SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
ESTUDIO INDEPENDIENTE
Alumno: GRACIELA MANZANO YERENA
Docente: MTRO. SERGIO OLGUÍN AGUIRRE
CUADRO COMPARATIVO POR GRACIELA MANZANO YERENA
ESCUELA JESUITA
ANTES AHORA
• Primordial la evangelización. • Artículo 3ro. Constitucional escuela laica, obligatoria
hasta la secundaria.
• Fomentan la preparación de la escuela media
superior.
• Escuelas Jesuitas de preparación media superior. La
Salle, Ibero.
• Plan de estudios imposición y de obediencia
ciega de parte del súbdito hacia el superior.
• Ya no se fomenta coerción alguna.
• Castigos corporales y discriminación como
parte de su modelo.
• (LGE) Artículo 10 sanciona el acoso escolar (conducta
intencional, en desigualdad de poder ya sea física, de
edad, social, económica).
• Conjunto armónico e integrado de valores, la
utilidad, la promoción de la justicia, la
formación humanista y la vivencia de la fe.
• (LGE) Articulo 11 educación basada en un enfoque
humanista, bajo una visión de formación integral y para
la vida, que supera las asignaturas tradicionales.
Tabla 1 Educación Jesusita antes y ahora
Fuente: (G. A. Pilar,1990), (Gil Eusebio,1992), (Sarrelangue D. E. 1944).
He seleccionado el cuadro comparativo para realizar organización de la información
de las lecturas de los Jesuitas, porque es una herramienta muy útil al momento de indicar
las ventajas y desventajas de la educación Jesuita, también se utilizan para desarrollar la
destreza de comparar y poder emitir juicios de valor a demás favorece el proceso de datos,
la habilidad de clasificar, organizar y categorizar la información ya que los organizadores
gráficos nos permiten organizar la información de una forma visual, facilitando el
aprendizaje, dado que se puede plasmar la información de manera clara y concisa por el
alumno y desarrollar sus habilidades en el manejo de la información.
Como docente apelaré al uso de los organizadores gráficos con los estudiantes como
estrategia de enseñanza para organizar información tomando en cuenta los niveles
cognitivos. Afectivos y psicomotor que señala la taxonomía de Bloom y la define:
“…en tres ámbitos en los que deben ubicarse los objetivos de la enseñanza: •Ámbito cognitivo:
Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación. •Ámbito Afectivo: Recibir
(atender), responder, valorar, organización, caracterización según valores. •Ámbito psicomotor,
que es el ámbito menos desarrollado en las investigaciones de Bloom. Los presupuestos teóricos de
Bloom partían de las bases teóricas del conductismo y del cognitivismo”. Benjamín Bloom (1956).
Durante el curso de la materia de estudio independiente conocí mi motivación de
estudio así como a diferencias entre la motivación intrínseca y extrínseca como factor
determinante para aprender durante mi proceso de aprendizaje, por otra parte el Proyecto
Integrador en sus tres etapas me apoyó a realizar búsqueda estratégica de recursos de
aprendizaje en el uso de la red, así como aplicar estrategias de lectura rápida para lograr
una mejor comprensión de textos, así como a seleccionar estrategias y herramientas
adecuadas para organizar información como lo son los organizadores gráficos y con ello
adquirir mejores conocimientos para proporcionar a mis alumnos una mejor formación
como mediador.
Considero que estos aprendizajes me ayudaran
Considero que estos aprendizajes me servirán durante el desarrollo de estudio de la
Maestría Basada en competencias para aplicar estas estrategias en el desarrollo de mis
actividades, así como mejorar mi práctica docente.
Referencias bibliográficas:
• Andrea Battistini: “I manuali di Retorica dei Gesuiti” en Gian Paolo Brizzi (a cura) “La Ratio
Studiorum”. Modelli culturali e pratiche educative dei Gesuiti in Italia tra Cinque e Seicento,
Roma, Bulzoni, 1981. pp. 77-120.
• David R. Krathwohl (2002) A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview, Theory Into
Practice, 41:4, 212-218, DOI: 10.1207/s15430421tip4104_2
• Gonzalbo Aizpuru, Pilar Educación y colonización de la nueva España. Pp. 4, 100, 101,103.
(1990).
• Zubillaga Rodríguez, A. C. y Zavala Ojeda, M. A. (2017). Estrategias de enseñanza para la
promoción de aprendizajes significativos. Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/41169
• Egan, M. (1999). Reflections on Effective Use of Graphic Organizers. Journal of Adolescent &
Adult Literacy, 42(8), 641-645.
GRACIELA MANZANO YERENA
A continuación, presento a color los días de la semana y horarios que tomaré en
cuenta para las actividades de estudio de la Maestría.
AGENDA SEMANAL
HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
07:00 a. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
08:00 a. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
09:00 a. m XXXX XXXX XXXX XXXXX XXXX XXXX XXXX
10:00 a. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
11:00 a. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
12:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
01:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
02:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
03:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
04:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
05:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
06:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
07:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
08:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
09:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
10:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
11:00
p.m.7:00
a.m.
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
MAESTRIA Una hora de ejercicio diario que realizo como habito.
CURSO EXTRACURRICULAR Cuatro horas de curso semipresencial de formación continua.
ALIMENTOS Tiempo destinado al desayuno, comida y cena.
EJERCICIO Una hora de ejercicio diario que realizo como habito.
CURSO DE INGLES Cuatro horas de curso a distancia de inglés a distancia.
DORMIR Ocho horas diarias de sueño.
TRABAJO ESCUELA Horario de trabajo en escuela presencial y a distancia.
DESCANSO Espacio de descansos para relajarme y hacer algunas actividades
del hogar.
LECTURAS Este tiempo lo dedicaré a realizar lecturas recomendadas y
resúmenes o apuntes
CONCLUSIONES:
Uno de los factores que determinan el éxito a la hora de estudiar es tener una
buena organización. No acostumbrabaa planificar el estudio como es debido, más bien
lo realizaba improvisando, y como consecuencia mi productividad y los resultados del
tiempo que dedicaba a estudiar eran poco eficientes. Es por ello por lo que, priorizar las
actividades a realizarapoyan a la optimación del tiempo para aprovecharlo de la mejor
manera. Es importante la realización de un plan como seseñala a continuación:
“¿Qué sería un plan de trabajo?: un CRONOGRAMA o agenda de la semana, donde anotar fechas
de exámenes y establecer (según esas fechas) días y horarios en los que se va a estudiar. La
cantidad de horas dependerá del volumen de lo que se tenga que estudiar. Lógicamente,hay que
DIVIDIR LOS TEMAS de estudio entre los días de la semana. Lo más práctico sería armar una
TABLA HORARIA SEMANAL, porque además eso sirve”. Fau, M. E. (2011).
El método de estudio que nos comparte la lectura me apoya con ideas para armar y
organizar un plan de trabajo con días y horarios establecidos, de esta manera me
organizo mejor. También nos aporta ideas muy útiles como por ejemplo el espacio con
el que ya cuento sin ruidos ni distractores y el espacio bien iluminado, en este espacio
tengo todos los materialesque necesito, lápices, colores, computadora, memoria usb,
marca textos, impresora hojas y cuadernos, así como internet óptimo. Al elaborar la
agenda de estudio se tiene pleno conocimiento del tiempo real del que disponemos
para estudiar, por lo que su distribución es más sencilla. Todo esto servirá de apoyo para
trabajar sin contratiempos, de manera organizada y con enfoque en el estudio
comprensión de mis tareas y actividades.
REFERENCIAS:
Fau, M.E. (2011). Cómo estudiar [Versión DX Reader]. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/76841

Más contenido relacionado

DOCX
Reflexion de la practica docente
DOCX
Ensayo mi primer practica docente
DOCX
DOCX
Práctica docente (observación)
DOCX
Balance
PDF
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
DOCX
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
DOCX
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Reflexion de la practica docente
Ensayo mi primer practica docente
Práctica docente (observación)
Balance
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cómo percibo mi práctica docente
DOCX
Informe de la Experiencia Docente
DOCX
Propuesta de innovación victor manuel sandoval ceja
DOCX
Aprendizaje y nuevas perspectivas
DOC
Informe final practica fresia
PDF
Mi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez Mendiola
DOCX
Ensayo de la primer jornada de práctica
PDF
Informe de la practica junio listo!!
DOCX
Informe de prácticas.
DOCX
Informe de practica.
DOCX
Evaluación practicantes primer y segundo encuentro
PPTX
Mi primer experiencia como docente expo
DOCX
Escrito reflexivo unidad 3
PPSX
Observación y practica educativa presentacion!!
PDF
Como resultado del debate conjunto en el foro
DOCX
Informe final práctica iii
PPTX
Bloque 3
DOCX
Bitácora de aprendizaje
PPTX
Bloque 111
PDF
Portafolio terminado1
Cómo percibo mi práctica docente
Informe de la Experiencia Docente
Propuesta de innovación victor manuel sandoval ceja
Aprendizaje y nuevas perspectivas
Informe final practica fresia
Mi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez Mendiola
Ensayo de la primer jornada de práctica
Informe de la practica junio listo!!
Informe de prácticas.
Informe de practica.
Evaluación practicantes primer y segundo encuentro
Mi primer experiencia como docente expo
Escrito reflexivo unidad 3
Observación y practica educativa presentacion!!
Como resultado del debate conjunto en el foro
Informe final práctica iii
Bloque 3
Bitácora de aprendizaje
Bloque 111
Portafolio terminado1
Publicidad

Similar a A8 gmy (20)

PPT
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
PDF
Organización del estudio
DOCX
La formación del programa semanal y cotidiano
PDF
Programa para control de la ansiedad antes de los examenes
PPT
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
DOC
Tecnicas para el autoestudio marcia copia
PPTX
Expo herr apr au
PPTX
Técnicas para organizar eficazmente el tiempo
ODT
Actividad n. 1 primer bimestre
PDF
Proyecto habitos-de-estudio
DOC
Trabajo de asesoria del sistema1
PDF
Metodo para-aprender-a-estudiar
PPTX
Presentación de: ¿ Qué es Técnicas del Aprendizaje?
PPT
PlanificacióN Del Tiempo De Estudio 1
PPSX
Habitos De Estudio
PDF
Técnicas y métodos de trabajo intelectual
PPT
Metodología de estudio
DOC
Técnicas de estudio 2
PPT
Aprender a aprender
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
Organización del estudio
La formación del programa semanal y cotidiano
Programa para control de la ansiedad antes de los examenes
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Tecnicas para el autoestudio marcia copia
Expo herr apr au
Técnicas para organizar eficazmente el tiempo
Actividad n. 1 primer bimestre
Proyecto habitos-de-estudio
Trabajo de asesoria del sistema1
Metodo para-aprender-a-estudiar
Presentación de: ¿ Qué es Técnicas del Aprendizaje?
PlanificacióN Del Tiempo De Estudio 1
Habitos De Estudio
Técnicas y métodos de trabajo intelectual
Metodología de estudio
Técnicas de estudio 2
Aprender a aprender
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

A8 gmy

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ESTUDIO INDEPENDIENTE Alumno: GRACIELA MANZANO YERENA Docente: MTRO. SERGIO OLGUÍN AGUIRRE
  • 2. CUADRO COMPARATIVO POR GRACIELA MANZANO YERENA ESCUELA JESUITA ANTES AHORA • Primordial la evangelización. • Artículo 3ro. Constitucional escuela laica, obligatoria hasta la secundaria. • Fomentan la preparación de la escuela media superior. • Escuelas Jesuitas de preparación media superior. La Salle, Ibero. • Plan de estudios imposición y de obediencia ciega de parte del súbdito hacia el superior. • Ya no se fomenta coerción alguna. • Castigos corporales y discriminación como parte de su modelo. • (LGE) Artículo 10 sanciona el acoso escolar (conducta intencional, en desigualdad de poder ya sea física, de edad, social, económica). • Conjunto armónico e integrado de valores, la utilidad, la promoción de la justicia, la formación humanista y la vivencia de la fe. • (LGE) Articulo 11 educación basada en un enfoque humanista, bajo una visión de formación integral y para la vida, que supera las asignaturas tradicionales. Tabla 1 Educación Jesusita antes y ahora Fuente: (G. A. Pilar,1990), (Gil Eusebio,1992), (Sarrelangue D. E. 1944). He seleccionado el cuadro comparativo para realizar organización de la información de las lecturas de los Jesuitas, porque es una herramienta muy útil al momento de indicar las ventajas y desventajas de la educación Jesuita, también se utilizan para desarrollar la destreza de comparar y poder emitir juicios de valor a demás favorece el proceso de datos, la habilidad de clasificar, organizar y categorizar la información ya que los organizadores gráficos nos permiten organizar la información de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que se puede plasmar la información de manera clara y concisa por el alumno y desarrollar sus habilidades en el manejo de la información. Como docente apelaré al uso de los organizadores gráficos con los estudiantes como estrategia de enseñanza para organizar información tomando en cuenta los niveles cognitivos. Afectivos y psicomotor que señala la taxonomía de Bloom y la define: “…en tres ámbitos en los que deben ubicarse los objetivos de la enseñanza: •Ámbito cognitivo: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación. •Ámbito Afectivo: Recibir (atender), responder, valorar, organización, caracterización según valores. •Ámbito psicomotor, que es el ámbito menos desarrollado en las investigaciones de Bloom. Los presupuestos teóricos de Bloom partían de las bases teóricas del conductismo y del cognitivismo”. Benjamín Bloom (1956). Durante el curso de la materia de estudio independiente conocí mi motivación de estudio así como a diferencias entre la motivación intrínseca y extrínseca como factor determinante para aprender durante mi proceso de aprendizaje, por otra parte el Proyecto
  • 3. Integrador en sus tres etapas me apoyó a realizar búsqueda estratégica de recursos de aprendizaje en el uso de la red, así como aplicar estrategias de lectura rápida para lograr una mejor comprensión de textos, así como a seleccionar estrategias y herramientas adecuadas para organizar información como lo son los organizadores gráficos y con ello adquirir mejores conocimientos para proporcionar a mis alumnos una mejor formación como mediador. Considero que estos aprendizajes me ayudaran Considero que estos aprendizajes me servirán durante el desarrollo de estudio de la Maestría Basada en competencias para aplicar estas estrategias en el desarrollo de mis actividades, así como mejorar mi práctica docente. Referencias bibliográficas: • Andrea Battistini: “I manuali di Retorica dei Gesuiti” en Gian Paolo Brizzi (a cura) “La Ratio Studiorum”. Modelli culturali e pratiche educative dei Gesuiti in Italia tra Cinque e Seicento, Roma, Bulzoni, 1981. pp. 77-120. • David R. Krathwohl (2002) A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview, Theory Into Practice, 41:4, 212-218, DOI: 10.1207/s15430421tip4104_2 • Gonzalbo Aizpuru, Pilar Educación y colonización de la nueva España. Pp. 4, 100, 101,103. (1990). • Zubillaga Rodríguez, A. C. y Zavala Ojeda, M. A. (2017). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/41169 • Egan, M. (1999). Reflections on Effective Use of Graphic Organizers. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 42(8), 641-645.
  • 4. GRACIELA MANZANO YERENA A continuación, presento a color los días de la semana y horarios que tomaré en cuenta para las actividades de estudio de la Maestría. AGENDA SEMANAL HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 07:00 a. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 08:00 a. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 09:00 a. m XXXX XXXX XXXX XXXXX XXXX XXXX XXXX 10:00 a. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 11:00 a. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 12:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 01:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 02:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 03:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 04:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 05:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 06:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 07:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 08:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 09:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 10:00 p. m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX 11:00 p.m.7:00 a.m. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX MAESTRIA Una hora de ejercicio diario que realizo como habito. CURSO EXTRACURRICULAR Cuatro horas de curso semipresencial de formación continua. ALIMENTOS Tiempo destinado al desayuno, comida y cena. EJERCICIO Una hora de ejercicio diario que realizo como habito. CURSO DE INGLES Cuatro horas de curso a distancia de inglés a distancia. DORMIR Ocho horas diarias de sueño. TRABAJO ESCUELA Horario de trabajo en escuela presencial y a distancia. DESCANSO Espacio de descansos para relajarme y hacer algunas actividades del hogar. LECTURAS Este tiempo lo dedicaré a realizar lecturas recomendadas y resúmenes o apuntes
  • 5. CONCLUSIONES: Uno de los factores que determinan el éxito a la hora de estudiar es tener una buena organización. No acostumbrabaa planificar el estudio como es debido, más bien lo realizaba improvisando, y como consecuencia mi productividad y los resultados del tiempo que dedicaba a estudiar eran poco eficientes. Es por ello por lo que, priorizar las actividades a realizarapoyan a la optimación del tiempo para aprovecharlo de la mejor manera. Es importante la realización de un plan como seseñala a continuación: “¿Qué sería un plan de trabajo?: un CRONOGRAMA o agenda de la semana, donde anotar fechas de exámenes y establecer (según esas fechas) días y horarios en los que se va a estudiar. La cantidad de horas dependerá del volumen de lo que se tenga que estudiar. Lógicamente,hay que DIVIDIR LOS TEMAS de estudio entre los días de la semana. Lo más práctico sería armar una TABLA HORARIA SEMANAL, porque además eso sirve”. Fau, M. E. (2011). El método de estudio que nos comparte la lectura me apoya con ideas para armar y organizar un plan de trabajo con días y horarios establecidos, de esta manera me organizo mejor. También nos aporta ideas muy útiles como por ejemplo el espacio con el que ya cuento sin ruidos ni distractores y el espacio bien iluminado, en este espacio tengo todos los materialesque necesito, lápices, colores, computadora, memoria usb, marca textos, impresora hojas y cuadernos, así como internet óptimo. Al elaborar la agenda de estudio se tiene pleno conocimiento del tiempo real del que disponemos para estudiar, por lo que su distribución es más sencilla. Todo esto servirá de apoyo para trabajar sin contratiempos, de manera organizada y con enfoque en el estudio comprensión de mis tareas y actividades. REFERENCIAS: Fau, M.E. (2011). Cómo estudiar [Versión DX Reader]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/76841