SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICADOR DE CLASES
III CICLO DE EDUCACION BASICA
OCTAVO GRADO
Ciencias Naturales
Centro Educativo: ___________________________
Docente: ____________________________________
Lugar_______________________________________
EJE METODOLÓGICO
BLOQUES TEMATICOS
CTAVO GRADO Al finalizar el octavo grado de educación básica, los alumnos y las alumnas:
1. BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD
1. Perciben la nutrición como proceso integrador de la digestión, circulación, respiración y excreción, describiendo estos procesos y relacionando la dieta con la salud.
2. Diseñan un huerto escolar con especies adaptadas a la zona y productoras de alimentos que enriquecen la dieta, valorando los productos locales como fuente de
alimentos de buena calidad.
3. Demuestran iniciativa para trabajar en huertos escolares o familiares en las situaciones que lo permiten.
4. Identifican la función del sistema inmunológico, reflexionando sobre la importancia de la toma de decisiones para prevenir las infecciones, con énfasis en el VIH/SIDA.
5. Desarrollan un concepto integrado sobre el VIH/SIDA, su origen y sus consecuencias.
2. BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
1. Analizan la importancia del agua en la estructura y vida del planeta.
2. Valoran la calidad del agua que consumen, utilizándola de forma eficiente y responsable, sometiéndola a purificación antes de consumirla en su escuela y sus hogares.
3. Describen los principales procesos de contaminación del agua y muestran sensibilidad para prevenirlos, valorando la necesidad de purificar el agua que consumen y de
utilizar este recurso de forma eficiente y responsable.
4. Describen la estructura de la atmósfera y las características de cada capa, identificando sus componentes.
5. Describen distintos fenómenos atmosféricos y sus consecuencias, con efecto regulador o desestabilizador en el ambiente, con énfasis en los desastres más comunes en
el área, siendo capaces de aplicar medidas preventivas y de contingencia de daños.
3. BLOQUE: MATERIA Y ENERGÍA
1. Conceptuan energía y trabajo a través de sus manifestaciones, describiendo procesos de transformación energética en máquinas y personas.
2. Identifican fuentes de energía solar y no solar y describen las propiedades fundamentales de la luz, ejemplificando con el funcionamiento de la cámara fotográfica y el ojo
humano.
3. Se inician en el conocimiento de unidades de medición de trabajo, fuerza y energía.
4. Describen los efectos de la luz como forma de energía sobre los cuerpos y sustancias.
4. BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
1. Describen las principales estructuras y funciones que participan en procesos de nutrición animal y vegetal, identificando órganos homólogos y análogos.
2. Observan, acuarios, hormigueros y gallineros con jardines y bosques a fin de establecer las características de los sistemas de relación extra e inter-especie.
3. Describen sistemas de locomoción animal y sus características, relacionando el órgano de desplazamiento con su función.
4. Observan y describen las relaciones de las plantas y animales con la luz, tierra, elementos químicos, alimentos y otras plantas y /o animales, preparando esquemas,
experiencias y modelos sobre las funciones de relación.
5. Conceptúan y esquematizan los movimientos energéticos en el ecosistema (redes y cadenas), describiendo diversos ecosistemas naturales y artificiales
BLOQUE: 1
EL SER HUMANO Y LA SALUD
Lección 1: Cuidamos nuestro cuerpo con alimentación sana
Lección 2: La nutrición y su relación con los sistemas del cuerpo
Lección 3: Ciclo de nutrición y valor nutritivo de los alimentos
Lección 4: Un huerto para todos
Lección 5: Beneficios de los huertos
Lección 6: Construyendo nuestro huerto
Lección 7: Cómo se defiende nuestro cuerpo
Lección 8: Efectos del SIDA en Honduras
Lección 9: Las personas con VIH y la prevención de esta enfermedad
PLANIFICADOR DE CLASES OCTAVO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: ___________________________________________
BLOQUE # 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD MESES: ______________________________________________
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
-Perciben la nutrición
como proceso integrador
de la digestión,
circulación, respiración y
excreción.
- Relacionan la dieta con
la salud. Describen la
digestión, circulación y
excreción.
-Diseñan un huerto
escolar con especies
adaptadas a la zona y
productoras de alimentos
que enriquecen la dieta.
-Valoran los productos
locales como fuente de
alimentos de buena
calidad.
- Demuestran iniciativa
para trabajar en huertos
escolares o familiares, en
las situaciones que lo
permiten.
-
Lección 1: Cuidamos
nuestro cuerpo con
alimentación sana
Lección 2: La nutrición
y su relación con los
sistemas del cuerpo
Lección 3: Ciclo de
nutrición y valor nutritivo
de los alimentos
Lección 4: Un huerto
para todos
Lección 5: Beneficios
de los huertos
Lección 6:
Construyendo nuestro
huerto
-Nutrición y salud
- La nutrición y la relación entre
funciones
-Valoración de la importancia de una
adecuada nutrición
-El huerto escolar
- Diseño y montaje de un huerto
escolar.
- Producción de alimentos.
- Mejora de la dieta.
- Valor nutritivo de los productos del
huerto.
-Interés por la producción de
alimentos que enriquecen su dieta
-Sistema inmunológico
- VIH y SIDA „ Las estadísticas del SIDA
-Adquieren una actitud crítica ante sus
actuaciones.
EXPLORAMOS:
¿Qué es nutrición?
¿Cómo podemos mojarar nuestra nutrición?
¿Qué comemos a diario?
APRENDEMOS:
-Discuten si todo lo que comemos es
alimento y si todo lo que comemos es
necesario para vivir.
-Analizan la diferencia entre digestión y
nutrición.
- Responden a la pregunta: ¿Por qué la
nutrición incluye la digestión, la circulación,
la respiración y la excreción? -Realizan una
primera aproximación empírica.
-Preparan tablas de alimentos nacionales y
su valor nutritivo.
- Utilizan su experiencia para hacer un
listado de elementos y trabajos necesarios
para construir un huerto.
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
-Métodos de
prevención de
las ETS
TRABAJO DE
AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el
tema
-Interactúa con
compañeros y docentes
-Exposiciones
-Participa en
discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN
CASA:
-Presenta tareas
asignadas previamente
VALORES:
-Establece relaciones
de respeto con
compañeros y
profesores
Expresiones
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación
de los trabajos
PRUEBA ESCRITA
-Identifican la función del
sistema inmunológico.
-Reflexionan sobre la
importancia de la toma
de decisiones para
prevenir una infección de
VIH. Desarrollan un
concepto integrado sobre
el SIDA, su origen y sus
consecuencias.
Lección 7: Cómo se
defiende nuestro cuerpo
Lección 8: Efectos del
SIDA en Honduras
Lección 9: Las
personas con VIH y la
prevención de esta
enfermedad
-Investigan cuáles son los cultivos hortícolas
más adaptados a la zona y más interesantes
por su producción de alimentos.
-Proyectan los cultivos de su huerto escolar,
tomando en cuenta los trabajos necesarios,
su adaptación y las épocas de producción de
alimentos
-Comentan el término “inmunidad”.
Describen formas de prevenir la adquisición
de enfermedades epidémicas.
- Resuelven un cuestionario sobre hábitos de
higiene y comentan.
-Comentan el enunciado: “El 1% de la
población sexualmente activa a nivel
mundial es seropositiva”
DEMOSTRAMOS:
-Trabajan en un huerto escolar
-Elaboran recetas nutritivas
VALORAMOS:
-Reflexión sobre la unidad anterior
BLOQUE: 2
LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Lección 10: la hidrósfera
Lección 11: el agua y sus propiedades
Lección 12: cuidamos nuestro líquido vital
Lección 13: los gases que rodean la tierra
Lección 14: el efecto invernadero
Lección 15: cambio climático: sequías e inundaciones
Lección 16: fenómenos el niño y la niña
Lección 17: lluvia ácida
Lección 18: la capa de ozono se debilita
Lección 19: vulnerabilidad y gestión de riesgo ante los fenómenos naturales.
PLANIFICADOR DE CLASES OCTAVO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: ______________________________________________
BLOQUE # 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO MESES: ________________________________________________
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
-Analizan la importancia
del agua en la estructura
y vida del planeta.
-Valoran la calidad del
agua que consumen.
-Utilizan el agua de forma
eficiente y responsable.
-Describen los principales
procesos de
contaminación del agua y
muestran sensibilidad
para prevenirlos.
-En la escuela o en sus
hogares, utilizan algún
método de purificación
de agua antes de
consumirla .
-Describen la estructura
de la atmósfera y las
características de cada
capa. Identifican
componentes de la
atmósfera.
Lección 10: la
hidrósfera
Lección 11: el agua y
sus propiedades
Lección 12: cuidamos
nuestro líquido vital
Lección 13: los gases
que rodean la tierra
Lección 14: el efecto
invernadero
Lección 15: cambio
climático: sequías e
inundaciones
Lección 16: fenómenos
el niño y la niña
Lección 17: lluvia ácida
Lección 18: la capa de
ozono se debilita
-Hidrósfera
-Propiedades del agua.
-El agua y la vida.
- Usos del agua.
-El agua en la atmósfera.
-Manejo del agua
- Protección de los recursos
hídricos
- Contaminación del agua
-Métodos de purificación del
agua
-La atmósfera
- Composición del aire
- Estructura de la atmósfera en la
Tierra
Alteraciones atmosféricas y
climáticas • Fenómenos de “El
Niño” y “La Niña”. • Lluvia ácida
• Sequía
• Inundaciones
• Agujero de ozono
• Efecto invernadero
EXPLORAMOS:
¿Qué es hidrosfera?
APRENDEMOS:
-Analizan (y grafican) tablas mostrando la
relación de la distribución de los recursos
mundiales de agua.
-Realizan un estudio a su nivel sobre las
propiedades físicas y químicas del agua, tales
como densidad, punto de ebullición y de fusión,
congelación, disolvente, estructura molecular,
puentes de hidrogeno, enlace covalente, etc.
-Repasan el ciclo del agua, introduciendo los
nuevos conocimientos adquiridos.
- Clasifican las aguas en duras, blandas, potables.
Visitan las fuentes de agua de la región y escriben
los procesos de purificación por resolución de
una guía preelaborada.
-Elaboran un croquis donde recogen la zona y los
elementos manejados en el estudio de campo.
Presentan sus resultados en forma de croquis y
los comentan en la clase.
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
-Métodos de
prevención de
las ETS
TRABAJO DE
AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el
tema
-Interactúa con
compañeros y docentes
-Exposiciones
-Participa en
discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN
CASA:
-Presenta tareas
asignadas previamente
VALORES:
-Establece relaciones
de respeto con
compañeros y
profesores
Expresiones
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación
de los trabajos
PRUEBA ESCRITA
- Describen los
fenómenos atmosféricos
más frecuentes.
-Describen distintos
fenómenos atmosféricos
con efecto
desestabilizador en el
ambiente y sus
consecuencias.
- Describen los desastres
naturales, sus causas y
consecuencias. Son
conscientes de los
peligros asociados a los
desastres naturales y
saben aplicar medidas
preventivas y de
contingencia de daños
Lección 19:
vulnerabilidad y gestión
de riesgo ante los
fenómenos naturales.
Desastres naturales
• Clasificación.
• Causas y consecuencias
• Medidas de prevención y
contingencia.
-Representan el sistema de distribución de agua
de su comunidad.
- En caso de ser una instalación de agua
corriente, consultan en el SANAA o a la junta de
agua, elaborando un plano de las conducciones
principales y el área de embalsado. Describen el
sistema de tratamiento del agua.
-Definen la atmósfera desde sus conocimientos
previos.
- Preparan tablas y gráficos circulares con la
composición atmosférica.
- Analizan: ¿Cómo pueden identificarse los
componentes de la atmósfera? Proponen y
ejecutan experiencias para demostrar la
existencia de oxígeno, dióxido de carbono y
vapor de agua en la atmósfera.
-Investigan la influencia de la temperatura del
océano y la variación de ésta por las corrientes
oceánicas, sobre el clima terrestre
(precipitaciones), particularizando para las zonas
litorales de Honduras, Pacífico y Atlántico.
DEMOSTRAMOS:
-Evidencian efectos del cambio climático y la
contaminación de las aguas.
VALORAMOS:
-Reflexión sobre la unidad anterior.
BLOQUE: 3
MATERIA, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA
Lección 20: La energía y sus formas
Lección 21: Trabajo y energía
Lección 22: Leyes de la termodinámica
Lección 23: Máquinas que nos facilitan la vida
Lección 24: Espectro electromagnético
Lección 25: Caracterizamos la luz
Lección 25: Espectro visible, la visión del ser humano
Lección 27:¿Cómo se forman las imágenes?
Lección 28: Instrumentos ópticos
Lección 29: La energía lumínica y energía química
PLANIFICADOR DE CLASES OCTAVO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: __________________________________
BLOQUE # 3: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA MESES: _____________________________________
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
-Conceptúan energía y
trabajo según sus
manifestaciones.
-Identifican fuentes de
energía solar y no solar.
-Describen procesos de
transformación de
energía en máquinas y
personas.
- Se inician en el
conocimiento de
unidades de medición de
trabajo, fuerza y energía.
-Describen el
funcionamiento de
máquinas térmicas.
Lección 20: La energía y
sus formas
Lección 21: Trabajo y
energía
Lección 22: Leyes de la
termodinámica
Lección 23: Máquinas
que nos facilitan la vida
Lección 24: Espectro
electromagnético
Lección 25:
Caracterizamos la luz
Lección 25: Espectro
visible, la visión del ser
humano
Energía
• Propiedades
• Medidas
• Conservación y degradación de
las fuentes de energía, energía
técnica
Máquinas térmicas.
Funcionamiento.
- Valoración del papel de las
máquinas en el desarrollo
humano.
EXPLORAMOS:
¿Qué es energía?
APRENDEMOS:
Enlistan ejemplos de trabajos realizados por:
• La energía del agua.
• La energía del aire.
• La energía de animales.
• La energía de personas.
• La energía de los alimentos.
• La energía de los combustibles.
-Ejemplifican, por medio de esquemas o mapas
conceptuales, el proceso mediante el cual la
energía de las plantas se va trasladando entre los
diversos seres vivos por los procesos de
nutrición.
- Ejemplifican fuentes de energía para las
máquinas. Comentan qué sucede con la energía
al final del proceso de utilización.
-Comentan: ¿Por qué vibran las tapas de las
cazuelas cuando hierve el agua?
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
-Métodos de
prevención de
las ETS
TRABAJO DE
AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el
tema
-Interactúa con
compañeros y docentes
-Exposiciones
-Participa en
discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN
CASA:
-Presenta tareas
asignadas previamente
VALORES:
-Establece relaciones
de respeto con
compañeros y
profesores
Expresiones
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación
de los trabajos
PRUEBA ESCRITA
-Describen las
propiedades
fundamentales de la luz.
-Describen el
funcionamiento de la
cámara fotográfica y el
ojo humano.
- Construyen un equipo
mínimo para el estudio
experimental de la luz.
Explican el
comportamiento de la luz
a partir de la observación.
-Describen los efectos de
la luz como forma de
energía sobre los cuerpos
y sustancias.
Lección 27:¿Cómo se
forman las imágenes?
Lección 28:
Instrumentos ópticos
Lección 29: La energía
lumínica y energía
química
La Luz
• Naturaleza
• Percepción de la luz: ojo.
• La energía luminosa y la
fotosíntesis. Reconocen la
naturaleza diurna de los seres
humanos. „ Características de la
luz:
• Propagación.
• Formación de imágenes.
• Instrumentos ópticos.
- Describen el funcionamiento de la olla de vapor
cafetera o autoclave.
-Describen las partes fundamentales de una
máquina de vapor. (cilindro, motor, caja de
distribución)
-Ejecutan las actividades anteriores para el motor
de explosión. (admisión, comprensión, explosión,
escapeEnumeran fuentes naturales y artificiales
de luz y tratan de definirla partiendo de “una
fuente de energía.” Definen la naturaleza de la
luz a partir de sus conocimientos previos.
Investigan la teoría que explica la naturaleza de la
luz y la esquematizan.
- Realizan la disección del ojo de res y proponen
un mecanismo que explique el funcionamiento
de la visión. Señalan la distinta función de las
partículas que componen la retina (conos y
bastones) y proponen ejemplos que demuestren
la importancia de cada una
DEMOSTRAMOS:
-Practica de laboratorio
VALORAMOS:
-Reflexión sobre la lección anterior
BLOQUE: 4
LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
Lección 30: Categorías taxonómicas
Lección 31: Los ecosistemas
Lección 32: Redes y cadenas tróficas
Lección 33: Funciones de relación, nutrición y reproducción en los animales
Lección 34: Funciones de relación y reproducción en las plantas
Lección 35: Nutrición vegetal: absorción de nutrientes
Lección 36: Circulación en las Plantas
Lección 37: Honduras y su riqueza natural
Lección 38: Áreas y especies protegidas de Honduras
PLANIFICADOR DE CLASES OCTAVO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: ____________________________________________
BLOQUE # 4: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE MESES: ______________________________________________
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
Describen las principales
estructuras y funciones
que participan en
procesos de nutrición.
Describen y comparan
algunas etapas de
procesos animales o
vegetales propios de la
función nutritiva.
-Identifican órganos
homólogos y análogos.
-Establecen las
características de los
sistemas de relación intra
e inter.-especie.
Describen e identifican
sistemas de locomoción
animal y sus
características.
-Relacionan el órgano de
desplazamiento con la
función.
-Observan y describen las
relaciones de las plantas
con la luz, tierra,
sustancias químicas y
otras plantas.
Lección 30: Categorías
taxonómicas
Lección 31: Los
ecosistemas
Lección 32: Redes y
cadenas tróficas
Lección 33: Funciones
de relación, nutrición y
reproducción en los
animales
Lección 34: Funciones
de relación y
reproducción en las
plantas
Funciones de nutrición:
• Conceptos y tipos.
• Sistemas digestivos.
• Circulación, respiración y
excreción.
• La raíz y la absorción.
• El tallo y la conducción.
• La hoja y la fotosíntesis.
Funciones de relación y
reproducción:
• Función de relación en los
animales: Aparatos locomotores y
sus adaptaciones al medio.
• Función de relación en las
plantas: tropismos y nastias.
EXPLORAMOS:
¿Qué son los seres vivos?
APRENDEMOS:
-Proponen definiciones de nutrición.
-Clasifican los seres vivos en heterótrofos (se
alimentan de otros) y autótrofos (elaboran sus
propios alimentos).
-Repasan la estructura y la función del sistema
digestivo humano estudiado.
- Identifican, por comparación de láminas, las
estructuras del sistema digestivo de un humano,
sapo, ratón, grillo y establecen las funciones de
cada estructura.
-Describen el mecanismo de circulación en el ser
humano y lo comparan con la circulación de los
diversos animales de la lección anterior
Expresan y ponen en común sus ideas sobre las
funciones de relación en los seres vivos.
- Preparan en cartoncillo (tras observación en el
zoológico o granja) dibujos de animales con
diversas adaptaciones para la locomoción (Eje:
pez, pichete, serpiente, ratón, oso, gato,
-Inductiva
-Participativa
-Interactiva
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
-Métodos de
prevención de
las ETS
TRABAJO DE
AULA:
-Asistencia
-Muestra interés por el
tema
-Interactúa con
compañeros y docentes
-Exposiciones
-Participa en
discusiones sobre el
tema
TRABAJO EN
CASA:
-Presenta tareas
asignadas previamente
VALORES:
-Establece relaciones
de respeto con
compañeros y
profesores
Expresiones
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación
de los trabajos
PRUEBA ESCRITA
-Preparan esquemas,
experiencias, modelos,
funciones de relación
-Definen con propiedad el
vocabulario básico de la
ecología.
- Conceptúan y
esquematizan redes y
cadenas describiendo los
movimientos energéticos
en el ecosistema. (redes y
cadenas) Describen
ecosistemas naturales y
artificiales.
-Emplean criterios
mínimos para un montaje
adecuado. (acuario o
terrario
Lección 35: Nutrición
vegetal: absorción de
nutrientes
Lección 36: Circulación
en las Plantas
Lección 37: Honduras y
su riqueza natural
Lección 38: Áreas y
especies protegidas de
Honduras
Ecosistemas y sus componentes.
• Relaciones entre los
organismos.
• Taxones. „ Biodiversidad en
Honduras: áreas y especies
protegidas. z Conciencia de que
cada ser vivo tiene una
importante función en la
naturaleza.
elefante, canguro, mono, gusano, caballo,
insecto) con el propósito de describir
exhaustivamente sus extremidades y cómo
funcionan en cada animal.
-Definen, desde su experiencia, la idea de
ecosistema y tratan de dar ejemplos. Realizan
lecturas sobre el tema de los ecosistemas, tipos,
factores, productores y consumidores,
descomponedores y su clasificación desde el
punto de vista humano.
-Preparan, derivándolo de la lectura, un mapa
conceptual sobre ecosistemas.
- Llevan al aula información y aportes
taxonómicos de Teofrasto, Aristóteles y Linneo.
Representan, con una pirámide invertida y
escalonada, las categorías: Reino, phylum, clase,
orden, familia, género, especie
DEMOSTRAMOS:
-Practica de laboratorio
VALORAMOS:
-Reflexión sobre la lección anterior

Más contenido relacionado

RTF
Proyecto anual 2016 naturales6
DOCX
Planificación-Ciencias-Naturales (1).docx
DOCX
PLANIFICADOR 7 CIENCIAS NATURALES (Autoguardado).docx
PDF
Sexto primaria
DOC
Ciencia y ambiente 2011
PDF
Quinto primaria
PDF
DOCX
ANUAL CIENCIAS NATURALES de TERO 2025.docx
Proyecto anual 2016 naturales6
Planificación-Ciencias-Naturales (1).docx
PLANIFICADOR 7 CIENCIAS NATURALES (Autoguardado).docx
Sexto primaria
Ciencia y ambiente 2011
Quinto primaria
ANUAL CIENCIAS NATURALES de TERO 2025.docx

Similar a 8⁰ CCNN PJ.pdf SDADdSEFAKEFALDLCMVMSDLVLVMALDVMALMDL (20)

PDF
Metas primero secundaria
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CYTECNOL 2023.docx
DOCX
Mapa curricular de las asignaturas del campo deformación conocimiento del mun...
DOCX
Quinto cc.nn.
DOCX
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
DOCX
Programacion anual 1º CTA
DOCX
PCA 5TO CC NN.docx
PDF
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
PDF
Programa de dicactica cs y cn 1
PDF
Programa de dicactica
DOCX
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
DOC
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
PPTX
Actualización curricular
PDF
Ciencias i
PDF
Ciencias i
PPTX
Competencia ciencias naturales may 4
DOC
Cartel 2°
DOCX
Planificación unificada de 1º ciclo cs.nat..docx
DOC
Ciencias naturales 2013
DOCX
Para maestros, revista
Metas primero secundaria
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CYTECNOL 2023.docx
Mapa curricular de las asignaturas del campo deformación conocimiento del mun...
Quinto cc.nn.
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
Programacion anual 1º CTA
PCA 5TO CC NN.docx
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
Programa de dicactica cs y cn 1
Programa de dicactica
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Actualización curricular
Ciencias i
Ciencias i
Competencia ciencias naturales may 4
Cartel 2°
Planificación unificada de 1º ciclo cs.nat..docx
Ciencias naturales 2013
Para maestros, revista
Publicidad

Último (20)

PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
DOCX
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PDF
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PPTX
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
PPT
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
Publicidad

8⁰ CCNN PJ.pdf SDADdSEFAKEFALDLCMVMSDLVLVMALDVMALMDL

  • 1. PLANIFICADOR DE CLASES III CICLO DE EDUCACION BASICA OCTAVO GRADO Ciencias Naturales
  • 2. Centro Educativo: ___________________________ Docente: ____________________________________ Lugar_______________________________________
  • 4. BLOQUES TEMATICOS CTAVO GRADO Al finalizar el octavo grado de educación básica, los alumnos y las alumnas: 1. BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD 1. Perciben la nutrición como proceso integrador de la digestión, circulación, respiración y excreción, describiendo estos procesos y relacionando la dieta con la salud. 2. Diseñan un huerto escolar con especies adaptadas a la zona y productoras de alimentos que enriquecen la dieta, valorando los productos locales como fuente de alimentos de buena calidad. 3. Demuestran iniciativa para trabajar en huertos escolares o familiares en las situaciones que lo permiten. 4. Identifican la función del sistema inmunológico, reflexionando sobre la importancia de la toma de decisiones para prevenir las infecciones, con énfasis en el VIH/SIDA. 5. Desarrollan un concepto integrado sobre el VIH/SIDA, su origen y sus consecuencias. 2. BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO 1. Analizan la importancia del agua en la estructura y vida del planeta. 2. Valoran la calidad del agua que consumen, utilizándola de forma eficiente y responsable, sometiéndola a purificación antes de consumirla en su escuela y sus hogares. 3. Describen los principales procesos de contaminación del agua y muestran sensibilidad para prevenirlos, valorando la necesidad de purificar el agua que consumen y de utilizar este recurso de forma eficiente y responsable. 4. Describen la estructura de la atmósfera y las características de cada capa, identificando sus componentes. 5. Describen distintos fenómenos atmosféricos y sus consecuencias, con efecto regulador o desestabilizador en el ambiente, con énfasis en los desastres más comunes en el área, siendo capaces de aplicar medidas preventivas y de contingencia de daños. 3. BLOQUE: MATERIA Y ENERGÍA 1. Conceptuan energía y trabajo a través de sus manifestaciones, describiendo procesos de transformación energética en máquinas y personas. 2. Identifican fuentes de energía solar y no solar y describen las propiedades fundamentales de la luz, ejemplificando con el funcionamiento de la cámara fotográfica y el ojo humano. 3. Se inician en el conocimiento de unidades de medición de trabajo, fuerza y energía. 4. Describen los efectos de la luz como forma de energía sobre los cuerpos y sustancias. 4. BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE 1. Describen las principales estructuras y funciones que participan en procesos de nutrición animal y vegetal, identificando órganos homólogos y análogos. 2. Observan, acuarios, hormigueros y gallineros con jardines y bosques a fin de establecer las características de los sistemas de relación extra e inter-especie. 3. Describen sistemas de locomoción animal y sus características, relacionando el órgano de desplazamiento con su función. 4. Observan y describen las relaciones de las plantas y animales con la luz, tierra, elementos químicos, alimentos y otras plantas y /o animales, preparando esquemas, experiencias y modelos sobre las funciones de relación.
  • 5. 5. Conceptúan y esquematizan los movimientos energéticos en el ecosistema (redes y cadenas), describiendo diversos ecosistemas naturales y artificiales BLOQUE: 1 EL SER HUMANO Y LA SALUD Lección 1: Cuidamos nuestro cuerpo con alimentación sana Lección 2: La nutrición y su relación con los sistemas del cuerpo Lección 3: Ciclo de nutrición y valor nutritivo de los alimentos Lección 4: Un huerto para todos Lección 5: Beneficios de los huertos Lección 6: Construyendo nuestro huerto Lección 7: Cómo se defiende nuestro cuerpo Lección 8: Efectos del SIDA en Honduras Lección 9: Las personas con VIH y la prevención de esta enfermedad
  • 6. PLANIFICADOR DE CLASES OCTAVO GRADO ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: ___________________________________________ BLOQUE # 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD MESES: ______________________________________________ EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION -Perciben la nutrición como proceso integrador de la digestión, circulación, respiración y excreción. - Relacionan la dieta con la salud. Describen la digestión, circulación y excreción. -Diseñan un huerto escolar con especies adaptadas a la zona y productoras de alimentos que enriquecen la dieta. -Valoran los productos locales como fuente de alimentos de buena calidad. - Demuestran iniciativa para trabajar en huertos escolares o familiares, en las situaciones que lo permiten. - Lección 1: Cuidamos nuestro cuerpo con alimentación sana Lección 2: La nutrición y su relación con los sistemas del cuerpo Lección 3: Ciclo de nutrición y valor nutritivo de los alimentos Lección 4: Un huerto para todos Lección 5: Beneficios de los huertos Lección 6: Construyendo nuestro huerto -Nutrición y salud - La nutrición y la relación entre funciones -Valoración de la importancia de una adecuada nutrición -El huerto escolar - Diseño y montaje de un huerto escolar. - Producción de alimentos. - Mejora de la dieta. - Valor nutritivo de los productos del huerto. -Interés por la producción de alimentos que enriquecen su dieta -Sistema inmunológico - VIH y SIDA „ Las estadísticas del SIDA -Adquieren una actitud crítica ante sus actuaciones. EXPLORAMOS: ¿Qué es nutrición? ¿Cómo podemos mojarar nuestra nutrición? ¿Qué comemos a diario? APRENDEMOS: -Discuten si todo lo que comemos es alimento y si todo lo que comemos es necesario para vivir. -Analizan la diferencia entre digestión y nutrición. - Responden a la pregunta: ¿Por qué la nutrición incluye la digestión, la circulación, la respiración y la excreción? -Realizan una primera aproximación empírica. -Preparan tablas de alimentos nacionales y su valor nutritivo. - Utilizan su experiencia para hacer un listado de elementos y trabajos necesarios para construir un huerto. -Inductiva -Participativa -Interactiva HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto -Métodos de prevención de las ETS TRABAJO DE AULA: -Asistencia -Muestra interés por el tema -Interactúa con compañeros y docentes -Exposiciones -Participa en discusiones sobre el tema TRABAJO EN CASA: -Presenta tareas asignadas previamente VALORES: -Establece relaciones de respeto con compañeros y profesores Expresiones ARTÍSTICAS: -Orden y presentación de los trabajos PRUEBA ESCRITA
  • 7. -Identifican la función del sistema inmunológico. -Reflexionan sobre la importancia de la toma de decisiones para prevenir una infección de VIH. Desarrollan un concepto integrado sobre el SIDA, su origen y sus consecuencias. Lección 7: Cómo se defiende nuestro cuerpo Lección 8: Efectos del SIDA en Honduras Lección 9: Las personas con VIH y la prevención de esta enfermedad -Investigan cuáles son los cultivos hortícolas más adaptados a la zona y más interesantes por su producción de alimentos. -Proyectan los cultivos de su huerto escolar, tomando en cuenta los trabajos necesarios, su adaptación y las épocas de producción de alimentos -Comentan el término “inmunidad”. Describen formas de prevenir la adquisición de enfermedades epidémicas. - Resuelven un cuestionario sobre hábitos de higiene y comentan. -Comentan el enunciado: “El 1% de la población sexualmente activa a nivel mundial es seropositiva” DEMOSTRAMOS: -Trabajan en un huerto escolar -Elaboran recetas nutritivas VALORAMOS: -Reflexión sobre la unidad anterior
  • 8. BLOQUE: 2 LA TIERRA Y EL UNIVERSO Lección 10: la hidrósfera Lección 11: el agua y sus propiedades Lección 12: cuidamos nuestro líquido vital Lección 13: los gases que rodean la tierra Lección 14: el efecto invernadero Lección 15: cambio climático: sequías e inundaciones Lección 16: fenómenos el niño y la niña Lección 17: lluvia ácida Lección 18: la capa de ozono se debilita Lección 19: vulnerabilidad y gestión de riesgo ante los fenómenos naturales.
  • 9. PLANIFICADOR DE CLASES OCTAVO GRADO ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: ______________________________________________ BLOQUE # 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO MESES: ________________________________________________ EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION -Analizan la importancia del agua en la estructura y vida del planeta. -Valoran la calidad del agua que consumen. -Utilizan el agua de forma eficiente y responsable. -Describen los principales procesos de contaminación del agua y muestran sensibilidad para prevenirlos. -En la escuela o en sus hogares, utilizan algún método de purificación de agua antes de consumirla . -Describen la estructura de la atmósfera y las características de cada capa. Identifican componentes de la atmósfera. Lección 10: la hidrósfera Lección 11: el agua y sus propiedades Lección 12: cuidamos nuestro líquido vital Lección 13: los gases que rodean la tierra Lección 14: el efecto invernadero Lección 15: cambio climático: sequías e inundaciones Lección 16: fenómenos el niño y la niña Lección 17: lluvia ácida Lección 18: la capa de ozono se debilita -Hidrósfera -Propiedades del agua. -El agua y la vida. - Usos del agua. -El agua en la atmósfera. -Manejo del agua - Protección de los recursos hídricos - Contaminación del agua -Métodos de purificación del agua -La atmósfera - Composición del aire - Estructura de la atmósfera en la Tierra Alteraciones atmosféricas y climáticas • Fenómenos de “El Niño” y “La Niña”. • Lluvia ácida • Sequía • Inundaciones • Agujero de ozono • Efecto invernadero EXPLORAMOS: ¿Qué es hidrosfera? APRENDEMOS: -Analizan (y grafican) tablas mostrando la relación de la distribución de los recursos mundiales de agua. -Realizan un estudio a su nivel sobre las propiedades físicas y químicas del agua, tales como densidad, punto de ebullición y de fusión, congelación, disolvente, estructura molecular, puentes de hidrogeno, enlace covalente, etc. -Repasan el ciclo del agua, introduciendo los nuevos conocimientos adquiridos. - Clasifican las aguas en duras, blandas, potables. Visitan las fuentes de agua de la región y escriben los procesos de purificación por resolución de una guía preelaborada. -Elaboran un croquis donde recogen la zona y los elementos manejados en el estudio de campo. Presentan sus resultados en forma de croquis y los comentan en la clase. -Inductiva -Participativa -Interactiva HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto -Métodos de prevención de las ETS TRABAJO DE AULA: -Asistencia -Muestra interés por el tema -Interactúa con compañeros y docentes -Exposiciones -Participa en discusiones sobre el tema TRABAJO EN CASA: -Presenta tareas asignadas previamente VALORES: -Establece relaciones de respeto con compañeros y profesores Expresiones ARTÍSTICAS: -Orden y presentación de los trabajos PRUEBA ESCRITA
  • 10. - Describen los fenómenos atmosféricos más frecuentes. -Describen distintos fenómenos atmosféricos con efecto desestabilizador en el ambiente y sus consecuencias. - Describen los desastres naturales, sus causas y consecuencias. Son conscientes de los peligros asociados a los desastres naturales y saben aplicar medidas preventivas y de contingencia de daños Lección 19: vulnerabilidad y gestión de riesgo ante los fenómenos naturales. Desastres naturales • Clasificación. • Causas y consecuencias • Medidas de prevención y contingencia. -Representan el sistema de distribución de agua de su comunidad. - En caso de ser una instalación de agua corriente, consultan en el SANAA o a la junta de agua, elaborando un plano de las conducciones principales y el área de embalsado. Describen el sistema de tratamiento del agua. -Definen la atmósfera desde sus conocimientos previos. - Preparan tablas y gráficos circulares con la composición atmosférica. - Analizan: ¿Cómo pueden identificarse los componentes de la atmósfera? Proponen y ejecutan experiencias para demostrar la existencia de oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua en la atmósfera. -Investigan la influencia de la temperatura del océano y la variación de ésta por las corrientes oceánicas, sobre el clima terrestre (precipitaciones), particularizando para las zonas litorales de Honduras, Pacífico y Atlántico. DEMOSTRAMOS: -Evidencian efectos del cambio climático y la contaminación de las aguas. VALORAMOS: -Reflexión sobre la unidad anterior.
  • 11. BLOQUE: 3 MATERIA, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Lección 20: La energía y sus formas Lección 21: Trabajo y energía Lección 22: Leyes de la termodinámica Lección 23: Máquinas que nos facilitan la vida Lección 24: Espectro electromagnético Lección 25: Caracterizamos la luz Lección 25: Espectro visible, la visión del ser humano Lección 27:¿Cómo se forman las imágenes? Lección 28: Instrumentos ópticos Lección 29: La energía lumínica y energía química
  • 12. PLANIFICADOR DE CLASES OCTAVO GRADO ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: __________________________________ BLOQUE # 3: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA MESES: _____________________________________ EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION -Conceptúan energía y trabajo según sus manifestaciones. -Identifican fuentes de energía solar y no solar. -Describen procesos de transformación de energía en máquinas y personas. - Se inician en el conocimiento de unidades de medición de trabajo, fuerza y energía. -Describen el funcionamiento de máquinas térmicas. Lección 20: La energía y sus formas Lección 21: Trabajo y energía Lección 22: Leyes de la termodinámica Lección 23: Máquinas que nos facilitan la vida Lección 24: Espectro electromagnético Lección 25: Caracterizamos la luz Lección 25: Espectro visible, la visión del ser humano Energía • Propiedades • Medidas • Conservación y degradación de las fuentes de energía, energía técnica Máquinas térmicas. Funcionamiento. - Valoración del papel de las máquinas en el desarrollo humano. EXPLORAMOS: ¿Qué es energía? APRENDEMOS: Enlistan ejemplos de trabajos realizados por: • La energía del agua. • La energía del aire. • La energía de animales. • La energía de personas. • La energía de los alimentos. • La energía de los combustibles. -Ejemplifican, por medio de esquemas o mapas conceptuales, el proceso mediante el cual la energía de las plantas se va trasladando entre los diversos seres vivos por los procesos de nutrición. - Ejemplifican fuentes de energía para las máquinas. Comentan qué sucede con la energía al final del proceso de utilización. -Comentan: ¿Por qué vibran las tapas de las cazuelas cuando hierve el agua? -Inductiva -Participativa -Interactiva HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto -Métodos de prevención de las ETS TRABAJO DE AULA: -Asistencia -Muestra interés por el tema -Interactúa con compañeros y docentes -Exposiciones -Participa en discusiones sobre el tema TRABAJO EN CASA: -Presenta tareas asignadas previamente VALORES: -Establece relaciones de respeto con compañeros y profesores Expresiones ARTÍSTICAS: -Orden y presentación de los trabajos PRUEBA ESCRITA
  • 13. -Describen las propiedades fundamentales de la luz. -Describen el funcionamiento de la cámara fotográfica y el ojo humano. - Construyen un equipo mínimo para el estudio experimental de la luz. Explican el comportamiento de la luz a partir de la observación. -Describen los efectos de la luz como forma de energía sobre los cuerpos y sustancias. Lección 27:¿Cómo se forman las imágenes? Lección 28: Instrumentos ópticos Lección 29: La energía lumínica y energía química La Luz • Naturaleza • Percepción de la luz: ojo. • La energía luminosa y la fotosíntesis. Reconocen la naturaleza diurna de los seres humanos. „ Características de la luz: • Propagación. • Formación de imágenes. • Instrumentos ópticos. - Describen el funcionamiento de la olla de vapor cafetera o autoclave. -Describen las partes fundamentales de una máquina de vapor. (cilindro, motor, caja de distribución) -Ejecutan las actividades anteriores para el motor de explosión. (admisión, comprensión, explosión, escapeEnumeran fuentes naturales y artificiales de luz y tratan de definirla partiendo de “una fuente de energía.” Definen la naturaleza de la luz a partir de sus conocimientos previos. Investigan la teoría que explica la naturaleza de la luz y la esquematizan. - Realizan la disección del ojo de res y proponen un mecanismo que explique el funcionamiento de la visión. Señalan la distinta función de las partículas que componen la retina (conos y bastones) y proponen ejemplos que demuestren la importancia de cada una DEMOSTRAMOS: -Practica de laboratorio VALORAMOS: -Reflexión sobre la lección anterior
  • 14. BLOQUE: 4 LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Lección 30: Categorías taxonómicas Lección 31: Los ecosistemas Lección 32: Redes y cadenas tróficas Lección 33: Funciones de relación, nutrición y reproducción en los animales Lección 34: Funciones de relación y reproducción en las plantas Lección 35: Nutrición vegetal: absorción de nutrientes Lección 36: Circulación en las Plantas Lección 37: Honduras y su riqueza natural Lección 38: Áreas y especies protegidas de Honduras
  • 15. PLANIFICADOR DE CLASES OCTAVO GRADO ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: ____________________________________________ BLOQUE # 4: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE MESES: ______________________________________________ EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION Describen las principales estructuras y funciones que participan en procesos de nutrición. Describen y comparan algunas etapas de procesos animales o vegetales propios de la función nutritiva. -Identifican órganos homólogos y análogos. -Establecen las características de los sistemas de relación intra e inter.-especie. Describen e identifican sistemas de locomoción animal y sus características. -Relacionan el órgano de desplazamiento con la función. -Observan y describen las relaciones de las plantas con la luz, tierra, sustancias químicas y otras plantas. Lección 30: Categorías taxonómicas Lección 31: Los ecosistemas Lección 32: Redes y cadenas tróficas Lección 33: Funciones de relación, nutrición y reproducción en los animales Lección 34: Funciones de relación y reproducción en las plantas Funciones de nutrición: • Conceptos y tipos. • Sistemas digestivos. • Circulación, respiración y excreción. • La raíz y la absorción. • El tallo y la conducción. • La hoja y la fotosíntesis. Funciones de relación y reproducción: • Función de relación en los animales: Aparatos locomotores y sus adaptaciones al medio. • Función de relación en las plantas: tropismos y nastias. EXPLORAMOS: ¿Qué son los seres vivos? APRENDEMOS: -Proponen definiciones de nutrición. -Clasifican los seres vivos en heterótrofos (se alimentan de otros) y autótrofos (elaboran sus propios alimentos). -Repasan la estructura y la función del sistema digestivo humano estudiado. - Identifican, por comparación de láminas, las estructuras del sistema digestivo de un humano, sapo, ratón, grillo y establecen las funciones de cada estructura. -Describen el mecanismo de circulación en el ser humano y lo comparan con la circulación de los diversos animales de la lección anterior Expresan y ponen en común sus ideas sobre las funciones de relación en los seres vivos. - Preparan en cartoncillo (tras observación en el zoológico o granja) dibujos de animales con diversas adaptaciones para la locomoción (Eje: pez, pichete, serpiente, ratón, oso, gato, -Inductiva -Participativa -Interactiva HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto -Métodos de prevención de las ETS TRABAJO DE AULA: -Asistencia -Muestra interés por el tema -Interactúa con compañeros y docentes -Exposiciones -Participa en discusiones sobre el tema TRABAJO EN CASA: -Presenta tareas asignadas previamente VALORES: -Establece relaciones de respeto con compañeros y profesores Expresiones ARTÍSTICAS: -Orden y presentación de los trabajos PRUEBA ESCRITA
  • 16. -Preparan esquemas, experiencias, modelos, funciones de relación -Definen con propiedad el vocabulario básico de la ecología. - Conceptúan y esquematizan redes y cadenas describiendo los movimientos energéticos en el ecosistema. (redes y cadenas) Describen ecosistemas naturales y artificiales. -Emplean criterios mínimos para un montaje adecuado. (acuario o terrario Lección 35: Nutrición vegetal: absorción de nutrientes Lección 36: Circulación en las Plantas Lección 37: Honduras y su riqueza natural Lección 38: Áreas y especies protegidas de Honduras Ecosistemas y sus componentes. • Relaciones entre los organismos. • Taxones. „ Biodiversidad en Honduras: áreas y especies protegidas. z Conciencia de que cada ser vivo tiene una importante función en la naturaleza. elefante, canguro, mono, gusano, caballo, insecto) con el propósito de describir exhaustivamente sus extremidades y cómo funcionan en cada animal. -Definen, desde su experiencia, la idea de ecosistema y tratan de dar ejemplos. Realizan lecturas sobre el tema de los ecosistemas, tipos, factores, productores y consumidores, descomponedores y su clasificación desde el punto de vista humano. -Preparan, derivándolo de la lectura, un mapa conceptual sobre ecosistemas. - Llevan al aula información y aportes taxonómicos de Teofrasto, Aristóteles y Linneo. Representan, con una pirámide invertida y escalonada, las categorías: Reino, phylum, clase, orden, familia, género, especie DEMOSTRAMOS: -Practica de laboratorio VALORAMOS: -Reflexión sobre la lección anterior