3
Lo más leído
5
Lo más leído
Jardín de Infantes Particular Incorporado
Nº 1213 “San Carlos”
Sunchales
El Jardín Online- www.eljardinonline.com.ar
Material publicado en:
Naturaleza del proyecto
La sociedad actual sufre profundos cambios, de valores,
socioculturales, problemas económicos, políticos,
ecológicos, tecnológicos y cambios urbanísticos, en
todos sus niveles está sometida a la tensión de
desempeñar un papel transformador de la sociedad y por
otro está orientada a su transformación e innovación
para construir una sociedad mejor preparada para
enfrentar y resolver sus desafíos.
Por ello se quiere implantar un proyecto que pueda mejorar
las carencias detectadas en el que todos podamos
participar comprometidos.
Origen y fundamentación.
Entendemos que la educación inicial debe estimular en el
niño el desarrollo y manejo de su capacidad de
comunicación en un período de la vida donde es
fundamental la construcción de sí mismo, y por otro
debe establecer redes comunicacionales con sus familias
y la comunidad donde vive.
Esta proyecto apunta a desarrollar la capacidad de
comunicación, ampliando las competencias
comunicativas para recepcionar y construir textos en
forma eficaz, aplicando nuevas técnicas, promoviendo la
participación de las familias y generando espacios de
cooperación, solidaridad y respeto.
Origen y fundamentación.
Consideramos que la familia cumple un rol significativo en el proceso educativo
del niño, por consiguiente deseamos promover una mayor participación de
la misma en la escuela; ya que detectamos las siguientes situaciones
problemáticas:
Falta de diálogo familiar.
Escasa participación comunitaria.
Creciente individualismo.
Falta de práctica de normas de convivencia y hábitos.
Violencia familiar.
Vocabulario pobre / escaso.
Ausencia de momentos de juegos, charlas entre padres e hijos.
Escaso nivel de instrucción.
El mismo se sustenta en la importancia de afianzar los lazos entre padres e
hijos, integrándolos al jardín y así construir un puente de significativa
interacción que sirva de andamiaje para los futuros aprendizajes.
Objetivos.
Transmitir la importancia de vincularse con el otro de manera
afectiva.
Valorar y favorecer el desarrollo de una comunicación óptima.
Suscitar un ambiente textualizado y plagado de recursos
lingüísticos.
Utilizar la palabra como herramienta creativa.
Desarrollar la capacidad comunicativa con distintos propósitos.
Promover la participación de todos los actores de la comunidad a fin
de darle significatividad al trabajo que realicen enriqueciendo los
canales de comunicación.
Participar en diversos intercambios comunicativos en los que
comprende y es comprendido por otros.
Estimular la capacidad de escucha comprensiva.
Desarrollar la capacidad reflexiva.
Contenidos.
• Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias.
• Valoración y respeto por su propio cuerpo.
• Respeto por las normas de convivencia.
• Valoración de los medios pacíficos para la superación
de conflictos.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA.
Contenidos
Iniciarse en:
• La confianza en sí mismo para tomar decisiones y
aceptar responsabilidades.
• Actitud de confianza en su capacidad para comunicarse.
• Actitud de escucha atenta y respeto por las
intervenciones del interlocutor.
• El goce por la propia expresión creadora.
• Respeto y cuidado de los ámbitos, materiales e
instrumentos de trabajo.
• La comprensión de los elementos artísticos como medios
de comunicación y expresión de sus sentimientos,
emociones y pensamientos.
ACTITUDINALES.
Contenidos
Conceptuales
• Relaciones espaciales.
• Longitud y distancia.
Procedimentales
• Reconocimiento vivencial
de las nociones
correspondientes a las
relaciones de interioridad,
posición y dirección.
• Comparación de objetos
según el largo, longitud.
MATEMÁTICA
Contenidos
• Situación comunicativa (quién hable, qué
dice, a quién).
• Códigos lingüísticos y paralingüísticos.
• Formulas sociales de saludo y cortesía.
• Pertinencia y adecuación de la información.
• Coherencia temática.
• Narración: el relato de experiencias vividas y
narración ficcional.
• La identificación del yo como locutor y del
otro como interlocutor.
• La identificación de las variaciones de la voz
y de los distintos tonos y la comprensión de
sus manifestaciones significativas en
interrogación, exclamación, dudas, enojos,
etc.
• La distinción de formulas sociales cotidianas
para iniciar, cerrar una conversación , para
realizar pedidos , demandas.
• La selección de información adecuada y
concerniente a la intención comunicativa.
• El saber situar y situarse, gesticular,
controlar las variaciones de la voz.
• La construcción de un relato de
acontecimientos vividos u observados, y de
relatos ficcionales en los que ordena
secuencialmente las acciones.
LENGUA
Contenidos
• Argumentación.
• Funciones sociales o personales de la
lectura.
• La biblioteca y los textos.
• Los textos literarios.
• El texto narrativo.
• La expresión teatral.
• La construcción de una descripción en
la que denomine los elementos que
integran el objeto, animal o persona.
• El reconocimiento de las funciones en
diferentes tipos de textos: leer para
comunicarse, leer para descubrir
información, leer para hacer.
• Identificación de portadores de textos
dentro de la biblioteca.
• La escuche comprensiva y la lectura
convencional.
• La recuperación de cuentos, la
escucha de rimas, adivinanzas.
• La imitación de personajes a través de
la mímica, improvisación.
Contenidos
• Masajes, caricias, contención
afectiva.
• Estimulación táctil, visual,
auditiva, motriz.
• Representación en el espacio
tridimensional: modelado,
construcción.
• Exploración de las
posibilidades del movimiento
del propio cuerpo y del otro.
• Exploración de posibilidades
del movimiento a partir de
objetos de uso cotidiano,
disfraces, máscaras,
provenientes de la vida real o
de la imaginación.
• Exploración de las
posibilidades expresivas de
masa de sal, construcción de
máscaras, títeres.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
Actividades
Diagnosticar a través de una encuesta la realidad
lingüística de la comunidad educativa.
Empleo y acercamiento a diversos tipos de materiales de
lectura.
Organizar y armar el rincón de biblioteca.
Establecer un día fijo en la semana para realizar el
préstamo de libros para su lectura en el hogar.
Actividades
Intercambio oral mediatizado y no mediatizado.
Lectura de imágenes, láminas, etc.
Juegos orales apoyándose en variedad de ilustraciones
presentadas en diversos formatos: dados, carpetas,
tarjetas, láminas; siendo un recurso utilizable en todas
las áreas.
Confeccionar material para la sala, juego, títeres, etc.;
con la participación activa de la familia.
Actividades
Diagramar y llevar a cabo distintos tipos de encuentros,
dando participación a los diferentes actores que forman
parte de este proyecto.
Dramatizar situaciones donde el lenguaje sea la llave
para salir del problema.
Producir mensajes referidos a necesidades y
sentimientos.
Realizar un boletín mensual informativo, en el cual
participen todos los actores y sea un nexo entre hogar –
escuela.
Recursos
HUMANOS: diferentes actores: supervisores, personal
directivo y docente, alumnos, padres y comunidad en
general, especialistas.
MATERIALES: cancionero. Portadores de textos variados,
como: cuentos, libros, canciones adivinanzas, poesías,
entre otro; títeres, láminas, carpeta viajera, juegos
varios.
Estrategias
Reunión entre colegas para intercambiar, elaborar,
enriquecer el proyecto.
Articulación de áreas para favorecer el mismo.
Selección de material bibliográfico y didáctico.
Promoción del acto comunicativo de los alumnos,
reflexionando acerca del mismo.
Evaluación
Trabajos grupales e individuales.
Conversación espontánea.
Análisis de participación de cada alumno y su desempeño
en las propuestas.
Seguimiento y análisis de la evolución y cambios en el niño.
Observación directa y sistemática del desempeño de cada
uno de los actores en las diversas actividades.
Autoevaluación por parte del docente como pilar
fundamental para el desarrollo del proyecto.
“EL LENGUAJE ES LA GRAN
HERRAMIENTA QUE POSEEN
LOS SERES HUMANOS PARA
COORDINAR ACCIONES
ENTRE SÍ.”

Más contenido relacionado

PDF
6615416 proyecto-de-lectoescritura
PDF
6615416 proyecto-de-lectoescritura
PPTX
Sdn diapositiva
DOCX
Articulación primer ciclo
PPTX
Practicas sociales de lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje.
DOCX
Proyecto leyendo aprendo
DOCX
Proyecto leyendo aprendo
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
Sdn diapositiva
Articulación primer ciclo
Practicas sociales de lenguaje
Practicas sociales del lenguaje.
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo

Similar a Proyecto Nos comunicamos.ppt (20)

PPTX
COMUN. ORALIDAD _ESTRATEGIAS. DIDACTICASpptx
DOCX
Proyecto Biblioteca aulica de primaria.docx
DOCX
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PDF
Prácticas comunicativas orales y letradas
PDF
Lengua materna espanol
PDF
Lengua materna espanol
DOCX
ilide.info-planificacion-anual-para-el-quinto-grado-de-primaria-pr_547e5a9862...
DOCX
unidad de aprendizaje numero 1 de 6to grado G
DOCX
Guión pedagogico yolanda
DOCX
unidad 8 de 3° 2024 tercer grado OKISSSSS.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
DOCX
Proyecto didáctico para la uni prg.
DOC
Proyecto narradores mdeo este 2016
DOCX
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
PDF
ilide.info-planificacion-anual-para-el-quinto-grado-de-primaria-pr_deb99e2ba2...
DOCX
PLANIFICACION ANUAL DE LENGUAJE 8VO BASICO
PPS
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
PPTX
Presentación proyectoana24826
PDF
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
COMUN. ORALIDAD _ESTRATEGIAS. DIDACTICASpptx
Proyecto Biblioteca aulica de primaria.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
Prácticas comunicativas orales y letradas
Lengua materna espanol
Lengua materna espanol
ilide.info-planificacion-anual-para-el-quinto-grado-de-primaria-pr_547e5a9862...
unidad de aprendizaje numero 1 de 6to grado G
Guión pedagogico yolanda
unidad 8 de 3° 2024 tercer grado OKISSSSS.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
Proyecto didáctico para la uni prg.
Proyecto narradores mdeo este 2016
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
ilide.info-planificacion-anual-para-el-quinto-grado-de-primaria-pr_deb99e2ba2...
PLANIFICACION ANUAL DE LENGUAJE 8VO BASICO
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
Presentación proyectoana24826
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Publicidad

Proyecto Nos comunicamos.ppt

  • 1. Jardín de Infantes Particular Incorporado Nº 1213 “San Carlos” Sunchales El Jardín Online- www.eljardinonline.com.ar Material publicado en:
  • 2. Naturaleza del proyecto La sociedad actual sufre profundos cambios, de valores, socioculturales, problemas económicos, políticos, ecológicos, tecnológicos y cambios urbanísticos, en todos sus niveles está sometida a la tensión de desempeñar un papel transformador de la sociedad y por otro está orientada a su transformación e innovación para construir una sociedad mejor preparada para enfrentar y resolver sus desafíos. Por ello se quiere implantar un proyecto que pueda mejorar las carencias detectadas en el que todos podamos participar comprometidos.
  • 3. Origen y fundamentación. Entendemos que la educación inicial debe estimular en el niño el desarrollo y manejo de su capacidad de comunicación en un período de la vida donde es fundamental la construcción de sí mismo, y por otro debe establecer redes comunicacionales con sus familias y la comunidad donde vive. Esta proyecto apunta a desarrollar la capacidad de comunicación, ampliando las competencias comunicativas para recepcionar y construir textos en forma eficaz, aplicando nuevas técnicas, promoviendo la participación de las familias y generando espacios de cooperación, solidaridad y respeto.
  • 4. Origen y fundamentación. Consideramos que la familia cumple un rol significativo en el proceso educativo del niño, por consiguiente deseamos promover una mayor participación de la misma en la escuela; ya que detectamos las siguientes situaciones problemáticas: Falta de diálogo familiar. Escasa participación comunitaria. Creciente individualismo. Falta de práctica de normas de convivencia y hábitos. Violencia familiar. Vocabulario pobre / escaso. Ausencia de momentos de juegos, charlas entre padres e hijos. Escaso nivel de instrucción. El mismo se sustenta en la importancia de afianzar los lazos entre padres e hijos, integrándolos al jardín y así construir un puente de significativa interacción que sirva de andamiaje para los futuros aprendizajes.
  • 5. Objetivos. Transmitir la importancia de vincularse con el otro de manera afectiva. Valorar y favorecer el desarrollo de una comunicación óptima. Suscitar un ambiente textualizado y plagado de recursos lingüísticos. Utilizar la palabra como herramienta creativa. Desarrollar la capacidad comunicativa con distintos propósitos. Promover la participación de todos los actores de la comunidad a fin de darle significatividad al trabajo que realicen enriqueciendo los canales de comunicación. Participar en diversos intercambios comunicativos en los que comprende y es comprendido por otros. Estimular la capacidad de escucha comprensiva. Desarrollar la capacidad reflexiva.
  • 6. Contenidos. • Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias. • Valoración y respeto por su propio cuerpo. • Respeto por las normas de convivencia. • Valoración de los medios pacíficos para la superación de conflictos. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA.
  • 7. Contenidos Iniciarse en: • La confianza en sí mismo para tomar decisiones y aceptar responsabilidades. • Actitud de confianza en su capacidad para comunicarse. • Actitud de escucha atenta y respeto por las intervenciones del interlocutor. • El goce por la propia expresión creadora. • Respeto y cuidado de los ámbitos, materiales e instrumentos de trabajo. • La comprensión de los elementos artísticos como medios de comunicación y expresión de sus sentimientos, emociones y pensamientos. ACTITUDINALES.
  • 8. Contenidos Conceptuales • Relaciones espaciales. • Longitud y distancia. Procedimentales • Reconocimiento vivencial de las nociones correspondientes a las relaciones de interioridad, posición y dirección. • Comparación de objetos según el largo, longitud. MATEMÁTICA
  • 9. Contenidos • Situación comunicativa (quién hable, qué dice, a quién). • Códigos lingüísticos y paralingüísticos. • Formulas sociales de saludo y cortesía. • Pertinencia y adecuación de la información. • Coherencia temática. • Narración: el relato de experiencias vividas y narración ficcional. • La identificación del yo como locutor y del otro como interlocutor. • La identificación de las variaciones de la voz y de los distintos tonos y la comprensión de sus manifestaciones significativas en interrogación, exclamación, dudas, enojos, etc. • La distinción de formulas sociales cotidianas para iniciar, cerrar una conversación , para realizar pedidos , demandas. • La selección de información adecuada y concerniente a la intención comunicativa. • El saber situar y situarse, gesticular, controlar las variaciones de la voz. • La construcción de un relato de acontecimientos vividos u observados, y de relatos ficcionales en los que ordena secuencialmente las acciones. LENGUA
  • 10. Contenidos • Argumentación. • Funciones sociales o personales de la lectura. • La biblioteca y los textos. • Los textos literarios. • El texto narrativo. • La expresión teatral. • La construcción de una descripción en la que denomine los elementos que integran el objeto, animal o persona. • El reconocimiento de las funciones en diferentes tipos de textos: leer para comunicarse, leer para descubrir información, leer para hacer. • Identificación de portadores de textos dentro de la biblioteca. • La escuche comprensiva y la lectura convencional. • La recuperación de cuentos, la escucha de rimas, adivinanzas. • La imitación de personajes a través de la mímica, improvisación.
  • 11. Contenidos • Masajes, caricias, contención afectiva. • Estimulación táctil, visual, auditiva, motriz. • Representación en el espacio tridimensional: modelado, construcción. • Exploración de las posibilidades del movimiento del propio cuerpo y del otro. • Exploración de posibilidades del movimiento a partir de objetos de uso cotidiano, disfraces, máscaras, provenientes de la vida real o de la imaginación. • Exploración de las posibilidades expresivas de masa de sal, construcción de máscaras, títeres. EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
  • 12. Actividades Diagnosticar a través de una encuesta la realidad lingüística de la comunidad educativa. Empleo y acercamiento a diversos tipos de materiales de lectura. Organizar y armar el rincón de biblioteca. Establecer un día fijo en la semana para realizar el préstamo de libros para su lectura en el hogar.
  • 13. Actividades Intercambio oral mediatizado y no mediatizado. Lectura de imágenes, láminas, etc. Juegos orales apoyándose en variedad de ilustraciones presentadas en diversos formatos: dados, carpetas, tarjetas, láminas; siendo un recurso utilizable en todas las áreas. Confeccionar material para la sala, juego, títeres, etc.; con la participación activa de la familia.
  • 14. Actividades Diagramar y llevar a cabo distintos tipos de encuentros, dando participación a los diferentes actores que forman parte de este proyecto. Dramatizar situaciones donde el lenguaje sea la llave para salir del problema. Producir mensajes referidos a necesidades y sentimientos. Realizar un boletín mensual informativo, en el cual participen todos los actores y sea un nexo entre hogar – escuela.
  • 15. Recursos HUMANOS: diferentes actores: supervisores, personal directivo y docente, alumnos, padres y comunidad en general, especialistas. MATERIALES: cancionero. Portadores de textos variados, como: cuentos, libros, canciones adivinanzas, poesías, entre otro; títeres, láminas, carpeta viajera, juegos varios.
  • 16. Estrategias Reunión entre colegas para intercambiar, elaborar, enriquecer el proyecto. Articulación de áreas para favorecer el mismo. Selección de material bibliográfico y didáctico. Promoción del acto comunicativo de los alumnos, reflexionando acerca del mismo.
  • 17. Evaluación Trabajos grupales e individuales. Conversación espontánea. Análisis de participación de cada alumno y su desempeño en las propuestas. Seguimiento y análisis de la evolución y cambios en el niño. Observación directa y sistemática del desempeño de cada uno de los actores en las diversas actividades. Autoevaluación por parte del docente como pilar fundamental para el desarrollo del proyecto.
  • 18. “EL LENGUAJE ES LA GRAN HERRAMIENTA QUE POSEEN LOS SERES HUMANOS PARA COORDINAR ACCIONES ENTRE SÍ.”