SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNPRESENTAN:*Ricardo Chávez palma*Claudia Ibeth Cruz Matus*Alma Karen León González*Liliana Torres Sánchez *Jorge Vieyra Juárez
La Adolescencia
La adolescencia proviene del latín “ad“ hacia y de “olescere”  crecer. Significa la condición y proceso de crecimiento. Generalmente se dice que abarca de los 1o a los 19 años de edad.
Adolescencia
La adolescencia  La adolescencia la definen como la etapa del desarrollo humano que tiene un comienzo y duración variables, la cual marca el final de la niñez y  crea los cimientos de la edad adulta. Esta marcada por los cambios interdependientes  en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano.
Para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.
etapas de la adolescencia* Adolescencia Temprana (10 a 13 años)*Adolescencia media (14 a 16 años)*Adolescencia tardía (17 a 19    años)
Cambios en la adolescenciaCambios IntelectualesCambios EmocionalesCambios SocialesCambios fisicos
Cambios físicos en la adolescencia
El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción.
Principales cambios en los hombresAumento de estaturaEnsanchamiento de espalda y hombros Disminución de la grasa en tu cuerpoAperasen  espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas) la voz es más ronca
Crecen los pechos (aunque casi no te das cuenta)Emerge y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis.La piel de los pezones y genitales se  vuelve más oscuracrecen los testículos, próstata y penePrimera eyaculación
Principales cambios en las mujeresAumento de estaturaEnsanchamiento de  caderas Se acumula grasa en  caderas y muslos Se notan más las curvas y la forma de la cinturaAparición de espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)
la voz es más finacrecen los senos nacimiento de vello en las axilas y en el pubisLa piel de los pezones y genitales se vuelve más oscuraCrecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y úteroViene la menstruación
Proceso Cognitivo en la Adolescencia
Los padres deben saber que desempeñan un papel decisivo en la madurez intelectual de sus hijos. En la aparición y el desarrollo del pensamiento formal influye de manera capital el ambiente que les rodea.El adolescente construye sus propias formas de pensar basándose en su propio nivel de maduración y en sus experiencias reales. Hoy día sabemos que el desarrollo se trata de una interacción, una mutua influencia entre las posibilidades que ofrece el entorno y las potencialidades del individuo.
El niño de 11-12 años va entrando en lo que se denomina:  “Periodo de operaciones formales”, el pensamiento lógico ilimitado, que alcanza su pleno desarrollo hacia los 15 años.  (Estudios posteriores lo prolongan hasta los 18-20 años).Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de pensar más allá de la realidad concreta.  La realidad es ahora un subconjunto de lo posible,  de las posibilidades para pensar.  En la etapa anterior el niño desarrollo un número de relaciones en la interacción con materiales concretos; ahora puede pensar acerca de la relación de relaciones y otras ideas abstractas.
 El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos únicamente (pensamiento proposicional).  Es capaz de entender plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias, así como el uso de metáforas en la literatura.  A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía y moral, en las que son abordados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético-deductivo, es decir, ante un problema o situación actúa elaborando hipótesis (posibles explicaciones con condiciones supuestas), que después comprobará si se confirman o se refutan.  Puede manejar las hipótesis de manera simultánea o sucesiva, y trabajar con una o varias de ellas.La comprobación de las hipótesis exige la aplicación del razonamiento deductivo:  capacidad de comprobar sistemáticamente cada una de las hipótesis establecidas, después de seleccionarlas y analizarlas.
Desarrollo lingüístico del AdolescenteDurante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose teniendo un mayor dominio de las estructuras sintácticas, frases más largas, incremento del vocabulario y uso de terminología más abstracta. Conjuntamente con esto, se va desarrollando un nivel de abstracción mayor, que facilita el desarrollo del pensamiento formal.
Cambios Psicosociales
El adolescente sufre cambios radicales que jamás hubiese esperado de pequeño, ya que muchas de las cosas que hacia o hacen los demás, comenzaran a parecerle tontas e inútiles. Un fuerte sentimiento abarcara su ser, ya que se encuentra pasando por una etapa en la que cualquier cosa puede llegar a causarle mucho daño.Por un lado esta el hecho de que tendrás cambios radicales de humor y que por demás no tendrán justificación aparente, momentos de profunda soledad y tristeza es lo que mas se puede ver en ellos. Pero es algo totalmente normal, incluso si tenemos en cuenta que la palabra "adolescente" viene del verbo "adolescer" quesignifca prácticamente sentir dolor.
En la adolescencia se re-construye la identidad, es decir, se busca la respuesta a la pregunta ¿quien soy?, mirando hacia atrás (o sea hacia lo que ha sido su vida)
La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Todos los individuos, durante el período de la adolescencia, presentan un mayor o menor grado de crisis de desarrollo, el perfil psicológico es transitorio, cambiante y emocionalmente inestable. El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado en las y de las condiciones sociales, familiares y ambientales que se les ofrezcan
Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo. Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento.Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil (renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades) y el duelo por los padres de la infancia (pérdida de la protección que éstos significan).
También es normal que experimentar emociones opuestas, como alegría porque al fin se están convirtiendo en adultos y, al mismo tiempo, inquietud al enfrentar importantes cambios. Esta aflicción puede deberse a cambios físicos, emocionales e intelectuales.En la búsqueda de ideales y de la identidad, todo joven tendrá la necesidad de elegir entre varios modelos, el estilo y la forma de vida que quiera. Ésta es una de las razones por la que dedica o dedicará gran parte de su vitalidad a buscar e imitar la forma de vestir, de pensar o de comportarse de aquella persona a la que quisiera parecerse
Interés por la apariencia física:La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo que trae como consecuencia biológica y hasta trastornos psicológicos la aparición del desorden en la salud como desnutrición, descuido del peso (falta de autoestima) anorexia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios.
Cambios sociales
Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos provenientes de los padres. Por extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa.  Identificación y solidificación de amistades afectivas con probable experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, cigarrillos e incluso drogas;
La renuncia a la dependencia de los padres, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cuestionamiento de la autoridad de las personas adultas, el interés por tener amistades, la importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas, entre otras. además las relaciones con las personas de la misma edad (grupo de pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen;
El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las relaciones familiares y para ello necesita imaginarse reprimido por los padres, lo esté o no.
Relaciones amorosasLos adolescentes se sienten entusiasmados ante el primer romance pero la inexperiencia puede impedir que comprendan qué es una relación de pareja normal. Confunden celos y posesión con amor”
Riesgos!!!!
Adolescencia
Gracias!!!!

Más contenido relacionado

PDF
Genograma familiar
PPTX
5. trec (ellis)
PPTX
¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?
PPTX
Maltrato infantil presentacion
PPTX
Terapia de-pareja-y-de-familia-presentacion
PPTX
Genograma 2016
PPT
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
Genograma familiar
5. trec (ellis)
¿Cómo hablar a mis hijos de sexualidad?
Maltrato infantil presentacion
Terapia de-pareja-y-de-familia-presentacion
Genograma 2016
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
PPTX
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
PPT
Clase apego
PPT
Modelo Sistemico Familiar
PPTX
Criterios de la anormalidad 2
PPT
38714820 modelo-sistemico-constructivista
PPTX
Emociones
PPT
Influencia de los padres en la personalidad de los hijos
PPTX
Pulsiones en el psicoanalisis
PPTX
tipos de apego
PDF
Técnicas gestálticas infantil
PPTX
Desarrollo moral en adolescentes
PPTX
Las etapas del desarrollo según Sigmund Freud
PPTX
Enamoramiento, educacion sexual y embarazo precoz
PPT
Identidad en la Adolescencia 1533
PPT
Presentación psicologia evolutiva
PDF
Triptico la adultez temprana
PPTX
Sindrome del nido vacio
PPTX
Desarrollo del yo
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Clase apego
Modelo Sistemico Familiar
Criterios de la anormalidad 2
38714820 modelo-sistemico-constructivista
Emociones
Influencia de los padres en la personalidad de los hijos
Pulsiones en el psicoanalisis
tipos de apego
Técnicas gestálticas infantil
Desarrollo moral en adolescentes
Las etapas del desarrollo según Sigmund Freud
Enamoramiento, educacion sexual y embarazo precoz
Identidad en la Adolescencia 1533
Presentación psicologia evolutiva
Triptico la adultez temprana
Sindrome del nido vacio
Desarrollo del yo
Publicidad

Similar a Adolescencia (20)

PPT
Adolescencia
DOCX
Capitulo ii
DOCX
Capitulo ii
DOCX
Capitulo ii
DOCX
Capitulo ii
DOCX
Capitulo ii
PPT
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
PDF
La adolescencia y sus etapas
DOCX
La adolescencia...
DOCX
Adolescentes
PPSX
Etapas del desarrollo humano.
PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
PPTX
Adolescencia
 
PPTX
niñes adolesencia y madurez
DOCX
Desarrollo biosicosocial jovenes
PPT
1 adolesc,
ODP
Adolecencia(Cynthia)
ODP
la Adolecencia
PPTX
ADOLESCENCIA
PPTX
Adolescencia- Psicología
Adolescencia
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia...
Adolescentes
Etapas del desarrollo humano.
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Adolescencia
 
niñes adolesencia y madurez
Desarrollo biosicosocial jovenes
1 adolesc,
Adolecencia(Cynthia)
la Adolecencia
ADOLESCENCIA
Adolescencia- Psicología
Publicidad

Más de Alma K. León González (7)

PPTX
Redes sociales-educacion-314-3
PPSX
Cine En Clase 314 Equipo3
PPTX
Educacion a-distancia-wgu
PPTX
Educacion a-distancia-wgu
PPT
PowerPoint uat
Redes sociales-educacion-314-3
Cine En Clase 314 Equipo3
Educacion a-distancia-wgu
Educacion a-distancia-wgu
PowerPoint uat

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Adolescencia

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNPRESENTAN:*Ricardo Chávez palma*Claudia Ibeth Cruz Matus*Alma Karen León González*Liliana Torres Sánchez *Jorge Vieyra Juárez
  • 3. La adolescencia proviene del latín “ad“ hacia y de “olescere” crecer. Significa la condición y proceso de crecimiento. Generalmente se dice que abarca de los 1o a los 19 años de edad.
  • 5. La adolescencia La adolescencia la definen como la etapa del desarrollo humano que tiene un comienzo y duración variables, la cual marca el final de la niñez y crea los cimientos de la edad adulta. Esta marcada por los cambios interdependientes en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano.
  • 6. Para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.
  • 7. etapas de la adolescencia* Adolescencia Temprana (10 a 13 años)*Adolescencia media (14 a 16 años)*Adolescencia tardía (17 a 19 años)
  • 8. Cambios en la adolescenciaCambios IntelectualesCambios EmocionalesCambios SocialesCambios fisicos
  • 9. Cambios físicos en la adolescencia
  • 10. El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción.
  • 11. Principales cambios en los hombresAumento de estaturaEnsanchamiento de espalda y hombros Disminución de la grasa en tu cuerpoAperasen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas) la voz es más ronca
  • 12. Crecen los pechos (aunque casi no te das cuenta)Emerge y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis.La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscuracrecen los testículos, próstata y penePrimera eyaculación
  • 13. Principales cambios en las mujeresAumento de estaturaEnsanchamiento de caderas Se acumula grasa en caderas y muslos Se notan más las curvas y la forma de la cinturaAparición de espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)
  • 14. la voz es más finacrecen los senos nacimiento de vello en las axilas y en el pubisLa piel de los pezones y genitales se vuelve más oscuraCrecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y úteroViene la menstruación
  • 15. Proceso Cognitivo en la Adolescencia
  • 16. Los padres deben saber que desempeñan un papel decisivo en la madurez intelectual de sus hijos. En la aparición y el desarrollo del pensamiento formal influye de manera capital el ambiente que les rodea.El adolescente construye sus propias formas de pensar basándose en su propio nivel de maduración y en sus experiencias reales. Hoy día sabemos que el desarrollo se trata de una interacción, una mutua influencia entre las posibilidades que ofrece el entorno y las potencialidades del individuo.
  • 17. El niño de 11-12 años va entrando en lo que se denomina:  “Periodo de operaciones formales”, el pensamiento lógico ilimitado, que alcanza su pleno desarrollo hacia los 15 años.  (Estudios posteriores lo prolongan hasta los 18-20 años).Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de pensar más allá de la realidad concreta.  La realidad es ahora un subconjunto de lo posible,  de las posibilidades para pensar.  En la etapa anterior el niño desarrollo un número de relaciones en la interacción con materiales concretos; ahora puede pensar acerca de la relación de relaciones y otras ideas abstractas.
  • 18.  El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos únicamente (pensamiento proposicional).  Es capaz de entender plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias, así como el uso de metáforas en la literatura.  A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía y moral, en las que son abordados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
  • 19. Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético-deductivo, es decir, ante un problema o situación actúa elaborando hipótesis (posibles explicaciones con condiciones supuestas), que después comprobará si se confirman o se refutan.  Puede manejar las hipótesis de manera simultánea o sucesiva, y trabajar con una o varias de ellas.La comprobación de las hipótesis exige la aplicación del razonamiento deductivo:  capacidad de comprobar sistemáticamente cada una de las hipótesis establecidas, después de seleccionarlas y analizarlas.
  • 20. Desarrollo lingüístico del AdolescenteDurante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose teniendo un mayor dominio de las estructuras sintácticas, frases más largas, incremento del vocabulario y uso de terminología más abstracta. Conjuntamente con esto, se va desarrollando un nivel de abstracción mayor, que facilita el desarrollo del pensamiento formal.
  • 22. El adolescente sufre cambios radicales que jamás hubiese esperado de pequeño, ya que muchas de las cosas que hacia o hacen los demás, comenzaran a parecerle tontas e inútiles. Un fuerte sentimiento abarcara su ser, ya que se encuentra pasando por una etapa en la que cualquier cosa puede llegar a causarle mucho daño.Por un lado esta el hecho de que tendrás cambios radicales de humor y que por demás no tendrán justificación aparente, momentos de profunda soledad y tristeza es lo que mas se puede ver en ellos. Pero es algo totalmente normal, incluso si tenemos en cuenta que la palabra "adolescente" viene del verbo "adolescer" quesignifca prácticamente sentir dolor.
  • 23. En la adolescencia se re-construye la identidad, es decir, se busca la respuesta a la pregunta ¿quien soy?, mirando hacia atrás (o sea hacia lo que ha sido su vida)
  • 24. La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Todos los individuos, durante el período de la adolescencia, presentan un mayor o menor grado de crisis de desarrollo, el perfil psicológico es transitorio, cambiante y emocionalmente inestable. El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado en las y de las condiciones sociales, familiares y ambientales que se les ofrezcan
  • 25. Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo. Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento.Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil (renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades) y el duelo por los padres de la infancia (pérdida de la protección que éstos significan).
  • 26. También es normal que experimentar emociones opuestas, como alegría porque al fin se están convirtiendo en adultos y, al mismo tiempo, inquietud al enfrentar importantes cambios. Esta aflicción puede deberse a cambios físicos, emocionales e intelectuales.En la búsqueda de ideales y de la identidad, todo joven tendrá la necesidad de elegir entre varios modelos, el estilo y la forma de vida que quiera. Ésta es una de las razones por la que dedica o dedicará gran parte de su vitalidad a buscar e imitar la forma de vestir, de pensar o de comportarse de aquella persona a la que quisiera parecerse
  • 27. Interés por la apariencia física:La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo que trae como consecuencia biológica y hasta trastornos psicológicos la aparición del desorden en la salud como desnutrición, descuido del peso (falta de autoestima) anorexia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios.
  • 29. Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos provenientes de los padres. Por extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa.  Identificación y solidificación de amistades afectivas con probable experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, cigarrillos e incluso drogas;
  • 30. La renuncia a la dependencia de los padres, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cuestionamiento de la autoridad de las personas adultas, el interés por tener amistades, la importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas, entre otras. además las relaciones con las personas de la misma edad (grupo de pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen;
  • 31. El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las relaciones familiares y para ello necesita imaginarse reprimido por los padres, lo esté o no.
  • 32. Relaciones amorosasLos adolescentes se sienten entusiasmados ante el primer romance pero la inexperiencia puede impedir que comprendan qué es una relación de pareja normal. Confunden celos y posesión con amor”