SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
19
Lo más leído
pavimentos
Introducción
En el método AASHTO-93 para el diseño de pavimentos flexibles se identifica el número estructural
(SN), el cual es fundamental para la implementación de los espesores de las capas las cuales
conforman el pavimento como lo son la capa asfáltica, la capa de la base y la capa de la sub-base.
Para esto podemos emplear un modelo o ecuación a través de esta se obtiene los parámetros de
diseño, esta ecuación se basa en una función de variables las cuales son tránsito, la desviación
estándar, la confiabilidad, el índice de serviciabilidad entre otras.
Este es un método que fue desarrollado por la asociación americana AASHTO, y consiste en
determinar el número estructural (SN) gracias al cual se podrá determinar cada uno de los
espesores de las capas que conformarán el futuro pavimento. Este método considera como uno
de sus parámetros fundamentales el CBR. Se basa en la siguiente fórmula:
Parámetros de diseño
W18 = número de aplicaciones de cargas de 80 KN (Número de ESALs)
El tránsito proveniente del conteo vehicular debe ser dividido para el carril de diseño. El volumen de
tránsito del carril de diseño, se convierte a un determinado número de ESAL, que es EQUIVALENT
SINGLE AXLE LOAD, que es el parámetro usado en el diseño de la estructura del pavimento. El ESAL es
un eje estándar compuesto por un eje sencillo con dos ruedas en los extremos.
Factores de equivalencia de carga (FEC)
Con el objeto de evaluar el efecto dañino, en un pavimento flexible, de las cargas diferentes a un eje estándar,
se han considerado factores de equivalencia de carga por eje, FEC
Los Caminos Pavimentados
con pavimentos flexibles,
semirrígidos y rígidos, en este
el Manual del MTC están
clasificados en quince (15)
rangos de Número de
Repeticiones de EE en el carril
y período de diseño, desde
75,000 EE hasta 30’000,000
EE, de acuerdo al cuadro que
se muestra:
Confiabilidad (%R)
El método AASHTO incorpora el criterio de la confiabilidad (%R) que representa la probabilidad que una
determinada estructura se comporte, durante su período de diseño, de acuerdo con lo previsto. Esta
probabilidad está en función de la variabilidad de los factores que influyen sobre la estructura del pavimento y
su comportamiento; sin embargo, solicitaciones diferentes a las esperadas, como por ejemplo, calidad de la
construcción, condiciones climáticas extraordinarias, crecimiento excepcional del tráfico pesado mayor a lo
previsto y otros factores, pueden reducir la vida útil prevista de un pavimento.
De acuerdo a la guía AASHTO es suficientemente
aproximado considerar que el comportamiento del
pavimento con el tráfico, sigue una ley de distribución
normal, en consecuencia pueden aplicarse conceptos
estadísticos para lograr una confiabilidad determinada; por
ejemplo, 90% o 95%, significa que solamente un 10% o 5%
del tramo pavimentado, se encontrará con un índice de
serviciabilidad inferior al previsto; es decir que el modelo
de comportamiento está basado en criterios de
serviciabilidad y no en un determinado mecanismo de falla.
En consecuencia, a mayor nivel de confiabilidad se
incrementará el espesor de la estructura del pavimento a
diseñar.
Para un diseño por etapas, según AASHTO, se deben
determinar las confiabilidades de cada etapa, teniendo en
cuenta la confiabilidad total correspondiente a todo el período
de diseño, que para el presente Manual, corresponde a los
valores indicados en el Cuadro siguiente, elevado a la potencia
inversa del número de etapas. Así se tiene la relación siguiente:
REtapa = Confiabilidad de cada etapa
RTotal = Confiabilidad total para el período total de diseño
n = Número de etapas
La confiabilidad no es un parámetro de ingreso directo en la Ecuación de Diseño, para ello debe usarse el coeficiente
estadístico conocido como Desviación Normal Estándar (ZR).
Coeficiente Estadístico de Desviación Estándar Normal (Zr). Representa el valor de la Confiabilidad
seleccionada, para un conjunto de datos en una distribución normal.
La Desviación Estándar Combinada (So), es un valor que toma en cuenta la variabilidad esperada de la
predicción del tránsito y de los otros factores que afectan el comportamiento del pavimento; como por
ejemplo, construcción, medio ambiente, incertidumbre del modelo. La Guía AASHTO recomienda adoptar
para los pavimentos flexibles, valores de So comprendidos entre 0.40 y 0.50, Según el Manual del MTC se
adopta para los diseños recomendados el valor de 0.45.
El Índice de Serviciabilidad Presente (PSI), es la comodidad de circulación ofrecida al usuario. Su valor varía
de 0 a 5. Un valor de 5 refleja la mejor comodidad teórica (difícil de alcanzar) y por el contrario un valor de 0
refleja el peor. Cuando la condición de la vía decrece por deterioro, el PSI también decrece.
Serviciabilidad Inicial (Pi), es la condición de una vía recientemente construida.
La Serviciabilidad Terminal (Pt), es la condición de una vía que ha alcanzado la necesidad de algún tipo de
rehabilitación o reconstrucción.
A continuación se indican los índices de serviciabilidad inicial y final para los diferentes tipos de tráfico.
Variación de Serviciabilidad (ΔPSI), es la diferencia entre la Serviciabilidad Inicial yTerminal asumida
para el proyecto en desarrollo.
El Módulo de Resilencia (MR), es una medida de la rigidez del suelo de subrasante, el cual para su
cálculo, deberá determinarse mediante el ensayo de Resiliente determinado de acuerdo a las
recomendaciones del AASHTO.
Número Estructural Propuesto (SN), los datos obtenidos y procesados se aplican a la ecuación de diseño
AASHTO y se obtiene el Número Estructural, que representa el espesor total del pavimento a colocar y debe
ser transformado al espesor efectivo de cada una de las capas que lo constituirán, o sea de la capa de
rodadura, de base y de subbase, mediante el uso de los coeficientes estructurales, esta conversión se
obtiene aplicando la siguiente ecuación:
Según AASHTO la ecuación SN no tiene una solución única, es decir hay muchas combinaciones de espesores de
cada capa que dan una solución satisfactoria. El Ingeniero Proyectista, debe realizar un análisis de
comportamiento de las alternativas de estructuras de pavimento seleccionadas, de tal manera que permita decidir
por la alternativa que presente los mejores valores de niveles de servicio, funcionales y estructurales, menores a los
admisibles, en relación al tránsito que debe soportar la calzada.
AASHTO 93
La ecuación SN de AASHTO, también requiere del coeficiente de drenaje de las capas granulares de base y
subbase. Este coeficiente tiene por finalidad tomar en cuenta la influencia del drenaje en la estructura del
pavimento.
El valor del coeficiente de drenaje esta dado por dos variables que son:
a. La calidad del drenaje,
b. Exposición a la saturación, que es el porcentaje de tiempo durante el año en que un pavimento está
expuesto a niveles de humedad que se aproximan a la saturación.
Obtenidos en función a las características del material de Base y Subbase, a partir de la expresión
AASHTO 93
Ejemplo:
• Se desea diseñar el pavimento flexible, con el método ASSHTO 93 con las
siguientes consideraciones:
• Número de ejes equivalentes = 7836.025
• CBR del suelo de la subrasante = 8.8%
• Número de etapas = 1
Solución:
Cálculo del módulo de
resiliencia:
Mr = 10261.89 psi
Nivel de confiabilidad
R= 90%
Desviación estándar normal
Zr = -1.282
Desviación estándar combinado
Zo = 0.45
Índice de serviciabilidad inicial
Pi = 0.45
Índice de serviciabilidad final
Pt = 2.5
Diferencial de serviciabilidad
(ΔPSI) = 1.5
Número estructural requerido
SNR= 4.440
Tipo de tráfico
TP9
AASHTO 93
AASHTO 93

Más contenido relacionado

PDF
Diseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdf
PDF
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
PPTX
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto 93 final de los finales
PDF
Fallas en-pavimentos1
PDF
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
PDF
Teoría de Rankine (2).pdf
PDF
Diseño de losas
DOC
Plan de trabajo taller de danza nivel secundaria
Diseno_Goemetrico_de_Carreteras_James_Ca.pdf
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto 93 final de los finales
Fallas en-pavimentos1
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Teoría de Rankine (2).pdf
Diseño de losas
Plan de trabajo taller de danza nivel secundaria

La actualidad más candente (20)

PDF
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
PPTX
Subrasante
PDF
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
PDF
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
Deflectometría
PPTX
Pavimento flexible y rigido
PDF
Pavimentos: maquinarias para la construcción de pavimentos flexibles y pavime...
PPT
Equivalentedearena final
PPT
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PDF
Diseño de pavimentos PCA
PDF
cimentaciones superficiales
PDF
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
PPTX
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
PPTX
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
PDF
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
PDF
Diseño de pavimento flexible y rígido
DOCX
54691367 diagrama-de-masa
DOCX
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
PDF
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
Subrasante
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Deflectometría
Pavimento flexible y rigido
Pavimentos: maquinarias para la construcción de pavimentos flexibles y pavime...
Equivalentedearena final
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Diseño de pavimentos PCA
cimentaciones superficiales
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Diseño de pavimento flexible y rígido
54691367 diagrama-de-masa
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Publicidad

Similar a AASHTO 93 (20)

PPTX
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
PDF
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
PPTX
DISEÑO DE UN PAVIMENTO Aastho 93_UCC.pptx
PDF
Diseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesario
PDF
05 161019213105
DOC
1.- DiseñodePavimento.doc
PDF
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
PPTX
TRABAJO GRUPAL - VIAS.pptx
PDF
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN PERU.pdf
PDF
Metodo asshto 93 143451539
PPTX
Diseño de pavimento flexibles
DOC
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
PDF
Sesion 04 - Diseño de Espesores de Pavimentos Flexibles - Pavimentos (L) 2024...
PDF
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
PPTX
Análisis de tránsito
PDF
15 161019215220
PDF
15 161019215220 2
PDF
15.00 diseño de recapeos asshto
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
DISEÑO DE UN PAVIMENTO Aastho 93_UCC.pptx
Diseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesario
05 161019213105
1.- DiseñodePavimento.doc
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
TRABAJO GRUPAL - VIAS.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN PERU.pdf
Metodo asshto 93 143451539
Diseño de pavimento flexibles
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
Sesion 04 - Diseño de Espesores de Pavimentos Flexibles - Pavimentos (L) 2024...
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
Análisis de tránsito
15 161019215220
15 161019215220 2
15.00 diseño de recapeos asshto
Publicidad

Último (20)

PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
diego universidad convergencia e información
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf

AASHTO 93

  • 2. Introducción En el método AASHTO-93 para el diseño de pavimentos flexibles se identifica el número estructural (SN), el cual es fundamental para la implementación de los espesores de las capas las cuales conforman el pavimento como lo son la capa asfáltica, la capa de la base y la capa de la sub-base. Para esto podemos emplear un modelo o ecuación a través de esta se obtiene los parámetros de diseño, esta ecuación se basa en una función de variables las cuales son tránsito, la desviación estándar, la confiabilidad, el índice de serviciabilidad entre otras. Este es un método que fue desarrollado por la asociación americana AASHTO, y consiste en determinar el número estructural (SN) gracias al cual se podrá determinar cada uno de los espesores de las capas que conformarán el futuro pavimento. Este método considera como uno de sus parámetros fundamentales el CBR. Se basa en la siguiente fórmula:
  • 3. Parámetros de diseño W18 = número de aplicaciones de cargas de 80 KN (Número de ESALs) El tránsito proveniente del conteo vehicular debe ser dividido para el carril de diseño. El volumen de tránsito del carril de diseño, se convierte a un determinado número de ESAL, que es EQUIVALENT SINGLE AXLE LOAD, que es el parámetro usado en el diseño de la estructura del pavimento. El ESAL es un eje estándar compuesto por un eje sencillo con dos ruedas en los extremos.
  • 4. Factores de equivalencia de carga (FEC) Con el objeto de evaluar el efecto dañino, en un pavimento flexible, de las cargas diferentes a un eje estándar, se han considerado factores de equivalencia de carga por eje, FEC
  • 5. Los Caminos Pavimentados con pavimentos flexibles, semirrígidos y rígidos, en este el Manual del MTC están clasificados en quince (15) rangos de Número de Repeticiones de EE en el carril y período de diseño, desde 75,000 EE hasta 30’000,000 EE, de acuerdo al cuadro que se muestra:
  • 6. Confiabilidad (%R) El método AASHTO incorpora el criterio de la confiabilidad (%R) que representa la probabilidad que una determinada estructura se comporte, durante su período de diseño, de acuerdo con lo previsto. Esta probabilidad está en función de la variabilidad de los factores que influyen sobre la estructura del pavimento y su comportamiento; sin embargo, solicitaciones diferentes a las esperadas, como por ejemplo, calidad de la construcción, condiciones climáticas extraordinarias, crecimiento excepcional del tráfico pesado mayor a lo previsto y otros factores, pueden reducir la vida útil prevista de un pavimento. De acuerdo a la guía AASHTO es suficientemente aproximado considerar que el comportamiento del pavimento con el tráfico, sigue una ley de distribución normal, en consecuencia pueden aplicarse conceptos estadísticos para lograr una confiabilidad determinada; por ejemplo, 90% o 95%, significa que solamente un 10% o 5% del tramo pavimentado, se encontrará con un índice de serviciabilidad inferior al previsto; es decir que el modelo de comportamiento está basado en criterios de serviciabilidad y no en un determinado mecanismo de falla. En consecuencia, a mayor nivel de confiabilidad se incrementará el espesor de la estructura del pavimento a diseñar.
  • 7. Para un diseño por etapas, según AASHTO, se deben determinar las confiabilidades de cada etapa, teniendo en cuenta la confiabilidad total correspondiente a todo el período de diseño, que para el presente Manual, corresponde a los valores indicados en el Cuadro siguiente, elevado a la potencia inversa del número de etapas. Así se tiene la relación siguiente: REtapa = Confiabilidad de cada etapa RTotal = Confiabilidad total para el período total de diseño n = Número de etapas La confiabilidad no es un parámetro de ingreso directo en la Ecuación de Diseño, para ello debe usarse el coeficiente estadístico conocido como Desviación Normal Estándar (ZR).
  • 8. Coeficiente Estadístico de Desviación Estándar Normal (Zr). Representa el valor de la Confiabilidad seleccionada, para un conjunto de datos en una distribución normal.
  • 9. La Desviación Estándar Combinada (So), es un valor que toma en cuenta la variabilidad esperada de la predicción del tránsito y de los otros factores que afectan el comportamiento del pavimento; como por ejemplo, construcción, medio ambiente, incertidumbre del modelo. La Guía AASHTO recomienda adoptar para los pavimentos flexibles, valores de So comprendidos entre 0.40 y 0.50, Según el Manual del MTC se adopta para los diseños recomendados el valor de 0.45. El Índice de Serviciabilidad Presente (PSI), es la comodidad de circulación ofrecida al usuario. Su valor varía de 0 a 5. Un valor de 5 refleja la mejor comodidad teórica (difícil de alcanzar) y por el contrario un valor de 0 refleja el peor. Cuando la condición de la vía decrece por deterioro, el PSI también decrece.
  • 10. Serviciabilidad Inicial (Pi), es la condición de una vía recientemente construida. La Serviciabilidad Terminal (Pt), es la condición de una vía que ha alcanzado la necesidad de algún tipo de rehabilitación o reconstrucción. A continuación se indican los índices de serviciabilidad inicial y final para los diferentes tipos de tráfico.
  • 11. Variación de Serviciabilidad (ΔPSI), es la diferencia entre la Serviciabilidad Inicial yTerminal asumida para el proyecto en desarrollo.
  • 12. El Módulo de Resilencia (MR), es una medida de la rigidez del suelo de subrasante, el cual para su cálculo, deberá determinarse mediante el ensayo de Resiliente determinado de acuerdo a las recomendaciones del AASHTO.
  • 13. Número Estructural Propuesto (SN), los datos obtenidos y procesados se aplican a la ecuación de diseño AASHTO y se obtiene el Número Estructural, que representa el espesor total del pavimento a colocar y debe ser transformado al espesor efectivo de cada una de las capas que lo constituirán, o sea de la capa de rodadura, de base y de subbase, mediante el uso de los coeficientes estructurales, esta conversión se obtiene aplicando la siguiente ecuación: Según AASHTO la ecuación SN no tiene una solución única, es decir hay muchas combinaciones de espesores de cada capa que dan una solución satisfactoria. El Ingeniero Proyectista, debe realizar un análisis de comportamiento de las alternativas de estructuras de pavimento seleccionadas, de tal manera que permita decidir por la alternativa que presente los mejores valores de niveles de servicio, funcionales y estructurales, menores a los admisibles, en relación al tránsito que debe soportar la calzada.
  • 15. La ecuación SN de AASHTO, también requiere del coeficiente de drenaje de las capas granulares de base y subbase. Este coeficiente tiene por finalidad tomar en cuenta la influencia del drenaje en la estructura del pavimento. El valor del coeficiente de drenaje esta dado por dos variables que son: a. La calidad del drenaje, b. Exposición a la saturación, que es el porcentaje de tiempo durante el año en que un pavimento está expuesto a niveles de humedad que se aproximan a la saturación. Obtenidos en función a las características del material de Base y Subbase, a partir de la expresión
  • 17. Ejemplo: • Se desea diseñar el pavimento flexible, con el método ASSHTO 93 con las siguientes consideraciones: • Número de ejes equivalentes = 7836.025 • CBR del suelo de la subrasante = 8.8% • Número de etapas = 1
  • 18. Solución: Cálculo del módulo de resiliencia: Mr = 10261.89 psi Nivel de confiabilidad R= 90% Desviación estándar normal Zr = -1.282 Desviación estándar combinado Zo = 0.45 Índice de serviciabilidad inicial Pi = 0.45 Índice de serviciabilidad final Pt = 2.5 Diferencial de serviciabilidad (ΔPSI) = 1.5 Número estructural requerido SNR= 4.440 Tipo de tráfico TP9