2
Lo más leído
MAYO 9 DE 2017
1
Geografía Rural
Resumen y Reseña de Documental
VICTORIA SOLANO, V (2013)
Documental 9.70
Estudiante Juan Sebastián Díaz ValldeRuten1
Universidad del Valle, Santiago de Cali - Colombia
1. El documental:
Cartolano, M.; Rodriguez, J. (Productores) y Solano, V. (directora). (2013). 9.70
[Documental]. Argentina: Clementina Films. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-
El_g&list=PLK1BcFkLc87u_7dFudlvIN8oqLnv4PkSC
2. Resumen general del contenido:
El documental “9.70”, de la directora Victoria Solano2
, presenta a través de éste
género audiovisual la denuncia del despojo y destrucción de 70 toneladas de arroz
propiedad de campesinos por parte del gobierno colombiano en el Municipio de
Campoalegre (Departamento del Huila), acto ordenado por el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), caso inmerso en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC)
con los Estados Unidos, (acuerdo comercial que fue firmado en el año 2006 -periodo
presidencial de Álvaro Uribe-, pero puesto en marcha en el 2012- periodo presidencial
de Juan Manuel Santos) y las políticas generadas para su implementación,
específicamente la Resolución 970 que obliga a los campesinos a sembrar y
comercializar solo a partir de semillas certificadas (promulgada en el año 2010), es a
partir de ésta normativa que los campesinos fueron acusados de violar derechos de
autor.
El Video en un primer momento presenta imágenes en las que los presidentes
Santos y Obama hacen alusión a los beneficios que trae el Tratado para la economía de
Colombia, acompañado ésta sensación de júbilo por los comentarios de los medios de
comunicación del país. Dejando claro que éste proceso se venía formulando desde hacía
más de dos décadas. El video también presenta en un segundo momento los testimonios
e imágenes de los campesinos de Campoalegre, del día en que los funcionarios del ICA
en compañía del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) decomisaron los bultos de
arroz, y su posterior destrucción con una retro excavadora en un relleno sanitario.
También en el video se presentan los testimonios de los agricultores que manifiestan
que la utilización de las semillas que son certificadas –semillas genéticamente
1
Programa académico de Geografía. E-mail: juan.diaz.vallderuten@correounivalle.edu.co
2
Documentalista y periodista ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar en el año 2014
por su documental "9.70".
2
Juan S. Díaz VallDeRuten
modificadas-, no da completa garantía de una buena y mejor cosecha, a pesar de seguir
todas las instrucciones del ICA, generando grandes pérdidas en los pequeños
agricultores, creando una gran incertidumbre de su participación económica dentro del
mercado nacional y extranjero pensando en el TLC. En un tercer momento, el video
presenta extractos de alocuciones del presidente ecuatoriano Rafael Correa en el que
hace alusión a que los países desarrollados, ninguno de ellos hizo TLC`s en su proceso
de desarrollo con otros países, enfatizando que éste es un error que se comete en
Latinoamérica intentando copiar estos procesos de competitividad. El video termina con
una franja en la que se presentan diferentes noticias de medios de comunicación –
nacionales y extranjeros- en la que mencionan los no tan buenos resultados obtenidos
después del primer año del TLC, con disminución en las exportaciones y aumento de las
importaciones; al igual que imágenes de protestas del sector de los agricultores
reclamando los tan anhelados beneficios del Tratado.
3. Observaciones o críticas personales acerca del video:
En Colombia el campo ha vivido y vive una tremenda y preocupante crisis,
debido a la serie de elementos normativos que se han promulgado alrededor de éste;
pero no sólo agobian las leyes, además está la actuación de las instituciones que deben
velar por la seguridad y tranquilidad de los habitantes, que en este caso defendían los
intereses de las empresas trasnacionales por encima de los agricultores. Este documental
da cuenta de lo barato que negocian nuestros gobernantes a nuestro país, en su afán por
enriquecer sectores económicos y particulares, tanto nacionales como internacionales;
pero este documental lo que me demuestra es que debemos estar atentos en la manera en
cómo sobre el tema de legislación de semillas y patentes se hace en Colombia, pues
queda expuesta la vía a la prohibición de una producción tradicional, de unas prácticas
agrícolas tradicionales en la que los agricultores no puedan guardar su semilla natural o
nativa, prácticas que han sido adquiridas de generación en generación por los mismos
campesinos, que ha existido por siglos, y que ha ocupado una posición sumamente
importante en el tema de seguridad alimentaria.
El hecho que prima ante esta situación, es que Colombia viene perdiendo, con
estos tipos de acuerdos comerciales la soberanía sobre sus recursos genéticos y de
extinción de semillas nativas y autóctonas, lo más necesario para los agricultores del
país es la obtención de semillas que sean fuertes y resistentes, pero con el propósito
férreo de que les sirva a los agricultores y que sobre todo respalde las necesidades de
alimentación de la población que viene en aumento, a pesar del cambio de contexto
agrícola que se genera con éstas aperturas comerciales.

Más contenido relacionado

PPTX
Revolución verde
PPT
Embriologia 3-2008
DOCX
Pastos
DOCX
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
PPT
Tema ii. sistema reproductor
DOCX
El maíz
PPTX
PROYECTO
PPTX
Practica 1 Reconociminto de Organos Inmunologicos en un cuy
Revolución verde
Embriologia 3-2008
Pastos
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Tema ii. sistema reproductor
El maíz
PROYECTO
Practica 1 Reconociminto de Organos Inmunologicos en un cuy

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reseña crítica al documental "La historia de las cosas"
DOCX
Contaminacion ambiental
DOCX
Ensayo sobre el documental la historia de las cosas
DOCX
Análisis del video la historia de las cosas
PDF
Ensayo corrupcion en colombia
PDF
Contaminacion ambiental
PPT
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
PDF
Artículo de opinion
DOC
ENCUESTA SOBRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
PPTX
Fresas con crema las perrito
PDF
Pena de muerte (ensayo)
DOCX
Ensayo de la contaminación del agua
PDF
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
PPTX
HIstoria de la Educacion ambiental
DOCX
Ensayo. "El arte de amar"
PPTX
Productividad ecologica
PPT
Barreras fisiologicas de la comunicación
PPT
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
PDF
Sistemas economicos-contemporaneos
DOCX
Marco Teorico
Reseña crítica al documental "La historia de las cosas"
Contaminacion ambiental
Ensayo sobre el documental la historia de las cosas
Análisis del video la historia de las cosas
Ensayo corrupcion en colombia
Contaminacion ambiental
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
Artículo de opinion
ENCUESTA SOBRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Fresas con crema las perrito
Pena de muerte (ensayo)
Ensayo de la contaminación del agua
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
HIstoria de la Educacion ambiental
Ensayo. "El arte de amar"
Productividad ecologica
Barreras fisiologicas de la comunicación
Ciencias Auxiliares De La EconomíA
Sistemas economicos-contemporaneos
Marco Teorico
Publicidad

Similar a RESUMEN RESEÑA - DOCUMENTAL 9.70 de Victoria Solano (2013). (20)

DOCX
Dos tomates y dos destinos johan cruz
DOCX
Texto argumentativo
PPTX
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
DOCX
Soberanía alimentaria
PDF
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
PDF
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
DOCX
Panorama colombiano tras la globalización
DOCX
Reflexión
PDF
Colombia el campo en primer plano
PPT
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
PPTX
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
PDF
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
DOCX
Análisis critico documental 970
PPT
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
DOCX
Dos tomates y dos destinos
DOCX
Dos tomates y dos destinos
PPTX
SOCIALIZACIÓN DEL MONITOREO DE LA POLITICA DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE...
PDF
Colombia: Continúa el debate sobre las semillas criollas
DOCX
Dos tomates dos destinos
DOCX
Dos tomates dos destinos
Dos tomates y dos destinos johan cruz
Texto argumentativo
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
Soberanía alimentaria
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
Panorama colombiano tras la globalización
Reflexión
Colombia el campo en primer plano
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
Análisis critico documental 970
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
Dos tomates y dos destinos
Dos tomates y dos destinos
SOCIALIZACIÓN DEL MONITOREO DE LA POLITICA DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE...
Colombia: Continúa el debate sobre las semillas criollas
Dos tomates dos destinos
Dos tomates dos destinos
Publicidad

RESUMEN RESEÑA - DOCUMENTAL 9.70 de Victoria Solano (2013).

  • 1. MAYO 9 DE 2017 1 Geografía Rural Resumen y Reseña de Documental VICTORIA SOLANO, V (2013) Documental 9.70 Estudiante Juan Sebastián Díaz ValldeRuten1 Universidad del Valle, Santiago de Cali - Colombia 1. El documental: Cartolano, M.; Rodriguez, J. (Productores) y Solano, V. (directora). (2013). 9.70 [Documental]. Argentina: Clementina Films. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS- El_g&list=PLK1BcFkLc87u_7dFudlvIN8oqLnv4PkSC 2. Resumen general del contenido: El documental “9.70”, de la directora Victoria Solano2 , presenta a través de éste género audiovisual la denuncia del despojo y destrucción de 70 toneladas de arroz propiedad de campesinos por parte del gobierno colombiano en el Municipio de Campoalegre (Departamento del Huila), acto ordenado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), caso inmerso en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, (acuerdo comercial que fue firmado en el año 2006 -periodo presidencial de Álvaro Uribe-, pero puesto en marcha en el 2012- periodo presidencial de Juan Manuel Santos) y las políticas generadas para su implementación, específicamente la Resolución 970 que obliga a los campesinos a sembrar y comercializar solo a partir de semillas certificadas (promulgada en el año 2010), es a partir de ésta normativa que los campesinos fueron acusados de violar derechos de autor. El Video en un primer momento presenta imágenes en las que los presidentes Santos y Obama hacen alusión a los beneficios que trae el Tratado para la economía de Colombia, acompañado ésta sensación de júbilo por los comentarios de los medios de comunicación del país. Dejando claro que éste proceso se venía formulando desde hacía más de dos décadas. El video también presenta en un segundo momento los testimonios e imágenes de los campesinos de Campoalegre, del día en que los funcionarios del ICA en compañía del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) decomisaron los bultos de arroz, y su posterior destrucción con una retro excavadora en un relleno sanitario. También en el video se presentan los testimonios de los agricultores que manifiestan que la utilización de las semillas que son certificadas –semillas genéticamente 1 Programa académico de Geografía. E-mail: juan.diaz.vallderuten@correounivalle.edu.co 2 Documentalista y periodista ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar en el año 2014 por su documental "9.70".
  • 2. 2 Juan S. Díaz VallDeRuten modificadas-, no da completa garantía de una buena y mejor cosecha, a pesar de seguir todas las instrucciones del ICA, generando grandes pérdidas en los pequeños agricultores, creando una gran incertidumbre de su participación económica dentro del mercado nacional y extranjero pensando en el TLC. En un tercer momento, el video presenta extractos de alocuciones del presidente ecuatoriano Rafael Correa en el que hace alusión a que los países desarrollados, ninguno de ellos hizo TLC`s en su proceso de desarrollo con otros países, enfatizando que éste es un error que se comete en Latinoamérica intentando copiar estos procesos de competitividad. El video termina con una franja en la que se presentan diferentes noticias de medios de comunicación – nacionales y extranjeros- en la que mencionan los no tan buenos resultados obtenidos después del primer año del TLC, con disminución en las exportaciones y aumento de las importaciones; al igual que imágenes de protestas del sector de los agricultores reclamando los tan anhelados beneficios del Tratado. 3. Observaciones o críticas personales acerca del video: En Colombia el campo ha vivido y vive una tremenda y preocupante crisis, debido a la serie de elementos normativos que se han promulgado alrededor de éste; pero no sólo agobian las leyes, además está la actuación de las instituciones que deben velar por la seguridad y tranquilidad de los habitantes, que en este caso defendían los intereses de las empresas trasnacionales por encima de los agricultores. Este documental da cuenta de lo barato que negocian nuestros gobernantes a nuestro país, en su afán por enriquecer sectores económicos y particulares, tanto nacionales como internacionales; pero este documental lo que me demuestra es que debemos estar atentos en la manera en cómo sobre el tema de legislación de semillas y patentes se hace en Colombia, pues queda expuesta la vía a la prohibición de una producción tradicional, de unas prácticas agrícolas tradicionales en la que los agricultores no puedan guardar su semilla natural o nativa, prácticas que han sido adquiridas de generación en generación por los mismos campesinos, que ha existido por siglos, y que ha ocupado una posición sumamente importante en el tema de seguridad alimentaria. El hecho que prima ante esta situación, es que Colombia viene perdiendo, con estos tipos de acuerdos comerciales la soberanía sobre sus recursos genéticos y de extinción de semillas nativas y autóctonas, lo más necesario para los agricultores del país es la obtención de semillas que sean fuertes y resistentes, pero con el propósito férreo de que les sirva a los agricultores y que sobre todo respalde las necesidades de alimentación de la población que viene en aumento, a pesar del cambio de contexto agrícola que se genera con éstas aperturas comerciales.