SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Secundaria

Ciencias
PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Secundaria

Ciencias
Secretaría de Educación Pública
Alonso Lujambio Irazábal



Subsecretaría de Educación Básica
José Fernando González Sánchez



Dirección General de Desarrollo Curricular
Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez



Dirección General de Formación Continua de MAESTROS en Servicio
Leticia Gutiérrez Corona



Dirección General de Materiales Educativos
María Edith Bernáldez Reyes



Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa
Juan Martín Martínez Becerra



Dirección General de Educación Indígena
Rosalinda Morales Garza
PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Secundaria

Ciencias
Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Ciencias fue elaborado por personal académico de la
Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS),
que pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

La Secretaría de Educación Pública agradece la participación, en la elaboración de estos Programas, de las maestras y los maestros
de educación secundaria, especial e indígena, los directivos, los coordinadores estatales de Asesoría y Seguimiento, los responsables de
Educación Especial, los responsables de Educación Indígena, y el personal técnico y de apoyo de las entidades federativas, así como las
aportaciones de académicos y especialistas de instituciones educativas nacionales y de otros países.




    PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011                                            GUÍA PARA EL MAESTRO


   Coordinación general DGDC                                             Coordinación general DGFCMS
   Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez                                   Leticia Gutiérrez Corona

   Coordinación académica                                                Coordinación académica
   Noemí García García                                                   Jesús Pólito Olvera y Omar Alejandro Méndez Hernández

   Responsables de contenidos                                            Responsables de CAMPOS DE FORMACIÓN
   María Elena Hernández Castellanos,                                    Kira Padilla Martínez, Alfredo Arnaud Bobadilla
   César Minor Juárez y Jorge Montaño Amaya                              y María Estela del Valle Guerrero

   REVISIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA
   Enrique Morales Espinosa, Rosa María Nicolás Mora
   y Natividad Rojas Velázquez




        Coordinación editorial                                                CORRECCIÓN DE ESTILO
        Gisela L. Galicia                                                     María del Consuelo Yerena Capistrán

        COORDINACIÓN DE DISEÑO                                                DISEÑO DE FORROS
        Marisol G. Martínez Fernández                                         Mario Enrique Valdes Castillo

        CORRECCIÓN DE ESTILO                                                  DISEÑO DE INTERIORES y formación
        Erika Lozano Pérez, Octavio Hernández Rodríguez                       Mario Enrique Valdes Castillo
        y Sonia Ramírez Fortiz                                                y Fernando Cortés


        DISEÑO DE INTERIORES
        Marisol G. Martínez Fernández

        FORMACIÓN
        Mauro Fco. Hernández Luna




      PRIMERA edición, 2011

      D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2011, Argentina 28, Centro, C.P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F.

      ISBN: en trámite

      Impreso en México
      MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
Í ndice

Presentación                                                    7




PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011

Introducción                                                    11

Propósitos                                                      13

Estándares Curriculares de Ciencias                             15

Enfoque didáctico                                               21

Organización de los aprendizajes                                29
   Primer grado                                                 35
   Segundo grado                                                47
   Tercer grado                                                 59




GUÍA PARA EL MAESTRO

Introducción                                                    73

I. Enfoque del campo de formación                               93

II. Ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar
competencias de campo                                           99

III. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje   109

IV. Evaluación                                                  145

Bibliografía                                                    159
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
P resentación


                                                                                               7


L    a Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Edu-
     cación Básica (RIEB), pone en las manos de maestras y maestros los Programas de
estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Ciencias.
     Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente
con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educa-
tivo Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto
se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para las maestras y los
maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
     La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje
de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejo-
ren las competencias que permitan su desarrollo personal.
     Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares Cu-
rriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia
de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y
aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se centran en el desarro-
llo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una socie-
dad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y
democracia, y en un mundo global e interdependiente.
     La Guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite
apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad
y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.
La SEP tiene la certeza de que los Programas de estudio 2011. Guía para el Maes-
    tro. Educación Básica. Secundaria. Ciencias será de utilidad para orientar el trabajo en
    el aula de las maestras y los maestros de México, quienes a partir del trabajo colabo-
    rativo, el intercambio de experiencias docentes y el impacto en el logro educativo de
    sus alumnos enriquecerán este documento y permitirá realizar un autodiagnóstico que
    apoye y promueva las necesidades para la profesionalización docente.



                                                SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA




8
Programas
de estudio
2011
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
I ntroducción


                                                                                                                  11


L     a Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad
      que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acu-
mulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que
convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de
familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada
en la Educación Básica.
      Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Edu-
cación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha de-
sarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la
articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de
preescolar, primaria y secundaria;* coloca en el centro del acto educativo al alumno,
al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos
escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil
de egreso de la Educación Básica.




*	 En los programas de estudio 2011 de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Edu-
   cación Pública emplea los términos: niño(s), adolescentes, jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s) y
   docente(s), haciendo referencia a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este
   criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de las acciones y plantea-
   mientos curriculares encaminados a consolidar la equidad de género.
La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles
     que integran la Educación Básica, que inició en 2004 con la Reforma de Educación
     Preescolar, continuó en 2006 con la de Educación Secundaria y en 2009 con la de
     Educación Primaria, y consolida este proceso aportando una propuesta formativa per-
     tinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada
     en el aprendizaje de las y los estudiantes.
          La Reforma de la Educación Secundaria se sustenta en numerosas acciones,
     entre ellas: consultas a diversos actores, publicación de materiales, foros, encuentros,
     talleres, reuniones nacionales y seguimiento a las escuelas; se inició en el ciclo escolar
     2004-2005, con la etapa de prueba en aula en 127 escuelas secundarias, de las cuales se
     obtuvieron opiniones y sugerencias que permitieron fortalecer los programas.
          La consolidación de la Reforma en Educación Secundaria ha planteado grandes
     desafíos a los docentes y al personal directivo. El avance en este proceso de cambio
     –y tomando en cuenta las opiniones y sugerencias del personal docente y directivo, de-
     rivadas de su experiencia al aplicar los programas de estudio 2006– requirió introducir
     modificaciones específicas para contar hoy día con un currículo actualizado, congruente,
12   relevante, pertinente y articulado en relación con los niveles que le anteceden (preescolar
     y primaria), sin alterar sus postulados y características esenciales; en este sentido, al
     proceso se le da continuidad.
          La acción de los docentes es un factor clave pues son quienes generan ambientes
     propicios para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos diver-
     sos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les
     permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
          La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia
     lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación
     Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no
     cualquier México sino el mejor posible.
          La Secretaría de Educación Pública valora la participación de docentes, directi-
     vos, asesores técnico-pedagógicos, madres y padres de familia, y toda la sociedad,
     en el desarrollo del proceso educativo, por lo que les invita a ponderar y respaldar los
     aportes de los Programas de estudio 2011 de Educación Secundaria, en el desarrollo
     de las niñas, los niños y los adolescentes de nuestro país.
P ropósitos


                                                                                              13

Propósitos para el estudio de las Ciencias Naturales
en la Educación Básica

El estudio de las Ciencias Naturales en la Educación Básica busca que niños y adoles-
centes:


    •	 Reconozcan la ciencia como una actividad humana en permanente construcción,
          con alcances y limitaciones, cuyos productos son aprovechados según la cultura y
          las necesidades de la sociedad.
    •	 Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisio-
          nes orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el
          consumo sustentable.
    •	 Aprecien la importancia de la ciencia y la tecnología y sus impactos en el ambiente
          en el marco de la sustentabilidad.
    •	 Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de repre-
          sentación e interpretación acerca de los fenómenos naturales.
    •	 Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos
          biológicos, físicos y químicos.
    •	 Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre fe-
          nómenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la
     educación secundaria

     El estudio de las Ciencias en la educación secundaria busca que los adolescentes:


         •	 Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación
            con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y
            social en constante transformación.
         •	 Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud,
            con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cul-
            tura de la prevención.
         •	 Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan
            a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo
            sustentable.
         •	 Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir,
            explicar y comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos.
14       •	 Amplíen su conocimiento de los seres vivos, en términos de su unidad, diversidad
            y evolución.
         •	 Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las rela-
            ciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica.
         •	 Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y
            transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.
         •	 Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer solu-
            ciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
E stándares C urriculares                                      de      C iencias


                                                                                             15


L   os Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que
    utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica
básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías:


    1.	 Conocimiento científico.
    2.	 Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.
    3.	 Habilidades asociadas a la ciencia.
    4.	 Actitudes asociadas a la ciencia.


    La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como:


    •	 Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un len-
       guaje científico.
    •	 Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y proce-
       sos naturales.
    •	 Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para expli-
       car los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y
       situaciones de relevancia social y ambiental.
Cuarto periodo escolar, al concluir el tercer grado
     de secundaria, entre 14 y 15 años de edad

     El periodo fortalece los conocimientos, habilidades y actitudes para la toma de decisio-
     nes responsables e informadas relacionadas con la salud y el ambiente, propicia una
     autonomía creciente en la participación de los estudiantes en acciones comprometidas
     y participativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida.
         Los estándares plantean que los estudiantes identifiquen la unidad y diversidad de
     la vida con base en el análisis comparativo de las funciones vitales, que les permiten
     reconocerse como parte de la biodiversidad resultante del proceso de evolución. Se
     avanza en la comprensión de las propiedades de la materia y sus interacciones con
     la energía, así como en la identificación de cambios cuantificables y predecibles. Se
     enfatiza en cómo se aprovechan las transformaciones en actividades humanas, a partir
     del análisis de sus costos ambientales y beneficios sociales. La búsqueda de explica-
     ciones acerca del origen y evolución del Universo.
         En este último periodo los estándares plantean avances en la construcción de ex-
16   plicaciones con lenguaje científico apropiado y en la representación de ideas mediante
     modelos, que permiten acercarse a conocer la estructura interna de la materia; pro-
     mueven la planeación y el desarrollo de experimentos e investigaciones; la elaboración
     de conclusiones, inferencias y predicciones fundamentadas en la evidencia obtenida;
     la comunicación diversificada de los procesos y los resultados de la investigación, la
     apertura ante las explicaciones de otros, el análisis crítico; para que los estudiantes
     fortalezcan su disposición para el trabajo colaborativo respeto a las diferencias cul-
     turales y de género, así como la aplicación del escepticismo informado para poner en
     duda ideas poco fundamentadas. Así, se espera que conciban a la ciencia como una
     actividad en construcción permanente enriquecida por la contribución de mujeres y
     hombres de diversas culturas.




     1. Conocimiento científico

     Biología
     Los Estándares Curriculares para esta categoría son:


        1.1.	 Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutrición, respiración y repro-
             ducción, así como su relación con la adaptación y evolución de los seres vivos.
        1.2.	 Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en
             las cadenas alimentarias, y los ciclos del agua y del carbono.
1.3.	 Explica la relación entre los procesos de nutrición y respiración en la obtención de
         energía para el funcionamiento del cuerpo humano.
   1.4.	 Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable y de la
         actividad física para prevenir enfermedades y trastornos asociados con la nutrición.
   1.5.	 Identifica las causas y medidas de prevención de las enfermedades respiratorias
         comunes; en particular, las asociadas con la contaminación atmosférica y el taba-
         quismo.
   1.6.	 Explica cómo se expresa la sexualidad en términos afectivos, de género, eróticos y
         reproductivos a lo largo de la vida, y cómo favorecer la salud sexual y reproductiva.



Física
Los Estándares Curriculares para esta categoría son:


   1.7.	 Describe diferentes tipos de movimiento con base en su rapidez, velocidad y aceleración.
   1.8.	 Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de
         ondas.                                                                                     17
   1.9.	Relaciona la fuerza con las interacciones mecánicas, electrostáticas y magnéticas,
         y explica sus efectos a partir de las Leyes de Newton.
 1.10.	 Explica la relación entre la gravedad y algunos efectos en los cuerpos en la Tierra
         y en el Sistema Solar.
 1.11.	 Describe algunas propiedades (masa, volumen, densidad y temperatura), así como
         interacciones relacionadas con el calor, la presión y los cambios de estado, con
         base en el modelo cinético de partículas.
 1.12.	 Describe la energía a partir de las trasformaciones de la energía mecánica y el prin-
         cipio de conservación en términos de la transferencia de calor.
 1.13.	 Explica fenómenos eléctricos y magnéticos con base en las características de los
         componentes del átomo.
 1.14.	 Identifica algunas características de las ondas electromagnéticas y las relaciona
         con la energía que transportan.
 1.15.	 Identifica explicaciones acerca del origen y evolución del Universo, así como ca-
         racterísticas de sus componentes principales.



Química
Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes:


 1.16.	 Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y pu-
         reza de las mezclas, compuestos y elementos.
1.17.	 Identifica los componentes de las mezclas, su clasificación, los cambios de sus
             propiedades en función de su concentración, así como los métodos de separación.
      1.18.	 Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones).
      1.19.	 Explica la organización y la información contenida en la Tabla Periódica de los Ele-
             mentos, así como la importancia de algunos de ellos para los seres vivos.
      1.20.	 Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de ener-
             gía requerida por una persona.
      1.21.	 Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de
             las reacciones redox.
      1.22.	 Identifica las características del enlace químico y de la reacción química.




     2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
     Los Estándares Curriculares para esta categoría son:


18      2.1.	 Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el co-
             nocimiento de los seres vivos, del Universo, la transformación de los materiales,
             la estructura de la materia, el tratamiento de las enfermedades y del cuidado del
             ambiente.
        2.2.	Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso
             cotidiano y de importancia social.
        2.3.	 Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología
             en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desa-
             rrollo de la sociedad.
        2.4.	 Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología.




     3. Habilidades asociadas a la ciencia
     Los Estándares Curriculares para esta categoría son:


        3.1.	 Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social.
        3.2.	 Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas,
             identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experi-
             mentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resulta-
             dos y desarrolla explicaciones.
        3.3.	 Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de
             variables.
3.4.	 Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos y ob-
        tener información de los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión.
   3.5.	Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representa-
        ciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y eviden-
        cias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.
   3.6.	 Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenóme-
        nos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico.
   3.7.	 Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarro-
        llar investigaciones científicas.
   3.8.	 Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos
        recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras
        formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información
        (tic) y proporciona una justificación de su uso.




4. Actitudes asociadas a la ciencia                                                              19
Los Estándares Curriculares para esta categoría son:


   4.1.	 Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos so-
        bre el mundo natural en una variedad de contextos.
   4.2.	 Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conoci-
        miento científico del que no lo es.
   4.3.	 Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente.
   4.4.	 Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
   4.5.	 Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y la acti-
        vidad física.
   4.6.	 Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo con respeto a las diferencias
        culturales o de género.
   4.7.	 Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que con-
        tribuyen hombres y mujeres de distintas culturas.
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
E nfoque              didáctico



                                                                                                 21


E    l enfoque se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de
     una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje;
este enfoque demanda:


    •	 Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y
        social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el
        desarrollo tecnológico y el ambiente.
    •	 Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus cono-
        cimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea
        necesario.
    •	 Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica
        a lo largo de la Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias
        para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
    •	 Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cu-
        yos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.


    La formación científica básica implica que niños y jóvenes amplíen de manera gra-
dual sus niveles de representación e interpretación respecto de fenómenos y procesos
naturales, acotados en profundidad por la delimitación conceptual apropiada a su edad,
en conjunción con el desarrollo de las siguientes habilidades, actitudes y valores:
•	Búsqueda, selección y comunicación de información.
                      •	Uso y construcción de modelos.
                      •	Formulación de preguntas e hipótesis.
                      •	Análisis e interpretación de datos.
                      •	Observación, medición y registro.
     H abilidades     •	Comparación, contrastación y clasificación.
                      •	Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.
                      •	Elaboración de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.
                      •	Diseño experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones.
                      •	Identificación de problemas y distintas alternativas para su solución.
                      •	Manejo de materiales y realización de montajes.


                                                     •	Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo.
                                                     •	Apertura a nuevas ideas y aplicación del
                                                       escepticismo informado.
                      Relacionados con
                      la ciencia escolar             •	Honestidad al manejar y comunicar información
                                                       respecto a fenómenos y procesos naturales
                                                       estudiados.
22                                                   •	Disposición para el trabajo colaborativo.


                                                     •	Consumo responsable.
                                                     •	Autonomía para la toma de decisiones.

                      Vinculados  a la promoción     •	Responsabilidad y compromiso.
                      de la salud y el cuidado       •	Capacidad de acción y participación.
     A ctitudes   y   del ambiente en la sociedad
       valores                                       •	Respeto por la biodiversidad.
                                                     •	Prevención de enfermedades, accidentes,
                                                       adicciones y situaciones de riesgo.


                                                     •	Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como
                                                       actividades de construcción colectiva.
                                                     •	Reconocimiento de la búsqueda constante de
                                                       mejores explicaciones y soluciones, así como de sus
                      Hacia la ciencia y               alcances y limitaciones.
                      la tecnología
                                                     •	Reconocimiento de que la ciencia y la tecnología
                                                       aplican diversas formas de proceder.
                                                     •	Valoración de las aportaciones en la comprensión
                                                       del mundo y la satisfacción de necesidades, así
                                                       como de sus riesgos.
El papel del docente

La aplicación del enfoque requiere:


    •	 Considerar al alumno como el centro del proceso educativo y estimular su auto-
       nomía.
    •	 Familiarizarse con las intuiciones, nociones y preguntas comunes en las aproxi-
       maciones infantiles y adolescentes al conocimiento de los fenómenos y procesos
       naturales.
    •	 Asumir que la curiosidad infantil y adolescente es el punto de partida del trabajo
       docente, por lo que debe fomentarse y aprovecharse de manera sistemática.
    •	 Propiciar la interacción dinámica del alumno con los contenidos y en los diversos
       contextos en los que se desenvuelve, a partir del trabajo con sus pares.
    •	 Crear las condiciones y ofrecer acompañamiento oportuno para que sean los
       alumnos quienes construyan sus conocimientos.
    •	 Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida cotidiana
       son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje.                     23
    •	 Aprovechar diversos medios educativos que estén a su alcance y permitan ampliar
       el estudio de las ciencias: museos, zoológicos, instituciones de salud, organizacio-
       nes de la sociedad civil, así como las tecnologías de la información y la comunica-
       ción, entre otros.




El papel del alumno

Colocar a los alumnos como centro del proceso educativo implica que se asuman
como los principales involucrados en construir o reconstruir sus conocimientos, para
lo cual deberán:


    •	 Participar en la construcción de sus conocimientos de manera interactiva, de tal
       forma que el planteamiento de retos y actividades, las interpretaciones, discusio-
       nes y conclusiones, así como la elaboración de explicaciones y descripciones las
       realicen en colaboración con sus pares.
    •	 Poner en práctica habilidades y actitudes asociadas al conocimiento científico que
       puedan aprovecharse, fortalecerse y dar significado a sus aprendizajes.
    •	 Argumentar con evidencias sus explicaciones y analizar sus ideas de manera sis-
       temática.
•	 Recuperar y aprovechar sus conocimientos adquiridos dentro y fuera de la escuela,
             mismos que tendrán la oportunidad de replantear cuando sea necesario, al con-
             trastarlos con las explicaciones propuestas desde el ámbito científico.
         •	 Tomar conciencia de cómo aprende con base en la autorreflexión, al reconocer que
             el conocimiento de sus pares y docentes influye en el propio (metacognición).




     Modalidades de trabajo

     Es indispensable acercar a los alumnos a la investigación científica de un modo signi-
     ficativo y relevante, a partir de actividades creativas y cognitivamente desafiantes para
     propiciar un desarrollo autónomo y abrir oportunidades para la construcción y movili-
     zación de sus saberes.
         Por esta razón las actividades deben organizarse en secuencias didácticas que
     reúnan las siguientes características:
24
         •	 Contar con propósitos claramente definidos.
         •	 Partir de contextos cercanos, familiares e interesantes.
         •	 Considerar los antecedentes de los saberes, intuiciones, nociones, preguntas co-
             munes y experiencias estudiantiles para retomarlos, enriquecerlos o, en su caso,
             reorientarlos.
         •	 Favorecer la investigación, considerando aspectos como la búsqueda, discrimina-
             ción y organización de la información.
         •	 Orientarse a la resolución de situaciones problemáticas que permitan integrar
             aprendizajes con el fin de promover la toma de decisiones responsables e informa-
             das, en especial las relacionadas con la salud y el ambiente.
         •	 Estimular el trabajo experimental, el uso de las TIC y de diversos recursos del
             entorno.
         •	 Fomentar el uso de modelos para el desarrollo de representaciones que posibiliten
             un acercamiento a la comprensión de procesos y fenómenos naturales.
         •	 Propiciar la aplicación de los conocimientos científicos en situaciones diferentes
             de aquellas en las que fueron aprendidas.
         •	 Propiciar un proceso de evaluación formativa que proporcione información para
             retroalimentar y mejorar los procesos de aprendizaje.
         •	 Considerar la comunicación de los resultados obtenidos en el proceso de eva-
             luación, con base en los procedimientos desarrollados, los productos y las con-
             clusiones.
La investigación es un aspecto esencial de la formación científica básica, por lo
que se deberá favorecer el diseño y desarrollo de actividades prácticas, experimentales
y de campo. En los cursos de secundaria se recomienda dedicar a dichas actividades
al menos dos horas semanales, desarrollándolas en el salón de clases, en el patio de la
escuela y en sus alrededores, con materiales que sea fácil obtener y permitan su reuti-
lización, y aprovechar las instalaciones del laboratorio, si se cuenta con ellas.




Trabajo por proyectos

Otra estrategia para organizar las clases es el trabajo por proyectos, que constituye el
espacio privilegiado para constatar los avances en el desarrollo de las competencias,
ya que favorece la integración y la aplicación de conocimientos, habilidades y actitu-
des, dándoles sentido social y personal.
     Es importante planear y desarrollar un proyecto para cada cierre de bloque; sin em-
bargo, queda abierta la posibilidad de que se planee un solo proyecto para el ciclo escolar,      25
cuya consecución deberá abarcar los contenidos y aprendizajes esperados de cada blo-
que, lo que llevaría al final del ciclo escolar a una mayor integración de dichos contenidos.
     Todo proyecto deberá partir de las inquietudes y los intereses de los alumnos, que
podrán optar por alguna de las preguntas sugeridas en los bloques, tomar éstas como
base y orientarlas, o bien plantear otras que permitan cumplir con los aprendizajes
esperados. También es indispensable planear conjuntamente el proyecto en el trans-
curso del bloque, con el fin de poderlo desarrollar y comunicar durante las dos últimas
semanas de cada bimestre.
     En el desarrollo de sus proyectos los alumnos deberán encontrar oportunida-
des para la reflexión, la toma de decisiones responsables, la valoración de actitudes
y formas de pensar propias; asimismo, para el trabajo colaborativo, priorizando los
esfuerzos con una actitud democrática y participativa que contribuya al mejora-
miento individual y colectivo.
     Sin afán de dar rigidez al alcance de los proyectos, se plantean con fines prácticos
tres posibles tipos, dependiendo de sus procedimientos y finalidades:


     a)	 Proyectos científicos. Los alumnos pueden desarrollar actividades relacionadas
        con el trabajo científico formal al describir, explicar y predecir, mediante investiga-
        ciones, fenómenos o procesos naturales que ocurren en su entorno.
            Además, durante el proceso se promueve la inquietud por conocer, investigar y
        descubrir la perseverancia, la honestidad, la minuciosidad, el escepticismo infor-
mado, la apertura a nuevas ideas, la creatividad, la participación, la confianza en
        sí mismos, el respeto, el aprecio y el compromiso. En la realización de este tipo de
        proyectos debe evitarse la promoción de visiones empiristas, inductivas y simplifi-
        cadas de la investigación, como las que se limitan a seguir un “método científico”
        único e inflexible que inicia, invariablemente, con la observación.
     b)	 Proyectos tecnológicos. Estimulan la creatividad en el diseño y la construcción de
        objetos técnicos, e incrementan el dominio práctico relativo a materiales y herra-
        mientas. También amplían los conocimientos del comportamiento y la utilidad de
        diversos materiales, las características y la eficiencia de diferentes procesos. En el
        desarrollo, los alumnos pueden construir un producto técnico para atender alguna
        necesidad o evaluar un proceso, poniendo en práctica habilidades y actitudes que
        fortalecen la disposición a la acción y el ingenio, que conduce a la solución de
        problemas con los recursos disponibles y a establecer relaciones costo-beneficio
        con el ambiente y la sociedad.
     c)	 Proyectos ciudadanos. Contribuyen a valorar de manera crítica las relaciones entre
        la ciencia y la sociedad, mediante una dinámica de investigación-acción y condu-
26      cen a los alumnos a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con
        éxito en situaciones que viven como vecinos, consumidores o usuarios. La partici-
        pación de los alumnos en estos proyectos les brinda oportunidades para analizar
        problemas sociales y actuar como ciudadanos críticos y solidarios, que identifican
        dificultades, proponen soluciones y las llevan a la práctica. Es indispensable pro-
        curar una visión esperanzadora en el desarrollo de los proyectos ciudadanos, con
        el fin de evitar el desaliento y el pesimismo. En este sentido, la proyección a futuro
        y la construcción de escenarios deseables es una parte importante, en la perspec-
        tiva de que un ciudadano crítico va más allá de la protesta al prever, anticipar y abrir
        rutas de solución.
           Las situaciones y los contextos que se consideran en el desarrollo de los pro-
        yectos ciudadanos pueden ser locales (el salón de clases, la casa o sus alrededo-
        res), aunque también se puede abrir su perspectiva hasta su incidencia nacional
        o incluso mundial. Por ejemplo, al estudiar el abastecimiento y la disposición del
        agua en la escuela, la casa o la localidad es posible reflexionar acerca de este pro-
        blema en las entidades, en el país y en el mundo. Esto permite trascender el salón
        de clases, ayuda a los alumnos a ubicarse mejor en su contexto sociohistórico y
        los involucra en situaciones reales, lo que favorece la reflexión en relación con la
        influencia de las ciencias en los aspectos sociales.
Competencias para la formación científica básica

Las competencias forman parte del enfoque didáctico guardando estrecha relación
con los propósitos y los aprendizajes esperados, y contribuyen a la consolidación de
las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso.


                          C ompetencias   para la formación científica básica


 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Implica que los
 alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan comprender mejor
 los fenómenos naturales, y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que
 entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales
 cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud.
      En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre diversos fenóme-
 nos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del mundo. A partir del análisis, desde
 una perspectiva sistémica, los alumnos también podrán desarrollar sus niveles de representación
 e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y
 realizar proyectos, experimentos e investigaciones, así como argumentar utilizando términos cien-
 tíficos de manera adecuada y fuentes de información confiables, en diversos contextos y situacio-
 nes, para desarrollar nuevos conocimientos.

 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orienta-
                                                                                                      27
 das a la cultura de la prevención. Supone que los alumnos participen en acciones que promuevan
 el consumo responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera
 informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento del funciona-
 miento integral del cuerpo humano.
     Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a las alternativas plan-
 teadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes y desafiantes desde el punto de
 vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio de su salud personal y colectiva aplicando sus
 conocimientos científicos y tecnológicos, sus habilidades, valores y actitudes; que tomen deci-
 siones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción
 de la cultura de la prevención, para favorecer la conformación de una ciudadanía respetuosa,
 participativa y solidaria.

 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
 contextos. Implica que los alumnos reconozcan y valoren la construcción y el desarrollo de la
 ciencia y, de esta manera, se apropien de su visión contemporánea, entendida como un proceso
 social en constante actualización, con impactos positivos y negativos, que toma como punto de
 contraste otras perspectivas explicativas, y cuyos resultados son aprovechados según la cultura
 y las necesidades de la sociedad.
     Implica estimular en los alumnos la valoración crítica de las repercusiones de la ciencia y la
 tecnología en el ambiente natural, social y cultural; asimismo, que relacionen los conocimien-
 tos científicos con los de otras disciplinas, para explicar los fenómenos y procesos naturales,
 y para aplicarlos en contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
Organización                      de los aprendizajes



                                                                                            29

Ámbitos


Los contenidos de Ciencias Naturales en la Educación Básica se organizan en torno a
cinco ámbitos que remiten a campos de conocimiento clave para la comprensión de
diversos fenómenos y procesos de la naturaleza:


     •	 Desarrollo humano y cuidado de la salud.
     •	 Biodiversidad y protección del ambiente.
     •	 Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.
     •	 Propiedades y transformaciones de los materiales.
     •	 Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.


     Los ámbitos se presentan con preguntas cuyo propósito es abrir el horizonte de
cuestionamientos que los propios alumnos, con apoyo de los docentes, habrán de enri-
quecer. Estas preguntas podrán funcionar como detonadoras para el aprendizaje y favo-
recer la recuperación de los conocimientos previamente adquiridos; de igual manera, las
preguntas están planteadas para permitir niveles de aproximación progresiva a lo largo
de la Educación Básica, y la búsqueda de respuestas durante el estudio de las temáticas
de cada bloque permite establecer relaciones entre los distintos ámbitos, lo que favorece
una visión integral de las ciencias.
Desarrollo humano y cuidado de la salud
     ¿Cómo mantener la salud? Este ámbito resalta la promoción de la salud y la cultura
     de la prevención, entendida como un conjunto de conocimientos, habilidades, valores
     y actitudes en torno a la seguridad, las situaciones de riesgo y la participación. En el
     desarrollo de la cultura de la prevención confluyen diversas temáticas que destacan
     su dimensión amplia en la que, además de considerar los riesgos personales, colecti-
     vos y del ambiente, se incluye una visión de causalidad integral.
         El fortalecimiento de hábitos y actitudes saludables se impulsa a partir de los
     principales determinantes de la salud en la población mexicana infantil y adolescente:
     alimentación correcta, higiene personal, sexualidad responsable y protegida, así como
     la prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y conductas violentas para la
     creación de entornos seguros y saludables.
         Los alumnos parten del reconocimiento y de la valoración de las propias carac-
     terísticas para avanzar en la elaboración de explicaciones acerca del proceso de de-
     sarrollo humano en las distintas etapas de la vida, con particular acento en la niñez,
     la pubertad y la adolescencia. Dichos aspectos son de interés y relevancia e influyen
30   en el fortalecimiento de actitudes tanto de autoconocimiento como de autocuidado
     y las relaciones con las personas que conforman su entorno social. En este sentido,
     se busca fortalecer la autoestima, la equidad de género y la valoración del cuerpo
     humano como algo único e insustituible. Todo lo anterior se orienta a que los alumnos
     identifiquen la relación de la salud con las condiciones del ambiente como aspec-
     tos de la calidad de vida.



     Biodiversidad y protección del ambiente
     ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Alude a la comprensión de las carac-
     terísticas de los seres vivos, sus interacciones en el ambiente, su cambio a lo largo del
     tiempo y el reconocimiento del valor y la importancia de la biodiversidad para contribuir
     a su protección en la perspectiva del desarrollo sustentable.
         En este tenor, el estudio del ámbito promueve la construcción de conocimien-
     tos básicos acerca de las características, los procesos y las interacciones que dis-
     tinguen a los seres vivos, mediante el análisis comparativo de las funciones vitales:
     nutrición, respiración y reproducción, y las inferencias. Desde esta perspectiva, se
     plantea el reconocimiento de semejanzas o unidad y diferencias o diversidad de la
     vida. El análisis de estos procesos se asocia a la elaboración de explicaciones acer-
     ca de la existencia de seres vivos en diferentes ambientes; lo que permite acercarse
     a la noción de evolución en términos de cambio y adaptación en las características
     y funciones vitales, con base en las evidencias del registro fósil y en la diversidad
     de los seres vivos actuales.
El ámbito plantea la visión amplia del ambiente conformado por componentes na-
turales y sociales, así como de sus interacciones. De manera concreta se analizan las
interacciones que todos los seres vivos establecemos con otros componentes del am-
biente, las cuales permiten satisfacer necesidades de nutrición, respiración, protección
y reproducción. A partir del análisis de esta interdependencia se promueve la compren-
sión de la importancia del ambiente para la vida y se desarrollan actitudes y valores de
respeto y responsabilidad para el aprovechamiento de la riqueza natural y la práctica del
consumo sustentable. Se estimula el análisis de los estilos de vida personales y las rela-
ciones que los seres humanos establecemos con la naturaleza, para comprender que la
existencia de todos los seres vivos está influida por ciertas condiciones, y que cada una
de las acciones tiene impactos positivos o negativos en el ambiente, la salud y la calidad
de vida. Con ello se busca favorecer la participación en el cuidado del ambiente, en los
primeros grados de manera guiada y en los posteriores con mayor autonomía.



Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos
¿Cómo son los cambios y por qué ocurren? Esta pregunta se plantea para acercarse a           31
la comprensión de algunos fenómenos y procesos de la naturaleza, a partir del análisis
de las interacciones entre objetos que permitan describir, inferir y predecir los cambios.
    El ámbito se centra en los fenómenos mecánicos, ópticos, sonoros, electromag-
néticos y térmicos que ocurren en el entorno de los alumnos y se relacionan con desa-
rrollos científicos y tecnológicos de importancia en múltiples actividades humanas. Las
interacciones que se analizan contribuyen a comprender la noción de energía, a partir
de la identificación de sus fuentes, manifestaciones, transformación y conservación.
    Se propone la descripción de los cambios que se observan en los fenómenos con
el fin de identificar las relaciones básicas que permitan reconocer y explicar los proce-
sos en términos causales. Asimismo, se plantea la construcción de modelos explicati-
vos y funcionales y el uso del lenguaje científico que contribuya al establecimiento de
relaciones y propicie el razonamiento.
    Con el estudio del ámbito se promueven actitudes flexibles y críticas, así como
habilidades que orienten el análisis, el razonamiento, la representación, la argumen-
tación y la explicación de los fenómenos y procesos físicos cercanos, así como su
aplicación en situaciones y experiencias cotidianas.



Propiedades y transformaciones de los materiales
¿De qué está hecho todo? Si bien los seres vivos y los objetos parecen estar formados
por distintos materiales, todos están constituidos básicamente por los mismos elemen-
tos químicos combinados de distintas maneras. Este ámbito se centra en el estudio
de las propiedades y las transformaciones de los materiales, así como en la energía
     relacionada con el calor y la temperatura, con la intención de aproximar a los alumnos
     progresivamente a la comprensión de la estructura interna de la materia.
         Para ello se parte de una perspectiva macroscópica que aproveche las situaciones
     cercanas a los alumnos, desde lo que perciben para el reconocimiento y la clasificación
     de diversos materiales y sustancias de uso común, como agua, papel, metal, vidrio y
     plástico. Mediante actividades experimentales y la construcción de modelos se estu-
     dian algunas propiedades de la materia, como la solubilidad, la temperatura, la masa
     y el volumen. Posteriormente se avanza, utilizando la experimentación, en la identifi-
     cación y relación de las propiedades físicas y químicas, lo que posibilitará interpretar y
     construir modelos, con la finalidad de caracterizar las sustancias desde la perspectiva
     macroscópica para aproximarse a la escala microscópica.
         Respecto al cambio de los materiales, inicialmente se estudian sus transforma-
     ciones temporales (cambios de estado y mezclas) y permanentes (cocción y descom-
     posición de los alimentos) con énfasis en la identificación de lo que cambia y lo que
     permanece. Luego se profundiza en el cambio de los materiales a partir del análisis, la
32   experimentación y la representación de las reacciones químicas.
         En cuanto a la energía, en los primeros grados de estudio se reconocen sus fuen-
     tes y efectos, en particular los que generan el calor, con el fin de comprender la impor-
     tancia de la energía, su transformación e implicaciones de su uso. En el último tramo de
     la Educación Básica, el estudio se orienta en términos de la energía que una reacción
     química absorbe o desprende en forma de calor. Asimismo, se relaciona con el aporte
     calórico de los alimentos y con la cantidad de energía que una persona requiere, con-
     siderando las actividades que realiza y sus características personales.



     Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad
     ¿Cómo conocemos y cómo transformamos el mundo? Este ámbito se orienta al reco-
     nocimiento de la estrecha relación entre la ciencia y la tecnología y sus implicaciones
     en la sociedad, de manera que los alumnos identifiquen que la interacción entre ambas
     ha favorecido su desarrollo, y que si bien cada una de éstas tiene su propio carácter e
     historia, son interdependientes y se fortalecen entre sí.
         En este sentido, el ámbito refiere a los conocimientos, las habilidades y las actitu-
     des propias de la investigación científica escolar y la resolución de problemas, que los
     alumnos fortalecen a lo largo de la Educación Básica. Las habilidades se orientan de
     manera permanente a la observación, que involucra todos los sentidos, la formulación
     de explicaciones e hipótesis personales, la búsqueda de información y selección crí-
     tica de la misma, la identificación de problemas, relaciones y patrones y la obtención
     de conclusiones. Asimismo, se consideran la comparación, el cálculo, la realización de
mediciones y de experimentos con medidas de seguridad, la construcción y el manejo
de aparatos y la elaboración de modelos, entre otras.
     En cuanto a las actitudes asociadas a los conocimientos científicos y tecnológi-
cos, sobresalen la iniciativa, la curiosidad y el interés, el pensamiento crítico y flexible,
la creatividad y la imaginación en la búsqueda de nuevas explicaciones, los puntos de
vista y las soluciones, así como la participación comprometida, la colaboración, la res-
ponsabilidad, la empatía y el respeto hacia las personas y el ambiente.
     En los espacios dedicados al desarrollo de proyectos estudiantiles se fortalecen
de manera privilegiada las habilidades, los valores y las actitudes asociados al conoci-
miento científico y tecnológico.




Bloques de estudio

El programa está organizado en cinco bloques; en cada uno se destaca el estudio de
un ámbito particular, aunque los diversos aprendizajes esperados y contenidos plan-             33
tean relaciones de interdependencia con unos u otros ámbitos, las cuales se indican en
la descripción de cada bloque.
     El programa se inicia con el ámbito más cercano a los alumnos: Desarrollo hu-
mano y cuidado de la salud, para proseguir con el conocimiento del entorno mediante
los ámbitos Biodiversidad y protección del ambiente, Propiedades y transformacio-
nes de los materiales, y Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. Al
final se presenta un bloque en el que se trabaja por proyectos, entonces los alumnos
aplican aprendizajes relativos al Conocimiento científico y conocimiento tecnológico
en la sociedad.
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
Primer grado
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
C iencias I ( énfasis                       en      B iología )


                                                                                           37

Descripción general del curso

Este curso da continuidad a los contenidos abordados en preescolar y primaria con
énfasis en los ámbitos: Biodiversidad y protección del ambiente, y Desarrollo humano y
cuidado de la salud. Asimismo, plantea algunas relaciones con el resto de los ámbitos,
en especial con Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. En
este contexto, se retoman fundamentalmente los temas que aluden al conocimiento de
los seres vivos, el funcionamiento del cuerpo humano y la promoción de la salud, así
como el cuidado del ambiente.
    La nutrición, respiración y reproducción de los seres vivos se estudian a partir del
análisis comparativo, orientado a reconocer sus semejanzas (unidad) y diferencias (di-
versidad), para avanzar en las explicaciones de la diversidad biológica como resultado
de los procesos de cambio y adaptación.
    El curso retoma la visión integral del funcionamiento del cuerpo humano con con-
tenidos que permiten contextualizar su estudio en situaciones de la vida cotidiana y
rebasar el ámbito escolar, al referir asuntos de interés y relevancia para los alumnos,
como los que se asocian con los principales problemas de salud que pueden originarse
o agravarse durante la adolescencia.
    Cada bloque parte del contexto humano, por ser éste el más cercano y significa-
tivo para los alumnos, y después se amplía hacia las interacciones e interdependen-
cia de la vida en los ecosistemas y la importancia del cuidado ambiental. También se
estimula la reflexión acerca de la contribución de la ciencia y la tecnología al conoci-
     miento de los seres vivos y a la satisfacción de necesidades humanas relativas a la
     salud y al ambiente, para concluir con la búsqueda de soluciones a alguna situación
     problemática con base en el desarrollo de un proyecto.




     Bloques de estudio

     Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución

     El bloque inicia con el análisis comparativo de las funciones de nutrición, respiración y
     reproducción, desde lo más familiar y conocido para los alumnos que es el cuerpo hu-
     mano, orientado a reconocer la unidad y diversidad de los seres vivos. La perspectiva se
     amplía para dar continuidad al estudio de la interdependencia de la vida en la dinámica de
     los ecosistemas, en términos de las transformaciones de materia y energía debidas a las
38   interacciones entre los seres vivos y el ambiente en las cadenas alimentarias, los ciclos del
     agua y del carbono. El acercamiento al proceso evolutivo se plantea a partir de las nociones
     de adaptación y sobrevivencia diferencial como base para explicar la diversidad de la vida.
          En cuanto a la relación entre la ciencia y la tecnología se destacan los aportes de
     las culturas indígenas al conocimiento de la diversidad biológica; se plantea el estudio del
     desarrollo histórico del microscopio y sus implicaciones en el conocimiento de los seres
     vivos y la salud. En particular, se estimula la práctica del escepticismo informado con
     base en el cuestionamiento de ideas falsas acerca del origen de algunas enfermedades
     causadas por microorganismos. Todo lo anterior ofrece elementos para reflexionar en
     torno a la visión contemporánea de la ciencia.
          Al final del bloque se plantean preguntas opcionales para el desarrollo del pro-
     yecto, que enfatizan la formulación de preguntas y la organización de las actividades y
     estrategias para buscar respuestas mediante el trabajo colaborativo.



     Bloque II. La nutrición como base para la salud y la vida

     En este bloque se avanza en el fortalecimiento de la cultura de la prevención al destacar
     la importancia de la nutrición en la salud, así como de la dieta correcta y el consumo re-
     gular de agua simple potable para evitar enfermedades y trastornos, como la diabetes,
     la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la bulimia y la anorexia. Asimismo, se promueve
     el reconocimiento del valor nutritivo de los alimentos de origen mexicano, favoreciendo
     la perspectiva intercultural.
En cuanto a las interacciones que establecen los seres vivos con el ambiente se
aborda la diversidad de estrategias desarrolladas en las poblaciones para la obtención
de alimentos como resultado de un proceso evolutivo, y se reconoce la trascendencia de la
participación de los organismos autótrofos como base de las cadenas alimentarias.
     Acerca de la relación entre ciencia y tecnología, se analizan los avances que han
tenido impacto en la producción de alimentos y las acciones para favorecer la susten-
tabilidad.
     El bloque concluye con la realización del proyecto, en el que son importantes las
habilidades para plantear preguntas, obtener y seleccionar información de diversos
medios, como los impresos, audiovisuales o informáticos.




Bloque III: La respiración y su relación con el ambiente y la salud

En este bloque se destaca la prevención de las enfermedades respiratorias más fre-
cuentes, a partir de la identificación de sus causas, y se enfatizan los riesgos del con-    39
sumo de tabaco. En el aspecto evolutivo se plantea la comparación entre las diferentes
estructuras de los seres vivos asociadas a la respiración y su relación con los procesos
de adaptación en los ambientes donde habitan.
     Respecto al ambiente, se analizan las consecuencias del incremento del efecto
invernadero, en términos del calentamiento global y cambio climático. Lo cual da con-
texto para promover la reflexión en torno a las causas de la contaminación atmosférica
y sus efectos en la calidad de vida.
     Acerca de las interacciones entre la ciencia y la tecnología, se analizan los avances
trascendentes en la prevención y el tratamiento de las infecciones respiratorias.
     La realización de proyectos acentúa las habilidades relacionadas con el desarrollo
de la autonomía en la toma de decisiones, en la identificación de categorías para el
análisis de resultados, así como en la diversificación de medios para difundir los resul-
tados en la comunidad escolar.




Bloque IV. La reproducción y la continuidad de la vida

El estudio de la sexualidad humana se aborda desde una perspectiva amplia que in-
tegra aspectos de equidad de género, vínculos afectivos, erotismo y reproductividad.
Los contenidos se plantean en el marco de la salud sexual y reproductiva, con el fin
de fortalecer conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitan a los alum-
nos fundamentar la toma de decisiones responsables e informadas. Por lo anterior, en
     este bloque se pone énfasis en la importancia de la prevención, al estudiar las causas
     y consecuencias de las infecciones de transmisión sexual y al analizar los beneficios y
     riesgos de los métodos anticonceptivos.
          En relación con la perspectiva evolutiva, se da continuidad a su estudio a partir de
     la comparación de algunas adaptaciones de los seres vivos relacionadas con procesos
     de reproducción; además, se aborda el tema de la herencia biológica, destacando la
     relación entre cromosomas, genes y adn.
          En el ámbito vinculado con el conocimiento tecnológico y científico se promueve
     el análisis y la discusión de algunas implicaciones éticas y sociales derivadas de los
     avances en la manipulación genética.
          Para concluir este bloque, en las preguntas sugeridas para el desarrollo de pro-
     yectos destaca la participación social; sin embargo, como en los otros bloques, el
     interés de los alumnos será determinante en la elección final.



40
     Bloque V. Salud, ambiente y calidad de vida

     El desarrollo del último bloque implica un nivel de integración y aplicación más amplio,
     que favorece el trabajo interdisciplinario y se vincula con otras asignaturas. Para ello,
     los temas de los proyectos deberán reflejar la aplicación de los aprendizajes desarro-
     llados a lo largo del curso y atender alguna situación problemática de interés para los
     alumnos que se asocie al mejoramiento de la calidad de vida, reconociendo la estrecha
     relación que guarda ésta con la salud y las condiciones del ambiente, la alimentación y
     la recreación, entre otros aspectos.
          En este sentido, conviene estimular el desarrollo de proyectos ciudadanos rela-
     cionados con la cultura de la prevención, en el marco de la reducción del riesgo de
     enfermedades, accidentes y adicciones; el cuidado ambiental, en general, y de la bio-
     diversidad, en particular.
          Los alumnos podrán definir el nivel de acercamiento a los temas, ya que las pro-
     blemáticas de los proyectos se centran en los adolescentes, la familia, la comunidad o
     en situaciones de impacto mundial.
          El fortalecimiento de actitudes, habilidades y conocimientos deberá reflejar una
     mayor integración en términos de competencias congruentes con el perfil de egreso.
     Así, los alumnos podrán plantearse preguntas y buscar respuestas, lo que favorece el
     aprendizaje permanente e incrementa el uso del lenguaje científico, de algunos instru-
mentos y de nuevas tecnologías de comunicación para manejar información. También
podrán valorar su capacidad emocional en la atención de problemas y para manejar
situaciones.
    Este bloque, en última instancia, representa un espacio importante para que los
alumnos avancen en la consolidación de las competencias de Ciencias Naturales como
base de su formación científica –que tendrá continuidad en los dos cursos siguientes–,
de modo que éstas contribuyan al desarrollo de las competencias para la vida.




                                                                                         41
Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución

      Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
                                           informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
                                           prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
                                           diversos contextos

                                A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos

      •	Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus                        El   valor de la biodiversidad
        características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y           •	Comparación de las características comunes de los seres vivos.
        diversidad en relación con las funciones vitales.                                 •	Representación de la participación humana en la dinámica de los
      •	Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando                      ecosistemas.
        su participación en el intercambio de materia y energía en las redes              •	Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su
        alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.                                pérdida.
      •	Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la
        biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales
        causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

      •	Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de                 I mportancia    de las aportaciones de        D arwin
        características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos                •	Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales
        como evidencias de la evolución de la vida.                                         Darwin explicó la evolución de la vida.
      •	Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de                   •	Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial
        características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en                de los seres vivos.
        un ambiente determinado.

42    •	Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del                    I nteracciones entre la ciencia y la tecnología
        conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.                               en la satisfacción de necesidades e intereses

      •	Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio                 •	Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México
        en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como                       a la ciencia y a la medicina del mundo.
        unidad de la vida.                                                                •	Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico
      •	Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente,                   en la salud y en el conocimiento de la célula.
        creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades                           •	Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno
        causadas por microorganismos.                                                       a las causas de enfermedades microbianas.

      •	Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas   P royecto : hacia la construcción de una ciudadanía
        que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el      responsable y participativa ( opciones ) *

        bloque.                                                              •	¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la
      •	Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona           biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos
        aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes.                o de las que somos parte?
      •	Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus       •	¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos
        investigaciones.                                                       50 años, y a qué lo podemos atribuir?
      •	Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios
        (textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus
        conclusiones.

     *	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
        de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
        orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
        y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
        científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




     ÉNFASIS EN BIOLOGÍA
Bloque II. La nutrición como base para la salud y la vida

 Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
                                      informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
                                      prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
                                      diversos contextos

                           A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos

 •	Explica el proceso general de la transformación y aprovechamiento                 I mportancia    de la nutrición para la salud
   de los alimentos, en términos del funcionamiento integral del                     •	Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo
   cuerpo humano.                                                                      humano.
 •	Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de                   •	Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de
   alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial:                       alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental.
   pescados, mariscos, maíz, nopales y chile.                                        •	Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el
 •	Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua                       consumo de agua simple potable para mantener la salud.
   simple potable favorecen la prevención de algunas enfermedades y                  •	Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta
   trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes,                 en los medios de comunicación.
   la anorexia y la bulimia.
 •	Cuestiona afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco
   fundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la salud
   por el uso de productos y métodos para adelgazar.

 •	Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos B iodiversidad como resultado de la evolución :
   y su relación con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad de relación ambiente , cambio y adaptación

   adaptaciones asociadas con la nutrición.                            •	Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con
 •	Explica la participación de los organismos autótrofos y los           la nutrición.                                                                                     43
   heterótrofos como parte de las cadenas alimentarias en la dinámica •	Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y
   de los ecosistemas.                                                   heterótrofos en los ecosistemas y de la fotosíntesis como base
                                                                         de las cadenas alimentarias.

 •	Explica cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología                   I nteracciones entre la ciencia y la tecnología
   pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento de recursos                  en la satisfacción de necesidades e intereses

   alimentarios de las generaciones presentes y futuras.                             •	Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos
 •	Identifica la importancia de algunas iniciativas promotoras de la                   alimentarios: hacia el desarrollo sustentable.
   sustentabilidad, como la Carta de la Tierra y la Convención Marco                 •	Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del
   de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.                                   Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a favor
                                                                                       del desarrollo sustentable.

 •	Plantea situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación P royecto : hacia la construcción de una ciudadanía
   y la nutrición, y elige una para resolverla en el proyecto.          responsable y participativa ( opciones )*

 •	Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de        •	¿Cómo puedo producir mis alimentos para lograr una dieta
   acuerdo con sus posibilidades para el desarrollo del proyecto.         correcta aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres
 •	Organiza y analiza la información derivada de su proyecto utilizando   del lugar donde vivo?
   dibujos, textos, tablas y gráficas.                                  •	¿Cómo construir un huerto vertical?
 •	Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios
   escritos, orales y gráficos.

*	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
   de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
   orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
   y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
   científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




                                                                                                                        ÉNFASIS EN BIOLOGÍA
Bloque III. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

      Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
                                           informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
                                           prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
                                           diversos contextos

                                A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos
                                                                                          R espiración    y cuidado de la salud
      •	Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de                      •	Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la
        la energía necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo                     energía para el funcionamiento del cuerpo humano.
        humano.                                                                           •	Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más
      •	Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias                 comunes como influenza, resfriado y neumonía e identificación de
        más frecuentes y cómo prevenirlas.                                                  sus medidas de prevención.
      •	Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del                     •	Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.
        análisis de sus implicaciones en la salud, en la economía y en la
        sociedad.

      •	Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir                       B iodiversidadcomo resultado de la evolución :
        del análisis comparativo de las estructuras asociadas con la                      relación ambiente , cambio y adaptación

        respiración.                                                                      •	Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración
      •	Explica algunas causas del incremento del efecto invernadero, el                    de los seres vivos.
        calentamiento global y el cambio climático, y sus consecuencias en                •	Análisis de las causas del cambio climático asociadas con las
        los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida.                             actividades humanas y sus consecuencias.
      •	Propone opciones para mitigar las causas del cambio climático que                 •	Proyección de escenarios ambientales deseables.
44      permitan proyectar escenarios ambientales deseables.

      •	Argumenta cómo los avances de la ciencia y la tecnología                          I nteracciones entre la ciencia y la tecnología
        han permitido prevenir y mejorar la atención de enfermedades                      en la satisfacción de necesidades e intereses

        respiratorias y el aumento en la esperanza de vida.                               •	Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos
      •	Reconoce que la investigación acerca de los tratamientos de                         en el tratamiento de las enfermedades respiratorias.
        algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera
        permanente.

      •	Muestra mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la                         P royecto :hacia la construcción de una ciudadanía
        elección y desarrollo del proyecto.                                               responsable y participativa ( opciones )*

      •	Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de                     •	¿Cuál es el principal problema asociado con la calidad del aire en
        acuerdo con las posibilidades de desarrollo del proyecto.                           mi casa, en la escuela y el lugar en donde vivo? ¿Cómo atenderlo?
      •	Manifiesta creatividad e imaginación en la elaboración de modelos,                •	¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela?
        conclusiones y reportes.                                                            ¿Cómo prevenirla?
      •	Participa en la difusión de su trabajo al grupo o a la comunidad
        escolar utilizando diversos medios.

     *	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
        de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
        orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
        y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
        científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




     ÉNFASIS EN BIOLOGÍA
Bloque IV. La reproducción y la continuidad de la vida

 Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
                                      informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
                                      prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
                                      diversos contextos

                           A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos

 •	Explica cómo la sexualidad es una construcción cultural y se                      H acia una sexualidad responsable , satisfactoria y segura ,
   expresa a lo largo de toda la vida, en términos de vínculos                       libre de miedos , culpas , falsas creencias , coerción ,
                                                                                     discriminación y violencia
   afectivos, género, erotismo y reproductividad.
 •	Discrimina, con base en argumentos fundamentados científicamente,                 •	Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción
   creencias e ideas falsas asociadas con la sexualidad.                               cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo
 •	Explica la importancia de tomar decisiones responsables e                           humano.
   informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual                    •	Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad.
   más comunes; en particular, el virus del papiloma humano (vph)                    •	Análisis de las implicaciones personales y sociales de las
   y el virus de inmunodeficiencia humana (vih), considerando sus                      infecciones de transmisión sexual causadas por el vph y el vih,
   agentes causales y principales síntomas.                                            y la importancia de su prevención como parte de la salud sexual.
 •	Argumenta los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos                     •	Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia
   químicos, mecánicos y naturales, y la importancia de decidir                        para decidir cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable
   de manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el                     y sin riesgos: salud reproductiva.
   embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva.

 •	Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres                     B iodiversidad como resultado de          la evolución : relación
   vivos y su relación con el ambiente en el desarrollo de diversas                  ambiente , cambio y adaptación .

   adaptaciones acerca de la reproducción.                                           •	Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción                     45
 •	Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción                      de los seres vivos.
   asexual y sexual.                                                                 •	Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual.
 •	Identifica la participación de los cromosomas en la transmisión                   •	Relación de cromosomas, genes y adn con la herencia biológica.
   de las características biológicas.

 •	Reconoce que los conocimientos científico y tecnológico asociados I nteracciones entre la ciencia y la tecnología
   con la manipulación genética se actualizan de manera permanente en la satisfacción de necesidades e intereses
   y dependen de la sociedad en que se desarrollan.                  •	Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos
                                                                        científicos y tecnológicos en torno a la manipulación genética.

 •	Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones                        P royecto :hacia la construcción de una ciudadanía
   de solución a la situación problemática planteada.                                responsable y participativa ( opciones )*

 •	Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder                 •	¿Cuáles podrían ser las principales implicaciones de un embarazo
   para documentar los temas del proyecto elegido.                                     o de la infección por vih y otras infecciones de transmisión sexual
 •	Determina los componentes científicos, políticos, económicos                        (its) en la vida de un adolescente? ¿De qué manera se puede
   o éticos de la situación a abordar.                                                 promover en la comunidad la prevención del vih?
 •	Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto.              •	¿Cuáles son los beneficios y riesgos del cultivo de alimentos
                                                                                       transgénicos?

*	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
   de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
   orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
   y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
   científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




                                                                                                                        ÉNFASIS EN BIOLOGÍA
Bloque V. Salud, ambiente y calidad de vida

      Competencias   que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
                                          informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
                                          prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
                                          diversos contextos

                               A prendizajes    esperados                                                                C ontenidos

      •	Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración                      P royecto :hacia la construcción de una ciudadanía
        de los contenidos estudiados durante el curso.                                  responsable y participativa ( opciones )*

      •	Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente                       Promoción de la salud y cultura de la prevención.
        de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de                  •	¿Cuál es la enfermedad, accidente o adicción más frecuente
        situaciones problemáticas.                                                        en el lugar donde vivo? ¿Qué podemos hacer para reducir su
      •	Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y                         incidencia?
        creatividad.
      •	Participa en la organización de foros para difundir resultados                  Biodiversidad y sustentabilidad.
        del proyecto.                                                                   •	¿Por qué es importante conocer y valorar la biodiversidad de
                                                                                          nuestra región, entidad y país? ¿Qué acciones se realizan en el país
                                                                                          para conservar la biodiversidad?
                                                                                        •	¿Cómo promover la participación de la comunidad escolar para
                                                                                          reducir la generación de residuos sólidos domésticos o escolares?
                                                                                        •	¿Cuál es el impacto de la mercadotecnia y la publicidad en los
                                                                                          hábitos de consumo de alimentos, bebidas o cigarros, entre otros,
                                                                                          en el lugar donde vivo?

46                                                                                      Biología, tecnología y sociedad.
                                                                                        •	¿Qué tipo de organismos habitan en el cuerpo humano y cómo
                                                                                          influyen en las funciones vitales y en la salud?
                                                                                        •	¿Qué causa la descomposición de los alimentos y de qué manera
                                                                                          podemos evitar o retrasar este proceso?

     *	 Es necesario destacar la importancia de desarrollar un proyecto de cierre del curso, para ello puede partirse de una de las opciones de preguntas para generarlo,
        o bien de otras que surjan de las inquietudes de los alumnos.




     ÉNFASIS EN BIOLOGÍA
Segundo grado
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
C iencias II ( énfasis                          en     F ísica )


                                                                                             49

Descripción general del curso

En el curso de Ciencias II el estudio de los fenómenos físicos está orientado a favorecer
la construcción y aplicación de los conocimientos en situaciones de la vida cotidiana,
con base en la representación de los fenómenos y procesos naturales, así como con el
uso de conceptos, modelos y del lenguaje científico. Además, da continuidad a los
contenidos abordados en preescolar y primaria, y profundiza en el nivel de estudio, ya
que se parte de una perspectiva macroscópica al analizar las interacciones percepti-
bles a simple vista, para arribar a una interpretación microscópica con el uso de modelos,
como se señala a continuación.
    Se promueve la elaboración de representaciones, mediante la descripción de los
cambios que se observan en los fenómenos; la identificación de las relaciones básicas
que permiten reconocer y explicar los procesos en términos causales; la construcción
de modelos explicativos y funcionales, así como a través del lenguaje que contribuye
al establecimiento de relaciones claras y de razonamiento coherente. Estos aspectos
constituyen algunas herramientas que favorecen la elaboración de analogías, expli-
caciones y predicciones por parte de los alumnos, para que desarrollen una manera
personal de interpretar e interaccionar con los fenómenos que observan y analizan;
además, facilitan la comprensión del proceso de construcción del conocimiento cientí-
fico y fortalecen las competencias de Ciencias Naturales.
En cada bloque del programa se enfatiza uno de los aspectos señalados anterior-
     mente, aunque están presentes los demás, y tienen estrecha relación con los concep-
     tos del ámbito Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos, relativos al
     movimiento, las fuerzas y la explicación de algunas manifestaciones e interacciones de
     la materia. Asimismo, los contenidos se vinculan con temáticas de los ámbitos: Propie-
     dades y transformaciones de los materiales, y Conocimiento científico y conocimiento
     tecnológico en la sociedad.




     Bloques de estudio

     Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza

     Se describe el movimiento de los objetos con base en la velocidad y la aceleración para
     lo cual se utilizan representaciones gráficas; estas herramientas permitirán a los alum-
     nos definir y organizar las variables, así como interpretar los distintos movimientos que
50
     observan. Se estudian, además, las características del movimiento ondulatorio como
     un antecedente necesario para el bloque IV.
          También se analiza la forma en que Galileo concluyó sus estudios sobre la caída
     libre y la aceleración, lo que favorece la reflexión acerca del proceso de construcción
     del conocimiento científico.
          Desde la educación preescolar y primaria, los alumnos se han acercado a la idea de
     fuerza, mediante la interacción entre los objetos y su relación con el movimiento. Aquí, se
     profundiza en los efectos de estas interacciones y las condiciones bajo las cuales ocurren.
     Además, en este bloque se incorpora la suma de fuerzas, por lo que es importante que se
     realicen experimentos para identificar y representar las características vectoriales.
          En relación con el trabajo por proyectos, se sugieren algunas preguntas para orien-
     tar la selección del tema e integrar lo aprendido por medio del desarrollo de actividades
     experimentales que permitan a los alumnos describir, explicar y predecir algunos fenó-
     menos de su entorno relacionados con el movimiento, las ondas y la fuerza, así como
     su aplicación y aprovechamiento en productos técnicos.




     Bloque II. Leyes del movimiento

     El estudio del movimiento se plantea a partir de situaciones cotidianas y con base en
     el análisis de las Leyes de Newton. Se favorece la reflexión acerca de la identificación
     del peso como fuerza y su diferencia con la masa.
El trabajo con el contenido de caída libre implica que el alumno observe y descri-
ba este movimiento en objetos y relacione el fenómeno con la presencia de una fuerza
a distancia. En este caso, las aportaciones de Newton se toman como un ejemplo pa-
ra reflexionar acerca de los alcances de las explicaciones científicas.
     El uso de esquemas de representación, formas de razonamiento y la relación entre
variables contribuyen a que el alumno las identifique como diversas maneras de proce-
der de la actividad científica.
     Con la finalidad de enriquecer la explicación de los cambios, se continúa con una
aproximación al concepto de energía, con base en el análisis de la interacción mecáni-
ca y sus transformaciones energéticas.
     En cuanto al proyecto, se sugiere el análisis, el diseño y la elaboración de objetos
técnicos (dispositivos o mecanismos) y experimentos que permitan a los alumnos des-
cribir, explicar y predecir algunos fenómenos del entorno relacionados con las fuerzas
y la energía.



                                                                                            51
Bloque III. Un modelo para describir la estructura de la materia

Este bloque se centra en el análisis del modelo cinético de partículas, para que los
alumnos describan y expliquen algunas características y procesos físicos de la materia
que son observables a simple vista. Esta perspectiva contribuye a la construcción de
representaciones en los alumnos, de manera que tengan bases para comprender la
naturaleza discontinua de la materia y sus interacciones.
     Se propone la revisión histórica de las diferentes ideas acerca de la estructura de
la materia hasta la construcción del modelo cinético de partículas; con ello, los alumnos
podrán identificar su funcionalidad y limitaciones, además de reflexionar en torno a la
evolución de las ideas en la ciencia.
     En el modelo cinético de partículas se consideran características básicas (partícu-
las indivisibles con movimiento continuo en el vacío) para interpretar algunas propie-
dades de la materia, como la masa, el volumen, la densidad, los estados físicos y la
temperatura, así como interacciones relacionadas con la presión, procesos térmicos y
el cambio de estado físico; en estos contenidos es importante partir de lo perceptible
y de las experiencias de los alumnos antes de abordar la perspectiva microscópica re-
lativa a las partículas. Por último, se vinculan los procesos térmicos con la energía, en
función de su transformación, transferencia y conservación, lo que da pie a la reflexión
acerca del aprovechamiento e implicaciones de ésta. En este bloque, las actividades
experimentales constituyen un recurso para que los alumnos expliciten sus ideas, las
prueben y las relacionen con el modelo.
El proyecto, en este bloque, pretende que los alumnos pongan en práctica habili-
     dades de la investigación científica escolar, con el fin de explicar y describir fenómenos
     y procesos cotidianos con base en el modelo cinético de partículas. Asimismo, que
     relacione algunas características y manifestaciones de la materia en ciertas aplicacio-
     nes tecnológicas u objetos técnicos (dispositivos o mecanismos) que analice o elabore.




     Bloque IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia

     En este bloque se propone que los alumnos construyan una idea básica del modelo de
     átomo, que les permita un primer acercamiento a la explicación de algunos fenómenos
     eléctricos y luminosos. Se plantea una revisión histórica para analizar cómo los cientí-
     ficos fueron deduciendo un modelo atómico constituido por un núcleo (con protones
     y neutrones) y electrones. Se propone la experimentación con interacciones electros-
     táticas, con la corriente y la resistencia eléctrica; de este modo, las características del
52   modelo atómico son la base para analizar y explicar fenómenos y procesos eléctricos,
     considerando la carga y el movimiento de los electrones.
          El acercamiento a los fenómenos electromagnéticos considera, por una parte, el
     análisis de la inducción electromagnética a partir de la revisión histórica y de dispo-
     sitivos tecnológicos actuales; por ejemplo, los motores eléctricos. Por otra parte, se
     vincula el espectro electromagnético con las características de las ondas estudiadas
     en el bloque I, con sus implicaciones tecnológicas; además, se utiliza el modelo atómi-
     co para relacionar los cambios de órbita de los electrones con la emisión de radiación
     electromagnética, que abarca la luz.
          Por último, se relaciona la electricidad y la radiación electromagnética con la ener-
     gía y su aprovechamiento, con el fin de contribuir a la reflexión acerca de su importan-
     cia social y sus repercusiones ambientales.
          Se sugieren algunas preguntas que orienten la selección del proyecto e integren
     lo aprendido mediante el análisis de fenómenos y procesos, así como de experimentos
     que permitan a los alumnos describir y explicar dichos fenómenos, como la luz y la
     electricidad, su aprovechamiento y utilización en situaciones cotidianas.




     Bloque V. Conocimiento, sociedad y tecnología

     En este bloque se da continuidad al estudio del tema del Universo, que se inicia en la
     educación preescolar y primaria, y se consideran aspectos como su origen y evolución;
además se profundiza en las características de algunos de sus componentes y se reto-
man contenidos revisados en bloques anteriores, como la gravitación y la información
que proporciona la radiación electromagnética que emiten respecto a la temperatura,
al color y a los materiales que los conforman, entre otros aspectos. El tema se orien-
ta a la reflexión de las características de la ciencia y su interrelación con la tecnología.
     Los proyectos del bloque se centran en las implicaciones que la ciencia y la tecno-
logía tienen en la sociedad, el ambiente y el desarrollo de la cultura. Se sugieren algunas
preguntas que orienten la selección del proyecto y la integración de lo aprendido, a
partir de la realización de actividades experimentales, la construcción de un objeto
técnico o de una investigación de interés social. Es necesario destacar la importancia
de desarrollar un proyecto de cierre del curso, para ello puede partirse de una de las
opciones de preguntas para generarlo o, bien, de otras que surjan de las inquietudes
de los alumnos.




                                                                                               53
Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza

      Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los
                                           alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Toma de decisiones
                                           informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

                                          A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos

      •	Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la                          El   movimiento de los objetos
        diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.                      •	Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre
      •	Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y                         desplazamiento y distancia recorrida.
        predice diferentes movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y/o                      •	Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo.
        de situaciones del entorno.                                                                           •	Interpretación y representación de gráficas
      •	Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de                            posición-tiempo.
        ondas: cresta, valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia el                 •	Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y
        movimiento ondulatorio transversal del longitudinal, en términos de la dirección de                     explicación de características del sonido.
        propagación.
      •	Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre, intensidad y
        rapidez, a partir del modelo de ondas.

      •	Identifica las explicaciones de Aristóteles y las de Galileo respecto al movimiento                   El   trabajo de galileo
        de caída libre, así como el contexto y las formas de proceder que las sustentaron.                    •	Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca
      •	Argumenta la importancia de la aportación de Galileo en la ciencia como una                             de la caída libre.
        nueva forma de construir y validar el conocimiento científico, con base en la                         •	Aportación de Galileo en la construcción del
        experimentación y el análisis de los resultados.                                                        conocimiento científico.
      •	Relaciona la aceleración con la variación de la velocidad en situaciones del entorno                  •	La aceleración; diferencia con la velocidad.
54      y/o actividades experimentales.                                                                       •	Interpretación y representación de gráficas:
      •	Elabora e interpreta tablas de datos y gráficas de velocidad-tiempo y acelera-                          velocidad-tiempo y aceleración-tiempo.
        ción-tiempo para describir y predecir características de diferentes movimientos,
        a partir de datos que obtiene en experimentos y/o situaciones del entorno.


      •	Describe la fuerza como efecto de la interacción entre los objetos y la representa                    La   descripción de las fuerzas en el entorno
        con vectores.                                                                                         •	La fuerza; resultado de las interacciones por
      •	Aplica los métodos gráficos del polígono y paralelogramo para la obtención de la                        contacto (mecánicas) y a distancia (magnéticas
        fuerza resultante que actúa sobre un objeto, y describe el movimiento producido en                      y electrostáticas), y representación con vectores.
        situaciones cotidianas.                                                                               •	Fuerza resultante, métodos gráficos de suma
      •	Argumenta la relación del estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas                    vectorial.
        actuantes, con el uso de vectores, en situaciones cotidianas.                                         •	Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas.

      •	Trabaja colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto en la                            P royecto :imaginar , diseñar y experimentar
        organización y desarrollo del proyecto.                                                               para explicar o innovar ( opciones ) * I ntegración
                                                                                                              y aplicación
      •	Selecciona y sistematiza la información que es relevante para la investigación
        planteada en su proyecto.                                                                             •	¿Cómo es el movimiento de los terremotos o
      •	Describe algunos fenómenos y procesos naturales relacionados con el movimiento,                         tsunamis, y de qué manera se aprovecha esta
        las ondas o la fuerza, a partir de gráficas, experimentos y modelos físicos.                            información para prevenir y reducir riesgos ante
      •	Comparte los resultados de su proyecto mediante diversos medios (textos,                                estos desastres naturales?
        modelos, gráficos, interactivos, entre otros).                                                        •	¿Cómo se puede medir la rapidez de personas
                                                                                                                y objetos en algunos deportes; por ejemplo,
                                                                                                                beisbol, atletismo y natación?

     *	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
        de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
        orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
        y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
        científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




     ÉNFASIS EN FÍSICA
Bloque II. Leyes del movimiento

 Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los
                                      alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Toma de decisiones
                                      informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

                           A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos

 •	Interpreta y aplica las Leyes de Newton como un conjunto de                       La   explicación del movimiento en el entorno
   reglas para describir y predecir los efectos de las fuerzas en                    •	Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo
   experimentos y/o situaciones cotidianas.                                            uniforme. La inercia y su relación con la masa.
 •	Valora la importancia de las Leyes de Newton en la explicación de                 •	Segunda ley de Newton: relación fuerza, masa y aceleración. El
   las causas del movimiento de los objetos.                                           newton como unidad de fuerza.
                                                                                     •	Tercera ley de Newton: la acción y la reacción; magnitud y sentido
                                                                                       de las fuerzas.

 •	Establece relaciones entre la gravitación, la caída libre y el peso de            E fectos   de las fuerzas en la       T ierra   y en el   U niverso
   los objetos, a partir de situaciones cotidianas.                                  •	Gravitación. Representación gráfica de la atracción gravitacional.
 •	Describe la relación entre distancia y fuerza de atracción                          Relación con caída libre y peso.
   gravitacional y la representa por medio de una gráfica                            •	Aportación de Newton a la ciencia: explicación del movimiento en
   fuerza-distancia.                                                                   la Tierra y en el Universo.
 •	Identifica el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar como
   efecto de la fuerza de atracción gravitacional.
 •	Argumenta la importancia de la aportación de Newton para el
   desarrollo de la ciencia.

 •	Describe la energía mecánica a partir de las relaciones entre el                  La   energía y el movimiento                                                          55
   movimiento: la posición y la velocidad.                                           •	Energía mecánica: cinética y potencial.
 •	Interpreta esquemas del cambio de la energía cinética y potencial                 •	Transformaciones de la energía cinética y potencial.
   en movimientos de caída libre del entorno.                                        •	Principio de la conservación de la energía.
 •	Utiliza las expresiones algebraicas de la energía potencial y cinética
   para describir algunos movimientos que identifica en el entorno y/o
   en situaciones experimentales.

 •	Plantea preguntas o hipótesis para responder a la situación de su                 P royecto : imaginar , diseñar y experimentar
   interés, relacionada con el movimiento, las fuerzas o la energía.                 para explicar o innovar ( opciones )*

 •	Selecciona y sistematiza la información relevante para realizar su
                                                                                     I ntegración y aplicación
   proyecto.                                                                         •	¿Cómo se relacionan el movimiento y la fuerza con la importancia
 •	Elabora objetos técnicos o experimentos que le permitan describir,                  del uso del cinturón de seguridad para quienes viajan en algunos
   explicar y predecir algunos fenómenos físicos relacionados con el                   transportes?
   movimiento, las fuerzas o la energía.                                             •	¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente
 •	Organiza la información resultante de su proyecto y la comunica                     colgante?
   al grupo o a la comunidad, mediante diversos medios: orales,
   escritos, gráficos o con ayuda de las tecnologías de la información
   y la comunicación.

*	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
   de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
   orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
   y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
   científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




                                                                                                                               ÉNFASIS EN FÍSICA
Bloque III. Un modelo para describir la estructura de la materia

      Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los
                                           alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Toma de decisiones
                                           informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

                                A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos

      •	Identifica las características de los modelos y los reconoce como una             L os   modelos en la ciencia
        parte fundamental del conocimiento científico y tecnológico, que permiten         •	Características e importancia de los modelos en la ciencia.
        describir, explicar o predecir el comportamiento del fenómeno estudiado.          •	Ideas en la historia acerca de la naturaleza continua y discontinua
      •	Reconoce el carácter inacabado de la ciencia a partir de las                        de la materia: Demócrito, Aristóteles y Newton; aportaciones de
        explicaciones acerca de la estructura de la materia, surgidas en la                 Clausius, Maxwell y Boltzmann.
        historia, hasta la construcción del modelo cinético de partículas.                •	Aspectos básicos del modelo cinético de partículas: partículas
      •	Describe los aspectos básicos que conforman el modelo cinético                      microscópicas indivisibles, con masa, movimiento, interacciones y
        de partículas y explica el efecto de la velocidad de éstas.                         vacío entre ellas.

      •	Describe algunas propiedades de la materia: masa, volumen, densidad y             La estructura de la materia a partir del modelo cinético de
        estados de agregación, a partir del modelo cinético de partículas.                partículas

      •	Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su relación            •	Las propiedades de la materia: masa, volumen, densidad y estados
        con el principio de Pascal, a partir de situaciones cotidianas.                     de agregación.
      •	Utiliza el modelo cinético de partículas para explicar la presión, en             •	Presión: relación fuerza y área; presión en fluidos. Principio de
        fenómenos y procesos naturales y en situaciones cotidianas.                         Pascal.
      •	Describe la temperatura a partir del modelo cinético de partículas                •	Temperatura y sus escalas de medición.
        con el fin de explicar fenómenos y procesos térmicos que identifica               •	Calor, transferencia de calor y procesos térmicos: dilatación y
        en el entorno, así como a diferenciarla del calor.                                  formas de propagación.
56    •	Describe los cambios de estado de la materia en términos de la                    •	Cambios de estado; interpretación de gráfica de presión-temperatura.
        transferencia de calor y la presión, con base en el modelo cinético
        de partículas, e interpreta la variación de los puntos de ebullición y
        fusión en gráficas de presión-temperatura.

      •	Describe cadenas de transformación de la energía en el entorno                    E nergía   calorífica y sus transformaciones
        y en actividades experimentales, en las que interviene la energía                 •	Transformación de la energía calorífica.
        calorífica.                                                                       •	Equilibrio térmico.
      •	Interpreta la expresión algebraica del principio de la conservación               •	Transferencia del calor: del cuerpo de mayor al de menor
        de la energía, en términos de la transferencia del calor (cedido y                  temperatura.
        ganado).                                                                          •	Principio de la conservación de la energía.
      •	Argumenta la importancia de la energía térmica en las actividades                 •	Implicaciones de la obtención y aprovechamiento de la energía
        humanas y los riesgos en la naturaleza implicados en su obtención                   en las actividades humanas.
        y aprovechamiento.

      •	Plantea y delimita un proyecto derivado de cuestionamientos que                   Proyecto : imaginar , diseñar y experimentar para           explicar o
        surjan de su interés y para el que busque solución.                               innovar ( opciones )* I ntegración y aplicación

      •	Utiliza la información obtenida mediante la experimentación o                     •	¿Cómo funcionan las máquinas de vapor?
        investigación bibliográfica para elaborar argumentos, conclusiones                •	¿Cómo funcionan los gatos hidráulicos?
        y propuestas de solución a lo planteado en su proyecto.
      •	Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con
        creatividad, que le permitan describir, explicar y predecir algunos
        fenómenos físicos relacionados con las interacciones de la materia.
      •	Sistematiza la información y organiza los resultados de su proyecto y
        los comunica al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios:
        orales, escritos, modelos, interactivos, gráficos, entre otros.

     *	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
        de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
        orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
        y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
        científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




     ÉNFASIS EN FÍSICA
Bloque IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia

 Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los
                                      alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Toma de decisiones
                                      informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

                           A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos

  •	Relaciona la búsqueda de mejores explicaciones y el avance de la                  E xplicaciónde los fenómenos eléctricos :
    ciencia, a partir del desarrollo histórico del modelo atómico.                    el modelo atómico

  •	Describe la constitución básica del átomo y las características de                •	Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico: aportaciones
    sus componentes con el fin de explicar algunos efectos de las                       de Thomson, Rutherford y Bohr; alcances y limitaciones de los
    interacciones electrostáticas en actividades experimentales y/o en                  modelos.
    situaciones cotidianas.                                                           •	Características básicas del modelo atómico: núcleo con protones
  •	Explica la corriente y resistencia eléctrica en función del                         y neutrones, y electrones en órbitas. Carga eléctrica del electrón.
    movimiento de los electrones en los materiales.                                   •	Efectos de atracción y repulsión electrostáticas.
                                                                                      •	Corriente y resistencia eléctrica. Materiales aislantes y
                                                                                        conductores.

  •	Identifica las ideas y experimentos que permitieron el                            L os   fenómenos electromagnéticos y su importancia
    descubrimiento de la inducción electromagnética.                                  •	Descubrimiento de la inducción electromagnética: experimentos
  •	Valora la importancia de aplicaciones del electromagnetismo para                    de Oersted y de Faraday.
    obtener corriente eléctrica o fuerza magnética en desarrollos                     •	El electroimán y aplicaciones del electromagnetismo.
    tecnológicos de uso cotidiano.                                                    •	Composición y descomposición de la luz blanca.
  •	Identifica algunas características de las ondas en el espectro                    •	Características del espectro electromagnético y espectro visible:
    electromagnético y en el espectro visible, y las relaciona con su                   velocidad, frecuencia, longitud de onda y su relación con la
    aprovechamiento tecnológico.                                                        energía.                                                                           57
  •	Relaciona la emisión de radiación electromagnética con los                        •	La luz como onda y partícula.
    cambios de órbita del electrón en el átomo.

  •	Relaciona la electricidad y la radiación electromagnética como                    La   energía y su aprovechamiento
    manifestaciones de energía, y valora su aprovechamiento en las                    •	Manifestaciones de energía: electricidad y radiación
    actividades humanas.                                                                electromagnética.
  •	Reconoce los beneficios y perjuicios en la naturaleza y en la                     •	Obtención y aprovechamiento de la energía. Beneficios y riesgos
    sociedad, relacionados con la obtención y aprovechamiento de                        en la naturaleza y la sociedad.
    la energía.                                                                       •	Importancia del aprovechamiento de la energía orientado al
  •	Argumenta la importancia de desarrollar acciones básicas                            consumo sustentable.
    orientadas al consumo sustentable de la energía en el hogar
    y en la escuela.

  •	Elabora y desarrolla de manera más autónoma un plan de                            P royecto : imaginar , diseñar y experimentar
    trabajo que oriente su investigación, mostrando responsabilidad,                  para explicar o innovar ( opciones )*

    solidaridad y equidad.
                                                                                      I ntegración y aplicación
  •	Utiliza la información obtenida mediante la experimentación o                     •	¿Cómo se obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que
    investigación bibliográfica para elaborar argumentos, conclusiones                  utilizamos en casa?
    y propuestas de solución.                                                         •	¿Qué es y cómo se forma el arcoíris?
  •	Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos que
    le permitan describir, explicar y predecir fenómenos eléctricos,
    magnéticos o sus manifestaciones.
  •	Reconoce aciertos y dificultades en relación con los
    conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su
    participación en el desarrollo y comunicación del proyecto.

*	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
   de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
   orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
   y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
   científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




                                                                                                                               ÉNFASIS EN FÍSICA
Bloque V. Conocimiento, sociedad y tecnología

      Competencias   que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los
                                          alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Toma de decisiones
                                          informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

                               A prendizajes    esperados                                                                C ontenidos

      •	Identifica algunas de las ideas acerca del origen y evolución del               El   universo
        Universo, y reconoce sus alcances y limitaciones.                               •	Teoría de “La gran explosión”; evidencias que la sustentan,
      •	Describe algunos cuerpos que conforman al Universo: planetas,                     alcances y limitaciones.
        estrellas, galaxias y hoyos negros, e identifica evidencias que                 •	Características de los cuerpos cósmicos: dimensiones, tipos;
        emplea la ciencia para determinar algunas de sus características.                 radiación electromagnética que emiten, evolución de las estrellas;
      •	Reconoce características de la ciencia, a partir de los métodos de                componentes de las galaxias, entre otras. La Vía Láctea y el Sol.
        investigación empleados en el estudio del Universo y la búsqueda                •	Astronomía y sus procedimientos de investigación: observación,
        de mejores explicaciones.                                                         sistematización de datos, uso de evidencia.
      •	Reconoce la relación de la tecnología y la ciencia, tanto en el                 •	Interacción de la tecnología y la ciencia en el conocimiento del
        estudio del Universo como en la búsqueda de nuevas tecnologías.                   Universo.

      •	Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores                    P royecto : imaginar , diseñar y experimentar
        mediante el diseño y la realización de experimentos,                            para explicar o innovar ( opciones )*

        investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin
                                                                                        I ntegración y aplicación
        de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno.              La tecnología y la ciencia en los estilos de vida actual.
      •	Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando                        •	¿Cuáles son las aportaciones de la ciencia al cuidado y la
        responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo;                conservación de la salud?
        asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los                  •	¿Cómo funcionan las telecomunicaciones?
58      conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su
        participación en el proyecto.                                                   Física y ambiente.
      •	Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles,                  •	¿Cómo puedo prevenir y disminuir riesgos ante desastres naturales
        soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad;                      al aplicar el conocimiento científico y tecnológico en el lugar donde
        asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de                           vivo?
        evidencias e información obtenidas en la investigación.                         •	¿Crisis de energéticos? ¿Cómo participo y qué puedo hacer para
      •	Sistematiza la información y los resultados de su proyecto,                       contribuir al cuidado del ambiente en mi casa, la escuela y el lugar
        comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos                     donde vivo?
        medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la
        información y la comunicación.                                                  Ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad.
      •	Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la                 •	¿Qué aporta la ciencia al desarrollo de la cultura y la tecnología?
        ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y          •	¿Cómo han evolucionado la física y la tecnología en México?
        en el ambiente.                                                                 •	¿Qué actividades profesionales se relacionan con la física? ¿Cuál
                                                                                          es su importancia en la sociedad?

     *	 Es necesario destacar la importancia de desarrollar un proyecto de cierre del curso, para ello puede partirse de una de las opciones de preguntas para generarlo,
        o bien de otras que surjan de las inquietudes de los alumnos.




     ÉNFASIS EN FÍSICA
Tercer grado
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
C iencias III ( énfasis                         en     Q uímica )


                                                                                         61

Descripción general del curso

El tercer curso de Ciencias para la educación secundaria se centra fundamentalmen-
te en el ámbito Propiedades y transformaciones de los materiales; con ello se busca
desarrollar en los alumnos la capacidad de explicar algunos procesos químicos que
suceden en su entorno, a partir de la representación de la estructura interna de los
materiales; para ello, se parte de aproximaciones que van de lo macroscópico y per-
ceptible, a lo microscópico y abstracto.
    La intención es que los alumnos brinden mejores explicaciones sobre algunos
fenómenos naturales por medio de actividades experimentales y de la construcción e
interpretación de modelos, donde se empleen habilidades, como la identificación y el
análisis de las propiedades y los cambios de los materiales, además de la energía. Se
hace énfasis en los modelos como una herramienta esencial para el aprendizaje de la
química, al mismo tiempo que se consideran sus alcances y limitaciones.
    De igual manera se promueven actitudes como la creatividad, la apertura a nuevas
ideas, el escepticismo informado y la toma de decisiones responsables y fundamentadas.
    El curso de Ciencias III, además, considera la perspectiva histórica, por lo que
plantea tres grandes momentos del desarrollo de la química a partir de las revo-
luciones de la química: la ley de conservación de la masa; la clasificación de los
elementos químicos en la Tabla periódica, así como los enlaces y la estructura de
los compuestos químicos.
También, a lo largo del curso, se resalta la valoración del ámbito Conocimiento
     científico y conocimiento tecnológico en la sociedad, que considera los aspectos so-
     ciales que contribuyen a la satisfacción de necesidades para mejorar la calidad de vida,
     así como la manera en que se construye el conocimiento químico. Se desarrollan con-
     tenidos relacionados con el ámbito Cambio e interacciones en fenómenos y procesos
     físicos, que aportan herramientas para profundizar en el nivel microscópico.




     Bloques de estudio

     Bloque I. Las características de los materiales

     Este bloque inicia con una perspectiva fundamentalmente macroscópica, con el fin de
     propiciar la contrastación de las ideas de los alumnos con la visión de la ciencia y la
     tecnología, y su relación con la satisfacción de necesidades, el cuidado del ambiente
62   y la promoción de la salud. Se continúa con un acercamiento a las propiedades físicas y
     una primera clasificación química: las mezclas, el contenido que favorece la toma de
     decisiones responsables e informadas en temas relacionados con la contaminación.
          En la primera revolución de la química se identifica la importancia del trabajo de
     Antoine Laurent de Lavoisier en la investigación científica al utilizar la balanza para me-
     dir la masa en un sistema cerrado, condiciones indispensables para la interpretación de
     resultados que lo llevaron a enunciar la Ley de conservación de la masa.
          Los proyectos que se proponen en el cierre del bloque brindan ideas para que los
     alumnos elijan algunos que sean de su interés; las sugerencias apuntan a investigar y/o
     desarrollar distintos métodos de separación para purificar y reutilizar el agua, así como
     conocer cómo funciona una salinera y sus impactos en el ambiente; además de propiciar
     la discusión, búsqueda de evidencias, uso de las tic, medición e interpretación, tanto de
     experimentos como de resultados, y uso y análisis de la información.




     Bloque II. Las propiedades de los materiales
     y su clasificación química

     En este bloque se utiliza el modelo corpuscular como herramienta fundamental para
     avanzar en la comprensión de las características de los materiales. Con la aplicación de
     este modelo se representan los materiales para diferenciar entre mezclas y sustancias
     puras: compuestos y elementos.
Asimismo, se avanza en la comprensión de la estructura interna de los materiales
al representarlos e interpretarlos por medio de la construcción de modelos: atómico y
enlace químico.
     Se plantea la identificación de las propiedades de los metales para favorecer la
toma de decisiones relacionada con las cuatro “R” (rechazar, reducir, reusar y reciclar),
lo que repercutirá en acciones de cuidado ambiental.
     En la segunda revolución de la química se consideran las aportaciones de Stanis-
lao Cannizzaro y Dimitri Mendeleiev en la sistematización y organización de los elemen-
tos químicos.
     También se propone la identificación de regularidades del sistema de clasificación
del conocimiento químico: la Tabla periódica, para relacionarla con las propiedades de
los elementos químicos representativos y su importancia para los seres vivos.
     Se presenta una primera aproximación a los modelos de enlace iónico y covalente,
así como su relación con las propiedades de las sustancias.
     Los proyectos que se sugieren permiten identificar la importancia de los elemen-
tos químicos en el cuerpo humano, y sus implicaciones en la salud o el ambiente.
                                                                                               63


Bloque III. La transformación de los materiales:
la reacción química

En este bloque se aborda la identificación del cambio químico y se orienta al tratamiento de
reacciones químicas sencillas que ocurren en fenómenos cotidianos utilizando, entre otras
habilidades, la interpretación y representación. Asimismo, se destaca que en una reacción
química se absorbe y desprende calor; este tema se vincula con el aporte calórico de los
alimentos, para que se favorezca la toma de decisiones informadas relacionadas con la
importancia de mantener una alimentación correcta.
     La tercera revolución de la química destaca la importancia de los trabajos de Gil-
bert N. Lewis, al proponer que en el enlace químico los átomos adquieren una estruc-
tura estable en la formación de compuestos, y de Linus Pauling, al identificar el tipo de
enlace (covalente o iónico) por medio de la tabla de electronegatividad.
     Respecto a los compuestos químicos, se puntualiza que su transformación se lle-
va a cabo en una enorme cantidad de átomos susceptibles de ser contabilizados con
una unidad de medida.
     Los proyectos sugieren el fortalecimiento de habilidades, como el planteamiento
de preguntas, predicciones y explicaciones cercanas al conocimiento científico; la bús-
queda de evidencias; la identificación de variables; la interpretación de experimentos;
el análisis de resultados a partir de la elaboración de jabones, y la obtención de energía
     en el cuerpo humano.




     Bloque IV. La formación de nuevos materiales

     En este bloque se estudia la obtención de nuevos materiales, y se introduce a las pro-
     piedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el modelo de Svante Arrhenius,
     enfatizando sus alcances y limitaciones.
         Asimismo, se orienta al tratamiento de alimentos ácidos o que producen acidez y
     cuyo consumo puede tener efectos en la salud; estos efectos se controlan con sustan-
     cias químicas, sin embargo, pueden traer consecuencias negativas. Con ello se pro-
     mueve la toma de mejores decisiones respecto a la cantidad y la manera de consumir
     los alimentos, así como la importancia de ingerir agua simple potable.
         A partir de los dos tipos de reacción química: ácido-base y óxido-reducción, se
64   plantea la posibilidad de predecir los productos de los cambios químicos.
         De este modo, con los contenidos propuestos se avanza en el desarrollo de ha-
     bilidades, como la representación simbólica; la aplicación, interpretación y diseño de
     modelos; la interpretación de experimentos, y el establecimiento de generalizaciones.
         En los proyectos se sugieren formas de evitar la corrosión, así como la contrasta-
     ción de diferentes combustibles y su impacto en el ambiente, en el marco del desarrollo
     sustentable. En ambos casos es importante la realización de experimentos sencillos y
     la identificación de reacciones químicas.




     Bloque V. Química y tecnología

     En este bloque se plantea la realización de un proyecto a partir de la selección de
     temas relacionados con la vida cotidiana de los alumnos y sus intereses. Se sugie-
     ren algunas preguntas que pueden trabajarse o, bien, detonar otras que sean de
     interés para ellos. Los proyectos deben orientarse al fortalecimiento de actitudes,
     como la curiosidad, la creatividad, la innovación, el escepticismo informado, la to-
     lerancia y el respeto a otras maneras de ver el acontecer del mundo.
         Cada proyecto requiere considerar aspectos históricos y trabajos experimentales,
     y al final todos los alumnos deben compartir sus resultados.
         Las habilidades que se fortalecen son: planteamiento de preguntas, interpretación
     de la información recopilada, identificación de situaciones problemáticas, búsqueda de
alternativas de solución, selección de la mejor opción (según el contexto y las condi-
ciones locales), y la argumentación y comunicación de los resultados de su proyecto
y evaluarlo.
     Se busca que los alumnos apliquen diferentes metodologías de investigación; plan-
teen hipótesis, diseñen experimentos, identifiquen variables, interpreten resultados, hagan
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, elaboren generalizaciones y
modelos, expresen sus ideas, y establezcan juicios fundamentados.
     Se sugieren temas relacionados con la obtención de un material elástico; las con-
tribuciones de México a la química, fertilizantes y plaguicidas; la elaboración de productos
cosméticos; las propiedades de algunos materiales de construcción mesoamericanos;
el papel de la química en las expresiones artísticas, así como la importancia e impacto
de los derivados del petróleo.




                                                                                               65
Bloque I. Las características de los materiales

      Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
                                           informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
                                           prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
                                           diversos contextos

                                          A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos

      •	Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción                 La   ciencia y la tecnología en el mundo actual
        de necesidades básicas, en la salud y el ambiente.                                                    •	Relación de la química y la tecnología con el ser
      •	Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas                     humano, la salud y el ambiente.
        hacia la química y la tecnología.

      •	Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su                   I dentificación
                                                                                                                            de las propiedades físicas
        relación con las condiciones físicas del medio.                                                       de los materiales :

      •	Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de                   •	Cualitativas
        fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales.                     •	Extensivas
      •	Explica la importancia de los instrumentos de medición y observación como                             •	Intensivas
        herramientas que amplían la capacidad de percepción de nuestros sentidos.

      •	Identifica los componentes de las mezclas y las clasifica en homogéneas y               E xperimentación con mezclas
        heterogéneas.                                                                           •	Homogéneas y heterogéneas.
      •	Identifica la relación entre la variación de la concentración de una mezcla (porcentaje •	Métodos de separación de mezclas con base en
        en masa y volumen) y sus propiedades.                                                     las propiedades físicas de sus componentes.
      •	Deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de
66      sus componentes.

      •	Identifica que los componentes de una mezcla pueden ser contaminantes, aunque                         ¿C ómo saber si la muestra de una mezcla
        no sean perceptibles a simple vista.                                                                  está más contaminada que otra ?

      •	Identifica la funcionalidad de expresar la concentración de una mezcla en unidades                    Toma de decisiones relacionada con:
        de porcentaje (%) o en partes por millón (ppm).                                                       •	Contaminación de una mezcla.
      •	Identifica que las diferentes concentraciones de un contaminante, en una mezcla,                      •	Concentración y efectos.
        tienen distintos efectos en la salud y en el ambiente, con el fin de tomar decisiones
        informadas.

      •	Argumenta la importancia del trabajo de Lavoisier al mejorar los mecanismos de                        P rimera   revolución de la química
        investigación (medición de masa en un sistema cerrado) para la comprensión                            •	Aportaciones de Lavoisier: la Ley de conservación
        de los fenómenos naturales.                                                                             de la masa.
      •	Identifica el carácter tentativo del conocimiento científico y las limitaciones
        producidas por el contexto cultural en el cual se desarrolla.

      •	A partir de situaciones problemáticas plantea premisas, supuestos y alternativas de                   P royectos : ahora tú explora ,         experimenta y
        solución, considerando las propiedades de los materiales o la conservación de la masa.                actúa ( preguntas opcionales )*

      •	Identifica, mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se
                                                                                                              I ntegración y aplicación
        utilizan en la investigación científica escolar.                                                      •	¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto
      •	Argumenta y comunica las implicaciones sociales que tienen los resultados de la                         en el ambiente?
        investigación científica.                                                                             •	¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el
      •	Evalúa los aciertos y debilidades de los procesos investigativos al utilizar el                         agua del ambiente?
        conocimiento y la evidencia científicos.

     *	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
        de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
        orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
        y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
        científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




     ÉNFASIS EN QUÍMICA
Bloque II. Las propiedades de los materiales y su clasificación química

 Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
                                      informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
                                      prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
                                      diversos contextos

                                       Aprendizajes    esperados                                                                  Contenidos

 •	Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos y                      Clasificación   de los materiales
   elementos considerando su composición y pureza.                                                         •	 Mezclas y sustancias puras: compuestos
 •	Representa y diferencia mezclas, compuestos y elementos con base en el modelo                             y elementos.
   corpuscular.

 •	Identifica los componentes del modelo atómico de Bohr (protones, neutrones y                            Estructura    de los materiales
   electrones), así como la función de los electrones de valencia para comprender la                       •	Modelo atómico de Bohr.
   estructura de los materiales.                                                                           •	Enlace químico.
 •	Representa el enlace químico mediante los electrones de valencia a partir de la
   estructura de Lewis.
 •	Representa mediante la simbología química elementos, moléculas, átomos, iones
   (aniones y cationes).

 •	Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilidad, ductilidad, brillo,                        ¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir,
   conductividad térmica y eléctrica) y las relaciona con diferentes aplicaciones tecnológicas.            reusar y reciclar los metales?

 •	Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales                         •	Propiedades de los metales.
   (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su                       •	Toma de decisiones relacionada con: rechazo,
   rechazo, reducción, reuso y reciclado.                                                                    reducción, reuso y reciclado de metales.                      67
 •	Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo Segunda revolución de la química
   científico realizado por Cannizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y    •	El orden en la diversidad de las sustancias:
   masa atómica.                                                                                aportaciones del trabajo de Cannizzaro y
 •	Identifica la importancia de la organización y sistematización de elementos con base         Mendeleiev.
   en su masa atómica, en la tabla periódica de Mendeleiev, que lo llevó a la predicción
   de algunos elementos aún desconocidos.
 •	Argumenta la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y productos
   de la ciencia como una forma de socializar el conocimiento.

 •	Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus regularidades y su importancia             Tabla  periódica: organización y regularidades
   en la organización de los elementos químicos.                                                           de los elementos químicos

 •	Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el número                     •	Regularidades en la Tabla Periódica de los
   de protones que los forman.                                                                               Elementos químicos representativos.
 •	Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los                     •	Carácter metálico, valencia, número y masa atómica.
   seres vivos.                                                                                            •	Importancia de los elementos químicos para los
                                                                                                             seres vivos.

 •	Identifica las partículas e interacciones electrostáticas que mantienen unidos a los átomos. Enlace químico
 •	Explica las características de los enlaces químicos a partir del modelo de compartición •	Modelos de enlace: covalente e iónico.
   (covalente) y de transferencia de electrones (iónico).                                       •	Relación entre las propiedades de las sustancias
 •	Identifica que las propiedades de los materiales se explican a través de su estructura         con el modelo de enlace: covalente e iónico.
   (atómica, molecular).

 •	A partir de situaciones problemáticas, plantea preguntas, actividades a desarrollar y                   Proyectos: ahora tú explora,        experimenta y actúa
   recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque.                               (preguntas opcionales)*
 •	Plantea estrategias con el fin de dar seguimiento a su proyecto, reorientando su plan
                                                                                                           Integración y aplicación
   en caso de ser necesario.                                                                               •	¿Cuáles elementos químicos son importantes
 •	Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar los                           para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo?
   impactos en la salud o el ambiente de algunos contaminantes.                                            •	¿Cuáles son las implicaciones en la salud o el
 •	Explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente.                               ambiente de algunos metales pesados?

*	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
   de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
   orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
   y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
   científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.


                                                                                                                           ÉNFASIS EN QUÍMICA
Bloque III. La transformación de los materiales: la reacción química

      Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
                                           informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
                                           prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
                                           diversos contextos

                                A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos

      •	Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos                    I dentificación
                                                                                                        de cambios químicos
        (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color).          y el lenguaje de la química

      •	Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una                •	Manifestaciones y representación de reacciones químicas
        reacción química.                                                                   (ecuación química).
      •	Representa el cambio químico mediante una ecuación e interpreta
        la información que contiene.
      •	Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas sencillas con
        base en la Ley de conservación de la masa.
      •	Identifica que en una reacción química se absorbe o se desprende
        energía en forma de calor.

      •	Identifica que la cantidad de energía se mide en calorías y compara               ¿Q ué   me conviene comer ?
        el aporte calórico de los alimentos que ingiere.                                  •	La caloría como unidad de medida de la energía.
      •	Relaciona la cantidad de energía que una persona requiere, de                     •	Toma de decisiones relacionada con:
        acuerdo con las características tanto personales (sexo, actividad                   −−Los alimentos y su aporte calórico.
        física, edad y eficiencia de su organismo, entre otras) como
        ambientales, con el fin de tomar decisiones encaminadas a una
68      dieta correcta.

      •	Explica la importancia del trabajo de Lewis al proponer que en el                 T ercera   revolución de la química
        enlace químico los átomos adquieren una estructura estable.                       •	Tras la pista de la estructura de los materiales: aportaciones de
      •	Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y                       Lewis y Pauling.
        la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de                      •	Uso de la tabla de electronegatividad.
        electronegatividad.
      •	Representa la formación de compuestos en una reacción química
        sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de
        enlace con base en su electronegatividad.

      •	Compara la escala astronómica y la microscópica considerando la                   C omparación     y representación de escalas de medida
        escala humana como punto de referencia.                                           •	Escalas y representación.
      •	Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar la                 •	Unidad de medida: mol.
        cantidad de sustancia.

      •	Selecciona hechos y conocimientos para planear la explicación                     P royectos : ahora tú explora ,         experimenta y actúa       ( preguntas
        de fenómenos químicos que respondan a interrogantes o resolver                    opcionales )*

        situaciones problemáticas referentes a la transformación de los
                                                                                          I ntegración y aplicación
        materiales.                                                                       •	¿Cómo elaborar jabones?
      •	Sistematiza la información de su investigación con el fin de que                  •	¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano?
        elabore conclusiones, a partir de gráficas, experimentos y modelos.
      •	Comunica los resultados de su proyecto de diversas maneras
        utilizando el lenguaje químico, y propone alternativas de solución a
        los problemas planteados.
      •	Evalúa procesos y productos de su proyecto, y considera la
        efectividad y el costo de los procesos químicos investigados.

     *	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
        de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
        orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
        y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
        científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




     ÉNFASIS EN QUÍMICA
Bloque IV. La formación de nuevos materiales

 Competencias    que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
                                      informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
                                      prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
                                      diversos contextos

                           A prendizajes    esperados                                                                 C ontenidos

 •	Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.                         I mportanciade los ácidos y las bases en la vida cotidiana
 •	Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones                        y en la industria

   ácido-base sencillas.                                                             •	Propiedades y representación de ácidos y bases.
 •	Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo
   con el modelo de Arrhenius.



 •	Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la                    ¿P or qué evitar el consumo frecuente
   provocan.                                                                         de los “ alimentos ácidos ”?

 •	Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la                   •	Toma de decisiones relacionadas con:
   acidez estomacal.                                                                   −−Importancia de una dieta correcta.
 •	Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de
   alimentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta
   correcta que incluya el consumo de agua simple potable.

 •	Identifica el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones                    I mportancia    de las reacciones de óxido y de reducción
   de óxido-reducción en actividades experimentales y en su entorno.                 •	Características y representaciones de las reacciones redox.
 •	Relaciona el número de oxidación de algunos elementos con su
                                                                                                                                                                           69
                                                                                     •	Número de oxidación.
   ubicación en la Tabla periódica.
 •	Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas
   reacciones sencillas de óxido-reducción en la vida diaria y en la
   industria.

 •	Propone preguntas y alternativas de solución a situaciones                        P royectos : ahora tú explora ,         experimenta y actúa
   problemáticas planteadas, con el fin de tomar decisiones                          ( preguntas opcionales )*
   relacionadas con el desarrollo sustentable.
                                                                                     I ntegración y aplicación
 •	Sistematiza la información de su proyecto a partir de gráficas,                   •	¿Cómo evitar la corrosión?
   experimentos y modelos, con el fin de elaborar conclusiones y                     •	¿Cuál es el impacto de los combustibles y posibles alternativas
   reflexionar sobre la necesidad de contar con recursos energéticos                   de solución?
   aprovechables.
 •	Comunica los resultados de su proyecto de diversas formas,
   proponiendo alternativas de solución relacionadas con las
   reacciones químicas involucradas.
 •	Evalúa procesos y productos de su proyecto considerando su
   eficacia, viabilidad e implicaciones en el ambiente.

*	 El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
   de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
   orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
   y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
   científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.




                                                                                                                          ÉNFASIS EN QUÍMICA
Bloque V. Química y tecnología

      Competencias   que se favorecen:	 Comprensión     de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
                                          informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
                                          prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
                                          diversos contextos

                               A prendizajes    esperados                                                                C ontenidos

      •	Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis con                  P royectos : ahora tú explora ,        experimenta y actúa
        el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus                      ( preguntas opcionales )*
        conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso.
                                                                                        I ntegración y aplicación
      •	Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos                       •	¿Cómo se sintetiza un material elástico?
        con creatividad, con el fin de que describa, explique y prediga                 •	¿Qué aportaciones a la química se han generado en México?
        algunos procesos químicos relacionados con la transformación de                 •	¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y
        materiales y la obtención de productos químicos.                                  plaguicidas?
      •	Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos                        •	¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran?
        medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la                    •	¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban
        comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y familiar                   las culturas mesoamericanas?
        reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo                        •	¿Cuál es el uso de la química en diferentes expresiones artísticas?
        responsable o el desarrollo sustentable.                                        •	¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por
      •	Evalúa procesos y productos considerando su efectividad,                          otros compuestos?
        durabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del
        costo con el impacto ambiental.

     *	 Es necesario destacar la importancia de desarrollar un proyecto de cierre del curso, para ello puede partirse de una de las opciones de preguntas para generarlo,
70      o bien de otras que surjan de las inquietudes de los alumnos.




     ÉNFASIS EN QUÍMICA
Guía para
el Maestro
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
I
NTRODUCCIÓN
A las maestras y los maestros de México:

  Para      la   Subsecretaría   de   Educación   Básica   de   la   Secretaría   de   Educación   Pública
  es un gusto presentarles la Guía para el Maestro, una herramienta innovadora de
  acompañamiento en la implementación de la Reforma Integral de la Educación Básica.
  Su finalidad es ofrecer orientaciones pedagógicas y didácticas que guíen la labor del
  docente en el aula.
         Como es de su conocimiento, la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
  concluye su generalización en el ciclo escolar 2011-2012, en este mismo periodo
  comenzamos una nueva fase de consolidación. Como toda reforma se ha transitado
  de un periodo de innovación y prueba a otro de consolidación y mejora continua.
  En esta fase se introducen en los programas de estudio estándares curriculares y
  nuevos aprendizajes esperados, los cuales implicarán nuevos retos y desafíos para
  el profesorado; la Subsecretaría ha diseñado diversas estrategias que les brindarán
  herramientas y acompañamiento.
         En la puesta en marcha de los nuevos programas de estudio, ustedes son parte
  fundamental para concretar sus resultados a través de la valoración acerca de la
  relevancia de la práctica docente, centrada en el aprendizaje de sus alumnos.
         Este documento forma parte del acompañamiento, al ofrecer información y
  propuestas específicas que contribuyan a comprender el enfoque y los propósitos de
  esta Reforma.
         El contenido está organizado en diferentes apartados que explican la orientación
  de las asignaturas, la importancia y función de los estándares por periodos, y su
  vinculación con los aprendizajes esperados, todos ellos elementos sustantivos en la
  articulación de la Educación Básica.
         Las Guías presentan explicaciones sobre la organización del aprendizaje, con
  énfasis en el diseño de ambientes de aprendizaje y la gestión del aula.
         Como parte fundamental de la acción educativa en el desarrollo de competencias
  se consideran los procesos de planificación y evaluación, los cuales requieren ser
  trabajados de manera sistémica e integrada. La evaluación desde esta perspectiva
  contribuye a una mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje
  atendiendo a criterios de inclusión y equidad.




Programas   de estudio   2011
En el último apartado se ofrecen situaciones de aprendizaje que constituyen
opciones de trabajo en el aula. Representan un ejemplo que puede enriquecerse a
partir de sus conocimientos y experiencia.
     Estas Guías presentan propuestas que orientan el trabajo de vinculación con otras
asignaturas para abordar temas de interés prioritario para la sociedad actual, así como
fuentes de información que contribuyan a ampliar sus conocimientos.
     Para ejemplificar lo anterior, uno de los temas más innovadores en esta propuesta
curricular es la introducción de estándares curriculares para las asignaturas de Español,
Matemáticas, Ciencias, Habilidades Digitales para Todos (HDT) e Inglés, por lo que
habrá referencias para ellos en las orientaciones pedagógicas y didácticas, explicando
su uso, función y vinculación con los aprendizajes esperados, además de su importancia
para la evaluación en los cuatro periodos que se han considerado para ello; tercero de
preescolar, tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria.
     Por las aportaciones a su función educativa y a la comprensión de los nuevos
enfoques del Plan de Estudios 2011, los invitamos a hacer una revisión exhaustiva de
este documento, a discutirlo en colegiado, pero ante todo a poner en práctica las
sugerencias planteadas en estas Guías.

Articulación de la Educación Básica

La   RIEB forma parte de una visión de construcción social de largo alcance, como
podemos observar en el Proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulación
de la Educación Básica:

          …. Desde la visión de las autoridades educativas federales y locales, en
       este momento resulta prioritario articular estos esfuerzos en una política
       pública integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las
       transformaciones, necesidades y aspiraciones de niñas, niños y jóvenes, y de la
       sociedad en su conjunto, con una perspectiva abierta durante los próximos 20
       años; es decir, con un horizonte hacia 2030 que oriente el proyecto educativo de
       la primera mitad del siglo XXI.

                   SEP, Proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación
                                                                              Básica, México, 2011.




                                                                                        Guía   para el maestro
A fin de integrar un currículo que comprende 12 años para la Educación Básica,
   se definió como opción metodológica el establecimiento de campos de formación que
   organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; poseen un carácter interactivo entre
   sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.
        En cada campo de formación se manifiestan los procesos graduales del aprendizaje,
   de manera continua e integral; consideran aspectos importantes relacionados con la
   formación de la ciudadanía, la vida en sociedad, la identidad nacional, entre otros.
        En el nivel preescolar el campo formativo se refiere a los espacios curriculares que
   conforman este nivel.

   Campos de formación para la Educación Básica y sus finalidades

        •	 Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en
             los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje,
             en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar
             competencias de lectura y de argumentación de niveles complejos al finalizar la
             Educación Básica.
        •	 	Pensamiento matemático. Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas,
             en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de
             estrategias y procesos para la toma de decisiones.
        •	 	 xploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques
           E
             disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
             económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la
             formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos
             de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a
             nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.
        •	 	 esarrollo personal y para la convivencia. Integra diversos enfoques disciplinares
           D
             relacionados con las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Ciencias y la Psicología,
             e integra a la Formación Cívica y Ética, la Educación Artística y la Educación
             Física, para un desarrollo más pleno e integral de las personas. Se trata de que




Programas   de estudio   2011
los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la
       libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos.
       También significa formar para la convivencia, entendida ésta como la construcción
       de relaciones interpersonales de respeto mutuo, de solución de conflictos a través
       del diálogo, así como la educación de las emociones para formar personas capaces
       de interactuar con otros, de expresar su afectividad, su identidad personal y,
       desarrollar su conciencia social.


    La Reforma en marcha es un proceso que se irá consolidando en los próximos años,
entre las tareas que implica destacan: la articulación paulatina de los programas de
estudio con los libros de texto, el desarrollo de materiales complementarios, el uso de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de portales
educativos y la generación de procesos de alta especialización docente en los que será
imprescindible su participación.

El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica

Las reformas curriculares de los niveles preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria
(2009) que concluyen con el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011, representan
un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formación integral de los
alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, lo cual significa
que la escuela y los docentes, a través de su intervención y compromiso, generen las
condiciones necesarias para contribuir de manera significativa a que los niños y jóvenes
sean capaces de resolver situaciones problemáticas que les plantea su vida y su entorno,
a partir de la interrelación de elementos conceptuales, factuales, procedimentales y
actitudinales para la toma de decisiones sobre la elección y aplicación de estrategias
de actuación oportunas y adecuadas, que atiendan a la diversidad y a los procesos de
aprendizaje de los niños.
    El desarrollo de competencias para la vida demanda generar estrategias de
intervención docente, de seguimiento y de evaluación de manera integrada y compartida




                                                                            Guía   para el maestro
al interior de la escuela y con los diferentes niveles de Educación Básica, acerca de la
   contribución de cada uno de ellos para el logro de las competencias.
       Es importante tener presente que el desarrollo de una competencia no constituye
   el contenido a abordar, tampoco se alcanza en un solo ciclo escolar; su logro es resultado
   de la intervención de todos los docentes que participan en la educación básica de los
   alumnos, por lo tanto las cinco competencias para la vida establecidas en el Plan de
   Estudios para la Educación Básica 2011 son el resultado del logro de los aprendizajes
   esperados a desarrollar durante los 12 años que conforman el preescolar, la primaria
   y la secundaria. Por lo anterior, es necesario generar las condiciones para impulsar
   un proceso de diálogo y colaboración entre los docentes de estos niveles educativos,
   a fin de compartir criterios e intercambiar ideas y reflexiones sobre los procesos de
   aprendizaje de los estudiantes y sobre las formas colectivas de intervención que pueden
   realizarse para contribuir al logro educativo.
       El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis
   que hace el alumno de una situación problemática, los esquemas de actuación que
   elige y que representan la interrelación de actitudes que tiene; los procedimientos
   que domina y la serie de conocimientos que pone en juego para actuar de manera
   competente. Ante este reto es insoslayable que los maestros junto con sus estudiantes,
   desarrollen competencias que les permitan un cambio en la práctica profesional, en
   el que la planificación, la evaluación y las estrategias didácticas estén acordes a los
   nuevos enfoques de enseñanza propuestos en los Planes de Estudio 2011.

   Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica

       Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de Estudios 2011 para la
   Educación Básica, requiere de los docentes una intervención centrada en:


       •	 El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y
             considerarlo al plantear el proceso de enseñanza.
       •	 Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos
             contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de




Programas   de estudio   2011
pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.
    •	 Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de
       competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción
       de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas.
    •	 Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los
       requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la población
       escolar.
    •	 Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes
       esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes.


      a) Planificación de la práctica docente


    La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que
contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el
desarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que:


    •	 Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para
       llevarla a cabo.
    •	 Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje.
    •	 Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan
       el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas.
    •	 Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al
       logro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada.
    •	 Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes
       esperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisiones
       sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a
       la diversidad.
    •	 Los alumnos aprenden conociendo y para favorecerlo es necesario involucrarlos en
       su proceso de aprendizaje.
    Los Programas de Estudio correspondientes a la Educación Básica: preescolar,




                                                                          Guía   para el maestro
primaria y secundaria constituyen en sí mismos un primer nivel de planificación, en
   tanto que contienen una descripción de lo que se va a estudiar y lo que se pretende
   que los alumnos aprendan en un tiempo determinado. Es necesario considerar que esto
   es una programación curricular de alcance nacional, y por tanto presenta las metas a
   alcanzar como país, atendiendo a su flexibilidad, éstas requieren de su experiencia
   como docente para hacerlas pertinentes y significativas en los diversos contextos y
   situaciones.
        La ejecución de estos nuevos programas requiere una visión de largo alcance que
   le permita identificar en este Plan de Estudios de 12 años, cuál es la intervención que
   le demanda en el trayecto que le corresponde de la formación de sus alumnos, así
   como visiones parciales de acuerdo con los periodos de corte que habrá al tercero de
   preescolar, tercero y sexto de primaria y al tercero de secundaria.
        El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío
   intelectual para el alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de
   solución. Las producciones de los alumnos deben ser analizadas detalladamente por
   ellos mismos, bajo su orientación, en un ejercicio de auto y coevaluación para que con
   base en ese análisis se desarrollen ideas claras y se promueva el aprendizaje continuo.
   Los conocimientos previos de los estudiantes sirven como memoria de la clase para
   enfrentar nuevos desafíos y seguir aprendiendo, al tiempo que se corresponsabiliza al
   alumnado en su propio aprendizaje.
        Este trabajo implica que como docentes se formulen expectativas sobre lo que se
   espera de los estudiantes, sus posibles dificultades y estrategias didácticas con base en
   el conocimiento de cómo aprenden. En el caso de que las expectativas no se cumplan,
   será necesario volver a revisar la actividad que se planteó y hacerle ajustes para que
   resulte útil.
        Esta manera de concebir la planificación nos conduce a formular dos aspectos de
   la práctica docente: el diseño de actividades de aprendizaje y el análisis de dichas
   actividades, su aplicación y evaluación.




Programas   de estudio   2011
El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de qué se
enseña y cómo se enseña en relación a cómo aprenden los alumnos, las posibilidades
que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos
son para el contexto en el que se desenvuelven. Diseñar actividades implica responder
lo siguiente:
    •	 ¿Qué situaciones resultarán interesantes y suficientemente desafiantes para que los
        alumnos indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen de manera
        integral sobre la esencia de los aspectos involucrados en este contenido?
    •	 ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la situación que se planteará?
    •	 ¿Qué recursos son importantes para que los alumnos atiendan las situaciones que
        se van a proponer?
    •	 ¿Qué aspectos quedarán a cargo del alumnado y cuáles es necesario explicar para
        que puedan avanzar?
    •	 ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr
        resultados?


    El diseño de una actividad o de una secuencia de actividades requiere del
intercambio de reflexiones y prácticas entre pares que favorezca la puesta en común
del enfoque y la unificación de criterios para su evaluación.
    Otro aspecto, se refiere a la puesta en práctica de la actividad en el grupo, en
donde los ambientes de aprendizaje serán el escenario que genere condiciones para
que se movilicen los saberes de los alumnos.
    Una planificación útil para la práctica real en el salón de clase implica disponer
de la pertinencia y lo significativo de la actividad que se va a plantear en relación
con intereses y el contexto de los alumnos, conocer las expectativas en cuanto a sus
actuaciones, las posibles dificultades y la forma de superarlas.
    Los alcances de la actividad en el proceso de aprendizaje, así como de la reflexión
constante que realice en su propia práctica docente implica replantearse continuamente
conforme lo demande el aprendizaje de sus estudiantes.




                                                                           Guía   para el maestro
b) Ambientes de aprendizaje



       Son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones
   de aprendizaje. Generar situaciones en el aula, en la escuela y en el entorno, pues
   el hecho educativo no sólo tiene lugar en el salón de clases, sino fuera de él para
   promover la oportunidad de formación en otros escenarios presenciales y virtuales.
       Sin embargo, el maestro es central en el aula para la generación de ambientes que
   favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de estudio
   centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los
   alumnos, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico
   y creativo, así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido, que le corresponde
   propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con y entre sus estudiantes,
   a fin de promover el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad;
   asimismo, el ejercicio de los derechos y las libertades.
       La escuela constituye un ambiente de aprendizaje bajo esta perspectiva, la
   cual asume la organización de espacios comunes, pues los entornos de aprendizaje
   no se presentan de manera espontánea, ya que media la intervención docente para
   integrarlos, construirlos y emplearlos como tales.
       La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los
   miembros de una comunidad educativa y generan un determinado clima escolar. Los
   valores, las formas de organización, la manera de enfrentar los conflictos, la expresión
   de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos
   configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la calidad de
   los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar.
       De igual manera, los ambientes de aprendizaje requieren brindar experiencias
   desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por indagar, buscar sus propias
   respuestas, experimentar, aprender del error y construir sus conocimientos mediante
   el intercambio con sus pares.




Programas   de estudio   2011
En la construcción de ambientes de aprendizaje destacan los siguientes aspectos:



       -- La claridad respecto del propósito educativo que se quiere alcanzar o el
          aprendizaje que se busca construir con los alumnos.
       -- El enfoque de la asignatura, pues con base en él deben plantearse las actividades
          de aprendizaje en el espacio que estén al alcance y las interacciones entre los
          alumnos, de modo que se construya el aprendizaje.
       -- El aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar directa
          o indirectamente el aprendizaje, lo cual permite las interacciones entre los
          alumnos y el maestro; en este contexto cobran relevancia aspectos como: la
          historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural,
          semirural, indígena o urbano del lugar, el clima, la flora y fauna, entre otros.


    Un ambiente de aprendizaje debe tomar en cuenta que las tecnologías de la
información y la comunicación están cambiando radicalmente el entorno en el que los
alumnos aprendían. En consecuencia, si antes podía usarse un espacio de la escuela, la
comunidad y el aula como entorno de aprendizaje, ahora espacios distantes pueden ser
empleados como parte del contexto de enseñanza.
    Para aprovechar este nuevo potencial una de las iniciativas que corren en paralelo
con la Reforma Integral de la Educación Básica, es la integración de aulas telemáticas,
que son espacios escolares donde se emplean tecnologías de la información y la
comunicación como mediadoras en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
    Los materiales educativos, impresos, audiovisuales y digitales son recursos
que al complementarse con las posibilidades que los espacios ofrecen propician la
diversificación de los entornos de aprendizaje.
    Asimismo, el hogar ofrece a los alumnos y a las familias un amplio margen de
acción a través de la organización del tiempo y del espacio para apoyar las actividades
formativas de las y los alumnos con o sin el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación.




                                                                             Guía   para el maestro
c) Modalidades de trabajo

       Situaciones de aprendizaje. Son el medio por el cual se organiza el trabajo
   docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano
   a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lo
   tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que
   conforman los diferentes campos formativos.
       Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través de
   talleres o proyectos. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente
   en el nivel preescolar, sin embargo, ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya que
   las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda la
   Educación Básica. Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes,
   favorecen el tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos.
       Proyectos. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para
   reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan
   oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen
   su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los
   conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y
   participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen
   en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información,
   la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención
   de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los
   estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula.
       Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que responden
   a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de
   complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación
   problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada.




Programas   de estudio   2011
d) Trabajo colaborativo

    Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto
desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los
estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias
y diferencias a fin de construir en colectivo.
    Es necesario que la escuela promueva prácticas de trabajo colegiado entre los
maestros tendientes a enriquecer sus prácticas a través del intercambio entre pares
para compartir conocimientos, estrategias, problemáticas y propuestas de solución en
atención a las necesidades de los estudiantes; discutir sobre temas que favorezcan
el aprendizaje, y la acción que como colectivo requerirá la implementación de los
programas de estudio.
    Es a través del intercambio entre pares en donde los alumnos podrán conocer cómo
piensan otras personas, qué reglas de convivencia requieren, cómo expresar sus ideas,
cómo presentar sus argumentos, escuchar opiniones y retomar ideas para reconstruir
las propias, esto favorecerá el desarrollo de sus competencias en colectivo.
    El trabajo colaborativo brinda posibilidades en varios planos: en la formación en
valores, así como en la formación académica, en el uso eficiente del tiempo de la clase
y en el respeto a la organización escolar.
     
        e) Uso de materiales y recursos educativos


    Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de profundidad para
abordar los temas; se presentan en distintos formatos y medios. Algunos sugieren la
consulta de otras fuentes así como de los materiales digitales de que se dispone en las
escuelas.
    Los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, son un recurso que contribuye
a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita. Complementan a
los libros de texto y favorecen el contraste y la discusión de un tema. Ayudan a su
formación como lectores y escritores.




                                                                          Guía   para el maestro
Los materiales audiovisuales multimedia e Internet articulan de manera
   sincronizada códigos visuales, verbales y sonoros, que generan un entorno variado y
   rico de experiencias, a partir del cual los alumnos crean su propio aprendizaje.
       Particularmente en la Telesecundaria pero también en otros niveles y modalidades
   de la educación básica, este tipo de materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y
   propuestas pedagógicas que buscan propiciar aprendizajes significativos en los alumnos.
       Los materiales y recursos educativos informáticos cumplen funciones y propósitos
   diversos; pueden utilizarse dentro y fuera del aula a través de los portales educativos.

   La tecnología como recurso de aprendizaje

    En la última década las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han tenido
   impacto importante en distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural de las
   naciones y, en conjunto, han delineado la idea de una Sociedad de la Información. El
   enfoque eminentemente tecnológico centra su atención en el manejo, procesamiento
   y la posibilidad de compartir información. Sin embargo, los organismos internacionales
   como la CEPAL y la UNESCO, han puesto el énfasis en los últimos cinco años en la
   responsabilidad que tienen los estados nacionales en propiciar la transformación de la
   sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento.
       La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos;
   en cambio, la sociedad del conocimiento comprende una dimensión social, ética
   y política mucho más compleja. La sociedad del conocimiento pone énfasis en la
   diversidad cultural y lingüística; en las diferentes formas de conocimiento y cultura que
   intervienen en la construcción de las sociedades, la cual se ve influida, por supuesto,
   por el progreso científico y técnico moderno.
       Bajo este paradigma, el sistema educativo debe considerar el desarrollo de
   habilidades digitales, tanto en alumnos como en docentes, que sean susceptibles de
   adquirirse durante su formación académica. En la Educación Básica el esfuerzo se
   orienta a propiciar el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos, sin importar su
   edad, situación social y geográfica, la oportunidad de acceder, a través de dispositivos




Programas   de estudio   2011
tecnológicos de vanguardia, de nuevos tipos de materiales educativos, nuevas formas y
espacios para la comunicación, creación y colaboración, que propician las herramientas
de lo que se denomina la Web 2.0.
     De esta manera, las TIC apoyarán al profesor en el desarrollo de nuevas prácticas
de enseñanza y la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados, que
permiten a estudiantes y maestros:


     •	 Manifestar sus ideas y conceptos; discutirlas y enriquecerlas a través de las redes
        sociales;
     •	 Acceder a programas que simulan fenómenos, permiten la modificación de variables
        y el establecimiento de relaciones entre ellas;
     •	 Registrar y manejar grandes cantidades de datos;
     •	 Diversificar las fuentes de información;
     •	 Crear sus propios contenidos digitales utilizando múltiples formatos (texto, audio
        y video);
     •	 Atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.


     Para acercar estas posibilidades a las escuelas de educación básica, se creó la
estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el Programa
Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU), el cual establece como uno de sus
objetivos estratégicos “impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la
información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de
los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la
sociedad del conocimiento”.
     Los recursos educativos que se están generando desde este programa son los siguientes:

Portal de aula Explora

Es   la plataforma tecnológica que utilizan alumnos y maestros en el aula. Ofrece
herramientas que permiten generar contenidos digitales; interactuar con los materiales




                                                                           Guía    para el maestro
educativos digitales (Objetos de Aprendizaje (ODA), Planes de clase y Reactivos); y
   realizar trabajo colaborativo a través de redes sociales como blogs, wikis, foros y la
   herramienta de proyecto de aprendizaje. Así promueve en los alumnos, el estudio
   independiente y el aprendizaje colaborativo; mientras que a los docentes, da la
   posibilidad de innovar su práctica educativa e interactuar y compartir con sus alumnos,
   dentro y fuera del aula.

   Objetos de aprendizaje (ODA)

   Son   materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a
   los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la
   interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y logre
   autonomía como estudiante. Existe un banco de objetos de aprendizaje al que puede
   accederse a través del portal federal de HDT (http://www.hdt.gob.mx), o bien, en el
   portal de aula Explora. Los recursos multimedia incluyen: videos, diagramas de flujo,
   mapas conceptuales, interactivos y audios que resultan atractivos para los alumnos.

   Aula telemática

   Es el lugar donde se instala el equipamiento base de HDT, el hardware, el software y la
   conectividad del programa. Como concepto educativo, el Aula telemática es el espacio
   escolar donde se emplean las TIC como mediadoras en los procesos de aprendizaje y
   enseñanza.
         Es en este espacio, concebido como un ambiente de aprendizaje, donde se
   encuentran docentes y alumnos con las tecnologías y donde comienzan a darse las
   interacciones entre docentes y alumnos, con el equipamiento y los materiales educativos
   digitales. No obstante, gracias a las posibilidades que ofrece la conectividad, estas
   interacciones se potencializan al rebasar los límites de la escuela y la comunidad; las
   redes sociales, utilizadas como un medio para el aprendizaje hacen posibles nuevas
   formas de trabajo colaborativo.




Programas   de estudio   2011
El aula telemática se instala utilizando los modelos tecnológicos 1 a 30 en primaria
y 1 a 1 en secundaria.

Plan de Clase de HDT

Los   Planes de Clase sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan
los ODA, los libros de texto y otros recursos existentes dentro y fuera del aula. Son
propuestas que promueven el logro de los aprendizajes esperados y que pueden ser
modificadas para adaptarlas a las características de los alumnos, a las condiciones
tecnológicas del aula y al contexto de la escuela.

       f) Evaluación


El   docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de
Educación Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de
aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que
los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente Plan y los programas
de estudio 2011. Por tanto, es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo
e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes.
      El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la
obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten contar
con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que
influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles retroalimentación
y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro. Para ello, es
necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo
y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se espera.
      Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
• Rúbrica o matriz de verificación;
• listas de cotejo o control;
• registro anecdótico o anecdotario;




                                                                              Guía   para el maestro
• observación directa;
   • producciones escritas y gráficas;
   • proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y
   formulación de alternativas de solución;
   • esquemas y mapas conceptuales;
   • registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas;
   • portafolios y carpetas de los trabajos;
   • pruebas escritas u orales.


       Durante el ciclo escolar, el docente realiza o promueve diversos tipos de
   evaluaciones tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen
   en ella. En el primer caso se encuentran las evaluaciones diagnósticas, cuyo fin es
   conocer los saberes previos de sus estudiantes e identificar posibles dificultades
   que enfrentarán los alumnos con los nuevos aprendizajes; las formativas, realizadas
   durante los procesos de aprendizaje y enseñanza para valorar los avances y el proceso
   de movilización de saberes; y las sumativas, que tienen como fin tomar decisiones
   relacionadas con la acreditación, en el caso de la educación primaria y secundaria, no
   así en la educación preescolar, en donde la acreditación se obtendrá por el hecho de
   haberlo cursado.
       El docente también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus
   estudiantes, en ambos casos es necesario brindar a los estudiantes los criterios de
   evaluación, que deben aplicar durante el proceso con el fin de que se conviertan en
   experiencias formativas y no únicamente en la emisión de juicios sin fundamento.
       La autoevaluación tiene como fin que los estudiantes conozcan, valoren y se
   corresponsabilicen tanto de sus procesos de aprendizaje como de sus actuaciones y
   cuenten con bases para mejorar su desempeño.
       Por su parte, la coevaluación es un proceso donde los estudiantes además aprenden
   a valorar el desarrollo y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto
   conlleva y representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y
   generar conocimientos colectivos. Finalmente, la heteroevaluación dirigida y aplicada




Programas   de estudio   2011
por el docente tiene como fin contribuir al mejoramiento de los aprendizajes de los
estudiantes mediante la creación de oportunidades para aprender y la mejora de la
práctica docente.
    De esta manera, desde el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación,
independientemente de cuándo se lleven a cabo ⎯al inicio, durante el proceso o al
final de éste, del propósito que tengan ⎯acreditativas o no acreditativas⎯ o de quienes
intervengan en ella docente, alumno o grupo de estudiantes⎯ todas las evaluaciones
deben conducir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y a un mejor
desempeño del docente. La evaluación debe servir para obtener información que permita
al maestro favorecer el aprendizaje de sus alumnos y no como medio para excluirlos.
    En el contexto de la Articulación de la Educación Básica 2011, los referentes para
la evaluación los constituyen los aprendizajes esperados de cada campo formativo,
asignatura, y grado escolar según corresponda y los estándares de cada uno de los
cuatro periodos establecidos: tercero de preescolar, tercero y sexto de primaria y
tercero de secundaria.

Estándares curriculares

Los estándares curriculares son descriptores del logro que cada alumno demostrará al
concluir un periodo escolar. Sintetizan los aprendizajes esperados que en los programas
de educación primaria y secundaria se organizan por asignatura-grado-bloque, y en
educación preescolar se organizan por campo formativo-aspecto. Imprimen sentido de
trascendencia al ejercicio escolar.
    Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en
conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones
nacionales e internacionales que sirven para conocer el avance de los estudiantes
durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad
de los aprendizajes.
    Los aprendizajes esperados y estándares constituyen la expresión concreta de los
propósitos de la Educación Básica, a fin de que el docente cuente con elementos para




                                                                         Guía   para el maestro
centrar la observación y registrar los avances y dificultades que se manifiestan con
   ellos, lo cual contribuye a dar un seguimiento y apoyo más cercano a los logros de
   aprendizaje de los alumnos.
       Cuando los resultados no sean los esperados, será necesario diseñar estrategias
   diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos para fortalecer los aspectos en los
   que el estudiante muestra menor avance.
       Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño significativamente
   más adelantado de lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el
   instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción
   anticipada es la mejor opción para él.
       Durante el ciclo escolar 2011-2012 se llevará a cabo en algunas escuelas una
   prueba piloto en donde se analizará una boleta para la educación básica que incluirá
   aspectos cualitativos de la evaluación. De sus resultados dependerá la definición del
   instrumento que se aplicará a partir del ciclo escolar 2012-2013.




Programas   de estudio   2011
I.


E   NFOQUE DEL CAMPO DE FORMACIÓN
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
I.1.
                   Enfoque del campo de formación




                                                                                                    95




En   términos generales, las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y
comprensión del mundo natural y social de la educación secundaria, introducen a los jóvenes
en el estudio sistemático de los modelos explicativos, las estrategias de investigación y los
desarrollos tecnológicos que las caracterizan. A diferencia de la educación primaria, donde
se abordan algunos temas científicos, históricos y geográficos cercanos a las experiencias
de vida familiar y comunitaria, en el último periodo de la Educación Básica los estudiantes




                                                                           Guía   para el maestro
incursionan en las teorías y, sobre todo, en los métodos de investigación y de razonamiento
     propios de cada disciplina, sin perder de vista el carácter complejo y dinámico de los temas,
     los problemas y los contextos en que se expresan las diversas formas de vida y del acontecer
     humano.
         Tanto en la Historia y la Geografía, como en la Ciencia y la Tecnología, se promueve
     el desarrollo de habilidades de razonamiento crítico y analítico indispensables para
     la investigación, entendida como búsqueda, sistematización, reformulación y constante
     transformación de los conocimientos. Será a través de los procesos de observación,
     reinterpretación         y     transformación       de
96   los fenómenos abordados desde diversas                   Será a través de los procesos de
     perspectivas,      que        los    estudiantes    se     observación, reinterpretación
     apropien del saber científico y logren una                        y transformación de los
     mayor comprensión del mundo natural                          fenómenos abordados desde
     y social; en el entendido de que habrán                    diversas perspectivas, que los
     de realizar un importante y significativo                     estudiantes se apropien del
     esfuerzo      de    integración,         análisis    y      saber científico y logren una
     sistematización          de    los    conocimientos       mayor comprensión del mundo
     y experiencias que aportan las cuatro                                     natural y social
     asignaturas del campo formativo.
         Se trata, en suma, de instrumentar procedimientos de contraste sobre las distintas
     realidades –históricas, geográficas, científicas o tecnológicas— que revisten los fenómenos
     y pronunciarse por una interpretación integral y fundamentada. Esto no implica descartar
     de antemano las versiones a primera vista inverosímiles o faltas de fundamento, sino
     involucrarse en la construcción de modelos explicativos y estrategias de prueba capaces de
     generar nuevos sentidos y opiniones razonadas. En este sentido, se da continuidad al trabajo
     realizado en primaria respecto de las nociones espaciales y temporales; de igual manera, se
     fortalece la idea de reconocerse como producto de un complejo proceso histórico y, al mismo
     tiempo, como elemento de cambio para el futuro; y se consolida el sentido de pertenencia y
     compromiso con nuestra identidad nacional y cultural.




     Programas   de estudio   2011
Desde este campo, la educación secundaria contribuye al desarrollo de hábitos de
pensamiento que superan la descripción distanciada de las cosas y los hechos del mundo, para
implicarse en la explicación de sus causas y en la articulación de los contextos políticos, sociales,
económicos, culturales y geográficos que los explican. La inserción de las cuatro asignaturas
en la óptica del campo formativo configura así las redes de conocimientos necesarias para
la comprensión global y multidisciplinaria de los sucesos y para la proyección de conjeturas
plausibles sobre eventos futuros, sean éstos históricos, tecnológico-científicos o geográficos.



      Para el logro de sus fines, el campo de formación de Exploración y comprensión del                   97
      mundo natural y social prevé el uso de diversos recursos que ayudan a:
      Situar los sucesos naturales y sociales en el tiempo y en el espacio, como las líneas del
      tiempo, los mapas y los atlas, entre otros;
       Indagar, analizar y formular conclusiones a partir de fuentes escritas;
      Explicar la dinámica de diversos fenómenos naturales por medio de la observación y
      experimentación;
      Identificar elementos propios de diversas culturas, tradiciones y regiones con base en
      la interpretación de imágenes, réplicas y otros testimonios;
      Construir explicaciones causales e intencionales de los acontecimientos y establecer
      relaciones de sincronía, continuidad y ruptura entre procesos sociales, mediante el
      uso de mapas, líneas de tiempo y otros recursos, como herramientas de investigación
      histórica y social.


     En el marco del Currículo 2011, el docente tendrá la tarea de organizar escenarios
de aprendizaje y animar secuencias didácticas que faciliten la búsqueda de información
documental, el trabajo colaborativo, el diseño de experimentos como estrategia para
probar hipótesis fundamentadas, la sistematización y análisis de la información obtenida,
la redacción de trabajos escritos o exposiciones orales en los que den cuenta de las formas
de apropiación y articulación de conocimientos, y la formulación de conclusiones creativas y
bien estructuradas.




                                                                                  Guía   para el maestro
A nivel personal, los contenidos y aprendizajes esperados de las asignaturas del
           campo formativo Exploración y comprensión del mundo natural y social habilitan a
           los alumnos en el cuidado responsable de su salud individual y en la prevención de
98
           adicciones, a través del conocimiento de su cuerpo y de los impactos personales y
           ambientales de los productos que consume o que le rodean. Como proyecto cultural, el
           modelo de formación científica y humanística de los jóvenes mexicanos aporta nociones
           con un importante potencial de innovación, capaz de involucrarlos en las tareas de
           construcción, preservación y vigilancia que demandan las sociedades democráticas y
           participativas de nuestro tiempo.




     Programas   de estudio   2011
II.


A   MBIENTES DE APRENDIZAJE
    PROPICIOS PARA DESARROLLAR
    COMPETENCIAS DE CAMPO
100




      Programas   de estudio   2011
Competencias del campo
A nivel internacional se pretende que la enseñanza de la ciencia se fundamente en estrategias
de indagación. Dado que la Biología, la Física y la Química son ciencias experimentales
que hacen uso de modelos teóricos de explicación, es indispensable el uso de modelos
materiales, computacionales y representacionales; así como de diversos tipos de estrategias
experimentales que conduzcan al desarrollo de habilidades de pensamiento científico, entre
ellas: el cuestionamiento, la búsqueda de respuestas, la reflexión y la argumentación con base
en información recabada a través de los experimentos o a través de la búsqueda bibliográfica.
    Para el desarrollo de las actividades de indagación                                              101
es importante que los alumnos aprendan a trabajar
tanto de forma individual como por equipo, y que
dentro del proceso de evaluación las autoevaluaciones
y co-evaluaciones tengan un determinado impacto,
de esta forma es posible sostener una colaboración
real en los equipos de trabajo.
    Es importante considerar que en la literatura
sobre investigación educativa en ciencias, se ha
encontrado que el aprendizaje cooperativo como
estrategia aplicada en el salón de clase conduce a mayores logros de aprendizaje, crecimiento
en las actitudes positivas hacia el tema estudiado, afianzamiento de la autoestima, mayor
tolerancia hacia las diferencias existentes entre pares y elevado desarrollo conceptual en una
amplia gama de situaciones y a lo largo de áreas diversas de contenido (Cohen, 1994; Qin,
Johnson y Johnson, 1995).
    Algunas de las ventajas del trabajo colaborativo reportadas en la literatura son (Melanie
Cooper, 1995; Barbosa y Jófili, 2004):
    1. Los estudiantes toman responsabilidad de su propio aprendizaje y se vuelven
       activamente comprometidos.
    2. Los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento de alto nivel.




                                                                            Guía   para el maestro
3. Mejora el aprendizaje significativo.
            4. Se incrementa la satisfacción con la experiencia de aprendizaje y promueve actitudes
                positivas hacia el tema de la clase.
            5. Se favorece que los estudiantes se comprometan con valores sociales y principios de
                solidaridad.
            También se indica que el aprendizaje cooperativo debe permitir a los estudiantes trabajar
      en pequeños grupos fijos sobre una tarea especialmente estructurada. Sin embargo, cabe
      aclarar que muchas veces el proceso de indagación no necesariamente está estructurado
      para los alumnos, pero el docente si debe preveer las posibles propuestas de búsqueda de
102   respuesta, así como los posibles resultados.
            Con          el       aprendizaje
      cooperativo    1
                         se busca que los              Con el aprendizaje cooperativo1 se busca
      estudiantes desarrollen no sólo
                                                        que los estudiantes desarrollen no sólo
      habilidades        de      pensamiento
                                                         habilidades de pensamiento científico,
      científico, también que aprendan
                                                           también que aprendan que tanto en
                                                             la ciencia como en el desarrollo de
      que tanto en la ciencia como
                                                            beneficios sociales es mucho mejor
      en el desarrollo de beneficios
                                                            trabajar en equipo que trabajar de
      sociales es mucho mejor trabajar
                                                                          forma individualizada.
      en    equipo       que    trabajar      de
      forma individualizada. Johnson
      y Johnson (1999) definen la cooperación, como “trabajar juntos para alcanzar metas
      compartidas” es por ello que los alumnos deben sentirse motivados. Para ello, es fundamental
      prestar especial atención a la etapa inicial de trabajo con el equipo, para que el profesor
      satisfaga las siguientes metas (Toseland y Rivas, 1997 citado por Balocchi, et al. 2005):



      1. Es importante considerar el tamaño del equipo. Si es muy grande no permite la división de actividades de impacto y
      la discusión entre los miembros. Si es demasiado pequeño la carga de trabajo es mucha y los alumnos pueden sentirse
      agobiados. Sin embargo, no hay especificado un tamaño de equipo, aunque muchos autores mencionan que un equipo
      de entre tres a cinco miembros sería lo ideal. Para el trabajo colaborativo es de vital importancia que el acomodo de las
      sillas y mesas se haga en ese sentido, de tal forma que facilite tanto la integración de los equipos como la comodidad
      de sus integrantes para trabajar juntos.




      Programas   de estudio   2011
1. Facilitar que se conozcan los alumnos, si es reciente su integración al grupo.
      2. Aclarar el propósito del trabajo en grupo, según sea éste percibido por el profesor, con
          la complementación de lo que piensen los alumnos al respecto.
      3. Ayudar a los alumnos a sentirse parte del grupo. Facilitar la motivación en los miembros
          y la capacidad de laborar en equipo.
      4. Insistir en que de nada sirve el trabajo si no se da la participación de todos.
      5. Guiar el desarrollo del grupo.
      6. Balancear las tareas y los aspectos socioemotivos del proceso de trabajo en el grupo.
      7. Sentar frecuentemente las metas a alcanzar durante el trabajo.
      8. Anticipar obstáculos para alcanzar las metas del grupo, así como las individuales.                     103




                                     Tabla 1. Aspectos   de la cooperación


                         Los miembros de la clase son asignados a pequeños grupos (a menudo
         Meta            heterogéneos) e instruidos hacia: a) aprender el material asignado y b) asegurar
                         que todos los otros miembros del grupo hagan lo mismo.


       Niveles           La cooperación puede ser extendida a la clase (asegurando que todos
                         hayan aprendido con el material asignado) y los diferentes niveles de la
          de
                         escuela (asegurando que todos los estudiantes de la escuela progresan
     cooperación         académicamente).

                         Estudiantes promueven el éxito de cada uno de los otros. Los estudiantes
        Patrón           discuten los materiales con los otros miembros del equipo, explican cómo
          de             completar la tarea, escuchan las explicaciones de los otros, se motivan unos
     interacción         a otros a trabajar duro y se dan ayuda académica y asistencia. El patrón de
                         interacción existe al interior de los grupos, pero también entre ellos.

                         Se emplea un sistema de criterios de referencia para evaluar el desempeño.
    Evaluación   de      El foco está usualmente en el aprendizaje y el progreso académico de los
      resultados         estudiantes individuales, pero también incluye al equipo como un todo, la clase
                         y la escuela.



(Tomada de Balocchi et al., 2005)


                                                                                       Guía   para el maestro
II.1.
                                                      Indagación2




104




      Como se mencionó anteriormente, se busca que la enseñanza de las ciencias se lleve a cabo
      a través de un proceso de indagación, lo que conlleva los siguientes procesos:
           1. Preguntas científicamente orientadas que enganchen a los estudiantes. Es importante
               relacionar las preguntas con el contexto cotidiano de los alumnos.
           2. Evidencia colectada por los estudiantes que les permita desarrollar y evaluar sus
               respuestas a las preguntas científicamente orientadas.



      2. Según el Webster Third International Dictionary, “indagar es el acto o la instancia de buscar la verdad, información,
      o conocimiento; investigar, contestar preguntas o resolver dudas”.


      Programas   de estudio   2011
3. Explicaciones desarrolladas por los estudiantes a partir de su evidencia para dirigir las
           preguntas científicamente orientadas. Fomentar la discusión y argumentación entre
           los miembros del equipo y entre los equipos.
      4. Evaluación de sus explicaciones, en las cuales puedan incluir explicaciones alternativas
           que reflejen su comprensión de los temas
           científicos.
      5.     Comunicación        y   justificación    de   las
           explicaciones propuestas.
      Para mejorar el desarrollo de estos cinco rasgos
característicos de la indagación es fundamental                                                         105
enseñar a nuestros estudiantes a generar preguntas
que    los    lleven      a   desarrollar   alguna   actividad
de investigación (puede ser experimental en el
laboratorio, bibliográfica, experimental de campo,
construcción de modelos, etc., o que incluya varias
de ellas) que le permita contestar su pregunta o generar nuevas preguntas que lo vayan
guiando hacia las posibles respuestas. Para ello, es necesario que los alumnos reconozcan los
tipos de preguntas que pueden plantear, por ejemplo:
      a) preguntas cerradas, de respuesta simple y generalmente empiezan con qué, dónde y
           cuándo, p.ej. ¿en qué año se enunciaron las leyes de Newton?;
      b) preguntas abiertas, puede tener más de una respuesta y llegar a ella requiere de una
           serie de experimentos, auque no siempre se obtiene la respuesta esperada ni es tan
           fácil de conseguir, generalmente empiezan con: qué pasaría si o por qué, p. ej. ¿por
           qué el universo se está expandiendo?;
      c) preguntas semi-cerradas, no son de respuesta simple ni tan complicada como podría
           ser la de una pregunta abierta, generalmente empiezan con cómo, p.ej. ¿cómo
           funciona el mecanismo de una bicicleta?
      ¿Cómo saber cuando nuestra pregunta es buena? Cuando no se contesta con un si o un
no o una sola palabra o frase corta y si, para contestarla, es posible desarrollar una pequeña




                                                                               Guía   para el maestro
investigación que implique el planteamiento de una o varias hipótesis y de un determinado
      desarrollo experimental. Una buena forma de enganchar al equipo es presentar el fenómeno
      de interés y permitiéndoles plantear la pregunta a contestar, siempre bajo la supervisión
      docente, de tal forma que cumpla con las características que se piden y que pueda ser
      contestada con materiales de fácil acceso.




           En este proceso de generar preguntas, plantear hipótesis y desarrollar propuestas
           experimentales es importante que los estudiantes cuenten con la guía del docente a
106        través de preguntas que les permitan seguir avanzando en el proceso de indagación.
           También es durante esta etapa cuando los estudiantes deben poder argumentar con
           base en sus observaciones y resultados, de tal forma que para el docente sea más
           sencillo reconocer el tipo de ideas que se están generando y pueda retomarlas en la
           discusión global del tema.




          A pesar de la importancia del trabajo en equipo, es importante que los estudiantes
      reflexionen de forma individual sobre el tema, de tal forma que sea viable la expresión y
      discusión de todas las ideas en el equipo. También es fundamental que los alumnos no se
      “casen” durante todo el curso con el mismo equipo, deben aprender a intercambiar ideas
      y respetar las opiniones de los demás sin importar de quien las exponga y con quién estén
      trabajando. En el aula, independientemente de la asignatura, se deben poner en juego
      valores y actitudes como respeto, tolerancia, apertura, e incluso, democracia. Es decir, debe
      quedar claro el marco de convivencia en el que desarrollarán sus actividades.
          Para el desarrollo de la investigación se requiere que el alumno haga uso de todos los
      recursos disponibles, ya sea en el laboratorio, en el aula o en su casa. Es importante fomentar
      el uso de la biblioteca escolar, así como de Internet, visitas a museos, zoológicos, salidas de
      campo, etc. Factores que favorezcan el interés de los estudiantes por la asignatura. En este




      Programas   de estudio   2011
sentido, el personal docente, haciendo uso del programa de estudios, deberá proponer un
conjunto de fenómenos que estén directamente relacionados con el entorno sociocultural
del estudiante. Por ejemplo, en el Bloque II de Ciencias I se aborda el tema de la nutrición,
por lo que un punto de partida puede ser estudiar el tipo de nutrimentos que se obtienen de
los alimentos que se consumen en cada comunidad. De esta forma, en Oaxaca se analizará
una dieta diferente a la que se podría analizar en Chihuahua. Otro ejemplo puede ser en el
Bloque II de Ciencias II donde se aborda el tema de las Leyes del movimiento, y un fenómeno
a estudiar es de qué depende que pueda ir más rápido o más lento en mi bicicleta, o en el
patín del diablo o en los patines.
La idea en general es, además         ¿Cómo saber cuando nuestra pregunta es                        107
de contextualizar el contenido            buena? Cuando no se contesta con un
disciplinar, tratar de que este            si o un no o una sola palabra o frase
contexto les interese de forma          corta y si, para contestarla, es posible
directa. Es decir, queremos que          desarrollar una pequeña investigación
los estudiantes se motiven a            que implique el planteamiento de una
preguntar y, por consiguiente, a        o varias hipótesis y de un determinado
buscar respuestas.                                     desarrollo experimental.
    Finalmente, como parte del
proceso de indagación, los alumnos analizarán la información que recabaron y la contrastarán
con algún tipo de información obtenida de la literatura. Asimismo, los alumnos deben poder
comunicar sus resultados, su análisis y conclusiones al resto del grupo. Es importante que
el alumno reconozca la necesidad, en caso de que se presente, de replantear o redirigir
su investigación. En este sentido, Llewelyn (2007) propone lo que se conoce como ciclo de
indagación (Figura 1) en donde se puede observar que en algunas partes del proceso se puede
regresar a un determinado punto y continuar nuevamente.




                                                                           Guía   para el maestro
EL CICLO DE LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA
                                               Observar, preguntar, explorar



                                            Tomar acción y ampliar preguntas



                                              Anotar observaciones, generar
                                                  y clarificar preguntas



                                               Llevar a cabo exploraciones
                                                         enfocadas
108

                                               Planificar, explorar, observar,
                                                          investigar




                   Contrastar con otras o                                            Colectar y registrar
                   nuevas investigaciones                                                   datos




                                                Organizar datos, formular
                                               patrones y relaciones entre
                                                        variables



                           Analizar entre todo el grupo los datos/ideas y formular patrones
                                                     y relaciones



                                                Presentar resultados e ideas



      (Figura 1) Diagrama tomado de Llewellyn, D. (2007), Inquire within, second edition Corwin Press, CA. p. 26.



      Programas   de estudio   2011
III.


O
RGANIZACIÓN PEDAGÓGICA DE LA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
III.1. Ciencias I: Biología. Planificación




110




      Programas   de estudio   2011                Orientaciones pedagógicas y didácticas
                                                                                   Programas de estudio 2011
III.1.
                     Ciencias I: Biología. Planificación


Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje



                                                                                                                 111
Para   hacer el diseño de la planificación se debe empezar con un análisis del programa,
señalando los aprendizajes esperados, la relación con los estándares y el contenido disciplinar
que se desea desarrollen los alumnos, por ejemplo para la primera parte del Bloque I. La
biodiversidad: resultado de la evolución, se construyó la siguiente tabla:


 Bloque I La   biodiversidad: resultado de la evolución

        Aprendizajes   esperados                     Estándares                  Contenido   disciplinar

                                           Identificar las características
                                           principales que distinguen a
El alumnado se reconoce como parte
                                           los seres humanos de otros
de la biodiversidad al comparar                                              Comparación de las
                                           seres vivos.
sus características con las de otros                                         características comunes de
                                           Identificar ventajas
seres vivos e identificar la unidad y                                        los seres vivos: nutrición,
                                           y desventajas de
diversidad en cuanto a la nutrición,                                         respiración y reproducción.
                                           las clasificaciones
la respiración y la reproducción.
                                           convencionales de los seres
                                           vivos.

                                           Comprender la dinámica
                                           de los ecosistemas y la
                                           necesidad de preservar la
Representa la dinámica general del
                                           biodiversidad.
ecosistema del cual forma parte                                              Representa la dinámica
                                           Entender el proceso de
considerando su participación en los                                         general de los ecosistemas.
                                           intercambio de materia en
ciclos del agua y del carbono.
                                           las cadenas alimenticias
                                           y los ciclos del agua y el
                                           carbono.




                                                                                        Guía   para el maestro
Bloque I La   biodiversidad: resultado de la evolución

               Aprendizajes    esperados                   Estándares                  Contenido   disciplinar


       Propone medidas para el cuidado           Identificar ventajas y            Identificación de las causas y
       de la biodiversidad, con base en el       desventajas del desarrollo        consecuencias de la pérdida
       reconocimiento de las principales         sustentable.                      de la biodiversidad y algunas
       causas que contribuyen a su pérdida.                                        acciones para su cuidado.


       Identifica el registro fósil y la         Relacionar el registro fósil de
       observación de la diversidad de           organismos existentes con sus
       características morfológicas en las       características.                  Biodiversidad como resultado
       poblaciones de los seres vivos como       Relacionar la adaptación          de la evolución:
112    algunas evidencias que usó Darwin         de las especies a la
       para explicar la evolución de la vida.    supervivencia de éstas.           El registro fósil y la
                                                                                   variabilidad en las
                                                                                   poblaciones como dos
                                                 Distinguir entre la selección
       Reconoce a la teoría de la evolución                                        aportaciones de Darwin a la
                                                 natural y artificial.
       por selección natural como la                                               teoría de la evolución por
                                                 Comprender los elementos
       explicación más fundamentada en la                                          selección natural.
                                                 básicos de la teoría de la
       actualidad.
                                                 evolución.



          Como se puede observar, las columnas
      no son del todo equivalentes, pero la tabla
      le permite al docente ubicarse dentro de lo
      mínimo que deben aprender sus estudiantes
      que son los aprendizajes esperados y lo
      máximo, que son los estándares.
          En esta primera parte del bimestre, el
      alumnado se está incorporando a un nivel
      educativo superior. Las y los estudiantes
      no se conocen entre ellos y es una buena
      oportunidad para empezar a ubicarlos en la
      forma de aprendizaje de las ciencias a través de la indagación. Seguramente será la primera
      vez que trabajen en un laboratorio formal por lo que no traen habilidades y destrezas en
      el manejo de materiales de laboratorio. Es importante realizar pequeños experimentos




      Programas   de estudio   2011
cuyo objetivo fundamental sea adquirir habilidades
manuales asociadas al trabajo experimental: uso y
reconocimiento de material de vidrio, manejo de
microscopio, etc.
    La literatura de didáctica de la biología reporta
que generalmente los alumnos tienen problemas
con el significado del término vivo, ya que éste es
usado en el lenguaje de ciencias como opuesto a
inanimado; en cambio, en la vida cotidiana se utiliza
como opuesto a muerto. Una de las razones tiene                                                       113
que ver con las creencias religiosas impuestas desde
la infancia temprana: por ejemplo, antiguamente
en el contexto religioso los seres vivos poseían alma
o espíritu que dotaba de vida al organismo; cuando
se perdía entonces se perdía también la cualidad de     Charles Darwin.
vivo y moría. Actualmente, existen programas de
televisión en donde se maneja la idea del muerto viviente como aquellos seres cuyo cuerpo se
mueve, pero no poseen alma. Así pues, este tipo de concepciones pueden generar dificultades de
aprendizaje. Dos problemas fundamentales relacionados con los seres vivos son, que los alumnos:
    1. No identifican los atributos de los seres vivos (rasgos que permiten identificar a los
       seres vivos de los inertes), por ejemplo se restringe lo ‘vivo’ a lo ‘animal’, por lo que
       plantas y microorganismos no son seres vivos.
    2. Creencia en la generación espontánea de los microorganismos.
En cuanto al tema de evolución, el docente se enfrenta de forma directa con sus propias
creencias religiosas y con las de los estudiantes. Además de que no es tan sencillo abordar
el tema en el laboratorio para tratar de probar la teoría evolucionista. La literatura reporta
que muchos estudiantes de secundaria reniegan de la teoría evolucionista porque contradice,
claramente, su propia visión del mundo. Sin embargo, es muy importante abordar este tema,
ya que marcó el parteaguas en el proceso de construcción de la biología como una ciencia.




                                                                             Guía   para el maestro
Algunas de las dificultades más comunes para comprender la teoría evolucionista de Darwin
      es creer que pequeñas modificaciones en el ambiente generarán un cambio evolutivo, por
      ejemplo, la creencia muy generalizada de que a las jirafas les creció el cuello porque en
      época de sequía las únicas hojas de los árboles que quedaban se encontraban en las copas,
      pero si esto fuera cierto ¿por qué no le creció el cuello también a las cebras o a los venados?
      Este tipo de concepciones son muy comunes entre los estudiantes.
           Para abordar estos contenidos tan problemáticos es necesario buscar puntos de interés
      o generar cuestiones que enganchen a los estudiantes, como podría ser el cuestionar sus
      creencias, sin llegar a debates
114   destructivos      que     tengan       que   Vale la pena inducir al alumno a realizar
      ver con la religión, pero que sí                       una investigación sobre las Islas
      cuestionen      los      conocimientos               Galápagos o Madagascar en donde
      ingenuos      utilizados        para   dar        hay especies que no existen en otras
      explicaciones      del     mundo.       Es    partes del mundo y cómo la visita a las
      posible partir de cuestiones como              islas galápagos de Darwin influyó en el
      ¿cómo puedo mostrar que un                           desarrollo de la teoría evolutiva.
      hongo o bacteria cumplen con las
      características de seres vivos? o ¿cuál es la diferencia entre los perros, gatos, ratones y cómo
      sé que son seres vivos? ¿Cómo se sabe cuando un coral está vivo o muerto?
           En cuanto al tema de evolución vale la pena inducir al alumno a realizar una investigación sobre
      las Islas Galápagos o Madagascar en donde hay especies que no existen en otras partes del mundo y
      cómo la visita a las Islas Galápagos de Darwin influyó en el desarrollo de la teoría evolutiva.
           Según Bizzo y El-Hani (2009) existen diversas líneas de razonamiento por las que debe ser
      enseñada la evolución en secundaria, a continuación se enlistan las más importantes:
           La importancia de la evolución para la toma de decisiones informadas en asuntos socio-
      científicos, por ejemplo la ingeniería genética, resistencia a los antibióticos, conservación,
      agricultura, etc.
           Para discutir las consecuencias éticas sobre el hecho de dónde deja el desarrollo del
      pensamiento evolucionista en los seres humanos dentro del mundo vivo y las importantes




      Programas   de estudio   2011
consecuencias que tiene la forma en que concebimos nuestra relación con el resto de los
organismos y la crisis ambiental que surge a raíz de cómo estructuramos esta relación.
     Dentro de esta línea de razonamiento, enfatizar la importancia de la evolución para
hacer un análisis crítico del término “espécimen”, por ejemplo, el hecho de poner altos
valores éticos y/o morales a una especie (el ser humano) sobre las otras y el análisis que sobre
las importantes consecuencias tiene esto sobre el ambiente y los derechos de los animales.
     Discutir cómo sería posible construir un mejor y más consistente entendimiento de la
salud y las enfermedades si se viera a la medicina desde una perspectiva Darwiniana.
     Fomentar la evaluación en todos los aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje.
                                                                                                               115
     En la siguiente tabla se muestran los contenidos disciplinares y las relaciones con los
ámbitos de aprendizaje de los alumnos:


    Contenidos           Ámbito   científico        Ámbito   de conducta            Ámbito   social

                    Diversidad y unidad de
                    los seres vivos. Estructura                              Valorar la importancia de los
                                                  Conductas respetuosas
 Los seres vivos.   celular.                                                 seres vivos en el progreso
                                                  con los seres vivos.
                    Nutrición, relación y                                    tecnológico y social.
                    reproducción.
                                                                             Reconocer las causas
                    Interacciones en los
 Relación entre                                   Comportamientos            y consecuencias de la
                    ecosistemas.
 seres vivos y                                    respetuosos con el         disminución de la capa
                    Intervención humana en
 medio físico.                                    medio físico.              de ozono, deforestación,
                    el medio natural.
                                                                             incendios provocados.
                    Localización y
                    transmisiones de              Respeto por las
 Herencia
                    características               diferencias individuales   Comprender la información
 biológica y
                    hereditarias.                 que responden a causas     relacionada con salud.
 evolución.
                    Evolución de los seres        hereditarias.
                    vivos.




                                                                                      Guía   para el maestro
Resumiendo, la planificación, para todas las asignaturas de ciencias debe constar de los
      siguientes puntos:


          1.	Hacer un análisis del programa, poniendo especial énfasis en la relación entre los
             aprendizajes esperados, los estándares y el contenido disciplinar.
          2.	 Con base en el análisis anterior, buscar en la literatura las posibles ideas alternativas
             que presentan los estudiantes en relación con esos contenidos disciplinares.
          3.	Hacer los diseños de las posibles estrategias de enseñanza relacionadas con los
116          aprendizajes esperados en los respectivos ámbitos de aprendizaje.
          4.	 Desarrollar las estrategias de evaluación que permitan los tres tipos de evaluación:
             diagnóstica, formativa y sumativa. Recordar que la evaluación debe ser continua, se
             debe fomentar la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
          5.	 Organizar a los estudiantes en pequeños grupos y dejar claras las normas de evaluación.
          6.	Desarrollar las estrategias de enseñanza con los estudiantes, favoreciendo la
             indagación, la argumentación, la experimentación, etc.




      Programas   de estudio   2011
III.2.
                                   Ciencias I: Biología




                                                                                                                117
Como    ya se discutió en las orientaciones generales para la enseñanza de la ciencia se
recomienda hacer uso de estrategias de indagación para que los estudiantes construyan sus
propios conocimientos. También es recomendable utilizar la resolución de problemas y la
argumentación para favorecer la reflexión, la comunicación y una mejor comprensión de los
contenidos disciplinares, así como la adquisición de habilidades de pensamiento científico,
habilidades manuales, actitudes y valores relacionados con el contenido disciplinar.


    Para continuar con la discusión, se retoma el análisis de los contenidos de la primera
parte del Bloque I. La biodiversidad: El resultado de la evolución, empezando con el primer
tema: Comparación de las características comunes de los seres vivos: Nutrición, respiración
y reproducción.
    Para estos contenidos disciplinares se esperan los siguientes aprendizajes esperados y su
relación con los estándares:


                Aprendizaje   esperado                                     Estándar
 El o la estudiante se reconoce como parte de la       Identificar las características principales que
 biodiversidad al comparar sus características con     distinguen a los seres humanos de otros seres
 las de otros seres vivos e identificar la unidad y    vivos.
 diversidad en cuanto la nutrición, la respiración y   Identificar ventajas y desventajas de las
 la reproducción.                                      clasificaciones convencionales de los seres vivos.




                                                                                       Guía   para el maestro
La pregunta que se debe plantear ahora es: ¿Cómo puedo transformar ese aprendizaje
      esperado en una o varias preguntas de investigación? ¿Cómo puedo saber qué saben las y los
      alumnos sobre biodiversidad, considerando que muchos de sus conocimientos de biología los
      han aprendido de la educación primaria y de su contexto cotidiano?.
          Es necesario diseñar una pequeña actividad que, además de permitir al docente
      reconocer las ideas previas que tienen los estudiantes sobre las características de los seres
      vivos y la biodiversidad, también le permita dar una continuidad y regresar a ella en caso de
      ser necesario.
          Para transformar los aprendizajes esperados en posibles preguntas de investigación, es
118   indispensable tener una idea muy clara de a dónde se espera que lleguen las y los alumnos y
      de esta forma poder trazar una o varias posibles rutas que ellos podrían sugerir.
          Es posible plantear las siguientes preguntas:
          1.	 ¿Qué parámetros utilizan las y los alumnos para clasificar entre organismos vivos e
             inanimados?
          2.	 ¿Son correctos estos parámetros de clasificación?
          3.	 ¿Cómo se definen esas características llamadas comunes entre los seres vivos?
          4.	 ¿Es posible distinguir diferencias y similitudes entre los organismos vivos?




      Programas   de estudio   2011
5.	 Si los perros, los gatos y los humanos son seres vivos ¿Por qué son tan diferentes?
    6.	 ¿Cómo se clasifican los seres vivos? Visita al museo de historia natural, y si no hubiera
           uno cercano o accesible, se pueden visitar los parajes aledaños, o lugares como granjas,
           potreros, corrales u otros espacios en los que se pueda realizar la observación.
    7.	 Si un cactus, un hongo y una rosa pertenecen al reino vegetal ¿Qué características los
           hacen tan diferentes?
    Una vez que se tiene el conjunto de preguntas que guiarán las estrategias de enseñanza,
entonces es posible empezar a plantearlas:


    1. Esta actividad se deberá resolver de forma individual:                                                         119

           De   entre diversos objetos, plantas y animales marca con una   ¢   aquellos que consideres
              como organismos vivos y con una   X   aquellos que consideres inanimados.   Escribe   los
                                  parámetros que utilizaste para tu selección.

 Computadora             Rosal         Coral            Árbol de eucalipto       Escultura de mármol
 Caballo                 Nopal         Pez espada       Hongos de los pies       Bacterias
 Celular                 Estudiante    Elefante         Escarabajos              Pulpo

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
       Ahora, las y los alumnos compararán sus respuestas con el equipo analizando las
           coincidencias y argumentarán en favor o en contra hasta llegar a un consenso. Si éste
           no se alcanza escribirán por qué no lo consiguieron.
    2. Enseguida discutirán a nivel grupal lo que hizo cada equipo y enlistarán los parámetros
           utilizados para clasificar a los organismos vivos. Se deben enlistar los referentes
           a: Nutrición, respiración (manejar la idea del intercambio de gases puede ser más
           conveniente para no confundir a las y los estudiantes con la idea de que respiración
           y fotosíntesis son procesos opuestos) y reproducción. Si aparecen discrepancias en
           las clasificaciones, es importante permitir que las y los estudiantes argumenten y
           manifiesten sus ideas hasta llegar a la clasificación adecuada.



                                                                                             Guía   para el maestro
3. Después por equipos, deberán buscar en la literatura las características físicas de los
             organismos que clasificaron como vivos y compararlas. A partir de esas características
             propondrán una nueva clasificación. Luego escribirán las características que
             consideraron para esta clasificación. Evaluar con una rúbrica.
          4. Contestar la siguiente pregunta: Si los perros, gatos y humanos son seres vivos ¿Por
             qué son diferentes? ¿Qué animales podrías colocar en el mismo grupo que un perro
             y cuáles con el gato? Justifica tu respuesta con base en lo estudiado hasta ahora.
             Evaluar con una rúbrica.
          5. Organizar una visita al museo de historia natural e indicar al alumnado que ponga
120          especial atención en la sala de taxonomía. De esta
             sala únicamente deberán entregar una breve reseña
             (de no más de dos cuartillas) en la cual contesten
             las siguientes preguntas: ¿Qué explica esta sala?
             ¿Qué fue lo que más llamó mi atención? ¿Por qué
             es importante clasificar a los seres vivos? ¿En qué
             se basa esta forma de clasificación taxonómica?
             Si no hay algún museo de historia natural en la
             comunidad, se puede hacer una visita virtual al
             museo de historia natural de Chapultepec: <http://www.sma.df.gob.mx/mhn/>.
             Evaluar con una rúbrica.
          6. Después de la visita al museo se pedirá al alumnado que escriban lo que entienden por
             diversidad y expliquen la forma en la que son parte de esa diversidad; compararán
             su explicación con el resto del equipo y discutirán similitudes y diferencias. Luego
             construirán un mapa conceptual en donde relacionen todas sus ideas sobre diversidad.
          7. Plantear a las y los alumnos la siguiente interrogante: ¿Haz escuchado el término
             “México: un país megadiverso”? Escribe en una cuartilla en qué sentido o sentidos
             nuestro país es megadiverso. Evaluar con una rúbrica.


      Hasta aquí se han realizado siete actividades que permitirán al alumnado alcanzar no sólo el
      aprendizaje esperado para este fragmento del currículo, sino también lograr los estándares
      de aprendizaje.



      Programas   de estudio   2011
III.3.
                                      Ciencias II. Física.




Planificación
Esta   sección empieza de la misma forma que se inició Biología con una tabla donde se                              121
muestren los aprendizajes esperados, estándares y contenidos disciplinares. En este caso lo
será para el Bloque III. Un modelo para describir la estructura corpuscular de la materia.


              Bloque III. Un      modelo para describir la estructura corpuscular de la materia

       Aprendizajes   esperados                     Estándares                    Contenido   disciplinar


Identifica las características          Explicar el modelo de partículas    Los modelos en la ciencia.
de los modelos y los reconoce           cinético de la materia y su         Características e importancia
como una parte fundamental              relación con el volumen, masa,      de los modelos en la ciencia.
del conocimiento científico             densidad, temperatura, calor y
y tecnológico que permiten              estados físicos (de agregación).    Ideas en la historia acerca
describir, explicar o predecir el                                           de la naturaleza continua y
comportamiento del fenómeno             (Reconocer que la materia no es     discontinua de la materia:
estudiado.                              continua).                          Demócrito, Aristóteles y
Reconoce el carácter inacabado                                              Newton; aportaciones de
de la ciencia a partir de las           (Reconocer que el desarrollo        Clausius, Maxwell y Boltzmann.
explicaciones acerca de la              científico es un proceso
estructura de la materia,               colectivo que depende del           Aspectos básicos del modelo
surgidas en la historia hasta la        trabajo y las aportaciones de los   cinético de partículas:
construcción del modelo cinético        científicos).                       Partículas microscópicas
de partículas.                                                              indivisibles, con masa,
Describe los aspectos básicos que       (Reconocer que el tamaño de         movimiento, interacciones y
conforman el modelo cinético de         las partículas es tal que es        vacío entre ellas.
partículas y explica el efecto de       imposible observarlas a través
la velocidad de éstas.                  de un microscopio común).




                                                                                         Guía     para el maestro
Bloque II. Un    modelo para describir la estructura corpuscular de la materia

            Aprendizajes   esperados                      Estándares                     Contenido   disciplinar


       Describe algunas propiedades           Identificar diferentes                La estructura de la materia a
       de la materia: Masa, volumen,          características de calor y            partir del modelo cinético de
       densidad y estados de agregación       temperatura (identificar que          partículas.
       a partir del modelo cinético de        calor y temperatura son ideas         Las propiedades de la materia:
       partículas.                            diferentes, pero relacionadas         Masa, volumen, densidad y
                                              entre sí).                            estados de agregación.
       Describe la presión y la
       diferencia de la fuerza, así como      (Reconocer que el calor es un         Presión: Relación fuerza y área;
       su relación con el Principio de        proceso de transferencia de           presión en fluidos. Principio de
       Pascal a partir de situaciones         energía).                             Pascal.
122    cotidianas.
                                              Comprender la transferencia           Temperatura y sus escalas de
       Utiliza el modelo cinético de          de calor y el principio de            medición.
       partículas para explicar la            conservación de la energía
       presión, en fenómenos y procesos       e identificar las cadenas de          Calor, transferencia de calor y
       naturales y en situaciones             transformación de la energía.         procesos térmicos: Dilatación y
       cotidianas.                                                                  formas de propagación.
                                              Explicar la relación entre presión
       Describe la temperatura a partir       y temperatura.                        Cambios de estado;
       del modelo cinético de partículas      Distinguir entre fuerza y presión.    interpretación de gráfica de
       a fin de explicar fenómenos                                                  presión-temperatura.
       y procesos térmicos que                Relacionar el modelo cinético
       identifica en el entorno así como      con el Principio de Pascal.
       diferenciarla del calor.
                                              Identificar las dificultades que el
       Describe los cambios de estado         modelo de partícula tiene para
       de la materia en términos              explicar ciertos fenómenos.
       de la transferencia de calor
       y la presión, con base en el
       modelo cinético de partículas
       e interpreta la variación de las
       temperaturas de ebullición y
       fusión en gráficas de presión-
       temperatura.


           En este bloque se presentan una serie de conceptos que son particularmente difíciles para
      los estudiantes. Primero, por el grado de abstracción, ya que es difícil hacer experimentos
      macroscópicos, y segundo porque la construcción de un modelo que ayude a generar
      explicaciones viables no siempre es tan simple para los estudiantes.




      Programas   de estudio   2011
Para este bloque los estudiantes ya estudiaron una serie de ideas (movimiento, velocidad,
dirección y trayectoria) que son parte de los antecedentes curriculares que requieren para la
mejor comprensión de los contenidos de este bloque.
      La idea de partículas viene desde los antiguos griegos. Estos ya manejaban la idea de
vacío, pero sólo en los gases. Sin embargo, la idea de partículas fue realmente aceptada hasta
la segunda mitad de siglo XVI, cuando físicos y químicos empezaban a concebir la idea de la
materia formada por entidades muy pequeñas.
      En el grado en el que se encuentran las y los alumnos y debido a toda la información que
han recibido desde diferentes medios, ya conciben que la materia está formada de partículas;
el problema reside en el modelo que han                                                                     123
construido a partir de esa información y de
las nociones de sentido común.
      Diversas investigaciones en didáctica de
la física concluyen que a pesar de que las y
los alumnos tienen la noción de partícula, no
tienen ningún tipo de idea sobre vacío. Es
decir, consideran que la materia es continua.
En este sentido es muy importante trabajar
la idea de la discontinuidad con experimentos
                                                  El uso cotidiano de términos como calor, temperatura,
que    involucren   a   los   tres   estados
                                       de presión, etc. son utilizados en contextos cotidianos muy
agregación: Sólidos, líquidos y gases. La diferentes al científico.
complejidad de los experimentos recae en el
uso de analogías que no generen concepciones equivocadas. Es decir, observarán el fenómeno
macroscópico y es fundamental generar la necesidad de un modelo de explicación. Esto
implica ir del fenómeno al modelo y no viceversa.
      Es importante considerar la evolución histórica de cómo surge el modelo cinético
molecular; sin embargo, se debe tener cuidado de no llevar ideas o conceptos que estén más
allá de la etapa conceptual de los estudiantes. Es decir, se busca fomentar la parte compleja
de la historia desde una perspectiva narrativa, en donde se muestren sólo aquellos aspectos
cualitativos del modelo sin caer en la simplificación conceptual.




                                                                                   Guía   para el maestro
Otra de las dificultades más comunes asociadas al aprendizaje de los contenidos de este
      bloque tiene que ver con el uso cotidiano de términos como calor, temperatura, presión, etc.,
      los cuales son utilizados en contextos cotidianos muy diferentes al científico. Por ejemplo, el
      término calor es muy conocido por los estudiantes cuando dicen “hace mucho calor” o “tengo
      mucho calor” y esta concepción está asociada a nociones de temperatura. Diversos estudios
      han mostrado que las nociones que los estudiantes tienen del término calor están asociadas
      a la idea de que es un “fluido que se cede o se gana, se mueve” (Nussbaum, 1992). Esta
      noción es muy común y coincide con una concepción isomórfica relacionada con la historia
      de la ciencia; se ha demostrado que Dalton, Lavoisier y otros
124   investigadores del siglo XVII concebían al calor o calórico como
      un fluido. Otra concepción muy común es el calor como una
      forma de energía y que está relacionada con la frase “los focos
      emiten energía calorífica”. En el bloque II los estudiantes ya han
      revisado el tema de energía y ya pueden identificar a la energía
      cinética de la energía potencial. Es importante que comprendan
      al calor como una forma de transferencia de energía (la otra es
      el trabajo).
          Con respecto a la temperatura los y las estudiantes piensan
      que es una medida de la cantidad de calor o frío contenido en
      un cuerpo; y que depende de las características macroscópicas
      del mismo. Además, hacen uso de los sentidos para determinar
      la temperatura de los cuerpos, lo que da como resultado nociones equivocadas sobre el
      equilibrio térmico.
          En el caso de los contenidos de este bloque es fundamental que el docente realice una
      evaluación diagnóstica para ubicar lo que piensan sus estudiantes y poder proceder a la
      selección de estrategias didácticas. Para el diseño de éstas se puede decir que este tema se
      presta muy bien al uso de modelos materiales, representaciones y visualizaciones que ayuden
      a las y los estudiantes a comprender mejor el fenómeno que interesa estudiar.
          A continuación se presentan los contenidos curriculares relacionados con los diferentes
      ámbitos de estudio.




      Programas   de estudio   2011
Contenidos                        Ámbito   científico                 Ámbito   social

 Los modelos en la ciencia.           Reconocer la importancia           Valora la importancia de la
 Características e importancia de     de los modelos para generar        historia de la ciencia en el
 los modelos en la ciencia.           explicaciones en la ciencia.       desarrollo científico.

 Ideas en la historia acerca          Reconocer que el conocimiento      Valora la importancia del
 de la naturaleza continua y          científico es una construcción     modelo de partículas para
 discontinua de la materia:           colectiva.                         generar explicaciones de su
 Demócrito, Aristóteles y Newton;                                        entorno.
 aportaciones de Clausius,
 Maxwell y Boltzmann.
                                                                                                              125
 Aspectos básicos del modelo
 cinético de partículas: partículas
 microscópicas indivisibles, con
 masa, movimiento, interacciones
 y vacío entre ellas.

                                      Reconocer que las propiedades      Reconoce las propiedades
 La estructura de la materia a        de la materia dependen             de los materiales y su
 partir del modelo cinético de        de la naturaleza particular        importancia en la elección de
 partículas.                          de la materia y no de sus          cómo se van a utilizar.
                                      características macroscópicas.
 Las propiedades de la materia:                                          Reconoce la importancia
 Masa, volumen, densidad y            Reconocer que la temperatura       de la dilatación de los
 estados de agregación.               y el calor son ideas diferentes,   materiales en la elaboración
 Presión: Relación fuerza y área;     pero que se relacionan entre sí.   de termómetros.
 presión en fluidos. Principio de
 Pascal.                              Reconocer que los estados de
                                      agregación dependen tanto de la
 Temperatura y sus escalas de         presión como de la temperatura.
 medición.
 Calor, transferencia de calor y
 procesos térmicos: Dilatación y
 formas de propagación.

 Cambios de estado;
 interpretación de gráfica de
 presión-temperatura.

    En este caso y dado el tipo de abstracción de los conceptos es, algunas veces, difícil
establecer los aprendizajes relacionados con el ámbito de la conducta. En esta ocasión se




                                                                                     Guía   para el maestro
dejará al docente que reflexione sobre cuáles deberían de ser los ámbitos de conducta que
      se esperan sean modificados.
           Como en la sección de ciencias I y como será en la sección de ciencias III, una vez
      ubicados los aprendizajes esperados, los estándares, el contenido disciplinar, las ideas previas
      y habiendo realizado la evaluación diagnóstica, el docente hace un diseño general del tipo de
      estrategias didácticas que se requieren, materiales que se ocuparán y posibles estrategias de
      evaluación. También debe considerar los momentos y las estrategias con las cuales permitirá
      la auto-regulación de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Y, finalmente, dedicar un
      tiempo suficiente para la elaboración de las rúbricas que le permitirán hacer una evaluación
126   imparcial y justa de los aprendizajes.




            Otra de las dificultades más comunes asociadas al aprendizaje de los contenidos de
            este bloque tiene que ver con el uso cotidiano de términos como calor, temperatura,
            presión, etc., los cuales son utilizados en contextos cotidianos muy diferentes al
            científico. Por ejemplo, el término calor es muy conocido por los estudiantes cuando
            dicen “hace mucho calor” o “tengo mucho calor” y esta concepción está asociada a
            nociones de temperatura.




      Programas   de estudio   2011
III.4.
                               Ciencias II. Física.




Orientaciones didácticas                                                                             127

De la misma forma que se hizo en Biología y como se hará en Química, aquí también se busca
favorecer el aprendizaje a través de la indagación, lo que implica hacer uso de experimentos
sencillos y de resolución de problemas que favorezcan el aprendizaje. De igual manera se busca
fomentar la argumentación y la discusión de ideas relacionadas con los temas a estudiar. Los
estudiantes ya han trabajado así en Biología, por
lo que suponemos será más fácil para ellos retomar
la forma de trabajo. Se debe recordar que las y los
estudiantes ya se conocen entre ellos por lo que
de entrada, y sólo mientras el docente empieza a
conocer al grupo, ellos mismos pueden armar sus
equipos de trabajo para el primer bloque.
    Así pues retomaremos el análisis de los
contenidos de la primera parte del Bloque III. Un
modelo para describir la estructura corpuscular
de la materia, en específico enfocaremos nuestra
atención a: “Características e importancia de los modelos en la ciencia” y “Aspectos
básicos del modelo cinético de partículas: partículas microscópicas indivisibles, con masa,
movimiento, interacciones y vacío entre ellas.”




                                                                            Guía   para el maestro
Relacionadas con los siguientes aprendizajes esperados y estándares:


                        Aprendizaje   esperado                                 Estándar

       Identifica las características de los modelos       Explicar el modelo de partículas cinético de la
       y los reconoce como una parte fundamental           materia y su relación con el volumen, masa,
       del conocimiento científico y tecnológico           densidad, temperatura, calor y estados físicos
       que permiten describir, explicar o predecir el      (de agregación).
       comportamiento del fenómeno estudiado.
                                                           (Reconocer que la materia no es continua).

       Describe los aspectos básicos que conforman el      (Reconocer que el tamaño de las partículas es
       modelo cinético de partículas y explica el efecto   tal que es imposible observarlas a través de un
       de la velocidad de éstas.                           microscopio común).
128

          Así pues, para poder llegar a la construcción de un modelo, debemos generar en
      los estudiantes la necesidad de construirlo. Para ello, es recomendable hacer algunos
      experimentos simples y algunas preguntas clave que los lleve a plantearse la necesidad de
      construir un modelo de explicación. Como ya se mencionó anteriormente, es recomendable
      hacer algunos experimentos que involucren a los tres estados de agregación.
          Una estrategia simple es llevar una caja con diversos objetos dentro y sellada. Se les
      pide a los estudiantes que, sin abrir la caja, averigüen qué hay dentro. Otra opción viable
      es utilizar trozos grandes de plastilina con uno o dos objetos dentro, esta bola se les da
      a los estudiantes y se les hace la misma cuestión, sin sacar el o los objetos y sin utilizar
      los dedos averigüen qué objetos están dentro de la bola de plastilina. La idea de estas
      actividades es que los alumnos se den cuenta de que los seres humanos tenemos necesidad
      de explicar fenómenos que muchas veces no podemos percibir con la vista, ni con el tacto,
      pero que se manifiestan de diversas formas. Mostrar la necesidad de utilizar la imaginación
      para generar explicaciones. Sin embargo, la imaginación no es suficiente, por ello hacemos
      uso de “modelos” que funcionen en la explicación del fenómeno.
          En este punto, vale la pena reflexionar sobre lo que las y los estudiantes entienden por
      el término modelo y cuál es la interpretación de este término en ciencias. Preguntar si ellos
      han hecho uso de modelos para explicar algún fenómeno o algún hecho en su vida cotidiana.
      También es posible pedirles que antes y después de la actividad completen la siguiente tabla:




      Programas   de estudio   2011
Antes   de la actividad                 Después   de la actividad

 Lo que entiendo por modelo



 Ejemplo de modelo




¿Qué hice para conocer qué objetos estaban dentro de la caja (o bola de plastilina)?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________                                              129

¿Funcionó mi idea? Si no funcionó ¿Qué otra cosa puedo hacer?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________


     Esta tabla servirá sólo para la autorregulación del estudiante. Se puede pedir a las y los
alumnos que discutan sus ideas con sus compañeros de equipo.
     Una vez que se ha mostrado la utilidad en la construcción de modelos, entonces es
posible realizar algunos experimentos sencillos en donde se vea la necesidad de construir un
modelo de partículas para explicarlos. Sin embargo, convendría hacer un diagnóstico acerca
de lo que piensan sobre la continuidad de la materia:


 De entre las siguientes frases, marca con una F para falso y una V para verdadero, según consideres:

 1. La materia está formada por partículas, y entre ellas hay aire………………………………………....(                           )
 2. La materia está formada por partículas y entre ellas no hay nada……………………………………..(                            )
 3. Las partículas de todos los materiales están siempre en movimiento………………………………...(                            )
 4. La materia es continua y no existen espacios en su interior………………………………………........(                          )
 5. Las partículas son entidades que se pueden fundir, evaporar,
 disolver, expandir, contraer y dilatar......................................................................(    )




                                                                                                    Guía   para el maestro
Para empezar con la idea de partículas es posible llevar a cabo los siguientes experimentos
      dentro de la clase:
          Experimento 1. Cerrar puerta y ventanas para evitar corrientes de aire. Pedir a los
      alumnos que formen un círculo en los extremos del salón (pegados a las paredes). El profesor o
      profesora se ubica en el centro del salón y con un desodorante de ambiente o un perfume hace
      un disparo y pide a los alumnos que vayan levantando la mano en cuanto perciban el aroma.
          La idea de esta actividad es reflexionar sobre qué es lo que hace que el aroma del
      perfume se disperse a través de la habitación y por qué fue percibido antes por unos alumnos
130   que por otros.
          Experimento 2. Sobre un trozo de madera colocar una gota de tinta china y observar. La
      pregunta es ¿Por qué puede la tinta penetrar en la madera?
          Experimento 3. Poner agua en un vaso de vidrio y verter dos gotas de tinta. Pedir a los
      alumnos que expliquen el fenómeno que observan.
          Es posible hacer uso de un cuadro como el siguiente:


        Experimento                                     Explicación
             1

             2

             3


          1.	 Compara tus explicaciones con las de tus compañeros de equipo. Discutan posibles
             similitudes y diferencias.
          2.	¿Qué tipo de similitudes presentan las explicaciones que diste a los diferentes
             experimentos?
          3.	¿Crees que podrías construir un modelo que explique las observaciones de los tres
             experimentos?. ¿Qué modelo sería?
          Enseguida se puede organizar una discusión general sobre los modelos propuestos por




      Programas   de estudio   2011
los estudiantes. Dirigiendo la reflexión hacia la naturaleza corpuscular de la materia, el
movimiento de las partículas, la idea de vacío (discontinuidad).
    Una vez que se han discutido las primeras nociones sobre la naturaleza particular de la
materia se debe continuar con la reflexión del acomodo de las partículas cuando la materia
es líquida, sólida y gaseosa. Para ello se les puede pedir a las y los alumnos que traigan a la
clase pelotas de diferentes tamaños, canicas, incluso piezas de lego, bolsas de plástico de
diversos tamaños y cajas de cartón (la más grande debe ser de zapatos). Con este material
deberán construir un modelo material que explique lo que se presenta en la siguiente tabla:
    Haciendo uso de adjetivos completa esta tabla con una sola palabra:
                                                                                                        131
                                                                                      Movimiento
        Estado   de
                             Forma             volumen              masa                 de sus
        agregación
                                                                                       partículas
         Líquido

          Sólido

           Gas



    1.	 En equipo, escriban una justificación a los adjetivos utilizados para cada estado de
          agregación.
    2.	 Realizar el siguiente experimento y explicar el fenómeno que se presenta:
    	     A una lata de refresco o de cualquier bebida, hacer una pequeña perforación lateral
          y vaciarla a través del orificio. Una vez vacía, con mucho cuidado, calentar la lata
          utilizando una vela. Una vez caliente la lata cubrir el orificio con cinta adhesiva y
          dejarla enfriar. Observar cuidadosamente y explicar lo que sucede.
    3.	Diseña un experimento sencillo que te ayude a responder a la siguiente pregunta:
          ¿Cómo se puede saber qué tan rápido se mueven las partículas de un material cuando
          cambia la presión o la temperatura? Completa un diagrama heurístico que te ayude a
          contestar la pregunta.




                                                                               Guía   para el maestro
Orientar el diseño experimental de las y los alumnos de tal forma que independientemente
      del procedimiento que elijan, se alcance la respuesta a la pregunta. Hasta aquí se han utilizado
      diversas estrategias que permiten al estudiante comprender la importancia del uso de los
      modelos en ciencias, así como la importancia del uso del modelo particular de la materia para
      mejorar las explicaciones sobre los diversos fenómenos que no pueden ser explicados cuando
      se cree que la materia es continua.




132
            Realizar el siguiente experimento y explicar el fenómeno que se presenta:
            A una lata de refresco o de cualquier bebida, hacer una pequeña perforación lateral
            y vaciarla a través del orificio. Una vez vacía, con mucho cuidado, calentar la lata
            utilizando una vela. Una vez caliente la lata cubrir el orificio con cinta adhesiva y
            dejarla enfriar. Observar cuidadosamente y explicar lo que sucede.




      Programas   de estudio   2011
III.5.
                           Ciencias III. Química.




Planificación                                                                                     133

Para   iniciar el proceso de planificación se hará un análisis del programa, señalando los
aprendizajes esperados, los estándares y el contenido disciplinar, tal y como se hizo para
Biología y Física. En este caso se ha seleccionado el Bloque III. La transformación de los
materiales: La reacción química.




                                                                         Guía   para el maestro
Bloque III. La   transformación de los materiales: la reacción química

       Aprendizajes esperados                   Estándares                                      Contenido disciplinar

       Describe algunas                         (Identificar que una reacción química           Identificación de
       manifestaciones                          siempre conlleva la formación de nuevas         cambios químicos
       (macroscópicas) de                       sustancias).                                    y el lenguaje de la
       cambios químicos sencillos                                                               química.
       (efervescencia, emisión de luz           Identificar una reacción química
       o calor, precipitación, cambio           mediante una ecuación e identificar los         Manifestaciones y
       de color).                               componentes que contiene.                       representación de
                                                                                                reacciones químicas
       Identifica (que) las                     Identificar algunos factores que conducen       (ecuación química).
       propiedades de los reactivos y           a descomponer los alimentos, con especial
       los productos (son diferentes            referencia a los catalizadores.
       cuando se lleva a cabo) [en]
       una reacción química.                    Identificar la similitud entre algunas de las
                                                reacciones químicas por ejemplo, ácidos
       Representa el cambio químico             con metales y diversas sustancias con el
       mediante una ecuación e                  oxígeno, por ejemplo, la oxidación del
       interpreta la información que            hierro.
134    contiene.
                                                Identificar las transformaciones de la
       Verifica la correcta expresión           energía cinética y potencial (Física).
       de ecuaciones químicas
       sencillas con base en la Ley de
       conservación de la masa.

       Identifica que en una reacción
       química al finalizar el proceso
       se absorbe o se desprende
       energía en forma de calor.

       Identifica que la cantidad de            Reconocer que la cantidad de energía            ¿Qué me conviene
       energía se mide en calorías y            que requiere una persona se mide en             comer?
       compara el aporte calórico de            calorías y que esto puede depender de las
       los alimentos que ingiere.               características individuales, incluyendo        La caloría como unidad
                                                el sexo, la edad, la eficiencia de su           de medida de la
       Relaciona la cantidad de                 organismo y la cantidad de ejercicio            energía.
       energía que una persona                  (Química).
       requiere, de acuerdo con                                                                 Toma de decisiones
       las características tanto                Comparar dietas de distintas culturas en        relacionada con:
       personales (sexo, actividad              términos de nutrición (Química).
       física, edad y eficiencia de su                                                          Los alimentos y su
       organismo, entre otras) como             Explicar el proceso de transformación           aporte calórico.
       ambientales a fin de tomar               general de alimentos durante la digestión
       decisiones encaminadas a una             (Biología).
       dieta correcta.
                                                Identificar los alimentos como fuente de
                                                nutrientes que los seres humanos utilizan
                                                para la obtención de materia y energía
                                                (Biología).

                                                Identificar una dieta equilibrada, completa
                                                e higiénica (Biología).



      Programas   de estudio    2011
En este caso es posible observar que
los aprendizajes esperados que se presentan
tienen   relación    con   estándares   de    los
diferentes cursos de ciencias: Física y Biología.
Por tal razón, vale la pena iniciar el tema con
una pequeña evaluación diagnóstica para
saber qué tanto recuerdan los alumnos sobre
términos como energía cinética y potencial,
los tipos de nutrientes que requieren los
                                                    El tema de reacción química es de difícil aprendizaje para
seres humanos y si pueden distinguir cambios los estudiantes de secundaria, debido principalmente                135
físicos de cambios químicos en términos a las dificultades de pasar de una representación
                                                    macroscópica a una representación tanto simbólica como
macroscópicos.      Esta   primera   evaluación microscópica.
servirá como punto de partida y también para
la organización de los equipos de trabajo para este tema. También se han añadido algunas
modificaciones a los aprendizajes esperados, que se indican entre paréntesis, y se ha añadido
un estándar que es fundamental que los estudiantes comprendan: Una reacción química
siempre implica la formación de nuevas sustancias.
    Para iniciar el diseño de las estrategias didácticas que se van a seguir es importante
ubicar lo que dice la literatura sobre didáctica de la Química en relación con el tema de
reacción química. En este caso, Balocchi et al. (2005) considera que el tema de reacción
química es de difícil aprendizaje para los estudiantes de secundaria, debido principalmente
a las dificultades de pasar de una representación macroscópica a una representación tanto
simbólica como microscópica. Según Johnstone (1991) la complejidad fundamental de
la química es la dificultad de reconocer las tres grandes dimensiones que la forman. La
primera es la macroscópica, y es la que percibimos con nuestros sentidos; la segunda, es
la microscópica e implica el uso de modelos de partículas para representar y explicar los
fenómenos macroscópicos, y finalmente el simbólico, que tiene que ver con el uso de un
lenguaje propio que ayuda a que los químicos de todo el mundo puedan comunicarse. Dentro
de este lenguaje están los símbolos y fórmulas que se utilizan para representar los fenómenos




                                                                                        Guía   para el maestro
macroscópicos y microscópicos. Sin embargo, es importante reconocer que se puede pasar de
      un nivel a otro sin ningún problema, pero para las y los estudiantes de secundaria este proceso
      suele ser muy difícil y requiere de tiempo y esfuerzo, por ello es importante reconocer hasta
      dónde es posible llegar y qué se espera que las y los estudiantes comprendan de forma
      significativa.
           Con respecto a las dificultades del alumnado Balocchi et al. (2005) indican la importancia
      de que los estudiantes de secundaria reconozcan, de forma cualitativa, que las reacciones
      químicas son el proceso mediante el cual unas sustancias se transforman en otras, lo que
      ayudaría a que encuentren relaciones entre procesos tan distintos como la combustión de una
136   vela, la oxidación de un clavo o la disolución de un comprimido antiácido.
           Una de las concepciones espontáneas más frecuentes entre estudiantes es que, para que se
      lleve a cabo una reacción química, debe existir afinidad entre los reactivos. Así pues, generan
      explicaciones antropomórficas dado que les atribuyen a las sustancias capacidades humanas
      como amor y odio. De esta forma, una posible explicación de los estudiantes relacionada con
      la afinidad puede ser “Las sustancias sólo reaccionan si gustan una de la otra”. Otra de las
      dificultades comunes en el alumnado es no reconocer, en los cambios químicos, la ley de la
      conservación de la materia y la energía. Esto es debido a que en muchas ocasiones, como por
      ejemplo la oxidación de un clavo o de un trozo de carbón, uno de los reactivos indispensables
      es el oxígeno y ésta es una sustancia que las y los estudiantes saben que existe, pero no la
      pueden ver por lo tanto no la relacionan con los procesos de combustión. Además, el no
      reconocer la importancia de esta sustancia conlleva a que, cuando determinan la masa del
      sistema antes y después de la reacción, resulta que hay un cambio en la masa que no pueden
      explicar.
           Otra problemática se presenta con la energía. Los estudiantes consideran que para
      reacciones de combustión no se requiere una temperatura mínima para que se lleve a cabo
      el proceso. Tampoco reconocen de dónde viene la energía en las reacciones químicas. Por
      ello es importante retomar la idea de energía potencial que se estudia en el curso previo de
      física, para ello se deben retomar las ideas previamente estudiadas sobre enlace químico,
      ya que es la formación y rompimiento de enlaces la que hace que una reacción produzca o
      requiera energía.




      Programas   de estudio   2011
De igual forma, en este tema se estudia la importancia de los alimentos y de una dieta
balanceada. En este sentido, y como se indica en la tabla anterior, vale la pena retomar
algunas de las ideas aprendidas en el curso de Ciencias I: Biología, como por ejemplo retomar
la idea de los nutrientes y qué es lo que los hace químicamente diferentes.
    Así pues, en la siguiente tabla se muestran los contenidos disciplinares y las relaciones
con los ámbitos de aprendizaje de los alumnos.


       Contenidos            Ámbito   científico      Ámbito   de conducta       Ámbito   social


 Manifestaciones y        Cambios químicos          Cambio de actitud        Valora la importancia
 representación de        y características         en relación con las      de los cambios              137
 reacciones químicas      macroscópicas.            emisiones de gases       químicos en todos
 (ecuación química).      Representacion            relacionadas con         los procesos de vida
                          simbólica y               la combustión del        cotidiana.
 La caloría como unidad   microscópica.             petróleo.
 de medida de la          Energía química.                                   Valora la importancia
 energía.                 Tipos de reacciones       Conducta respetuosa      del petróleo para la
                          químicas.                 para el cuidado de la    obtención de energía.
 Toma de decisiones                                 energía.
 relacionada con:         Unidades de energía:                               Reconoce la
                          caloría y joules.         Cambios en lo hábitos    importancia de una
 Los alimentos y su                                 alimenticios y de        dieta equilibrada y
 aporte calórico.         La energía química y el   actividad física.        su relación con el
                          cuerpo humano.                                     gasto energético del
                                                                             cuerpo.
                          Macromoléculas y
                          alimentación.



    Una vez ubicados los aprendizajes esperados, los estándares, el contenido disciplinar,
las ideas previas y habiendo realizado la evaluación diagnóstica, el docente hace un diseño
general del tipo de estrategias didácticas que se requieren, materiales que se ocuparán y
posibles estrategias de evaluación. También debe considerar los momentos y las estrategias
con las cuales permitirá la auto-regulación de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Y
finalmente, dedicar un tiempo suficiente para la elaboración de las rúbricas que le permitirán
hacer una evaluación imparcial y justa de los aprendizajes.




                                                                                Guía   para el maestro
En el caso de las estrategias didácticas, este tema se presta muy bien al uso de modelos
      materiales, representaciones y visualizaciones que ayuden a los estudiantes a comprender
      mejor el fenómeno que interesa estudiar.




138

            Una de las concepciones espontáneas más frecuentes entre estudiantes es que, para
            que se lleve a cabo una reacción química, debe existir afinidad entre los reactivos. Así
            pues, generan explicaciones antropomórficas dado que les atribuyen a las sustancias
            capacidades humanas como amor y odio. De esta forma, una posible explicación de las
            y los estudiantes relacionada con la afinidad puede ser “Las sustancias sólo reaccionan
            si gustan una de la otra”.




      Programas   de estudio   2011
III.6.
                               Ciencias III. Química.




Orientaciones didácticas                                                                                139


Como   ya se discutió en las orientaciones generales, para la enseñanza de las ciencias es
recomendable fomentar la indagación para que los estudiantes construyan sus propios
conocimientos. En el caso particular de la química y en específico del tema de reacción
química, es importante, además que los estudiantes hagan experimentos, modelos materiales
y representaciones que les permitan comprender mejor el fenómeno a estudiar. Además de
favorecer la argumentación, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades de
pensamiento científico.
    Para continuar con la discusión retomaremos el análisis de los contenidos del Bloque III.
La transformación de los materiales: Reacción química. Nos enfocaremos en el primer tema:
Identificación de cambios químicos y el lenguaje de la química: Manifestaciones y representaciones
de reacciones químicas.
    Para este contenido disciplinar tenemos los siguientes aprendizajes esperados y su
relación con los estándares.




                                                                               Guía   para el maestro
Aprendizajes    esperados                                Estándares

       Describe algunas manifestaciones
                                                           (Identificar que una reacción química siempre
       (macroscópicas) de cambios químicos sencillos
                                                           conlleva la formación de nuevas sustancias).
       (efervescencia, emisión de luz o calor,
       precipitación, cambio de color).
                                                           Identificar una reacción química mediante una
                                                           ecuación e identificar los componentes que
       Identifica (que) las propiedades de los reactivos
                                                           contiene.
       y los productos (son diferentes cuando se lleva a
       cabo) [en] una reacción química.
                                                           Identificar algunos factores que conducen
                                                           a descomponer los alimentos, con especial
       Representa el cambio químico mediante una
                                                           referencia a los catalizadores.
       ecuación e interpreta la información que
       contiene.
                                                           Identificar la similitud entre algunas de las
                                                           reacciones químicas por ejemplo, ácidos con
140    Verifica la correcta expresión de ecuaciones
                                                           metales y diversas sustancias con el oxígeno, por
       químicas sencillas con base en la Ley de
                                                           ejemplo, la oxidación del hierro.
       conservación de la masa.
                                                           Identificar las transformaciones de la energía
       Identifica que en una reacción química al
                                                           cinética y potencial (Física).
       finalizar el proceso se absorbe o se desprende
       energía en forma de calor.


          Nuevamente debemos preguntarnos, ¿Cómo transformar esos aprendizajes esperados en
      una o varias preguntas de investigación?, ¿Qué tipo de modelos es posible utilizar para que
      los alumnos alcancen un aprendizaje significativo?, ¿Qué experimentos simples es posible
      realizar? (Es importante tratar de hacer experimentos con materiales sencillos y caseros).
          Una buena forma de identificar lo que las y los estudiantes saben sobre cambios químicos
      es llevar a cabo reacciones que no tengan manifestaciones visuales de energía, porque lo
      estudiantes creen que la química es magia. También existe una confusión entre lo que es
      una mezcla y lo que es una reacción química, por lo que, como primera actividad, conviene
      presentar un POE (predice, observa, explica) con un pequeño cuadro para determinar lo que
      predice, lo que observa, lo que explica y sobre todo si piensa que es una mezcla o es un cambio
      químico. En éste último aspecto insistir en que escriban el porqué. Si es posible grabar cada
      experimento, hacerlo y presentarlos en la discusión general. También es posible, si se tienen
      suficientes materiales, permitir que sean los alumnos quienes realicen los experimentos
      por equipo. Insistir en que antes de llevarlos a cabo deben escribir sus predicciones y la
      justificación a estas.




      Programas   de estudio   2011
Lo   que predije
          Descripción   del                             Lo   que   Cómo   lo             Cómo
                                     y por qué creo
            experimento                                 observé    explico            lo clasifico
                                     que va a pasar


 Se tienen dos vasos con agua
 y otros dos vasos con acetona.
 Añadir una cucharada de azúcar
 a uno de los vasos de agua y otra
 al vaso de acetona, a los otros
 dos vasos restantes añadir una
 cucharada de sal.

 Añadir media cucharada
 bicarbonato de sodio a medio                                                                           141
 vaso de vinagre blanco.

 Encender una vela pequeña y
 dejarla encendida un par de
 minutos. Después cubrirla con un
 vaso de vidrio y dejarla tapada.


 Colocar dos gotas de yodo a una
 rebanada de papa y dos gotas a
 una mezcla de media cucharada
 de harina en medio vaso de agua.



    Una vez que se ha completado la tabla de forma individual, pedir a las y los estudiantes
que se coloquen en equipos de tres o cuatro integrantes, comparen lo que escribieron
y discutan las posibles diferencias. Aquí se debe hacer énfasis en que lo que cada quien
observa es distinto, porque todos observamos desde perspectivas distintas. Si se considera
conveniente y si se grabaron los experimentos, volver a presentarlos para que replanteen sus
observaciones.
    En la discusión general preguntar sobre las diferencias macroscópicas de cada uno de
los experimentos. Si hubo formación de gases, desprendimiento de energía, formación de
sólidos, cambios de color, etc. Hacer hincapié en la formación de nuevas sustancias. También




                                                                               Guía   para el maestro
dirigir la discusión a una reflexión sobre cuáles sí eran cambios químicos y cuáles no lo eran
      y cómo es posible reconocer los cambios químicos. Hacer referencias cotidianas, por ejemplo
      cuando se asa un bistec, si sabe igual crudo que cocido; o cuando se cuece un huevo, etc. Los
      cambios de color, sabor, aroma implican un cambio químico.
          Hasta ahora se han discutido las características de los cambios químicos. Es el momento
      de empezar a introducir un lenguaje. En bloques anteriores ya se estudió la tabla periódica
      y se han empezado a estudiar los símbolos de los elementos. Una estrategia es hacer una
      analogía con las ecuaciones matemáticas que ya conocen. Un ejemplo de actividad es la
      siguiente:
142
               Escribe   ya sea con letras o símbolos tu interpretación a lo que se indica a continuación:


                                                    2X + 3Y = 3Z + 2W

       Respuesta: ___________________________________________________________________________
       _______________________________________________________________________________________
       _________________________________________________________________________________

       Una molécula de oxígeno diatómico reacciona con un átomo de carbono para producir una molécula
       de dióxido de carbono (utiliza tu tabla periódica para identificar los símbolos que debes usar).




       Discute con tus compañeros de equipo las diferencias o similitudes de lo que cada quien interpretó y
       escriban con palabras su interpretación de la siguie te ecuación:

                                         2Fe(s) + O2(g) > 2FeO(s)
       _______________________________________________________________________________________
       _______________________________________________________________________________________
       _______________________________________________________________________________________
       ___________________________________________________________________________

       Escriban lo que indica cada uno de los números que están en la ecuación:
       _______________________________________________________________________________________
       _______________________________________________________________________________________
       _______________________________________________________________________________________
       ___________________________________________________________________________




      Programas   de estudio   2011
Una vez que cada equipo ha discutido y completado la tabla se deberá organizar una
discusión grupal en donde se analicen las respuestas y se llegue a una conclusión grupal.
Fomentar la argumentación entre los equipos en caso de que haya discrepancias, aunque
también deben justificar sus conclusiones.
    Otra idea que se debe abordar en este tema es la diferencia submicroscópica entre
mezcla y cambio químico. Para ello se les puede presentar dos representaciones: Una de
una mezcla y otra de reacción química y pedirles que identifiquen cual es cada una y que
justifiquen su respuesta.
    De entre los siguientes dibujos indica cuál representa a una mezcla y cuál a una sustancia.       143




                                                                             Guía   para el maestro
Hasta ahora se han dado sólo algunas ideas para abordar el tema de reacción química,
      mismas que se espera le ayuden al docente a mejorar su práctica y la comprensión del tema
      por parte de los estudiantes.




144

              En la discusión general preguntar sobre las diferencias macroscópicas de cada uno
              de los experimentos. Si hubo formación de gases, desprendimiento de energía,
              formación de sólidos, cambios de color, etc. Hacer hincapié en la formación de
              nuevas sustancias. También dirigir la discusión a una reflexión sobre cuáles sí
              eran cambios químicos y cuáles no lo eran y cómo es posible reconocer los cambios
              químicos. Hacer referencias cotidianas, por ejemplo cuando se asa un bistec, si
              sabe igual crudo que cocido; o cuando se cuece un huevo, etc. Los cambios de color,
              sabor, aroma implican un cambio químico.




      Programas   de estudio   2011
IV.


E
VALUACIÓN
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
IV.
                                      Evaluación




                                                                                                      147
Evaluar no es calificar, así se titula el artículo de Sánchez et al. (1996) y es verdad, evaluar
implica considerar muchos otros factores que influyen en el desarrollo intelectual, actitudinal
y social de los estudiantes y no solamente su capacidad memorística. En este artículo, los
autores definen la evaluación como la medida de “la capacidad y el aprovechamiento de los
estudiantes, asignándoles una puntuación que sirva de base objetiva para las promociones
y selecciones”. En el caso de las ciencias, también se busca evaluar las habilidades de
pensamiento científico que pueden ser desarrolladas por los estudiantes. En este sentido se
busca que la evaluación sea más un instrumento de aprendizaje, de tal forma que sustituya
cualquier tipo de “juicio terminal” sobre los logros y capacidades de los estudiantes. A este
proceso se le denomina evaluación formativa. Este tipo de evaluación busca impactar en tres
aspectos fundamentales: La auto-evaluación (aquella en la que el alumno reflexiona sobre sus
aprendizajes), la co-evaluación (en donde la participación en los equipos y sus aprendizajes
es evaluada por sus pares) y la hetero-evaluación (en donde el docente evalúa al alumnado).
Para ello, conviene hacer una planificación cuidadosa del tipo de evaluaciones que se van a
considerar dependiendo del contenido curricular, de los aprendizajes esperados y del tipo de
habilidades científicas que se desea desarrollar.
    Así pues, el docente debe pensar en la evaluación como una actividad colectiva del
proceso de enseñanza-aprendizaje en el que, como dicen Sánchez et al. (1996), “el papel
del profesor y el funcionamiento del centro constituyen factores determinantes”. De esta




                                                                             Guía   para el maestro
forma la evaluación debe incidir no sólo en la formación de los alumnos, también en los
      comportamientos y actitudes del profesorado. En resumen, la evaluación debe:
            •	 Incidir en el aprendizaje (favorecerlo).
            •	 Incidir el la enseñanza (contribuir a su mejora).
            •	 Incidir en el currículo (ajustado a lo que puede ser trabajado por los estudiantes).
            Sin embargo, existen otros tipos de evaluaciones que no se pueden dejar de lado: La
      evaluación diagnóstica y la evaluación sumativa. Muchos docentes creen que la evaluación
      diagnóstica no sirve para evaluar, sólo para conocer las ideas que tienen las y los estudiantes.
      Sin   embargo, esta visión es equivocada. Una buena evaluación diagnóstica proporciona
148   información antes, durante y después del proceso de enseñanza aprendizaje. Antes, porque
      proporciona información sobre las ideas de los estudiantes; durante, porque indica de qué
      forma y qué tanto comprenden los
      estudiantes y permite al docente             En el caso de las ciencias, también se
      modificar      la     estrategia      de          busca evaluar las habilidades de
      enseñanza;        después,        porque       pensamiento científico que pueden
      indica si el alumno comprendió               ser desarrolladas por los estudiantes.
      los    conceptos           de     manera            En este sentido se busca que la
      significativa.      Así,    una    buena    evaluación sea más un instrumento de
      evaluación       diagnóstica       puede   aprendizaje, de tal forma que sustituya
      convertirse en una herramienta                 cualquier tipo de “juicio terminal”
      para hacer evaluación formativa,              sobre los logros y capacidades de los
      ya que le permite al estudiante                                        estudiantes.
      reflexionar sobre lo que sabe y
      sobre lo que requiere mejorar. Finalmente, según Sanmartí (2002) “la evaluación sumativa
      tiene por objeto establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final de un proceso
      de enseñanza/aprendizaje”. Debe poner el acento en la recogida de información y en la
      elaboración de instrumentos que permitan calificar no sólo al alumnado, sino también al
      propio proceso de enseñanza. Este tipo de evaluación tiene la función de que el alumnado
      responda al sistema educativo, pero también tiene una función formativo- reguladora, es




      Programas   de estudio   2011
decir que le permita reconocer si lo aprendido le permitirá continuar aprendiendo. Es muy
importante enseñar a los alumnos a auto-regular su aprendizaje, ya que es una forma de
que empiecen a tomar conciencia sobre la importancia de aprender a aprender. Para una
mejor evaluación es importante dejar transcurrir un determinado tiempo después de haber
realizado el aprendizaje. De esta forma, si éste ha sido superficial o memorístico una prueba
que se aplique de forma inmediata mostrará buenos resultados, pero pasado cierto tiempo,
seguramente los estudiantes ya no sabrán cómo resolver tareas similares. Por ello, en la
evaluación final son importantes los objetivos y criterios de evaluación (que deben estar
claros a lo largo del curso) y los instrumentos de evaluación. En este sentido es importante
considerar el diseño de herramientas de evaluación que puedan ser usadas como evaluación                                   149
diagnóstica, formativa y sumativa.
Objetivos y criterios de evaluación con base en los contenidos (tomado de Sanmartí, 2002)



                                                Contenidos de evaluación


                                                        Son los


                        Objetos de evaluación                                 Criterios de evaluación


                             Pueden ser                                                     Son



          Hechos,                                Actitudes
         conceptos                                Hábitos                  Criterios de           Criterios de
                          Procedimientos
         y sistemas                               Valores                  realización             resultados
        conceptuales                              Normas



                             Pueden ser                                         Concretandose en una
                                                                                tarea determinada por



                            Habilidades
                                                                                     Indicadores
                             Técnicas
                                                                                       de éxito
                            Estrategias




                                                                                                  Guía   para el maestro
IV.1
         Instrumentos de evaluación utilizados en ciencias




150
            Los mapas conceptuales y las UVE’s heurísticas (Novak y Gowin, 1984) son herramientas
            diseñadas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, ya que favorecen la
            reflexión sobre diversos aspectos de la formación científica. Otras herramientas son
            las rúbricas y los portafolios de evidencias. A continuación se hará una descripción
            breve de estas herramientas.




      Programas   de estudio   2011
IV.2
                             Mapas conceptuales (MC)3




                                                                                                                      151
Los   mapas conceptuales se desarrollaron con el propósito de “representar relaciones
significativas entre conceptos en forma de proposiciones”, para de esta forma dirigir la
atención del aprendiz hacia aquellas ideas importantes en las que deberían enfocar su
aprendizaje. Sin embargo, los mapas conceptuales son construidos por cada individuo de
forma distinta y reflejan la forma en la que están estructuradas sus ideas. Debido a la
información que presentan, los mapas conceptuales pueden ser utilizados en la evaluación
formativa y sumativa ya que permiten a los docentes evaluar los atributos del conocimiento
declarativo de los estudiantes, y también pueden ser utilizados para documentar el cómo
cambian los conocimientos y la comprensión de éstos. Los mapas conceptuales funcionan como
herramientas auto-reguladoras del aprendizaje, ya que le permiten al estudiante reflexionar
sobre sus errores y sus ideas. Sin embargo, se debe plantear una estrategia que permita
evaluar el MC elaborado por los estudiantes. Para ello, es posible proponer una rúbrica en
donde quede muy claro qué conceptos, relaciones y jerarquías deben ser consideradas por
los estudiantes.
      Sin embargo, el proceso que conlleva que los estudiantes aprendan a construir los mapas
conceptuales requiere de tiempo y dedicación, tanto por parte de los docentes como de los
alumnos. Es por ello que se recomienda su uso desde el inicio del ciclo en el cual se van a
utilizar.


3. Un buen software para elaborar mapas conceptuales es el CmapTools diseñado por el “Institute for Human and
Machine Cognition (IHMC)” y que se puede obtener gratis de la red en la siguiente dirección <http://cmap.ihmc.us/.>




                                                                                             Guía   para el maestro
Un ejemplo de mapa conceptual para las ideas de mezcla y sustancia se presenta a
          continuación:



                                                                 MATERIA



                                                               formada por

                                                                  forman
152                                 MEZCLAS                                                       SUSTANCIAS

                                                             se encuentran en                       tienen

                                para conocer                                                propiedades físicas
                                                           todo lo que nos rodea
                                                                                              características


                               su composición
                                                                basadas en
                                                                                      dependen                 no dependen
                                                                                     del tamaño                 del tamaño
                                    se utilizan
                                                                                     del sistema                del sistema


                           técnicas de separiacón                                    Intensivas                Extensivas

                                    que son
                                                                                       como                        como



                                                                                      Densidad
      Cristalización      Destilación         Filtración   Cromatografía           Temperatura de
                                                                                      ebullición                  Volumen
                                                                                     Solubilidad                    Masa
                                                                                    Conductividad                 Energía
                                                                                Temperatura de fusión
                                                                                    Concetración
                                                                                       Presión




          Programas    de estudio   2011
Rúbrica para evaluar un mapa conceptual (la rúbrica y los puntajes dependen del profesor).


                      Novato                  En   proceso                    Experto

              Presenta dos o tres       Presenta cuatro o cinco   Presenta más de cinco
              conceptos que tengan      conceptos que tengan      conceptos que tenga relación
Conceptos     relación con el tema.     relación con el tema.     con el tema.
              No se muestra ningún      Se muestra sólo un        Se muestran dos o más
              ejemplo de aplicación.    ejemplo de aplicación.    ejemplos de aplicación.



              No hay una relación       Algunos de los            Todos los conceptos muestran
Relaciones    coherente entre los       conceptos presentan       relaciones coherentes entre           153
              conceptos.                una relación coherente    ellos.
                                        y otros no.


              No se muestra ningún      Se respeta la jerarquía
                                                                  Se respetan todas las jerarquías
Jerarquías    tipo de jerarquía entre   entre algunos
                                                                  entre los conceptos.
              los conceptos.            conceptos, pero no
                                        entre otros.




                                                                               Guía   para el maestro
IV.3
                                              Rúbricas




154   Otro tipo de estrategias de evaluación, que son muy utilizadas por los docentes de la educación
      básica, son las rúbricas. Según Cooper y Gargan (2009) una rúbrica presenta un conjunto de
      categorías, criterios de evaluación y gradientes para presentar y evaluar el aprendizaje.
      Siegel y Halverson (2011) dicen que las rúbricas son herramientas de aprendizaje, tanto para
      los alumnos como para los docentes, ya que permiten clarificar los objetivos de aprendizaje.
          Las rúbricas son herramientas que sirven incluso para evaluar los procesos de argumentación
      ya sea oral o escrita. Por ejemplo, para evaluar un ensayo o un resumen es conveniente que
      el docente aplique una rúbrica que le ayude a ser imparcial y a mejorar la organización de la
      evaluación. De tal forma que se puede evaluar la coherencia del ensayo, si incluye conceptos
      y si estos están relacionados de forma lógica, etc. Así pues, las rúbricas son herramientas que
      permiten evaluar no sólo habilidades de pensamiento o contenidos disciplinares, también
      actitudes y valores que interesa sean desarrolladas por los estudiantes. Del mismo modo son
      útiles para dejarles saber a los estudiantes qué es lo que deberían saber cuando termine un
      periodo escolar o un bimestre, entre otros beneficios que se enuncian a continuación:
          1.	 Ayuda a los docentes a pensar cuidadosa y críticamente sobre lo que están enseñando
             y sobre lo que sus estudiantes necesitan saber.
          2.	 Permiten proveer oportunidades de reflexión, la retroalimentación, y el aprendizaje
             continuo.
          La elaboración de una buena rúbrica requiere que el docente tenga los propósitos de
      aprendizaje, así como las metodologías y las competencias muy claros, lo que implica que




      Programas   de estudio   2011
su elaboración requerirá de tiempo y de un gran esfuerzo por parte de los docentes. Una
mala rúbrica puede prestarse a una evaluación subjetiva y también puede restringir los
aprendizajes.
    Sieget et al. (2011) reporta que los profesores consideran tres tipos distintos de rúbricas:
    •	 La lista de cotejo, aunque comentan que esta herramienta no es propiamente una rúbrica,
       porque no tiene niveles de desempeño especificados, pero provee criterios que pueden
       ser seguidos por los estudiantes.
    •	 Rúbrica de contenido específico, es un tipo de rúbrica detallada para cada componente
       de la tarea. En ellas es posible graduar el nivel de complejidad del aprendizaje, sin
       embargo al ser de contenido específico, sólo puede ser utilizada para el proceso de            155
       enseñanza/aprendizaje de éste.
    •	 Rúbricas generales: Este tipo de rúbricas pueden ser utilizadas para más de una tarea.
       Es una herramienta muy poderosa porque además de ser utilizada en diversos momentos
       del aprendizaje ayuda a los estudiantes a reconocer cómo debe verse un trabajo de alta
       calidad.




     La elaboración de una buena rúbrica requiere que el docente tenga los propósitos
     de aprendizaje, así como las metodologías y las competencias muy claros, lo que
     implica que su elaboración requerirá de tiempo y de un gran esfuerzo por parte de
     los docentes. Una mala rúbrica puede prestarse a una evaluación subjetiva y también
     puede restringir los aprendizajes.




                                                                             Guía   para el maestro
Rúbrica genérica, tomada de Sietgel et al. (2011)


                                      Novato                 En   proceso                    experto


                         La información científica     La información             La información científica
                         es poco exacta o              científica es bastante     es exacta. Todas las piezas
                         irrelevante. La evidencia     exacta. Se analizan        relevantes de evidencia
                         es cuestionable, no           muchas piezas de la        son analizadas. El análisis
                         hay relación con el           evidencia. Hay un          muestra detalladamente la
       Análisis de
                         contenido, o hay              análisis parcial de la     validez de la evidencia, la
       evidencia
                         repetición de los             validez de la evidencia,   cantidad de evidencia y la
                         espacios llenados pero        la cantidad de             validez de la evidencia.
                         no da ningún argumento        evidencia y la fuente de
156                      convincente.                  información presenta
                                                       algunos errores.


                         La elección no está           La elección es descrita    La elección del estudiante
                         basada en la evidencia.       a partir del análisis      se describe siempre a
                         La elección incluye,          de la evidencia. La        través del análisis basado
                         únicamente, opiniones o       elección menciona          en la evidencia. La elección
                         son difíciles de seguir. No   opiniones personales.      incorpora y explica las
       Elección          hay ninguna reflección.       Se muestran algunas        opiniones personales. Muestra
                                                       reflexiones o algún        reflección sobre cualquier
                                                       cambio de opinión          cambio en opiniones o
                                                       durante el transcurso      conocimiento durante el
                                                       del proyecto.              trascurso del proyecto.



       Comentarios



           En su artículo, Siegel et al. (2011) presentan una rúbrica de contenido específico con
      la que evaluaron el desempeño de sus estudiantes cuando se les dejó una investigación en
      internet sobre células madre. Los estudiantes tenían que presentar un documento en donde
      presentaran una crítica al material analizado, además este documento fue revisado por los
      pares (por otros compañeros) y por ellos mismos usando como herramienta la rúbrica que se
      presenta a continuación.




      Programas   de estudio   2011
Células madre: tú decides (Rúbrica de contenido específico)
 Nombre: _____________________________________________________

                                    Novato                       En   proceso                     Experto

 Marco teórico           El documento no está bien         La introducción no          La introducción es lógica y
                         introducido o contiene            empata con el resto del     provee información científica
                         inexactitudes importantes.        documento, o presenta       precisa.
                         (0-4 puntos)                      inexactitudes menores.      (8-10 puntos)
                                                           (5-7 puntos)

 Opiniones               Las opiniones alternativas        Las opiniones               Las opiniones alternativas
 alternativas            son irrelevantes o inexactas.     alternativas contienen      son lógicas, imaginativas,
                                                           errores menores.            bien explicadas y muestran la
                                                                                       controversia.
                         (0-2 puntos)                      (3-4 puntos)                (5 puntos)

 Evidencia               El contenido tiene                El contenido presenta       El contenido está bien
                         imprecisiones, es irrelevante     errores menores o no        explicado y es preciso. Al
                         o repetitiva y contiene           está muy elaborada.         menos cuatro afirmaciones
                         evidencia cuestionable.           Menos de cuatro             llevan una crítica (ej.
                                                           afirmaciones conllevan      ¿Existen inconsistencias en la    157
                                                           a una crítica para cada     información reportada?) de
                                                           sitio web.                  cada sitio web.
                         (0-10 puntos)                     (11-14 puntos)              (15-17 puntos)


 Elección                El estudiante provee un           El estudiante hace una      La elección está bien
 (la decisión            soporte poco preciso para la      elección, pero no la        soportada a partir del
 final incluye la        elección.                         sustenta.                   análisis. El documento
 opinión personal                                                                      discute sobre la utilidad y
 del estudiante y                                                                      credibilidad de un sitio web
 el análisis de la                                                                     para plantear una conclusión.
 evidencia científica)   (0-7 puntos)                      (8-10 puntos)               (11-13 puntos)


 Referencias             La lista de referencias           La lista de referencias     La lista de referencias
                         contiene dos o menos              contiene tres o cuatro      contiene más de cuatro
                         (viables) sitios web. Las citas   (viables) sitios web. Se    (viables) sitios web con la
                         están incompletas dentro          incluyen citas textuales    cita completa (ej.: Autor,
                         de la lista de referencia o       en el cuerpo del texto de   titulo, fecha, liga). Se
                         texto.                            forma correcta.             incluyen citas textuales en
                                                                                       el cuerpo del texto de forma
                                                                                       correcta.
                         (0-2 puntos)                      (3-4 puntos)                (5 puntos)


 Profesionalismo         El documento tiene                El documento tiene          El documento es coherente y
                         una menor claridad,               una mayor claridad,         está claramente escrito con
                         organización, coherencia o        organización, coherencia    pocos errores gramaticales y
                         puntos gramaticales.              o puntos gramaticales.      de ortografía.
                                                                                       (8-10 puntos)
                         (0-4 puntos)                      (5-7 puntos)


 Puntos totales: _____/60


Tomada de Siegel et al., (2011)



                                                                                                Guía   para el maestro
IV.4
                                      Portafolios de evidencias




158
      Los portafolios de evidencias son en realidad organizadores de documentos, tareas y toda
      aquella evidencia que le permita al estudiante darse cuenta del conocimiento, habilidades,
      actitudes y valores que ha ido adquiriendo a lo largo del curso. De tal forma que le permita
      autoregular sus aprendizajes lo que implica una reflexión sobre lo que ha avanzado y cómo
      ha avanzado. Un buen portafolio debe estar organizado por fechas, y cada tarea debe
      tener nombre, tema y debe tener las evaluaciones correspondientes. El portafolio no es
      precisamente una herramienta de evaluación, sino una herramienta de regulación.




      Programas   de estudio   2011
Bibliografía



•	 Balocchi, E., Modak, B., Martínez, M., Padilla, K., Reyes, F., Garritz, A. (2005), “Aprendizaje
   cooperativo del concepto de cantidad de sustancia con base en la teoría atómica de Dalton
   y la reacción química. Parte II”, Educación Química, vol. 16(4), pp. 550-561.
•	 Barbosa, R. M. N. y Jófili, Z. M. S. (2004), “Aprendizagem cooperativa e ensino de química          159
   parceria que dá certo”, Ciência & Educação, 10(1), 55-61.
•	 Bizzo, N., El-Hani, Ch. N. (2009), “Darwin and Mendel: Evolution and genetics”, Journal of
   Biology Education, vol. 43 (3), pp. 108-114.
•	 Cohen, E. G., (1994), “Restructuring the classroom: Conditions for productive small
   groups”, Review of Educational Research 64, 1-35.
•	 Cooper, B. S., Gargan, A. (2009), “Rubrics in Education: Old term, new meanings”, Kappan,
   September, pp.54-55.
•	 Cooper, M. M. (1995), “Cooperative Learning. An Approach for Large Enrollment Courses”,
   J. Chem. Educ., 72(2), 162-164.
•	 Chamizo, J. A., Izquierdo, M. (2007), “Evaluación de competencias en el pensamiento
   científico”, Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 51, 9-19.
•	 Jiménez Aleixandre, M. P. (2003), “La enseñanza y el aprendizaje de la biología” en
   Enseñar Ciencias. Jiménez Aleixandre, M. P (coord.). Ed. Graó. España. Pp. 121-146.
•	 Johnson, D. W., Johnson, R. T., (1999), Learning together and alone. Cooperative,
   Competitive and Individualistic Learning, Boston, Allyn and Bacon, 5ª edición.
•	 Llewellyn, D. (2007), Inquire within. Implementing inquiry-based science standards in
   grades 3-8, Corwin Press, Second Edition.
•	 Novak, J., Gowin. B. (1984), Aprendiendo a aprender, Ediciones Martínez Roca, España.
   15.a edición.




                                                                              Guía   para el maestro
Bibliografía
          •	 Nussbaum, J. (1992), “La constitución de la materia como conjunto de partículas en la
             fase gaseosa” en Ideas científicas en la infancia y la adolescencia, Driver, R., Guesne,
             E., Tiberghien, A. (editores) Segunda edición Ministerio de Educación y Ciencia, España,
             Ediciones Morata, S.A. pp. 196-224.
          •	 	 in, A. (1995), Johnson, D. W. y Johnson, R. T., “Cooperative versus competitive efforts
             Q
             and problem solving”, Review of Educational Research, 65, 129-143.
          •	 Sánchez, A., Gil-Perez, D., Martínez-Torregrosa, J. (1996) “Evaluar no es calificar.
             La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias” en
             Investigación en la escuela. 30, pp.15-26.
160       •	 Sanmartí, N. (2002), “Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria”,
             Síntesis educación, Madrid, España.
          •	 	 iegel, M. A., Halverson, K., Freyermuth, S., Clark, C. G. (2011), “Beyond: A series of
             S
             rubrics for science learning in high school biology courses”, The science teacher, January,
             pp. 28-33.
          •	 Toseland, R. W. and Rivas, R. F. (1997), An introduction to group work practice, Allyn and
             Bacon: Boston.
          •	 Toulmin, S. K. (1962), La estructura de las revoluciones científicas, España, Fondo de
             cultura económica.




      Programas   de estudio   2011
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
91598855 programa-ciencias-secundaria-2011
La Secretaría de Educación Pública agradece la participación en el proceso de elaboración del Plan
de estudios 2011 y de los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria de las
siguientes instituciones y personas:

Instituciones
Academia Mexicana de la Historia
Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)
Centro de Investigación en Geografía y Geomática
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav, IPN)
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep)
Comité Mexicano de las Ciencias Históricas
Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública
Consejo Nacional de Población (Conapo)
Consejos Consultivos Interinstitucionales
Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, SEP
Dirección de Evaluación de Escuelas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
El Colegio de México, A.C.
El Colegio de Michoacán, A.C.
Escuela Normal Superior de México
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Grupo de Trabajo Académico Internacional (GTAI)
Grupos Académicos de la UNAM: Matemáticas, Biología, Física y Química
Grupo de Transversalidad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Secretaría de Educación
Pública (Semarnat/SEP):

     •	   Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)
     •	   Comisión Federal de Electricidad (CFE)
     •	   Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)
     •	   Comisión Nacional del Agua (Conagua)
     •	   Comisión Nacional Forestal (Conafor)
     •	   Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Eléctrica (Conuee)
     •	   Comisión Nacional para la Biodiversidad (Conabio)
     •	   Dirección de Educación Ambiental, Cecadesu
     •	   Dirección General de Planeación y Evaluación, Semarnat
     •	   Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide)
     •	   Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
     •	   Instituto Nacional de Ecología (INE)
     •	   Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
     •	   Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública
Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal
Instituto de Educación de la Universidad de Londres
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM
Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Ministerio de Educación de la República de Cuba
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (Sredecc)
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad de Guadalajara
Universidad de New York
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
Universidad Veracruzana


Personas
Abel Rodríguez De Fraga                     Emilio Domínguez Bravo
Adolfo Portilla González                    Erika Daniela Tapia Peláez
Alejandra Elizalde Trinidad                 Ernesto López Orendain
Alexis González Dulzaides                   Esperanza Issa González
Alfredo Magaña Jattar                       Estefanie Ramírez Cruz
Alicia Ledezma Carbajal                     Evangelina Vázquez Herrera
Alma Rosa Cuervo González                   Fabiola Bravo Durán
Amelia Molina García                        Flor de María Portillo García
Amparo Juan Platas                          Flora Jiménez Martínez
Ana Flores Montañez                         Franco Pérez Rivera
Ana Frida Monterrey Heimsatz                Gabriel Calderón López
Ana Hilda Sánchez Díaz                      Gerardo Espinosa Espinosa
Ana Lilia Romero Vázquez                    Gisela L. Galicia
Andrea Miralda Banda                        Gloria Denisse Canales Urbina
Ángel Daniel Ávila Mujica                   Griselda Moreno Arcuri
Angélica R. Zúñiga Rodríguez                Guillermina Rodríguez Ortiz
Araceli Castillo Macías                     Gustavo Huesca Guillén
Arturo Franco Gaona                         Gwendoline Centeno Amaro
Aydée Cristina García Varela                Hilda María Fuentes López
Blanca Azucena Ugalde Celaya                Hugo Enrique Alcantar Bucio
Blanca Irene Guzmán Silva                   Ignacio Alberto Montero Belmont
Caridad Yela Corona                         Isabel Gómez Caravantes
Carlos Alberto Reyes Tosqui                 Israel Monter Salgado
Carlos Natalio González Valencia            Javier Barrientos Flores
Carlos Osorio                               Javier Castañeda Rincón
Carolina Ramírez Domínguez                  Jemina García Castrejón
Catalina Ortega Núñez                       Jesús Abraham Navarro Moreno
Cecilia Espinosa Muñoz                      Joaquín Flores Ramírez
Claudia Amanda Peña García                  Jorge Humberto Miranda Vázquez
Claudia Carolina García Rivera              Jorge López Cruz
Claudia Espinosa García                     Jorge Medina Salazar
Claudia Martínez Domínguez                  Jorge Zamacona Evenes
Claudia Mercado Abonce                      José Humberto Trejo Catalán
Columba Alviso Rodríguez                    José Luis Hernández Sarabia
Daniel Morales Villar                       Julia Martínez Fernández
Daniela A. Ortiz Martínez                   Karina Franco Rodríguez
Elizabeth Lorenzo Flores                    Karina Leal Hernández
Elizabeth Rojas Samperio                    Karla M. Pinal Mora
Karolina Grissel Lara Ramírez          Mariano Martín G.
Larissa Langner Romero                 Maribel Espinosa Hernández
Laura Daniela Aguirre Aguilar          Marissa Mar Pecero
Laura Elizabeth Paredes Ramírez        Martha Estela Tortolero Villaseñor
Laura H. Lima Muñiz                    Martha Ruth Chávez Enríquez
Laurentino Velázquez Durán             Mauricio Rosales Avalos
Leonardo Meza Aguilar                  Miguel Ángel Dávila Sosa
Leticia Araceli Martínez Zárate        Nancy Judith Nava Castro
Leticia G. López Juárez                Nelly del Pilar Cervera Cobos
Leticia Margarita Alvarado Díaz        Nonitzin Maihualida
Lilia Beatriz Ortega Villalobos        Norma Erika Martínez Fernández
Lilia Elena Juárez Vargas              Norma Nélida Reséndiz Melgar
Lilia Mata Hernández                   Norma Romero Irene
Liliana Morales Hernández              Oscar Isidro Bruno
Lizette Zaldívar                       Oscar Luna Prado
Lourdes Castro Martínez                Oscar Osorio Beristain
Lucila Guadalupe Vargas Padilla        Oscar Román Peña López
Lucina García Cisneros                 Óscar Salvador Ventura Redondo
Luis Fernández                         Oswaldo Martín del Campo Núñez
Luis Gerardo Cisneros Hernández        Ramón Guerra Araiza
Luis Reza Reyes                        Rebeca Contreras Ortega
Luis Tonatiuh Martínez Aroche          Rita Holmbaeck Rasmussen
María Alejandra Acosta García          Roberto Renato Jiménez Cabrera
María Antonieta Ilhui Pacheco Chávez   Rosendo Bolivar Meza
María Concepción Europa Juárez         Rubén Galicia Castillo
María Concepción Medina González       Ruth Olivares Hernández
María de Ibarrola                      Samaria Rodríguez Cruz
María de las Mercedes López López      Sandra Ortiz Martínez
María de los Ángeles García González   Sandra Villeda Ávila
María de los Ángeles Huerta Alvarado   Sergio Pavel Cano Rodríguez
María de Lourdes Romero Ocampo         Silvia Campos Olguín
María del Carmen Rendón Camacho        Sonia Daza Sepúlveda
María del Carmen Tovilla Martínez      Susana Villeda Reyes
María del Rosario Martínez Luna        Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar
María Esther Padilla Medina            Urania Lanestosa Baca
María Esther Tapia Álvarez             Uriel Garrido Méndez
María Eugenia Luna Elizarrarás         Verónica Florencia Antonio Andrés
María Teresa Aranda Pérez              Vicente Oropeza Calderón
María Teresa Arroyo Gámez              Víctor Manuel García Montes
María Teresa Carlos Yáñez              Virginia Tenorio Sil
María Teresa López Castro              Yolanda Pizano Ruiz
María Teresa Sandoval Sevilla

Más contenido relacionado

PDF
Geografia sec11[1]
PDF
Preescolar2011 copia
PDF
Preescolar2011
PDF
Geografia sec 1
PDF
Preescolar2011
PDF
Fundamentación curricular
PDF
PDF
Historia sec programa 2011
Geografia sec11[1]
Preescolar2011 copia
Preescolar2011
Geografia sec 1
Preescolar2011
Fundamentación curricular
Historia sec programa 2011

Similar a 91598855 programa-ciencias-secundaria-2011 (20)

PDF
Secundaria 2011
PDF
Ciencias sec11[1]
PDF
PDF
Programas de estudios_2011._secundaria._ciencias.[1]
PDF
Programas de estudio 2011 guia para el mtro. ciencias
PDF
Espanol sec
PDF
Espanol sec11[1]
PDF
PDF
Pep 2011
PDF
Ciencias sec
PDF
Ciencias sec11
PDF
Ciencias sec2011
PDF
Formacion civ y etica actual
PDF
Preescolar2011
PDF
Preescolar2011 2
PDF
PEP 2011
PDF
Educación física
Secundaria 2011
Ciencias sec11[1]
Programas de estudios_2011._secundaria._ciencias.[1]
Programas de estudio 2011 guia para el mtro. ciencias
Espanol sec
Espanol sec11[1]
Pep 2011
Ciencias sec
Ciencias sec11
Ciencias sec2011
Formacion civ y etica actual
Preescolar2011
Preescolar2011 2
PEP 2011
Educación física
Publicidad

Más de Madison Misdraji (7)

PPT
Que es un ecosistema
PPTX
Nuevo paradigma
PPTX
La biolog..
PPTX
El deterioro ambiental
PPTX
Biodiversidad
PPTX
Proyecto pet 1
PPTX
Esquema marcelo
Que es un ecosistema
Nuevo paradigma
La biolog..
El deterioro ambiental
Biodiversidad
Proyecto pet 1
Esquema marcelo
Publicidad

91598855 programa-ciencias-secundaria-2011

  • 1. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria Ciencias
  • 2. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria Ciencias
  • 3. Secretaría de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez Dirección General de Desarrollo Curricular Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez Dirección General de Formación Continua de MAESTROS en Servicio Leticia Gutiérrez Corona Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Juan Martín Martínez Becerra Dirección General de Educación Indígena Rosalinda Morales Garza
  • 4. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria Ciencias
  • 5. Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Ciencias fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), que pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. La Secretaría de Educación Pública agradece la participación, en la elaboración de estos Programas, de las maestras y los maestros de educación secundaria, especial e indígena, los directivos, los coordinadores estatales de Asesoría y Seguimiento, los responsables de Educación Especial, los responsables de Educación Indígena, y el personal técnico y de apoyo de las entidades federativas, así como las aportaciones de académicos y especialistas de instituciones educativas nacionales y de otros países. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Coordinación general DGDC Coordinación general DGFCMS Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez Leticia Gutiérrez Corona Coordinación académica Coordinación académica Noemí García García Jesús Pólito Olvera y Omar Alejandro Méndez Hernández Responsables de contenidos Responsables de CAMPOS DE FORMACIÓN María Elena Hernández Castellanos, Kira Padilla Martínez, Alfredo Arnaud Bobadilla César Minor Juárez y Jorge Montaño Amaya y María Estela del Valle Guerrero REVISIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA Enrique Morales Espinosa, Rosa María Nicolás Mora y Natividad Rojas Velázquez Coordinación editorial CORRECCIÓN DE ESTILO Gisela L. Galicia María del Consuelo Yerena Capistrán COORDINACIÓN DE DISEÑO DISEÑO DE FORROS Marisol G. Martínez Fernández Mario Enrique Valdes Castillo CORRECCIÓN DE ESTILO DISEÑO DE INTERIORES y formación Erika Lozano Pérez, Octavio Hernández Rodríguez Mario Enrique Valdes Castillo y Sonia Ramírez Fortiz y Fernando Cortés DISEÑO DE INTERIORES Marisol G. Martínez Fernández FORMACIÓN Mauro Fco. Hernández Luna PRIMERA edición, 2011 D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2011, Argentina 28, Centro, C.P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F. ISBN: en trámite Impreso en México MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
  • 6. Í ndice Presentación 7 PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 Introducción 11 Propósitos 13 Estándares Curriculares de Ciencias 15 Enfoque didáctico 21 Organización de los aprendizajes 29 Primer grado 35 Segundo grado 47 Tercer grado 59 GUÍA PARA EL MAESTRO Introducción 73 I. Enfoque del campo de formación 93 II. Ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar competencias de campo 99 III. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje 109 IV. Evaluación 145 Bibliografía 159
  • 8. P resentación 7 L  a Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Edu- cación Básica (RIEB), pone en las manos de maestras y maestros los Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Ciencias. Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educa- tivo Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la Constitu- ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para las maestras y los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejo- ren las competencias que permitan su desarrollo personal. Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares Cu- rriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se centran en el desarro- llo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una socie- dad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente. La Guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.
  • 9. La SEP tiene la certeza de que los Programas de estudio 2011. Guía para el Maes- tro. Educación Básica. Secundaria. Ciencias será de utilidad para orientar el trabajo en el aula de las maestras y los maestros de México, quienes a partir del trabajo colabo- rativo, el intercambio de experiencias docentes y el impacto en el logro educativo de sus alumnos enriquecerán este documento y permitirá realizar un autodiagnóstico que apoye y promueva las necesidades para la profesionalización docente. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 8
  • 12. I ntroducción 11 L  a Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acu- mulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica. Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Edu- cación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha de- sarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria;* coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica. * En los programas de estudio 2011 de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Edu- cación Pública emplea los términos: niño(s), adolescentes, jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s) y docente(s), haciendo referencia a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de las acciones y plantea- mientos curriculares encaminados a consolidar la equidad de género.
  • 13. La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educación Básica, que inició en 2004 con la Reforma de Educación Preescolar, continuó en 2006 con la de Educación Secundaria y en 2009 con la de Educación Primaria, y consolida este proceso aportando una propuesta formativa per- tinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes. La Reforma de la Educación Secundaria se sustenta en numerosas acciones, entre ellas: consultas a diversos actores, publicación de materiales, foros, encuentros, talleres, reuniones nacionales y seguimiento a las escuelas; se inició en el ciclo escolar 2004-2005, con la etapa de prueba en aula en 127 escuelas secundarias, de las cuales se obtuvieron opiniones y sugerencias que permitieron fortalecer los programas. La consolidación de la Reforma en Educación Secundaria ha planteado grandes desafíos a los docentes y al personal directivo. El avance en este proceso de cambio –y tomando en cuenta las opiniones y sugerencias del personal docente y directivo, de- rivadas de su experiencia al aplicar los programas de estudio 2006– requirió introducir modificaciones específicas para contar hoy día con un currículo actualizado, congruente, 12 relevante, pertinente y articulado en relación con los niveles que le anteceden (preescolar y primaria), sin alterar sus postulados y características esenciales; en este sentido, al proceso se le da continuidad. La acción de los docentes es un factor clave pues son quienes generan ambientes propicios para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos diver- sos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no cualquier México sino el mejor posible. La Secretaría de Educación Pública valora la participación de docentes, directi- vos, asesores técnico-pedagógicos, madres y padres de familia, y toda la sociedad, en el desarrollo del proceso educativo, por lo que les invita a ponderar y respaldar los aportes de los Programas de estudio 2011 de Educación Secundaria, en el desarrollo de las niñas, los niños y los adolescentes de nuestro país.
  • 14. P ropósitos 13 Propósitos para el estudio de las Ciencias Naturales en la Educación Básica El estudio de las Ciencias Naturales en la Educación Básica busca que niños y adoles- centes: • Reconozcan la ciencia como una actividad humana en permanente construcción, con alcances y limitaciones, cuyos productos son aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad. • Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisio- nes orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo sustentable. • Aprecien la importancia de la ciencia y la tecnología y sus impactos en el ambiente en el marco de la sustentabilidad. • Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de repre- sentación e interpretación acerca de los fenómenos naturales. • Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos biológicos, físicos y químicos. • Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre fe- nómenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas.
  • 15. Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria El estudio de las Ciencias en la educación secundaria busca que los adolescentes: • Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación. • Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cul- tura de la prevención. • Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. • Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar y comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos. 14 • Amplíen su conocimiento de los seres vivos, en términos de su unidad, diversidad y evolución. • Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las rela- ciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica. • Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer solu- ciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
  • 16. E stándares C urriculares de C iencias 15 L os Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías: 1. Conocimiento científico. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. 3. Habilidades asociadas a la ciencia. 4. Actitudes asociadas a la ciencia. La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como: • Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un len- guaje científico. • Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y proce- sos naturales. • Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para expli- car los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
  • 17. Cuarto periodo escolar, al concluir el tercer grado de secundaria, entre 14 y 15 años de edad El periodo fortalece los conocimientos, habilidades y actitudes para la toma de decisio- nes responsables e informadas relacionadas con la salud y el ambiente, propicia una autonomía creciente en la participación de los estudiantes en acciones comprometidas y participativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida. Los estándares plantean que los estudiantes identifiquen la unidad y diversidad de la vida con base en el análisis comparativo de las funciones vitales, que les permiten reconocerse como parte de la biodiversidad resultante del proceso de evolución. Se avanza en la comprensión de las propiedades de la materia y sus interacciones con la energía, así como en la identificación de cambios cuantificables y predecibles. Se enfatiza en cómo se aprovechan las transformaciones en actividades humanas, a partir del análisis de sus costos ambientales y beneficios sociales. La búsqueda de explica- ciones acerca del origen y evolución del Universo. En este último periodo los estándares plantean avances en la construcción de ex- 16 plicaciones con lenguaje científico apropiado y en la representación de ideas mediante modelos, que permiten acercarse a conocer la estructura interna de la materia; pro- mueven la planeación y el desarrollo de experimentos e investigaciones; la elaboración de conclusiones, inferencias y predicciones fundamentadas en la evidencia obtenida; la comunicación diversificada de los procesos y los resultados de la investigación, la apertura ante las explicaciones de otros, el análisis crítico; para que los estudiantes fortalezcan su disposición para el trabajo colaborativo respeto a las diferencias cul- turales y de género, así como la aplicación del escepticismo informado para poner en duda ideas poco fundamentadas. Así, se espera que conciban a la ciencia como una actividad en construcción permanente enriquecida por la contribución de mujeres y hombres de diversas culturas. 1. Conocimiento científico Biología Los Estándares Curriculares para esta categoría son: 1.1. Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutrición, respiración y repro- ducción, así como su relación con la adaptación y evolución de los seres vivos. 1.2. Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en las cadenas alimentarias, y los ciclos del agua y del carbono.
  • 18. 1.3. Explica la relación entre los procesos de nutrición y respiración en la obtención de energía para el funcionamiento del cuerpo humano. 1.4. Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable y de la actividad física para prevenir enfermedades y trastornos asociados con la nutrición. 1.5. Identifica las causas y medidas de prevención de las enfermedades respiratorias comunes; en particular, las asociadas con la contaminación atmosférica y el taba- quismo. 1.6. Explica cómo se expresa la sexualidad en términos afectivos, de género, eróticos y reproductivos a lo largo de la vida, y cómo favorecer la salud sexual y reproductiva. Física Los Estándares Curriculares para esta categoría son: 1.7. Describe diferentes tipos de movimiento con base en su rapidez, velocidad y aceleración. 1.8. Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas. 17 1.9. Relaciona la fuerza con las interacciones mecánicas, electrostáticas y magnéticas, y explica sus efectos a partir de las Leyes de Newton. 1.10. Explica la relación entre la gravedad y algunos efectos en los cuerpos en la Tierra y en el Sistema Solar. 1.11. Describe algunas propiedades (masa, volumen, densidad y temperatura), así como interacciones relacionadas con el calor, la presión y los cambios de estado, con base en el modelo cinético de partículas. 1.12. Describe la energía a partir de las trasformaciones de la energía mecánica y el prin- cipio de conservación en términos de la transferencia de calor. 1.13. Explica fenómenos eléctricos y magnéticos con base en las características de los componentes del átomo. 1.14. Identifica algunas características de las ondas electromagnéticas y las relaciona con la energía que transportan. 1.15. Identifica explicaciones acerca del origen y evolución del Universo, así como ca- racterísticas de sus componentes principales. Química Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes: 1.16. Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y pu- reza de las mezclas, compuestos y elementos.
  • 19. 1.17. Identifica los componentes de las mezclas, su clasificación, los cambios de sus propiedades en función de su concentración, así como los métodos de separación. 1.18. Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones). 1.19. Explica la organización y la información contenida en la Tabla Periódica de los Ele- mentos, así como la importancia de algunos de ellos para los seres vivos. 1.20. Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de ener- gía requerida por una persona. 1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de las reacciones redox. 1.22. Identifica las características del enlace químico y de la reacción química. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología Los Estándares Curriculares para esta categoría son: 18 2.1. Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el co- nocimiento de los seres vivos, del Universo, la transformación de los materiales, la estructura de la materia, el tratamiento de las enfermedades y del cuidado del ambiente. 2.2. Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social. 2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desa- rrollo de la sociedad. 2.4. Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología. 3. Habilidades asociadas a la ciencia Los Estándares Curriculares para esta categoría son: 3.1. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experi- mentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resulta- dos y desarrolla explicaciones. 3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de variables.
  • 20. 3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos y ob- tener información de los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión. 3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representa- ciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y eviden- cias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas. 3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenóme- nos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico. 3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarro- llar investigaciones científicas. 3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información (tic) y proporciona una justificación de su uso. 4. Actitudes asociadas a la ciencia 19 Los Estándares Curriculares para esta categoría son: 4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos so- bre el mundo natural en una variedad de contextos. 4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conoci- miento científico del que no lo es. 4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente. 4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.5. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y la acti- vidad física. 4.6. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo con respeto a las diferencias culturales o de género. 4.7. Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que con- tribuyen hombres y mujeres de distintas culturas.
  • 22. E nfoque didáctico 21 E l enfoque se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; este enfoque demanda: • Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente. • Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus cono- cimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario. • Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. • Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cu- yos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente. La formación científica básica implica que niños y jóvenes amplíen de manera gra- dual sus niveles de representación e interpretación respecto de fenómenos y procesos naturales, acotados en profundidad por la delimitación conceptual apropiada a su edad, en conjunción con el desarrollo de las siguientes habilidades, actitudes y valores:
  • 23. • Búsqueda, selección y comunicación de información. • Uso y construcción de modelos. • Formulación de preguntas e hipótesis. • Análisis e interpretación de datos. • Observación, medición y registro. H abilidades • Comparación, contrastación y clasificación. • Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables. • Elaboración de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones. • Diseño experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones. • Identificación de problemas y distintas alternativas para su solución. • Manejo de materiales y realización de montajes. • Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo. • Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado. Relacionados con la ciencia escolar • Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados. 22 • Disposición para el trabajo colaborativo. • Consumo responsable. • Autonomía para la toma de decisiones. Vinculados a la promoción • Responsabilidad y compromiso. de la salud y el cuidado • Capacidad de acción y participación. A ctitudes y del ambiente en la sociedad valores • Respeto por la biodiversidad. • Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo. • Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como actividades de construcción colectiva. • Reconocimiento de la búsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, así como de sus Hacia la ciencia y alcances y limitaciones. la tecnología • Reconocimiento de que la ciencia y la tecnología aplican diversas formas de proceder. • Valoración de las aportaciones en la comprensión del mundo y la satisfacción de necesidades, así como de sus riesgos.
  • 24. El papel del docente La aplicación del enfoque requiere: • Considerar al alumno como el centro del proceso educativo y estimular su auto- nomía. • Familiarizarse con las intuiciones, nociones y preguntas comunes en las aproxi- maciones infantiles y adolescentes al conocimiento de los fenómenos y procesos naturales. • Asumir que la curiosidad infantil y adolescente es el punto de partida del trabajo docente, por lo que debe fomentarse y aprovecharse de manera sistemática. • Propiciar la interacción dinámica del alumno con los contenidos y en los diversos contextos en los que se desenvuelve, a partir del trabajo con sus pares. • Crear las condiciones y ofrecer acompañamiento oportuno para que sean los alumnos quienes construyan sus conocimientos. • Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje. 23 • Aprovechar diversos medios educativos que estén a su alcance y permitan ampliar el estudio de las ciencias: museos, zoológicos, instituciones de salud, organizacio- nes de la sociedad civil, así como las tecnologías de la información y la comunica- ción, entre otros. El papel del alumno Colocar a los alumnos como centro del proceso educativo implica que se asuman como los principales involucrados en construir o reconstruir sus conocimientos, para lo cual deberán: • Participar en la construcción de sus conocimientos de manera interactiva, de tal forma que el planteamiento de retos y actividades, las interpretaciones, discusio- nes y conclusiones, así como la elaboración de explicaciones y descripciones las realicen en colaboración con sus pares. • Poner en práctica habilidades y actitudes asociadas al conocimiento científico que puedan aprovecharse, fortalecerse y dar significado a sus aprendizajes. • Argumentar con evidencias sus explicaciones y analizar sus ideas de manera sis- temática.
  • 25. • Recuperar y aprovechar sus conocimientos adquiridos dentro y fuera de la escuela, mismos que tendrán la oportunidad de replantear cuando sea necesario, al con- trastarlos con las explicaciones propuestas desde el ámbito científico. • Tomar conciencia de cómo aprende con base en la autorreflexión, al reconocer que el conocimiento de sus pares y docentes influye en el propio (metacognición). Modalidades de trabajo Es indispensable acercar a los alumnos a la investigación científica de un modo signi- ficativo y relevante, a partir de actividades creativas y cognitivamente desafiantes para propiciar un desarrollo autónomo y abrir oportunidades para la construcción y movili- zación de sus saberes. Por esta razón las actividades deben organizarse en secuencias didácticas que reúnan las siguientes características: 24 • Contar con propósitos claramente definidos. • Partir de contextos cercanos, familiares e interesantes. • Considerar los antecedentes de los saberes, intuiciones, nociones, preguntas co- munes y experiencias estudiantiles para retomarlos, enriquecerlos o, en su caso, reorientarlos. • Favorecer la investigación, considerando aspectos como la búsqueda, discrimina- ción y organización de la información. • Orientarse a la resolución de situaciones problemáticas que permitan integrar aprendizajes con el fin de promover la toma de decisiones responsables e informa- das, en especial las relacionadas con la salud y el ambiente. • Estimular el trabajo experimental, el uso de las TIC y de diversos recursos del entorno. • Fomentar el uso de modelos para el desarrollo de representaciones que posibiliten un acercamiento a la comprensión de procesos y fenómenos naturales. • Propiciar la aplicación de los conocimientos científicos en situaciones diferentes de aquellas en las que fueron aprendidas. • Propiciar un proceso de evaluación formativa que proporcione información para retroalimentar y mejorar los procesos de aprendizaje. • Considerar la comunicación de los resultados obtenidos en el proceso de eva- luación, con base en los procedimientos desarrollados, los productos y las con- clusiones.
  • 26. La investigación es un aspecto esencial de la formación científica básica, por lo que se deberá favorecer el diseño y desarrollo de actividades prácticas, experimentales y de campo. En los cursos de secundaria se recomienda dedicar a dichas actividades al menos dos horas semanales, desarrollándolas en el salón de clases, en el patio de la escuela y en sus alrededores, con materiales que sea fácil obtener y permitan su reuti- lización, y aprovechar las instalaciones del laboratorio, si se cuenta con ellas. Trabajo por proyectos Otra estrategia para organizar las clases es el trabajo por proyectos, que constituye el espacio privilegiado para constatar los avances en el desarrollo de las competencias, ya que favorece la integración y la aplicación de conocimientos, habilidades y actitu- des, dándoles sentido social y personal. Es importante planear y desarrollar un proyecto para cada cierre de bloque; sin em- bargo, queda abierta la posibilidad de que se planee un solo proyecto para el ciclo escolar, 25 cuya consecución deberá abarcar los contenidos y aprendizajes esperados de cada blo- que, lo que llevaría al final del ciclo escolar a una mayor integración de dichos contenidos. Todo proyecto deberá partir de las inquietudes y los intereses de los alumnos, que podrán optar por alguna de las preguntas sugeridas en los bloques, tomar éstas como base y orientarlas, o bien plantear otras que permitan cumplir con los aprendizajes esperados. También es indispensable planear conjuntamente el proyecto en el trans- curso del bloque, con el fin de poderlo desarrollar y comunicar durante las dos últimas semanas de cada bimestre. En el desarrollo de sus proyectos los alumnos deberán encontrar oportunida- des para la reflexión, la toma de decisiones responsables, la valoración de actitudes y formas de pensar propias; asimismo, para el trabajo colaborativo, priorizando los esfuerzos con una actitud democrática y participativa que contribuya al mejora- miento individual y colectivo. Sin afán de dar rigidez al alcance de los proyectos, se plantean con fines prácticos tres posibles tipos, dependiendo de sus procedimientos y finalidades: a) Proyectos científicos. Los alumnos pueden desarrollar actividades relacionadas con el trabajo científico formal al describir, explicar y predecir, mediante investiga- ciones, fenómenos o procesos naturales que ocurren en su entorno. Además, durante el proceso se promueve la inquietud por conocer, investigar y descubrir la perseverancia, la honestidad, la minuciosidad, el escepticismo infor-
  • 27. mado, la apertura a nuevas ideas, la creatividad, la participación, la confianza en sí mismos, el respeto, el aprecio y el compromiso. En la realización de este tipo de proyectos debe evitarse la promoción de visiones empiristas, inductivas y simplifi- cadas de la investigación, como las que se limitan a seguir un “método científico” único e inflexible que inicia, invariablemente, con la observación. b) Proyectos tecnológicos. Estimulan la creatividad en el diseño y la construcción de objetos técnicos, e incrementan el dominio práctico relativo a materiales y herra- mientas. También amplían los conocimientos del comportamiento y la utilidad de diversos materiales, las características y la eficiencia de diferentes procesos. En el desarrollo, los alumnos pueden construir un producto técnico para atender alguna necesidad o evaluar un proceso, poniendo en práctica habilidades y actitudes que fortalecen la disposición a la acción y el ingenio, que conduce a la solución de problemas con los recursos disponibles y a establecer relaciones costo-beneficio con el ambiente y la sociedad. c) Proyectos ciudadanos. Contribuyen a valorar de manera crítica las relaciones entre la ciencia y la sociedad, mediante una dinámica de investigación-acción y condu- 26 cen a los alumnos a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con éxito en situaciones que viven como vecinos, consumidores o usuarios. La partici- pación de los alumnos en estos proyectos les brinda oportunidades para analizar problemas sociales y actuar como ciudadanos críticos y solidarios, que identifican dificultades, proponen soluciones y las llevan a la práctica. Es indispensable pro- curar una visión esperanzadora en el desarrollo de los proyectos ciudadanos, con el fin de evitar el desaliento y el pesimismo. En este sentido, la proyección a futuro y la construcción de escenarios deseables es una parte importante, en la perspec- tiva de que un ciudadano crítico va más allá de la protesta al prever, anticipar y abrir rutas de solución. Las situaciones y los contextos que se consideran en el desarrollo de los pro- yectos ciudadanos pueden ser locales (el salón de clases, la casa o sus alrededo- res), aunque también se puede abrir su perspectiva hasta su incidencia nacional o incluso mundial. Por ejemplo, al estudiar el abastecimiento y la disposición del agua en la escuela, la casa o la localidad es posible reflexionar acerca de este pro- blema en las entidades, en el país y en el mundo. Esto permite trascender el salón de clases, ayuda a los alumnos a ubicarse mejor en su contexto sociohistórico y los involucra en situaciones reales, lo que favorece la reflexión en relación con la influencia de las ciencias en los aspectos sociales.
  • 28. Competencias para la formación científica básica Las competencias forman parte del enfoque didáctico guardando estrecha relación con los propósitos y los aprendizajes esperados, y contribuyen a la consolidación de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso. C ompetencias para la formación científica básica Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud. En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre diversos fenóme- nos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del mundo. A partir del análisis, desde una perspectiva sistémica, los alumnos también podrán desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y realizar proyectos, experimentos e investigaciones, así como argumentar utilizando términos cien- tíficos de manera adecuada y fuentes de información confiables, en diversos contextos y situacio- nes, para desarrollar nuevos conocimientos. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orienta- 27 das a la cultura de la prevención. Supone que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento del funciona- miento integral del cuerpo humano. Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a las alternativas plan- teadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes y desafiantes desde el punto de vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio de su salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos científicos y tecnológicos, sus habilidades, valores y actitudes; que tomen deci- siones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción de la cultura de la prevención, para favorecer la conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Implica que los alumnos reconozcan y valoren la construcción y el desarrollo de la ciencia y, de esta manera, se apropien de su visión contemporánea, entendida como un proceso social en constante actualización, con impactos positivos y negativos, que toma como punto de contraste otras perspectivas explicativas, y cuyos resultados son aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad. Implica estimular en los alumnos la valoración crítica de las repercusiones de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y cultural; asimismo, que relacionen los conocimien- tos científicos con los de otras disciplinas, para explicar los fenómenos y procesos naturales, y para aplicarlos en contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
  • 30. Organización de los aprendizajes 29 Ámbitos Los contenidos de Ciencias Naturales en la Educación Básica se organizan en torno a cinco ámbitos que remiten a campos de conocimiento clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la naturaleza: • Desarrollo humano y cuidado de la salud. • Biodiversidad y protección del ambiente. • Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. • Propiedades y transformaciones de los materiales. • Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Los ámbitos se presentan con preguntas cuyo propósito es abrir el horizonte de cuestionamientos que los propios alumnos, con apoyo de los docentes, habrán de enri- quecer. Estas preguntas podrán funcionar como detonadoras para el aprendizaje y favo- recer la recuperación de los conocimientos previamente adquiridos; de igual manera, las preguntas están planteadas para permitir niveles de aproximación progresiva a lo largo de la Educación Básica, y la búsqueda de respuestas durante el estudio de las temáticas de cada bloque permite establecer relaciones entre los distintos ámbitos, lo que favorece una visión integral de las ciencias.
  • 31. Desarrollo humano y cuidado de la salud ¿Cómo mantener la salud? Este ámbito resalta la promoción de la salud y la cultura de la prevención, entendida como un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en torno a la seguridad, las situaciones de riesgo y la participación. En el desarrollo de la cultura de la prevención confluyen diversas temáticas que destacan su dimensión amplia en la que, además de considerar los riesgos personales, colecti- vos y del ambiente, se incluye una visión de causalidad integral. El fortalecimiento de hábitos y actitudes saludables se impulsa a partir de los principales determinantes de la salud en la población mexicana infantil y adolescente: alimentación correcta, higiene personal, sexualidad responsable y protegida, así como la prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y conductas violentas para la creación de entornos seguros y saludables. Los alumnos parten del reconocimiento y de la valoración de las propias carac- terísticas para avanzar en la elaboración de explicaciones acerca del proceso de de- sarrollo humano en las distintas etapas de la vida, con particular acento en la niñez, la pubertad y la adolescencia. Dichos aspectos son de interés y relevancia e influyen 30 en el fortalecimiento de actitudes tanto de autoconocimiento como de autocuidado y las relaciones con las personas que conforman su entorno social. En este sentido, se busca fortalecer la autoestima, la equidad de género y la valoración del cuerpo humano como algo único e insustituible. Todo lo anterior se orienta a que los alumnos identifiquen la relación de la salud con las condiciones del ambiente como aspec- tos de la calidad de vida. Biodiversidad y protección del ambiente ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Alude a la comprensión de las carac- terísticas de los seres vivos, sus interacciones en el ambiente, su cambio a lo largo del tiempo y el reconocimiento del valor y la importancia de la biodiversidad para contribuir a su protección en la perspectiva del desarrollo sustentable. En este tenor, el estudio del ámbito promueve la construcción de conocimien- tos básicos acerca de las características, los procesos y las interacciones que dis- tinguen a los seres vivos, mediante el análisis comparativo de las funciones vitales: nutrición, respiración y reproducción, y las inferencias. Desde esta perspectiva, se plantea el reconocimiento de semejanzas o unidad y diferencias o diversidad de la vida. El análisis de estos procesos se asocia a la elaboración de explicaciones acer- ca de la existencia de seres vivos en diferentes ambientes; lo que permite acercarse a la noción de evolución en términos de cambio y adaptación en las características y funciones vitales, con base en las evidencias del registro fósil y en la diversidad de los seres vivos actuales.
  • 32. El ámbito plantea la visión amplia del ambiente conformado por componentes na- turales y sociales, así como de sus interacciones. De manera concreta se analizan las interacciones que todos los seres vivos establecemos con otros componentes del am- biente, las cuales permiten satisfacer necesidades de nutrición, respiración, protección y reproducción. A partir del análisis de esta interdependencia se promueve la compren- sión de la importancia del ambiente para la vida y se desarrollan actitudes y valores de respeto y responsabilidad para el aprovechamiento de la riqueza natural y la práctica del consumo sustentable. Se estimula el análisis de los estilos de vida personales y las rela- ciones que los seres humanos establecemos con la naturaleza, para comprender que la existencia de todos los seres vivos está influida por ciertas condiciones, y que cada una de las acciones tiene impactos positivos o negativos en el ambiente, la salud y la calidad de vida. Con ello se busca favorecer la participación en el cuidado del ambiente, en los primeros grados de manera guiada y en los posteriores con mayor autonomía. Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos ¿Cómo son los cambios y por qué ocurren? Esta pregunta se plantea para acercarse a 31 la comprensión de algunos fenómenos y procesos de la naturaleza, a partir del análisis de las interacciones entre objetos que permitan describir, inferir y predecir los cambios. El ámbito se centra en los fenómenos mecánicos, ópticos, sonoros, electromag- néticos y térmicos que ocurren en el entorno de los alumnos y se relacionan con desa- rrollos científicos y tecnológicos de importancia en múltiples actividades humanas. Las interacciones que se analizan contribuyen a comprender la noción de energía, a partir de la identificación de sus fuentes, manifestaciones, transformación y conservación. Se propone la descripción de los cambios que se observan en los fenómenos con el fin de identificar las relaciones básicas que permitan reconocer y explicar los proce- sos en términos causales. Asimismo, se plantea la construcción de modelos explicati- vos y funcionales y el uso del lenguaje científico que contribuya al establecimiento de relaciones y propicie el razonamiento. Con el estudio del ámbito se promueven actitudes flexibles y críticas, así como habilidades que orienten el análisis, el razonamiento, la representación, la argumen- tación y la explicación de los fenómenos y procesos físicos cercanos, así como su aplicación en situaciones y experiencias cotidianas. Propiedades y transformaciones de los materiales ¿De qué está hecho todo? Si bien los seres vivos y los objetos parecen estar formados por distintos materiales, todos están constituidos básicamente por los mismos elemen- tos químicos combinados de distintas maneras. Este ámbito se centra en el estudio
  • 33. de las propiedades y las transformaciones de los materiales, así como en la energía relacionada con el calor y la temperatura, con la intención de aproximar a los alumnos progresivamente a la comprensión de la estructura interna de la materia. Para ello se parte de una perspectiva macroscópica que aproveche las situaciones cercanas a los alumnos, desde lo que perciben para el reconocimiento y la clasificación de diversos materiales y sustancias de uso común, como agua, papel, metal, vidrio y plástico. Mediante actividades experimentales y la construcción de modelos se estu- dian algunas propiedades de la materia, como la solubilidad, la temperatura, la masa y el volumen. Posteriormente se avanza, utilizando la experimentación, en la identifi- cación y relación de las propiedades físicas y químicas, lo que posibilitará interpretar y construir modelos, con la finalidad de caracterizar las sustancias desde la perspectiva macroscópica para aproximarse a la escala microscópica. Respecto al cambio de los materiales, inicialmente se estudian sus transforma- ciones temporales (cambios de estado y mezclas) y permanentes (cocción y descom- posición de los alimentos) con énfasis en la identificación de lo que cambia y lo que permanece. Luego se profundiza en el cambio de los materiales a partir del análisis, la 32 experimentación y la representación de las reacciones químicas. En cuanto a la energía, en los primeros grados de estudio se reconocen sus fuen- tes y efectos, en particular los que generan el calor, con el fin de comprender la impor- tancia de la energía, su transformación e implicaciones de su uso. En el último tramo de la Educación Básica, el estudio se orienta en términos de la energía que una reacción química absorbe o desprende en forma de calor. Asimismo, se relaciona con el aporte calórico de los alimentos y con la cantidad de energía que una persona requiere, con- siderando las actividades que realiza y sus características personales. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad ¿Cómo conocemos y cómo transformamos el mundo? Este ámbito se orienta al reco- nocimiento de la estrecha relación entre la ciencia y la tecnología y sus implicaciones en la sociedad, de manera que los alumnos identifiquen que la interacción entre ambas ha favorecido su desarrollo, y que si bien cada una de éstas tiene su propio carácter e historia, son interdependientes y se fortalecen entre sí. En este sentido, el ámbito refiere a los conocimientos, las habilidades y las actitu- des propias de la investigación científica escolar y la resolución de problemas, que los alumnos fortalecen a lo largo de la Educación Básica. Las habilidades se orientan de manera permanente a la observación, que involucra todos los sentidos, la formulación de explicaciones e hipótesis personales, la búsqueda de información y selección crí- tica de la misma, la identificación de problemas, relaciones y patrones y la obtención de conclusiones. Asimismo, se consideran la comparación, el cálculo, la realización de
  • 34. mediciones y de experimentos con medidas de seguridad, la construcción y el manejo de aparatos y la elaboración de modelos, entre otras. En cuanto a las actitudes asociadas a los conocimientos científicos y tecnológi- cos, sobresalen la iniciativa, la curiosidad y el interés, el pensamiento crítico y flexible, la creatividad y la imaginación en la búsqueda de nuevas explicaciones, los puntos de vista y las soluciones, así como la participación comprometida, la colaboración, la res- ponsabilidad, la empatía y el respeto hacia las personas y el ambiente. En los espacios dedicados al desarrollo de proyectos estudiantiles se fortalecen de manera privilegiada las habilidades, los valores y las actitudes asociados al conoci- miento científico y tecnológico. Bloques de estudio El programa está organizado en cinco bloques; en cada uno se destaca el estudio de un ámbito particular, aunque los diversos aprendizajes esperados y contenidos plan- 33 tean relaciones de interdependencia con unos u otros ámbitos, las cuales se indican en la descripción de cada bloque. El programa se inicia con el ámbito más cercano a los alumnos: Desarrollo hu- mano y cuidado de la salud, para proseguir con el conocimiento del entorno mediante los ámbitos Biodiversidad y protección del ambiente, Propiedades y transformacio- nes de los materiales, y Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. Al final se presenta un bloque en el que se trabaja por proyectos, entonces los alumnos aplican aprendizajes relativos al Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
  • 38. C iencias I ( énfasis en B iología ) 37 Descripción general del curso Este curso da continuidad a los contenidos abordados en preescolar y primaria con énfasis en los ámbitos: Biodiversidad y protección del ambiente, y Desarrollo humano y cuidado de la salud. Asimismo, plantea algunas relaciones con el resto de los ámbitos, en especial con Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. En este contexto, se retoman fundamentalmente los temas que aluden al conocimiento de los seres vivos, el funcionamiento del cuerpo humano y la promoción de la salud, así como el cuidado del ambiente. La nutrición, respiración y reproducción de los seres vivos se estudian a partir del análisis comparativo, orientado a reconocer sus semejanzas (unidad) y diferencias (di- versidad), para avanzar en las explicaciones de la diversidad biológica como resultado de los procesos de cambio y adaptación. El curso retoma la visión integral del funcionamiento del cuerpo humano con con- tenidos que permiten contextualizar su estudio en situaciones de la vida cotidiana y rebasar el ámbito escolar, al referir asuntos de interés y relevancia para los alumnos, como los que se asocian con los principales problemas de salud que pueden originarse o agravarse durante la adolescencia. Cada bloque parte del contexto humano, por ser éste el más cercano y significa- tivo para los alumnos, y después se amplía hacia las interacciones e interdependen- cia de la vida en los ecosistemas y la importancia del cuidado ambiental. También se
  • 39. estimula la reflexión acerca de la contribución de la ciencia y la tecnología al conoci- miento de los seres vivos y a la satisfacción de necesidades humanas relativas a la salud y al ambiente, para concluir con la búsqueda de soluciones a alguna situación problemática con base en el desarrollo de un proyecto. Bloques de estudio Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución El bloque inicia con el análisis comparativo de las funciones de nutrición, respiración y reproducción, desde lo más familiar y conocido para los alumnos que es el cuerpo hu- mano, orientado a reconocer la unidad y diversidad de los seres vivos. La perspectiva se amplía para dar continuidad al estudio de la interdependencia de la vida en la dinámica de los ecosistemas, en términos de las transformaciones de materia y energía debidas a las 38 interacciones entre los seres vivos y el ambiente en las cadenas alimentarias, los ciclos del agua y del carbono. El acercamiento al proceso evolutivo se plantea a partir de las nociones de adaptación y sobrevivencia diferencial como base para explicar la diversidad de la vida. En cuanto a la relación entre la ciencia y la tecnología se destacan los aportes de las culturas indígenas al conocimiento de la diversidad biológica; se plantea el estudio del desarrollo histórico del microscopio y sus implicaciones en el conocimiento de los seres vivos y la salud. En particular, se estimula la práctica del escepticismo informado con base en el cuestionamiento de ideas falsas acerca del origen de algunas enfermedades causadas por microorganismos. Todo lo anterior ofrece elementos para reflexionar en torno a la visión contemporánea de la ciencia. Al final del bloque se plantean preguntas opcionales para el desarrollo del pro- yecto, que enfatizan la formulación de preguntas y la organización de las actividades y estrategias para buscar respuestas mediante el trabajo colaborativo. Bloque II. La nutrición como base para la salud y la vida En este bloque se avanza en el fortalecimiento de la cultura de la prevención al destacar la importancia de la nutrición en la salud, así como de la dieta correcta y el consumo re- gular de agua simple potable para evitar enfermedades y trastornos, como la diabetes, la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la bulimia y la anorexia. Asimismo, se promueve el reconocimiento del valor nutritivo de los alimentos de origen mexicano, favoreciendo la perspectiva intercultural.
  • 40. En cuanto a las interacciones que establecen los seres vivos con el ambiente se aborda la diversidad de estrategias desarrolladas en las poblaciones para la obtención de alimentos como resultado de un proceso evolutivo, y se reconoce la trascendencia de la participación de los organismos autótrofos como base de las cadenas alimentarias. Acerca de la relación entre ciencia y tecnología, se analizan los avances que han tenido impacto en la producción de alimentos y las acciones para favorecer la susten- tabilidad. El bloque concluye con la realización del proyecto, en el que son importantes las habilidades para plantear preguntas, obtener y seleccionar información de diversos medios, como los impresos, audiovisuales o informáticos. Bloque III: La respiración y su relación con el ambiente y la salud En este bloque se destaca la prevención de las enfermedades respiratorias más fre- cuentes, a partir de la identificación de sus causas, y se enfatizan los riesgos del con- 39 sumo de tabaco. En el aspecto evolutivo se plantea la comparación entre las diferentes estructuras de los seres vivos asociadas a la respiración y su relación con los procesos de adaptación en los ambientes donde habitan. Respecto al ambiente, se analizan las consecuencias del incremento del efecto invernadero, en términos del calentamiento global y cambio climático. Lo cual da con- texto para promover la reflexión en torno a las causas de la contaminación atmosférica y sus efectos en la calidad de vida. Acerca de las interacciones entre la ciencia y la tecnología, se analizan los avances trascendentes en la prevención y el tratamiento de las infecciones respiratorias. La realización de proyectos acentúa las habilidades relacionadas con el desarrollo de la autonomía en la toma de decisiones, en la identificación de categorías para el análisis de resultados, así como en la diversificación de medios para difundir los resul- tados en la comunidad escolar. Bloque IV. La reproducción y la continuidad de la vida El estudio de la sexualidad humana se aborda desde una perspectiva amplia que in- tegra aspectos de equidad de género, vínculos afectivos, erotismo y reproductividad. Los contenidos se plantean en el marco de la salud sexual y reproductiva, con el fin de fortalecer conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitan a los alum-
  • 41. nos fundamentar la toma de decisiones responsables e informadas. Por lo anterior, en este bloque se pone énfasis en la importancia de la prevención, al estudiar las causas y consecuencias de las infecciones de transmisión sexual y al analizar los beneficios y riesgos de los métodos anticonceptivos. En relación con la perspectiva evolutiva, se da continuidad a su estudio a partir de la comparación de algunas adaptaciones de los seres vivos relacionadas con procesos de reproducción; además, se aborda el tema de la herencia biológica, destacando la relación entre cromosomas, genes y adn. En el ámbito vinculado con el conocimiento tecnológico y científico se promueve el análisis y la discusión de algunas implicaciones éticas y sociales derivadas de los avances en la manipulación genética. Para concluir este bloque, en las preguntas sugeridas para el desarrollo de pro- yectos destaca la participación social; sin embargo, como en los otros bloques, el interés de los alumnos será determinante en la elección final. 40 Bloque V. Salud, ambiente y calidad de vida El desarrollo del último bloque implica un nivel de integración y aplicación más amplio, que favorece el trabajo interdisciplinario y se vincula con otras asignaturas. Para ello, los temas de los proyectos deberán reflejar la aplicación de los aprendizajes desarro- llados a lo largo del curso y atender alguna situación problemática de interés para los alumnos que se asocie al mejoramiento de la calidad de vida, reconociendo la estrecha relación que guarda ésta con la salud y las condiciones del ambiente, la alimentación y la recreación, entre otros aspectos. En este sentido, conviene estimular el desarrollo de proyectos ciudadanos rela- cionados con la cultura de la prevención, en el marco de la reducción del riesgo de enfermedades, accidentes y adicciones; el cuidado ambiental, en general, y de la bio- diversidad, en particular. Los alumnos podrán definir el nivel de acercamiento a los temas, ya que las pro- blemáticas de los proyectos se centran en los adolescentes, la familia, la comunidad o en situaciones de impacto mundial. El fortalecimiento de actitudes, habilidades y conocimientos deberá reflejar una mayor integración en términos de competencias congruentes con el perfil de egreso. Así, los alumnos podrán plantearse preguntas y buscar respuestas, lo que favorece el aprendizaje permanente e incrementa el uso del lenguaje científico, de algunos instru-
  • 42. mentos y de nuevas tecnologías de comunicación para manejar información. También podrán valorar su capacidad emocional en la atención de problemas y para manejar situaciones. Este bloque, en última instancia, representa un espacio importante para que los alumnos avancen en la consolidación de las competencias de Ciencias Naturales como base de su formación científica –que tendrá continuidad en los dos cursos siguientes–, de modo que éstas contribuyan al desarrollo de las competencias para la vida. 41
  • 43. Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos A prendizajes esperados C ontenidos • Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus El valor de la biodiversidad características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y • Comparación de las características comunes de los seres vivos. diversidad en relación con las funciones vitales. • Representación de la participación humana en la dinámica de los • Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando ecosistemas. su participación en el intercambio de materia y energía en las redes • Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono. pérdida. • Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias. • Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de I mportancia de las aportaciones de D arwin características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos • Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales como evidencias de la evolución de la vida. Darwin explicó la evolución de la vida. • Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de • Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en de los seres vivos. un ambiente determinado. 42 • Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del I nteracciones entre la ciencia y la tecnología conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia. en la satisfacción de necesidades e intereses • Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio • Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como a la ciencia y a la medicina del mundo. unidad de la vida. • Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico • Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, en la salud y en el conocimiento de la célula. creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades • Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno causadas por microorganismos. a las causas de enfermedades microbianas. • Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas P royecto : hacia la construcción de una ciudadanía que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el responsable y participativa ( opciones ) * bloque. • ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la • Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes. o de las que somos parte? • Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus • ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos investigaciones. 50 años, y a qué lo podemos atribuir? • Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones. * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN BIOLOGÍA
  • 44. Bloque II. La nutrición como base para la salud y la vida Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos A prendizajes esperados C ontenidos • Explica el proceso general de la transformación y aprovechamiento I mportancia de la nutrición para la salud de los alimentos, en términos del funcionamiento integral del • Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo cuerpo humano. humano. • Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de • Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental. pescados, mariscos, maíz, nopales y chile. • Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el • Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua consumo de agua simple potable para mantener la salud. simple potable favorecen la prevención de algunas enfermedades y • Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, en los medios de comunicación. la anorexia y la bulimia. • Cuestiona afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco fundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la salud por el uso de productos y métodos para adelgazar. • Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos B iodiversidad como resultado de la evolución : y su relación con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad de relación ambiente , cambio y adaptación adaptaciones asociadas con la nutrición. • Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con • Explica la participación de los organismos autótrofos y los la nutrición. 43 heterótrofos como parte de las cadenas alimentarias en la dinámica • Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y de los ecosistemas. heterótrofos en los ecosistemas y de la fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias. • Explica cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología I nteracciones entre la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento de recursos en la satisfacción de necesidades e intereses alimentarios de las generaciones presentes y futuras. • Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos • Identifica la importancia de algunas iniciativas promotoras de la alimentarios: hacia el desarrollo sustentable. sustentabilidad, como la Carta de la Tierra y la Convención Marco • Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a favor del desarrollo sustentable. • Plantea situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación P royecto : hacia la construcción de una ciudadanía y la nutrición, y elige una para resolverla en el proyecto. responsable y participativa ( opciones )* • Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de • ¿Cómo puedo producir mis alimentos para lograr una dieta acuerdo con sus posibilidades para el desarrollo del proyecto. correcta aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres • Organiza y analiza la información derivada de su proyecto utilizando del lugar donde vivo? dibujos, textos, tablas y gráficas. • ¿Cómo construir un huerto vertical? • Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos. * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN BIOLOGÍA
  • 45. Bloque III. La respiración y su relación con el ambiente y la salud Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos A prendizajes esperados C ontenidos R espiración y cuidado de la salud • Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de • Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la la energía necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo energía para el funcionamiento del cuerpo humano. humano. • Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más • Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias comunes como influenza, resfriado y neumonía e identificación de más frecuentes y cómo prevenirlas. sus medidas de prevención. • Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del • Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo. análisis de sus implicaciones en la salud, en la economía y en la sociedad. • Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir B iodiversidadcomo resultado de la evolución : del análisis comparativo de las estructuras asociadas con la relación ambiente , cambio y adaptación respiración. • Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración • Explica algunas causas del incremento del efecto invernadero, el de los seres vivos. calentamiento global y el cambio climático, y sus consecuencias en • Análisis de las causas del cambio climático asociadas con las los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida. actividades humanas y sus consecuencias. • Propone opciones para mitigar las causas del cambio climático que • Proyección de escenarios ambientales deseables. 44 permitan proyectar escenarios ambientales deseables. • Argumenta cómo los avances de la ciencia y la tecnología I nteracciones entre la ciencia y la tecnología han permitido prevenir y mejorar la atención de enfermedades en la satisfacción de necesidades e intereses respiratorias y el aumento en la esperanza de vida. • Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos • Reconoce que la investigación acerca de los tratamientos de en el tratamiento de las enfermedades respiratorias. algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera permanente. • Muestra mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la P royecto :hacia la construcción de una ciudadanía elección y desarrollo del proyecto. responsable y participativa ( opciones )* • Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de • ¿Cuál es el principal problema asociado con la calidad del aire en acuerdo con las posibilidades de desarrollo del proyecto. mi casa, en la escuela y el lugar en donde vivo? ¿Cómo atenderlo? • Manifiesta creatividad e imaginación en la elaboración de modelos, • ¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela? conclusiones y reportes. ¿Cómo prevenirla? • Participa en la difusión de su trabajo al grupo o a la comunidad escolar utilizando diversos medios. * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN BIOLOGÍA
  • 46. Bloque IV. La reproducción y la continuidad de la vida Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos A prendizajes esperados C ontenidos • Explica cómo la sexualidad es una construcción cultural y se H acia una sexualidad responsable , satisfactoria y segura , expresa a lo largo de toda la vida, en términos de vínculos libre de miedos , culpas , falsas creencias , coerción , discriminación y violencia afectivos, género, erotismo y reproductividad. • Discrimina, con base en argumentos fundamentados científicamente, • Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción creencias e ideas falsas asociadas con la sexualidad. cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo • Explica la importancia de tomar decisiones responsables e humano. informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual • Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad. más comunes; en particular, el virus del papiloma humano (vph) • Análisis de las implicaciones personales y sociales de las y el virus de inmunodeficiencia humana (vih), considerando sus infecciones de transmisión sexual causadas por el vph y el vih, agentes causales y principales síntomas. y la importancia de su prevención como parte de la salud sexual. • Argumenta los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos • Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia químicos, mecánicos y naturales, y la importancia de decidir para decidir cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable de manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el y sin riesgos: salud reproductiva. embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva. • Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres B iodiversidad como resultado de la evolución : relación vivos y su relación con el ambiente en el desarrollo de diversas ambiente , cambio y adaptación . adaptaciones acerca de la reproducción. • Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción 45 • Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción de los seres vivos. asexual y sexual. • Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual. • Identifica la participación de los cromosomas en la transmisión • Relación de cromosomas, genes y adn con la herencia biológica. de las características biológicas. • Reconoce que los conocimientos científico y tecnológico asociados I nteracciones entre la ciencia y la tecnología con la manipulación genética se actualizan de manera permanente en la satisfacción de necesidades e intereses y dependen de la sociedad en que se desarrollan. • Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos científicos y tecnológicos en torno a la manipulación genética. • Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones P royecto :hacia la construcción de una ciudadanía de solución a la situación problemática planteada. responsable y participativa ( opciones )* • Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder • ¿Cuáles podrían ser las principales implicaciones de un embarazo para documentar los temas del proyecto elegido. o de la infección por vih y otras infecciones de transmisión sexual • Determina los componentes científicos, políticos, económicos (its) en la vida de un adolescente? ¿De qué manera se puede o éticos de la situación a abordar. promover en la comunidad la prevención del vih? • Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto. • ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del cultivo de alimentos transgénicos? * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN BIOLOGÍA
  • 47. Bloque V. Salud, ambiente y calidad de vida Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos A prendizajes esperados C ontenidos • Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración P royecto :hacia la construcción de una ciudadanía de los contenidos estudiados durante el curso. responsable y participativa ( opciones )* • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente Promoción de la salud y cultura de la prevención. de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de • ¿Cuál es la enfermedad, accidente o adicción más frecuente situaciones problemáticas. en el lugar donde vivo? ¿Qué podemos hacer para reducir su • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y incidencia? creatividad. • Participa en la organización de foros para difundir resultados Biodiversidad y sustentabilidad. del proyecto. • ¿Por qué es importante conocer y valorar la biodiversidad de nuestra región, entidad y país? ¿Qué acciones se realizan en el país para conservar la biodiversidad? • ¿Cómo promover la participación de la comunidad escolar para reducir la generación de residuos sólidos domésticos o escolares? • ¿Cuál es el impacto de la mercadotecnia y la publicidad en los hábitos de consumo de alimentos, bebidas o cigarros, entre otros, en el lugar donde vivo? 46 Biología, tecnología y sociedad. • ¿Qué tipo de organismos habitan en el cuerpo humano y cómo influyen en las funciones vitales y en la salud? • ¿Qué causa la descomposición de los alimentos y de qué manera podemos evitar o retrasar este proceso? * Es necesario destacar la importancia de desarrollar un proyecto de cierre del curso, para ello puede partirse de una de las opciones de preguntas para generarlo, o bien de otras que surjan de las inquietudes de los alumnos. ÉNFASIS EN BIOLOGÍA
  • 50. C iencias II ( énfasis en F ísica ) 49 Descripción general del curso En el curso de Ciencias II el estudio de los fenómenos físicos está orientado a favorecer la construcción y aplicación de los conocimientos en situaciones de la vida cotidiana, con base en la representación de los fenómenos y procesos naturales, así como con el uso de conceptos, modelos y del lenguaje científico. Además, da continuidad a los contenidos abordados en preescolar y primaria, y profundiza en el nivel de estudio, ya que se parte de una perspectiva macroscópica al analizar las interacciones percepti- bles a simple vista, para arribar a una interpretación microscópica con el uso de modelos, como se señala a continuación. Se promueve la elaboración de representaciones, mediante la descripción de los cambios que se observan en los fenómenos; la identificación de las relaciones básicas que permiten reconocer y explicar los procesos en términos causales; la construcción de modelos explicativos y funcionales, así como a través del lenguaje que contribuye al establecimiento de relaciones claras y de razonamiento coherente. Estos aspectos constituyen algunas herramientas que favorecen la elaboración de analogías, expli- caciones y predicciones por parte de los alumnos, para que desarrollen una manera personal de interpretar e interaccionar con los fenómenos que observan y analizan; además, facilitan la comprensión del proceso de construcción del conocimiento cientí- fico y fortalecen las competencias de Ciencias Naturales.
  • 51. En cada bloque del programa se enfatiza uno de los aspectos señalados anterior- mente, aunque están presentes los demás, y tienen estrecha relación con los concep- tos del ámbito Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos, relativos al movimiento, las fuerzas y la explicación de algunas manifestaciones e interacciones de la materia. Asimismo, los contenidos se vinculan con temáticas de los ámbitos: Propie- dades y transformaciones de los materiales, y Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Bloques de estudio Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza Se describe el movimiento de los objetos con base en la velocidad y la aceleración para lo cual se utilizan representaciones gráficas; estas herramientas permitirán a los alum- nos definir y organizar las variables, así como interpretar los distintos movimientos que 50 observan. Se estudian, además, las características del movimiento ondulatorio como un antecedente necesario para el bloque IV. También se analiza la forma en que Galileo concluyó sus estudios sobre la caída libre y la aceleración, lo que favorece la reflexión acerca del proceso de construcción del conocimiento científico. Desde la educación preescolar y primaria, los alumnos se han acercado a la idea de fuerza, mediante la interacción entre los objetos y su relación con el movimiento. Aquí, se profundiza en los efectos de estas interacciones y las condiciones bajo las cuales ocurren. Además, en este bloque se incorpora la suma de fuerzas, por lo que es importante que se realicen experimentos para identificar y representar las características vectoriales. En relación con el trabajo por proyectos, se sugieren algunas preguntas para orien- tar la selección del tema e integrar lo aprendido por medio del desarrollo de actividades experimentales que permitan a los alumnos describir, explicar y predecir algunos fenó- menos de su entorno relacionados con el movimiento, las ondas y la fuerza, así como su aplicación y aprovechamiento en productos técnicos. Bloque II. Leyes del movimiento El estudio del movimiento se plantea a partir de situaciones cotidianas y con base en el análisis de las Leyes de Newton. Se favorece la reflexión acerca de la identificación del peso como fuerza y su diferencia con la masa.
  • 52. El trabajo con el contenido de caída libre implica que el alumno observe y descri- ba este movimiento en objetos y relacione el fenómeno con la presencia de una fuerza a distancia. En este caso, las aportaciones de Newton se toman como un ejemplo pa- ra reflexionar acerca de los alcances de las explicaciones científicas. El uso de esquemas de representación, formas de razonamiento y la relación entre variables contribuyen a que el alumno las identifique como diversas maneras de proce- der de la actividad científica. Con la finalidad de enriquecer la explicación de los cambios, se continúa con una aproximación al concepto de energía, con base en el análisis de la interacción mecáni- ca y sus transformaciones energéticas. En cuanto al proyecto, se sugiere el análisis, el diseño y la elaboración de objetos técnicos (dispositivos o mecanismos) y experimentos que permitan a los alumnos des- cribir, explicar y predecir algunos fenómenos del entorno relacionados con las fuerzas y la energía. 51 Bloque III. Un modelo para describir la estructura de la materia Este bloque se centra en el análisis del modelo cinético de partículas, para que los alumnos describan y expliquen algunas características y procesos físicos de la materia que son observables a simple vista. Esta perspectiva contribuye a la construcción de representaciones en los alumnos, de manera que tengan bases para comprender la naturaleza discontinua de la materia y sus interacciones. Se propone la revisión histórica de las diferentes ideas acerca de la estructura de la materia hasta la construcción del modelo cinético de partículas; con ello, los alumnos podrán identificar su funcionalidad y limitaciones, además de reflexionar en torno a la evolución de las ideas en la ciencia. En el modelo cinético de partículas se consideran características básicas (partícu- las indivisibles con movimiento continuo en el vacío) para interpretar algunas propie- dades de la materia, como la masa, el volumen, la densidad, los estados físicos y la temperatura, así como interacciones relacionadas con la presión, procesos térmicos y el cambio de estado físico; en estos contenidos es importante partir de lo perceptible y de las experiencias de los alumnos antes de abordar la perspectiva microscópica re- lativa a las partículas. Por último, se vinculan los procesos térmicos con la energía, en función de su transformación, transferencia y conservación, lo que da pie a la reflexión acerca del aprovechamiento e implicaciones de ésta. En este bloque, las actividades experimentales constituyen un recurso para que los alumnos expliciten sus ideas, las prueben y las relacionen con el modelo.
  • 53. El proyecto, en este bloque, pretende que los alumnos pongan en práctica habili- dades de la investigación científica escolar, con el fin de explicar y describir fenómenos y procesos cotidianos con base en el modelo cinético de partículas. Asimismo, que relacione algunas características y manifestaciones de la materia en ciertas aplicacio- nes tecnológicas u objetos técnicos (dispositivos o mecanismos) que analice o elabore. Bloque IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia En este bloque se propone que los alumnos construyan una idea básica del modelo de átomo, que les permita un primer acercamiento a la explicación de algunos fenómenos eléctricos y luminosos. Se plantea una revisión histórica para analizar cómo los cientí- ficos fueron deduciendo un modelo atómico constituido por un núcleo (con protones y neutrones) y electrones. Se propone la experimentación con interacciones electros- táticas, con la corriente y la resistencia eléctrica; de este modo, las características del 52 modelo atómico son la base para analizar y explicar fenómenos y procesos eléctricos, considerando la carga y el movimiento de los electrones. El acercamiento a los fenómenos electromagnéticos considera, por una parte, el análisis de la inducción electromagnética a partir de la revisión histórica y de dispo- sitivos tecnológicos actuales; por ejemplo, los motores eléctricos. Por otra parte, se vincula el espectro electromagnético con las características de las ondas estudiadas en el bloque I, con sus implicaciones tecnológicas; además, se utiliza el modelo atómi- co para relacionar los cambios de órbita de los electrones con la emisión de radiación electromagnética, que abarca la luz. Por último, se relaciona la electricidad y la radiación electromagnética con la ener- gía y su aprovechamiento, con el fin de contribuir a la reflexión acerca de su importan- cia social y sus repercusiones ambientales. Se sugieren algunas preguntas que orienten la selección del proyecto e integren lo aprendido mediante el análisis de fenómenos y procesos, así como de experimentos que permitan a los alumnos describir y explicar dichos fenómenos, como la luz y la electricidad, su aprovechamiento y utilización en situaciones cotidianas. Bloque V. Conocimiento, sociedad y tecnología En este bloque se da continuidad al estudio del tema del Universo, que se inicia en la educación preescolar y primaria, y se consideran aspectos como su origen y evolución;
  • 54. además se profundiza en las características de algunos de sus componentes y se reto- man contenidos revisados en bloques anteriores, como la gravitación y la información que proporciona la radiación electromagnética que emiten respecto a la temperatura, al color y a los materiales que los conforman, entre otros aspectos. El tema se orien- ta a la reflexión de las características de la ciencia y su interrelación con la tecnología. Los proyectos del bloque se centran en las implicaciones que la ciencia y la tecno- logía tienen en la sociedad, el ambiente y el desarrollo de la cultura. Se sugieren algunas preguntas que orienten la selección del proyecto y la integración de lo aprendido, a partir de la realización de actividades experimentales, la construcción de un objeto técnico o de una investigación de interés social. Es necesario destacar la importancia de desarrollar un proyecto de cierre del curso, para ello puede partirse de una de las opciones de preguntas para generarlo o, bien, de otras que surjan de las inquietudes de los alumnos. 53
  • 55. Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención A prendizajes esperados C ontenidos • Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la El movimiento de los objetos diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas. • Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre • Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y desplazamiento y distancia recorrida. predice diferentes movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y/o • Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo. de situaciones del entorno. • Interpretación y representación de gráficas • Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de posición-tiempo. ondas: cresta, valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia el • Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y movimiento ondulatorio transversal del longitudinal, en términos de la dirección de explicación de características del sonido. propagación. • Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre, intensidad y rapidez, a partir del modelo de ondas. • Identifica las explicaciones de Aristóteles y las de Galileo respecto al movimiento El trabajo de galileo de caída libre, así como el contexto y las formas de proceder que las sustentaron. • Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca • Argumenta la importancia de la aportación de Galileo en la ciencia como una de la caída libre. nueva forma de construir y validar el conocimiento científico, con base en la • Aportación de Galileo en la construcción del experimentación y el análisis de los resultados. conocimiento científico. • Relaciona la aceleración con la variación de la velocidad en situaciones del entorno • La aceleración; diferencia con la velocidad. 54 y/o actividades experimentales. • Interpretación y representación de gráficas: • Elabora e interpreta tablas de datos y gráficas de velocidad-tiempo y acelera- velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. ción-tiempo para describir y predecir características de diferentes movimientos, a partir de datos que obtiene en experimentos y/o situaciones del entorno. • Describe la fuerza como efecto de la interacción entre los objetos y la representa La descripción de las fuerzas en el entorno con vectores. • La fuerza; resultado de las interacciones por • Aplica los métodos gráficos del polígono y paralelogramo para la obtención de la contacto (mecánicas) y a distancia (magnéticas fuerza resultante que actúa sobre un objeto, y describe el movimiento producido en y electrostáticas), y representación con vectores. situaciones cotidianas. • Fuerza resultante, métodos gráficos de suma • Argumenta la relación del estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas vectorial. actuantes, con el uso de vectores, en situaciones cotidianas. • Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas. • Trabaja colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto en la P royecto :imaginar , diseñar y experimentar organización y desarrollo del proyecto. para explicar o innovar ( opciones ) * I ntegración y aplicación • Selecciona y sistematiza la información que es relevante para la investigación planteada en su proyecto. • ¿Cómo es el movimiento de los terremotos o • Describe algunos fenómenos y procesos naturales relacionados con el movimiento, tsunamis, y de qué manera se aprovecha esta las ondas o la fuerza, a partir de gráficas, experimentos y modelos físicos. información para prevenir y reducir riesgos ante • Comparte los resultados de su proyecto mediante diversos medios (textos, estos desastres naturales? modelos, gráficos, interactivos, entre otros). • ¿Cómo se puede medir la rapidez de personas y objetos en algunos deportes; por ejemplo, beisbol, atletismo y natación? * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN FÍSICA
  • 56. Bloque II. Leyes del movimiento Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención A prendizajes esperados C ontenidos • Interpreta y aplica las Leyes de Newton como un conjunto de La explicación del movimiento en el entorno reglas para describir y predecir los efectos de las fuerzas en • Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo experimentos y/o situaciones cotidianas. uniforme. La inercia y su relación con la masa. • Valora la importancia de las Leyes de Newton en la explicación de • Segunda ley de Newton: relación fuerza, masa y aceleración. El las causas del movimiento de los objetos. newton como unidad de fuerza. • Tercera ley de Newton: la acción y la reacción; magnitud y sentido de las fuerzas. • Establece relaciones entre la gravitación, la caída libre y el peso de E fectos de las fuerzas en la T ierra y en el U niverso los objetos, a partir de situaciones cotidianas. • Gravitación. Representación gráfica de la atracción gravitacional. • Describe la relación entre distancia y fuerza de atracción Relación con caída libre y peso. gravitacional y la representa por medio de una gráfica • Aportación de Newton a la ciencia: explicación del movimiento en fuerza-distancia. la Tierra y en el Universo. • Identifica el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar como efecto de la fuerza de atracción gravitacional. • Argumenta la importancia de la aportación de Newton para el desarrollo de la ciencia. • Describe la energía mecánica a partir de las relaciones entre el La energía y el movimiento 55 movimiento: la posición y la velocidad. • Energía mecánica: cinética y potencial. • Interpreta esquemas del cambio de la energía cinética y potencial • Transformaciones de la energía cinética y potencial. en movimientos de caída libre del entorno. • Principio de la conservación de la energía. • Utiliza las expresiones algebraicas de la energía potencial y cinética para describir algunos movimientos que identifica en el entorno y/o en situaciones experimentales. • Plantea preguntas o hipótesis para responder a la situación de su P royecto : imaginar , diseñar y experimentar interés, relacionada con el movimiento, las fuerzas o la energía. para explicar o innovar ( opciones )* • Selecciona y sistematiza la información relevante para realizar su I ntegración y aplicación proyecto. • ¿Cómo se relacionan el movimiento y la fuerza con la importancia • Elabora objetos técnicos o experimentos que le permitan describir, del uso del cinturón de seguridad para quienes viajan en algunos explicar y predecir algunos fenómenos físicos relacionados con el transportes? movimiento, las fuerzas o la energía. • ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente • Organiza la información resultante de su proyecto y la comunica colgante? al grupo o a la comunidad, mediante diversos medios: orales, escritos, gráficos o con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN FÍSICA
  • 57. Bloque III. Un modelo para describir la estructura de la materia Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención A prendizajes esperados C ontenidos • Identifica las características de los modelos y los reconoce como una L os modelos en la ciencia parte fundamental del conocimiento científico y tecnológico, que permiten • Características e importancia de los modelos en la ciencia. describir, explicar o predecir el comportamiento del fenómeno estudiado. • Ideas en la historia acerca de la naturaleza continua y discontinua • Reconoce el carácter inacabado de la ciencia a partir de las de la materia: Demócrito, Aristóteles y Newton; aportaciones de explicaciones acerca de la estructura de la materia, surgidas en la Clausius, Maxwell y Boltzmann. historia, hasta la construcción del modelo cinético de partículas. • Aspectos básicos del modelo cinético de partículas: partículas • Describe los aspectos básicos que conforman el modelo cinético microscópicas indivisibles, con masa, movimiento, interacciones y de partículas y explica el efecto de la velocidad de éstas. vacío entre ellas. • Describe algunas propiedades de la materia: masa, volumen, densidad y La estructura de la materia a partir del modelo cinético de estados de agregación, a partir del modelo cinético de partículas. partículas • Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su relación • Las propiedades de la materia: masa, volumen, densidad y estados con el principio de Pascal, a partir de situaciones cotidianas. de agregación. • Utiliza el modelo cinético de partículas para explicar la presión, en • Presión: relación fuerza y área; presión en fluidos. Principio de fenómenos y procesos naturales y en situaciones cotidianas. Pascal. • Describe la temperatura a partir del modelo cinético de partículas • Temperatura y sus escalas de medición. con el fin de explicar fenómenos y procesos térmicos que identifica • Calor, transferencia de calor y procesos térmicos: dilatación y en el entorno, así como a diferenciarla del calor. formas de propagación. 56 • Describe los cambios de estado de la materia en términos de la • Cambios de estado; interpretación de gráfica de presión-temperatura. transferencia de calor y la presión, con base en el modelo cinético de partículas, e interpreta la variación de los puntos de ebullición y fusión en gráficas de presión-temperatura. • Describe cadenas de transformación de la energía en el entorno E nergía calorífica y sus transformaciones y en actividades experimentales, en las que interviene la energía • Transformación de la energía calorífica. calorífica. • Equilibrio térmico. • Interpreta la expresión algebraica del principio de la conservación • Transferencia del calor: del cuerpo de mayor al de menor de la energía, en términos de la transferencia del calor (cedido y temperatura. ganado). • Principio de la conservación de la energía. • Argumenta la importancia de la energía térmica en las actividades • Implicaciones de la obtención y aprovechamiento de la energía humanas y los riesgos en la naturaleza implicados en su obtención en las actividades humanas. y aprovechamiento. • Plantea y delimita un proyecto derivado de cuestionamientos que Proyecto : imaginar , diseñar y experimentar para explicar o surjan de su interés y para el que busque solución. innovar ( opciones )* I ntegración y aplicación • Utiliza la información obtenida mediante la experimentación o • ¿Cómo funcionan las máquinas de vapor? investigación bibliográfica para elaborar argumentos, conclusiones • ¿Cómo funcionan los gatos hidráulicos? y propuestas de solución a lo planteado en su proyecto. • Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, que le permitan describir, explicar y predecir algunos fenómenos físicos relacionados con las interacciones de la materia. • Sistematiza la información y organiza los resultados de su proyecto y los comunica al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, escritos, modelos, interactivos, gráficos, entre otros. * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN FÍSICA
  • 58. Bloque IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención A prendizajes esperados C ontenidos • Relaciona la búsqueda de mejores explicaciones y el avance de la E xplicaciónde los fenómenos eléctricos : ciencia, a partir del desarrollo histórico del modelo atómico. el modelo atómico • Describe la constitución básica del átomo y las características de • Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico: aportaciones sus componentes con el fin de explicar algunos efectos de las de Thomson, Rutherford y Bohr; alcances y limitaciones de los interacciones electrostáticas en actividades experimentales y/o en modelos. situaciones cotidianas. • Características básicas del modelo atómico: núcleo con protones • Explica la corriente y resistencia eléctrica en función del y neutrones, y electrones en órbitas. Carga eléctrica del electrón. movimiento de los electrones en los materiales. • Efectos de atracción y repulsión electrostáticas. • Corriente y resistencia eléctrica. Materiales aislantes y conductores. • Identifica las ideas y experimentos que permitieron el L os fenómenos electromagnéticos y su importancia descubrimiento de la inducción electromagnética. • Descubrimiento de la inducción electromagnética: experimentos • Valora la importancia de aplicaciones del electromagnetismo para de Oersted y de Faraday. obtener corriente eléctrica o fuerza magnética en desarrollos • El electroimán y aplicaciones del electromagnetismo. tecnológicos de uso cotidiano. • Composición y descomposición de la luz blanca. • Identifica algunas características de las ondas en el espectro • Características del espectro electromagnético y espectro visible: electromagnético y en el espectro visible, y las relaciona con su velocidad, frecuencia, longitud de onda y su relación con la aprovechamiento tecnológico. energía. 57 • Relaciona la emisión de radiación electromagnética con los • La luz como onda y partícula. cambios de órbita del electrón en el átomo. • Relaciona la electricidad y la radiación electromagnética como La energía y su aprovechamiento manifestaciones de energía, y valora su aprovechamiento en las • Manifestaciones de energía: electricidad y radiación actividades humanas. electromagnética. • Reconoce los beneficios y perjuicios en la naturaleza y en la • Obtención y aprovechamiento de la energía. Beneficios y riesgos sociedad, relacionados con la obtención y aprovechamiento de en la naturaleza y la sociedad. la energía. • Importancia del aprovechamiento de la energía orientado al • Argumenta la importancia de desarrollar acciones básicas consumo sustentable. orientadas al consumo sustentable de la energía en el hogar y en la escuela. • Elabora y desarrolla de manera más autónoma un plan de P royecto : imaginar , diseñar y experimentar trabajo que oriente su investigación, mostrando responsabilidad, para explicar o innovar ( opciones )* solidaridad y equidad. I ntegración y aplicación • Utiliza la información obtenida mediante la experimentación o • ¿Cómo se obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que investigación bibliográfica para elaborar argumentos, conclusiones utilizamos en casa? y propuestas de solución. • ¿Qué es y cómo se forma el arcoíris? • Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos que le permitan describir, explicar y predecir fenómenos eléctricos, magnéticos o sus manifestaciones. • Reconoce aciertos y dificultades en relación con los conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el desarrollo y comunicación del proyecto. * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN FÍSICA
  • 59. Bloque V. Conocimiento, sociedad y tecnología Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención A prendizajes esperados C ontenidos • Identifica algunas de las ideas acerca del origen y evolución del El universo Universo, y reconoce sus alcances y limitaciones. • Teoría de “La gran explosión”; evidencias que la sustentan, • Describe algunos cuerpos que conforman al Universo: planetas, alcances y limitaciones. estrellas, galaxias y hoyos negros, e identifica evidencias que • Características de los cuerpos cósmicos: dimensiones, tipos; emplea la ciencia para determinar algunas de sus características. radiación electromagnética que emiten, evolución de las estrellas; • Reconoce características de la ciencia, a partir de los métodos de componentes de las galaxias, entre otras. La Vía Láctea y el Sol. investigación empleados en el estudio del Universo y la búsqueda • Astronomía y sus procedimientos de investigación: observación, de mejores explicaciones. sistematización de datos, uso de evidencia. • Reconoce la relación de la tecnología y la ciencia, tanto en el • Interacción de la tecnología y la ciencia en el conocimiento del estudio del Universo como en la búsqueda de nuevas tecnologías. Universo. • Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores P royecto : imaginar , diseñar y experimentar mediante el diseño y la realización de experimentos, para explicar o innovar ( opciones )* investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin I ntegración y aplicación de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno. La tecnología y la ciencia en los estilos de vida actual. • Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando • ¿Cuáles son las aportaciones de la ciencia al cuidado y la responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo; conservación de la salud? asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los • ¿Cómo funcionan las telecomunicaciones? 58 conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el proyecto. Física y ambiente. • Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles, • ¿Cómo puedo prevenir y disminuir riesgos ante desastres naturales soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad; al aplicar el conocimiento científico y tecnológico en el lugar donde asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de vivo? evidencias e información obtenidas en la investigación. • ¿Crisis de energéticos? ¿Cómo participo y qué puedo hacer para • Sistematiza la información y los resultados de su proyecto, contribuir al cuidado del ambiente en mi casa, la escuela y el lugar comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos donde vivo? medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la información y la comunicación. Ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad. • Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la • ¿Qué aporta la ciencia al desarrollo de la cultura y la tecnología? ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y • ¿Cómo han evolucionado la física y la tecnología en México? en el ambiente. • ¿Qué actividades profesionales se relacionan con la física? ¿Cuál es su importancia en la sociedad? * Es necesario destacar la importancia de desarrollar un proyecto de cierre del curso, para ello puede partirse de una de las opciones de preguntas para generarlo, o bien de otras que surjan de las inquietudes de los alumnos. ÉNFASIS EN FÍSICA
  • 62. C iencias III ( énfasis en Q uímica ) 61 Descripción general del curso El tercer curso de Ciencias para la educación secundaria se centra fundamentalmen- te en el ámbito Propiedades y transformaciones de los materiales; con ello se busca desarrollar en los alumnos la capacidad de explicar algunos procesos químicos que suceden en su entorno, a partir de la representación de la estructura interna de los materiales; para ello, se parte de aproximaciones que van de lo macroscópico y per- ceptible, a lo microscópico y abstracto. La intención es que los alumnos brinden mejores explicaciones sobre algunos fenómenos naturales por medio de actividades experimentales y de la construcción e interpretación de modelos, donde se empleen habilidades, como la identificación y el análisis de las propiedades y los cambios de los materiales, además de la energía. Se hace énfasis en los modelos como una herramienta esencial para el aprendizaje de la química, al mismo tiempo que se consideran sus alcances y limitaciones. De igual manera se promueven actitudes como la creatividad, la apertura a nuevas ideas, el escepticismo informado y la toma de decisiones responsables y fundamentadas. El curso de Ciencias III, además, considera la perspectiva histórica, por lo que plantea tres grandes momentos del desarrollo de la química a partir de las revo- luciones de la química: la ley de conservación de la masa; la clasificación de los elementos químicos en la Tabla periódica, así como los enlaces y la estructura de los compuestos químicos.
  • 63. También, a lo largo del curso, se resalta la valoración del ámbito Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad, que considera los aspectos so- ciales que contribuyen a la satisfacción de necesidades para mejorar la calidad de vida, así como la manera en que se construye el conocimiento químico. Se desarrollan con- tenidos relacionados con el ámbito Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos, que aportan herramientas para profundizar en el nivel microscópico. Bloques de estudio Bloque I. Las características de los materiales Este bloque inicia con una perspectiva fundamentalmente macroscópica, con el fin de propiciar la contrastación de las ideas de los alumnos con la visión de la ciencia y la tecnología, y su relación con la satisfacción de necesidades, el cuidado del ambiente 62 y la promoción de la salud. Se continúa con un acercamiento a las propiedades físicas y una primera clasificación química: las mezclas, el contenido que favorece la toma de decisiones responsables e informadas en temas relacionados con la contaminación. En la primera revolución de la química se identifica la importancia del trabajo de Antoine Laurent de Lavoisier en la investigación científica al utilizar la balanza para me- dir la masa en un sistema cerrado, condiciones indispensables para la interpretación de resultados que lo llevaron a enunciar la Ley de conservación de la masa. Los proyectos que se proponen en el cierre del bloque brindan ideas para que los alumnos elijan algunos que sean de su interés; las sugerencias apuntan a investigar y/o desarrollar distintos métodos de separación para purificar y reutilizar el agua, así como conocer cómo funciona una salinera y sus impactos en el ambiente; además de propiciar la discusión, búsqueda de evidencias, uso de las tic, medición e interpretación, tanto de experimentos como de resultados, y uso y análisis de la información. Bloque II. Las propiedades de los materiales y su clasificación química En este bloque se utiliza el modelo corpuscular como herramienta fundamental para avanzar en la comprensión de las características de los materiales. Con la aplicación de este modelo se representan los materiales para diferenciar entre mezclas y sustancias puras: compuestos y elementos.
  • 64. Asimismo, se avanza en la comprensión de la estructura interna de los materiales al representarlos e interpretarlos por medio de la construcción de modelos: atómico y enlace químico. Se plantea la identificación de las propiedades de los metales para favorecer la toma de decisiones relacionada con las cuatro “R” (rechazar, reducir, reusar y reciclar), lo que repercutirá en acciones de cuidado ambiental. En la segunda revolución de la química se consideran las aportaciones de Stanis- lao Cannizzaro y Dimitri Mendeleiev en la sistematización y organización de los elemen- tos químicos. También se propone la identificación de regularidades del sistema de clasificación del conocimiento químico: la Tabla periódica, para relacionarla con las propiedades de los elementos químicos representativos y su importancia para los seres vivos. Se presenta una primera aproximación a los modelos de enlace iónico y covalente, así como su relación con las propiedades de las sustancias. Los proyectos que se sugieren permiten identificar la importancia de los elemen- tos químicos en el cuerpo humano, y sus implicaciones en la salud o el ambiente. 63 Bloque III. La transformación de los materiales: la reacción química En este bloque se aborda la identificación del cambio químico y se orienta al tratamiento de reacciones químicas sencillas que ocurren en fenómenos cotidianos utilizando, entre otras habilidades, la interpretación y representación. Asimismo, se destaca que en una reacción química se absorbe y desprende calor; este tema se vincula con el aporte calórico de los alimentos, para que se favorezca la toma de decisiones informadas relacionadas con la importancia de mantener una alimentación correcta. La tercera revolución de la química destaca la importancia de los trabajos de Gil- bert N. Lewis, al proponer que en el enlace químico los átomos adquieren una estruc- tura estable en la formación de compuestos, y de Linus Pauling, al identificar el tipo de enlace (covalente o iónico) por medio de la tabla de electronegatividad. Respecto a los compuestos químicos, se puntualiza que su transformación se lle- va a cabo en una enorme cantidad de átomos susceptibles de ser contabilizados con una unidad de medida. Los proyectos sugieren el fortalecimiento de habilidades, como el planteamiento de preguntas, predicciones y explicaciones cercanas al conocimiento científico; la bús- queda de evidencias; la identificación de variables; la interpretación de experimentos;
  • 65. el análisis de resultados a partir de la elaboración de jabones, y la obtención de energía en el cuerpo humano. Bloque IV. La formación de nuevos materiales En este bloque se estudia la obtención de nuevos materiales, y se introduce a las pro- piedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el modelo de Svante Arrhenius, enfatizando sus alcances y limitaciones. Asimismo, se orienta al tratamiento de alimentos ácidos o que producen acidez y cuyo consumo puede tener efectos en la salud; estos efectos se controlan con sustan- cias químicas, sin embargo, pueden traer consecuencias negativas. Con ello se pro- mueve la toma de mejores decisiones respecto a la cantidad y la manera de consumir los alimentos, así como la importancia de ingerir agua simple potable. A partir de los dos tipos de reacción química: ácido-base y óxido-reducción, se 64 plantea la posibilidad de predecir los productos de los cambios químicos. De este modo, con los contenidos propuestos se avanza en el desarrollo de ha- bilidades, como la representación simbólica; la aplicación, interpretación y diseño de modelos; la interpretación de experimentos, y el establecimiento de generalizaciones. En los proyectos se sugieren formas de evitar la corrosión, así como la contrasta- ción de diferentes combustibles y su impacto en el ambiente, en el marco del desarrollo sustentable. En ambos casos es importante la realización de experimentos sencillos y la identificación de reacciones químicas. Bloque V. Química y tecnología En este bloque se plantea la realización de un proyecto a partir de la selección de temas relacionados con la vida cotidiana de los alumnos y sus intereses. Se sugie- ren algunas preguntas que pueden trabajarse o, bien, detonar otras que sean de interés para ellos. Los proyectos deben orientarse al fortalecimiento de actitudes, como la curiosidad, la creatividad, la innovación, el escepticismo informado, la to- lerancia y el respeto a otras maneras de ver el acontecer del mundo. Cada proyecto requiere considerar aspectos históricos y trabajos experimentales, y al final todos los alumnos deben compartir sus resultados. Las habilidades que se fortalecen son: planteamiento de preguntas, interpretación de la información recopilada, identificación de situaciones problemáticas, búsqueda de
  • 66. alternativas de solución, selección de la mejor opción (según el contexto y las condi- ciones locales), y la argumentación y comunicación de los resultados de su proyecto y evaluarlo. Se busca que los alumnos apliquen diferentes metodologías de investigación; plan- teen hipótesis, diseñen experimentos, identifiquen variables, interpreten resultados, hagan uso de las tecnologías de la información y la comunicación, elaboren generalizaciones y modelos, expresen sus ideas, y establezcan juicios fundamentados. Se sugieren temas relacionados con la obtención de un material elástico; las con- tribuciones de México a la química, fertilizantes y plaguicidas; la elaboración de productos cosméticos; las propiedades de algunos materiales de construcción mesoamericanos; el papel de la química en las expresiones artísticas, así como la importancia e impacto de los derivados del petróleo. 65
  • 67. Bloque I. Las características de los materiales Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos A prendizajes esperados C ontenidos • Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción La ciencia y la tecnología en el mundo actual de necesidades básicas, en la salud y el ambiente. • Relación de la química y la tecnología con el ser • Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas humano, la salud y el ambiente. hacia la química y la tecnología. • Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su I dentificación de las propiedades físicas relación con las condiciones físicas del medio. de los materiales : • Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de • Cualitativas fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales. • Extensivas • Explica la importancia de los instrumentos de medición y observación como • Intensivas herramientas que amplían la capacidad de percepción de nuestros sentidos. • Identifica los componentes de las mezclas y las clasifica en homogéneas y E xperimentación con mezclas heterogéneas. • Homogéneas y heterogéneas. • Identifica la relación entre la variación de la concentración de una mezcla (porcentaje • Métodos de separación de mezclas con base en en masa y volumen) y sus propiedades. las propiedades físicas de sus componentes. • Deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de 66 sus componentes. • Identifica que los componentes de una mezcla pueden ser contaminantes, aunque ¿C ómo saber si la muestra de una mezcla no sean perceptibles a simple vista. está más contaminada que otra ? • Identifica la funcionalidad de expresar la concentración de una mezcla en unidades Toma de decisiones relacionada con: de porcentaje (%) o en partes por millón (ppm). • Contaminación de una mezcla. • Identifica que las diferentes concentraciones de un contaminante, en una mezcla, • Concentración y efectos. tienen distintos efectos en la salud y en el ambiente, con el fin de tomar decisiones informadas. • Argumenta la importancia del trabajo de Lavoisier al mejorar los mecanismos de P rimera revolución de la química investigación (medición de masa en un sistema cerrado) para la comprensión • Aportaciones de Lavoisier: la Ley de conservación de los fenómenos naturales. de la masa. • Identifica el carácter tentativo del conocimiento científico y las limitaciones producidas por el contexto cultural en el cual se desarrolla. • A partir de situaciones problemáticas plantea premisas, supuestos y alternativas de P royectos : ahora tú explora , experimenta y solución, considerando las propiedades de los materiales o la conservación de la masa. actúa ( preguntas opcionales )* • Identifica, mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se I ntegración y aplicación utilizan en la investigación científica escolar. • ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto • Argumenta y comunica las implicaciones sociales que tienen los resultados de la en el ambiente? investigación científica. • ¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el • Evalúa los aciertos y debilidades de los procesos investigativos al utilizar el agua del ambiente? conocimiento y la evidencia científicos. * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN QUÍMICA
  • 68. Bloque II. Las propiedades de los materiales y su clasificación química Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Aprendizajes esperados Contenidos • Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos y Clasificación de los materiales elementos considerando su composición y pureza. • Mezclas y sustancias puras: compuestos • Representa y diferencia mezclas, compuestos y elementos con base en el modelo y elementos. corpuscular. • Identifica los componentes del modelo atómico de Bohr (protones, neutrones y Estructura de los materiales electrones), así como la función de los electrones de valencia para comprender la • Modelo atómico de Bohr. estructura de los materiales. • Enlace químico. • Representa el enlace químico mediante los electrones de valencia a partir de la estructura de Lewis. • Representa mediante la simbología química elementos, moléculas, átomos, iones (aniones y cationes). • Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilidad, ductilidad, brillo, ¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir, conductividad térmica y eléctrica) y las relaciona con diferentes aplicaciones tecnológicas. reusar y reciclar los metales? • Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales • Propiedades de los metales. (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su • Toma de decisiones relacionada con: rechazo, rechazo, reducción, reuso y reciclado. reducción, reuso y reciclado de metales. 67 • Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo Segunda revolución de la química científico realizado por Cannizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y • El orden en la diversidad de las sustancias: masa atómica. aportaciones del trabajo de Cannizzaro y • Identifica la importancia de la organización y sistematización de elementos con base Mendeleiev. en su masa atómica, en la tabla periódica de Mendeleiev, que lo llevó a la predicción de algunos elementos aún desconocidos. • Argumenta la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y productos de la ciencia como una forma de socializar el conocimiento. • Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus regularidades y su importancia Tabla periódica: organización y regularidades en la organización de los elementos químicos. de los elementos químicos • Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el número • Regularidades en la Tabla Periódica de los de protones que los forman. Elementos químicos representativos. • Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los • Carácter metálico, valencia, número y masa atómica. seres vivos. • Importancia de los elementos químicos para los seres vivos. • Identifica las partículas e interacciones electrostáticas que mantienen unidos a los átomos. Enlace químico • Explica las características de los enlaces químicos a partir del modelo de compartición • Modelos de enlace: covalente e iónico. (covalente) y de transferencia de electrones (iónico). • Relación entre las propiedades de las sustancias • Identifica que las propiedades de los materiales se explican a través de su estructura con el modelo de enlace: covalente e iónico. (atómica, molecular). • A partir de situaciones problemáticas, plantea preguntas, actividades a desarrollar y Proyectos: ahora tú explora, experimenta y actúa recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque. (preguntas opcionales)* • Plantea estrategias con el fin de dar seguimiento a su proyecto, reorientando su plan Integración y aplicación en caso de ser necesario. • ¿Cuáles elementos químicos son importantes • Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar los para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo? impactos en la salud o el ambiente de algunos contaminantes. • ¿Cuáles son las implicaciones en la salud o el • Explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente. ambiente de algunos metales pesados? * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN QUÍMICA
  • 69. Bloque III. La transformación de los materiales: la reacción química Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos A prendizajes esperados C ontenidos • Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos I dentificación de cambios químicos (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color). y el lenguaje de la química • Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una • Manifestaciones y representación de reacciones químicas reacción química. (ecuación química). • Representa el cambio químico mediante una ecuación e interpreta la información que contiene. • Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas sencillas con base en la Ley de conservación de la masa. • Identifica que en una reacción química se absorbe o se desprende energía en forma de calor. • Identifica que la cantidad de energía se mide en calorías y compara ¿Q ué me conviene comer ? el aporte calórico de los alimentos que ingiere. • La caloría como unidad de medida de la energía. • Relaciona la cantidad de energía que una persona requiere, de • Toma de decisiones relacionada con: acuerdo con las características tanto personales (sexo, actividad −−Los alimentos y su aporte calórico. física, edad y eficiencia de su organismo, entre otras) como ambientales, con el fin de tomar decisiones encaminadas a una 68 dieta correcta. • Explica la importancia del trabajo de Lewis al proponer que en el T ercera revolución de la química enlace químico los átomos adquieren una estructura estable. • Tras la pista de la estructura de los materiales: aportaciones de • Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y Lewis y Pauling. la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de • Uso de la tabla de electronegatividad. electronegatividad. • Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad. • Compara la escala astronómica y la microscópica considerando la C omparación y representación de escalas de medida escala humana como punto de referencia. • Escalas y representación. • Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar la • Unidad de medida: mol. cantidad de sustancia. • Selecciona hechos y conocimientos para planear la explicación P royectos : ahora tú explora , experimenta y actúa ( preguntas de fenómenos químicos que respondan a interrogantes o resolver opcionales )* situaciones problemáticas referentes a la transformación de los I ntegración y aplicación materiales. • ¿Cómo elaborar jabones? • Sistematiza la información de su investigación con el fin de que • ¿De dónde obtiene la energía el cuerpo humano? elabore conclusiones, a partir de gráficas, experimentos y modelos. • Comunica los resultados de su proyecto de diversas maneras utilizando el lenguaje químico, y propone alternativas de solución a los problemas planteados. • Evalúa procesos y productos de su proyecto, y considera la efectividad y el costo de los procesos químicos investigados. * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN QUÍMICA
  • 70. Bloque IV. La formación de nuevos materiales Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos A prendizajes esperados C ontenidos • Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano. I mportanciade los ácidos y las bases en la vida cotidiana • Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones y en la industria ácido-base sencillas. • Propiedades y representación de ácidos y bases. • Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el modelo de Arrhenius. • Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la ¿P or qué evitar el consumo frecuente provocan. de los “ alimentos ácidos ”? • Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la • Toma de decisiones relacionadas con: acidez estomacal. −−Importancia de una dieta correcta. • Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable. • Identifica el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones I mportancia de las reacciones de óxido y de reducción de óxido-reducción en actividades experimentales y en su entorno. • Características y representaciones de las reacciones redox. • Relaciona el número de oxidación de algunos elementos con su 69 • Número de oxidación. ubicación en la Tabla periódica. • Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de óxido-reducción en la vida diaria y en la industria. • Propone preguntas y alternativas de solución a situaciones P royectos : ahora tú explora , experimenta y actúa problemáticas planteadas, con el fin de tomar decisiones ( preguntas opcionales )* relacionadas con el desarrollo sustentable. I ntegración y aplicación • Sistematiza la información de su proyecto a partir de gráficas, • ¿Cómo evitar la corrosión? experimentos y modelos, con el fin de elaborar conclusiones y • ¿Cuál es el impacto de los combustibles y posibles alternativas reflexionar sobre la necesidad de contar con recursos energéticos de solución? aprovechables. • Comunica los resultados de su proyecto de diversas formas, proponiendo alternativas de solución relacionadas con las reacciones químicas involucradas. • Evalúa procesos y productos de su proyecto considerando su eficacia, viabilidad e implicaciones en el ambiente. * El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar. ÉNFASIS EN QUÍMICA
  • 71. Bloque V. Química y tecnología Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos A prendizajes esperados C ontenidos • Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis con P royectos : ahora tú explora , experimenta y actúa el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus ( preguntas opcionales )* conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso. I ntegración y aplicación • Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos • ¿Cómo se sintetiza un material elástico? con creatividad, con el fin de que describa, explique y prediga • ¿Qué aportaciones a la química se han generado en México? algunos procesos químicos relacionados con la transformación de • ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y materiales y la obtención de productos químicos. plaguicidas? • Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos • ¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran? medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la • ¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y familiar las culturas mesoamericanas? reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo • ¿Cuál es el uso de la química en diferentes expresiones artísticas? responsable o el desarrollo sustentable. • ¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por • Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, otros compuestos? durabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental. * Es necesario destacar la importancia de desarrollar un proyecto de cierre del curso, para ello puede partirse de una de las opciones de preguntas para generarlo, 70 o bien de otras que surjan de las inquietudes de los alumnos. ÉNFASIS EN QUÍMICA
  • 75. A las maestras y los maestros de México: Para la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública es un gusto presentarles la Guía para el Maestro, una herramienta innovadora de acompañamiento en la implementación de la Reforma Integral de la Educación Básica. Su finalidad es ofrecer orientaciones pedagógicas y didácticas que guíen la labor del docente en el aula. Como es de su conocimiento, la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) concluye su generalización en el ciclo escolar 2011-2012, en este mismo periodo comenzamos una nueva fase de consolidación. Como toda reforma se ha transitado de un periodo de innovación y prueba a otro de consolidación y mejora continua. En esta fase se introducen en los programas de estudio estándares curriculares y nuevos aprendizajes esperados, los cuales implicarán nuevos retos y desafíos para el profesorado; la Subsecretaría ha diseñado diversas estrategias que les brindarán herramientas y acompañamiento. En la puesta en marcha de los nuevos programas de estudio, ustedes son parte fundamental para concretar sus resultados a través de la valoración acerca de la relevancia de la práctica docente, centrada en el aprendizaje de sus alumnos. Este documento forma parte del acompañamiento, al ofrecer información y propuestas específicas que contribuyan a comprender el enfoque y los propósitos de esta Reforma. El contenido está organizado en diferentes apartados que explican la orientación de las asignaturas, la importancia y función de los estándares por periodos, y su vinculación con los aprendizajes esperados, todos ellos elementos sustantivos en la articulación de la Educación Básica. Las Guías presentan explicaciones sobre la organización del aprendizaje, con énfasis en el diseño de ambientes de aprendizaje y la gestión del aula. Como parte fundamental de la acción educativa en el desarrollo de competencias se consideran los procesos de planificación y evaluación, los cuales requieren ser trabajados de manera sistémica e integrada. La evaluación desde esta perspectiva contribuye a una mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo a criterios de inclusión y equidad. Programas de estudio 2011
  • 76. En el último apartado se ofrecen situaciones de aprendizaje que constituyen opciones de trabajo en el aula. Representan un ejemplo que puede enriquecerse a partir de sus conocimientos y experiencia. Estas Guías presentan propuestas que orientan el trabajo de vinculación con otras asignaturas para abordar temas de interés prioritario para la sociedad actual, así como fuentes de información que contribuyan a ampliar sus conocimientos. Para ejemplificar lo anterior, uno de los temas más innovadores en esta propuesta curricular es la introducción de estándares curriculares para las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias, Habilidades Digitales para Todos (HDT) e Inglés, por lo que habrá referencias para ellos en las orientaciones pedagógicas y didácticas, explicando su uso, función y vinculación con los aprendizajes esperados, además de su importancia para la evaluación en los cuatro periodos que se han considerado para ello; tercero de preescolar, tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria. Por las aportaciones a su función educativa y a la comprensión de los nuevos enfoques del Plan de Estudios 2011, los invitamos a hacer una revisión exhaustiva de este documento, a discutirlo en colegiado, pero ante todo a poner en práctica las sugerencias planteadas en estas Guías. Articulación de la Educación Básica La RIEB forma parte de una visión de construcción social de largo alcance, como podemos observar en el Proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica: …. Desde la visión de las autoridades educativas federales y locales, en este momento resulta prioritario articular estos esfuerzos en una política pública integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y aspiraciones de niñas, niños y jóvenes, y de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva abierta durante los próximos 20 años; es decir, con un horizonte hacia 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI. SEP, Proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, México, 2011. Guía para el maestro
  • 77. A fin de integrar un currículo que comprende 12 años para la Educación Básica, se definió como opción metodológica el establecimiento de campos de formación que organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; poseen un carácter interactivo entre sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. En cada campo de formación se manifiestan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral; consideran aspectos importantes relacionados con la formación de la ciudadanía, la vida en sociedad, la identidad nacional, entre otros. En el nivel preescolar el campo formativo se refiere a los espacios curriculares que conforman este nivel. Campos de formación para la Educación Básica y sus finalidades • Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y de argumentación de niveles complejos al finalizar la Educación Básica. • Pensamiento matemático. Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y procesos para la toma de decisiones. • xploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques E disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad. • esarrollo personal y para la convivencia. Integra diversos enfoques disciplinares D relacionados con las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Ciencias y la Psicología, e integra a la Formación Cívica y Ética, la Educación Artística y la Educación Física, para un desarrollo más pleno e integral de las personas. Se trata de que Programas de estudio 2011
  • 78. los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También significa formar para la convivencia, entendida ésta como la construcción de relaciones interpersonales de respeto mutuo, de solución de conflictos a través del diálogo, así como la educación de las emociones para formar personas capaces de interactuar con otros, de expresar su afectividad, su identidad personal y, desarrollar su conciencia social. La Reforma en marcha es un proceso que se irá consolidando en los próximos años, entre las tareas que implica destacan: la articulación paulatina de los programas de estudio con los libros de texto, el desarrollo de materiales complementarios, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de portales educativos y la generación de procesos de alta especialización docente en los que será imprescindible su participación. El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica Las reformas curriculares de los niveles preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria (2009) que concluyen con el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011, representan un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formación integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, lo cual significa que la escuela y los docentes, a través de su intervención y compromiso, generen las condiciones necesarias para contribuir de manera significativa a que los niños y jóvenes sean capaces de resolver situaciones problemáticas que les plantea su vida y su entorno, a partir de la interrelación de elementos conceptuales, factuales, procedimentales y actitudinales para la toma de decisiones sobre la elección y aplicación de estrategias de actuación oportunas y adecuadas, que atiendan a la diversidad y a los procesos de aprendizaje de los niños. El desarrollo de competencias para la vida demanda generar estrategias de intervención docente, de seguimiento y de evaluación de manera integrada y compartida Guía para el maestro
  • 79. al interior de la escuela y con los diferentes niveles de Educación Básica, acerca de la contribución de cada uno de ellos para el logro de las competencias. Es importante tener presente que el desarrollo de una competencia no constituye el contenido a abordar, tampoco se alcanza en un solo ciclo escolar; su logro es resultado de la intervención de todos los docentes que participan en la educación básica de los alumnos, por lo tanto las cinco competencias para la vida establecidas en el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011 son el resultado del logro de los aprendizajes esperados a desarrollar durante los 12 años que conforman el preescolar, la primaria y la secundaria. Por lo anterior, es necesario generar las condiciones para impulsar un proceso de diálogo y colaboración entre los docentes de estos niveles educativos, a fin de compartir criterios e intercambiar ideas y reflexiones sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes y sobre las formas colectivas de intervención que pueden realizarse para contribuir al logro educativo. El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis que hace el alumno de una situación problemática, los esquemas de actuación que elige y que representan la interrelación de actitudes que tiene; los procedimientos que domina y la serie de conocimientos que pone en juego para actuar de manera competente. Ante este reto es insoslayable que los maestros junto con sus estudiantes, desarrollen competencias que les permitan un cambio en la práctica profesional, en el que la planificación, la evaluación y las estrategias didácticas estén acordes a los nuevos enfoques de enseñanza propuestos en los Planes de Estudio 2011. Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, requiere de los docentes una intervención centrada en: • El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al plantear el proceso de enseñanza. • Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de Programas de estudio 2011
  • 80. pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje. • Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas. • Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la población escolar. • Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes. a) Planificación de la práctica docente La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que: • Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para llevarla a cabo. • Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje. • Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas. • Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al logro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada. • Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes esperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a la diversidad. • Los alumnos aprenden conociendo y para favorecerlo es necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje. Los Programas de Estudio correspondientes a la Educación Básica: preescolar, Guía para el maestro
  • 81. primaria y secundaria constituyen en sí mismos un primer nivel de planificación, en tanto que contienen una descripción de lo que se va a estudiar y lo que se pretende que los alumnos aprendan en un tiempo determinado. Es necesario considerar que esto es una programación curricular de alcance nacional, y por tanto presenta las metas a alcanzar como país, atendiendo a su flexibilidad, éstas requieren de su experiencia como docente para hacerlas pertinentes y significativas en los diversos contextos y situaciones. La ejecución de estos nuevos programas requiere una visión de largo alcance que le permita identificar en este Plan de Estudios de 12 años, cuál es la intervención que le demanda en el trayecto que le corresponde de la formación de sus alumnos, así como visiones parciales de acuerdo con los periodos de corte que habrá al tercero de preescolar, tercero y sexto de primaria y al tercero de secundaria. El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío intelectual para el alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de solución. Las producciones de los alumnos deben ser analizadas detalladamente por ellos mismos, bajo su orientación, en un ejercicio de auto y coevaluación para que con base en ese análisis se desarrollen ideas claras y se promueva el aprendizaje continuo. Los conocimientos previos de los estudiantes sirven como memoria de la clase para enfrentar nuevos desafíos y seguir aprendiendo, al tiempo que se corresponsabiliza al alumnado en su propio aprendizaje. Este trabajo implica que como docentes se formulen expectativas sobre lo que se espera de los estudiantes, sus posibles dificultades y estrategias didácticas con base en el conocimiento de cómo aprenden. En el caso de que las expectativas no se cumplan, será necesario volver a revisar la actividad que se planteó y hacerle ajustes para que resulte útil. Esta manera de concebir la planificación nos conduce a formular dos aspectos de la práctica docente: el diseño de actividades de aprendizaje y el análisis de dichas actividades, su aplicación y evaluación. Programas de estudio 2011
  • 82. El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de qué se enseña y cómo se enseña en relación a cómo aprenden los alumnos, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en el que se desenvuelven. Diseñar actividades implica responder lo siguiente: • ¿Qué situaciones resultarán interesantes y suficientemente desafiantes para que los alumnos indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen de manera integral sobre la esencia de los aspectos involucrados en este contenido? • ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la situación que se planteará? • ¿Qué recursos son importantes para que los alumnos atiendan las situaciones que se van a proponer? • ¿Qué aspectos quedarán a cargo del alumnado y cuáles es necesario explicar para que puedan avanzar? • ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr resultados? El diseño de una actividad o de una secuencia de actividades requiere del intercambio de reflexiones y prácticas entre pares que favorezca la puesta en común del enfoque y la unificación de criterios para su evaluación. Otro aspecto, se refiere a la puesta en práctica de la actividad en el grupo, en donde los ambientes de aprendizaje serán el escenario que genere condiciones para que se movilicen los saberes de los alumnos. Una planificación útil para la práctica real en el salón de clase implica disponer de la pertinencia y lo significativo de la actividad que se va a plantear en relación con intereses y el contexto de los alumnos, conocer las expectativas en cuanto a sus actuaciones, las posibles dificultades y la forma de superarlas. Los alcances de la actividad en el proceso de aprendizaje, así como de la reflexión constante que realice en su propia práctica docente implica replantearse continuamente conforme lo demande el aprendizaje de sus estudiantes. Guía para el maestro
  • 83. b) Ambientes de aprendizaje Son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje. Generar situaciones en el aula, en la escuela y en el entorno, pues el hecho educativo no sólo tiene lugar en el salón de clases, sino fuera de él para promover la oportunidad de formación en otros escenarios presenciales y virtuales. Sin embargo, el maestro es central en el aula para la generación de ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de estudio centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido, que le corresponde propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con y entre sus estudiantes, a fin de promover el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad; asimismo, el ejercicio de los derechos y las libertades. La escuela constituye un ambiente de aprendizaje bajo esta perspectiva, la cual asume la organización de espacios comunes, pues los entornos de aprendizaje no se presentan de manera espontánea, ya que media la intervención docente para integrarlos, construirlos y emplearlos como tales. La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los miembros de una comunidad educativa y generan un determinado clima escolar. Los valores, las formas de organización, la manera de enfrentar los conflictos, la expresión de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar. De igual manera, los ambientes de aprendizaje requieren brindar experiencias desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por indagar, buscar sus propias respuestas, experimentar, aprender del error y construir sus conocimientos mediante el intercambio con sus pares. Programas de estudio 2011
  • 84. En la construcción de ambientes de aprendizaje destacan los siguientes aspectos: -- La claridad respecto del propósito educativo que se quiere alcanzar o el aprendizaje que se busca construir con los alumnos. -- El enfoque de la asignatura, pues con base en él deben plantearse las actividades de aprendizaje en el espacio que estén al alcance y las interacciones entre los alumnos, de modo que se construya el aprendizaje. -- El aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar directa o indirectamente el aprendizaje, lo cual permite las interacciones entre los alumnos y el maestro; en este contexto cobran relevancia aspectos como: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural, indígena o urbano del lugar, el clima, la flora y fauna, entre otros. Un ambiente de aprendizaje debe tomar en cuenta que las tecnologías de la información y la comunicación están cambiando radicalmente el entorno en el que los alumnos aprendían. En consecuencia, si antes podía usarse un espacio de la escuela, la comunidad y el aula como entorno de aprendizaje, ahora espacios distantes pueden ser empleados como parte del contexto de enseñanza. Para aprovechar este nuevo potencial una de las iniciativas que corren en paralelo con la Reforma Integral de la Educación Básica, es la integración de aulas telemáticas, que son espacios escolares donde se emplean tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Los materiales educativos, impresos, audiovisuales y digitales son recursos que al complementarse con las posibilidades que los espacios ofrecen propician la diversificación de los entornos de aprendizaje. Asimismo, el hogar ofrece a los alumnos y a las familias un amplio margen de acción a través de la organización del tiempo y del espacio para apoyar las actividades formativas de las y los alumnos con o sin el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Guía para el maestro
  • 85. c) Modalidades de trabajo Situaciones de aprendizaje. Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos. Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través de talleres o proyectos. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente en el nivel preescolar, sin embargo, ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya que las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda la Educación Básica. Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes, favorecen el tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos. Proyectos. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula. Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada. Programas de estudio 2011
  • 86. d) Trabajo colaborativo Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo. Es necesario que la escuela promueva prácticas de trabajo colegiado entre los maestros tendientes a enriquecer sus prácticas a través del intercambio entre pares para compartir conocimientos, estrategias, problemáticas y propuestas de solución en atención a las necesidades de los estudiantes; discutir sobre temas que favorezcan el aprendizaje, y la acción que como colectivo requerirá la implementación de los programas de estudio. Es a través del intercambio entre pares en donde los alumnos podrán conocer cómo piensan otras personas, qué reglas de convivencia requieren, cómo expresar sus ideas, cómo presentar sus argumentos, escuchar opiniones y retomar ideas para reconstruir las propias, esto favorecerá el desarrollo de sus competencias en colectivo. El trabajo colaborativo brinda posibilidades en varios planos: en la formación en valores, así como en la formación académica, en el uso eficiente del tiempo de la clase y en el respeto a la organización escolar.   e) Uso de materiales y recursos educativos Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de profundidad para abordar los temas; se presentan en distintos formatos y medios. Algunos sugieren la consulta de otras fuentes así como de los materiales digitales de que se dispone en las escuelas. Los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, son un recurso que contribuye a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita. Complementan a los libros de texto y favorecen el contraste y la discusión de un tema. Ayudan a su formación como lectores y escritores. Guía para el maestro
  • 87. Los materiales audiovisuales multimedia e Internet articulan de manera sincronizada códigos visuales, verbales y sonoros, que generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los alumnos crean su propio aprendizaje. Particularmente en la Telesecundaria pero también en otros niveles y modalidades de la educación básica, este tipo de materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que buscan propiciar aprendizajes significativos en los alumnos. Los materiales y recursos educativos informáticos cumplen funciones y propósitos diversos; pueden utilizarse dentro y fuera del aula a través de los portales educativos. La tecnología como recurso de aprendizaje En la última década las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han tenido impacto importante en distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural de las naciones y, en conjunto, han delineado la idea de una Sociedad de la Información. El enfoque eminentemente tecnológico centra su atención en el manejo, procesamiento y la posibilidad de compartir información. Sin embargo, los organismos internacionales como la CEPAL y la UNESCO, han puesto el énfasis en los últimos cinco años en la responsabilidad que tienen los estados nacionales en propiciar la transformación de la sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento. La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos; en cambio, la sociedad del conocimiento comprende una dimensión social, ética y política mucho más compleja. La sociedad del conocimiento pone énfasis en la diversidad cultural y lingüística; en las diferentes formas de conocimiento y cultura que intervienen en la construcción de las sociedades, la cual se ve influida, por supuesto, por el progreso científico y técnico moderno. Bajo este paradigma, el sistema educativo debe considerar el desarrollo de habilidades digitales, tanto en alumnos como en docentes, que sean susceptibles de adquirirse durante su formación académica. En la Educación Básica el esfuerzo se orienta a propiciar el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos, sin importar su edad, situación social y geográfica, la oportunidad de acceder, a través de dispositivos Programas de estudio 2011
  • 88. tecnológicos de vanguardia, de nuevos tipos de materiales educativos, nuevas formas y espacios para la comunicación, creación y colaboración, que propician las herramientas de lo que se denomina la Web 2.0. De esta manera, las TIC apoyarán al profesor en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados, que permiten a estudiantes y maestros: • Manifestar sus ideas y conceptos; discutirlas y enriquecerlas a través de las redes sociales; • Acceder a programas que simulan fenómenos, permiten la modificación de variables y el establecimiento de relaciones entre ellas; • Registrar y manejar grandes cantidades de datos; • Diversificar las fuentes de información; • Crear sus propios contenidos digitales utilizando múltiples formatos (texto, audio y video); • Atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. Para acercar estas posibilidades a las escuelas de educación básica, se creó la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU), el cual establece como uno de sus objetivos estratégicos “impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”. Los recursos educativos que se están generando desde este programa son los siguientes: Portal de aula Explora Es la plataforma tecnológica que utilizan alumnos y maestros en el aula. Ofrece herramientas que permiten generar contenidos digitales; interactuar con los materiales Guía para el maestro
  • 89. educativos digitales (Objetos de Aprendizaje (ODA), Planes de clase y Reactivos); y realizar trabajo colaborativo a través de redes sociales como blogs, wikis, foros y la herramienta de proyecto de aprendizaje. Así promueve en los alumnos, el estudio independiente y el aprendizaje colaborativo; mientras que a los docentes, da la posibilidad de innovar su práctica educativa e interactuar y compartir con sus alumnos, dentro y fuera del aula. Objetos de aprendizaje (ODA) Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y logre autonomía como estudiante. Existe un banco de objetos de aprendizaje al que puede accederse a través del portal federal de HDT (http://www.hdt.gob.mx), o bien, en el portal de aula Explora. Los recursos multimedia incluyen: videos, diagramas de flujo, mapas conceptuales, interactivos y audios que resultan atractivos para los alumnos. Aula telemática Es el lugar donde se instala el equipamiento base de HDT, el hardware, el software y la conectividad del programa. Como concepto educativo, el Aula telemática es el espacio escolar donde se emplean las TIC como mediadoras en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Es en este espacio, concebido como un ambiente de aprendizaje, donde se encuentran docentes y alumnos con las tecnologías y donde comienzan a darse las interacciones entre docentes y alumnos, con el equipamiento y los materiales educativos digitales. No obstante, gracias a las posibilidades que ofrece la conectividad, estas interacciones se potencializan al rebasar los límites de la escuela y la comunidad; las redes sociales, utilizadas como un medio para el aprendizaje hacen posibles nuevas formas de trabajo colaborativo. Programas de estudio 2011
  • 90. El aula telemática se instala utilizando los modelos tecnológicos 1 a 30 en primaria y 1 a 1 en secundaria. Plan de Clase de HDT Los Planes de Clase sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los ODA, los libros de texto y otros recursos existentes dentro y fuera del aula. Son propuestas que promueven el logro de los aprendizajes esperados y que pueden ser modificadas para adaptarlas a las características de los alumnos, a las condiciones tecnológicas del aula y al contexto de la escuela. f) Evaluación El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente Plan y los programas de estudio 2011. Por tanto, es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes. El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten contar con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se espera. Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son: • Rúbrica o matriz de verificación; • listas de cotejo o control; • registro anecdótico o anecdotario; Guía para el maestro
  • 91. • observación directa; • producciones escritas y gráficas; • proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución; • esquemas y mapas conceptuales; • registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas; • portafolios y carpetas de los trabajos; • pruebas escritas u orales. Durante el ciclo escolar, el docente realiza o promueve diversos tipos de evaluaciones tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella. En el primer caso se encuentran las evaluaciones diagnósticas, cuyo fin es conocer los saberes previos de sus estudiantes e identificar posibles dificultades que enfrentarán los alumnos con los nuevos aprendizajes; las formativas, realizadas durante los procesos de aprendizaje y enseñanza para valorar los avances y el proceso de movilización de saberes; y las sumativas, que tienen como fin tomar decisiones relacionadas con la acreditación, en el caso de la educación primaria y secundaria, no así en la educación preescolar, en donde la acreditación se obtendrá por el hecho de haberlo cursado. El docente también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus estudiantes, en ambos casos es necesario brindar a los estudiantes los criterios de evaluación, que deben aplicar durante el proceso con el fin de que se conviertan en experiencias formativas y no únicamente en la emisión de juicios sin fundamento. La autoevaluación tiene como fin que los estudiantes conozcan, valoren y se corresponsabilicen tanto de sus procesos de aprendizaje como de sus actuaciones y cuenten con bases para mejorar su desempeño. Por su parte, la coevaluación es un proceso donde los estudiantes además aprenden a valorar el desarrollo y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto conlleva y representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y generar conocimientos colectivos. Finalmente, la heteroevaluación dirigida y aplicada Programas de estudio 2011
  • 92. por el docente tiene como fin contribuir al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades para aprender y la mejora de la práctica docente. De esta manera, desde el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleven a cabo ⎯al inicio, durante el proceso o al final de éste, del propósito que tengan ⎯acreditativas o no acreditativas⎯ o de quienes intervengan en ella docente, alumno o grupo de estudiantes⎯ todas las evaluaciones deben conducir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y a un mejor desempeño del docente. La evaluación debe servir para obtener información que permita al maestro favorecer el aprendizaje de sus alumnos y no como medio para excluirlos. En el contexto de la Articulación de la Educación Básica 2011, los referentes para la evaluación los constituyen los aprendizajes esperados de cada campo formativo, asignatura, y grado escolar según corresponda y los estándares de cada uno de los cuatro periodos establecidos: tercero de preescolar, tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria. Estándares curriculares Los estándares curriculares son descriptores del logro que cada alumno demostrará al concluir un periodo escolar. Sintetizan los aprendizajes esperados que en los programas de educación primaria y secundaria se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar se organizan por campo formativo-aspecto. Imprimen sentido de trascendencia al ejercicio escolar. Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirven para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes. Los aprendizajes esperados y estándares constituyen la expresión concreta de los propósitos de la Educación Básica, a fin de que el docente cuente con elementos para Guía para el maestro
  • 93. centrar la observación y registrar los avances y dificultades que se manifiestan con ellos, lo cual contribuye a dar un seguimiento y apoyo más cercano a los logros de aprendizaje de los alumnos. Cuando los resultados no sean los esperados, será necesario diseñar estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos para fortalecer los aspectos en los que el estudiante muestra menor avance. Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño significativamente más adelantado de lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él. Durante el ciclo escolar 2011-2012 se llevará a cabo en algunas escuelas una prueba piloto en donde se analizará una boleta para la educación básica que incluirá aspectos cualitativos de la evaluación. De sus resultados dependerá la definición del instrumento que se aplicará a partir del ciclo escolar 2012-2013. Programas de estudio 2011
  • 94. I. E NFOQUE DEL CAMPO DE FORMACIÓN
  • 96. I.1. Enfoque del campo de formación 95 En términos generales, las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social de la educación secundaria, introducen a los jóvenes en el estudio sistemático de los modelos explicativos, las estrategias de investigación y los desarrollos tecnológicos que las caracterizan. A diferencia de la educación primaria, donde se abordan algunos temas científicos, históricos y geográficos cercanos a las experiencias de vida familiar y comunitaria, en el último periodo de la Educación Básica los estudiantes Guía para el maestro
  • 97. incursionan en las teorías y, sobre todo, en los métodos de investigación y de razonamiento propios de cada disciplina, sin perder de vista el carácter complejo y dinámico de los temas, los problemas y los contextos en que se expresan las diversas formas de vida y del acontecer humano. Tanto en la Historia y la Geografía, como en la Ciencia y la Tecnología, se promueve el desarrollo de habilidades de razonamiento crítico y analítico indispensables para la investigación, entendida como búsqueda, sistematización, reformulación y constante transformación de los conocimientos. Será a través de los procesos de observación, reinterpretación y transformación de 96 los fenómenos abordados desde diversas Será a través de los procesos de perspectivas, que los estudiantes se observación, reinterpretación apropien del saber científico y logren una y transformación de los mayor comprensión del mundo natural fenómenos abordados desde y social; en el entendido de que habrán diversas perspectivas, que los de realizar un importante y significativo estudiantes se apropien del esfuerzo de integración, análisis y saber científico y logren una sistematización de los conocimientos mayor comprensión del mundo y experiencias que aportan las cuatro natural y social asignaturas del campo formativo. Se trata, en suma, de instrumentar procedimientos de contraste sobre las distintas realidades –históricas, geográficas, científicas o tecnológicas— que revisten los fenómenos y pronunciarse por una interpretación integral y fundamentada. Esto no implica descartar de antemano las versiones a primera vista inverosímiles o faltas de fundamento, sino involucrarse en la construcción de modelos explicativos y estrategias de prueba capaces de generar nuevos sentidos y opiniones razonadas. En este sentido, se da continuidad al trabajo realizado en primaria respecto de las nociones espaciales y temporales; de igual manera, se fortalece la idea de reconocerse como producto de un complejo proceso histórico y, al mismo tiempo, como elemento de cambio para el futuro; y se consolida el sentido de pertenencia y compromiso con nuestra identidad nacional y cultural. Programas de estudio 2011
  • 98. Desde este campo, la educación secundaria contribuye al desarrollo de hábitos de pensamiento que superan la descripción distanciada de las cosas y los hechos del mundo, para implicarse en la explicación de sus causas y en la articulación de los contextos políticos, sociales, económicos, culturales y geográficos que los explican. La inserción de las cuatro asignaturas en la óptica del campo formativo configura así las redes de conocimientos necesarias para la comprensión global y multidisciplinaria de los sucesos y para la proyección de conjeturas plausibles sobre eventos futuros, sean éstos históricos, tecnológico-científicos o geográficos. Para el logro de sus fines, el campo de formación de Exploración y comprensión del 97 mundo natural y social prevé el uso de diversos recursos que ayudan a: Situar los sucesos naturales y sociales en el tiempo y en el espacio, como las líneas del tiempo, los mapas y los atlas, entre otros; Indagar, analizar y formular conclusiones a partir de fuentes escritas; Explicar la dinámica de diversos fenómenos naturales por medio de la observación y experimentación; Identificar elementos propios de diversas culturas, tradiciones y regiones con base en la interpretación de imágenes, réplicas y otros testimonios; Construir explicaciones causales e intencionales de los acontecimientos y establecer relaciones de sincronía, continuidad y ruptura entre procesos sociales, mediante el uso de mapas, líneas de tiempo y otros recursos, como herramientas de investigación histórica y social. En el marco del Currículo 2011, el docente tendrá la tarea de organizar escenarios de aprendizaje y animar secuencias didácticas que faciliten la búsqueda de información documental, el trabajo colaborativo, el diseño de experimentos como estrategia para probar hipótesis fundamentadas, la sistematización y análisis de la información obtenida, la redacción de trabajos escritos o exposiciones orales en los que den cuenta de las formas de apropiación y articulación de conocimientos, y la formulación de conclusiones creativas y bien estructuradas. Guía para el maestro
  • 99. A nivel personal, los contenidos y aprendizajes esperados de las asignaturas del campo formativo Exploración y comprensión del mundo natural y social habilitan a los alumnos en el cuidado responsable de su salud individual y en la prevención de 98 adicciones, a través del conocimiento de su cuerpo y de los impactos personales y ambientales de los productos que consume o que le rodean. Como proyecto cultural, el modelo de formación científica y humanística de los jóvenes mexicanos aporta nociones con un importante potencial de innovación, capaz de involucrarlos en las tareas de construcción, preservación y vigilancia que demandan las sociedades democráticas y participativas de nuestro tiempo. Programas de estudio 2011
  • 100. II. A MBIENTES DE APRENDIZAJE PROPICIOS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS DE CAMPO
  • 101. 100 Programas de estudio 2011
  • 102. Competencias del campo A nivel internacional se pretende que la enseñanza de la ciencia se fundamente en estrategias de indagación. Dado que la Biología, la Física y la Química son ciencias experimentales que hacen uso de modelos teóricos de explicación, es indispensable el uso de modelos materiales, computacionales y representacionales; así como de diversos tipos de estrategias experimentales que conduzcan al desarrollo de habilidades de pensamiento científico, entre ellas: el cuestionamiento, la búsqueda de respuestas, la reflexión y la argumentación con base en información recabada a través de los experimentos o a través de la búsqueda bibliográfica. Para el desarrollo de las actividades de indagación 101 es importante que los alumnos aprendan a trabajar tanto de forma individual como por equipo, y que dentro del proceso de evaluación las autoevaluaciones y co-evaluaciones tengan un determinado impacto, de esta forma es posible sostener una colaboración real en los equipos de trabajo. Es importante considerar que en la literatura sobre investigación educativa en ciencias, se ha encontrado que el aprendizaje cooperativo como estrategia aplicada en el salón de clase conduce a mayores logros de aprendizaje, crecimiento en las actitudes positivas hacia el tema estudiado, afianzamiento de la autoestima, mayor tolerancia hacia las diferencias existentes entre pares y elevado desarrollo conceptual en una amplia gama de situaciones y a lo largo de áreas diversas de contenido (Cohen, 1994; Qin, Johnson y Johnson, 1995). Algunas de las ventajas del trabajo colaborativo reportadas en la literatura son (Melanie Cooper, 1995; Barbosa y Jófili, 2004): 1. Los estudiantes toman responsabilidad de su propio aprendizaje y se vuelven activamente comprometidos. 2. Los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento de alto nivel. Guía para el maestro
  • 103. 3. Mejora el aprendizaje significativo. 4. Se incrementa la satisfacción con la experiencia de aprendizaje y promueve actitudes positivas hacia el tema de la clase. 5. Se favorece que los estudiantes se comprometan con valores sociales y principios de solidaridad. También se indica que el aprendizaje cooperativo debe permitir a los estudiantes trabajar en pequeños grupos fijos sobre una tarea especialmente estructurada. Sin embargo, cabe aclarar que muchas veces el proceso de indagación no necesariamente está estructurado para los alumnos, pero el docente si debe preveer las posibles propuestas de búsqueda de 102 respuesta, así como los posibles resultados. Con el aprendizaje cooperativo 1 se busca que los Con el aprendizaje cooperativo1 se busca estudiantes desarrollen no sólo que los estudiantes desarrollen no sólo habilidades de pensamiento habilidades de pensamiento científico, científico, también que aprendan también que aprendan que tanto en la ciencia como en el desarrollo de que tanto en la ciencia como beneficios sociales es mucho mejor en el desarrollo de beneficios trabajar en equipo que trabajar de sociales es mucho mejor trabajar forma individualizada. en equipo que trabajar de forma individualizada. Johnson y Johnson (1999) definen la cooperación, como “trabajar juntos para alcanzar metas compartidas” es por ello que los alumnos deben sentirse motivados. Para ello, es fundamental prestar especial atención a la etapa inicial de trabajo con el equipo, para que el profesor satisfaga las siguientes metas (Toseland y Rivas, 1997 citado por Balocchi, et al. 2005): 1. Es importante considerar el tamaño del equipo. Si es muy grande no permite la división de actividades de impacto y la discusión entre los miembros. Si es demasiado pequeño la carga de trabajo es mucha y los alumnos pueden sentirse agobiados. Sin embargo, no hay especificado un tamaño de equipo, aunque muchos autores mencionan que un equipo de entre tres a cinco miembros sería lo ideal. Para el trabajo colaborativo es de vital importancia que el acomodo de las sillas y mesas se haga en ese sentido, de tal forma que facilite tanto la integración de los equipos como la comodidad de sus integrantes para trabajar juntos. Programas de estudio 2011
  • 104. 1. Facilitar que se conozcan los alumnos, si es reciente su integración al grupo. 2. Aclarar el propósito del trabajo en grupo, según sea éste percibido por el profesor, con la complementación de lo que piensen los alumnos al respecto. 3. Ayudar a los alumnos a sentirse parte del grupo. Facilitar la motivación en los miembros y la capacidad de laborar en equipo. 4. Insistir en que de nada sirve el trabajo si no se da la participación de todos. 5. Guiar el desarrollo del grupo. 6. Balancear las tareas y los aspectos socioemotivos del proceso de trabajo en el grupo. 7. Sentar frecuentemente las metas a alcanzar durante el trabajo. 8. Anticipar obstáculos para alcanzar las metas del grupo, así como las individuales. 103 Tabla 1. Aspectos de la cooperación Los miembros de la clase son asignados a pequeños grupos (a menudo Meta heterogéneos) e instruidos hacia: a) aprender el material asignado y b) asegurar que todos los otros miembros del grupo hagan lo mismo. Niveles La cooperación puede ser extendida a la clase (asegurando que todos hayan aprendido con el material asignado) y los diferentes niveles de la de escuela (asegurando que todos los estudiantes de la escuela progresan cooperación académicamente). Estudiantes promueven el éxito de cada uno de los otros. Los estudiantes Patrón discuten los materiales con los otros miembros del equipo, explican cómo de completar la tarea, escuchan las explicaciones de los otros, se motivan unos interacción a otros a trabajar duro y se dan ayuda académica y asistencia. El patrón de interacción existe al interior de los grupos, pero también entre ellos. Se emplea un sistema de criterios de referencia para evaluar el desempeño. Evaluación de El foco está usualmente en el aprendizaje y el progreso académico de los resultados estudiantes individuales, pero también incluye al equipo como un todo, la clase y la escuela. (Tomada de Balocchi et al., 2005) Guía para el maestro
  • 105. II.1. Indagación2 104 Como se mencionó anteriormente, se busca que la enseñanza de las ciencias se lleve a cabo a través de un proceso de indagación, lo que conlleva los siguientes procesos: 1. Preguntas científicamente orientadas que enganchen a los estudiantes. Es importante relacionar las preguntas con el contexto cotidiano de los alumnos. 2. Evidencia colectada por los estudiantes que les permita desarrollar y evaluar sus respuestas a las preguntas científicamente orientadas. 2. Según el Webster Third International Dictionary, “indagar es el acto o la instancia de buscar la verdad, información, o conocimiento; investigar, contestar preguntas o resolver dudas”. Programas de estudio 2011
  • 106. 3. Explicaciones desarrolladas por los estudiantes a partir de su evidencia para dirigir las preguntas científicamente orientadas. Fomentar la discusión y argumentación entre los miembros del equipo y entre los equipos. 4. Evaluación de sus explicaciones, en las cuales puedan incluir explicaciones alternativas que reflejen su comprensión de los temas científicos. 5. Comunicación y justificación de las explicaciones propuestas. Para mejorar el desarrollo de estos cinco rasgos característicos de la indagación es fundamental 105 enseñar a nuestros estudiantes a generar preguntas que los lleven a desarrollar alguna actividad de investigación (puede ser experimental en el laboratorio, bibliográfica, experimental de campo, construcción de modelos, etc., o que incluya varias de ellas) que le permita contestar su pregunta o generar nuevas preguntas que lo vayan guiando hacia las posibles respuestas. Para ello, es necesario que los alumnos reconozcan los tipos de preguntas que pueden plantear, por ejemplo: a) preguntas cerradas, de respuesta simple y generalmente empiezan con qué, dónde y cuándo, p.ej. ¿en qué año se enunciaron las leyes de Newton?; b) preguntas abiertas, puede tener más de una respuesta y llegar a ella requiere de una serie de experimentos, auque no siempre se obtiene la respuesta esperada ni es tan fácil de conseguir, generalmente empiezan con: qué pasaría si o por qué, p. ej. ¿por qué el universo se está expandiendo?; c) preguntas semi-cerradas, no son de respuesta simple ni tan complicada como podría ser la de una pregunta abierta, generalmente empiezan con cómo, p.ej. ¿cómo funciona el mecanismo de una bicicleta? ¿Cómo saber cuando nuestra pregunta es buena? Cuando no se contesta con un si o un no o una sola palabra o frase corta y si, para contestarla, es posible desarrollar una pequeña Guía para el maestro
  • 107. investigación que implique el planteamiento de una o varias hipótesis y de un determinado desarrollo experimental. Una buena forma de enganchar al equipo es presentar el fenómeno de interés y permitiéndoles plantear la pregunta a contestar, siempre bajo la supervisión docente, de tal forma que cumpla con las características que se piden y que pueda ser contestada con materiales de fácil acceso. En este proceso de generar preguntas, plantear hipótesis y desarrollar propuestas experimentales es importante que los estudiantes cuenten con la guía del docente a 106 través de preguntas que les permitan seguir avanzando en el proceso de indagación. También es durante esta etapa cuando los estudiantes deben poder argumentar con base en sus observaciones y resultados, de tal forma que para el docente sea más sencillo reconocer el tipo de ideas que se están generando y pueda retomarlas en la discusión global del tema. A pesar de la importancia del trabajo en equipo, es importante que los estudiantes reflexionen de forma individual sobre el tema, de tal forma que sea viable la expresión y discusión de todas las ideas en el equipo. También es fundamental que los alumnos no se “casen” durante todo el curso con el mismo equipo, deben aprender a intercambiar ideas y respetar las opiniones de los demás sin importar de quien las exponga y con quién estén trabajando. En el aula, independientemente de la asignatura, se deben poner en juego valores y actitudes como respeto, tolerancia, apertura, e incluso, democracia. Es decir, debe quedar claro el marco de convivencia en el que desarrollarán sus actividades. Para el desarrollo de la investigación se requiere que el alumno haga uso de todos los recursos disponibles, ya sea en el laboratorio, en el aula o en su casa. Es importante fomentar el uso de la biblioteca escolar, así como de Internet, visitas a museos, zoológicos, salidas de campo, etc. Factores que favorezcan el interés de los estudiantes por la asignatura. En este Programas de estudio 2011
  • 108. sentido, el personal docente, haciendo uso del programa de estudios, deberá proponer un conjunto de fenómenos que estén directamente relacionados con el entorno sociocultural del estudiante. Por ejemplo, en el Bloque II de Ciencias I se aborda el tema de la nutrición, por lo que un punto de partida puede ser estudiar el tipo de nutrimentos que se obtienen de los alimentos que se consumen en cada comunidad. De esta forma, en Oaxaca se analizará una dieta diferente a la que se podría analizar en Chihuahua. Otro ejemplo puede ser en el Bloque II de Ciencias II donde se aborda el tema de las Leyes del movimiento, y un fenómeno a estudiar es de qué depende que pueda ir más rápido o más lento en mi bicicleta, o en el patín del diablo o en los patines. La idea en general es, además ¿Cómo saber cuando nuestra pregunta es 107 de contextualizar el contenido buena? Cuando no se contesta con un disciplinar, tratar de que este si o un no o una sola palabra o frase contexto les interese de forma corta y si, para contestarla, es posible directa. Es decir, queremos que desarrollar una pequeña investigación los estudiantes se motiven a que implique el planteamiento de una preguntar y, por consiguiente, a o varias hipótesis y de un determinado buscar respuestas. desarrollo experimental. Finalmente, como parte del proceso de indagación, los alumnos analizarán la información que recabaron y la contrastarán con algún tipo de información obtenida de la literatura. Asimismo, los alumnos deben poder comunicar sus resultados, su análisis y conclusiones al resto del grupo. Es importante que el alumno reconozca la necesidad, en caso de que se presente, de replantear o redirigir su investigación. En este sentido, Llewelyn (2007) propone lo que se conoce como ciclo de indagación (Figura 1) en donde se puede observar que en algunas partes del proceso se puede regresar a un determinado punto y continuar nuevamente. Guía para el maestro
  • 109. EL CICLO DE LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA Observar, preguntar, explorar Tomar acción y ampliar preguntas Anotar observaciones, generar y clarificar preguntas Llevar a cabo exploraciones enfocadas 108 Planificar, explorar, observar, investigar Contrastar con otras o Colectar y registrar nuevas investigaciones datos Organizar datos, formular patrones y relaciones entre variables Analizar entre todo el grupo los datos/ideas y formular patrones y relaciones Presentar resultados e ideas (Figura 1) Diagrama tomado de Llewellyn, D. (2007), Inquire within, second edition Corwin Press, CA. p. 26. Programas de estudio 2011
  • 110. III. O RGANIZACIÓN PEDAGÓGICA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
  • 111. III.1. Ciencias I: Biología. Planificación 110 Programas de estudio 2011 Orientaciones pedagógicas y didácticas Programas de estudio 2011
  • 112. III.1. Ciencias I: Biología. Planificación Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje 111 Para hacer el diseño de la planificación se debe empezar con un análisis del programa, señalando los aprendizajes esperados, la relación con los estándares y el contenido disciplinar que se desea desarrollen los alumnos, por ejemplo para la primera parte del Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución, se construyó la siguiente tabla: Bloque I La biodiversidad: resultado de la evolución Aprendizajes esperados Estándares Contenido disciplinar Identificar las características principales que distinguen a El alumnado se reconoce como parte los seres humanos de otros de la biodiversidad al comparar Comparación de las seres vivos. sus características con las de otros características comunes de Identificar ventajas seres vivos e identificar la unidad y los seres vivos: nutrición, y desventajas de diversidad en cuanto a la nutrición, respiración y reproducción. las clasificaciones la respiración y la reproducción. convencionales de los seres vivos. Comprender la dinámica de los ecosistemas y la necesidad de preservar la Representa la dinámica general del biodiversidad. ecosistema del cual forma parte Representa la dinámica Entender el proceso de considerando su participación en los general de los ecosistemas. intercambio de materia en ciclos del agua y del carbono. las cadenas alimenticias y los ciclos del agua y el carbono. Guía para el maestro
  • 113. Bloque I La biodiversidad: resultado de la evolución Aprendizajes esperados Estándares Contenido disciplinar Propone medidas para el cuidado Identificar ventajas y Identificación de las causas y de la biodiversidad, con base en el desventajas del desarrollo consecuencias de la pérdida reconocimiento de las principales sustentable. de la biodiversidad y algunas causas que contribuyen a su pérdida. acciones para su cuidado. Identifica el registro fósil y la Relacionar el registro fósil de observación de la diversidad de organismos existentes con sus características morfológicas en las características. Biodiversidad como resultado poblaciones de los seres vivos como Relacionar la adaptación de la evolución: 112 algunas evidencias que usó Darwin de las especies a la para explicar la evolución de la vida. supervivencia de éstas. El registro fósil y la variabilidad en las poblaciones como dos Distinguir entre la selección Reconoce a la teoría de la evolución aportaciones de Darwin a la natural y artificial. por selección natural como la teoría de la evolución por Comprender los elementos explicación más fundamentada en la selección natural. básicos de la teoría de la actualidad. evolución. Como se puede observar, las columnas no son del todo equivalentes, pero la tabla le permite al docente ubicarse dentro de lo mínimo que deben aprender sus estudiantes que son los aprendizajes esperados y lo máximo, que son los estándares. En esta primera parte del bimestre, el alumnado se está incorporando a un nivel educativo superior. Las y los estudiantes no se conocen entre ellos y es una buena oportunidad para empezar a ubicarlos en la forma de aprendizaje de las ciencias a través de la indagación. Seguramente será la primera vez que trabajen en un laboratorio formal por lo que no traen habilidades y destrezas en el manejo de materiales de laboratorio. Es importante realizar pequeños experimentos Programas de estudio 2011
  • 114. cuyo objetivo fundamental sea adquirir habilidades manuales asociadas al trabajo experimental: uso y reconocimiento de material de vidrio, manejo de microscopio, etc. La literatura de didáctica de la biología reporta que generalmente los alumnos tienen problemas con el significado del término vivo, ya que éste es usado en el lenguaje de ciencias como opuesto a inanimado; en cambio, en la vida cotidiana se utiliza como opuesto a muerto. Una de las razones tiene 113 que ver con las creencias religiosas impuestas desde la infancia temprana: por ejemplo, antiguamente en el contexto religioso los seres vivos poseían alma o espíritu que dotaba de vida al organismo; cuando se perdía entonces se perdía también la cualidad de Charles Darwin. vivo y moría. Actualmente, existen programas de televisión en donde se maneja la idea del muerto viviente como aquellos seres cuyo cuerpo se mueve, pero no poseen alma. Así pues, este tipo de concepciones pueden generar dificultades de aprendizaje. Dos problemas fundamentales relacionados con los seres vivos son, que los alumnos: 1. No identifican los atributos de los seres vivos (rasgos que permiten identificar a los seres vivos de los inertes), por ejemplo se restringe lo ‘vivo’ a lo ‘animal’, por lo que plantas y microorganismos no son seres vivos. 2. Creencia en la generación espontánea de los microorganismos. En cuanto al tema de evolución, el docente se enfrenta de forma directa con sus propias creencias religiosas y con las de los estudiantes. Además de que no es tan sencillo abordar el tema en el laboratorio para tratar de probar la teoría evolucionista. La literatura reporta que muchos estudiantes de secundaria reniegan de la teoría evolucionista porque contradice, claramente, su propia visión del mundo. Sin embargo, es muy importante abordar este tema, ya que marcó el parteaguas en el proceso de construcción de la biología como una ciencia. Guía para el maestro
  • 115. Algunas de las dificultades más comunes para comprender la teoría evolucionista de Darwin es creer que pequeñas modificaciones en el ambiente generarán un cambio evolutivo, por ejemplo, la creencia muy generalizada de que a las jirafas les creció el cuello porque en época de sequía las únicas hojas de los árboles que quedaban se encontraban en las copas, pero si esto fuera cierto ¿por qué no le creció el cuello también a las cebras o a los venados? Este tipo de concepciones son muy comunes entre los estudiantes. Para abordar estos contenidos tan problemáticos es necesario buscar puntos de interés o generar cuestiones que enganchen a los estudiantes, como podría ser el cuestionar sus creencias, sin llegar a debates 114 destructivos que tengan que Vale la pena inducir al alumno a realizar ver con la religión, pero que sí una investigación sobre las Islas cuestionen los conocimientos Galápagos o Madagascar en donde ingenuos utilizados para dar hay especies que no existen en otras explicaciones del mundo. Es partes del mundo y cómo la visita a las posible partir de cuestiones como islas galápagos de Darwin influyó en el ¿cómo puedo mostrar que un desarrollo de la teoría evolutiva. hongo o bacteria cumplen con las características de seres vivos? o ¿cuál es la diferencia entre los perros, gatos, ratones y cómo sé que son seres vivos? ¿Cómo se sabe cuando un coral está vivo o muerto? En cuanto al tema de evolución vale la pena inducir al alumno a realizar una investigación sobre las Islas Galápagos o Madagascar en donde hay especies que no existen en otras partes del mundo y cómo la visita a las Islas Galápagos de Darwin influyó en el desarrollo de la teoría evolutiva. Según Bizzo y El-Hani (2009) existen diversas líneas de razonamiento por las que debe ser enseñada la evolución en secundaria, a continuación se enlistan las más importantes: La importancia de la evolución para la toma de decisiones informadas en asuntos socio- científicos, por ejemplo la ingeniería genética, resistencia a los antibióticos, conservación, agricultura, etc. Para discutir las consecuencias éticas sobre el hecho de dónde deja el desarrollo del pensamiento evolucionista en los seres humanos dentro del mundo vivo y las importantes Programas de estudio 2011
  • 116. consecuencias que tiene la forma en que concebimos nuestra relación con el resto de los organismos y la crisis ambiental que surge a raíz de cómo estructuramos esta relación. Dentro de esta línea de razonamiento, enfatizar la importancia de la evolución para hacer un análisis crítico del término “espécimen”, por ejemplo, el hecho de poner altos valores éticos y/o morales a una especie (el ser humano) sobre las otras y el análisis que sobre las importantes consecuencias tiene esto sobre el ambiente y los derechos de los animales. Discutir cómo sería posible construir un mejor y más consistente entendimiento de la salud y las enfermedades si se viera a la medicina desde una perspectiva Darwiniana. Fomentar la evaluación en todos los aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje. 115 En la siguiente tabla se muestran los contenidos disciplinares y las relaciones con los ámbitos de aprendizaje de los alumnos: Contenidos Ámbito científico Ámbito de conducta Ámbito social Diversidad y unidad de los seres vivos. Estructura Valorar la importancia de los Conductas respetuosas Los seres vivos. celular. seres vivos en el progreso con los seres vivos. Nutrición, relación y tecnológico y social. reproducción. Reconocer las causas Interacciones en los Relación entre Comportamientos y consecuencias de la ecosistemas. seres vivos y respetuosos con el disminución de la capa Intervención humana en medio físico. medio físico. de ozono, deforestación, el medio natural. incendios provocados. Localización y transmisiones de Respeto por las Herencia características diferencias individuales Comprender la información biológica y hereditarias. que responden a causas relacionada con salud. evolución. Evolución de los seres hereditarias. vivos. Guía para el maestro
  • 117. Resumiendo, la planificación, para todas las asignaturas de ciencias debe constar de los siguientes puntos: 1. Hacer un análisis del programa, poniendo especial énfasis en la relación entre los aprendizajes esperados, los estándares y el contenido disciplinar. 2. Con base en el análisis anterior, buscar en la literatura las posibles ideas alternativas que presentan los estudiantes en relación con esos contenidos disciplinares. 3. Hacer los diseños de las posibles estrategias de enseñanza relacionadas con los 116 aprendizajes esperados en los respectivos ámbitos de aprendizaje. 4. Desarrollar las estrategias de evaluación que permitan los tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Recordar que la evaluación debe ser continua, se debe fomentar la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. 5. Organizar a los estudiantes en pequeños grupos y dejar claras las normas de evaluación. 6. Desarrollar las estrategias de enseñanza con los estudiantes, favoreciendo la indagación, la argumentación, la experimentación, etc. Programas de estudio 2011
  • 118. III.2. Ciencias I: Biología 117 Como ya se discutió en las orientaciones generales para la enseñanza de la ciencia se recomienda hacer uso de estrategias de indagación para que los estudiantes construyan sus propios conocimientos. También es recomendable utilizar la resolución de problemas y la argumentación para favorecer la reflexión, la comunicación y una mejor comprensión de los contenidos disciplinares, así como la adquisición de habilidades de pensamiento científico, habilidades manuales, actitudes y valores relacionados con el contenido disciplinar. Para continuar con la discusión, se retoma el análisis de los contenidos de la primera parte del Bloque I. La biodiversidad: El resultado de la evolución, empezando con el primer tema: Comparación de las características comunes de los seres vivos: Nutrición, respiración y reproducción. Para estos contenidos disciplinares se esperan los siguientes aprendizajes esperados y su relación con los estándares: Aprendizaje esperado Estándar El o la estudiante se reconoce como parte de la Identificar las características principales que biodiversidad al comparar sus características con distinguen a los seres humanos de otros seres las de otros seres vivos e identificar la unidad y vivos. diversidad en cuanto la nutrición, la respiración y Identificar ventajas y desventajas de las la reproducción. clasificaciones convencionales de los seres vivos. Guía para el maestro
  • 119. La pregunta que se debe plantear ahora es: ¿Cómo puedo transformar ese aprendizaje esperado en una o varias preguntas de investigación? ¿Cómo puedo saber qué saben las y los alumnos sobre biodiversidad, considerando que muchos de sus conocimientos de biología los han aprendido de la educación primaria y de su contexto cotidiano?. Es necesario diseñar una pequeña actividad que, además de permitir al docente reconocer las ideas previas que tienen los estudiantes sobre las características de los seres vivos y la biodiversidad, también le permita dar una continuidad y regresar a ella en caso de ser necesario. Para transformar los aprendizajes esperados en posibles preguntas de investigación, es 118 indispensable tener una idea muy clara de a dónde se espera que lleguen las y los alumnos y de esta forma poder trazar una o varias posibles rutas que ellos podrían sugerir. Es posible plantear las siguientes preguntas: 1. ¿Qué parámetros utilizan las y los alumnos para clasificar entre organismos vivos e inanimados? 2. ¿Son correctos estos parámetros de clasificación? 3. ¿Cómo se definen esas características llamadas comunes entre los seres vivos? 4. ¿Es posible distinguir diferencias y similitudes entre los organismos vivos? Programas de estudio 2011
  • 120. 5. Si los perros, los gatos y los humanos son seres vivos ¿Por qué son tan diferentes? 6. ¿Cómo se clasifican los seres vivos? Visita al museo de historia natural, y si no hubiera uno cercano o accesible, se pueden visitar los parajes aledaños, o lugares como granjas, potreros, corrales u otros espacios en los que se pueda realizar la observación. 7. Si un cactus, un hongo y una rosa pertenecen al reino vegetal ¿Qué características los hacen tan diferentes? Una vez que se tiene el conjunto de preguntas que guiarán las estrategias de enseñanza, entonces es posible empezar a plantearlas: 1. Esta actividad se deberá resolver de forma individual: 119 De entre diversos objetos, plantas y animales marca con una ¢ aquellos que consideres como organismos vivos y con una X aquellos que consideres inanimados. Escribe los parámetros que utilizaste para tu selección. Computadora Rosal Coral Árbol de eucalipto Escultura de mármol Caballo Nopal Pez espada Hongos de los pies Bacterias Celular Estudiante Elefante Escarabajos Pulpo _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Ahora, las y los alumnos compararán sus respuestas con el equipo analizando las coincidencias y argumentarán en favor o en contra hasta llegar a un consenso. Si éste no se alcanza escribirán por qué no lo consiguieron. 2. Enseguida discutirán a nivel grupal lo que hizo cada equipo y enlistarán los parámetros utilizados para clasificar a los organismos vivos. Se deben enlistar los referentes a: Nutrición, respiración (manejar la idea del intercambio de gases puede ser más conveniente para no confundir a las y los estudiantes con la idea de que respiración y fotosíntesis son procesos opuestos) y reproducción. Si aparecen discrepancias en las clasificaciones, es importante permitir que las y los estudiantes argumenten y manifiesten sus ideas hasta llegar a la clasificación adecuada. Guía para el maestro
  • 121. 3. Después por equipos, deberán buscar en la literatura las características físicas de los organismos que clasificaron como vivos y compararlas. A partir de esas características propondrán una nueva clasificación. Luego escribirán las características que consideraron para esta clasificación. Evaluar con una rúbrica. 4. Contestar la siguiente pregunta: Si los perros, gatos y humanos son seres vivos ¿Por qué son diferentes? ¿Qué animales podrías colocar en el mismo grupo que un perro y cuáles con el gato? Justifica tu respuesta con base en lo estudiado hasta ahora. Evaluar con una rúbrica. 5. Organizar una visita al museo de historia natural e indicar al alumnado que ponga 120 especial atención en la sala de taxonomía. De esta sala únicamente deberán entregar una breve reseña (de no más de dos cuartillas) en la cual contesten las siguientes preguntas: ¿Qué explica esta sala? ¿Qué fue lo que más llamó mi atención? ¿Por qué es importante clasificar a los seres vivos? ¿En qué se basa esta forma de clasificación taxonómica? Si no hay algún museo de historia natural en la comunidad, se puede hacer una visita virtual al museo de historia natural de Chapultepec: <http://www.sma.df.gob.mx/mhn/>. Evaluar con una rúbrica. 6. Después de la visita al museo se pedirá al alumnado que escriban lo que entienden por diversidad y expliquen la forma en la que son parte de esa diversidad; compararán su explicación con el resto del equipo y discutirán similitudes y diferencias. Luego construirán un mapa conceptual en donde relacionen todas sus ideas sobre diversidad. 7. Plantear a las y los alumnos la siguiente interrogante: ¿Haz escuchado el término “México: un país megadiverso”? Escribe en una cuartilla en qué sentido o sentidos nuestro país es megadiverso. Evaluar con una rúbrica. Hasta aquí se han realizado siete actividades que permitirán al alumnado alcanzar no sólo el aprendizaje esperado para este fragmento del currículo, sino también lograr los estándares de aprendizaje. Programas de estudio 2011
  • 122. III.3. Ciencias II. Física. Planificación Esta sección empieza de la misma forma que se inició Biología con una tabla donde se 121 muestren los aprendizajes esperados, estándares y contenidos disciplinares. En este caso lo será para el Bloque III. Un modelo para describir la estructura corpuscular de la materia. Bloque III. Un modelo para describir la estructura corpuscular de la materia Aprendizajes esperados Estándares Contenido disciplinar Identifica las características Explicar el modelo de partículas Los modelos en la ciencia. de los modelos y los reconoce cinético de la materia y su Características e importancia como una parte fundamental relación con el volumen, masa, de los modelos en la ciencia. del conocimiento científico densidad, temperatura, calor y y tecnológico que permiten estados físicos (de agregación). Ideas en la historia acerca describir, explicar o predecir el de la naturaleza continua y comportamiento del fenómeno (Reconocer que la materia no es discontinua de la materia: estudiado. continua). Demócrito, Aristóteles y Reconoce el carácter inacabado Newton; aportaciones de de la ciencia a partir de las (Reconocer que el desarrollo Clausius, Maxwell y Boltzmann. explicaciones acerca de la científico es un proceso estructura de la materia, colectivo que depende del Aspectos básicos del modelo surgidas en la historia hasta la trabajo y las aportaciones de los cinético de partículas: construcción del modelo cinético científicos). Partículas microscópicas de partículas. indivisibles, con masa, Describe los aspectos básicos que (Reconocer que el tamaño de movimiento, interacciones y conforman el modelo cinético de las partículas es tal que es vacío entre ellas. partículas y explica el efecto de imposible observarlas a través la velocidad de éstas. de un microscopio común). Guía para el maestro
  • 123. Bloque II. Un modelo para describir la estructura corpuscular de la materia Aprendizajes esperados Estándares Contenido disciplinar Describe algunas propiedades Identificar diferentes La estructura de la materia a de la materia: Masa, volumen, características de calor y partir del modelo cinético de densidad y estados de agregación temperatura (identificar que partículas. a partir del modelo cinético de calor y temperatura son ideas Las propiedades de la materia: partículas. diferentes, pero relacionadas Masa, volumen, densidad y entre sí). estados de agregación. Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como (Reconocer que el calor es un Presión: Relación fuerza y área; su relación con el Principio de proceso de transferencia de presión en fluidos. Principio de Pascal a partir de situaciones energía). Pascal. 122 cotidianas. Comprender la transferencia Temperatura y sus escalas de Utiliza el modelo cinético de de calor y el principio de medición. partículas para explicar la conservación de la energía presión, en fenómenos y procesos e identificar las cadenas de Calor, transferencia de calor y naturales y en situaciones transformación de la energía. procesos térmicos: Dilatación y cotidianas. formas de propagación. Explicar la relación entre presión Describe la temperatura a partir y temperatura. Cambios de estado; del modelo cinético de partículas Distinguir entre fuerza y presión. interpretación de gráfica de a fin de explicar fenómenos presión-temperatura. y procesos térmicos que Relacionar el modelo cinético identifica en el entorno así como con el Principio de Pascal. diferenciarla del calor. Identificar las dificultades que el Describe los cambios de estado modelo de partícula tiene para de la materia en términos explicar ciertos fenómenos. de la transferencia de calor y la presión, con base en el modelo cinético de partículas e interpreta la variación de las temperaturas de ebullición y fusión en gráficas de presión- temperatura. En este bloque se presentan una serie de conceptos que son particularmente difíciles para los estudiantes. Primero, por el grado de abstracción, ya que es difícil hacer experimentos macroscópicos, y segundo porque la construcción de un modelo que ayude a generar explicaciones viables no siempre es tan simple para los estudiantes. Programas de estudio 2011
  • 124. Para este bloque los estudiantes ya estudiaron una serie de ideas (movimiento, velocidad, dirección y trayectoria) que son parte de los antecedentes curriculares que requieren para la mejor comprensión de los contenidos de este bloque. La idea de partículas viene desde los antiguos griegos. Estos ya manejaban la idea de vacío, pero sólo en los gases. Sin embargo, la idea de partículas fue realmente aceptada hasta la segunda mitad de siglo XVI, cuando físicos y químicos empezaban a concebir la idea de la materia formada por entidades muy pequeñas. En el grado en el que se encuentran las y los alumnos y debido a toda la información que han recibido desde diferentes medios, ya conciben que la materia está formada de partículas; el problema reside en el modelo que han 123 construido a partir de esa información y de las nociones de sentido común. Diversas investigaciones en didáctica de la física concluyen que a pesar de que las y los alumnos tienen la noción de partícula, no tienen ningún tipo de idea sobre vacío. Es decir, consideran que la materia es continua. En este sentido es muy importante trabajar la idea de la discontinuidad con experimentos El uso cotidiano de términos como calor, temperatura, que involucren a los tres estados de presión, etc. son utilizados en contextos cotidianos muy agregación: Sólidos, líquidos y gases. La diferentes al científico. complejidad de los experimentos recae en el uso de analogías que no generen concepciones equivocadas. Es decir, observarán el fenómeno macroscópico y es fundamental generar la necesidad de un modelo de explicación. Esto implica ir del fenómeno al modelo y no viceversa. Es importante considerar la evolución histórica de cómo surge el modelo cinético molecular; sin embargo, se debe tener cuidado de no llevar ideas o conceptos que estén más allá de la etapa conceptual de los estudiantes. Es decir, se busca fomentar la parte compleja de la historia desde una perspectiva narrativa, en donde se muestren sólo aquellos aspectos cualitativos del modelo sin caer en la simplificación conceptual. Guía para el maestro
  • 125. Otra de las dificultades más comunes asociadas al aprendizaje de los contenidos de este bloque tiene que ver con el uso cotidiano de términos como calor, temperatura, presión, etc., los cuales son utilizados en contextos cotidianos muy diferentes al científico. Por ejemplo, el término calor es muy conocido por los estudiantes cuando dicen “hace mucho calor” o “tengo mucho calor” y esta concepción está asociada a nociones de temperatura. Diversos estudios han mostrado que las nociones que los estudiantes tienen del término calor están asociadas a la idea de que es un “fluido que se cede o se gana, se mueve” (Nussbaum, 1992). Esta noción es muy común y coincide con una concepción isomórfica relacionada con la historia de la ciencia; se ha demostrado que Dalton, Lavoisier y otros 124 investigadores del siglo XVII concebían al calor o calórico como un fluido. Otra concepción muy común es el calor como una forma de energía y que está relacionada con la frase “los focos emiten energía calorífica”. En el bloque II los estudiantes ya han revisado el tema de energía y ya pueden identificar a la energía cinética de la energía potencial. Es importante que comprendan al calor como una forma de transferencia de energía (la otra es el trabajo). Con respecto a la temperatura los y las estudiantes piensan que es una medida de la cantidad de calor o frío contenido en un cuerpo; y que depende de las características macroscópicas del mismo. Además, hacen uso de los sentidos para determinar la temperatura de los cuerpos, lo que da como resultado nociones equivocadas sobre el equilibrio térmico. En el caso de los contenidos de este bloque es fundamental que el docente realice una evaluación diagnóstica para ubicar lo que piensan sus estudiantes y poder proceder a la selección de estrategias didácticas. Para el diseño de éstas se puede decir que este tema se presta muy bien al uso de modelos materiales, representaciones y visualizaciones que ayuden a las y los estudiantes a comprender mejor el fenómeno que interesa estudiar. A continuación se presentan los contenidos curriculares relacionados con los diferentes ámbitos de estudio. Programas de estudio 2011
  • 126. Contenidos Ámbito científico Ámbito social Los modelos en la ciencia. Reconocer la importancia Valora la importancia de la Características e importancia de de los modelos para generar historia de la ciencia en el los modelos en la ciencia. explicaciones en la ciencia. desarrollo científico. Ideas en la historia acerca Reconocer que el conocimiento Valora la importancia del de la naturaleza continua y científico es una construcción modelo de partículas para discontinua de la materia: colectiva. generar explicaciones de su Demócrito, Aristóteles y Newton; entorno. aportaciones de Clausius, Maxwell y Boltzmann. 125 Aspectos básicos del modelo cinético de partículas: partículas microscópicas indivisibles, con masa, movimiento, interacciones y vacío entre ellas. Reconocer que las propiedades Reconoce las propiedades La estructura de la materia a de la materia dependen de los materiales y su partir del modelo cinético de de la naturaleza particular importancia en la elección de partículas. de la materia y no de sus cómo se van a utilizar. características macroscópicas. Las propiedades de la materia: Reconoce la importancia Masa, volumen, densidad y Reconocer que la temperatura de la dilatación de los estados de agregación. y el calor son ideas diferentes, materiales en la elaboración Presión: Relación fuerza y área; pero que se relacionan entre sí. de termómetros. presión en fluidos. Principio de Pascal. Reconocer que los estados de agregación dependen tanto de la Temperatura y sus escalas de presión como de la temperatura. medición. Calor, transferencia de calor y procesos térmicos: Dilatación y formas de propagación. Cambios de estado; interpretación de gráfica de presión-temperatura. En este caso y dado el tipo de abstracción de los conceptos es, algunas veces, difícil establecer los aprendizajes relacionados con el ámbito de la conducta. En esta ocasión se Guía para el maestro
  • 127. dejará al docente que reflexione sobre cuáles deberían de ser los ámbitos de conducta que se esperan sean modificados. Como en la sección de ciencias I y como será en la sección de ciencias III, una vez ubicados los aprendizajes esperados, los estándares, el contenido disciplinar, las ideas previas y habiendo realizado la evaluación diagnóstica, el docente hace un diseño general del tipo de estrategias didácticas que se requieren, materiales que se ocuparán y posibles estrategias de evaluación. También debe considerar los momentos y las estrategias con las cuales permitirá la auto-regulación de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Y, finalmente, dedicar un tiempo suficiente para la elaboración de las rúbricas que le permitirán hacer una evaluación 126 imparcial y justa de los aprendizajes. Otra de las dificultades más comunes asociadas al aprendizaje de los contenidos de este bloque tiene que ver con el uso cotidiano de términos como calor, temperatura, presión, etc., los cuales son utilizados en contextos cotidianos muy diferentes al científico. Por ejemplo, el término calor es muy conocido por los estudiantes cuando dicen “hace mucho calor” o “tengo mucho calor” y esta concepción está asociada a nociones de temperatura. Programas de estudio 2011
  • 128. III.4. Ciencias II. Física. Orientaciones didácticas 127 De la misma forma que se hizo en Biología y como se hará en Química, aquí también se busca favorecer el aprendizaje a través de la indagación, lo que implica hacer uso de experimentos sencillos y de resolución de problemas que favorezcan el aprendizaje. De igual manera se busca fomentar la argumentación y la discusión de ideas relacionadas con los temas a estudiar. Los estudiantes ya han trabajado así en Biología, por lo que suponemos será más fácil para ellos retomar la forma de trabajo. Se debe recordar que las y los estudiantes ya se conocen entre ellos por lo que de entrada, y sólo mientras el docente empieza a conocer al grupo, ellos mismos pueden armar sus equipos de trabajo para el primer bloque. Así pues retomaremos el análisis de los contenidos de la primera parte del Bloque III. Un modelo para describir la estructura corpuscular de la materia, en específico enfocaremos nuestra atención a: “Características e importancia de los modelos en la ciencia” y “Aspectos básicos del modelo cinético de partículas: partículas microscópicas indivisibles, con masa, movimiento, interacciones y vacío entre ellas.” Guía para el maestro
  • 129. Relacionadas con los siguientes aprendizajes esperados y estándares: Aprendizaje esperado Estándar Identifica las características de los modelos Explicar el modelo de partículas cinético de la y los reconoce como una parte fundamental materia y su relación con el volumen, masa, del conocimiento científico y tecnológico densidad, temperatura, calor y estados físicos que permiten describir, explicar o predecir el (de agregación). comportamiento del fenómeno estudiado. (Reconocer que la materia no es continua). Describe los aspectos básicos que conforman el (Reconocer que el tamaño de las partículas es modelo cinético de partículas y explica el efecto tal que es imposible observarlas a través de un de la velocidad de éstas. microscopio común). 128 Así pues, para poder llegar a la construcción de un modelo, debemos generar en los estudiantes la necesidad de construirlo. Para ello, es recomendable hacer algunos experimentos simples y algunas preguntas clave que los lleve a plantearse la necesidad de construir un modelo de explicación. Como ya se mencionó anteriormente, es recomendable hacer algunos experimentos que involucren a los tres estados de agregación. Una estrategia simple es llevar una caja con diversos objetos dentro y sellada. Se les pide a los estudiantes que, sin abrir la caja, averigüen qué hay dentro. Otra opción viable es utilizar trozos grandes de plastilina con uno o dos objetos dentro, esta bola se les da a los estudiantes y se les hace la misma cuestión, sin sacar el o los objetos y sin utilizar los dedos averigüen qué objetos están dentro de la bola de plastilina. La idea de estas actividades es que los alumnos se den cuenta de que los seres humanos tenemos necesidad de explicar fenómenos que muchas veces no podemos percibir con la vista, ni con el tacto, pero que se manifiestan de diversas formas. Mostrar la necesidad de utilizar la imaginación para generar explicaciones. Sin embargo, la imaginación no es suficiente, por ello hacemos uso de “modelos” que funcionen en la explicación del fenómeno. En este punto, vale la pena reflexionar sobre lo que las y los estudiantes entienden por el término modelo y cuál es la interpretación de este término en ciencias. Preguntar si ellos han hecho uso de modelos para explicar algún fenómeno o algún hecho en su vida cotidiana. También es posible pedirles que antes y después de la actividad completen la siguiente tabla: Programas de estudio 2011
  • 130. Antes de la actividad Después de la actividad Lo que entiendo por modelo Ejemplo de modelo ¿Qué hice para conocer qué objetos estaban dentro de la caja (o bola de plastilina)? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 129 ¿Funcionó mi idea? Si no funcionó ¿Qué otra cosa puedo hacer? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Esta tabla servirá sólo para la autorregulación del estudiante. Se puede pedir a las y los alumnos que discutan sus ideas con sus compañeros de equipo. Una vez que se ha mostrado la utilidad en la construcción de modelos, entonces es posible realizar algunos experimentos sencillos en donde se vea la necesidad de construir un modelo de partículas para explicarlos. Sin embargo, convendría hacer un diagnóstico acerca de lo que piensan sobre la continuidad de la materia: De entre las siguientes frases, marca con una F para falso y una V para verdadero, según consideres: 1. La materia está formada por partículas, y entre ellas hay aire………………………………………....( ) 2. La materia está formada por partículas y entre ellas no hay nada……………………………………..( ) 3. Las partículas de todos los materiales están siempre en movimiento………………………………...( ) 4. La materia es continua y no existen espacios en su interior………………………………………........( ) 5. Las partículas son entidades que se pueden fundir, evaporar, disolver, expandir, contraer y dilatar......................................................................( ) Guía para el maestro
  • 131. Para empezar con la idea de partículas es posible llevar a cabo los siguientes experimentos dentro de la clase: Experimento 1. Cerrar puerta y ventanas para evitar corrientes de aire. Pedir a los alumnos que formen un círculo en los extremos del salón (pegados a las paredes). El profesor o profesora se ubica en el centro del salón y con un desodorante de ambiente o un perfume hace un disparo y pide a los alumnos que vayan levantando la mano en cuanto perciban el aroma. La idea de esta actividad es reflexionar sobre qué es lo que hace que el aroma del perfume se disperse a través de la habitación y por qué fue percibido antes por unos alumnos 130 que por otros. Experimento 2. Sobre un trozo de madera colocar una gota de tinta china y observar. La pregunta es ¿Por qué puede la tinta penetrar en la madera? Experimento 3. Poner agua en un vaso de vidrio y verter dos gotas de tinta. Pedir a los alumnos que expliquen el fenómeno que observan. Es posible hacer uso de un cuadro como el siguiente: Experimento Explicación 1 2 3 1. Compara tus explicaciones con las de tus compañeros de equipo. Discutan posibles similitudes y diferencias. 2. ¿Qué tipo de similitudes presentan las explicaciones que diste a los diferentes experimentos? 3. ¿Crees que podrías construir un modelo que explique las observaciones de los tres experimentos?. ¿Qué modelo sería? Enseguida se puede organizar una discusión general sobre los modelos propuestos por Programas de estudio 2011
  • 132. los estudiantes. Dirigiendo la reflexión hacia la naturaleza corpuscular de la materia, el movimiento de las partículas, la idea de vacío (discontinuidad). Una vez que se han discutido las primeras nociones sobre la naturaleza particular de la materia se debe continuar con la reflexión del acomodo de las partículas cuando la materia es líquida, sólida y gaseosa. Para ello se les puede pedir a las y los alumnos que traigan a la clase pelotas de diferentes tamaños, canicas, incluso piezas de lego, bolsas de plástico de diversos tamaños y cajas de cartón (la más grande debe ser de zapatos). Con este material deberán construir un modelo material que explique lo que se presenta en la siguiente tabla: Haciendo uso de adjetivos completa esta tabla con una sola palabra: 131 Movimiento Estado de Forma volumen masa de sus agregación partículas Líquido Sólido Gas 1. En equipo, escriban una justificación a los adjetivos utilizados para cada estado de agregación. 2. Realizar el siguiente experimento y explicar el fenómeno que se presenta: A una lata de refresco o de cualquier bebida, hacer una pequeña perforación lateral y vaciarla a través del orificio. Una vez vacía, con mucho cuidado, calentar la lata utilizando una vela. Una vez caliente la lata cubrir el orificio con cinta adhesiva y dejarla enfriar. Observar cuidadosamente y explicar lo que sucede. 3. Diseña un experimento sencillo que te ayude a responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede saber qué tan rápido se mueven las partículas de un material cuando cambia la presión o la temperatura? Completa un diagrama heurístico que te ayude a contestar la pregunta. Guía para el maestro
  • 133. Orientar el diseño experimental de las y los alumnos de tal forma que independientemente del procedimiento que elijan, se alcance la respuesta a la pregunta. Hasta aquí se han utilizado diversas estrategias que permiten al estudiante comprender la importancia del uso de los modelos en ciencias, así como la importancia del uso del modelo particular de la materia para mejorar las explicaciones sobre los diversos fenómenos que no pueden ser explicados cuando se cree que la materia es continua. 132 Realizar el siguiente experimento y explicar el fenómeno que se presenta: A una lata de refresco o de cualquier bebida, hacer una pequeña perforación lateral y vaciarla a través del orificio. Una vez vacía, con mucho cuidado, calentar la lata utilizando una vela. Una vez caliente la lata cubrir el orificio con cinta adhesiva y dejarla enfriar. Observar cuidadosamente y explicar lo que sucede. Programas de estudio 2011
  • 134. III.5. Ciencias III. Química. Planificación 133 Para iniciar el proceso de planificación se hará un análisis del programa, señalando los aprendizajes esperados, los estándares y el contenido disciplinar, tal y como se hizo para Biología y Física. En este caso se ha seleccionado el Bloque III. La transformación de los materiales: La reacción química. Guía para el maestro
  • 135. Bloque III. La transformación de los materiales: la reacción química Aprendizajes esperados Estándares Contenido disciplinar Describe algunas (Identificar que una reacción química Identificación de manifestaciones siempre conlleva la formación de nuevas cambios químicos (macroscópicas) de sustancias). y el lenguaje de la cambios químicos sencillos química. (efervescencia, emisión de luz Identificar una reacción química o calor, precipitación, cambio mediante una ecuación e identificar los Manifestaciones y de color). componentes que contiene. representación de reacciones químicas Identifica (que) las Identificar algunos factores que conducen (ecuación química). propiedades de los reactivos y a descomponer los alimentos, con especial los productos (son diferentes referencia a los catalizadores. cuando se lleva a cabo) [en] una reacción química. Identificar la similitud entre algunas de las reacciones químicas por ejemplo, ácidos Representa el cambio químico con metales y diversas sustancias con el mediante una ecuación e oxígeno, por ejemplo, la oxidación del interpreta la información que hierro. 134 contiene. Identificar las transformaciones de la Verifica la correcta expresión energía cinética y potencial (Física). de ecuaciones químicas sencillas con base en la Ley de conservación de la masa. Identifica que en una reacción química al finalizar el proceso se absorbe o se desprende energía en forma de calor. Identifica que la cantidad de Reconocer que la cantidad de energía ¿Qué me conviene energía se mide en calorías y que requiere una persona se mide en comer? compara el aporte calórico de calorías y que esto puede depender de las los alimentos que ingiere. características individuales, incluyendo La caloría como unidad el sexo, la edad, la eficiencia de su de medida de la Relaciona la cantidad de organismo y la cantidad de ejercicio energía. energía que una persona (Química). requiere, de acuerdo con Toma de decisiones las características tanto Comparar dietas de distintas culturas en relacionada con: personales (sexo, actividad términos de nutrición (Química). física, edad y eficiencia de su Los alimentos y su organismo, entre otras) como Explicar el proceso de transformación aporte calórico. ambientales a fin de tomar general de alimentos durante la digestión decisiones encaminadas a una (Biología). dieta correcta. Identificar los alimentos como fuente de nutrientes que los seres humanos utilizan para la obtención de materia y energía (Biología). Identificar una dieta equilibrada, completa e higiénica (Biología). Programas de estudio 2011
  • 136. En este caso es posible observar que los aprendizajes esperados que se presentan tienen relación con estándares de los diferentes cursos de ciencias: Física y Biología. Por tal razón, vale la pena iniciar el tema con una pequeña evaluación diagnóstica para saber qué tanto recuerdan los alumnos sobre términos como energía cinética y potencial, los tipos de nutrientes que requieren los El tema de reacción química es de difícil aprendizaje para seres humanos y si pueden distinguir cambios los estudiantes de secundaria, debido principalmente 135 físicos de cambios químicos en términos a las dificultades de pasar de una representación macroscópica a una representación tanto simbólica como macroscópicos. Esta primera evaluación microscópica. servirá como punto de partida y también para la organización de los equipos de trabajo para este tema. También se han añadido algunas modificaciones a los aprendizajes esperados, que se indican entre paréntesis, y se ha añadido un estándar que es fundamental que los estudiantes comprendan: Una reacción química siempre implica la formación de nuevas sustancias. Para iniciar el diseño de las estrategias didácticas que se van a seguir es importante ubicar lo que dice la literatura sobre didáctica de la Química en relación con el tema de reacción química. En este caso, Balocchi et al. (2005) considera que el tema de reacción química es de difícil aprendizaje para los estudiantes de secundaria, debido principalmente a las dificultades de pasar de una representación macroscópica a una representación tanto simbólica como microscópica. Según Johnstone (1991) la complejidad fundamental de la química es la dificultad de reconocer las tres grandes dimensiones que la forman. La primera es la macroscópica, y es la que percibimos con nuestros sentidos; la segunda, es la microscópica e implica el uso de modelos de partículas para representar y explicar los fenómenos macroscópicos, y finalmente el simbólico, que tiene que ver con el uso de un lenguaje propio que ayuda a que los químicos de todo el mundo puedan comunicarse. Dentro de este lenguaje están los símbolos y fórmulas que se utilizan para representar los fenómenos Guía para el maestro
  • 137. macroscópicos y microscópicos. Sin embargo, es importante reconocer que se puede pasar de un nivel a otro sin ningún problema, pero para las y los estudiantes de secundaria este proceso suele ser muy difícil y requiere de tiempo y esfuerzo, por ello es importante reconocer hasta dónde es posible llegar y qué se espera que las y los estudiantes comprendan de forma significativa. Con respecto a las dificultades del alumnado Balocchi et al. (2005) indican la importancia de que los estudiantes de secundaria reconozcan, de forma cualitativa, que las reacciones químicas son el proceso mediante el cual unas sustancias se transforman en otras, lo que ayudaría a que encuentren relaciones entre procesos tan distintos como la combustión de una 136 vela, la oxidación de un clavo o la disolución de un comprimido antiácido. Una de las concepciones espontáneas más frecuentes entre estudiantes es que, para que se lleve a cabo una reacción química, debe existir afinidad entre los reactivos. Así pues, generan explicaciones antropomórficas dado que les atribuyen a las sustancias capacidades humanas como amor y odio. De esta forma, una posible explicación de los estudiantes relacionada con la afinidad puede ser “Las sustancias sólo reaccionan si gustan una de la otra”. Otra de las dificultades comunes en el alumnado es no reconocer, en los cambios químicos, la ley de la conservación de la materia y la energía. Esto es debido a que en muchas ocasiones, como por ejemplo la oxidación de un clavo o de un trozo de carbón, uno de los reactivos indispensables es el oxígeno y ésta es una sustancia que las y los estudiantes saben que existe, pero no la pueden ver por lo tanto no la relacionan con los procesos de combustión. Además, el no reconocer la importancia de esta sustancia conlleva a que, cuando determinan la masa del sistema antes y después de la reacción, resulta que hay un cambio en la masa que no pueden explicar. Otra problemática se presenta con la energía. Los estudiantes consideran que para reacciones de combustión no se requiere una temperatura mínima para que se lleve a cabo el proceso. Tampoco reconocen de dónde viene la energía en las reacciones químicas. Por ello es importante retomar la idea de energía potencial que se estudia en el curso previo de física, para ello se deben retomar las ideas previamente estudiadas sobre enlace químico, ya que es la formación y rompimiento de enlaces la que hace que una reacción produzca o requiera energía. Programas de estudio 2011
  • 138. De igual forma, en este tema se estudia la importancia de los alimentos y de una dieta balanceada. En este sentido, y como se indica en la tabla anterior, vale la pena retomar algunas de las ideas aprendidas en el curso de Ciencias I: Biología, como por ejemplo retomar la idea de los nutrientes y qué es lo que los hace químicamente diferentes. Así pues, en la siguiente tabla se muestran los contenidos disciplinares y las relaciones con los ámbitos de aprendizaje de los alumnos. Contenidos Ámbito científico Ámbito de conducta Ámbito social Manifestaciones y Cambios químicos Cambio de actitud Valora la importancia representación de y características en relación con las de los cambios 137 reacciones químicas macroscópicas. emisiones de gases químicos en todos (ecuación química). Representacion relacionadas con los procesos de vida simbólica y la combustión del cotidiana. La caloría como unidad microscópica. petróleo. de medida de la Energía química. Valora la importancia energía. Tipos de reacciones Conducta respetuosa del petróleo para la químicas. para el cuidado de la obtención de energía. Toma de decisiones energía. relacionada con: Unidades de energía: Reconoce la caloría y joules. Cambios en lo hábitos importancia de una Los alimentos y su alimenticios y de dieta equilibrada y aporte calórico. La energía química y el actividad física. su relación con el cuerpo humano. gasto energético del cuerpo. Macromoléculas y alimentación. Una vez ubicados los aprendizajes esperados, los estándares, el contenido disciplinar, las ideas previas y habiendo realizado la evaluación diagnóstica, el docente hace un diseño general del tipo de estrategias didácticas que se requieren, materiales que se ocuparán y posibles estrategias de evaluación. También debe considerar los momentos y las estrategias con las cuales permitirá la auto-regulación de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Y finalmente, dedicar un tiempo suficiente para la elaboración de las rúbricas que le permitirán hacer una evaluación imparcial y justa de los aprendizajes. Guía para el maestro
  • 139. En el caso de las estrategias didácticas, este tema se presta muy bien al uso de modelos materiales, representaciones y visualizaciones que ayuden a los estudiantes a comprender mejor el fenómeno que interesa estudiar. 138 Una de las concepciones espontáneas más frecuentes entre estudiantes es que, para que se lleve a cabo una reacción química, debe existir afinidad entre los reactivos. Así pues, generan explicaciones antropomórficas dado que les atribuyen a las sustancias capacidades humanas como amor y odio. De esta forma, una posible explicación de las y los estudiantes relacionada con la afinidad puede ser “Las sustancias sólo reaccionan si gustan una de la otra”. Programas de estudio 2011
  • 140. III.6. Ciencias III. Química. Orientaciones didácticas 139 Como ya se discutió en las orientaciones generales, para la enseñanza de las ciencias es recomendable fomentar la indagación para que los estudiantes construyan sus propios conocimientos. En el caso particular de la química y en específico del tema de reacción química, es importante, además que los estudiantes hagan experimentos, modelos materiales y representaciones que les permitan comprender mejor el fenómeno a estudiar. Además de favorecer la argumentación, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. Para continuar con la discusión retomaremos el análisis de los contenidos del Bloque III. La transformación de los materiales: Reacción química. Nos enfocaremos en el primer tema: Identificación de cambios químicos y el lenguaje de la química: Manifestaciones y representaciones de reacciones químicas. Para este contenido disciplinar tenemos los siguientes aprendizajes esperados y su relación con los estándares. Guía para el maestro
  • 141. Aprendizajes esperados Estándares Describe algunas manifestaciones (Identificar que una reacción química siempre (macroscópicas) de cambios químicos sencillos conlleva la formación de nuevas sustancias). (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color). Identificar una reacción química mediante una ecuación e identificar los componentes que Identifica (que) las propiedades de los reactivos contiene. y los productos (son diferentes cuando se lleva a cabo) [en] una reacción química. Identificar algunos factores que conducen a descomponer los alimentos, con especial Representa el cambio químico mediante una referencia a los catalizadores. ecuación e interpreta la información que contiene. Identificar la similitud entre algunas de las reacciones químicas por ejemplo, ácidos con 140 Verifica la correcta expresión de ecuaciones metales y diversas sustancias con el oxígeno, por químicas sencillas con base en la Ley de ejemplo, la oxidación del hierro. conservación de la masa. Identificar las transformaciones de la energía Identifica que en una reacción química al cinética y potencial (Física). finalizar el proceso se absorbe o se desprende energía en forma de calor. Nuevamente debemos preguntarnos, ¿Cómo transformar esos aprendizajes esperados en una o varias preguntas de investigación?, ¿Qué tipo de modelos es posible utilizar para que los alumnos alcancen un aprendizaje significativo?, ¿Qué experimentos simples es posible realizar? (Es importante tratar de hacer experimentos con materiales sencillos y caseros). Una buena forma de identificar lo que las y los estudiantes saben sobre cambios químicos es llevar a cabo reacciones que no tengan manifestaciones visuales de energía, porque lo estudiantes creen que la química es magia. También existe una confusión entre lo que es una mezcla y lo que es una reacción química, por lo que, como primera actividad, conviene presentar un POE (predice, observa, explica) con un pequeño cuadro para determinar lo que predice, lo que observa, lo que explica y sobre todo si piensa que es una mezcla o es un cambio químico. En éste último aspecto insistir en que escriban el porqué. Si es posible grabar cada experimento, hacerlo y presentarlos en la discusión general. También es posible, si se tienen suficientes materiales, permitir que sean los alumnos quienes realicen los experimentos por equipo. Insistir en que antes de llevarlos a cabo deben escribir sus predicciones y la justificación a estas. Programas de estudio 2011
  • 142. Lo que predije Descripción del Lo que Cómo lo Cómo y por qué creo experimento observé explico lo clasifico que va a pasar Se tienen dos vasos con agua y otros dos vasos con acetona. Añadir una cucharada de azúcar a uno de los vasos de agua y otra al vaso de acetona, a los otros dos vasos restantes añadir una cucharada de sal. Añadir media cucharada bicarbonato de sodio a medio 141 vaso de vinagre blanco. Encender una vela pequeña y dejarla encendida un par de minutos. Después cubrirla con un vaso de vidrio y dejarla tapada. Colocar dos gotas de yodo a una rebanada de papa y dos gotas a una mezcla de media cucharada de harina en medio vaso de agua. Una vez que se ha completado la tabla de forma individual, pedir a las y los estudiantes que se coloquen en equipos de tres o cuatro integrantes, comparen lo que escribieron y discutan las posibles diferencias. Aquí se debe hacer énfasis en que lo que cada quien observa es distinto, porque todos observamos desde perspectivas distintas. Si se considera conveniente y si se grabaron los experimentos, volver a presentarlos para que replanteen sus observaciones. En la discusión general preguntar sobre las diferencias macroscópicas de cada uno de los experimentos. Si hubo formación de gases, desprendimiento de energía, formación de sólidos, cambios de color, etc. Hacer hincapié en la formación de nuevas sustancias. También Guía para el maestro
  • 143. dirigir la discusión a una reflexión sobre cuáles sí eran cambios químicos y cuáles no lo eran y cómo es posible reconocer los cambios químicos. Hacer referencias cotidianas, por ejemplo cuando se asa un bistec, si sabe igual crudo que cocido; o cuando se cuece un huevo, etc. Los cambios de color, sabor, aroma implican un cambio químico. Hasta ahora se han discutido las características de los cambios químicos. Es el momento de empezar a introducir un lenguaje. En bloques anteriores ya se estudió la tabla periódica y se han empezado a estudiar los símbolos de los elementos. Una estrategia es hacer una analogía con las ecuaciones matemáticas que ya conocen. Un ejemplo de actividad es la siguiente: 142 Escribe ya sea con letras o símbolos tu interpretación a lo que se indica a continuación: 2X + 3Y = 3Z + 2W Respuesta: ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Una molécula de oxígeno diatómico reacciona con un átomo de carbono para producir una molécula de dióxido de carbono (utiliza tu tabla periódica para identificar los símbolos que debes usar). Discute con tus compañeros de equipo las diferencias o similitudes de lo que cada quien interpretó y escriban con palabras su interpretación de la siguie te ecuación: 2Fe(s) + O2(g) > 2FeO(s) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Escriban lo que indica cada uno de los números que están en la ecuación: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Programas de estudio 2011
  • 144. Una vez que cada equipo ha discutido y completado la tabla se deberá organizar una discusión grupal en donde se analicen las respuestas y se llegue a una conclusión grupal. Fomentar la argumentación entre los equipos en caso de que haya discrepancias, aunque también deben justificar sus conclusiones. Otra idea que se debe abordar en este tema es la diferencia submicroscópica entre mezcla y cambio químico. Para ello se les puede presentar dos representaciones: Una de una mezcla y otra de reacción química y pedirles que identifiquen cual es cada una y que justifiquen su respuesta. De entre los siguientes dibujos indica cuál representa a una mezcla y cuál a una sustancia. 143 Guía para el maestro
  • 145. Hasta ahora se han dado sólo algunas ideas para abordar el tema de reacción química, mismas que se espera le ayuden al docente a mejorar su práctica y la comprensión del tema por parte de los estudiantes. 144 En la discusión general preguntar sobre las diferencias macroscópicas de cada uno de los experimentos. Si hubo formación de gases, desprendimiento de energía, formación de sólidos, cambios de color, etc. Hacer hincapié en la formación de nuevas sustancias. También dirigir la discusión a una reflexión sobre cuáles sí eran cambios químicos y cuáles no lo eran y cómo es posible reconocer los cambios químicos. Hacer referencias cotidianas, por ejemplo cuando se asa un bistec, si sabe igual crudo que cocido; o cuando se cuece un huevo, etc. Los cambios de color, sabor, aroma implican un cambio químico. Programas de estudio 2011
  • 148. IV. Evaluación 147 Evaluar no es calificar, así se titula el artículo de Sánchez et al. (1996) y es verdad, evaluar implica considerar muchos otros factores que influyen en el desarrollo intelectual, actitudinal y social de los estudiantes y no solamente su capacidad memorística. En este artículo, los autores definen la evaluación como la medida de “la capacidad y el aprovechamiento de los estudiantes, asignándoles una puntuación que sirva de base objetiva para las promociones y selecciones”. En el caso de las ciencias, también se busca evaluar las habilidades de pensamiento científico que pueden ser desarrolladas por los estudiantes. En este sentido se busca que la evaluación sea más un instrumento de aprendizaje, de tal forma que sustituya cualquier tipo de “juicio terminal” sobre los logros y capacidades de los estudiantes. A este proceso se le denomina evaluación formativa. Este tipo de evaluación busca impactar en tres aspectos fundamentales: La auto-evaluación (aquella en la que el alumno reflexiona sobre sus aprendizajes), la co-evaluación (en donde la participación en los equipos y sus aprendizajes es evaluada por sus pares) y la hetero-evaluación (en donde el docente evalúa al alumnado). Para ello, conviene hacer una planificación cuidadosa del tipo de evaluaciones que se van a considerar dependiendo del contenido curricular, de los aprendizajes esperados y del tipo de habilidades científicas que se desea desarrollar. Así pues, el docente debe pensar en la evaluación como una actividad colectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que, como dicen Sánchez et al. (1996), “el papel del profesor y el funcionamiento del centro constituyen factores determinantes”. De esta Guía para el maestro
  • 149. forma la evaluación debe incidir no sólo en la formación de los alumnos, también en los comportamientos y actitudes del profesorado. En resumen, la evaluación debe: • Incidir en el aprendizaje (favorecerlo). • Incidir el la enseñanza (contribuir a su mejora). • Incidir en el currículo (ajustado a lo que puede ser trabajado por los estudiantes). Sin embargo, existen otros tipos de evaluaciones que no se pueden dejar de lado: La evaluación diagnóstica y la evaluación sumativa. Muchos docentes creen que la evaluación diagnóstica no sirve para evaluar, sólo para conocer las ideas que tienen las y los estudiantes. Sin embargo, esta visión es equivocada. Una buena evaluación diagnóstica proporciona 148 información antes, durante y después del proceso de enseñanza aprendizaje. Antes, porque proporciona información sobre las ideas de los estudiantes; durante, porque indica de qué forma y qué tanto comprenden los estudiantes y permite al docente En el caso de las ciencias, también se modificar la estrategia de busca evaluar las habilidades de enseñanza; después, porque pensamiento científico que pueden indica si el alumno comprendió ser desarrolladas por los estudiantes. los conceptos de manera En este sentido se busca que la significativa. Así, una buena evaluación sea más un instrumento de evaluación diagnóstica puede aprendizaje, de tal forma que sustituya convertirse en una herramienta cualquier tipo de “juicio terminal” para hacer evaluación formativa, sobre los logros y capacidades de los ya que le permite al estudiante estudiantes. reflexionar sobre lo que sabe y sobre lo que requiere mejorar. Finalmente, según Sanmartí (2002) “la evaluación sumativa tiene por objeto establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza/aprendizaje”. Debe poner el acento en la recogida de información y en la elaboración de instrumentos que permitan calificar no sólo al alumnado, sino también al propio proceso de enseñanza. Este tipo de evaluación tiene la función de que el alumnado responda al sistema educativo, pero también tiene una función formativo- reguladora, es Programas de estudio 2011
  • 150. decir que le permita reconocer si lo aprendido le permitirá continuar aprendiendo. Es muy importante enseñar a los alumnos a auto-regular su aprendizaje, ya que es una forma de que empiecen a tomar conciencia sobre la importancia de aprender a aprender. Para una mejor evaluación es importante dejar transcurrir un determinado tiempo después de haber realizado el aprendizaje. De esta forma, si éste ha sido superficial o memorístico una prueba que se aplique de forma inmediata mostrará buenos resultados, pero pasado cierto tiempo, seguramente los estudiantes ya no sabrán cómo resolver tareas similares. Por ello, en la evaluación final son importantes los objetivos y criterios de evaluación (que deben estar claros a lo largo del curso) y los instrumentos de evaluación. En este sentido es importante considerar el diseño de herramientas de evaluación que puedan ser usadas como evaluación 149 diagnóstica, formativa y sumativa. Objetivos y criterios de evaluación con base en los contenidos (tomado de Sanmartí, 2002) Contenidos de evaluación Son los Objetos de evaluación Criterios de evaluación Pueden ser Son Hechos, Actitudes conceptos Hábitos Criterios de Criterios de Procedimientos y sistemas Valores realización resultados conceptuales Normas Pueden ser Concretandose en una tarea determinada por Habilidades Indicadores Técnicas de éxito Estrategias Guía para el maestro
  • 151. IV.1 Instrumentos de evaluación utilizados en ciencias 150 Los mapas conceptuales y las UVE’s heurísticas (Novak y Gowin, 1984) son herramientas diseñadas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, ya que favorecen la reflexión sobre diversos aspectos de la formación científica. Otras herramientas son las rúbricas y los portafolios de evidencias. A continuación se hará una descripción breve de estas herramientas. Programas de estudio 2011
  • 152. IV.2 Mapas conceptuales (MC)3 151 Los mapas conceptuales se desarrollaron con el propósito de “representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”, para de esta forma dirigir la atención del aprendiz hacia aquellas ideas importantes en las que deberían enfocar su aprendizaje. Sin embargo, los mapas conceptuales son construidos por cada individuo de forma distinta y reflejan la forma en la que están estructuradas sus ideas. Debido a la información que presentan, los mapas conceptuales pueden ser utilizados en la evaluación formativa y sumativa ya que permiten a los docentes evaluar los atributos del conocimiento declarativo de los estudiantes, y también pueden ser utilizados para documentar el cómo cambian los conocimientos y la comprensión de éstos. Los mapas conceptuales funcionan como herramientas auto-reguladoras del aprendizaje, ya que le permiten al estudiante reflexionar sobre sus errores y sus ideas. Sin embargo, se debe plantear una estrategia que permita evaluar el MC elaborado por los estudiantes. Para ello, es posible proponer una rúbrica en donde quede muy claro qué conceptos, relaciones y jerarquías deben ser consideradas por los estudiantes. Sin embargo, el proceso que conlleva que los estudiantes aprendan a construir los mapas conceptuales requiere de tiempo y dedicación, tanto por parte de los docentes como de los alumnos. Es por ello que se recomienda su uso desde el inicio del ciclo en el cual se van a utilizar. 3. Un buen software para elaborar mapas conceptuales es el CmapTools diseñado por el “Institute for Human and Machine Cognition (IHMC)” y que se puede obtener gratis de la red en la siguiente dirección <http://cmap.ihmc.us/.> Guía para el maestro
  • 153. Un ejemplo de mapa conceptual para las ideas de mezcla y sustancia se presenta a continuación: MATERIA formada por forman 152 MEZCLAS SUSTANCIAS se encuentran en tienen para conocer propiedades físicas todo lo que nos rodea características su composición basadas en dependen no dependen del tamaño del tamaño se utilizan del sistema del sistema técnicas de separiacón Intensivas Extensivas que son como como Densidad Cristalización Destilación Filtración Cromatografía Temperatura de ebullición Volumen Solubilidad Masa Conductividad Energía Temperatura de fusión Concetración Presión Programas de estudio 2011
  • 154. Rúbrica para evaluar un mapa conceptual (la rúbrica y los puntajes dependen del profesor). Novato En proceso Experto Presenta dos o tres Presenta cuatro o cinco Presenta más de cinco conceptos que tengan conceptos que tengan conceptos que tenga relación Conceptos relación con el tema. relación con el tema. con el tema. No se muestra ningún Se muestra sólo un Se muestran dos o más ejemplo de aplicación. ejemplo de aplicación. ejemplos de aplicación. No hay una relación Algunos de los Todos los conceptos muestran Relaciones coherente entre los conceptos presentan relaciones coherentes entre 153 conceptos. una relación coherente ellos. y otros no. No se muestra ningún Se respeta la jerarquía Se respetan todas las jerarquías Jerarquías tipo de jerarquía entre entre algunos entre los conceptos. los conceptos. conceptos, pero no entre otros. Guía para el maestro
  • 155. IV.3 Rúbricas 154 Otro tipo de estrategias de evaluación, que son muy utilizadas por los docentes de la educación básica, son las rúbricas. Según Cooper y Gargan (2009) una rúbrica presenta un conjunto de categorías, criterios de evaluación y gradientes para presentar y evaluar el aprendizaje. Siegel y Halverson (2011) dicen que las rúbricas son herramientas de aprendizaje, tanto para los alumnos como para los docentes, ya que permiten clarificar los objetivos de aprendizaje. Las rúbricas son herramientas que sirven incluso para evaluar los procesos de argumentación ya sea oral o escrita. Por ejemplo, para evaluar un ensayo o un resumen es conveniente que el docente aplique una rúbrica que le ayude a ser imparcial y a mejorar la organización de la evaluación. De tal forma que se puede evaluar la coherencia del ensayo, si incluye conceptos y si estos están relacionados de forma lógica, etc. Así pues, las rúbricas son herramientas que permiten evaluar no sólo habilidades de pensamiento o contenidos disciplinares, también actitudes y valores que interesa sean desarrolladas por los estudiantes. Del mismo modo son útiles para dejarles saber a los estudiantes qué es lo que deberían saber cuando termine un periodo escolar o un bimestre, entre otros beneficios que se enuncian a continuación: 1. Ayuda a los docentes a pensar cuidadosa y críticamente sobre lo que están enseñando y sobre lo que sus estudiantes necesitan saber. 2. Permiten proveer oportunidades de reflexión, la retroalimentación, y el aprendizaje continuo. La elaboración de una buena rúbrica requiere que el docente tenga los propósitos de aprendizaje, así como las metodologías y las competencias muy claros, lo que implica que Programas de estudio 2011
  • 156. su elaboración requerirá de tiempo y de un gran esfuerzo por parte de los docentes. Una mala rúbrica puede prestarse a una evaluación subjetiva y también puede restringir los aprendizajes. Sieget et al. (2011) reporta que los profesores consideran tres tipos distintos de rúbricas: • La lista de cotejo, aunque comentan que esta herramienta no es propiamente una rúbrica, porque no tiene niveles de desempeño especificados, pero provee criterios que pueden ser seguidos por los estudiantes. • Rúbrica de contenido específico, es un tipo de rúbrica detallada para cada componente de la tarea. En ellas es posible graduar el nivel de complejidad del aprendizaje, sin embargo al ser de contenido específico, sólo puede ser utilizada para el proceso de 155 enseñanza/aprendizaje de éste. • Rúbricas generales: Este tipo de rúbricas pueden ser utilizadas para más de una tarea. Es una herramienta muy poderosa porque además de ser utilizada en diversos momentos del aprendizaje ayuda a los estudiantes a reconocer cómo debe verse un trabajo de alta calidad. La elaboración de una buena rúbrica requiere que el docente tenga los propósitos de aprendizaje, así como las metodologías y las competencias muy claros, lo que implica que su elaboración requerirá de tiempo y de un gran esfuerzo por parte de los docentes. Una mala rúbrica puede prestarse a una evaluación subjetiva y también puede restringir los aprendizajes. Guía para el maestro
  • 157. Rúbrica genérica, tomada de Sietgel et al. (2011) Novato En proceso experto La información científica La información La información científica es poco exacta o científica es bastante es exacta. Todas las piezas irrelevante. La evidencia exacta. Se analizan relevantes de evidencia es cuestionable, no muchas piezas de la son analizadas. El análisis hay relación con el evidencia. Hay un muestra detalladamente la Análisis de contenido, o hay análisis parcial de la validez de la evidencia, la evidencia repetición de los validez de la evidencia, cantidad de evidencia y la espacios llenados pero la cantidad de validez de la evidencia. no da ningún argumento evidencia y la fuente de 156 convincente. información presenta algunos errores. La elección no está La elección es descrita La elección del estudiante basada en la evidencia. a partir del análisis se describe siempre a La elección incluye, de la evidencia. La través del análisis basado únicamente, opiniones o elección menciona en la evidencia. La elección son difíciles de seguir. No opiniones personales. incorpora y explica las Elección hay ninguna reflección. Se muestran algunas opiniones personales. Muestra reflexiones o algún reflección sobre cualquier cambio de opinión cambio en opiniones o durante el transcurso conocimiento durante el del proyecto. trascurso del proyecto. Comentarios En su artículo, Siegel et al. (2011) presentan una rúbrica de contenido específico con la que evaluaron el desempeño de sus estudiantes cuando se les dejó una investigación en internet sobre células madre. Los estudiantes tenían que presentar un documento en donde presentaran una crítica al material analizado, además este documento fue revisado por los pares (por otros compañeros) y por ellos mismos usando como herramienta la rúbrica que se presenta a continuación. Programas de estudio 2011
  • 158. Células madre: tú decides (Rúbrica de contenido específico) Nombre: _____________________________________________________ Novato En proceso Experto Marco teórico El documento no está bien La introducción no La introducción es lógica y introducido o contiene empata con el resto del provee información científica inexactitudes importantes. documento, o presenta precisa. (0-4 puntos) inexactitudes menores. (8-10 puntos) (5-7 puntos) Opiniones Las opiniones alternativas Las opiniones Las opiniones alternativas alternativas son irrelevantes o inexactas. alternativas contienen son lógicas, imaginativas, errores menores. bien explicadas y muestran la controversia. (0-2 puntos) (3-4 puntos) (5 puntos) Evidencia El contenido tiene El contenido presenta El contenido está bien imprecisiones, es irrelevante errores menores o no explicado y es preciso. Al o repetitiva y contiene está muy elaborada. menos cuatro afirmaciones evidencia cuestionable. Menos de cuatro llevan una crítica (ej. afirmaciones conllevan ¿Existen inconsistencias en la 157 a una crítica para cada información reportada?) de sitio web. cada sitio web. (0-10 puntos) (11-14 puntos) (15-17 puntos) Elección El estudiante provee un El estudiante hace una La elección está bien (la decisión soporte poco preciso para la elección, pero no la soportada a partir del final incluye la elección. sustenta. análisis. El documento opinión personal discute sobre la utilidad y del estudiante y credibilidad de un sitio web el análisis de la para plantear una conclusión. evidencia científica) (0-7 puntos) (8-10 puntos) (11-13 puntos) Referencias La lista de referencias La lista de referencias La lista de referencias contiene dos o menos contiene tres o cuatro contiene más de cuatro (viables) sitios web. Las citas (viables) sitios web. Se (viables) sitios web con la están incompletas dentro incluyen citas textuales cita completa (ej.: Autor, de la lista de referencia o en el cuerpo del texto de titulo, fecha, liga). Se texto. forma correcta. incluyen citas textuales en el cuerpo del texto de forma correcta. (0-2 puntos) (3-4 puntos) (5 puntos) Profesionalismo El documento tiene El documento tiene El documento es coherente y una menor claridad, una mayor claridad, está claramente escrito con organización, coherencia o organización, coherencia pocos errores gramaticales y puntos gramaticales. o puntos gramaticales. de ortografía. (8-10 puntos) (0-4 puntos) (5-7 puntos) Puntos totales: _____/60 Tomada de Siegel et al., (2011) Guía para el maestro
  • 159. IV.4 Portafolios de evidencias 158 Los portafolios de evidencias son en realidad organizadores de documentos, tareas y toda aquella evidencia que le permita al estudiante darse cuenta del conocimiento, habilidades, actitudes y valores que ha ido adquiriendo a lo largo del curso. De tal forma que le permita autoregular sus aprendizajes lo que implica una reflexión sobre lo que ha avanzado y cómo ha avanzado. Un buen portafolio debe estar organizado por fechas, y cada tarea debe tener nombre, tema y debe tener las evaluaciones correspondientes. El portafolio no es precisamente una herramienta de evaluación, sino una herramienta de regulación. Programas de estudio 2011
  • 160. Bibliografía • Balocchi, E., Modak, B., Martínez, M., Padilla, K., Reyes, F., Garritz, A. (2005), “Aprendizaje cooperativo del concepto de cantidad de sustancia con base en la teoría atómica de Dalton y la reacción química. Parte II”, Educación Química, vol. 16(4), pp. 550-561. • Barbosa, R. M. N. y Jófili, Z. M. S. (2004), “Aprendizagem cooperativa e ensino de química 159 parceria que dá certo”, Ciência & Educação, 10(1), 55-61. • Bizzo, N., El-Hani, Ch. N. (2009), “Darwin and Mendel: Evolution and genetics”, Journal of Biology Education, vol. 43 (3), pp. 108-114. • Cohen, E. G., (1994), “Restructuring the classroom: Conditions for productive small groups”, Review of Educational Research 64, 1-35. • Cooper, B. S., Gargan, A. (2009), “Rubrics in Education: Old term, new meanings”, Kappan, September, pp.54-55. • Cooper, M. M. (1995), “Cooperative Learning. An Approach for Large Enrollment Courses”, J. Chem. Educ., 72(2), 162-164. • Chamizo, J. A., Izquierdo, M. (2007), “Evaluación de competencias en el pensamiento científico”, Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 51, 9-19. • Jiménez Aleixandre, M. P. (2003), “La enseñanza y el aprendizaje de la biología” en Enseñar Ciencias. Jiménez Aleixandre, M. P (coord.). Ed. Graó. España. Pp. 121-146. • Johnson, D. W., Johnson, R. T., (1999), Learning together and alone. Cooperative, Competitive and Individualistic Learning, Boston, Allyn and Bacon, 5ª edición. • Llewellyn, D. (2007), Inquire within. Implementing inquiry-based science standards in grades 3-8, Corwin Press, Second Edition. • Novak, J., Gowin. B. (1984), Aprendiendo a aprender, Ediciones Martínez Roca, España. 15.a edición. Guía para el maestro
  • 161. Bibliografía • Nussbaum, J. (1992), “La constitución de la materia como conjunto de partículas en la fase gaseosa” en Ideas científicas en la infancia y la adolescencia, Driver, R., Guesne, E., Tiberghien, A. (editores) Segunda edición Ministerio de Educación y Ciencia, España, Ediciones Morata, S.A. pp. 196-224. • in, A. (1995), Johnson, D. W. y Johnson, R. T., “Cooperative versus competitive efforts Q and problem solving”, Review of Educational Research, 65, 129-143. • Sánchez, A., Gil-Perez, D., Martínez-Torregrosa, J. (1996) “Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias” en Investigación en la escuela. 30, pp.15-26. 160 • Sanmartí, N. (2002), “Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria”, Síntesis educación, Madrid, España. • iegel, M. A., Halverson, K., Freyermuth, S., Clark, C. G. (2011), “Beyond: A series of S rubrics for science learning in high school biology courses”, The science teacher, January, pp. 28-33. • Toseland, R. W. and Rivas, R. F. (1997), An introduction to group work practice, Allyn and Bacon: Boston. • Toulmin, S. K. (1962), La estructura de las revoluciones científicas, España, Fondo de cultura económica. Programas de estudio 2011
  • 164. La Secretaría de Educación Pública agradece la participación en el proceso de elaboración del Plan de estudios 2011 y de los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria de las siguientes instituciones y personas: Instituciones Academia Mexicana de la Historia Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) Centro de Investigación en Geografía y Geomática Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav, IPN) Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Comité Mexicano de las Ciencias Históricas Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública Consejo Nacional de Población (Conapo) Consejos Consultivos Interinstitucionales Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, SEP Dirección de Evaluación de Escuelas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección General de Educación Superior Tecnológica El Colegio de la Frontera Norte, A.C. El Colegio de México, A.C. El Colegio de Michoacán, A.C. Escuela Normal Superior de México Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Grupo de Trabajo Académico Internacional (GTAI) Grupos Académicos de la UNAM: Matemáticas, Biología, Física y Química Grupo de Transversalidad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Secretaría de Educación Pública (Semarnat/SEP): • Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) • Comisión Federal de Electricidad (CFE) • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) • Comisión Nacional del Agua (Conagua) • Comisión Nacional Forestal (Conafor) • Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Eléctrica (Conuee) • Comisión Nacional para la Biodiversidad (Conabio) • Dirección de Educación Ambiental, Cecadesu • Dirección General de Planeación y Evaluación, Semarnat • Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) • Instituto Nacional de Ecología (INE) • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) • Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal Instituto de Educación de la Universidad de Londres Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
  • 165. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Instituto Politécnico Nacional (IPN) Ministerio de Educación de la República de Cuba Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (Sredecc) Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma del Estado de México Universidad de Guadalajara Universidad de New York Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Universidad Veracruzana Personas Abel Rodríguez De Fraga Emilio Domínguez Bravo Adolfo Portilla González Erika Daniela Tapia Peláez Alejandra Elizalde Trinidad Ernesto López Orendain Alexis González Dulzaides Esperanza Issa González Alfredo Magaña Jattar Estefanie Ramírez Cruz Alicia Ledezma Carbajal Evangelina Vázquez Herrera Alma Rosa Cuervo González Fabiola Bravo Durán Amelia Molina García Flor de María Portillo García Amparo Juan Platas Flora Jiménez Martínez Ana Flores Montañez Franco Pérez Rivera Ana Frida Monterrey Heimsatz Gabriel Calderón López Ana Hilda Sánchez Díaz Gerardo Espinosa Espinosa Ana Lilia Romero Vázquez Gisela L. Galicia Andrea Miralda Banda Gloria Denisse Canales Urbina Ángel Daniel Ávila Mujica Griselda Moreno Arcuri Angélica R. Zúñiga Rodríguez Guillermina Rodríguez Ortiz Araceli Castillo Macías Gustavo Huesca Guillén Arturo Franco Gaona Gwendoline Centeno Amaro Aydée Cristina García Varela Hilda María Fuentes López Blanca Azucena Ugalde Celaya Hugo Enrique Alcantar Bucio Blanca Irene Guzmán Silva Ignacio Alberto Montero Belmont Caridad Yela Corona Isabel Gómez Caravantes Carlos Alberto Reyes Tosqui Israel Monter Salgado Carlos Natalio González Valencia Javier Barrientos Flores Carlos Osorio Javier Castañeda Rincón Carolina Ramírez Domínguez Jemina García Castrejón Catalina Ortega Núñez Jesús Abraham Navarro Moreno Cecilia Espinosa Muñoz Joaquín Flores Ramírez Claudia Amanda Peña García Jorge Humberto Miranda Vázquez Claudia Carolina García Rivera Jorge López Cruz Claudia Espinosa García Jorge Medina Salazar Claudia Martínez Domínguez Jorge Zamacona Evenes Claudia Mercado Abonce José Humberto Trejo Catalán Columba Alviso Rodríguez José Luis Hernández Sarabia Daniel Morales Villar Julia Martínez Fernández Daniela A. Ortiz Martínez Karina Franco Rodríguez Elizabeth Lorenzo Flores Karina Leal Hernández Elizabeth Rojas Samperio Karla M. Pinal Mora
  • 166. Karolina Grissel Lara Ramírez Mariano Martín G. Larissa Langner Romero Maribel Espinosa Hernández Laura Daniela Aguirre Aguilar Marissa Mar Pecero Laura Elizabeth Paredes Ramírez Martha Estela Tortolero Villaseñor Laura H. Lima Muñiz Martha Ruth Chávez Enríquez Laurentino Velázquez Durán Mauricio Rosales Avalos Leonardo Meza Aguilar Miguel Ángel Dávila Sosa Leticia Araceli Martínez Zárate Nancy Judith Nava Castro Leticia G. López Juárez Nelly del Pilar Cervera Cobos Leticia Margarita Alvarado Díaz Nonitzin Maihualida Lilia Beatriz Ortega Villalobos Norma Erika Martínez Fernández Lilia Elena Juárez Vargas Norma Nélida Reséndiz Melgar Lilia Mata Hernández Norma Romero Irene Liliana Morales Hernández Oscar Isidro Bruno Lizette Zaldívar Oscar Luna Prado Lourdes Castro Martínez Oscar Osorio Beristain Lucila Guadalupe Vargas Padilla Oscar Román Peña López Lucina García Cisneros Óscar Salvador Ventura Redondo Luis Fernández Oswaldo Martín del Campo Núñez Luis Gerardo Cisneros Hernández Ramón Guerra Araiza Luis Reza Reyes Rebeca Contreras Ortega Luis Tonatiuh Martínez Aroche Rita Holmbaeck Rasmussen María Alejandra Acosta García Roberto Renato Jiménez Cabrera María Antonieta Ilhui Pacheco Chávez Rosendo Bolivar Meza María Concepción Europa Juárez Rubén Galicia Castillo María Concepción Medina González Ruth Olivares Hernández María de Ibarrola Samaria Rodríguez Cruz María de las Mercedes López López Sandra Ortiz Martínez María de los Ángeles García González Sandra Villeda Ávila María de los Ángeles Huerta Alvarado Sergio Pavel Cano Rodríguez María de Lourdes Romero Ocampo Silvia Campos Olguín María del Carmen Rendón Camacho Sonia Daza Sepúlveda María del Carmen Tovilla Martínez Susana Villeda Reyes María del Rosario Martínez Luna Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar María Esther Padilla Medina Urania Lanestosa Baca María Esther Tapia Álvarez Uriel Garrido Méndez María Eugenia Luna Elizarrarás Verónica Florencia Antonio Andrés María Teresa Aranda Pérez Vicente Oropeza Calderón María Teresa Arroyo Gámez Víctor Manuel García Montes María Teresa Carlos Yáñez Virginia Tenorio Sil María Teresa López Castro Yolanda Pizano Ruiz María Teresa Sandoval Sevilla