MARCO TEÓRICO
El marco teórico constituye un componente de mucha importancia en el diseño de la investigación, y su fundamento estriba en que gracias al conocimiento acumulado a estas alturas del desarrollo de la humanidad, no existen aspectos de la esfera natural o social que no hayan sido abordados por la teoría.  La teoría representa la interpretación de la realidad, puesto que conforma el sistema de saber generalizado y la explicación de determinados aspectos de la realidad, como producto de la práctica reiterada y de continuos experimentos y comprobaciones, a lo largo de la evolución del hombre.  De ahí que los conceptos, las categorías, los razonamientos y las leyes constituyen los instrumentos lógicos de la teoría en el sentido que los usa el hombre para explicar o interpretar la realidad. De manera que esa interpretación se encuentra relacionada con las concepciones filosóficas del científico, con su concepción del mundo y determinados principios metodológicos acerca de cómo enfocar el examen de la realidad (relación teoría-método). También es de tomar en cuenta que las teorías están condicionadas por las circunstancias históricas en que se originan, por el nivel de desarrollo de tal o cual periodo favorable o desfavorable para la creación de teorías científicas (relación teoría-ideología).  La teoría se define como un conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas de los fenómenos en un área dada de la realidad. De donde se desprende la formulación de teorías generales como concepción del mundo natural y social; teoría del materialismo dialéctico contra la teoría estructural-funcionalista. También la formulación de teorías particulares, específicas para cada rama del saber: en Física, en Biología, Antropología, Economía, Derecho, etc.
En consecuencia, toda investigación hace uso de conceptos para poder organizar sus datos y captar las relaciones que hay entre ellos. Los conceptos son reflejos y representaciones de la realidad; y si ésta es cambiante, también fluctúan los conceptos. Cuanto más exactos y específicos sean los conceptos, tanto mayor será la comprensión de la realidad  De esta forma, los conceptos en determinado momento quedan obsoletos, ya no responden a una realidad, se necesita de conceptos nuevos que hay que crear, o también muchos conceptos son tomados del lenguaje vulgar y tiene otra connotación. De ahí la necesidad de la definición de conceptos a utilizar en la investigación (el aspecto del Marco Teórico en un diseño debe finalizar con un conjunto de conceptos y definiciones, que forman los términos claves para manejar la investigación).  Entonces puede hacerse referencia a dos tipos de definiciones: la conceptual y la operacional. La definición conceptual es la que se obtiene de los textos, obras o diccionarios, en tanto que la definición operacional, es la que construye o se adapta de otras, a partir de las características observables del fenómeno; indicando los elementos concretos, empíricos o indicadores del hecho que se investigará. Verbigracia, una definición operacional del concepto clase social sería: “grandes grupos de hombres, que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema, históricamente determinado, por el papel que desempeñan en la organización social”, etc.
La definición operacional nos conduce a la definición conceptual. El autor Fernando Arias Galicia   brinda las siguientes indicaciones o reglas para definir conceptos:  •   Dar la esencia  : la definición debe reflejar lo esencial del hecho o fenómeno, su naturaleza, sus notas características.  •   Evitar tautologías  : no debe contener directa o indirectamente lo que se define. Verbigracia, la sociología es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos sociológicos. Es decir, evitar la redundancia en su redacción.  •   Debe ser afirmativa  : no utilizar términos en negativo.  •   Empleo de lenguaje claro  : no debe contener palabras sofisticadas, metáforas o figuras literarias.  Algunos autores señalan que la extensión del Marco Teórico puede oscilar entre 10 y 15 páginas, y que para su elaboración se deben realizar fundamentalmente tres tareas:  •   Identificación del material bibliográfico.  •   Lectura analítica comprensiva, y  •   Redacción para su formulación.  Para construir o reconstruir una teoría es necesario apoyarse en datos de primera mano, como por ejemplo, libros, antologías, artículos de publicaciones, periódicos, monografías, cintas de video, internet, películas, grabaciones, ponencias en congresos, etc. Se considera que actualmente las fuentes más útiles son los libros, las revistas científicas y las ponencias en congresos. ¿Por qué? Porque sistematizan el tema.
La definición operacional nos conduce a la definición conceptual. El autor Fernando Arias Galicia brinda las siguientes indicaciones o reglas para definir conceptos:  •   Dar la esencia  : la definición debe reflejar lo esencial del hecho o fenómeno, su naturaleza, sus notas características.  •   Evitar tautologías  : no debe contener directa o indirectamente lo que se define. Verbigracia, la sociología es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos sociológicos. Es decir, evitar la redundancia en su redacción.  •   Debe ser afirmativa  : no utilizar términos en negativo.  •   Empleo de lenguaje claro  : no debe contener palabras sofisticadas, metáforas o figuras literarias.  Algunos autores señalan que la extensión del Marco Teórico puede oscilar entre 10 y 15 páginas, y que para su elaboración se deben realizar fundamentalmente tres tareas:  •   Identificación del material bibliográfico.  •   Lectura analítica comprensiva, y  •   Redacción para su formulación.  Para construir o reconstruir una teoría es necesario apoyarse en datos de primera mano, como por ejemplo, libros, antologías, artículos de publicaciones, periódicos, monografías, cintas de video, internet, películas, grabaciones, ponencias en congresos, etc. Se considera que actualmente las fuentes más útiles son los libros, las revistas científicas y las ponencias en congresos. ¿Por qué? Porque sistematizan el tema.

Más contenido relacionado

PPT
Trabjo 1
PPT
Trabjo 1
PPT
Marco Teorico Cientifico
PPT
Marco Teorico y Objetivos
PPTX
Marco TeóRico
PPT
El Marco Teorico
PDF
1 reflexionando
PPTX
Ciencia y tecnología
Trabjo 1
Trabjo 1
Marco Teorico Cientifico
Marco Teorico y Objetivos
Marco TeóRico
El Marco Teorico
1 reflexionando
Ciencia y tecnología

La actualidad más candente (8)

PPT
Clase 1 jardin
PDF
Conocimiento epistemologico contable
PPTX
La historia sin objeto
PPT
Ciencia 32
PPT
Metodologia
PPTX
La especificidad de las ciencias sociales
DOCX
articulo sobre contabilidad
PPTX
Una historia crítica de la psicología
Clase 1 jardin
Conocimiento epistemologico contable
La historia sin objeto
Ciencia 32
Metodologia
La especificidad de las ciencias sociales
articulo sobre contabilidad
Una historia crítica de la psicología
Publicidad

Similar a A U D I (20)

PPT
Trabjo 1
PPT
Trabjo 1
PPT
Marco TeóRico
PPT
Marco TeóRico
PPT
Marco Teórico
PPT
Marco TeóRico
PPT
Marco TeóRico
PPTX
PPT
Marco TeóRico Y Objetivos
PPTX
Marco Teorico
PPTX
Marco Teorico
DOC
lectura sobre marco teorico (1).doc
DOC
El marco teórico de una investigación
PPT
Construcción del Marco Teórico
PDF
Marcos teoricos dmargarit
PPTX
Marco teórico. Descripcion caracteristicas del marco teorico.pptx
DOCX
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
DOC
Qué es un marco teórico
PPTX
Marco teorico
PPTX
Marco Teorico
Trabjo 1
Trabjo 1
Marco TeóRico
Marco TeóRico
Marco Teórico
Marco TeóRico
Marco TeóRico
Marco TeóRico Y Objetivos
Marco Teorico
Marco Teorico
lectura sobre marco teorico (1).doc
El marco teórico de una investigación
Construcción del Marco Teórico
Marcos teoricos dmargarit
Marco teórico. Descripcion caracteristicas del marco teorico.pptx
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
Qué es un marco teórico
Marco teorico
Marco Teorico
Publicidad

Más de Romel Cuya Sanchez (13)

PPT
operacionalizacion
PPT
PPT
PPT
PPT
la operacionalizacion
PPT
PPT
PPT
PPT
Marco Teorico
PPT
Marco Teorico
PPT
Marco Teorico
PPT
Marco Teorico
PPT
Marco Teorico
operacionalizacion
la operacionalizacion
Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico

Último (20)

PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx

A U D I

  • 2. El marco teórico constituye un componente de mucha importancia en el diseño de la investigación, y su fundamento estriba en que gracias al conocimiento acumulado a estas alturas del desarrollo de la humanidad, no existen aspectos de la esfera natural o social que no hayan sido abordados por la teoría. La teoría representa la interpretación de la realidad, puesto que conforma el sistema de saber generalizado y la explicación de determinados aspectos de la realidad, como producto de la práctica reiterada y de continuos experimentos y comprobaciones, a lo largo de la evolución del hombre. De ahí que los conceptos, las categorías, los razonamientos y las leyes constituyen los instrumentos lógicos de la teoría en el sentido que los usa el hombre para explicar o interpretar la realidad. De manera que esa interpretación se encuentra relacionada con las concepciones filosóficas del científico, con su concepción del mundo y determinados principios metodológicos acerca de cómo enfocar el examen de la realidad (relación teoría-método). También es de tomar en cuenta que las teorías están condicionadas por las circunstancias históricas en que se originan, por el nivel de desarrollo de tal o cual periodo favorable o desfavorable para la creación de teorías científicas (relación teoría-ideología). La teoría se define como un conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas de los fenómenos en un área dada de la realidad. De donde se desprende la formulación de teorías generales como concepción del mundo natural y social; teoría del materialismo dialéctico contra la teoría estructural-funcionalista. También la formulación de teorías particulares, específicas para cada rama del saber: en Física, en Biología, Antropología, Economía, Derecho, etc.
  • 3. En consecuencia, toda investigación hace uso de conceptos para poder organizar sus datos y captar las relaciones que hay entre ellos. Los conceptos son reflejos y representaciones de la realidad; y si ésta es cambiante, también fluctúan los conceptos. Cuanto más exactos y específicos sean los conceptos, tanto mayor será la comprensión de la realidad De esta forma, los conceptos en determinado momento quedan obsoletos, ya no responden a una realidad, se necesita de conceptos nuevos que hay que crear, o también muchos conceptos son tomados del lenguaje vulgar y tiene otra connotación. De ahí la necesidad de la definición de conceptos a utilizar en la investigación (el aspecto del Marco Teórico en un diseño debe finalizar con un conjunto de conceptos y definiciones, que forman los términos claves para manejar la investigación). Entonces puede hacerse referencia a dos tipos de definiciones: la conceptual y la operacional. La definición conceptual es la que se obtiene de los textos, obras o diccionarios, en tanto que la definición operacional, es la que construye o se adapta de otras, a partir de las características observables del fenómeno; indicando los elementos concretos, empíricos o indicadores del hecho que se investigará. Verbigracia, una definición operacional del concepto clase social sería: “grandes grupos de hombres, que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema, históricamente determinado, por el papel que desempeñan en la organización social”, etc.
  • 4. La definición operacional nos conduce a la definición conceptual. El autor Fernando Arias Galicia brinda las siguientes indicaciones o reglas para definir conceptos: •  Dar la esencia : la definición debe reflejar lo esencial del hecho o fenómeno, su naturaleza, sus notas características. •  Evitar tautologías : no debe contener directa o indirectamente lo que se define. Verbigracia, la sociología es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos sociológicos. Es decir, evitar la redundancia en su redacción. •  Debe ser afirmativa : no utilizar términos en negativo. •  Empleo de lenguaje claro : no debe contener palabras sofisticadas, metáforas o figuras literarias. Algunos autores señalan que la extensión del Marco Teórico puede oscilar entre 10 y 15 páginas, y que para su elaboración se deben realizar fundamentalmente tres tareas: •  Identificación del material bibliográfico. •  Lectura analítica comprensiva, y •  Redacción para su formulación. Para construir o reconstruir una teoría es necesario apoyarse en datos de primera mano, como por ejemplo, libros, antologías, artículos de publicaciones, periódicos, monografías, cintas de video, internet, películas, grabaciones, ponencias en congresos, etc. Se considera que actualmente las fuentes más útiles son los libros, las revistas científicas y las ponencias en congresos. ¿Por qué? Porque sistematizan el tema.
  • 5. La definición operacional nos conduce a la definición conceptual. El autor Fernando Arias Galicia brinda las siguientes indicaciones o reglas para definir conceptos: •  Dar la esencia : la definición debe reflejar lo esencial del hecho o fenómeno, su naturaleza, sus notas características. •  Evitar tautologías : no debe contener directa o indirectamente lo que se define. Verbigracia, la sociología es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos sociológicos. Es decir, evitar la redundancia en su redacción. •  Debe ser afirmativa : no utilizar términos en negativo. •  Empleo de lenguaje claro : no debe contener palabras sofisticadas, metáforas o figuras literarias. Algunos autores señalan que la extensión del Marco Teórico puede oscilar entre 10 y 15 páginas, y que para su elaboración se deben realizar fundamentalmente tres tareas: •  Identificación del material bibliográfico. •  Lectura analítica comprensiva, y •  Redacción para su formulación. Para construir o reconstruir una teoría es necesario apoyarse en datos de primera mano, como por ejemplo, libros, antologías, artículos de publicaciones, periódicos, monografías, cintas de video, internet, películas, grabaciones, ponencias en congresos, etc. Se considera que actualmente las fuentes más útiles son los libros, las revistas científicas y las ponencias en congresos. ¿Por qué? Porque sistematizan el tema.