TICS APLICADAS A LA
EDUCACION
TAREA:
INVESTIGAR Y
DESARROLLAR
NOMBRE:
EVELIN CUEVA
CURSO:
TERCER SEMESTRE
DOCENTE:
MYRIAM PUNINA
1. Investigue sobre los siguientes modelos de diseño instruccional ASSURE y
Modelo de Dick – Carey, Para cada uno de estos modelos escriba una
introducción sobre el diseño y sus respectivas fases o etapas de desarrollo.
Modelo ASSURE
Posibilita a los maestros diseñar y desarrollar el ambiente de aprendizaje más apropiado
para los alumnos, así sea planear las lecciones o mejorar el proceso de educación.
Fases del modelo:
 Análisis de los estudiantes
 Establecimiento de objetivos
 Selección de métodos instruccionales, medios y materiales
 Utilización de medios y materiales
 Participación de los estudiantes
 Evaluación y revisión.
Modelo de Dick – Carey
Instituye una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo
reduccionista de la instrucción de romper en pequeños elementos. La instrucción se
dirige especialmente en las capacidades y conocimientos que se enseñan y da las
condiciones para el aprendizaje.
Fases del modelo:
 Identificar la meta instruccional.
 Análisis de la instrucción.
 Análisis de los estudiantes y del contexto.
 Redacción de objetivos.
 Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
 Elaboración de la estrategia instruccional.
 Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
 Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
 Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.
 Revisión de la instrucción
2. Desarrollar una e-actividad del tema de “Educación Básica” a su elección,
ejemplo Plan clase de: inglés, matemática, Ciencias Naturales, Ciencias
Sociales etc… Realice este plan de clase tomando como referencia el modelo
de diseño instruccional Assure, debe desarrollar todas las fases.
Lenguaje y literatura
Tema: Diálogo
Subtema 1: Definición
Es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito.
Subtema 2: Características
 Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
 Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
 Suele tener errores y frases sin terminar.
 Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al
relato.
 Es la forma de escribir el teatro.
 Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
Subtema 3: Tipos
1. Diálogos literarios.- Hallaremos en relatos, cuentos, novelas, obras de
teatro e incluso en películas.
 Diálogos internos: Ocurre en la cabeza del personaje en su imaginación o en
un recuerdo.
 Diálogos externos: Aquellos que tiene un personaje con otros personajes.
2. Dialogo no literario.- Aquellos que no tienen una clara intención
artística, o que no forman parte de una obra poética.
 Diálogos formales: De tipo planificado, en ausencia de efecto o relaciones
cerca entre los interlocutores.
 Diálogos informales: Se dan de forma no planificada o entre personas de
mucha confianza.
3. Dialogo directo: Es aquel en el cual podemos constatar de lo que dice
cada interlocutor.
4. Dialogo indirecto: La figura de un narrador nos refiere lo que cada
interlocutor dice.
5. El monologo: involucra a un solo participante.
1. Análisis de los estudiantes
Curso: Quinto Grado *Materia: Lengua y Literatura La edad promedio de los estudiantes
es de 9 a 10 años. En esta clase, los estudiantes han mejorado su capacidad de
comunicación y pueden intercambiar información entre dos o más personas, el remitente
o el receptor de mensajes, ya sea de forma verbal o escrita.
2. Establecimiento de objetivos
 Describir conversaciones verbales que involucren gestos, entonación y actitud.
 Reconocer la situación de las conversaciones telefónicas.
 Realizar entrevistas, videoconferencias y debates para obtener opiniones
diferentes.
 Autoevaluar la capacidad de comunicación en una entrevista.
3. Selección de métodos instruccionales, medios y materiales
 Dramatización de una conversación telefónica de dos amigas
 Realice una entrevista en una hoja de papel.
 Apoyo del docente durante el proceso de enseñanza.
4. Utilización de medios y materiales
 Libros de trabajo de los estudiantes.
 Guía de actividades.
 Test.
 Participación de los estudiantes.
5. Participación de los estudiantes
Los alumnos deben tomar la iniciativa y planificar el trabajo en grupo, comprender y
respetar diferentes puntos de vista, resolver conflictos y convivir dificultades.
6. Evaluación y revisión
Para evaluar la unidad se diseñan los criterios de evaluación, criterios de
posicionamiento y análisis de expectativas.
 Hacer un cuadro sinóptico del dialogo.
 Escribir una conversación telefónica.
 Realizar una entrevista a su docente.
Referencias
Concepto.de. (s.f.). Obtenido de Concepto del dialogo: https://concepto.de/dialogo/
las formas de expresion. El dialogo . (s.f.). Obtenido de teoria-esquema-actividades-ideas:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/dial.htm
VALENCIA, V. (31 de Julio de 2013). Entornos virtuales de formacion . Obtenido de Diseño
Instruccional:
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki#:~:text=El%20modelo%20de%20Dic
k%20y,las%20condiciones%20para%20el%20aprendizaje.

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación 8º 24 de junio
PPTX
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
PPTX
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
DOCX
Planificacion unidad 3 (4)
DOC
Planificación clase 1
DOCX
Planificación de clase 4 básico A
DOC
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
Planificación 8º 24 de junio
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Planificacion unidad 3 (4)
Planificación clase 1
Planificación de clase 4 básico A
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.

La actualidad más candente (19)

PDF
Sesion com 3g_25
DOCX
Planificación de clase 5 básico B
PPT
UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
PPTX
Comunicacion
PDF
Plan anual-lenguaje-3°-básico
PPTX
Didáctica crítica
PPT
Dllo proc lenguaje
DOC
Sexto clase 29.08.2013 la leyenda
DOC
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
DOC
Sesiones de clases secundaria comunicacion
PDF
La comunicación oral
PDF
Planificación texto dramático - Clase 6
PPTX
Ppt enfoque comunicativo-textual-final
PDF
La competencia en comunicación lingüística
DOC
Planificación fábula
DOCX
Clase lenguaje cra
PPTX
Expresión oral y escrita saraih Adames UNY
PPTX
Rutas de aprendizaje comunicacion
PPTX
Lectura de novelas como actividad escolar
Sesion com 3g_25
Planificación de clase 5 básico B
UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
Comunicacion
Plan anual-lenguaje-3°-básico
Didáctica crítica
Dllo proc lenguaje
Sexto clase 29.08.2013 la leyenda
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Sesiones de clases secundaria comunicacion
La comunicación oral
Planificación texto dramático - Clase 6
Ppt enfoque comunicativo-textual-final
La competencia en comunicación lingüística
Planificación fábula
Clase lenguaje cra
Expresión oral y escrita saraih Adames UNY
Rutas de aprendizaje comunicacion
Lectura de novelas como actividad escolar
Publicidad

Similar a A4 evelin cueva_tics (20)

DOCX
PLANEACIÓN LA COMUNICACIÓN).dXXXXXXXXXocx
PDF
Gestor de proyectos docentic Subgrupo A-Grupo 2: LA FAMILIA
PDF
Gestor de proyectos docentic Subgrupo A Grupo 1 definitivo-jugando Ando y A...
DOC
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
DOC
Sesion de aprendizaje n 01
DOC
Sesion de aprendizaje n 01
DOC
Proyecto de aula tic grado primero
DOCX
Plan de clase joel
DOC
Ppa.con tic final maria josefina anaya
DOCX
Sesion 5ta unidad
DOCX
Formato gestor de proyecto g 7 d
PDF
Propositos
PDF
Formato proyecto 47170
DOCX
A4.masqui joselin.tecnologia
PDF
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
PPTX
Procesos y estrategias de comunicación
PDF
Manualparaelfacilitador6deprimariaview 090610021613 Phpapp02
DOCX
Numeros nat. comunicacion
PPT
Proyecto Nos comunicamos.ppt
PPT
Proyecto-Nos-Comunicamos.ppt
PLANEACIÓN LA COMUNICACIÓN).dXXXXXXXXXocx
Gestor de proyectos docentic Subgrupo A-Grupo 2: LA FAMILIA
Gestor de proyectos docentic Subgrupo A Grupo 1 definitivo-jugando Ando y A...
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01
Proyecto de aula tic grado primero
Plan de clase joel
Ppa.con tic final maria josefina anaya
Sesion 5ta unidad
Formato gestor de proyecto g 7 d
Propositos
Formato proyecto 47170
A4.masqui joselin.tecnologia
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
Procesos y estrategias de comunicación
Manualparaelfacilitador6deprimariaview 090610021613 Phpapp02
Numeros nat. comunicacion
Proyecto Nos comunicamos.ppt
Proyecto-Nos-Comunicamos.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

A4 evelin cueva_tics

  • 1. TICS APLICADAS A LA EDUCACION TAREA: INVESTIGAR Y DESARROLLAR NOMBRE: EVELIN CUEVA CURSO: TERCER SEMESTRE DOCENTE: MYRIAM PUNINA
  • 2. 1. Investigue sobre los siguientes modelos de diseño instruccional ASSURE y Modelo de Dick – Carey, Para cada uno de estos modelos escriba una introducción sobre el diseño y sus respectivas fases o etapas de desarrollo. Modelo ASSURE Posibilita a los maestros diseñar y desarrollar el ambiente de aprendizaje más apropiado para los alumnos, así sea planear las lecciones o mejorar el proceso de educación. Fases del modelo:  Análisis de los estudiantes  Establecimiento de objetivos  Selección de métodos instruccionales, medios y materiales  Utilización de medios y materiales  Participación de los estudiantes  Evaluación y revisión. Modelo de Dick – Carey Instituye una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños elementos. La instrucción se dirige especialmente en las capacidades y conocimientos que se enseñan y da las condiciones para el aprendizaje. Fases del modelo:  Identificar la meta instruccional.  Análisis de la instrucción.  Análisis de los estudiantes y del contexto.  Redacción de objetivos.  Desarrollo de Instrumentos de evaluación.  Elaboración de la estrategia instruccional.  Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.  Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.  Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.  Revisión de la instrucción 2. Desarrollar una e-actividad del tema de “Educación Básica” a su elección, ejemplo Plan clase de: inglés, matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales etc… Realice este plan de clase tomando como referencia el modelo de diseño instruccional Assure, debe desarrollar todas las fases. Lenguaje y literatura Tema: Diálogo Subtema 1: Definición
  • 3. Es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito. Subtema 2: Características  Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.  Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.  Suele tener errores y frases sin terminar.  Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.  Es la forma de escribir el teatro.  Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral. Subtema 3: Tipos 1. Diálogos literarios.- Hallaremos en relatos, cuentos, novelas, obras de teatro e incluso en películas.  Diálogos internos: Ocurre en la cabeza del personaje en su imaginación o en un recuerdo.  Diálogos externos: Aquellos que tiene un personaje con otros personajes. 2. Dialogo no literario.- Aquellos que no tienen una clara intención artística, o que no forman parte de una obra poética.  Diálogos formales: De tipo planificado, en ausencia de efecto o relaciones cerca entre los interlocutores.  Diálogos informales: Se dan de forma no planificada o entre personas de mucha confianza. 3. Dialogo directo: Es aquel en el cual podemos constatar de lo que dice cada interlocutor. 4. Dialogo indirecto: La figura de un narrador nos refiere lo que cada interlocutor dice. 5. El monologo: involucra a un solo participante. 1. Análisis de los estudiantes Curso: Quinto Grado *Materia: Lengua y Literatura La edad promedio de los estudiantes es de 9 a 10 años. En esta clase, los estudiantes han mejorado su capacidad de comunicación y pueden intercambiar información entre dos o más personas, el remitente o el receptor de mensajes, ya sea de forma verbal o escrita. 2. Establecimiento de objetivos  Describir conversaciones verbales que involucren gestos, entonación y actitud.  Reconocer la situación de las conversaciones telefónicas.  Realizar entrevistas, videoconferencias y debates para obtener opiniones diferentes.  Autoevaluar la capacidad de comunicación en una entrevista. 3. Selección de métodos instruccionales, medios y materiales  Dramatización de una conversación telefónica de dos amigas  Realice una entrevista en una hoja de papel.  Apoyo del docente durante el proceso de enseñanza.
  • 4. 4. Utilización de medios y materiales  Libros de trabajo de los estudiantes.  Guía de actividades.  Test.  Participación de los estudiantes. 5. Participación de los estudiantes Los alumnos deben tomar la iniciativa y planificar el trabajo en grupo, comprender y respetar diferentes puntos de vista, resolver conflictos y convivir dificultades. 6. Evaluación y revisión Para evaluar la unidad se diseñan los criterios de evaluación, criterios de posicionamiento y análisis de expectativas.  Hacer un cuadro sinóptico del dialogo.  Escribir una conversación telefónica.  Realizar una entrevista a su docente. Referencias Concepto.de. (s.f.). Obtenido de Concepto del dialogo: https://concepto.de/dialogo/ las formas de expresion. El dialogo . (s.f.). Obtenido de teoria-esquema-actividades-ideas: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/dial.htm VALENCIA, V. (31 de Julio de 2013). Entornos virtuales de formacion . Obtenido de Diseño Instruccional: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki#:~:text=El%20modelo%20de%20Dic k%20y,las%20condiciones%20para%20el%20aprendizaje.