A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo:
¡Seguimos de pie!
Pablo Herrero Garisto




Estamos frente a un verdadero conflicto frontal sobre las grandes
corporaciones transnacionales y los estados. Estos aparecen
interferidos en sus decisiones fundamentales, políticas, económicas y
militares por organizaciones globales que no dependen de ningún
estado, y que en la suma de sus actividades no responden ni están
fiscalizadas por ningún parlamento, por ninguna institución
representativa del interés colectivo. En una palabra, es toda la
estructura política del mundo la que está siendo socavada. Las
grandes empresas transnacionales no solo atentan contra los
intereses genuinos de los países en desarrollo, sino que su acción
avasalladora incontrolada se da también en los países industrializados
donde se asientan.

Así, a fines de 1972, en su discurso ante las Naciones Unidas, el
presidente chileno Salvador Allende, preanunciaba el rol que tendrían
las empresas transnacionales con la victoria del orden neoliberal, que
tuvo su inicio, de alguna manera, en América latina con el golpe de
Estado que lo derrocó el 11 de septiembre de 1973 y en el que,
justamente, las transnacionales tuvieron un papel preponderante
junto a los Estados Unidos. Hoy, 40 años después, vemos como las
corporaciones transnacionales han cooptado los estados y la propia
Organización de las Naciones Unidas y son quienes manejan los hilos
del mundo a favor de sus intereses financieros.

En el marco del inicio de la Cumbre de la Unión Europea (UE) y la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que
se está desarrollando en Santiago de Chile, del 24 al 26 de enero,
distintos movimientos y organizaciones sociales realizaron el foro “A
40 años del golpe de Estado en Chile y la imposición del
neoliberalismo en la región: De la resistencia a las alternativas desde
los pueblos”.

Con la dictadura chilena se inicia una era en la cual, a sangre y fuego,
se impuso un orden económico-financiero de liberalización y
desregulación comercial, privatizaciones y endeudamiento ilegítimo
junto a una agresiva contra-reforma agraria que atentaba contra la
democratización de la tierra y pretendía acabar con el proceso de
cambio iniciado por la Unidad Popular y los logros obtenidos.

Con el objetivo de poder abordar desde una perspectiva histórica
estas cuatro décadas, con sus victorias, retrocesos, aciertos y
errores, y haciendo memoria de quienes ya no nos acompañan
físicamente pero están presentes en las banderas que se continúan
sosteniendo en alto, los expositores y expositoras compartieron
distintos elementos que permitieron hacer un análisis crítico y
situarnos en el actual contexto de crisis del capitalismo.

Así, Francisca “Pancha” Rodríguez, de la Articulación de Mujeres de la
Coordinadora de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina,
hizo recorrido histórico de lo que significó el gobierno de la Unidad
Popular, encabezado por el presidente Allende, y los sueños y
anhelos que fueron brutalmente cortados por la larga noche
neoliberal impuesta por la dictadura, que perpetuó un modelo de
saqueo y represión, planteando las dos caras de una misma moneda
y una pesada herencia hasta el presente.

Hoy en Chile el 60% de la exportación de frutas y el 50% de los
alimentos envasados está bajo control de las multinacionales, que
también juegan un papel importante en la del salmón, vino, madera y
semillas transgénicas. El 80% del agua dulce es privada y las familias
se encuentran profundamente endeudadas para sostener la educación
de sus hijos.

Pero al mismo tiempo, valoró la necesidad de “hacer memoria para ir
fortaleciendo nuestras luchas e ir logrando unidad desde la clase”,
para enfrentar la actual realidad de fragmentación. Y resaltó, como
un hecho positivo, la resistencia y visibilidad lograda por las mujeres
campesinas en su lucha por la soberanía alimentaria.
Por su parte, Beverly Keene, de Diálogo 2000 y Jubileo Sur/Américas
hizo un análisis sobre el soporte teórico que sostuvo la
implementación de las distintas dictaduras militares en la región para
imponer el modelo neoliberal y el rol que ocupo en esto Milton
Friedman, el gran divulgador de la doctrina del libre mercado. Y
relacionó esto al actual avance del proceso de mercantilización y
financiarización de la vida y la Naturaleza, como continuidad de ese
orden económico-financiero impuesto 40 años atrás en la región,
reformulado en el actual contexto de conjunción de crisis del
capitalismo, que se plantea una salida con una mayor financiarización
del mundo a favor de las corporaciones. Denunció que como
resultado del proceso de liberalización, privatizaciones y
endeudamiento, se generaron verdaderas deudas históricas, sociales,
ecológicas, democráticas que deben ser reparadas para el pleno goce
de los derechos humanos más elementales.

Brid Brennan, del Transnational Institute (TNI), hizo memoria de
Orlando Letelier, el ex ministro de Defensa del gobierno de la Unidad
Popular asesinado en Washington por la policía secreta de la
dictadura en 1976, que fue uno de los espíritus fundadores del TNI.
También agradeció a los refugiados chilenos en Europa, quienes
aportaron a construir una visión crítica de lo que se conocía como
“neoliberalismo”, que ellos ya habían empezado a experimentar bajo
la dictadura de Pinochet.

Y relacionó estos golpes de estado militares a la actual situación que
se vive en Europa, donde denunció que se dio “un golpe de Estado
ejecutivo” en algunos países hoy gobierna la “Troika” integrada por la
Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y las
corporaciones transnacionales, que son quienes verdaderamente
dictan las políticas de ajuste estructural y de austeridad a seguir.

Lucia Ortiz, Coordinadora del Programa de Justicia Económica y
Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional,
hizo foco en el actual proceso de financiarización de la Naturaleza.
Critico fuertemente lo que se plantea alcanzar en la Cumbre de la EU
y la CELAC para sostener la seguridad jurídica de los inversores que
buscan conseguir mayores ganancias dejando de lado los derechos de
los pueblos y la Naturaleza. Y denunció la reprimarización de las
economías que apunta a la apropiación y saqueo de los bienes
naturales.

Eduardo Giesen, del colectivo VientoSur, afirmó que la dictadura
chilena fue quien mercantilizó los bienes naturales que no venían
incluyéndose en esa lógica, como el agua, la Naturaleza y otros, que
continúa hasta el día de hoy, bajo un mero modelo de democracia
formal, pero que en el fondo encierran las mimas políticas que se
implantaron 40 años atrás.
Fue así que enumeró una serie de privatizaciones de empresas
estatales, la sanción del Código de Agua, la implementación del
mercado de carbono y otras acciones que fueron llevadas durante la
democracia pero que profundizaron el modelo neoliberal. Y comentó
las luchas y resistencias territoriales que se están dando hoy día,
tanto en el campo como en las poblaciones urbanas, a proyectos
extractivistas, hidroeléctricos y contaminantes que llevan a una
situación de profunda injusticia social y ambiental.

Por su parte, Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción del estado
español, compartió las actuales luchas y resistencias que se están
dando en Europa al orden neoliberal y los debates abiertos en torno a
la necesidad de reflexionar sobre el actual papel del Estado en el
contexto de la crisis capitalista y la cooptación por parte de las
corporaciones transnacionales. “Si el monopolio de la fuerza y la ley
lo tiene el estado y esta cooptado actualmente por el poder de las
transnacionales y los banqueros, es necesario que desde la izquierda
reflexionemos profundamente sobre la necesidad de desobedecer a
este estado, afirmó, poniendo de manifiesto el debate que se está
dando, por ejemplo, en el Movimiento 15M que quiebra con posturas
de la izquierda tradicional en cuanto a la toma del poder y su relación
con el estado.

A la vez, denunció que hoy en Europa hay varios laboratorios para
ver como recomponer el sistema, siendo el más relevante lo que
sucede en Grecia, donde se avanza hacia una descomposición del
tejido social del país, que genera un caldo de cultivo para el ascenso
político de la extrema-derecha con sus discursos xenófobos, en el
contexto de una profunda crisis de la democracia formal
representativa. Cerró su presentación haciendo un llamado a la
unidad en la acción porque “esta vez la historia no debe repetirse:
¡No pasarán!”

Nora Cortiñas, de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de
Argentina, hizo un repaso histórico sobre la solidaridad de los pueblos
cuando la región estaba bajo las distintas dictaduras militares.
“Cuando se dio la dictadura en Argentina, las Madres vinimos a Chile
a reunirnos con los Familiares de los Detenidos-desaparecidos para
ver como fortalecíamos nuestra lucha por la Verdad y la Justicia.
Aprendimos mucho del pueblo chileno.”

Recordó que sus hijos e hijas tenían su faro puesto en el gobierno de
Salvador Allende, porque era la esperanza de que podía ser posible
construir eso por lo que ellos luchaban. Por eso hoy, continuamos
presentes en las luchas populares que se dan, porque creemos que
ese debe ser el lugar donde debemos estar, donde estarían ellos. A la
vez recordó que ellas se oponen al pago de la deuda externa, porque
fue una deuda que se acumuló sobre la vida de miles y miles. “Con
cada dólar que se prestó hubo una vida atrás, por eso creemos que
no hay que pagar la deuda porque esta manchada de sangre, lo que
hay que pagar es la deuda histórica que tienen con nuestros pueblos,
sentenció.

Por último, se pronunció por el derecho de las comunidades indígenas
a recuperar sus territorios y repudió la aplicación en Chile de la
llamada ley Anti-terrorista. “Cuando se lucha por la justicia no se es
terrorista”, afirmó, antes de cerrar la actividad con un ¡Detenidos-
desaparecidos! ¡Presente! ¡Ahora y siempre!

- Pablo Herrero Garisto, Jubileo Sur/Américas-Minga Informativa de
los Movimientos Sociales

Más contenido relacionado

PDF
Cinco tesis sobre la guerra en México
PDF
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
PDF
Suplemento10 Venezuela
PDF
Transnacionales, poderes configuradores y resistencias
PDF
Comunicado do Podemos sobre a Nicarágua
DOCX
Globalizacion neoliberal
PDF
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
PDF
Todo el dolor de Monte Olivo
Cinco tesis sobre la guerra en México
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Suplemento10 Venezuela
Transnacionales, poderes configuradores y resistencias
Comunicado do Podemos sobre a Nicarágua
Globalizacion neoliberal
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
Todo el dolor de Monte Olivo

La actualidad más candente (20)

PDF
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
PDF
Declaracion de haiti
PDF
Contradiccion fundamental
PDF
Transicion 17 octubre de 2019
PDF
España cumbre alterantiva cadiz
ODT
Actividad de narcotrafico y pobresa en america
DOC
DOC
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
PDF
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
PDF
Jornal espanhol
DOC
La grande argentina
DOCX
Atr u3 elgr.
PDF
Ayotzinapa, emblema del ordenamiento social del siglo XXI
DOC
El neoliberalismo o el camino del infierno
PDF
Tranisicion No 19
DOC
Trabajo.c.p.08 11-2021
PPT
Enlace Ciudadano Nro.338 tema:. horrores editoriales escogidos
PDF
En clave mapuche
PDF
Informe "El TPP y los derechos de los Pueblos Indígenas"
PDF
Periódico n°6 prensa alternativa del 2 al 6 de marzo 2015
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Declaracion de haiti
Contradiccion fundamental
Transicion 17 octubre de 2019
España cumbre alterantiva cadiz
Actividad de narcotrafico y pobresa en america
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
Jornal espanhol
La grande argentina
Atr u3 elgr.
Ayotzinapa, emblema del ordenamiento social del siglo XXI
El neoliberalismo o el camino del infierno
Tranisicion No 19
Trabajo.c.p.08 11-2021
Enlace Ciudadano Nro.338 tema:. horrores editoriales escogidos
En clave mapuche
Informe "El TPP y los derechos de los Pueblos Indígenas"
Periódico n°6 prensa alternativa del 2 al 6 de marzo 2015
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Los proyectos de anglo gold y el tolima
PDF
La justicia de guatemala ordena enjuiciar a ríos montt por genocidio
PDF
Honduras alto a la entrega de honduras al interes grna capital
PDF
2 acciones salva la selva sube la fiebre del oro
PDF
Solidaridad con las mujeres de luluncoto
PDF
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
PDF
La otra cara de la marca españa
PDF
Condena a filial nigeriana de shell a indemnizar a pescador
PDF
Jovenes indigenas proyectan su identidad a traves del cine
PDF
La minera pas no tiene paz
PDF
México2 caminata por la vida y la justicia para las desaparecidad en ciudad j...
PDF
Habria ventanilla expres para agilizar licencias ambientales
PDF
Reflexiones sobre los impactos en derechos humanos de la minería a gran escal...
PDF
25 de enero yo marcho con los pueblos
PDF
Santiago de chile 2013 cumbre pueblos
PDF
Conflicto mapuche la muerte tiene ojos d escarcha
PDF
Argentina repudian asesinatos y persecucuiones a miembros de nacion qom
PDF
Agresion territorio brebri costa rica
PDF
Hablan viudas de contaminados en chile
PDF
Esto es gran parte del oro enterrado en los bancos
Los proyectos de anglo gold y el tolima
La justicia de guatemala ordena enjuiciar a ríos montt por genocidio
Honduras alto a la entrega de honduras al interes grna capital
2 acciones salva la selva sube la fiebre del oro
Solidaridad con las mujeres de luluncoto
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
La otra cara de la marca españa
Condena a filial nigeriana de shell a indemnizar a pescador
Jovenes indigenas proyectan su identidad a traves del cine
La minera pas no tiene paz
México2 caminata por la vida y la justicia para las desaparecidad en ciudad j...
Habria ventanilla expres para agilizar licencias ambientales
Reflexiones sobre los impactos en derechos humanos de la minería a gran escal...
25 de enero yo marcho con los pueblos
Santiago de chile 2013 cumbre pueblos
Conflicto mapuche la muerte tiene ojos d escarcha
Argentina repudian asesinatos y persecucuiones a miembros de nacion qom
Agresion territorio brebri costa rica
Hablan viudas de contaminados en chile
Esto es gran parte del oro enterrado en los bancos
Publicidad

Similar a A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo (20)

PDF
Marcha patriotica
PDF
Asamblea sociales
PDF
Viva el día Internacional de la Clase Obrera Abril-30-2013-1
PDF
PDF
Declaración cumbre de los pueblos
DOCX
Tarrrr1
PDF
La Lucha Politica Noviolenta: Criterios Y Metodos
PDF
La lucha noviolenta criterios y metodos ( Gene Sharp)
PDF
Nonviolent Political Struggle Spanish
PDF
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
PDF
Declaración de la primera asamblea continental
PDF
El insurgente150
PDF
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
PDF
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
PDF
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
PDF
"Que la sociedad sea protagónica"
PDF
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
PDF
Catatumbo un reto por la verdad
PDF
Chile la patria de unos pocos
PDF
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
Marcha patriotica
Asamblea sociales
Viva el día Internacional de la Clase Obrera Abril-30-2013-1
Declaración cumbre de los pueblos
Tarrrr1
La Lucha Politica Noviolenta: Criterios Y Metodos
La lucha noviolenta criterios y metodos ( Gene Sharp)
Nonviolent Political Struggle Spanish
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
Declaración de la primera asamblea continental
El insurgente150
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
"Que la sociedad sea protagónica"
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Catatumbo un reto por la verdad
Chile la patria de unos pocos
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo

  • 1. A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo: ¡Seguimos de pie! Pablo Herrero Garisto Estamos frente a un verdadero conflicto frontal sobre las grandes corporaciones transnacionales y los estados. Estos aparecen interferidos en sus decisiones fundamentales, políticas, económicas y militares por organizaciones globales que no dependen de ningún estado, y que en la suma de sus actividades no responden ni están fiscalizadas por ningún parlamento, por ninguna institución representativa del interés colectivo. En una palabra, es toda la estructura política del mundo la que está siendo socavada. Las grandes empresas transnacionales no solo atentan contra los intereses genuinos de los países en desarrollo, sino que su acción avasalladora incontrolada se da también en los países industrializados donde se asientan. Así, a fines de 1972, en su discurso ante las Naciones Unidas, el presidente chileno Salvador Allende, preanunciaba el rol que tendrían las empresas transnacionales con la victoria del orden neoliberal, que tuvo su inicio, de alguna manera, en América latina con el golpe de Estado que lo derrocó el 11 de septiembre de 1973 y en el que, justamente, las transnacionales tuvieron un papel preponderante junto a los Estados Unidos. Hoy, 40 años después, vemos como las corporaciones transnacionales han cooptado los estados y la propia
  • 2. Organización de las Naciones Unidas y son quienes manejan los hilos del mundo a favor de sus intereses financieros. En el marco del inicio de la Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se está desarrollando en Santiago de Chile, del 24 al 26 de enero, distintos movimientos y organizaciones sociales realizaron el foro “A 40 años del golpe de Estado en Chile y la imposición del neoliberalismo en la región: De la resistencia a las alternativas desde los pueblos”. Con la dictadura chilena se inicia una era en la cual, a sangre y fuego, se impuso un orden económico-financiero de liberalización y desregulación comercial, privatizaciones y endeudamiento ilegítimo junto a una agresiva contra-reforma agraria que atentaba contra la democratización de la tierra y pretendía acabar con el proceso de cambio iniciado por la Unidad Popular y los logros obtenidos. Con el objetivo de poder abordar desde una perspectiva histórica estas cuatro décadas, con sus victorias, retrocesos, aciertos y errores, y haciendo memoria de quienes ya no nos acompañan físicamente pero están presentes en las banderas que se continúan sosteniendo en alto, los expositores y expositoras compartieron distintos elementos que permitieron hacer un análisis crítico y situarnos en el actual contexto de crisis del capitalismo. Así, Francisca “Pancha” Rodríguez, de la Articulación de Mujeres de la Coordinadora de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, hizo recorrido histórico de lo que significó el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el presidente Allende, y los sueños y anhelos que fueron brutalmente cortados por la larga noche neoliberal impuesta por la dictadura, que perpetuó un modelo de saqueo y represión, planteando las dos caras de una misma moneda y una pesada herencia hasta el presente. Hoy en Chile el 60% de la exportación de frutas y el 50% de los alimentos envasados está bajo control de las multinacionales, que también juegan un papel importante en la del salmón, vino, madera y semillas transgénicas. El 80% del agua dulce es privada y las familias se encuentran profundamente endeudadas para sostener la educación de sus hijos. Pero al mismo tiempo, valoró la necesidad de “hacer memoria para ir fortaleciendo nuestras luchas e ir logrando unidad desde la clase”, para enfrentar la actual realidad de fragmentación. Y resaltó, como un hecho positivo, la resistencia y visibilidad lograda por las mujeres campesinas en su lucha por la soberanía alimentaria.
  • 3. Por su parte, Beverly Keene, de Diálogo 2000 y Jubileo Sur/Américas hizo un análisis sobre el soporte teórico que sostuvo la implementación de las distintas dictaduras militares en la región para imponer el modelo neoliberal y el rol que ocupo en esto Milton Friedman, el gran divulgador de la doctrina del libre mercado. Y relacionó esto al actual avance del proceso de mercantilización y financiarización de la vida y la Naturaleza, como continuidad de ese orden económico-financiero impuesto 40 años atrás en la región, reformulado en el actual contexto de conjunción de crisis del capitalismo, que se plantea una salida con una mayor financiarización del mundo a favor de las corporaciones. Denunció que como resultado del proceso de liberalización, privatizaciones y endeudamiento, se generaron verdaderas deudas históricas, sociales, ecológicas, democráticas que deben ser reparadas para el pleno goce de los derechos humanos más elementales. Brid Brennan, del Transnational Institute (TNI), hizo memoria de Orlando Letelier, el ex ministro de Defensa del gobierno de la Unidad Popular asesinado en Washington por la policía secreta de la dictadura en 1976, que fue uno de los espíritus fundadores del TNI. También agradeció a los refugiados chilenos en Europa, quienes aportaron a construir una visión crítica de lo que se conocía como “neoliberalismo”, que ellos ya habían empezado a experimentar bajo la dictadura de Pinochet. Y relacionó estos golpes de estado militares a la actual situación que se vive en Europa, donde denunció que se dio “un golpe de Estado ejecutivo” en algunos países hoy gobierna la “Troika” integrada por la Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y las corporaciones transnacionales, que son quienes verdaderamente dictan las políticas de ajuste estructural y de austeridad a seguir. Lucia Ortiz, Coordinadora del Programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional, hizo foco en el actual proceso de financiarización de la Naturaleza. Critico fuertemente lo que se plantea alcanzar en la Cumbre de la EU y la CELAC para sostener la seguridad jurídica de los inversores que buscan conseguir mayores ganancias dejando de lado los derechos de los pueblos y la Naturaleza. Y denunció la reprimarización de las economías que apunta a la apropiación y saqueo de los bienes naturales. Eduardo Giesen, del colectivo VientoSur, afirmó que la dictadura chilena fue quien mercantilizó los bienes naturales que no venían incluyéndose en esa lógica, como el agua, la Naturaleza y otros, que continúa hasta el día de hoy, bajo un mero modelo de democracia formal, pero que en el fondo encierran las mimas políticas que se implantaron 40 años atrás.
  • 4. Fue así que enumeró una serie de privatizaciones de empresas estatales, la sanción del Código de Agua, la implementación del mercado de carbono y otras acciones que fueron llevadas durante la democracia pero que profundizaron el modelo neoliberal. Y comentó las luchas y resistencias territoriales que se están dando hoy día, tanto en el campo como en las poblaciones urbanas, a proyectos extractivistas, hidroeléctricos y contaminantes que llevan a una situación de profunda injusticia social y ambiental. Por su parte, Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción del estado español, compartió las actuales luchas y resistencias que se están dando en Europa al orden neoliberal y los debates abiertos en torno a la necesidad de reflexionar sobre el actual papel del Estado en el contexto de la crisis capitalista y la cooptación por parte de las corporaciones transnacionales. “Si el monopolio de la fuerza y la ley lo tiene el estado y esta cooptado actualmente por el poder de las transnacionales y los banqueros, es necesario que desde la izquierda reflexionemos profundamente sobre la necesidad de desobedecer a este estado, afirmó, poniendo de manifiesto el debate que se está dando, por ejemplo, en el Movimiento 15M que quiebra con posturas de la izquierda tradicional en cuanto a la toma del poder y su relación con el estado. A la vez, denunció que hoy en Europa hay varios laboratorios para ver como recomponer el sistema, siendo el más relevante lo que sucede en Grecia, donde se avanza hacia una descomposición del tejido social del país, que genera un caldo de cultivo para el ascenso político de la extrema-derecha con sus discursos xenófobos, en el contexto de una profunda crisis de la democracia formal representativa. Cerró su presentación haciendo un llamado a la unidad en la acción porque “esta vez la historia no debe repetirse: ¡No pasarán!” Nora Cortiñas, de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina, hizo un repaso histórico sobre la solidaridad de los pueblos cuando la región estaba bajo las distintas dictaduras militares. “Cuando se dio la dictadura en Argentina, las Madres vinimos a Chile a reunirnos con los Familiares de los Detenidos-desaparecidos para ver como fortalecíamos nuestra lucha por la Verdad y la Justicia. Aprendimos mucho del pueblo chileno.” Recordó que sus hijos e hijas tenían su faro puesto en el gobierno de Salvador Allende, porque era la esperanza de que podía ser posible construir eso por lo que ellos luchaban. Por eso hoy, continuamos presentes en las luchas populares que se dan, porque creemos que ese debe ser el lugar donde debemos estar, donde estarían ellos. A la vez recordó que ellas se oponen al pago de la deuda externa, porque
  • 5. fue una deuda que se acumuló sobre la vida de miles y miles. “Con cada dólar que se prestó hubo una vida atrás, por eso creemos que no hay que pagar la deuda porque esta manchada de sangre, lo que hay que pagar es la deuda histórica que tienen con nuestros pueblos, sentenció. Por último, se pronunció por el derecho de las comunidades indígenas a recuperar sus territorios y repudió la aplicación en Chile de la llamada ley Anti-terrorista. “Cuando se lucha por la justicia no se es terrorista”, afirmó, antes de cerrar la actividad con un ¡Detenidos- desaparecidos! ¡Presente! ¡Ahora y siempre! - Pablo Herrero Garisto, Jubileo Sur/Américas-Minga Informativa de los Movimientos Sociales