SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En la metodología AASHTO-93 para diseño de estructuras de pavimento flexible, se
presenta un modelo o ecuación a través de la cual se obtiene el parámetro llamado número
estructural (SN) cuyo valor además de ser un indicativo del espesor total requerido del
pavimento , es función del tránsito y la confiabilidad entre otros. Para la determinación
de este parámetro se utiliza normalmente un ábaco en el cual se ingresa con el valor de la
confiabilidad y conociendo los valores de los demás parámetros como son el tránsito, la
desviación estándar, la confiabilidad y el índice de serviciabilidad, se obtiene el SN el
cual es un valor fundamental para la determinación de los espesores finales de las
diferentes capas que conforman la estructura de pavimento. Para la obtención del SN,
generalmente se usan ábacos en los cuales las escalas no corresponden debido a que han
sido reproducidos o fotocopiados muchas veces a tamaños de acuerdo a la necesidad de
cada usuario, lo que conlleva a la obtención de valores con desviaciones importantes.
VARIABLES DE DISEÑO QUE INTERVIENEN EN EL MODELO AASHTO-93 La
metodología AASHTO-93
Para diseño de pavimentos asfalticos emplea un modelo o ecuación a través de la cual se
obtiene el parámetro denominado número estructural (SN) el cual es fundamental para la
determinación de los espesores de las capas que conforman el pavimento las cuales son
la capa asfáltica, la capa de base y la capa de subbase. Como se dijo anteriormente, esta
ecuación está en función de unas variables de diseño tales como el tránsito, la desviación
estándar, la confiabilidad y el índice de serviciabilidad entre otros. A continuación se
presenta la ecuación 1 indicando el significado de cada variable o parámetro involucrado:
Dónde:
W: Número estimado de ejes equivalentes.
ZR: Desviación estándar normal
So: Error estándar combinado de la predicción del tráfico y de la predicción del
comportamiento estructural
ΔPSI: Diferencia entre índice de servicio inicial y final
MR: Módulo resiliente (en libras/pulgada2 )
SN: Número estructural
De la ecuación 1 se obtiene el valor del número estructural (SN) para luego determinar
un conjunto de capas cuyos espesores (Di) igualen o superen el número estructural
calculado (SN) a partir del módulo resiliente de la subrasante, a través de la ecuación 2.
La ecuación 2 es función del coeficiente estructural (ai), el cual se define como la relación
empírica entre el número estructural (SN) y el espesor de la capa (Di) . También se define
como la capacidad del material para funcionar como un componente estructural del
pavimento.
Dónde:
ai : Coeficiente estructural de la capa.
Di : Espesor de la capa i en pulgadas.
mi : Coeficiente de drenaje de la capa .
Para la obtención del coeficiente estructural de la mezcla asfáltica (a1), se emplea la
Figura 1 la cual es función del módulo de la mezcla asfáltica en libras/pulgada2. Entrando
a la Figura 1 con el valor del módulo se obtiene el coeficiente de aporte estructural a1
correspondiente a la capa de material asfáltico.
Es importante aclarar que el valor del aporte estructural obtenido de la Figura 1, es para
un módulo de mezcla a una temperatura de 20 °C de acuerdo a lo estipulado en la guía
AASHTO.
Figura 1. Grafico para determinar el coeficiente estructural (a1) de la mezcla asfáltica.
Fuente: AASHTO Guide for designing of pavement Structures 1993
Para la obtención del coeficiente estructural de la base granular a2, se emplea la Figura
2 mostrada a continuación:
Figura 2. Grafico para determinar el coeficiente estructural (a2) de la base granular.
Fuente: AASHTO Guide for designing of pavement structures 1993.
Para la obtención del coeficiente estructural de la Subbase granular a3, se emplea la
Figura 3 mostrada a continuación:
Figura 3. Grafico para determinar el coeficiente estructural (a3) de la Subbase granular.
Fuente: AASHTO Guide for designing of pavement structures 1993.
Para la obtención de los coeficientes de drenaje de los materiales de base y subbase se
emplean los criterios recomendados por la AASHTO de acuerdo a la tabla 1:
Fuente: AASHTO Guide for designing of pavement structures 1993
Una vez se han definido los parámetros anteriores, se deben estimar los espesores de las
diferentes capas siguiendo los siguientes criterios:
a, D, m y SN corresponden a los valores mínimos requeridos. El asterisco en D o SN
corresponde al valor realmente usado el cual debe ser mayor al requerido.

Más contenido relacionado

PDF
Metodo asshto 93 143451539
PDF
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armado
PDF
70 problemas hormigon armado concreto-ha
DOCX
Analisis lineal
PDF
Etabs 2015 sesion 3 parte 1
PDF
Etabs 2015 sesion 2
PDF
Manual de análisis estático y dinámico según nte e.030 [ahpe]
PDF
Sesión n°04 (actualizada a la nueva norma)
Metodo asshto 93 143451539
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armado
70 problemas hormigon armado concreto-ha
Analisis lineal
Etabs 2015 sesion 3 parte 1
Etabs 2015 sesion 2
Manual de análisis estático y dinámico según nte e.030 [ahpe]
Sesión n°04 (actualizada a la nueva norma)

La actualidad más candente (17)

PDF
Manual column design
PDF
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
PPTX
Aula de presas 2019 ok
PPTX
Exposicion diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
PDF
Fuerzas en muros estructurales
PDF
Manual etabs (básico)
PDF
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
PDF
DOCX
Memoria calculo base granular
DOC
manejo de costos y presupuestos en exel.
PDF
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
PDF
Introduccion a-las-estructuras-estaticamente-indeterminadas3
PDF
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
DOCX
Facultadad de ingenieria
PDF
Metodo para el calculo de la desviacion estandar v.2
PDF
Diseño sísmico avanzado trabajo final
PPTX
diseño de pavimentos
Manual column design
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
Aula de presas 2019 ok
Exposicion diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
Fuerzas en muros estructurales
Manual etabs (básico)
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Memoria calculo base granular
manejo de costos y presupuestos en exel.
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Introduccion a-las-estructuras-estaticamente-indeterminadas3
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
Facultadad de ingenieria
Metodo para el calculo de la desviacion estandar v.2
Diseño sísmico avanzado trabajo final
diseño de pavimentos
Publicidad

Similar a Pav.fle as (20)

PDF
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
PDF
PDF
Diseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesario
PDF
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
DOC
1.- DiseñodePavimento.doc
PDF
Sesion 04 - Diseño de Espesores de Pavimentos Flexibles - Pavimentos (L) 2024...
PPTX
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
PDF
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
PDF
Dialnet influencia delapresiondecontactosobrelosparametrosd-5432140
PDF
05 161019213105
PDF
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
DOCX
Carreteras
PDF
Diseno de pavimento_flexible_vial
DOCX
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
PDF
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
PPTX
FACTORES DE DISTRIBUCION DE CARGA VIVA.pptx
PDF
nueva metodologia diseno acpa street pave
PDF
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
PDF
TRABAJO FINAL SISMO RESISTENTE UPN UPN 2025
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
Diseño de pavimentos PDF. para lo cual es necesario
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
1.- DiseñodePavimento.doc
Sesion 04 - Diseño de Espesores de Pavimentos Flexibles - Pavimentos (L) 2024...
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
5. diseno de_pavimentos_rigidos_5.1._met
Dialnet influencia delapresiondecontactosobrelosparametrosd-5432140
05 161019213105
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Carreteras
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
FACTORES DE DISTRIBUCION DE CARGA VIVA.pptx
nueva metodologia diseno acpa street pave
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
TRABAJO FINAL SISMO RESISTENTE UPN UPN 2025
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación-7.pdf
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PPTX
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación-7.pdf
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
diapositvas de trauma de torax.descripcion
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
Biologia molecular para riesgos ambientales
Presentaciones de modelos en power points
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
CATALOGO piratería y decoración para negocio
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd

Pav.fle as

  • 1. INTRODUCCIÓN En la metodología AASHTO-93 para diseño de estructuras de pavimento flexible, se presenta un modelo o ecuación a través de la cual se obtiene el parámetro llamado número estructural (SN) cuyo valor además de ser un indicativo del espesor total requerido del pavimento , es función del tránsito y la confiabilidad entre otros. Para la determinación de este parámetro se utiliza normalmente un ábaco en el cual se ingresa con el valor de la confiabilidad y conociendo los valores de los demás parámetros como son el tránsito, la desviación estándar, la confiabilidad y el índice de serviciabilidad, se obtiene el SN el cual es un valor fundamental para la determinación de los espesores finales de las diferentes capas que conforman la estructura de pavimento. Para la obtención del SN, generalmente se usan ábacos en los cuales las escalas no corresponden debido a que han sido reproducidos o fotocopiados muchas veces a tamaños de acuerdo a la necesidad de cada usuario, lo que conlleva a la obtención de valores con desviaciones importantes.
  • 2. VARIABLES DE DISEÑO QUE INTERVIENEN EN EL MODELO AASHTO-93 La metodología AASHTO-93 Para diseño de pavimentos asfalticos emplea un modelo o ecuación a través de la cual se obtiene el parámetro denominado número estructural (SN) el cual es fundamental para la determinación de los espesores de las capas que conforman el pavimento las cuales son la capa asfáltica, la capa de base y la capa de subbase. Como se dijo anteriormente, esta ecuación está en función de unas variables de diseño tales como el tránsito, la desviación estándar, la confiabilidad y el índice de serviciabilidad entre otros. A continuación se presenta la ecuación 1 indicando el significado de cada variable o parámetro involucrado: Dónde: W: Número estimado de ejes equivalentes. ZR: Desviación estándar normal So: Error estándar combinado de la predicción del tráfico y de la predicción del comportamiento estructural ΔPSI: Diferencia entre índice de servicio inicial y final MR: Módulo resiliente (en libras/pulgada2 ) SN: Número estructural De la ecuación 1 se obtiene el valor del número estructural (SN) para luego determinar un conjunto de capas cuyos espesores (Di) igualen o superen el número estructural calculado (SN) a partir del módulo resiliente de la subrasante, a través de la ecuación 2. La ecuación 2 es función del coeficiente estructural (ai), el cual se define como la relación empírica entre el número estructural (SN) y el espesor de la capa (Di) . También se define como la capacidad del material para funcionar como un componente estructural del pavimento.
  • 3. Dónde: ai : Coeficiente estructural de la capa. Di : Espesor de la capa i en pulgadas. mi : Coeficiente de drenaje de la capa . Para la obtención del coeficiente estructural de la mezcla asfáltica (a1), se emplea la Figura 1 la cual es función del módulo de la mezcla asfáltica en libras/pulgada2. Entrando a la Figura 1 con el valor del módulo se obtiene el coeficiente de aporte estructural a1 correspondiente a la capa de material asfáltico. Es importante aclarar que el valor del aporte estructural obtenido de la Figura 1, es para un módulo de mezcla a una temperatura de 20 °C de acuerdo a lo estipulado en la guía AASHTO. Figura 1. Grafico para determinar el coeficiente estructural (a1) de la mezcla asfáltica. Fuente: AASHTO Guide for designing of pavement Structures 1993
  • 4. Para la obtención del coeficiente estructural de la base granular a2, se emplea la Figura 2 mostrada a continuación: Figura 2. Grafico para determinar el coeficiente estructural (a2) de la base granular. Fuente: AASHTO Guide for designing of pavement structures 1993. Para la obtención del coeficiente estructural de la Subbase granular a3, se emplea la Figura 3 mostrada a continuación: Figura 3. Grafico para determinar el coeficiente estructural (a3) de la Subbase granular. Fuente: AASHTO Guide for designing of pavement structures 1993.
  • 5. Para la obtención de los coeficientes de drenaje de los materiales de base y subbase se emplean los criterios recomendados por la AASHTO de acuerdo a la tabla 1: Fuente: AASHTO Guide for designing of pavement structures 1993 Una vez se han definido los parámetros anteriores, se deben estimar los espesores de las diferentes capas siguiendo los siguientes criterios: a, D, m y SN corresponden a los valores mínimos requeridos. El asterisco en D o SN corresponde al valor realmente usado el cual debe ser mayor al requerido.