Introducción al Estudio de la Grafoscopía y Documentoscopía
1.1 Antecedentes Históricos
Una de las características más sobresalientes de los seres humanos frente al
resto de la vida animal es su amplia capacidad de comunicación mediante el sonido. A
través de las palabras pueden expresar ideas, sentimientos, deseos, odio, ternura, y
toda clase de oraciones simples y complejas para realizar distintas actividades.
Las pruebas arqueológicas revelan que a través del tiempo un mismo tipo de
escritura según cada lengua fue perfeccionándose a medida que se le agregaban más
figuras y se inventaban nuevas claves para ampliar el vocabulario escrito.
- 1 -
La escritura y la civilización
Los que más perfeccionaron el sistema de la escritura fueron los egipcios, con
sus ya conocidos jeroglíficos o pictogramas, a los que añadieron poco a poco
elementos fonéticos y pictográficos.
La epigrafía estudia a la escritura grabada sobre superficies duras como la piedra
o el meta.
La paleografía por su parte, se refiere al estudio de la escritura grabada sobre
papel, papiro, pergamino.
El griego se construyó a partir del alfabeto consonántico fenicio, que no procede
de Egipto. El alfabeto fenicio fue perfeccionado por los griegos y a estos mismos se les
puede atribuir la evolución de las vocales.
- 2 -
- 3 -
ANTECEDENTES DE LA GRAFOSCOPIA:
Desde la antigüedad se tiene noticia de pericias para determinar la falsedad de
documentos o la autoría de una escritura, las cuales se llevaban a cabo sin alguna base
científica. Sin embargo, la aparición de nuevas tecnologías y la aplicación del método
científico han hecho progresar el peritaje de documentos.
Así, al estudiar el grafismo, nos vemos en la necesidad de clasificarlo y
denominarlo se acuerdo a las disciplinas que lo estudian:
POR LA FORMA DEL GRAFISMO:
*CALIGRAFÍA.- escritura bella,
*PALEOGRAFÍA.- escritura antigua.
*TAQUIGRAFÍA O ESTENOGRAFÍA, escritura rápida,
*CRIPTOGRAFÍA.- escritura en clave,
POR LA FINALIDAD:
*GRAFOPSICOLOGÍA O GRAFOLOGÍA.- conocimiento psíquico,
*DIPLOMÁTICA, autenticidad del documento antiguo,
*GRAFOCRÍTICA.- autenticidad del documento moderno,
*GRAFOFISIOLOGÍA, conocimiento fisiológico,
*GRAFONOMÍA.- denominaciones del grafismo.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA GRAFOSCOPIA:
* AUTORÍA MANUSCRITOS.
* ALTERACIÓN DE MANUSCRITOS.
* AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE FIRMAS.
* AUTORÍA DE SUSCRIPCIÓN DE FIRMAS.
* ORIGEN GRÁFICO DE FIRMAS Y DE MANUSCRITOS.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 4 -
EL ACTO ESCRITURAL:
DEFINICIÓN:
Es el conjunto de acciones conscientes y subconscientes que se producen en
cada persona en el momento de escribir.
PROCESOS NEUROFISIOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA ESCRITURA:
El acto de escribir es extremadamente complicado, ya que en él intervienen el
cuerpo -que incluye la mente y el sistema neuromotor-, y los elementos materiales
escritores.
El autor de un escrito plasma en éste toda su riqueza psíquica, todo su contenido
emocional, como también trastornos o dificultades físicas que le afectan en el momento
de escribir.
Debemos tener en cuenta que para la confección de un escrito existen, además
de impulsos cerebrales inconscientes, mecanismos motrices muy automatizados (que
dependen de cada persona).
Aunado a lo anterior debe considerarse:
* EL MOVIMIENTO DEL BRAZO ALREDEDOR DEL HOMBRO,
* EL MOVIMIENTO DEL ANTEBRAZO ALREDEDOR DEL CODO,
* EL MOVIMIENTO DE LA MANO ALREDEDOR DEL PUÑO.
Lo anterior constituye la razón de que es imposible que dos personas escriban
exactamente igual
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 5 -
LEYES DE LA GRAFOSCOPÍA:
LEYES Y PRINCIPIOS DE LA ESCRITURA DE LA GRAFOSCOPÍA TRADICIONAL:
*Leyes establecidas por SOLANGE PELLAT (Les Lois d’Lecriture, 1923)
PRINCIPIO GENERAL:
“Las leyes de la escritura no dependen de los alfabetos utilizados”.
PRIMERA LEY:
“El gesto gráfico está bajo la influencia directa del cerebro. su forma no es modificada
por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra suficientemente
adaptado a su función”.
SEGUNDA LEY:
“Cuando se escribe, el ¨yo¨ está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de que
el ¨yo¨ obra, pasa por alternativas continuas de intensidad y de debilidad. está en su
máxima intensidad donde existe un esfuerzo a realizar, esto es, en los inicios; y en su
mínima, donde el movimiento escritural está secundado por el impulso adquirido, esto
es, en los finales”.
TERCERA LEY:
“No se puede modificar voluntariamente, en un momento dado, la escritura natural, sino
introduciendo en el trazado la propia marca del esfuerzo que se hizo para obtener la
modificación”.
CUARTA LEY:
“El escritor que actúa en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente
difícil, traza instintivamente formas de letras que le son más habituales o más simples,
de esquema más fácil de ser construido”
QUINTA LEY:
“Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de las demás”
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 6 -
*PRINCIPIOS ESTABLECIDOS POR FELIX DEL VAL LATIERRO:
1.- “El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto”.
2.- “El alma es un complejo infinito, y así como no hay dos almas iguales,
tampoco existen dos grafismos iguales”.
3.- “El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad
nerviosa, muscular, glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita, por lo que
resulta, si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito”.
4.- “El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la
fisonomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está
adaptado a la función e independientemente también del alfabeto empleado”.
5.- “Los estados de conciencia pasajeros o permanentes repercuten en el
grafismo, así como las variaciones de la tonalidad general”.
6.- “La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior
casi absoluto del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las
peculiaridades gráficas”.
7.- “No se puede simular la propia grafía, sin que se note el esfuerzo de la lucha
contra el subconsciente”.
8.- “Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni
siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la
experiencia (Saudek)”.
9.- “Por mucho que lo pretenda el falsificador o disimulador es imposible, en
escritos extensos que el subconsciente no juegue alguna mala pasada, revelando la
verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado”.
10.- “No todos los signos poseen el mismo valor, los más importantes son
aquellos que son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo a la
imitación que en el disimulo”.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 7 -
NUEVAS LEYES DE LA ESCRITURA:
1.- MEMORIZACIÓN DE LA ESCRITURA: La escritura se registra en nuestra
mente por un proceso de repetición gráfica.
2.- IMÁGEN MOTRIZ: Es un sistema de archivo en el ámbito subconsciente, las
imágenes motrices contienen información precisa en los siguientes aspectos:
• MOVIMIENTOS DE LOS MÚSCULOS.
• LA PRESIÓN EN EL ÚTIL INSCRIPTOR.
• LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN.
• EL TIEMPO DE EJECUCIÓN.
• MOVIMIENTOS.
3.- REFLEJO GRÁFICO CONDICIONADO: el acto escritural es un reflejo gráfico
condicionado, cuyos estímulos denominados puntos de referencia extrínsecos son de
origen sensorial, táctiles y visuales, existentes antes que la acción escritural.
4.- LA EVOCACIÓN GRÁFICA: Es un proceso inconsciente mediante el cual la
imagen motriz es extraída de la memoria motriz, para quedar a disposición del individuo
al momento de escribir.
5.- PREEMINENCIA GRÁFICA DEL SUBCONSCIENTE: En toda acción gráfica
interviene un “automatismo” ya que existe una preeminencia del subconsciente sobre el
consciente.
6.- LAS DIFICULTADES MATERIALES: Rompen la preeminencia del
subconsciente.
7.- PREEMINENCIA DE LA IMAGEN MOTRIZ: Siempre que se escriba con
espontaneidad.
8.- FORMAS GRÁFICAS: Dos movimientos gráficos similares producirán
desenvolvimientos gráficos similares. dos desenvolvimientos gráficos similares pueden
producir formas o figuras de aspecto diferente.
9.- EQUIVALENCIAS GRÁFICAS: Dos “formas no idénticas” deben ser tomadas
como si lo fueran con la condición de que provengan de movimientos similares.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 8 -
CONCEPTO DE ESCRITURA
Escritura es la representación gráfica del pensamiento, concepto amplio que
abarca las mecanográficas y hasta la pintura, es sentido más restringido, cuando se
trata de la escritura resultante del gesto ejecutado por el hombre para la fijación de sus
ideas, se tiene el grafismo.
1.2.1 Estudio de la Escritura
La palabra escrita está formada por un conjunto de líneas. Si estas líneas forman
parte esencial de la letra, se denominan trazos, los cuales pueden ser, a su vez,
rectos, curvos y mixtos, y los curvos, cóncavos y convexos.
Trazo recto Trazo mixto
Trazo convexo
Trazo Cóncavo Perfil
Trazo curvo
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 9 -
Si las líneas no forman parte esencial de las letras, se denominan rasgos,
Inicial Final enlace
En los rasgos iniciales y finales ocurren, a veces, algunas anomalías o o
peculiaridades, que se apartan de las normas caligráficas, originando el arpón o
gancho, la maza o engruesamiento paulatino hacia un extremo por exceso de presión;
el golpe de sable o movimiento rápido terminado en punta fina, y el golpe de látigo, más
amplio que el anterior, con menos presión y, por tanto, sin terminación acerada.
Arpón Masa Sable Látigo
Brisada elipse
Curva Arco festón lazo nudo bucle empastado
Las letras se clasifican en mayúsculas y minúsculas y en éstas especialmente
apreciaremos las partes altas o superiores (rebasantes superiores) y las partes bajas o
inferiores (rebasantes inferiores).
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 10 -
A) CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA
En la escritura manuscrita, se puede estudiar las Características Generales y las
Particularidades Graficas Identificatorias o Gestos Gráficos.
Se llaman características generales aquellas que existen en la escritura de
todos los alfabetos, aunque con la modalidad propia de cada ejecutante
Entre las más importantes que se pueden estudiar en una escritura se
encuentran:
1.-ALINEAMIENTO BASICO.- es la línea imaginaria que va del punto más bajo del
primer gramma, al punto mas bajo del último gramma, sin tomar en cuenta las
rebasantes.
• Ondulado.
• Cóncavo.
• Convexo.
• Rectilíneo
• Imbricado (escalonado).
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 11 -
2.-DIRECCIÓN (ORIENTACION).- La orientación es la dirección que se toma la
línea que une las bases de las letras de una palabra o de una firma. Se entiende por tal
la que tiene la caja de la escritura comparativamente con los extremos superior e
inferior del papel.
Es indudable que el factor orientación juega un papel mucho más importante en
las firmas que en la escritura común, ya que por su extensión y definición permiten
sacar conclusiones seguras y definitivas.
La orientación esta también signada por el automatismo del que escribe, motivo
por el cual representa otro elemento de juicio de gran valor identificativo.
• Ascendente.
• Descendente.
• Rectilínea.
• Levemente ascendente.
• Levemente descendente.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 12 -
3.-INCLINACIÓN.- Inclinar quiere decir etimológicamente doblar, recaer, es la
desviación respecto a la perpendicular a la dirección.
• Recta.
• A la derecha.
• A la izquierda.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 13 -
4.-PRESION MUSCULAR.- Es la fuerza con que se imprimen las letras sobre el
soporte, se trata de un elemento de juicio muy valioso, puesto que algunos al momento
de ejecutar su escritura ejercen una intensa presión sobre el elemento escritor, otros lo
hacen levemente o en forma intermedia.
Pero no solamente es importante la intensidad sino que también lo es establecer
si existe continuidad en el mismo.
• Labil (debil).
• Apoyada.
• Fuerte.
• Mixta.
• Intensa
• Mediana.
• Leve.
• Intenso y continuo
• Intenso discontinuo
• Leve y continuo
• Leve y discontinuo.
La CONTINUIDAD se trata de establecer en el desarrollo gráfico si la escritura se
realizó sin levantar el elemento escritor del papel.
5.-VELOCIDAD.- Es la rapidez con que se ejecuta una escritura.
• Lenta.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 14 -
No olvides
que la misma
se revisa
sobre el
documento.
• Media.
• Rápida.
• Muy veloz.
• Medianamente veloz.
• Lenta.
1.1 CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA MUY VELOZ (RAPIDA)
o Tamaño Mediano o pequeños de los elementos que la conforman.
o Curvas rapida, no existe acumulación de tinta.
o Formas de las letras simplificadas.
o Estilización
o Supresión de los bucles superiores e inferiores.
o Enlace con los signos de puntuación.
o Presión muscular ligera.
o Predominio de la curva sobre el ángulo.
1.2 CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA LENTA.
o Tamaño grande
o Abundancia de adornos.
o Espirales iniciales
o Signos de puntuación antepuestos.
o Predominio del ángulo sobre la curva.
1. 3 CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA DE VELOCIDAD NORMAL.
o Dimensión media.
o Uniformidad en dimensiones, espaciamientos, dirección.
o Precisión en la colocación de los signos de puntuación.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 15 -
6.-PROPORCION DIMENSIONAL.-Es la relación de tamaño que existe entre las
letras mayúsculas y rebasantes, en relación a los elementos minúsculos y/o la anchura
de los gruesos con la altura media de las letras cortas o a la distancia entre los ejes.
Las proporciones se estudian:
a) Entre las letras cortas y largas minúsculas.
b) Entre minúsculas y mayúsculas.
Para facilitar el estudio de las proporciones es importante indicar las dimensiones
que se consideran normales en las letras mayúsculas y minúsculas.
c) Letras minusculas se clasifican en: cortas y sobresalientes.
d) Las letras sobresalientes se clasifican en:
o largas como la letra “f”,
o altas como las letras: “b” y la “l” .
o bajas como las letras: “g” y “j”.
Cortas sobresaliente sobresaliente sobresaliente
Superior superior inferior
7.-ESPACIOS INTERLITERALES (INTERVALOS INTERLITERALES).- El
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 16 -
intervalo es la distancia que existe entre palabras, entre letras.
El intervalo entre dos palabras esta dado por la distancia que media entre el
remate de una y el inicio de la siguiente.
• Estrecho.
• Amplio.
• Desiguales.
8.-ESPONTANEIDAD.- La espontaneidad se estudia en el análisis extrínseco y en
el análisis intrínseco, en el primero sin entrar en detalles, es decir, apreciando si en la
escritura no existen vacilaciones de tipo general que le den a la escritura una sensación
de falta de espontaneidad. En el análisis intrínseco se efectúa el examen
particularizado, es decir, se detecta si existen vacilaciones, detenciones, retoques,
retomas, etc.
Va en razón directa con la rapidez de la escritura si esta es lenta y dibujada, no
puede ser una escritura espontánea.
• Presente.
• Ausente.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 17 -
9.-CULTURA GRAFICA.-
Como cultura gráfica debe entenderse la mayor o menor habilidad que puede
tener una persona en el manejo del elemento escritor.
La belleza de la escritura no es determinante para establecer la cultura gráfica.
La cual se subdivide en lo siguiente:
• Excelente manejo del elemento escritor.
• Buen manejo del elemento escritor.
• Mediano manejo del elemento escritor.
• Mal manejo del elemento escritor.
Ahora estudiaremos cual es ese “signo grafico” (s) que utiliza una
persona para identificarse ante los demás y esto es :
B) GESTO GRAFICO ( Particularidad Grafica
Identificatoria)
Definición: conjunto de características (1) graficas (2) y no graficas (3) visibles e invisibles
(4), muy individuales que aparecen antes y durante el acto escritural (5). Sirven para
identificar (6) a su autor de las demás (7).
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 18 -
Recuerda es en
relación a todo el
texto /firma.
1.- Conjunto de características: el gesto gráfico no es uno solo que decidirá por el mismo,
sino el agrupamiento de dichas características identificatorias lo que nos dará la
seguridad de estar frente a una manifestación autentica o no.
2.-Graficas: escritas tales como:
 Puntos de ataque.
 Rasgos finales.
 Características de los signos ortográficos.
3.- No graficas: estos gestos gráficos no existen pos si solos, para poder ser
manifestados requieren de la presencia de un estimulo grafico (ejemplo la línea
base para firmar) y de su reflejo condicionado correspondientes: altura de la
escritura sobre la línea.
4.- Visibles e invisibles: Podemos deducir la velocidad y dirección del movimiento a
partir de la forma del punto de ataque que queda en el papel.
 Punto de ataque es redondeado: significa que no había velocidad inicial.
 Punto de ataque es apenas perceptible en el papel significa que el
movimiento no graficado era muy rápido.
5.- Aparecen antes y durante el acto escritural :
Los movimientos no graficados comenzaran a producirse antes que aparezca la
escritura .
6.- Sirven para identificarlo. Los Gestos Gráficos son características que
pertenecen a un solo individuo.
7.- Diferenciarlo de los demás: El Grupo de Gestos Gráficos es posible tener al
certeza que la escritura proviene de su titular. O a la inversa si los Gestos
Gráficos no se reproducen podemos señalar que no provienen del titular,
consecuentemente son instrumentos de diferenciación.
REQUISITOS DE LOS GESTOS GRAFICOS
Cualquier configuración gráfica no puede ser considerada “Gesto Grafico”, necesita
reunir ciertas requisitos:
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 19 -
a) Que sea constante:
Las características escogidas deben repetirse en las muestras autenticas, esto
significa que si tenemos 6 muestras autenticas la particularidad grafica debe de
encontrase en por lo menos 4.
b) De origen subconsciente:
El subconsciente es irracional, no posee capacidad de discernimiento, pero en cambio
es un gran deposito de información que se encuentra programado para responder con
precisión.
c) De aparición automática.
Por que su aparición dentro de la firma o escritura proviene de acciones involuntarias .
El requisito se produce siempre que coincidan las mismas circunstancias, esto es.
 decidir realizar la acción grafica,
 acomodarse,
 tomar el lapicero
 y comenzar la acción.
d) Invisible para lo neófitos:
La identificación de los Gestos gráficos necesita además del entrenamiento, el tiempo
necesario para la búsqueda.
e) Difícil de imitar:
El falsificador fija toda su atención en la forma de los rasgos, su inclinación, dimensión,
ornamentación que son los más evidentes, pero dejara de lado aquellos indicios, que
para los expertos tienen más valor las diminutas formas de los puntos de ataque,
inicios, finales, configuraciones especiales que adquieren determinados sectores
calidad de los desenlaces, cambios de velocidad, etc.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 20 -
f) Difícil de distorsionar.
El falsificador así como el titular creen que las escrituras están constituida solo por los
elementos gráficos de mas fácil percepción desconocen que hay muchos otros mas de
mayor importancia.
Una de las principales virtudes de los Gestos Gráficos es permanecer , el esfuerzo del
disfrazamiento es incapaz de desplazarla.
g) De presentación multiforme:
Los Gestos gráficos tienen gran variedad de presentación como puntos de ataque, cambios
de presión etc.
CLASIFICACION DE LOS GESTOS GRAFICOS
Los Gestos Gráficos han sido clasificados en dos grandes grupos:
A. PUNTOS DE REFERENCIA INTRÍNSECOS:
o Literales:
-Forma y ubicación de los puntos de ataque y remate.
-Fusión de letras
-Abreviaturas personalizadas
-Características de los signos gráficos
-Deformaciones especificas.
Forma y ubicación de los puntos de ataque y remate.
-Fusión de letras
-Abreviaturas personalizadas
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 21 -
-Características de los signos gráficos
-Deformaciones especificas.
o No literales:
-Signos especiales; señalamientos, subrayados.
-Marcas inadvertidas
-distancia del titulo con la escritura
-errores ortográficos.
1.3 Materias Auxiliares para el estudio
1.3.1 Medicina: existen trastornos tanto en nivel cerebral como enfermedades que
pueden alterar la forma del desarrollo de la escritura, tal es el caso del mal de
Parkinson, artritis reumatoide, entre otras, estas enfermedades junto con daños
cerebrales alteran el desarrollo de la escritura, provocando que presente una
variación al momento de su plasme
1.3.2 Psicología: La psicología interviene en el desarrollo de la escritura en lo que se
conoce como grafología, que es el estudio de la personalidad de una persona en
con base a los elementos escriturales propios de la persona que se está
estudiando
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 22 -
1.3.3 Psiquiatría: Así como la psicología estudia la personalidad del sujeto en base a
sus grafismos, la psiquiatría se encarga del estudio de los trastornos mentales en
base a estos grafismos, entendiendo que en base a los elementos que tengamos
presentes (grafismos) de la persona, podremos establecer el grado de lucidez o
alteración mental que este presente en el sujeto, si presenta enfermedades
mentales que puedan alterar o variar la escritura del sujeto que plasma dichos
grafismos sobre un papel o documento.
1.3.4 Química: La Química es una de las áreas que más intervienen en el estudio de
la escritura ya que por medio de ciertos químicos y aparatos podemos establecer
la composición química del soporte sobre el cual se plasma la escritura, los
diferentes tipos de tintas y sus componentes, en documentos se establece
mediante aparatos específicos la autenticidad o falsedad de dicho documento,
mediante las reacciones que se producen entre los químicos propios del
documento con las reacciones químicas que producen los elementos con que se
realiza el estudio del documento (luz uv, diferentes tipos de tintas, etc.))
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 23 -
Ser o no ser
Esa es la
cuestión
1.3.5 Microscopía: La microscopía al igual que la química son grandes auxiliares en
el estudio de la escritura, del uso del microscopio ,podemos establecer la
falsedad o autenticidad de un grafismo, un documento, una firma, mediante los
grandes acercamientos observando las características que a simple vista no
pueden ser percibidas por el ojo humano, pero que mediante esta técnica se
hacen visibles, los diferentes tipos de tintas, de fibras, también pueden ser
observadas mediante la ayuda de la microscopía.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 24 -
Módulo II
Grafoscopía
2.1 Fisiología del Sistema Nervioso de la Escritura
El Cerebro.
Es el órgano más grande del encéfalo (conjunto de órganos neurales alojados en
la cavidad craneal). Esta formado por dos hemisferios derecho e izquierdo separados
por la cisura longitudinal. Ambos hemisferios están conectados entre sí por cuerpos
comisurales llamados, comisura anterior y posterior y el mayor de todos el cuerpo
calloso.
En su superficie cada hemisferio presenta un conjunto de pliegues que forman
una serie de depresiones irregulares, son los surcos o cisuras. Desde hace muchos
años se ha dividido topográficamente al cerebro en lóbulos los cuales guardan cierta
relación con la función que cada uno de ellos tiene. Así delante de la cisura vertical
oblicua llamada cisura central se encuentra el lóbulo frontal y detrás de él el lóbulo
parietal.
Por debajo de la cisura lateral se encuentra el lóbulo temporal, mientras que en
el polo posterior se halla el lóbulo occipital. En lo profundo de la cisura lateral se
encuentra el lóbulo insular. El cerebro contiene billones de células, entre neuronas y
células de sostén (células gliales) y sus interconexiones son abundantes. Gracias a los
circuitos formados por las neuronas, es capaz de procesar información sensorial
procedente del mundo exterior y del propio cuerpo.
Sabemos que cerebro desempeña funciones sensoriales, motoras, de
integración y procesos específicos como la memoria, el lenguaje, la escritura y la
respuesta emocional.
Embrionariamente la corteza cerebral formada por la sustancia gris del cerebro
es un derivado de la vesícula embrionaria llamada Telencéfalo. Durante el curso del
desarrollo embrionario la mismas se pliega originando los surcos y circunvoluciones
característicos, que en realidad sirven para alojar mayor cantidad de corteza que si
estuviera dispuesta en forma plana sin surcos.
Desde el punto de vista externo, cada hemisferio tiene una cara lateral o exterior,
una medial que linda con el otro hemisferio y una inferior o basal que apoya sobre la
base del cráneo.
La cara lateral presenta dos cisuras, la lateral y la central (antiguamente
llamadas de Silvio y de Rolando respectivamente –llevaban el nombre de sus
descriptores-). Por delante de la central se encuentra el lóbulo frontal, por detrás el
lóbulo parietal, por debajo de la cisura lateral se encuentra el lóbulo temporal y detrás
de los lóbulos parietal y temporal se halla el lóbulo occipital.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 25 -
En el lóbulo frontal se encuentra el centro de la palabra articulada y su lesión
produce una apraxia motriz o anartria en la cual el sujeto afectado no puede expresarse
verbalmente aun cuando conserva la capacidad para efectuar los movimientos
necesarios para hacerlo. En el lóbulo frontal, la circunvolución situada delante de la
cisura central llamada circunvolución precentral es la que tanto en la cara lateral como
en la medial del hemisferio contiene las denominadas áreas motoras.
Esto significa que las neuronas que constituyen el punto de partida de la vía
motora o piramidal se alojan en la circunvolución precentral. Dicha circunvolución tiene
una localización somatotópica, donde en el sector lateral se encuentran los centros
correspondientes a la cara en la parte inferior, luego le sigue el miembro superior y
finalmente el tórax o abdomen. En la cara medial se encuentran los centros
correspondientes a miembros inferiores. Esta representación se hizo hace muchos años
mediante el dibujo de una figura humana sobre dicha circunvolución, y se denominó
homúnculo de Penfield.
El lóbulo parietal tiene una circunvolución situada inmediatamente por detrás de
la cisura central denominada circunvolución postcentral y que corresponde al área
sensitiva, siendo entonces un correlativo de la circunvolución precentral que es motora.
Del mismo modo tiene también un homúnculo sensitivo que representa la sensibilidad
de las diversas partes del cuerpo.
El lóbulo Temporal tiene tres circunvoluciones transversales de las cuales en la
cara dorsal de la primera o superior se hallan los centros auditivos (circunvoluciones
transversas de Heschl). Al extremo anterior de éste lóbulo se le llama CTBLP o corteza
temporal baso latero polar.
El lóbulo occipital en su cara medial o interna presenta la corteza visual y
paravisual, es decir los centros donde la imagen percibida por los ojos tiene
representación consciente.
El funcionamiento del cerebro se basa en una intrincada red de centros
neuronales interconectados entre sí. Centros neuronales es una acepción que significa
conjuntos de neuronas con una función común y específica que se conectan con otras.
Las neuronas poseen prolongaciones de su cuerpo llamadas dendritas que son
múltiples y una que se llama axón que es única. Las dendritas son prolongaciones que
reciben información hacia el cuerpo de la neurona. En cambio el axón es el único medio
por el cual una neurona envía información a otras.
La conexión entre una neurona y otra se hace mediante una dendrita de una y el
axón de otra, a ésta unión se le llama sinapsis. Una sinapsis en realidad es el extremo
terminal de una dendrita y el de un axón y el espacio que los separa, ya que allí se
produce el intercambio de neurotransmisores que el axón expulsa a fines de estimular
la dendrita.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 26 -
Si bien ambos hemisferios son similares, el izquierdo es el llamado dominante ya
que allí residen las funciones de comunicación, esto es el habla y la escritura. Una
persona que usa para escribir la mano derecha, tiene las funciones de escritura en el
lóbulo izquierdo, ya que las fibras nerviosas que salen del hemisferio izquierdo se
cruzan hacia el lado contrario para llegar as la mano derecha.
Igualmente ocurre con las fibras del lado derecho por lo que para una persona
zurda, el hemisferio dominante será el derecho. El hemisferio derecho está
especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje como la
música, en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos.
• FACTORES QUE INTERVIENEN E INFLUYEN A LA ESCRITURA.
Psicólogos y pedagogos se preocupan por comprender las dificultades con las que se
encuentra el niño cuando efectúa este aprendizaje y determinar los factores particulares
que intervienen. Entre ellos tenemos a:
• El esquema Corporal.
• La Lateralidad.
• La orientación y estructuración espacial.
• La organización y estructuración temporal.
• La madurez perceptiva.
A continuación se describirán cada una de ellas.
El Esquema Corporal.
El recién nacido se agita por sus reflejos, por automatismo, pero son
movimientos incoordinados por cuanto que no tienen un fin. Tiene que llegar a una
diferenciación de lo que lo rodea y a una organización de su propio cuerpo.
Los autores no coinciden con respecto a la concepción del esquema corporal y
muchas veces se usa sin precisarse el significado que desea darle.
Pero para Hacaen – Ajuriaguerra, la somatognosia es algo más que el esquema
corporal. Es una representación más o menos consciente de nuestro cuerpo
moviéndose o inmóvil, de su posición en el espacio, de la postura respectiva de sus
deficientes segmentos, del revestimiento cutáneo (los límites) por el cual el cuerpo está
en contacto con el mundo exterior. Es un proceso psicofisiológico que a partir de unos
datos sensoriales, nos permite, dentro de una síntesis haciéndose y constantemente
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 27 -
renovada, el conocimiento y orientación de nuestro cuerpo en el espacio para
permitirnos actuar con eficacia.
En resumen lo que parece claro es que la imagen que está en nosotros tiene
unos aspectos geográficos y espaciales. Es un esquema postural. Es un esquema
tónico. Es un esquema del cuerpo en funcionamiento, fruto de la continua información
sensitiva. Es un cuerpo vivido con una historia.
Así, pues, la imagen del cuerpo se empieza a elaborar desde el nacimiento. El
baño es un punto de partida, pues mientras que la madre le lava le va dando
consciencia de sus límites. Toda experiencia motriz le va dando al niño imagen de sí
mismo. A los cuatro meses, ante un espejo (elemento que ayuda a organizar dicho
esquema) mira el bulto pero a los cinco meses sonríe ante él y, sin reconocerse, se
desinteresa de su imagen. A partir de los siete meses empezará a interesarse por su
propia imagen y se formará una imagen figurativa de sí mismo. A los A los seis meses
cuando se siente, va a elaborar la noción de sentado y de apoyo (del brazo) para no
caerse. La etapa del gateo es una función que por primera vez le aporta la coordinación
de todo el cuerpo como una unidad. La exploración manual va progresando y a los doce
meses aproximadamente se toca la barriga y los genitales y se mete los dedos en la
nariz. Cuando comienza a salirle los dientes, como es algo que él no integra a su
cuerpo, necesita morderse y esto es otra experiencia sensitiva nueva a integrar en su
esquema corporal. La marcha le va a proporcionar nuevas experiencias. Todo ello hace
que a los dos o tres años se forme el esquema de base a partir del cual se desarrollan
todas las gnosis. La noción de la imagen del cuerpo va evolucionando y esta evolución
se refleja en los dibujos, el niño dibuja lo que ha integrado y por orden de integración.
La imagen corporal constituye una noción adquirida que resulta de la
observación de las distintas partes del cuerpo y de la representación de la relación que
existe entre ellas y con los objetos externos. Por lo tanto si el niño no tiene una imagen
completa de su cuerpo y de sus movimientos que es el punto de origen para todos los
movimientos e interpretaciones de las relaciones exteriores, la realización de estos
movimientos y la percepción de estas relaciones se elaboran defectuosamente.
Los objetos que nos rodean resultan referidos a nuestro propio cuerpo y los
orientamos en el espacio respecto a él. Captamos impresiones táctiles, de temperatura
y de dolor que proceden de la superficie del cuerpo y como resultado nos formamos en
la mente una imagen que representa la forma en que se nos ofrece el cuerpo. Se dan
impresiones visuales y sensaciones que proceden de las vísceras todas las cuales se
funden y, mediante ellas, constituimos el esquema o imagen corporal.
La Lateralidad.
Se entiende por Lateralidad el predominio, en los individuos, de un hemisferio
cerebral sobre el otro: el izquierdo en los diestros y el derecho en los zurdos.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 28 -
Las causas que determinan la dominancia lateral se atribuyen a varios hechos:
desde la posición fetal a la mayor maduración de un hemisferio cerebral.
En el espacio no hay direcciones objetivas, las direcciones que atribuimos al
espacio exterior resultan de la proyección de la sensación por las que se perciben las
actividades del organismo. De estas direcciones la primera en desarrollarse parece ser
la direccionalidad derecha – izquierda. El organismo está constituido, anatómica y
neurológicamente, para ser un detector de la derecha e izquierda. Anatómicamente
nuestro cuerpo posee una simetría bilateral: tenemos dos ojos, dos orejas, dos brazos,
dos piernas, etc. Neurológicamente las vías nerviosas que enervan cada uno de los
lados del cuerpo, permanecen primordialmente separadas si bien hay un
entrecruzamiento.
La Lateralidad tiene que ser aprendida. Por medio de la experimentación de los
movimientos de las dos mitades del cuerpo, es como podemos llegar a diferenciar el
lado derecho y el izquierdo.
Orientación y Estructuración Espacial
La noción de espacio se crea lentamente y parece que se forma en las
impresiones que confirman el esquema corporal: el niño que se cae y se golpea o el
que tropieza con un objeto, tiene una noción clara de la existencia del espacio, aunque
no comprenda las direcciones. El espacio se va conformando desde el momento del
nacimiento y se amplia cuando el niño comienza a sentarse y a caminar.
Dentro de la noción de espacio tenemos que distinguir entre localización y
estructuración del espacio. La base de ambas es la imagen del cuerpo que es la que
utiliza como punto de origen de todas las referencias sobre las que se establecen las
relaciones espaciales. Sólo mediante una imagen corporal estable y segura puede el
niño desarrollar estos conceptos.
Nuestra capacidad para localizar simultáneamente esta variedad de objetos en
él, reconociendo a la vez las relaciones que guardan entre ellos, y con respecto a
nosotros mismos, es lo que llamamos estructuración del espacio : para poseer un
conocimiento suficiente de la estructura del espacio en su totalidad hemos de retener
en el sistema nervioso central los resultados de una localización dada y agregar al
mismo tiempo las localizaciones adicionales de otros objetos existentes en nuestro
medio espacial.
La localización y Estructuración Temporal.
Esta noción va unida a la anterior, ya que las nociones de tiempo y espacio se
adquieren casi simultáneamente pues, como ha sido señalado por varios autores, el
tiempo y el espacio no son sino diferentes dimensiones de la misma realidad.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 29 -
Las nociones de velocidad, duración y continuidad son los elementos básicos en la
captación de esta noción.
Madurez Perceptiva.
La mente infantil no ve el mundo al modo de los adultos: el recién nacido ve vagas
masas de contorno indistinto, carente de forma reconocible y sin posición definida en el
espacio que solo difieren unas de otras por su extensión, luminosidad y quizás color. El
aprendizaje perceptivo comienza en los primeros días de la vida y poco a poco el niño
va apreciando ciertos detalles como pertenecientes a las formas, y se van destacando
señales se diferenciar más hasta que se haya distinguido gran numero de elementos
singulares, característicos del objeto, capaces de caracterizar una forma singular. La
construcción de una forma integrada constituye una tarea de aprendizaje. Muchos niños
experimentan dificultades en los primeros estados de la diferenciación de elementos en
la masa globulares de la percepción inicial. Se pierden en los detalles y no los reúnen
en una forma integrada.
• Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
La apropiación por parte de la lengua escrita se va haciendo paso a paso. Las
etapas por la cuales el aprendiz va pasando han sido estudiadas y definidas por los
investigadores teniendo en cuenta lo que ocurre en cada una de ellas. Se ha puesto
especial atención a los conocimientos que el niño pone de manifiesto en los diferentes
niveles.
Los rasgos esenciales que caracterizan los diferentes niveles del proceso
espontáneos de la escritura en niños aprendices. Para ello se tomarán los aportes de la
profesora Gigliola Caneschi de Devant y de un texto de la misma autora titulado “El
proceso espontáneo de la lengua escrita”.
Primer Nivel o Pre silábico:
Este nivel es el más importante de todos ya que aquí comienza el proceso de
construcción de la lengua escrita el cual debe ser vigilado y muy estimulado, bien sea
por los padres como por los maestros, ya que en este nivel es que comienza a
despertarse la curiosidad de agarrar un lápiz y rallar bien sea hojas, paredes, libros,
etc., el cual puede ser truncado por cualquier agente porque a esta edad los niños son
muy sensibles e inseguros.
Ahora bien las características relevantes de este nivel son las siguientes:
• El niño principalmente realiza dibujos, llamados garabatos los cuales repite
constantemente para simboliza diferentes significantes
• El niño no diferencia el dibujo y la escritura sino que la relaciona
• Aún cuando llega a separar el dibujo y de la escritura, el dibujo persiste como
parte de ella, porque para él es la misma cosa.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 30 -
• Dentro del dibujo coloca, por lo general, el nombre del mismo o lo que quiere
representa con el dibujo.
Segundo Nivel o Pre silábico:
Continúa la escritura no convencional, pero la escritura está completamente
separada del dibujo, aunque sigue escribiendo el nombre del objeto dibujado. A su vez
no hay una diferenciación, es decir, utiliza una misma grafía o significante para varios
significados.
Tercer Nivel o Silábico:
Descubre la necesidad de poner diferentes significantes para dar diferentes
significados. Pueden combinar letras con números si el repertorio es reducido y la
combinación de varias letras si el repertorio es variado.
• El niño mantiene su escritura no convencional de garabatos aunque un poco más
definidos y variados.
• Mantiene el uso de signos creados por él, que combina libremente con algunas
letras de nuestro sistema de escritura que por lo general son letras que le han
sido enseñadas en la escuela, por los padres o que ha visto varias veces y le
halla llamado la atención.
• Combina las letras o garabatos de acuerdo al tamaño del objeto, cosa o persona.
• En este nivel los niños lee lo escrito de forma corrida
• No establecen las divisiones correspondientes a las sílabas cuando señalan lo
que leen.
Cuarto Nivel o Silábico – Alfabético:
Se fortalece el desarrollo del leguaje oral con la emisión y señalamiento de letras o
vocales.
• El niño distingue que las palabras tienen partes.
• Sigue con su escritura no convencional, utilizando letras de nuestro sistema de
escritura de una manera libre.
• No anticipa cuántas letras necesita para escribí las diferentes partes que él ha
descubierto que tienen las palabras, por lo cual cuando lee produce alargamiento
u omisiones al señalar lo escrito.
• Aunque poco a poco va disminuyendo el alargamiento y omisiones, porque se
establece una correspondencia exacta de lo que escribe y lee, así como entre lo
que lee y señala.
Quinto Nivel o Silábico – Alfabético:
Consolida que cada sílaba de la emisión oral corresponde a una letra en la escritura;
luego empieza a utiliza las letras cuyos valores sonoros corresponden efectivamente al
de las sílabas representadas (vocal o consonante).
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 31 -
• Diferencia claramente que las palabras tienen sílabas y que para poder leerlas
tiene que escribirlas, por esta razón hace correspondencia exacta entre lo que
escribe y señala al leer.
• En su escritura se aproxima un poco más a las expresiones convencionales de
nuestra lengua escrita, sin haberse ajustado totalmente a ella.
• Usa una letra para representar cada sílaba. La letra que usa para escribir puede
estar incluida o no dentro de la forma convencional de escribir tal sílaba.
Sexto nivel o Alfabético:
En este nivel el niño está muy cerca de completar el proceso de adquisición de la
escritura tal como corresponde a nuestro sistema alfabético.
Al escribir palabras bisílabas representa una de las sílabas como el nivel anterior (con
una sola letra) y la otra de forma convencional, de acuerdo a nuestro sistema de
escritura.
Séptimo Nivel o Alfabético:
El niño escribe de manera bastante convencional, aunque no ha resuelto algunos
aspectos propios de nuestro sistema de escritura, tal como ocurre en las separaciones
entre palabras o la ortografía de algunas palabras como por ejemplo las letras H , RR,
S, C, LL , Y y Z.
Corteza Frontal.
La neocorteza del lóbulo frontal desempeña un papel especial en las actividades
motoras, en los atributos de juicio, previsión, y para determinar el humor, estado de
ánimo o “tono sentimental”.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 32 -
• Áreas Motoras: El área motora primaria se ha identificado por la producción de
respuestas motoras evocadas usando estímulos eléctricos de umbral bajo. El
área se localiza en el giro precentral, incluyendo la pared anterior del surco
central y la parte anterior del lobulillo paracentral en la cara medial del
hemisferio. En esta área hay una porción grande para los músculos de la mano,
esto es consistente con la importancia de la destreza manual en el hombre.
• Área Premotora: que coincide con el área 6 de Brodmann, está situada por
delante del área motora primaria en las caras superolateral y medial del
hemisferio. El área premotora participa en la función motora por su contribución
directa a las vías piramidal y otras vías motoras descendientes y por su
influencia en la corteza motora primaria. Con respecto a esta última, el área 6
(incluyendo el área motora suplementaria) elabora programas para las rutinas
motoras necesarias en la acción voluntaria hábil, asimismo, cuando se establece
un programa nuevo y cuando se modifica un programa aprendido previamente.
En general, el área motora primaria es la corteza en que se origina la ejecución
de los movimientos; en encontrarse el área premotora programa las actividades
motoras hábiles y así dirige la acción del área motora primaria en la ejecución de
los movimientos. El campo ocular del lóbulo frontal está en la parte del área 8 en
la cara superolateral del hemisferio y se extiende poco a los límites del área;
controla los movimientos conjugados voluntarios de los ojos y la estimulación
eléctrica, del campo ocular del frontal produce desviación de los ojos hacia el
lado opuesto.
• Corteza Prefrontal: la gran extensión de la corteza en el lóbulo frontal, desde la
cual no se producen respuestas motoras por estimulación, forma parte de la
denominada corteza de asociación. La parte del cerebro donde se ubica
comprende el polo frontal y se llama corteza prefrontal, corresponde a las áreas
9,10,11 y 12 del mapa citoarquitectónico de Brodmann. El área prefrontal sólo
está bien desarrollada en los primates, especialmente en el hombre. La corteza
prefrontal tiene amplísimas conexiones, extendidas a través de tractos en la
sustancia blanca, con la corteza de los lóbulos parietal, temporal y occipital,
teniendo así acceso a las experiencias previas. La corteza prefrontal aparece
como juez de la conducta y ejerce control mediante facultades mentales
superiores, tales como el juicio y la previsión.
• Áreas del Lenguaje: El uso del lenguaje es una adquisición peculiar del ser
humano, que requiere mecanismos neurales especiales en las áreas de
asociación de la corteza cerebral. Dos áreas corticales se han especializado en
las funciones del lenguaje, estas son el área sensorial del lenguaje que consiste
de la corteza auditiva de asociación (área de Wernicke) y de las partes
adyacentes del lóbulo parietal, principalmente los giros supramarginal y angular.
La otra es el área motora del habla (área de Broca) ocupa porciones opercular y
triangular del giro frontal inferior, correspondiente a las áreas 44 y 45 de
Brodmann. La integridad del área motora suplementaria en la cara medial del
hemisferio es necesaria para el habla normal, con pocas excepciones las áreas
del lenguaje están situadas en el hemisferio izquierdo y éste es por regla el
hemisferio dominante con respecto al lenguaje. Las áreas sensorial y motora del
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 33 -
lenguaje están en comunicación entre ellas a través del fascículo longitudinal
superior en la sustancia blanca.
2.2 Leyes del Grafismo
1. El abata Michon formuló la siguiente ley en: “los signos gráficos son fijos porque
están determinados por condiciones fijas de acreación psicológica y fisiológica”
2. Crepieux-Jamin: “Existe una relación entre el carácter y la escritura, del mismo
modo que entre el carácter y el gesto, pudiendo ser considerada la utografa
como una serie de uestecillos”
3. Solange-Pellat:
1. El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata al cerebro ,el órgano que
escribe no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo
bastante adaptado a su función
2. Cuando uno escribe, el “yo” está en acción, pero el sentimiento, caso
inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y
debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un
esfuerzo, es decir, en los comienzos y en el mínimo cuando el movimiento de la
escritura viene secundado por el impulso adquirido o sea en los finales
3. No se puede modificar voluntariamente en un momento dado, la escritura natural
más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado por lograr el
cambio
4. El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente
difícil traza instintivamente, o bien, forma las letras que le son más habituales, o
bien formas más sencillas y fáciles de construir.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 34 -
Estudios que paralela y posteriormente son continuados y profundizados por otros
estudiosos, como los franceses, Crepeux-Jamin Edmond Locard, Jean Gayet, Ala
Buquet, en Norteamérica Por Alberto S. Osborn, Howard Joseph A. Fanciuli y en
España a su vez, el autor español Félix del Valtierro
Félix del Valtierro:
1. El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto
2. el alma es un complejo infinito, y así como no hay dos almas iguales, tampoco
existen dos grafismos iguales
3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico tonalidad nerviosa
muscular, glandular, el cual reviste igualmente, una variedad infinita, por lo que
resulta, así puede decirse un infinito modificado por otro infinito.
4. El complejo anímico y tonalidad general fisiológica definen o determinan la
fisonomía del escrito independientemente del órgano que la ejecuta, si este está
adoptado a la función (ambidiestros, zurdos, reeducados, escritura con los pies o
con la boca), e independientemente también del alfabeto empleado (latín, griego,
eslavo, germano, árabe, etc.)
5. Los estados de conciencia pasajeros o permanentes repercuten en el grafismo,
así como las variaciones de la tonalidad general
6. La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con predominio posterior casi
absoluto del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las
peculiaridades gráficas
7. No se puede simular la propia grafía, sin que se note el esfuerzo de lucha contra
el subconsciente
8. Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni
siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por
la experiencia (Saudek)
9. Por mucho que lo pretenda el falsificador o disimulador, es imposible, en escritos
extensos que el subconsciente no juegue alguna mala pasada, revelando la
verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado
10. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor, lo más importante son
aquellos que son invisibles o poco aparentes pues son los que escapan lo
mismo a la imitación que el disimulo
2.3 Relaciones Extrínsecas (PRES)
Los puntos de referencia extrínsecos son los que se encuentran fuera de la
escritura, pero están relacionados con la misma.
Los puntos de referencia extrínsecos son los siguientes:
1. Posición del texto en relación con el título
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 35 -
2. Posición del título en relación con el margen superior y lateral
3. Espacios entre líneas
4. Espacios entre párrafos
5. Sangrías
6. Pie de página
2.4 Relaciones Intrínsecas (PRIS)
Se llaman puntos de referencia intrínsecos porque forman parte de la escritura ,
se van a dividir en puntos de referencia intrínsecos literales y puntos de referencia
intrínsecos no literales y se distribuyen de la siguiente manera:
a) Puntos de Referencia Intrínsecos Literales:
7. Conformación de la letra
8. Desenlaces personalizados
9. fusiones de letras
10.momentos gráficos
11.Tallas de las letras
12.Inclinaciones especiales
13.Errores ortográficos
14.Escritura con mayúscula, minúscula o ambas
b) Puntos de Referencia Intrínsecos no Literales:
1. Forma y ubicación de los signos de puntuación, tildes
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 36 -
2. Forma y ubicación de los acentos
3. Subrayados
2.4.1 Características de Orden General
Se llaman características de orden general a aquellas que existen en la escritura
de todos los alfabetos, aunque con la modalidad propia de cada ejecutante. Entre las
más importantes se encuentran:
2.4.1.1 Alineamiento: es el alineamiento que tiene las palabras que conforman la
muestra escritural y que va del punto más bajo del primer grama hasta el punto más
bajo del último grama sin tomar en cuenta las rebasantes y puede ser:
• alineamiento básico recto
• alineamiento básico ondulado
• alineamiento básico convexo
• alineamiento básico cóncavos
• alineamiento básico imbricado (escalonado).
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 37 -
Entenderemos pro alineamiento básico la línea que el experto traza de base a bese de
letra a letra y de ser necesario de palabra a palabra.
2.4.1.2 Dirección: (orientación) Esta se aprecia con la forma de la escritura y se
mide calificativamente (mas, mucho, bastante etc...) Y se califica como:
• Ascendente
• Descendente
• Horizontal
• Levemente ascendente
• Levemente descendente
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 38 -
La orientación está también signada por el automatismo del que escribe, motivo por el
cual representa otro elemento del juicio de gran valor identificativo
2.4.1.3 Espacios ínter- literales (intervalos ínter- literales) , el intervalo es la
distancia que existe entre palabras-entre letras.
• Estrecho.
• Amplio.
• Desiguales.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 39 -
2.4. 1.4 Espontaneidad, se estudia en el análisis extrínseco y en el análisis
intrínseco, en el primero sin entra en detalles, es decir, apreciando si en la escritura no
existe vacilaciones de tipo general que le den a la escritura de falta de espontaneidad,
en el análisis intrínseco se efectúa el examen particularizado, es decir, se detecta si
existen vacilaciones, detenciones, retoques, retomas. Es la confianza con la cual se
desarrolla una grafía que se encuentra relacionada con la habilidad escritural, rapidez,
edad de la persona, estado de ánimo, de salud, y nivel académico.
• Presente.
• Ausente.
2.4.1.5 Habilidad Grafica (Cultura Grafica) La mayor o menor habilidad que
puede tener una persona en el manejo del elemento escritor.
• Excelente manejo del elemento escritor.
• Buen manejo del elemento escritor.
• Mediano manejo del elemento escritor.
• Mal manejo del elemento escritor.
2.4.1.6 Inclinación: Esta inclinación no se mide con relación a la horizontal y es la
inclinación de cada letra que conforma la muestra de escritura. Es la desviación
respecto a la perpendicular a la dirección
c) recta
d) a la derecha
e) a la izquierda
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 40 -
2.4.1.7 Presión la fuerza de apoyo con que se imprime las letras sobre el soporte,
se tarta de un elemento de juicio muy valioso, vamos a identificar según el grosor de la
línea por ejemplo (e) (e ) la segunda letra ( e) tiene mayor presión muscular toda vez
que la línea es mas gruesa por lo tanto esa generalidad la podemos calificar:
• letra muy apoyada.
• letra ligeramente apoyada.
• letras con mayor predomino de apoyo.
• letras con menor predomino de apoyo
2.4.1.8 Proporción Dimensional: Es la simetría entre mayúsculas y minúsculas,
podemos decir que el doble de la letra minúscula es una letra mayúscula y se clasifica
de la siguiente manera :
 Proporcionada.
 Desproporcionada.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 41 -
2.4.1.9 Velocidad Es el tiempo en el que el escribiente se tarda en elaborar sus
escritura ya para fines prácticos al momento de ser calificado de consideraran las
generalidades conocidas. Para realizar las siguientes formulas.
A + inclinación + velocidad A + aceramiento + velocidad
A – inclinación -velocidad A –aceramiento -velocidad
A + presión – velocidad A –presión +velocidad
A +angulosidad –velocidad A –angulosidad + velocidad
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 42 -
2.4.2 Características de orden particular
La letra está formada por un conjunto de líneas que pueden clasificarse en dos grandes
grupos:
a) El trazo: Que es la parte esencial de la letra, es decir, aquellas
líneas mínimas imprescindibles que sirven para identificar una
letra y se dividen en: trazo recto, curvo, mixto, trazo cóncavo,
trazo convexo, perfiles o finos.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 43 -
b) Rasgo: Cuando las líneas no forman parte esencial de la letra es
la que sirve de ornamentación de una entre una grafía y otra
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 44 -
GESTOS GRAFICOS
Las características gráficas y no gráficas visibles e invisibles, muy individuales
aparecen antes y durante el acto escritural, sirven para identificas a su autor de los
demás.
Las características de orden particular son:
1. Puntos de ataque
2. Rasgos finales
3. Características de los signos ortográficos
A estas características se les conoce como gráficas.
Las características no gráficas: estas no existen por si solo, para poder ser
manifestados requieren de la presencia de un estímulo gráfico y de su reflejo
condicionado correspondientes: altura sobre la línea.
Características Visibles e invisibles: Se puede deducir la velocidad y dirección del
movimiento a partir de la forma del punto de ataque que queda en el papel
Requisitos que deben presentar las particularidades de la escritura:
1. Que sean constantes: Las características escogidas deben repetirse en las
muestras auténticas
2. De origen subconsciente
3. De aparición automática: Provienen de acciones involuntarias, el requisito se
produce siempre que coincidan las mismas circunstancias
4. Invisible para lo neófitos: La identificación de estas particularidades necesita
además de entrenamiento, el tiempo necesario para la búsqueda
5. Difícil de imitar: Ver los puntos de ataque, inicios, finales, configuraciones
especiales que adquieren determinados sectores calidad de los desenlaces ,
cambios de velocidad, etc.
6. Difícil de distorsionar: Su principal virtud es permanecer, el esfuerzo del
disfrazamiento es incapaz de desplazarla
7. De presentación multiforme: Tiene gran variedad de presentación como puntos
de ataque, cambios de presión, etc.
Estas particularidades se ven expresadas en los puntos de referencia intrínsecos y
extrínsecos.
2.5 Modificaciones de la escritura
Teóricamente a cada perturbación en un factor del escrito corresponde una
modificación de éste, en razón directa a la intensidad de la perturbación sufrida por
aquello. Por una parte, si la causa perturbadora es leve, la modificación del grafismo
puede ser tan pequeña que fácilmente pase inadvertida, y por otra parte, la influencia
de la causa perturbadora sobre el grafismo está en razón inversa de la pericia del
escritor .
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 45 -
Las perturbaciones permanentes pueden aparecer súbitamente, pero es más
frecuente que aparezcan paulatinamente hasta llegar a un punto álgido.
Las causas de las modificaciones de las escritura se componen de las siguientes
características:
1. Causas materiales: papel, pluma, tinta, posición violenta o forzada, ojos
cerrados, ojos abiertos en la oscuridad, frío, calor, tiempo tormentoso.
a) papel: Fino y satinado, perfectamente elaborado, excesivamente
granuloso, absorbente, lleno de imperfecciones, influye en el trazado,
rapidez, presión, nitidez, etc. De la escritura.
b) Pluma: Es enorme la influencia de ella, según sea flexionable o rígida,
nueva o usada, en buen o mal estado, afilada o roma, influye en el
perfilamiento, nitidez, tamaño, angulosidad.
c) Tinta: Nos referimos al grado de fluidez, si es demasiado espesa obliga a
una mayor lentitud para dar tiempo a que se deposite la tinta, y, en
cambio, si en este caso se conserva la rapidez acostumbrada, se forman
brisados y trazos en blanco anormales.
d) Posición violenta: se hace de pie o en sitios estrechos. Se producen
alteraciones en la dirección, inclinación, angulosidad, rapidez.
e) Escritura con los ojos cerrados: Se producen alteraciones en los
espaciamientos, puntuación, dirección y forma de la caja del renglón,
marginación.
f) Ojos abiertos en la oscuridad: Características de desorden
g) Frío: Impone una paralización de la vitalidad con dificultad para tomar la
pluma , la escritura se hace más lenta y pequeña y menos presionada el
renglón suele hacerse descendente.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 46 -
h) Calor: se hace notar en la escritura con una tendencia a disminuir el
movimiento y, por tanto, la velocidad, pero por el contrario, como si fuera
un movimiento instintivo de abanicarse, se aumenta la altura y longitud de
las letras sobresalientes.
i) Tiempo tormentoso: Produce en el organismo una excitación fácilmente
reconocible en la escritura, de la que aumenta las irregularidades,
originando desigualdades de la inclinación y altura de letras.
Todas estas causas no influyen igualmente en cada individuo, Su influjo está en
razón directa de su intensidad, pero está también supeditado a la habilidad y al
temperamento.
2. Causas Somáticas: Aquí se trata de todas aquellas causas que producen en el
cuerpo un efecto durable, a veces permanente, con una repercusión del mismo
grado en el grafismo individual.
a) Edad: La escritura de un niño corresponde a una escritura
desorganizada . Se nota una clara tendencia a ajustarse a un modelo
caligráfico, pero con graves defectos de forma y proporcionalidad. El joven
escribe ya más de prisa, frecuentemente con rasgos iniciales y finales
rebuscados, En el adulto la escritura denota más vigor y firmeza, con
reflejo claro de la personalidad, al declinar la madurez, comienza a
aparecer síntomas se cansancio transitorio o permanente. En la vejez ,
estos caracteres se van acusando, apareciendo el temblor senil, los
brisados de las enfermedades cardíacas, junto con la escritura poliédrica
de la hipertensión. No debemos olvidar que no siempre coinciden la edad
real con el vigor reflejado en la escritura.
b) Sexo: Las diferencias psicológicas y temperamentales de los sexos se
aprecian en la escritura, con excepción de afeminaciento y
masculinización , casos en que por otra parte, son bastantes frecuentes.
La escritura femenina es más amplia, más redonda, más inclinada y más
adornada que la del hombre, con menos energía y nitidez y mayor
aumento de la proporcionalidad de las mayúsculas y agrandamiento de
algunas minúsculas como s, r, y el rasgo superior de la p, así como el
alargamiento de los rasgos finales. La escritura masculina se caracteriza
por la claridad, seguridad, simplicidad de formas, sobriedad y firmeza,
pero el diagnóstico no es seguro.
c) Cansancio: El cansancio intenso suele ir acompañado de excitación, por
lo que, paradójicamente, produce una dirección ascendente de la
escritura, en proporción directa a la fatiga.
d) Enfermedad: Se refleja en el escrito por el descenso de la caja del
renglón, signo de debilitación, y abatamiento, pero también se puede
manifestar por una excitación pasajera que produce un desorden anormal
en el escrito, incluso tomando dirección ascendente la caja del renglón.
Aparte de estas manifestaciones de tipo general muchas enfermedades
producen síntomas específicos
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 47 -
4. Agrafía: Es la pérdida o entorpecimiento de escribir, suele ir acompañada
de afasia o pérdida del habla, las manifestaciones pueden consistir en
poner una palabra por otra, en repetir al comienzo de cada línea la
palabra con que termina la anterior, en la introducción de letras extrañas
en las palabras y, a veces, en la sustitución de éstas por series de letras
sin sentido alguno.
5. Alcoholismo: El alcohol produce una excitación orgánica momentánea,
en la manera de escribir produce un temblor característico en forma de
rosario, es decir, un temblor vertical acompañado de frecuentes brisuras,
finales de palabra deformados, forma decreciente de palabras y
renglones
6. Asma, opresión: Es dificultad respiratoria con pausas obligadas en el
desarrollo del movimiento, en los sitios de pausa se engrosa la tinta y a
veces el trazo.
7. Ataxia Locomotriz: Se caracteriza por la pérdida del control de los
movimientos, pero conservando la fuerza muscular, las letras se retuercen
y contraen, los óvalos se hacen poligonales, la grafía aumenta de tamaño
una veces y otras disminuye. Se caracteriza igualmente por la supresión y
repetición de letras y aun de palabras.
8. Baile de San Vito: Es una enfermedad convulsiva, escritura violenta,
trazos fuertes, escapes excesivos, a veces de dirección contraria, presión
excesiva que rasga el papel y salpica la tinta, ángulos de amplitud
variable.
9. Epilepsia: escritura apoyada, ondulada, descendente, angulosidad
variable, temblor anguloso en los trazos largos, especialmente en las
mayúsculas
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 48 -
10.Esclerosis en placas: Escritura apoyada, ondulada, temblorosa, con
temblor horizontal constante.
11.Excitación nerviosa: La línea se hace ascendente pero con
terminaciones caídas
12.Estado febril: Es una excitación pasajera que produce una actividad
ficticia, manifestada por la escritura ascendente o cuando menos
horizontal, en oposición a la escritura descendente normal en el enfermo.
13.Hemiplejía: Escritura empastada, babeante, omisión de letras y palabras
14.Hipertensión: La escritura se caracteriza por golpes bruscos, escritura
poliédrica y temblor en los grandes movimientos
15.Locura: Carece de signo gráfico constante y específico
16.Neurastenia: Con tendencia a eliminar enlaces, hasta hacerse
yuxtapuesta. También se caracteriza por una escritura empastada,
informe, duplicación de letras, correcciones y tachados frecuentes.
17.Parálisis Convulsiva: Escritura descendente de los paralíticos con
temblor más o menos intenso según el grado de la enfermedad, letras
poco perfiladas
3. Causas Temporales: El temperamento influye en el carácter
a) El nervioso: Escribe rápida y desigualmente, con letra menuda y
angulosa
b) El sanguíneo: Escribe con grandes movimientos, bucles amplios y con
predominio de la curva
c) El bilioso: Tiene una escritura fuertemente presionada, a veces masiva,
barras de las “t” y, a veces con una sola barra une varias “t”
d) El linfático: Tiene una escritura regular, proporcionada poco perfilada,
lenta, monótona, curva.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 49 -
4. Causas Psicológicas: Es la influencia que ejerce el estado de ánimo sobre
nuestras acciones generales.
a) Abatimiento: Depresión moral, tristeza. Dejan su sello en el escrito, por el
movimiento tardo, a desgana, dirección descendente
b) Alegría: Produce efectos contrarios al abatimiento
c) Disimulo: Escritura pequeña, y sin acentuar, inclinación izquierda
gladiolada terminaciones casi ilegibles.
d) Impaciencia: Escritura muy inclinada, tildes hacia la derecha, rasgos
rápidos, finales incompletos frecuentemente retocados.
e) Miedo: Rasgos titubeantes , finales finos, mayúsculas disminuidas, tildes
reducidas a simples rasguños
f) Odio: escritura muy inclinada, fuertemente presionada, arpones y finales
largos, trazos gruesos curvas delgadas
g) Osadía: Rasgos duros, descendentes, dextrógiros, curvas amplias y
firmes, escritura rápida.
5. Educación y ambiente: Hay escrituras que debido principalmente a la
intensidad de la formación o educación, reflejan la profesión del autor. Dentro de
la educación y el ambiente están, la nación y la familia.
a) Modificaciones Fraudulentas: La falsificación:
Se dice que un documento es falso cuando no pertenece ni a la fecha ni al autor a
quien se le atribuye, comprende pues la falsificación dos aspectos o factores, tiempo y
autor.
1. Falsificación Simple El falsario solo pretende ocultar su propia
personalidad, más sin intentar disimular su grafía ni pretender imitar la de
otra persona
2. Escrito sin firma alguna: Estos son los anónimos, más no siempre se
escriben con escritura espontánea, puede el autor intentar disimular su
escritura dictando la carta a otra persona, un pariente o escribir la carta
entre varias personas, alternándose entre cada palabra o frase.
3. Escrito realizado por una persona pero firmado con el nombre de otra que
existe o existió realmente
4. Escrito firmado por una persona irreal, es decir, con un nombre y unos
apellidos que no corresponden a una persona o que haya existido.
5. Falsificación por imitación: Puede tener dos finalidades: hacer que el
escrito pase por ser de determinada persona con fines lucrativos o bien,
hacer caer la responsabilidad del escrito sobre una persona determinada,
cuya letra se imita .
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 50 -
Entre los numerosos recursos de la falsificación para imitar la grafía de otra persona, se
encuentra:
1. Medios Mecánicos:
a) Transparencia: Se puede hacer de dos maneras, apoyando el papel sobre
un cristal vertical, o bien utilizando un pupitre con tablero de cristal,
iluminado por debajo para copiar cómodamente.
b) Calco: Este procedimiento consiste en reproducir un escrito,
especialmente una firma y su rúbrica, pasando sobre el original con un
lápiz fino o un punzón, intercalando entre el original y el papel blanco un
papel carbón
c) Lápiz: Consiste en copia a lápiz por transparencia pasando luego a tinta
d) Punzón: Es lo mismo que el procedimiento por calco, sólo que, en vez de
poner papel carbón, se deja que el punzón forme una huella en el papel
de debajo que luego se pasa a tinta}
e) Aparato de Fishof: Se basa en un tablero de los fotógrafos pero con un
perfeccionamiento moderno que permite, utilizando la escritura de un
individuo, proyectar sobre un cristal esmerilado un texto cualquiera,
formado con letras y palabras del mismo
f) Recorte y composición: Consiste en recortar frases, letras o palabras de
un escrito para formar un texto que se quiere atribuir a la persona cuyo
escrito se ha utilizado
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 51 -
g) Por asimilación de grafía: Se agrupan en dos, las que van precisadas de
una acción química o mecánica y las que consisten en trazar directamente
una escritura, firma o texto imitando a otro
2. Falsificación por disimulo: Cuando se intenta enmascarar la propia grafía para
eludir la responsabilidad de un escrito. Es el sistema más comúnmente
empleado en anónimos
a. Variando el asiento de la pluma
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 52 -
b. Variando la posición de la pluma
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 53 -
c. Escribiendo con la mano izquierda
d. Haciendo escritura temblona o escribiendo mal
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 54 -
e. Escritura tipografiada: Consiste en escribir letras de imprenta mayúsculas
o minúsculas o mezcla de ambas
3. Alteraciones fraudulentas:
a) Eliminación de palabras o letras, borrando, raspando o lavando
con ingredientes químicos
b) Tachado o borrado de la escritura
c) Retoque o enmienda: Volver sobre una palabra ya trazada, sea
para rectificarla, haciéndola más clara
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 55 -
Bibliografía
Félix del Val Latierro: Grafocrítica
Antonio Vega Ramos: Técnicas de Protección y Identificación de Escritura y Firmas
www.ciencianet.cl/BANCOIMAG/BAN
www.personal.us.es/salguero
www.geocities.com/sergiozamorab/escrit.htm
members.tripod.com.ar/elvelo/escrithumn.htm
monografías.com
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 56 -
“GRAFOMETRIA”
JAVIER ORELLANA RUIZ
Como se ha dicho en todos los campos en que le toque actuar al
perito, éste debe proceder fielmente a las investigaciones que se le confíen y
hacer todo lo que este a su alcance para llegar al conocimiento de la verdad.
El perito tiene a su cargo una materia tan delicada, que muchas
veces depende de él, el éxito mismo de un juicio.
Definición:
Es el cotejo de las escrituras basado en al medida de los grafismos,
en los índices de relación y en las variaciones y constantes que admiten los
manuscritos.
La base del sistema esta en medir las alturas y tamaños de las
letras, a fin de buscar la relación existente entre todas, esta medida debe caer
principalmente sobre:
• Las variaciones minúscula res,
• Letras sobresalientes, (sobre sus aumentos y decrecimientos),
• Sobre los espacios y longitudes mantenidas,
• Sobre la altura de algunos grafismos
• Y los finales.
En cada prueba debe detallarse exactamente el índice curvímetro, cierre de
ganchos, curvas y al extensión en general de la escritura, a fin de averiguar
cada una de las relaciones que estas letras ofrezcan, obtenidos estos datos se
busca el promedios que hay de servir como punto de partida para una
adecuada comparación y si mide asimismo, el grado de oblicuidad de las
líneas distancias conservadas y las letras.
Cada letra considerada en sí tiene un diámetro que viene a servir de eje, que
define según su amplitud, al conseguir los ejes de las letras por una parte, y la
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 57 -
limitante literal por otra, estas ultimas logradas mediante tangentes trazadas al
inicio y al término de cada palabra y de sus gramas componentes , el experto
consigue establecer una tabla que los autores han bautizado con el nombre
de “TABLA DE PARALELISMOS GRAMATICO” que tienen mucha aplicación en el
estudio de escritura disimuladas o imitadas libremente, gracias la proceso de
verificación de sus valores angulares, corte o imperfecciones.
Con relación a lo que hemos denominado “TABLA DE PARALELISMOS
GRAMATICO”, ejemplo:
• (1) Eje de las letras, (2) Limitante verbal, (3) ángulo.
Como se puede apreciar, las líneas que marcan los ejes y la limitante verbal
forman un ángulo que se encuentra marcado con l número tres (3), a hora bien,
si vemos o medimos todos estos ángulos que se forman en cada palabra,
tendremos una variedad de inclinación o diferentes ángulos a diferentes
grados.
Si esto mismo se hace con la escritura o firma cuestionada, tendremos otra
variedad igual de ángulos a diferentes grados, por consiguiente al hacer las
comparaciones entre una serie de ángulos de una escritura y otra tendremos
una tabla que bien puede seguir un paralelismo o bien puede ser
completamente distinta.
Para mejor presentación de esta prueba se hace con papel milimétrico,
tomando cada cuadro como si fuera la limitante verbal, y sobre esta se traza el
eje de la letra o los grados que marque el ángulo y así obtendremos con
exactitud la forma del paralelismo gramatico.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 58 -
Para trazar la tangente de una letra con el fin de conocer cual es el ángulo de
inclinación de ella se toma como base de trayectoria el eje, que es
precisamente el lugar donde se junta o descansa la letra en la limitante verbal ,
de este punto a la parte más alta de la letra se traza un tangente que nos
indica el ángulo, esto es, desde luego, si dicha forma es ovalo si es una
rebasante como la letra “t” entonces se traza del eje y sigue la trayectoria de la
rebasante o bien la parte más alta del mismo cuando este es semicurvo.
Para una mejor compresión de lo anteriormente expuesto y de la figura grafica
o letra se presenta el siguiente cuadro:
Grama Letra
Cu Cuestionada
Letra
Autentica
TRAZOS DE LOS ANGULOS
“a” 90° 85°
“m”
45° 40°
“o”
50° 60°
Entendiendo que las líneas que se trazan con relación a los ángulos siguen un
paralelismo, pero se debe advertir que la misma persona es la que tiene que
elaborar la medición de los ángulos por medio de un transportador, ya que
cada persona traza de acuerdo con su observación y si fueran dos personas
que intervienen con frecuencia existirán diferencias.
En consecuencia de lo anterior siempre que exista un paralelismo es decir, dos
ángulos sean de igual valor , se toman en cuenta como un paralelismo aparte y
se debe tomar igualmente como paralelismo cuando dos ángulos sean de un
valor tal que figuren de cinco grados más o menos, ya que, como se darán
cuenta en la figura anterior la letra “a” tiene una valor de cinco grados de
diferencia con relación a la firma autentica , sin embargó como se demuestra
en el cuadro anteriormente expuesto no se nota , apareciendo como que es
un paralelismo.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 59 -
Par obtener el porcentaje de probabilidades de cada firma que hayan sido
efectuadas por una misma mano, se cuentan los ángulos por ejemplo:
• En el cuadro anteriormente tenemos tres ángulos de cada letra (grama),
o sea 85°, 40°, 60° así tenemos que cada cuadro es el 100% por parte de
la letra autentica y por la letra cuestionada tenemos tres ángulos, pero si
observamos bien uno difiere el grama “o” de 60° a 50° entonces
tendríamos tres contra uno sería 75% al 100% de probabilidades de que
esa escritura fue ejecutada por la misma mano.
Como tenemos mayores probabilidades de que esa firma fue ejecutada por la
misma mano, podremos concluir que si fue ejecutada por la misma mano, en
caso contrario si es menos probabilidades podemos decir que no es la misma
mano.
Pero a pesar de todas estas y otras consideraciones no es posible concluir que
el sistema es perfecto o completamente exacto como dicen las leyes de
grafoscopia:
“Hay una relación incuestionable entre el
psique y el grafismo. Como las almas son
diferentes los grafismos de las personas
también lo son” .
“Lo que define la fisonomía de un escrito de un
escrito, independientemente del órgano que
lo ejecuta, es el complejo anímico y la
tonalidad general fisiológica.
Por lo tanto tendremos que auxiliarnos de la misma (grafocopia) con el único
objeto de que todo examen sea en 90% exacto.
La grafometria entendida así es un auxiliar que proporciona datos más o menos
probables. La medida de los ángulos, de los gramas, alturas, curvas siempre es
utilizable en todo momento su alcance bien puede servir para establecer
diferencias en lo que se relaciona con la altura de los manuscritos.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 60 -
El sistema grafometrico no se utiliza en todos los casos. Las relaciones
matemáticas descansan en bases numéricas que no todos conocen ni
entienden. La geometría parece perder aquí su alcance, si es que entramos a
considerar la enorme dificultad que representa medir cantidades que solo
servirán para la comparación de pequeñas divergencias o convergencias
entre dos manuscritos.
Si embargo, el sistema grafometrico en si es lo más aproximado que existe y
desde luego, no ha podido ser remplazado por otro mejor, claro esta que con
el auxilio de la grafoscopía es lo único en su medio.
El experto que recurre a este medio debe demostrar sus conclusiones y explicar
sus fundamentos.
MEDICION DE GRAMAS:
Este se lleva a cabo con una reglilla siempre cuando tenga milímetros, con el
objetivo de poder hacer la medición lo más exacto posible.
Se mide la altura de cada uno de los gramas o elementos del manuscrito o
firma materia de estudio, así tenemos la letra “m” por ejemplo:
m p
Para no medir todas letras si el texto cuestionado es muy largo podríamos
tomar las letras más largas o elementos más sobresalientes.
Una vez que tenemos las medidas más exactas de todos los elementos ya sea
del manuscrito o firmas tanto de las cuestionadas y de los elementos
proporcionados como base de cotejo , como siguiente paso elaboraremos la
gráfica, con el objeto de poder hacer una demostración comparativa de
ambas escrituras o firmas , en una hoja milimétrica se enumeran en forma
vertical y de abajo hacia arriba, todos los cuadros formados por cada cinco
milímetros en la parte inferior se ponen todos lo gramas que se hayan medido .
Con la medidas que tenemos, empezaremos por trazar las líneas que sean
necesarias o de los gramas que hayan medidos en las fotografías ampliadas a
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 61 -
un tamaño regular, así pues si uno de los gramas mide 1.5 cm, podremos decir
que este tiene 15 milímetros por lo que se traza una línea del numero 15 al lugar
donde comience la medición de otro de los gramas y así sucesivamente hasta
tener ante nosotros una figura en la cual veremos que una líneas suben y otras
bajan formando una serie de ángulos.
Cuando estas líneas no sigan la misma ley de crecimiento es indiscutible que las
escrituras o firmas cuestionadas no fueron ejecutadas por una misma mano.
Con la práctica se podrá adquirir la experiencia necesaria para determinar en
cada caso cuales son las diferencias máximas y cuales son las mínimas, para
mejor comprensión de lo mencionado anteriormente veremos lo siguiente:
INDICE CURVIMETRO:
Para sacar el índice curvímetro de las letras o firmas se procede a medir
indistintamente todas las curvaturas de las letras que por su forma se
denominan ovoides igualmente las curvas que aparecen en las letras que por
su configuración tienen curvas, gazas y bucles.
Las letras que se denominan ovoides son aquellas que por su forma geométrica
asemejan un ovalo o circulo largado, tales como la las letras “o”, “e”, “a”, etc.,
las del otro grupo son “b”, “c”, “d”, “j” etc., que tienen algún bucle o gaza en
su configuración.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 62 -
El procedimiento se dicha medición se ha dividido en dos formas:
1.- El índice curvímetro por medio del circulo es muy fácil en comparación de
otro ya que se trata de sacar un ángulo con relación al circulo y la gaza u
ovoide que se desea medir además de que encontraran una tabla de
equivalencias y medidas en este mismo capitulo con el objeto de poder
hacerlo rápidamente.
aPara mayor ejemplo primero se toma como punto de partida o vértice el punto
señalado con el numero “1” , desde el cual con un compás se toma la medida
de la altura del numero o sea el punto señalado por la letra “2” teniendo el
compás abierto a esta medida y desde ambos puntos el “1” y “2” se traza el
ovoide geométrico desde se traza una línea geométrica , después se traza una
línea desde los puntos en que se juntan o convergen las líneas del ovoide es
decir, del punto señalado por el numero “4” y “3” así tenemos que se ha
partido por la mitad el ovoide figurado de la letra después se traza el ángulo
que nos indicara cual es la medida con relación a la curvatura.
Por regla general, cada individuo tiende a hacer determinadas curvaturas, es
consecuencia si de estas mediciones el índice curvímetro se repite mayormente
en un ángulo de cuenta y dos grados quiere decir que este es su inclinación
por hacer esta clase de curvaturas; de otra forma, si encontramos que en la
firma o escritura el habito es hacer curvaturas de otro ángulo determinaremos
que no es la misma mano.
Pero no hay que dejar de largo que para sacar el ángulo curvímetro en la
forma indicada:
Debe de reunir los siguientes requisitos:
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 63 -
a) Tiene que hacerse el procedimiento sobre fotografías
amplificadas,
b) Pero teniendo mucho cuidado que estas sean tanto de la
firma o escritura autentica como de la cuestionada del
mismo tamaño y escala, ya que podría resultar que si no son
de la misma escala nos dieran resultados diferentes, pues a
mayor tamaño mayor abertura de ángulo y a menor tamaño
menor abertura de ángulo.
Como pudimos observar el método grafometrico se lleva acabo con
mediciones sobre los textos o firmas auténticos y se representan en una paralela
posteriormente se realizan las mediciones sobre los mismos textos o firmas
cuestionados se realiza la paralela correspondiente. Finalmente se superponen
ambas curvas y se evalúan las concordancias o el paralelismo de los dos
grafismos.
Este método, sin embargo, no puede ser considerado en exclusividad.
Su aplicación misma plantea numerosos inconvenientes y excesivas dificultades:
o No se puede aplicar a todos los caso ( si el deformador de los
grafismos ha separado sus gramas).
o Hay que revisar el documento cuestionado y que no se esta
ante una falsificación por el método de calco.
o Se tiene que realizar sobre ampliaciones fotográficas.
o Necesitamos gran numero de firmas autenticas para la
obtención de la frecuencia.
o En ocasiones lo sencillo lo convierte en complejo para
alcanzar un idéntico resultado.
En definitiva si bien la grafometria puede ser una excelente auxiliar para el
examen y análisis de los grafismos.
La identificación de su autor por si misma no puede considerarse un método
exclusivo ya que la identificación utilizado únicamente sus procedimientos, solo
resulta comprobatorio cuando sus resultados se pueden confirmar por otros
métodos.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 64 -
ANALISIS GRAFOMETRICO:
FELIX DEL VAL TIERRO.
Es el estudio de la proporcionalidad, por una gran constancia en la grafía
de un mismo individuo, por lo que suele perdurar en los casos de disimulo, aun
cuando se logre conseguir este en otros elementos. El análisis grafometrico no
tiene, sin embargo, una demostración matemática, de tal suerte que pueda
desdeñar los otros elementos del grafismo y he aquí lo que dice el mismo
CREPIEUX-JAMIN, uno de los introductores del sistema: “El Tableaua
Graphonmetrique” de Humbert será la admiración de los psicólogos pero tiene
pocas posibilidades de ser adoptado por los grafocriticos, porque complica su
tarea. Los cuadros son rígidos, de tal manera que se resuelven mecánicamente,
lo que no impide, sin embargo, que varios analizadores se muestren en
desacuerdo.
Otro inconveniente del sistema es que necesita un texto abundante,
tanto dudoso como indubitados, lo que raramente ocurre con el primero,
reducido frecuentemente a una sola firma. El método grafometrico primitivo era
muy amplio, pero el mismo Humbert tradujo a 70 los elementos de análisis. A
pesar de todo, resultan excesivamente numerosos, y, aunque parezca extraño,
su seguridad disminuye con el número.
1. Relación de las letras cortas -. Se verifica la medida de cada uno de
estos trazos tomando, por lo menos, diez idénticos, y la suma total se
divide por el numero de trazos medidos, con lo que hallaremos la altura
media de cada trazo. Esta medición puede hacerse por el orden arriba
expuesto.
Una vez halladas las alturas medias de cada uno de los trazos, se ordenan
por dimensiones, de menor a mayor, y hacemos su representación gráfica.
Para ello colocamos en la abscisa o coordenada horizontal los trazos en su
orden creciente, y en la ordenada, coordenada vertical, divisiones en
milímetros, es decir, que representen esa dimensión, aunque pueden ser del
tamaño que se quiera, pero iguales. No hay más que buscar encima de cada
trazo el punto correspondiente a su altura media, y se señala dicho punto se
hace lo mismo con los demás trazos y la unión de esos puntos nos da la curva
representativa.
La altura de las letras se calcula de dos maneras: o midiendo la
verticalidad (altura de la caja del renglón correspondiente a cada trazo) o más
práctico y sencillo, midiendo la longitud del trazo; este segundo procedimiento
es mejor todavía para las letras sobresalientes.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 65 -
2. Relación de las letras sobresalientes: se procede de la misma manera
con las letras que sobresalen por arriba o por abajo; se trazan y
superponen las curvas de la misma manera.
3. Altura de las letras cortas.- Tienen por objeto averiguar la frecuencia con
que se repiten las distintas dimensiones de los trazos. Para ello, se miden
todas las alturas de los trazos de las letras cortas, sin tener en cuenta la
letra a que pertenecen, ni su posición dentro de una palabra. Se
encontrarán diferencias que puedan oscilar, por ejemplo, entre cinco y
15 milésimas de milímetro.
4. Forma de la caja del renglón: tiene por objeto averiguar si la caja del
renglón es paralela, convergente o si sufre alteraciones según la longitud
de las palabras. Se forman grupos de palabras que contengan el mismo
numero de trazos, por ejemplo; desde 5 a 20, de forma que cada grupo
haya, por lo menos, 10 palabras. Los trazos de cada palabra van
numerados según el orden de colocación en la misma, desde el 1 hasta
donde llegue, según su grupo.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 66 -
GRAFOLOGIA
Definición:
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio del carácter, del temperamento y de
la personalidad. Mediante el análisis de interpretación de los aspectos de “movimiento”,
“espacio” y “forma” de la escritura.
Introducción:
Siempre que escribimos proyectamos nuestra personalidad. La escritura es un
signo característico de cada persona. Nuestra letra va cambiando en función de
nuestros gustos e ira tomando rasgos de otras escrituras, siempre acorde con nuestra
personalidad.
GRAFOLOGÍA:
Se basa en la correlación entre tipos de letras y la forma de ser y el
comportamiento de cada individuo.
No es esoterismo, con ella no prevemos el futuro, sino que nos sirve para
analizar de forma lógica y comprensible rasgos de personalidad.
La corriente grafológica se introduce en el peritaje de la escritura, estudiando las
cualidades subjetivas del grafismo, introduciéndose de lleno en la interpretación
psicológica del grafismo, buscando a veces, incluso, rasgos, indentificativos de
personalidad.
ANTECEDENTES:
1622: El primer libro de Grafología “Como reconocer el carácter y los atributos de una
persona a través de un conocimiento escrito” CAMILO BALDO (Italia).
1871: Primer sistema completo de Grafología y Fundación de la “Sociedad de
Grafología” JUAN H. MICHON (Francia).
CREPIEUX-JAMIN “ESCUELA FRANCESA”: la cual clasifica al grafismo en :
A) Clases generales de la escritura.
B) Criterios variables.
C) Signos reveladores: Cualidades morales, cualidades artísticas y cualidades
intelectuales.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 67 -
1.- DIMENSION (Proporción / tamaño):
Es la que nos va a informar sobre el ego, auto imagen, vitalidad, capacidad de
concentración, análisis de detalles, pensamiento analítico y como se ve a si mismo y su
rol en la vida.
ALTURA:
a) Grande 3.1 a 4 mm Tiene la necesidad de ser tomado en cuenta, realiza una
actividad física, entusiasmo, optimismo, constancia.
b) Mediana 2.1 a 3 mm.:Gente convencional, que se adapta a normas y reglas,
razones practicas, realista, no exageraciones en conducta, acciones o palabras.
c) Pequeña 1.5 a 2mm.: Fuerte miedo pesimismo, no desea ver la realidad.
d) Muy pequeña menos de 2 a 1.5 mm.: fuerte miedo, pesimismo, no desea ver la
realidad.
e) Zona superior e inferior mas grande que la zona media: irregularidad en la
conducta, problemas para el manejo de los impulsos.
f) Zona mediana predominante: Tendencias a estar contento consigo mismo y con
la vida. Madurez profesional. Buen sentido para realizaciones practicas.
g) Zona superior mas alta: Aspiraciones e intereses mentales y culturales.
Ambición.
h) Zona inferior mas larga que la zona superior: es importante lo físico, practico, el
cuerpo y la acción.
2.- DIRECCIÓN:
Nos habla de estados de animo, humor, metas, madurez,
constancia y perseverancia.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 68 -
DIRECCION EJEMPLO CARACTERISTICA
Moderadamente
ascendente
Tendencias eufóricas,
estado de animo y humor
optimista.
Muy ascendente Ambición y metas
inalcanzables.
Rectas Ligeras tendencias
depresivas que afectan el
estado de animo.
Moderadamente
descendente
Ligeras tendencias
depresivas que afectan el
estado de animo.
Exageradamente
Descendente.
Depresivos que afectan el
rendimiento y la
personalidad.
Serpentina Inestabilidad.
3.- FORMA:
Nos dice sobre la cultura de una persona, actitudes, capacidad,
desarrollo, carácter, honestidad.
Nota: Si la persona escribe o utiliza todo con escritura mayúscula no
se puede interpretar, son “personas que no les conviene o no
quieren que se den cuenta de cómo son en realidad”.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 69 -
A) Escritura script /molde:
→ Adaptación.
→ Convencionalismo.
→ Regularidad de conducta.
→ Identificación con su profesión y su rol de vida.
B) Escritura cursiva/ ligada.
→ Habilidad manual
→ Facilidad para elaborar trabajos prácticos
→ Deseo de orden y
→ Claridad.
C) Escritura angulosa:
→ Trazo de defensa y ofensa
→ Poco sociable
→ Carácter esquizoide, poco adaptado
→ Tendencia individualistas insatisfechas
→ Búsqueda de independencia
D)Escritura Redonda
→ Aptitud de adaptación fácil
→ Espontánea a situaciones sociales .
E)Escritura en forma de ovalo:
→ Aptitud de fácil adaptación en las situaciones sociales o el ambiente en
general.
→ Imaginación y creatividad
→ Amabilidad
→ Optimismo
→ Debilidad de carácter
→ Inestabilidad
F) Escritura sencilla(Sin ningún aumento innecesario)
→ Objetivo.
→ Inteligencia objetiva.
→ Rectitud.
→ Honradez.
→ Realista.
G) Escritura Complicada
→ Sensacionalista.
→ Complejo de inferioridad.
→ Necesidad de llamar la atención.
→ Predominio de la imaginación sobre la razón.
→ Exhibicionista.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 70 -
H) Escritura con exceso de bucle
→ Falso y mentiroso.
→ Sacar provecho de algo.
→ Facilidad de palabra.
→ Deshonestidad.
I) Escritura Adornada
• Mujer: Coquetería.
• Hombre: Tendencia a la homosexualidad.
→ Actitudes artísticas.
→ Tendencia a la exageración.
→ Vanidad
J) Escritura Bizarra o Artificial (Se confunde una letra con otra)
→ Falsedad.
→ Carácter neurótico.
→ Mentira.
→ Engaño.
→ Imitación.
→ Falsedad.
→ Carácter neurótico
→ Mentira/ Engaño
K) Escritura Descuidada
→ Casi siempre es negativo.
→ Descuido.
→ Falta de interés.
→ Aislamiento
→ Escritura con tendencia al ángulo.
→ Protección o encubrimiento.
→ Tendencia hacia una actitud no correcta.
→ Hipocresía.
L) Escritura Tipográfica (Combinación de script y manuscrita)
→ Agilidad
→ Flexibilidad mental
→ Conducta variada.
→ Carácter inestable
→ Rapidez del pensamiento.
→ Capacidad de análisis y síntesis.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 71 -
4.- VELOCIDAD:
La rapidez en los movimientos gráficos están sumamente ligada con la
actividad.
La rapidez de la escritura señala el tiempo habitual de reacción, es decir,
la velocidad con que son resueltas las tareas ya sea intelectuales o manuales y
esta puede ser:
a. Lento,
b. retardado
c. Pausado,
d. rápido,
e. constreñimiento
f. precipitado.
a) Lenta (120 letras x minuto): el impulso grafico es lento cuando los movimientos
son : muy redondeado, angulosos, muy adornados, muy grandes o exagerados.
Personas reflexivas que les gusta pensar con profundidad y son analíticos,
tienen una naturaleza pasiva, tranquila.
b) Retardado: (de 100 a mas x minuto ): escritura muy excesiva en su ejecución,
en las formas, en el orden, y en los detalles, retoques, añadidos,
interrupciones frecuentes del movimiento. Esfuerzo de la atención y de la
voluntad.
c) Pausado : (130- 150 x minuto ): cuando la ejecución de las letras es completa
y bien formadas. Materialismo en los sentidos físicos, sensualidad, abandono
a los placeres naturales del cuerpo.
d) Rápido: ( mas de 150 minuto ): cuando la escritura muy sencilla,
espontánea y simplificadas, cuando al momento de su ejecución se inclina
hacia la derecha, Reflejo de la vivacidad de la inteligencia y de ella se puede
deducir la rapidez con que el sujeto comprende los problemas y busca
soluciones.
d) Constreñimiento: (Enfermedad / lesión) Inhabilidad grafica por falta del
dominio motriz de la pluma, por lo tanto tienen un excesivo cuidado en el
dibujo de las letras. Son personas inhibidas.
e) Precipitado: cuando los movimientos son filiformes, cuando el trazado es
pequeño. Personas que caen fácilmente en los impulsos pasionales, en la
irritabilidad, en la impaciencia y en la inestabilidad
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 72 -
5.-DISTRIBUCION:
Estudia el orden espontáneo y voluntario, con que han sido distribuidas las
letras, las palabras y las líneas en la pagina.
La podemos encontrar en los siguientes casos:
1. Clara: las letras, palabras y líneas ocupan sus puestos respectivos y no
se entremezclan unos elementos gráficos con otros. Buena aceptación
entre palabras, letras y líneas. Predominio de la actividad consciente, la
razón dirige a la imaginación.
2. Confusa: Defectuosa o insuficiente distribución de espacio, ciertas
letras o elementos de letra, saliéndose de su orbita normal, se mezclan
o entrecruzan con las letras de al lado o con las de las líneas de arriba o
de abajo, la lectura es difícil y costosa. Hay un exceso de imaginación,
se rige siempre por su primer movimiento, por su excesiva
espontaneidad.
3. Concentrada: Los intervalos de separación de letras, palabras y líneas
sin que necesariamente pierda el grafismo orden y legitimidad, son
menores de lo normal. En la visión de conjunto prepondera el texto
sobre los espacios en blanco. Refleja concentración, prudencia,
previsión, economía, seriedad, reserva, discreción.
4. Espaciada: Preponderan los intervalos en blanco en la distribución del
texto, especialmente entre las palabras y entre las líneas: Tendencia a
distanciarse de persona, vulgares o de poca importancia, tiene
capacidad para planificar o elaborar proyectos a largo plazo.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 73 -
6.-DISPOSICION:
Se refiere al encuadramiento del texto en la pagina, al estudio de los
márgenes, a la colocación de los encabezados y a la relación que guardan entre si los
intervalos que deja el escritor en los puntos y a parte.
Esta puede ser.
1. CUIDADA: Los márgenes son amplios y cuidados, los encabezados están
colocados con cierta gracia y guardan armonía en el encuadramiento del texto
dentro de la pagina. Los puntos y a parte están siempre separados por el
mismo intervalo blanco, es decir guardan equidistancia entre ellos. Tendencia
a una actitud correcta, imaginación reglada por un buen juicio y respecto
hacia los demás, actitud firme y regular en el comportamiento.
2. DESCUIDADA: Los márgenes son pequeños y descuidados, los
encabezamientos están colocados al azar y no llevan ningún respecto por el
texto. Los puntos y a parte se encuentran colocados de al azar y sin llevar una
exacta distancia del texto. Suelen ser personas que no conviven demasiado
con otras por poca tolerancia a los demás.
LA FIRMA
A) TAMAÑO DE LA FIRMA: la firma se interpreta junto al texto, si no hay texto
no hay interpretación de la firma y este a su vez tiene que ser proporcional al
tamaño del texto.
• Mas Grande que el texto: Quiere compensar su complejo de inferioridad.
• Mas pequeña que el texto: persona insegura.
• Cuando las iniciales de la firma son muy grandes es la gran necesidad de ser
tomado en cuenta.
• Cuando la firma se encuentra muy lejos del texto es falta de identificación
entre lo que dice y lo que presenta o hace.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 74 -
B) COLOCACIÓN DE LA FIRMA: .
• Del lado izquierdo: apego al pasado.
• Del lado derecho: apego al futuro.
• Al centro: vive su presente.
• Arriba antes del texto o escribir el texto y después colocar arriba la firma:
quiere ser visto inmediatamente, proceso de llamar la atención.
• Muy abajo del texto y de la hoja: falta de identificación.
C) CONTINUACIÓN DE LAS FIRMAS:
• Es importante que la haga en un movimiento progresivo e indica que se
acerca al futuro.
• Regresivo: busca seguridad en el pasado.
D) INCLINACIÓN:
• Hacia el lado derecho: esta buscando ir hacia el futuro, que tiene metas,
objetivos.
• Hacia el lado izquierdo: se quiere ubicar en el pasado para tener seguridad,
no se quiere mover, se queda estático, y no describe sus intenciones.
• Centro: vive su presente conforme.
E) COHESION:
• Es importante tener una firma ligada.
• Separar las mayúsculas del texto siguiente de la firma “H----ector” fuertes
problemas para enfrentarse a la realidad.
• Firma muy separada entre letra y letra o palabra y palabra: es una fuerte
desintegración de la personalidad.
• Mientras mas clara la firma mas autentica se presenta la persona.
• Cuando una firma esta tachada es auto agresión de diferentes formas y en
diferentes aspectos.
Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V
Grafoscopía y Estudio de Documentos
- 75 -

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de la grafoscopia
PPTX
Grafoscopia
DOC
Sistema henry-canadiense (1)
PPTX
Grafoscopía
PPT
ENJ-300 Documentoscopía Forense
 
PPTX
Documentoscopia paarte 1
PDF
Criminalistica, Documentología Seminario Ciencias Forenses y Peritaje
PPTX
Diapositiva de documentología
Historia de la grafoscopia
Grafoscopia
Sistema henry-canadiense (1)
Grafoscopía
ENJ-300 Documentoscopía Forense
 
Documentoscopia paarte 1
Criminalistica, Documentología Seminario Ciencias Forenses y Peritaje
Diapositiva de documentología

La actualidad más candente (20)

DOCX
Documentologia (1)
PDF
Manchas de-sangre alvarez una
DOCX
Dictamen de Dactiloscopia
PPTX
Dactiloscopia
PPTX
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicas
PDF
Manual de dactiloscopia
PDF
Hematología forense 1
PPTX
Dactiloscopia
PDF
Medidas bioseguridad peritos en escena del crimen
PPT
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
PPTX
Criminalistica historia
PPSX
Polvoras
PDF
dactiloscopia
PPTX
La peligrosidad
PPTX
SIST DE IDENTIFICACION. CRIMINALISTICA
PPT
1. huellas
PPTX
DELTA DACTILOSCÓPICO
PPT
Identificacion de huellas dactilares
PPT
Huellas y manchas
Documentologia (1)
Manchas de-sangre alvarez una
Dictamen de Dactiloscopia
Dactiloscopia
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicas
Manual de dactiloscopia
Hematología forense 1
Dactiloscopia
Medidas bioseguridad peritos en escena del crimen
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
Criminalistica historia
Polvoras
dactiloscopia
La peligrosidad
SIST DE IDENTIFICACION. CRIMINALISTICA
1. huellas
DELTA DACTILOSCÓPICO
Identificacion de huellas dactilares
Huellas y manchas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El orden Grafoscopia
PDF
LA PARTICIPACION DEL PERITO
PPT
Treinamento grafoscopia
PDF
FALSIFICACIONES y COMO DETECTARLAS
PPTX
Documentoscopia paarte 2
PPT
Curso documentoscopia
PDF
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PPT
Documentoscopia aula
PPTX
Documentoscopia paarte 3
PDF
Antiguedad de documentos y tintas
PPT
Identificação inteligente - Documentoscopia e segurança
PPTX
Tintas.impresiones
PPTX
Caracteristicas del papel bond
DOCX
Tipos de papeles
PPT
Tintas de impresión
PPT
Tipos De Papel
PDF
Historia del papel, tipos y usos del papel.
PDF
Papel.tamaños y tipos
PDF
Dinamic lineal eirent
PDF
Certidão de nascimento e segurança jurídica
El orden Grafoscopia
LA PARTICIPACION DEL PERITO
Treinamento grafoscopia
FALSIFICACIONES y COMO DETECTARLAS
Documentoscopia paarte 2
Curso documentoscopia
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
Documentoscopia aula
Documentoscopia paarte 3
Antiguedad de documentos y tintas
Identificação inteligente - Documentoscopia e segurança
Tintas.impresiones
Caracteristicas del papel bond
Tipos de papeles
Tintas de impresión
Tipos De Papel
Historia del papel, tipos y usos del papel.
Papel.tamaños y tipos
Dinamic lineal eirent
Certidão de nascimento e segurança jurídica
Publicidad

Similar a 75052864 modulo-v-grafoscopia-y-estudio-de-documentos-final (20)

PDF
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
PPTX
Grafología
PDF
PDF
Ser y escribir juan josé del corral
DOCX
Grafologia
PDF
Conocimientos básicos en la Grafoscopia y su ciencia
PDF
Guía Básica de Grafoscopia y Documentoscopía
PPTX
DOCUMENTOSCOPIAes la disciplina relativa a la aplicación practica y metódica
PDF
manual-documentoscopia.pdf latinoamerica
PDF
01. La Grafología. Estudio de los diferentes aspectos psicológicos a través d...
PDF
Alfabetica inductiva 2016.pdf
DOCX
Glosario josa
DOCX
Glosario josa
PDF
Presentación unidad i ii metodología
PPTX
Grafometríaffctftvyvhgvygvgjvuvyfchgvutvytvuy
PPTX
Grafología y formación pericial11
PPT
Textos cortos elaborados con mano no habitual
PPTX
Presentacion seminario forense
DOCX
Grafologia apuntes1
DOCX
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafología
Ser y escribir juan josé del corral
Grafologia
Conocimientos básicos en la Grafoscopia y su ciencia
Guía Básica de Grafoscopia y Documentoscopía
DOCUMENTOSCOPIAes la disciplina relativa a la aplicación practica y metódica
manual-documentoscopia.pdf latinoamerica
01. La Grafología. Estudio de los diferentes aspectos psicológicos a través d...
Alfabetica inductiva 2016.pdf
Glosario josa
Glosario josa
Presentación unidad i ii metodología
Grafometríaffctftvyvhgvygvgjvuvyfchgvutvytvuy
Grafología y formación pericial11
Textos cortos elaborados con mano no habitual
Presentacion seminario forense
Grafologia apuntes1

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

75052864 modulo-v-grafoscopia-y-estudio-de-documentos-final

  • 1. Introducción al Estudio de la Grafoscopía y Documentoscopía 1.1 Antecedentes Históricos Una de las características más sobresalientes de los seres humanos frente al resto de la vida animal es su amplia capacidad de comunicación mediante el sonido. A través de las palabras pueden expresar ideas, sentimientos, deseos, odio, ternura, y toda clase de oraciones simples y complejas para realizar distintas actividades. Las pruebas arqueológicas revelan que a través del tiempo un mismo tipo de escritura según cada lengua fue perfeccionándose a medida que se le agregaban más figuras y se inventaban nuevas claves para ampliar el vocabulario escrito. - 1 -
  • 2. La escritura y la civilización Los que más perfeccionaron el sistema de la escritura fueron los egipcios, con sus ya conocidos jeroglíficos o pictogramas, a los que añadieron poco a poco elementos fonéticos y pictográficos. La epigrafía estudia a la escritura grabada sobre superficies duras como la piedra o el meta. La paleografía por su parte, se refiere al estudio de la escritura grabada sobre papel, papiro, pergamino. El griego se construyó a partir del alfabeto consonántico fenicio, que no procede de Egipto. El alfabeto fenicio fue perfeccionado por los griegos y a estos mismos se les puede atribuir la evolución de las vocales. - 2 -
  • 4. ANTECEDENTES DE LA GRAFOSCOPIA: Desde la antigüedad se tiene noticia de pericias para determinar la falsedad de documentos o la autoría de una escritura, las cuales se llevaban a cabo sin alguna base científica. Sin embargo, la aparición de nuevas tecnologías y la aplicación del método científico han hecho progresar el peritaje de documentos. Así, al estudiar el grafismo, nos vemos en la necesidad de clasificarlo y denominarlo se acuerdo a las disciplinas que lo estudian: POR LA FORMA DEL GRAFISMO: *CALIGRAFÍA.- escritura bella, *PALEOGRAFÍA.- escritura antigua. *TAQUIGRAFÍA O ESTENOGRAFÍA, escritura rápida, *CRIPTOGRAFÍA.- escritura en clave, POR LA FINALIDAD: *GRAFOPSICOLOGÍA O GRAFOLOGÍA.- conocimiento psíquico, *DIPLOMÁTICA, autenticidad del documento antiguo, *GRAFOCRÍTICA.- autenticidad del documento moderno, *GRAFOFISIOLOGÍA, conocimiento fisiológico, *GRAFONOMÍA.- denominaciones del grafismo. OBJETO DE ESTUDIO DE LA GRAFOSCOPIA: * AUTORÍA MANUSCRITOS. * ALTERACIÓN DE MANUSCRITOS. * AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE FIRMAS. * AUTORÍA DE SUSCRIPCIÓN DE FIRMAS. * ORIGEN GRÁFICO DE FIRMAS Y DE MANUSCRITOS. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 4 -
  • 5. EL ACTO ESCRITURAL: DEFINICIÓN: Es el conjunto de acciones conscientes y subconscientes que se producen en cada persona en el momento de escribir. PROCESOS NEUROFISIOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA ESCRITURA: El acto de escribir es extremadamente complicado, ya que en él intervienen el cuerpo -que incluye la mente y el sistema neuromotor-, y los elementos materiales escritores. El autor de un escrito plasma en éste toda su riqueza psíquica, todo su contenido emocional, como también trastornos o dificultades físicas que le afectan en el momento de escribir. Debemos tener en cuenta que para la confección de un escrito existen, además de impulsos cerebrales inconscientes, mecanismos motrices muy automatizados (que dependen de cada persona). Aunado a lo anterior debe considerarse: * EL MOVIMIENTO DEL BRAZO ALREDEDOR DEL HOMBRO, * EL MOVIMIENTO DEL ANTEBRAZO ALREDEDOR DEL CODO, * EL MOVIMIENTO DE LA MANO ALREDEDOR DEL PUÑO. Lo anterior constituye la razón de que es imposible que dos personas escriban exactamente igual Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 5 -
  • 6. LEYES DE LA GRAFOSCOPÍA: LEYES Y PRINCIPIOS DE LA ESCRITURA DE LA GRAFOSCOPÍA TRADICIONAL: *Leyes establecidas por SOLANGE PELLAT (Les Lois d’Lecriture, 1923) PRINCIPIO GENERAL: “Las leyes de la escritura no dependen de los alfabetos utilizados”. PRIMERA LEY: “El gesto gráfico está bajo la influencia directa del cerebro. su forma no es modificada por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra suficientemente adaptado a su función”. SEGUNDA LEY: “Cuando se escribe, el ¨yo¨ está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de que el ¨yo¨ obra, pasa por alternativas continuas de intensidad y de debilidad. está en su máxima intensidad donde existe un esfuerzo a realizar, esto es, en los inicios; y en su mínima, donde el movimiento escritural está secundado por el impulso adquirido, esto es, en los finales”. TERCERA LEY: “No se puede modificar voluntariamente, en un momento dado, la escritura natural, sino introduciendo en el trazado la propia marca del esfuerzo que se hizo para obtener la modificación”. CUARTA LEY: “El escritor que actúa en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil, traza instintivamente formas de letras que le son más habituales o más simples, de esquema más fácil de ser construido” QUINTA LEY: “Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de las demás” Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 6 -
  • 7. *PRINCIPIOS ESTABLECIDOS POR FELIX DEL VAL LATIERRO: 1.- “El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto”. 2.- “El alma es un complejo infinito, y así como no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales”. 3.- “El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad nerviosa, muscular, glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita, por lo que resulta, si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito”. 4.- “El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisonomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está adaptado a la función e independientemente también del alfabeto empleado”. 5.- “Los estados de conciencia pasajeros o permanentes repercuten en el grafismo, así como las variaciones de la tonalidad general”. 6.- “La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior casi absoluto del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas”. 7.- “No se puede simular la propia grafía, sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente”. 8.- “Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia (Saudek)”. 9.- “Por mucho que lo pretenda el falsificador o disimulador es imposible, en escritos extensos que el subconsciente no juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado”. 10.- “No todos los signos poseen el mismo valor, los más importantes son aquellos que son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo a la imitación que en el disimulo”. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 7 -
  • 8. NUEVAS LEYES DE LA ESCRITURA: 1.- MEMORIZACIÓN DE LA ESCRITURA: La escritura se registra en nuestra mente por un proceso de repetición gráfica. 2.- IMÁGEN MOTRIZ: Es un sistema de archivo en el ámbito subconsciente, las imágenes motrices contienen información precisa en los siguientes aspectos: • MOVIMIENTOS DE LOS MÚSCULOS. • LA PRESIÓN EN EL ÚTIL INSCRIPTOR. • LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN. • EL TIEMPO DE EJECUCIÓN. • MOVIMIENTOS. 3.- REFLEJO GRÁFICO CONDICIONADO: el acto escritural es un reflejo gráfico condicionado, cuyos estímulos denominados puntos de referencia extrínsecos son de origen sensorial, táctiles y visuales, existentes antes que la acción escritural. 4.- LA EVOCACIÓN GRÁFICA: Es un proceso inconsciente mediante el cual la imagen motriz es extraída de la memoria motriz, para quedar a disposición del individuo al momento de escribir. 5.- PREEMINENCIA GRÁFICA DEL SUBCONSCIENTE: En toda acción gráfica interviene un “automatismo” ya que existe una preeminencia del subconsciente sobre el consciente. 6.- LAS DIFICULTADES MATERIALES: Rompen la preeminencia del subconsciente. 7.- PREEMINENCIA DE LA IMAGEN MOTRIZ: Siempre que se escriba con espontaneidad. 8.- FORMAS GRÁFICAS: Dos movimientos gráficos similares producirán desenvolvimientos gráficos similares. dos desenvolvimientos gráficos similares pueden producir formas o figuras de aspecto diferente. 9.- EQUIVALENCIAS GRÁFICAS: Dos “formas no idénticas” deben ser tomadas como si lo fueran con la condición de que provengan de movimientos similares. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 8 -
  • 9. CONCEPTO DE ESCRITURA Escritura es la representación gráfica del pensamiento, concepto amplio que abarca las mecanográficas y hasta la pintura, es sentido más restringido, cuando se trata de la escritura resultante del gesto ejecutado por el hombre para la fijación de sus ideas, se tiene el grafismo. 1.2.1 Estudio de la Escritura La palabra escrita está formada por un conjunto de líneas. Si estas líneas forman parte esencial de la letra, se denominan trazos, los cuales pueden ser, a su vez, rectos, curvos y mixtos, y los curvos, cóncavos y convexos. Trazo recto Trazo mixto Trazo convexo Trazo Cóncavo Perfil Trazo curvo Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 9 -
  • 10. Si las líneas no forman parte esencial de las letras, se denominan rasgos, Inicial Final enlace En los rasgos iniciales y finales ocurren, a veces, algunas anomalías o o peculiaridades, que se apartan de las normas caligráficas, originando el arpón o gancho, la maza o engruesamiento paulatino hacia un extremo por exceso de presión; el golpe de sable o movimiento rápido terminado en punta fina, y el golpe de látigo, más amplio que el anterior, con menos presión y, por tanto, sin terminación acerada. Arpón Masa Sable Látigo Brisada elipse Curva Arco festón lazo nudo bucle empastado Las letras se clasifican en mayúsculas y minúsculas y en éstas especialmente apreciaremos las partes altas o superiores (rebasantes superiores) y las partes bajas o inferiores (rebasantes inferiores). Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 10 -
  • 11. A) CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA En la escritura manuscrita, se puede estudiar las Características Generales y las Particularidades Graficas Identificatorias o Gestos Gráficos. Se llaman características generales aquellas que existen en la escritura de todos los alfabetos, aunque con la modalidad propia de cada ejecutante Entre las más importantes que se pueden estudiar en una escritura se encuentran: 1.-ALINEAMIENTO BASICO.- es la línea imaginaria que va del punto más bajo del primer gramma, al punto mas bajo del último gramma, sin tomar en cuenta las rebasantes. • Ondulado. • Cóncavo. • Convexo. • Rectilíneo • Imbricado (escalonado). Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 11 -
  • 12. 2.-DIRECCIÓN (ORIENTACION).- La orientación es la dirección que se toma la línea que une las bases de las letras de una palabra o de una firma. Se entiende por tal la que tiene la caja de la escritura comparativamente con los extremos superior e inferior del papel. Es indudable que el factor orientación juega un papel mucho más importante en las firmas que en la escritura común, ya que por su extensión y definición permiten sacar conclusiones seguras y definitivas. La orientación esta también signada por el automatismo del que escribe, motivo por el cual representa otro elemento de juicio de gran valor identificativo. • Ascendente. • Descendente. • Rectilínea. • Levemente ascendente. • Levemente descendente. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 12 -
  • 13. 3.-INCLINACIÓN.- Inclinar quiere decir etimológicamente doblar, recaer, es la desviación respecto a la perpendicular a la dirección. • Recta. • A la derecha. • A la izquierda. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 13 -
  • 14. 4.-PRESION MUSCULAR.- Es la fuerza con que se imprimen las letras sobre el soporte, se trata de un elemento de juicio muy valioso, puesto que algunos al momento de ejecutar su escritura ejercen una intensa presión sobre el elemento escritor, otros lo hacen levemente o en forma intermedia. Pero no solamente es importante la intensidad sino que también lo es establecer si existe continuidad en el mismo. • Labil (debil). • Apoyada. • Fuerte. • Mixta. • Intensa • Mediana. • Leve. • Intenso y continuo • Intenso discontinuo • Leve y continuo • Leve y discontinuo. La CONTINUIDAD se trata de establecer en el desarrollo gráfico si la escritura se realizó sin levantar el elemento escritor del papel. 5.-VELOCIDAD.- Es la rapidez con que se ejecuta una escritura. • Lenta. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 14 - No olvides que la misma se revisa sobre el documento.
  • 15. • Media. • Rápida. • Muy veloz. • Medianamente veloz. • Lenta. 1.1 CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA MUY VELOZ (RAPIDA) o Tamaño Mediano o pequeños de los elementos que la conforman. o Curvas rapida, no existe acumulación de tinta. o Formas de las letras simplificadas. o Estilización o Supresión de los bucles superiores e inferiores. o Enlace con los signos de puntuación. o Presión muscular ligera. o Predominio de la curva sobre el ángulo. 1.2 CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA LENTA. o Tamaño grande o Abundancia de adornos. o Espirales iniciales o Signos de puntuación antepuestos. o Predominio del ángulo sobre la curva. 1. 3 CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA DE VELOCIDAD NORMAL. o Dimensión media. o Uniformidad en dimensiones, espaciamientos, dirección. o Precisión en la colocación de los signos de puntuación. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 15 -
  • 16. 6.-PROPORCION DIMENSIONAL.-Es la relación de tamaño que existe entre las letras mayúsculas y rebasantes, en relación a los elementos minúsculos y/o la anchura de los gruesos con la altura media de las letras cortas o a la distancia entre los ejes. Las proporciones se estudian: a) Entre las letras cortas y largas minúsculas. b) Entre minúsculas y mayúsculas. Para facilitar el estudio de las proporciones es importante indicar las dimensiones que se consideran normales en las letras mayúsculas y minúsculas. c) Letras minusculas se clasifican en: cortas y sobresalientes. d) Las letras sobresalientes se clasifican en: o largas como la letra “f”, o altas como las letras: “b” y la “l” . o bajas como las letras: “g” y “j”. Cortas sobresaliente sobresaliente sobresaliente Superior superior inferior 7.-ESPACIOS INTERLITERALES (INTERVALOS INTERLITERALES).- El Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 16 -
  • 17. intervalo es la distancia que existe entre palabras, entre letras. El intervalo entre dos palabras esta dado por la distancia que media entre el remate de una y el inicio de la siguiente. • Estrecho. • Amplio. • Desiguales. 8.-ESPONTANEIDAD.- La espontaneidad se estudia en el análisis extrínseco y en el análisis intrínseco, en el primero sin entrar en detalles, es decir, apreciando si en la escritura no existen vacilaciones de tipo general que le den a la escritura una sensación de falta de espontaneidad. En el análisis intrínseco se efectúa el examen particularizado, es decir, se detecta si existen vacilaciones, detenciones, retoques, retomas, etc. Va en razón directa con la rapidez de la escritura si esta es lenta y dibujada, no puede ser una escritura espontánea. • Presente. • Ausente. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 17 -
  • 18. 9.-CULTURA GRAFICA.- Como cultura gráfica debe entenderse la mayor o menor habilidad que puede tener una persona en el manejo del elemento escritor. La belleza de la escritura no es determinante para establecer la cultura gráfica. La cual se subdivide en lo siguiente: • Excelente manejo del elemento escritor. • Buen manejo del elemento escritor. • Mediano manejo del elemento escritor. • Mal manejo del elemento escritor. Ahora estudiaremos cual es ese “signo grafico” (s) que utiliza una persona para identificarse ante los demás y esto es : B) GESTO GRAFICO ( Particularidad Grafica Identificatoria) Definición: conjunto de características (1) graficas (2) y no graficas (3) visibles e invisibles (4), muy individuales que aparecen antes y durante el acto escritural (5). Sirven para identificar (6) a su autor de las demás (7). Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 18 - Recuerda es en relación a todo el texto /firma.
  • 19. 1.- Conjunto de características: el gesto gráfico no es uno solo que decidirá por el mismo, sino el agrupamiento de dichas características identificatorias lo que nos dará la seguridad de estar frente a una manifestación autentica o no. 2.-Graficas: escritas tales como:  Puntos de ataque.  Rasgos finales.  Características de los signos ortográficos. 3.- No graficas: estos gestos gráficos no existen pos si solos, para poder ser manifestados requieren de la presencia de un estimulo grafico (ejemplo la línea base para firmar) y de su reflejo condicionado correspondientes: altura de la escritura sobre la línea. 4.- Visibles e invisibles: Podemos deducir la velocidad y dirección del movimiento a partir de la forma del punto de ataque que queda en el papel.  Punto de ataque es redondeado: significa que no había velocidad inicial.  Punto de ataque es apenas perceptible en el papel significa que el movimiento no graficado era muy rápido. 5.- Aparecen antes y durante el acto escritural : Los movimientos no graficados comenzaran a producirse antes que aparezca la escritura . 6.- Sirven para identificarlo. Los Gestos Gráficos son características que pertenecen a un solo individuo. 7.- Diferenciarlo de los demás: El Grupo de Gestos Gráficos es posible tener al certeza que la escritura proviene de su titular. O a la inversa si los Gestos Gráficos no se reproducen podemos señalar que no provienen del titular, consecuentemente son instrumentos de diferenciación. REQUISITOS DE LOS GESTOS GRAFICOS Cualquier configuración gráfica no puede ser considerada “Gesto Grafico”, necesita reunir ciertas requisitos: Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 19 -
  • 20. a) Que sea constante: Las características escogidas deben repetirse en las muestras autenticas, esto significa que si tenemos 6 muestras autenticas la particularidad grafica debe de encontrase en por lo menos 4. b) De origen subconsciente: El subconsciente es irracional, no posee capacidad de discernimiento, pero en cambio es un gran deposito de información que se encuentra programado para responder con precisión. c) De aparición automática. Por que su aparición dentro de la firma o escritura proviene de acciones involuntarias . El requisito se produce siempre que coincidan las mismas circunstancias, esto es.  decidir realizar la acción grafica,  acomodarse,  tomar el lapicero  y comenzar la acción. d) Invisible para lo neófitos: La identificación de los Gestos gráficos necesita además del entrenamiento, el tiempo necesario para la búsqueda. e) Difícil de imitar: El falsificador fija toda su atención en la forma de los rasgos, su inclinación, dimensión, ornamentación que son los más evidentes, pero dejara de lado aquellos indicios, que para los expertos tienen más valor las diminutas formas de los puntos de ataque, inicios, finales, configuraciones especiales que adquieren determinados sectores calidad de los desenlaces, cambios de velocidad, etc. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 20 -
  • 21. f) Difícil de distorsionar. El falsificador así como el titular creen que las escrituras están constituida solo por los elementos gráficos de mas fácil percepción desconocen que hay muchos otros mas de mayor importancia. Una de las principales virtudes de los Gestos Gráficos es permanecer , el esfuerzo del disfrazamiento es incapaz de desplazarla. g) De presentación multiforme: Los Gestos gráficos tienen gran variedad de presentación como puntos de ataque, cambios de presión etc. CLASIFICACION DE LOS GESTOS GRAFICOS Los Gestos Gráficos han sido clasificados en dos grandes grupos: A. PUNTOS DE REFERENCIA INTRÍNSECOS: o Literales: -Forma y ubicación de los puntos de ataque y remate. -Fusión de letras -Abreviaturas personalizadas -Características de los signos gráficos -Deformaciones especificas. Forma y ubicación de los puntos de ataque y remate. -Fusión de letras -Abreviaturas personalizadas Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 21 -
  • 22. -Características de los signos gráficos -Deformaciones especificas. o No literales: -Signos especiales; señalamientos, subrayados. -Marcas inadvertidas -distancia del titulo con la escritura -errores ortográficos. 1.3 Materias Auxiliares para el estudio 1.3.1 Medicina: existen trastornos tanto en nivel cerebral como enfermedades que pueden alterar la forma del desarrollo de la escritura, tal es el caso del mal de Parkinson, artritis reumatoide, entre otras, estas enfermedades junto con daños cerebrales alteran el desarrollo de la escritura, provocando que presente una variación al momento de su plasme 1.3.2 Psicología: La psicología interviene en el desarrollo de la escritura en lo que se conoce como grafología, que es el estudio de la personalidad de una persona en con base a los elementos escriturales propios de la persona que se está estudiando Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 22 -
  • 23. 1.3.3 Psiquiatría: Así como la psicología estudia la personalidad del sujeto en base a sus grafismos, la psiquiatría se encarga del estudio de los trastornos mentales en base a estos grafismos, entendiendo que en base a los elementos que tengamos presentes (grafismos) de la persona, podremos establecer el grado de lucidez o alteración mental que este presente en el sujeto, si presenta enfermedades mentales que puedan alterar o variar la escritura del sujeto que plasma dichos grafismos sobre un papel o documento. 1.3.4 Química: La Química es una de las áreas que más intervienen en el estudio de la escritura ya que por medio de ciertos químicos y aparatos podemos establecer la composición química del soporte sobre el cual se plasma la escritura, los diferentes tipos de tintas y sus componentes, en documentos se establece mediante aparatos específicos la autenticidad o falsedad de dicho documento, mediante las reacciones que se producen entre los químicos propios del documento con las reacciones químicas que producen los elementos con que se realiza el estudio del documento (luz uv, diferentes tipos de tintas, etc.)) Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 23 - Ser o no ser Esa es la cuestión
  • 24. 1.3.5 Microscopía: La microscopía al igual que la química son grandes auxiliares en el estudio de la escritura, del uso del microscopio ,podemos establecer la falsedad o autenticidad de un grafismo, un documento, una firma, mediante los grandes acercamientos observando las características que a simple vista no pueden ser percibidas por el ojo humano, pero que mediante esta técnica se hacen visibles, los diferentes tipos de tintas, de fibras, también pueden ser observadas mediante la ayuda de la microscopía. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 24 -
  • 25. Módulo II Grafoscopía 2.1 Fisiología del Sistema Nervioso de la Escritura El Cerebro. Es el órgano más grande del encéfalo (conjunto de órganos neurales alojados en la cavidad craneal). Esta formado por dos hemisferios derecho e izquierdo separados por la cisura longitudinal. Ambos hemisferios están conectados entre sí por cuerpos comisurales llamados, comisura anterior y posterior y el mayor de todos el cuerpo calloso. En su superficie cada hemisferio presenta un conjunto de pliegues que forman una serie de depresiones irregulares, son los surcos o cisuras. Desde hace muchos años se ha dividido topográficamente al cerebro en lóbulos los cuales guardan cierta relación con la función que cada uno de ellos tiene. Así delante de la cisura vertical oblicua llamada cisura central se encuentra el lóbulo frontal y detrás de él el lóbulo parietal. Por debajo de la cisura lateral se encuentra el lóbulo temporal, mientras que en el polo posterior se halla el lóbulo occipital. En lo profundo de la cisura lateral se encuentra el lóbulo insular. El cerebro contiene billones de células, entre neuronas y células de sostén (células gliales) y sus interconexiones son abundantes. Gracias a los circuitos formados por las neuronas, es capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo. Sabemos que cerebro desempeña funciones sensoriales, motoras, de integración y procesos específicos como la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta emocional. Embrionariamente la corteza cerebral formada por la sustancia gris del cerebro es un derivado de la vesícula embrionaria llamada Telencéfalo. Durante el curso del desarrollo embrionario la mismas se pliega originando los surcos y circunvoluciones característicos, que en realidad sirven para alojar mayor cantidad de corteza que si estuviera dispuesta en forma plana sin surcos. Desde el punto de vista externo, cada hemisferio tiene una cara lateral o exterior, una medial que linda con el otro hemisferio y una inferior o basal que apoya sobre la base del cráneo. La cara lateral presenta dos cisuras, la lateral y la central (antiguamente llamadas de Silvio y de Rolando respectivamente –llevaban el nombre de sus descriptores-). Por delante de la central se encuentra el lóbulo frontal, por detrás el lóbulo parietal, por debajo de la cisura lateral se encuentra el lóbulo temporal y detrás de los lóbulos parietal y temporal se halla el lóbulo occipital. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 25 -
  • 26. En el lóbulo frontal se encuentra el centro de la palabra articulada y su lesión produce una apraxia motriz o anartria en la cual el sujeto afectado no puede expresarse verbalmente aun cuando conserva la capacidad para efectuar los movimientos necesarios para hacerlo. En el lóbulo frontal, la circunvolución situada delante de la cisura central llamada circunvolución precentral es la que tanto en la cara lateral como en la medial del hemisferio contiene las denominadas áreas motoras. Esto significa que las neuronas que constituyen el punto de partida de la vía motora o piramidal se alojan en la circunvolución precentral. Dicha circunvolución tiene una localización somatotópica, donde en el sector lateral se encuentran los centros correspondientes a la cara en la parte inferior, luego le sigue el miembro superior y finalmente el tórax o abdomen. En la cara medial se encuentran los centros correspondientes a miembros inferiores. Esta representación se hizo hace muchos años mediante el dibujo de una figura humana sobre dicha circunvolución, y se denominó homúnculo de Penfield. El lóbulo parietal tiene una circunvolución situada inmediatamente por detrás de la cisura central denominada circunvolución postcentral y que corresponde al área sensitiva, siendo entonces un correlativo de la circunvolución precentral que es motora. Del mismo modo tiene también un homúnculo sensitivo que representa la sensibilidad de las diversas partes del cuerpo. El lóbulo Temporal tiene tres circunvoluciones transversales de las cuales en la cara dorsal de la primera o superior se hallan los centros auditivos (circunvoluciones transversas de Heschl). Al extremo anterior de éste lóbulo se le llama CTBLP o corteza temporal baso latero polar. El lóbulo occipital en su cara medial o interna presenta la corteza visual y paravisual, es decir los centros donde la imagen percibida por los ojos tiene representación consciente. El funcionamiento del cerebro se basa en una intrincada red de centros neuronales interconectados entre sí. Centros neuronales es una acepción que significa conjuntos de neuronas con una función común y específica que se conectan con otras. Las neuronas poseen prolongaciones de su cuerpo llamadas dendritas que son múltiples y una que se llama axón que es única. Las dendritas son prolongaciones que reciben información hacia el cuerpo de la neurona. En cambio el axón es el único medio por el cual una neurona envía información a otras. La conexión entre una neurona y otra se hace mediante una dendrita de una y el axón de otra, a ésta unión se le llama sinapsis. Una sinapsis en realidad es el extremo terminal de una dendrita y el de un axón y el espacio que los separa, ya que allí se produce el intercambio de neurotransmisores que el axón expulsa a fines de estimular la dendrita. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 26 -
  • 27. Si bien ambos hemisferios son similares, el izquierdo es el llamado dominante ya que allí residen las funciones de comunicación, esto es el habla y la escritura. Una persona que usa para escribir la mano derecha, tiene las funciones de escritura en el lóbulo izquierdo, ya que las fibras nerviosas que salen del hemisferio izquierdo se cruzan hacia el lado contrario para llegar as la mano derecha. Igualmente ocurre con las fibras del lado derecho por lo que para una persona zurda, el hemisferio dominante será el derecho. El hemisferio derecho está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje como la música, en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos. • FACTORES QUE INTERVIENEN E INFLUYEN A LA ESCRITURA. Psicólogos y pedagogos se preocupan por comprender las dificultades con las que se encuentra el niño cuando efectúa este aprendizaje y determinar los factores particulares que intervienen. Entre ellos tenemos a: • El esquema Corporal. • La Lateralidad. • La orientación y estructuración espacial. • La organización y estructuración temporal. • La madurez perceptiva. A continuación se describirán cada una de ellas. El Esquema Corporal. El recién nacido se agita por sus reflejos, por automatismo, pero son movimientos incoordinados por cuanto que no tienen un fin. Tiene que llegar a una diferenciación de lo que lo rodea y a una organización de su propio cuerpo. Los autores no coinciden con respecto a la concepción del esquema corporal y muchas veces se usa sin precisarse el significado que desea darle. Pero para Hacaen – Ajuriaguerra, la somatognosia es algo más que el esquema corporal. Es una representación más o menos consciente de nuestro cuerpo moviéndose o inmóvil, de su posición en el espacio, de la postura respectiva de sus deficientes segmentos, del revestimiento cutáneo (los límites) por el cual el cuerpo está en contacto con el mundo exterior. Es un proceso psicofisiológico que a partir de unos datos sensoriales, nos permite, dentro de una síntesis haciéndose y constantemente Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 27 -
  • 28. renovada, el conocimiento y orientación de nuestro cuerpo en el espacio para permitirnos actuar con eficacia. En resumen lo que parece claro es que la imagen que está en nosotros tiene unos aspectos geográficos y espaciales. Es un esquema postural. Es un esquema tónico. Es un esquema del cuerpo en funcionamiento, fruto de la continua información sensitiva. Es un cuerpo vivido con una historia. Así, pues, la imagen del cuerpo se empieza a elaborar desde el nacimiento. El baño es un punto de partida, pues mientras que la madre le lava le va dando consciencia de sus límites. Toda experiencia motriz le va dando al niño imagen de sí mismo. A los cuatro meses, ante un espejo (elemento que ayuda a organizar dicho esquema) mira el bulto pero a los cinco meses sonríe ante él y, sin reconocerse, se desinteresa de su imagen. A partir de los siete meses empezará a interesarse por su propia imagen y se formará una imagen figurativa de sí mismo. A los A los seis meses cuando se siente, va a elaborar la noción de sentado y de apoyo (del brazo) para no caerse. La etapa del gateo es una función que por primera vez le aporta la coordinación de todo el cuerpo como una unidad. La exploración manual va progresando y a los doce meses aproximadamente se toca la barriga y los genitales y se mete los dedos en la nariz. Cuando comienza a salirle los dientes, como es algo que él no integra a su cuerpo, necesita morderse y esto es otra experiencia sensitiva nueva a integrar en su esquema corporal. La marcha le va a proporcionar nuevas experiencias. Todo ello hace que a los dos o tres años se forme el esquema de base a partir del cual se desarrollan todas las gnosis. La noción de la imagen del cuerpo va evolucionando y esta evolución se refleja en los dibujos, el niño dibuja lo que ha integrado y por orden de integración. La imagen corporal constituye una noción adquirida que resulta de la observación de las distintas partes del cuerpo y de la representación de la relación que existe entre ellas y con los objetos externos. Por lo tanto si el niño no tiene una imagen completa de su cuerpo y de sus movimientos que es el punto de origen para todos los movimientos e interpretaciones de las relaciones exteriores, la realización de estos movimientos y la percepción de estas relaciones se elaboran defectuosamente. Los objetos que nos rodean resultan referidos a nuestro propio cuerpo y los orientamos en el espacio respecto a él. Captamos impresiones táctiles, de temperatura y de dolor que proceden de la superficie del cuerpo y como resultado nos formamos en la mente una imagen que representa la forma en que se nos ofrece el cuerpo. Se dan impresiones visuales y sensaciones que proceden de las vísceras todas las cuales se funden y, mediante ellas, constituimos el esquema o imagen corporal. La Lateralidad. Se entiende por Lateralidad el predominio, en los individuos, de un hemisferio cerebral sobre el otro: el izquierdo en los diestros y el derecho en los zurdos. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 28 -
  • 29. Las causas que determinan la dominancia lateral se atribuyen a varios hechos: desde la posición fetal a la mayor maduración de un hemisferio cerebral. En el espacio no hay direcciones objetivas, las direcciones que atribuimos al espacio exterior resultan de la proyección de la sensación por las que se perciben las actividades del organismo. De estas direcciones la primera en desarrollarse parece ser la direccionalidad derecha – izquierda. El organismo está constituido, anatómica y neurológicamente, para ser un detector de la derecha e izquierda. Anatómicamente nuestro cuerpo posee una simetría bilateral: tenemos dos ojos, dos orejas, dos brazos, dos piernas, etc. Neurológicamente las vías nerviosas que enervan cada uno de los lados del cuerpo, permanecen primordialmente separadas si bien hay un entrecruzamiento. La Lateralidad tiene que ser aprendida. Por medio de la experimentación de los movimientos de las dos mitades del cuerpo, es como podemos llegar a diferenciar el lado derecho y el izquierdo. Orientación y Estructuración Espacial La noción de espacio se crea lentamente y parece que se forma en las impresiones que confirman el esquema corporal: el niño que se cae y se golpea o el que tropieza con un objeto, tiene una noción clara de la existencia del espacio, aunque no comprenda las direcciones. El espacio se va conformando desde el momento del nacimiento y se amplia cuando el niño comienza a sentarse y a caminar. Dentro de la noción de espacio tenemos que distinguir entre localización y estructuración del espacio. La base de ambas es la imagen del cuerpo que es la que utiliza como punto de origen de todas las referencias sobre las que se establecen las relaciones espaciales. Sólo mediante una imagen corporal estable y segura puede el niño desarrollar estos conceptos. Nuestra capacidad para localizar simultáneamente esta variedad de objetos en él, reconociendo a la vez las relaciones que guardan entre ellos, y con respecto a nosotros mismos, es lo que llamamos estructuración del espacio : para poseer un conocimiento suficiente de la estructura del espacio en su totalidad hemos de retener en el sistema nervioso central los resultados de una localización dada y agregar al mismo tiempo las localizaciones adicionales de otros objetos existentes en nuestro medio espacial. La localización y Estructuración Temporal. Esta noción va unida a la anterior, ya que las nociones de tiempo y espacio se adquieren casi simultáneamente pues, como ha sido señalado por varios autores, el tiempo y el espacio no son sino diferentes dimensiones de la misma realidad. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 29 -
  • 30. Las nociones de velocidad, duración y continuidad son los elementos básicos en la captación de esta noción. Madurez Perceptiva. La mente infantil no ve el mundo al modo de los adultos: el recién nacido ve vagas masas de contorno indistinto, carente de forma reconocible y sin posición definida en el espacio que solo difieren unas de otras por su extensión, luminosidad y quizás color. El aprendizaje perceptivo comienza en los primeros días de la vida y poco a poco el niño va apreciando ciertos detalles como pertenecientes a las formas, y se van destacando señales se diferenciar más hasta que se haya distinguido gran numero de elementos singulares, característicos del objeto, capaces de caracterizar una forma singular. La construcción de una forma integrada constituye una tarea de aprendizaje. Muchos niños experimentan dificultades en los primeros estados de la diferenciación de elementos en la masa globulares de la percepción inicial. Se pierden en los detalles y no los reúnen en una forma integrada. • Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura. La apropiación por parte de la lengua escrita se va haciendo paso a paso. Las etapas por la cuales el aprendiz va pasando han sido estudiadas y definidas por los investigadores teniendo en cuenta lo que ocurre en cada una de ellas. Se ha puesto especial atención a los conocimientos que el niño pone de manifiesto en los diferentes niveles. Los rasgos esenciales que caracterizan los diferentes niveles del proceso espontáneos de la escritura en niños aprendices. Para ello se tomarán los aportes de la profesora Gigliola Caneschi de Devant y de un texto de la misma autora titulado “El proceso espontáneo de la lengua escrita”. Primer Nivel o Pre silábico: Este nivel es el más importante de todos ya que aquí comienza el proceso de construcción de la lengua escrita el cual debe ser vigilado y muy estimulado, bien sea por los padres como por los maestros, ya que en este nivel es que comienza a despertarse la curiosidad de agarrar un lápiz y rallar bien sea hojas, paredes, libros, etc., el cual puede ser truncado por cualquier agente porque a esta edad los niños son muy sensibles e inseguros. Ahora bien las características relevantes de este nivel son las siguientes: • El niño principalmente realiza dibujos, llamados garabatos los cuales repite constantemente para simboliza diferentes significantes • El niño no diferencia el dibujo y la escritura sino que la relaciona • Aún cuando llega a separar el dibujo y de la escritura, el dibujo persiste como parte de ella, porque para él es la misma cosa. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 30 -
  • 31. • Dentro del dibujo coloca, por lo general, el nombre del mismo o lo que quiere representa con el dibujo. Segundo Nivel o Pre silábico: Continúa la escritura no convencional, pero la escritura está completamente separada del dibujo, aunque sigue escribiendo el nombre del objeto dibujado. A su vez no hay una diferenciación, es decir, utiliza una misma grafía o significante para varios significados. Tercer Nivel o Silábico: Descubre la necesidad de poner diferentes significantes para dar diferentes significados. Pueden combinar letras con números si el repertorio es reducido y la combinación de varias letras si el repertorio es variado. • El niño mantiene su escritura no convencional de garabatos aunque un poco más definidos y variados. • Mantiene el uso de signos creados por él, que combina libremente con algunas letras de nuestro sistema de escritura que por lo general son letras que le han sido enseñadas en la escuela, por los padres o que ha visto varias veces y le halla llamado la atención. • Combina las letras o garabatos de acuerdo al tamaño del objeto, cosa o persona. • En este nivel los niños lee lo escrito de forma corrida • No establecen las divisiones correspondientes a las sílabas cuando señalan lo que leen. Cuarto Nivel o Silábico – Alfabético: Se fortalece el desarrollo del leguaje oral con la emisión y señalamiento de letras o vocales. • El niño distingue que las palabras tienen partes. • Sigue con su escritura no convencional, utilizando letras de nuestro sistema de escritura de una manera libre. • No anticipa cuántas letras necesita para escribí las diferentes partes que él ha descubierto que tienen las palabras, por lo cual cuando lee produce alargamiento u omisiones al señalar lo escrito. • Aunque poco a poco va disminuyendo el alargamiento y omisiones, porque se establece una correspondencia exacta de lo que escribe y lee, así como entre lo que lee y señala. Quinto Nivel o Silábico – Alfabético: Consolida que cada sílaba de la emisión oral corresponde a una letra en la escritura; luego empieza a utiliza las letras cuyos valores sonoros corresponden efectivamente al de las sílabas representadas (vocal o consonante). Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 31 -
  • 32. • Diferencia claramente que las palabras tienen sílabas y que para poder leerlas tiene que escribirlas, por esta razón hace correspondencia exacta entre lo que escribe y señala al leer. • En su escritura se aproxima un poco más a las expresiones convencionales de nuestra lengua escrita, sin haberse ajustado totalmente a ella. • Usa una letra para representar cada sílaba. La letra que usa para escribir puede estar incluida o no dentro de la forma convencional de escribir tal sílaba. Sexto nivel o Alfabético: En este nivel el niño está muy cerca de completar el proceso de adquisición de la escritura tal como corresponde a nuestro sistema alfabético. Al escribir palabras bisílabas representa una de las sílabas como el nivel anterior (con una sola letra) y la otra de forma convencional, de acuerdo a nuestro sistema de escritura. Séptimo Nivel o Alfabético: El niño escribe de manera bastante convencional, aunque no ha resuelto algunos aspectos propios de nuestro sistema de escritura, tal como ocurre en las separaciones entre palabras o la ortografía de algunas palabras como por ejemplo las letras H , RR, S, C, LL , Y y Z. Corteza Frontal. La neocorteza del lóbulo frontal desempeña un papel especial en las actividades motoras, en los atributos de juicio, previsión, y para determinar el humor, estado de ánimo o “tono sentimental”. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 32 -
  • 33. • Áreas Motoras: El área motora primaria se ha identificado por la producción de respuestas motoras evocadas usando estímulos eléctricos de umbral bajo. El área se localiza en el giro precentral, incluyendo la pared anterior del surco central y la parte anterior del lobulillo paracentral en la cara medial del hemisferio. En esta área hay una porción grande para los músculos de la mano, esto es consistente con la importancia de la destreza manual en el hombre. • Área Premotora: que coincide con el área 6 de Brodmann, está situada por delante del área motora primaria en las caras superolateral y medial del hemisferio. El área premotora participa en la función motora por su contribución directa a las vías piramidal y otras vías motoras descendientes y por su influencia en la corteza motora primaria. Con respecto a esta última, el área 6 (incluyendo el área motora suplementaria) elabora programas para las rutinas motoras necesarias en la acción voluntaria hábil, asimismo, cuando se establece un programa nuevo y cuando se modifica un programa aprendido previamente. En general, el área motora primaria es la corteza en que se origina la ejecución de los movimientos; en encontrarse el área premotora programa las actividades motoras hábiles y así dirige la acción del área motora primaria en la ejecución de los movimientos. El campo ocular del lóbulo frontal está en la parte del área 8 en la cara superolateral del hemisferio y se extiende poco a los límites del área; controla los movimientos conjugados voluntarios de los ojos y la estimulación eléctrica, del campo ocular del frontal produce desviación de los ojos hacia el lado opuesto. • Corteza Prefrontal: la gran extensión de la corteza en el lóbulo frontal, desde la cual no se producen respuestas motoras por estimulación, forma parte de la denominada corteza de asociación. La parte del cerebro donde se ubica comprende el polo frontal y se llama corteza prefrontal, corresponde a las áreas 9,10,11 y 12 del mapa citoarquitectónico de Brodmann. El área prefrontal sólo está bien desarrollada en los primates, especialmente en el hombre. La corteza prefrontal tiene amplísimas conexiones, extendidas a través de tractos en la sustancia blanca, con la corteza de los lóbulos parietal, temporal y occipital, teniendo así acceso a las experiencias previas. La corteza prefrontal aparece como juez de la conducta y ejerce control mediante facultades mentales superiores, tales como el juicio y la previsión. • Áreas del Lenguaje: El uso del lenguaje es una adquisición peculiar del ser humano, que requiere mecanismos neurales especiales en las áreas de asociación de la corteza cerebral. Dos áreas corticales se han especializado en las funciones del lenguaje, estas son el área sensorial del lenguaje que consiste de la corteza auditiva de asociación (área de Wernicke) y de las partes adyacentes del lóbulo parietal, principalmente los giros supramarginal y angular. La otra es el área motora del habla (área de Broca) ocupa porciones opercular y triangular del giro frontal inferior, correspondiente a las áreas 44 y 45 de Brodmann. La integridad del área motora suplementaria en la cara medial del hemisferio es necesaria para el habla normal, con pocas excepciones las áreas del lenguaje están situadas en el hemisferio izquierdo y éste es por regla el hemisferio dominante con respecto al lenguaje. Las áreas sensorial y motora del Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 33 -
  • 34. lenguaje están en comunicación entre ellas a través del fascículo longitudinal superior en la sustancia blanca. 2.2 Leyes del Grafismo 1. El abata Michon formuló la siguiente ley en: “los signos gráficos son fijos porque están determinados por condiciones fijas de acreación psicológica y fisiológica” 2. Crepieux-Jamin: “Existe una relación entre el carácter y la escritura, del mismo modo que entre el carácter y el gesto, pudiendo ser considerada la utografa como una serie de uestecillos” 3. Solange-Pellat: 1. El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata al cerebro ,el órgano que escribe no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo bastante adaptado a su función 2. Cuando uno escribe, el “yo” está en acción, pero el sentimiento, caso inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos y en el mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido o sea en los finales 3. No se puede modificar voluntariamente en un momento dado, la escritura natural más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado por lograr el cambio 4. El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil traza instintivamente, o bien, forma las letras que le son más habituales, o bien formas más sencillas y fáciles de construir. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 34 -
  • 35. Estudios que paralela y posteriormente son continuados y profundizados por otros estudiosos, como los franceses, Crepeux-Jamin Edmond Locard, Jean Gayet, Ala Buquet, en Norteamérica Por Alberto S. Osborn, Howard Joseph A. Fanciuli y en España a su vez, el autor español Félix del Valtierro Félix del Valtierro: 1. El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto 2. el alma es un complejo infinito, y así como no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales 3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico tonalidad nerviosa muscular, glandular, el cual reviste igualmente, una variedad infinita, por lo que resulta, así puede decirse un infinito modificado por otro infinito. 4. El complejo anímico y tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisonomía del escrito independientemente del órgano que la ejecuta, si este está adoptado a la función (ambidiestros, zurdos, reeducados, escritura con los pies o con la boca), e independientemente también del alfabeto empleado (latín, griego, eslavo, germano, árabe, etc.) 5. Los estados de conciencia pasajeros o permanentes repercuten en el grafismo, así como las variaciones de la tonalidad general 6. La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con predominio posterior casi absoluto del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas 7. No se puede simular la propia grafía, sin que se note el esfuerzo de lucha contra el subconsciente 8. Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia (Saudek) 9. Por mucho que lo pretenda el falsificador o disimulador, es imposible, en escritos extensos que el subconsciente no juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado 10. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor, lo más importante son aquellos que son invisibles o poco aparentes pues son los que escapan lo mismo a la imitación que el disimulo 2.3 Relaciones Extrínsecas (PRES) Los puntos de referencia extrínsecos son los que se encuentran fuera de la escritura, pero están relacionados con la misma. Los puntos de referencia extrínsecos son los siguientes: 1. Posición del texto en relación con el título Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 35 -
  • 36. 2. Posición del título en relación con el margen superior y lateral 3. Espacios entre líneas 4. Espacios entre párrafos 5. Sangrías 6. Pie de página 2.4 Relaciones Intrínsecas (PRIS) Se llaman puntos de referencia intrínsecos porque forman parte de la escritura , se van a dividir en puntos de referencia intrínsecos literales y puntos de referencia intrínsecos no literales y se distribuyen de la siguiente manera: a) Puntos de Referencia Intrínsecos Literales: 7. Conformación de la letra 8. Desenlaces personalizados 9. fusiones de letras 10.momentos gráficos 11.Tallas de las letras 12.Inclinaciones especiales 13.Errores ortográficos 14.Escritura con mayúscula, minúscula o ambas b) Puntos de Referencia Intrínsecos no Literales: 1. Forma y ubicación de los signos de puntuación, tildes Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 36 -
  • 37. 2. Forma y ubicación de los acentos 3. Subrayados 2.4.1 Características de Orden General Se llaman características de orden general a aquellas que existen en la escritura de todos los alfabetos, aunque con la modalidad propia de cada ejecutante. Entre las más importantes se encuentran: 2.4.1.1 Alineamiento: es el alineamiento que tiene las palabras que conforman la muestra escritural y que va del punto más bajo del primer grama hasta el punto más bajo del último grama sin tomar en cuenta las rebasantes y puede ser: • alineamiento básico recto • alineamiento básico ondulado • alineamiento básico convexo • alineamiento básico cóncavos • alineamiento básico imbricado (escalonado). Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 37 -
  • 38. Entenderemos pro alineamiento básico la línea que el experto traza de base a bese de letra a letra y de ser necesario de palabra a palabra. 2.4.1.2 Dirección: (orientación) Esta se aprecia con la forma de la escritura y se mide calificativamente (mas, mucho, bastante etc...) Y se califica como: • Ascendente • Descendente • Horizontal • Levemente ascendente • Levemente descendente Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 38 -
  • 39. La orientación está también signada por el automatismo del que escribe, motivo por el cual representa otro elemento del juicio de gran valor identificativo 2.4.1.3 Espacios ínter- literales (intervalos ínter- literales) , el intervalo es la distancia que existe entre palabras-entre letras. • Estrecho. • Amplio. • Desiguales. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 39 -
  • 40. 2.4. 1.4 Espontaneidad, se estudia en el análisis extrínseco y en el análisis intrínseco, en el primero sin entra en detalles, es decir, apreciando si en la escritura no existe vacilaciones de tipo general que le den a la escritura de falta de espontaneidad, en el análisis intrínseco se efectúa el examen particularizado, es decir, se detecta si existen vacilaciones, detenciones, retoques, retomas. Es la confianza con la cual se desarrolla una grafía que se encuentra relacionada con la habilidad escritural, rapidez, edad de la persona, estado de ánimo, de salud, y nivel académico. • Presente. • Ausente. 2.4.1.5 Habilidad Grafica (Cultura Grafica) La mayor o menor habilidad que puede tener una persona en el manejo del elemento escritor. • Excelente manejo del elemento escritor. • Buen manejo del elemento escritor. • Mediano manejo del elemento escritor. • Mal manejo del elemento escritor. 2.4.1.6 Inclinación: Esta inclinación no se mide con relación a la horizontal y es la inclinación de cada letra que conforma la muestra de escritura. Es la desviación respecto a la perpendicular a la dirección c) recta d) a la derecha e) a la izquierda Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 40 -
  • 41. 2.4.1.7 Presión la fuerza de apoyo con que se imprime las letras sobre el soporte, se tarta de un elemento de juicio muy valioso, vamos a identificar según el grosor de la línea por ejemplo (e) (e ) la segunda letra ( e) tiene mayor presión muscular toda vez que la línea es mas gruesa por lo tanto esa generalidad la podemos calificar: • letra muy apoyada. • letra ligeramente apoyada. • letras con mayor predomino de apoyo. • letras con menor predomino de apoyo 2.4.1.8 Proporción Dimensional: Es la simetría entre mayúsculas y minúsculas, podemos decir que el doble de la letra minúscula es una letra mayúscula y se clasifica de la siguiente manera :  Proporcionada.  Desproporcionada. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 41 -
  • 42. 2.4.1.9 Velocidad Es el tiempo en el que el escribiente se tarda en elaborar sus escritura ya para fines prácticos al momento de ser calificado de consideraran las generalidades conocidas. Para realizar las siguientes formulas. A + inclinación + velocidad A + aceramiento + velocidad A – inclinación -velocidad A –aceramiento -velocidad A + presión – velocidad A –presión +velocidad A +angulosidad –velocidad A –angulosidad + velocidad Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 42 -
  • 43. 2.4.2 Características de orden particular La letra está formada por un conjunto de líneas que pueden clasificarse en dos grandes grupos: a) El trazo: Que es la parte esencial de la letra, es decir, aquellas líneas mínimas imprescindibles que sirven para identificar una letra y se dividen en: trazo recto, curvo, mixto, trazo cóncavo, trazo convexo, perfiles o finos. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 43 -
  • 44. b) Rasgo: Cuando las líneas no forman parte esencial de la letra es la que sirve de ornamentación de una entre una grafía y otra Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 44 -
  • 45. GESTOS GRAFICOS Las características gráficas y no gráficas visibles e invisibles, muy individuales aparecen antes y durante el acto escritural, sirven para identificas a su autor de los demás. Las características de orden particular son: 1. Puntos de ataque 2. Rasgos finales 3. Características de los signos ortográficos A estas características se les conoce como gráficas. Las características no gráficas: estas no existen por si solo, para poder ser manifestados requieren de la presencia de un estímulo gráfico y de su reflejo condicionado correspondientes: altura sobre la línea. Características Visibles e invisibles: Se puede deducir la velocidad y dirección del movimiento a partir de la forma del punto de ataque que queda en el papel Requisitos que deben presentar las particularidades de la escritura: 1. Que sean constantes: Las características escogidas deben repetirse en las muestras auténticas 2. De origen subconsciente 3. De aparición automática: Provienen de acciones involuntarias, el requisito se produce siempre que coincidan las mismas circunstancias 4. Invisible para lo neófitos: La identificación de estas particularidades necesita además de entrenamiento, el tiempo necesario para la búsqueda 5. Difícil de imitar: Ver los puntos de ataque, inicios, finales, configuraciones especiales que adquieren determinados sectores calidad de los desenlaces , cambios de velocidad, etc. 6. Difícil de distorsionar: Su principal virtud es permanecer, el esfuerzo del disfrazamiento es incapaz de desplazarla 7. De presentación multiforme: Tiene gran variedad de presentación como puntos de ataque, cambios de presión, etc. Estas particularidades se ven expresadas en los puntos de referencia intrínsecos y extrínsecos. 2.5 Modificaciones de la escritura Teóricamente a cada perturbación en un factor del escrito corresponde una modificación de éste, en razón directa a la intensidad de la perturbación sufrida por aquello. Por una parte, si la causa perturbadora es leve, la modificación del grafismo puede ser tan pequeña que fácilmente pase inadvertida, y por otra parte, la influencia de la causa perturbadora sobre el grafismo está en razón inversa de la pericia del escritor . Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 45 -
  • 46. Las perturbaciones permanentes pueden aparecer súbitamente, pero es más frecuente que aparezcan paulatinamente hasta llegar a un punto álgido. Las causas de las modificaciones de las escritura se componen de las siguientes características: 1. Causas materiales: papel, pluma, tinta, posición violenta o forzada, ojos cerrados, ojos abiertos en la oscuridad, frío, calor, tiempo tormentoso. a) papel: Fino y satinado, perfectamente elaborado, excesivamente granuloso, absorbente, lleno de imperfecciones, influye en el trazado, rapidez, presión, nitidez, etc. De la escritura. b) Pluma: Es enorme la influencia de ella, según sea flexionable o rígida, nueva o usada, en buen o mal estado, afilada o roma, influye en el perfilamiento, nitidez, tamaño, angulosidad. c) Tinta: Nos referimos al grado de fluidez, si es demasiado espesa obliga a una mayor lentitud para dar tiempo a que se deposite la tinta, y, en cambio, si en este caso se conserva la rapidez acostumbrada, se forman brisados y trazos en blanco anormales. d) Posición violenta: se hace de pie o en sitios estrechos. Se producen alteraciones en la dirección, inclinación, angulosidad, rapidez. e) Escritura con los ojos cerrados: Se producen alteraciones en los espaciamientos, puntuación, dirección y forma de la caja del renglón, marginación. f) Ojos abiertos en la oscuridad: Características de desorden g) Frío: Impone una paralización de la vitalidad con dificultad para tomar la pluma , la escritura se hace más lenta y pequeña y menos presionada el renglón suele hacerse descendente. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 46 -
  • 47. h) Calor: se hace notar en la escritura con una tendencia a disminuir el movimiento y, por tanto, la velocidad, pero por el contrario, como si fuera un movimiento instintivo de abanicarse, se aumenta la altura y longitud de las letras sobresalientes. i) Tiempo tormentoso: Produce en el organismo una excitación fácilmente reconocible en la escritura, de la que aumenta las irregularidades, originando desigualdades de la inclinación y altura de letras. Todas estas causas no influyen igualmente en cada individuo, Su influjo está en razón directa de su intensidad, pero está también supeditado a la habilidad y al temperamento. 2. Causas Somáticas: Aquí se trata de todas aquellas causas que producen en el cuerpo un efecto durable, a veces permanente, con una repercusión del mismo grado en el grafismo individual. a) Edad: La escritura de un niño corresponde a una escritura desorganizada . Se nota una clara tendencia a ajustarse a un modelo caligráfico, pero con graves defectos de forma y proporcionalidad. El joven escribe ya más de prisa, frecuentemente con rasgos iniciales y finales rebuscados, En el adulto la escritura denota más vigor y firmeza, con reflejo claro de la personalidad, al declinar la madurez, comienza a aparecer síntomas se cansancio transitorio o permanente. En la vejez , estos caracteres se van acusando, apareciendo el temblor senil, los brisados de las enfermedades cardíacas, junto con la escritura poliédrica de la hipertensión. No debemos olvidar que no siempre coinciden la edad real con el vigor reflejado en la escritura. b) Sexo: Las diferencias psicológicas y temperamentales de los sexos se aprecian en la escritura, con excepción de afeminaciento y masculinización , casos en que por otra parte, son bastantes frecuentes. La escritura femenina es más amplia, más redonda, más inclinada y más adornada que la del hombre, con menos energía y nitidez y mayor aumento de la proporcionalidad de las mayúsculas y agrandamiento de algunas minúsculas como s, r, y el rasgo superior de la p, así como el alargamiento de los rasgos finales. La escritura masculina se caracteriza por la claridad, seguridad, simplicidad de formas, sobriedad y firmeza, pero el diagnóstico no es seguro. c) Cansancio: El cansancio intenso suele ir acompañado de excitación, por lo que, paradójicamente, produce una dirección ascendente de la escritura, en proporción directa a la fatiga. d) Enfermedad: Se refleja en el escrito por el descenso de la caja del renglón, signo de debilitación, y abatamiento, pero también se puede manifestar por una excitación pasajera que produce un desorden anormal en el escrito, incluso tomando dirección ascendente la caja del renglón. Aparte de estas manifestaciones de tipo general muchas enfermedades producen síntomas específicos Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 47 -
  • 48. 4. Agrafía: Es la pérdida o entorpecimiento de escribir, suele ir acompañada de afasia o pérdida del habla, las manifestaciones pueden consistir en poner una palabra por otra, en repetir al comienzo de cada línea la palabra con que termina la anterior, en la introducción de letras extrañas en las palabras y, a veces, en la sustitución de éstas por series de letras sin sentido alguno. 5. Alcoholismo: El alcohol produce una excitación orgánica momentánea, en la manera de escribir produce un temblor característico en forma de rosario, es decir, un temblor vertical acompañado de frecuentes brisuras, finales de palabra deformados, forma decreciente de palabras y renglones 6. Asma, opresión: Es dificultad respiratoria con pausas obligadas en el desarrollo del movimiento, en los sitios de pausa se engrosa la tinta y a veces el trazo. 7. Ataxia Locomotriz: Se caracteriza por la pérdida del control de los movimientos, pero conservando la fuerza muscular, las letras se retuercen y contraen, los óvalos se hacen poligonales, la grafía aumenta de tamaño una veces y otras disminuye. Se caracteriza igualmente por la supresión y repetición de letras y aun de palabras. 8. Baile de San Vito: Es una enfermedad convulsiva, escritura violenta, trazos fuertes, escapes excesivos, a veces de dirección contraria, presión excesiva que rasga el papel y salpica la tinta, ángulos de amplitud variable. 9. Epilepsia: escritura apoyada, ondulada, descendente, angulosidad variable, temblor anguloso en los trazos largos, especialmente en las mayúsculas Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 48 -
  • 49. 10.Esclerosis en placas: Escritura apoyada, ondulada, temblorosa, con temblor horizontal constante. 11.Excitación nerviosa: La línea se hace ascendente pero con terminaciones caídas 12.Estado febril: Es una excitación pasajera que produce una actividad ficticia, manifestada por la escritura ascendente o cuando menos horizontal, en oposición a la escritura descendente normal en el enfermo. 13.Hemiplejía: Escritura empastada, babeante, omisión de letras y palabras 14.Hipertensión: La escritura se caracteriza por golpes bruscos, escritura poliédrica y temblor en los grandes movimientos 15.Locura: Carece de signo gráfico constante y específico 16.Neurastenia: Con tendencia a eliminar enlaces, hasta hacerse yuxtapuesta. También se caracteriza por una escritura empastada, informe, duplicación de letras, correcciones y tachados frecuentes. 17.Parálisis Convulsiva: Escritura descendente de los paralíticos con temblor más o menos intenso según el grado de la enfermedad, letras poco perfiladas 3. Causas Temporales: El temperamento influye en el carácter a) El nervioso: Escribe rápida y desigualmente, con letra menuda y angulosa b) El sanguíneo: Escribe con grandes movimientos, bucles amplios y con predominio de la curva c) El bilioso: Tiene una escritura fuertemente presionada, a veces masiva, barras de las “t” y, a veces con una sola barra une varias “t” d) El linfático: Tiene una escritura regular, proporcionada poco perfilada, lenta, monótona, curva. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 49 -
  • 50. 4. Causas Psicológicas: Es la influencia que ejerce el estado de ánimo sobre nuestras acciones generales. a) Abatimiento: Depresión moral, tristeza. Dejan su sello en el escrito, por el movimiento tardo, a desgana, dirección descendente b) Alegría: Produce efectos contrarios al abatimiento c) Disimulo: Escritura pequeña, y sin acentuar, inclinación izquierda gladiolada terminaciones casi ilegibles. d) Impaciencia: Escritura muy inclinada, tildes hacia la derecha, rasgos rápidos, finales incompletos frecuentemente retocados. e) Miedo: Rasgos titubeantes , finales finos, mayúsculas disminuidas, tildes reducidas a simples rasguños f) Odio: escritura muy inclinada, fuertemente presionada, arpones y finales largos, trazos gruesos curvas delgadas g) Osadía: Rasgos duros, descendentes, dextrógiros, curvas amplias y firmes, escritura rápida. 5. Educación y ambiente: Hay escrituras que debido principalmente a la intensidad de la formación o educación, reflejan la profesión del autor. Dentro de la educación y el ambiente están, la nación y la familia. a) Modificaciones Fraudulentas: La falsificación: Se dice que un documento es falso cuando no pertenece ni a la fecha ni al autor a quien se le atribuye, comprende pues la falsificación dos aspectos o factores, tiempo y autor. 1. Falsificación Simple El falsario solo pretende ocultar su propia personalidad, más sin intentar disimular su grafía ni pretender imitar la de otra persona 2. Escrito sin firma alguna: Estos son los anónimos, más no siempre se escriben con escritura espontánea, puede el autor intentar disimular su escritura dictando la carta a otra persona, un pariente o escribir la carta entre varias personas, alternándose entre cada palabra o frase. 3. Escrito realizado por una persona pero firmado con el nombre de otra que existe o existió realmente 4. Escrito firmado por una persona irreal, es decir, con un nombre y unos apellidos que no corresponden a una persona o que haya existido. 5. Falsificación por imitación: Puede tener dos finalidades: hacer que el escrito pase por ser de determinada persona con fines lucrativos o bien, hacer caer la responsabilidad del escrito sobre una persona determinada, cuya letra se imita . Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 50 -
  • 51. Entre los numerosos recursos de la falsificación para imitar la grafía de otra persona, se encuentra: 1. Medios Mecánicos: a) Transparencia: Se puede hacer de dos maneras, apoyando el papel sobre un cristal vertical, o bien utilizando un pupitre con tablero de cristal, iluminado por debajo para copiar cómodamente. b) Calco: Este procedimiento consiste en reproducir un escrito, especialmente una firma y su rúbrica, pasando sobre el original con un lápiz fino o un punzón, intercalando entre el original y el papel blanco un papel carbón c) Lápiz: Consiste en copia a lápiz por transparencia pasando luego a tinta d) Punzón: Es lo mismo que el procedimiento por calco, sólo que, en vez de poner papel carbón, se deja que el punzón forme una huella en el papel de debajo que luego se pasa a tinta} e) Aparato de Fishof: Se basa en un tablero de los fotógrafos pero con un perfeccionamiento moderno que permite, utilizando la escritura de un individuo, proyectar sobre un cristal esmerilado un texto cualquiera, formado con letras y palabras del mismo f) Recorte y composición: Consiste en recortar frases, letras o palabras de un escrito para formar un texto que se quiere atribuir a la persona cuyo escrito se ha utilizado Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 51 -
  • 52. g) Por asimilación de grafía: Se agrupan en dos, las que van precisadas de una acción química o mecánica y las que consisten en trazar directamente una escritura, firma o texto imitando a otro 2. Falsificación por disimulo: Cuando se intenta enmascarar la propia grafía para eludir la responsabilidad de un escrito. Es el sistema más comúnmente empleado en anónimos a. Variando el asiento de la pluma Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 52 -
  • 53. b. Variando la posición de la pluma Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 53 -
  • 54. c. Escribiendo con la mano izquierda d. Haciendo escritura temblona o escribiendo mal Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 54 -
  • 55. e. Escritura tipografiada: Consiste en escribir letras de imprenta mayúsculas o minúsculas o mezcla de ambas 3. Alteraciones fraudulentas: a) Eliminación de palabras o letras, borrando, raspando o lavando con ingredientes químicos b) Tachado o borrado de la escritura c) Retoque o enmienda: Volver sobre una palabra ya trazada, sea para rectificarla, haciéndola más clara Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 55 -
  • 56. Bibliografía Félix del Val Latierro: Grafocrítica Antonio Vega Ramos: Técnicas de Protección y Identificación de Escritura y Firmas www.ciencianet.cl/BANCOIMAG/BAN www.personal.us.es/salguero www.geocities.com/sergiozamorab/escrit.htm members.tripod.com.ar/elvelo/escrithumn.htm monografías.com Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 56 -
  • 57. “GRAFOMETRIA” JAVIER ORELLANA RUIZ Como se ha dicho en todos los campos en que le toque actuar al perito, éste debe proceder fielmente a las investigaciones que se le confíen y hacer todo lo que este a su alcance para llegar al conocimiento de la verdad. El perito tiene a su cargo una materia tan delicada, que muchas veces depende de él, el éxito mismo de un juicio. Definición: Es el cotejo de las escrituras basado en al medida de los grafismos, en los índices de relación y en las variaciones y constantes que admiten los manuscritos. La base del sistema esta en medir las alturas y tamaños de las letras, a fin de buscar la relación existente entre todas, esta medida debe caer principalmente sobre: • Las variaciones minúscula res, • Letras sobresalientes, (sobre sus aumentos y decrecimientos), • Sobre los espacios y longitudes mantenidas, • Sobre la altura de algunos grafismos • Y los finales. En cada prueba debe detallarse exactamente el índice curvímetro, cierre de ganchos, curvas y al extensión en general de la escritura, a fin de averiguar cada una de las relaciones que estas letras ofrezcan, obtenidos estos datos se busca el promedios que hay de servir como punto de partida para una adecuada comparación y si mide asimismo, el grado de oblicuidad de las líneas distancias conservadas y las letras. Cada letra considerada en sí tiene un diámetro que viene a servir de eje, que define según su amplitud, al conseguir los ejes de las letras por una parte, y la Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 57 -
  • 58. limitante literal por otra, estas ultimas logradas mediante tangentes trazadas al inicio y al término de cada palabra y de sus gramas componentes , el experto consigue establecer una tabla que los autores han bautizado con el nombre de “TABLA DE PARALELISMOS GRAMATICO” que tienen mucha aplicación en el estudio de escritura disimuladas o imitadas libremente, gracias la proceso de verificación de sus valores angulares, corte o imperfecciones. Con relación a lo que hemos denominado “TABLA DE PARALELISMOS GRAMATICO”, ejemplo: • (1) Eje de las letras, (2) Limitante verbal, (3) ángulo. Como se puede apreciar, las líneas que marcan los ejes y la limitante verbal forman un ángulo que se encuentra marcado con l número tres (3), a hora bien, si vemos o medimos todos estos ángulos que se forman en cada palabra, tendremos una variedad de inclinación o diferentes ángulos a diferentes grados. Si esto mismo se hace con la escritura o firma cuestionada, tendremos otra variedad igual de ángulos a diferentes grados, por consiguiente al hacer las comparaciones entre una serie de ángulos de una escritura y otra tendremos una tabla que bien puede seguir un paralelismo o bien puede ser completamente distinta. Para mejor presentación de esta prueba se hace con papel milimétrico, tomando cada cuadro como si fuera la limitante verbal, y sobre esta se traza el eje de la letra o los grados que marque el ángulo y así obtendremos con exactitud la forma del paralelismo gramatico. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 58 -
  • 59. Para trazar la tangente de una letra con el fin de conocer cual es el ángulo de inclinación de ella se toma como base de trayectoria el eje, que es precisamente el lugar donde se junta o descansa la letra en la limitante verbal , de este punto a la parte más alta de la letra se traza un tangente que nos indica el ángulo, esto es, desde luego, si dicha forma es ovalo si es una rebasante como la letra “t” entonces se traza del eje y sigue la trayectoria de la rebasante o bien la parte más alta del mismo cuando este es semicurvo. Para una mejor compresión de lo anteriormente expuesto y de la figura grafica o letra se presenta el siguiente cuadro: Grama Letra Cu Cuestionada Letra Autentica TRAZOS DE LOS ANGULOS “a” 90° 85° “m” 45° 40° “o” 50° 60° Entendiendo que las líneas que se trazan con relación a los ángulos siguen un paralelismo, pero se debe advertir que la misma persona es la que tiene que elaborar la medición de los ángulos por medio de un transportador, ya que cada persona traza de acuerdo con su observación y si fueran dos personas que intervienen con frecuencia existirán diferencias. En consecuencia de lo anterior siempre que exista un paralelismo es decir, dos ángulos sean de igual valor , se toman en cuenta como un paralelismo aparte y se debe tomar igualmente como paralelismo cuando dos ángulos sean de un valor tal que figuren de cinco grados más o menos, ya que, como se darán cuenta en la figura anterior la letra “a” tiene una valor de cinco grados de diferencia con relación a la firma autentica , sin embargó como se demuestra en el cuadro anteriormente expuesto no se nota , apareciendo como que es un paralelismo. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 59 -
  • 60. Par obtener el porcentaje de probabilidades de cada firma que hayan sido efectuadas por una misma mano, se cuentan los ángulos por ejemplo: • En el cuadro anteriormente tenemos tres ángulos de cada letra (grama), o sea 85°, 40°, 60° así tenemos que cada cuadro es el 100% por parte de la letra autentica y por la letra cuestionada tenemos tres ángulos, pero si observamos bien uno difiere el grama “o” de 60° a 50° entonces tendríamos tres contra uno sería 75% al 100% de probabilidades de que esa escritura fue ejecutada por la misma mano. Como tenemos mayores probabilidades de que esa firma fue ejecutada por la misma mano, podremos concluir que si fue ejecutada por la misma mano, en caso contrario si es menos probabilidades podemos decir que no es la misma mano. Pero a pesar de todas estas y otras consideraciones no es posible concluir que el sistema es perfecto o completamente exacto como dicen las leyes de grafoscopia: “Hay una relación incuestionable entre el psique y el grafismo. Como las almas son diferentes los grafismos de las personas también lo son” . “Lo que define la fisonomía de un escrito de un escrito, independientemente del órgano que lo ejecuta, es el complejo anímico y la tonalidad general fisiológica. Por lo tanto tendremos que auxiliarnos de la misma (grafocopia) con el único objeto de que todo examen sea en 90% exacto. La grafometria entendida así es un auxiliar que proporciona datos más o menos probables. La medida de los ángulos, de los gramas, alturas, curvas siempre es utilizable en todo momento su alcance bien puede servir para establecer diferencias en lo que se relaciona con la altura de los manuscritos. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 60 -
  • 61. El sistema grafometrico no se utiliza en todos los casos. Las relaciones matemáticas descansan en bases numéricas que no todos conocen ni entienden. La geometría parece perder aquí su alcance, si es que entramos a considerar la enorme dificultad que representa medir cantidades que solo servirán para la comparación de pequeñas divergencias o convergencias entre dos manuscritos. Si embargo, el sistema grafometrico en si es lo más aproximado que existe y desde luego, no ha podido ser remplazado por otro mejor, claro esta que con el auxilio de la grafoscopía es lo único en su medio. El experto que recurre a este medio debe demostrar sus conclusiones y explicar sus fundamentos. MEDICION DE GRAMAS: Este se lleva a cabo con una reglilla siempre cuando tenga milímetros, con el objetivo de poder hacer la medición lo más exacto posible. Se mide la altura de cada uno de los gramas o elementos del manuscrito o firma materia de estudio, así tenemos la letra “m” por ejemplo: m p Para no medir todas letras si el texto cuestionado es muy largo podríamos tomar las letras más largas o elementos más sobresalientes. Una vez que tenemos las medidas más exactas de todos los elementos ya sea del manuscrito o firmas tanto de las cuestionadas y de los elementos proporcionados como base de cotejo , como siguiente paso elaboraremos la gráfica, con el objeto de poder hacer una demostración comparativa de ambas escrituras o firmas , en una hoja milimétrica se enumeran en forma vertical y de abajo hacia arriba, todos los cuadros formados por cada cinco milímetros en la parte inferior se ponen todos lo gramas que se hayan medido . Con la medidas que tenemos, empezaremos por trazar las líneas que sean necesarias o de los gramas que hayan medidos en las fotografías ampliadas a Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 61 -
  • 62. un tamaño regular, así pues si uno de los gramas mide 1.5 cm, podremos decir que este tiene 15 milímetros por lo que se traza una línea del numero 15 al lugar donde comience la medición de otro de los gramas y así sucesivamente hasta tener ante nosotros una figura en la cual veremos que una líneas suben y otras bajan formando una serie de ángulos. Cuando estas líneas no sigan la misma ley de crecimiento es indiscutible que las escrituras o firmas cuestionadas no fueron ejecutadas por una misma mano. Con la práctica se podrá adquirir la experiencia necesaria para determinar en cada caso cuales son las diferencias máximas y cuales son las mínimas, para mejor comprensión de lo mencionado anteriormente veremos lo siguiente: INDICE CURVIMETRO: Para sacar el índice curvímetro de las letras o firmas se procede a medir indistintamente todas las curvaturas de las letras que por su forma se denominan ovoides igualmente las curvas que aparecen en las letras que por su configuración tienen curvas, gazas y bucles. Las letras que se denominan ovoides son aquellas que por su forma geométrica asemejan un ovalo o circulo largado, tales como la las letras “o”, “e”, “a”, etc., las del otro grupo son “b”, “c”, “d”, “j” etc., que tienen algún bucle o gaza en su configuración. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 62 -
  • 63. El procedimiento se dicha medición se ha dividido en dos formas: 1.- El índice curvímetro por medio del circulo es muy fácil en comparación de otro ya que se trata de sacar un ángulo con relación al circulo y la gaza u ovoide que se desea medir además de que encontraran una tabla de equivalencias y medidas en este mismo capitulo con el objeto de poder hacerlo rápidamente. aPara mayor ejemplo primero se toma como punto de partida o vértice el punto señalado con el numero “1” , desde el cual con un compás se toma la medida de la altura del numero o sea el punto señalado por la letra “2” teniendo el compás abierto a esta medida y desde ambos puntos el “1” y “2” se traza el ovoide geométrico desde se traza una línea geométrica , después se traza una línea desde los puntos en que se juntan o convergen las líneas del ovoide es decir, del punto señalado por el numero “4” y “3” así tenemos que se ha partido por la mitad el ovoide figurado de la letra después se traza el ángulo que nos indicara cual es la medida con relación a la curvatura. Por regla general, cada individuo tiende a hacer determinadas curvaturas, es consecuencia si de estas mediciones el índice curvímetro se repite mayormente en un ángulo de cuenta y dos grados quiere decir que este es su inclinación por hacer esta clase de curvaturas; de otra forma, si encontramos que en la firma o escritura el habito es hacer curvaturas de otro ángulo determinaremos que no es la misma mano. Pero no hay que dejar de largo que para sacar el ángulo curvímetro en la forma indicada: Debe de reunir los siguientes requisitos: Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 63 -
  • 64. a) Tiene que hacerse el procedimiento sobre fotografías amplificadas, b) Pero teniendo mucho cuidado que estas sean tanto de la firma o escritura autentica como de la cuestionada del mismo tamaño y escala, ya que podría resultar que si no son de la misma escala nos dieran resultados diferentes, pues a mayor tamaño mayor abertura de ángulo y a menor tamaño menor abertura de ángulo. Como pudimos observar el método grafometrico se lleva acabo con mediciones sobre los textos o firmas auténticos y se representan en una paralela posteriormente se realizan las mediciones sobre los mismos textos o firmas cuestionados se realiza la paralela correspondiente. Finalmente se superponen ambas curvas y se evalúan las concordancias o el paralelismo de los dos grafismos. Este método, sin embargo, no puede ser considerado en exclusividad. Su aplicación misma plantea numerosos inconvenientes y excesivas dificultades: o No se puede aplicar a todos los caso ( si el deformador de los grafismos ha separado sus gramas). o Hay que revisar el documento cuestionado y que no se esta ante una falsificación por el método de calco. o Se tiene que realizar sobre ampliaciones fotográficas. o Necesitamos gran numero de firmas autenticas para la obtención de la frecuencia. o En ocasiones lo sencillo lo convierte en complejo para alcanzar un idéntico resultado. En definitiva si bien la grafometria puede ser una excelente auxiliar para el examen y análisis de los grafismos. La identificación de su autor por si misma no puede considerarse un método exclusivo ya que la identificación utilizado únicamente sus procedimientos, solo resulta comprobatorio cuando sus resultados se pueden confirmar por otros métodos. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 64 -
  • 65. ANALISIS GRAFOMETRICO: FELIX DEL VAL TIERRO. Es el estudio de la proporcionalidad, por una gran constancia en la grafía de un mismo individuo, por lo que suele perdurar en los casos de disimulo, aun cuando se logre conseguir este en otros elementos. El análisis grafometrico no tiene, sin embargo, una demostración matemática, de tal suerte que pueda desdeñar los otros elementos del grafismo y he aquí lo que dice el mismo CREPIEUX-JAMIN, uno de los introductores del sistema: “El Tableaua Graphonmetrique” de Humbert será la admiración de los psicólogos pero tiene pocas posibilidades de ser adoptado por los grafocriticos, porque complica su tarea. Los cuadros son rígidos, de tal manera que se resuelven mecánicamente, lo que no impide, sin embargo, que varios analizadores se muestren en desacuerdo. Otro inconveniente del sistema es que necesita un texto abundante, tanto dudoso como indubitados, lo que raramente ocurre con el primero, reducido frecuentemente a una sola firma. El método grafometrico primitivo era muy amplio, pero el mismo Humbert tradujo a 70 los elementos de análisis. A pesar de todo, resultan excesivamente numerosos, y, aunque parezca extraño, su seguridad disminuye con el número. 1. Relación de las letras cortas -. Se verifica la medida de cada uno de estos trazos tomando, por lo menos, diez idénticos, y la suma total se divide por el numero de trazos medidos, con lo que hallaremos la altura media de cada trazo. Esta medición puede hacerse por el orden arriba expuesto. Una vez halladas las alturas medias de cada uno de los trazos, se ordenan por dimensiones, de menor a mayor, y hacemos su representación gráfica. Para ello colocamos en la abscisa o coordenada horizontal los trazos en su orden creciente, y en la ordenada, coordenada vertical, divisiones en milímetros, es decir, que representen esa dimensión, aunque pueden ser del tamaño que se quiera, pero iguales. No hay más que buscar encima de cada trazo el punto correspondiente a su altura media, y se señala dicho punto se hace lo mismo con los demás trazos y la unión de esos puntos nos da la curva representativa. La altura de las letras se calcula de dos maneras: o midiendo la verticalidad (altura de la caja del renglón correspondiente a cada trazo) o más práctico y sencillo, midiendo la longitud del trazo; este segundo procedimiento es mejor todavía para las letras sobresalientes. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 65 -
  • 66. 2. Relación de las letras sobresalientes: se procede de la misma manera con las letras que sobresalen por arriba o por abajo; se trazan y superponen las curvas de la misma manera. 3. Altura de las letras cortas.- Tienen por objeto averiguar la frecuencia con que se repiten las distintas dimensiones de los trazos. Para ello, se miden todas las alturas de los trazos de las letras cortas, sin tener en cuenta la letra a que pertenecen, ni su posición dentro de una palabra. Se encontrarán diferencias que puedan oscilar, por ejemplo, entre cinco y 15 milésimas de milímetro. 4. Forma de la caja del renglón: tiene por objeto averiguar si la caja del renglón es paralela, convergente o si sufre alteraciones según la longitud de las palabras. Se forman grupos de palabras que contengan el mismo numero de trazos, por ejemplo; desde 5 a 20, de forma que cada grupo haya, por lo menos, 10 palabras. Los trazos de cada palabra van numerados según el orden de colocación en la misma, desde el 1 hasta donde llegue, según su grupo. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 66 -
  • 67. GRAFOLOGIA Definición: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio del carácter, del temperamento y de la personalidad. Mediante el análisis de interpretación de los aspectos de “movimiento”, “espacio” y “forma” de la escritura. Introducción: Siempre que escribimos proyectamos nuestra personalidad. La escritura es un signo característico de cada persona. Nuestra letra va cambiando en función de nuestros gustos e ira tomando rasgos de otras escrituras, siempre acorde con nuestra personalidad. GRAFOLOGÍA: Se basa en la correlación entre tipos de letras y la forma de ser y el comportamiento de cada individuo. No es esoterismo, con ella no prevemos el futuro, sino que nos sirve para analizar de forma lógica y comprensible rasgos de personalidad. La corriente grafológica se introduce en el peritaje de la escritura, estudiando las cualidades subjetivas del grafismo, introduciéndose de lleno en la interpretación psicológica del grafismo, buscando a veces, incluso, rasgos, indentificativos de personalidad. ANTECEDENTES: 1622: El primer libro de Grafología “Como reconocer el carácter y los atributos de una persona a través de un conocimiento escrito” CAMILO BALDO (Italia). 1871: Primer sistema completo de Grafología y Fundación de la “Sociedad de Grafología” JUAN H. MICHON (Francia). CREPIEUX-JAMIN “ESCUELA FRANCESA”: la cual clasifica al grafismo en : A) Clases generales de la escritura. B) Criterios variables. C) Signos reveladores: Cualidades morales, cualidades artísticas y cualidades intelectuales. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 67 -
  • 68. 1.- DIMENSION (Proporción / tamaño): Es la que nos va a informar sobre el ego, auto imagen, vitalidad, capacidad de concentración, análisis de detalles, pensamiento analítico y como se ve a si mismo y su rol en la vida. ALTURA: a) Grande 3.1 a 4 mm Tiene la necesidad de ser tomado en cuenta, realiza una actividad física, entusiasmo, optimismo, constancia. b) Mediana 2.1 a 3 mm.:Gente convencional, que se adapta a normas y reglas, razones practicas, realista, no exageraciones en conducta, acciones o palabras. c) Pequeña 1.5 a 2mm.: Fuerte miedo pesimismo, no desea ver la realidad. d) Muy pequeña menos de 2 a 1.5 mm.: fuerte miedo, pesimismo, no desea ver la realidad. e) Zona superior e inferior mas grande que la zona media: irregularidad en la conducta, problemas para el manejo de los impulsos. f) Zona mediana predominante: Tendencias a estar contento consigo mismo y con la vida. Madurez profesional. Buen sentido para realizaciones practicas. g) Zona superior mas alta: Aspiraciones e intereses mentales y culturales. Ambición. h) Zona inferior mas larga que la zona superior: es importante lo físico, practico, el cuerpo y la acción. 2.- DIRECCIÓN: Nos habla de estados de animo, humor, metas, madurez, constancia y perseverancia. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 68 -
  • 69. DIRECCION EJEMPLO CARACTERISTICA Moderadamente ascendente Tendencias eufóricas, estado de animo y humor optimista. Muy ascendente Ambición y metas inalcanzables. Rectas Ligeras tendencias depresivas que afectan el estado de animo. Moderadamente descendente Ligeras tendencias depresivas que afectan el estado de animo. Exageradamente Descendente. Depresivos que afectan el rendimiento y la personalidad. Serpentina Inestabilidad. 3.- FORMA: Nos dice sobre la cultura de una persona, actitudes, capacidad, desarrollo, carácter, honestidad. Nota: Si la persona escribe o utiliza todo con escritura mayúscula no se puede interpretar, son “personas que no les conviene o no quieren que se den cuenta de cómo son en realidad”. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 69 -
  • 70. A) Escritura script /molde: → Adaptación. → Convencionalismo. → Regularidad de conducta. → Identificación con su profesión y su rol de vida. B) Escritura cursiva/ ligada. → Habilidad manual → Facilidad para elaborar trabajos prácticos → Deseo de orden y → Claridad. C) Escritura angulosa: → Trazo de defensa y ofensa → Poco sociable → Carácter esquizoide, poco adaptado → Tendencia individualistas insatisfechas → Búsqueda de independencia D)Escritura Redonda → Aptitud de adaptación fácil → Espontánea a situaciones sociales . E)Escritura en forma de ovalo: → Aptitud de fácil adaptación en las situaciones sociales o el ambiente en general. → Imaginación y creatividad → Amabilidad → Optimismo → Debilidad de carácter → Inestabilidad F) Escritura sencilla(Sin ningún aumento innecesario) → Objetivo. → Inteligencia objetiva. → Rectitud. → Honradez. → Realista. G) Escritura Complicada → Sensacionalista. → Complejo de inferioridad. → Necesidad de llamar la atención. → Predominio de la imaginación sobre la razón. → Exhibicionista. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 70 -
  • 71. H) Escritura con exceso de bucle → Falso y mentiroso. → Sacar provecho de algo. → Facilidad de palabra. → Deshonestidad. I) Escritura Adornada • Mujer: Coquetería. • Hombre: Tendencia a la homosexualidad. → Actitudes artísticas. → Tendencia a la exageración. → Vanidad J) Escritura Bizarra o Artificial (Se confunde una letra con otra) → Falsedad. → Carácter neurótico. → Mentira. → Engaño. → Imitación. → Falsedad. → Carácter neurótico → Mentira/ Engaño K) Escritura Descuidada → Casi siempre es negativo. → Descuido. → Falta de interés. → Aislamiento → Escritura con tendencia al ángulo. → Protección o encubrimiento. → Tendencia hacia una actitud no correcta. → Hipocresía. L) Escritura Tipográfica (Combinación de script y manuscrita) → Agilidad → Flexibilidad mental → Conducta variada. → Carácter inestable → Rapidez del pensamiento. → Capacidad de análisis y síntesis. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 71 -
  • 72. 4.- VELOCIDAD: La rapidez en los movimientos gráficos están sumamente ligada con la actividad. La rapidez de la escritura señala el tiempo habitual de reacción, es decir, la velocidad con que son resueltas las tareas ya sea intelectuales o manuales y esta puede ser: a. Lento, b. retardado c. Pausado, d. rápido, e. constreñimiento f. precipitado. a) Lenta (120 letras x minuto): el impulso grafico es lento cuando los movimientos son : muy redondeado, angulosos, muy adornados, muy grandes o exagerados. Personas reflexivas que les gusta pensar con profundidad y son analíticos, tienen una naturaleza pasiva, tranquila. b) Retardado: (de 100 a mas x minuto ): escritura muy excesiva en su ejecución, en las formas, en el orden, y en los detalles, retoques, añadidos, interrupciones frecuentes del movimiento. Esfuerzo de la atención y de la voluntad. c) Pausado : (130- 150 x minuto ): cuando la ejecución de las letras es completa y bien formadas. Materialismo en los sentidos físicos, sensualidad, abandono a los placeres naturales del cuerpo. d) Rápido: ( mas de 150 minuto ): cuando la escritura muy sencilla, espontánea y simplificadas, cuando al momento de su ejecución se inclina hacia la derecha, Reflejo de la vivacidad de la inteligencia y de ella se puede deducir la rapidez con que el sujeto comprende los problemas y busca soluciones. d) Constreñimiento: (Enfermedad / lesión) Inhabilidad grafica por falta del dominio motriz de la pluma, por lo tanto tienen un excesivo cuidado en el dibujo de las letras. Son personas inhibidas. e) Precipitado: cuando los movimientos son filiformes, cuando el trazado es pequeño. Personas que caen fácilmente en los impulsos pasionales, en la irritabilidad, en la impaciencia y en la inestabilidad Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 72 -
  • 73. 5.-DISTRIBUCION: Estudia el orden espontáneo y voluntario, con que han sido distribuidas las letras, las palabras y las líneas en la pagina. La podemos encontrar en los siguientes casos: 1. Clara: las letras, palabras y líneas ocupan sus puestos respectivos y no se entremezclan unos elementos gráficos con otros. Buena aceptación entre palabras, letras y líneas. Predominio de la actividad consciente, la razón dirige a la imaginación. 2. Confusa: Defectuosa o insuficiente distribución de espacio, ciertas letras o elementos de letra, saliéndose de su orbita normal, se mezclan o entrecruzan con las letras de al lado o con las de las líneas de arriba o de abajo, la lectura es difícil y costosa. Hay un exceso de imaginación, se rige siempre por su primer movimiento, por su excesiva espontaneidad. 3. Concentrada: Los intervalos de separación de letras, palabras y líneas sin que necesariamente pierda el grafismo orden y legitimidad, son menores de lo normal. En la visión de conjunto prepondera el texto sobre los espacios en blanco. Refleja concentración, prudencia, previsión, economía, seriedad, reserva, discreción. 4. Espaciada: Preponderan los intervalos en blanco en la distribución del texto, especialmente entre las palabras y entre las líneas: Tendencia a distanciarse de persona, vulgares o de poca importancia, tiene capacidad para planificar o elaborar proyectos a largo plazo. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 73 -
  • 74. 6.-DISPOSICION: Se refiere al encuadramiento del texto en la pagina, al estudio de los márgenes, a la colocación de los encabezados y a la relación que guardan entre si los intervalos que deja el escritor en los puntos y a parte. Esta puede ser. 1. CUIDADA: Los márgenes son amplios y cuidados, los encabezados están colocados con cierta gracia y guardan armonía en el encuadramiento del texto dentro de la pagina. Los puntos y a parte están siempre separados por el mismo intervalo blanco, es decir guardan equidistancia entre ellos. Tendencia a una actitud correcta, imaginación reglada por un buen juicio y respecto hacia los demás, actitud firme y regular en el comportamiento. 2. DESCUIDADA: Los márgenes son pequeños y descuidados, los encabezamientos están colocados al azar y no llevan ningún respecto por el texto. Los puntos y a parte se encuentran colocados de al azar y sin llevar una exacta distancia del texto. Suelen ser personas que no conviven demasiado con otras por poca tolerancia a los demás. LA FIRMA A) TAMAÑO DE LA FIRMA: la firma se interpreta junto al texto, si no hay texto no hay interpretación de la firma y este a su vez tiene que ser proporcional al tamaño del texto. • Mas Grande que el texto: Quiere compensar su complejo de inferioridad. • Mas pequeña que el texto: persona insegura. • Cuando las iniciales de la firma son muy grandes es la gran necesidad de ser tomado en cuenta. • Cuando la firma se encuentra muy lejos del texto es falta de identificación entre lo que dice y lo que presenta o hace. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 74 -
  • 75. B) COLOCACIÓN DE LA FIRMA: . • Del lado izquierdo: apego al pasado. • Del lado derecho: apego al futuro. • Al centro: vive su presente. • Arriba antes del texto o escribir el texto y después colocar arriba la firma: quiere ser visto inmediatamente, proceso de llamar la atención. • Muy abajo del texto y de la hoja: falta de identificación. C) CONTINUACIÓN DE LAS FIRMAS: • Es importante que la haga en un movimiento progresivo e indica que se acerca al futuro. • Regresivo: busca seguridad en el pasado. D) INCLINACIÓN: • Hacia el lado derecho: esta buscando ir hacia el futuro, que tiene metas, objetivos. • Hacia el lado izquierdo: se quiere ubicar en el pasado para tener seguridad, no se quiere mover, se queda estático, y no describe sus intenciones. • Centro: vive su presente conforme. E) COHESION: • Es importante tener una firma ligada. • Separar las mayúsculas del texto siguiente de la firma “H----ector” fuertes problemas para enfrentarse a la realidad. • Firma muy separada entre letra y letra o palabra y palabra: es una fuerte desintegración de la personalidad. • Mientras mas clara la firma mas autentica se presenta la persona. • Cuando una firma esta tachada es auto agresión de diferentes formas y en diferentes aspectos. Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, Módulo V Grafoscopía y Estudio de Documentos - 75 -