SlideShare una empresa de Scribd logo
4                        Historia




                                          Cuarto grado
                               Historia




SEP ALUMNO HISTORIA 4.indd 1                                        06/04/11 12:04
Ab hist-4-baja
Historia
                Cuarto grado




Historia 4o.indb 1             06/04/11 11:51
Historia. Cuarto grado fue desarrollado por la Dirección General de Materiales Educativos (dgme)
              de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.


                                                                 Secretaría de Educación Pública
                                                                     Alonso Lujambio Irazábal

                                                                 Secretaría de Educación Básica
                                                                 José Fernando González Sánchez

                                                            Dirección General de Materiales Educativos
                                                                    María Edith Bernáldez Reyes


              Coordinación técnico-pedagógica                                     Servicios editoriales (2010)
              Dirección de Desarrollo e Innovación                                El Taller
              de Materiales Educativos, dgme/sep
              María Cristina Martínez Mercado, Ana Lilia Romero                   Coordinación
              Vázquez, Alexis González Dulzaides                                  Azul Morris

              Autores                                                             Diseño y diagramación
              Daniel Alatorre Reyes, Amílcar Carpio Pérez,                        Urs Graf
              Lidia Leticia Osornio Manzano, Lorena Llanes
              Arenas, Carlos Alberto Reyes Tosqui                                 Investigación iconográfica
                                                                                  María del Mar Molina, Azul Morris, Martha Flores,
              Revisión técnico-pedagógica                                         Lorena Segoviano León
              David Acevedo Santiago, Elizabeth Sánchez Santos
                                                                                  Cuidado editorial
                                                                                  María Luisa Valdivia
              Coordinación editorial
              Dirección Editorial, dgme/sep
                                                                                  Ilustración
              Alejandro Portilla de Buen, Pablo Martínez,
                                                                                  Ricardo Peláez (pp. 12-13, 20, 44-45, 81); Abraham Menes
              Esther Pérez Guzmán
                                                                                  (pp. 122-123, 156); Archivo de National Geographic: Felipe
                                                                                  Dávalos (pp. 51, 66, 70-71, 87), Peter V. Bianchi (pp. 22, 26, 27),
              Cuidado editorial
                                                                                  Willy Anido (pp. 88-89, 122-123, 156-157) y Ned Seidler (pp.
              Pablo Ávalos Quintero
                                                                                  102, 105); Urs Graf, diseño de mapas con base técnica de
                                                                                  ©Mountain High Maps, 2009, www.digiwis.com (pp. 14, 16, 21,
              Producción editorial                                                43, 46, 53, 64, 68, 79, 81, 91, 92, 95, 100, 106, 109, 113, 125,
              Martín Aguilar Gallegos                                             142,150, 159, 168).

              Formación                                                           Agradecimientos
              Mónica Huitrón, Abraham Menes Núñez                                 La Secretaría de Educación Pública agradece a los más de 23 284
                                                                                  maestros y maestras, a las autoridades educativas de todo el país,
              Iconografía                                                         al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a expertos
              Diana Mayén Pérez, Fabiola Buenrostro Nava,                         académicos, a los Coordinadores Estatales de Asesoría y Seguimien-
              Enrique Martínez Horta                                              to para la Articulación de la Educación Básica, a los Coordinadores
                                                                                  Estatales de Asesoría y Seguimiento para la Reforma de la Educación
                                                                                  Primaria, a monitores, asesores y docentes de escuelas normales, por
              Portada                                                             colaborar en la revisión de las diferentes versiones de los libros de
              Diseño de colección: Carlos Palleiro                                texto llevada a cabo durante las Jornadas Nacionales y Estatales de
              Ilustración de portada: Julián Cícero                               Exploración de los Materiales Educativos y las Reuniones Regionales,
                                                                                  realizadas en 2009. Así como a la Dirección General de Desarrollo
                                                                                  Curricular, Dirección General de Educación Indígena, Dirección Gene-
                                                                                  ral de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa.
                                                                                      La sep extiende un especial agradecimiento a la Organización de
                                                                                  Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
              Primera edición, 2010                                               (oei), por su participación en el desarrollo de esta edición.
              Segunda edición, 2011 (ciclo escolar 2011-2012)                         También se agradece el apoyo de las siguientes instituciones:
                                                                                  Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma
              D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011                        de México, Secretaría de Marina-Armada de México, Centro de Edu-
                     Argentina 28, Centro,                                        cación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría
                     06020, México, D. F.                                         del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría del Trabajo y
                                                                                  Previsión Social y al Consejo Consultivo Interinstitucional de Historia
              ISBN: 978-607-469-678-3                                             de la seb. Asimismo, la Secretaría de Educación Pública extiende
                                                                                  su agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que de
              Impreso en México                                                   manera directa e indirecta contribuyeron a la realización del presente
              Distribución gratuita-Prohibida su venta                            libro de texto.




4.b1.indd 2                                                                                                                                                 12/04/11 12:02
Presentación

                La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica,
                plantea una propuesta integrada de libros de texto desde un nuevo enfoque que hace énfasis
                en la participación de los alumnos para el desarrollo de las competencias básicas para la vida y
                el trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo Tecnologías de la Información y Comunicación
                (tic), materiales y equipamientos audiovisuales e informáticos que, junto con las bibliotecas de
                aula y escolares, enriquecen el conocimiento en las escuelas mexicanas.
                     Después de varias etapas, en este ciclo se consolida la Reforma en los seis grados y, en
                consecuencia, se presenta esta propuesta completa de los nuevos libros de texto, que abarca
                la totalidad de las asignaturas en todos los grados.
                     Este libro de texto incluye estrategias innovadoras para el trabajo escolar, demandando
                competencias docentes orientadas al aprovechamiento de distintas fuentes de información, el
                uso intensivo de la tecnología, la comprensión de las herramientas y de los lenguajes que niños y
                jóvenes utilizan en la sociedad del conocimiento. Al mismo tiempo, se busca que los estudiantes
                adquieran habilidades para aprender de manera autónoma, y que los padres de familia valoren
                y acompañen el cambio hacia la escuela mexicana del futuro.
                     Su elaboración es el resultado de una serie de acciones de colaboración, como la Alianza
                por la Calidad de la Educación, así como con múltiples actores entre los que destacan asocia-
                ciones de padres de familia, investigadores del campo de la educación, organismos evaluadores,
                maestros y expertos en diversas disciplinas. Todos han nutrido el contenido del libro desde dis-
                tintas plataformas y a través de su experiencia. A ellos, la Secretaría de Educación Pública les
                extiende un sentido agradecimiento por el compromiso demostrado con cada niño residente en
                el territorio nacional y con aquellos que se encuentran fuera de él.



                                                                               Secretaría de Educación Pública




Historia 4o.indb 3                                                                                                  06/04/11 11:51
Conoce tu libro
             El libro que tienes en tus manos pretende acercarte a la historia de nuestro
             país de manera interesante y creativa para que encuentres el gusto por
             comprenderla y estudiarla. Prepárate, porque a lo largo de sus páginas
             reflexionarás sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.
             	 Conocerás temas de la historia de México, desde la vida de sus primeros
             pobladores hasta el final de la independencia. Encontrarás en el tiempo y el
             espacio cada uno de los periodos aquí estudiados, por medio de la consulta,
             la interpretación y el análisis de documentos históricos; también podrás
             entender los cambios y lo que hasta el presente permanece en la política
             nacional y la economía, así como el desarrollo de nuestra sociedad, cultura y
             vida cotidiana.
                  El libro cuenta con cinco bloques. Cada uno está integrado por tres partes:


                     Panorama del periodo
                                                                                                                                    11

                                                                                                                                                                                                                           Panorama del periodo, una breve introducción sobre los
                     En este bloque estudiarás el periodo más largo de la historia de
                     nuestro país, que empieza desde el poblamiento de América hasta el
                                                                                                                                                                                                                           temas que estudiarás en cada bloque.
                     desarrollo de la agricultura. Este proceso inició hace aproximadamen-
                     te 40 000 años, y se dio de manera lenta; es decir, el territorio de los                                                                     19
                     actuales países del continente se habitó poco a poco, a lo largo de
                     varios siglos.        Temas para
                         Aunque hubo importantes grupos humanos viviendo en el continen-
                                           comprender el periodo
                     te americano, en este bloque verás las características de los primeros
                     pobladores de lo que hoy es territorio mexicano.

                                           ¿Qué favoreció el poblamiento La vida de algunos nómadas fue
                                                                            de América
                                           y el surgimiento de la agricultura? plantas y aempezaron
                                                                           cambiando cuando
                                                                           a cultivar        domesticar
                                                                                                ciertos animales. Esto los volvió                                                                     33
                                                                                                sedentarios. Esta actividad se
                                           Pidan a su maestro que los ayude a organizarseobserva en estas esculturas de
                                                                                                en equipos. En el
                                                                  Temas para reflexionar
                                                                                                                                                                                                                                                                                        Temas para comprender el periodo,
                                           pizarrón, tracen una tabla con los títulos: “Poblamiento Portela.
                                                                                              Maribel
                                                                                                      de América” y
                                           “Surgimiento de la agricultura”, como la siguiente:

                                                                     Surgimiento de
                                                             La pintura rupestre la                                                                                 Aquí aprenderás a describir las
                                            Poblamiento de américa


                                                                                                                                                                                                                                                                                        donde analizarás los acontecimientos y
                                                                                 agricultura                                                                        características de las manifestaciones
                                                                                                                                                                    artísticas creadas por los cazadores-
                                                                                                                                                                    recolectores.
                                                                    En algunas regiones del actual territorio mexicano, como Aguascalien-



                                                                                                                                                                                                                                                                                        procesos históricos de cada bloque.
                                                                    tes, Morelos, Guerrero y principalmente Baja California, varios grupos
                                                                    nómadas hicieron pinturas rupestres. Se llaman así, porque fueron ela-
                                                                    boradas sobre superficies rocosas. Los diferentes colores que prepara-
                                                                    ban (negro, rojo y ocre) los obtenían de minerales y vegetales molidos                          Ocre

                                               Por equipos, escriban en cada columna sus ideas acerca deresina de los árboles y agua.
                                                                    que luego mezclaban con grasa animal o cómo                                                     Color amarillo que se extrae de
                                                                                                                                                                    algunos minerales y arcilla.
                                           era el paisaje, la vestimenta, la usaban sus propias manos, pinceles rudimentarios hechos con
                                                                    Al pintar vivienda y la alimentación de las perso-
                                           nas que vivían en cadapelo de esas épocas.que cazaban ocuaderno el
                                                                     una de los animales Copien en su restos de carbón (como si fueran
                                                                    gises).
                                           cuadro con las ideas del grupo y, al terminar, redacten una conclusión
                                           en la que respondan: ¿qué permitió el poblamiento de América y el imágenes tenían una
                                                                        Algunas investigaciones sugieren que estas
                                           inicio de la agricultura? ¿Quéritual: comunicarvida de aquella época antepasados y los
                                                                    función aspectos de la a los humanos con sus
                                                                    espíritus del mundo sobrenatural. Otras, en cambio, plantean que sólo
                                           creen que se mantienen en la actualidad?
                                                                    representan ideas de caza y de guerra; es decir, las actividades coti-
                                                                    dianas de esos grupos.
                                           El poblamiento:
                                           un viaje de Asia a América
                                                                                                                                    Aquí aprenderás a señalar el proceso
                                                                                                                                    del poblamiento de América
                                                                                                                                    y del actual territorio mexicano.                                                                                                                                   Temas para reflexionar,
                                           Hace miles de años, la Tierra experimentó una serie de cambios climá-
                                           ticos conocidos como glaciaciones; éstas fueron etapas en las que las
                                           temperaturas bajaron tanto que produjeron un enfriamiento del planeta                                                 Pinturas rupestres en la llamada
                                                                                                                                                                 Cueva pintada. Tienen una
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        los cuales aluden a la vida
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        cotidiana, la salud, la sociedad,
                                           y, como resultado, aumentaron las partes de tierra que estaban cubier-                                                antigüedad aproximada de 7 500 años.
                                                                                                                                                                 Sierra de San Francisco,
                                           tas por hielo.
                                                                                                                                                                 Baja California Sur.




                                                                                                                                Para observadores
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        la tecnología y los valores de
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        cada época, entre otros temas.
                                                                                                                                Observa las imágenes de las páginas 33 y 34.
                                                                                                                                Escoge una y haz lo siguiente:
                                                                                                                                Identifica qué personajes o figuras aparecen
                                                                                                                                en ella y qué están haciendo.
                                                                                                                                Describe lo que observas, ¿qué piensas
                                                                                                                                que significa?




                 En ellos hallarás varios apartados o secciones que enriquecerán el estudio
             de la historia:
                                                                                                                42                                                                                                                         46


                                                                                                                    Propósitos                                                              Lo que conozco                                                                                              Frontera norte de Mesoamérica
                                                                                                                                                                                            1. En el mapa de la página siguiente colorea        N
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        en el momento de mayor avance
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Límite de Mesoamérica en el momento
                                                                                                                    Al terminar el estudio de este bloque,                                  con verde el área de Mesoamérica, usa                                                                       de la conquista española
                                                                                                                    esperamos que ubiques temporal                                          amarillo para Aridoamérica y café para                                                                      Subáreas culturales de Mesoamérica
                                                                                                                    y espacialmente las áreas culturales                                    Oasisamérica. Puedes apoyarte en el mapa
                                                                                                                    de Mesoamérica.                                                         de la página 16 del bloque 1.
                                                                                                                       También conocerás en fuentes
                                                                                                                    características culturales, económicas,                                 Para observadores
                                                                                                                    políticas y sociales de los pueblos                                     1. Observa la imagen, fíjate en cómo visten
                                                                                                                    mesoamericanos, para que valores                                        los personajes, y cómo son las plantas y los
                                                                                                                    su legado cultural.                                                     animales; encuentra relación con alguna de
                                                                                                                                                                                            las áreas que se estudiamos en el bloque 1,


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       ¿Cuándo y dónde
                                                                                                                                                                                                                                                                                                6
                                                                                                                                                                                            ¿a cuál de las tres pertenece la escena?
                                                                                                                                                                                            2. Encuentra en la imagen dos conejos, una                                                      1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    2
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            3                5
                                                                                                                                                                                                                                                1   Occidente
                                                                                                                                                                                            serpiente y un nopal. Inventa un nombre a           2   Altiplano Central                                   4




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       pasó?, te propone
                                                                                                                                                                                            cada personaje y redacta una historia en la         3   Golfo de México
                                                                                                                                                                                            que expliques cómo eran las características         4   Oaxaca




            Lo que conozco aparece
                                                                                                                                                                                                                                                5   Región Maya
                                                                                                                                                                                            de la región y las formas de vida que ahí se        6   Norte
                                                                                                                                                                                            manifestaron, después coméntala con tus


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       localizar los
                                                                                                                                                                                            compañeros.                                              Áreas de Mesoamérica.




            al inicio de cada bloque
                                                                                                                                                                                                                                                    El pasado indígena, López Austin,
                                                                                                                                                                                                                                                Alfredo y López Luján, Alejandro. fce                   Comprendo y apliCo
                                                                                                                                                                                                                                                 y Colegio de México, México, 1996.




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       acontecimientos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        1. Observa el mapa de esta página y localiza
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        el estado donde vives:


            como repaso de tus
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        ¿Forma parte de alguna de las áreas de
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Mesoamérica? ¿A cuál de las áreas culturales


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       estudiados en
                                                                                                                                                                                                                                            ¿Cuándo y dónde pasó?                                       que vimos en el bloque anterior pertenece?



            conocimientos previos.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        ¿Qué diferencias encuentras entre el lugar
                                                                                                                                                                                                                                            1. Observa la línea de tiempo                               donde vives y las otras áreas vistas en el



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       líneas de tiempo y
                                                                                                                                                                                                                                            del bloque 2 y responde lo siguiente:                       bloque anterior?
                                                                                                                                                                                                                                            a) ¿Cuántos siglos pasaron desde el                         2. Escribe las respuestas en tu cuaderno
                                                                                                                                                                                                                                            surgimiento de Mesoamérica, en el año                       y coméntalas en el grupo.
                                                                                                                                                                                                                                            2500 a. C., hasta la caída de Tenochtitlan?
                                                                                                                                                                                                                                            b) Identifica qué culturas mesoamericanas
                                                                                                                                                                                                                                            existieron antes y después de Cristo:
                                                                                                                                                                                                                                            ¿Cuáles existieron simultáneamente,
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Consulta en…
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Para conocer más acerca de las zonas
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        arqueológicas que hay en tu estado
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       mapas.
                                                                                                                                                                                                                                            es decir, al mismo tiempo?                                  y en el resto del país, consulta la página
                                                                                                                                                                   Xipe-Tótec.                                                              ¿Qué culturas mesoamericanas son                            http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/
                                                                                                                                                                   Cultura mexica,
                                                                                                                                                                   periodo posclásico.                                                      simultáneas a la cultura romana?                            Selecciona Zonas arqueológicas y después
                                                                                                                                                                    Códice Durán, s. xvi.                                                                                                               el Mapa sensible.


                                                                                                                    Bloque 2                                                                                                                Bloque 2




Historia 4o.indb 4                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          06/04/11 11:51
73
                                                                                                                                                          Para observadores, donde                   las familias indígenas más importantes. A los niños les enseñaban reli-
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 111




                                                                                                                                                          tendrás que interpretar                    gión, escritura, aritmética y canto, mientras que a las niñas las instruían
                                                                                                                                                                                                     en otras labores que en esa época eran consideradas necesarias para
                                                                                                                                                                                                     ser buenas esposas y madres cristianas.


                                                                                                                                                          imágenes con contenido
                                                                                                                                                                                                         Para el resto de los indígenas se crearon algunas escuelas en las
                                                                                                                                                                                                     que se les enseñaban oficios: zapatero, sastre, herrero, carpintero y
                                                                                                                                                                                                     cantero, entre otros; además se formaba a los artistas y artesanos
                                                                                                                                                                                                     encargados de elaborar los adornos para los templos y conventos, así


                                                                                                                                                          histórico.                                 como los productos de uso cotidiano: vasijas, vestimenta, etc. En estos
                                                                                                                                                                                                     centros también se intentó perfeccionar algunas técnicas indígenas,
                                                                                                                                                                                                     como el arte plumario, la pictografía, la confección de códices y la ela-              Escena que muestra
                                                                                                                                                                                                                                                                                        el oficio de los canteros.
                                                                                                                                                                                                     boración de pinturas murales.                                                      Códice Florentino, s. xvi.
                                                                                                                                                                                                         Como consecuencia de la nueva organización y la ense-
                                                                                                                                                                                                     ñanza, las creencias y formas de vida de los indígenas se
                                                                                                                                                                                                     transformaron. Aunque sus dioses fueron reemplazados, no
                                                                                                                                                                                                     todas las creencias indígenas desaparecieron; algunas se
                                                                                                                                                                                                     integraron con la nueva religión. Un ejemplo de esto y que
                                                                                                                                                                                                     aún existe en nuestros días en gran parte del país, es la cele-
                                                        Izquierda: Proceso para elaborar un códice. Códice Florentino, s. xvi. Derecha:                                                              bración del Día de Muertos, que expresa creencias indígenas
                                                        Códice Laud, entre s. xiii-xv. Abajo: La princesa 3 Pedernal contrae matrimonio con
                                                        12 Viento, Códice Nutall, s. xiv.                                                                                                            y cristianas sobre la muerte.
                                                                                                                                                                                                         Además, la reubicación de las poblaciones indígenas hizo
                                                                                                                                                                                                     que muchas familias se integraran con otras de diferente len-
                                                                                                                                                                                                     gua y tradiciones; debido a ello surgieron nuevas costumbres,
                                                                          Pista 2                   para deteCtives                                                                                  valores e ideas. Pero esto también generó algunos conflictos
                                                                          Hablamos en más de 60 lenguas diferentes,                                                                                  y problemas, frente a los cuales las fiestas se convirtieron en
                                                                          lo que da a nuestro país una gran riqueza y                                                                                actividades de integración de viejos y nuevos pobladores.


                                                                                                                                                            Para detectives, conjunto de
                                                                          diversidad cultural.



                                                                                                                                                                                                     Para observadores                                               ComPrendo y aPliCo
                                                                          Comprendo y apliCo

                                                                          1. Elabora tu propio códice; elige el material
                                                                                                                                                            pistas y actividades que te              A partir de las imágenes y los textos de este tema, explica
                                                                                                                                                                                                     qué actividades incluyó el proceso de evangelización en
                                                                                                                                                                                                                                                                     Subraya en el texto las diferentes
                                                                                                                                                                                                                                                                     estrategias que utilizaron


                                                                                                                                                            permitirán trabajar los temas
                                                                          que quieras: tela, papel, madera. Pinta una                                                                                Nueva España. Guíate por las siguientes preguntas:              los frailes para enseñar a los
                                                                          escena de tu vida que recuerdes con agrado.                                                                                ¿A quiénes representan los personajes que observas?             indígenas la religión católica. Al
                                                                          2. Observa las imágenes de este tema                                                                                       ¿Cómo están vestidos?                                           terminar pide a tu profesor que



                                                                                                                                                            para reflexionar.
                                                                          y dibuja de manera similar los elementos                                                                                   ¿Qué están haciendo?                                            algunos de ustedes expliquen su
                                                                          ideográficos y fonéticos que revisaste en él.                                                                              ¿Qué objetos identificas en las imágenes?                       trabajo.
                                                                          Al terminar lee tu códice y explica al grupo                                                                               Escribe tus respuestas en tu cuaderno.
                                                                          que quisiste decir con él y por qué.




                                                           Comprendo y aplico,
                                                           actividades para que ejercites
                                                           los conocimientos adquiridos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  187


                                                                                                                                                                                            Autoevaluación

                                                           en cada bloque.
                                                                                                                                                                                            Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee
                                                                                                                                                                                            cada enunciado y marca con una lo que hayas logrado alcanzar.

                                                                                                                                                                                                                                                    Lo hago con                     Necesito
                                                                                                                                                                                                                                                     facilidad       Lo hago       ayuda para
                                                                                                                                                                                                                                                                                     hacerlo
                                                                                                                                                                                              Ubico en una línea de tiempo los principales
                                                                                                                                                                                              acontecimientos de la guerra de independencia,
                                                                                                                                                                                              y aplico los términos año, década y siglo.
                                                                                                                                                                                              Identifico en un mapa el Bajío como la región
                                                                                                                                                                                              donde inició la independencia
                                                                                                                                                                                              Identifico que los conflictos de España en Europa
                                                                                                                                                                                              y el pensamiento ilustrado contribuyeron a las
                                                                                                                                                                                              ideas de independencia
                                                                                                                                                                                              Reconozco el pensamiento social y político de
                                                                                                                                              185                                             Hidalgo a favor de la independencia
                                                                                                                                                                                              Reconozco la importancia de las ideas
                     Integro lo aprendido
                                                                                                                                                          Autoevaluación, te servirá para
                                                                                                                                                                                              políticas y sociales de Morelos

                                                                                                                                                                                              Identifico que las guerrillas permitieron
                     1. Repasa los temas La invasión napoleónica a España y las                                                                                                               la supervivencia del movimiento insurgente



                                                                                                                                                          reflexionar sobre lo que has
                     propuestas de autonomía y El golpe de Estado y las conspiraciones                                                                                                        hasta la consumación de la independencia.
                     y explica cuáles fueron las causas del movimiento de Independencia
                     en México. Puedes guiarte con las siguientes preguntas: ¿Por qué se
                     unieron al ejército insurgente de Hidalgo los indígenas, mestizos,


                                                                                                                                                          aprendido y te falta lograr.
                     negros y criollos? ¿Cuáles fueron los motivos de descontento de                                                                                                                                                                                               Sólo cuando
                     cada grupo social? ¿Qué acontecimientos ocurridos en otros países                                                                                                                                                                Lo hago      Lo intento         me lo
                     influyeron en la lucha por la independencia de México?                                                                                                                                                                                                          indican
                                                                                                                                                                                              Valoro el legado político de los insurgentes a
                     2. Revisa cuidadosamente las ideas de Hidalgo y Morelos, e investiga                                                                                                     favor de la independencia de México
                     si alguno de los artículos de la Constitución Política de los Estados
                                                                                                                                                                                              Respeto la importancia de la igualdad, libertad y
                     Unidos Mexicanos se parecen al pensamiento que tenían estos líderes
                                                                                                                                                                                              diferencias en una sociedad
                     insurgentes. Apóyate en tus libros de Formación Cívica y Ética y
                     Conoce nuestra Constitución, así como en los libros de las bibliotecas
                     escolar y de aula.                                                                                                                                                     Me propongo mejorar en_________________________________________

                     3. Elabora una historieta de los momentos más importantes de la
                     lucha por la Independencia de México, desde que se inició hasta su
                     consumación. Recuerda que una historieta se hace con imágenes,
                     textos breves y mucha imaginación. No olvides incluir a los
                     personajes y acontecimientos más importantes.




                                                                                                                                                    Integro lo aprendido y evaluación,
                                                                                                                                                    ejercicios al final de cada bloque
                                                                                                                                                    que resumen e integran lo que
                                                                                                                                                    aprendiste.


                También hallarás varias secciones que complementan tu estudio de la historia, como:

                •	 La infancia en… Información acerca de la vida cotidiana de los niños y niñas de la
                   época de estudio.
                •	 Se dijo entonces… Citas textuales de documentos de la época que se analiza.
                •	 Un dato interesante. Información curiosa relacionada con los temas.
                •	 Consulta en... Recomendaciones de otras fuentes de información, como periódicos,
                   libros, revistas e Internet. También encontrarás sugerencias de consulta de recursos
                   informáticos ubicados en la plataforma Explora. La identificarás por este icono,
                	 que te recomienda hacer la revisión en Internet en compañía de un adulto.

                   Deseamos que este libro sirva para que seas parte de la construcción de un México
                que aprecie y conserve, a través del estudio de la historia, nuestro valioso patrimonio
                nacional.



Historia 4o.indb 5                                                                                                                                                                                                                                                                                               06/04/11 11:51
Índice
                     Bloque 1		 Del poblamiento de América a los inicios de la agricultura	           9
                     Panorama del periodo	                                                           11
                     Ubicación espacial y temporal del poblamiento de América	                       15
                     Ubicación espacial y temporal de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica 	     17
                     Temas para comprender el periodo	                                               19
                     ¿Qué favoreció el poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura?	   19
                     	 El poblamiento: un viaje de Asia a América 	                                  19
                     	 Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano	                 22
                     	 Una nueva actividad: la agricultura 	                                         25
                     	 Tres paisajes: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica	                      29
                     		 Aridoamérica [29], Oasisamérica [31], Mesoamérica [32]
                     Temas para reflexionar	                                                         33
                     La pintura rupestre	                                                            33
                     La importancia del cultivo del maíz	                                            35
                     Integro lo aprendido	                                                           37
                     Evaluación			                                                                   38
                     Autoevaluación	                                                                 39

                     Bloque 2		 Mesoamérica	                                                         41
                     Panorama del periodo	                                                           47
                     Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas	                   47
                     Temas para comprender el periodo	                                               49
                     ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos?	                     49
                     	 Culturas mesoamericanas	                                                      50
                     		 Cultura olmeca [50], Cultura maya [53], Cultura teotihuacana [56],
                     		 Cultura zapoteca [58], Cultura mixteca [60], Cultura tolteca [62],
                     		 Cultura mexica [64]
                     	 Las expresiones de la cultura mesoamericana	                                  67
                     		 Los conocimientos matemáticos y astronómicos [67],
                     		 El calendario [69], La escritura [72], La agricultura [74],
                     		 La herbolaria [75], Las festividades [76], El arte [77]
                     Temas para reflexionar	                                                         78
                     La presencia indígena en la actualidad	                                         78
                     Las ideas mesoamericanas sobre la creación de la humanidad	                     79
                     Integro lo aprendido	                                                           81
                     Evaluación			                                                                   82
                     Autoevaluación	                                                                 83

                     Bloque 3		 El encuentro de América y Europa	                                    85
                     Panorama del periodo	                                                           90
                     Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de Cristóbal Colón
                     en América y de la conquista de México	                                          90
                     Temas para comprender el periodo	                                                93
                     ¿Qué facilitó la conquista de México?	                                           93
                     	 Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación	        93
                     	 Los primeros contactos de España en América: las expediciones	                 98
                     	 La conquista de México	                                                       101
                     	 Expansión y colonización de nuevos territorios	                               107
                     	 La evangelización	                                                            109




Historia 4o.indb 6                                                                                         06/04/11 11:51
Temas para reflexionar	                                                     112
                Las múltiples alianzas contra el dominio mexica	                            112
                Las epidemias		                                                             113
                Integro lo aprendido	                                                       115
                Evaluación			                                                               116
                Autoevaluación	                                                             117

                Bloque 4		 La formación de una nueva sociedad: el virreinato
                de Nueva España	                                                            119
                Panorama del periodo	                                                       124
                Ubicación temporal y espacial del virreinato de Nueva España	               124
                Temas para comprender el periodo	                                           126
                ¿Cómo se dio el proceso de mestizaje?	                                      126
                	 La organización política: el virreinato	                                  127
                	 La sociedad virreinal	                                                    130
                	 Las diferencias sociales y políticas en el virreinato	                    134
                	 Las actividades económicas: agricultura, minería, ganadería y comercio	   136
                		 Agricultura [136], Ganadería [139] Minería [140], Comercio [141]
                	 El legado de la época virreinal	                                          144
                Temas para reflexionar	                                                     146
                La vida de la población africana en Nueva España	                           146
                Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana	              148
                Integro lo aprendido	                                                       149
                Evaluación			                                                               150
                Autoevaluación	                                                             151

                Bloque 5		 El camino a la independencia	                                    153
                Panorama del periodo	                                                       158
                Ubicación temporal y espacial del movimiento de independencia	              158
                Temas para comprender el periodo	                                           160
                ¿Qué factores propiciaron el proceso de independencia?	                     160
                	 Causas de la independencia	                                               160
                	 La invasión napoleónica a España y las propuestas de autonomía	           161
                	 El golpe de Estado y las conspiraciones	                                  162
                El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende 	            166
                	 Los realistas contra el movimiento insurgente	                            170
                El pensamiento social y político de Morelos	                                172
                	 Las guerrillas en la resistencia insurgente	                              175
                El movimiento liberal en España y la consumación de la independencia	       177
                Temas para reflexionar	                                                     181
                La independencia y el inicio de una sociedad más igualitaria	               181
                Las mujeres en el movimiento de independencia	                              182
                Integro lo aprendido	                                                       185
                Evaluación			                                                               186
                Autoevaluación	                                                             187
                Bibliografía			                                                             188
                Créditos iconográficos	                                                     189




Historia 4o.indb 7                                                                                06/04/11 11:51
Esculturas de Maribel Portela,
               presentadas como una escena
                              en la exposición
                  De ritos y colectores, 2001.




Bloque I




Historia 4o.indb 8                               06/04/11 11:51
Del poblamiento
                de América a
                los inicios de la
                agricultura

Historia 4o.indb 9                  06/04/11 11:51
10


             Propósitos                                       Lo que conozco
             Al terminar el estudio de este primer            En tercer grado estudiaste la historia y
             bloque, esperamos que ubiques temporal y         geografía de tu entidad; también aprendiste
             espacialmente el proceso del poblamiento         que el tiempo se mide en años (365 días),
             y la conformación de las primeras culturas       lustros (que equivalen a 5 años), décadas
             en el actual territorio mexicano. También        (10 años), siglos (100 años) y milenios
             identificarás las características de los         (1 000 años), éstos se pueden representar con
             primeros grupos humanos en América para          números romanos.
             que valores su legado en nuestros días.          	 Los antiguos romanos desarrollaron
                                                              un sistema de numeración en el que usaban
                                                              siete tipos de letras:
                                                              I = 1; V = 5; X = 10; L = 50; C = 100;
                                                              D = 500; M = 1 000.
                                                              	 En nuestros días aún usamos este sistema,
             Un dato interesante                              entre otras cosas, para numerar los siglos.
             ¿Has notado que después de las fechas            	 Para recordar este y otros conocimientos
             históricas aparecen las abreviaturas             que ya tienes, realiza la siguiente actividad.
             “a. C.” y “d. C.”? Significan “antes de          	 Si tienes duda, pide ayuda a tu docente.
             Cristo” y “después de Cristo”. Las usamos
             porque nuestro calendario toma como              1. Identifica a qué siglos corresponden
             referencia el nacimiento de Cristo para          los siguientes años:
             contar las fechas. Por ejemplo:
             los 100 años anteriores al nacimiento de         1201 a 1300
             Cristo forman el siglo i a. C., así que los      501 a 600
             200 años anteriores hacen el siglo ii a. C.,     1001 a 1100
             y así sucesivamente, hacia atrás.                1901 a 2000
             	 Ahora, como sabes, estamos en el siglo
             xxi d. C. y lo fechamos con los años 2000,       2. Ahora, escribe el número romano al
             mientras que los años 1900 pertenecen            que corresponde cada siglo:
             al siglo xx. ¿Sabes por qué es así? Sencillo:
             el primer siglo de nuestro calendario            siglo dieciséis
             corresponde a los años que están entre el        siglo veintiuno
             año 1 y el año 100 (siglo I), así que los años   siglo diecinueve
             que van del 101 al 200 son el siglo ii, los
             años 201 a 300 componen el siglo III y así
             sucesivamente, hacia adelante.




             Bloque 1

Historia 4o.indb 10                                                                                            06/04/11 11:51
11


                Panorama del periodo
                En este bloque estudiarás el periodo más largo de la historia de
                nuestro país, que empieza desde el poblamiento de América hasta el
                desarrollo de la agricultura. Este proceso inició hace aproximadamen-
                te 40 000 años, y se dio de manera lenta; es decir, el territorio de los
                actuales países del continente se habitó poco a poco, a lo largo de
                varios siglos.
                    Aunque hubo importantes grupos humanos viviendo en el continen-
                te americano, en este bloque verás las características de los primeros
                pobladores de lo que hoy es territorio mexicano.


                                                                                           La vida de algunos nómadas fue
                                                                                           cambiando cuando empezaron
                                                                                           a cultivar plantas y a domesticar
                                                                                           ciertos animales. Esto los volvió
                                                                                           sedentarios. Esta actividad se
                                                                                           observa en estas esculturas de
                                                                                           Maribel Portela.




Historia 4o.indb 11                                                                                                            06/04/11 11:51
40 000   38 000   36 000    34 000       32 000      30 000   28 000     26 000      24 000    22 000




                         América
                                                                                                       23500 a. C.
                                                                                               Presencia humana
                                                                                                en La Toca, Brasil




                                                            31500 a. C.
                                                 Restos arqueológicos
                                                          en El Cedral,
                                                      San Luis Potosí,
                                                                México




                        	                                                                    ETAPA	
                        	                                                                    Poblamiento de América

                                                                     30000 a. C.
                                                              Pinturas rupestres
                                                                      en Francia




                        Resto del mundo

             Bloque 1

Historia 4o.indb 12                                                                                                  06/04/11 11:51
00      20 000             18 000     16 000      14 000         12 000        10 000      8 000           6 000         4 000 2 000 a. C.


                                                  13 000 a. C.                             7 000 a. C.
                                           Presencia humana                                Extinción
                                             en Taima Taima,                              del mamut
                                                   Venezuela




                                                  13 000 a. C.
                                           Pinturas rupestres
                                       en Baja California Sur,
                                                      México




          19 000 a. C.                                  12 000 a. C.                                       5 000 a. C.
           Presencia                             Presencia humana                                     Domesticación
             humana                                en Monte Verde,                                del maíz en México
         en cueva de                                          Chile
        Piquimachay,
                Perú

                                                            11 500 a. C.
                                                     Presencia humana
                                                     en Old Crow Flats,
                                                                Canadá



                       17 000 a. C.                             10 800 a. C.                                               2 500 a. C.
                Presencia humana                         Presencia humana                                  Primeras manifestaciones
                 en Meadowcroft,                             en Los Toldos,                               culturales en Mesoamérica
                   Estados Unidos                                Argentina




              LÍTICA



                                                                                                                     Hacia 2 589 a. C.
                                                                                                          Comienza la construcción
                                                                                                          de las pirámides de Gizeh,
                                                                                                                               Egipto




                                                                                                                    3 500 a. C.
                                                                                                               Desarrollo de la
                                                                                                                  escritura en
                                                                                                                 Mesopotamia
                                                                                    8 000 a. C.
                                                                   Grupos nómadas en Japón,
                                                                   dedicados a la recolección
                                                                                y a la cacería




     Historia 4o.indb 13                                                                                                                     06/04/11 11:51
14

                       0°             30°             60°            90°   120°   150°        180°           150°      120°        90°            60°                        30°



          80°
                                                                                                Estrecho
                   N                                                                               de
                                                                                                 Bering
      Círculo
       Polar                                                                             Siberia
       Ártico                                                                                              Alaska




          40°



      Trópico
           de
      Cáncer




                                              *
     Ecuador




     Trópico
           de
  Capricornio



          40°




                       0°             30°             60°            90°   120°   150°        180°           150°      120°        90°            60°                        30°


             Los orígenes de la humanidad se ubican
                                                                                                                                              0         1000   2000   3000    4000   5000    6000 km
                                                                                                                                              0	 1000	                                      6000 km

                    al Este del continente africano(*);
       ahí se han encontrado los restos más antiguos
                     de los primeros seres humanos.
               Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia,
            Arqueología Mexicana. Primeros pobladores de México,
                      vol. ix, núm. 52, México, Editorial Raíces/inah,
                                         noviembre-diciembre, 2001.




                                                                                                                                         Los rasgos de estas niñas,
                                                                                                                                   una americana (izquierda) y otra
                                                                                                                    asiática (derecha), tienen algunas semejanzas.




                Bloque 1

Historia 4o.indb 14                                                                                                                                                                                    06/04/11 11:52
15


                Ubicación espacial                                                          Aquí aprenderás a ubicar el proceso de
                                                                                            poblamiento de América utilizando los

                y temporal del poblamiento                                                  términos “siglo”, “a. C.” y “d. C.”


                de América

                Recientes investigaciones han permitido confirmar que el ser humano
                se originó en el continente africano y de ahí migró hacia el resto de los   Migración
                continentes.                                                                Desplazamiento de grupos
                                                                                            humanos que se trasladan
                    En la actualidad, aún no se determinan con exactitud las fechas y       de un lugar a otro por
                formas en las que el continente americano empezó a poblarse, pero           motivos de supervivencia.
                existen diversas teorías para explicarlo. Una de las más aceptadas
                plantea que el hombre americano se trasladó del continente asiático
                hacia América; esta teoría se sustenta en algunas similitudes entre los
                rasgos físicos de los actuales pobladores de Asia y América, como el
                pelo lacio y la forma de los ojos. Esto lo sabemos por las investiga-
                ciones de varias ciencias, entre ellas, la antropología (encargada del
                estudio del ser humano, de sus rasgos físicos y su cultura), la paleon-     Cultura
                tología (que estudia los restos fósiles) y la arqueología (que se ocupa     Todo aquello que caracteriza
                                                                                            la manera de vivir de los
                de analizar los monumentos y utensilios cotidianos antiguos, como           habitantes de un poblado, una
                vasijas y armas).                                                           región o un país; por ejemplo,
                    El poblamiento de América fue un largo proceso que se dio por           sus artes, su cocina, sus
                                                                                            costumbres, su forma de vestir
                medio de varias migraciones, aproximadamente entre los años 40 000          y sus diversiones.
                y 6 000 a. C. Durante estos siglos, las formas de vida de los grupos que
                poblaron este continente se fueron modificando debido a sus necesi-
                dades y a la adaptación al medio. En un principio vivían de la caza y la
                recolección, no se establecían en un lugar fijo; es decir, eran nómadas.
                Posteriormente, la agricultura, la domesticación de animales y que se
                volvieron sedentarios, dio origen a las primeras poblaciones.

                ¿Cuándo y dónde pasó?                             3. Los temas que estudiarás en este bloque,
                Con base en la información de este tema,          ¿ocurrieron antes o después de Cristo?
                la línea del tiempo y el mapa de la página        4. ¿En qué continente se originó el ser
                14, responde las siguientes preguntas en tu       humano?
                cuaderno:                                         5. ¿Qué continentes tuvo que atravesar el ser
                1. ¿Cuántos milenios pasaron                      humano para llegar al nuestro?
                entre el inicio y el fin del poblamiento          6. ¿Cómo se llama el lugar por el que se cree
                del continente americano?                         pasaron los seres humanos a América?
                2. ¿Qué antigüedad tienen los primeros            7. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos
                restos arqueológicos que se encontraron en        sucedió en el siglo 40 antes de Cristo?
                el actual territorio mexicano?                    La extinción del mamut.
                                                                  La domesticación del maíz.



Historia 4o.indb 15                                                                                                          06/04/11 11:52
16

                      Las tres áreas culturales del
                                  México antiguo.
                           Fuente: Alfredo López Austin y   N
               Leonardo López Luján, El pasado indígena,
                 México, fce-El Colegio de México, 1996.




                                                            Aridoamérica

                                                            Oasisamérica

                                                            Mesoamérica




           Las pinturas rupestres de Oxtotitlán,
                      en el estado de Guerrero,
                son evidencias de los primeros
                  pobladores de Mesoamérica.
                    Muestran distintas escenas
               como ésta, o de personajes que
                     a veces parecen animales.




             Bloque 1

Historia 4o.indb 16                                                        06/04/11 11:52
17


                Ubicación espacial                                                            Aquí aprenderás a identificar el
                                                                                              espacio geográfico de Aridoamérica,
                y temporal de Aridoamérica,                                                   Oasisamérica y Mesoamérica.

                Oasisamérica y Mesoamérica

                Observa el mapa de la página 16: las tres áreas que se ven en él se for-
                maron hace miles de años y poseían características geográficas y cultu-
                rales diferentes. A mediados del siglo xx, el antropólogo alemán Paul Kir-
                chhoff (1900-1972) llamó Mesoamérica, Aridoamérica y Oasis­ mérica  a
                a estas áreas culturales que componían el México antiguo. Aridoamé-
                rica era una región árida en la que vivieron sociedades dedicadas a
                la cacería y la recolección de frutos y vegetales. Oasisamérica era un
                territorio árido y semiárido que, como su nombre lo indica, contaba con
                pequeños oasis que permitieron la existencia de algunas tierras cultiva-
                bles. Estuvo habitada por grupos nómadas de cazadores recolectores
                y posteriormente por grupos sedentarios que aprovechando las con-
                diciones de la región desarrollaron la agricultura. Mesoamérica recibió
                ese nombre por la posición intermedia que ocupaba en el continente;
                en algunas regiones tenía una gran diversidad de climas y abundancia
                de agua, lo cual favoreció el desarrollo de la agricultura y el surgimiento
                de los primeros pueblos.
                    Fue alrededor del año 2500 a. C., cuando algunos grupos migraron
                hacia el sur de lo que hoy es el territorio de la República Mexicana. El
                clima favorable les permitió establecerse y aprender a cultivar tierras;
                mientras que en el norte, la gran mayoría de los grupos seguían yendo
                de un sitio a otro, después de agotar los recursos de cada lugar. Esta
                separación marcó el surgimiento de Aridoamérica y Mesoamérica. En
                cuanto al área de Oasisamérica, ésta comenzó a poblarse a partir del
                año 500 a. C.



                Comprendo y aplico
                1. Compara el mapa de las tres áreas                abarcan el territorio nacional o se extienden
                culturales del México antiguo con                   a otros países y señala cuáles ocupan hoy
                un mapa actual del continente americano             esas regiones culturales.
                (apóyate en tu Atlas de México).                    2. Escribe las respuestas en tu cuaderno;
                Localiza los estados de nuestro país que            después compara tus resultados
                hoy ocupan las regiones correspondientes            con los de tus compañeros y responde:
                a Aridoamérica, Oasisamérica y                      ¿En cuál de las tres áreas culturales
                Mesoamérica; observa si las regiones sólo           se localiza tu entidad?




Historia 4o.indb 17                                                                                                         06/04/11 11:52
18




                               Estrecho de Bering
                      y actividades prehistóricas.




             Bloque 1

Historia 4o.indb 18                                  06/04/11 11:52
19


                Temas para
                comprender el periodo

                ¿Qué favoreció el poblamiento de América
                y el surgimiento de la agricultura?

                Pidan a su docente que los ayude a organizarse en equipos. En el
                pizarrón, tracen una tabla con los títulos: “Poblamiento de América” y
                “Surgimiento de la agricultura”, como la siguiente:

                                                     Surgimiento de la
                  Poblamiento de América	
                                                     agricultura




                    Por equipos, escriban en cada columna sus ideas acerca de cómo
                era el paisaje, la vestimenta, la vivienda y la alimentación de las perso-
                nas que vivían en cada una de esas épocas. Copien en su cuaderno el
                cuadro con las ideas del grupo y, al terminar, redacten una conclusión
                en la que respondan: ¿qué permitió el poblamiento de América y el
                inicio de la agricultura? ¿Qué aspectos de la vida de aquella época
                creen que se mantienen en la actualidad?


                                                                                             Aquí aprenderás a señalar el proceso
                El poblamiento:                                                              del poblamiento de América
                un viaje de Asia a América                                                   y del actual territorio mexicano.


                Hace miles de años, la Tierra experimentó una serie de cambios climá-
                ticos conocidos como glaciaciones; éstas fueron etapas en las que las
                temperaturas bajaron tanto que produjeron un enfriamiento del planeta
                y, como resultado, aumentaron las partes de tierra que estaban cubier-
                tas por hielo.




Historia 4o.indb 19                                                                                                        06/04/11 11:52
20


                  Las glaciaciones provocaron cambios en la vida de plantas y anima-              El mamut, el mastodonte y el
                                                                                                  perezoso gigante se extinguieron
              les, el nivel del agua de los mares y, desde luego, en la vida humana.
                                                                                                  por la caza excesiva de los
                  Durante la glaciación ocurrida entre los años 100 000 y 8 000 a. C.,            primeros pobladores y por los
                                                                                                  cambios climáticos del continente.
              el nivel del mar bajó tanto que las áreas de tierra del estrecho de Bering,
              que ahora están sumergidas, quedaron en la superficie. Con ello se
              formó un puente, el cual permitió que grupos de personas y animales
              cruzaran de Asia a América.
                  Posiblemente, esos grupos se vieron en la necesidad de migrar
              de Asia debido a las bajas temperaturas y escasez de alimentos, así
              que viajaron en busca de climas más favorables, alimento y animales
              para cazar; de hecho, se cree que los primeros pobladores de
              América cruzaron el estrecho de Bering siguiendo animales
              para cazarlos. Al trasladarse del actual territorio de Siberia
              (en Rusia) hacia Alaska (Estados Unidos), se encontraron
              con un clima frío; pero conforme avanzaron rumbo al sur del
              continente, el clima, la flora y la fauna empezaron a cambiar y
              a ser distintos a los que habían dejado atrás.
                  Pasaron miles de años para que el continente americano
              se poblara completamente. Una de las razones de ello fue que los
              grupos humanos eran nómadas. Así, al llegar a una zona con
              abundantes recursos naturales, la habitaban hasta que éstos
              se agotaban y entonces partían a otro sitio.




                  ¿Cuándo y dónde pasó?
                  Observa la línea de tiempo de
                  este bloque. En los paréntesis del mapa de
                  la página 21 escribe los años en que
                  se fechan las evidencias del paso de los
                  primeros pobladores, desde el norte hasta                       El mapa muestra los sitios donde         >
                                                                                  se encontraron restos humanos,
                  el sur de América; después, partiendo del                       de animales y artefactos, que nos indican
                  estrecho de Bering, traza flechas de colores                    el largo proceso de poblamiento del
                                                                                  continente americano.
                  distintos para señalar las rutas que siguieron
                                                                                  Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia,
                  los primeros pobladores. Puedes usar el                         Arqueología Mexicana. Primeros pobladores de México,
                                                                                  vol. ix, núm. 52, México, Editorial Raíces/inah,
                  mapa de la página 14 para apoyarte.                             noviembre-diciembre, 2001.




             Bloque 1

Historia 4o.indb 20                                                                                                                        06/04/11 11:52
21
                                     150°          120°               90°                 60°                        30°




             80°      N




                          Estrecho
         Círculo
          Polar           de                Old Crow Flats
                          Bering
          Ártico

                                            ( ________ )




             40°                                                             Meadowcroft
                                                                             ( ________ )


        Trópico
             de                                     El Cedral
        Cáncer
                                                    ( ________ )


                                                                                     Taima Taima
                                                                                     ( ________ )
        Ecuador




                                                          Cueva de Piquimachay                            La Toca
                                                          ( ________ )                                    ( ________ )
        Trópico
              de
     Capricornio




             40°                                                   Monte Verde
                                                                   ( ________ )
                                                                                    Los Toldos
                                                                                    ( ________ )



                                     150°          120°               90°                 60°                        30°



                                                                             0    1000    2000    3000     4000    5000    6000 km
                                                                             0	   1000	   2000	   3000	    4000	   5000	   6000 km




Historia 4o.indb 21                                                                                                                  06/04/11 11:52
22


                  Aquí aprenderás a describir    Los primeros grupos humanos en el
                        las características de   actual territorio mexicano
                         los grupos nómadas.

                                                 Se sabe poco acerca de los primeros pobladores del actual territorio
                                                 mexicano, ya que las fuentes con las que contamos para investigar son
                                                 escasas: utensilios de piedra y hueso, restos de viviendas, de animales
                                                 y de seres humanos (cráneos, esqueletos completos y dientes). Aun
                                                 así, se cuenta con información de estos restos materiales; por ejem-
                                                 plo, por medio de estudios químicos de los dientes es posible tener
                                                 una idea de los alimentos que consumían los primeros pobladores de
                                                 América.
                                                     Gracias a la información que aportan la arqueología, la antropología
                                                 y la paleontología, entre otras ciencias, suponemos que los poblado-
                                                 res nómadas de aquella época vivían en grupos de menos de 100
                                                 integrantes; se alimentaban de animales que cazaban y pescaban,
                                                 así como de plantas y frutos que recolectaban. También se sabe que
                                                 usaban el fuego.
                                                     En sus diferentes actividades cotidianas estos grupos utilizaban
                                                 agujas hechas de hueso, navajas, hachas y otros instrumentos tallados
                                                 en madera y piedra, así como cuerdas y redes. Se vestían con pieles
                                                 de animales, que raspaban fuertemente para quitarles la grasa y la
                                                 carne que tenían adheridas. El trabajo era colectivo y, de acuerdo con
                                                 la edad y sexo, se asignaban tareas específicas como la caza de ani-
                                                 males o la recolección. Sus viviendas iban desde cuevas hasta refugios
                                                 sencillos (techos de pieles), hojas y ramas sostenidos por estacas de
                                                 madera, las cuales usaban para dormir y protegerse de la lluvia y las
                                                 abandonaban cuando migraban hacia otra zona.




                                           Puntas de proyectil, Cueva de La Perra,
                                           Tamaulipas, entre 7000 y 2500 a. C.




                                                                       Así se cree que era la vida
                                                                       cotidiana de los nómadas.




             Bloque 1

Historia 4o.indb 22                                                                                                         06/04/11 11:52
23




                      Aún existen grupos que usan
                      técnicas de caza parecidas a las
                      de los antiguos nómadas.
                      Las dos imágenes de la izquierda
                      fueron tomadas en Irian-Jaya,
                      Indonesia; las del lado derecho son
                      de África, en Namibia (arriba) y
                      en el Congo (abajo). Esta última
                      muestra cómo los pigmeos doblan
                      ramas para crear refugios en
                      campamentos de caza.




                      Imagen de cómo podría haber
                      sido la disputa por una presa.




Historia 4o.indb 23                                    06/04/11 11:52
24


                                                         Es probable que los primeros pobladores del continente llevaran
                                                     consigo instrumentos que les permitían hacer ruidos para comunicar-
                                                     se durante la cacería o para imitar los sonidos de los animales que
                                                     cazaban. Ejemplo de ello son los silbatos de hueso con una sola per-
                                                     foración que se han encontrado en diversas partes del actual territorio
                                                     mexicano.




                 Diferentes silbatos de hueso.




                          Preparación de alimentos
                          en grupos nómadas.


	                Pista 1 	                 Para detectives
                 En la actualidad se prepara en muchas
                 regiones del país, su color puede ser verde,
                 blanco o rojo y generalmente se acompaña
                 de algún tipo de carne                                      Para observadores
                 ¿De qué alimento se trata?                                  1. En equipos, observen las imágenes
                                                                             de este tema y reflexionen:
                                                                             a) ¿Para qué fabricaban armas los
                                                                             grupos nómadas?
                                                                             b) ¿Qué similitud encuentras entre las
                                                                             herramientas que utilizaban los nómadas
                                                                             para conseguir sus alimentos y las que se
                                                                             usan en la actualidad?
                                                                             c) ¿Qué cambios notas entre los materiales
                                                                             de las herramientas usadas antes por los
                                                                             seres humanos de la prehistoria con las
                                                                             actuales?
                                                                             2. Expongan sus conclusiones frente
                                                                             a los demás equipos.



                 Bloque 1

    Historia 4o.indb 24                                                                                                        06/04/11 11:52
25


                Una nueva actividad: la agricultura                                          Aquí aprenderás a explicar los
                                                                                             cambios en la forma de vida de
                                                                                             los grupos nómadas a partir de la
                En México la agricultura se inició alrededor del año 8 000 a.C. Se con-      agricultura.
                sidera que probablemente en un principio las mujeres y los niños apren-
                dieron a identificar las plantas comestibles y comenzaron a cuidarlas.
                Después observaron que las semillas se dispersaban a otros lugares,
                gracias al viento, y que donde caían nacían nuevas plantas; cuando
                comprendieron este proceso, sembraron sus propios alimentos.
                    Gracias a la agricultura y a la domesticación de ciertos animales,
                como el perro y el guajolote, que les brindaban alimento por periodos
                más largos, los grupos humanos dependieron cada vez menos de la
                cacería y la recolección, así desarrollaron una nueva forma de vida. A
                su vez, esto los llevó a tener nuevas ideas acerca de su entorno y de
                ellos mismos, además de practicar distintas formas de organizarse,
                trabajar y relacionarse con otras poblaciones.
                    Existe la creencia de que todos los grupos sedentarios se dedica-
                ban a la agricultura; sin embargo, también existieron sociedades que
                no dependían de esta actividad para establecerse en algún lugar. Por
                ejemplo, en las costas del Pacífico mexicano había grupos sedentarios
                                                                                          La sedentarización fue posible,
                dedicados a la pesca y la recolección de moluscos (ostras, caracoles)     en gran medida, gracias a la
                y crustáceos (camarones y cangrejos).                                     agricultura.




Historia 4o.indb 25                                                                                                         06/04/11 11:52
26




                             Los grupos sedentarios construían sus
                        viviendas en torno al medio que les ofrecía
                            agua y tierras de cultivo para sobrevivir.




             Bloque 1

Historia 4o.indb 26                                                      06/04/11 11:52
27


                    Hay varias teorías para explicar qué llevó a los nómadas cazadores-
                recolectores a practicar la agricultura. Una de las más aceptadas
                su­ iere que la población aumentó tanto que lo recolectado ya no
                   g
                alcanzó para todos los integrantes del grupo, quienes buscaron la
                forma de producir el alimento en mayores cantidades y almacenarlo.
                    Gracias a los restos de semillas hallados en Tehuacán (Puebla)
                sabemos que entre los años 5 000 y 2 500 a. C. en esta zona se inició
                el cultivo del maíz, el chile, el aguacate, el amaranto, el frijol y el chayo-
                te. A la par de esto, actividades como la caza y la pesca continuaron
                de manera habitual, y también surgieron la alfarería y la cestería. A
                partir de la sedentarización surgieron las primeras aldeas y, con ello, el
                intercambio de productos. Así se inició el comercio.

                Un dato interesante
                En 1947 fueron encontrados en Tepexpan,
                estado de México, restos humanos que
                entonces se calculó que tenían 10 mil años de
                antigüedad. En ese momento se les identificó
                como “el abuelo de los mexicanos” y,
                por muchos años, se le llamó el hombre
                de Tepexpan. En 1985 nuevos estudios
                revelaron que no había sido hombre, sino
                mujer, y que había muerto cuando tenía 30
                años. También se descubrió que su edad
                correcta era de sólo 2 000 años.

                Comprendo y aplico
                Con la información de los textos y las
                imágenes de este tema y del anterior,
                elabora un cuadro comparativo en el que
                expongas las diferencias entre los grupos
                nómadas y los sedentarios. Para ello,                 Algunas actividades cotidianas
                                                                      de los primeros pobladores.
                toma en cuenta las principales actividades
                cotidianas, los instrumentos que empleaban
                y sus tipos de vivienda.                              Para detectives	                       Pista 2

                                                                      De chile, de dulce o de manteca; pueden ser
                Consulta en…                                          rellenos de rajas, pollo o puerco.
                Para saber más selecciona historias                   Al que le toca el muñeco en la rosca de
                mexicanas y después de la prehistoria, en             Reyes, los obsequia el 2 de febrero. ¿Qué
                http:// sepiensa.org.mx/librero/historia.Html         son?




Historia 4o.indb 27                                                                                                    06/04/11 11:52
28




                           Los habitantes de Aridoamérica
                        tuvieron que sobrevivir en este tipo
                               de paisajes, donde cazaban
                                        conejos y venados.




             Bloque 1

Historia 4o.indb 28                                            06/04/11 11:52
29


                Tres paisajes:                                                             Aquí aprenderás a distinguir

                Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica                                   las características geográficas
                                                                                           y culturales que diferencian a
                                                                                           los habitantes de Aridoamérica,
                Los investigadores han ubicado tres grandes áreas culturales del Méxi-     Oasisamérica y Mesoamérica.

                co antiguo, se trata de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

                Aridoamérica
                Aridoamérica abarcó parte del territorio de los actuales Estados Uni-
                dos (centro y sur de California, noroeste de Arizona) y México (costa
                de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Baja California). Esta área se carac-
                teriza por tener zonas áridas y semiáridas, además incluye montañas,
                mesetas, estepas, desiertos y costas. Entre su vegetación encontra-
                mos pastos bajos, xerófitas (plantas propias de climas secos), cactá-
                ceas (plantas de hojas gruesas, como los cactos) y coníferas (árboles
                y arbustos con hojas en forma de cono, como los pinos). Su clima es
                extremoso: muy caluroso durante el día, y muy frío por la noche.
                    Los pobladores de Aridoamérica debieron adaptarse a un medio
                especialmente difícil de habitar; así, debido a las condiciones ambien-
                tales poco favorables para la agricultura, las principales actividades
                fueron la recolección, la caza y la pesca.
                    En general, elaboraban pocos objetos, pues sólo usaban pieles
                para cubrirse, algunas canastas y redes para pescar, transportar
                y guardar alimento. En las cuevas de La Paila y La Candelaria, en
                                                                                          Algunos fósiles encontrados
                Coahuila, se han encontrado evidencias de que los áridoamericanos         en las zonas muestran cómo eran
                poseían conocimientos complejos y, con plantas y restos de animales,      la flora y la fauna de la región
                                                                                          desde antes de su poblamiento.
                producían diversos objetos como sandalias, bolsas y redes. También
                sabían fabricar armas para cazar como el arco, la flecha y lanzas con
                punta de piedra.
                    Era frecuente que estos grupos se enfrentaran entre sí para conse-
                guir las mejores zonas para cazar ya que competían por la comida; por
                estas mismas razones también se enfrentaban a los grupos sedentarios.




Historia 4o.indb 29                                                                                                      06/04/11 11:52
30


                                              La riqueza de recursos naturales a disposición de los habitantes
                                              de Arido­ mérica variaba de una zona a otra. Por ejemplo, en algu-
                                                        a
                                              nos lugares de California aprovechaban las bellotas que les brinda-
                                              ban los bosques, mientras que en la costa de Sonora, los pobladores
                                              consumían maíz, que conseguían al intercambiar por pieles de vena-
                                              do con grupos agricultores, pero su principal actividad era la pesca.
                                              En el área sur de Texas (Estados Unidos), el territorio estaba compuesto
                                              por pantanos en los que cazaban tortugas, peces y cocodrilos; durante
                                              el otoño, sus habitantes consumían raíces acuáticas, y en invierno se
                                              trasladaban a sitios donde encontraban otros alimentos, como zarza-
                                              moras.
                                                  Todos los grupos de Aridoamérica compartían actividades, como la
                                              caza y la recolección. Se sabe que desde el año 2 000 a. C. empezaron
                                              a usar el arco y la flecha, tanto para cazar como para el combate. Cada
                                              grupo elegía un guía que sobresaliera por su fuerza e inteligencia,
                                              y tenía sus propias creencias y costumbres, así como su respectiva
                                              lengua.
                                                  Sus prácticas religiosas no son tan conocidas, pero por algunos
                                              restos, se considera que tenían un sistema de creencias muy elabora-
                                              do, y que daban un tratamiento especial a los cuerpos de los muertos;
                                              esto ha sido revelado por los bultos mortuorios localizados en la cueva
                                              de la Candelaria, en el actual estado de Coahuila, y la gran cantidad
                                              de pinturas rupestres descubiertas en cuevas de Baja California Sur,
                                              como las de Boca de San Julio y Las Flechas.

                Ejemplo de bulto mortuorio,
               encontrado en la Cueva de la
                      Candelaria, Coahuila.




                                                                                                                                          	




             Bloque 1

Historia 4o.indb 30                                                                                                      06/04/11 11:52
31


                    Oasisamérica
                    Su territorio se extendía desde Utah, en Estados Unidos, hasta el sur
                    de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del golfo de
                    California hasta el valle del río Bravo. Oasisamérica cubría gran parte
                    de la superficie de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y
                    Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México y California, en Esta-
                    dos Unidos. Esta región posee un territorio semiárido, de clima calu-
                    roso, en el que las lluvias son escasas durante el año; pero, debido a
                    que cuenta con oasis, algunas tierras son favorables para la agricultura.     Oasis
                        Este territorio fue habitado por grupos de cazadores-recolectores,        Zona en medio del desierto que
                                                                                                  está cubierta de vegetación y, a
                    posteriormente surgieron poblaciones sedentarias que se consolida-            veces, cuenta con manantiales.
                    ron varios siglos después. En Oasisamérica existían algunos grupos
                    étnicos como los anasazi, hohokam y mogollón, dedicados a la agricul-         Étnico, etnia
                                                                                                  Comunidad humana definida
                    tura, la caza, la recolección y el comercio, pues intercambiaban maíz
                                                                                                  por parecidos raciales,
                    por objetos de barro, cerámica y pieles de animales.                          ligüisticos y culturales entre
                        Las culturas oasisamericanas mantuvieron estrecho contacto con            otros.

                    los mesoamericanos, de quienes recibieron importante influencia como          Turquesa
                                                                                                  Mineral de color azul verdoso,
                    la construcción de sistemas de riego y edificaciones como el juego de
                                                                                                  casi tan duro como el vidrio y
                    pelota. Sostenían un intenso comercio de turquesas, piedras suma-             que es empleado en joyería.
                    mente valiosa para los mesoamericanos.
                        Sus creencias fueron muy variadas, aunque tenían en común que
                                                                                                  La existencia de oasis
                    rendían culto a divinidades relacionadas con la naturaleza y la fertilidad.   permitió que algunas tierras
                    Algunas culturas del suroeste de Estados Unidos rendían culto a los           fueran cultivables.
                    kachinas, cuyo aspecto es parecido al
                    del dios mesoamericano Tláloc. Estos
                    seres sobrenaturales se asociaban a la
                    lluvia, la caza y los cultivos, pero ante
                    todo eran considerados espíritus que
                    daban vida a todas las criaturas del uni-
                    verso.




	                   Pista 3	            Para detectives

                    Dientes, pero no de hombre; barbas,
                    pero no de pelo. ¿Qué es?




    Historia 4o.indb 31                                                                                                              06/04/11 11:52
32


                                                Mesoamérica
                                                Esta área se distingue de las anteriores porque incluye bosques, sel-
                                                vas, costas y montañas; tiene varios tipos de clima y cuenta con tierras
                                                fértiles, gracias a la abundancia de ríos y lagunas en ciertas zonas, lo
                                                cual la hace favorable para la agricultura.
                                                    Entre los años 35 000 y 2 500 a. C. la región de Mesoamérica fue
                                                habitada por grupos de cazadores-recolectores, quienes aprovecha-
                                                ban los recursos naturales de algunos sitios en los que se quedaban
                                                temporalmente.
                                                    Entre los años 7 000 y 2 500 a.C., los grupos nómadas comenzaron
                                                a vivir en aldeas y en este periodo comienzan a formarse los rasgos
                                                característicos de Mesoamérica, siendo el más importante el cultivo del
                                                maíz. Es a partir del 2 500 a.C. que inicia el desarrollo de la escritura,
                                                la construcción de los centros ceremoniales, el perfeccionamiento de
                                                la cerámica y el comercio a larga distancia.
                                                    En los actuales estados de México, Puebla, Chiapas y el Distrito
                                                Federal se han encontrado muchos instrumentos de piedra (navajas,
                                                raspadores, puntas de proyectil, cuchillos y metates) que los primeros
                                                habitantes de la región empleaban para destazar los mamuts y raspar
                                                sus pieles, además de servirles para combatir contra otros grupos y
                                                moler las semillas con las que preparaban los alimentos.
                Reproducción de dibujos de
           algunos códices mesoamericanos
                        que corresponden a
                           representaciones
                de los animales de la región.




             Comprendo y aplico
             En equipos, elaboren una maqueta                             para representar Mesoamérica; cubrir con
             o un dibujo en la que representen las                        arena, tierra o aserrín algún trozo de madera
             características geográficas y formas                         u otro material resistente para representar
             de vida de Aridoamérica, Oasisamérica                        Aridoamérica y Oasisamérica (los oasis
             y Mesoamérica. Para reforzar los datos sobre                 quedan bien con recortes de bolsas de
             los paisajes naturales de cada área, consulten               plástico que simulan el agua).
             su Atlas de México; para representar las                     	 Usen su imaginación al construir las
             actividades cotidianas de los pobladores,                    aldeas e incluir muestras de animales
             usen la información de este bloque.                          y personas. Apóyense en sus clases de
             	 Hagan su maqueta con materiales de                         Educación Artística para saber qué otros
             reúso. Por ejemplo, pueden usar pasto                        materiales pueden emplear.



             Bloque 1

Historia 4o.indb 32                                                                                                          06/04/11 11:52
33


                Temas para reflexionar
                La pintura rupestre                                                        Aquí aprenderás a describir las
                                                                                           características de las manifestaciones
                                                                                           artísticas creadas por los cazadores-
                                                                                           recolectores.
                En algunas regiones del actual territorio mexicano, como Aguascalien-
                tes, Morelos, Guerrero y principalmente Baja California, varios grupos
                nómadas hicieron pinturas rupestres. Se llaman así, porque fueron ela-
                boradas sobre superficies rocosas. Los diferentes colores que prepara-
                ban (negro, rojo y ocre) los obtenían de minerales y vegetales molidos     Ocre
                que luego mezclaban con grasa animal o resina de los árboles y agua.       Color amarillo que se extrae de
                                                                                           algunos minerales y arcilla.
                Al pintar usaban sus propias manos, pinceles rudimentarios hechos con
                pelo de los animales que cazaban o restos de carbón (como si fueran
                gises).
                    Algunas investigaciones sugieren que estas imágenes tenían una
                función ritual: comunicar a los humanos con sus antepasados y los
                espíritus del mundo sobrenatural. Otras, en cambio, plantean que sólo
                representan ideas de caza y de guerra; es decir, las actividades coti-
                dianas de esos grupos.




                                                                                         Pinturas rupestres en la llamada
                                                                                         Cueva pintada. Tienen una
                                                                                         antigüedad aproximada de 7 500 años.
                                                                                         Sierra de San Francisco,
                                                                                         Baja California Sur.




                                                                Para observadores

                                                                Observa las imágenes de las páginas 33 y 34.
                                                                Escoge una y haz lo siguiente:
                                                                Identifica qué personajes o figuras aparecen
                                                                en ella y qué están haciendo.
                                                                Describe lo que observas, ¿qué piensas
                                                                que significa?




Historia 4o.indb 33                                                                                                          06/04/11 11:52
34




                Pinturas rupestres de Oxtotitlán,
                            estado de Guerrero.




             Comprendo y aplico
             1. Por parejas, hagan una pintura que tenga    2. Cuando terminen su pintura, explíquenla
             similitud con una pintura rupestre en la       ante el grupo y reflexionen si las pinturas
             que representen algún aspecto de la vida       rupestres fueron elaboradas con el objetivo
             de los grupos cazadores-recolectores de        de dejarnos información acerca de la
             Aridoamérica. Usen la información de los       forma de vida de sus creadores y si piensan
             textos anteriores como guía para realizar su   que su conservación es importante para los
             pintura. De igual forma, apóyense en lo que    mexicanos.
             han aprendido en sus clases de Educación
             Artística.                                     Consulta en…
                                                            Fiona Watt, 200 ideas para pintar y dibujar,
                                                            México, sep-Océano, 2004,
                                                            (Colección Libros del Rincón).



             Bloque 1

Historia 4o.indb 34                                                                                        06/04/11 11:52
35


                La importancia del cultivo del maíz                                                        Aquí aprenderás a comprender
                                                                                                           la trascendencia del maíz como
                                                                                                           alimento básico de los mexicanos
                La mayor parte de nuestra dieta se compone de alimentos elaborados                         y elemento de identidad cultural.
                de maíz como tortillas, tamales, atole y pozole entre otros. La domesti-
                cación de este cereal fue muy importante para que los grupos nómadas
                se volvieran sedentarios y su cultivo fue el sustento de los pueblos
                mesoamericanos; esta planta se convirtió en objeto de culto, lo cual
                podemos ver en la adoración de la diosa Centeotl entre los mexicas y
                en historias como el Popol Vuh entre los mayas, en cuyo relato se dice
                que la humanidad fue creada con masa de maíz por los dioses.

                Comprendo y aplico
                Para que tengas una idea de la importancia del maíz, te presentamos
                un fragmento de la observación que hizo Francisco Javier Clavijero,
                un fraile del siglo xviii interesado en la historia del México antiguo:

                      Entre los granos nativos […] el principal, el más usual y el más
                      útil era el maíz […] del cual hay muchas especies diferentes en
                      […] color, peso y gusto […] Lo hay grande, menudo, blanco,
                      amarillo, azul, morado, rojo y negro. Del maíz hacían los
                      mexicanos su pan e innumerables manjares y bebidas.
                                               Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México,        El maíz es parte esencial
                                                       México, Porrúa, 1991, libro i, capítulo 9, p. 15.         en la alimentación del
                                                                                                                      pueblo mexicano.




Historia 4o.indb 35                                                                                                                       06/04/11 11:52
36




             Actualmente existen varias especies de maíz con las que se
             elaboran diferentes platillos de la cocina mexicana. Algunos de
             ellos son una mezcla de tradiciones prehispánicas y coloniales.




             Para detectives
             1. De acuerdo con las pistas de este bloque,                      2. Organicen una muestra gastronómica
             investiga con tus familiares qué                                  con todos los platillos para degustarlos. Les
             alimentos y bebidas de maíz consumen con                          sugerimos invitar a compañeros de otros
             frecuencia y elabora una lista de ellos                           grupos y a sus familiares.
             en tu cuaderno; después elige uno y lleva                         3.	Para finalizar, reflexionen ¿por qué el
             a tu salón una muestra. Pide a tu maestro                         maíz es importante para los mexicanos?
             que comente la importancia que tiene el
             maíz en la actualidad.
                                                                               Consulta en…
                                                                               Patricia Van Rhijn, El niño maicero, México,
                                                                               sep-cidcli, 2002 (Libros del Rincón).



             Bloque 1

Historia 4o.indb 36                                                                                                            06/04/11 11:52
37


                Integro lo aprendido
                De acuerdo con lo que aprendiste en este bloque, une las frases con el
                concepto según corresponda.						

                Región del México antiguo que tuvo las                                   Maíz
                tierras más fértiles para desarrollar la
                agricultura.
                                                                                         Pintura rupestre
                Región caracterizada por clima muy
                caluroso y desértico.
                                                                                         Oasisamericanos

                Región que contaba con escasa agua
                en terrenos semiáridos, lo que permitió                                  Mesoamérica
                practicar poco la agricultura.

                Zona que permitió el paso de grupos                                      Trigo
                humanos desde Asia a América.

                Grupos humanos que no vivían                                             Aridoamérica
                en un lugar fijo.

                Actividad que contribuyó a volver                                        Estrecho de Bering
                sedentarios a los grupos nómadas.

                                                                                         Siberia
                Grupos que intercambiaban turquesas	
                con los mesoamericanos.
                                                                                         Nómadas

                Representación de animales y seres
                humanos que fue elaborada en                                             Agricultura
                superficies rocosas.

                Cultivo principal del México antiguo                                     Oasisamérica
                y que seguimos consumiendo hoy.




Historia 4o.indb 37                                                                                           06/04/11 11:52
38


             Evaluación
             Elige la opción correcta para                          3
             responder las siguientes preguntas.

             1.	La zona marcada en el mapa con el                                2
             número 3 corresponde a:
             a)	Mesoamérica
             b)	Oasisamérica
             c)	 Aridoamérica                                                                      1

             2.	Observa la siguiente imagen:
                                                            4.	¿Cuál de las siguientes características
                                                            corresponden a un grupo sedentario?
                                                            a)	Construían viviendas y practicaban la
                                                            agricultura.
                                                            b) Vivían de la recolección y no se
                                                            establecían en un lugar fijo.
                                                            c) Construyeron las primeras ciudades y
                                                            vivían de la pesca.

                                                            5.	Lee los siguientes enunciados que hablan
                                                            acerca de algunos sucesos del poblamiento
                                                            de América.
                                                            a)	Los primeros habitantes de América
                                                            hicieron pinturas rupestres en algunas
                                                            cuevas.
             Las características geográficas de la imagen   b) Los primeros habitantes del continente
             corresponden al territorio conocido como       americano aprendieron a cultivar sus
             a)	Mesoamérica                                 alimentos.
             b)	Oasisamérica                                c) Los primeros habitantes de América
             c)	 Aridoamérica                               llegaron al continente por el estrecho de
                                                            Bering.
             3.	¿Cuál de los siguientes acontecimientos
             cambió la forma de vida de los grupos          ¿Cuál es el orden cronológico en que
             nómadas?                                       sucedieron esos acontecimientos?
             a)	La invención de la agricultura.             A) a, b, c.
             b) Su llegada al continente americano.         B) a, c, b.
             c) La elaboración de pinturas rupestres.       C) c, a, b .



             Bloque 1

Historia 4o.indb 38                                                                                       06/04/11 11:52
39


                Autoevaluación
                Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee
                cada enunciado y marca con una   que hayas logrado alcanzar.
                                                   lo

                                                                           Lo hago con                 Necesito
                      Aspectos a evaluar                                    facilidad      Lo hago    ayuda para
                                                                                                        hacerlo

                      Ubico en una línea del tiempo el proceso de
                      poblamiento de América, utilizando los términos
                      siglo, a.C. y d.C.
                      Localizo en mapas el espacio geográfico que
                      ocuparon Mesoamérica, Aridoamérica, y
                      Oasisamérica.
                      Conozco las características de los grupos
                      nómadas.
                      Explico los cambios ocurridos en la vida nómada
                      a partir de la invención de la agricultura.
                      Conozco las características de las manifestaciones
                      artísticas creadas por los grupos de Aridoamérica.




                                                                                                      Sólo cuando
                                                                           Lo hago       Lo intento      me lo
                                                                                                        indican
                      Valoro la trascendencia del maíz como alimento
                      básico de los mexicanos y como elemento de
                      nuestra identidad nacional.

                      Valoro y respeto el legado material y cultural que
                      dejaron los primeros pobladores de México.



                Me propongo mejorar en_________________________________________




Historia 4o.indb 39                                                                                                 06/04/11 11:52
Huipil moderno de la
                  zona de Chinantla,
            en el estado de Oaxaca.
Bloque II




Historia 4o.indb 40                    06/04/11 11:52
Mesoamérica




Historia 4o.indb 41           06/04/11 11:52
42


             Propósitos                                               Lo que conozco
                                                                      1. En el mapa de la página siguiente colorea
             Al terminar el estudio de este bloque,                   con verde el área de Mesoamérica, usa
             esperamos que ubiques temporal                           amarillo para Aridoamérica y café para
             y espacialmente las áreas culturales                     Oasisamérica. Puedes apoyarte en el mapa
             de Mesoamérica.                                          de la página 16 del bloque 1.
                También conocerás en fuentes
             características culturales, económicas,                  Para observadores
             políticas y sociales de los pueblos                      1. Observa la imagen, fíjate en cómo visten
             mesoamericanos, para que valores                         los personajes, y cómo son las plantas y los
             su legado cultural.                                      animales; encuentra relación con alguna de
                                                                      las áreas que se estudiamos en el bloque 1,
                                                                      ¿a cuál de las tres pertenece la escena?
                                                                      2. Encuentra en la imagen dos conejos, una
                                                                      serpiente y un nopal. Inventa un nombre a
                                                                      cada personaje y redacta una historia en la
                                                                      que expliques cómo eran las características
                                                                      de la región y las formas de vida que ahí se
                                                                      manifestaron, después coméntala con tus
                                                                      compañeros.




                                            Xipe-Tótec.
                                            Cultura mexica,
                                            periodo posclásico.


                                              Códice Durán, s. xvi.

             Bloque 2

Historia 4o.indb 42                                                                                                  06/04/11 11:52
43




                                                                          N




                                        140 cm




                      Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl. Cultura tolteca,
                      periodo posclásico, 119 x 38 x 24 cm.

                      Cerámica de Paquimé,
                      en Chihuahua.




Historia 4o.indb 43                                                           06/04/11 11:52
2500 a. C.            1500                     1000                              500
                                                                        Preclásico
                       Comienzan                                                700 a. C.
                       a elaborarse                                    Desarrollo de los
                       objetos de                                 sistemas de irrigación
                       cerámica.                                        en lo que hoy es
                                                                      Tehuacán, Puebla.

                                                                                                           400 a. C.




                      Mesoamérica
                                                                                              La rivalidad entre los
                                                                                                   pobladores de la
                                                                                                 Región Maya deja
                                                                                              numerosas víctimas.




                                                                                             400-200 a.C. En el área
                                                                                             maya se establecieron
                                                                                            asentamientos con una
                                                                                            arquitectura de grandes
                                                                                                      dimensiones.




                                                                                             Olmeca 1200 a. C.-200 d. C.


                                                                                Edad Antigua
                                        1400 a. C.                            776 a. C.
                                        Invención                     Primeros Juegos
                                      del alfabeto                 Olímpicos en Grecia




                                       		            Persia 1579-799 a. C.




                      Resto del mundo                                                				




             Bloque 2

Historia 4o.indb 44                                                                                                    06/04/11 11:52
1                           500                          1000                          1500 d. C.
                                              Clásico                                Posclásico
                                                 600
                            Teotihuacan se convierte
                           en la ciudad más poblada
                                    de Mesoamérica,
                              con 250 mil habitantes




                                                                                                Tarascos o
                                                                                                  purépechas
                                                                                                    1200-1522

                               Teotihuacana 150-750




                                            Zapoteca 250-900                      Mixteca 900-1521




                                                                            Tolteca 900-1200          Mexica
                                                                                                      1325-1521




                                                                                                             1521
                                                                                                         Caída de
                                             Maya 250-900                                      México-Tenochtitlán


                                                                    Edad Media                                   Edad Moderna
                                       458                                                                1492
                             Invención del                                                     Cristóbal Colón
                           concepto “cero”                                                     llega a América
                                  en India



                                                                                              1347
                                     476
                                                                                       Peste negra
                        Caída del Imperio
                                                                                        en Europa
                              Romano de
                               Occidente



                                                                                                      1453
                                                                                                  Caída de
                                                                                            Constantinopla
    Roma 753 a. C.-476 d. C.                                   Imperio bizantino 476-1453




Historia 4o.indb 45                                                                                                             06/04/11 11:53
46


                                                                      Frontera norte de Mesoamérica
                                                                      en el momento de mayor avance
                  N                                                   Límite de Mesoamérica en el momento
                                                                      de la conquista española
                                                                      Subáreas culturales de Mesoamérica




                                                              6

                                                                  2                        5
                                                          1               3
                  1	 Occidente
                  2	 Altiplano Central                                4
                  3	 Golfo de México
                  4	 Oaxaca
                  5	 Región Maya
                  6	 Norte


                       Áreas de Mesoamérica.
                     El pasado indígena, López Austin,
                  Alfredo y López Luján, Alejandro. fce               Comprendo y aplico
                   y Colegio de México, México, 1996.


                                                                      1. Observa el mapa de esta página y localiza
                                                                      el estado donde vives:
                                                                      ¿Forma parte de alguna de las áreas de
                                                                      Mesoamérica? ¿A cuál de las áreas culturales
             ¿Cuándo y dónde pasó?                                    que vimos en el bloque anterior pertenece?
                                                                      ¿Qué diferencias encuentras entre el lugar
             1. Observa la línea de tiempo                            donde vives y las otras áreas vistas en el
             del bloque 2 y responde lo siguiente:                    bloque anterior?
             a) ¿Cuántos siglos pasaron desde el                      2. Escribe las respuestas en tu cuaderno
             surgimiento de Mesoamérica, en el año                    y coméntalas en el grupo.
             2500 a. C., hasta la caída de Tenochtitlan?
             b) Identifica qué culturas mesoamericanas                Consulta en…
             existieron antes y después de Cristo:                    Para conocer más acerca de las zonas
             ¿Cuáles existieron simultáneamente,                      arqueológicas que hay en tu estado
             es decir, al mismo tiempo?                               y en el resto del país, consulta la página
             ¿Qué culturas mesoamericanas son                         http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/
             simultáneas a la cultura romana?                         Selecciona Zonas arqueológicas y después
                                                                      el Mapa sensible.


             Bloque 2

Historia 4o.indb 46                                                                                                  06/04/11 11:53
47


                Panorama del periodo                                                        Aquí aprenderás a ubicar temporal
                                                                                            y espacialmente las culturas
                                                                                            mesoamericanas, aplicando los términos
                                                                                            “siglo”, “a. C.” y “d. C.”
                Ubicación temporal
                y espacial de las culturas
                mesoamericanas

                Como viste en el bloque anterior, Mesoamérica es el nombre que se le
                asignó al área cultural donde se desarrollaron varias civilizaciones a lo
                largo del tiempo, las cuales compartieron elementos comunes. Entre
                estos elementos están la alimentación basada en el maíz, sus técnicas
                para producir alimentos, formas de organización social y política; siste-
                mas de escritura y numeración, técnicas de construcción; medición del
                tiempo por medio de calendarios y en general, una idea del mundo y de
                la religión basada en el culto a muchos dioses y sacrificios humanos.
                    La unidad cultural mesoamericana se desarrolló a lo largo de
                muchos siglos, a partir del intercambio entre las diferentes culturas;
                cada una mantenía sus tradiciones locales y regionales, sobre todo en
                algunos periodos de su historia en que algunas de ellas tuvieron una
                enorme influencia sobre amplias extensiones de Mesoamérica.
                    Con base en esta unidad cultural y las diferencias regionales, pode-
                mos distinguir seis zonas culturales mesoamericanas: Occidente, Alti-
                plano Central, Golfo de México, Oaxaca, la Región Maya y el Norte
                (observa su ubicación en el mapa de la página 46), las cuales aún
                definen la actual geografía y cultura mexicanas.




                                                                  	Pista 1 	
                                                                      	                     Para detectives
                Mujer sosteniendo                                 En la actualidad somos el 10% de la
                un quetzal.
                Cultura teotihuacana,
                                                                  población mexicana y vivimos en casi todos
                periodo clásico, 10 x 7.5 cm.                     los estados de la República. Somos…
                27 cm




Historia 4o.indb 47                                                                                                      06/04/11 11:53
48


                           La historia de las culturas mesoamericanas se ha dividido en tres
                        periodos: el preclásico, que abarca del año 2500 a. C. al 200 d. C., y
                        en el que surgió la cultura olmeca; el periodo clásico, que incluye los
                        años del 200 al 900 d. C. y en el que tuvieron su esplendor las cultu-
                        ras teotihuacana, zapoteca y maya; y el posclásico, que inició con el
                        declive de estas culturas en el año 900 d. C. y continuó con el dominio
                        de las culturas tolteca, mexica, mixteca y purépecha, hasta concluir en
                        1521 d. C., con la conquista española de México-Tenochtitlan.




                                                                                            Máscara funeraria.
                                                                               Está recubierta con mosaico de
                                        Hombre-animal. Cultura olmeca,           turquesa, obsidiana y concha.
                                                   periodo preclásico.   Cultura teotihuacana, periodo clásico.




                           Estela con la representación
                           de Ehécatl-Quetzalcóatl.
                           Cultura huasteca, periodo
                           posclásico.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 48                                                                                               06/04/11 11:53
49


                Temas para
                comprender el periodo

                ¿Cuál es el legado cultural
                de los pueblos mesoamericanos?

                Diversas creaciones de las culturas mesoamericanas, aún existen en
                la actualidad y son parte de nuestra cultura; es decir, forman parte del
                legado cultural de los pueblos mesoamericanos. Este legado podemos
                observarlo en la música, la alimentación, el idioma, el arte, la arquitec-                     El quechquemitl otomí
                tura, las formas de organización social, los conocimientos médicos, las                es muy vistoso. Éste fue hecho
                                                                                                             en el estado de Puebla.
                técnicas de cultivo, todos estos elementos culturales fueron influidos
                por la herencia de los pueblos mesoamericanos.
                    Quizá la influencia mesoamericana más visible está en nuestra
                dieta, con el consumo del maíz, el chile, la calabaza y el frijol, segu-
                ramente has probado el chocolate, pero ¿sabías que se prepara
                con la semilla del cacao molido, que se consumía en Mesoamé-
                rica y que su nombre en náhuatl es chocolatl?
                    Otros ejemplos del legado cultural mesoamericano son las
                lenguas indígenas, el empleo de hierbas medicinales para curar enfer-
                medades, las formas, los materiales y las técnicas de construcción,
                algunas prendas de vestir, como el quechquemitl, que actualmente se
                usa en la huasteca potosina, Puebla y Veracruz, todos estos elementos
                forman parte de la cultura mexicana actual.

                Comprendo y aplico

                1. Copia el siguiente cuadro en tu                      2. Reflexionen sobre qué elementos
                cuaderno y cada vez que termines el estudio             de su comunidad son de origen
                de una cultura, integra la información                  mesoamericano y discútanlo en el grupo.
                que se te pide.

                  Rasgos comunes de las culturas de Mesoamérica
                  Cultura     Olmeca   Maya   Teotihuacana   Zapoteca     Mixteca   Tolteca   Mexica       Otra

                  Ámbitos

                  Cultural

                  Económico

                  Social

                  Político



Historia 4o.indb 49                                                                                                            06/04/11 11:53
50


                                                Culturas mesoamericanas

            Aquí aprenderás a distinguir las    Cultura olmeca
       características y los rasgos comunes
                                                La historia de Mesoamérica comienza hacia el año 2500 a. C. Las
           de las culturas mesoamericanas.
                                                aldeas más antiguas se descubrieron en un sitio cercano a La Venta,
                                                en el estado de Tabasco.
                                                    Las pequeñas aldeas se establecieron junto a los campos de cul-
                                                tivo y con el paso del tiempo sus habitantes perfeccionaron el cultivo
                                                de la tierra, emplearon el agua para riego, inventaron sistemas de
                                                escritura y de medición del tiempo, desarrollaron relaciones comer-
                                                ciales, edificaron enormes pirámides; adoraban a varios dioses; fabri-
                                                caban cerámica y tejidos e hicieron pinturas y esculpieron esculturas
                                                que hoy son reconocidas como obras de arte.
                                                    Los olmecas, cuyo esplendor, abarca los años 1200 a. C. al 400 a. C.,
                                                habitaron en las costas del Golfo de México, al sureste de Veracruz y al
                                                occidente de Tabasco.
                                                    El estudio de los variados restos de sus creaciones hace pensar
                                                que los olmecas fueron la cultura que más influyó en toda Mesoaméri-
                                                ca durante el preclásico. De hecho, hay objetos o rasgos de la cultura
                                                olmeca en lugares muy alejados; por ejemplo, por todo el territorio que
                                                se extiende desde lo que hoy es Jalisco hasta el país de Costa Rica,
                                                se han encontrado imágenes de niños-jaguar representados en escul-
                                                turas, pinturas o cerámicas.
                                                    Los olmecas supieron utilizar los abundantes recursos naturales de
                                                su entorno para construir sus viviendas, alimentarse, vestirse, transpor-
                                                tarse, comerciar, desarrollar técnicas artísticas, entre otras actividades.


                Estos dos rostros, conocidos
                         como “los gemelos”,
                 forman parte de un conjunto
                escultórico que se encuentra
                         en Loma del Zapote,
                                    Veracruz.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 50                                                                                                           06/04/11 11:53
51


                    En sitios que hoy podemos visitar, como San Lorenzo, La Venta y        Altar
                Tres Zapotes, han quedado pruebas de que dominaban las técnicas de         Gran bloque de piedra tallada,
                                                                                           parecido a una mesa de piedra,
                construcción y tenían amplios conocimientos de astronomía. Esto les        en la que se ofrecían sacrificios
                permitió elaborar el primer calendario de Mesoamérica que junto con        a los dioses.
                la escritura, heredaron a otras culturas, las cuales lo perfeccionaron.
                    Su sociedad se dividía en grupos, estaba formada por gobernantes-      Estela
                                                                                           Lápida o pedestal,
                sacerdotes, jugadores de pelota, alfareros, escultores, pintores, agri-    generalmente de piedra,
                cultores, entre otros. Los sacerdotes ejercían un enorme poder sobre       en la que se grababan imágenes
                los demás porque eran quienes poseían los conocimientos astronó-           y signos fonéticos
                                                                                           en conmemoración de
                micos que se consideraban necesarios para la agricultura, de la que        algún personaje destacado
                dependía toda la población.                                                o acontecimiento.
                    Los olmecas también fueron excelentes escultores, prueba de ello
                son las cabezas colosales de piedra y basalto que hoy puedes conocer       Chapopote
                en Tabasco, así como las estelas, los altares, y las esculturas de menor   Sustancia negra pesada y espesa
                                                                                           que forma parte del petróleo, se
                tamaño hechas con jade y serpentina, algunas de las cuales represen-       le puede encontrar en distintos
                tan al jaguar, animal que consideraban sagrado.                            lugares, particularmente en el mar,
                                                                                           se utiliza para asfaltar caminos,
                                                                                           impermeabilizar techos y paredes.




                Un dato interesante
                                                                            140 cm




                Los olmecas son conocidos como “los
                primeros petroleros de México” porque
                usaron el chapopote para recubrir los
                caminos y sellar las canoas para evitar que se
                filtrara el agua, entre otros usos.




                                                                                           El señor de Las Limas,
                                                                                           como se le llama a esta pieza,
                                                                                           muestra la deformación del
                                                                                           cráneo. Cultura olmeca,
                                                                                           periodo preclásico,
                                                                                           55 x 23 x 43.5 cm.




Historia 4o.indb 51                                                                                                            06/04/11 11:53
52


                                         Utilizaron madera y barro para hacer vasijas y figurillas; entre estas
                                     últimas destacan algunas pintadas con chapopote, conocidas como
                                     “caras de niño”, que representaban la deformación del cráneo de los
                                     niños recién nacidos, pues lo consideraban un símbolo de belleza.
                                         Se piensa que la existencia de la cultura olmeca fue interrumpida
                                     por rivalidades y competencias violentas entre las poblaciones con
                                     cierto poder, lo cual provocó guerras contra grupos más fuertes que
                                     ellos. Estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades y de
                                     algunas esculturas como cabezas, altares y estelas; así, poco a poco
                                     los olmecas vivieron un proceso de migración que culminaría con el
                                     abandono total de sus ciudades.
                                         Se dispersaron en diferentes lugares: unos se dirigieron a la región
                                     maya, otros marcharon al centro y, algunos más, al norte. Quienes se
                                     establecieron en el centro se integraron a la ciudad de Cuicuilco, pero
                                     ésta también desapareció debido a la erupción del volcán Xitle; por
                                     ello, se vieron obligados a migrar hacia otros lugares. Así llegaron a
                                     Teotihuacan y a Chalcatzingo (en los actuales estados de México y
                                     Morelos, respectivamente), y a otros territorios que hoy ocupan los
                                     estados de Oaxaca y Guerrero.




                                     El príncipe. Cultura
                                     olmeca, periodo                        Estela con la
                                     preclásico.                   representación de una
                                                                       deidad-serpiente y
                                                               sacerdote. Cultura olmeca,
                                                                      periodo preclásico.



             Comprendo y aplico                                1. Investiguen acerca de alguna pieza olmeca
             En este tema encontrarán actividades              que les llame la atención y hagan un escrito
             relacionadas con cada cultura estudiada.          breve en el que la describan.
             Con ayuda de su profesor organicen al             2. Consigan masa, barro o plastilina y
             grupo en siete equipos y elijan una cultura.      moldeen la pieza que hayan elegido; llévenla
             Al finalizar el bloque entre todos los equipos    a su salón y explíquenla a sus compañeros.
             monten una exposición (tipo museo) en la          3. Integren la información de esta cultura en
             que incluirán los trabajos de cada actividad.     el cuadro que elaboraron en su cuaderno.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 52                                                                                               06/04/11 11:53
53


                Cultura maya
                Así como algunos grupos olmecas emigraron al Altiplano Central, otros
                se dirigieron hacia la actual península de Yucatán, el sureste y Cen-
                troamérica y se integraron a las poblaciones locales donde ya estaban
                establecidos los mayas.
                    Los mayas vivieron principalmente en tres regiones: al sur, en lo
                que hoy es el estado de Chiapas (en México) en parte de Guatemala,
                Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (en Centro-
                américa), al centro, en los actuales estados de Tabasco, Campeche
                y Quintana Roo, y al norte, en la península de Yucatán. Los mayas
                alcanzaron su mayor esplendor en el periodo clásico entre el 250 y el         Vaso de cerámica modelada
                900 d. C. Gracias al perfeccionamiento técnico y científico, hicieron         y policromada. Cultura maya.

                su agricultura más productiva y aprovecharon de mejor manera los
                recursos naturales. Así, sus poblados crecieron y se transformaron en         Un dato interesante
                grandes ciudades como Tikal, Uaxactún, Palenque, Yaxchilán entre
                otras que dominaban a las poblaciones de menor tamaño establecidas            Los mayas llegaron a
                alrededor de ellas, en el mapa de esta página puedes ver su ubicación.        desarrollar la navegación
                    Las ciudades mayas se construyeron a partir de posiciones astro-          creando un sistema de
                nómicas relacionadas con el movimiento del Sol, la Luna y Venus. El           marcaciones que eran
                                                                                              visibles desde el mar
                                                                                              como si fueran faros.
                                                                                              Además, construyeron
                                                                                              muelles, diques, canales
                      N
                                                                                              y puertos como Xelhá,
                                                                        Chichén Itzá
                                                                                              Xcaret y Tulúm, que
                                                               Yucatán
                                                                Uxmal
                                                                                              fueron importantes centros
                                                                           Tulum
                                                       Jaina                                  en donde los mayas
                                                                                              intercambiaban con el resto
                                                                   Quintana
                                                                     Roo                      de Mesoamérica productos
                                                    Campeche
                                                                                              como sal, miel, copales,
                                                                                              hule y pescado.
                                Tabasco

                                 Palenque            Uaxactún       Belice
                                                       Tikal
                                       Yaxchilán
                                         Bonampak
                             Chiapas
                                                        Guatemala                      Naco

                                                                                              Principales centros
                                                                                              ceremoniales mayas.
                                                                           Copán
                                                                                              Fuente: Instituto Nacional de Antropología
                                                                            Honduras          e Historia, Arqueología Mexicana.
                                                                    Chalchuapa                Atlas del México prehispánico,
                                                                  El Salvador                 edición especial, México,
                                                                                              Editorial Raíces/inah-Conaculta, 2000.




Historia 4o.indb 53                                                                                                                        06/04/11 11:53
54




          Brasero con la figura de
          Kukulkán. Cultura maya.




                         Los mayas tuvieron
                 conocimientos astronómicos
                             muy avanzados.

                                                  centro de las ciudades estaba reservado para que vivieran la familia
                                                  del gobernante y las deidades; alrededor habitaba la nobleza, cuyos
                                                  edificios estaban relacionados con el comercio, finalmente, fuera de
                                                  la ciudad, cerca de las tierras de cultivo, vivía el resto de la población.
                                                      Los mayas usaron piedra caliza para elaborar basamentos pirami-
                                                  dales (también conocidos como pirámides), templos, plataformas, así
                                                  como juegos de pelota. También ocuparon este material para hacer
                                                  diversos monumentos y esculturas, entre éstas destacan las este-
                                         Glifo
                        Signo compuesto por
                                                  las que eran columnas en las que tallaban grabados de personajes
                    imágenes y símbolos que       importantes junto con su nombre, fecha de nacimiento o muerte, que
              expresaban ideas o palabras y,      escribían con símbolos y figuras llamados glifos.
              a veces, sonidos. Se esculpían
                 en las estelas, al lado de los
                                                      Otros materiales de la región también les servían en su vida diaria.
                 personajes, o eran pintados      Usaron madera, estuco, barro, concha nácar, piedras como turquesa y
                              en los códices.     jade para elaborar máscaras, collares, pectorales, anillos o pequeñas
                                      Estuco
                                                  esculturas. Confeccionaban telas de algodón para vestirse y tejían
                         Pasta de cal y arena     cestos con fibra de henequén para cargar y conservar semillas.
                      con la que se recubrían         En su pintura mural representaron escenas cotidianas, como la
                 las paredes de los templos y
                     basamentos piramidales.
                                                  pesca, fiestas y ceremonias rituales relacionadas con la guerra. Por
                                                  razones estéticas, los mayas acostumbraban deformar el cráneo de los



             Bloque 2

Historia 4o.indb 54                                                                                                             06/04/11 11:53
55


                niños y provocarles el estrabismo; además, se limaban y perforaban los      Estrabismo
                                                                                            Orientación desigual de los ojos
                dientes para rellenarlos con jade.                                          cuando ambos se dirigen a un
                    En cuanto a su religión, los mayas adoraban algunos elementos de        mismo punto visual. Actualmente
                la naturaleza y astros, los cuales asociaban con dioses que vivían en el    a los estrábicos se les conoce
                                                                                            como bizcos.
                cielo. Por ejemplo, representaban a Kinich Ahau (el Sol) con la figura
                de un hombre bizco, Chac era el dios de la lluvia, Kukulkán del viento;     Cenote
                Ixchel era la Luna y Kan era el planeta Venus, por mencionar algunos.       Profundo estanque natural de
                                                                                            agua dulce, abastecido por un
                Como ofrenda a sus dioses practicaban sacrificios humanos en cere-          río subterráneo, que se forma en
                monias que, por lo general, llevaban a cabo en los cenotes.                 la tierra caliza. Servían para surtir
                    Contrario a lo que se pensó por mucho tiempo, los mayas fueron          de agua a los habitantes o para
                                                                                            efectuar sacrificios humanos.
                una cultura guerrera, es decir, la guerra entre ciudades fue una activi-
                dad continua y por medio de ella se aseguraba el poder de una sobre




                                                                                            27 cm
                las otras, además se adquirían prisioneros para sacrificarlos a los dio-
                ses. El comercio fue otra actividad fundamental entre los mayas, que
                les permitió extender su influencia a regiones distantes.
                    En las ciudades gobernaba un personaje que consideraban estaba
                conectado a un antepasado divino, cuyos descendientes ocupaban
                diversos cargos en el gobierno, de esta forma un linaje familiar mantenía
                el control del poder político por siglos.
                    Las mujeres mayas destacaron en asuntos políticos, ya que en la
                sucesión de los señores era tomado en cuenta el linaje de la madre,
                por esto se hacían alianzas políticas con centros menores mediante          Jugador de pelota. Cultura maya,
                compromisos matrimoniales.                                                  periodo clásico, 13.1 x 12.6 x 8.5 cm.



                                                                  3. Pidan a un adulto que les ayude a
                Comprendo y aplico                                desinflar el globo y a recortar la cubierta a
                1. Para hacer una máscara, primero                la mitad, de arriba hacia abajo, para obtener
                reúnete con un compañero y consigan               dos piezas. Luego, tracen los orificios para
                el siguiente material: un globo mediano,          ojos, boca y nariz, y recórtenlos.
                papel periódico cortado en cuadros                4. Cubran su máscara con cuadros de papel
                medianos, engrudo o pegamento blanco              del color que quieran.
                diluido con agua, papel de colores cortado        5. Investiguen acerca del uso que los
                en rectángulos y cuadros pequeños.                mayas daban a las máscaras y escriban
                2. Inflen su globo, remojen el papel              su información en una hoja. Guarden sus
                periódico en el engrudo o el pegamento            productos para integrarlos al proyecto del
                y cúbranlo con él. Esperen que seque y            museo que harán al final del estudio
                repitan este paso varias veces sobre el globo     de las culturas mesoamericanas.
                hasta que se forme una capa dura.                 6. Integren la información de esta cultura en
                                                                  el cuadro que elaboraron en su cuaderno.




Historia 4o.indb 55                                                                                                            06/04/11 11:53
56


                                                   Cultura teotihuacana
                                                   Algunos de los grupos que migraron de la zona olmeca del Golfo se
                                                   establecieron en el Altiplano Central. Llevaban consigo elementos de
                                                   su cultura que fueron un gran aporte, pues al mezclarse con la de los
                          tablero                  pueblos que habitaban estas regiones dieron origen a otras culturas,
                      talud                        entre ellas la teotihuacana.
                                                       Por los abundantes recursos naturales que había en la zona, su
                                                   ubicación geográfica y su intercambio comercial, Teotihuacan fue una
                                                   ciudad que creció con el tiempo. Logró su mayor esplendor en el perio-
                                                   do clásico, de los años 150 a 750 d. C., y se convirtió en una urbe muy
                           tablero                 poblada e influyente en la economía, la política, la arquitectura y el arte
                        talud                      de toda Mesoamérica.
                                                       Los teotihuacanos construyeron basamentos piramidales de gran
                                                   tamaño que se distinguían porque usaban el talud (la parte inclinada)
                                                   y el tablero (parte similar a un marco o panel vertical). Sus construc-
                                                   ciones más importantes fueron las pirámides del Sol y de la Luna, así
                                                   como la larga Calzada de los Muertos y el templo de Quetzalcóatl.
                                   tablero         También edificaron plataformas en las que se llevaban a cabo ceremo-
                                talud
                                                   nias religiosas y celebraciones populares.




        elementos arquitectónicos



                   Las ilustraciones muestran
              tres formas distintas en que los
                 teotihuacanos hacían el talud
                                   y el tablero.




                                                                                                    Proyección de cómo construían sus
                                                                                                          pirámides los teotihuacanos.




                                             Caracol trompeta. Cultura
                                             teotihuacana, periodo clásico.



             Bloque 2

Historia 4o.indb 56                                                                                                                      06/04/11 11:53
57


                     Teotihuacan fue una importante ciudad comercial, gracias a su
                abundante producción agrícola (que no sólo era de temporal, sino que
                se ayudaba con canales de irrigación) y a los yacimientos de obsidiana
                (piedra que los pobladores intercambiaban con otros pueblos meso-
                americanos, como los mayas).
                     La sociedad teotihuacana estaba integrada por sacerdotes, gue-
                rreros, comerciantes, artesanos y agricultores, entre otros grupos. Los
                artesanos obtenían de la zona distintos materiales: jade, obsidiana gris    Algunos objetos de piedra verde que
                o verde, cristal volcánico negro, concha y hueso. Con ellos elaboraban      usaban los teotihuacanos: cuentas
                                                                                            de un collar y adornos para el pecho
                utensilios de trabajo, vasijas, ollas, platos y vasos de barro, ornamen-    y para las orejas.
                tos, como cuchillos, máscaras, orejeras, collares y diversas figurillas.
                     Los teotihuacanos expresaban el mundo que les rodeaba por medio
                de la escultura, la cerámica y la pintura mural. En las fachadas de los     Ornamento
                                                                                            Adorno que hace
                templos, por ejemplo, representaban a deidades como Tláloc y la             vistoso un objeto o
                serpiente emplumada, relacionados con la lluvia y la fertilidad, respec-    prenda de vestir.
                tivamente, así como otros personajes importantes para ellos, animales,
                plantas y flores de vistosos colores. Debido a que los sacerdotes son
                el grupo social más representado en la pintura mural, se ha sugerido
                que tenían un gobierno colectivo.
                     Se desconocen las causas de la decadencia de esta cultura, pero
                algunos investigadores consideran que decayó por la sobreexplotación
                de los recursos naturales, las invasiones de otros pueblos y los con-
                flictos internos.

                Comprendo y aplico
                1. Investiga acerca de los basamentos
                piramidales que construyeron los
                teotihuacanos y selecciona el que más te
                llame la atención. Después, haz una maqueta
                para representarlo; puedes utilizar madera,
                barro, piedras o plastilina. 	
                	 Al terminar, escribe un texto breve en
                                                                                      Detalles de los murales de Tepantitla.
                el que menciones su nombre, la fecha                                  Cultura teotihuacana, periodo clásico.
                de construcción y el uso que tenía.
                Lleva tu hoja y maqueta al salón de clase         Consulta en…
                para exponerla al terminar el estudio             http://sepiensa.org.mx/contenidos/
                de las culturas mesoamericanas.                   2005/mexico_riqueza/portadamex.html
                2. Integra la información de esta cultura en      Busca la sección correspondiente
                el cuadro que elaboraste en tu cuaderno.          a Teotihuacan.




Historia 4o.indb 57                                                                                                            06/04/11 11:53
58


                                                Cultura zapoteca
                                                En los valles del actual estado de Oaxaca se establecieron varios gru-
                                                pos de la región, que con el tiempo se unieron y formaron los pueblos
                                                zapoteco y mixteco.
                                                    La cultura zapoteca alcanzó su máximo desarrollo en el periodo
                                                clásico, del 250 al 900 d. C. Se estableció en Teotitlán del Valle, en
                                                los valles centrales de Oaxaca, una zona natural que entre sus recursos
          Figura que representa la vida
          y la muerte. Cultura zapoteca,
                                                contaba con abundante agua propicia para la agricultura, arcilla para
          periodo clásico.                      la alfarería, cal y sal.
                                                    Entre las principales actividades de los zapotecos estaba el cultivo
                                                del maíz, por ello tenían sacerdotes encargados del culto al dios de
                                                esa planta. También relacionaban los elementos naturales (como agua,
                                                fuego y viento) con sus dioses, al igual que otras culturas mesoameri-
                                                canas. Por ejemplo: Pitao-Cocijo era el dios de la lluvia y el rayo, mien-
                                                tras que Godicha era el dios del Sol. Construyeron centros religiosos
                                                para sus ceremonias, primero en Teotitlán del Valle y más tarde en
                                                Monte Albán.


             Dos fragmentos de murales que pertenecen
             a una tumba zapoteca. El de la izquierda
             está en el muro norte y el de la derecha corresponde
             al muro este. El dibujo muestra con claridad
             las figuras del último mural.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 58                                                                                                          06/04/11 11:53
59


                    La ciudad ceremonial de Monte Albán se construyó en lo alto de
                una montaña, con edificios que se orientaban conforme a los astros,
                y usando la técnica del talud y el tablero. En ella también edificaron
                basamentos piramidales, juegos de pelota y un observatorio en forma
                de punta de flecha, orientado hacia el grupo de estrellas que hoy cono-
                cemos como la constelación de Orión. Al igual que en Teotihuacan, se
                desconoce por qué se debilitó Monte Albán.
                    La sociedad se dividía en gobernantes-sacerdotes, comerciantes,
                guerreros, artesanos (que vivían en barrios y tenían diferentes oficios,
                como: albañiles, pintores, talladores de piedra, alfareros, orfebres o
                tejedores), campesinos y prisioneros de guerra. Mediante esta última
                actividad, el ejército recaudaba los tributos necesarios (como alimen-                 Figura que representa la salud
                                                                                                  y la enfermedad. Cultura zapoteca,
                tos, objetos, vestidos y prisioneros) para satisfacer las necesidades del              periodo clásico, 18 x 11.4 cm.
                grupo dominante y la construcción de la ciudad.
                    El pueblo zapoteco también se distinguió por medir los ciclos del
                Sol, la Luna y Venus (así pudo elaborar su calendario), crear un siste-




                                                                                                        27 cm
                ma de escritura basado en glifos, los cuales tallaban en piedra, hueso,
                concha o los pintaban sobre la piel, la cerámica o los muros.
                    En el periodo clásico, se desarrolló en el área Norte de Mesoaméri-
                ca la cultura chalchihuite. Entre sus prácticas se encontraban el juego
                de pelota, el canibalismo, el sacrificio humano y la agricultura.
                    En este mismo periodo, se construyeron algunas ciudades en el
                Norte, como fueron: Ranas (en el actual Querétaro) y La Quemada (en                       Elemento arquitectónico en
                                                                                                          forma de serpiente con dos
                el actual Zacatecas). Se desconoce quiénes habitaron estas ciudades.                       cabezas. Cultura zapoteca,
                                                                                                                     periodo clásico.
                 El edificio de los danzantes debe su nombre a las losas
                 labradas que adornan las paredes de la construcción.
                 Representan las figuras de guerreros desnudos,
                 sometidos y en cautiverio para el sacrificio humano.




                                                                           Comprendo y aplico

                                                                           1. Con plastilina, barro o masa, elabora
                                                                           una vasija o un vaso en el que grabes
                                                                           o pintes un glifo de tu invención.
                                                                           	 Escribe su significado en una hoja y
                                                                           guárdala para el museo.
                                                                           2. Integra la información de esta cultura
                                                                           en el cuadro que elaboraste en tu
                                                                           cuaderno.




Historia 4o.indb 59                                                                                                                     06/04/11 11:53
60


                                                Cultura mixteca
                                                Los mixtecos alcanzaron su máximo esplendor en el posclásico, de
                                                los años 900 a 1521 d. C. Habitaron una amplia región que hoy com-
                                                prende los estados de Oaxaca, parte de Guerrero y Puebla; ahí se
                                                asentaron en las laderas de valles fértiles, lugares cercanos a los ríos.
                                                    Los centros de la cultura mixteca fueron: Tututepec (en la Mixteca
                                                de la Costa); Mitla, San Juan Laguna Putla, Teposcolula, Tamazulapan,
                                                Yanhuitlán, Achiutla, Loma del Barrio San Pedro de Tlaxiaco y Tilanton-
         Cabeza de ave.
         Cultura mixteca, periodo posclásico.   go (en la Mixteca Alta) y Santiago Huaxolotla en la Mixteca Baja.
                                                    La sociedad de los mixtecos se dividía en: el gobernante (yya tnuhu
                                                o yya toniñe), los principales (tay situdayu), los hombres libres (tay
                                                ñuu), los terrazgueros o campesinos (tay situndayu), los sirvientes (tay
                                                sinquachi) y los esclavos (dahasaha).
                                                    Considerados los mejores artesanos de Mesoamérica, los mixtecos
                                                tallaban figuras, herramientas de obsidiana y cristal de roca, así como
                                                cerámica policromada (es decir, de varios colores) que decoraban con
                                                motivos geométricos y símbolos. Además, dominaron la técnica de la
                                                orfebrería, elaboraron diversos objetos de oro: anillos, collares, y ador-
                                                nos para la nariz, las orejas y el pecho.
                                                    La escritura mixteca está plasmada en códices, grabados, pintu-
                                                ras, figurillas, monumentos y objetos ornamentales. Desarrollaron una
             Terraza                            notable tecnología agrícola, pues usaron terrazas (llamadas coo-yuu),
             Sistema agrícola en el
             que se usaba, en forma de
                                                e hicieron intercambios comerciales en la región y en sitios lejanos.
             escalones, la pendiente                El juego de pelota fue una actividad frecuente en esta cultura. Tenía
             o la ladera de las montañas y      una doble función, política y religiosa, porque se vinculaba con el sacri-
             los cerros para el cultivo y,
             así, aprovechar las tierras para
                                                ficio humano y con rituales dedicados a la fertilidad y a las fuerzas de
             quitar la erosión.                 la naturaleza.




                                                                          Un dato interesante

                                                                          El juego de pelota o tlachtli, formó parte de
                                                                          las construcciones mesoamericanas que
                                                                          ocupaban un lugar muy importante
                                                                          en las ciudades y estaban relacionadas con
                                                                          los principales edificios o cerca de ellos.
             Vasija trípode.
             Cultura mixteca,
             periodo posclásico.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 60                                                                                                          06/04/11 11:53
61




                                                                               Con este utensilio, llamado “sahumador”, los mixtecos
                                                                       aromatizaban el ambiente. Cultura mixteca, periodo posclásico.




                                                                   Los códices mixtecos, como el Nuttall, el Colombino
                                                                   o el Selden, guardan la historia de sus costumbres, religión,
                                                                   guerras y hechos históricos importantes.


                Comprendo y aplico

                1. Para hacer un collar o pectoral primero        4. Píde a un adulto que con la aguja te ayude
                reúne el siguiente material: estambre, aguja      a insertar en el estambre las bolitas de barro
                de canevá, pegamento blanco o transparente,       o masa y pégales las semillas como adorno.
                diferentes semillas (escoge las que tengas a la   Elige la forma que más te agrade para crear
                mano, como frijol, calabaza y maíz), masa o       un collar o pectoral de diferentes niveles.
                barro, colorantes vegetales y una brocha.         5. Integra la información de esta cultura en
                2. Colorea el barro o la masa con las             el cuadro que elaboraste en tu cuaderno.
                pinturas vegetales y moldea algunas bolitas;
                pídele a un adulto que te ayude a perforarlas
                por el centro y déjalas secar.
                3. Diluye un poco de pegamento blanco con
                agua y barniza las bolitas con ese líquido
                para evitar que se deshagan; déjalas que
                sequen nuevamente.




Historia 4o.indb 61                                                                                                                06/04/11 11:53
62


                                               Cultura tolteca
                                               Los toltecas alcanzaron su apogeo durante el posclásico, entre los
                                               años 900 y 1200 d. C. Se establecieron en Tula, en lo que hoy es el
                                               estado de Hidalgo. Dominaron gran parte del centro de México, las
                                               costas del Golfo, parte del Bajío y el área del Soconusco, entre Chia-
                                               pas y Guatemala.
                                                   Los toltecas se dedicaban a la agricultura, para sus actividades dia-
                                               rias elaboraron algunos instrumentos como hachas, cuchillos y puntas
                                               de proyectil. Además, con la fibra del maguey hacían diversos objetos
                                               e incluso preparaban bebidas como el pulque. Crearon distintas pie-
                                               zas de barro: desde ollas, braseros, incensarios, platos para preparar
                                               comida y figurillas que usaban en las ceremonias religiosas, hasta tubos
             Atlante. Cultura tolteca,
             periodo posclásico.
                                               de drenaje o cañerías que servían para hacer correr el agua hacia los
                                               terrenos de cultivo.
                                                   Debido a que en las imágenes de las ciudades toltecas predominan
                                               las representaciones de guerreros, los investigadores sugieren que
                                               este grupo era el encargado del gobierno. Algunas evidencias escritas
                                               señalan que la ciudad fue regida por varios gobernantes, como Quet-
                                               zalcóatl y Huémac.
                                                   La cultura tolteca tuvo gran influencia en Mesoamérica. Además
                                               mantuvo intercambios comerciales con tierras lejanas, como la maya;
             Brasero
                                               para ello, empleaban la semilla del cacao como moneda, lo cual fue
             Pieza honda y circular            una práctica común entre casi todas las culturas mesoamericanas que
             en la que se prende fuego.        anteriormente sólo usaban el cacao como bebida sagrada. Al derrum-
             Incensario
                                               be de Tula, un grupo originario de esta ciudad se dirigió a Chichén
             Pequeña pieza de barro            Itzá, ubicada en la Región Maya. Esto puede verificarse al observar la
             con orificios en la que           similitud de las construcciones, algunas esculturas como el chacmool,
             se queman sustancias como
             el copal, que es una resina
                                               los atlantes, las serpientes emplumadas y el altar de los cráneos o
             aromática.                        Tzompantli.




                El chacmool tuvo dos funciones
                sagradas: una como altar donde se colocaban
                las ofrendas dedicadas a los dioses, y otra
                como piedra de sacrificios.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 62                                                                                                        06/04/11 11:53
63




                                Los atlantes representaban a los guerreros toltecas.
                                                  Miden más de 4 metros de altura.

                                                         Coraza y collar de concha.
                                                Cultura tolteca, periodo posclásico.

                                            Disco ceremonial de turquesa, concha,
                                                      coral y resina sobre madera.
                                               Cultura tolteca, periodo posclásico.




                      Comprendo y aplico

                      Para esta actividad necesitas barro,
                      plastilina o masa y mucha creatividad.
                      1. Las esculturas más representativas
                      de los toltecas fueron los atlantes y los
                      chacmool. Investiga cómo eran y modela
                      una de estas esculturas. Llévala a tu
                      salón de clases para tu museo.
                      2. Integra la información de esta cultura
                      en el cuadro que elaboraste en tu cuaderno.




Historia 4o.indb 63                                                                    06/04/11 11:53
64


                                                Cultura mexica
                                                Los mexicas se asentaron en la cuenca de México durante el posclási-
                                                co. Provenían de un lugar llamado Aztlán, que los historiadores sitúan
                                                en los actuales estados de Nayarit o Guanajuato, por lo que también
                                                fueron llamados aztecas. Pero ahí debían pagar tributo al grupo domi-
                                                nante, así que, cansados de esta situación, buscaron otro sitio con
             Tributo
                                                recursos naturales similares a los que había en su lugar de origen.
             Aportación de productos                Al llegar al centro de lo que hoy es México, decidieron fundar una
             diversos que un pueblo             nueva ciudad dejando atrás su pasado y nombre, por eso se hicieron
             imponía a otro como resultado
             de haberlo conquistado.
                                                llamar mexicas. Viajaron en grupos guiados por un guerrero de nom-
                                                bre Huitzilopochtli, quien les prometió nuevas tierras para poblar y
                                                conquistar.
                                                    Después de un largo viaje, en 1325 llegaron al lago de Texcoco,
                                                habitado por pueblos cercanos a ciudades poderosas, como Coatlin-
                                                chan, Azcapotzalco, Xochimilco, Texcoco y Culhuacan. Se les permitió
                                                establecerse en una isla dentro del lago que pertenecía a Azcapo-
                                                tzalco, aunque también debían pagar tributo. Ahí fundaron México-
                                                Tenochtitlan.
                                                    Los mexicas conocían varias técnicas de pesca, caza y agricultura,
                                                lo que les permitió sobrevivir en ese lugar aunque las condiciones eran
                                     Dios murciélago.
                                     Cultura mexica, periodo posclásico.
                                                                                                 N
                                                         En la cuenca de México
                                                    se establecieron los Mexicas.
                                                                                                                          Xaltocan
                                         Fuente: Secretaría de Educación Pública, Historia.
                                                   Cuarto grado, México, sep, 2006, p. 28.



             La infancia en Tenochtitlan

             El aseo era costumbre cotidiana entre
             la población mexica. Por lo general, este hábito                                 Azcapotzalco
                                                                                                                                                            Texcoco

             se inculcaba desde la niñez, por medio de la                                                                            Lago de Texcoco
                                                                                                   Tacuba
             educación. Algunas veces, por la noche, los niños                                                            México-
                                                                                                                          Tenochtitlan
             y jóvenes estudiantes del Calmécac dejaban su                                    Chapultepec
                                                                                                                                                               Coatlinchán

             cama para irse a bañar en el agua fría de
             la laguna o alguna fuente. Ellos elaboraban su                                          Coyoacán
                                                                                                                            Iztapalapa


             propio jabón, lo hacían de productos vegetales
             como el copalxocotl o “árbol de jabón”, que                                                                                   Cuitláhuac       Chalco

             producía una espuma que se utilizaba para                                                       Xochimilco


             limpieza personal y para lavar la ropa.                                                                                              Mixquic




             Bloque 2

Historia 4o.indb 64                                                                                                                                                          06/04/11 11:53
65



                precarias por la falta de agua dulce, madera y piedra para hacer sus
                casas.
                    En 1428, los mexicas y otros pueblos se rebelaron contra Azcapo-
                tzalco, y lograron derrotarlo, por lo que los tres principales grupos de
                la cuenca se dividieron el dominio del Altiplano Central en tres sedes:
                los mexicas en México-Tenochtitlan, los acolhuas en Texcoco y los
                tepanecas en Tlacopan (hoy Tacuba). A esta unión se le llamó Triple
                Alianza. Su dominio se extendió por casi toda Mesoamérica y gracias a
                ello México-Tenochtitlan se convirtió en la ciudad más poderosa de la
                región, hasta que cayó vencida por los españoles en 1521.
                    La sociedad mexica se integraba por el gobernante o señor (Tlatoa-
                ni); los pipiltin, que eran funcionarios administrativos, jueces, guerreros
                y sacerdotes; los comerciantes (pochtecas); los artesanos y campesi-
                nos (macehualtin), y los prisioneros de guerra (tlacotli).
                    Durante el posclásico también se desarrollaron las culturas del Occi-
                dente, en los actuales estados de Michoacán, Nayarit, Jalisco, Colima,
                Aguascalientes, Querétaro, Sinaloa, parte de Guerrero y Guanajuato.
                Entre los pueblos que habitaron Michoacán destacan los purépechas,
                quienes tuvieron un desarrollo cultural similar al de las otras áreas meso-
                americanas y lograron mantener su autonomía respecto a los mexicas.
                Este pueblo fue el único que desarrolló la metalurgia; también sobre-
                salió en la cerámica y la plumería. Su principal centro ceremonial fue la
                ciudad de Tzintzuntzan.



                                                                                                 A los esclavos, se les ponía
                                                                                              una collera de madera cuando
                Comprendo y aplico                                                             cometían una falta muy grave.



                1. Para hacer un penacho, primero reúne el
                siguiente material: cartulina, cartón, lápiz
                y colores, semillas, engrudo o pegamento
                blanco y transparente, tijeras y una brocha.
                Elabora las plumas de manera que consideres
                conveniente. Usa tu imaginación para
                diseñarlos.
                2. Pide a un adulto que te ayude a medir el
                contorno de tu cabeza y dibuja en la cartulina




Historia 4o.indb 65                                                                                                             06/04/11 11:53
66




                                      La ilustración recrea una escena
                                      cotidiana en Tenochtitlan.




              dos círculos: uno debe medir lo mismo que tu               5. Pon pegamento o engrudo al cartón
              cabeza y el otro será mayor.                               y coloca las plumas, las semillas o los
              3. Recorta el círculo grande, traza seis                   materiales que hayas elegido para
              líneas en partes iguales alrededor de la                   decorarlo. Exponlo en tu salón de clase con
              circunferencia y corta de afuera hacia                     los demás objetos.
              dentro las líneas trazadas hasta llegar a unos             6. Integra la información de esta cultura
              centímetros del círculo de adentro; pide a                 en el cuadro que elaboraste en tu cuaderno.
              un adulto que te ayude a recortar el círculo               7. Con todos los objetos que crearon
              de adentro, luego dobla hacia arriba cada                  durante este tema, organicen su museo.
              sección y pégalas hasta formar un gorro.                   Pueden exponerlos ante la comunidad
              4. Dibuja un medio círculo de                              escolar e invitar a sus familias
              30 centímetros de diámetro en el cartón,                   para explicarles lo que aprendieron.
              recórtalo y pégalo en la base del gorro,
              hasta formar un penacho.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 66                                                                                                    06/04/11 11:53
67


                                                                                             Aquí aprenderás a reconocer
                Las expresiones                                                              los diversos aportes de las culturas
                de la cultura mesoamericana                                                  mesoamericanas.


                Las civilizaciones mesoamericanas se distinguieron por su desarro-
                llo artístico, tecnológico, científico y cultural. Aunque en la región se
                integraron sociedades con diferentes grados de desarrollo, los inter-
                cambios que establecían les permitieron tener rasgos comunes; por
                ejemplo, en la organización familiar, la manera de ver su entorno y en la
                religión. También compartieron ciertas características en cuanto al tipo
                de construcciones, la escritura y la cerámica, así como conocimientos
                matemáticos y astronómicos.

                Los conocimientos matemáticos y astronómicos
                Los pobladores de Mesoamérica desarrollaron complejos sistemas de
                numeración; por ejemplo, en el sistema que usaban los mayas y los
                zapotecas, los numerales se representaban de tres maneras: una base
                de puntos y barras (el punto equivalía a 1 y la barra a 5), el 0 se repre-
                sentaba con una flor o concha, y el 20 con el símbolo de la Luna. Los
                mexicas utilizaron puntos sólo para las cifras que no pasaban de 13.
                    Las otras dos formas de numeración eran la “variante de cabeza”,
                en la que se dibujaba el perfil de un personaje, y la “variante de cuerpo



                                                                                             En ésta y las siguientes imágenes,
                                                                                             puedes observar cómo era
                                                                                             la numeración maya:
                                                                                             a base de puntos y rayas.

                                                                                             La cifra 0 se representaba
                                                                                             con una concha.




Historia 4o.indb 67                                                                                                       06/04/11 11:53
68


                                                entero”, donde se representaba a un personaje sentado, ricamente
                                                ataviado y de perfil. Estas dos formas de numeración maya son consi-
                                                deradas las más difíciles de descifrar e interpretar.
                                                    Los numerales también servían para registrar el tiempo, pues eran
                                                cronológicos y vigesimales, es decir, se contaba del 1 al 20. Con ellos
                                                se realizaban sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
             En este glifo está representado
                                                    Mediante la observación, los astrónomos mesoamericanos apren-
             el numeral 3 oc, que significa     dieron a identificar los ciclos de astros como la Luna, el Sol y Venus.
             “3 perro”, y es el décimo día
             del mes.
                                                Estos conocimientos les permitían llevar el registro de algunos sucesos
                                                naturales: eclipses, lluvias de estrellas y el paso de cometas, que ellos
                                                consideraban señales de que ocurrirían acontecimientos buenos o
                                                malos, según el caso. Además, el conocimiento astronómico les per-
                                                mitió elaborar calendarios, predecir los cambios de las estaciones y
                                                saber cuáles serían los días más largos o más cortos del año.



              Galería de venado con lazo, códice Trocortesiano.          Dios navegante, códice Dresden.




             Comprendo y aplico

             1. Inventa un símbolo numérico para                           1        2   3         4         5     6    7

             representar un día que consideres especial
             para ti, usa el tipo de numeración
             mencionado en la lectura que más te haya                          8        9         10       11     12   13

             gustado. Dibuja tu símbolo y reprodúcelo
             en un pedazo de papel o material de reúso.
             2. Explica el significado de tu obra a tus
                                                                               14       15        16       17     18   19
             compañeros.
                                                                         Signos del sistema de numeración maya.



             Bloque 2

Historia 4o.indb 68                                                                                                         06/04/11 11:53
69


                 El calendario
                 Los mesoamericanos usaron los calendarios para medir el tiempo,
                 determinar los ciclos agrícolas y registrar las actividades rituales de
                 sus sacerdotes.
                     Tenían dos calendarios: el solar y el lunar. El primero constaba de
                 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, más 5 días adicionales o
                 sobrantes que se consideraban de mala suerte. A este calendario, los
                 mayas lo llamaban Haab, los mexicas Xihuitl y los zapotecas Yza.
                     El segundo calendario, el lunar, se relacionaba con el planeta
                 Venus. Este astro era adorado por los mayas, y le daban importancia
                 debido a su trayectoria en el cielo. Este culto también aparece entre
                 los mexicas, quienes asociaron al astro con el dios Quetzalcóatl y lo
                 llamaron Huey Citlali, que significa “la gran estrella”.
                     El calendario lunar era de 260 días y es considerado el más antiguo
                 de Mesoamérica. Entre los mexicas se le conoció como Tonalpohualli
                 y entre los zapotecas como Piye. Era un calendario ritual que se dividía
                 en ciclos de 13 números con 20 signos. Regía las actividades rituales
                 y cotidianas. Los sacerdotes lo utilizaban para determinar las fechas      Los mexicas nombraron
                 de acontecimientos importantes, como sembrar, partir a la guerra o         los 20 días que duraba un mes con
                                                                                            dibujos de diferentes animales y
                 casarse.                                                                   elementos de la naturaleza
                     Entre los mesoamericanos, los dos calendarios coincidían cada          que consideraban sagrados.
                 52 años y a ese periodo se le nombró “rueda calendárica”. Cada 52
                 años se iniciaba un nuevo ciclo (Xiuhmolpilli) en el que se celebraba la
                 ceremonia del fuego nuevo, que simbolizaba la renovación de las fuer-
                 zas naturales y la vida. Ese día era tan especial que meses antes de la
                 celebración se construía un nuevo piso a los basamentos piramidales y
                 se les daba mantenimiento; además, las familias tenían prácticas espe-
                 ciales, por ejemplo, renovaban sus utensilios de cocina y herramientas
                 de trabajo.



                Comprendo y aplico

                En algunas partes de nuestro país se              2. Busca en un calendario la fecha de tu
                acostumbra dar a los niños el nombre              cumpleaños y escribe en tu cuaderno los
                que aparece en el calendario el día de su         nombres que aparecen en él.
                nacimiento:                                       3. Comenta con tus compañeros
                1. Averigua con tus familiares o vecinos si       la experiencia y los nombres que
                esa costumbre continúa en nuestros días.          correspondieron a la fecha de nacimiento.




Historia 4o.indb 69                                                                                                        06/04/11 11:53
70


                                       Mito del Quinto Sol
                                       Entre los mexicas se contaba la historia según la cual el mundo en el
                                       que vivimos fue precedido por cuatro mundos o soles, que fueron des-
                                       truidos por los dioses. Estos mundos fueron el “Sol de Jaguar” (des-
                                       truido por el dios Tezcatlipoca, quien se convirtió en jaguar y devoró a
                                       todas las personas), “Sol del viento” (destruido por Quetzalcóatl, quien
           Atl – agua
                                       convirtió a las personas en monos con un viento mágico), “Sol de lluvia”
           Miquiztli – muerte          (aniquilado por Tláloc por medio de una lluvia de fuego y “Sol de Agua”
           Xóchitl – flor              (en el que la diosa Chalchiutlicue convirtió a las personas en peces).
           Océlotl – jaguar
           Ollin – movimiento
                                       Nuestro mundo es el quinto sol y será destruido por terremotos.
           Cipactli – cocodrilo
           Cóatl – serpiente           Comprendo y aplico
           Quiáhuitl – Lluvia
           Tochtli – conejo
           Ehécatl – viento            Observa la figura de la página siguiente e identifica los cuatro
           Cuetzpallin – lagartija     soles que se mencionan en el mito.
           Ozomatli – mono
           Técpatl – pedernal
                                       Investiga qué significa el centro de la imagen.
           Itzcuintli – perro          ¿Has visto esta imagen en alguna moneda? ¿En cuál?
           Mázatl – venado             En la imagen se enumeraron los 20 días que componían
           Calli – casa
           Cozcacuauhtli – zopilote
                                       cada uno de ellos los 18 meses del calendario. Observa las
           Ácatl – caña                representaciones de los días en la piedra del sol y guiándote
           Cuauhtli – águila           por los ejemplos, coloca dentro de los paréntesis el nombre del
           Malinalli – hierba.
                                       día al que consideres que representa cada imagen. Éstos eran:


                       (	      Cipactli – cocodrilo	     )               (	      Técpatl – pedernal	       )

                       (	                              	)                (	                               	)

                       (	        Ehécatl – viento	       )               (	                               	)

                       (	       Quiáhuitl – Lluvia	      )               (	                               	)

                       (	      Ollin – movimiento	       )               (	                               	)

                       (	                              	)                (	          Atl – agua	           )

                       (	                              	)                (	   Cozcacuauhtli – zopilote	    )

                       (	                              	)                (	                               	)

                       (	                              	)                (	         Ácatl – caña	          )

                       (	                              	)                (	      Malinalli – hierba	       )



             Bloque 2

Historia 4o.indb 70                                                                                               06/04/11 11:53
1         20                                                     71

                                            2
                                                                                  19

                                 3
                                                                                                    18



                    4
                                                                                                                 17




         5
                                                                                                                        16




         6
                                                                                                                        15




                7
                                                                                                                14



                             8
                                                                                                13

                                        9
                                                                                12
                                                    10            11

                                                                            En el Museo Nacional de Antropología e Historia se
                                                                          exhibe la Piedra del Sol, que es más conocida con el
                                                                          nombre de Calendario Azteca porque alrededor de la
                                                                        figura central aparecen glifos que representan los días.

                        Un dato interesante

                        El calendario mesoamericano de 260 días
                        también servía para poner nombre a los
                        niños el día de su nacimiento.




Historia 4o.indb 71                                                                                                       06/04/11 11:53
72


                                                   La escritura
                                                   Los sistemas de escritura de los mesoamericanos tenían el objetivo
                                                   de preservar en la memoria datos acerca de sus gobernantes (como
                                                   los tributos que debían recibir), sus dioses y los ciclos del tiempo. Así,
                                                   para que estos datos no se perdieran, con ayuda de la escritura los
                                                   registraban en diferentes materiales, como piedras talladas, telas, pie-
                                                   les, madera, huesos y cerámica.
                                                       Las pinturas, los símbolos y los signos eran medios para describir
                                   Tlaltecuhtli.
          deidad de la tierra, Cultura mexica,     y comunicar las ideas o los puntos de vista acerca del mundo. Los
                          periodo posclásico.      espacios donde los representaban eran códices, mapas, calendarios,
                                                   pinturas murales y estelas de piedra.
                                                       La elaboración de los códices fue una práctica muy antigua. Éstos
                                                   consistían en largas tiras que se enrollaban o plegaban en forma de
                                                   acordeón y se hacían con piel de venado o fibras vegetales, como el
                                                   maguey y el papel amate (corteza de un árbol del mismo nombre de la
                                                   que se obtiene un papel que aún se elabora).
                                                       La escritura mesoamericana incluye tres elementos distintos. El pri-
           Detalle de un mural en Tepantitla.      mero son los pictogramas, que representaban seres humanos, animales
                       Cultura teotihuacana,       y plantas. El segundo son los glifos ideográficos o ideogramas, que
                            periodo clásico.
                                                   expresaban ideas, y el tercero son los glifos fonéticos o fonogramas,
                                                   con los que escribían los sonidos. En el caso de los códices mexicas, el
                                                   color de los glifos era fundamental: cuando la vírgula de un personaje era
                                                   de color turquesa, significaba que hablaba de forma bella, y cuando era de
                                                   color rojo, indicaba que lo estaba haciendo con enojo.
                                                       En Mesoamérica, los tlacuilos eran los escritores: hombres y muje-
                                      Vírgula
                                                   res, encargados de plasmar y desarrollar la escritura, que tenían gran
                       Símbolo gráfico que se      conocimiento de la técnica pictórica y de la historia de su pueblo. Para
                   usaba en la pintura mural o     ellos lo importante consistía en transmitir con claridad las escenas,
                 los códices mesoamericanos
                para indicar que un personaje
                                                   aunque el tamaño de los cuerpos y objetos no correspondiera a la
                                      hablaba.     realidad.


                                             Representación de un sacrificio,
                                                    Códice Magliabechiano.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 72                                                                                                             06/04/11 11:54
73




                      Izquierda: Proceso para elaborar un códice. Códice Florentino, s. xvi. Derecha:
                      Códice Laud, entre s. xiii-xv. Abajo: La princesa 3 Pedernal contrae matrimonio con
                      12 Viento, Códice Nutall, s. xiv.




                                       	Pista 2	
                                           	                      Para detectives
                                        Hablamos en más de 60 lenguas diferentes,
                                        lo que da a nuestro país una gran riqueza
                                        y diversidad cultural.




                                        Comprendo y aplico

                                        1. Elabora tu propio códice; elige el material
                                        que quieras: tela, papel, madera. Pinta una
                                        escena de tu vida que recuerdes con agrado.
                                        2. Observa las imágenes de este tema
                                        y dibuja de manera similar los elementos
                                        ideográficos y fonéticos que revisaste en él.
                                        Al terminar lee tu códice y explica al grupo
                                        qué quisiste decir con él y por qué.




Historia 4o.indb 73                                                                                         06/04/11 11:54
74


                                                    La agricultura
                                                    En Mesoamérica existieron diferentes sistemas agrícolas. Uno de los
                                                    que destaca es el de las chinampas, que sigue empleándose en luga-
                                                    res como Xochimilco, en la Ciudad de México. En él se siembra cons-
                                                    tantemente; es decir, la tierra casi no descansa, y consiste en usar
                                                    parcelas de tierra construidas sobre lagunas de agua dulce.
                                                        Otro sistema es el empleo de parcelas abiertas en el bosque, las
                                                    cuales se aprovechaban por uno o dos años y luego se abandonaban
                                                    para permitir que se renovara la vegetación.
                                                        El uso de riego artificial proveniente de lagos, ríos, arroyos y manan-
                                                    tiales fue una técnica para retener el agua, reducir el tiempo de des-
                                                    canso del terreno, intensificar el cultivo y extender la práctica agrícola
                                                    en terrenos áridos.
                                                        Las terrazas fueron otro recurso de cultivo; se utilizaban las áreas
                                                    montañosas, con la finalidad de retener la humedad del suelo y con-
                                                    trolar la erosión.
                                                        Finalmente, el sistema de roza y quema era una forma de preparar la
                                                    tierra para cultivarla. Consistía en talar y quemar las plantas y los árbo-
                                                    les de un terreno para fertilizar la tierra y sembrar las semillas. Todavía
                                                    se practica en la actualidad.
                                                        Los mesoamericanos empleaban instrumentos de labranza, como
                                                    hachas, bastones plantadores de hojas (llamados coa o uictli) y palas
                                                    con mango (uictli axoquen). Tenían huertas especializadas en las que
                                                    se cultivaba nopal, cacao, nopales con grana, aguacate y frutas; ade-
                                                    más, había sembradíos de maguey y jardines de plantas ornamentales.
                                                    Las flores eran muy apreciadas y se utilizaban para las ofrendas.




             A partir del cultivo y reproducción
           del teocintle, primera planta de maíz
             en América, se fueron obteniendo
                otras variedades de maíz, como
              las que actualmente conocemos.
                    Códice Florentino, siglo xvi.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 74                                                                                                               06/04/11 11:54
75


                La herbolaria
                Ésta es una práctica que consiste en usar plantas para curar enfer-
                medades. Los antiguos mexicanos conocieron las propiedades de
                diversas plantas y las clasificaron según el tipo de padecimientos y
                síntomas que podían aliviar. Este conocimiento se transmitía de padres
                a hijos y quienes curaban las enfermedades eran los Titici, hombres
                o mujeres que tenían un amplio conocimiento acerca de las plantas
                medicinales.
                    Los mesoamericanos creían que el mundo era el centro del uni-
                verso, y cuando un ser humano enfermaba lo atribuían a la pérdida
                del equilibrio del cuerpo con el universo. Algunas enfermedades las
                relacionaban con sus divinidades, como Xochipilli (dios de las flores,
                protector del arte y la fertilidad), Ehécatl (dios del viento) y Tláloc (dios
                del agua). Así, a Ehécatl, se le asociaba con enfermedades que ellos
                consideraban “frías”, entre las cuales estaban problemas como: “malos
                aires”, mal aliento, mutilaciones, envenenamiento y encogimiento de             La ilustración del cacao
                                                                                                que aparece aquí con el nombre
                algún miembro o tullimiento.                                                    de Tlapalcacahuatl es la más
                                                                                                antigua que se conoce.
                                                                                                Códice Badiano, s. xvi.




                Un dato interesante

                El Tlatoani mexica, Moctezuma Ilhuicamina,
                ordenó que en su casa de reposo, ubicada
                en el manantial de Oaxtepec, en lo que hoy
                es Morelos, se cultivaran en los jardines
                varias especies vegetales que destacaban por
                su belleza, fragancia y utilidad. Éste fue el
                primer jardín medicinal de los mexicas.



                Comprendo y aplico

                Investiga en tu familia o en tu
                comunidad si la herbolaria se utiliza en la
                actualidad y comenta una receta, una hierba
                y para qué se emplea.




Historia 4o.indb 75                                                                                                          06/04/11 11:54
76


                                     Las festividades
                                     Para los mesoamericanos, las fiestas estaban relacionadas con las
                                     estaciones del año y los dioses por medio de ellos trataban de influir
                                     en el equilibrio de las fuerzas de la naturaleza.
                                          Entre los mexicas había tres tipos de fiestas que se ofrecían a los
                                     dioses del maíz y de la lluvia: la primera se celebraba al inicio de la
                                     estación seca, la segunda en la época de siembra y la última en la
                                     cosecha. Además, en los días correspondientes al mes de abril, que
                                     era de los más secos, para provocar la caída de la lluvia se hacían
                                     sacrificios de niños porque pensaban que su muerte era un intercam-
                                     bio con los dioses para que éstos les mandaran lluvia.
                                          En los días que corresponden al mes de junio, los mexicas celebra-
                                     ban con un juego de pelota la llegada de las lluvias, además de rendir
                                     culto a Tláloc y al Sol. Cada año también le hacían celebraciones a Hui-
                                     tzilopochtli, en las cuales modelaban figuras de semillas de amaranto y
                                     en su interior colocaban piedras de jade, huesos y amuletos.

             La infancia en Tenochtitlan.

             En Tenochtitlan existieron varias
             escuelas en las que se educaba a los
             niños. Una era el Telpochcalli, donde
             se les preparaba para ser guerreros, el
             Calmécac era donde asistían los niños
             nobles, ahí se les enseñaba historia,
             religión, astronomía y política entre
             otros saberes, sus alumnos serían los                                                                                             	

             futuros gobernantes y sacerdotes. Otra
             escuela era el Cuicacalli, especializada
             en canto y baile, en el Mecatlán
             aprendían a tocar instrumentos
             musicales.

                                                                                        “El fruto que cae” se relacionaba
                                                                                con la celebración mayor de los muertos,
                                                                                       o fiesta del ofrecimiento de flores.
                                                                                                 Códice Borbónico, s. xvi.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 76                                                                                                           06/04/11 11:54
77


                    El arte
                    Los pueblos mesoamericanos se distinguieron por su creatividad y
                    conocimientos artísticos. Destacaron por su habilidad en gran variedad
                    de oficios, que a lo largo del tiempo se especializaron y cuya huella
                    prevalece hasta nuestros días.
                        La arquitectura, la pintura, el arte plumario, la orfebrería, la escultura
                    y las figurillas de barro fueron sus maneras de expresar la relación del
                    ser humano con la naturaleza, sus dioses y el universo.
                        El uso de diversos materiales les permitió representar dichos ele-
                                                                                                     Brasero en forma
                    mentos. Para la escultura utilizaron piedra, barro, concha, hueso, obsi-         de un guerrero cuauhteca.
                    diana y madera, tallaron en alto y bajo relieve, además de modelar y             Cultura mexica,
                                                                                                     periodo posclásico.
                    moldear el barro. En cuanto a la pintura, la realizaban en cuevas, vasijas,
                    paredes de edificios, códices y textiles; en ella usaron los colores rojo,
                    ocre, azul, verde, negro y blanco.
                        Los artesanos mixtecos y purépechas ubicados en los actuales
                    estados de Oaxaca y Michoacán se dedicaban a la orfebrería y des-
                    tacaron en la elaboración de joyas (anillos, aretes, boqueras, adornos
                    para la nariz y el pecho) con aplicaciones de piedras preciosas como
                    la turquesa, el jade y la obsidiana.
                        El llamado arte plumario se caracterizó por el uso de plumas de
                    diversas aves como el quetzal, con las que se hacían escudos, pena-
                    chos y adornos para la vestimenta.
                        La alfarería fue una actividad constante entre los mesoamericanos.
                    Por lo general, los objetos se hacían a partir de las necesidades coti-
                    dianas y para los rituales.

	                   Pista 3 	           Para detectives                   Comprendo y aplico
                    Institución que se encarga, entre otras
                    cosas, de defender nuestros derechos.                 1. Hagan un mural colectivo, en el
                                                                          que representen los aportes de los
                                                                          mesoamericanos. Para ello, reúnan gises de
                                                                          colores, materiales naturales como hojas,
                                                                          piedras, varas de madera, pasto.
                                                                          2. Elijan un espacio amplio en el patio de
                                                                          su escuela y elaboren su mural.
                                                                          3. Al terminar inviten a maestros y
                                                                          compañeros de otros grupos a que vean su
                                                                          mural y explíquenles su obra.




    Historia 4o.indb 77                                                                                                          06/04/11 11:54
78


                                              Temas para reflexionar
   Aquí aprenderás a identificar los grupos   La presencia indígena en la actualidad
         indígenas que existen en México.



                                              A lo largo de nuestra historia como nación, las sociedades indígenas
                                              han tenido diversas dificultades como la pobreza en que viven gran
                                              parte de ellas.
                                                  No obstante, apoyados en su vida comunitaria, los indígenas han
                                              sabido formar parte de los cambios que vive el país, conservando sus
                                              sistemas de gobierno tradicionales, sus formas de vida, su religión y
                                              su lengua, esto sucede incluso entre aquellos que se transladan a las
                                              ciudades en busca de mejorar sus condiciones de vida.
                                                  En estas comunidades México tiene uno de los pilares de su iden-
                                              tidad cultural y grandeza. Por eso, conocer su historia y conocimientos
                                              resulta fundamental para construir un país con mayores oportunidades
                                              para todos. Un medio de este conocimiento son los cantos, poesías,
                                              relatos, mitos y cuentos en las distintas lenguas indígenas que se han
                                              producido a lo largo del tiempo.
                                                  En el Atlas de México puedes consultar la distribución en el territo-
                                              rio nacional de las lenguas indígenas que se hablan todavía hoy.
                                                  Estas familias fueron fotografiadas hace unos cuantos años, entre
                                              1992 y 1999. Observa y compara un rasgo de sus culturas: la manera
                                              en que se viste la familia tarahumara, la tepehuana y la tzotzil, respecti-
                                              vamente. ¿Qué diferencias o similitudes encuentras?




             Bloque 2

Historia 4o.indb 78                                                                                                         06/04/11 11:54
79



                Para detectives                                          3. Revisa las pistas que aparecen a lo
                                                                         largo del bloque, con base en ellas y la
                1. Consulta las gráficas que aparecen en                 información de este tema, reflexiona y
                las páginas 34 y 35 de tu Atlas de México                responde en tu cuaderno:
                y responde las siguientes preguntas en tu                ¿qué costumbres y elementos de la época
                cuaderno:                                                mesoamericana conservamos en nuestros
                a) 	¿En qué estado de la República hay                   días? ¿Qué elementos crees que aportan las
                más lenguas indígenas?                                   culturas indígenas en la actualidad?
                b)	¿Cuál es la lengua indígena que más se
                habla en nuestro país?
                2. Según la información del Atlas responde
                las preguntas en tu cuaderno.
                a)	¿En qué estados no hay habitantes de
                lengua indígena?
                b)	¿Cuántos y qué pueblos indígenas viven
                en tu estado?, ¿qué lenguas hablan?




                Las ideas mesoamericanas                                                         Aquí aprenderás a conocer
                                                                                                 diferentes concepciones sobre
                sobre la creación de la humanidad                                                la creación de la humanidad.



                    Para explicar su presencia en el mundo, los mesoamericanos recu-             Mito
                rrieron a la elaboración de mitos en los cuales planteaban haber sido            Narración que no se puede
                                                                                                 ubicar en el tiempo histórico
                creados por los dioses que guiaban el destino de la humanidad. Te                y sus personajes suelen tener
                mostramos dos ejemplos de estos relatos:                                         características divinas o
                                                                                                 heroicas, suelen mostrar las
                                                                                                 ideas religiosas de un pueblo.
                Mito maya de la creación de la humanidad

                      Entonces no había ni gente, ni animales, ni árboles, ni piedras ni nada.
                      En el silencio de las tinieblas vivían los dioses que se dicen: Tepeu y
                      Gucumatz […] Entonces los dioses se juntaron […] y trataron acerca
                      de la creación de nuevas gentes, las cuales serían de carne y hueso
                      e inteligencia […] Con la masa amarilla y la masa blanca [de maíz]




Historia 4o.indb 79                                                                                                               06/04/11 11:54
80


                                                    formaron y modelaron la carne del tronco, de los brazos y las piernas.
                                                    Para darles reciedumbre les pusieron carrizos por dentro. Cuatro
                                                    gentes de razón no más fueron primeramente creadas así. Estos seres
                                                    fueron Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam […] A fin
                                     Popol Vuh.     de que estas gentes no estuvieran solas, los dioses crearon otras de
      	                       Antiguas leyendas     sexo femenino […] Una vez que estas parejas se vieron con regalo y
      	                             del Quiché,
                                                    se conocieron en la intimidad de sus cuerpos, engendraron nuevos
      	                        México, Colofón,
      	                     1998, pp. 19, 33-37.    seres con quienes se empezó a poblar la tierra.

                                                Mito mexica de la creación de la humanidad

                                                    Después de haber levantado el cielo, se consultaron los dioses y
                                                    dijeron: El cielo ha sido construido, ¿pero quiénes, oh, dioses, habi-
                                                    tarán la tierra? […] luego fue Quetzalcóatl al inframundo; llegó al
                                                    señor […] de los muertos y dijo: “He venido por los huesos preciosos
                                                    que tú guardas”. Aquél le contestó: “¿Qué harás tú con ellos, Quet-
                                                    zalcóatl?” Otra vez dijo éste: Los dioses tratan de hacer con ellos
                                                    quien habite sobre la tierra […] Pronto subió Quetzalcóatl a la tierra.
                                                    Luego que cogió los huesos preciosos, estaban juntos en un lado
                                                    los huesos de varón, y también juntos, de otro lado, los huesos de
                                                    mujer […] los molió la diosa Cihuacóatl-Quilaztli, que […] los echó en
                               Walter Krickeberg,   una vasija preciosa. Sobre él, sangró Quetzalcóatl […] Se dice que
                 Mitos y leyendas de los aztecas,
                                                    después nacieron los hombres, puesto que los dioses habían hecho
                          incas, mayas y muiscas,
                   México, fce, 1999, pp. 25-26.    el sacrificio de su sangre sobre ellos.




             Comprendo y aplico

             1. Responde las siguientes preguntas:                         2. Elige uno de los mitos que acabas de leer
             a) ¿Cómo fue la creación de la humanidad                      y elabora una historieta en la que representes
             según los mexicas? ¿Y según los mayas?                        la creación de la humanidad.
             b) ¿Qué diferencias encuentras entre un mito                  3. Explora en las Bibliotecas escolar y de
             y otro?, ¿hallaste semejanzas? Explícalas y                   Aula si hay algún libro que contenga mitos;
             apúntalas en tu cuaderno.                                     pide a tu maestra o maestro que les lea uno.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 80                                                                                                           06/04/11 11:54
81


                Integro lo aprendido
                I. Observa el mapa y las imágenes.
                Traza líneas en las que ubiques las regiones
                a las que pertenecieron. Sigue el ejemplo.




                      N




                Cultura teotihuacana    Cultura purépecha   Cultura zapoteca   Cultura olmeca   Cultura maya




                Cultura Chalchihuites




Historia 4o.indb 81                                                                                            06/04/11 11:54
82


             Evaluación
             Elige la opción correcta para responder las siguientes preguntas.

             1.	¿Cuál de las siguientes culturas mesoamericanas existió antes de
             Cristo?
             a)	Los toltecas
             b)	Los tarascos
             c)	 Los olmecas

             2.	¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a elementos que
             permanecen actualmente de los pueblos mesoamericanos?
             a) El uso del calendario y la escritura.
             b) El consumo de productos como el maíz y el chocolate.
             c) La religión y las matemáticas.

             3. ¿Cuáles de las siguientes culturas vivieron simultáneamente en
             Mesoamérica durante el periodo clásico?
             a)	Mayas, zapotecos y teotihuacanos
             b)	Toltecas, mexicas y tarascos
             c)	 Olmecas, chichimecas y mixtecos

             4. ¿Cuál de las siguientes opciones son rasgos culturales de las
             culturas mesoamericanas?
             a) Uso del arco y la flecha y vivir de la caza y la recolección.
             b) Culto a los mismos dioses y vivían cerca de ríos y lagos.
             c) Uso de escritura pictográfica y la herbolaria para curar
                enfermedades

             5. Elige la opcción que muestre el orden cronológico en el que
                existieron las siguientes culturas mesoamericanas.
             a) Tolteca, olmeca, teotihuacana.
             b) Olmeca, maya, mexica.
             c) Zapoteca, tlaxcalteca, tarasca.




             Bloque 2

Historia 4o.indb 82                                                                06/04/11 11:54
83


                Autoevaluación
                Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee
                cada enunciado y marca con una palomita () lo que hayas logrado
                alcanzar.



                                                                                     Lo hago     Difícilmente
                      Aspecto a evaluar                                   Siempre
                                                                                     a veces       lo hago

                      Ubico en una línea del tiempo las culturas
                      mesoamericanas, aplicando los términos
                      a.C. y d.C.

                      Ubico en un mapa las regiones de nuestro
                      país donde habitaron las diferentes culturas
                      mesoamericanas.
                      Distingo los rasgos comunes que tuvieron
                      las culturas mesoamericanas.

                      Identifico los diversos grupos indígenas
                      de México en la actualidad.

                      Conozco algunas concepciones mesoamericanas
                      sobre la creación de la humanidad.

                                                                                                 Sólo cuando
                                                                         Lo hago    Lo intento      me lo
                                                                                                   indican
                      Respeto la herencia cultural que nos dejaron las
                      culturas mesoamericanas.
                      Valoro los diversos aportes de las culturas
                      mesoamericanas en la actualidad.


                Me propongo mejorar en: 

                




Historia 4o.indb 83                                                                                             06/04/11 11:54
Cosmografía universal según
     la tradición de Ptolomeo y los
      descubrimientos de Américo
     Vespucio y de otros. Mapa de
      Martin Waldseemüller, 1507.


Bloque III




 Historia 4o.indb 84                  06/04/11 11:54
El encuentro de
                América y Europa




Historia 4o.indb 85                06/04/11 11:54
86


             Propósitos                                                     Lo que conozco
             Al terminar el estudio de este bloque                          Para ver qué tanto sabes acerca de este
             esperamos que ubiques temporal y                               tema, une con una línea el concepto
             espacialmente el encuentro de América y                        y su explicación (sólo es una). Guíate por
             Europa, además la conquista de México y                        el ejemplo. Comparte las respuestas y
             sus causas.                                                    compáralas con las de tus compañeros; al
             También aprenderás a valorar las diferencias                   terminar realiza un dibujo que se relacione
             de ambas sociedades al momento de su                           con las palabras del ejercicio.
             encuentro.                                                     Si no conoces todas las respuestas, cada vez
                                                                            que termines un tema de este bloque regresa
                                                                            a esta actividad para completarla.


                                                                Enfermedad infecciosa
                                                               que se contagia a un gran
                                            Carabela             número de personas


                                                                                                Hernán Cortés

                         Estrabismo


                                                                                                             Conquista de
                                                                                                             Tenochtitlan

                 Enseñanza
           de la religión católica
                                                                                                              Navegante genovés
                                                                                                             que hizo cuatro viajes
                                                                                                                de exploración

          Cristóbal Colón

                                                                                                                 Evangelización



                  Bergantín

                                                                                                                Viruela

                        Dominio de los
                       españoles sobre la
                       población mexica
                                                                                            Embarcación usada por
                                                                                           los europeos para cruzar
                                                                                             el Océano Atlántico
                                              Triple Alianza
                                                                    Inquisición



             Bloque 3

Historia 4o.indb 86                                                                                                                   06/04/11 11:54
87




                      Fray Bernardino de Sahagún
                      fue un hombre dedicado a
                      la instrucción de jóvenes nahuas,
                      algunos colaboraron
                      con él en sus investigaciones
                      sobre la lengua y la cultura
                      indígenas.
                      En esta escena, varios tlacuilos
                      lo ayudan a elaborar el Códice
                      Florentino, escrito en náhuatl y
                      español, en el siglo xvi.




Historia 4o.indb 87                               06/04/11 11:54
1450 d. C.                1460                     1470                            1480
                                                                                    Siglo xv




                      México
                                 1455                       1466
                        Ceremonia del                  Se abre el
                         Fuego Nuevo            primer acueducto
                       en Tenochtitlan         entre Chapultepec
                                                   y Tenochtitlan


                                                                            1473
                                                                     Los mexicas
                                                                      conquistan
                                                                       Tlatelolco



                                                                                             1478
                                                                                 Los purépechas
                                                                            detienen la invasión
                                                                             de la triple alianza




                      									



                      Resto del mundo


                                           Expansión turca
                                           en Europa Oriental
                                           1453-1480



                                   1455
                            Gutemberg
                      publica el primer
                        libro impreso:
                               la Biblia




                                               722-1492 Reconquista del territorio español

       								




             Bloque 3

Historia 4o.indb 88                                                                                        06/04/11 11:54
1490                            1500                             1510                                 1520
                                                                                       Siglo xvi
                         1486                                                                               1519
                         Ahuizotl                                                                  Hernán Cortés
                         es nombrado                                                                       llega
                         tlatoani mexica                                                           a Tenochtitlan



                 1492                                                                               1519-1521
        La hambruna                                                                              Conquista de
      azota los valles                                                                     México Tenochtitlan
         centrales de
        Mesoamérica


                                              1502                                                            1520
                             Moctezuma Xocoyotzin                                           Primera gran epidemia
                              es nombrado tlatoani                                                      de viruela
                                           mexica



                                                                                1511                              1521
                                                                Gonzalo Guerrero y                            Caída de
                                                               Jerónimo de Aguilar                         Tenochtitlan
                                                                 llegan a las costas
                                                                        de Yucatán,
                                                                luego de naufragar




              1428-1521 Dominio mexica


               1492                                                           1511                                  1521
          Cristóbal                                                          Diego                              Inicia la
        Colón llega                                                      Velázquez                         colonización
         a América                                                       conquista                             de Brasil
                                                                              Cuba


                                                      1503                                          1517
                                          Se funda la Casa                                Martín Lutero
                                de Contratación, en Sevilla,                           inicia la reforma
                                 para controlar el comercio                                 protestante
                                                en América


                                                                             1502                             1520
                                                                Llegan a América                         Se conoce
                                                                     los primeros                   por primera vez
                                                               esclavos africanos                      el chocolate
                                                                                                         en Europa




              1430-1532 Imperio inca




Historia 4o.indb 89                                                                                                         06/04/11 11:54
90


    Aquí aprenderás a ubicar en mapas las
    rutas de los viajes de Cristóbal Colón y     Panorama del periodo
   de las primeras expediciones españolas
                al actual territorio mexicano.

                                                 Ubicación temporal y espacial
                                                 de los viajes de exploración de
                                                 Cristóbal Colón en América y
                                                 de la conquista de México


                                                 A partir de 1453, los reinos europeos se vieron obligados a explorar y
                                                 establecer nuevas rutas para comerciar con las poblaciones situadas
                                                 en Oriente, pues los caminos que usaban anteriormente habían sido
                                                 bloqueados por los turcos-otomanos, con los que estaban enfrenta-
                                                 dos. Este hecho favoreció el desarrollo de la tecnología empleada en
                                                 la navegación y permitió que se construyeran barcos más resistentes
                                                 y rápidos. Gracias a ello, varios navegantes, principalmente españoles
                                                 y portugueses, pudieron hacer diferentes viajes de exploración hacia
                                                 otros territorios y establecer nuevas rutas de navegación; así lograron,
                                                 por ejemplo, rodear África para llegar a India y China.
                                                     En 1492, mientras el navegante genovés Cristóbal Colón buscaba
                                                 una ruta para viajar a India tomó dirección hacia el Occidente y llegó,
             Francisco Hernández                 sin saberlo, a un continente desconocido por los europeos, que más
             de Córdoba arribando
                                                 tarde sería llamado América.
             a Santiago de Cuba.
                                                                                    A partir de 1517, los españoles Fran-
                                                                                 cisco Hernández de Córdoba, Juan de
                                                                                 Grijalva y Hernán Cortés hicieron diver-
                                                                                 sas expediciones en el actual territorio
                                                                                 mexicano. Finalmente, con la conquis-
                                                                                 ta de la parte central de Mesoamérica,
                                                                                 en 1521, se iniciaron los procesos de
                                                                                 colonización del continente americano y
                                                                                 evangelización de la población indígena.

                                                                                                                 Las expediciones 
                                                                                                    de Grijalva, Córdoba y Cortés
                                                                                                            en territorio mexicano.
                                                                                                                   Elaborado con base en:
                                                                                                    Arqueología Mexicana. Atlas de México,
                                                                                                                  edición especial, núm. 3.




             Bloque 3

Historia 4o.indb 90                                                                                                                           06/04/11 11:54
91
                ( )                                          80°                                                           40°                                                                0°




                      N
                                                                                                                                                                            Portugal
                                                                                                                                                                                                    20°
                              Norteamérica                                                                                                                                   Lisboa
                                                                                                                                                                                 España
                                                                                                                                                                                 Palos




                                                                                                                                                                                    Sahara
                                                                                                          Océano Atlántico
                                                                   Antillas
                                        Golfo de México                                                                                                                                             Trópico
                                                                                                                                                                                                    de
                                                            Cuba                                                                                                                                    Cáncer

                                                                                                                                                                                       África
                                                                          Haití
                                                                    Jamaica


                                                                                                                                      1er viaje: Puerto de Palos – Isla Cayo Samana
                                                                                                                                      (3 de agosto a 12 de octubre de 1492)
                                                                                                                                      2o viaje: Sevilla – Guadalupe, Puerto Rico,
                                                                                                                                      Santo Domingo, Cuba, Jamaica (1493-1496)
                              Océano Pacífico               Panamá
                                                                                                                                      3er viaje: San Lúcar de Barrameda – Trinidad,
                                                                                                                                      Golfo de Paria, Bocas del Orinoco (1498-1500)
                                                                                  Sudamérica                                          4o viaje: España – Jamaica, Costa de Cuba,
                                                                                                                                      Isla de Guanaja, Golfo de Honduras, Nicaragua,
                                                                                                                                      Costa Rica, Panamá (1502-1504)

                                                                                                                                 Los cuatro viajes de
                0	              1000	                                                   5000 km
                                                                                                                                 Cristóbal Colón hacia América.
                                                                                                                                 Elaborado con base en: José-Ramón Juliá, Atlas de historia
                                                                                                                                 universal, T. i, Barcelona, Planeta, 2000; Georges Duby, Atlas
                                                                                                                                 histórico mundial, Barcelona, Debate, 1997.
                ( )           100°                                                    90°                                                    80°



                                                                                                                                                                                                    Trópico
                                                                                                                                                                                                    de
                                                                                                                                                                                                    Cáncer




                                                                                                              Carenas (La Habana)
                                                                                                                                             Matanzas
                                                                   Golfo de México
                                                                                                                                                                Santiago de Cuba                    20°


                              Río Pánuco
                                                                                                               Cabo San Antonio
                              Meta de Grijalva
                                                                                               Cabo Catoche
                                                                                                              Cozumel
                                                                                              Yucatán

                                                                                            Champotón
                      Tenochtitlan                                                          Meta de Hernández de Córdoba
                      Meta de Cortés                        Cempoala
                                                 Tlaxcala


                                                                                       Hibueras




                                                                                                                                            Ruta de Francisco Hernández de Córdoba (1517)

                                                                                                                                            Ruta de Juan de Grijalva (1518)

                                                                                                                                            Ruta de Hernán Cortés (1519)


                                                                                                                                    Expediciones españolas
                0	     100	                  500 km
                                                                                                                                    Elaborado con base en: Josefina Zoraida Vázquez, Una historia
                                                                                                                                    de México, sep, México, 1999.




Historia 4o.indb 91                                                                                                                                                                                 06/04/11 11:54
92
           ( )               160°             120°             80°             40°             0°                 40°          80°                120°                160°



          80°              Océano Ártico
                    N
      Círculo
       Polar
       Ártico


                                                                                      Gran Bretaña
                                                 Norteamérica                                                                   Asia
                                                                                                    Europa


          40°
                                                                                     Portugal España

                                                                      Océano Atlántico                   Egipto                             China
      Trópico
           de
                                                               Antillas
      Cáncer                                                                                                                India                Filipinas
                                                                                                África
                                                                                                                                           Islas de las especias
     Ecuador
                                    Océano Pacífico
                                                                                                                        Océano Índico     Indonesia Papúa Nueva Guinea
                                                                     Sudamérica

     Trópico
           de                                                                                                                                       Australia
  Capricornio



          40°
                                                                                                                                                         Tasmania Nueva Zelanda




                                                                                                                                        Océano Glacial Antártico
      Círculo
       Polar
                           Ruta de Bartolomé Díaz (1487)
    Antártico
                           Ruta de Vasco de Gama (1497-1498)


          80°




                                                                                                                                                  Las rutas de exploración de
                0	 1000	            5000 km
                                                                                                                                           Bartolomé Díaz y Vasco de Gama.
                                                                                                                                                                 Elaborado con base en:
                                                                                                                                        José-Ramón Juliá, Atlas de historia universal, T. i,
                                                                                                                                                               Barcelona, Planeta, 2000.


                ¿Cuándo y dónde pasó?

                1. Observa los tres mapas anteriores                                                 a) Traza una línea con tu regla y divídela
                y reflexiona acerca de cuál de los sucesos                                           en segmentos de igual tamaño; cada uno
                que representan pasó primero y cuál                                                  puede representar un año, para que toda la
                después. Enseguida, escribe dentro de                                                línea abarque desde el primer hasta el último
                los paréntesis los números 1, 2 o 3 para                                             viaje.
                ordenar los mapas.                                                                   b) En orden cronológico, escribe en
                2. Apóyate en el primer mapa de la                                                   el segmento adecuado la fecha y el
                página 91 y en la línea de tiempo de este                                            acontecimiento que corresponda. Puedes
                bloque para hacer una línea del tiempo en tu                                         complementar tu línea con dibujos o recortes.
                cuaderno, en la que ubiques los cuatro viajes                                        3. Observa la línea de tiempo de este bloque
                de exploración de Cristóbal Colón hacia el                                           y ubica qué acontecimientos ocurrieron al
                continente americano. Sigue estos pasos:                                             mismo tiempo en México y otras partes del
                                                                                                     mundo. Escríbelos en tu cuaderno.



                Bloque 3

Historia 4o.indb 92                                                                                                                                                                            06/04/11 11:54
93


                Temas para
                comprender el periodo

                ¿Qué facilitó la conquista de México?

                En 1519 Hernán Cortés, al mando de una expedición española com-
                puesta por 100 marineros, 508 soldados, algunos indígenas caribeños
                y unos cuantos esclavos negros llegó a las costas del actual estado
                de Veracruz. En dos años logró conquistar el imperio mexica, el más
                poderoso que había en Mesoamérica. ¿Cómo crees que pudo lograr
                esto con tan pocos hombres si sólo llevaba 16 caballos, algunos perros
                de presa, 10 cañones y algunas armas de fuego? ¿Alguien más lo
                ayudaría?
                Reflexionen en grupo sobre algunas posibles respuestas y, al final del        Aquí aprenderás a reconocer las
                                                                                              causas de las exploraciones
                bloque, regresen para comprobar si acertaron.
                                                                                              marítimas europeas hacia Oriente.




                Las necesidades comerciales de Europa
                y los adelantos en la navegación

                Entre los siglos xi y xiii, los reinos de Europa organizaron ocho expe-
                diciones militares cuyo objetivo inicial era recuperar Jerusalén, que
                estaba bajo el dominio árabe y era considerada tierra santa por varias
                religiones.
                    A partir de estas guerras, llamadas Cruzadas, en Europa se incre-
                mentó el consumo de artículos asiáticos, como incienso, seda, marfil
                y especias (como pimienta, canela y clavo, entre otras); estas últimas
                eran muy apreciadas, porque se empleaban como conservadores de
                                                                                          La canela y la pimienta
                alimentos. Los productos asiáticos llegaban a Europa por dos rutas, en    fueron especias muy apreciadas
                el mapa de la página 94 puedes ver cuáles eran.                           por los europeos.




                Consulta en…
                http://www.sepiensa.org.mx/contenido.htm
                Selecciona Librero y después
                Historias de la historia, Las cruzadas.




Historia 4o.indb 93                                                                                                        06/04/11 11:54
94
                                                                           0°                      40°                   80°                120°              160°
                          Las rutas comerciales
                          de Asia a Europa y los
                          principales productos                N                                                                                                                      80°


                                intercambiados.
                                Elaborado con base en:
                         Georges Duby, Atlas histórico                                                                                                                                Círculo
                                                                                                                                                                                      Polar
                      mundial, Barcelona, Debate, 1997.                                                                                                                               Ártico




                                                                     Génova 9 8 Venecia

                                                                                             10 Constantinopla                                                                        40°
                                                                                                                                   China                  Océano Pacífico
                                                                       1                                                                7
                                                                                                        Bagdad
                                                                                Alejandría         Palestina
                                                                                               3 Jerusalén
                                                                                                                                                                                      Trópico
                                                                                                                                                                                      de
                                                                                                                      India                                                           Cáncer
                                                                                                                        6


                                                                                                                         5
                                                                                                                         Ceilán                    1 Romero, oro, cereales* (trigo,
                                                                                                                                      4
                                                                                                                                                     centeno, cebada y avena) y       Ecuador
                                                                                                                                      Indonesia
                                                                                         2                                                           aceite de oliva

                                                               Océano Atlántico                                                                    2 Oro y marfil
                                                                                                                 Océano Índico                     3 Cereales* y tomillo
                                                                                                                                                   4 Clavo, nuez moscada, seda        Trópico
                                                                                                                                                   5 Canela                           de
                                                                                                                                                                                      Capricornio
                                                                                                                                                   6 Pimienta, seda, oro
                                                                                                                                                   7 Especias, seda, oro
                                                                                                                                                   8 Paños, sal marina
                                                                                                                                                                                      40°
                                                                                                                                                   9 Aceite de oliva
                                                                                                                                                   10 Centro de comercio



                                                          0	   1000				             5000 km


                                                                                                          Los galeones se usaron desde
                                                                                                  principios del siglo xvi. A mediados de
                                                                                                   esa centuria fueron el principal barco
                                                                                                    de guerra de las naciones europeas.
                                                                                                 Eran navíos poderosos y muy versátiles,
                                                                                                          pues también se usaron para la
             Comprendo y aplico                                                                                exploración y el comercio.


             1. Observa el mapa de esta página y ubica cuáles eran las
             rutas por las que se transportaban los productos asiáticos.
             2. Compáralo con el mapa de la página 96 del imperio
             turco-otomano y responde lo siguiente en tu cuaderno:
             Si Constantinopla y Jerusalén estaban bloqueadas, ¿qué
             ruta debían tomar los reinos europeos para obtener las
             especias y los productos de India y China?
             ¿Por dónde debían viajar: por mar o por tierra?
             Argumenta tu respuesta.
             3. Explica a algunos de tus compañeros porqué los
             avances en la navegación permitieron a los europeos
             iniciar nuevas rutas marítimas para llegar a Oriente.



             Bloque 3

Historia 4o.indb 94                                                                                                                                                                         06/04/11 11:54
95


                    En 1453, la ciudad de Constantinopla fue conquistada por los
                turcos-otomanos; además, las costas del mar Mediterráneo empeza-
                ron a ser asaltadas por piratas aliados a los turcos. Debido a ello, se
                cerraron las rutas terrestres y marítimas de comercio y se interrumpió
                el intercambio de productos entre los reinos de Europa y Asia.
                    Esta situación trajo la necesidad de buscar nuevas formas para lle-
                gar a India y China. Los navegantes al servicio de los reinos de Portugal
                y España plantearon dos rutas. La primera fue rodear África por mar,
                así, el portugués Bartolomé Díaz llegó al Cabo de Buena Esperanza
                en el extremo sur del continente africano y Vasco de Gama retomó
                esta ruta para llegar a India (ve el mapa de la página 92). La segunda
                consistió en dirigirse al Occidente, cruzar el océano Atlántico para dar
                vuelta al mundo y llegar a Oriente. Esta ruta fue seguida en 1492 por
                el genovés Cristóbal Colón, navegante al servicio de España, pero él
                no llegó a India, sino a un continente hasta entonces desconocido por
                los europeos.




                                                                                            Las rutas entre Asia y Europa
                                                                                            permitían comerciar con aromáticas
                                                                                            especias como el romero, olivos para
                                                                                            cosechar aceitunas y elaborar aceite,
                                                                                            y cereales como el trigo.

                                                                                            El recipiente y el cofre ricamente
                                                                                            tallados que se ven en esta página
                                                                                            están hechos de marfil, un producto
                                                                                            sumamente estimado en Europa, que
                                                                                            en el siglo xv era transportado con
                                                                                            otros artículos, como puedes ver en
                                                                                            el mapa de la página 94. El uso de
                                                                                            marfil continuó en siglos posteriores,
                                                                                            como se aprecia en esta figurilla del
                                                                                            siglo xviii, que procede de Asia.




Historia 4o.indb 95                                                                                                         06/04/11 11:54
96
                                                                         0°                   40°                  80°   120°            160°



               Extensión del imperio
                     turco-otomano.
                                                        80°   N
                   Elaborado con base en:
            Georges Duby, Atlas histórico
        mundial, Barcelona, Debate, 1997;           Círculo
                                                     Polar
        José-Ramón Juliá, Atlas de historia          Ártico
         universal, T. i, Barcelona, Planeta,
                                       2000.




                                                                                        Mar Negro
                                                                              Mar                Mar Caspio
                                                        40°
                                                                         Mediterráneo     Constantinopla
                                                                      Argel                                                           Océano Pacífico
                                                                                                    Bagdad
                                                                         Trípoli
                                                   Trópico                                   Jerusalén
                                                        de
                                                   Cáncer


                                                                                                    Mar Arábigo



                                                   Ecuador



                                                              Océano Atlántico
                                                                                                         Océano Índico

                                                   Trópico
                                                         de
                                                Capricornio




                                                        40°




             Para observadores
                                                                                                                                0	   1000				           5000 km

                                                                                 En este grabado, que data de
             Observa con mucha atención                                          1572, se ilustra el mito de los
             la imagen e identifica qué                                                    monstruos marinos.
             monstruos aparecen en ella.

              Un dato interesante

              Los europeos del siglo xv pensaban que en el océano
              habitaban monstruos marinos, uno de ellos era el
              kraken, al que describían como un ser parecido a un
              pulpo gigante, cuyos tentáculos eran más grandes
              que los mástiles de los barcos y que emergía de
              las profundidades de los océanos para devorar a
              tripulaciones completas. Actualmente, los científicos
              opinan que este mito se originó porque los marinos
              avistaban calamares gigantes, que miden entre 18 y 20
              metros de largo y, aunque viven en las profundidades
              del mar, en ocasiones suben a la superficie.


              Bloque 3

Historia 4o.indb 96                                                                                                                                               06/04/11 11:54
97


                    Los viajes para llegar a Oriente fueron posibles gracias a los ade-
                lantos en la navegación. Para esas fechas, los portugueses y los espa-
                ñoles habían inventado y perfeccionado la carabela, un barco liviano
                con tres mástiles, que usaba velas cuadradas para aprovechar los
                vientos favorables y resultaba muy rápido y resistente para hacer viajes
                largos. A esto se sumó el empleo de instrumentos como el astrolabio y
                la brújula, que permitieron navegar con más seguridad. El astrolabio era
                usado por los marinos para observar las estrellas y saber con precisión         La aventura de la navegación
                                                                                                  no sólo quedó en bitácoras
                el lugar donde se hallaban, mientras que la brújula les ayudaba a orien-
                                                                                                 de viaje, también se plasmó
                tarse y a saber en qué dirección navegar.                                      en azulejos coloridos, como el
                                                                                                que se muestra en la imagen.




                                                                                        Izquierda: El astrolabio era usado por
                                                                                     los navegantes para observar la bóveda
                                                                                              celeste y determinar la posición
                                                                                               de las estrellas para orientarse
                                                                                                               durante el viaje.

                                                                                                       Derecha: La brújula es
                                                                                                           originaria de China
                                                                                      y los árabes la introdujeron en Europa.
                                                                                               Es una aguja imantada que gira
                                                                                             libremente sobre un pivote y uno
                                                                                             de sus extremos apunta siempre
                                                                                           al Norte; permite a los navegantes
                                                                                          orientarse sin necesidad de ver las
                                                                                                                      estrellas.




Historia 4o.indb 97                                                                                                            06/04/11 11:54
98


     Aquí aprenderás a describir los viajes
        de exploración de Colón al actual
                                                Los primeros contactos de España en América:
                   continente americano.        las expediciones

                                                El marino genovés Cristóbal Colón (1451-1506) estudiaba y trazaba
                                                los mapas geográficos y las rutas del mar Mediterráneo, así que estaba
                                                familiarizado con la cartografía; estos conocimientos le resultaron de
                                                gran ayuda cuando planeó su proyecto de dar vuelta al mundo para
                                                llegar a India y conseguir especias.
                                                    En 1492, la reina Isabel de Castilla dio a Colón el permiso y los
                                                recursos para embarcarse hacia Occidente y llevar a cabo su proyecto
                                                de exploración.
                                                    Así, el 3 de agosto de ese mismo año, del Puerto de Palos zarpó
                                        Nao
              Embarcación que se distinguía
                                                con dos carabelas nombradas La Niña y La Pinta, así como una nao
            de las barcas porque tenía velas,   denominada la Santa María, en la que viajó Cristóbal Colón. Dos
             y de las galeras porque no tenía
                 remos. Se les usaba para la
                                                meses después, los exploradores llegaron a una isla en las Bahamas a
                        guerra y el comercio.   la que llamaron San Salvador, también exploraron otras islas, a las que
                                                nombraron Fernandina (hoy Cuba) y La Española (hoy Haití).
                                                    Al regresar a España, Colón llevó objetos de oro, animales e indí-
                                                genas para mostrar la riqueza de las tierras exploradas. Por este moti-




          Observa dos representaciones de
          Cristóbal Colón: el joven soñador,
                 pintado por José Obregón,
                 y el navegante maduro que
             ante la Corte española muestra
          lo encontrado al otro lado del mar
            (tanto indígenas como objetos),
               según el pintor Juan Cordero.




             Bloque 3

Historia 4o.indb 98                                                                                                       06/04/11 11:54
99


                vo, los reyes de España financiaron una segunda expedición, ahora
                compuesta por 17 embarcaciones y una tripulación más grande que la
                anterior, ya que pretendían establecerse en dichos territorios.
                    En su segundo viaje (1493-1496), Colón llegó a los actuales terri-
                torios de Puerto Rico y Jamaica, y reco-
                rrió otra vez la isla de Cuba; pero en esta
                ocasión no pudo encontrar más oro para
                llevar a los reyes. Estas circunstancias
                hicieron que la segunda expedición fuera
                considerada un fracaso, así que los reyes
                de España limitaron su apoyo a Colón y
                autorizaron a otros navegantes a explorar
                el territorio. Sin embargo, con sus propios
                recursos, Colón llevó a cabo dos expedicio-
                nes más en las que exploró las costas de
                los actuales países de Venezuela, Honduras
                y parte de la actual América Central.
                    Posteriormente, las expediciones de
                otros navegantes confirmaron la existencia,
                para los europeos, de un nuevo continente,
                así los españoles exploraron sus costas. Dos
                décadas después de haber llegado a Améri-
                                                                                                      Esta escena, muestra
                                                                                         a los reyes de España con Colón,
                                                                                         fue tomada de un libro de historia
                Un dato interesante                                                            muy antiguo, ilustrado por el
                                                                                          grabador belga Theodore de Bry
                                                                                                              (1528-1598).
                El nombre de América se debe al navegante
                italiano Américo Vespucio. Después de
                los viajes de Colón, Vespucio se embarcó
                rumbo a los nuevos territorios.
                En 1502 publicó una carta de navegación         	 Pista 1	                  Para detectives
                en la que describía sus viajes y afirmaba que    Enfermedad infecciosa ocasionada por
                Colón no había llegado a India, sino a un        un virus que se manifiesta con erupciones
                continente hasta entonces desconocido            en la piel de todo el cuerpo, fiebre muy
                ubicado entre Europa y Asia. Gracias a los       alta y dolor de cabeza, la cual fue un valioso
                mapas hechos por el cartógrafo alemán            aliado de los españoles durente la conquista.
                Martin Waldseemüller, en 1507, se confirmó       Para responder esta pista, revisa el
                esta idea y se llamó América al continente,      bloque 1 de tu libro Ciencias Naturales.
                en honor a Américo Vespucio.                     Cuarto grado.




Historia 4o.indb 99                                                                                                            06/04/11 11:54
100


                                    ca, ya se habían establecido en Cuba, gobernada por Diego Velázquez
                                    y continuaron las exploraciones en busca de metales preciosos, pero
                                    ahora tierra adentro en el actual terrirorio mexicano. Durante la con-
                                    vivencia con los indígenas se dieron cuenta de que eran grupos con
                                    una organización social y política diferente a la de las islas del Caribe
                                    y tuvieron varios encuentros y enfrentamientos con ellos.
                                         En 1511, españoles que regresaban de explorar Centroamérica, en
                                    un barco al mando de Juan de Valdivia, naufragaron y algunos sobrevi-
                                    vientes, entre ellos Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, arribaron
                                    a las costas de Yucatán. En una segunda expedición, los españoles
                                    llegaron a Champotón en el actual estado de Campeche donde pelea-
                                    ron contra los indígenas y murió su capitán; en la tercera, los expedi-
                                    cionarios recorrieron lo que hoy es Veracruz hasta el río Pánuco y de
                                    allí regresaron a Cuba con tesoros; finalmente, la última culminaría con
                                    la conquista de Tenochtitlan.
                                       El momento en que Colón
                                          pisó tierras americanas
                                     es representado por De Bry.




            Comprendo y aplico

            1. Reúnanse en equipos y revisen
            la información de este tema y el mapa
            de la página 91 de las expediciones de
            Colón. Con ayuda de su profesor, y
            apoyándose en la línea del tiempo que
            hicieron, elaboren una tabla en su cuaderno
            en la que incluyan en orden cronológico los
            viajes de Cristobal Colón, de los lugares que           3. Compartan sus trabajos con el grupo,
            exploró y cómo terminó cada uno.                        elaboren una antología con ellos e intégrenla
            2. En equipos, elijan uno de los viajes,                a la Biblioteca de Aula.
            investiguen más acerca de él y hagan                    4. Escriban un texto en el que cuenten cómo
            una historieta acerca de cómo fue el                    se imaginan la vida en esa época antes de
            encuentro entre los europeos y los indígenas            la llegada de Cristóbal Colón y los otros
            americanos.                                             exploradores españoles al continente.



             Bloque 3

Historia 4o.indb 100                                                                                                06/04/11 11:54
101


                La conquista de México                                                                                               Aquí aprenderás a identificar las
                                                                                                                                     condiciones que permitieron la conquista
                                                                                                                                     de México.
                En 1519, Hernán Cortés, un militar de origen español, dirigió una expe-
                dición hacia las costas del territorio mesoamericano. Al desembarcar
                fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, para depender directamente de
                la Corona española y dejar de estar bajo las órdenes del gobernador
                Diego Velázquez.
                    Al averiguar que tierra adentro había civilizaciones con grandes
                riquezas, como la mexica, Cortés decidió internarse en el territorio con
                la intención de conquistar Tenochtitlan, la ciudad más poderosa. En
                esta tarea le fueron de gran utilidad dos intérpretes: una joven indíge-
                na llamada Malintzi o Malinche, quien traducía del náhuatl al maya, y
                Jerónimo de Aguilar, que traducía del maya al español; gracias a ellos,
                los indígenas y los españoles pudieron comunicarse.                                                                 Hernán Cortés, retrato de
                    El tlatoani Moctezuma se enteró de la llegada de Hernán Cortés y                                                Theodore de Bry.

                envió varios mensajeros al encuentro de los españoles con la instrucción
                de que les ofrecieran regalos a cambio de abandonar sus planes de
                llegar hasta Tenochtitlan, pero los españoles decidieron seguir adelante.
                Ruta de Hernán Cortés
                hacia Tenochtitlan.
                Elaborado con base en: Josefina Zoraida Vázquez,
                Una historia de México, sep, México, 1994.
                                   99°                                              98°                   97°                                     96°


                             Señoríos y otras localidades prehispánicas
                             Zona de frontera tlaxcalteca
                             Trayecto de Cortés de la costa a Tenochtitlan




                                                                                                                                   Golfo de México
                                                                                                                                                         20°




                                                                                                                                          Vera Cruz/
                             Lago de                                                                                                      Quiahuiztlan
                             Texcoco

                                              Texcoco                                                                          Cempoala
                                                                                                        Cofre de Perote
                               México-
                               Tenochtitlan                                                                     Xicochimalco
                                                                            Cabeceras tlaxcaltecas
                                                   Huejotzingo                                                                           Vera Cruz
                                                                                                                                     Chalchicuecan
                                                 Ameameca                                 La Malinche
                                                      Iztaccíhuatl
                                                                          Cholula
                                                                                                                                                         19°
                                   “Paso de Cortés”
                                                            Popocatépetl                                Citlaltépetl
                                          Tetela

                                                             Huaquechula



                0	     10	                                       100 km




Historia 4o.indb 101                                                                                                                                              06/04/11 11:54
102


          Un dato interesante                        Cortés se alió con los pueblos sometidos por los mexicas para con-
                                                 seguir ayuda en la conquista de Tenochtitlan; de este modo, la rivalidad
       La primera batalla naval                  entre los pueblos indígenas facilitaría la derrota mexica.
        ocurrida en América se                       Cuando los españoles viajaban hacia Tenochtitlan, los indíge-
       dio durante la conquista                  nas totonacos invitaron a Cortés para que visitara al señor de Cem-
             de Tenochtitlan el                  poala, con quien se alió. Posteriormente, los exploradores siguie-
          30 de mayo de 1521.                    ron su camino y formaron otras alianzas, así se encontraron con los
        Y aunque los españoles                   tlaxcaltecas; éstos al principio lucharon contra los europeos, pero
               lograron hundir                   terminaron uniéndose a ellos. Así, el ejército de Cortés se hacía más
       numerosas canoas de los                   numeroso conforme avanzaba, entre sus filas ya incluía cientos de
        mexicas, estos lograron                  indígenas totonacos y tlaxcaltecas.
       detener el avance de dos
         bergantines a pesar de
       que estas embarcaciones
            construidas por los
            españoles eran más
        veloces y contaban con
                       cañones.




               Llegada de Cortés a Veracruz
            y recepción de los embajadores
                     de Moctezuma, Códice
                           Florentino, s. xvi.


             Un dato interesante                                         Se dijo entonces…

             Según la tradición mexica el dios                           Así describían los indígenas a los españoles:
             Quetzalcóatl, quien se decía era de piel                       Por todas partes vienen envueltos
             blanca y aspecto barbado, un día partió                        sus cuerpos, solamente aparecen sus caras.
             rumbo al Este, pero anunció que volvería                       Son blancas, son como si fueran de cal.
             por donde sale el sol en el año 1 caña.                        Tienen el cabello amarillo, aunque algunos
                                                                            lo tienen negro. Larga su barba es,
             Hernán Cortés llegó por el Este y en el año
                                                                            también amarilla; bigote también tienen
             mencionado, así que cuando los mexicas
                                                                            amarillo. Son de pelo crespo y fino, un
             lo vieron por primera vez y observaron                         poco encarrujado [quebrado].
             que tenía características físicas similares a               Miguel León Portilla, Visión de los vencidos.
             Quetzalcóatl, asociaron su llegada con el                   Relaciones indígenas de la Conquista, p. 31.

             regreso del dios.



             Bloque 3

Historia 4o.indb 102                                                                                                        06/04/11 11:55
103


                    Para noviembre de 1519, los españoles llegaron a Tenochtitlan. Los
                mexicas los recibieron y los alojaron en el palacio de Axayácatl. Para
                prevenir un posible ataque y asegurar su vida y la de su ejército, Cortés
                tomó prisioneros a Moctezuma, Cuitláhuac y otros señores importantes,
                exigiendo el sometimiento del pueblo y un cuantioso tributo a cambio
                de ellos. Estas acciones provocaron el descontento del pueblo mexica.
                    Mientras tanto, en la Villa Rica de la Vera Cruz desembarcaron tro-
                pas españolas comandadas por Pánfilo de Narváez, quien por órdenes
                de Diego Velázquez, gobernador de la isla Fernandina (Cuba), debía
                detener a Cortés por el intento de conquistar tierras sin su autorización.
                Cortés se enteró de esta noticia y decidió ir a enfrentarlos, tras dejar
                a Pedro de Alvarado como encargado de la situación en Tenochtitlan.
                    En ausencia de Cortés, durante una fiesta en honor a Huitzilopo-
                chtli, que se celebraba en el Templo Mayor, Pedro de Alvarado decidió
                atacar a los mexicas. A su regreso a Tenochtitlan, Cortés se encontró
                con una rebelión. Al ver esto, le pidió a Moctezuma que tranquilizara a
                su pueblo, pero cuando el tlatoani enfrentó a la multitud, no fue escu-
                chado, sino herido de muerte.

                                                                                         Cortés, acompañado de la Malinche,
                                                                                               se encuentra con Moctezuma.




                Comprendo y aplico                                 en el diccionario aquellas palabras que no
                                                                   comprendan o pidan a su maestro que se las
                1. Organícense en grupos para leer en              explique.
                voz alta los textos acerca de la muerte de         2. Comenten en grupo: ¿en qué coinciden
                Moctezuma en la página 104; el de Bernal           ambas versiones?, ¿en qué son diferentes?,
                Díaz es el punto de vista de los españoles y el    ¿qué versión les parece más real?, ¿por qué?
                de Ixtlilxóchitl, el de los indígenas. Busquen     Escriban sus conclusiones en su cuaderno.




Historia 4o.indb 103                                                                                                          06/04/11 11:55
104


                                                              Se dijo entonces…

                                                              Acerca de la muerte de Moctezuma,
                                                              existen diferentes versiones. Algunas
                                                              afirman que los españoles le dieron
                                                              muerte y otras que lo mataron los
                                                              mismos mexicas. A continuación te
                                                              presentamos dos textos, cada uno se
                                                              refiere a una versión.
                                                                 Y Montezuma se puso a un pretil […]
                                                                 con muchos de nuestros soldados que le
                                                                 guardaban, y les comenzó a hablar
                                                                 a los suyos con palabras muy amorosas,
                                                                 que dejasen la guerra […].
                                                                 		 Y no hubieron bien acabado el
                                                                 razonamiento, cuando […] tiran tanta
                                                                 piedra y vara que los nuestros le
                                                                 arrodelaban.
                                                                 Y […] le dieron tres pedradas e un
                                                                 flechazo, una en la cabeza y otra en un
                                                                 brazo y otra
                                                                 en una pierna. Y […] le rogaban que se
                                                                 curase y comiese, y […] no quiso; antes […]
                                                                 vinieron a decir que era muerto.

                                                              Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista
                                                              de Nueva España, pp. 252-253.

                    Los españoles tiran al lago
                    el cuerpo de Moctezuma y del                 Moctecuhzoma, viendo la determinación
                    señor de Tlatelolco.                         de sus vasallos, se puso en una parte alta,
                    Códice Florentino, s. xvi.                   y reprendioles, […] le trataron mal de
                                                                 palabras llamándole de cobarde, y enemigo
                                                                 de su patria, y aun amenazándole con
	                          Pista 2	       Para detectives        las armas, […] dicen que uno de ellos le
                           Nombre del Tlatoani que murió         tiró una pedrada de lo cual murió,
                                                                 aunque dicen sus vasallos que los mismos
                           a causa de una enfermedad traída
                                                                 españoles lo mataron, y por las partes
                           por los españoles.
                                                                 bajas le metieron la espada.

                                                              Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, “Relación de la venida
                                                              de los españoles y principios de la ley evangélica”,
                                                              en Historia general de las cosas de Nueva España, p. 828.




                 Bloque 3

    Historia 4o.indb 104                                                                                                     06/04/11 11:55
105


                    Luego de la muerte de Moctezuma, Cor-           llevada a Tenochtitlan por indígenas caribeños
                tés tuvo que salir de Tenoch­itlan la noche del
                                              t                     y esclavos africanos de las tropas de Pánfilo
                30 de junio de 1520, pero fue descubierto y         de Narváez. El padecimiento también causó la
                atacado camino a Tlacopan (hoy Tacuba, en           muerte del sucesor de Moctezuma, el tlatoani
                la Ciudad de México). Por su derrota ante los       Cuitláhuac, quien sería reemplazado por su
                mexicas, Cortés se lamentó hasta llorar, pues       sobrino, Cuauhtémoc.
                habían muerto muchos españoles; a este epi-             En mayo de 1521, los españoles incomuni-
                sodio se le conoce como La noche triste.            caron Tenochtitlan y bloque­ ron el suministro
                                                                                                 a
                    Cortés se dirigió a Tlaxcala para planear       de alimento y agua. Los mexicas resistieron el
                un nuevo ataque en contra de los mexicas.           sitio por alrededor de tres meses, hasta que
                De la Villa Rica de la Vera Cruz mandó traer        en agosto del mismo año los conquistadores
                armas, caballos y más hombres para refor-           apresaron a Cuauhtémoc y a los señores de
                zar su ejército, ordenó la construcción de          Texcoco y Tlacopan. Con la caída de Teno-
                bergantines para trasladar con mayor facili-        chtitlan comenzó la historia de Nueva España,
                dad las armas, y también se alió con otros          que es como los españoles llamarían a este
                pueblos indígenas cercanos a Tenochtitlan,          territorio.
                como los huexotzincas, chalcas y otomíes.
                    Además de sus armas, caballos y aliados
                indígenas, sin saberlo, los españoles conta-                                         Epidemia
                                                                                                     Propagación de una enfermedad
                rían con otro aliado: la viruela. Esta enferme-                                      que se extiende o se contagia a un
                dad hasta entonces desconocida por los indí-                                         gran número de personas.
                genas, fue una de las principales causas de la
                                                                                                     Sitio
                conquista. Así, cientos de mexicas murieron                                          Aislar una población o fortaleza
                por una epidemia de viruela que había sido                                           para apoderarse de ella.


                Comprendo y aplico

                En el texto se mencionan las
                condiciones que permitieron a los
                españoles conquistar a los mexicas,
                el papel de la Malinche y Jerónimo
                de Aguilar para comunicarse con
                los indígenas, las alianzas de Cortés
                con los pueblos enemigos mexicas
                y las enfermedades hasta entonces
                desconocidas en este lado del mundo.
                Debatan en el grupo sobre cuál de
                ellas influyó más para facilitar la
                conquista. Expliquen sus respuestas.          Los mexicas nombraron a la viruela huey zahuatl, “gran erupción cutánea”,
                                                                     y totomonaliztli o huitzauatl, “gran lepra”. Códice Florentino, s. xvi.




Historia 4o.indb 105                                                                                                                           06/04/11 11:55
106




                                                                   Por algunas crónicas escritas en el siglo xvi, sabemos que
                                                                      los guerreros mexicas entablaron una lucha feroz contra
                                                             Cortés y su ejército cuando éstos intentaron huir de Tenochtitlan.




                                                             Se dijo entonces…

                                                             Lee cómo vivieron los indígenas el sitio
                                                             de Tenochtitlan:
                                                                Y todo esto pasó con nosotros.
                                                                Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos:
                                                                con esta lamentosa y triste suerte nos
                                                                vimos angustiados.
                                                                En los caminos yacen dardos rotos,
                                                                los cabellos están esparcidos.
                                                                Destechadas están las casas,
                                                                enrojecidos tienen sus muros.
             Consulta en…
                                                                Gusanos pululan por calles y plazas,
             Si quieres conocer más acerca de la conquista      y en las paredes están salpicados los sesos.
             de México-Tenochtitlan, consulta la siguiente      Rojas están las aguas, están como teñidas,
             página                                             y cuando las bebemos,
             http://www.sepiensa.org.mx/contenido.htm           es como si bebiéramos agua de salitre…
             Selecciona Librero y después Historias          “Relato de la conquista por un autor anónimo de Tlatelolco”,
             mexicanas, De la colonia.                       en Historia general de las cosas de Nueva España, pp. 818-819.



             Bloque 3

Historia 4o.indb 106                                                                                                              06/04/11 11:55
107


                                                                                                                                       Aquí aprenderás a distinguir algunas

                   Expansión y colonización                                                                                            causas y consecuencias de la
                                                                                                                                       expansión y colonización española a
                   de nuevos territorios                                                                                               nuevos territorios de Nueva España.


                   A la llegada de los españoles había sociedades y culturas muy diferen-                                             Evangelización
                                                                                                                                      Predicar la fe de Jesucristo
                   tes en los territorios que habrían de constituir el México actual, con-
                                                                                                                                      o las virtudes cristianas.
                   vivían los pueblos de cazadores–recolectores del norte, y los grupos
                   sedentarios de Mesoamérica.
                       Una vez que los españoles dominaron Tenochtitlan, continuaron con
                   expediciones hacia el norte y sur de Mesoamérica. Tenían dos objetivos
                   principales: la búsqueda de metales preciosos (oro y plata) y la evange-
                   lización. Este proceso de expansión tuvo como consecuencias guerras
                   prolongadas, la creación de presidios (lugares cercanos a las minas,
                   que los españoles usaban para defenderse de los ataques de los gru-
                   pos nómadas) y de establecimientos para la evangelización, conocidos
                   como misiones, usadas principalmente en el Norte de Nueva España.
                       La expansión hacia el occidente se inició en 1522, cuando Cortés
                   mandó a Cristóbal de Olid a Tzintzuntzan o “lugar de colibríes” (en
                   el actual estado de Michoacán). Por su parte, Beltrán Nuño de Guz-
                   mán exploró lo que hoy es el estado de Jalisco y fundó la ciudad de
                   Guadalajara en 1530. Al ocupar estos territorios, los españoles se
                   enfrentaron a grupos nómadas y la pelea fue muy distinta de la soste-
                   nida con los pueblos del centro, pues los nómadas realizaban ataques
                   sorpresivos, aislados y cortos, estas luchas duraron varias décadas.
                                                                                                                                      Jarrón de porcelana y oro
                            120°                   110°                         100°                                   90°      80°   decorado con personajes que
                                                                                                                                      representan la Conquista.
             30°                                                                                                                      PROCEDENCIA, A—O?




                       1 Veracruz /1519
         Trópico
              de       2 Oaxaca /1522
         Cáncer
                       3 Colima /1525                                                                         Golfo de México
                       4 Puebla /1530
                                                                      10
             20°       5 Guadalajara /1530
                       6 Tepic /1531                          6
                                                                  5        11
                       7 Acapulco /1532                                        14 1315
                                                                                         12
                                                                  3        9
                       8 Taxco /1534                                                                      1
                                                                                                  4
                       9 Morelia /1541
                                                                                              8       2                               Expansión española (1522-1578)
                      10 Zacatecas /1546                                               7
                                                                                                                                      y fundación de ciudades.
                      11 Guanajuato /1548
                      12 Pachuca /1552                 Océano Pacífico                                                                Elaborado con base en:
                                                                                                                                      Peter Gerhard, Geografía histórica de la
                      13 Querétaro /1552
                                                                                                                                      Nueva España. 1519-1821,
             10°      14 Celaya /1571                                                                                                 trad. Stella Mastrangelo, México,
                      15 Real del Monte /1577                                                                                         unam-Instituto de Investigaciones Históricas-
                                                                                                                                      Instituto de Geografía, 1986.

                   0	100	                    1000 km




Historia 4o.indb 107                                                                                                                                                              06/04/11 11:55
108


                                                   Entre 1534 y 1548 se descubrieron minas de plata en los actuales
                                              territorios de Taxco, Zacatecas y Guanajuato, por lo que resultó nece-
                                              sario proteger, poblar y evangelizar las regiones cercanas, para esto se
                                              fundaron ciudades (observa el mapa de la página 106), más adelante,
                                              se establecieron presidios y misiones, que resultaron fundamentales
                                              para la colonización de los territorios del norte.
                                                   Los frailes se acercaron a los grupos del norte para evangelizarlos
                                              y, al mismo tiempo, convencerlos de adoptar una vida pacífica y seden-
                                              taria; sin embargo, este proceso fue muy lento y no se consiguió en
                                              todas las regiones.
    Fraile                                        En tanto, Pedro de Alvarado inició la expedición hacia el sur en
    Religioso de ciertas órdenes
    mendicantes encargadas de
                                              busca de metales preciosos, al no encontrarlos, exigió a los mayas que
    pregonar el evangelio.                    le entregaran las riquezas que sospechaba tenían ocultas, lo que moti-
                                              vó varios enfrentamientos con ellos.

                               Los indígenas creaban diversas piezas con oro
                                 y plata, metales preciosos que los españoles
                           hicieron extraer de las minas para acuñar monedas
                                  y hacer objetos como este juego de tinteros.




             Comprendo y aplico

             Copia el siguiente esquema en tu
             cuaderno y escribe dentro de los
             óvalos las principales consecuencias de la                                 Consecuencias
             expansión española durante los años 1522                             de la expansión española
                                                                                         (1522-1548)
             a 1548. Al terminar, compara tus respuestas
             con las de tus compañeros.



             Bloque 3

Historia 4o.indb 108                                                                                                     06/04/11 11:55
109


                La evangelización                                                            Aquí aprenderás a reconocer el proceso
                                                                                             de evangelización en Nueva España.

                La Corona española envió a un grupo de frailes para convertir a los
                nativos de los territorios conquistados a la religión católica, por medio
                de la evangelización. El primer proceso de evangelización duró de
                1523 a 1573 y estuvo a cargo de las órdenes religiosas mendicantes,
                llamadas así porque renunciaban a la posesión de bienes materiales y
                vivían de la caridad.
                    En Nueva España se establecieron cuatro órdenes mendicantes:
                los franciscanos llegaron en 1523, los dominicos, en 1526, los agusti-
                nos en 1533, y los jesuitas en 1572, cada una se dedicó a evangelizar
                diferentes regiones. En el mapa de la página 109 puedes ver cómo se
                                                                                            Aquí se aprecia la página de
                distribuyeron.                                                              un catecismo pintado con tinta
                    Una de las estrategias de los españoles para evangelizar a los gru-     de huizache.

                pos indígenas fue reubicar los pueblos y agruparlos en congregacio-
                nes, pero no cambiaron algunos aspectos de la antigua organización
                mexica (como la exigencia de tributos a los pueblos, el trabajo comunal
                y las rutas comerciales). En estos lugares se fundaron conventos y
                templos, y se distribuyeron tierras comunales y solares a cada familia.     Tierra comunal
                Sin embargo, no se formaron muchas congregaciones porque había              Terreno que poseían las
                                                                                            comunidades mesoamericanas
                pocos misioneros.                                                           para cultivar y distribuir
                    Los frailes enfrentaron varios obstáculos para su labor. Por ejemplo,   los productos necesarios para
                en el norte fue más difícil evangelizar a los indígenas porque los grupos   el sustento de cada familia
                                                                                            o del pueblo.
                nómadas o semisedentarios se resistían más a adoptar la nueva reli-
                gión. Además, cada pueblo tenía su propia lengua, lo cual dificultaba       Solar
                la comunicación, así que los frailes aprendieron algunas lenguas indí-      Terreno situado en la parte
                                                                                            posterior de las casas,
                genas, usaron dibujos, pinturas, esculturas, música, obras de teatro y      que se usaba como huerto
                cantos para enseñar más fácilmente.                                         o para criar animales.
                    Los frailes franciscanos también se encargaron de educar a los
                indígenas: fundaron la escuela de Santiago Tlatelolco para los hijos de
                                                                                            En este mural del convento
                                                                                            de Huejotzingo, Puebla, están
                                                                                            representados los primeros
                                                                                            doce franciscanos que llegaron
                                                                                            a Nueva España.




Historia 4o.indb 109                                                                                                         06/04/11 11:55
110
                                                                                                 100°

                                           Durango
      Trópico
           de
      Cáncer




                                                            Zacatecas




                                                                                                        Querétaro
                                                             Guadalajara

          20°



                                                                                    Valladolid                Toluca
                                                       Colima                                                          México   Tlaxcala
                                                                                                                           Puebla




                                                                                                                                           Oaxaca



                      Región franciscana
                      Región agustina
                      Región dominica
                      Región de las tres órdenes



                0	         100				                                         500 km


                Distribución de las órdenes
                mendicantes en Nueva España.
                Elaborado con base en:
                Robert Ricard, La conquista espiritual de
                México. Ensayo sobre el apostolado y
                los métodos misioneros de las órdenes
                mendicantes en la Nueva España de
                1523-1524 a 1572, trad. Ángel María
                Garibay, México, fce, 1986.




                El matrimonio y el bautismo de
                indios fueron muy importantes
                para consolidar la
                evangelización.




                Bloque 3

Historia 4o.indb 110                                                                                                                                06/04/11 11:55
111


                las familias indígenas más importantes. A los niños les enseñaban reli-
                gión, escritura, aritmética y canto, mientras que a las niñas las instruían
                en otras labores que en esa época eran consideradas necesarias para
                ser buenas esposas y madres cristianas.
                    Para el resto de los indígenas se crearon algunas escuelas en las
                que se les enseñaban oficios: zapatero, sastre, herrero, carpintero y
                cantero, entre otros; además se formaba a los artistas y artesanos
                encargados de elaborar los adornos para los templos y conventos, así
                como los productos de uso cotidiano: vasijas, vestimenta, etcétera. En
                estos centros también se intentó perfeccionar algunas técnicas indíge-
                nas, como el arte plumario, la pictografía, la confección de códices y la            Escena que muestra
                                                                                                 el oficio de los canteros.
                elaboración de pinturas murales.                                                 Códice Florentino, s. xvi.
                    Como consecuencia de la nueva organización y la ense-
                ñanza, las creencias y formas de vida de los indígenas se
                transformaron. Aunque sus dioses fueron reemplazados, no
                todas las creencias indígenas desaparecieron; algunas se
                integraron con la nueva religión. Un ejemplo de esto y que
                aún existe en nuestros días en gran parte del país, es la cele-
                bración del Día de Muertos, que expresa creencias indígenas
                y cristianas sobre la muerte.
                    Además, la reubicación de las poblaciones indígenas hizo
                que muchas familias se integraran con otras de diferente len-
                gua y tradiciones; debido a ello surgieron nuevas costumbres,
                valores e ideas. Pero esto también generó algunos conflictos
                y problemas, frente a los cuales las fiestas se convirtieron en
                actividades de integración de viejos y nuevos pobladores.




               Para observadores                                                Comprendo y aplico

               A partir de las imágenes y los textos de este tema, explica      Subraya en el texto las diferentes
               qué actividades incluyó el proceso de evangelización en          estrategias que utilizaron
               Nueva España. Guíate por las siguientes preguntas:               los frailes para enseñar a los
               ¿A quiénes representan los personajes que observas?              indígenas la religión católica. Al
               ¿Cómo están vestidos?                                            terminar pide a tu profesor que
               ¿Qué están haciendo?                                             algunos de ustedes expliquen su
               ¿Qué objetos identificas en las imágenes?                        trabajo.
               Escribe tus respuestas en tu cuaderno.




Historia 4o.indb 111                                                                                                          06/04/11 11:55
112


                                                   Temas para reflexionar
     Aquí aprenderás a analizar las causas
            de las alianzas de los pueblos
                                                   Las múltiples alianzas contra
                 contra el dominio mexica.         el dominio mexica

                                                   Cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, varios pueblos (como
                                                   los totonacos, chalcas y huexotzincas, entre otros) eran obligados por
                                                   los mexicas a pagarles tributo, y si alguno se rebelaba era esclavizado y
                                                   algunos de sus habitantes sacrificados. Ante tal situación Cortés apro-
                                                   vechó el descontento de estos pueblos y logró que varios se aliaran con
                                                   él en contra de los mexicas.
                                                       Los tlaxcaltecas no eran tributarios de los mexicas, ya que habían
                                                   logrado mantener su independencia, pero ambos pueblos tenían una
                                                   fuerte rivalidad. Tras perder algunas batallas en contra de los españo-
                                                   les, finalmente, los tlaxcaltecas se aliaron a ellos para terminar con el
                     Éstos eran algunos de los     dominio mexica.
                      tributos que el pueblo de        Los pueblos indígenas que estaban inconformes con los mexicas
             Coixtlahuaca-Cuicatlán pagaba a
                           México-Tenochtitlan:    influyeron para conseguir la conquista de Tenochtitlan, pues en las
                 trajes de guerreros, escudos,     batallas eran más numerosos que sus aliados españoles. Entonces,
            sartales de cuentas (chalchihuitl),
         plumas de quetzal, bolsas con grana       podría decirse que la conquista se logró, en gran parte, por el descon-
           cochinilla, polvo de oro (en jícaras)   tento entre grupos indígenas y su alianza con los españoles.
                         y adornos para el pelo.
                       Códice Mendoza, s. xvi.




                                                                            Comprendo y aplico

                                                                            1. Organicen dos equipos para debatir
                                                                            acerca de la postura de los pueblos
                                                                            que se aliaron en contra de los mexicas.
                                                                            Un equipo estará en favor de aliarse
                                                                            con los españoles y el otro en contra;
                                                                            argumente cada uno su postura.
                                                                            2. Después del debate, comenten:
                                                                            ¿qué motivos tuvieron algunos pueblos
                                                                            indígenas para aliarse con los españoles?
                                                                            Explica tu respuesta y escríbela en tu
                                                                            cuaderno.



             Bloque 3

Historia 4o.indb 112                                                                                                           06/04/11 11:55
113


                Las epidemias                                                                     Aquí aprenderás a analizar el impacto
                                                                                                  de las epidemias en la disminución de
                                                                                                  la población indígena.


                A partir de 1493, con el segundo viaje de Colón, llegaron a América
                personas que portaban enfermedades que no existían en este conti-
                nente, pero fue hasta el otoño de 1518 cuando se produjo la primera
                pandemia de viruela. Esta enfermedad provocó muertes entre la pobla-             Epidemia
                                                                                                 Propagación de una enfermedad
                ción de las islas del Caribe y de Mesoamérica e hizo que disminuye-
                                                                                                 que afecta a casi todos
                ra considerablemente. Se propagó desde Cuba hacia tierra adentro                 los individuos de una localidad,
                debido a que en la expedición de Pánfilo de Narváez viajaban varios              región o país.

                indígenas caribeños y esclavos africanos infectados.
                    En el valle central de México la viruela inició en Cuautlán (hoy Cuautla),
                de ahí pasó a Chalco, se extendió por el altiplano central de Mesoa­ érica
                                                                                      m
                y después al Occidente.
                    Después de que Cortés huyó de Tenochtitlan en 1520, la viruela
                atacó a la población mexica y mató a tantos indígenas que se debieron


                                                                                                 Es este códice, la figura de un
                                                                                                 europeo es relacionada con grandes
                                                                                                 vientos que rompieron los árboles
                                                                                                 y con una epidemia mortal entre
                                                                                                 la población indígena, representada con
                                                                                                 los bultos mortuorios.
                                                                                                 Códice Telleriano-Remensis, s. xvi.




Historia 4o.indb 113                                                                                                                06/04/11 11:55
114


                                                    derrumbar casas para cubrir el enorme número de cadáveres (ve la
                                                    gráfica en la página 115). Luego de la muerte de Moctezuma, asumió
                                                    el mando Cuiltláhuac, pero al poco tiempo murió, víctima de la viruela.
                                                        Había tan pocos habitantes que apenas podían alimentar y cuidar a
                                                    los que estaban recuperándose. Algunas personas huyeron por miedo
                                                    al contagio, así se desintegraron familias y poblaciones enteras que-
                                                    daron deshabitadas.
                                                        La epidemia de viruela favoreció la conquista de Tenochtitlan. Pero
                                                    esta enfermedad no fue la única que enfrentó la población americana.
                                                    Durante todo el siglo xvi, otros padecimientos (como tifus, sarampión,
                                                    difteria, paperas y peste pulmonar) produjeron un gran número de
                                                    muertes entre la población indígena. Esto se debió a que el organismo
                                                    de los indígenas no tenía las defensas necesarias para protegerse
                                                    porque eran nuevas enfermedades. Además, la situación se agravó por
                                                    la escasez de alimentos y el hambre, debidas a la guerra y las sequías.

                                                    	 Epidemias surgidas en Nueva España en el siglo xvi
           En un calendario ritual, los indígenas
                                                    	   1520-1521	   viruela
              registraban las epidemias y otros
                          hechos significativos.    	   1531-1534	   sarampión
            Códice Telleriano-Remensis, s. xvi.     	   1545	        tifus, peste pulmonar
                                                    	   1550	        paperas
                                                    	   1559-1564	   sarampión, gripe, paperas, difteria
                                                    	   1576-1580	   tifus, viruela, sarampión, paperas
                                                    	   1595	        sarampión


                                                                                     Comprendo y aplico

                                                                                     1. Recuperen las respuestas de las dos
                                                                                     primeras pistas de este bloque y, con ayuda
                                                                                     de su profesor, comenten en grupo:
	                Pista 3 	            Para detectives                                ¿cómo influyeron estos dos acontecimientos
                 Menciona tres medidas que debes                                     en la conquista de México?
                 tomar para protegerte de enfermedades                               2. Revisa la tercera pista de este bloque, comenta
                 ocasionadas por virus.                                              con tu grupo si han vivido una epidemia y qué
                                                                                     medidas tomaron para prevenir el contagio.
                                                                                     3. Elaboren un cuadro comparativo acerca
                                                                                     del impacto de las epidemias en la época de
                 Consulta en…                                                        la conquista y la actualidad. Para finalizar,
                 Revisa el bloque I de tu libro                                      discutan en grupo por qué en la actualidad
                 Ciencias Naturales. Cuarto grado.                                   las epidemias causan menos muertes.



                 Bloque 3

    Historia 4o.indb 114                                                                                                                  06/04/11 11:55
115


                Integro lo aprendido
                I. Lee los siguientes sucesos y en los paréntesis escribe del 1 al 6 para
                ordenarlos según ocurrieron.
                    En caso de que no recuerdes la secuencia, relee los temas y revisa
                la línea de tiempo de este bloque.

                Cristóbal Colón se embarca hacia América por primera vez. ( )

                Moctezuma envía mensajeros para encontrar a Cortés
                y evitar que siga su camino hacia Tenochtitlan. ( )

                Américo Vespucio afirma que los territorios descubiertos
                corresponden a un continente. ( )

                Tenochtitlan es conquistada por Hernán Cortés y sus tropas. ( )

                Epidemia de viruela se propaga en Tenochtitlan. ( )

                Llega a América la primera orden religiosa que convertiría
                a los indígenas al catolicismo. ( )



                II. Analiza la gráfica acerca de la                   	 Millones de habitantes
                                                                      		             25.2
                disminución de la población indígena por
                                                                 20
                las epidemias en el altiplano central de              			                               16.8
                Mesoamérica y responde en tu cuaderno:
                                                                 10
                ¿cuántos indígenas murieron por las                 				 6.3
                                                                  5 					
                                                                    						   2.6 1.9
                epidemias entre 1519 y 1595?                        							                                                           1.3

                ¿En qué año se registró el mayor número de            	 Año	                1519	 1532	 1548	 1568	 1580	 1595
                muertes?                                              Woodrow Borah y Sherburne F. Cook,
                                                                      La despoblación de México central en el siglo xvi, pp. 29-39.
                ¿Con qué enfermedades coincidió el mayor
                número de muertes?

                III. A partir de las respuestas que elaboraron en su cuaderno al inicio
                del bloque, comenten en grupo: ¿qué facilitó la conquista de México?
                Escribe en tu cuaderno una conclusión.




Historia 4o.indb 115                                                                                                                        06/04/11 11:55
116


             Evaluación
             Elige la opción correcta para responder las       3. El proceso por medio del cual los
             siguientes preguntas.                             españoles enseñaron la religión católica
                                                               y el idioma español a los indígenas
             1.	¿Cuáles fueron las causas que                  se conoce como:
             favorecieron el encuentro entre Europa y          a) Conquista
             América?                                          b) Colonización
             a)	La necesidad de los comerciantes               c) Evangelización
                 europeos de buscar nuevas rutas para
                 llegar al oriente y reanudar el comercio y    4. ¿Cuáles de los siguientes acontecimientos
                 el empleo de instrumentos de navegación       fueron consecuencia de la expansión y la
                 como el astrolabio y la brújula.              colonización de los nuevos territorios?
             b)	Las epidemias y la utilización de armas de     a) Se fundaron nuevas ciudades y se inició la
                 fuego por parte de los conquistadores.           explotación de plata.
             c)	 Las necesidades de evangelización y           b) Se forman alianzas entre indígenas y
                 colonización de los nuevos territorios.          españoles en contra del dominio mexica.
                                                               c) Los españoles enviaron diferentes
             2.	Lee lo siguiente.                                 expediciones de nuevos territorios desde
                                                                  Cuba.
             1.	Los frailes inician la evangelización de los
                indígenas.                                     5. El acontecimiento que completa
             2.	Los españoles establecen alianzas con          correctamente la línea es:
                cempoaltecas, tlaxcaltecas, chalcas y otros
                pueblos indígenas conquistados por los                                        Se descubren
                                                               Conquista
                mexicas.                                                                      minas de
                                                               de México
             3.	Una epidemia de viruela afecta a la                                           plata en
                                                               Tenochtitlan
                población de Tenochtitlan.                                                    Zacatecas

             ¿Cuál es el orden en el que sucedieron los        a) Llegan los primeros frailes
             anteriores acontecimientos?                          evangelizadores.
             a)	3, 1, 2                                        b) Nuño de Guzmán funda la ciudad de
             b)	2, 3, 1                                           Guadalajara.
             c)	 1, 2, 3                                       c) Se inicia una epidemia de viruela que
                                                                  afecta a millones de indígenas.




             Bloque 3

Historia 4o.indb 116                                                                                           06/04/11 11:55
117


               Autoevaluación
                Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee
                cada enunciado y marca con una   que hayas logrado alcanzar.
                                                   lo

                                                                             Lo hago con                 Necesito
                       Aspectos a evaluar                                     facilidad      Lo hago    ayuda para
                                                                                                          hacerlo

                       Ubico en mapas los viajes de Cristóbal Colón y
                       las rutas de las primeras expediciones españolas a
                       lo que después sería el actual territorio mexicano.
                       Conozco las causas que originaron las
                       exploraciones marítimas europeas a Oriente.

                       Identifico las condiciones que permitieron la
                       conquista de México.

                       Explico algunas causas y consecuencias de la
                       expansión española a nuevos territorios de Nueva
                       España.
                       Comprendo la estrategia de evangelización de la
                       Nueva España.



                                                                                                        Sólo cuando
                                                                             Lo hago       Lo intento      me lo
                                                                                                          indican

                       Valoro las diferencias culturales de las sociedades
                       que entraron en contacto.

                       Respeto las opiniones de mis compañeros.



                Me propongo mejorar en_________________________________________




Historia 4o.indb 117                                                                                                  06/04/11 11:55
Pintura El toro de petate, 1999,
          en Julia López, El color de la vida,
                            [portada], 2001.




Bloque IV



             Bloque 4

Historia 4o.indb 118                             06/04/11 11:55
La formación
                de una nueva sociedad:
                el virreinato de Nueva España




Historia 4o.indb 119                      06/04/11 11:55
120


             Propósitos                                     Lo que conozco
             Al terminar este bloque, podrás ubicar         Hasta ahora hemos estudiado cómo fue
             temporal y espacialmente el periodo            el encuentro de América y Europa
             virreinal, así como a identificar algunas de   y la conquista de Tenochtitlan; poco después
             sus características económicas, políticas,     de este suceso comenzó el virreinato de
             sociales y culturales.                         Nueva España, ¿qué tanto sabes de este
             Esperamos que con esta información valores     periodo? Para identificarlo, dibuja en
             los elementos culturales del Virreinato que    tu cuaderno una tabla con dos columnas,
             contribuyeron a la formación de la identidad   en una escribe qué sabes y en la otra qué te
             nacional.                                      gustaría conocer de él.
                                                            	 Puedes guiarte por las siguientes
                                                            preguntas: ¿qué años abarca el Virreinato?
                                                            ¿Qué ocurrió con los indígenas después
                                                            de la conquista? ¿Cómo estaba organizado
                                                            el gobierno de Nueva España? ¿Encontraron
                                                            los españoles los tesoros que anhelaban?
                                                            ¿A qué actividades se dedicaron en estas
                                                            “nuevas” tierras? En nuestros días, ¿aún
                                                            podemos apreciar evidencias o muestras
                                                            de ese periodo? Al terminar el estudio del
                Este arcón filipino del siglo xvii,
                    decorado con gran detalle,              bloque, regresa a tu tabla para completarla.
        muestra un paisaje del puerto de Manila,
              una de las posesiones españolas
        con las que comerciaba Nueva España.




             Bloque 4

Historia 4o.indb 120                                                                                       06/04/11 11:55
121




                Alegoría de la Nueva España,
                siglo xviii, 175 x 540 cm.
                                               140 cm




Historia 4o.indb 121                                    06/04/11 11:55
1500 d. C.                                                                           1600
          Siglo xv                                               Siglo xvi                               	                                   Siglo xvii




                        México                                                         1572
                                                                                Llegada de
                                                                              los jesuitas a
                                    1522                                     Nueva España                                          1645
                        Hernán Cortés es                                                                                  Nace el poeta,
                   nombrado gobernador                                                                            historiador y geógrafo
                     y capitán general de                                                                            Carlos de Sigüenza
                           Nueva España                                                                                       y Góngora


                                                1540
                                         Se gestiona
                                   la fundación de la
                                     Real y Pontificia
                               Universidad de México
                                                                                                                                          1651
                                                                                                                               Nace Sor Juana
                                                             Se establece la                                                   Inés de la Cruz
                                                              Inquisición en
                                                              Nueva España




                                                                                                                 1618
                                                                                               Fundación del Hospital
                                                                                                   del Espíritu Santo,
                                                                                                  de padres juaninos,
                                                                                                 en León, Guanajuato



                                            	                                                                                                                         1

                                                        						



                        Resto del mundo                                                                                              1642
                                                                                                                             Abel Tasman
                                                                                                                         llega a Australia
                                                                                                                         y Nueva Zelanda



                                                         1542                                                                 1633
                                                 Se establece                                                  Galileo es juzgado
                                                la Inquisición                                                  por la inquisición
                                                     en Roma                                                              en Italia




             Bloque 4

Historia 4o.indb 122                                                                                                                                 06/04/11 11:55
1700                                                                 1800
                                                            Siglo xviii                                        Siglo xix
                  1683                                                               1767
           Veracruz es                                                         Inician las
         saqueado por                                                           reformas
              corsarios                                                       borbónicas
             franceses


                                                1729
                                Apertura de la nueva
                                   Casa de Moneda
                                        en la capital



                                                                     1761
                                                           Jacinto Canek
                                                           encabeza una
                                                        rebelión indígena
                                                              en Yucatán


                                                                         1767
                                                                    Expulsión
                                                               de los jesuitas




                                                                                                       1808 - 1821
                                                                                                       Movimiento
                                                                                                 de independencia



   1524-1767 Evangelización por órdenes mendincantes

                       1535-1821 Virreinato


                  1685                                                          1776
        Nace el músico                                              Independencia de
                Johann                                                Estados Unidos
            Sebastian
                  Bach


                     1687                                                                 1789
           Isaac Newton                                                              Comienza
           postula la ley                                                        la Revolución
        de la gravitación                                                             Francesa
                universal


                              1700
                         Comienza
                 el gobierno de los
               borbones en España                                           1750-1854 Revolución Industrial




Historia 4o.indb 123                                                                                                       06/04/11 11:55
124


          Aquí aprenderás a identificar la
     duración del virreinato aplicando los        Panorama del periodo
             términos “década” y “siglo”,
      y a ubicar el territorio que ocupó el
             virreinato de Nueva España.          Ubicación temporal y espacial
                                                  del virreinato de Nueva España

                                                  El 13 de agosto de 1521 se consumó la conquista de México-Teno-
                                                  chtitlan. A partir de entonces, españoles e indígenas iniciaron la edi-
                                                  ficación de la nueva ciudad, construida sobre las ruinas de la que
                                                  anteriormente ocuparon los mexicas; ésta se convertiría en el centro
                                                  político y administrativo de Nueva España, que fue como llamaron al
                                                  territorio conquistado. Posteriormente se dedicaron a explorar otras
                                                  regiones, fundaron ciudades y asignaron funcionarios para gobernarlas
                 Algunos utensilios de cocina
                                                  y administrarlas. En Nueva España se desarrolló una intensa actividad
                   como éstos, muy comunes        económica, basada en la producción de las haciendas y las minas, que
                en el periodo de la conquista,
                       se siguieron usando en
                                                  permitió el intercambio comercial entre ésta y otras posesiones espa-
                   los hogares novohispanos.      ñolas muy lejanas (como las islas Filipinas, en Asia).
                                                      La sociedad de Nueva España se integró principalmente por tres
                                                  grupos sociales: africanos, españoles e indígenas. Aunque en algunas
                                                  ciudades se destinaron lugares específicos para que vivieran los espa-
                                        Casta
                                                  ñoles y los indígenas, la convivencia diaria entre ambos grupos provocó
                            Clasificación de la   la mezcla de sus costumbres. Además, como la población indígena dis-
                descendencia entre distintos      minuyó por las epidemias y las guerras de conquista, los españoles traje-
                 grupos sociales; a cada una
                se le daba un nombre, según
                                                  ron esclavos africanos para destinarlos a diversos trabajos en las minas
                      el origen de los padres.    y las haciendas azucareras. Con el paso del tiempo, el intercambio entre
                                                  españoles, indígenas y africanos dio origen al mestizaje y las castas.
                                       140 cm




                                                 Cuadro anónimo,
                                    del siglo xviii, que representa
                                                a la casta mestiza
                                (unión de indígena con español).




             Bloque 4

Historia 4o.indb 124                                                                                                          06/04/11 11:55
125
                       120°                         110°                    100°                          90°                       80°
                                                                                                                                           Expansión territorial
                                                                                                                                           de Nueva España durante
                                                                                                                                           los siglos xvi al xix.
                                                                    Nuevo México /1698
                                                                                                                                           Elaborado con base en:
                                                                                                                                           Edmundo O’Gorman, Historia de las divisiones
                                                                                                                                           territoriales de México, México, Porrúa, 1968.

                                                             Paso del Norte                                                               30°
                                                             (Ciudad Juárez) /1659

                                    San Francisco de Borja /1752
                                            Hermosillo /1700
                                                                Chihuahua /1709          San Antonio Béjar /1715


                                          Nuestra Señora de Loreto /1679
                                                                                   Monterrey /1577                                        Trópico
                                                                                                                                          de
                                                           Culiacán /1531                             Golfo de México                     Cáncer
                                                                 Durango /1563
                                                                                   Villa Santa María de Aguayo
                                                                                   (Ciudad Victoria) /1570
                                                                         Aguascalientes /1575                                             20°
                                                                                                                    Mérida /1542

                                                                                                                   Campeche /1541



                                                                                                        Villahermosa /1598

                                      Océano Pacífico

                       1522-1578
                       1581-1675
                       1676-1755
                       1756-1821
                                                                                                                                          10°
                       Territorio de Nueva España
                       Misiones
                       Fundación de ciudades


                0	            500			                                 	                  2500 km




                ¿Cuándo y dónde pasó?

                1. Observa las líneas de tiempo de los                                                 2. Observa el mapa de esta página y el de la
                bloques 3 y 4; toma en cuenta el inicio y                                              página 107, localiza una ciudad del estado
                término del virreinato para responder                                                  en donde vives. Si no lo encuentras ubícala
                las preguntas en tu cuaderno:                                                          en el lugar correspondiente.
                En México, ¿cuál es el periodo anterior                                                3. Haz una lista de los estados en los que
                al virreinato?                                                                         se encontraron minas y de las ciudades
                ¿Cuál de los dos periodos tuvo mayor                                                   que se fundaron cerca de ellas, durante
                duración?                                                                              los siglos xvi, xvii y xviii. ¿Siguen
                ¿Qué años abarca el virreinato?                                                        funcionando actualmente?
                ¿Cuántas décadas y cuántos siglos duró                                                 4. Al concluir las actividades, comenten
                el virreinato?                                                                         en grupo: ¿qué cambios notaron en el
                ¿Cuántos siglos han transcurrido                                                       territorio de Nueva España al inicio y
                desde el inicio del virreinato hasta el                                                al final del virreinato? Escriban sus ideas
                año actual?                                                                            en su cuaderno.




Historia 4o.indb 125                                                                                                                                                                   06/04/11 11:56
126


                                                 Temas para
                                                 comprender el periodo
                                                 ¿Cómo se dio el proceso de mestizaje?

                                                 La sociedad mexicana actual es producto de la unión de personas ori-
                                                 ginarias de América con las que llegaron de otros lugares del mundo,
                Las celebraciones populares      principalmente españoles y africanos. Su conformación fue un proceso
          están llenas de elementos que son
                                                 largo, que se inició con los primeros contactos entre europeos e indí-
             producto de nuestro mestizaje e
         intercambio cultural. Los altares del   genas.
                Día de Muertos, por ejemplo,
            ofrendan comida, bebida y flores.




             Para observadores

             Observa las imágenes con atención:
             corresponden a fiestas tradicionales
             mexicanas. Con ayuda de su profesor,
             en grupo, identifiquen en cada imagen                       Danza donde se observa la mezcla de creencias
             los aportes que consideren españoles,                       prehispánicas con la religión católica (sincretismo).

             africanos e indígenas, y escríbanlos en
             una lista en el pizarrón.



             Bloque 4

Historia 4o.indb 126                                                                                                             06/04/11 11:56
127


                La organización política:                                                   Aquí aprenderás a reconocer la

                el virreinato                                                               estructura que tuvo el gobierno de
                                                                                            Nueva España.


                Luego de la conquista, los territorios, su población y las riquezas que
                se extraían de ellos quedaron bajo la autoridad del rey de España,
                quien inicialmente confió a Hernán Cortés todas las funciones políti-
                cas, económicas, administrativas y de justicia. En 1528 se estableció
                una institución llamada Real Audiencia, para hacerse cargo de estas
                funciones; posteriormente, en 1535, con el fin de tener una represen-
                tación en Nueva España que cuidara directamente sus intereses, el rey
                de España nombró a un virrey, quien gobernaría el territorio conquista-
                do; así se inició el Virreinato.
                    A partir de entonces, en Nueva España se fortaleció la presencia de
                personas e instituciones que administraban el territorio para obtener los
                mayores beneficios económicos posibles y extender la religión católica.
                Desde la conformación del virreinato hasta principios del siglo xix, el
                gobierno de Nueva España estuvo organizado de la siguiente forma:
                Consejo de Indias. Proponía al rey las políticas para los territorios
                americanos, elaboraba las leyes, nombraba funcionarios, supervisaba
                la recaudación de la Real Hacienda, actuaba como tribunal y recopi-
                laba los registros e informes geográficos e históricos del territorio. En
                                                                                            Un español recibe el tributo de los
                Nueva España, las respuestas a conflictos entre instituciones políticas     indígenas a su cargo.
                y administrativas podían tardar entre tres y seis meses, lo cual atrasaba   Códice Yanhuitlán, s. xvi.

                el arreglo de los problemas que surgían; para resolver esto se nombró       Antonio de Mendoza, primer virrey
                                                                                            de Nueva España. Retrato pintado a
                a los visitadores, quienes solucionaban dichos problemas.                   mediados del siglo xvi.




                Un dato interesante

                El español Gonzalo Guerrero naufragó en
                1511 y llegó a territorio maya. Allí vivió por
                años y adoptó las tradiciones nativas, incluso
                ascendió de esclavo a noble, al casarse con una
                noble maya con quien tuvo una hija a la que
                llamó Ix Mo, quien es considerada la primera
                mestiza del actual terrirorio mexicano.




Historia 4o.indb 127                                                                                                        06/04/11 11:56
128


                                                 Casa de Contratación de Sevilla. Regulaba el comercio entre Espa-
                                                 ña y Nueva España, autorizaba la entrada y salida de los barcos mercan-
                                                 tes y de pasajeros, además llevaba el registro de los metales exportados.
                                                 Virrey. Era nombrado por el rey como su representante directo. En
                                                 general, era un noble con experiencia militar; se encargaba de dirigir
                                                 la política, la economía y la justicia de Nueva España, así como apoyar
                                                 a la Iglesia en su labor evangelizadora. Al concluir su mandato, se le
                                                 sometía a un juicio llamado de residencia para dar a conocer su des-
                                                 empeño. El primer virrey fue Antonio de Mendoza (1535) y el último,
                                                 Juan O’Donojú (1821).
                                                 Audiencias. Eran tribunales civiles y judiciales encargados de escu-
                                                 char las quejas de los pobladores, aplicar la justicia y las leyes. Sus
                                                 miembros eran licenciados en derecho y ejercían el poder en caso de
                  La imagen de este códice
              muestra el tributo recibido por    ausencia del virrey. Durante el Virreinato se establecieron audiencias
                       Antonio de Mendoza.       en la Ciudad de México, Guadalajara y Guatemala.
                    El texto describe varios
           productos, entre ellos, oro y maíz.
               Códice Kingsborough, s. xvi.




             Bloque 4

Historia 4o.indb 128                                                                                                         06/04/11 11:56
129


                Gobernadores. Eran designados por el rey de España. Se encargaban
                de administrar las provincias de Nueva España: México, Nueva Galicia,
                Nuevo León, Nueva Vizcaya, Yucatán, Nuevo Santander, Nuevo Méxi-
                co de Santa Fe, Nueva California, Vieja California, los Tejas, Coahuila,
                Sinaloa, Sonora y Nayarit o Nuevo Reino de Toledo. (En la segunda
                mitad del siglo xviii, esta organización territorial y política cambió llaman-
                do a los territorios intendencias).
                Cabildo o Ayuntamiento. Se encargaba de resolver los problemas
                políticos, económicos, administrativos y judiciales de la región a su
                cargo. En las ciudades se le denominaba Ayuntamiento y en los terri-
                torios de menor número de habitantes, Cabildo. También se encargaba
                del reparto de solares y de la recaudación de algunos impuestos.
                Iglesia. Era una de las instituciones más importantes, se encarga-
                ba de la evangelización, la educación, la creación y supervisión de
                hospitales y orfanatos para los indígenas. En 1571, el rey Felipe II
                estableció la Inquisición, un tribunal cuya función era juzgar y castigar
                a los que se alejaban de la fe católica. En un principio, algunos indíge-
                nas fueron juzgados por la Inquisición, posteriormente se decretaron
                leyes que prohibieron su persecución por ser considerados “nuevos
                cristianos”.
                    En el siguiente esquema puedes ver cómo se organizaba política-
                mente Nueva España y las relaciones entre las instituciones.




                                                        Rey de España




                                                                        Casa de Contratación
                                    Consejo de Indias
                                                                             de Sevilla




                                                          Virrey de
                                                        Nueva España




                                                                     Cabildo o
                       Audiencias            Gobernadores                                      Iglesia
                                                                    Ayuntamiento




Historia 4o.indb 129                                                                                     06/04/11 11:56
130


      Aquí aprenderás a identificar cómo se    La sociedad virreinal
           conformaba la sociedad virreinal.

                                               Desde su inicio, Nueva España fue un territorio en el que se integraron
                                               diversas costumbres, religiones, tradiciones y lenguas, que a lo largo
                                               del virreinato se complementaron. La sociedad virreinal estaba con-
                                               formada por indígenas, españoles o peninsulares, criollos, mestizos,
                                               africanos, castas y otros grupos.
                                               Indígenas. Como viste en el bloque 3, muchos indígenas murieron por
                                               las epidemias y las guerras, así que comunidades enteras se desinte-
                                               graron y las poblaciones quedaron separadas entre sí. Ante esto, los
                                               españoles reunieron a los indígenas en nuevos poblados para facilitar
                                               la evangelización y cobrarles tributo. En esos lugares, llamados pueblos
                                               de indios, los indígenas mantuvieron algunas características de su
                                               organización, como la propiedad comunal, el pago de tributos (ahora
                                               destinados a los funcionarios españoles) y su forma de gobierno.
                                                   Sin embargo, en ciertas regiones del norte y sur de Nueva España,
                                               varias comunidades indígenas se resistieron a integrarse al mo­ elo de
                                                                                                                 d
                                               vida español, lo cual produjo rebeliones que se mantuvieron hasta el
                                               siglo xix.
                                               Españoles. Eran el grupo social más pequeño, pero con más privile-
                                               gios: estaban a cargo del control económico y político, además tenían
                                               los puestos de gobierno más importantes.
                                                   En un principio, los españoles construyeron ciudades y villas que
                                               los separaban de los indígenas. Poseían la misma estructura que las
                                               poblaciones de España: en el centro tenían una plaza en la que estaban
                                               el palacio de gobierno, la catedral o iglesia, los mercados o tiendas; es




             Bloque 4

Historia 4o.indb 130                                                                                                       06/04/11 11:56
131


                decir, ahí se concentraban los poderes civil, religioso y comercial. Los
                españoles de mayor prestigio y mejor condición social habitaban cerca
                de la plaza mayor (ve el esquema de la página 132). La organización
                de estas poblaciones en las zonas mineras y ganaderas era diferente,
                debido al medio geográfico y a la actividad económica.
                    Sin embargo, fue difícil mantener la separación entre grupos. A
                mediados del siglo xvi y durante los dos siglos siguientes, las ciudades
                se convirtieron en un espacio para el intercambio de productos y servi-
                cios entre todos los grupos sociales. Esta convivencia cotidiana entre
                españoles y el resto de la población favoreció el mestizaje.
                Criollos. Eran los hijos de españoles nacidos en Nueva España. Aun-
                que tenían ciertos privilegios, no podían ocupar altos cargos del go­ ier­
                                                                                       b
                no. Se desempeñaban como sacerdotes, misioneros, hacendados,
                caciques, comerciantes o dueños de minas. En la Real y Pontificia
                Universidad de México, los criollos tuvieron la oportunidad de estudiar
                artes, leyes, religión y medicina.
                Mestizos. Eran los hijos de españoles e indígenas. En un principio, con
                excepción de los nacidos de una noble indígena y un español, los mes-
                tizos eran rechazados por ambos grupos; pero con el tiempo, el número
                de mestizos aumentó y lograron integrarse a la sociedad. Se dedicaban
                a la agricultura, la ganadería, la arriería y a trabajar en las minas.       El Museo Nacional del Virreinato,
                                                                                             en Tepotzotlán, Estado de México,
                Africanos. Fueron traídos a América como esclavos, trabajaban en             exhibe este cuadro, pintado por
                las minas y después se les incorporó al servicio doméstico y a las           un autor anónimo en el siglo xvii, en el
                                                                                             que representó las diferentes castas.
                haciendas azucareras. Hacia 1553, este grupo rebasó los 20 mil habi-         Cada una es como el retrato de
                tantes, situación que alarmó al virrey, quien prohibió la llegada de más     aquella gente; al observar cómo vestían,
                                                                                             qué alimentos, utensilios e instrumentos
                africanos.                                                                   musicales se relacionaban con ellos,
                                                                                             podemos imaginar cuál era su lugar en
                                                                                             la sociedad virreinal.




Historia 4o.indb 131                                                                                                        06/04/11 11:56
132


                                                      Castas y otros grupos sociales. Durante el Virreinato se consideró a
                                                      españoles, indígenas y africanos como grupos de sangre “limpia”, pues
                          En la traza de damero,
                                                      se pensaba que no tenían mezcla, ni con musulmanes ni con judíos.
                          del centro hacia afuera     Pero, por la convivencia cotidiana, se dieron uniones entre estos gru-
                            se ubicaron en orden
                                                      pos. Los hijos de padres de distintos grupos sociales (excepto criollos
                             los grupos sociales:
                    españoles, criollos, indígenas.   y españoles), formaban las castas. Según el origen de los padres, se
                                                             daba un nombre diferente a cada casta, por ejemplo: los hijos de
                                                                  un español y una mestiza eran llamados castizos y los hijos
                                                                     de un español y una africana, mulatos. Finalmente, en
                           2          2                     2 2
                                                                       Nueva España también había otros grupos, como los
                               2
                                                                        chinos y japoneses, que esporádicamente llegaban al
                                                                         territorio para hacer negocios.
                                             1
                                          Plaza
                                        1
                                      3 Mayor         5
                                             1
                                                                                                    Representación de la casta llamada
                                                 4
                                                                                                   Torna atrás (hijo de español y albina).


                               2                             2   2
                               2




                      1	 Tiendas en la Plaza Mayor
                      2	 Huertas y jardines
                      3	 Palacio del gobernador
                      4	 Ayuntamiento o Cabildo
                      5	 Catedral o iglesia más importante




	                Pista 1	           Para detectives
                 Continente del que eran originarias
                 las personas que durante el
                 virreinato fueron traídos a América
                 en calidad de esclavos y físicamente
                 se caracterizaban por su piel oscura.




                 Bloque 4

    Historia 4o.indb 132                                                                                                                     06/04/11 11:56
133



                                                                                  Un dato interesante

                                                                                    Isabel Moctezuma Tecuichpo fue
                                                                                    una princesa mexicana hija del
                                                                                    tlatoani Moctezuma. Durante la
                                                                                    conquista se concertó su boda
                                                                                    con Cuitláhuac, cuando apenas
                                                                                    tenía 11 años. Pero debido a su
                                                                                    corta edad y a la muerte de su
                                                                                    prometido la boda no se realizó.
                                                                                    Después se casó con Cuauhtémoc.
                                                                                    A la muerte de éste se casó con
                                                                                    otros dos españoles que también
                En estas dos imágenes, la infancia del Virreinato                   murieron. Finalmente se casó
                son el tema central: ya sea retratadas con coquetos
                moños, o como figurillas de madera que forman un
                                                                      con un conquistador de nombre Juan Cano
                trío de cantores.                                     Saavedra, con quien tuvo cinco hijos. Vivió
                                                                      con él hasta que ella murió en 1550.



                Comprendo y aplico

                1. Organícense en equipos. Cada
                equipo investigará acerca de un grupo
                social del virreinato y revisará en este
                bloque la información correspondiente.
                2. Monten una obra de teatro acerca
                del grupo que les tocó. Para elaborar
                su guión, la escenografía y el vestuario,
                revisen sus libros de Español y
                Educación Artística de cuarto grado.                  La infancia en el virreinato
                3. Ensayen su representación,
                memoricen sus diálogos y monten su                    Los infantes de la época virreinal
                obra. Pueden invitar a sus maestros,                  se divertían con juguetes como cerbatanas,
                compañeros de la escuela y padres de                  papalotes, trompos, pelotas, reatas,
                familia a verla. Reflexionen acerca de                columpios, espadas de madera, cuernos
                las condiciones de vida de cada casta.                para imitar a los toros, muñecas de trapo,
                                                                      de zacate o de madera, matracas y aros
                                                                      para hacer burbujas de jabón.




Historia 4o.indb 133                                                                                               06/04/11 11:56
134


            Aquí aprenderás a identificar las         Las diferencias sociales y políticas
         diferencias sociales y políticas que
                                                      en el Virreinato
       causaron malestar durante el periodo
                                      virreinal.
                                                      Durante los primeros años de dominación española, la sociedad de
                                                      Nueva España se enfrentó respecto a quién debía ocupar el poder.
                                                      Inicialmente, los conquistadores mantuvieron formas de gobierno indí-
                                                      genas, así que los señoríos del gobierno local se conservaron, al igual
                                                      que el cobro de tributos y la organización del trabajo.
                                                          Con el tiempo, la organización política de Nueva España quedó en
                                                      manos de los españoles y se produjeron diferencias con los otros gru-
                                                      pos sociales; por ejemplo, los criollos no podían ocupar cargos en el
                                                      gobierno (mucho menos, alguno de los otros grupos) y los españoles
                                                      no sólo tenían el mayor poder, sino la mayor riqueza. Las diferencias
                                                      en las actividades a las que se podían dedicar eran muy marcadas;
                                                      además, a cada grupo se le obligó a vestir y actuar de una manera
                                                      específica.
                                                          La sociedad mexicana se fue conformando durante el virreinato.
                                                      Paulatinamente empezó a surgir una nueva identidad por la convivencia
                                                      y el intercambio de los diferentes grupos; por ejemplo, había criollos
                                                      educados por nanas indígenas o ganaderos mestizos que trabajaban
                                                      con capataces africanos. Los grupos sociales de Nueva España convi-
                                                      vían en diversos espacios: ferias, pulquerías, corridas de toros, peleas
                                                      de gallos, iglesias, mercados y teatros, así como en las fiestas y pro-
                                                      cesiones religiosas (entre otras celebraciones) que cada pueblo, villa,
                                                      ciudad o región organizaba, pero que finalmente compartían rasgos
                                                      en común.

                                                 Actividades como el juego y los
                                        espectáculos favorecieron la convivencia
                                           e integración de una nueva sociedad.
                                                 Arriba, láminas de lotería, s. xviii.

                                      Corrida de toros en la plaza de San Pablo.
                                              Pintura de Johan Moritz Rugendas.

	                                        Pista 2



                 Para detectives

                 Municipio del estado de Veracruz
                 cuyo fundador fue un esclavo cimarrón,
                 y que actualmente lleva su nombre.



                 Bloque 4

    Historia 4o.indb 134                                                                                                         06/04/11 11:56
135


                   Con el tiempo, los criollos empezaron a valorar su pertenencia a Nueva
                España, al sentirse identificados con elementos de la cultura, como las rique-
                zas naturales, la comida, el arte y la música. Sin embargo, la desi­ ualdad
                                                                                     g
                de oportunidades con el grupo español no dejó de producir malestar social.




                Al parián (mercado) llegaban las mercancías
                procedentes de Asia en la Nao de China. La gente           Se dijo entonces…
                acudía a comprar sedas, paños, loza fina, perlas, lacas,
                muebles, aromas y demás productos; por eso, este
                lugar se convirtió en un punto de convivencia social.      Así describió Alejandro de Humboldt las enormes
                                                                           desigualdades entre los grupos sociales, durante
                Comprendo y aplico                                         su viaje a Nueva España en 1803:
                                                                              México es el país de la desigualdad. Acaso en
                Lee el texto de Alejandro de Humboldt.                        ninguna parte la hay más espantosa en la distribución
                                                                              de fortunas, civilización, cultivo de la tierra y
                Escribe las palabras o expresiones que
                                                                              población [...]
                desconozcas e investiga su significado                        La capital y otras muchas ciudades tienen
                en el diccionario o con tu profesor.                          establecimientos científicos que se pueden comparar
                Responde en tu cuaderno las siguientes                        con los de Europa. La arquitectura de los edificios
                preguntas:                                                    públicos y privados, la finura del ajuar de las mujeres,
                1. ¿Qué información te proporciona la                         el aire de la sociedad; todo anuncia un extremo de
                descripción de Humboldt acerca de la                          esmero, que se contrapone extraordinariamente a la
                                                                              desnudez, ignorancia y rusticidad del populacho. Esta
                sociedad novohispana?
                                                                              inmensa desigualdad de fortunas no sólo se observa
                2. ¿Consideras que las desigualdades                          en la casta de los blancos (europeos o criollos), sino
                entre grupos sociales hayan causado                           que igualmente se manifiesta entre los indígenas.
                algún tipo de descontento entre la                         Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino
                población de Nueva España? ¿Por qué?                       de la Nueva España, pp. 68-69.




Historia 4o.indb 135                                                                                                                     06/04/11 11:56
136


        Aquí aprenderás a reconocer los              Las actividades económicas:
        cambios que fueron provocados
                                                     agricultura, minería, ganadería y comercio
      en el paisaje por la introducción de
         nuevas actividades económicas.
                                                     Agricultura
                                                     Tras la conquista se estableció la encomienda, que consistía en repar-
                                                     tir tierras e indígenas a los españoles para que sacaron provecho de
                                                     su trabajo y el tributo.
                                                          El paisaje mesoamericano empezó a cambiar con las nuevas acti-
                                                     vidades económicas, o bien, por la modificación de las existentes
                                                     y las nuevas herramientas de trabajo. Por ejemplo, hacia 1519, los
                                                     españoles introdujeron nuevas plantas y semillas para la agricultura, lo
                                                     cual diversificó el cultivo mesoamericano que incluía productos como
                                                     maíz, tomate, cacao, grana, añil, maguey, chile, frijol, tabaco, vainilla
                         Aún hoy usamos varios       y calabaza. Los indígenas tuvieron una participación fundamental en
            de los productos que se cultivaban
                  en el virreinato para apoyar la    la experimentación, adaptación, selección y expansión de las nuevas
                       elaboración de prendas:       especies.
                                                1
         Extracción del tinte añil o color índigo
              (a partir de un arbusto del mismo
             nombre, también llamado jiquilite),
          que desde la época mesoamericana
                 se usa para teñir de color azul
                                        los hilos.




                                              2
                    Uso de la grana cochinilla,
       insecto del que se obtiene un tono rojo
          y que era utilizado por los indígenas
                 desde antes de la conquista.




                                                3
                Aprovechamiento de las hebras
                que produce el gusano de seda
                 (introducido por los españoles)
                     para hacer hilos con los que
                   se bordan diferentes prendas,
                             como este huipil de
                Santiago Huajolotitlán, Oaxaca.




             Bloque 4

Historia 4o.indb 136                                                                                                             06/04/11 11:56
137


                    A pesar de que se introdujeron numerosos productos agríco-
                las, varias especies locales conservaron su importancia; ése fue
                el caso del maíz, que se volvió el primer producto comercial, y el
                maguey, usado, según la especie, para producir fibras (henequén)
                y bebidas alcohólicas como el vino mezcal o “vingarrote” (obtenido
                del agave azul) y el pulque.
                    La agricultura también cambió con la nueva tecnología, es
                                                                                                            En la actualidad, el pulque es muy
                decir, el empleo de productos y herramientas como el arado, los                             popular en algunas regiones; a las
                azadones, las hoces, las palas, las tenazas y los molinos, así como                         personas que sacan el aguamiel
                                                                                                            del maguey, con el que se prepara
                el uso de animales de tiro.                                                                 esta bebida, se les llama tlachiqueros.



                                               Plantas y animales introducidos en América por los españoles

                 		         Animales                                                      Plantas
                 	
                 caballo                           Cereales   Hortalizas, verduras y legumbres   Árboles frutales   Para producir textiles
                 res
                 mula                              trigo      zanahoria     lenteja              higo               lino
                 oveja                             arroz      rábano        haba                 vid                algodón
                 cabra                             cebada     lechuga       acelga               olivo              cáñamo
                 cerdo                             centeno    col           espinaca             nogal              morera (para la crianza
                 aves de corral (gallina y pato)              cebolla       cilantro             durazno            del gusano de seda)
                                                              ajo           perejil              manzana
                                                                                                 pera
                                                                                                 limón
                                                                                                 naranja
                                                                                                 caña de azúcar


                                                                                                         Esclavos trabajando
                                                                                                         en la producción del añil.




Historia 4o.indb 137                                                                                                                            06/04/11 11:56
138


                                                          Durante esta etapa la agricultura era de tres tipos. De subsisten-
                                                      cia: se cultivaba maíz y otros granos en parcelas individuales y era
                                                      practicada por la población rural. Comercial: las tierras estaban en
                                                      manos de hacendados y se sembraban maíz, algodón, caña de azúcar
                                                      y otras semillas. Comunal: los productos eran comprados por alcaldes
                                                      y corregidores, quienes los vendían a altos precios en las ciudades y
                                                      los centros mineros.
                   Este mapa data del siglo xvi;
                  en él se distingue la referencia
                       al uso de animales de tiro
                       y otros instrumentos para
                                    la agricultura.




                       Escena de la compraventa
                           de un puerco, s. xviii.




      El piloncillo también es llamado
      “panocha”, “chancaca” o “chincate”;
      se elabora con azúcar de caña
      sin refinar y es vendido en forma de
      cono o cucurucho.




             Bloque 4

Historia 4o.indb 138                                                                                                           06/04/11 11:56
139


                Ganadería
                Los españoles trajeron a América varias especies de animales, tanto
                para actividades agrícolas y mineras como para su alimentación (revisa
                la tabla de la página 137). La introducción de animales generó algu-
                nos problemas para la agricultura de los pueblos de indios porque el
                ganado pastaba libremente y dañaba las siembras; sin embargo, trajo         Recua
                consigo beneficios, pues varios eran usados como animales de tiro           Conjunto de animales de carga.
                para el traslado de personas y mercancías.
                    Al principio del Virreinato hubo ciertas restricciones para el uso de
                caballos y la posesión de ganado, pero con el tiempo los indígenas
                incorporaron la crianza de ganado y el pastoreo a sus actividades.




                                                                                                   140 cm
                Desde las primeras décadas del siglo xvi, las condiciones climáticas y
                geográficas favorecieron la producción ganadera; como consecuencia,
                los precios de la carne y sus derivados (piel y embutidos) así como
                la leche y el huevo fueron más accesibles para la población. De esta        Descanso de una recua
                                                                                            es una pintura del alemán Johan Moritz
                forma, el consumo de carne y sus derivados se extendió hasta formar         Rugendas, un artista que viajó
                parte de la alimentación cotidiana de los indígenas.                        por México durante la primera mitad
                                                                                            del siglo xix. En esta obra puedes
                                                                                            ver cómo era el paisaje en el campo
                                                                                            a finales del virreinato, 52 x 43.5 cm.




Historia 4o.indb 139                                                                                                         06/04/11 11:56
140


                                                 Minería
                                                 La búsqueda de oro y plata fue uno de los objetivos de la conquista de
                                                 Tenochtitlan y de la consecuente expansión española. Así, durante el
                                                 siglo xvi, en un intento por encontrar oro, los conquistadores explora-
                                                 ron varios territorios y descubrieron minas de plata.
                                                     Al poco tiempo, la minería se convirtió en una de las actividades
                                                 más importantes del virreinato. Debido a la disminución de población
                                                 indígena, quedaron pocas personas para trabajar en las minas, así que
                             Repartimiento
                                                 se reclutaron “indios de reparto” (obligados al repartimiento), esclavos
                                Sistema en el    y, con el tiempo, trabajadores a quienes aparte de su sueldo se les
               que los pobladores indígenas      pagaba un extra según la cantidad de metal que extrajeran.
                       de entre 18 y 60 años,
               de manera forzada y temporal,
                                                     Gracias a la minería y a la exportación de plata, para el siglo xviii
                     eran repartidos entre los   Nueva España se constituyó en el territorio más importante para la
                españoles para que sirvieran     Corona española, ya que de sus minas obtenía grandes cantidades de
                         de mano de obra en
                  las explotaciones agrícolas
                                                 metal; por ejemplo, de 1700 a 1800 se extrajeron 34.56 millones de
                                    y mineras.   kilogramos de plata.

                                                                                                              Después del Virreinato,
                                                                                                se siguieron explotando yacimientos
                                                                                                        de plata en algunas regiones.
                                                                                                        Esta fotografía fue tomada en
        La plata que se extraía de las minas                                                    el siglo xix en Zacatecas, una de las
     era usada para hacer diversos objetos;                                                           zonas mineras más importantes
             aquí, un incensario y una jarra.                                                                               de México.




             Bloque 4

Historia 4o.indb 140                                                                                                                     06/04/11 11:56
141


                Comercio
                Los productos ganaderos, agrícolas y mineros de Nueva España se
                distribuían mediante el comercio interno y externo.
                    El mercado interno atendía las necesidades de los habitantes de
                Nueva España. La producción se distri­ uía gracias a los arrieros y las
                                                         b
                personas compraban en tianguis y plazas. Algunos productos, como
                el tabaco, el alcohol y los naipes, estaban bajo el control de la Corona
                para evitar el contrabando y obtener el pago de impuestos, llamados
                alcabalas.
                    En Nueva España había una intensa actividad comercial, por lo que
                se conformaron diferentes regiones especializadas en ciertos produc-
                tos; revisa el mapa de la página 142 para que veas cuáles eran y los
                principales puertos de Nueva España.
                    Los sitios con mayor actividad comercial eran los puertos, especial-
                mente tres: Veracruz intercambiaba productos con España, así, a éste
                llegaban las disposiciones del rey y la correspondencia; a su vez, de él
                salían materias primas (productos de minería, grana cochinilla, palo de
                Campeche, vainilla, etcétera). Acapulco tenía rutas con destino a Asia,
                por lo que a éste llegaban mercancías de lujo (ropa, seda), especias,
                papel y pólvora. Finalmente, Huatulco mantenía intercambios con el
                virreinato del Perú, hacia donde se enviaban productos manufactura-
                dos (botas, escritorios, sillas de montar, espejos, guitarras, entre otros)
                y a él llegaba mercurio.                                                      Varios objetos de uso cotidiano
                    Para la venta de ciertos productos era necesaria la autorización          del siglo xviii: un reloj de bolsillo con
                                                                                              imagen femenina; una medalla
                del virrey, así se podían obtener más beneficios para la Corona. A            de plata, cuya cara visible reproduce la
                finales del siglo xvi, la Ciudad de México se convirtió en centro de los      Nao de China para conmemorar
                                                                                              el comercio filipino; un abanico, y un
                negocios de Nueva España. El comercio aumentó tanto que el rey vio            costurero con incrustaciones de carey
                la necesidad de regularlo y autorizó la fundación del Consulado de            que tiene pintado un paisaje
                                                                                              mexicano.




Historia 4o.indb 141                                                                                                           06/04/11 11:56
142
                                                                      120°                           110°                           100°                          90°                80°
                           Regiones económicas,
                             principales puertos y                           Gobierno de la
                       mercancías comercializadas                            Nueva California
                                                                                                                Gobierno de
                        hacia finales del siglo xviii.                                                          Nuevo México                                      Texas

                                    Elaborado con base en:
                                  Takako Sudo Shimamura,
                                “Navegación y comercio en
                                                                                                                                                                                             30°
                         Nueva España, siglos xvi y xvii”, en
                          Gran historia de México ilustrada,                                        Arizpe
                                                                       Gobierno de la
                               México, Planeta DeAgostini/
                                                                       Vieja California
                                     Conaculta-inah, 2001.




                                                                                                                                                                                             Trópico
                                                                                                                                                              Golfo de México   a   España   de
                                                                                                                      Durango                                                                Cáncer



                                                                                                                              Zacatecas
                                                                                                                                     San Luis Potosí                                         20°
                                                                                                                  Guanajuato
                                                                                                             Guadalajara

                                                                       Ganadería y minería                          Valladolid
                                                                                                                                             Puebla
                                                                       Maíz y trigo                                               México               Veracruz
                                                                       Maíz y pulque                Océano Pacífico                                Oaxaca
                                                                       Grana cochinilla
                                                                       Maderas preciosas, añil,                                  Acapulco
                                                                                                                                                   Huatulco
                                                                       palo de Campeche


                                                                                                                                                   a   Perú
                                                                                                a   Puerto Manila, Filipinas



                                                                0	             500			                                     	                  2500 km


                                                                               En este plano francés
                                                                     se aprecia la costa de Veracruz.
                                                                               Autor anónimo, s. xix.
                                                                                      Fuente: Biblioteca de la
                     Objetos como este reloj                                      Universidad Iberoamericana.
              de sol y brújula (s. xix) viajaban
                    por las rutas comerciales
                         hacia Nueva España.




                                                                                                                  Comprendo y aplico

                                                                                                                  1. Consulta los mapas de actividades
                                                                                                                  económicas de tu Atlas de México y,
                                                                                                                  con ayuda de la información de este tema,
                                                                                                                  revisa cuál de ellas se practica en tu
                                                                                                                  región desde la época virreinal.
                                                                                                                  2. Escribe las conclusiones en tu cuaderno,
                                                                                                                  y compártelas con tu grupo.


             Bloque 4

Historia 4o.indb 142                                                                                                                                                                           06/04/11 11:56
143


                Comerciantes, el cual acaparó el comercio externo durante casi todo
                el virreinato, hasta que a mediados del siglo xviii la Corona fundó dos
                nuevos consulados, el de Veracruz y el de Guadalajara.
                    Los principales problemas a los que se enfrentó el comercio marí-
                timo fueron: la piratería, el contrabando, los huracanes y el monopolio
                de algunos comerciantes.
                    A principios del siglo xviii la dinastía francesa de los Borbones
                ocupó el trono de España y aplicó una serie de medidas en sus pose-
                siones americanas, principalmente en Nueva España, conocidas como
                reformas borbónicas.                                                                 Henry Morgan, pirata galés
                    Entre las reformas borbónicas estaban: el aumento del tributo a los              que atacó varias veces las posesiones
                                                                                                     españolas en el mar Caribe.
                indígenas, la creación de nuevos impuestos, la restricción de la auto-
                ridad del virrey, la reducción del número de criollos en la Audiencia, y
                la disminución de órdenes religiosas. Dichos cambios, aunados a las
                diferencias entre grupos sociales, empezaron a provocar el malestar
                                                                                                     Piratería
                social que, hacia principios del siglo xix, sería una de las causas del              Actividad marítima en la que los
                movimiento de independencia.                                                         piratas abordaban otros barcos
                                                                                                     para robarlos.
                                                               Entre los productos que se
                                                               comerciaban estaba el cacao,          Monopolio
                                                               con el que se prepara el chocolate,   Control exclusivo de venta y
                                                               y una gran variedad de chiles.        compra de un producto.




                                                                  Comprendo y aplico

                                                                  1. En grupo, reflexionen acerca de
                                                                  los cambios que sufrió el paisaje
                                                                  de Nueva España durante el virreinato,
                                                                  a partir de la introducción de nuevas
                                                                  herramientas de trabajo y de diferentes
                                                                  especies de animales y plantas.
                                                                  Escriban sus ideas en el pizarrón.
                                                                  2. Organícense en equipos y con base
                                                                  en las ideas que escribieron, dibujen cómo
                                                                  se imaginan el paisaje antes y durante el
                                                                  virreinato. Preparen una exposición
                                                                  con sus dibujos.




Historia 4o.indb 143                                                                                                                    06/04/11 11:56
144


            Aquí aprenderás a distinguir que          El legado de la época virreinal
              la religión, el idioma y algunas
         costumbres e instituciones políticas
                      (sistemas de cabildos y         Nuestra cultura actual está compuesta, en parte, por el legado del
           ayuntamientos) son legados de la           Virreinato. Por legado entendemos aquellas costumbres, actividades,
                                época virreinal.
                                                      objetos, ideas y creencias que forman parte de nuestros valores y
                                                      manera de vivir, que pasan de una generación a otra. Por ejemplo, la
                                                      estructura y la organización política de varias ciudades actuales se
                                          Barroco
                                                      originaron durante el virreinato, cuando éstas se trazaban y construían
                       Arte que se caracteriza por    siguiendo el modelo de las ciudades europeas de la época; por eso,
                      un estilo sobrecargado con      Guadalajara, Oaxaca y Puebla, entre otras, tienen esta estructura.
                       adornos excesivos, colores
                   llamativos y la combinación de
                                                          Igualmente, el legado virreinal puede apreciarse en nuestro gobierno:
                          fuertes luces y sombras.    de este periodo proviene el Ayuntamiento, institución que en la actualidad
                                                      aún existe en comunidades pequeñas y en algunas ciudades del país, al
                                                      mando de alcaldes que se encuentran en las cabeceras municipales.
                                                          Otros legados de la época virreinal corresponden al arte. La arqui-
                                                      tectura de esos años, por ejemplo, nos dejó conventos, templos y
                                                      edificios civiles. Algunos de ellos están decorados al estilo barroco
                                                      mexicano, el cual muestra la forma en que el grupo criollo buscaba
                                                      expresar su identidad y dar a conocer el orgullo por su tierra, así como
                                                      la abundancia de elementos naturales, la libertad y el movimiento.
                                                          El barroco también se manifestó en la pintura, la escultura, la músi-
                                                      ca y la literatura. En la pintura y la escultura se representaba a persona­
                                                      jes y santos ricamente tallados, pintados y decorados con láminas de
                                                      oro. En la literatura destacaron escritores como sor Juana Inés de la
                                                      Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.

                               Algunas fiestas religiosas que existen
                              en la actualidad son de origen virreinal.
                                            Dos vistas de la iglesia de
                                San Francisco Xavier, en Tepozotlán,
                                       Estado de México. Su fachada
                                      es considerada la gran obra del
                                            barroco en México, s. xviii.



	                Pista 3	         Para detectives
                 Además de la mezcla racial
                 y cultural entre españoles e
                 indígenas, nosotros contribuimos
                 al mestizaje del pueblo mexicano,
                 por eso somos conocidos como la
                 “tercera raíz” de los mexicanos.



                 Bloque 4

    Historia 4o.indb 144                                                                                                            06/04/11 11:56
145


                    Nuestra lengua también es un legado del periodo virreinal. El español     Muchos de los platillos tradicionales
                                                                                              de nuestro país tienen su origen en el
                que se habla en gran parte del territorio nacional es reflejo del mestizaje   periodo virreinal. Aquí se muestra la
                producido durante esos años. Actualmente, en algunas comunidades              cocina del Convento de Santa Rosa,
                                                                                              en Puebla, donde las monjas
                encontramos combinaciones del español con lenguas indígenas (como             preparaban exquisitos guisos y dulces.
                el náhuatl, el maya o el zapoteco) principalmente, en los nombres de          Los lebrillos son vasijas de barro
                algunos pueblos y municipios del país.                                        vidriado que se usaban para el aseo
                                                                                              personal o para lavar ropa. Éste fue
                    La comida es un ejemplo más de lo que el virreinato nos dejó y hoy        hecho en el siglo xviii y tiene múltiples
                continúa vigente, muestra de ello son platillos como el mole, que se hace     detalles: iglesias, casitas sobre un río,
                                                                                              liebres, pájaros y plantas.
                con productos venidos de Europa y varias regiones de nuestro país, por
                ejemplo: almendras, cacahuate, chile, especias, chocolate, entre otras.




                                                                                              Otro legado virreinal es la cerámica
                                                                                              poblana conocida como talavera, que
                                                                                              es una combinación de la alfarería
                                                                                              mesoamericana y la europea.



                Comprendo y aplico

                1. Escribe en tu cuaderno qué elementos
                del Virreinato identificas en tu estado
                (por ejemplo, edificios, traza de la ciudad,
                gastronomía, etcétera).
                2. En equipo, elaboren una guía turística
                en la que describan: la ubicación de su entidad,
                cómo llegar, cuál es su importancia y el legado
                o la herencia virreinal. Dibujen o integren            Consulta en…
                fotografías o recortes para ilustrarla.                Para conocer más acerca del periodo
                3. Con los trabajos de todos los equipos,              virreinal te recomendamos leer: Marta
                organicen una exposición para sus                      Dujovne y Francisco Reyes Palma,
                compañeros de la escuela.                              La colonia, México, sep-Conafe, 1987.




Historia 4o.indb 145                                                                                                            06/04/11 11:56
146


                                                    Temas para reflexionar
   Aquí aprenderás a valorar los aportes            La vida de la población africana
    culturales de la población africana a
               la sociedad novohispana.             en Nueva España

                                                    Los primeros africanos que llegaron a Nueva España eran originarios
                                                    de lo que hoy es Sudán, Angola y Congo, entre otras partes de ese
                                                    continente. Eran esclavos de los españoles y formaron parte de las
                                                    expediciones de conquista. Posteriormente, fueron ocupados en otras
                                                    actividades, como capataces, criados al servicio de los encomenderos
                                                    encargados de la recaudación del tributo (para su vigilancia y protec-
                                                    ción personal), acompañantes y sirvientes de los evangelizadores,
                                                    arrieros, para el servicio doméstico en las ciudades, pero principalmen-
                                                    te se utilizaron para trabajar en las minas.
                                                        A los africanos que escaparon de la esclavitud se les conoció como
                                                    “cimarrones”; algunos fundaron poblaciones, como Gaspar Yanga,
                                                    a quien se le debe el nombre del municipio de Yanga, cerca de los
                                                    cerros de Orizaba, en el actual estado de Veracruz.
                                                        Este grupo social aportó diversos elementos a la cultura novohispana,
                                                    como los ritmos musicales chuchumbé y sacamandú. Los aportes africa-
                                                    nos aún pueden apreciarse en la actualidad y son tan importantes que
                                                    incluso se han llegado a considerar como la tercera raíz de nuestra cultura.


                   Esta litografía de un músico
              veracruzano con raíces africanas.

                 Las aportaciones de la cultura
        africana se adaptaron a varios ámbitos
         de la novohispana, como este tambor
                   del ejército independentista
                                   del siglo xix.




                                                                                                                 Algunas escenas de vida 
                                                                                                          en la Costa Chica de Guerrero,
                                                                                                            uno de los lugares con mayor
                                                                                                       presencia de elementos africanos.




             Bloque 4

Historia 4o.indb 146                                                                                                                     06/04/11 11:56
147


                    La herencia africana puede observarse en la cultura popular, en la
                religión, la magia, la medicina tradicional, el habla, los cantares, las for-
                mas de cocinar, los hábitos alimenticios, en los refranes, las leyendas y
                en la preferencia por ciertos colores.
                    Su influencia también se advierte en ciertos ritmos tropicales, en el
                uso de instrumentos musicales como los tambores y la charrasca (ela-
                borada con una quijada de burro con los dientes flojos). En la Costa
                Chica de Guerrero y Oaxaca es popular la chilena, un ritmo que se
                deriva de la cueca, danza de origen chileno que se popularizó en la
                región e incorporó elementos africanos, mestizos e indígenas. En cuan-
                to al lenguaje, hay vocablos de herencia africana que hasta la fecha se
                emplean en diversas regiones, entre ellos: chamuco, bemba, cafre, cam-
                bujo, puchunco, chirundo, gamba, chamba. Otros elementos africanos
                pueden verse en hábitos como el cargar a los niños sobre el costado
                o cargar peso sobre la cabeza y la construcción de viviendas en forma
                redonda, presente en varias comunidades huastecas y regiones de
                Yucatán, la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.




                                                                     Para detectives

                                                                     1. Retoma todas las pistas y la información
                                                                     de este bloque acerca de los aportes
                                                                     de los africanos a Nueva España.
                                                                     2. Elabora un mapa mental o esquema
                                                                     en el que incluyas los aportes africanos
                                                                     a la sociedad mexicana actual.
                                                                     Al terminar, comenten en grupo
                                                                     si en su comunidad existen elementos
                                                                     culturales de origen africano. Si no los hay
                                                                     expliquen la razón.




Historia 4o.indb 147                                                                                                06/04/11 11:56
148


         Aquí aprenderás a identificar la
     importancia de las leyendas que se
                                             Las leyendas de la época
  conservan a través de la tradición oral.   como un reflejo de la vida cotidiana

                                             Las leyendas son una fuente, oral o escrita, que permite transmitir parte
                                             de las tradiciones de un pueblo y pretende explicar sus creencias,
                                             ideas e identidad; pueden incluir elementos sobrenaturales, fantásticos
                                             o reales. Se consideran parte de la historia de un pueblo y habitual-
                                             mente se transmiten de generación en generación. Quizá conozcas
                                             algunas leyendas de la época virreinal, como: La calle de la Quemada,
                                             La calle del indio triste, La llorona, La mulata de Córdoba o El callejón
                                             del beso, entre otras.
                                                La leyenda de la china poblana
                                               cuenta que hace mucho tiempo
                                             fue robada una pequeña princesa
                                                                 llamada Mirrah;
                                             sus captores, piratas, la vendieron
                                                      en el mercado de Manila,
                                                 donde fue comprada y llevada
                                                        a tierras novohispanas;
                                             ahí pasó su vida, en Puebla de los
                                                  Ángeles, ya con el nombre de
                                                         Catarina de San Juan.




             Comprendo y aplico

             1. Pregunta a tus familiares o profesores
             si conocen alguna leyenda de la época
             virreinal; pídeles que te la cuenten, anótala
             en tu cuaderno e identifica a qué grupo
             social pertenecen los protagonistas (mestizos,
             indígenas, criollos o africanos),
             así como los elementos de la vida cotidiana
             de Nueva España que aparezcan en
             ella (cómo vivía la gente, qué comían,                                Consulta en…
             cómo se vestían, a qué se dedicaban).                                 Si quieres conocer más leyendas del
             2. En equipos, comenten y elijan la                                   Virreinato consulta: http://www.sepiensa.
             leyenda que más les guste y organícense                               org.mx/contenido.htm Selecciona Librero y
             para representarla ante el resto del grupo.                           después Historia, Historias mexicanas, De la
             Pueden usar títeres o caracterizarse                                  colonia, La sociedad novohispana, Historia
             como los personajes.                                                  y leyenda de la china poblana.



             Bloque 4

Historia 4o.indb 148                                                                                                              06/04/11 11:56
149


                Integro lo aprendido
                Organiza en el siguiente mapa lo que
                aprendiste durante el bloque (te sugerimos
                usar palabras clave, dibujos o símbolos y
                rescatar sólo lo más importante). También
                puedes completarlo con tus ideas.




                                                                                 N_ _ _ _ E _ _ _ _ _




                                                                                                        Actividades económicas
                                          siglos


                                          años




                                                                             Virreinato
                                                     Organización política




                                                                                                        Grupos sociales




                        Labores          Iglesia




Historia 4o.indb 149                                                                                                             06/04/11 11:56
150


             Evaluación
             Elige la opción correcta para responder las siguientes preguntas.

             1.	Observa los mapas y selecciona el que corresponda al territorio de
             la Nueva España.

             a)                                   b)                          c)




             2.	¿Cuál de los siguientes sucesos ocurrió durante el periodo virreinal?
             a)	La fundación de México Tenochtitlan
             b)	Los viajes de Cristóbal Colón
             c)	 La llegada de Antonio de Mendoza

             3.	¿Cuál de las siguientes instituciones se creó durante el Virreinato
             y sigue existiendo en la actualidad?
             a)	Los cabildos o ayuntamientos
             b)	La audiencia
             c)	 El consejo de Indias

             4.	¿Qué periodos de nuestra historia ocurrieron antes
             y después del virreinato de Nueva España?
             a)	México prehispánico y Revolución Mexicana
             b)	Conquista y guerra de independencia
             c)	 México independiente y Reforma

             5.	¿Cuál de los siguientes acontecimientos provocó un cambio
             en el paisaje durante el periodo virreinal?
             a) La mezcla entre indígenas, españoles, mestizos y africanos.
             b) La introducción de nuevas especies vegetales y animales.
             c) La introducción de los primeros esclavos negros.



             Bloque 4

Historia 4o.indb 150                                                                    06/04/11 11:56
151


               Autoevaluación
                Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee
                cada enunciado y marca con una   que hayas logrado alcanzar.
                                                   lo

                                                                                                     Necesito
                                                                         Lo hago con
                       Aspectos a evaluar                                                Lo hago    ayuda para
                                                                          facilidad
                                                                                                      hacerlo

                       Identifico la duración del virreinato aplicando
                       los términos década y siglo.

                       Localizo en mapas el territorio que abarcó
                       la Nueva España.

                       Reconozco cómo estaba conformado
                       el gobierno virreinal.

                       Identifico cómo se conformaba
                       la sociedad virreinal.
                       Reconozco los cambios provocados en el paisaje
                       por la introducción de nuevas actividades
                       económicas.
                  Identifico qué costumbres e instituciones son
                  legado del Virreinato.




                                                                                                    Sólo cuando
                                                                         Lo hago       Lo intento      me lo
                                                                                                      indican
                       Respeto el legado material y cultural del
                       virreinato que contribuyó a la formación
                       de nuestra identidad nacional.
                       Valoro los aportes de los diferentes grupos
                       sociales novohispanos que contribuyeron
                       a formar nuestra cultura actual.


                Me propongo mejorar en_________________________________________




Historia 4o.indb 151                                                                                              06/04/11 11:56
Alegoría de la Patria liberada
                               por Hidalgo e Iturbide.
                                Pintor anónimo, 1834.
                       Este cuadro se encuentra en el
                             Museo Casa de Hidalgo,
                        en San Felipe Torres Mochas,
                                          Guanajuato.

Bloque V



             Bloque 5

Historia 4o.indb 152                                      06/04/11 11:56
El camino
                a la independencia



Historia 4o.indb 153                 06/04/11 11:57
154


             Propósitos                                   Lo que conozco
             Al terminar este bloque podrás ubicar        Comenten en grupo:
             temporal y espacialmente el proceso de       ¿Por qué cada año los días 15 y 16
             independencia, así como identificar las      de septiembre hay fiestas en todo el país?
             causas económicas, políticas, sociales y     ¿Quiénes fueron los que iniciaron la
             culturales que propiciaron el movimiento     independencia y quiénes la concluyeron?
             de Independencia.                            Escriban sus conclusiones en
                 Esperamos que con esta información,      su cuaderno.
             valores el legado político de la lucha por
             la independencia de nuestro país.                                           Entrada del generalísimo
                                                                                don Agustín de Iturbide a México,
                                                                                el día 27 de septiembre de 1821.
                                                                                            Pintor anónimo, s. xix.




             Bloque 5

Historia 4o.indb 154                                                                                                  06/04/11 11:57
155




                Un pequeño detalle del
                Retablo de la independencia
                que Juan O’Gorman pintó
                entre 1960 y 1961. Es un
                fresco que se encuentra en
                la sala 6, planta baja, del
                Museo Nacional de Historia
                en la Ciudad de México.




Historia 4o.indb 155                          06/04/11 11:57
1805 d. C.                                                       1810
       	




                       México
                                                                                 1810                      1812
                                                                      Inicia la guerra                  Batallas
                                                                   de independencia                           de
                                                                                                        Cuautla
                                                                                                       y Oaxaca


                                                                                1810                                        1813
                                                                  Batallas de Aculco                                Congreso de
                                                               y Monte de las Cruces                                Chilpancingo




                                                                                            1811                             1813
                                                                                       Batalla de                       Batalla de
                                                                              Puente de Calderón                         Acapulco




                                                      1808                                    1811
                                          Golpe de Estado                         Fusilamiento de
                                           contra el virrey                     Hidalgo, Allende y
                                               Iturrigaray                                Aldama



                                                                   1809
                                            Primera conspiración criolla
                                             en Valladolid, encabezada
                                                por José María Obeso y
                                                  José María Michelena


                                                                                                                                 		
                                                                                                                                 		                        G
                                                                                            1810-1811           	                  1811-1815	
                                                                                         Campaña de Hidalgo         	          Campaña de Morelos	




                       Resto del mundo                                                                       1812
                                                                                                    Se promulga
                                                                                               la Constitución de
                                  1804
                        Independencia                                                                       Cádiz
                           de Haití por
                          Jean Jacques
                            Dessalines
                                                      1808
                                           Napoleón invade
                                          España y obliga a
                                              Fernando VII
                                                a renunciar

                                                                                                            1808-1814
                                                                                              Resistencia española contra los franceses



                                                                                                     Movimientos de independencia




             Bloque 5

Historia 4o.indb 156                                                                                                                      06/04/11 11:57
1815                                                               1820
                                                                               Siglo xix
                        1814
                Constitución
                          de
                 Apatzingán



                                       1815                                                                               1821
                                   Muerte de                                                                         Abrazo de
                                    Morelos                                                                         Acatempan




                                                       1816                                                              1821
                                                 Se publica                                                       Se formula
                                    El periquillo sarniento,                                                el Plan de Iguala
                                                  novela de
                                     Joaquín Fernández de
                                                     Lizardi

                                                                     1817                                                 1821
                                                    Francisco Xavier Mina                                           Se firman
                                                           desembarca en                                      los Tratados de
                                                           Soto la Marina                                            Córdoba



                                                                                                                           1821
                                                                                                         El ejército trigarante
                                                                                                                    entra en la
                                                                                                            Ciudad de México



                 1813-1816
        Gobierno de Félix María Calleja
                                                                                1815-1821
os	                                              Guerra de guerrillas, encabezada por Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero




                        1814                               1816                                              1820
               Fernando VII                           Argentina                                      Fernando VII
            regresa al trono                                 se                            es obligado a aceptar
                español y la                        independiza                                   la Constitución
               Constitución                                                                              de Cádiz
                   de Cádiz
                 es abolida
                                       1815                                       1818
                       Napoleón Bonaparte                                        Chile
                              es derrotado                              se independiza
                           definitivamente
                              en Waterloo,
                                    Bélgica.




                             en América Latina




      Historia 4o.indb 157                                                                                                        06/04/11 11:57
158


            Aquí aprenderás a ubicar los
         principales acontecimientos del
                                             Panorama del periodo
  periodo y aplicarás los términos “año”,
       “década” y “siglo”, e identificarás
     al Bajío como región de inicio de la    Ubicación temporal y espacial
               guerra de independencia.
                                             del movimiento de independencia

                                             La guerra de independencia abarcó de 1810 a 1821, fue el resultado de
                                             un largo proceso y tuvo su origen en la región del Bajío que comprende
                                             los estados de Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Jalisco. Sus causas
                                             se originaron tanto en Nueva España como en Europa, algunas de ellas
                                             fueron la desigualdad entre grupos sociales del virreinato, las reformas
                                             borbónicas, las ideas de la Ilustración (una nueva corriente de pensa-
                                             miento) en Europa y las guerras de España contra Inglaterra y Francia.
                                                 A principios del siglo xix, la población de Nueva España vivía una
                                             situación económica y social difícil. Ésta se agravó por las reformas
                                             borbónicas, que crearon más impuestos, redujeron el número de crio-
                                             llos en la Audiencia y limitaron la autoridad del virrey. Al descontento
                                             por esta situación se sumó la invasión napoleónica a España y la des-
                                             titución de su rey en 1808.
                                                 La guerra tuvo varias etapas dirigidas por diferentes líderes; ambos
                                             bandos (insurgentes y realistas) usaron diversos textos para difundir
                                             sus ideales. Dado que duró varios años, algunas actividades económi-
                                             cas como la minería, el comercio y la agricultura, se vieron afectadas
                                             principalmente en las regiones donde hubo enfrentamientos. Esto
                                             empeoró la situación económica hacia el final de la guerra e influyó en
                                             la consumación de la independencia.

             ¿Cuándo y dónde pasó?

             1. Observa la línea de tiempo de este bloque             2. Vuelve a ver la línea de tiempo
             y, en los paréntesis del siguiente mapa,                 y responde en tu cuaderno:
             coloca el año que corresponda a cada                     ¿Cuántos años duró la guerra de
             acontecimiento. Al terminar, apoyándote en               independencia?
             el Atlas de México localiza la zona donde se             ¿En qué siglo se desarrolló?
             inició la guerra de independencia y responde:            ¿En qué otra parte del mundo hubo
             ¿En qué entidades del actual territorio                  movimientos de independencia como
             mexicano tuvieron presencia los diferentes               en México?
             líderes del movimiento insurgente?                       ¿Cuál de los países de América Latina
             ¿En qué ciudades se elaboraron los principales           fue el primero en lograr su independencia?
             documentos de la guerra de independencia?                Comparte tus respuestas con tus compañeros.
             Bloque 5

Historia 4o.indb 158                                                                                                    06/04/11 11:57
159
                                                                                                                100°




                                                                                                                                               Mina desembarca
                                                                                                                                                                                          Trópico
                                                                                                                                               en Soto la Marina                          de
                                                                                                                                                                                          Cáncer
                                                                                                                                               (____)          Golfo de México




                                                                                                          Grito de Dolores
                                                                                                          (____)

                                                          Guadalajara
                                                       Puente de Calderón
                                                                (____)                                                  Aculco                                                            20°
                                                                                                                        (____)
                                                                        Conspiración en Valladolid
                                                                                    (Hoy Morelia)
                                                                                                                             Monte de las Cruces
                                                   Constitución de Apatzingán           (____)                               (____)
                                                                     (____)
                                                                                                                                  Cuautla
                                                                                                                                  (____)
                                                                                                                             Plan de Iguala                  Tratados de Córdoba
                                                                                          Abrazo de Acatempan
                                                                                                     (____)                  (____)                          (____)

                                                Océano Pacífico
                                                                                                                       Congreso de Chilpancingo
                       Campaña de Hidalgo                                                            Acapulco          (____)                                    Oaxaca
                       Campaña de Morelos                                                            (____)                                                      (____)
                       Campaña de Mina
                       Campaña de Guerrero
                       Campaña de Guadalupe Victoria
                       Victoria realista
                       Victoria insurgente



                0	          100				                                     500 km                                                                         Campañas insurgentes,
                                                                                                                                                                1810-1821.
                                                                                                                                                                Elaborado con base en:
                                                                                                                                    Juan Ortiz Escamilla, “La guerra de independencia”,
                                                                                                                                                  en Gran historia de México ilustrada,
                                                                                                                                     México, Planeta DeAgostini/Conaculta-inah, 2001.




Historia 4o.indb 159                                                                                                                                                                      06/04/11 11:57
160


        Aquí aprenderás a identificar que las
          guerras europeas, los conflictos en   Temas para
                                                comprender el periodo
        España, el pensamiento ilustrado y el
         nacionalismo criollo contribuyeron a
                 las ideas de independencia.



                                                ¿Qué factores propiciaron el proceso
                                                de independencia?

                                                Pidan a su profesor que dibuje en el pizarrón una tabla con el título
                                                “Causas de la independencia” y dos columnas, una para “Causas inter-
                                                nas” y otra para “Causas externas”. Comenten en grupo y mencionen si
                                                conocen alguna causa de la independencia y escríbanla donde corres-
                                                ponda. Al terminar, cópienla en su cuaderno; si no recuerdan causas
                                                o no saben alguna, complétenla conforme avancen en el estudio del
                                                bloque.



                                                Causas de la independencia

                                                La independencia tuvo causas diversas. En primer lugar, hacia finales
                                                del siglo xviii, las diferencias de la sociedad virreinal se agravaron con
                                                los cambios introducidos por las reformas borbónicas, las cuales privi-
                                                legiaron aún más a los españoles y provocaron el descontento de otros
                                                grupos, en especial el de los criollos; por eso, ellos serían los principa-
                                                les impulsores de la independencia.
                                                    Además, debido a que España estaba en guerra contra Francia e
                                                Inglaterra, necesitó recursos económicos para sostenerla y recurrió
                                                a sus posesiones americanas para obtenerlos; para ello, obligó a la
                                                Iglesia novohispana a otorgarle préstamos, confiscó propiedades de
                                                algunas órdenes religiosas e impulsó la actividad minera.

                                                                                                    Manuscritos de la Constitución
                                                                                                                 de Cádiz, que fue
	                Pista 1	                   Para detectives                                         una de las principales razones
                                                                                                        para la consumación de la
                 Nombre de una de las mujeres que
                                                                                                                   independencia.
                 participaron en el movimiento de
                 independencia, encargada de espiar a los
                 realistas y dar información a los insurgentes:




                 Bloque 5

    Historia 4o.indb 160                                                                                                             06/04/11 11:57
161



                   Finalmente, a principios del siglo xix, varios acontecimientos en
                Europa, como la invasión de Napoleón a España y la imposición de
                su hermano al trono, influyeron para que un sector de la población de
                Nueva España propusiera la separación de España.



                La invasión napoleónica a España
                y las propuestas de autonomía

                En los siglos xvii y xviii surgieron críticas contra los gobiernos monár-
                quicos que había en Europa, a la vez que se difundía una nueva forma
                de pensamiento conocida como Ilustración. Ésta se caracterizaba por
                el uso y la difusión del conocimiento científico y la idea de que los fenó-
                menos naturales y los problemas sociales debían explicarse con base
                en la razón y no por las creencias religiosas, que se consideraban la
                causa de los atrasos de la humanidad. Los partidarios de esas ideas,
                conocidos como “ilustrados”, difundieron su pensamiento en diversos
                textos, que circularon tanto en Europa como en América.
                    En 1789, por influencia de la Ilustración, se inició­­­ la Revolución
                Francesa, como consecuencia la monarquía francesa fue reemplazada
                por un gobierno republicano que estableció, entre otras cosas, la divi-
                sión de éste en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
                    Sin embargo, en 1804, Napoleón Bonaparte reemplazó la Repúbli-
                ca en Francia, se proclamó emperador e inició varios ataques contra
                otros reinos de Europa (estos conflictos fueron llamados “guerras
                napoleónicas”). En enero de 1808, su ejército invadió España y Por-
                                                                                              Arriba, Napoleón i.
                tugal. Al someter a España, obligó al rey Carlos IV y a su heredero,          Detalle del retrato pintado por
                Fernando VII, a renunciar a la Corona y en su lugar nombró a su her-          François Gérard, 1805.

                mano José Bonaparte. Esto significó que las posesiones españolas              Fernando vii.
                                                                                              Detalle del retrato pintado por
                en América, entre ellas Nueva España, pasaran al dominio de Francia.          Francisco de Goya y Lucientes, 1815.
                    Ante esta situación, en Nueva España se empezó a discutir qué
                hacer con el gobierno. Básicamente se plantearon dos posiciones: en
                el Ayuntamiento de la Ciudad de México, los criollos sostenían que la
                soberanía recaía en el pueblo y, por lo tanto, los habitantes de Nueva
                España debían decidir cómo gobernarse, sin que alguien externo inter-
                viniera. Ésta era una manifestación del nacionalismo criollo, que había
                surgido a lo largo de los siglos debido a la integración de ideas, expe-
                riencias y conocimientos de los novohispanos, y que resaltaba el apre-




Historia 4o.indb 161                                                                                                            06/04/11 11:57
162


                                                     cio a la gente y la tierra, el orgullo por las manifestaciones artísticas y
                                                     el pasado indígena.
                                                          Por su parte la Real Audiencia, compuesta por españoles, argu-
                                                     mentaba que Nueva España debía seguir dependiendo de la Corona
                                                     española, aun cuando ésta fuera dominada por Francia. El virrey estuvo
                                                     de acuerdo con el Ayuntamiento y nombró representantes de las pro-
                                                     vincias para formar una junta que gobernara en nombre de Fernando
                                                     VII. La Real Audiencia se opuso a esto, pues la junta deseaba declarar
                                                     la autonomía de Nueva España.


 Aquí aprenderás a reconocer las                     El golpe de Estado y las conspiraciones
 conspiraciones contra el virreinato y su
 importancia para el inicio del movimiento
 de Independencia.                                   La Real Audiencia estaba en contra de la junta convocada por los
                                                     criollos, porque ésta deseaba declarar la autonomía de Nueva España.
                                                     Ante ello, algunos españoles de la Ciudad de México prepararon un
                                                     golpe de Estado, es decir, se apropiaron del gobierno haciendo uso
                                                     de la violencia. A la medianoche del 15 de septiembre de 1808, cerca
                                                     de 300 hombres entraron al palacio virreinal y apresaron al virrey José
             140 cm




                                                     de Iturrigaray, a su familia y a los jefes del Ayuntamiento de la ciudad.


        La familia del virrey José de Iturrigaray,
                 pintada por un artista anónimo
              alrededor de 1805, 58 x 74 cm.

           Vaso de la granja de San Ildefonso,
           de principios del siglo xix, en el que
            se aprecian motivos patrióticos y la
                       leyenda “Libertad y ley”.




             Bloque 5

Historia 4o.indb 162                                                                                                               06/04/11 11:57
163


                    Al fracasar el intento de conseguir la autonomía y para derrocar
                al gobierno español, los criollos planearon varias conspiraciones en
                diferentes partes de Nueva España, como en Puebla, San Luis Potosí,
                Dolores, Guanajuato y Celaya. A mediados de 1809 se descubrió la
                primera conspiración, que había sido organizada en Valladolid por José
                María Obeso y José María Michelena, a quienes se les perdonó la vida.




                Comprendo y aplico

                Copia el esquema en tu cuaderno y coloca
                los datos en el lugar que les corresponda.
                Al terminar, discutan en grupo:
                ¿por qué los criollos eran partidarios
                de la autonomía y los españoles de seguir
                dependiendo de la Corona española?

                  *	 Desigualdad social entre novohispanos                                                Esta representación de los
                                                                                                          conspiradores de 1809 se exhibe
                  *	 Descontento creado por las reformas borbónicas
                                                                                                          en el Museo Regional Michoacano
                  *	 Ideas de la Ilustración
                                                                                                          “Dr. Nicolás León Calderón”,
                  *	 Guerras europeas
                                                                                                          en la ciudad de Morelia, Michoacán.
                  *	 Reducción del número de criollos en la Audiencia
                  *	 Invasión napoleónica a España

                                                                         Se dijo entonces…
                          Causas que alentaron los deseos de autonomía
                                         de los criollos
                                                                         A continuación te presentamos un fragmento
                                                                         de las palabras de Vicente de Iturrigaray,
                                                                         hijo del virrey, acerca de la noche del golpe
                            Internas                         Externas
                                                                         de Estado:
                                                                            Centenas de hombres pagados por los
                                                                            conspiradores, a cuya cabeza figuraba un
                                                                            hombre irritado contra el virrey […]
                                                                            se precipitaron al dormitorio de mi padre
                                                                            y al de mi madre […] Tenía yo apenas
                                                                            seis años […] y conservo en la memoria
                                                                            el doloroso espectáculo de una madre
                                                                            y su hija [...] ultrajadas […] por bárbaros
                                                                            invasores que insultaban el infortunio
                                                                            de esas […] mujeres.
                                                                         Genaro García,
                                                                         Documentos históricos mexicanos, p. 37.




Historia 4o.indb 163                                                                                                                    06/04/11 11:57
164


                                                                        En 1810 se organizó otra conspiración en Queré-
                                                                     taro, esta vez encabezada por Ignacio Allende, Miguel
                                                                     Domínguez, Josefa Ortiz, Juan Aldama y Miguel Hidal-
                                                                     go y Costilla, quienes empezaron a reunirse para dis-
                                                                     cutir la situación política de Nueva España y planear el
                                                                     derrocamiento del gobierno impuesto luego del golpe
                                                                    de Estado.
                                                                        La conspiración de Querétaro fue denunciada ante
                                                                 las autoridades virreinales, quienes ordenaron el arresto
                                                     de los sospechosos. Pero antes de que fueran encarcelados Miguel
             En la época virreinal,                  Domínguez y Josefa Ortiz, ésta mandó un mensaje a Ignacio Allende
             cofres como éste, asegurados
             con fuertes cerraduras,                 y a Juan Aldama, quienes se dirigieron al pueblo de Dolores (en el
             eran usados para guardar objetos        actual estado de Guanajuato) para reunirse con Miguel Hidalgo; ante
             y documentos de gran valor.
                                                     la situación, los conspiradores decidieron empezar la lucha armada.
                                                     Así se inició el movimiento que culminaría con la proclamación de la
                                                     independencia.

                                    Gachupín
                        Nombre que se les dio                       Se dijo entonces…
                        a los españoles recién
                           llegados a América.
                                                                    Sobre los conspiradores de Querétaro:

                                                                    San Miguel y septiembre de 1810

                                                                             […] Los capitanes […] don Ignacio Allende
                                                                              y don Juan Aldama se les ha observado salir fuera
                                                                              de la villa, ya al pueblo de Dolores y también
                                                                            a Querétaro […] el mozo que acompañó a Allende
                                                                      dijo […] mi amo va a Querétaro, anda en el empeño
                                                                      de acabar con todos los gachupines del reino […] de
                                                                      Aldama no se dice tanto.

                                                                                             Denuncia anónima contra don Ignacio Allende
                                                                                                  y Juan Aldama, remitida en San Miguel.




                                                                              Comprendo y aplico

             La proclamación de la independencia dio origen a                 Reúnanse en equipos y organicen una
             nuestra nación. Posteriormente se adaptaría como                 dramatización en la que representen una de
             símbolo nacional el águila mexicana devorando una
             serpiente sobre un nopal, en referencia a la leyenda
                                                                              las conspiraciones mencionadas en el texto.
             de la fundación de Tenochtitlan.                                 Improvisen sus diálogos y vestuario.



             Bloque 5

Historia 4o.indb 164                                                                                                                       06/04/11 11:57
165




                Hidalgo, Aldama, Allende y demás caudillos. Pintura
                de Tarazona, sin año. Miguel Hidalgo y la Ronda.
                Pintor anónimo, s. xix.



                Para observadores

                1. Observa la primera imagen de esta página;
                pon especial atención a las expresiones y
                vestimenta de los personajes,
                y responde en tu cuaderno:
                ¿A qué grupo social consideras que
                pertenecían?, ¿qué están haciendo?, ¿qué
                expresan sus rostros?
                2. Elabora un diálogo sobre lo que ocurre
                en la imagen.



                Un dato interesante

                Una conspiración poco conocida fue la que encabezó María Rodríguez del
                Toro, esposa de un rico minero, quien en una de sus muchas tertulias trazó un
                plan para tomar como rehén al virrey Francisco Javier Venegas, para exigir
                la liberación del cura Hidalgo. Como sus seguidores estaban renuentes les
                preguntó furiosa: “¿Ya no hay hombres en América?” Al final fue descubierta.




Historia 4o.indb 165                                                                            06/04/11 11:57
166


             Aquí aprenderás a distinguir el      El inicio de la guerra y la participación
   pensamiento político y social de Hidalgo
      y la participación de Allende en favor      de Hidalgo y Allende
                       de la independencia.


                                                  Miguel Hidalgo y Costilla pertenecía a una familia criolla de pocos
                                                  recursos, por lo que decidió ser sacerdote, actividad que en el Virrei-
                                                  nato era apreciada por la gente y les solía garantizar recursos econó-
                                                  micos, educación y prestigio social. Influido por las ideas de la Ilustra-
                                                  ción, Hidalgo estaba en contra de la esclavitud y de las desigualdades
                                                  sociales y planteaba que Nueva España debía ser autónoma.
                                                      El 16 de septiembre 1810, Hidalgo convocó a la gente del pueblo
                                                  de Dolores a unírsele para “apoyar el regreso de Fernando VII y des-
                                                  tituir a la autoridad virreinal”; ya que en ese momento no se buscaba
                                                  propiamente la independencia, sino sólo dejar de depender de España
                                                  mientras ésta fuera ocupada por el ejército francés. Aun así, esta fecha
                                                  se toma como el inicio de la guerra que en 1821 culminaría con la con-
                                                  sumación de la independencia de Nueva España.
                                                      Tras su discurso, Hidalgo logró atraer a peones, obreros de las
                                                  minas, campesinos, artesanos, mayordomos, indígenas y mestizos,
                                                  quienes se armaron con hondas, palos, machetes e instrumentos de
                                                  labranza y formaron un improvisado ejército insurgente. Éste se inte-
                                                  graba por voluntarios, personas que fueron obligadas o se unían al
               Las funciones de Juan Aldama       movimiento a cambio de una paga, la mayoría carecía de instrucción
                dentro del ejército insurgente
            eran de tipo táctico, como cubrir
                                                  militar. Aunque Allende contaba con tropas disciplinadas que inicial-
              la retaguardia y reclutar tropas.   mente formaron el núcleo del levantamiento armado.




             Un dato interesante

             A lo largo de la historia, existen diferentes                  a misa no era de madrugada, sino alrededor
             interpretaciones sobre un mismo hecho y                        de las ocho de la mañana. Confirma que
             algunas son más aceptadas que otras. A                         Hidalgo intentó convencer a la gente
             continuación te presentamos una opinión                        para que se uniera a él y a Allende para
             distinta sobre “el grito de independencia”:                    desterrar a los españoles y defender el
             Juan Aldama, que fue testigo presencial de                     reino de su entrega a los franceses.
             lo que Hidalgo expresó el 16 de septiembre                     Además, dice que Hidalgo ofreció pagar
             de 1810, dice que no existió el famoso grito                   medio peso a los que fueran a pie y un
             y que cuando el cura de Dolores convocó                        peso a los de a caballo.



             Bloque 5

Historia 4o.indb 166                                                                                                           06/04/11 11:57
167


                    El ejército insurgente, encabezado por Hidalgo y Allende, inició su
                camino rumbo a la Ciudad de México, donde residían los poderes de
                Nueva España (ve el mapa de la página 168). Al llegar a Guanajuato, el
                intendente Juan Antonio Riaño y los españoles se resistieron a entregar
                la ciudad de manera pacífica y se refugiaron en la alhóndiga de la ciu-   Alhóndiga
                                                                                          Construcción en la que se
                dad llamada “de Granaditas”. Esta decisión del intendente desprotegió
                                                                                          almacenaban granos.
                la ciudad, que fue saqueada por los rebeldes durante dos días, duran-
                te los cuales varios habitantes de origen español fueron asesinados,
                acciones que Hidalgo y Allende no pudieron contener.                      Hidalgo con estandarte
                                                                                          ante campesinos.
                                                                                          Pintor anónimo, sin año.




                Comprendo y aplico

                Después de leer “Un dato interesante”,
                comenta tu opinión con tus compañeros
                y maestro sobre lo que dijo Aldama. ¿En
                verdad hubo “grito de Independencia”?
                ¿Cambiaría la historia de México sin la
                noche del grito? ¿Por qué?




Historia 4o.indb 167                                                                                                  06/04/11 11:57
168
                                                                                                    101°                                         100°                                       99°
             Hidalgo partió de Dolores y pasó
                                                                                            Dolores
         por Atotonilco, San Miguel el Grande                                    Septiembre de 1810                      INTENDENCIA                                   Principales poblaciones
                                                                                                                        DE SANTA FE DE
                      (hoy, de Allende), Celaya                                             Atotonilco                   GUANAJUATO                                           Ruta de Hidalgo
                                  y Guanajuato.                                         Guanajuato                                                                 Límite de las Intendencias        21°
                                                                         Silao                                   San Miguel el Grande
                                    Elaborado con base en:
        Juan Ortiz Escamilla, “La guerra de independencia”,
                      en Gran historia de México ilustrada,
         México, Planeta DeAgostini/Conaculta-inah, 2001.                                                        Chamacuero
                                                                         Irapuato


                                                                                 Salamanca                     Celaya

                                                                                                                                 Amealco
                                                                     Valle de Santiago

                                                                                                                                                        Aculco
                                                                                                             Salvatierra                                Noviembre de 1810
                                                                                 Uriangato                            Acámbaro
                                                                                                                                                                                                     20°
                                                                                    Cuitzeo                                                                            INTENDENCIA
                                                               Tlazazalca                                                        Maravatío
                                                                                         Lago de Cuitzeo                                                                DE MÉXICO
                                                                                                               Zinapécuaro
                                                                                               Charo        Indaparapeo                                                                Lago de
                                                                         Itzitácuaro                                                                                                   Texcoco
                                                                                             Valladolid
                                                                                                                                                                                  Ciudad
                                                                   Lago de                                                                                                     de México
                                                                   Pátzcuaro                               INTENDENCIA DE                                 Jiquipilco
                                                                                                             MICHOACÁN                                                     Temoaya      Cuajimalpa

                                                                                                                                             Nevado de Toluca     Toluca       Monte de las Cruces
                                                                                                                                                                               Octubre de 1810



                                                              0	   10	                                       100 km




                                                                                        	                  Cañón usado por el ejército
                                                                                                           de Miguel Hidalgo y Costilla
                                                                                                                             en 1811.

             Se dijo entonces…

             Miguel Hidalgo publicó en Guadalajara su
             decreto contra la esclavitud, a continuación
             te presentamos un fragmento de este
             documento:
                  Que todos los dueños de esclavos deberán
                  darles la libertad, dentro del término
                  de diez días, so pena de muerte.
                  Que cese para lo sucesivo, la contribución
                  de tributos, respecto de las castas
                  que los pagaban y toda exacción que                                                                 Exacción
                  a los indios se les exija.                                                                          Pagos obligatorios
                                                                                                                      que debían hacer
             Fragmento tomado de El Despertador americano.
                                                                                                                      los indígenas.
             Correo político económico de Guadalaxara.
             29 de noviembre de 1810.




             Bloque 5

Historia 4o.indb 168                                                                                                                                                                                   06/04/11 11:57
169


                     Los insurgentes continuaron su marcha y en Monte de las Cruces
                se enfrentaron a las tropas enviadas por el virrey (ejército realista), a las
                que vencieron. Aunque luego de esta batalla la Ciudad de México quedó
                desprotegida, Hidalgo no ordenó tomarla, sino que mandó la retirada.
                Esta decisión molestó a Allende, quien regresó a Guanajuato, provocan-
                do la ruptura entre ambos líderes y la deserción de muchos de los insur-
                gentes. Por su parte, Hidalgo se retiró a Aculco en el actual Estado de
                México, donde perdió una batalla y de ahí fue a refugiarse a Guadalajara.
                     Mientras tanto, Allende fue derrotado en Guanajuato, por lo que se
                retiró a Guadalajara. Al enterarse de que el ejército realista se dirigía
                a esa ciudad, junto con Hidalgo reorganizó a las tropas para la batalla.
                Los ejércitos se enfrentaron en Puente de Calderón, donde los insur-
                gentes fueron derrotados.
                     Después de esto, los jefes insurgentes huyeron hacia el norte para
                refugiarse en Estados Unidos, pero fueron apresados en Coahuila,
                y juzgados y condenados a muerte en Chihuahua. El 26 de junio de
                1811, Allende, Aldama y otros jefes insurgentes murieron fusilados.
                     Tras un juicio de un mes, Hidalgo corrió la misma suerte. Como
                advertencia a otros insurgentes, las cabezas de estos líderes fueron
                colocadas en jaulas y exhibidas en las esquinas de la alhóndiga de
                Guanajuato.
                     Sin embargo, la guerra no terminó aquí, pues a Hidalgo lo sucedie-
                ron otros jefes insurgentes que retomaron su pensamiento en favor de
                la libertad.

                Comprendo y aplico
                                                                     apoyarse en la información del tema e
                1. Lee la sección Se dijo entonces…                  investigar más acerca de la vida de estos
                de la página anterior y responde en tu               dos personajes).
                cuaderno las preguntas:                              b) Decidan cuántas secciones tendrá
                a) ¿Qué grupos de la sociedad                        su programa y cómo lo presentarán en su
                novohispana serían beneficiados por                  grupo. Cada equipo tendrá cinco minutos
                el decreto de Hidalgo?                               para su presentación.
                b) ¿Qué se ofrecía a cada uno de ellos?
                c) ¿Qué piensas de esta medida
                tomada por Hidalgo?                                  Consulta en…
                2. Reúnanse en equipos para organizar                Si te interesa conocer más acerca de la vida
                un programa de noticias.                             cotidiana en esta época consulta:
                a) Redacten una noticia con las acciones             http://www.inehrm.gob.mx/
                de Hidalgo y Allende (les sugerimos                  Selecciona El bicentenario para niños.




Historia 4o.indb 169                                                                                                06/04/11 11:57
170

    Aquí aprenderás a reconocer al ejército         Los realistas contra
    realista como defensor de los intereses
                    de la Corona española.
                                                    el movimiento insurgente

                                                    Se llamó “realistas” a los partidarios de la monarquía y a su ejército,
                                                    pues eran los encargados de proteger los intereses del rey, es decir, de
                                                    la Corona española. Este grupo era financiado y dirigido por peninsula-
                                                    res, criollos con altos puestos administrativos, militares, religiosos y, en
                                                    general, aquellos grupos que dominaban los sectores más importantes
                                                                          de la economía, como el minero y el comercial.
                                                                          Entre los realistas destacaron los militares Félix
                                                                          María Calleja y Agustín de Iturbide.
                                                                              Al iniciar la guerra de independencia no había
                                                                          suficientes militares en Nueva España, el mando
                                                                          del ejército estaba a cargo de algunos criollos y
                                                                          peninsulares que tenían estudios militares. Por
                                                                          esto, al ejército realista se incorporaron trabajado-
                                                                          res de diferentes grupos sociales, de haciendas y
                                                                          ranchos de peninsulares y criollos. Algunos fueron
                                                                          reclutados por la fuerza y otros con la promesa
                                                                          de recibir una paga; sin embargo, como no tenían
                                                                          formación militar se dudaba de que fueran leales
                                                                          al virrey.
             Félix María Calleja, militar
             español que derrotó a Hidalgo,
             Allende y Morelos; después
             se convirtió en virrey de Nueva
             España y gobernó de 1813
             a 1816.


                       Dibujo de la batalla entre
                         realistas e insurgentes,                                                                                                   	
                                datado en 1814.




             Bloque 5

Historia 4o.indb 170                                                                                                               06/04/11 11:57
171




                    Un exvoto es un agradecimiento a un ser divino por el beneficio
                    recibido ante un problema, por ejemplo enfermedades o accidentes.
                    En éste, que es de la etapa de la independencia, una madre
                    agradece la salvación de su hijo del encarcelamiento y la muerte.




	                   Pista 2 	         Para detectives                                   Comprendo y aplico
                    Mujer cuyo sobrenombre hace
                    referencia a un grado militar;                                      Revisa los textos de los temas anteriores,
                    formó parte del ejército de Morelos                                 reflexiona y escribe en tu cuaderno
                    y participó en una famosa batalla                                   las diferencias que encuentres entre los
                    en el actual estado de Guerrero.                                    ejércitos insurgente y realista.
                                                                                        Te sugerimos guiarte con los siguientes
                                                                                        puntos:
                                                                                        a) ¿Quiénes conformaban cada ejército?
                                                                                        b) ¿Quién apoyaba cada ejército?
                                                                                        c) ¿Qué causa defendía cada uno?




    Historia 4o.indb 171                                                                                                             06/04/11 11:57
172


               Aquí aprenderás a analizar la    El pensamiento social y político
   trascendencia del pensamiento social y
  político de Morelos para sentar las bases     de Morelos
          del movimiento de independencia.


                                                La muerte de Hidalgo y Allende no significó el fin del movimiento de
                                                Independencia, puesto que la lucha se había extendido en diferentes
                                                regiones del territorio novohispano.
                                                    José María Morelos y Pavón, un cura nacido en Valladolid (hoy,
                                                Morelia), fue el encargado de continuar la lucha armada. Él conocía
                                                bien la región sur de Nueva España, pues en su niñez había sido
                                                arriero, aunque abandonó esta actividad a los veinticinco años para
                                                ingresar al sacerdocio en el colegio de San Nicolás, donde fue alumno
                                                de Miguel Hidalgo.
                                                    El ejército de Morelos fue distinto del primer ejército insurgente,
                                                pues se caracterizó por ser poco numeroso y disciplinado; estaba
                                                conformado por personas dedicadas a diferentes actividades ligadas
                                                al campo, la minería, la religión y la milicia. Entre sus oficiales se encon-
                                                traban Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Hermenegildo Galeana,
                                                Mariano Matamoros y Nicolás Bravo.
                                                    A partir de 1812, Morelos destacó como líder insurgente gracias a
                                                que tomó el control de varias poblaciones; así fue hasta que, ese mismo
                 José María Morelos y Pavón     año, en Cuautla, fue sitiado por las tropas realistas de Félix María Calle-
           fue el líder mestizo que continuó
                                                ja. El sitio duró dos meses y, finalmente, Morelos pudo escapar para
         la lucha insurgente con un ejército
        ordenado y varios oficiales, quienes    dirigirse a Orizaba y Oaxaca.
            solían vestir casacas como ésta.
        También impulsó la Constitución de
       Apatzingán; aquí, una representación
                          de cuando se firmó.




             Bloque 5

Historia 4o.indb 172                                                                                                            06/04/11 11:57
173


                    En septiembre de 1813, Morelos convocó a un congreso en Chilpan-
                cingo, Guerrero, para organizar el movimiento insurgente. En éste pre-
                sentó el documento titulado Sentimientos de la Nación, en el que plan-
                teaba que América debía ser libre e independiente de España. A partir            Esta jarra de barro negro vidriado
                de este congreso a Morelos se le conoció como “Siervo de la Nación”,             luce adornos sobrepuestos
                                                                                                 que celebran a la patria con diversos
                sobrenombre que el adoptó, al rechazar el título de Alteza Serenísima            motivos, entre ellos: unas dalias,
                que el Congreso le había otorgado.                                               considerada la flor de México, banderas
                                                                                                 y la figura de una indígena ataviada
                    En el congreso de Chilpancingo también se redactó una constitu-              con los colores nacionales.
                ción que sería promulgada el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán;
                en ella se declaraba la libertad de la “América mexicana”, pero ésta no
                entró en vigor porque la lucha contra los realistas continuaba y entre
                los propios insurgentes había diferencias.
                    Morelos continuó su lucha y logró tomar Acapulco, pero fue derro-
                tado en Valladolid. Luego de perder una batalla en Tehuacán, Puebla,
                cayó prisionero y murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec (hoy Esta-
                do de México), el 22 de diciembre de 1815.




                La infancia en la independencia

                En el ejército insurgente encabezado             Se dijo entonces…
                por Morelos había un batallón de niños,
                conocido como “los emulantes”                    Las ideas de Morelos quedaron expresadas
                (de la palabra emular: “imitar”), cuyo           en su documento Sentimientos
                modelo era Morelos, y el cual era dirigido       de la Nación:
                por su hijo Juan Nepomuseno Almonte.
                                                                    La soberanía dimana inmediatamente
                	 Durante el sitio de Cuautla, mientras             del pueblo, que sólo quiere depositarla en
                las tropas de Morelos eran atacadas                 sus representantes dividiendo los poderes
                por los realistas, los insurgentes dejaron          de ella en legislativo, ejecutivo y judiciario […]
                abandonada la artillería en la plaza de             Que los empleos los obtengan sólo los
                San Diego; un niño de once años, llamado            americanos.
                                                                    		 Que la esclavitud se prescriba [prohibida]
                Narciso Mendoza, hoy conocido como
                                                                    para siempre y lo mismo la distinción de castas,
                el “niño artillero”, recogió una antorcha y
                                                                    quedando todos iguales, y sólo distinguirá
                prendió un cañón. Con esta acción                   a un americano de otro, el vicio y la virtud.
                murieron varios realistas que se acercaban
                                                                 Fragmento tomado del Archivo General de la Nación,
                a la plaza, y los insurgentes aprovecharon       Actas de Independencia y Constituciones de México,
                la confusión para reorganizarse.                 vol. I, exp. 05.




Historia 4o.indb 173                                                                                                           06/04/11 11:57
174




                        El fusilamiento de Morelos. Pintura de J. Díaz del Castillo, s. xix.


                   Sentimientos
                   de la Nación,
                          1813.




             Comprendo y aplico

             Lee la sección “Se dijo entonces…” de la página 173 y después responde
             lo siguiente en tu cuaderno.
             Pregunta a tu profesor o consulta en el diccionario las palabras que no entiendas.
             ¿Cuál de las ideas de Morelos te pareció más interesante?, ¿por qué?
             ¿A qué sectores de la sociedad favorecían las ideas de Morelos?
             ¿Qué forma de gobierno proponía Morelos?
             ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre las ideas de Morelos e Hidalgo?


             Bloque 5

Historia 4o.indb 174                                                                              06/04/11 11:57
175

                                                                                            Aquí aprenderás a identificar

                Las guerrillas en la resistencia insurgente                                 las guerrillas como un factor
                                                                                            que permitió la resistencia del
                                                                                            movimiento insurgente.
                A la muerte de Morelos, el movimiento insurgente se organizó bajo
                diferentes liderazgos: Guadalupe Victoria peleó en algunas partes
                del actual estado de Veracruz, y Vicente Guerrero en el estado que
                hoy lleva su nombre. El aislamiento de los insurgentes los obligó a
                usar la guerra de guerrillas para combatir a los realistas y permitió la
                supervivencia del movimiento insurgente hasta la consumación de la
                independencia.
                    La guerra de guerrillas era un conjunto de estrategias dirigidas a
                desorganizar al ejército realista, para ello pequeños grupos de insur-
                gentes atacaban por sorpresa a los enemigos y escapaban rápidamen-
                te o les robaban su correspondencia, armas y alimentos.
                    En 1817, procedentes de Europa, llegaron el capitán español Fran-
                cisco Javier Mina y el fraile novohispano Servando Teresa de Mier, quien
                había estado exiliado durante diez años en Europa y había divulgado las
                ideas de independencia. Luego de desembarcar en el puerto de Soto
                la Marina (hoy Tamaulipas), junto con más de 300 hombres se introdu-
                jeron en la zona del Bajío, con la intención de dar un nuevo impulso a la
                lucha por la independencia, pero fueron derrotados por tropas realistas.
                Mina fue capturado y fusilado, mientras que Teresa de Mier fue encar-       Ánfora que perteneció a
                celado en San Juan de Ulúa.                                                 Guadalupe Victoria, s. xix.


                ¿Cuándo y dónde pasó?

                1. Observa el mapa de las campañas
                insurgentes (en la página 159) y con ayuda         Un dato interesante
                de tu Atlas de México localiza los estados de
                la República en los que existieron guerrillas      El Coco de los realistas:
                e identifica los paisajes naturales de cada        Albino García fue uno de los guerrilleros
                región, es decir, si son zonas montañosas,         más indomables, por sus ataques certeros
                boscosas, etcétera.                                y sus triunfos constantes fue apodado
                2. Si tu fueras un guerrillero ¿cómo               “el Coco de los realistas”. El propio Félix
                aprovecharías esos paisajes naturales              María Calleja le ofreció perdonarlo y darle
                para combatir a los realistas? ¿Dónde te           varios privilegios para que abandonara
                ocultarías? ¿Cómo atacarías?                       la lucha, pero García no aceptó.
                3. En grupo, comenten acerca de la                 Finalmente, fue capturado por Agustín
                importancia que tuvieron las guerrillas en         de Iturbide, cuando éste llegó por sorpresa
                la resistencia del movimiento insurgente.          a su campamento.




Historia 4o.indb 175                                                                                                      06/04/11 11:57
176



                                                               1)




                       1) Guadalupe Victoria.
                       Retrato del pintor Moscoso,
                       s. xix.
                       2) Vicente Guerrero.
                       Retrato del pintor Mario Zuban,
                       1845.

                       3) Francisco Javier Mina.
                       Retrato del pintor Hesiquio Hiriarte,
                       1870.



                       2)                                           3)




             Bloque 5

Historia 4o.indb 176                                                     06/04/11 11:57
177


                El movimiento liberal en España                                                              Aquí aprenderás a identificar el
                                                                                                             movimiento liberal español como
                y la consumación de la independencia                                                         causa de la consumación de la
                                                                                                             independencia.


                Las ideas liberales fueron resultado de la Ilustración. Los liberales se
                caracterizaban por el rechazo de la monarquía absoluta y sostenían que
                la soberanía residía en el pueblo, que éste debía ser representado por
                tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, los cuales debían garantizar
                los derechos y las libertades de los individuos. Así, cuando hablamos
                del “movimiento liberal español”, nos referimos a los cambios que los
                españoles hicieron en su gobierno, al reducir la autoridad del rey.
                    Entre 1808 y 1814, debido a que España estaba ocupada por
                Francia, los españoles formaron juntas de representantes, llamadas
                “Cortes”, para discutir cómo gobernar el imperio en ausencia del rey
                Fernando VII. Las Cortes se integraron por políticos, militares, religio-
                sos y diecisiete representantes de Nueva España, y se realizaron en la
                ciudad de Cádiz.




                                                                         Agustín de Iturbide,
                                                                         coronel criollo del ejército realista
                                                                         que consumó la independencia
                                                                         aliándose con los insurgentes.
                                                                         Abajo, uno de sus sables;
                                                                         arriba, el escudo que se les otorgó
                                                                         a los combatientes del ejército trigarante
                                                                         en la batalla librada a las afueras
                                                                         de Toluca, el 19 de junio de 1821.
                                                                         El texto dice:
                                                                         Denuedo [brío] en la batalla
                                                                         y piedad con los vencidos.
                                                                         A la vista de Toluca,
                                                                         el 19 de junio del
                                                                         1° año de la libertad.




Historia 4o.indb 177                                                                                                                   06/04/11 11:57
178


                                                       En las Cortes de Cádiz había representantes de diferentes tenden-
                                                   cias, pero la que predominó fue la liberal. Por eso, en ellas se hicieron
                                                   reformas para reducir el poder de la monarquía; por ejemplo, se otor-
                                                   gó a los hombres mayores de edad el derecho a elegir y ser elegidos
                                                   como representantes, es decir, los hicieron ciudadanos; se decretó
                                                   la igualdad de todos los habitantes del imperio, lo cual hacía que los
                                                   habitantes de Nueva España tuvieran los mismos derechos que los de
                                                   otros reinos españoles; se estableció la libertad de prensa, y se abolió
                                                   el tributo indígena.
                                                       Mientras que en la Nueva España continuaba la guerra de indepen­
                                                   dencia, en España, como consecuencia de las Cortes, se promulgó
                                                   la Consti­ución de Cádiz en 1812, que estuvo vigente hasta 1814.
                                                              t
                                                   Ese año, las fuerzas francesas se retiraron y Fernando VII regresó a su
                                                   trono; en seguida, el monarca suspendió la Constitución, porque limi-
                                                   taba su poder. Sin embargo, en 1820, los liberales la restablecieron y
                                                   obligaron a Fernando VII a cumplirla.
                    El 24 de febrero de 1821,
                Iturbide le pide al sastre José
          Magdaleno Ocampo confeccionar
        la bandera trigarante. En sus franjas
               diagonales llevaba los colores
           de la alianza: blanco, verde y rojo;
                   el tiempo los ha deslucido,
                       sobre todo al color rojo.

          Estas tres piezas (copa, licorera y
              bombonera) están decoradas
           con las imágenes del castillo de
         Chapultepec y Agustín de Iturbide.




             Bloque 5

Historia 4o.indb 178                                                                                                           06/04/11 11:57
179


                     Esta situación inquietó a algunos criollos y peninsulares en Nueva
                España, ya que creían que con la Constitución de Cádiz perderían sus
                privilegios. Por eso, prefirieron aliarse con el movimiento insurgente
                para conseguir la independencia. Así, los inconformes con la restaura-
                ción de la constitución buscaron el apoyo de un jefe militar de confian-
                za que fuera criollo, y Agustín de Iturbide fue el elegido.
                     Al inicio del movimiento insurgente, Iturbide simpatizaba con su
                causa, pero tomó la decisión de aliarse con los realistas debido a los
                actos de violencia que los insurrectos cometieron contra los españoles
                en varias ciudades. Durante casi cinco años combatió exitosamente
                a los insurgentes, lo cual le dio prestigio entre la población española
                y criolla. Ante la urgencia de mejorar la economía de Nueva España,        Insurrecto
                severamente dañada por una década de guerras, y evitar la aplicación       Persona que se declara
                                                                                           en contra de la autoridad
                de la constitución de Cádiz en territorio novohispano y con ello mante-    constituida y lucha
                ner los privilegios de los grupos adinerados, Iturbide consideró nece-     para derrocarla.
                saria la unión de ambos bandos, y para ello, buscó a Vicente Guerrero,
                el líder guerrillero más importante en ese momento.                        Solemne y pacífica entrada
                                                                                           del Ejército de las Tres Garantías
                     Así, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide pactaron la alianza por   a la Ciudad de México el 27 de
                medio del acto conocido como “el abrazo de Acatempan” y la sellaron        septiembre de 1821.
                                                                                           Pintor anónimo, s. xix.




Historia 4o.indb 179                                                                                                       06/04/11 11:57
180


                                    con la firma del Plan de Iguala, en el que se propuso la unión general
                                    entre europeos, americanos e indígenas en un solo imperio, mediante
                                    los lazos de amistad, la educación y el idioma, sin que el interés de uno
                                    dominara sobre el interés de los otros.
                                        Para simbolizar esta alianza se creó una bandera que representaba
                                    la unión de ambas fuerzas, con los colores: verde (significaba la unión
                                    entre europeos y americanos), blanco (la religión) y rojo (la indepen-
                                    dencia), por esto se le conoció como el “ejército de las tres garantías
                                    o trigarante”. Al unirse ambas tropas, el líder insurgente reconoció a
                                    Iturbide como primer jefe del ejército trigarante.
                                        Mientras tanto, en España, el liberal Juan O’Donojú fue nombrado
                                    nuevo jefe político de Nueva España. Éste arribó a Veracruz cuando
                                    el Plan de Iguala era conocido en gran parte del virreinato, por lo que
                                    consideró que la independencia era inevitable. Así, Iturbide y O’Donojú
                                    firmaron los Tratados de Córdoba, que reconocían la independencia
                                    de Nueva España.
                                        Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, la población de la Ciu-
                                    dad de México recibió a Iturbide, Guerrero y al ejército trigarante con
                                    desfiles, canciones, flores y fuegos artificiales. Había terminado la
                                    guerra de independencia; pero el movimiento de Iturbide no tuvo nada
                                    en común con el de Hidalgo y Morelos.

                                                                    Nueva España             España




             Comprendo y aplico                                      Campaña
                                                                    de Hidalgo y
                                                                       Allende
             1. Copia el esquema en tu cuaderno
             y complétalo con los datos que faltan.
             2. En los cuadros de la izquierda
                                                                  Morelos comienza
             se mencionan los acontecimientos de                  a destacar como
             Nueva España durante la guerra de                     jefe insurgente

             independencia; en los de la derecha,
             escribe los acontecimientos que ocurrían
                                                                 Guerra de guerrillas,
             en España al mismo tiempo.                            encabezada por
                                                                 Vicente Guerrero y
             Te recomendamos guiarte con el texto                Guadalupe Victoria
             del bloque y la línea de tiempo.
             3. Escribe en el cuadro inferior la
             consecuencia de los acontecimientos.



             Bloque 5

Historia 4o.indb 180                                                                                            06/04/11 11:57
181


                Temas para reflexionar
                La independencia y el inicio                                                          Aquí aprenderás a valorar la importancia

                de una sociedad más igualitaria                                                       de la igualdad, la libertad y el respeto
                                                                                                      a las diferencias en una sociedad.


                Durante la guerra de independencia, entre los objetivos políticos que
                plantearon los insurgentes estaba la igualdad de todos los sectores de
                la sociedad; además, se pronunciaron en favor de un gobierno repre-
                sentativo y, por lo tanto, en contra del gobierno monárquico, la escla-
                vitud y los abusos cometidos contra los indígenas y las castas. Éstas
                fueron algunas de las aportaciones del movimiento insurgente a una
                sociedad más igualitaria. Actualmente, aún puedes observar algunos
                de los ideales de la independencia en nuestra Constitución Política.
                                                                              ¡Viva México!,
                                                                              celebración del 15 de septiembre
                                                                              en el Zócalo de la Ciudad
                                                                              de México, 2007.




                Comprendo y aplico                              	 Pista 3 	             Para detectives
                                                                 Usa la clave para completar el nombre
                1. Reúnanse en equipos para investigar           y apellido de una de las mujeres
                los artículos 2°, 4°, 24° y 49° de la            que participaron en el movimiento de
                Constitución Política de los Estados             independencia, quien escapó de prisión
                Unidos Mexicanos. Para ello, les sugerimos       y se unió al ejército de Morelos:
                consultar los libros Conoce nuestra
                Constitución y Formación cívica y ética,         	 M	U	 R	 C	 I	 E	 L	 A	 G	 O
                cuarto grado.                                    	 1	 2	 3	 4	 5	 6	 7	 8	 9	 0
                2. En su cuaderno, hagan un dibujo
                en el que representen los artículos              	 _	 _	 _	 N	 _		 V	 _	 _	 _	 _	 _	 _
                mencionados.                                     	 7	 6	 0		 8			 5	 4	 8	 3	 5	 0




Historia 4o.indb 181                                                                                                               06/04/11 11:57
182


             Aquí aprenderás a reconocer la
              participación de la mujer en el
                                                Las mujeres en el movimiento
              movimiento de independencia.      de independencia

                                                En la guerra de independencia, varias mujeres de diferentes grupos
                                                sociales tuvieron una participación importante y colaboraron de dife-
                                                rentes formas: algunas combatieron junto a los hombres, otras hicieron
                                                la­ ores de abastecimiento de alimentos y armas, y algunas más fueron
                                                  b
                                                enfermeras; incluso hubo espías, como Gertrudis Bocanegra, quien
                                                realizó funciones de espionaje en Michoacán. Son varios los casos de
                                                mujeres que tuvieron participación en la guerra de independencia, tanto
                                                del bando insurgente como del realista.
                                                    Entre las mujeres insurgentes está Manuela Medina, una indígena
                                                conocida como “la capitana”, que luchó en el ejército de Morelos, par-
                                                ticipó en la toma de Acapulco en 1813 y murió en 1822, en Texcoco
                                                (actual Estado de México). Por su parte, Josefa Ortiz, de origen criollo,
                                                organizó reuniones secretas en contra del virrey, y al ser descubierta
                                                fue encarcelada.




                                                Josefa Ortiz de Domínguez.
                                                     Pintor anónimo, 1886.




             Bloque 5

Historia 4o.indb 182                                                                                                        06/04/11 11:57
183


                    Leona Vicario donó gran parte de su fortuna a los insurgentes y se
                encargó de proporcionar armas y reclutar soldados. En 1813 fue encar-
                celada y se confiscaron sus bienes; sin embargo, escapó de prisión y se
                unió al ejército de Morelos en Oaxaca. Al terminar la guerra de indepen-
                dencia, el Primer Congreso Mexicano le dio una hacienda y tres casas
                en la Ciudad de México para compensar sus servicios. Murió en 1842.
                    También hubo mujeres que apoyaron al bando realista. Las “Patrio-
                tas Marianas” era una organización integrada por españolas y criollas,
                fundada por Ana Iraeta de Mier. Ellas recolectaban fondos para ayu-
                dar a las familias de soldados realistas que estuvieran necesitadas y
                además, cuando las tropas de Hidalgo rodearon la Ciudad de México,
                apoyaron a los realistas con propaganda impresa en la que declaraban
                su lealtad a la monarquía española.
                    Sin embargo, a pesar de la destacada participación de las mujeres
                en la independencia, al consumarse ésta, ellas siguieron sin tener dere-
                cho al voto y no podían participar en la vida política.

                Se dijo entonces…

                En 1831 el político conservador Lucas
                Alamán intentó minimizar la participación
                de Leona Vicario y otras mujeres durante
                la Independencia, afirmando que no
                había sido motivada por patriotismo sino
                por amor a su esposo Andrés Quintana
                Roo. La respuesta de doña Leona fue la
                siguiente: “Confiese usted, señor Alamán,
                que no sólo el amor es el móvil de las
                acciones de las mujeres; que ellas son
                capaces de todos los altruismos y que
                los deseos de la gloria y de la libertad de
                la patria no les son unos sentimientos
                extraños…”




                                                                                       Leona Vicario.
                                                                                       Pintor anónimo, s. xix.




Historia 4o.indb 183                                                                                             06/04/11 11:57
184




                                                                               Fragmento de un corrido ilustrado con el
                                                                    enfrentamiento entre mujeres realistas e insurgentes.
                                                                                           Observa parte de los versos.




             Para detectives                              Consulta en…
                                                          Si te interesa conocer más historias de otras
             Investiga en diferentes fuentes qué          mujeres que participaron en la guerra de
             cargos políticos y educativos ocupan hoy     Independencia, te invitamos a escuchar
             las mujeres. Con base en esa información     la radionovela ¡Vivan las heroínas que
             y apoyándote en las pistas de este bloque,   nos dieron patria! Puedes escuchar los 20
             responde lo siguiente en tu cuaderno:        capítulos en la estación de radio por Internet
                                                          Radio 2010 en la siguiente dirección:
             ¿Qué labores tuvieron las mujeres durante    http//www.radio2010.imer.gob.mx
             la lucha de independencia?, ¿por qué?
             En la actualidad, ¿su situación es similar
             a la de aquella época?, ¿por qué?




             Bloque 5

Historia 4o.indb 184                                                                                                        06/04/11 11:58
185


                Integro lo aprendido
                1. Repasa los temas La invasión napoleónica a España y las
                propuestas de autonomía y El golpe de Estado y las conspiraciones
                y explica cuáles fueron las causas del movimiento de Independencia
                en México. Puedes guiarte con las siguientes preguntas: ¿Por qué se
                unieron al ejército insurgente de Hidalgo los indígenas, mestizos,
                negros y criollos? ¿Cuáles fueron los motivos de descontento de
                cada grupo social? ¿Qué acontecimientos ocurridos en otros países
                influyeron en la lucha por la independencia de México?

                2. Revisa cuidadosamente las ideas de Hidalgo y Morelos, e investiga
                si alguno de los artículos de la Constitución Política de los Estados
                Unidos Mexicanos se parecen al pensamiento que tenían estos líderes
                insurgentes. Apóyate en tus libros de Formación Cívica y Ética y
                Conoce nuestra Constitución, así como en los libros de las bibliotecas
                escolar y de aula.

                3. Elabora una historieta de los momentos más importantes de la
                lucha por la Independencia de México, desde que se inició hasta su
                consumación. Recuerda que una historieta se hace con imágenes,
                textos breves y mucha imaginación. No olvides incluir a los
                personajes y acontecimientos más importantes.




Historia 4o.indb 185                                                                     06/04/11 11:58
186


             Evaluación
             Elige la opción correcta para responder las siguientes preguntas.

             1. ¿Cuál de los siguientes personajes de la Independencia de México
             decretó la abolición de la esclavitud?
             a) Ignacio Allende
             b) José María Morelos y Pavón
             c) Miguel Hidalgo y Costilla
             d) Guadalupe Victoria

             2. ¿Cuáles son los sucesos que marcan el inicio y el fin de la guerra
             de independencia?
             a) El Grito de Dolores del 15 de septiembre de 1810 y la alianza de
                Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.
             b) La invasión napoleónica a España en 1808 y la proclamación del
                Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821.
             c) El golpe de estado contra el virrey Iturrigaray y la promulgación
                de la Constitución de Cádiz.

             3. Durante la guerra de independencia el movimiento insurgente fue
             encabezado por diferentes caudillos, ¿cuál es el orden correcto de los
             diferentes momentos de la guerra de independencia?
             a) Expedición de Francisco Xavier Mina, movimiento encabezado
                por Morelos, Movimiento insurgente dirigido por Hidalgo.
             b) Movimiento de Hidalgo, Movimiento de Morelos, Guerrilla
                de Francisco Xavier Mina, guerrillas en diferentes regiones,
                movimiento encabezado por Iturbide en alianza con Guerrero.
             c) Conspiraciones en varias partes de Nueva España, Movimiento
                iniciado por Hidalgo, Guerrilla de Francisco Xavier Mina,
                liderazgo de Agustín de Iturbide.

             4. ¿Cuál de las siguientes ideas formó parte del pensamiento de José
             María Morelos y Pavón?
             a) La unión general entre europeos, americanos e indígenas
             b) La independencia de la América mexicana
             c) Establecieron un gobierno monárquico.




             Bloque 5

Historia 4o.indb 186                                                                  06/04/11 11:58
187


               Autoevaluación
                Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee
                cada enunciado y marca con una   que hayas logrado alcanzar.
                                                   lo

                                                                                                       Necesito
                                                                           Lo hago con
                       Aspectos a evaluar                                                  Lo hago    ayuda para
                                                                            facilidad
                                                                                                        hacerlo
                       Ubico en una línea de tiempo los principales
                       acontecimientos de la guerra de independencia,
                       y aplico los términos año, década y siglo.
                       Identifico en un mapa el Bajío como la región
                       donde inició la independencia.
                       Identifico que los conflictos de España en Europa
                       y el pensamiento ilustrado contribuyeron a las
                       ideas de independencia.
                       Reconozco el pensamiento social y político
                       de Hidalgo a favor de la independencia.
                       Reconozco la importancia de las ideas
                       políticas y sociales de Morelos.

                       Identifico que las guerrillas permitieron
                       la supervivencia del movimiento insurgente
                       hasta la consumación de la independencia.



                                                                                                      Sólo cuando
                                                                           Lo hago       Lo intento      me lo
                                                                                                        indican

                       Valoro el legado político de los insurgentes
                       a favor de la Independencia de México.
                       Respeto la importancia de la igualdad, libertad
                       y diferencias en una sociedad.


                Me propongo mejorar en_________________________________________




Historia 4o.indb 187                                                                                                06/04/11 11:58
188


             Bibliografía

        Aguirre, Eugenio, Gonzalo Guerrero, México, eduven-laia, 1983.                              _____, Zapotecos. México, inah, octubre, 1997.
        Alcalá, Jerónimo de, La relación de Michoacán, versión paleográfica, separación de          Jiménez Codinach, Guadalupe, “El botafuego de la revolución”, en Relatos e historias
             textos, ordenación coloquial, estudio preliminar y notas de Francisco Miranda,             en México, núm. 1, septiembre de 2008, pp. 53-64.
             México, sep, 1988.                                                                     Kaibara, Yukio, Historia del Japón, México, fce, 2000.
        Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, “Relación de la venida de los españoles y principios de    León Portilla, Miguel, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista,
             la ley evangélica”, en Historia general de las cosas de Nueva España, México,              México, unam (Biblioteca del Estudiante Universitario, núm. 81).
             Porrúa, 1999.                                                                          _____, Eduardo Matos Moctezuma, Ana Luisa Izquierdo y Felipe Solís, “Quetzalcóatl y
        Alimen, M. H. y M. J. Steve, Prehistoria. Historia universal, México, Siglo XXI, 1970.          su época”, en México Desconocido. Pasajes de la historia, vol. 6, México, México
        Antín, Felipe, Vida y muerte de la inquisición en México, México, Posada, 1973.                 Desconocido, 2000.
        Antología de historia de México. Documentos, narraciones y lecturas, México, sep,           Long, Janet, La Nueva España, México, Clío, 1997 (La cocina mexicana a través de
             1993.                                                                                      los siglos, vol. IV).
        Arrom, Silvia Marina, Las mujeres de la Ciudad de México, México, Siglo XXI, 1988.          López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, fce-El
        Beals, Ralph y Harry Hoijer, Introducción a la antropología, Madrid, Aguilar, 1968.             Colegio de México, 2007.
        Brokmann Haro, Carlos, Mestizaje culinario, México, Clío, 1996 (La cocina mexicana          Losada, Juan Carlos, “La caída de Constantinopla. Fin del dominio cristiano en
             a través de los siglos, vol. III).                                                         Bizancio”, en Historia y Vida, núm. 467, 2002.
        Brom, Juan, Esbozo de historia universal, México, Grijalbo, 1973.                           Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México,
        Burr, Claudia y Rebeca Orozco, Doña Josefa y sus conspiraciones, México, Tecolote,              Larousse, 1993.
             2000.                                                                                  Masò Ferrer, Felip, “El legado sumerio”, en Historia, núm. 43, Madrid, National
        Cartwright, Federick F. y Michael Biddiss, Grandes pestes de la historia, Buenos                Geographic, 2007.
             Aires, El Ateneo, 2005.                                                                Matos Moctezuma, Eduardo, “El milenio teotihuacano”, en México Desconocido.
        Clavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México, México, Porrúa, 1991. (Col.            Pasajes de la historia, vol. 4, México, México Desconocido, 2000.
             “Sepan cuantos…”, núm. 29.)                                                            Memorial de Sololá. Anales de los caqchiqueles, trad. directa del original, introd. y
        Cook, Noble David, La conquista biológica. Las enfermedades en el nuevo mundo,                  notas de Adrián Recinos. México, fce, 1980.
             trad. de María Asunción Gómez, Madrid, Siglo XXI, 2005.                                Meyer, Jean, Hidalgo, México, Clío, 1996.
        Cortés, Hernán, Cartas de relación, nota preliminar de Manuel Alcalá, México, Porrúa,       Navarrete Linares, Federico, La migración de los mexicas, México, Conaculta, 1998
             1994 (“Sepan cuantos...”, núm. 7).                                                         (Tercer Milenio).
        De Grimberg, D. M. K., “Metalurgia del México antiguo”, en Arqueología Mexicana, vol.       _____, La conquista de México, México, Conaculta, 2000 (Tercer milenio).
             IV, núm. 19, México, Editorial Raíces/inah, mayo-junio, 1996.                          Noriega, Eugenio, México colonial, Florencia, Mondem, 1998.
        Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,           O’Gorman, Edmundo, Historia de las divisiones territoriales de México, México,
             introd. y notas de Joaquín Ramírez Cabañas, México, Porrúa, 2000 (“Sepan cuan-             Porrúa, 1966 (“Sepan cuantos…”, núm. 45).
             tos...”, núm. 5).                                                                      Ortiz Escamilla, Juan, “Herida de muerte al virreinato”, en Relatos e historias en
        Dujovne, Marta y Francisco Reyes Palma, La colonia, México, sep-Conafe, 1987                    México, núm. 1, septiembre de 2008, pp. 46-52.
             (Colibrí).                                                                             Oudijk, Michel R., “Mixtecos y zapotecos en la época prehispánica”, en Arqueología
        Escalante, Pablo (coord. del tomo), Historia de la vida cotidiana en México. 1.                 Mexicana, vol. XV, núm. 90, México, Editorial Raíces-inah, marzo-abril, 2008.
             Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, México, fce-El                 Parra Ortiz, José Miguel, “Las pirámides de Gizeh”, en Historia, núm. 26, Madrid,
             Colegio de México, 2004.                                                                   National Geographic, 2006.
        _____, Nueva historia mínima de México, México, sep-El Colegio de México, 2008.             Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Trad., introd. y notas de Adrián
        _____, Una historia mínima de México, México, sep-El Colegio de México, 2008.                   Recinos, México, fce, 1947.
        _____, El arte prehispánico. México, Conaculta, 2000. (Tercer Milenio).                     Powell, Philp, La guerra chichimeca (1550-1600), México, fce, 1996.
        _____, “El México antiguo”, en Nueva historia mínima de México, México, El Colegio          Robles García, Nelly M., “Monte Albán y los zapotecos”, en México Desconocido.
             de México, 2004.                                                                           Pasajes de la Historia, vol. 3, México, México Desconocido, 2000.
        _____, Los códices, México, Conaculta, 1998 (Tercer Milenio.)                               _____, Cecilia Rosell, Martha Carmona y Felipe Solís, “Ocho Venado. El conquistador
        Florescano, Enrique y Elsa Malvido, Ensayos sobre la historia de las epidemias en               de la Mixteca”, en México Desconocido. Pasajes de la Historia, vol. 7, México,
             México, México, imss, 1992 (Salud y seguridad social, Serie Historia).                     México Desconocido, 2000.
        _____y Rafael Rojas, El ocaso de la Nueva España, México, Clío, 1996.                       Rubial, Antonio, La Nueva España, México, Conaculta, 1999 (Tercer Milenio).
        Garza Camino, Mercedes de la, “Los misterios de Palenque”, en México Desconocido.           Ruy Sánchez, Alberto et al., La pintura de castas, México, Artes de México, 1998.
             Pasajes de la historia, vol. 2, México, México Desconocido, 2000.                      Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, ed. de
        García, Genaro, Documentos históricos mexicanos, vol. II, México, inehrm, 1985.                 Angel María Garibay K., México, Porrúa, 1999 (“Sepan cuantos...”, núm. 300).
        Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, unam,             Saitta, Armando, Guía crítica de la historia moderna, fce, México, 1998.
             1986.                                                                                  Sánchez Santiró, Ernest, “La minería novohispana a fines del periodo colonial. Una
        Gonzalbo, Pilar, La educación de la mujer en la Nueva España, México, sep-Ediciones             evaluación historiográfica, México”, México, Instituto Mora, 28 de mayo de 2008.
             el Caballito, 1985.                                                                    Solís, Felipe y Anatole Pohorilenko, “Los señoríos de la costa del Golfo”, en México
        _____, (coord.), El siglo XVIII: entre tradición y cambio, México, fce, 2005 (Historia de       Desconocido. Pasajes de la historia, vol. 5, México, México Desconocido, 2000.
             la vida cotidiana en México, vol. III).                                                _____ y Ángel Gallegos, “El reino de Moctezuma”, en México Desconocido. Pasajes
        González de la Vara, Fernán, La cocina mexicana a través de los siglos. 2. Época                de la historia, vol. 1, México, México Desconocido, 2000.
             prehispánica, México, Clío, 1996.                                                      Soustelle, Jacques. La vida cotidiana entre los mexicas, México, fce, 1970.
        _____ y Yoko Suguira, La cocina mexicana a través de los siglos. 1. México antiguo,         Vázquez, Josefina Zoraida (dir.) y Lorenzo Ochoa (coord. del tomo), Gran historia de
             México, Clío, 1996.                                                                        México ilustrada I. El mundo prehispánico: de la prehistoria a la llegada de los
        Hernández Monroy, Rosaura (coord.), Capítulos olvidados de la historia de México,               españoles, México, Planeta DeAgostini-Conaculta-inah, 2001.
             México, Reader’s Digest, 1996.                                                         _____, “De la independencia a la consolidación republicana”, en Nueva historia míni-
        Instituto Nacional de Antropología e Historia, Arqueología Mexicana. Atlas del México           ma de México, México, sep-El Colegio de México, 2004, pp. 137-191.
             prehispánico, Edición especial, México, Editorial Raíces-inah-Conaculta, 2000.         _____, Juárez, el republicano, México, sep, 2005.
        _____, Arqueología Mexicana. Calendarios prehispánicos, vol. VII, núm. 41, México,          _____, Una historia de México, México, sep-Patria, 1995.
             Editorial Raíces-inah, enero-febrero, 2000.                                            _____, (coord.), El nacimiento de México 1750-1856, México, Planeta DeAgostini-
        _____, Arqueología Mexicana, Códices Coloniales, vol. VII, núm. 38, México,                     Conaculta-inah, 2001 (Gran historia de México ilustrada, tomo III).
             Conaculta-inah, 1999.                                                                  _____, Romana Falcón y Lorenzo Meyer, Historia de México, México, Santillana, 2006.
        _____, Arqueología Mexicana. Primeros pobladores de México, vol. IX, núm. 52,               Wendt, Carl J., “Los olmecas. Los primeros petroleros”, en Arqueología Mexicana, vol.
             México, Editorial Raíces-inah, noviembre-diciembre, 2001.                                  15, núm. 87, México, inah, septiembre-octubre, 2007.
        _____, Culturas del Altiplano, México, inah, 1998.                                          Zaragoza, Gonzalo, América Latina. Época colonial, México, Red Editorial
        _____,La ruta de Cortés, vol. IX, núm. 49, México, Conaculta-inah, 2001.                        Iberoamericana, 1990 (Biblioteca Básica de Historia).
        _____, Los mayas, México, inah, octubre, 1998.
        _____, Los mexicas, México, inah, octubre, 1998.
        _____, Mesoamérica, México, inah, septiembre, 1998.
        _____, México Antiguo. Antología de Arqueología Mexicana, México, sep-Conaculta-
             Editorial Raíces-inah, 1995 (Biblioteca para la actualización del maestro, vol. 1.)




             Bloque 5

Historia 4o.indb 188                                                                                                                                                                        06/04/11 11:58
189


                Créditos iconográficos
                Para la elaboración de este libro se utilizaron fotografías, mapas e   Michel Zabé*; (der.) máscara teotihuacana (máscara de                  Indias de la Nueva España e islas de Tierra Firme, cap. XCVIII,
                ilustraciones, cuya creación o derechos de reproducción pertenecen     Malinaltepec, Guerrero), 21.6 x 20.7 x 7.93 cm, piedra                 Biblioteca Nacional, Madrid, España, reprografía de Marco
                a las siguientes personas, instituciones, archivos y publicaciones:    serpentina recubierta con mosaico de turquesa, obsidiana y             Antonio Pacheco, archivo de Arqueología Mexicana-Raíces;
                                                                                       concha, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex.,           p. 67: detalle del mural en la estructura 1 o La Acrópolis,
                pp. 8-9, 11: De ritos y colectores, Maribel Portela (cat. de exp.),    fotografía de Michel Zabé*; p. 49: (arr.) cacao, fruto abierto,        cuarto 29 sub., muro norte, Ek’Balam, Yucatán, fotografía de
                México, Galería de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,        fotografía de Pablo Oseguera, Archivo de Editorial Clío; (ab.)         Javier Hinojosa (2000)**; p. 68: (arr.) glifo con el numeral 3 oc
                2001, fotografías de Jesús Sánchez Uribe y Oliver Santana              quechquemitl otomí, Museo Nacional de Antropología,                    o 3 perro, 18.5 x 22.8 cm, estuco, Palenque, Chiapas, Museo
                Martínez; p. 13: huesos, cementerio Chauchilla, Nazca, Perú            Conaculta-inah-Mex., fotografía de Marco Antonio Pacheco,              Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de
                © Photo Stock.; p. 14: (ab. izq.) niña, Taruma, Amazonas, Brasil,      Archivo de Arqueología Mexicana-Raíces*; p. 50: Los gemelos            Jorge Pérez de Lara, Archivo de Arqueología Mexicana-Raíces*;
                ARCO/G Therin-Weise © Photo Stock; (ab. der.) niña, Vietnam,           (perfil del rostro del monumento 9 y rostro del monumento 8),          (centro izq.) cacería de venado con lazo, Códice Trocortesiano,
                fotografía de Brun © Photo Stock; p. 16: detalle de pintura            El Azuzul, Loma del Zapote, Veracruz, 103 x 70 x 1.16 cm,              lám. 46-47, Museo de América, Madrid, España, Archivo de
                rupestre, cueva de Oxtotitlán, Guerrero © Photo Stock*;                Museo de Antropología de Xalapa, Universidad Veracruzana,              Editorial Clío; p. 69: (centro der.) dios navegante, Códice
                p. 18: (izq.) diorama, sala Poblamiento de América, Museo              fotografía de Michel Zabé; p. 51: (der.) Señor de Las Limas,           Dresden, reprografía del Museo Sächsische Landesbibliothek,
                Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de           piedra verde tallada y esgrafiada, 55 x 23 x 43.5 cm, Museo de         Dresden, Alemania, archivo de Editorial Clío; (arr.) sobre la
                Enrique Martínez*; (der.) vista aérea del glaciar de Mendenhall,       Antropología de Xalapa, Universidad Veracruzana, fotografía de         astrología, en Códice Florentino, tomo I, libro cuarto, f. 34r,
                Alaska, Stock Images, archivo de National Geographic;                  Michel Zabé; p. 52: (izq.) Príncipe olmeca, 127 x 43 x 84 cm,          edición facsimilar, tres tomos, Biblioteca Medicea Laurenziana-
                p. 22: (izq.) Puntas de proyectil tipo tortugas, 15.7 x 3.4 cm,        piedra andesita tallada, Museo de Antropología de Xalapa,              Secretaría de Gobernación de los Estados Unidos Mexicanos,
                Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotogra-          Universidad Veracruzana, fotografía de Michel Zabé; (der.)             1979; (ab.) detalle del Códice Borbónico, f. 16, Biblioteca de
                fía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología                   estela 19 de La Venta, basalto tallado, 92 x 79 x 52 cm, Museo         la Asamblea Nacional Francesa, París, reprografía de Marco
                Mexicana-Raíces*; p. 23: (arr. izq. y centro izq.) nómadas caza-       Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de           Antonio Pacheco, archivo de Arqueología Mexicana-Raíces;
                dores, Irian-Jaya, Indonesia, fotografías de Eric Baccega ©            MIchel Zabé*; p. 53: (arr.) vaso con representación de ser-            p. 72: (arr.) serpiente emplumada y Tlaltecuhtli, basalto tallado,
                Photo Stock; (arr. der.) muchacho con arco y flecha, San               piente emplumada y árbol de la vida, cerámica modelada y               Museo de Antropología e Historia, Instituto Mexiquense de
                Bushman, Namibia, África, fotografía de Joy Tessman, archivo           policromada, Museo de sitio de Tula, Hidalgo, Conaculta-inah-          Cultura, fotografía de Michel Zabé; (centro) detalle del pórtico
                de National Geographic; (centro der.) los pigmeos doblan               Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 54: (arr. izq.) brasero en        2, mural 3 de Tepantitla, Teotihuacán, fotografía de Ricardo
                ramas para crear refugios en campamentos de caza, República            forma de sacerdote de Kukulkán, cerámica modelada y policro-           Alvarado Tapia (2007)**; (ab.) hueso labrado con la imagen de
                Democrática del Congo, África, fotografía de Randy Olson,              mada, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex.,             Quetzalcóatl, 35 cm de largo (aprox.). Museo Nacional de
                archivo de National Geographic; (ab.) diorama de la diversidad         fotografía de Michel Zabé*; (arr. der.) muro norte del cuarto 2        Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*;
                de los homínidos, sala Poblamiento de América, Museo                   mostrando los cartuchos astronómicos y su equivalencia en el           p. 73: (arr. izq.) detalles del Códice Florentino, libro IV, f. 72r.,
                Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de           cielo, dibujo de José Francisco Villaseñor (1997)**; p. 55:            Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Italia, reprografía de
                Raúl Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep*; p. 24: (izq.)            Jugador de pelota, Isla de Jaina, Campeche, 13.1 x 12.6 x 8.5          Gerardo Montiel Klint, Archivo de National Geographic; (arr.
                herramientas de hueso, Paleolítico, originarias de Laugerie,           cm, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex.,               der.) detalle Códice Laud, Archivo del Instituto Nacional de
                Francia, Museo del Hombre, París, Francia © Other Images;              fotografía de Rafael Doniz, Archivo de Editorial Clío*; p. 56: (arr.   Antropología e Historia-sep*; (ab. izq.) la princesa 3 Pedernal
                (der.) diorama campamento de Beringia, sala Poblamiento de             1, 2, 3, 4) Gerardo A. Ramírez**; (der.) pirámide de la Luna en        contrae matrimonio con 12 Viento, Códice Nuttall, lado 2, lám.
                América, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-               la zona arqueológica de Teotihuacán © Photo Stock; (izq. ab.)          19, Museo Británico, Londres, Inglaterra, reprografía de Marco
                Mex., fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep        Caracol trompeta, 16.4 x 20.6 x 35.9 cm, concha estucada con           Antonio Pacheco, Archivo de National Geographic; p. 74: (ab.)
                *; p. 25: diorama del modo de vida sedentario, sala Poblamiento        restos de policromía, Museo Nacional de Antropología,                  detalles del Códice Florentino, libro IV, f. 72, reprografía de F.
                de América, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-            Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 57: (arr.)         Alberto Scardigli, Archivo de Editorial Clío; p. 75: representa-
                Mex., fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico dgme/           ajuar del individuo 5B, Laboratorio del Centro de Investigaciones      ción de 7 plantas mexicanas, Códice Badiano, f. 38v, Biblioteca
                sep*; p. 28: (arr.) Sahuarus, El Pinacate, desierto de Sonora          Arqueológicas de Teotihuacán, fotografía de Marco Antonio              Nacional de Antropología e Historia, reprografía de Marco
                (2007), fotografía de Salatiel Barragán, Archivo de National           Pacheco, Archivo de National Geographic*; (centro/par), dos            Antonio Pacheco, Archivo de National Geographic*; p. 76: las
                Geographic; (ab. izq.) Animal 1, fotografía de Jesús Sánchez           detalles del pórtico 2, mural 3 de Tepantitla, zona arqueológica       18 veintenas y sus fiestas, Códice Borbónico, lám. 28, repro-
                Uribe y Oliver Santana Martínez, Maribel Portela, De ritos y           de Teotihuacán, fotografías de Ricardo Alvarado Tapia                  grafía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología
                colectores (cat. de exp.), México, Galería de la Secretaría de         (2007)**; p. 58: (arr.) Dualidad vida-muerte, cerámica modela-         Mexicana-Raíces; p. 77: brasero en forma de un guerrero cuau-
                Hacienda y Crédito Público, 2001; (ab. der.), cactus al atarde-        da y esgrafiada, 33 x 32.5 x 20.5 cm, Museo Nacional de                hteca, cerámica modelada y policromada, Museo Nacional de
                cer, Sonora, Archivo de National Geographic; p. 29: (arr.) fósil       Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*;         Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*;
                de concha, fotografía de Paul Nicklen, Archivo de National             (ab. izq.), detalle del muro norte del camarín oeste, tumba 5,         p. 78: (izq.) familia González-Nevadas, campesinos tarahumaras
                Geographic; (izq.) acercamiento a un fósil de angiosperma,             Suchilquitongo. fotografía de Michel Zabé, 1998**; (ab. der. 1)        (1999), Rancho Gomegó, Municipio Bocoyna, Chihuahua,
                Museo de Historia Natural de Florida, Archivo de National              ilustración de figuras 63-80 del mural 11, tumba 5,                    fotografía de Lourdes Almeida; (centro) familia Ramírez-Mendía
                Geographic; (der.) fósiles de plantas de hoja ancha, fotografía        Suchilquitongo, dibujo de A. Reséndiz (2004), con referencia           (1994), campesinos tepehuanos, Santa María Ocotán,
                de Ira Block, Archivo de National Geographic; p. 30: bultos            en Miller (1995)**; (ab. der. 2) detalle del muro este del camarín     Durango, fotografía de Lourdes Almeida; (ab.) familia Pérez-
                mortuorios de la Cueva de la Candelaria, localizada en el              este, tumba 5, Suchilquitongo, fotografía de R. Alvarado y G.          Hernández (1992), floricultores tzotziles, Zinacantán, Chiapas,
                Bolsón de las Delicias, Coahuila, 1110-1300 d.C., Conaculta-           Lucet (2004)**; p. 59: (arr.) dualidad salud-enfermedad, cerá-         fotografía de Lourdes Almeida; pp. 84-85: Cosmografía univer-
                inah-Mex., fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico            mica modelada con restos de policromía, Museo Arqueológico             sal según la tradición de Ptolomeo y los descubrimientos de
                dgme/sep*; p. 31: oasis, Cuatro Ciénegas, Coahuila, 2004,              del Estado de México, Dr. Román Piña Chan, Instituto                   Américo Vespucio y de otros, mapa de Martin Waldseemüller
                fotografía de Bob Schalkwijk; p. 32: (1), venado, glifo del            Mexiquense de Cultura, fotografía de Michel Zabé; (centro)             (1507), tomado de Miguel León Portilla, trad., est. y notas,
                Códice Nutall, dibujo de A. Reséndiz, 2006**; (2) conejo, glifo        elemento arquitectónico en forma de serpiente bicéfala, piedra         Introducción a la cosmografía y las cuatro navegaciones de
                del Códice Borgia, dibujo de A. Reséndiz, 2006**; (3) búho,            tallada, Fundación Cultural Televisa, fotografía de Michel Zabé;       Américo Vespucio, México, unam, 2007; p. 89: (ab. inicio)
                glifo del Códice Borbónico, dibujo de A. Reséndiz, 2006**; (4)         (ab.) detalle del edificio de los danzantes, zona arqueológica de      escultura © Photo Stock; p. 90: Francisco Hernández de
                serpiente, glifo del Códice Borgia, dibujo de A. Reséndiz,             Monte Albán, Oaxaca, fotografía de Carlos Blanco, Archivo de           Córdoba, d. 1517, explorador español llegando a Santiago,
                2006**; p. 33: detalle de pintura rupestre, cueva pintada, Sierra      Arqueología Mexicana-Raíces*; p. 60: (arr.) cabeza zoomorfa:           Cuba, 1554, Historia general de las Indias por López de
                de San Francisco, Baja California Sur, fotografía de André             ave, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex.,              Gómara, fotografía de The ArtArchive/Biblioteca Nacional
                Cabrolier, Archivo de Arqueología Mexicana-Raíces; p. 34: dos          fotografía de Marco Antonio Pacheco, Archivo de Arqueología            Madrid/Gianni Dagli Orti ©Other Images; p. 93: (izq.) pimienta
                detalles de pinturas rupestres, cueva de Oxtotitlán, Guerrero,         Mexicana-Raíces*; (ab.) vasija trípode, Museo Nacional de              © Photo Stock; (der.) canela © Photo Stock; p. 94: (arr. der.
                fotografía de Marco Antonio Pacheco; p. 35: (izq.) teozintle           Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Marco Antonio         serie) rama de romero, aceitunas y rama de olivo, espigas de
                (1993); (arr. der.) maíz tempranero, Los Altos, Chiapas, 1999;         Pacheco, Archivo de Arqueología Mexicana-Raíces*;                      trigo ©Photo Stock; (ab. der.) cofrecito con dibujos de aves,
                (ab. der.) maíz, San Juan de los Durán, Sierra Gorda, Querétaro,       p. 61: (der. 1), representación del topónimo de Yanhuitlán con         marfil. Fotografía de Elio Ciol © Latinstock; (ab. centro) Divino
                2004, fotografías de © Fulvio Eccardi; p. 36: (arr. izq.) diversi-     los gobernantes 4 Venado y 10 Agua, Códice Selden,                     pastor (s. XVIII), figura de marfil, 28 x 14 cm, col. Rodrigo Rivero
                dad de maíz; (arr. der.) maíz, Estado de México, 1999; (ab. izq.)      Biblioteca Bodleian, Oxford, Inglaterra, Archivo de Arqueología        Lake, fotografía de Michel Zabé; (ab. izq.) bote (ca. 946), marfil,
                cosecha de maíz, Pinal de Amoles, Sierra Gorda, Querétaro,             Mexicana-Raíces; (der. 2), facsimilar del Códice Borgia, uiab,         periodo Califal, Museo Arqueológico Nacional, Madrid, España,
                2004; (ab. centro) maíz, Estado de México, 1999; (ab. der.)            fotografía de Gustavo Guevara, Archivo de Editorial Clío; (izq.)       fotografía de Steffens Bildarchiv © Latinstock; p. 95: (ab.) mapa
                maíz, Estado de México, 1999, fotografías de © Fulvio Eccardi;         sahumador con mango de serpiente, cerámica modelada y                  del mar (1572), grabado en cobre, a color, Magnus Olaus
                p. 38: Valle de las Cuatro Ciénegas, Coahuila, fotografía de           policromada, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-           (1490-1557), Biblioteca Nacional de Suecia; p. 96: (arr.), azu-
                Luis Enrique Eguiarte Fruns, investigador titular del Instituto de     Mex., fotografía de Michel Zabé *; p. 62: (arr.) pequeño atlante,      lejos, col. Museo Franz Mayer, fotografía de Michel Zabé; (ab.
                Ecología, unam; p. 39: Valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila,             policromado, basalto tallado y policromado, 80 x 41 x 28 cm,           izq.) astrolabio, firmado por el astrónomo Gema Frisius (1554),
                Instituto de Ecología-unam; pp. 40-41: huipil (s. xx) zona de          Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., foto-             44. 6 x 6 x 33.2 cm de diámetro, Museo Nacional de Historia,
                Chinantla, norte de Oaxaca, Museo Regional de Oaxaca,                  grafía de Michel Zabé*; (ab.) Chacmool, 65 x 144 x 66 cm,              Conaculta-INAH-Mex., fotografía de Michel Zabé*; (ab. der.)
                Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 42: (izq.)         Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., foto-             brújula (s. xviii), col. Museo Franz Meyer, reprografía de Jorge
                Xipe-Tótec, cerámica modelada y policromada, Museo Regional            grafía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología                Vértiz, Archivo de Editorial Clío; p. 97: (der.) Cristóbal Colón en
                de Puebla, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*;            Mexicana-Raíces*; (ab.) disco ceremonial, 34 x 1.3 cm, turque-         la Corte de los reyes católicos (1850), Juan Cordero (1824-
                (der.) Códice Durán, capítulo 1**; p. 43: (izq.) Ce Ácatl              sa y malaquita, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-             1884), 180.5 x 251 cm, Museo Nacional de Arte-inba, foto-
                Topiltzin, 119 x 38 x 24 cm, Museo Nacional de Antropología,           inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 64: (arr. izq.) atlantes,    grafía de Javier Hinojosa, reproducción autorizada por el
                Conaculta-inah-Mex., fotografía de MIchel Zabé*; (der.) vaso           cariátides de guerreros divinizados, zona arqueológica de Tula,        Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2011; (izq.) El
                antropomorfo policromado, 14.5 x 11.5 cm (aprox.), terracota,          Hidalgo, fotografía de Ignacio Guevara, archivo de Arqueología         joven Cristóbal Colón, Museo Nacional de Arte, Conaculta-
                col. privada, Casas Grandes, Paquimé, Chihuahua**;                     Mexicana-Raíces*; p. 63: (arr. der.) coraza y collar de concha,        INBA, fotografía de Gianni Dagli Orti © Other Images, repro-
                p. 47: figura femenina que sostiene un quetzal, 10 x 7.5 cm            conchas spondylus y nácar con caracoles tallados y perfora-            ducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y
                (aprox.), cerámica modelada, Museo Nacional de Antropología,           dos, Centro inah, Hidalgo, Conaculta-inah-Mex., fotografía de          Literatura, 2011; p. 98: El descubrimiento de América,
                Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 48: (izq.)         Michel Zabé*; (ab.) disco ceremonial, turquesa y malaquita, 34         Cristóbal Colón con Fernando e Isabel, reyes de España, gra-
                estela con la representación de Ehécatl-Quetzalcóatl, 500              x 1.3 cm, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-INAH-              bado de Theodore de Bry © Other Images; p. 99: Cristóbal
                (aprox.) 52 x 31 cm, adesita tallada, Museo Nacional de                Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 64: dios murciélago, cerá-        Colón llegando a tierras americanas, grabado de Theodore de
                Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*;         mica modelada y policromada, 207 cm, Museo del Templo                  Bry (1528-1598), Francfort, tomado del libro De Colón a
                (centro) hombre-animal, 93 x 45 cm, basalto tallado. Museo             Mayor, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*;                Bolívar, archivo de Editorial Clío; p. 100: (arr.) Retrato de
                Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de           p. 65: imagen tomada de fray Diego Durán, Historia de las              Hernán Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca (1485-1547)




4.b5 créditos.indd 189                                                                                                                                                                                                                12/04/11 12:02
© Photo Stock; p. 101: (izq.) Cortés sentado en un barco               p. 135: El mercado del Parián (ca. 1770), anónimo, col. parti-         Conaculta-inah-Mex., Morelia, Michoacán, fotografía de
             rodeado de sus soldados en la laguna de Tenochtitlán, (der.),          cular, fotografía de Michel Zabé; p. 136: procesos del añil, la        Adalberto Ríos*; p. 164: (arr.) cofre (s. XVIII), Museo Casa de
             los embajadores del emperador Moctezuma llevan un tocado de            grana cochinilla y la seda y huipil, Huajolotitlán, Mixteca Baja,      Hidalgo, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Conaculta-inah,Mex.,
             plumas como regalo a Cortés © Other Images; p. 103: los                col. Banca Serfín, fotografía de Michel Zabé; p. 137: (izq.) La        reprografía de Jorge Vértiz *; p. 165: (arr.) Hidalgo, Aldama,
             españoles tiran al lago el cuerpo de Moctezuma y del señor de          producción de índigo con el trab. esclavo, Indias Occidentales         Allende y demás caudillos (ca. 1943), Tarazona, Palacio
             Tlatelolco, facsimilar del Códice Florentino, libro XII, f. 40v,       o América Central (1725), Museo del Cacao, Comalcalco,                 Nacional, reprografía de Pablo Oseguera, archivo Editorial Clío;
             reprografía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología           Tabasco © Photo Stock; (der.) extracción del pulque de                 (ab.) Miguel Hidalgo y la Ronda (s. xix), anónimo, Museo Casa
             Mexicana-Raíces; p. 104: enfermos de viruela durante el sitio a        maguey por medio de una larga calabaza por la cual se aspira           de Hidalgo, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Conaculta-inah-Mex.,
             México-Tenochtitlan, Códice Florentino, libro XII, f. 53v, repro-      (1828), Claudio Linati (1790-1823), litografía, fotografía de          reprografía de Jorge Vértiz, Archivo Editorial Clío *; p. 166: Juan
             grafía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología                Michel Zabé; p. 138: (arr.) mapa de Zempoala (1589), San               Aldama (siglo XIX), anónimo, 99 x 76 cm. Museo Nacional de
             Mexicana-Raíces; p. 106: florero con motivos de la conquista           Miguel y Suchiguacán, Hidalgo, 30.8 x 43.6 cm, núm. de pieza           Historia, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Pablo Oceguera,
             de México, porcelana dorada, s. XIX, fotografía de Michel Zabé;        2362, Archivo General de la Nación; (ab. izq.) piloncillo ©            Archivo Editorial Clío *; p. 167: Hidalgo con estandarte ante
             p. 107: (arr.) lámina de oro repujada con rostro antropomorfo, 4       Other Images.; (ab. der.) escena de compraventa de un puerco,          campesinos (s/f), anónimo, Museo Casa de Hidalgo, Dolores
             x 2.5 cm (aprox.), cenote sagrado de Chichén Itza, Yucatán,            anónimo, s. xviii, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-         Hidalgo, Guanajuato, Conaculta-inah-Mex., reprografía de Jorge
             Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., foto-             Mex, fotografía de Gabriel Figueroa, archivo de Editorial Clío*;       Vértiz, archivo Editorial Clío *; p. 168: cañón miniatura, 85 x 47
             grafía de Jorge Pérez de Lara, archivo de Arqueología Mexicana-        p. 139: Descanso de una recua (1938), Johann Moritz                    x 57 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex.,
             Raíces*; (ab. izq.) escribanía, col. Franz Mayer, fotografía de        Rugendas (1802-1858), 52 x 43.5 cm, Museo Nacional de                  fotografía de Omar Luis Olguín*; p. 170: (arr.) Félix María
             Michel Zabé; (ab. der.) monedas novohispanas de distintas              Historia, Conaculta-inah-Mex, fotografía de Raúl Barajas,              Calleja (siglo xix), anónimo, 103 x 90 cm, Museo Nacional de
             denominaciones, series y años de acuñación, s. xvi al xviii,           Archivo Iconográfico dgme/sep*; p. 140: (der.) minas cerca de          Historia Conaculta-inah-Mex., reprografía de Pablo Oseguera*;
             Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., fotografía de         Zacatecas (ca. 1884-1885), fotografía de William Henry                 (ab.) dibujo de la batalla entre realistas e insurgentes (1814),
             Michel Zabé*; p. 108: (arr.) página de un catecismo testeriano,        Jackson ©Latinstock; (izq. arr.) incensario, col. Franz Mayer,         anónimo, Archivo General de la Nación; p. 171: exvoto dedi-
             tinta de huizache sobre papel, Centro de Estudios de Historia          fotografía de Michel Zabé; (izq. ab.) jarra de plata, repujada en      cado al señor de Villesca (1822), fotografía de Michel Zabé;
             de México-Carso, fotografía de Michel Zabé; (ab.) Los doce             relieve, s. xviii, Col. Rodrigo Rivero Lake, fotografía de Michel      p. 172: (arr.) José María Morelos y Pavón (s. xix), cera policro-
             franciscanos en México, mural del convento de Huejotzingo,             Zabé; p. 141: (arr.) reloj europeo, s. xviii, fotografía de Michel     mada, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex.,
             Puebla, s. xvi, fotografía de Bob Schalkwijk*; p. 109: (ab. izq.)      Zabé; (centro) mMedalla conmemorativa comercio filipino                Reprografía de Pablo Oseguera*; (centro) casaca, Museo
             Matrimonio, anónimo, detalle del retablo de los Sacramentos,           (1769). 5 cm, plata, Museo Nacional de Historia, Conaculta-            Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., reprografía de Jorge
             iglesia de la Santa Cruz, Tlaxcala (1735), fotografía de Víctor        inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; (ab. izq.) abanico, s. xviii,   Vértiz*; (ab.) firma de la Constitución de Apatzingán (s. xix),
             Gayol*; (ab. der.), El bautizo, anónimo, detalle del retablo de los    col. Francisco Messenguer, fotografía de Marcela Nóguez,               anónimo, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex.,
             sacramentos, iglesia de la Santa Cruz, Tlaxcala (1735), foto-          archivo de Editorial Clío; (ab. der.) costurero de procedencia         reprografía de Pablo Oseguera, archivo Editorial Clío*; p. 173:
             grafía de Javier Hinojosa; p. 110: extracción y trab. de la piedra     oriental, s. xviii, incrustaciones de carey, col. Museo Histórico      jarra de barro negro vidriado y policromado (s. xx), Museo José
             en una cantera, Códice Florentino, libro X, f. 17v, reprografía de     de Acapulco, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*;          Luis Bello, fotografía de Michel Zabé*; p. 174: (arr.) El fusila-
             Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología Mexicana-                p. 142: (centro) plano de Veracruz tomado de Alexandre                 miento de Morelos (1910), J. Díaz del Castillo, Museo José
             Raíces; p. 111: tributos que Coixtlahuaca-Cuicatlán pagaba a           Oexmelin, Las aventuras de los bucaneros de América, París,            María Morelos y Pavón, Archivo Editorial Clío*; (ab.) primera
             México-Tenochtitlán, Códice Mendoza**; p. 112: grandes vien-           Carrefour, s. xix, fotografía de Gustavo Guevara, archivo              hoja de Sentimientos de la Nación (1813), Archivo General de
             tos rompieron los árboles, y epidemia entre la población indí-         Editorial Clío; (ab.) reloj de sol y brújula, diseño del inglés        la Nación; p. 175: ánfora (siglo xix), 30 x 18 cm, Museo
             gena relacionada con la figura de un europeo, Códice                   Michael Butterfield, s. xvii, col. Franz Mayer, fotografía de Michel   Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., reprografía de
             Telleriano-Remensis, f. 46v., reprografía de Marco Antonio             Zabé; p. 143: (arr.) retrato del pirata Henry Morgan, tomado de        Ricardo Garibay, archivo Editorial Clío*; p. 176: (arr.)
             Pacheco, Archivo de Arqueología Mexicana-Raíces;                       Alexandre Oexmelin, Las aventuras de los bucaneros de                  Guadalupe Victoria (s. xix), Moscoso, 7.5 x 5.5 cm, Museo
             p. 113: maqueta del galeón San Pedro, madera y textiles,               América, París, Carrefour, s. xix, fotografía de Gustavo Guevara,      Regional Michoacano, reprografía de Vicente Guijosa Aguirre,
             Museo Nacional del Virreinato/Conaculta-inah, Tepotzotlán,             archivo de Editorial Clío; (centro) molienda de cacao, Museo del       archivo Editorial Clío*; (ab. izq.) Vicente Guerrero (1845), Mario
             fotografía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología            Cacao, Comalcalco, Tabasco © Photo Stock; (ab.) chiles ©               Zuban, Museo Nacional de las Intervenciones, Conaculta-inah-
             Mexicana-Raíces*; p. 114: muertos por viruela en 1538, calen-          Photo Stock; p. 144: fachada y retablo de la Iglesia de San            Mex., reprografía de Jorge Vértiz*; (ab. der.) Francisco Javier
             dario ritual nahua, Códice Telleriano-Remensis, f. 45v., repro-        Francisco Javier, Tepotzotlán, Estado de México, s. XVIII, foto-       Mina, Hesiquio Iriarte, tomado de El libro rojo, Vicente Riva
             grafía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología                grafía de Érika Brenda González León*; p. 145: (centro izq.)           Palacio y Manuel Payno, México, Díaz de León, White Editores,
             Mexicana-Raíces; pp. 118-119: El toro de petate (1999), óleo           cocina del exconvento de Santa Rosa, Puebla, fotografía de             1870; p. 177: (izq.) Agustín de Iturbide (s. xix), anónimo.
             sobre tela, tomado del cat. de exp. Julia López. El color de la        Gabriel Figueroa, archivo de Editorial Clío; (centro der.) lebrillo,   Museo Regional de Guadalajara, Conaculta-inah-Mex., repro-
             vida, México, Talento Arte Visual, 2001, fotografía de Jesús           talavera poblana, s. xix, col. Franz Mayer, fotografía de Michel       grafía de Víctor Gayol*; (der.) escudo trigarante (1821), col.
             Sánchez Uribe; p. 120: detalle de arcón filipino (s. xvii), Museo      Zabé; (ab.) macetones en forma de barril, talavera poblana, s.         particular, reprografía de Marcela Nóguez, archivo Editorial Clío;
             José Luis Bello y González, Puebla, fotografía de Michel Zabé;         xvii-xix, col. Franz Mayer, fotografía de Michel Zabé;                 (ab.) espada con vaina de Agustín de Iturbide (siglo xix). 96 x
             p. 121: Alegoría de la Nueva España (s. xviii), anónimo, biombo,       p. 146: (izq.) tambor del ejército independentista, s. xix, Museo      12 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex, foto-
             175 x 540 cm, col. Banco Nacional de México; p. 124: (arr.) olla       Nacional de las Intervenciones/Conaculta-inah-Mex, fotografía          grafía de Agustín Estrada, archivo Editorial Clío*; p. 178: (izq.)
             y platos de barro, Salvamento arqueológico-inah, fotografía de         de Jorge Vértiz*; (der.) músico veracruzano (s. xix), litografía,      juego de cristalería con la imagen de Agustín de Iturbide, lico-
             Víctor Gayol*; (ab.) De español e india: mestizo (s. xviii), óleo      fotografía de Michel Zabé; p. 147: afromestizos, fotografía de         rera, 26.2 alto x 15.5 cm diám., tapón, 11.1 x 8.3; bombonera,
             sobre tela, 40 x 50 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-         Raúl Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep; p. 148: mujer             24.8 cm alto x 14 cm diám.; tapa, 11 cm alto x 14.5 cm diám.;
             inah-Mex.; p. 126: (izq.) ofrenda dedicada a José Guadalupe            vestida de china poblana, fotografía de Richard Hewitt Stewart,        copa, 13.4 cm alto x 9 cm diám., (ca. 1820), Museo Nacional
             Posada, Taxco, Guerrero (2010), fotografía de Enrique                  archivo de National Geographic; pp. 152-153: Alegoría de la            de Historia, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*;
             Martínez; (der.) Danza de los Retos, Guerrero, fotografía de           Patria liberada por Hidalgo e Iturbide (1834), anónimo, Museo          (der.) bandera trigarante (1821), 127 x 132 cm, Museo
             Salatiel Barragán Santos; p. 127: (arr.) encomendero con sus           Casa de Hidalgo/Conaculta-inah, Guanajuato, fotografía de              Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex, fotografía de Raúl
             encomendados, Códice Yanhuitlán (1545-1550, ca. 1526-                  Michel Zabé*; p. 154: Entrada del generalísimo don Agustín de          Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep*; p. 179: Solemne y
             1527); (ab.) Antonio de Mendoza (1535), anónimo, óleo sobre            Iturbide a México (1822), anónimo, óleo sobre tela, 58 x 97 x          pacífica entrada del ejército de las Tres Garantías en la capital
             tela, 106 x 80 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-         2.5 cm, Centro Cultural Isidro Fabela, reproducción de Víctor          de México el 27 de septiembre de 1821 (siglo xix), anónimo,
             Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 128: encomienda de                Gayol; p. 155: detalle Retablo de la independencia (1960-              98 x 134 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex.,
             Hernán Cortés, facsimiliar del Códice Tepetlaoztoc, f. 9, lám. A;      1961), Juan O’Gorman (1905-1982), 1569 x 440 cm, Museo                 fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep*;
             pp. 130-131: cuadro de castas, anónimo, s. xviii, Museo                Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Raúl          p. 181: celebración del 15 de septiembre en el Zócalo de la
             Nacional del Virreinato/Conaculta-INAH, Tepotzotlán, Estado            Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep*; p. 160: caja de ejem-         Ciudad de México (2007), fotografía de David de la Paz
             de México, fotografía de Michel Zabé *; p. 132: De español y           plos de manuscritos de la Constitución, col. Museo Franz               © Latinstock; p. 182: Josefa Ortiz de Domínguez, anónimo,
             albina: Torna atrás, anónimo, s. xviii, fotografía de Michel Zabé;     Mayer, reprografía de Víctor Gayol; p. 161: (arr.) Detalle retrato     Ω12 x 9 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex.,
             p. 133: (arr.) Doña María Josefa Sánchez Leñero del Valle e            de Napoleón I (1805), François Gérard, Museo de la Real                fotografía de Michel Zabé*; p. 183: Leona Vicario (siglo xix),
             hijas, anónimo (1786), col. Virginia Armella de Aspe, fotografía       Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España,              anónimo, 64 x 51 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-
             de Marcela Nóguez, archivo de Editorial Clío; (ab.) trío de niños      reprografía de René Escalante, archivo Editorial Clío; (ab.)           inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 184: fragmento de un
             cantores, madera policromada, segunda mitad del siglo xviii, 20        detalle retrato de Fernando VII (1815), Francisco de Goya,             corrido ilustrado con el enfrentamiento entre mujeres realistas e
             x 31 cm, Col. Museo Soumaya-Fundación Carlos Slim A.C.,                Museo del Prado, Madrid, España, archivo Editorial Clío;               insurgentes, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex.*
             Ciudad de México; p. 134: (izq. serie) láminas de lotería, s. xviii,   p. 162: (der.) Familia Iturrigaray (ca. 1805), anónimo, 58 x 74
             col. Museo Soumaya, fotografía de Javier Hinojosa, archivo de          cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., foto-             * Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de
             Editorial Clío; (ab.) Corrida de toros en la Plaza de San Pablo        grafía de Michel Zabé*; (izq.) vaso de cristal de la granja de San     Antropología e Historia.
             (siglo xix), Johann Moritz Rugendas (1802-1858), óleo sobre            Ildefonso (s. xix), Col. Museo Franz Mayer, fotografía de Michel       ** Archivo del proyecto Pintura mural prehispánica en México,
             papel, 44 x 52 cm, Museo Nacional de Historia-Castillo de              Zabé; p. 163: representación de los conspiradores de 1809,             Instituto de Investigaciones Estéticas-unam.
             Chapultepec/Conaculta-inah-Mex., fotografía de Pablo Oseguera*;        Museo Regional Michoacano Dr. Nicolás León Calderón,




                                                                                                Historia. Cuarto grado
                                                                                     se imprimió por encargo de la Comisión
                                                                                      Nacional de Libros de Texto Gratuitos
                                                                                            en los talleres de         ,
                                                                                            con domicilio en            ,
                                                                                           en el mes de          de 2011.
                                                                                         El tiraje fue de XXXX ejemplares.

             Bloque 5

4.b5 créditos.indd 190                                                                                                                                                                                                           12/04/11 12:02
¿Qué opinas de tu libro?
                De acuerdo con tu opinión, marca con una palomita () en el cuadro
                correspondiente la calificación que le otorgas a cada una de las
                afirmaciones que aparecen a este libro de texto Historia, cuarto grado.



                       Categorías                                         5      6        7       8        9

                       Me gusta mi libro.

                       Me gusta la portada.

                       El índice me brinda la información que necesito.

                       Entendí fácilmente el lenguaje utilizado.

                       Me gustan las imágenes que aparecen
                       en el libro.

                       Las imágenes me ayudaron a comprender
                       el tema tratado.

                       Los temas estudiados se relacionaban unos con
                       otros.

                       Las instrucciones para realizar las actividades
                       me resultaron fáciles de entender.

                       Las actividades me animaron a trabajar
                       en equipo.

                       Las autoevaluaciones me permitieron
                       reflexionar sobre lo que había aprendido.

                Escribe algún comentario que desees hacer acerca del libro, y si pudieras, ¿qué le cambiarías?




Historia 4o.indb 191                                                                                             06/04/11 11:58
SEP
                             Dirección General de Materiales Educativos
                       Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos

                                    Viaducto Río de la Piedad 507, cuarto piso,
                                           Granjas México, Iztacalco,
                                               08400, México, D. F.




                       Datos generales

                       Entidad:

                       Escuela:

                       Turno: 	   Matutino 	    Vespertino 	    Escuela de tiempo completo



                       Nombre del alumno:

                       Domicilio del alumno:



                       Grado:




Historia 4o.indb 192                                                                         06/04/11 11:58

Más contenido relacionado

PDF
Historia4
PDF
Geografia4
PDF
PDF
Historia 6
PDF
Historia5
PDF
PDF
Juego aprendo preescolar
PDF
Preescolar juego yaprendo-3
Historia4
Geografia4
Historia 6
Historia5
Juego aprendo preescolar
Preescolar juego yaprendo-3

La actualidad más candente (16)

PDF
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
PDF
Edu fisica2
PDF
Libro de estudios sociales 7mo grado
PDF
libro de texto Geografía 6to. grado 2014
PDF
Ciencias naturales6
PDF
Preescolar juego yaprendo-1
PDF
Prees libro-educadora-web
PDF
Ab prees-juego-2
PDF
Edu artistica1
PDF
Libro de estudios sociales 10mo grado
PDF
Edu fisica1
PDF
Sexto grado tomo no.3
PDF
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
PDF
Desafio docente 1o interiores
PDF
Juego aprendo2
PDF
Preescolar juego yaprendo-2
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Edu fisica2
Libro de estudios sociales 7mo grado
libro de texto Geografía 6to. grado 2014
Ciencias naturales6
Preescolar juego yaprendo-1
Prees libro-educadora-web
Ab prees-juego-2
Edu artistica1
Libro de estudios sociales 10mo grado
Edu fisica1
Sexto grado tomo no.3
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
Desafio docente 1o interiores
Juego aprendo2
Preescolar juego yaprendo-2
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
lineas del tiempo
PDF
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
PDF
Historia del perú i
PPTX
Sesion7 mamb
PDF
El poder-judicial-de-la-federacion-para-los-jovenes
PDF
historia de mexico 1
PPT
Poblamiento americano 2m.
PPTX
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
 
PPTX
Teoria del Poblamiento en America
PPT
Clase 1 y 2 cuarto básico. teorias de poblamiento americano
PPTX
Historia de méxico I
PPTX
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
DOC
Plan 4to grado bloque iv - historia
PPT
Poblamiento América
PPT
Teorias Del Poblamiento De America
DOCX
Teorias del poblamiento americano
DOCX
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
PPT
TeoríAs De Poblamiento Americano
PPTX
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
PPTX
PPT del poblamiento de américa
lineas del tiempo
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Historia del perú i
Sesion7 mamb
El poder-judicial-de-la-federacion-para-los-jovenes
historia de mexico 1
Poblamiento americano 2m.
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
 
Teoria del Poblamiento en America
Clase 1 y 2 cuarto básico. teorias de poblamiento americano
Historia de méxico I
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Plan 4to grado bloque iv - historia
Poblamiento América
Teorias Del Poblamiento De America
Teorias del poblamiento americano
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
TeoríAs De Poblamiento Americano
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
PPT del poblamiento de américa
Publicidad

Similar a Ab hist-4-baja (20)

PDF
Ab edu-art-3-baja
PDF
educacion artistica tercero 2011 a 2012
PDF
ciencias naturales tercero 2011 a 2012
PDF
Educacion fisica 3
PDF
Educacion fisica 4
PDF
Cuarto educacion artistica 2012 2013
PDF
Ab esp-3-baja
PDF
Ab esp-4-baja español
PDF
Educacion artistica 6to
PDF
44658318 ciencias-naturales-6°-sexto-grado-ciclo-escolar-2010-2011
PDF
60206916 matematicas-6º-sexto-grado-ciclo-escolar-2011-2012
PDF
español tercero 2011 a 2012
PDF
40796207 ciencias-naturales-3â°-tercer-grado-ciclo-escolar-2010-2011
PDF
Art primaria 6
PDF
libros de la sep español 2 2011
PDF
Ab cn-3-baja
PDF
Educacion fisica 2
PDF
Ciencias naturales
PDF
36322325 ciencias-naturales6
PDF
Edu fisica6
Ab edu-art-3-baja
educacion artistica tercero 2011 a 2012
ciencias naturales tercero 2011 a 2012
Educacion fisica 3
Educacion fisica 4
Cuarto educacion artistica 2012 2013
Ab esp-3-baja
Ab esp-4-baja español
Educacion artistica 6to
44658318 ciencias-naturales-6°-sexto-grado-ciclo-escolar-2010-2011
60206916 matematicas-6º-sexto-grado-ciclo-escolar-2011-2012
español tercero 2011 a 2012
40796207 ciencias-naturales-3â°-tercer-grado-ciclo-escolar-2010-2011
Art primaria 6
libros de la sep español 2 2011
Ab cn-3-baja
Educacion fisica 2
Ciencias naturales
36322325 ciencias-naturales6
Edu fisica6

Más de Agp09 (7)

PDF
Tec4
PDF
Tec4
PDF
Tec4
PDF
Tec4
PDF
Tec4
PDF
Sustainability strategy
PDF
Sustainability strategy
Tec4
Tec4
Tec4
Tec4
Tec4
Sustainability strategy
Sustainability strategy

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Ab hist-4-baja

  • 1. 4 Historia Cuarto grado Historia SEP ALUMNO HISTORIA 4.indd 1 06/04/11 12:04
  • 3. Historia Cuarto grado Historia 4o.indb 1 06/04/11 11:51
  • 4. Historia. Cuarto grado fue desarrollado por la Dirección General de Materiales Educativos (dgme) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal Secretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes Coordinación técnico-pedagógica Servicios editoriales (2010) Dirección de Desarrollo e Innovación El Taller de Materiales Educativos, dgme/sep María Cristina Martínez Mercado, Ana Lilia Romero Coordinación Vázquez, Alexis González Dulzaides Azul Morris Autores Diseño y diagramación Daniel Alatorre Reyes, Amílcar Carpio Pérez, Urs Graf Lidia Leticia Osornio Manzano, Lorena Llanes Arenas, Carlos Alberto Reyes Tosqui Investigación iconográfica María del Mar Molina, Azul Morris, Martha Flores, Revisión técnico-pedagógica Lorena Segoviano León David Acevedo Santiago, Elizabeth Sánchez Santos Cuidado editorial María Luisa Valdivia Coordinación editorial Dirección Editorial, dgme/sep Ilustración Alejandro Portilla de Buen, Pablo Martínez, Ricardo Peláez (pp. 12-13, 20, 44-45, 81); Abraham Menes Esther Pérez Guzmán (pp. 122-123, 156); Archivo de National Geographic: Felipe Dávalos (pp. 51, 66, 70-71, 87), Peter V. Bianchi (pp. 22, 26, 27), Cuidado editorial Willy Anido (pp. 88-89, 122-123, 156-157) y Ned Seidler (pp. Pablo Ávalos Quintero 102, 105); Urs Graf, diseño de mapas con base técnica de ©Mountain High Maps, 2009, www.digiwis.com (pp. 14, 16, 21, Producción editorial 43, 46, 53, 64, 68, 79, 81, 91, 92, 95, 100, 106, 109, 113, 125, Martín Aguilar Gallegos 142,150, 159, 168). Formación Agradecimientos Mónica Huitrón, Abraham Menes Núñez La Secretaría de Educación Pública agradece a los más de 23 284 maestros y maestras, a las autoridades educativas de todo el país, Iconografía al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a expertos Diana Mayén Pérez, Fabiola Buenrostro Nava, académicos, a los Coordinadores Estatales de Asesoría y Seguimien- Enrique Martínez Horta to para la Articulación de la Educación Básica, a los Coordinadores Estatales de Asesoría y Seguimiento para la Reforma de la Educación Primaria, a monitores, asesores y docentes de escuelas normales, por Portada colaborar en la revisión de las diferentes versiones de los libros de Diseño de colección: Carlos Palleiro texto llevada a cabo durante las Jornadas Nacionales y Estatales de Ilustración de portada: Julián Cícero Exploración de los Materiales Educativos y las Reuniones Regionales, realizadas en 2009. Así como a la Dirección General de Desarrollo Curricular, Dirección General de Educación Indígena, Dirección Gene- ral de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. La sep extiende un especial agradecimiento a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Primera edición, 2010 (oei), por su participación en el desarrollo de esta edición. Segunda edición, 2011 (ciclo escolar 2011-2012) También se agradece el apoyo de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011 de México, Secretaría de Marina-Armada de México, Centro de Edu- Argentina 28, Centro, cación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría 06020, México, D. F. del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría del Trabajo y Previsión Social y al Consejo Consultivo Interinstitucional de Historia ISBN: 978-607-469-678-3 de la seb. Asimismo, la Secretaría de Educación Pública extiende su agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que de Impreso en México manera directa e indirecta contribuyeron a la realización del presente Distribución gratuita-Prohibida su venta libro de texto. 4.b1.indd 2 12/04/11 12:02
  • 5. Presentación La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, plantea una propuesta integrada de libros de texto desde un nuevo enfoque que hace énfasis en la participación de los alumnos para el desarrollo de las competencias básicas para la vida y el trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), materiales y equipamientos audiovisuales e informáticos que, junto con las bibliotecas de aula y escolares, enriquecen el conocimiento en las escuelas mexicanas. Después de varias etapas, en este ciclo se consolida la Reforma en los seis grados y, en consecuencia, se presenta esta propuesta completa de los nuevos libros de texto, que abarca la totalidad de las asignaturas en todos los grados. Este libro de texto incluye estrategias innovadoras para el trabajo escolar, demandando competencias docentes orientadas al aprovechamiento de distintas fuentes de información, el uso intensivo de la tecnología, la comprensión de las herramientas y de los lenguajes que niños y jóvenes utilizan en la sociedad del conocimiento. Al mismo tiempo, se busca que los estudiantes adquieran habilidades para aprender de manera autónoma, y que los padres de familia valoren y acompañen el cambio hacia la escuela mexicana del futuro. Su elaboración es el resultado de una serie de acciones de colaboración, como la Alianza por la Calidad de la Educación, así como con múltiples actores entre los que destacan asocia- ciones de padres de familia, investigadores del campo de la educación, organismos evaluadores, maestros y expertos en diversas disciplinas. Todos han nutrido el contenido del libro desde dis- tintas plataformas y a través de su experiencia. A ellos, la Secretaría de Educación Pública les extiende un sentido agradecimiento por el compromiso demostrado con cada niño residente en el territorio nacional y con aquellos que se encuentran fuera de él. Secretaría de Educación Pública Historia 4o.indb 3 06/04/11 11:51
  • 6. Conoce tu libro El libro que tienes en tus manos pretende acercarte a la historia de nuestro país de manera interesante y creativa para que encuentres el gusto por comprenderla y estudiarla. Prepárate, porque a lo largo de sus páginas reflexionarás sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Conocerás temas de la historia de México, desde la vida de sus primeros pobladores hasta el final de la independencia. Encontrarás en el tiempo y el espacio cada uno de los periodos aquí estudiados, por medio de la consulta, la interpretación y el análisis de documentos históricos; también podrás entender los cambios y lo que hasta el presente permanece en la política nacional y la economía, así como el desarrollo de nuestra sociedad, cultura y vida cotidiana. El libro cuenta con cinco bloques. Cada uno está integrado por tres partes: Panorama del periodo 11 Panorama del periodo, una breve introducción sobre los En este bloque estudiarás el periodo más largo de la historia de nuestro país, que empieza desde el poblamiento de América hasta el temas que estudiarás en cada bloque. desarrollo de la agricultura. Este proceso inició hace aproximadamen- te 40 000 años, y se dio de manera lenta; es decir, el territorio de los 19 actuales países del continente se habitó poco a poco, a lo largo de varios siglos. Temas para Aunque hubo importantes grupos humanos viviendo en el continen- comprender el periodo te americano, en este bloque verás las características de los primeros pobladores de lo que hoy es territorio mexicano. ¿Qué favoreció el poblamiento La vida de algunos nómadas fue de América y el surgimiento de la agricultura? plantas y aempezaron cambiando cuando a cultivar domesticar ciertos animales. Esto los volvió 33 sedentarios. Esta actividad se Pidan a su maestro que los ayude a organizarseobserva en estas esculturas de en equipos. En el Temas para reflexionar Temas para comprender el periodo, pizarrón, tracen una tabla con los títulos: “Poblamiento Portela. Maribel de América” y “Surgimiento de la agricultura”, como la siguiente: Surgimiento de La pintura rupestre la Aquí aprenderás a describir las Poblamiento de américa donde analizarás los acontecimientos y agricultura características de las manifestaciones artísticas creadas por los cazadores- recolectores. En algunas regiones del actual territorio mexicano, como Aguascalien- procesos históricos de cada bloque. tes, Morelos, Guerrero y principalmente Baja California, varios grupos nómadas hicieron pinturas rupestres. Se llaman así, porque fueron ela- boradas sobre superficies rocosas. Los diferentes colores que prepara- ban (negro, rojo y ocre) los obtenían de minerales y vegetales molidos Ocre Por equipos, escriban en cada columna sus ideas acerca deresina de los árboles y agua. que luego mezclaban con grasa animal o cómo Color amarillo que se extrae de algunos minerales y arcilla. era el paisaje, la vestimenta, la usaban sus propias manos, pinceles rudimentarios hechos con Al pintar vivienda y la alimentación de las perso- nas que vivían en cadapelo de esas épocas.que cazaban ocuaderno el una de los animales Copien en su restos de carbón (como si fueran gises). cuadro con las ideas del grupo y, al terminar, redacten una conclusión en la que respondan: ¿qué permitió el poblamiento de América y el imágenes tenían una Algunas investigaciones sugieren que estas inicio de la agricultura? ¿Quéritual: comunicarvida de aquella época antepasados y los función aspectos de la a los humanos con sus espíritus del mundo sobrenatural. Otras, en cambio, plantean que sólo creen que se mantienen en la actualidad? representan ideas de caza y de guerra; es decir, las actividades coti- dianas de esos grupos. El poblamiento: un viaje de Asia a América Aquí aprenderás a señalar el proceso del poblamiento de América y del actual territorio mexicano. Temas para reflexionar, Hace miles de años, la Tierra experimentó una serie de cambios climá- ticos conocidos como glaciaciones; éstas fueron etapas en las que las temperaturas bajaron tanto que produjeron un enfriamiento del planeta Pinturas rupestres en la llamada Cueva pintada. Tienen una los cuales aluden a la vida cotidiana, la salud, la sociedad, y, como resultado, aumentaron las partes de tierra que estaban cubier- antigüedad aproximada de 7 500 años. Sierra de San Francisco, tas por hielo. Baja California Sur. Para observadores la tecnología y los valores de cada época, entre otros temas. Observa las imágenes de las páginas 33 y 34. Escoge una y haz lo siguiente: Identifica qué personajes o figuras aparecen en ella y qué están haciendo. Describe lo que observas, ¿qué piensas que significa? En ellos hallarás varios apartados o secciones que enriquecerán el estudio de la historia: 42 46 Propósitos Lo que conozco Frontera norte de Mesoamérica 1. En el mapa de la página siguiente colorea N en el momento de mayor avance Límite de Mesoamérica en el momento Al terminar el estudio de este bloque, con verde el área de Mesoamérica, usa de la conquista española esperamos que ubiques temporal amarillo para Aridoamérica y café para Subáreas culturales de Mesoamérica y espacialmente las áreas culturales Oasisamérica. Puedes apoyarte en el mapa de Mesoamérica. de la página 16 del bloque 1. También conocerás en fuentes características culturales, económicas, Para observadores políticas y sociales de los pueblos 1. Observa la imagen, fíjate en cómo visten mesoamericanos, para que valores los personajes, y cómo son las plantas y los su legado cultural. animales; encuentra relación con alguna de las áreas que se estudiamos en el bloque 1, ¿Cuándo y dónde 6 ¿a cuál de las tres pertenece la escena? 2. Encuentra en la imagen dos conejos, una 1 2 3 5 1 Occidente serpiente y un nopal. Inventa un nombre a 2 Altiplano Central 4 pasó?, te propone cada personaje y redacta una historia en la 3 Golfo de México que expliques cómo eran las características 4 Oaxaca Lo que conozco aparece 5 Región Maya de la región y las formas de vida que ahí se 6 Norte manifestaron, después coméntala con tus localizar los compañeros. Áreas de Mesoamérica. al inicio de cada bloque El pasado indígena, López Austin, Alfredo y López Luján, Alejandro. fce Comprendo y apliCo y Colegio de México, México, 1996. acontecimientos 1. Observa el mapa de esta página y localiza el estado donde vives: como repaso de tus ¿Forma parte de alguna de las áreas de Mesoamérica? ¿A cuál de las áreas culturales estudiados en ¿Cuándo y dónde pasó? que vimos en el bloque anterior pertenece? conocimientos previos. ¿Qué diferencias encuentras entre el lugar 1. Observa la línea de tiempo donde vives y las otras áreas vistas en el líneas de tiempo y del bloque 2 y responde lo siguiente: bloque anterior? a) ¿Cuántos siglos pasaron desde el 2. Escribe las respuestas en tu cuaderno surgimiento de Mesoamérica, en el año y coméntalas en el grupo. 2500 a. C., hasta la caída de Tenochtitlan? b) Identifica qué culturas mesoamericanas existieron antes y después de Cristo: ¿Cuáles existieron simultáneamente, Consulta en… Para conocer más acerca de las zonas arqueológicas que hay en tu estado mapas. es decir, al mismo tiempo? y en el resto del país, consulta la página Xipe-Tótec. ¿Qué culturas mesoamericanas son http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ Cultura mexica, periodo posclásico. simultáneas a la cultura romana? Selecciona Zonas arqueológicas y después Códice Durán, s. xvi. el Mapa sensible. Bloque 2 Bloque 2 Historia 4o.indb 4 06/04/11 11:51
  • 7. 73 Para observadores, donde las familias indígenas más importantes. A los niños les enseñaban reli- 111 tendrás que interpretar gión, escritura, aritmética y canto, mientras que a las niñas las instruían en otras labores que en esa época eran consideradas necesarias para ser buenas esposas y madres cristianas. imágenes con contenido Para el resto de los indígenas se crearon algunas escuelas en las que se les enseñaban oficios: zapatero, sastre, herrero, carpintero y cantero, entre otros; además se formaba a los artistas y artesanos encargados de elaborar los adornos para los templos y conventos, así histórico. como los productos de uso cotidiano: vasijas, vestimenta, etc. En estos centros también se intentó perfeccionar algunas técnicas indígenas, como el arte plumario, la pictografía, la confección de códices y la ela- Escena que muestra el oficio de los canteros. boración de pinturas murales. Códice Florentino, s. xvi. Como consecuencia de la nueva organización y la ense- ñanza, las creencias y formas de vida de los indígenas se transformaron. Aunque sus dioses fueron reemplazados, no todas las creencias indígenas desaparecieron; algunas se integraron con la nueva religión. Un ejemplo de esto y que aún existe en nuestros días en gran parte del país, es la cele- Izquierda: Proceso para elaborar un códice. Códice Florentino, s. xvi. Derecha: bración del Día de Muertos, que expresa creencias indígenas Códice Laud, entre s. xiii-xv. Abajo: La princesa 3 Pedernal contrae matrimonio con 12 Viento, Códice Nutall, s. xiv. y cristianas sobre la muerte. Además, la reubicación de las poblaciones indígenas hizo que muchas familias se integraran con otras de diferente len- gua y tradiciones; debido a ello surgieron nuevas costumbres, Pista 2 para deteCtives valores e ideas. Pero esto también generó algunos conflictos Hablamos en más de 60 lenguas diferentes, y problemas, frente a los cuales las fiestas se convirtieron en lo que da a nuestro país una gran riqueza y actividades de integración de viejos y nuevos pobladores. Para detectives, conjunto de diversidad cultural. Para observadores ComPrendo y aPliCo Comprendo y apliCo 1. Elabora tu propio códice; elige el material pistas y actividades que te A partir de las imágenes y los textos de este tema, explica qué actividades incluyó el proceso de evangelización en Subraya en el texto las diferentes estrategias que utilizaron permitirán trabajar los temas que quieras: tela, papel, madera. Pinta una Nueva España. Guíate por las siguientes preguntas: los frailes para enseñar a los escena de tu vida que recuerdes con agrado. ¿A quiénes representan los personajes que observas? indígenas la religión católica. Al 2. Observa las imágenes de este tema ¿Cómo están vestidos? terminar pide a tu profesor que para reflexionar. y dibuja de manera similar los elementos ¿Qué están haciendo? algunos de ustedes expliquen su ideográficos y fonéticos que revisaste en él. ¿Qué objetos identificas en las imágenes? trabajo. Al terminar lee tu códice y explica al grupo Escribe tus respuestas en tu cuaderno. que quisiste decir con él y por qué. Comprendo y aplico, actividades para que ejercites los conocimientos adquiridos 187 Autoevaluación en cada bloque. Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y marca con una lo que hayas logrado alcanzar. Lo hago con Necesito facilidad Lo hago ayuda para hacerlo Ubico en una línea de tiempo los principales acontecimientos de la guerra de independencia, y aplico los términos año, década y siglo. Identifico en un mapa el Bajío como la región donde inició la independencia Identifico que los conflictos de España en Europa y el pensamiento ilustrado contribuyeron a las ideas de independencia Reconozco el pensamiento social y político de 185 Hidalgo a favor de la independencia Reconozco la importancia de las ideas Integro lo aprendido Autoevaluación, te servirá para políticas y sociales de Morelos Identifico que las guerrillas permitieron 1. Repasa los temas La invasión napoleónica a España y las la supervivencia del movimiento insurgente reflexionar sobre lo que has propuestas de autonomía y El golpe de Estado y las conspiraciones hasta la consumación de la independencia. y explica cuáles fueron las causas del movimiento de Independencia en México. Puedes guiarte con las siguientes preguntas: ¿Por qué se unieron al ejército insurgente de Hidalgo los indígenas, mestizos, aprendido y te falta lograr. negros y criollos? ¿Cuáles fueron los motivos de descontento de Sólo cuando cada grupo social? ¿Qué acontecimientos ocurridos en otros países Lo hago Lo intento me lo influyeron en la lucha por la independencia de México? indican Valoro el legado político de los insurgentes a 2. Revisa cuidadosamente las ideas de Hidalgo y Morelos, e investiga favor de la independencia de México si alguno de los artículos de la Constitución Política de los Estados Respeto la importancia de la igualdad, libertad y Unidos Mexicanos se parecen al pensamiento que tenían estos líderes diferencias en una sociedad insurgentes. Apóyate en tus libros de Formación Cívica y Ética y Conoce nuestra Constitución, así como en los libros de las bibliotecas escolar y de aula. Me propongo mejorar en_________________________________________ 3. Elabora una historieta de los momentos más importantes de la lucha por la Independencia de México, desde que se inició hasta su consumación. Recuerda que una historieta se hace con imágenes, textos breves y mucha imaginación. No olvides incluir a los personajes y acontecimientos más importantes. Integro lo aprendido y evaluación, ejercicios al final de cada bloque que resumen e integran lo que aprendiste. También hallarás varias secciones que complementan tu estudio de la historia, como: • La infancia en… Información acerca de la vida cotidiana de los niños y niñas de la época de estudio. • Se dijo entonces… Citas textuales de documentos de la época que se analiza. • Un dato interesante. Información curiosa relacionada con los temas. • Consulta en... Recomendaciones de otras fuentes de información, como periódicos, libros, revistas e Internet. También encontrarás sugerencias de consulta de recursos informáticos ubicados en la plataforma Explora. La identificarás por este icono, que te recomienda hacer la revisión en Internet en compañía de un adulto. Deseamos que este libro sirva para que seas parte de la construcción de un México que aprecie y conserve, a través del estudio de la historia, nuestro valioso patrimonio nacional. Historia 4o.indb 5 06/04/11 11:51
  • 8. Índice Bloque 1 Del poblamiento de América a los inicios de la agricultura 9 Panorama del periodo 11 Ubicación espacial y temporal del poblamiento de América 15 Ubicación espacial y temporal de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica 17 Temas para comprender el periodo 19 ¿Qué favoreció el poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura? 19 El poblamiento: un viaje de Asia a América 19 Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano 22 Una nueva actividad: la agricultura 25 Tres paisajes: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica 29 Aridoamérica [29], Oasisamérica [31], Mesoamérica [32] Temas para reflexionar 33 La pintura rupestre 33 La importancia del cultivo del maíz 35 Integro lo aprendido 37 Evaluación 38 Autoevaluación 39 Bloque 2 Mesoamérica 41 Panorama del periodo 47 Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas 47 Temas para comprender el periodo 49 ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos? 49 Culturas mesoamericanas 50 Cultura olmeca [50], Cultura maya [53], Cultura teotihuacana [56], Cultura zapoteca [58], Cultura mixteca [60], Cultura tolteca [62], Cultura mexica [64] Las expresiones de la cultura mesoamericana 67 Los conocimientos matemáticos y astronómicos [67], El calendario [69], La escritura [72], La agricultura [74], La herbolaria [75], Las festividades [76], El arte [77] Temas para reflexionar 78 La presencia indígena en la actualidad 78 Las ideas mesoamericanas sobre la creación de la humanidad 79 Integro lo aprendido 81 Evaluación 82 Autoevaluación 83 Bloque 3 El encuentro de América y Europa 85 Panorama del periodo 90 Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de Cristóbal Colón en América y de la conquista de México 90 Temas para comprender el periodo 93 ¿Qué facilitó la conquista de México? 93 Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación 93 Los primeros contactos de España en América: las expediciones 98 La conquista de México 101 Expansión y colonización de nuevos territorios 107 La evangelización 109 Historia 4o.indb 6 06/04/11 11:51
  • 9. Temas para reflexionar 112 Las múltiples alianzas contra el dominio mexica 112 Las epidemias 113 Integro lo aprendido 115 Evaluación 116 Autoevaluación 117 Bloque 4 La formación de una nueva sociedad: el virreinato de Nueva España 119 Panorama del periodo 124 Ubicación temporal y espacial del virreinato de Nueva España 124 Temas para comprender el periodo 126 ¿Cómo se dio el proceso de mestizaje? 126 La organización política: el virreinato 127 La sociedad virreinal 130 Las diferencias sociales y políticas en el virreinato 134 Las actividades económicas: agricultura, minería, ganadería y comercio 136 Agricultura [136], Ganadería [139] Minería [140], Comercio [141] El legado de la época virreinal 144 Temas para reflexionar 146 La vida de la población africana en Nueva España 146 Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana 148 Integro lo aprendido 149 Evaluación 150 Autoevaluación 151 Bloque 5 El camino a la independencia 153 Panorama del periodo 158 Ubicación temporal y espacial del movimiento de independencia 158 Temas para comprender el periodo 160 ¿Qué factores propiciaron el proceso de independencia? 160 Causas de la independencia 160 La invasión napoleónica a España y las propuestas de autonomía 161 El golpe de Estado y las conspiraciones 162 El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende 166 Los realistas contra el movimiento insurgente 170 El pensamiento social y político de Morelos 172 Las guerrillas en la resistencia insurgente 175 El movimiento liberal en España y la consumación de la independencia 177 Temas para reflexionar 181 La independencia y el inicio de una sociedad más igualitaria 181 Las mujeres en el movimiento de independencia 182 Integro lo aprendido 185 Evaluación 186 Autoevaluación 187 Bibliografía 188 Créditos iconográficos 189 Historia 4o.indb 7 06/04/11 11:51
  • 10. Esculturas de Maribel Portela, presentadas como una escena en la exposición De ritos y colectores, 2001. Bloque I Historia 4o.indb 8 06/04/11 11:51
  • 11. Del poblamiento de América a los inicios de la agricultura Historia 4o.indb 9 06/04/11 11:51
  • 12. 10 Propósitos Lo que conozco Al terminar el estudio de este primer En tercer grado estudiaste la historia y bloque, esperamos que ubiques temporal y geografía de tu entidad; también aprendiste espacialmente el proceso del poblamiento que el tiempo se mide en años (365 días), y la conformación de las primeras culturas lustros (que equivalen a 5 años), décadas en el actual territorio mexicano. También (10 años), siglos (100 años) y milenios identificarás las características de los (1 000 años), éstos se pueden representar con primeros grupos humanos en América para números romanos. que valores su legado en nuestros días. Los antiguos romanos desarrollaron un sistema de numeración en el que usaban siete tipos de letras: I = 1; V = 5; X = 10; L = 50; C = 100; D = 500; M = 1 000. En nuestros días aún usamos este sistema, Un dato interesante entre otras cosas, para numerar los siglos. ¿Has notado que después de las fechas Para recordar este y otros conocimientos históricas aparecen las abreviaturas que ya tienes, realiza la siguiente actividad. “a. C.” y “d. C.”? Significan “antes de Si tienes duda, pide ayuda a tu docente. Cristo” y “después de Cristo”. Las usamos porque nuestro calendario toma como 1. Identifica a qué siglos corresponden referencia el nacimiento de Cristo para los siguientes años: contar las fechas. Por ejemplo: los 100 años anteriores al nacimiento de 1201 a 1300 Cristo forman el siglo i a. C., así que los 501 a 600 200 años anteriores hacen el siglo ii a. C., 1001 a 1100 y así sucesivamente, hacia atrás. 1901 a 2000 Ahora, como sabes, estamos en el siglo xxi d. C. y lo fechamos con los años 2000, 2. Ahora, escribe el número romano al mientras que los años 1900 pertenecen que corresponde cada siglo: al siglo xx. ¿Sabes por qué es así? Sencillo: el primer siglo de nuestro calendario siglo dieciséis corresponde a los años que están entre el siglo veintiuno año 1 y el año 100 (siglo I), así que los años siglo diecinueve que van del 101 al 200 son el siglo ii, los años 201 a 300 componen el siglo III y así sucesivamente, hacia adelante. Bloque 1 Historia 4o.indb 10 06/04/11 11:51
  • 13. 11 Panorama del periodo En este bloque estudiarás el periodo más largo de la historia de nuestro país, que empieza desde el poblamiento de América hasta el desarrollo de la agricultura. Este proceso inició hace aproximadamen- te 40 000 años, y se dio de manera lenta; es decir, el territorio de los actuales países del continente se habitó poco a poco, a lo largo de varios siglos. Aunque hubo importantes grupos humanos viviendo en el continen- te americano, en este bloque verás las características de los primeros pobladores de lo que hoy es territorio mexicano. La vida de algunos nómadas fue cambiando cuando empezaron a cultivar plantas y a domesticar ciertos animales. Esto los volvió sedentarios. Esta actividad se observa en estas esculturas de Maribel Portela. Historia 4o.indb 11 06/04/11 11:51
  • 14. 40 000 38 000 36 000 34 000 32 000 30 000 28 000 26 000 24 000 22 000 América 23500 a. C. Presencia humana en La Toca, Brasil 31500 a. C. Restos arqueológicos en El Cedral, San Luis Potosí, México ETAPA Poblamiento de América 30000 a. C. Pinturas rupestres en Francia Resto del mundo Bloque 1 Historia 4o.indb 12 06/04/11 11:51
  • 15. 00 20 000 18 000 16 000 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 a. C. 13 000 a. C. 7 000 a. C. Presencia humana Extinción en Taima Taima, del mamut Venezuela 13 000 a. C. Pinturas rupestres en Baja California Sur, México 19 000 a. C. 12 000 a. C. 5 000 a. C. Presencia Presencia humana Domesticación humana en Monte Verde, del maíz en México en cueva de Chile Piquimachay, Perú 11 500 a. C. Presencia humana en Old Crow Flats, Canadá 17 000 a. C. 10 800 a. C. 2 500 a. C. Presencia humana Presencia humana Primeras manifestaciones en Meadowcroft, en Los Toldos, culturales en Mesoamérica Estados Unidos Argentina LÍTICA Hacia 2 589 a. C. Comienza la construcción de las pirámides de Gizeh, Egipto 3 500 a. C. Desarrollo de la escritura en Mesopotamia 8 000 a. C. Grupos nómadas en Japón, dedicados a la recolección y a la cacería Historia 4o.indb 13 06/04/11 11:51
  • 16. 14 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 150° 120° 90° 60° 30° 80° Estrecho N de Bering Círculo Polar Siberia Ártico Alaska 40° Trópico de Cáncer * Ecuador Trópico de Capricornio 40° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 150° 120° 90° 60° 30° Los orígenes de la humanidad se ubican 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 km 0 1000 6000 km al Este del continente africano(*); ahí se han encontrado los restos más antiguos de los primeros seres humanos. Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Arqueología Mexicana. Primeros pobladores de México, vol. ix, núm. 52, México, Editorial Raíces/inah, noviembre-diciembre, 2001. Los rasgos de estas niñas, una americana (izquierda) y otra asiática (derecha), tienen algunas semejanzas. Bloque 1 Historia 4o.indb 14 06/04/11 11:52
  • 17. 15 Ubicación espacial Aquí aprenderás a ubicar el proceso de poblamiento de América utilizando los y temporal del poblamiento términos “siglo”, “a. C.” y “d. C.” de América Recientes investigaciones han permitido confirmar que el ser humano se originó en el continente africano y de ahí migró hacia el resto de los Migración continentes. Desplazamiento de grupos humanos que se trasladan En la actualidad, aún no se determinan con exactitud las fechas y de un lugar a otro por formas en las que el continente americano empezó a poblarse, pero motivos de supervivencia. existen diversas teorías para explicarlo. Una de las más aceptadas plantea que el hombre americano se trasladó del continente asiático hacia América; esta teoría se sustenta en algunas similitudes entre los rasgos físicos de los actuales pobladores de Asia y América, como el pelo lacio y la forma de los ojos. Esto lo sabemos por las investiga- ciones de varias ciencias, entre ellas, la antropología (encargada del estudio del ser humano, de sus rasgos físicos y su cultura), la paleon- Cultura tología (que estudia los restos fósiles) y la arqueología (que se ocupa Todo aquello que caracteriza la manera de vivir de los de analizar los monumentos y utensilios cotidianos antiguos, como habitantes de un poblado, una vasijas y armas). región o un país; por ejemplo, El poblamiento de América fue un largo proceso que se dio por sus artes, su cocina, sus costumbres, su forma de vestir medio de varias migraciones, aproximadamente entre los años 40 000 y sus diversiones. y 6 000 a. C. Durante estos siglos, las formas de vida de los grupos que poblaron este continente se fueron modificando debido a sus necesi- dades y a la adaptación al medio. En un principio vivían de la caza y la recolección, no se establecían en un lugar fijo; es decir, eran nómadas. Posteriormente, la agricultura, la domesticación de animales y que se volvieron sedentarios, dio origen a las primeras poblaciones. ¿Cuándo y dónde pasó? 3. Los temas que estudiarás en este bloque, Con base en la información de este tema, ¿ocurrieron antes o después de Cristo? la línea del tiempo y el mapa de la página 4. ¿En qué continente se originó el ser 14, responde las siguientes preguntas en tu humano? cuaderno: 5. ¿Qué continentes tuvo que atravesar el ser 1. ¿Cuántos milenios pasaron humano para llegar al nuestro? entre el inicio y el fin del poblamiento 6. ¿Cómo se llama el lugar por el que se cree del continente americano? pasaron los seres humanos a América? 2. ¿Qué antigüedad tienen los primeros 7. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos restos arqueológicos que se encontraron en sucedió en el siglo 40 antes de Cristo? el actual territorio mexicano? La extinción del mamut. La domesticación del maíz. Historia 4o.indb 15 06/04/11 11:52
  • 18. 16 Las tres áreas culturales del México antiguo. Fuente: Alfredo López Austin y N Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, fce-El Colegio de México, 1996. Aridoamérica Oasisamérica Mesoamérica Las pinturas rupestres de Oxtotitlán, en el estado de Guerrero, son evidencias de los primeros pobladores de Mesoamérica. Muestran distintas escenas como ésta, o de personajes que a veces parecen animales. Bloque 1 Historia 4o.indb 16 06/04/11 11:52
  • 19. 17 Ubicación espacial Aquí aprenderás a identificar el espacio geográfico de Aridoamérica, y temporal de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Oasisamérica y Mesoamérica Observa el mapa de la página 16: las tres áreas que se ven en él se for- maron hace miles de años y poseían características geográficas y cultu- rales diferentes. A mediados del siglo xx, el antropólogo alemán Paul Kir- chhoff (1900-1972) llamó Mesoamérica, Aridoamérica y Oasis­ mérica a a estas áreas culturales que componían el México antiguo. Aridoamé- rica era una región árida en la que vivieron sociedades dedicadas a la cacería y la recolección de frutos y vegetales. Oasisamérica era un territorio árido y semiárido que, como su nombre lo indica, contaba con pequeños oasis que permitieron la existencia de algunas tierras cultiva- bles. Estuvo habitada por grupos nómadas de cazadores recolectores y posteriormente por grupos sedentarios que aprovechando las con- diciones de la región desarrollaron la agricultura. Mesoamérica recibió ese nombre por la posición intermedia que ocupaba en el continente; en algunas regiones tenía una gran diversidad de climas y abundancia de agua, lo cual favoreció el desarrollo de la agricultura y el surgimiento de los primeros pueblos. Fue alrededor del año 2500 a. C., cuando algunos grupos migraron hacia el sur de lo que hoy es el territorio de la República Mexicana. El clima favorable les permitió establecerse y aprender a cultivar tierras; mientras que en el norte, la gran mayoría de los grupos seguían yendo de un sitio a otro, después de agotar los recursos de cada lugar. Esta separación marcó el surgimiento de Aridoamérica y Mesoamérica. En cuanto al área de Oasisamérica, ésta comenzó a poblarse a partir del año 500 a. C. Comprendo y aplico 1. Compara el mapa de las tres áreas abarcan el territorio nacional o se extienden culturales del México antiguo con a otros países y señala cuáles ocupan hoy un mapa actual del continente americano esas regiones culturales. (apóyate en tu Atlas de México). 2. Escribe las respuestas en tu cuaderno; Localiza los estados de nuestro país que después compara tus resultados hoy ocupan las regiones correspondientes con los de tus compañeros y responde: a Aridoamérica, Oasisamérica y ¿En cuál de las tres áreas culturales Mesoamérica; observa si las regiones sólo se localiza tu entidad? Historia 4o.indb 17 06/04/11 11:52
  • 20. 18 Estrecho de Bering y actividades prehistóricas. Bloque 1 Historia 4o.indb 18 06/04/11 11:52
  • 21. 19 Temas para comprender el periodo ¿Qué favoreció el poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura? Pidan a su docente que los ayude a organizarse en equipos. En el pizarrón, tracen una tabla con los títulos: “Poblamiento de América” y “Surgimiento de la agricultura”, como la siguiente: Surgimiento de la Poblamiento de América agricultura Por equipos, escriban en cada columna sus ideas acerca de cómo era el paisaje, la vestimenta, la vivienda y la alimentación de las perso- nas que vivían en cada una de esas épocas. Copien en su cuaderno el cuadro con las ideas del grupo y, al terminar, redacten una conclusión en la que respondan: ¿qué permitió el poblamiento de América y el inicio de la agricultura? ¿Qué aspectos de la vida de aquella época creen que se mantienen en la actualidad? Aquí aprenderás a señalar el proceso El poblamiento: del poblamiento de América un viaje de Asia a América y del actual territorio mexicano. Hace miles de años, la Tierra experimentó una serie de cambios climá- ticos conocidos como glaciaciones; éstas fueron etapas en las que las temperaturas bajaron tanto que produjeron un enfriamiento del planeta y, como resultado, aumentaron las partes de tierra que estaban cubier- tas por hielo. Historia 4o.indb 19 06/04/11 11:52
  • 22. 20 Las glaciaciones provocaron cambios en la vida de plantas y anima- El mamut, el mastodonte y el perezoso gigante se extinguieron les, el nivel del agua de los mares y, desde luego, en la vida humana. por la caza excesiva de los Durante la glaciación ocurrida entre los años 100 000 y 8 000 a. C., primeros pobladores y por los cambios climáticos del continente. el nivel del mar bajó tanto que las áreas de tierra del estrecho de Bering, que ahora están sumergidas, quedaron en la superficie. Con ello se formó un puente, el cual permitió que grupos de personas y animales cruzaran de Asia a América. Posiblemente, esos grupos se vieron en la necesidad de migrar de Asia debido a las bajas temperaturas y escasez de alimentos, así que viajaron en busca de climas más favorables, alimento y animales para cazar; de hecho, se cree que los primeros pobladores de América cruzaron el estrecho de Bering siguiendo animales para cazarlos. Al trasladarse del actual territorio de Siberia (en Rusia) hacia Alaska (Estados Unidos), se encontraron con un clima frío; pero conforme avanzaron rumbo al sur del continente, el clima, la flora y la fauna empezaron a cambiar y a ser distintos a los que habían dejado atrás. Pasaron miles de años para que el continente americano se poblara completamente. Una de las razones de ello fue que los grupos humanos eran nómadas. Así, al llegar a una zona con abundantes recursos naturales, la habitaban hasta que éstos se agotaban y entonces partían a otro sitio. ¿Cuándo y dónde pasó? Observa la línea de tiempo de este bloque. En los paréntesis del mapa de la página 21 escribe los años en que se fechan las evidencias del paso de los primeros pobladores, desde el norte hasta El mapa muestra los sitios donde > se encontraron restos humanos, el sur de América; después, partiendo del de animales y artefactos, que nos indican estrecho de Bering, traza flechas de colores el largo proceso de poblamiento del continente americano. distintos para señalar las rutas que siguieron Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia, los primeros pobladores. Puedes usar el Arqueología Mexicana. Primeros pobladores de México, vol. ix, núm. 52, México, Editorial Raíces/inah, mapa de la página 14 para apoyarte. noviembre-diciembre, 2001. Bloque 1 Historia 4o.indb 20 06/04/11 11:52
  • 23. 21 150° 120° 90° 60° 30° 80° N Estrecho Círculo Polar de Old Crow Flats Bering Ártico ( ________ ) 40° Meadowcroft ( ________ ) Trópico de El Cedral Cáncer ( ________ ) Taima Taima ( ________ ) Ecuador Cueva de Piquimachay La Toca ( ________ ) ( ________ ) Trópico de Capricornio 40° Monte Verde ( ________ ) Los Toldos ( ________ ) 150° 120° 90° 60° 30° 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 km 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 km Historia 4o.indb 21 06/04/11 11:52
  • 24. 22 Aquí aprenderás a describir Los primeros grupos humanos en el las características de actual territorio mexicano los grupos nómadas. Se sabe poco acerca de los primeros pobladores del actual territorio mexicano, ya que las fuentes con las que contamos para investigar son escasas: utensilios de piedra y hueso, restos de viviendas, de animales y de seres humanos (cráneos, esqueletos completos y dientes). Aun así, se cuenta con información de estos restos materiales; por ejem- plo, por medio de estudios químicos de los dientes es posible tener una idea de los alimentos que consumían los primeros pobladores de América. Gracias a la información que aportan la arqueología, la antropología y la paleontología, entre otras ciencias, suponemos que los poblado- res nómadas de aquella época vivían en grupos de menos de 100 integrantes; se alimentaban de animales que cazaban y pescaban, así como de plantas y frutos que recolectaban. También se sabe que usaban el fuego. En sus diferentes actividades cotidianas estos grupos utilizaban agujas hechas de hueso, navajas, hachas y otros instrumentos tallados en madera y piedra, así como cuerdas y redes. Se vestían con pieles de animales, que raspaban fuertemente para quitarles la grasa y la carne que tenían adheridas. El trabajo era colectivo y, de acuerdo con la edad y sexo, se asignaban tareas específicas como la caza de ani- males o la recolección. Sus viviendas iban desde cuevas hasta refugios sencillos (techos de pieles), hojas y ramas sostenidos por estacas de madera, las cuales usaban para dormir y protegerse de la lluvia y las abandonaban cuando migraban hacia otra zona. Puntas de proyectil, Cueva de La Perra, Tamaulipas, entre 7000 y 2500 a. C. Así se cree que era la vida cotidiana de los nómadas. Bloque 1 Historia 4o.indb 22 06/04/11 11:52
  • 25. 23 Aún existen grupos que usan técnicas de caza parecidas a las de los antiguos nómadas. Las dos imágenes de la izquierda fueron tomadas en Irian-Jaya, Indonesia; las del lado derecho son de África, en Namibia (arriba) y en el Congo (abajo). Esta última muestra cómo los pigmeos doblan ramas para crear refugios en campamentos de caza. Imagen de cómo podría haber sido la disputa por una presa. Historia 4o.indb 23 06/04/11 11:52
  • 26. 24 Es probable que los primeros pobladores del continente llevaran consigo instrumentos que les permitían hacer ruidos para comunicar- se durante la cacería o para imitar los sonidos de los animales que cazaban. Ejemplo de ello son los silbatos de hueso con una sola per- foración que se han encontrado en diversas partes del actual territorio mexicano. Diferentes silbatos de hueso. Preparación de alimentos en grupos nómadas. Pista 1 Para detectives En la actualidad se prepara en muchas regiones del país, su color puede ser verde, blanco o rojo y generalmente se acompaña de algún tipo de carne Para observadores ¿De qué alimento se trata? 1. En equipos, observen las imágenes de este tema y reflexionen: a) ¿Para qué fabricaban armas los grupos nómadas? b) ¿Qué similitud encuentras entre las herramientas que utilizaban los nómadas para conseguir sus alimentos y las que se usan en la actualidad? c) ¿Qué cambios notas entre los materiales de las herramientas usadas antes por los seres humanos de la prehistoria con las actuales? 2. Expongan sus conclusiones frente a los demás equipos. Bloque 1 Historia 4o.indb 24 06/04/11 11:52
  • 27. 25 Una nueva actividad: la agricultura Aquí aprenderás a explicar los cambios en la forma de vida de los grupos nómadas a partir de la En México la agricultura se inició alrededor del año 8 000 a.C. Se con- agricultura. sidera que probablemente en un principio las mujeres y los niños apren- dieron a identificar las plantas comestibles y comenzaron a cuidarlas. Después observaron que las semillas se dispersaban a otros lugares, gracias al viento, y que donde caían nacían nuevas plantas; cuando comprendieron este proceso, sembraron sus propios alimentos. Gracias a la agricultura y a la domesticación de ciertos animales, como el perro y el guajolote, que les brindaban alimento por periodos más largos, los grupos humanos dependieron cada vez menos de la cacería y la recolección, así desarrollaron una nueva forma de vida. A su vez, esto los llevó a tener nuevas ideas acerca de su entorno y de ellos mismos, además de practicar distintas formas de organizarse, trabajar y relacionarse con otras poblaciones. Existe la creencia de que todos los grupos sedentarios se dedica- ban a la agricultura; sin embargo, también existieron sociedades que no dependían de esta actividad para establecerse en algún lugar. Por ejemplo, en las costas del Pacífico mexicano había grupos sedentarios La sedentarización fue posible, dedicados a la pesca y la recolección de moluscos (ostras, caracoles) en gran medida, gracias a la y crustáceos (camarones y cangrejos). agricultura. Historia 4o.indb 25 06/04/11 11:52
  • 28. 26 Los grupos sedentarios construían sus viviendas en torno al medio que les ofrecía agua y tierras de cultivo para sobrevivir. Bloque 1 Historia 4o.indb 26 06/04/11 11:52
  • 29. 27 Hay varias teorías para explicar qué llevó a los nómadas cazadores- recolectores a practicar la agricultura. Una de las más aceptadas su­ iere que la población aumentó tanto que lo recolectado ya no g alcanzó para todos los integrantes del grupo, quienes buscaron la forma de producir el alimento en mayores cantidades y almacenarlo. Gracias a los restos de semillas hallados en Tehuacán (Puebla) sabemos que entre los años 5 000 y 2 500 a. C. en esta zona se inició el cultivo del maíz, el chile, el aguacate, el amaranto, el frijol y el chayo- te. A la par de esto, actividades como la caza y la pesca continuaron de manera habitual, y también surgieron la alfarería y la cestería. A partir de la sedentarización surgieron las primeras aldeas y, con ello, el intercambio de productos. Así se inició el comercio. Un dato interesante En 1947 fueron encontrados en Tepexpan, estado de México, restos humanos que entonces se calculó que tenían 10 mil años de antigüedad. En ese momento se les identificó como “el abuelo de los mexicanos” y, por muchos años, se le llamó el hombre de Tepexpan. En 1985 nuevos estudios revelaron que no había sido hombre, sino mujer, y que había muerto cuando tenía 30 años. También se descubrió que su edad correcta era de sólo 2 000 años. Comprendo y aplico Con la información de los textos y las imágenes de este tema y del anterior, elabora un cuadro comparativo en el que expongas las diferencias entre los grupos nómadas y los sedentarios. Para ello, Algunas actividades cotidianas de los primeros pobladores. toma en cuenta las principales actividades cotidianas, los instrumentos que empleaban y sus tipos de vivienda. Para detectives Pista 2 De chile, de dulce o de manteca; pueden ser Consulta en… rellenos de rajas, pollo o puerco. Para saber más selecciona historias Al que le toca el muñeco en la rosca de mexicanas y después de la prehistoria, en Reyes, los obsequia el 2 de febrero. ¿Qué http:// sepiensa.org.mx/librero/historia.Html son? Historia 4o.indb 27 06/04/11 11:52
  • 30. 28 Los habitantes de Aridoamérica tuvieron que sobrevivir en este tipo de paisajes, donde cazaban conejos y venados. Bloque 1 Historia 4o.indb 28 06/04/11 11:52
  • 31. 29 Tres paisajes: Aquí aprenderás a distinguir Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica las características geográficas y culturales que diferencian a los habitantes de Aridoamérica, Los investigadores han ubicado tres grandes áreas culturales del Méxi- Oasisamérica y Mesoamérica. co antiguo, se trata de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Aridoamérica Aridoamérica abarcó parte del territorio de los actuales Estados Uni- dos (centro y sur de California, noroeste de Arizona) y México (costa de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Baja California). Esta área se carac- teriza por tener zonas áridas y semiáridas, además incluye montañas, mesetas, estepas, desiertos y costas. Entre su vegetación encontra- mos pastos bajos, xerófitas (plantas propias de climas secos), cactá- ceas (plantas de hojas gruesas, como los cactos) y coníferas (árboles y arbustos con hojas en forma de cono, como los pinos). Su clima es extremoso: muy caluroso durante el día, y muy frío por la noche. Los pobladores de Aridoamérica debieron adaptarse a un medio especialmente difícil de habitar; así, debido a las condiciones ambien- tales poco favorables para la agricultura, las principales actividades fueron la recolección, la caza y la pesca. En general, elaboraban pocos objetos, pues sólo usaban pieles para cubrirse, algunas canastas y redes para pescar, transportar y guardar alimento. En las cuevas de La Paila y La Candelaria, en Algunos fósiles encontrados Coahuila, se han encontrado evidencias de que los áridoamericanos en las zonas muestran cómo eran poseían conocimientos complejos y, con plantas y restos de animales, la flora y la fauna de la región desde antes de su poblamiento. producían diversos objetos como sandalias, bolsas y redes. También sabían fabricar armas para cazar como el arco, la flecha y lanzas con punta de piedra. Era frecuente que estos grupos se enfrentaran entre sí para conse- guir las mejores zonas para cazar ya que competían por la comida; por estas mismas razones también se enfrentaban a los grupos sedentarios. Historia 4o.indb 29 06/04/11 11:52
  • 32. 30 La riqueza de recursos naturales a disposición de los habitantes de Arido­ mérica variaba de una zona a otra. Por ejemplo, en algu- a nos lugares de California aprovechaban las bellotas que les brinda- ban los bosques, mientras que en la costa de Sonora, los pobladores consumían maíz, que conseguían al intercambiar por pieles de vena- do con grupos agricultores, pero su principal actividad era la pesca. En el área sur de Texas (Estados Unidos), el territorio estaba compuesto por pantanos en los que cazaban tortugas, peces y cocodrilos; durante el otoño, sus habitantes consumían raíces acuáticas, y en invierno se trasladaban a sitios donde encontraban otros alimentos, como zarza- moras. Todos los grupos de Aridoamérica compartían actividades, como la caza y la recolección. Se sabe que desde el año 2 000 a. C. empezaron a usar el arco y la flecha, tanto para cazar como para el combate. Cada grupo elegía un guía que sobresaliera por su fuerza e inteligencia, y tenía sus propias creencias y costumbres, así como su respectiva lengua. Sus prácticas religiosas no son tan conocidas, pero por algunos restos, se considera que tenían un sistema de creencias muy elabora- do, y que daban un tratamiento especial a los cuerpos de los muertos; esto ha sido revelado por los bultos mortuorios localizados en la cueva de la Candelaria, en el actual estado de Coahuila, y la gran cantidad de pinturas rupestres descubiertas en cuevas de Baja California Sur, como las de Boca de San Julio y Las Flechas. Ejemplo de bulto mortuorio, encontrado en la Cueva de la Candelaria, Coahuila. Bloque 1 Historia 4o.indb 30 06/04/11 11:52
  • 33. 31 Oasisamérica Su territorio se extendía desde Utah, en Estados Unidos, hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Oasisamérica cubría gran parte de la superficie de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México y California, en Esta- dos Unidos. Esta región posee un territorio semiárido, de clima calu- roso, en el que las lluvias son escasas durante el año; pero, debido a que cuenta con oasis, algunas tierras son favorables para la agricultura. Oasis Este territorio fue habitado por grupos de cazadores-recolectores, Zona en medio del desierto que está cubierta de vegetación y, a posteriormente surgieron poblaciones sedentarias que se consolida- veces, cuenta con manantiales. ron varios siglos después. En Oasisamérica existían algunos grupos étnicos como los anasazi, hohokam y mogollón, dedicados a la agricul- Étnico, etnia Comunidad humana definida tura, la caza, la recolección y el comercio, pues intercambiaban maíz por parecidos raciales, por objetos de barro, cerámica y pieles de animales. ligüisticos y culturales entre Las culturas oasisamericanas mantuvieron estrecho contacto con otros. los mesoamericanos, de quienes recibieron importante influencia como Turquesa Mineral de color azul verdoso, la construcción de sistemas de riego y edificaciones como el juego de casi tan duro como el vidrio y pelota. Sostenían un intenso comercio de turquesas, piedras suma- que es empleado en joyería. mente valiosa para los mesoamericanos. Sus creencias fueron muy variadas, aunque tenían en común que La existencia de oasis rendían culto a divinidades relacionadas con la naturaleza y la fertilidad. permitió que algunas tierras Algunas culturas del suroeste de Estados Unidos rendían culto a los fueran cultivables. kachinas, cuyo aspecto es parecido al del dios mesoamericano Tláloc. Estos seres sobrenaturales se asociaban a la lluvia, la caza y los cultivos, pero ante todo eran considerados espíritus que daban vida a todas las criaturas del uni- verso. Pista 3 Para detectives Dientes, pero no de hombre; barbas, pero no de pelo. ¿Qué es? Historia 4o.indb 31 06/04/11 11:52
  • 34. 32 Mesoamérica Esta área se distingue de las anteriores porque incluye bosques, sel- vas, costas y montañas; tiene varios tipos de clima y cuenta con tierras fértiles, gracias a la abundancia de ríos y lagunas en ciertas zonas, lo cual la hace favorable para la agricultura. Entre los años 35 000 y 2 500 a. C. la región de Mesoamérica fue habitada por grupos de cazadores-recolectores, quienes aprovecha- ban los recursos naturales de algunos sitios en los que se quedaban temporalmente. Entre los años 7 000 y 2 500 a.C., los grupos nómadas comenzaron a vivir en aldeas y en este periodo comienzan a formarse los rasgos característicos de Mesoamérica, siendo el más importante el cultivo del maíz. Es a partir del 2 500 a.C. que inicia el desarrollo de la escritura, la construcción de los centros ceremoniales, el perfeccionamiento de la cerámica y el comercio a larga distancia. En los actuales estados de México, Puebla, Chiapas y el Distrito Federal se han encontrado muchos instrumentos de piedra (navajas, raspadores, puntas de proyectil, cuchillos y metates) que los primeros habitantes de la región empleaban para destazar los mamuts y raspar sus pieles, además de servirles para combatir contra otros grupos y moler las semillas con las que preparaban los alimentos. Reproducción de dibujos de algunos códices mesoamericanos que corresponden a representaciones de los animales de la región. Comprendo y aplico En equipos, elaboren una maqueta para representar Mesoamérica; cubrir con o un dibujo en la que representen las arena, tierra o aserrín algún trozo de madera características geográficas y formas u otro material resistente para representar de vida de Aridoamérica, Oasisamérica Aridoamérica y Oasisamérica (los oasis y Mesoamérica. Para reforzar los datos sobre quedan bien con recortes de bolsas de los paisajes naturales de cada área, consulten plástico que simulan el agua). su Atlas de México; para representar las Usen su imaginación al construir las actividades cotidianas de los pobladores, aldeas e incluir muestras de animales usen la información de este bloque. y personas. Apóyense en sus clases de Hagan su maqueta con materiales de Educación Artística para saber qué otros reúso. Por ejemplo, pueden usar pasto materiales pueden emplear. Bloque 1 Historia 4o.indb 32 06/04/11 11:52
  • 35. 33 Temas para reflexionar La pintura rupestre Aquí aprenderás a describir las características de las manifestaciones artísticas creadas por los cazadores- recolectores. En algunas regiones del actual territorio mexicano, como Aguascalien- tes, Morelos, Guerrero y principalmente Baja California, varios grupos nómadas hicieron pinturas rupestres. Se llaman así, porque fueron ela- boradas sobre superficies rocosas. Los diferentes colores que prepara- ban (negro, rojo y ocre) los obtenían de minerales y vegetales molidos Ocre que luego mezclaban con grasa animal o resina de los árboles y agua. Color amarillo que se extrae de algunos minerales y arcilla. Al pintar usaban sus propias manos, pinceles rudimentarios hechos con pelo de los animales que cazaban o restos de carbón (como si fueran gises). Algunas investigaciones sugieren que estas imágenes tenían una función ritual: comunicar a los humanos con sus antepasados y los espíritus del mundo sobrenatural. Otras, en cambio, plantean que sólo representan ideas de caza y de guerra; es decir, las actividades coti- dianas de esos grupos. Pinturas rupestres en la llamada Cueva pintada. Tienen una antigüedad aproximada de 7 500 años. Sierra de San Francisco, Baja California Sur. Para observadores Observa las imágenes de las páginas 33 y 34. Escoge una y haz lo siguiente: Identifica qué personajes o figuras aparecen en ella y qué están haciendo. Describe lo que observas, ¿qué piensas que significa? Historia 4o.indb 33 06/04/11 11:52
  • 36. 34 Pinturas rupestres de Oxtotitlán, estado de Guerrero. Comprendo y aplico 1. Por parejas, hagan una pintura que tenga 2. Cuando terminen su pintura, explíquenla similitud con una pintura rupestre en la ante el grupo y reflexionen si las pinturas que representen algún aspecto de la vida rupestres fueron elaboradas con el objetivo de los grupos cazadores-recolectores de de dejarnos información acerca de la Aridoamérica. Usen la información de los forma de vida de sus creadores y si piensan textos anteriores como guía para realizar su que su conservación es importante para los pintura. De igual forma, apóyense en lo que mexicanos. han aprendido en sus clases de Educación Artística. Consulta en… Fiona Watt, 200 ideas para pintar y dibujar, México, sep-Océano, 2004, (Colección Libros del Rincón). Bloque 1 Historia 4o.indb 34 06/04/11 11:52
  • 37. 35 La importancia del cultivo del maíz Aquí aprenderás a comprender la trascendencia del maíz como alimento básico de los mexicanos La mayor parte de nuestra dieta se compone de alimentos elaborados y elemento de identidad cultural. de maíz como tortillas, tamales, atole y pozole entre otros. La domesti- cación de este cereal fue muy importante para que los grupos nómadas se volvieran sedentarios y su cultivo fue el sustento de los pueblos mesoamericanos; esta planta se convirtió en objeto de culto, lo cual podemos ver en la adoración de la diosa Centeotl entre los mexicas y en historias como el Popol Vuh entre los mayas, en cuyo relato se dice que la humanidad fue creada con masa de maíz por los dioses. Comprendo y aplico Para que tengas una idea de la importancia del maíz, te presentamos un fragmento de la observación que hizo Francisco Javier Clavijero, un fraile del siglo xviii interesado en la historia del México antiguo: Entre los granos nativos […] el principal, el más usual y el más útil era el maíz […] del cual hay muchas especies diferentes en […] color, peso y gusto […] Lo hay grande, menudo, blanco, amarillo, azul, morado, rojo y negro. Del maíz hacían los mexicanos su pan e innumerables manjares y bebidas. Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México, El maíz es parte esencial México, Porrúa, 1991, libro i, capítulo 9, p. 15. en la alimentación del pueblo mexicano. Historia 4o.indb 35 06/04/11 11:52
  • 38. 36 Actualmente existen varias especies de maíz con las que se elaboran diferentes platillos de la cocina mexicana. Algunos de ellos son una mezcla de tradiciones prehispánicas y coloniales. Para detectives 1. De acuerdo con las pistas de este bloque, 2. Organicen una muestra gastronómica investiga con tus familiares qué con todos los platillos para degustarlos. Les alimentos y bebidas de maíz consumen con sugerimos invitar a compañeros de otros frecuencia y elabora una lista de ellos grupos y a sus familiares. en tu cuaderno; después elige uno y lleva 3. Para finalizar, reflexionen ¿por qué el a tu salón una muestra. Pide a tu maestro maíz es importante para los mexicanos? que comente la importancia que tiene el maíz en la actualidad. Consulta en… Patricia Van Rhijn, El niño maicero, México, sep-cidcli, 2002 (Libros del Rincón). Bloque 1 Historia 4o.indb 36 06/04/11 11:52
  • 39. 37 Integro lo aprendido De acuerdo con lo que aprendiste en este bloque, une las frases con el concepto según corresponda. Región del México antiguo que tuvo las Maíz tierras más fértiles para desarrollar la agricultura. Pintura rupestre Región caracterizada por clima muy caluroso y desértico. Oasisamericanos Región que contaba con escasa agua en terrenos semiáridos, lo que permitió Mesoamérica practicar poco la agricultura. Zona que permitió el paso de grupos Trigo humanos desde Asia a América. Grupos humanos que no vivían Aridoamérica en un lugar fijo. Actividad que contribuyó a volver Estrecho de Bering sedentarios a los grupos nómadas. Siberia Grupos que intercambiaban turquesas con los mesoamericanos. Nómadas Representación de animales y seres humanos que fue elaborada en Agricultura superficies rocosas. Cultivo principal del México antiguo Oasisamérica y que seguimos consumiendo hoy. Historia 4o.indb 37 06/04/11 11:52
  • 40. 38 Evaluación Elige la opción correcta para 3 responder las siguientes preguntas. 1. La zona marcada en el mapa con el 2 número 3 corresponde a: a) Mesoamérica b) Oasisamérica c) Aridoamérica 1 2. Observa la siguiente imagen: 4. ¿Cuál de las siguientes características corresponden a un grupo sedentario? a) Construían viviendas y practicaban la agricultura. b) Vivían de la recolección y no se establecían en un lugar fijo. c) Construyeron las primeras ciudades y vivían de la pesca. 5. Lee los siguientes enunciados que hablan acerca de algunos sucesos del poblamiento de América. a) Los primeros habitantes de América hicieron pinturas rupestres en algunas cuevas. Las características geográficas de la imagen b) Los primeros habitantes del continente corresponden al territorio conocido como americano aprendieron a cultivar sus a) Mesoamérica alimentos. b) Oasisamérica c) Los primeros habitantes de América c) Aridoamérica llegaron al continente por el estrecho de Bering. 3. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos cambió la forma de vida de los grupos ¿Cuál es el orden cronológico en que nómadas? sucedieron esos acontecimientos? a) La invención de la agricultura. A) a, b, c. b) Su llegada al continente americano. B) a, c, b. c) La elaboración de pinturas rupestres. C) c, a, b . Bloque 1 Historia 4o.indb 38 06/04/11 11:52
  • 41. 39 Autoevaluación Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y marca con una   que hayas logrado alcanzar. lo Lo hago con Necesito Aspectos a evaluar facilidad Lo hago ayuda para hacerlo Ubico en una línea del tiempo el proceso de poblamiento de América, utilizando los términos siglo, a.C. y d.C. Localizo en mapas el espacio geográfico que ocuparon Mesoamérica, Aridoamérica, y Oasisamérica. Conozco las características de los grupos nómadas. Explico los cambios ocurridos en la vida nómada a partir de la invención de la agricultura. Conozco las características de las manifestaciones artísticas creadas por los grupos de Aridoamérica. Sólo cuando Lo hago Lo intento me lo indican Valoro la trascendencia del maíz como alimento básico de los mexicanos y como elemento de nuestra identidad nacional. Valoro y respeto el legado material y cultural que dejaron los primeros pobladores de México. Me propongo mejorar en_________________________________________ Historia 4o.indb 39 06/04/11 11:52
  • 42. Huipil moderno de la zona de Chinantla, en el estado de Oaxaca. Bloque II Historia 4o.indb 40 06/04/11 11:52
  • 44. 42 Propósitos Lo que conozco 1. En el mapa de la página siguiente colorea Al terminar el estudio de este bloque, con verde el área de Mesoamérica, usa esperamos que ubiques temporal amarillo para Aridoamérica y café para y espacialmente las áreas culturales Oasisamérica. Puedes apoyarte en el mapa de Mesoamérica. de la página 16 del bloque 1. También conocerás en fuentes características culturales, económicas, Para observadores políticas y sociales de los pueblos 1. Observa la imagen, fíjate en cómo visten mesoamericanos, para que valores los personajes, y cómo son las plantas y los su legado cultural. animales; encuentra relación con alguna de las áreas que se estudiamos en el bloque 1, ¿a cuál de las tres pertenece la escena? 2. Encuentra en la imagen dos conejos, una serpiente y un nopal. Inventa un nombre a cada personaje y redacta una historia en la que expliques cómo eran las características de la región y las formas de vida que ahí se manifestaron, después coméntala con tus compañeros. Xipe-Tótec. Cultura mexica, periodo posclásico. Códice Durán, s. xvi. Bloque 2 Historia 4o.indb 42 06/04/11 11:52
  • 45. 43 N 140 cm Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl. Cultura tolteca, periodo posclásico, 119 x 38 x 24 cm. Cerámica de Paquimé, en Chihuahua. Historia 4o.indb 43 06/04/11 11:52
  • 46. 2500 a. C. 1500 1000 500 Preclásico Comienzan 700 a. C. a elaborarse Desarrollo de los objetos de sistemas de irrigación cerámica. en lo que hoy es Tehuacán, Puebla. 400 a. C. Mesoamérica La rivalidad entre los pobladores de la Región Maya deja numerosas víctimas. 400-200 a.C. En el área maya se establecieron asentamientos con una arquitectura de grandes dimensiones. Olmeca 1200 a. C.-200 d. C. Edad Antigua 1400 a. C. 776 a. C. Invención Primeros Juegos del alfabeto Olímpicos en Grecia Persia 1579-799 a. C. Resto del mundo Bloque 2 Historia 4o.indb 44 06/04/11 11:52
  • 47. 1 500 1000 1500 d. C. Clásico Posclásico 600 Teotihuacan se convierte en la ciudad más poblada de Mesoamérica, con 250 mil habitantes Tarascos o purépechas 1200-1522 Teotihuacana 150-750 Zapoteca 250-900 Mixteca 900-1521 Tolteca 900-1200 Mexica 1325-1521 1521 Caída de Maya 250-900 México-Tenochtitlán Edad Media Edad Moderna 458 1492 Invención del Cristóbal Colón concepto “cero” llega a América en India 1347 476 Peste negra Caída del Imperio en Europa Romano de Occidente 1453 Caída de Constantinopla Roma 753 a. C.-476 d. C. Imperio bizantino 476-1453 Historia 4o.indb 45 06/04/11 11:53
  • 48. 46 Frontera norte de Mesoamérica en el momento de mayor avance N Límite de Mesoamérica en el momento de la conquista española Subáreas culturales de Mesoamérica 6 2 5 1 3 1 Occidente 2 Altiplano Central 4 3 Golfo de México 4 Oaxaca 5 Región Maya 6 Norte Áreas de Mesoamérica. El pasado indígena, López Austin, Alfredo y López Luján, Alejandro. fce Comprendo y aplico y Colegio de México, México, 1996. 1. Observa el mapa de esta página y localiza el estado donde vives: ¿Forma parte de alguna de las áreas de Mesoamérica? ¿A cuál de las áreas culturales ¿Cuándo y dónde pasó? que vimos en el bloque anterior pertenece? ¿Qué diferencias encuentras entre el lugar 1. Observa la línea de tiempo donde vives y las otras áreas vistas en el del bloque 2 y responde lo siguiente: bloque anterior? a) ¿Cuántos siglos pasaron desde el 2. Escribe las respuestas en tu cuaderno surgimiento de Mesoamérica, en el año y coméntalas en el grupo. 2500 a. C., hasta la caída de Tenochtitlan? b) Identifica qué culturas mesoamericanas Consulta en… existieron antes y después de Cristo: Para conocer más acerca de las zonas ¿Cuáles existieron simultáneamente, arqueológicas que hay en tu estado es decir, al mismo tiempo? y en el resto del país, consulta la página ¿Qué culturas mesoamericanas son http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ simultáneas a la cultura romana? Selecciona Zonas arqueológicas y después el Mapa sensible. Bloque 2 Historia 4o.indb 46 06/04/11 11:53
  • 49. 47 Panorama del periodo Aquí aprenderás a ubicar temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas, aplicando los términos “siglo”, “a. C.” y “d. C.” Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas Como viste en el bloque anterior, Mesoamérica es el nombre que se le asignó al área cultural donde se desarrollaron varias civilizaciones a lo largo del tiempo, las cuales compartieron elementos comunes. Entre estos elementos están la alimentación basada en el maíz, sus técnicas para producir alimentos, formas de organización social y política; siste- mas de escritura y numeración, técnicas de construcción; medición del tiempo por medio de calendarios y en general, una idea del mundo y de la religión basada en el culto a muchos dioses y sacrificios humanos. La unidad cultural mesoamericana se desarrolló a lo largo de muchos siglos, a partir del intercambio entre las diferentes culturas; cada una mantenía sus tradiciones locales y regionales, sobre todo en algunos periodos de su historia en que algunas de ellas tuvieron una enorme influencia sobre amplias extensiones de Mesoamérica. Con base en esta unidad cultural y las diferencias regionales, pode- mos distinguir seis zonas culturales mesoamericanas: Occidente, Alti- plano Central, Golfo de México, Oaxaca, la Región Maya y el Norte (observa su ubicación en el mapa de la página 46), las cuales aún definen la actual geografía y cultura mexicanas. Pista 1 Para detectives Mujer sosteniendo En la actualidad somos el 10% de la un quetzal. Cultura teotihuacana, población mexicana y vivimos en casi todos periodo clásico, 10 x 7.5 cm. los estados de la República. Somos… 27 cm Historia 4o.indb 47 06/04/11 11:53
  • 50. 48 La historia de las culturas mesoamericanas se ha dividido en tres periodos: el preclásico, que abarca del año 2500 a. C. al 200 d. C., y en el que surgió la cultura olmeca; el periodo clásico, que incluye los años del 200 al 900 d. C. y en el que tuvieron su esplendor las cultu- ras teotihuacana, zapoteca y maya; y el posclásico, que inició con el declive de estas culturas en el año 900 d. C. y continuó con el dominio de las culturas tolteca, mexica, mixteca y purépecha, hasta concluir en 1521 d. C., con la conquista española de México-Tenochtitlan. Máscara funeraria. Está recubierta con mosaico de Hombre-animal. Cultura olmeca, turquesa, obsidiana y concha. periodo preclásico. Cultura teotihuacana, periodo clásico. Estela con la representación de Ehécatl-Quetzalcóatl. Cultura huasteca, periodo posclásico. Bloque 2 Historia 4o.indb 48 06/04/11 11:53
  • 51. 49 Temas para comprender el periodo ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos? Diversas creaciones de las culturas mesoamericanas, aún existen en la actualidad y son parte de nuestra cultura; es decir, forman parte del legado cultural de los pueblos mesoamericanos. Este legado podemos observarlo en la música, la alimentación, el idioma, el arte, la arquitec- El quechquemitl otomí tura, las formas de organización social, los conocimientos médicos, las es muy vistoso. Éste fue hecho en el estado de Puebla. técnicas de cultivo, todos estos elementos culturales fueron influidos por la herencia de los pueblos mesoamericanos. Quizá la influencia mesoamericana más visible está en nuestra dieta, con el consumo del maíz, el chile, la calabaza y el frijol, segu- ramente has probado el chocolate, pero ¿sabías que se prepara con la semilla del cacao molido, que se consumía en Mesoamé- rica y que su nombre en náhuatl es chocolatl? Otros ejemplos del legado cultural mesoamericano son las lenguas indígenas, el empleo de hierbas medicinales para curar enfer- medades, las formas, los materiales y las técnicas de construcción, algunas prendas de vestir, como el quechquemitl, que actualmente se usa en la huasteca potosina, Puebla y Veracruz, todos estos elementos forman parte de la cultura mexicana actual. Comprendo y aplico 1. Copia el siguiente cuadro en tu 2. Reflexionen sobre qué elementos cuaderno y cada vez que termines el estudio de su comunidad son de origen de una cultura, integra la información mesoamericano y discútanlo en el grupo. que se te pide. Rasgos comunes de las culturas de Mesoamérica Cultura Olmeca Maya Teotihuacana Zapoteca Mixteca Tolteca Mexica Otra Ámbitos Cultural Económico Social Político Historia 4o.indb 49 06/04/11 11:53
  • 52. 50 Culturas mesoamericanas Aquí aprenderás a distinguir las Cultura olmeca características y los rasgos comunes La historia de Mesoamérica comienza hacia el año 2500 a. C. Las de las culturas mesoamericanas. aldeas más antiguas se descubrieron en un sitio cercano a La Venta, en el estado de Tabasco. Las pequeñas aldeas se establecieron junto a los campos de cul- tivo y con el paso del tiempo sus habitantes perfeccionaron el cultivo de la tierra, emplearon el agua para riego, inventaron sistemas de escritura y de medición del tiempo, desarrollaron relaciones comer- ciales, edificaron enormes pirámides; adoraban a varios dioses; fabri- caban cerámica y tejidos e hicieron pinturas y esculpieron esculturas que hoy son reconocidas como obras de arte. Los olmecas, cuyo esplendor, abarca los años 1200 a. C. al 400 a. C., habitaron en las costas del Golfo de México, al sureste de Veracruz y al occidente de Tabasco. El estudio de los variados restos de sus creaciones hace pensar que los olmecas fueron la cultura que más influyó en toda Mesoaméri- ca durante el preclásico. De hecho, hay objetos o rasgos de la cultura olmeca en lugares muy alejados; por ejemplo, por todo el territorio que se extiende desde lo que hoy es Jalisco hasta el país de Costa Rica, se han encontrado imágenes de niños-jaguar representados en escul- turas, pinturas o cerámicas. Los olmecas supieron utilizar los abundantes recursos naturales de su entorno para construir sus viviendas, alimentarse, vestirse, transpor- tarse, comerciar, desarrollar técnicas artísticas, entre otras actividades. Estos dos rostros, conocidos como “los gemelos”, forman parte de un conjunto escultórico que se encuentra en Loma del Zapote, Veracruz. Bloque 2 Historia 4o.indb 50 06/04/11 11:53
  • 53. 51 En sitios que hoy podemos visitar, como San Lorenzo, La Venta y Altar Tres Zapotes, han quedado pruebas de que dominaban las técnicas de Gran bloque de piedra tallada, parecido a una mesa de piedra, construcción y tenían amplios conocimientos de astronomía. Esto les en la que se ofrecían sacrificios permitió elaborar el primer calendario de Mesoamérica que junto con a los dioses. la escritura, heredaron a otras culturas, las cuales lo perfeccionaron. Su sociedad se dividía en grupos, estaba formada por gobernantes- Estela Lápida o pedestal, sacerdotes, jugadores de pelota, alfareros, escultores, pintores, agri- generalmente de piedra, cultores, entre otros. Los sacerdotes ejercían un enorme poder sobre en la que se grababan imágenes los demás porque eran quienes poseían los conocimientos astronó- y signos fonéticos en conmemoración de micos que se consideraban necesarios para la agricultura, de la que algún personaje destacado dependía toda la población. o acontecimiento. Los olmecas también fueron excelentes escultores, prueba de ello son las cabezas colosales de piedra y basalto que hoy puedes conocer Chapopote en Tabasco, así como las estelas, los altares, y las esculturas de menor Sustancia negra pesada y espesa que forma parte del petróleo, se tamaño hechas con jade y serpentina, algunas de las cuales represen- le puede encontrar en distintos tan al jaguar, animal que consideraban sagrado. lugares, particularmente en el mar, se utiliza para asfaltar caminos, impermeabilizar techos y paredes. Un dato interesante 140 cm Los olmecas son conocidos como “los primeros petroleros de México” porque usaron el chapopote para recubrir los caminos y sellar las canoas para evitar que se filtrara el agua, entre otros usos. El señor de Las Limas, como se le llama a esta pieza, muestra la deformación del cráneo. Cultura olmeca, periodo preclásico, 55 x 23 x 43.5 cm. Historia 4o.indb 51 06/04/11 11:53
  • 54. 52 Utilizaron madera y barro para hacer vasijas y figurillas; entre estas últimas destacan algunas pintadas con chapopote, conocidas como “caras de niño”, que representaban la deformación del cráneo de los niños recién nacidos, pues lo consideraban un símbolo de belleza. Se piensa que la existencia de la cultura olmeca fue interrumpida por rivalidades y competencias violentas entre las poblaciones con cierto poder, lo cual provocó guerras contra grupos más fuertes que ellos. Estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades y de algunas esculturas como cabezas, altares y estelas; así, poco a poco los olmecas vivieron un proceso de migración que culminaría con el abandono total de sus ciudades. Se dispersaron en diferentes lugares: unos se dirigieron a la región maya, otros marcharon al centro y, algunos más, al norte. Quienes se establecieron en el centro se integraron a la ciudad de Cuicuilco, pero ésta también desapareció debido a la erupción del volcán Xitle; por ello, se vieron obligados a migrar hacia otros lugares. Así llegaron a Teotihuacan y a Chalcatzingo (en los actuales estados de México y Morelos, respectivamente), y a otros territorios que hoy ocupan los estados de Oaxaca y Guerrero. El príncipe. Cultura olmeca, periodo Estela con la preclásico. representación de una deidad-serpiente y sacerdote. Cultura olmeca, periodo preclásico. Comprendo y aplico 1. Investiguen acerca de alguna pieza olmeca En este tema encontrarán actividades que les llame la atención y hagan un escrito relacionadas con cada cultura estudiada. breve en el que la describan. Con ayuda de su profesor organicen al 2. Consigan masa, barro o plastilina y grupo en siete equipos y elijan una cultura. moldeen la pieza que hayan elegido; llévenla Al finalizar el bloque entre todos los equipos a su salón y explíquenla a sus compañeros. monten una exposición (tipo museo) en la 3. Integren la información de esta cultura en que incluirán los trabajos de cada actividad. el cuadro que elaboraron en su cuaderno. Bloque 2 Historia 4o.indb 52 06/04/11 11:53
  • 55. 53 Cultura maya Así como algunos grupos olmecas emigraron al Altiplano Central, otros se dirigieron hacia la actual península de Yucatán, el sureste y Cen- troamérica y se integraron a las poblaciones locales donde ya estaban establecidos los mayas. Los mayas vivieron principalmente en tres regiones: al sur, en lo que hoy es el estado de Chiapas (en México) en parte de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (en Centro- américa), al centro, en los actuales estados de Tabasco, Campeche y Quintana Roo, y al norte, en la península de Yucatán. Los mayas alcanzaron su mayor esplendor en el periodo clásico entre el 250 y el Vaso de cerámica modelada 900 d. C. Gracias al perfeccionamiento técnico y científico, hicieron y policromada. Cultura maya. su agricultura más productiva y aprovecharon de mejor manera los recursos naturales. Así, sus poblados crecieron y se transformaron en Un dato interesante grandes ciudades como Tikal, Uaxactún, Palenque, Yaxchilán entre otras que dominaban a las poblaciones de menor tamaño establecidas Los mayas llegaron a alrededor de ellas, en el mapa de esta página puedes ver su ubicación. desarrollar la navegación Las ciudades mayas se construyeron a partir de posiciones astro- creando un sistema de nómicas relacionadas con el movimiento del Sol, la Luna y Venus. El marcaciones que eran visibles desde el mar como si fueran faros. Además, construyeron muelles, diques, canales N y puertos como Xelhá, Chichén Itzá Xcaret y Tulúm, que Yucatán Uxmal fueron importantes centros Tulum Jaina en donde los mayas intercambiaban con el resto Quintana Roo de Mesoamérica productos Campeche como sal, miel, copales, hule y pescado. Tabasco Palenque Uaxactún Belice Tikal Yaxchilán Bonampak Chiapas Guatemala Naco Principales centros ceremoniales mayas. Copán Fuente: Instituto Nacional de Antropología Honduras e Historia, Arqueología Mexicana. Chalchuapa Atlas del México prehispánico, El Salvador edición especial, México, Editorial Raíces/inah-Conaculta, 2000. Historia 4o.indb 53 06/04/11 11:53
  • 56. 54 Brasero con la figura de Kukulkán. Cultura maya. Los mayas tuvieron conocimientos astronómicos muy avanzados. centro de las ciudades estaba reservado para que vivieran la familia del gobernante y las deidades; alrededor habitaba la nobleza, cuyos edificios estaban relacionados con el comercio, finalmente, fuera de la ciudad, cerca de las tierras de cultivo, vivía el resto de la población. Los mayas usaron piedra caliza para elaborar basamentos pirami- dales (también conocidos como pirámides), templos, plataformas, así como juegos de pelota. También ocuparon este material para hacer diversos monumentos y esculturas, entre éstas destacan las este- Glifo Signo compuesto por las que eran columnas en las que tallaban grabados de personajes imágenes y símbolos que importantes junto con su nombre, fecha de nacimiento o muerte, que expresaban ideas o palabras y, escribían con símbolos y figuras llamados glifos. a veces, sonidos. Se esculpían en las estelas, al lado de los Otros materiales de la región también les servían en su vida diaria. personajes, o eran pintados Usaron madera, estuco, barro, concha nácar, piedras como turquesa y en los códices. jade para elaborar máscaras, collares, pectorales, anillos o pequeñas Estuco esculturas. Confeccionaban telas de algodón para vestirse y tejían Pasta de cal y arena cestos con fibra de henequén para cargar y conservar semillas. con la que se recubrían En su pintura mural representaron escenas cotidianas, como la las paredes de los templos y basamentos piramidales. pesca, fiestas y ceremonias rituales relacionadas con la guerra. Por razones estéticas, los mayas acostumbraban deformar el cráneo de los Bloque 2 Historia 4o.indb 54 06/04/11 11:53
  • 57. 55 niños y provocarles el estrabismo; además, se limaban y perforaban los Estrabismo Orientación desigual de los ojos dientes para rellenarlos con jade. cuando ambos se dirigen a un En cuanto a su religión, los mayas adoraban algunos elementos de mismo punto visual. Actualmente la naturaleza y astros, los cuales asociaban con dioses que vivían en el a los estrábicos se les conoce como bizcos. cielo. Por ejemplo, representaban a Kinich Ahau (el Sol) con la figura de un hombre bizco, Chac era el dios de la lluvia, Kukulkán del viento; Cenote Ixchel era la Luna y Kan era el planeta Venus, por mencionar algunos. Profundo estanque natural de agua dulce, abastecido por un Como ofrenda a sus dioses practicaban sacrificios humanos en cere- río subterráneo, que se forma en monias que, por lo general, llevaban a cabo en los cenotes. la tierra caliza. Servían para surtir Contrario a lo que se pensó por mucho tiempo, los mayas fueron de agua a los habitantes o para efectuar sacrificios humanos. una cultura guerrera, es decir, la guerra entre ciudades fue una activi- dad continua y por medio de ella se aseguraba el poder de una sobre 27 cm las otras, además se adquirían prisioneros para sacrificarlos a los dio- ses. El comercio fue otra actividad fundamental entre los mayas, que les permitió extender su influencia a regiones distantes. En las ciudades gobernaba un personaje que consideraban estaba conectado a un antepasado divino, cuyos descendientes ocupaban diversos cargos en el gobierno, de esta forma un linaje familiar mantenía el control del poder político por siglos. Las mujeres mayas destacaron en asuntos políticos, ya que en la sucesión de los señores era tomado en cuenta el linaje de la madre, por esto se hacían alianzas políticas con centros menores mediante Jugador de pelota. Cultura maya, compromisos matrimoniales. periodo clásico, 13.1 x 12.6 x 8.5 cm. 3. Pidan a un adulto que les ayude a Comprendo y aplico desinflar el globo y a recortar la cubierta a 1. Para hacer una máscara, primero la mitad, de arriba hacia abajo, para obtener reúnete con un compañero y consigan dos piezas. Luego, tracen los orificios para el siguiente material: un globo mediano, ojos, boca y nariz, y recórtenlos. papel periódico cortado en cuadros 4. Cubran su máscara con cuadros de papel medianos, engrudo o pegamento blanco del color que quieran. diluido con agua, papel de colores cortado 5. Investiguen acerca del uso que los en rectángulos y cuadros pequeños. mayas daban a las máscaras y escriban 2. Inflen su globo, remojen el papel su información en una hoja. Guarden sus periódico en el engrudo o el pegamento productos para integrarlos al proyecto del y cúbranlo con él. Esperen que seque y museo que harán al final del estudio repitan este paso varias veces sobre el globo de las culturas mesoamericanas. hasta que se forme una capa dura. 6. Integren la información de esta cultura en el cuadro que elaboraron en su cuaderno. Historia 4o.indb 55 06/04/11 11:53
  • 58. 56 Cultura teotihuacana Algunos de los grupos que migraron de la zona olmeca del Golfo se establecieron en el Altiplano Central. Llevaban consigo elementos de su cultura que fueron un gran aporte, pues al mezclarse con la de los tablero pueblos que habitaban estas regiones dieron origen a otras culturas, talud entre ellas la teotihuacana. Por los abundantes recursos naturales que había en la zona, su ubicación geográfica y su intercambio comercial, Teotihuacan fue una ciudad que creció con el tiempo. Logró su mayor esplendor en el perio- do clásico, de los años 150 a 750 d. C., y se convirtió en una urbe muy tablero poblada e influyente en la economía, la política, la arquitectura y el arte talud de toda Mesoamérica. Los teotihuacanos construyeron basamentos piramidales de gran tamaño que se distinguían porque usaban el talud (la parte inclinada) y el tablero (parte similar a un marco o panel vertical). Sus construc- ciones más importantes fueron las pirámides del Sol y de la Luna, así como la larga Calzada de los Muertos y el templo de Quetzalcóatl. tablero También edificaron plataformas en las que se llevaban a cabo ceremo- talud nias religiosas y celebraciones populares. elementos arquitectónicos Las ilustraciones muestran tres formas distintas en que los teotihuacanos hacían el talud y el tablero. Proyección de cómo construían sus pirámides los teotihuacanos. Caracol trompeta. Cultura teotihuacana, periodo clásico. Bloque 2 Historia 4o.indb 56 06/04/11 11:53
  • 59. 57 Teotihuacan fue una importante ciudad comercial, gracias a su abundante producción agrícola (que no sólo era de temporal, sino que se ayudaba con canales de irrigación) y a los yacimientos de obsidiana (piedra que los pobladores intercambiaban con otros pueblos meso- americanos, como los mayas). La sociedad teotihuacana estaba integrada por sacerdotes, gue- rreros, comerciantes, artesanos y agricultores, entre otros grupos. Los artesanos obtenían de la zona distintos materiales: jade, obsidiana gris Algunos objetos de piedra verde que o verde, cristal volcánico negro, concha y hueso. Con ellos elaboraban usaban los teotihuacanos: cuentas de un collar y adornos para el pecho utensilios de trabajo, vasijas, ollas, platos y vasos de barro, ornamen- y para las orejas. tos, como cuchillos, máscaras, orejeras, collares y diversas figurillas. Los teotihuacanos expresaban el mundo que les rodeaba por medio de la escultura, la cerámica y la pintura mural. En las fachadas de los Ornamento Adorno que hace templos, por ejemplo, representaban a deidades como Tláloc y la vistoso un objeto o serpiente emplumada, relacionados con la lluvia y la fertilidad, respec- prenda de vestir. tivamente, así como otros personajes importantes para ellos, animales, plantas y flores de vistosos colores. Debido a que los sacerdotes son el grupo social más representado en la pintura mural, se ha sugerido que tenían un gobierno colectivo. Se desconocen las causas de la decadencia de esta cultura, pero algunos investigadores consideran que decayó por la sobreexplotación de los recursos naturales, las invasiones de otros pueblos y los con- flictos internos. Comprendo y aplico 1. Investiga acerca de los basamentos piramidales que construyeron los teotihuacanos y selecciona el que más te llame la atención. Después, haz una maqueta para representarlo; puedes utilizar madera, barro, piedras o plastilina. Al terminar, escribe un texto breve en Detalles de los murales de Tepantitla. el que menciones su nombre, la fecha Cultura teotihuacana, periodo clásico. de construcción y el uso que tenía. Lleva tu hoja y maqueta al salón de clase Consulta en… para exponerla al terminar el estudio http://sepiensa.org.mx/contenidos/ de las culturas mesoamericanas. 2005/mexico_riqueza/portadamex.html 2. Integra la información de esta cultura en Busca la sección correspondiente el cuadro que elaboraste en tu cuaderno. a Teotihuacan. Historia 4o.indb 57 06/04/11 11:53
  • 60. 58 Cultura zapoteca En los valles del actual estado de Oaxaca se establecieron varios gru- pos de la región, que con el tiempo se unieron y formaron los pueblos zapoteco y mixteco. La cultura zapoteca alcanzó su máximo desarrollo en el periodo clásico, del 250 al 900 d. C. Se estableció en Teotitlán del Valle, en los valles centrales de Oaxaca, una zona natural que entre sus recursos Figura que representa la vida y la muerte. Cultura zapoteca, contaba con abundante agua propicia para la agricultura, arcilla para periodo clásico. la alfarería, cal y sal. Entre las principales actividades de los zapotecos estaba el cultivo del maíz, por ello tenían sacerdotes encargados del culto al dios de esa planta. También relacionaban los elementos naturales (como agua, fuego y viento) con sus dioses, al igual que otras culturas mesoameri- canas. Por ejemplo: Pitao-Cocijo era el dios de la lluvia y el rayo, mien- tras que Godicha era el dios del Sol. Construyeron centros religiosos para sus ceremonias, primero en Teotitlán del Valle y más tarde en Monte Albán. Dos fragmentos de murales que pertenecen a una tumba zapoteca. El de la izquierda está en el muro norte y el de la derecha corresponde al muro este. El dibujo muestra con claridad las figuras del último mural. Bloque 2 Historia 4o.indb 58 06/04/11 11:53
  • 61. 59 La ciudad ceremonial de Monte Albán se construyó en lo alto de una montaña, con edificios que se orientaban conforme a los astros, y usando la técnica del talud y el tablero. En ella también edificaron basamentos piramidales, juegos de pelota y un observatorio en forma de punta de flecha, orientado hacia el grupo de estrellas que hoy cono- cemos como la constelación de Orión. Al igual que en Teotihuacan, se desconoce por qué se debilitó Monte Albán. La sociedad se dividía en gobernantes-sacerdotes, comerciantes, guerreros, artesanos (que vivían en barrios y tenían diferentes oficios, como: albañiles, pintores, talladores de piedra, alfareros, orfebres o tejedores), campesinos y prisioneros de guerra. Mediante esta última actividad, el ejército recaudaba los tributos necesarios (como alimen- Figura que representa la salud y la enfermedad. Cultura zapoteca, tos, objetos, vestidos y prisioneros) para satisfacer las necesidades del periodo clásico, 18 x 11.4 cm. grupo dominante y la construcción de la ciudad. El pueblo zapoteco también se distinguió por medir los ciclos del Sol, la Luna y Venus (así pudo elaborar su calendario), crear un siste- 27 cm ma de escritura basado en glifos, los cuales tallaban en piedra, hueso, concha o los pintaban sobre la piel, la cerámica o los muros. En el periodo clásico, se desarrolló en el área Norte de Mesoaméri- ca la cultura chalchihuite. Entre sus prácticas se encontraban el juego de pelota, el canibalismo, el sacrificio humano y la agricultura. En este mismo periodo, se construyeron algunas ciudades en el Norte, como fueron: Ranas (en el actual Querétaro) y La Quemada (en Elemento arquitectónico en forma de serpiente con dos el actual Zacatecas). Se desconoce quiénes habitaron estas ciudades. cabezas. Cultura zapoteca, periodo clásico. El edificio de los danzantes debe su nombre a las losas labradas que adornan las paredes de la construcción. Representan las figuras de guerreros desnudos, sometidos y en cautiverio para el sacrificio humano. Comprendo y aplico 1. Con plastilina, barro o masa, elabora una vasija o un vaso en el que grabes o pintes un glifo de tu invención. Escribe su significado en una hoja y guárdala para el museo. 2. Integra la información de esta cultura en el cuadro que elaboraste en tu cuaderno. Historia 4o.indb 59 06/04/11 11:53
  • 62. 60 Cultura mixteca Los mixtecos alcanzaron su máximo esplendor en el posclásico, de los años 900 a 1521 d. C. Habitaron una amplia región que hoy com- prende los estados de Oaxaca, parte de Guerrero y Puebla; ahí se asentaron en las laderas de valles fértiles, lugares cercanos a los ríos. Los centros de la cultura mixteca fueron: Tututepec (en la Mixteca de la Costa); Mitla, San Juan Laguna Putla, Teposcolula, Tamazulapan, Yanhuitlán, Achiutla, Loma del Barrio San Pedro de Tlaxiaco y Tilanton- Cabeza de ave. Cultura mixteca, periodo posclásico. go (en la Mixteca Alta) y Santiago Huaxolotla en la Mixteca Baja. La sociedad de los mixtecos se dividía en: el gobernante (yya tnuhu o yya toniñe), los principales (tay situdayu), los hombres libres (tay ñuu), los terrazgueros o campesinos (tay situndayu), los sirvientes (tay sinquachi) y los esclavos (dahasaha). Considerados los mejores artesanos de Mesoamérica, los mixtecos tallaban figuras, herramientas de obsidiana y cristal de roca, así como cerámica policromada (es decir, de varios colores) que decoraban con motivos geométricos y símbolos. Además, dominaron la técnica de la orfebrería, elaboraron diversos objetos de oro: anillos, collares, y ador- nos para la nariz, las orejas y el pecho. La escritura mixteca está plasmada en códices, grabados, pintu- ras, figurillas, monumentos y objetos ornamentales. Desarrollaron una Terraza notable tecnología agrícola, pues usaron terrazas (llamadas coo-yuu), Sistema agrícola en el que se usaba, en forma de e hicieron intercambios comerciales en la región y en sitios lejanos. escalones, la pendiente El juego de pelota fue una actividad frecuente en esta cultura. Tenía o la ladera de las montañas y una doble función, política y religiosa, porque se vinculaba con el sacri- los cerros para el cultivo y, así, aprovechar las tierras para ficio humano y con rituales dedicados a la fertilidad y a las fuerzas de quitar la erosión. la naturaleza. Un dato interesante El juego de pelota o tlachtli, formó parte de las construcciones mesoamericanas que ocupaban un lugar muy importante en las ciudades y estaban relacionadas con los principales edificios o cerca de ellos. Vasija trípode. Cultura mixteca, periodo posclásico. Bloque 2 Historia 4o.indb 60 06/04/11 11:53
  • 63. 61 Con este utensilio, llamado “sahumador”, los mixtecos aromatizaban el ambiente. Cultura mixteca, periodo posclásico. Los códices mixtecos, como el Nuttall, el Colombino o el Selden, guardan la historia de sus costumbres, religión, guerras y hechos históricos importantes. Comprendo y aplico 1. Para hacer un collar o pectoral primero 4. Píde a un adulto que con la aguja te ayude reúne el siguiente material: estambre, aguja a insertar en el estambre las bolitas de barro de canevá, pegamento blanco o transparente, o masa y pégales las semillas como adorno. diferentes semillas (escoge las que tengas a la Elige la forma que más te agrade para crear mano, como frijol, calabaza y maíz), masa o un collar o pectoral de diferentes niveles. barro, colorantes vegetales y una brocha. 5. Integra la información de esta cultura en 2. Colorea el barro o la masa con las el cuadro que elaboraste en tu cuaderno. pinturas vegetales y moldea algunas bolitas; pídele a un adulto que te ayude a perforarlas por el centro y déjalas secar. 3. Diluye un poco de pegamento blanco con agua y barniza las bolitas con ese líquido para evitar que se deshagan; déjalas que sequen nuevamente. Historia 4o.indb 61 06/04/11 11:53
  • 64. 62 Cultura tolteca Los toltecas alcanzaron su apogeo durante el posclásico, entre los años 900 y 1200 d. C. Se establecieron en Tula, en lo que hoy es el estado de Hidalgo. Dominaron gran parte del centro de México, las costas del Golfo, parte del Bajío y el área del Soconusco, entre Chia- pas y Guatemala. Los toltecas se dedicaban a la agricultura, para sus actividades dia- rias elaboraron algunos instrumentos como hachas, cuchillos y puntas de proyectil. Además, con la fibra del maguey hacían diversos objetos e incluso preparaban bebidas como el pulque. Crearon distintas pie- zas de barro: desde ollas, braseros, incensarios, platos para preparar comida y figurillas que usaban en las ceremonias religiosas, hasta tubos Atlante. Cultura tolteca, periodo posclásico. de drenaje o cañerías que servían para hacer correr el agua hacia los terrenos de cultivo. Debido a que en las imágenes de las ciudades toltecas predominan las representaciones de guerreros, los investigadores sugieren que este grupo era el encargado del gobierno. Algunas evidencias escritas señalan que la ciudad fue regida por varios gobernantes, como Quet- zalcóatl y Huémac. La cultura tolteca tuvo gran influencia en Mesoamérica. Además mantuvo intercambios comerciales con tierras lejanas, como la maya; Brasero para ello, empleaban la semilla del cacao como moneda, lo cual fue Pieza honda y circular una práctica común entre casi todas las culturas mesoamericanas que en la que se prende fuego. anteriormente sólo usaban el cacao como bebida sagrada. Al derrum- Incensario be de Tula, un grupo originario de esta ciudad se dirigió a Chichén Pequeña pieza de barro Itzá, ubicada en la Región Maya. Esto puede verificarse al observar la con orificios en la que similitud de las construcciones, algunas esculturas como el chacmool, se queman sustancias como el copal, que es una resina los atlantes, las serpientes emplumadas y el altar de los cráneos o aromática. Tzompantli. El chacmool tuvo dos funciones sagradas: una como altar donde se colocaban las ofrendas dedicadas a los dioses, y otra como piedra de sacrificios. Bloque 2 Historia 4o.indb 62 06/04/11 11:53
  • 65. 63 Los atlantes representaban a los guerreros toltecas. Miden más de 4 metros de altura. Coraza y collar de concha. Cultura tolteca, periodo posclásico. Disco ceremonial de turquesa, concha, coral y resina sobre madera. Cultura tolteca, periodo posclásico. Comprendo y aplico Para esta actividad necesitas barro, plastilina o masa y mucha creatividad. 1. Las esculturas más representativas de los toltecas fueron los atlantes y los chacmool. Investiga cómo eran y modela una de estas esculturas. Llévala a tu salón de clases para tu museo. 2. Integra la información de esta cultura en el cuadro que elaboraste en tu cuaderno. Historia 4o.indb 63 06/04/11 11:53
  • 66. 64 Cultura mexica Los mexicas se asentaron en la cuenca de México durante el posclási- co. Provenían de un lugar llamado Aztlán, que los historiadores sitúan en los actuales estados de Nayarit o Guanajuato, por lo que también fueron llamados aztecas. Pero ahí debían pagar tributo al grupo domi- nante, así que, cansados de esta situación, buscaron otro sitio con Tributo recursos naturales similares a los que había en su lugar de origen. Aportación de productos Al llegar al centro de lo que hoy es México, decidieron fundar una diversos que un pueblo nueva ciudad dejando atrás su pasado y nombre, por eso se hicieron imponía a otro como resultado de haberlo conquistado. llamar mexicas. Viajaron en grupos guiados por un guerrero de nom- bre Huitzilopochtli, quien les prometió nuevas tierras para poblar y conquistar. Después de un largo viaje, en 1325 llegaron al lago de Texcoco, habitado por pueblos cercanos a ciudades poderosas, como Coatlin- chan, Azcapotzalco, Xochimilco, Texcoco y Culhuacan. Se les permitió establecerse en una isla dentro del lago que pertenecía a Azcapo- tzalco, aunque también debían pagar tributo. Ahí fundaron México- Tenochtitlan. Los mexicas conocían varias técnicas de pesca, caza y agricultura, lo que les permitió sobrevivir en ese lugar aunque las condiciones eran Dios murciélago. Cultura mexica, periodo posclásico. N En la cuenca de México se establecieron los Mexicas. Xaltocan Fuente: Secretaría de Educación Pública, Historia. Cuarto grado, México, sep, 2006, p. 28. La infancia en Tenochtitlan El aseo era costumbre cotidiana entre la población mexica. Por lo general, este hábito Azcapotzalco Texcoco se inculcaba desde la niñez, por medio de la Lago de Texcoco Tacuba educación. Algunas veces, por la noche, los niños México- Tenochtitlan y jóvenes estudiantes del Calmécac dejaban su Chapultepec Coatlinchán cama para irse a bañar en el agua fría de la laguna o alguna fuente. Ellos elaboraban su Coyoacán Iztapalapa propio jabón, lo hacían de productos vegetales como el copalxocotl o “árbol de jabón”, que Cuitláhuac Chalco producía una espuma que se utilizaba para Xochimilco limpieza personal y para lavar la ropa. Mixquic Bloque 2 Historia 4o.indb 64 06/04/11 11:53
  • 67. 65 precarias por la falta de agua dulce, madera y piedra para hacer sus casas. En 1428, los mexicas y otros pueblos se rebelaron contra Azcapo- tzalco, y lograron derrotarlo, por lo que los tres principales grupos de la cuenca se dividieron el dominio del Altiplano Central en tres sedes: los mexicas en México-Tenochtitlan, los acolhuas en Texcoco y los tepanecas en Tlacopan (hoy Tacuba). A esta unión se le llamó Triple Alianza. Su dominio se extendió por casi toda Mesoamérica y gracias a ello México-Tenochtitlan se convirtió en la ciudad más poderosa de la región, hasta que cayó vencida por los españoles en 1521. La sociedad mexica se integraba por el gobernante o señor (Tlatoa- ni); los pipiltin, que eran funcionarios administrativos, jueces, guerreros y sacerdotes; los comerciantes (pochtecas); los artesanos y campesi- nos (macehualtin), y los prisioneros de guerra (tlacotli). Durante el posclásico también se desarrollaron las culturas del Occi- dente, en los actuales estados de Michoacán, Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes, Querétaro, Sinaloa, parte de Guerrero y Guanajuato. Entre los pueblos que habitaron Michoacán destacan los purépechas, quienes tuvieron un desarrollo cultural similar al de las otras áreas meso- americanas y lograron mantener su autonomía respecto a los mexicas. Este pueblo fue el único que desarrolló la metalurgia; también sobre- salió en la cerámica y la plumería. Su principal centro ceremonial fue la ciudad de Tzintzuntzan. A los esclavos, se les ponía una collera de madera cuando Comprendo y aplico cometían una falta muy grave. 1. Para hacer un penacho, primero reúne el siguiente material: cartulina, cartón, lápiz y colores, semillas, engrudo o pegamento blanco y transparente, tijeras y una brocha. Elabora las plumas de manera que consideres conveniente. Usa tu imaginación para diseñarlos. 2. Pide a un adulto que te ayude a medir el contorno de tu cabeza y dibuja en la cartulina Historia 4o.indb 65 06/04/11 11:53
  • 68. 66 La ilustración recrea una escena cotidiana en Tenochtitlan. dos círculos: uno debe medir lo mismo que tu 5. Pon pegamento o engrudo al cartón cabeza y el otro será mayor. y coloca las plumas, las semillas o los 3. Recorta el círculo grande, traza seis materiales que hayas elegido para líneas en partes iguales alrededor de la decorarlo. Exponlo en tu salón de clase con circunferencia y corta de afuera hacia los demás objetos. dentro las líneas trazadas hasta llegar a unos 6. Integra la información de esta cultura centímetros del círculo de adentro; pide a en el cuadro que elaboraste en tu cuaderno. un adulto que te ayude a recortar el círculo 7. Con todos los objetos que crearon de adentro, luego dobla hacia arriba cada durante este tema, organicen su museo. sección y pégalas hasta formar un gorro. Pueden exponerlos ante la comunidad 4. Dibuja un medio círculo de escolar e invitar a sus familias 30 centímetros de diámetro en el cartón, para explicarles lo que aprendieron. recórtalo y pégalo en la base del gorro, hasta formar un penacho. Bloque 2 Historia 4o.indb 66 06/04/11 11:53
  • 69. 67 Aquí aprenderás a reconocer Las expresiones los diversos aportes de las culturas de la cultura mesoamericana mesoamericanas. Las civilizaciones mesoamericanas se distinguieron por su desarro- llo artístico, tecnológico, científico y cultural. Aunque en la región se integraron sociedades con diferentes grados de desarrollo, los inter- cambios que establecían les permitieron tener rasgos comunes; por ejemplo, en la organización familiar, la manera de ver su entorno y en la religión. También compartieron ciertas características en cuanto al tipo de construcciones, la escritura y la cerámica, así como conocimientos matemáticos y astronómicos. Los conocimientos matemáticos y astronómicos Los pobladores de Mesoamérica desarrollaron complejos sistemas de numeración; por ejemplo, en el sistema que usaban los mayas y los zapotecas, los numerales se representaban de tres maneras: una base de puntos y barras (el punto equivalía a 1 y la barra a 5), el 0 se repre- sentaba con una flor o concha, y el 20 con el símbolo de la Luna. Los mexicas utilizaron puntos sólo para las cifras que no pasaban de 13. Las otras dos formas de numeración eran la “variante de cabeza”, en la que se dibujaba el perfil de un personaje, y la “variante de cuerpo En ésta y las siguientes imágenes, puedes observar cómo era la numeración maya: a base de puntos y rayas. La cifra 0 se representaba con una concha. Historia 4o.indb 67 06/04/11 11:53
  • 70. 68 entero”, donde se representaba a un personaje sentado, ricamente ataviado y de perfil. Estas dos formas de numeración maya son consi- deradas las más difíciles de descifrar e interpretar. Los numerales también servían para registrar el tiempo, pues eran cronológicos y vigesimales, es decir, se contaba del 1 al 20. Con ellos se realizaban sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. En este glifo está representado Mediante la observación, los astrónomos mesoamericanos apren- el numeral 3 oc, que significa dieron a identificar los ciclos de astros como la Luna, el Sol y Venus. “3 perro”, y es el décimo día del mes. Estos conocimientos les permitían llevar el registro de algunos sucesos naturales: eclipses, lluvias de estrellas y el paso de cometas, que ellos consideraban señales de que ocurrirían acontecimientos buenos o malos, según el caso. Además, el conocimiento astronómico les per- mitió elaborar calendarios, predecir los cambios de las estaciones y saber cuáles serían los días más largos o más cortos del año. Galería de venado con lazo, códice Trocortesiano. Dios navegante, códice Dresden. Comprendo y aplico 1. Inventa un símbolo numérico para 1 2 3 4 5 6 7 representar un día que consideres especial para ti, usa el tipo de numeración mencionado en la lectura que más te haya 8 9 10 11 12 13 gustado. Dibuja tu símbolo y reprodúcelo en un pedazo de papel o material de reúso. 2. Explica el significado de tu obra a tus 14 15 16 17 18 19 compañeros. Signos del sistema de numeración maya. Bloque 2 Historia 4o.indb 68 06/04/11 11:53
  • 71. 69 El calendario Los mesoamericanos usaron los calendarios para medir el tiempo, determinar los ciclos agrícolas y registrar las actividades rituales de sus sacerdotes. Tenían dos calendarios: el solar y el lunar. El primero constaba de 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, más 5 días adicionales o sobrantes que se consideraban de mala suerte. A este calendario, los mayas lo llamaban Haab, los mexicas Xihuitl y los zapotecas Yza. El segundo calendario, el lunar, se relacionaba con el planeta Venus. Este astro era adorado por los mayas, y le daban importancia debido a su trayectoria en el cielo. Este culto también aparece entre los mexicas, quienes asociaron al astro con el dios Quetzalcóatl y lo llamaron Huey Citlali, que significa “la gran estrella”. El calendario lunar era de 260 días y es considerado el más antiguo de Mesoamérica. Entre los mexicas se le conoció como Tonalpohualli y entre los zapotecas como Piye. Era un calendario ritual que se dividía en ciclos de 13 números con 20 signos. Regía las actividades rituales y cotidianas. Los sacerdotes lo utilizaban para determinar las fechas Los mexicas nombraron de acontecimientos importantes, como sembrar, partir a la guerra o los 20 días que duraba un mes con dibujos de diferentes animales y casarse. elementos de la naturaleza Entre los mesoamericanos, los dos calendarios coincidían cada que consideraban sagrados. 52 años y a ese periodo se le nombró “rueda calendárica”. Cada 52 años se iniciaba un nuevo ciclo (Xiuhmolpilli) en el que se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, que simbolizaba la renovación de las fuer- zas naturales y la vida. Ese día era tan especial que meses antes de la celebración se construía un nuevo piso a los basamentos piramidales y se les daba mantenimiento; además, las familias tenían prácticas espe- ciales, por ejemplo, renovaban sus utensilios de cocina y herramientas de trabajo. Comprendo y aplico En algunas partes de nuestro país se 2. Busca en un calendario la fecha de tu acostumbra dar a los niños el nombre cumpleaños y escribe en tu cuaderno los que aparece en el calendario el día de su nombres que aparecen en él. nacimiento: 3. Comenta con tus compañeros 1. Averigua con tus familiares o vecinos si la experiencia y los nombres que esa costumbre continúa en nuestros días. correspondieron a la fecha de nacimiento. Historia 4o.indb 69 06/04/11 11:53
  • 72. 70 Mito del Quinto Sol Entre los mexicas se contaba la historia según la cual el mundo en el que vivimos fue precedido por cuatro mundos o soles, que fueron des- truidos por los dioses. Estos mundos fueron el “Sol de Jaguar” (des- truido por el dios Tezcatlipoca, quien se convirtió en jaguar y devoró a todas las personas), “Sol del viento” (destruido por Quetzalcóatl, quien Atl – agua convirtió a las personas en monos con un viento mágico), “Sol de lluvia” Miquiztli – muerte (aniquilado por Tláloc por medio de una lluvia de fuego y “Sol de Agua” Xóchitl – flor (en el que la diosa Chalchiutlicue convirtió a las personas en peces). Océlotl – jaguar Ollin – movimiento Nuestro mundo es el quinto sol y será destruido por terremotos. Cipactli – cocodrilo Cóatl – serpiente Comprendo y aplico Quiáhuitl – Lluvia Tochtli – conejo Ehécatl – viento Observa la figura de la página siguiente e identifica los cuatro Cuetzpallin – lagartija soles que se mencionan en el mito. Ozomatli – mono Técpatl – pedernal Investiga qué significa el centro de la imagen. Itzcuintli – perro ¿Has visto esta imagen en alguna moneda? ¿En cuál? Mázatl – venado En la imagen se enumeraron los 20 días que componían Calli – casa Cozcacuauhtli – zopilote cada uno de ellos los 18 meses del calendario. Observa las Ácatl – caña representaciones de los días en la piedra del sol y guiándote Cuauhtli – águila por los ejemplos, coloca dentro de los paréntesis el nombre del Malinalli – hierba. día al que consideres que representa cada imagen. Éstos eran: ( Cipactli – cocodrilo ) ( Técpatl – pedernal ) ( ) ( ) ( Ehécatl – viento ) ( ) ( Quiáhuitl – Lluvia ) ( ) ( Ollin – movimiento ) ( ) ( ) ( Atl – agua ) ( ) ( Cozcacuauhtli – zopilote ) ( ) ( ) ( ) ( Ácatl – caña ) ( ) ( Malinalli – hierba ) Bloque 2 Historia 4o.indb 70 06/04/11 11:53
  • 73. 1 20 71 2 19 3 18 4 17 5 16 6 15 7 14 8 13 9 12 10 11 En el Museo Nacional de Antropología e Historia se exhibe la Piedra del Sol, que es más conocida con el nombre de Calendario Azteca porque alrededor de la figura central aparecen glifos que representan los días. Un dato interesante El calendario mesoamericano de 260 días también servía para poner nombre a los niños el día de su nacimiento. Historia 4o.indb 71 06/04/11 11:53
  • 74. 72 La escritura Los sistemas de escritura de los mesoamericanos tenían el objetivo de preservar en la memoria datos acerca de sus gobernantes (como los tributos que debían recibir), sus dioses y los ciclos del tiempo. Así, para que estos datos no se perdieran, con ayuda de la escritura los registraban en diferentes materiales, como piedras talladas, telas, pie- les, madera, huesos y cerámica. Las pinturas, los símbolos y los signos eran medios para describir Tlaltecuhtli. deidad de la tierra, Cultura mexica, y comunicar las ideas o los puntos de vista acerca del mundo. Los periodo posclásico. espacios donde los representaban eran códices, mapas, calendarios, pinturas murales y estelas de piedra. La elaboración de los códices fue una práctica muy antigua. Éstos consistían en largas tiras que se enrollaban o plegaban en forma de acordeón y se hacían con piel de venado o fibras vegetales, como el maguey y el papel amate (corteza de un árbol del mismo nombre de la que se obtiene un papel que aún se elabora). La escritura mesoamericana incluye tres elementos distintos. El pri- Detalle de un mural en Tepantitla. mero son los pictogramas, que representaban seres humanos, animales Cultura teotihuacana, y plantas. El segundo son los glifos ideográficos o ideogramas, que periodo clásico. expresaban ideas, y el tercero son los glifos fonéticos o fonogramas, con los que escribían los sonidos. En el caso de los códices mexicas, el color de los glifos era fundamental: cuando la vírgula de un personaje era de color turquesa, significaba que hablaba de forma bella, y cuando era de color rojo, indicaba que lo estaba haciendo con enojo. En Mesoamérica, los tlacuilos eran los escritores: hombres y muje- Vírgula res, encargados de plasmar y desarrollar la escritura, que tenían gran Símbolo gráfico que se conocimiento de la técnica pictórica y de la historia de su pueblo. Para usaba en la pintura mural o ellos lo importante consistía en transmitir con claridad las escenas, los códices mesoamericanos para indicar que un personaje aunque el tamaño de los cuerpos y objetos no correspondiera a la hablaba. realidad. Representación de un sacrificio, Códice Magliabechiano. Bloque 2 Historia 4o.indb 72 06/04/11 11:54
  • 75. 73 Izquierda: Proceso para elaborar un códice. Códice Florentino, s. xvi. Derecha: Códice Laud, entre s. xiii-xv. Abajo: La princesa 3 Pedernal contrae matrimonio con 12 Viento, Códice Nutall, s. xiv. Pista 2 Para detectives Hablamos en más de 60 lenguas diferentes, lo que da a nuestro país una gran riqueza y diversidad cultural. Comprendo y aplico 1. Elabora tu propio códice; elige el material que quieras: tela, papel, madera. Pinta una escena de tu vida que recuerdes con agrado. 2. Observa las imágenes de este tema y dibuja de manera similar los elementos ideográficos y fonéticos que revisaste en él. Al terminar lee tu códice y explica al grupo qué quisiste decir con él y por qué. Historia 4o.indb 73 06/04/11 11:54
  • 76. 74 La agricultura En Mesoamérica existieron diferentes sistemas agrícolas. Uno de los que destaca es el de las chinampas, que sigue empleándose en luga- res como Xochimilco, en la Ciudad de México. En él se siembra cons- tantemente; es decir, la tierra casi no descansa, y consiste en usar parcelas de tierra construidas sobre lagunas de agua dulce. Otro sistema es el empleo de parcelas abiertas en el bosque, las cuales se aprovechaban por uno o dos años y luego se abandonaban para permitir que se renovara la vegetación. El uso de riego artificial proveniente de lagos, ríos, arroyos y manan- tiales fue una técnica para retener el agua, reducir el tiempo de des- canso del terreno, intensificar el cultivo y extender la práctica agrícola en terrenos áridos. Las terrazas fueron otro recurso de cultivo; se utilizaban las áreas montañosas, con la finalidad de retener la humedad del suelo y con- trolar la erosión. Finalmente, el sistema de roza y quema era una forma de preparar la tierra para cultivarla. Consistía en talar y quemar las plantas y los árbo- les de un terreno para fertilizar la tierra y sembrar las semillas. Todavía se practica en la actualidad. Los mesoamericanos empleaban instrumentos de labranza, como hachas, bastones plantadores de hojas (llamados coa o uictli) y palas con mango (uictli axoquen). Tenían huertas especializadas en las que se cultivaba nopal, cacao, nopales con grana, aguacate y frutas; ade- más, había sembradíos de maguey y jardines de plantas ornamentales. Las flores eran muy apreciadas y se utilizaban para las ofrendas. A partir del cultivo y reproducción del teocintle, primera planta de maíz en América, se fueron obteniendo otras variedades de maíz, como las que actualmente conocemos. Códice Florentino, siglo xvi. Bloque 2 Historia 4o.indb 74 06/04/11 11:54
  • 77. 75 La herbolaria Ésta es una práctica que consiste en usar plantas para curar enfer- medades. Los antiguos mexicanos conocieron las propiedades de diversas plantas y las clasificaron según el tipo de padecimientos y síntomas que podían aliviar. Este conocimiento se transmitía de padres a hijos y quienes curaban las enfermedades eran los Titici, hombres o mujeres que tenían un amplio conocimiento acerca de las plantas medicinales. Los mesoamericanos creían que el mundo era el centro del uni- verso, y cuando un ser humano enfermaba lo atribuían a la pérdida del equilibrio del cuerpo con el universo. Algunas enfermedades las relacionaban con sus divinidades, como Xochipilli (dios de las flores, protector del arte y la fertilidad), Ehécatl (dios del viento) y Tláloc (dios del agua). Así, a Ehécatl, se le asociaba con enfermedades que ellos consideraban “frías”, entre las cuales estaban problemas como: “malos aires”, mal aliento, mutilaciones, envenenamiento y encogimiento de La ilustración del cacao que aparece aquí con el nombre algún miembro o tullimiento. de Tlapalcacahuatl es la más antigua que se conoce. Códice Badiano, s. xvi. Un dato interesante El Tlatoani mexica, Moctezuma Ilhuicamina, ordenó que en su casa de reposo, ubicada en el manantial de Oaxtepec, en lo que hoy es Morelos, se cultivaran en los jardines varias especies vegetales que destacaban por su belleza, fragancia y utilidad. Éste fue el primer jardín medicinal de los mexicas. Comprendo y aplico Investiga en tu familia o en tu comunidad si la herbolaria se utiliza en la actualidad y comenta una receta, una hierba y para qué se emplea. Historia 4o.indb 75 06/04/11 11:54
  • 78. 76 Las festividades Para los mesoamericanos, las fiestas estaban relacionadas con las estaciones del año y los dioses por medio de ellos trataban de influir en el equilibrio de las fuerzas de la naturaleza. Entre los mexicas había tres tipos de fiestas que se ofrecían a los dioses del maíz y de la lluvia: la primera se celebraba al inicio de la estación seca, la segunda en la época de siembra y la última en la cosecha. Además, en los días correspondientes al mes de abril, que era de los más secos, para provocar la caída de la lluvia se hacían sacrificios de niños porque pensaban que su muerte era un intercam- bio con los dioses para que éstos les mandaran lluvia. En los días que corresponden al mes de junio, los mexicas celebra- ban con un juego de pelota la llegada de las lluvias, además de rendir culto a Tláloc y al Sol. Cada año también le hacían celebraciones a Hui- tzilopochtli, en las cuales modelaban figuras de semillas de amaranto y en su interior colocaban piedras de jade, huesos y amuletos. La infancia en Tenochtitlan. En Tenochtitlan existieron varias escuelas en las que se educaba a los niños. Una era el Telpochcalli, donde se les preparaba para ser guerreros, el Calmécac era donde asistían los niños nobles, ahí se les enseñaba historia, religión, astronomía y política entre otros saberes, sus alumnos serían los futuros gobernantes y sacerdotes. Otra escuela era el Cuicacalli, especializada en canto y baile, en el Mecatlán aprendían a tocar instrumentos musicales. “El fruto que cae” se relacionaba con la celebración mayor de los muertos, o fiesta del ofrecimiento de flores. Códice Borbónico, s. xvi. Bloque 2 Historia 4o.indb 76 06/04/11 11:54
  • 79. 77 El arte Los pueblos mesoamericanos se distinguieron por su creatividad y conocimientos artísticos. Destacaron por su habilidad en gran variedad de oficios, que a lo largo del tiempo se especializaron y cuya huella prevalece hasta nuestros días. La arquitectura, la pintura, el arte plumario, la orfebrería, la escultura y las figurillas de barro fueron sus maneras de expresar la relación del ser humano con la naturaleza, sus dioses y el universo. El uso de diversos materiales les permitió representar dichos ele- Brasero en forma mentos. Para la escultura utilizaron piedra, barro, concha, hueso, obsi- de un guerrero cuauhteca. diana y madera, tallaron en alto y bajo relieve, además de modelar y Cultura mexica, periodo posclásico. moldear el barro. En cuanto a la pintura, la realizaban en cuevas, vasijas, paredes de edificios, códices y textiles; en ella usaron los colores rojo, ocre, azul, verde, negro y blanco. Los artesanos mixtecos y purépechas ubicados en los actuales estados de Oaxaca y Michoacán se dedicaban a la orfebrería y des- tacaron en la elaboración de joyas (anillos, aretes, boqueras, adornos para la nariz y el pecho) con aplicaciones de piedras preciosas como la turquesa, el jade y la obsidiana. El llamado arte plumario se caracterizó por el uso de plumas de diversas aves como el quetzal, con las que se hacían escudos, pena- chos y adornos para la vestimenta. La alfarería fue una actividad constante entre los mesoamericanos. Por lo general, los objetos se hacían a partir de las necesidades coti- dianas y para los rituales. Pista 3 Para detectives Comprendo y aplico Institución que se encarga, entre otras cosas, de defender nuestros derechos. 1. Hagan un mural colectivo, en el que representen los aportes de los mesoamericanos. Para ello, reúnan gises de colores, materiales naturales como hojas, piedras, varas de madera, pasto. 2. Elijan un espacio amplio en el patio de su escuela y elaboren su mural. 3. Al terminar inviten a maestros y compañeros de otros grupos a que vean su mural y explíquenles su obra. Historia 4o.indb 77 06/04/11 11:54
  • 80. 78 Temas para reflexionar Aquí aprenderás a identificar los grupos La presencia indígena en la actualidad indígenas que existen en México. A lo largo de nuestra historia como nación, las sociedades indígenas han tenido diversas dificultades como la pobreza en que viven gran parte de ellas. No obstante, apoyados en su vida comunitaria, los indígenas han sabido formar parte de los cambios que vive el país, conservando sus sistemas de gobierno tradicionales, sus formas de vida, su religión y su lengua, esto sucede incluso entre aquellos que se transladan a las ciudades en busca de mejorar sus condiciones de vida. En estas comunidades México tiene uno de los pilares de su iden- tidad cultural y grandeza. Por eso, conocer su historia y conocimientos resulta fundamental para construir un país con mayores oportunidades para todos. Un medio de este conocimiento son los cantos, poesías, relatos, mitos y cuentos en las distintas lenguas indígenas que se han producido a lo largo del tiempo. En el Atlas de México puedes consultar la distribución en el territo- rio nacional de las lenguas indígenas que se hablan todavía hoy. Estas familias fueron fotografiadas hace unos cuantos años, entre 1992 y 1999. Observa y compara un rasgo de sus culturas: la manera en que se viste la familia tarahumara, la tepehuana y la tzotzil, respecti- vamente. ¿Qué diferencias o similitudes encuentras? Bloque 2 Historia 4o.indb 78 06/04/11 11:54
  • 81. 79 Para detectives 3. Revisa las pistas que aparecen a lo largo del bloque, con base en ellas y la 1. Consulta las gráficas que aparecen en información de este tema, reflexiona y las páginas 34 y 35 de tu Atlas de México responde en tu cuaderno: y responde las siguientes preguntas en tu ¿qué costumbres y elementos de la época cuaderno: mesoamericana conservamos en nuestros a) ¿En qué estado de la República hay días? ¿Qué elementos crees que aportan las más lenguas indígenas? culturas indígenas en la actualidad? b) ¿Cuál es la lengua indígena que más se habla en nuestro país? 2. Según la información del Atlas responde las preguntas en tu cuaderno. a) ¿En qué estados no hay habitantes de lengua indígena? b) ¿Cuántos y qué pueblos indígenas viven en tu estado?, ¿qué lenguas hablan? Las ideas mesoamericanas Aquí aprenderás a conocer diferentes concepciones sobre sobre la creación de la humanidad la creación de la humanidad. Para explicar su presencia en el mundo, los mesoamericanos recu- Mito rrieron a la elaboración de mitos en los cuales planteaban haber sido Narración que no se puede ubicar en el tiempo histórico creados por los dioses que guiaban el destino de la humanidad. Te y sus personajes suelen tener mostramos dos ejemplos de estos relatos: características divinas o heroicas, suelen mostrar las ideas religiosas de un pueblo. Mito maya de la creación de la humanidad Entonces no había ni gente, ni animales, ni árboles, ni piedras ni nada. En el silencio de las tinieblas vivían los dioses que se dicen: Tepeu y Gucumatz […] Entonces los dioses se juntaron […] y trataron acerca de la creación de nuevas gentes, las cuales serían de carne y hueso e inteligencia […] Con la masa amarilla y la masa blanca [de maíz] Historia 4o.indb 79 06/04/11 11:54
  • 82. 80 formaron y modelaron la carne del tronco, de los brazos y las piernas. Para darles reciedumbre les pusieron carrizos por dentro. Cuatro gentes de razón no más fueron primeramente creadas así. Estos seres fueron Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam […] A fin Popol Vuh. de que estas gentes no estuvieran solas, los dioses crearon otras de Antiguas leyendas sexo femenino […] Una vez que estas parejas se vieron con regalo y del Quiché, se conocieron en la intimidad de sus cuerpos, engendraron nuevos México, Colofón, 1998, pp. 19, 33-37. seres con quienes se empezó a poblar la tierra. Mito mexica de la creación de la humanidad Después de haber levantado el cielo, se consultaron los dioses y dijeron: El cielo ha sido construido, ¿pero quiénes, oh, dioses, habi- tarán la tierra? […] luego fue Quetzalcóatl al inframundo; llegó al señor […] de los muertos y dijo: “He venido por los huesos preciosos que tú guardas”. Aquél le contestó: “¿Qué harás tú con ellos, Quet- zalcóatl?” Otra vez dijo éste: Los dioses tratan de hacer con ellos quien habite sobre la tierra […] Pronto subió Quetzalcóatl a la tierra. Luego que cogió los huesos preciosos, estaban juntos en un lado los huesos de varón, y también juntos, de otro lado, los huesos de mujer […] los molió la diosa Cihuacóatl-Quilaztli, que […] los echó en Walter Krickeberg, una vasija preciosa. Sobre él, sangró Quetzalcóatl […] Se dice que Mitos y leyendas de los aztecas, después nacieron los hombres, puesto que los dioses habían hecho incas, mayas y muiscas, México, fce, 1999, pp. 25-26. el sacrificio de su sangre sobre ellos. Comprendo y aplico 1. Responde las siguientes preguntas: 2. Elige uno de los mitos que acabas de leer a) ¿Cómo fue la creación de la humanidad y elabora una historieta en la que representes según los mexicas? ¿Y según los mayas? la creación de la humanidad. b) ¿Qué diferencias encuentras entre un mito 3. Explora en las Bibliotecas escolar y de y otro?, ¿hallaste semejanzas? Explícalas y Aula si hay algún libro que contenga mitos; apúntalas en tu cuaderno. pide a tu maestra o maestro que les lea uno. Bloque 2 Historia 4o.indb 80 06/04/11 11:54
  • 83. 81 Integro lo aprendido I. Observa el mapa y las imágenes. Traza líneas en las que ubiques las regiones a las que pertenecieron. Sigue el ejemplo. N Cultura teotihuacana Cultura purépecha Cultura zapoteca Cultura olmeca Cultura maya Cultura Chalchihuites Historia 4o.indb 81 06/04/11 11:54
  • 84. 82 Evaluación Elige la opción correcta para responder las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál de las siguientes culturas mesoamericanas existió antes de Cristo? a) Los toltecas b) Los tarascos c) Los olmecas 2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a elementos que permanecen actualmente de los pueblos mesoamericanos? a) El uso del calendario y la escritura. b) El consumo de productos como el maíz y el chocolate. c) La religión y las matemáticas. 3. ¿Cuáles de las siguientes culturas vivieron simultáneamente en Mesoamérica durante el periodo clásico? a) Mayas, zapotecos y teotihuacanos b) Toltecas, mexicas y tarascos c) Olmecas, chichimecas y mixtecos 4. ¿Cuál de las siguientes opciones son rasgos culturales de las culturas mesoamericanas? a) Uso del arco y la flecha y vivir de la caza y la recolección. b) Culto a los mismos dioses y vivían cerca de ríos y lagos. c) Uso de escritura pictográfica y la herbolaria para curar enfermedades 5. Elige la opcción que muestre el orden cronológico en el que existieron las siguientes culturas mesoamericanas. a) Tolteca, olmeca, teotihuacana. b) Olmeca, maya, mexica. c) Zapoteca, tlaxcalteca, tarasca. Bloque 2 Historia 4o.indb 82 06/04/11 11:54
  • 85. 83 Autoevaluación Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y marca con una palomita () lo que hayas logrado alcanzar. Lo hago Difícilmente Aspecto a evaluar Siempre a veces lo hago Ubico en una línea del tiempo las culturas mesoamericanas, aplicando los términos a.C. y d.C. Ubico en un mapa las regiones de nuestro país donde habitaron las diferentes culturas mesoamericanas. Distingo los rasgos comunes que tuvieron las culturas mesoamericanas. Identifico los diversos grupos indígenas de México en la actualidad. Conozco algunas concepciones mesoamericanas sobre la creación de la humanidad. Sólo cuando Lo hago Lo intento me lo indican Respeto la herencia cultural que nos dejaron las culturas mesoamericanas. Valoro los diversos aportes de las culturas mesoamericanas en la actualidad. Me propongo mejorar en: Historia 4o.indb 83 06/04/11 11:54
  • 86. Cosmografía universal según la tradición de Ptolomeo y los descubrimientos de Américo Vespucio y de otros. Mapa de Martin Waldseemüller, 1507. Bloque III Historia 4o.indb 84 06/04/11 11:54
  • 87. El encuentro de América y Europa Historia 4o.indb 85 06/04/11 11:54
  • 88. 86 Propósitos Lo que conozco Al terminar el estudio de este bloque Para ver qué tanto sabes acerca de este esperamos que ubiques temporal y tema, une con una línea el concepto espacialmente el encuentro de América y y su explicación (sólo es una). Guíate por Europa, además la conquista de México y el ejemplo. Comparte las respuestas y sus causas. compáralas con las de tus compañeros; al También aprenderás a valorar las diferencias terminar realiza un dibujo que se relacione de ambas sociedades al momento de su con las palabras del ejercicio. encuentro. Si no conoces todas las respuestas, cada vez que termines un tema de este bloque regresa a esta actividad para completarla. Enfermedad infecciosa que se contagia a un gran Carabela número de personas Hernán Cortés Estrabismo Conquista de Tenochtitlan Enseñanza de la religión católica Navegante genovés que hizo cuatro viajes de exploración Cristóbal Colón Evangelización Bergantín Viruela Dominio de los españoles sobre la población mexica Embarcación usada por los europeos para cruzar el Océano Atlántico Triple Alianza Inquisición Bloque 3 Historia 4o.indb 86 06/04/11 11:54
  • 89. 87 Fray Bernardino de Sahagún fue un hombre dedicado a la instrucción de jóvenes nahuas, algunos colaboraron con él en sus investigaciones sobre la lengua y la cultura indígenas. En esta escena, varios tlacuilos lo ayudan a elaborar el Códice Florentino, escrito en náhuatl y español, en el siglo xvi. Historia 4o.indb 87 06/04/11 11:54
  • 90. 1450 d. C. 1460 1470 1480 Siglo xv México 1455 1466 Ceremonia del Se abre el Fuego Nuevo primer acueducto en Tenochtitlan entre Chapultepec y Tenochtitlan 1473 Los mexicas conquistan Tlatelolco 1478 Los purépechas detienen la invasión de la triple alianza Resto del mundo Expansión turca en Europa Oriental 1453-1480 1455 Gutemberg publica el primer libro impreso: la Biblia 722-1492 Reconquista del territorio español Bloque 3 Historia 4o.indb 88 06/04/11 11:54
  • 91. 1490 1500 1510 1520 Siglo xvi 1486 1519 Ahuizotl Hernán Cortés es nombrado llega tlatoani mexica a Tenochtitlan 1492 1519-1521 La hambruna Conquista de azota los valles México Tenochtitlan centrales de Mesoamérica 1502 1520 Moctezuma Xocoyotzin Primera gran epidemia es nombrado tlatoani de viruela mexica 1511 1521 Gonzalo Guerrero y Caída de Jerónimo de Aguilar Tenochtitlan llegan a las costas de Yucatán, luego de naufragar 1428-1521 Dominio mexica 1492 1511 1521 Cristóbal Diego Inicia la Colón llega Velázquez colonización a América conquista de Brasil Cuba 1503 1517 Se funda la Casa Martín Lutero de Contratación, en Sevilla, inicia la reforma para controlar el comercio protestante en América 1502 1520 Llegan a América Se conoce los primeros por primera vez esclavos africanos el chocolate en Europa 1430-1532 Imperio inca Historia 4o.indb 89 06/04/11 11:54
  • 92. 90 Aquí aprenderás a ubicar en mapas las rutas de los viajes de Cristóbal Colón y Panorama del periodo de las primeras expediciones españolas al actual territorio mexicano. Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de Cristóbal Colón en América y de la conquista de México A partir de 1453, los reinos europeos se vieron obligados a explorar y establecer nuevas rutas para comerciar con las poblaciones situadas en Oriente, pues los caminos que usaban anteriormente habían sido bloqueados por los turcos-otomanos, con los que estaban enfrenta- dos. Este hecho favoreció el desarrollo de la tecnología empleada en la navegación y permitió que se construyeran barcos más resistentes y rápidos. Gracias a ello, varios navegantes, principalmente españoles y portugueses, pudieron hacer diferentes viajes de exploración hacia otros territorios y establecer nuevas rutas de navegación; así lograron, por ejemplo, rodear África para llegar a India y China. En 1492, mientras el navegante genovés Cristóbal Colón buscaba una ruta para viajar a India tomó dirección hacia el Occidente y llegó, Francisco Hernández sin saberlo, a un continente desconocido por los europeos, que más de Córdoba arribando tarde sería llamado América. a Santiago de Cuba. A partir de 1517, los españoles Fran- cisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortés hicieron diver- sas expediciones en el actual territorio mexicano. Finalmente, con la conquis- ta de la parte central de Mesoamérica, en 1521, se iniciaron los procesos de colonización del continente americano y evangelización de la población indígena. Las expediciones de Grijalva, Córdoba y Cortés en territorio mexicano. Elaborado con base en: Arqueología Mexicana. Atlas de México, edición especial, núm. 3. Bloque 3 Historia 4o.indb 90 06/04/11 11:54
  • 93. 91 ( ) 80° 40° 0° N Portugal 20° Norteamérica Lisboa España Palos Sahara Océano Atlántico Antillas Golfo de México Trópico de Cuba Cáncer África Haití Jamaica 1er viaje: Puerto de Palos – Isla Cayo Samana (3 de agosto a 12 de octubre de 1492) 2o viaje: Sevilla – Guadalupe, Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, Jamaica (1493-1496) Océano Pacífico Panamá 3er viaje: San Lúcar de Barrameda – Trinidad, Golfo de Paria, Bocas del Orinoco (1498-1500) Sudamérica 4o viaje: España – Jamaica, Costa de Cuba, Isla de Guanaja, Golfo de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá (1502-1504) Los cuatro viajes de 0 1000 5000 km Cristóbal Colón hacia América. Elaborado con base en: José-Ramón Juliá, Atlas de historia universal, T. i, Barcelona, Planeta, 2000; Georges Duby, Atlas histórico mundial, Barcelona, Debate, 1997. ( ) 100° 90° 80° Trópico de Cáncer Carenas (La Habana) Matanzas Golfo de México Santiago de Cuba 20° Río Pánuco Cabo San Antonio Meta de Grijalva Cabo Catoche Cozumel Yucatán Champotón Tenochtitlan Meta de Hernández de Córdoba Meta de Cortés Cempoala Tlaxcala Hibueras Ruta de Francisco Hernández de Córdoba (1517) Ruta de Juan de Grijalva (1518) Ruta de Hernán Cortés (1519) Expediciones españolas 0 100 500 km Elaborado con base en: Josefina Zoraida Vázquez, Una historia de México, sep, México, 1999. Historia 4o.indb 91 06/04/11 11:54
  • 94. 92 ( ) 160° 120° 80° 40° 0° 40° 80° 120° 160° 80° Océano Ártico N Círculo Polar Ártico Gran Bretaña Norteamérica Asia Europa 40° Portugal España Océano Atlántico Egipto China Trópico de Antillas Cáncer India Filipinas África Islas de las especias Ecuador Océano Pacífico Océano Índico Indonesia Papúa Nueva Guinea Sudamérica Trópico de Australia Capricornio 40° Tasmania Nueva Zelanda Océano Glacial Antártico Círculo Polar Ruta de Bartolomé Díaz (1487) Antártico Ruta de Vasco de Gama (1497-1498) 80° Las rutas de exploración de 0 1000 5000 km Bartolomé Díaz y Vasco de Gama. Elaborado con base en: José-Ramón Juliá, Atlas de historia universal, T. i, Barcelona, Planeta, 2000. ¿Cuándo y dónde pasó? 1. Observa los tres mapas anteriores a) Traza una línea con tu regla y divídela y reflexiona acerca de cuál de los sucesos en segmentos de igual tamaño; cada uno que representan pasó primero y cuál puede representar un año, para que toda la después. Enseguida, escribe dentro de línea abarque desde el primer hasta el último los paréntesis los números 1, 2 o 3 para viaje. ordenar los mapas. b) En orden cronológico, escribe en 2. Apóyate en el primer mapa de la el segmento adecuado la fecha y el página 91 y en la línea de tiempo de este acontecimiento que corresponda. Puedes bloque para hacer una línea del tiempo en tu complementar tu línea con dibujos o recortes. cuaderno, en la que ubiques los cuatro viajes 3. Observa la línea de tiempo de este bloque de exploración de Cristóbal Colón hacia el y ubica qué acontecimientos ocurrieron al continente americano. Sigue estos pasos: mismo tiempo en México y otras partes del mundo. Escríbelos en tu cuaderno. Bloque 3 Historia 4o.indb 92 06/04/11 11:54
  • 95. 93 Temas para comprender el periodo ¿Qué facilitó la conquista de México? En 1519 Hernán Cortés, al mando de una expedición española com- puesta por 100 marineros, 508 soldados, algunos indígenas caribeños y unos cuantos esclavos negros llegó a las costas del actual estado de Veracruz. En dos años logró conquistar el imperio mexica, el más poderoso que había en Mesoamérica. ¿Cómo crees que pudo lograr esto con tan pocos hombres si sólo llevaba 16 caballos, algunos perros de presa, 10 cañones y algunas armas de fuego? ¿Alguien más lo ayudaría? Reflexionen en grupo sobre algunas posibles respuestas y, al final del Aquí aprenderás a reconocer las causas de las exploraciones bloque, regresen para comprobar si acertaron. marítimas europeas hacia Oriente. Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación Entre los siglos xi y xiii, los reinos de Europa organizaron ocho expe- diciones militares cuyo objetivo inicial era recuperar Jerusalén, que estaba bajo el dominio árabe y era considerada tierra santa por varias religiones. A partir de estas guerras, llamadas Cruzadas, en Europa se incre- mentó el consumo de artículos asiáticos, como incienso, seda, marfil y especias (como pimienta, canela y clavo, entre otras); estas últimas eran muy apreciadas, porque se empleaban como conservadores de La canela y la pimienta alimentos. Los productos asiáticos llegaban a Europa por dos rutas, en fueron especias muy apreciadas el mapa de la página 94 puedes ver cuáles eran. por los europeos. Consulta en… http://www.sepiensa.org.mx/contenido.htm Selecciona Librero y después Historias de la historia, Las cruzadas. Historia 4o.indb 93 06/04/11 11:54
  • 96. 94 0° 40° 80° 120° 160° Las rutas comerciales de Asia a Europa y los principales productos N 80° intercambiados. Elaborado con base en: Georges Duby, Atlas histórico Círculo Polar mundial, Barcelona, Debate, 1997. Ártico Génova 9 8 Venecia 10 Constantinopla 40° China Océano Pacífico 1 7 Bagdad Alejandría Palestina 3 Jerusalén Trópico de India Cáncer 6 5 Ceilán 1 Romero, oro, cereales* (trigo, 4 centeno, cebada y avena) y Ecuador Indonesia 2 aceite de oliva Océano Atlántico 2 Oro y marfil Océano Índico 3 Cereales* y tomillo 4 Clavo, nuez moscada, seda Trópico 5 Canela de Capricornio 6 Pimienta, seda, oro 7 Especias, seda, oro 8 Paños, sal marina 40° 9 Aceite de oliva 10 Centro de comercio 0 1000 5000 km Los galeones se usaron desde principios del siglo xvi. A mediados de esa centuria fueron el principal barco de guerra de las naciones europeas. Eran navíos poderosos y muy versátiles, pues también se usaron para la Comprendo y aplico exploración y el comercio. 1. Observa el mapa de esta página y ubica cuáles eran las rutas por las que se transportaban los productos asiáticos. 2. Compáralo con el mapa de la página 96 del imperio turco-otomano y responde lo siguiente en tu cuaderno: Si Constantinopla y Jerusalén estaban bloqueadas, ¿qué ruta debían tomar los reinos europeos para obtener las especias y los productos de India y China? ¿Por dónde debían viajar: por mar o por tierra? Argumenta tu respuesta. 3. Explica a algunos de tus compañeros porqué los avances en la navegación permitieron a los europeos iniciar nuevas rutas marítimas para llegar a Oriente. Bloque 3 Historia 4o.indb 94 06/04/11 11:54
  • 97. 95 En 1453, la ciudad de Constantinopla fue conquistada por los turcos-otomanos; además, las costas del mar Mediterráneo empeza- ron a ser asaltadas por piratas aliados a los turcos. Debido a ello, se cerraron las rutas terrestres y marítimas de comercio y se interrumpió el intercambio de productos entre los reinos de Europa y Asia. Esta situación trajo la necesidad de buscar nuevas formas para lle- gar a India y China. Los navegantes al servicio de los reinos de Portugal y España plantearon dos rutas. La primera fue rodear África por mar, así, el portugués Bartolomé Díaz llegó al Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur del continente africano y Vasco de Gama retomó esta ruta para llegar a India (ve el mapa de la página 92). La segunda consistió en dirigirse al Occidente, cruzar el océano Atlántico para dar vuelta al mundo y llegar a Oriente. Esta ruta fue seguida en 1492 por el genovés Cristóbal Colón, navegante al servicio de España, pero él no llegó a India, sino a un continente hasta entonces desconocido por los europeos. Las rutas entre Asia y Europa permitían comerciar con aromáticas especias como el romero, olivos para cosechar aceitunas y elaborar aceite, y cereales como el trigo. El recipiente y el cofre ricamente tallados que se ven en esta página están hechos de marfil, un producto sumamente estimado en Europa, que en el siglo xv era transportado con otros artículos, como puedes ver en el mapa de la página 94. El uso de marfil continuó en siglos posteriores, como se aprecia en esta figurilla del siglo xviii, que procede de Asia. Historia 4o.indb 95 06/04/11 11:54
  • 98. 96 0° 40° 80° 120° 160° Extensión del imperio turco-otomano. 80° N Elaborado con base en: Georges Duby, Atlas histórico mundial, Barcelona, Debate, 1997; Círculo Polar José-Ramón Juliá, Atlas de historia Ártico universal, T. i, Barcelona, Planeta, 2000. Mar Negro Mar Mar Caspio 40° Mediterráneo Constantinopla Argel Océano Pacífico Bagdad Trípoli Trópico Jerusalén de Cáncer Mar Arábigo Ecuador Océano Atlántico Océano Índico Trópico de Capricornio 40° Para observadores 0 1000 5000 km En este grabado, que data de Observa con mucha atención 1572, se ilustra el mito de los la imagen e identifica qué monstruos marinos. monstruos aparecen en ella. Un dato interesante Los europeos del siglo xv pensaban que en el océano habitaban monstruos marinos, uno de ellos era el kraken, al que describían como un ser parecido a un pulpo gigante, cuyos tentáculos eran más grandes que los mástiles de los barcos y que emergía de las profundidades de los océanos para devorar a tripulaciones completas. Actualmente, los científicos opinan que este mito se originó porque los marinos avistaban calamares gigantes, que miden entre 18 y 20 metros de largo y, aunque viven en las profundidades del mar, en ocasiones suben a la superficie. Bloque 3 Historia 4o.indb 96 06/04/11 11:54
  • 99. 97 Los viajes para llegar a Oriente fueron posibles gracias a los ade- lantos en la navegación. Para esas fechas, los portugueses y los espa- ñoles habían inventado y perfeccionado la carabela, un barco liviano con tres mástiles, que usaba velas cuadradas para aprovechar los vientos favorables y resultaba muy rápido y resistente para hacer viajes largos. A esto se sumó el empleo de instrumentos como el astrolabio y la brújula, que permitieron navegar con más seguridad. El astrolabio era usado por los marinos para observar las estrellas y saber con precisión La aventura de la navegación no sólo quedó en bitácoras el lugar donde se hallaban, mientras que la brújula les ayudaba a orien- de viaje, también se plasmó tarse y a saber en qué dirección navegar. en azulejos coloridos, como el que se muestra en la imagen. Izquierda: El astrolabio era usado por los navegantes para observar la bóveda celeste y determinar la posición de las estrellas para orientarse durante el viaje. Derecha: La brújula es originaria de China y los árabes la introdujeron en Europa. Es una aguja imantada que gira libremente sobre un pivote y uno de sus extremos apunta siempre al Norte; permite a los navegantes orientarse sin necesidad de ver las estrellas. Historia 4o.indb 97 06/04/11 11:54
  • 100. 98 Aquí aprenderás a describir los viajes de exploración de Colón al actual Los primeros contactos de España en América: continente americano. las expediciones El marino genovés Cristóbal Colón (1451-1506) estudiaba y trazaba los mapas geográficos y las rutas del mar Mediterráneo, así que estaba familiarizado con la cartografía; estos conocimientos le resultaron de gran ayuda cuando planeó su proyecto de dar vuelta al mundo para llegar a India y conseguir especias. En 1492, la reina Isabel de Castilla dio a Colón el permiso y los recursos para embarcarse hacia Occidente y llevar a cabo su proyecto de exploración. Así, el 3 de agosto de ese mismo año, del Puerto de Palos zarpó Nao Embarcación que se distinguía con dos carabelas nombradas La Niña y La Pinta, así como una nao de las barcas porque tenía velas, denominada la Santa María, en la que viajó Cristóbal Colón. Dos y de las galeras porque no tenía remos. Se les usaba para la meses después, los exploradores llegaron a una isla en las Bahamas a guerra y el comercio. la que llamaron San Salvador, también exploraron otras islas, a las que nombraron Fernandina (hoy Cuba) y La Española (hoy Haití). Al regresar a España, Colón llevó objetos de oro, animales e indí- genas para mostrar la riqueza de las tierras exploradas. Por este moti- Observa dos representaciones de Cristóbal Colón: el joven soñador, pintado por José Obregón, y el navegante maduro que ante la Corte española muestra lo encontrado al otro lado del mar (tanto indígenas como objetos), según el pintor Juan Cordero. Bloque 3 Historia 4o.indb 98 06/04/11 11:54
  • 101. 99 vo, los reyes de España financiaron una segunda expedición, ahora compuesta por 17 embarcaciones y una tripulación más grande que la anterior, ya que pretendían establecerse en dichos territorios. En su segundo viaje (1493-1496), Colón llegó a los actuales terri- torios de Puerto Rico y Jamaica, y reco- rrió otra vez la isla de Cuba; pero en esta ocasión no pudo encontrar más oro para llevar a los reyes. Estas circunstancias hicieron que la segunda expedición fuera considerada un fracaso, así que los reyes de España limitaron su apoyo a Colón y autorizaron a otros navegantes a explorar el territorio. Sin embargo, con sus propios recursos, Colón llevó a cabo dos expedicio- nes más en las que exploró las costas de los actuales países de Venezuela, Honduras y parte de la actual América Central. Posteriormente, las expediciones de otros navegantes confirmaron la existencia, para los europeos, de un nuevo continente, así los españoles exploraron sus costas. Dos décadas después de haber llegado a Améri- Esta escena, muestra a los reyes de España con Colón, fue tomada de un libro de historia Un dato interesante muy antiguo, ilustrado por el grabador belga Theodore de Bry (1528-1598). El nombre de América se debe al navegante italiano Américo Vespucio. Después de los viajes de Colón, Vespucio se embarcó rumbo a los nuevos territorios. En 1502 publicó una carta de navegación Pista 1 Para detectives en la que describía sus viajes y afirmaba que Enfermedad infecciosa ocasionada por Colón no había llegado a India, sino a un un virus que se manifiesta con erupciones continente hasta entonces desconocido en la piel de todo el cuerpo, fiebre muy ubicado entre Europa y Asia. Gracias a los alta y dolor de cabeza, la cual fue un valioso mapas hechos por el cartógrafo alemán aliado de los españoles durente la conquista. Martin Waldseemüller, en 1507, se confirmó Para responder esta pista, revisa el esta idea y se llamó América al continente, bloque 1 de tu libro Ciencias Naturales. en honor a Américo Vespucio. Cuarto grado. Historia 4o.indb 99 06/04/11 11:54
  • 102. 100 ca, ya se habían establecido en Cuba, gobernada por Diego Velázquez y continuaron las exploraciones en busca de metales preciosos, pero ahora tierra adentro en el actual terrirorio mexicano. Durante la con- vivencia con los indígenas se dieron cuenta de que eran grupos con una organización social y política diferente a la de las islas del Caribe y tuvieron varios encuentros y enfrentamientos con ellos. En 1511, españoles que regresaban de explorar Centroamérica, en un barco al mando de Juan de Valdivia, naufragaron y algunos sobrevi- vientes, entre ellos Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, arribaron a las costas de Yucatán. En una segunda expedición, los españoles llegaron a Champotón en el actual estado de Campeche donde pelea- ron contra los indígenas y murió su capitán; en la tercera, los expedi- cionarios recorrieron lo que hoy es Veracruz hasta el río Pánuco y de allí regresaron a Cuba con tesoros; finalmente, la última culminaría con la conquista de Tenochtitlan. El momento en que Colón pisó tierras americanas es representado por De Bry. Comprendo y aplico 1. Reúnanse en equipos y revisen la información de este tema y el mapa de la página 91 de las expediciones de Colón. Con ayuda de su profesor, y apoyándose en la línea del tiempo que hicieron, elaboren una tabla en su cuaderno en la que incluyan en orden cronológico los viajes de Cristobal Colón, de los lugares que 3. Compartan sus trabajos con el grupo, exploró y cómo terminó cada uno. elaboren una antología con ellos e intégrenla 2. En equipos, elijan uno de los viajes, a la Biblioteca de Aula. investiguen más acerca de él y hagan 4. Escriban un texto en el que cuenten cómo una historieta acerca de cómo fue el se imaginan la vida en esa época antes de encuentro entre los europeos y los indígenas la llegada de Cristóbal Colón y los otros americanos. exploradores españoles al continente. Bloque 3 Historia 4o.indb 100 06/04/11 11:54
  • 103. 101 La conquista de México Aquí aprenderás a identificar las condiciones que permitieron la conquista de México. En 1519, Hernán Cortés, un militar de origen español, dirigió una expe- dición hacia las costas del territorio mesoamericano. Al desembarcar fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, para depender directamente de la Corona española y dejar de estar bajo las órdenes del gobernador Diego Velázquez. Al averiguar que tierra adentro había civilizaciones con grandes riquezas, como la mexica, Cortés decidió internarse en el territorio con la intención de conquistar Tenochtitlan, la ciudad más poderosa. En esta tarea le fueron de gran utilidad dos intérpretes: una joven indíge- na llamada Malintzi o Malinche, quien traducía del náhuatl al maya, y Jerónimo de Aguilar, que traducía del maya al español; gracias a ellos, los indígenas y los españoles pudieron comunicarse. Hernán Cortés, retrato de El tlatoani Moctezuma se enteró de la llegada de Hernán Cortés y Theodore de Bry. envió varios mensajeros al encuentro de los españoles con la instrucción de que les ofrecieran regalos a cambio de abandonar sus planes de llegar hasta Tenochtitlan, pero los españoles decidieron seguir adelante. Ruta de Hernán Cortés hacia Tenochtitlan. Elaborado con base en: Josefina Zoraida Vázquez, Una historia de México, sep, México, 1994. 99° 98° 97° 96° Señoríos y otras localidades prehispánicas Zona de frontera tlaxcalteca Trayecto de Cortés de la costa a Tenochtitlan Golfo de México 20° Vera Cruz/ Lago de Quiahuiztlan Texcoco Texcoco Cempoala Cofre de Perote México- Tenochtitlan Xicochimalco Cabeceras tlaxcaltecas Huejotzingo Vera Cruz Chalchicuecan Ameameca La Malinche Iztaccíhuatl Cholula 19° “Paso de Cortés” Popocatépetl Citlaltépetl Tetela Huaquechula 0 10 100 km Historia 4o.indb 101 06/04/11 11:54
  • 104. 102 Un dato interesante Cortés se alió con los pueblos sometidos por los mexicas para con- seguir ayuda en la conquista de Tenochtitlan; de este modo, la rivalidad La primera batalla naval entre los pueblos indígenas facilitaría la derrota mexica. ocurrida en América se Cuando los españoles viajaban hacia Tenochtitlan, los indíge- dio durante la conquista nas totonacos invitaron a Cortés para que visitara al señor de Cem- de Tenochtitlan el poala, con quien se alió. Posteriormente, los exploradores siguie- 30 de mayo de 1521. ron su camino y formaron otras alianzas, así se encontraron con los Y aunque los españoles tlaxcaltecas; éstos al principio lucharon contra los europeos, pero lograron hundir terminaron uniéndose a ellos. Así, el ejército de Cortés se hacía más numerosas canoas de los numeroso conforme avanzaba, entre sus filas ya incluía cientos de mexicas, estos lograron indígenas totonacos y tlaxcaltecas. detener el avance de dos bergantines a pesar de que estas embarcaciones construidas por los españoles eran más veloces y contaban con cañones. Llegada de Cortés a Veracruz y recepción de los embajadores de Moctezuma, Códice Florentino, s. xvi. Un dato interesante Se dijo entonces… Según la tradición mexica el dios Así describían los indígenas a los españoles: Quetzalcóatl, quien se decía era de piel Por todas partes vienen envueltos blanca y aspecto barbado, un día partió sus cuerpos, solamente aparecen sus caras. rumbo al Este, pero anunció que volvería Son blancas, son como si fueran de cal. por donde sale el sol en el año 1 caña. Tienen el cabello amarillo, aunque algunos lo tienen negro. Larga su barba es, Hernán Cortés llegó por el Este y en el año también amarilla; bigote también tienen mencionado, así que cuando los mexicas amarillo. Son de pelo crespo y fino, un lo vieron por primera vez y observaron poco encarrujado [quebrado]. que tenía características físicas similares a Miguel León Portilla, Visión de los vencidos. Quetzalcóatl, asociaron su llegada con el Relaciones indígenas de la Conquista, p. 31. regreso del dios. Bloque 3 Historia 4o.indb 102 06/04/11 11:55
  • 105. 103 Para noviembre de 1519, los españoles llegaron a Tenochtitlan. Los mexicas los recibieron y los alojaron en el palacio de Axayácatl. Para prevenir un posible ataque y asegurar su vida y la de su ejército, Cortés tomó prisioneros a Moctezuma, Cuitláhuac y otros señores importantes, exigiendo el sometimiento del pueblo y un cuantioso tributo a cambio de ellos. Estas acciones provocaron el descontento del pueblo mexica. Mientras tanto, en la Villa Rica de la Vera Cruz desembarcaron tro- pas españolas comandadas por Pánfilo de Narváez, quien por órdenes de Diego Velázquez, gobernador de la isla Fernandina (Cuba), debía detener a Cortés por el intento de conquistar tierras sin su autorización. Cortés se enteró de esta noticia y decidió ir a enfrentarlos, tras dejar a Pedro de Alvarado como encargado de la situación en Tenochtitlan. En ausencia de Cortés, durante una fiesta en honor a Huitzilopo- chtli, que se celebraba en el Templo Mayor, Pedro de Alvarado decidió atacar a los mexicas. A su regreso a Tenochtitlan, Cortés se encontró con una rebelión. Al ver esto, le pidió a Moctezuma que tranquilizara a su pueblo, pero cuando el tlatoani enfrentó a la multitud, no fue escu- chado, sino herido de muerte. Cortés, acompañado de la Malinche, se encuentra con Moctezuma. Comprendo y aplico en el diccionario aquellas palabras que no comprendan o pidan a su maestro que se las 1. Organícense en grupos para leer en explique. voz alta los textos acerca de la muerte de 2. Comenten en grupo: ¿en qué coinciden Moctezuma en la página 104; el de Bernal ambas versiones?, ¿en qué son diferentes?, Díaz es el punto de vista de los españoles y el ¿qué versión les parece más real?, ¿por qué? de Ixtlilxóchitl, el de los indígenas. Busquen Escriban sus conclusiones en su cuaderno. Historia 4o.indb 103 06/04/11 11:55
  • 106. 104 Se dijo entonces… Acerca de la muerte de Moctezuma, existen diferentes versiones. Algunas afirman que los españoles le dieron muerte y otras que lo mataron los mismos mexicas. A continuación te presentamos dos textos, cada uno se refiere a una versión. Y Montezuma se puso a un pretil […] con muchos de nuestros soldados que le guardaban, y les comenzó a hablar a los suyos con palabras muy amorosas, que dejasen la guerra […]. Y no hubieron bien acabado el razonamiento, cuando […] tiran tanta piedra y vara que los nuestros le arrodelaban. Y […] le dieron tres pedradas e un flechazo, una en la cabeza y otra en un brazo y otra en una pierna. Y […] le rogaban que se curase y comiese, y […] no quiso; antes […] vinieron a decir que era muerto. Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España, pp. 252-253. Los españoles tiran al lago el cuerpo de Moctezuma y del Moctecuhzoma, viendo la determinación señor de Tlatelolco. de sus vasallos, se puso en una parte alta, Códice Florentino, s. xvi. y reprendioles, […] le trataron mal de palabras llamándole de cobarde, y enemigo de su patria, y aun amenazándole con Pista 2 Para detectives las armas, […] dicen que uno de ellos le Nombre del Tlatoani que murió tiró una pedrada de lo cual murió, aunque dicen sus vasallos que los mismos a causa de una enfermedad traída españoles lo mataron, y por las partes por los españoles. bajas le metieron la espada. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, “Relación de la venida de los españoles y principios de la ley evangélica”, en Historia general de las cosas de Nueva España, p. 828. Bloque 3 Historia 4o.indb 104 06/04/11 11:55
  • 107. 105 Luego de la muerte de Moctezuma, Cor- llevada a Tenochtitlan por indígenas caribeños tés tuvo que salir de Tenoch­itlan la noche del t y esclavos africanos de las tropas de Pánfilo 30 de junio de 1520, pero fue descubierto y de Narváez. El padecimiento también causó la atacado camino a Tlacopan (hoy Tacuba, en muerte del sucesor de Moctezuma, el tlatoani la Ciudad de México). Por su derrota ante los Cuitláhuac, quien sería reemplazado por su mexicas, Cortés se lamentó hasta llorar, pues sobrino, Cuauhtémoc. habían muerto muchos españoles; a este epi- En mayo de 1521, los españoles incomuni- sodio se le conoce como La noche triste. caron Tenochtitlan y bloque­ ron el suministro a Cortés se dirigió a Tlaxcala para planear de alimento y agua. Los mexicas resistieron el un nuevo ataque en contra de los mexicas. sitio por alrededor de tres meses, hasta que De la Villa Rica de la Vera Cruz mandó traer en agosto del mismo año los conquistadores armas, caballos y más hombres para refor- apresaron a Cuauhtémoc y a los señores de zar su ejército, ordenó la construcción de Texcoco y Tlacopan. Con la caída de Teno- bergantines para trasladar con mayor facili- chtitlan comenzó la historia de Nueva España, dad las armas, y también se alió con otros que es como los españoles llamarían a este pueblos indígenas cercanos a Tenochtitlan, territorio. como los huexotzincas, chalcas y otomíes. Además de sus armas, caballos y aliados indígenas, sin saberlo, los españoles conta- Epidemia Propagación de una enfermedad rían con otro aliado: la viruela. Esta enferme- que se extiende o se contagia a un dad hasta entonces desconocida por los indí- gran número de personas. genas, fue una de las principales causas de la Sitio conquista. Así, cientos de mexicas murieron Aislar una población o fortaleza por una epidemia de viruela que había sido para apoderarse de ella. Comprendo y aplico En el texto se mencionan las condiciones que permitieron a los españoles conquistar a los mexicas, el papel de la Malinche y Jerónimo de Aguilar para comunicarse con los indígenas, las alianzas de Cortés con los pueblos enemigos mexicas y las enfermedades hasta entonces desconocidas en este lado del mundo. Debatan en el grupo sobre cuál de ellas influyó más para facilitar la conquista. Expliquen sus respuestas. Los mexicas nombraron a la viruela huey zahuatl, “gran erupción cutánea”, y totomonaliztli o huitzauatl, “gran lepra”. Códice Florentino, s. xvi. Historia 4o.indb 105 06/04/11 11:55
  • 108. 106 Por algunas crónicas escritas en el siglo xvi, sabemos que los guerreros mexicas entablaron una lucha feroz contra Cortés y su ejército cuando éstos intentaron huir de Tenochtitlan. Se dijo entonces… Lee cómo vivieron los indígenas el sitio de Tenochtitlan: Y todo esto pasó con nosotros. Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos: con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados. En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos están esparcidos. Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros. Consulta en… Gusanos pululan por calles y plazas, Si quieres conocer más acerca de la conquista y en las paredes están salpicados los sesos. de México-Tenochtitlan, consulta la siguiente Rojas están las aguas, están como teñidas, página y cuando las bebemos, http://www.sepiensa.org.mx/contenido.htm es como si bebiéramos agua de salitre… Selecciona Librero y después Historias “Relato de la conquista por un autor anónimo de Tlatelolco”, mexicanas, De la colonia. en Historia general de las cosas de Nueva España, pp. 818-819. Bloque 3 Historia 4o.indb 106 06/04/11 11:55
  • 109. 107 Aquí aprenderás a distinguir algunas Expansión y colonización causas y consecuencias de la expansión y colonización española a de nuevos territorios nuevos territorios de Nueva España. A la llegada de los españoles había sociedades y culturas muy diferen- Evangelización Predicar la fe de Jesucristo tes en los territorios que habrían de constituir el México actual, con- o las virtudes cristianas. vivían los pueblos de cazadores–recolectores del norte, y los grupos sedentarios de Mesoamérica. Una vez que los españoles dominaron Tenochtitlan, continuaron con expediciones hacia el norte y sur de Mesoamérica. Tenían dos objetivos principales: la búsqueda de metales preciosos (oro y plata) y la evange- lización. Este proceso de expansión tuvo como consecuencias guerras prolongadas, la creación de presidios (lugares cercanos a las minas, que los españoles usaban para defenderse de los ataques de los gru- pos nómadas) y de establecimientos para la evangelización, conocidos como misiones, usadas principalmente en el Norte de Nueva España. La expansión hacia el occidente se inició en 1522, cuando Cortés mandó a Cristóbal de Olid a Tzintzuntzan o “lugar de colibríes” (en el actual estado de Michoacán). Por su parte, Beltrán Nuño de Guz- mán exploró lo que hoy es el estado de Jalisco y fundó la ciudad de Guadalajara en 1530. Al ocupar estos territorios, los españoles se enfrentaron a grupos nómadas y la pelea fue muy distinta de la soste- nida con los pueblos del centro, pues los nómadas realizaban ataques sorpresivos, aislados y cortos, estas luchas duraron varias décadas. Jarrón de porcelana y oro 120° 110° 100° 90° 80° decorado con personajes que representan la Conquista. 30° PROCEDENCIA, A—O? 1 Veracruz /1519 Trópico de 2 Oaxaca /1522 Cáncer 3 Colima /1525 Golfo de México 4 Puebla /1530 10 20° 5 Guadalajara /1530 6 Tepic /1531 6 5 11 7 Acapulco /1532 14 1315 12 3 9 8 Taxco /1534 1 4 9 Morelia /1541 8 2 Expansión española (1522-1578) 10 Zacatecas /1546 7 y fundación de ciudades. 11 Guanajuato /1548 12 Pachuca /1552 Océano Pacífico Elaborado con base en: Peter Gerhard, Geografía histórica de la 13 Querétaro /1552 Nueva España. 1519-1821, 10° 14 Celaya /1571 trad. Stella Mastrangelo, México, 15 Real del Monte /1577 unam-Instituto de Investigaciones Históricas- Instituto de Geografía, 1986. 0 100 1000 km Historia 4o.indb 107 06/04/11 11:55
  • 110. 108 Entre 1534 y 1548 se descubrieron minas de plata en los actuales territorios de Taxco, Zacatecas y Guanajuato, por lo que resultó nece- sario proteger, poblar y evangelizar las regiones cercanas, para esto se fundaron ciudades (observa el mapa de la página 106), más adelante, se establecieron presidios y misiones, que resultaron fundamentales para la colonización de los territorios del norte. Los frailes se acercaron a los grupos del norte para evangelizarlos y, al mismo tiempo, convencerlos de adoptar una vida pacífica y seden- taria; sin embargo, este proceso fue muy lento y no se consiguió en todas las regiones. Fraile En tanto, Pedro de Alvarado inició la expedición hacia el sur en Religioso de ciertas órdenes mendicantes encargadas de busca de metales preciosos, al no encontrarlos, exigió a los mayas que pregonar el evangelio. le entregaran las riquezas que sospechaba tenían ocultas, lo que moti- vó varios enfrentamientos con ellos. Los indígenas creaban diversas piezas con oro y plata, metales preciosos que los españoles hicieron extraer de las minas para acuñar monedas y hacer objetos como este juego de tinteros. Comprendo y aplico Copia el siguiente esquema en tu cuaderno y escribe dentro de los óvalos las principales consecuencias de la Consecuencias expansión española durante los años 1522 de la expansión española (1522-1548) a 1548. Al terminar, compara tus respuestas con las de tus compañeros. Bloque 3 Historia 4o.indb 108 06/04/11 11:55
  • 111. 109 La evangelización Aquí aprenderás a reconocer el proceso de evangelización en Nueva España. La Corona española envió a un grupo de frailes para convertir a los nativos de los territorios conquistados a la religión católica, por medio de la evangelización. El primer proceso de evangelización duró de 1523 a 1573 y estuvo a cargo de las órdenes religiosas mendicantes, llamadas así porque renunciaban a la posesión de bienes materiales y vivían de la caridad. En Nueva España se establecieron cuatro órdenes mendicantes: los franciscanos llegaron en 1523, los dominicos, en 1526, los agusti- nos en 1533, y los jesuitas en 1572, cada una se dedicó a evangelizar diferentes regiones. En el mapa de la página 109 puedes ver cómo se Aquí se aprecia la página de distribuyeron. un catecismo pintado con tinta Una de las estrategias de los españoles para evangelizar a los gru- de huizache. pos indígenas fue reubicar los pueblos y agruparlos en congregacio- nes, pero no cambiaron algunos aspectos de la antigua organización mexica (como la exigencia de tributos a los pueblos, el trabajo comunal y las rutas comerciales). En estos lugares se fundaron conventos y templos, y se distribuyeron tierras comunales y solares a cada familia. Tierra comunal Sin embargo, no se formaron muchas congregaciones porque había Terreno que poseían las comunidades mesoamericanas pocos misioneros. para cultivar y distribuir Los frailes enfrentaron varios obstáculos para su labor. Por ejemplo, los productos necesarios para en el norte fue más difícil evangelizar a los indígenas porque los grupos el sustento de cada familia o del pueblo. nómadas o semisedentarios se resistían más a adoptar la nueva reli- gión. Además, cada pueblo tenía su propia lengua, lo cual dificultaba Solar la comunicación, así que los frailes aprendieron algunas lenguas indí- Terreno situado en la parte posterior de las casas, genas, usaron dibujos, pinturas, esculturas, música, obras de teatro y que se usaba como huerto cantos para enseñar más fácilmente. o para criar animales. Los frailes franciscanos también se encargaron de educar a los indígenas: fundaron la escuela de Santiago Tlatelolco para los hijos de En este mural del convento de Huejotzingo, Puebla, están representados los primeros doce franciscanos que llegaron a Nueva España. Historia 4o.indb 109 06/04/11 11:55
  • 112. 110 100° Durango Trópico de Cáncer Zacatecas Querétaro Guadalajara 20° Valladolid Toluca Colima México Tlaxcala Puebla Oaxaca Región franciscana Región agustina Región dominica Región de las tres órdenes 0 100 500 km Distribución de las órdenes mendicantes en Nueva España. Elaborado con base en: Robert Ricard, La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572, trad. Ángel María Garibay, México, fce, 1986. El matrimonio y el bautismo de indios fueron muy importantes para consolidar la evangelización. Bloque 3 Historia 4o.indb 110 06/04/11 11:55
  • 113. 111 las familias indígenas más importantes. A los niños les enseñaban reli- gión, escritura, aritmética y canto, mientras que a las niñas las instruían en otras labores que en esa época eran consideradas necesarias para ser buenas esposas y madres cristianas. Para el resto de los indígenas se crearon algunas escuelas en las que se les enseñaban oficios: zapatero, sastre, herrero, carpintero y cantero, entre otros; además se formaba a los artistas y artesanos encargados de elaborar los adornos para los templos y conventos, así como los productos de uso cotidiano: vasijas, vestimenta, etcétera. En estos centros también se intentó perfeccionar algunas técnicas indíge- nas, como el arte plumario, la pictografía, la confección de códices y la Escena que muestra el oficio de los canteros. elaboración de pinturas murales. Códice Florentino, s. xvi. Como consecuencia de la nueva organización y la ense- ñanza, las creencias y formas de vida de los indígenas se transformaron. Aunque sus dioses fueron reemplazados, no todas las creencias indígenas desaparecieron; algunas se integraron con la nueva religión. Un ejemplo de esto y que aún existe en nuestros días en gran parte del país, es la cele- bración del Día de Muertos, que expresa creencias indígenas y cristianas sobre la muerte. Además, la reubicación de las poblaciones indígenas hizo que muchas familias se integraran con otras de diferente len- gua y tradiciones; debido a ello surgieron nuevas costumbres, valores e ideas. Pero esto también generó algunos conflictos y problemas, frente a los cuales las fiestas se convirtieron en actividades de integración de viejos y nuevos pobladores. Para observadores Comprendo y aplico A partir de las imágenes y los textos de este tema, explica Subraya en el texto las diferentes qué actividades incluyó el proceso de evangelización en estrategias que utilizaron Nueva España. Guíate por las siguientes preguntas: los frailes para enseñar a los ¿A quiénes representan los personajes que observas? indígenas la religión católica. Al ¿Cómo están vestidos? terminar pide a tu profesor que ¿Qué están haciendo? algunos de ustedes expliquen su ¿Qué objetos identificas en las imágenes? trabajo. Escribe tus respuestas en tu cuaderno. Historia 4o.indb 111 06/04/11 11:55
  • 114. 112 Temas para reflexionar Aquí aprenderás a analizar las causas de las alianzas de los pueblos Las múltiples alianzas contra contra el dominio mexica. el dominio mexica Cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, varios pueblos (como los totonacos, chalcas y huexotzincas, entre otros) eran obligados por los mexicas a pagarles tributo, y si alguno se rebelaba era esclavizado y algunos de sus habitantes sacrificados. Ante tal situación Cortés apro- vechó el descontento de estos pueblos y logró que varios se aliaran con él en contra de los mexicas. Los tlaxcaltecas no eran tributarios de los mexicas, ya que habían logrado mantener su independencia, pero ambos pueblos tenían una fuerte rivalidad. Tras perder algunas batallas en contra de los españo- les, finalmente, los tlaxcaltecas se aliaron a ellos para terminar con el Éstos eran algunos de los dominio mexica. tributos que el pueblo de Los pueblos indígenas que estaban inconformes con los mexicas Coixtlahuaca-Cuicatlán pagaba a México-Tenochtitlan: influyeron para conseguir la conquista de Tenochtitlan, pues en las trajes de guerreros, escudos, batallas eran más numerosos que sus aliados españoles. Entonces, sartales de cuentas (chalchihuitl), plumas de quetzal, bolsas con grana podría decirse que la conquista se logró, en gran parte, por el descon- cochinilla, polvo de oro (en jícaras) tento entre grupos indígenas y su alianza con los españoles. y adornos para el pelo. Códice Mendoza, s. xvi. Comprendo y aplico 1. Organicen dos equipos para debatir acerca de la postura de los pueblos que se aliaron en contra de los mexicas. Un equipo estará en favor de aliarse con los españoles y el otro en contra; argumente cada uno su postura. 2. Después del debate, comenten: ¿qué motivos tuvieron algunos pueblos indígenas para aliarse con los españoles? Explica tu respuesta y escríbela en tu cuaderno. Bloque 3 Historia 4o.indb 112 06/04/11 11:55
  • 115. 113 Las epidemias Aquí aprenderás a analizar el impacto de las epidemias en la disminución de la población indígena. A partir de 1493, con el segundo viaje de Colón, llegaron a América personas que portaban enfermedades que no existían en este conti- nente, pero fue hasta el otoño de 1518 cuando se produjo la primera pandemia de viruela. Esta enfermedad provocó muertes entre la pobla- Epidemia Propagación de una enfermedad ción de las islas del Caribe y de Mesoamérica e hizo que disminuye- que afecta a casi todos ra considerablemente. Se propagó desde Cuba hacia tierra adentro los individuos de una localidad, debido a que en la expedición de Pánfilo de Narváez viajaban varios región o país. indígenas caribeños y esclavos africanos infectados. En el valle central de México la viruela inició en Cuautlán (hoy Cuautla), de ahí pasó a Chalco, se extendió por el altiplano central de Mesoa­ érica m y después al Occidente. Después de que Cortés huyó de Tenochtitlan en 1520, la viruela atacó a la población mexica y mató a tantos indígenas que se debieron Es este códice, la figura de un europeo es relacionada con grandes vientos que rompieron los árboles y con una epidemia mortal entre la población indígena, representada con los bultos mortuorios. Códice Telleriano-Remensis, s. xvi. Historia 4o.indb 113 06/04/11 11:55
  • 116. 114 derrumbar casas para cubrir el enorme número de cadáveres (ve la gráfica en la página 115). Luego de la muerte de Moctezuma, asumió el mando Cuiltláhuac, pero al poco tiempo murió, víctima de la viruela. Había tan pocos habitantes que apenas podían alimentar y cuidar a los que estaban recuperándose. Algunas personas huyeron por miedo al contagio, así se desintegraron familias y poblaciones enteras que- daron deshabitadas. La epidemia de viruela favoreció la conquista de Tenochtitlan. Pero esta enfermedad no fue la única que enfrentó la población americana. Durante todo el siglo xvi, otros padecimientos (como tifus, sarampión, difteria, paperas y peste pulmonar) produjeron un gran número de muertes entre la población indígena. Esto se debió a que el organismo de los indígenas no tenía las defensas necesarias para protegerse porque eran nuevas enfermedades. Además, la situación se agravó por la escasez de alimentos y el hambre, debidas a la guerra y las sequías. Epidemias surgidas en Nueva España en el siglo xvi En un calendario ritual, los indígenas 1520-1521 viruela registraban las epidemias y otros hechos significativos. 1531-1534 sarampión Códice Telleriano-Remensis, s. xvi. 1545 tifus, peste pulmonar 1550 paperas 1559-1564 sarampión, gripe, paperas, difteria 1576-1580 tifus, viruela, sarampión, paperas 1595 sarampión Comprendo y aplico 1. Recuperen las respuestas de las dos primeras pistas de este bloque y, con ayuda de su profesor, comenten en grupo: Pista 3 Para detectives ¿cómo influyeron estos dos acontecimientos Menciona tres medidas que debes en la conquista de México? tomar para protegerte de enfermedades 2. Revisa la tercera pista de este bloque, comenta ocasionadas por virus. con tu grupo si han vivido una epidemia y qué medidas tomaron para prevenir el contagio. 3. Elaboren un cuadro comparativo acerca del impacto de las epidemias en la época de Consulta en… la conquista y la actualidad. Para finalizar, Revisa el bloque I de tu libro discutan en grupo por qué en la actualidad Ciencias Naturales. Cuarto grado. las epidemias causan menos muertes. Bloque 3 Historia 4o.indb 114 06/04/11 11:55
  • 117. 115 Integro lo aprendido I. Lee los siguientes sucesos y en los paréntesis escribe del 1 al 6 para ordenarlos según ocurrieron. En caso de que no recuerdes la secuencia, relee los temas y revisa la línea de tiempo de este bloque. Cristóbal Colón se embarca hacia América por primera vez. ( ) Moctezuma envía mensajeros para encontrar a Cortés y evitar que siga su camino hacia Tenochtitlan. ( ) Américo Vespucio afirma que los territorios descubiertos corresponden a un continente. ( ) Tenochtitlan es conquistada por Hernán Cortés y sus tropas. ( ) Epidemia de viruela se propaga en Tenochtitlan. ( ) Llega a América la primera orden religiosa que convertiría a los indígenas al catolicismo. ( ) II. Analiza la gráfica acerca de la Millones de habitantes 25.2 disminución de la población indígena por 20 las epidemias en el altiplano central de 16.8 Mesoamérica y responde en tu cuaderno: 10 ¿cuántos indígenas murieron por las 6.3 5 2.6 1.9 epidemias entre 1519 y 1595? 1.3 ¿En qué año se registró el mayor número de Año 1519 1532 1548 1568 1580 1595 muertes? Woodrow Borah y Sherburne F. Cook, La despoblación de México central en el siglo xvi, pp. 29-39. ¿Con qué enfermedades coincidió el mayor número de muertes? III. A partir de las respuestas que elaboraron en su cuaderno al inicio del bloque, comenten en grupo: ¿qué facilitó la conquista de México? Escribe en tu cuaderno una conclusión. Historia 4o.indb 115 06/04/11 11:55
  • 118. 116 Evaluación Elige la opción correcta para responder las 3. El proceso por medio del cual los siguientes preguntas. españoles enseñaron la religión católica y el idioma español a los indígenas 1. ¿Cuáles fueron las causas que se conoce como: favorecieron el encuentro entre Europa y a) Conquista América? b) Colonización a) La necesidad de los comerciantes c) Evangelización europeos de buscar nuevas rutas para llegar al oriente y reanudar el comercio y 4. ¿Cuáles de los siguientes acontecimientos el empleo de instrumentos de navegación fueron consecuencia de la expansión y la como el astrolabio y la brújula. colonización de los nuevos territorios? b) Las epidemias y la utilización de armas de a) Se fundaron nuevas ciudades y se inició la fuego por parte de los conquistadores. explotación de plata. c) Las necesidades de evangelización y b) Se forman alianzas entre indígenas y colonización de los nuevos territorios. españoles en contra del dominio mexica. c) Los españoles enviaron diferentes 2. Lee lo siguiente. expediciones de nuevos territorios desde Cuba. 1. Los frailes inician la evangelización de los indígenas. 5. El acontecimiento que completa 2. Los españoles establecen alianzas con correctamente la línea es: cempoaltecas, tlaxcaltecas, chalcas y otros pueblos indígenas conquistados por los Se descubren Conquista mexicas. minas de de México 3. Una epidemia de viruela afecta a la plata en Tenochtitlan población de Tenochtitlan. Zacatecas ¿Cuál es el orden en el que sucedieron los a) Llegan los primeros frailes anteriores acontecimientos? evangelizadores. a) 3, 1, 2 b) Nuño de Guzmán funda la ciudad de b) 2, 3, 1 Guadalajara. c) 1, 2, 3 c) Se inicia una epidemia de viruela que afecta a millones de indígenas. Bloque 3 Historia 4o.indb 116 06/04/11 11:55
  • 119. 117 Autoevaluación Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y marca con una   que hayas logrado alcanzar. lo Lo hago con Necesito Aspectos a evaluar facilidad Lo hago ayuda para hacerlo Ubico en mapas los viajes de Cristóbal Colón y las rutas de las primeras expediciones españolas a lo que después sería el actual territorio mexicano. Conozco las causas que originaron las exploraciones marítimas europeas a Oriente. Identifico las condiciones que permitieron la conquista de México. Explico algunas causas y consecuencias de la expansión española a nuevos territorios de Nueva España. Comprendo la estrategia de evangelización de la Nueva España. Sólo cuando Lo hago Lo intento me lo indican Valoro las diferencias culturales de las sociedades que entraron en contacto. Respeto las opiniones de mis compañeros. Me propongo mejorar en_________________________________________ Historia 4o.indb 117 06/04/11 11:55
  • 120. Pintura El toro de petate, 1999, en Julia López, El color de la vida, [portada], 2001. Bloque IV Bloque 4 Historia 4o.indb 118 06/04/11 11:55
  • 121. La formación de una nueva sociedad: el virreinato de Nueva España Historia 4o.indb 119 06/04/11 11:55
  • 122. 120 Propósitos Lo que conozco Al terminar este bloque, podrás ubicar Hasta ahora hemos estudiado cómo fue temporal y espacialmente el periodo el encuentro de América y Europa virreinal, así como a identificar algunas de y la conquista de Tenochtitlan; poco después sus características económicas, políticas, de este suceso comenzó el virreinato de sociales y culturales. Nueva España, ¿qué tanto sabes de este Esperamos que con esta información valores periodo? Para identificarlo, dibuja en los elementos culturales del Virreinato que tu cuaderno una tabla con dos columnas, contribuyeron a la formación de la identidad en una escribe qué sabes y en la otra qué te nacional. gustaría conocer de él. Puedes guiarte por las siguientes preguntas: ¿qué años abarca el Virreinato? ¿Qué ocurrió con los indígenas después de la conquista? ¿Cómo estaba organizado el gobierno de Nueva España? ¿Encontraron los españoles los tesoros que anhelaban? ¿A qué actividades se dedicaron en estas “nuevas” tierras? En nuestros días, ¿aún podemos apreciar evidencias o muestras de ese periodo? Al terminar el estudio del Este arcón filipino del siglo xvii, decorado con gran detalle, bloque, regresa a tu tabla para completarla. muestra un paisaje del puerto de Manila, una de las posesiones españolas con las que comerciaba Nueva España. Bloque 4 Historia 4o.indb 120 06/04/11 11:55
  • 123. 121 Alegoría de la Nueva España, siglo xviii, 175 x 540 cm. 140 cm Historia 4o.indb 121 06/04/11 11:55
  • 124. 1500 d. C. 1600 Siglo xv Siglo xvi Siglo xvii México 1572 Llegada de los jesuitas a 1522 Nueva España 1645 Hernán Cortés es Nace el poeta, nombrado gobernador historiador y geógrafo y capitán general de Carlos de Sigüenza Nueva España y Góngora 1540 Se gestiona la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México 1651 Nace Sor Juana Se establece la Inés de la Cruz Inquisición en Nueva España 1618 Fundación del Hospital del Espíritu Santo, de padres juaninos, en León, Guanajuato 1 Resto del mundo 1642 Abel Tasman llega a Australia y Nueva Zelanda 1542 1633 Se establece Galileo es juzgado la Inquisición por la inquisición en Roma en Italia Bloque 4 Historia 4o.indb 122 06/04/11 11:55
  • 125. 1700 1800 Siglo xviii Siglo xix 1683 1767 Veracruz es Inician las saqueado por reformas corsarios borbónicas franceses 1729 Apertura de la nueva Casa de Moneda en la capital 1761 Jacinto Canek encabeza una rebelión indígena en Yucatán 1767 Expulsión de los jesuitas 1808 - 1821 Movimiento de independencia 1524-1767 Evangelización por órdenes mendincantes 1535-1821 Virreinato 1685 1776 Nace el músico Independencia de Johann Estados Unidos Sebastian Bach 1687 1789 Isaac Newton Comienza postula la ley la Revolución de la gravitación Francesa universal 1700 Comienza el gobierno de los borbones en España 1750-1854 Revolución Industrial Historia 4o.indb 123 06/04/11 11:55
  • 126. 124 Aquí aprenderás a identificar la duración del virreinato aplicando los Panorama del periodo términos “década” y “siglo”, y a ubicar el territorio que ocupó el virreinato de Nueva España. Ubicación temporal y espacial del virreinato de Nueva España El 13 de agosto de 1521 se consumó la conquista de México-Teno- chtitlan. A partir de entonces, españoles e indígenas iniciaron la edi- ficación de la nueva ciudad, construida sobre las ruinas de la que anteriormente ocuparon los mexicas; ésta se convertiría en el centro político y administrativo de Nueva España, que fue como llamaron al territorio conquistado. Posteriormente se dedicaron a explorar otras regiones, fundaron ciudades y asignaron funcionarios para gobernarlas Algunos utensilios de cocina y administrarlas. En Nueva España se desarrolló una intensa actividad como éstos, muy comunes económica, basada en la producción de las haciendas y las minas, que en el periodo de la conquista, se siguieron usando en permitió el intercambio comercial entre ésta y otras posesiones espa- los hogares novohispanos. ñolas muy lejanas (como las islas Filipinas, en Asia). La sociedad de Nueva España se integró principalmente por tres grupos sociales: africanos, españoles e indígenas. Aunque en algunas ciudades se destinaron lugares específicos para que vivieran los espa- Casta ñoles y los indígenas, la convivencia diaria entre ambos grupos provocó Clasificación de la la mezcla de sus costumbres. Además, como la población indígena dis- descendencia entre distintos minuyó por las epidemias y las guerras de conquista, los españoles traje- grupos sociales; a cada una se le daba un nombre, según ron esclavos africanos para destinarlos a diversos trabajos en las minas el origen de los padres. y las haciendas azucareras. Con el paso del tiempo, el intercambio entre españoles, indígenas y africanos dio origen al mestizaje y las castas. 140 cm Cuadro anónimo, del siglo xviii, que representa a la casta mestiza (unión de indígena con español). Bloque 4 Historia 4o.indb 124 06/04/11 11:55
  • 127. 125 120° 110° 100° 90° 80° Expansión territorial de Nueva España durante los siglos xvi al xix. Nuevo México /1698 Elaborado con base en: Edmundo O’Gorman, Historia de las divisiones territoriales de México, México, Porrúa, 1968. Paso del Norte 30° (Ciudad Juárez) /1659 San Francisco de Borja /1752 Hermosillo /1700 Chihuahua /1709 San Antonio Béjar /1715 Nuestra Señora de Loreto /1679 Monterrey /1577 Trópico de Culiacán /1531 Golfo de México Cáncer Durango /1563 Villa Santa María de Aguayo (Ciudad Victoria) /1570 Aguascalientes /1575 20° Mérida /1542 Campeche /1541 Villahermosa /1598 Océano Pacífico 1522-1578 1581-1675 1676-1755 1756-1821 10° Territorio de Nueva España Misiones Fundación de ciudades 0 500 2500 km ¿Cuándo y dónde pasó? 1. Observa las líneas de tiempo de los 2. Observa el mapa de esta página y el de la bloques 3 y 4; toma en cuenta el inicio y página 107, localiza una ciudad del estado término del virreinato para responder en donde vives. Si no lo encuentras ubícala las preguntas en tu cuaderno: en el lugar correspondiente. En México, ¿cuál es el periodo anterior 3. Haz una lista de los estados en los que al virreinato? se encontraron minas y de las ciudades ¿Cuál de los dos periodos tuvo mayor que se fundaron cerca de ellas, durante duración? los siglos xvi, xvii y xviii. ¿Siguen ¿Qué años abarca el virreinato? funcionando actualmente? ¿Cuántas décadas y cuántos siglos duró 4. Al concluir las actividades, comenten el virreinato? en grupo: ¿qué cambios notaron en el ¿Cuántos siglos han transcurrido territorio de Nueva España al inicio y desde el inicio del virreinato hasta el al final del virreinato? Escriban sus ideas año actual? en su cuaderno. Historia 4o.indb 125 06/04/11 11:56
  • 128. 126 Temas para comprender el periodo ¿Cómo se dio el proceso de mestizaje? La sociedad mexicana actual es producto de la unión de personas ori- ginarias de América con las que llegaron de otros lugares del mundo, Las celebraciones populares principalmente españoles y africanos. Su conformación fue un proceso están llenas de elementos que son largo, que se inició con los primeros contactos entre europeos e indí- producto de nuestro mestizaje e intercambio cultural. Los altares del genas. Día de Muertos, por ejemplo, ofrendan comida, bebida y flores. Para observadores Observa las imágenes con atención: corresponden a fiestas tradicionales mexicanas. Con ayuda de su profesor, en grupo, identifiquen en cada imagen Danza donde se observa la mezcla de creencias los aportes que consideren españoles, prehispánicas con la religión católica (sincretismo). africanos e indígenas, y escríbanlos en una lista en el pizarrón. Bloque 4 Historia 4o.indb 126 06/04/11 11:56
  • 129. 127 La organización política: Aquí aprenderás a reconocer la el virreinato estructura que tuvo el gobierno de Nueva España. Luego de la conquista, los territorios, su población y las riquezas que se extraían de ellos quedaron bajo la autoridad del rey de España, quien inicialmente confió a Hernán Cortés todas las funciones políti- cas, económicas, administrativas y de justicia. En 1528 se estableció una institución llamada Real Audiencia, para hacerse cargo de estas funciones; posteriormente, en 1535, con el fin de tener una represen- tación en Nueva España que cuidara directamente sus intereses, el rey de España nombró a un virrey, quien gobernaría el territorio conquista- do; así se inició el Virreinato. A partir de entonces, en Nueva España se fortaleció la presencia de personas e instituciones que administraban el territorio para obtener los mayores beneficios económicos posibles y extender la religión católica. Desde la conformación del virreinato hasta principios del siglo xix, el gobierno de Nueva España estuvo organizado de la siguiente forma: Consejo de Indias. Proponía al rey las políticas para los territorios americanos, elaboraba las leyes, nombraba funcionarios, supervisaba la recaudación de la Real Hacienda, actuaba como tribunal y recopi- laba los registros e informes geográficos e históricos del territorio. En Un español recibe el tributo de los Nueva España, las respuestas a conflictos entre instituciones políticas indígenas a su cargo. y administrativas podían tardar entre tres y seis meses, lo cual atrasaba Códice Yanhuitlán, s. xvi. el arreglo de los problemas que surgían; para resolver esto se nombró Antonio de Mendoza, primer virrey de Nueva España. Retrato pintado a a los visitadores, quienes solucionaban dichos problemas. mediados del siglo xvi. Un dato interesante El español Gonzalo Guerrero naufragó en 1511 y llegó a territorio maya. Allí vivió por años y adoptó las tradiciones nativas, incluso ascendió de esclavo a noble, al casarse con una noble maya con quien tuvo una hija a la que llamó Ix Mo, quien es considerada la primera mestiza del actual terrirorio mexicano. Historia 4o.indb 127 06/04/11 11:56
  • 130. 128 Casa de Contratación de Sevilla. Regulaba el comercio entre Espa- ña y Nueva España, autorizaba la entrada y salida de los barcos mercan- tes y de pasajeros, además llevaba el registro de los metales exportados. Virrey. Era nombrado por el rey como su representante directo. En general, era un noble con experiencia militar; se encargaba de dirigir la política, la economía y la justicia de Nueva España, así como apoyar a la Iglesia en su labor evangelizadora. Al concluir su mandato, se le sometía a un juicio llamado de residencia para dar a conocer su des- empeño. El primer virrey fue Antonio de Mendoza (1535) y el último, Juan O’Donojú (1821). Audiencias. Eran tribunales civiles y judiciales encargados de escu- char las quejas de los pobladores, aplicar la justicia y las leyes. Sus miembros eran licenciados en derecho y ejercían el poder en caso de La imagen de este códice muestra el tributo recibido por ausencia del virrey. Durante el Virreinato se establecieron audiencias Antonio de Mendoza. en la Ciudad de México, Guadalajara y Guatemala. El texto describe varios productos, entre ellos, oro y maíz. Códice Kingsborough, s. xvi. Bloque 4 Historia 4o.indb 128 06/04/11 11:56
  • 131. 129 Gobernadores. Eran designados por el rey de España. Se encargaban de administrar las provincias de Nueva España: México, Nueva Galicia, Nuevo León, Nueva Vizcaya, Yucatán, Nuevo Santander, Nuevo Méxi- co de Santa Fe, Nueva California, Vieja California, los Tejas, Coahuila, Sinaloa, Sonora y Nayarit o Nuevo Reino de Toledo. (En la segunda mitad del siglo xviii, esta organización territorial y política cambió llaman- do a los territorios intendencias). Cabildo o Ayuntamiento. Se encargaba de resolver los problemas políticos, económicos, administrativos y judiciales de la región a su cargo. En las ciudades se le denominaba Ayuntamiento y en los terri- torios de menor número de habitantes, Cabildo. También se encargaba del reparto de solares y de la recaudación de algunos impuestos. Iglesia. Era una de las instituciones más importantes, se encarga- ba de la evangelización, la educación, la creación y supervisión de hospitales y orfanatos para los indígenas. En 1571, el rey Felipe II estableció la Inquisición, un tribunal cuya función era juzgar y castigar a los que se alejaban de la fe católica. En un principio, algunos indíge- nas fueron juzgados por la Inquisición, posteriormente se decretaron leyes que prohibieron su persecución por ser considerados “nuevos cristianos”. En el siguiente esquema puedes ver cómo se organizaba política- mente Nueva España y las relaciones entre las instituciones. Rey de España Casa de Contratación Consejo de Indias de Sevilla Virrey de Nueva España Cabildo o Audiencias Gobernadores Iglesia Ayuntamiento Historia 4o.indb 129 06/04/11 11:56
  • 132. 130 Aquí aprenderás a identificar cómo se La sociedad virreinal conformaba la sociedad virreinal. Desde su inicio, Nueva España fue un territorio en el que se integraron diversas costumbres, religiones, tradiciones y lenguas, que a lo largo del virreinato se complementaron. La sociedad virreinal estaba con- formada por indígenas, españoles o peninsulares, criollos, mestizos, africanos, castas y otros grupos. Indígenas. Como viste en el bloque 3, muchos indígenas murieron por las epidemias y las guerras, así que comunidades enteras se desinte- graron y las poblaciones quedaron separadas entre sí. Ante esto, los españoles reunieron a los indígenas en nuevos poblados para facilitar la evangelización y cobrarles tributo. En esos lugares, llamados pueblos de indios, los indígenas mantuvieron algunas características de su organización, como la propiedad comunal, el pago de tributos (ahora destinados a los funcionarios españoles) y su forma de gobierno. Sin embargo, en ciertas regiones del norte y sur de Nueva España, varias comunidades indígenas se resistieron a integrarse al mo­ elo de d vida español, lo cual produjo rebeliones que se mantuvieron hasta el siglo xix. Españoles. Eran el grupo social más pequeño, pero con más privile- gios: estaban a cargo del control económico y político, además tenían los puestos de gobierno más importantes. En un principio, los españoles construyeron ciudades y villas que los separaban de los indígenas. Poseían la misma estructura que las poblaciones de España: en el centro tenían una plaza en la que estaban el palacio de gobierno, la catedral o iglesia, los mercados o tiendas; es Bloque 4 Historia 4o.indb 130 06/04/11 11:56
  • 133. 131 decir, ahí se concentraban los poderes civil, religioso y comercial. Los españoles de mayor prestigio y mejor condición social habitaban cerca de la plaza mayor (ve el esquema de la página 132). La organización de estas poblaciones en las zonas mineras y ganaderas era diferente, debido al medio geográfico y a la actividad económica. Sin embargo, fue difícil mantener la separación entre grupos. A mediados del siglo xvi y durante los dos siglos siguientes, las ciudades se convirtieron en un espacio para el intercambio de productos y servi- cios entre todos los grupos sociales. Esta convivencia cotidiana entre españoles y el resto de la población favoreció el mestizaje. Criollos. Eran los hijos de españoles nacidos en Nueva España. Aun- que tenían ciertos privilegios, no podían ocupar altos cargos del go­ ier­ b no. Se desempeñaban como sacerdotes, misioneros, hacendados, caciques, comerciantes o dueños de minas. En la Real y Pontificia Universidad de México, los criollos tuvieron la oportunidad de estudiar artes, leyes, religión y medicina. Mestizos. Eran los hijos de españoles e indígenas. En un principio, con excepción de los nacidos de una noble indígena y un español, los mes- tizos eran rechazados por ambos grupos; pero con el tiempo, el número de mestizos aumentó y lograron integrarse a la sociedad. Se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la arriería y a trabajar en las minas. El Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán, Estado de México, Africanos. Fueron traídos a América como esclavos, trabajaban en exhibe este cuadro, pintado por las minas y después se les incorporó al servicio doméstico y a las un autor anónimo en el siglo xvii, en el que representó las diferentes castas. haciendas azucareras. Hacia 1553, este grupo rebasó los 20 mil habi- Cada una es como el retrato de tantes, situación que alarmó al virrey, quien prohibió la llegada de más aquella gente; al observar cómo vestían, qué alimentos, utensilios e instrumentos africanos. musicales se relacionaban con ellos, podemos imaginar cuál era su lugar en la sociedad virreinal. Historia 4o.indb 131 06/04/11 11:56
  • 134. 132 Castas y otros grupos sociales. Durante el Virreinato se consideró a españoles, indígenas y africanos como grupos de sangre “limpia”, pues En la traza de damero, se pensaba que no tenían mezcla, ni con musulmanes ni con judíos. del centro hacia afuera Pero, por la convivencia cotidiana, se dieron uniones entre estos gru- se ubicaron en orden pos. Los hijos de padres de distintos grupos sociales (excepto criollos los grupos sociales: españoles, criollos, indígenas. y españoles), formaban las castas. Según el origen de los padres, se daba un nombre diferente a cada casta, por ejemplo: los hijos de un español y una mestiza eran llamados castizos y los hijos de un español y una africana, mulatos. Finalmente, en 2 2 2 2 Nueva España también había otros grupos, como los 2 chinos y japoneses, que esporádicamente llegaban al territorio para hacer negocios. 1 Plaza 1 3 Mayor 5 1 Representación de la casta llamada 4 Torna atrás (hijo de español y albina). 2 2 2 2 1 Tiendas en la Plaza Mayor 2 Huertas y jardines 3 Palacio del gobernador 4 Ayuntamiento o Cabildo 5 Catedral o iglesia más importante Pista 1 Para detectives Continente del que eran originarias las personas que durante el virreinato fueron traídos a América en calidad de esclavos y físicamente se caracterizaban por su piel oscura. Bloque 4 Historia 4o.indb 132 06/04/11 11:56
  • 135. 133 Un dato interesante Isabel Moctezuma Tecuichpo fue una princesa mexicana hija del tlatoani Moctezuma. Durante la conquista se concertó su boda con Cuitláhuac, cuando apenas tenía 11 años. Pero debido a su corta edad y a la muerte de su prometido la boda no se realizó. Después se casó con Cuauhtémoc. A la muerte de éste se casó con otros dos españoles que también En estas dos imágenes, la infancia del Virreinato murieron. Finalmente se casó son el tema central: ya sea retratadas con coquetos moños, o como figurillas de madera que forman un con un conquistador de nombre Juan Cano trío de cantores. Saavedra, con quien tuvo cinco hijos. Vivió con él hasta que ella murió en 1550. Comprendo y aplico 1. Organícense en equipos. Cada equipo investigará acerca de un grupo social del virreinato y revisará en este bloque la información correspondiente. 2. Monten una obra de teatro acerca del grupo que les tocó. Para elaborar su guión, la escenografía y el vestuario, revisen sus libros de Español y Educación Artística de cuarto grado. La infancia en el virreinato 3. Ensayen su representación, memoricen sus diálogos y monten su Los infantes de la época virreinal obra. Pueden invitar a sus maestros, se divertían con juguetes como cerbatanas, compañeros de la escuela y padres de papalotes, trompos, pelotas, reatas, familia a verla. Reflexionen acerca de columpios, espadas de madera, cuernos las condiciones de vida de cada casta. para imitar a los toros, muñecas de trapo, de zacate o de madera, matracas y aros para hacer burbujas de jabón. Historia 4o.indb 133 06/04/11 11:56
  • 136. 134 Aquí aprenderás a identificar las Las diferencias sociales y políticas diferencias sociales y políticas que en el Virreinato causaron malestar durante el periodo virreinal. Durante los primeros años de dominación española, la sociedad de Nueva España se enfrentó respecto a quién debía ocupar el poder. Inicialmente, los conquistadores mantuvieron formas de gobierno indí- genas, así que los señoríos del gobierno local se conservaron, al igual que el cobro de tributos y la organización del trabajo. Con el tiempo, la organización política de Nueva España quedó en manos de los españoles y se produjeron diferencias con los otros gru- pos sociales; por ejemplo, los criollos no podían ocupar cargos en el gobierno (mucho menos, alguno de los otros grupos) y los españoles no sólo tenían el mayor poder, sino la mayor riqueza. Las diferencias en las actividades a las que se podían dedicar eran muy marcadas; además, a cada grupo se le obligó a vestir y actuar de una manera específica. La sociedad mexicana se fue conformando durante el virreinato. Paulatinamente empezó a surgir una nueva identidad por la convivencia y el intercambio de los diferentes grupos; por ejemplo, había criollos educados por nanas indígenas o ganaderos mestizos que trabajaban con capataces africanos. Los grupos sociales de Nueva España convi- vían en diversos espacios: ferias, pulquerías, corridas de toros, peleas de gallos, iglesias, mercados y teatros, así como en las fiestas y pro- cesiones religiosas (entre otras celebraciones) que cada pueblo, villa, ciudad o región organizaba, pero que finalmente compartían rasgos en común. Actividades como el juego y los espectáculos favorecieron la convivencia e integración de una nueva sociedad. Arriba, láminas de lotería, s. xviii. Corrida de toros en la plaza de San Pablo. Pintura de Johan Moritz Rugendas. Pista 2 Para detectives Municipio del estado de Veracruz cuyo fundador fue un esclavo cimarrón, y que actualmente lleva su nombre. Bloque 4 Historia 4o.indb 134 06/04/11 11:56
  • 137. 135 Con el tiempo, los criollos empezaron a valorar su pertenencia a Nueva España, al sentirse identificados con elementos de la cultura, como las rique- zas naturales, la comida, el arte y la música. Sin embargo, la desi­ ualdad g de oportunidades con el grupo español no dejó de producir malestar social. Al parián (mercado) llegaban las mercancías procedentes de Asia en la Nao de China. La gente Se dijo entonces… acudía a comprar sedas, paños, loza fina, perlas, lacas, muebles, aromas y demás productos; por eso, este lugar se convirtió en un punto de convivencia social. Así describió Alejandro de Humboldt las enormes desigualdades entre los grupos sociales, durante Comprendo y aplico su viaje a Nueva España en 1803: México es el país de la desigualdad. Acaso en Lee el texto de Alejandro de Humboldt. ninguna parte la hay más espantosa en la distribución de fortunas, civilización, cultivo de la tierra y Escribe las palabras o expresiones que población [...] desconozcas e investiga su significado La capital y otras muchas ciudades tienen en el diccionario o con tu profesor. establecimientos científicos que se pueden comparar Responde en tu cuaderno las siguientes con los de Europa. La arquitectura de los edificios preguntas: públicos y privados, la finura del ajuar de las mujeres, 1. ¿Qué información te proporciona la el aire de la sociedad; todo anuncia un extremo de descripción de Humboldt acerca de la esmero, que se contrapone extraordinariamente a la desnudez, ignorancia y rusticidad del populacho. Esta sociedad novohispana? inmensa desigualdad de fortunas no sólo se observa 2. ¿Consideras que las desigualdades en la casta de los blancos (europeos o criollos), sino entre grupos sociales hayan causado que igualmente se manifiesta entre los indígenas. algún tipo de descontento entre la Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino población de Nueva España? ¿Por qué? de la Nueva España, pp. 68-69. Historia 4o.indb 135 06/04/11 11:56
  • 138. 136 Aquí aprenderás a reconocer los Las actividades económicas: cambios que fueron provocados agricultura, minería, ganadería y comercio en el paisaje por la introducción de nuevas actividades económicas. Agricultura Tras la conquista se estableció la encomienda, que consistía en repar- tir tierras e indígenas a los españoles para que sacaron provecho de su trabajo y el tributo. El paisaje mesoamericano empezó a cambiar con las nuevas acti- vidades económicas, o bien, por la modificación de las existentes y las nuevas herramientas de trabajo. Por ejemplo, hacia 1519, los españoles introdujeron nuevas plantas y semillas para la agricultura, lo cual diversificó el cultivo mesoamericano que incluía productos como maíz, tomate, cacao, grana, añil, maguey, chile, frijol, tabaco, vainilla Aún hoy usamos varios y calabaza. Los indígenas tuvieron una participación fundamental en de los productos que se cultivaban en el virreinato para apoyar la la experimentación, adaptación, selección y expansión de las nuevas elaboración de prendas: especies. 1 Extracción del tinte añil o color índigo (a partir de un arbusto del mismo nombre, también llamado jiquilite), que desde la época mesoamericana se usa para teñir de color azul los hilos. 2 Uso de la grana cochinilla, insecto del que se obtiene un tono rojo y que era utilizado por los indígenas desde antes de la conquista. 3 Aprovechamiento de las hebras que produce el gusano de seda (introducido por los españoles) para hacer hilos con los que se bordan diferentes prendas, como este huipil de Santiago Huajolotitlán, Oaxaca. Bloque 4 Historia 4o.indb 136 06/04/11 11:56
  • 139. 137 A pesar de que se introdujeron numerosos productos agríco- las, varias especies locales conservaron su importancia; ése fue el caso del maíz, que se volvió el primer producto comercial, y el maguey, usado, según la especie, para producir fibras (henequén) y bebidas alcohólicas como el vino mezcal o “vingarrote” (obtenido del agave azul) y el pulque. La agricultura también cambió con la nueva tecnología, es En la actualidad, el pulque es muy decir, el empleo de productos y herramientas como el arado, los popular en algunas regiones; a las azadones, las hoces, las palas, las tenazas y los molinos, así como personas que sacan el aguamiel del maguey, con el que se prepara el uso de animales de tiro. esta bebida, se les llama tlachiqueros. Plantas y animales introducidos en América por los españoles Animales Plantas caballo Cereales Hortalizas, verduras y legumbres Árboles frutales Para producir textiles res mula trigo zanahoria lenteja higo lino oveja arroz rábano haba vid algodón cabra cebada lechuga acelga olivo cáñamo cerdo centeno col espinaca nogal morera (para la crianza aves de corral (gallina y pato) cebolla cilantro durazno del gusano de seda) ajo perejil manzana pera limón naranja caña de azúcar Esclavos trabajando en la producción del añil. Historia 4o.indb 137 06/04/11 11:56
  • 140. 138 Durante esta etapa la agricultura era de tres tipos. De subsisten- cia: se cultivaba maíz y otros granos en parcelas individuales y era practicada por la población rural. Comercial: las tierras estaban en manos de hacendados y se sembraban maíz, algodón, caña de azúcar y otras semillas. Comunal: los productos eran comprados por alcaldes y corregidores, quienes los vendían a altos precios en las ciudades y los centros mineros. Este mapa data del siglo xvi; en él se distingue la referencia al uso de animales de tiro y otros instrumentos para la agricultura. Escena de la compraventa de un puerco, s. xviii. El piloncillo también es llamado “panocha”, “chancaca” o “chincate”; se elabora con azúcar de caña sin refinar y es vendido en forma de cono o cucurucho. Bloque 4 Historia 4o.indb 138 06/04/11 11:56
  • 141. 139 Ganadería Los españoles trajeron a América varias especies de animales, tanto para actividades agrícolas y mineras como para su alimentación (revisa la tabla de la página 137). La introducción de animales generó algu- nos problemas para la agricultura de los pueblos de indios porque el ganado pastaba libremente y dañaba las siembras; sin embargo, trajo Recua consigo beneficios, pues varios eran usados como animales de tiro Conjunto de animales de carga. para el traslado de personas y mercancías. Al principio del Virreinato hubo ciertas restricciones para el uso de caballos y la posesión de ganado, pero con el tiempo los indígenas incorporaron la crianza de ganado y el pastoreo a sus actividades. 140 cm Desde las primeras décadas del siglo xvi, las condiciones climáticas y geográficas favorecieron la producción ganadera; como consecuencia, los precios de la carne y sus derivados (piel y embutidos) así como la leche y el huevo fueron más accesibles para la población. De esta Descanso de una recua es una pintura del alemán Johan Moritz forma, el consumo de carne y sus derivados se extendió hasta formar Rugendas, un artista que viajó parte de la alimentación cotidiana de los indígenas. por México durante la primera mitad del siglo xix. En esta obra puedes ver cómo era el paisaje en el campo a finales del virreinato, 52 x 43.5 cm. Historia 4o.indb 139 06/04/11 11:56
  • 142. 140 Minería La búsqueda de oro y plata fue uno de los objetivos de la conquista de Tenochtitlan y de la consecuente expansión española. Así, durante el siglo xvi, en un intento por encontrar oro, los conquistadores explora- ron varios territorios y descubrieron minas de plata. Al poco tiempo, la minería se convirtió en una de las actividades más importantes del virreinato. Debido a la disminución de población indígena, quedaron pocas personas para trabajar en las minas, así que Repartimiento se reclutaron “indios de reparto” (obligados al repartimiento), esclavos Sistema en el y, con el tiempo, trabajadores a quienes aparte de su sueldo se les que los pobladores indígenas pagaba un extra según la cantidad de metal que extrajeran. de entre 18 y 60 años, de manera forzada y temporal, Gracias a la minería y a la exportación de plata, para el siglo xviii eran repartidos entre los Nueva España se constituyó en el territorio más importante para la españoles para que sirvieran Corona española, ya que de sus minas obtenía grandes cantidades de de mano de obra en las explotaciones agrícolas metal; por ejemplo, de 1700 a 1800 se extrajeron 34.56 millones de y mineras. kilogramos de plata. Después del Virreinato, se siguieron explotando yacimientos de plata en algunas regiones. Esta fotografía fue tomada en La plata que se extraía de las minas el siglo xix en Zacatecas, una de las era usada para hacer diversos objetos; zonas mineras más importantes aquí, un incensario y una jarra. de México. Bloque 4 Historia 4o.indb 140 06/04/11 11:56
  • 143. 141 Comercio Los productos ganaderos, agrícolas y mineros de Nueva España se distribuían mediante el comercio interno y externo. El mercado interno atendía las necesidades de los habitantes de Nueva España. La producción se distri­ uía gracias a los arrieros y las b personas compraban en tianguis y plazas. Algunos productos, como el tabaco, el alcohol y los naipes, estaban bajo el control de la Corona para evitar el contrabando y obtener el pago de impuestos, llamados alcabalas. En Nueva España había una intensa actividad comercial, por lo que se conformaron diferentes regiones especializadas en ciertos produc- tos; revisa el mapa de la página 142 para que veas cuáles eran y los principales puertos de Nueva España. Los sitios con mayor actividad comercial eran los puertos, especial- mente tres: Veracruz intercambiaba productos con España, así, a éste llegaban las disposiciones del rey y la correspondencia; a su vez, de él salían materias primas (productos de minería, grana cochinilla, palo de Campeche, vainilla, etcétera). Acapulco tenía rutas con destino a Asia, por lo que a éste llegaban mercancías de lujo (ropa, seda), especias, papel y pólvora. Finalmente, Huatulco mantenía intercambios con el virreinato del Perú, hacia donde se enviaban productos manufactura- dos (botas, escritorios, sillas de montar, espejos, guitarras, entre otros) y a él llegaba mercurio. Varios objetos de uso cotidiano Para la venta de ciertos productos era necesaria la autorización del siglo xviii: un reloj de bolsillo con imagen femenina; una medalla del virrey, así se podían obtener más beneficios para la Corona. A de plata, cuya cara visible reproduce la finales del siglo xvi, la Ciudad de México se convirtió en centro de los Nao de China para conmemorar el comercio filipino; un abanico, y un negocios de Nueva España. El comercio aumentó tanto que el rey vio costurero con incrustaciones de carey la necesidad de regularlo y autorizó la fundación del Consulado de que tiene pintado un paisaje mexicano. Historia 4o.indb 141 06/04/11 11:56
  • 144. 142 120° 110° 100° 90° 80° Regiones económicas, principales puertos y Gobierno de la mercancías comercializadas Nueva California Gobierno de hacia finales del siglo xviii. Nuevo México Texas Elaborado con base en: Takako Sudo Shimamura, “Navegación y comercio en 30° Nueva España, siglos xvi y xvii”, en Gran historia de México ilustrada, Arizpe Gobierno de la México, Planeta DeAgostini/ Vieja California Conaculta-inah, 2001. Trópico Golfo de México a España de Durango Cáncer Zacatecas San Luis Potosí 20° Guanajuato Guadalajara Ganadería y minería Valladolid Puebla Maíz y trigo México Veracruz Maíz y pulque Océano Pacífico Oaxaca Grana cochinilla Maderas preciosas, añil, Acapulco Huatulco palo de Campeche a Perú a Puerto Manila, Filipinas 0 500 2500 km En este plano francés se aprecia la costa de Veracruz. Autor anónimo, s. xix. Fuente: Biblioteca de la Objetos como este reloj Universidad Iberoamericana. de sol y brújula (s. xix) viajaban por las rutas comerciales hacia Nueva España. Comprendo y aplico 1. Consulta los mapas de actividades económicas de tu Atlas de México y, con ayuda de la información de este tema, revisa cuál de ellas se practica en tu región desde la época virreinal. 2. Escribe las conclusiones en tu cuaderno, y compártelas con tu grupo. Bloque 4 Historia 4o.indb 142 06/04/11 11:56
  • 145. 143 Comerciantes, el cual acaparó el comercio externo durante casi todo el virreinato, hasta que a mediados del siglo xviii la Corona fundó dos nuevos consulados, el de Veracruz y el de Guadalajara. Los principales problemas a los que se enfrentó el comercio marí- timo fueron: la piratería, el contrabando, los huracanes y el monopolio de algunos comerciantes. A principios del siglo xviii la dinastía francesa de los Borbones ocupó el trono de España y aplicó una serie de medidas en sus pose- siones americanas, principalmente en Nueva España, conocidas como reformas borbónicas. Henry Morgan, pirata galés Entre las reformas borbónicas estaban: el aumento del tributo a los que atacó varias veces las posesiones españolas en el mar Caribe. indígenas, la creación de nuevos impuestos, la restricción de la auto- ridad del virrey, la reducción del número de criollos en la Audiencia, y la disminución de órdenes religiosas. Dichos cambios, aunados a las diferencias entre grupos sociales, empezaron a provocar el malestar Piratería social que, hacia principios del siglo xix, sería una de las causas del Actividad marítima en la que los movimiento de independencia. piratas abordaban otros barcos para robarlos. Entre los productos que se comerciaban estaba el cacao, Monopolio con el que se prepara el chocolate, Control exclusivo de venta y y una gran variedad de chiles. compra de un producto. Comprendo y aplico 1. En grupo, reflexionen acerca de los cambios que sufrió el paisaje de Nueva España durante el virreinato, a partir de la introducción de nuevas herramientas de trabajo y de diferentes especies de animales y plantas. Escriban sus ideas en el pizarrón. 2. Organícense en equipos y con base en las ideas que escribieron, dibujen cómo se imaginan el paisaje antes y durante el virreinato. Preparen una exposición con sus dibujos. Historia 4o.indb 143 06/04/11 11:56
  • 146. 144 Aquí aprenderás a distinguir que El legado de la época virreinal la religión, el idioma y algunas costumbres e instituciones políticas (sistemas de cabildos y Nuestra cultura actual está compuesta, en parte, por el legado del ayuntamientos) son legados de la Virreinato. Por legado entendemos aquellas costumbres, actividades, época virreinal. objetos, ideas y creencias que forman parte de nuestros valores y manera de vivir, que pasan de una generación a otra. Por ejemplo, la estructura y la organización política de varias ciudades actuales se Barroco originaron durante el virreinato, cuando éstas se trazaban y construían Arte que se caracteriza por siguiendo el modelo de las ciudades europeas de la época; por eso, un estilo sobrecargado con Guadalajara, Oaxaca y Puebla, entre otras, tienen esta estructura. adornos excesivos, colores llamativos y la combinación de Igualmente, el legado virreinal puede apreciarse en nuestro gobierno: fuertes luces y sombras. de este periodo proviene el Ayuntamiento, institución que en la actualidad aún existe en comunidades pequeñas y en algunas ciudades del país, al mando de alcaldes que se encuentran en las cabeceras municipales. Otros legados de la época virreinal corresponden al arte. La arqui- tectura de esos años, por ejemplo, nos dejó conventos, templos y edificios civiles. Algunos de ellos están decorados al estilo barroco mexicano, el cual muestra la forma en que el grupo criollo buscaba expresar su identidad y dar a conocer el orgullo por su tierra, así como la abundancia de elementos naturales, la libertad y el movimiento. El barroco también se manifestó en la pintura, la escultura, la músi- ca y la literatura. En la pintura y la escultura se representaba a persona­ jes y santos ricamente tallados, pintados y decorados con láminas de oro. En la literatura destacaron escritores como sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora. Algunas fiestas religiosas que existen en la actualidad son de origen virreinal. Dos vistas de la iglesia de San Francisco Xavier, en Tepozotlán, Estado de México. Su fachada es considerada la gran obra del barroco en México, s. xviii. Pista 3 Para detectives Además de la mezcla racial y cultural entre españoles e indígenas, nosotros contribuimos al mestizaje del pueblo mexicano, por eso somos conocidos como la “tercera raíz” de los mexicanos. Bloque 4 Historia 4o.indb 144 06/04/11 11:56
  • 147. 145 Nuestra lengua también es un legado del periodo virreinal. El español Muchos de los platillos tradicionales de nuestro país tienen su origen en el que se habla en gran parte del territorio nacional es reflejo del mestizaje periodo virreinal. Aquí se muestra la producido durante esos años. Actualmente, en algunas comunidades cocina del Convento de Santa Rosa, en Puebla, donde las monjas encontramos combinaciones del español con lenguas indígenas (como preparaban exquisitos guisos y dulces. el náhuatl, el maya o el zapoteco) principalmente, en los nombres de Los lebrillos son vasijas de barro algunos pueblos y municipios del país. vidriado que se usaban para el aseo personal o para lavar ropa. Éste fue La comida es un ejemplo más de lo que el virreinato nos dejó y hoy hecho en el siglo xviii y tiene múltiples continúa vigente, muestra de ello son platillos como el mole, que se hace detalles: iglesias, casitas sobre un río, liebres, pájaros y plantas. con productos venidos de Europa y varias regiones de nuestro país, por ejemplo: almendras, cacahuate, chile, especias, chocolate, entre otras. Otro legado virreinal es la cerámica poblana conocida como talavera, que es una combinación de la alfarería mesoamericana y la europea. Comprendo y aplico 1. Escribe en tu cuaderno qué elementos del Virreinato identificas en tu estado (por ejemplo, edificios, traza de la ciudad, gastronomía, etcétera). 2. En equipo, elaboren una guía turística en la que describan: la ubicación de su entidad, cómo llegar, cuál es su importancia y el legado o la herencia virreinal. Dibujen o integren Consulta en… fotografías o recortes para ilustrarla. Para conocer más acerca del periodo 3. Con los trabajos de todos los equipos, virreinal te recomendamos leer: Marta organicen una exposición para sus Dujovne y Francisco Reyes Palma, compañeros de la escuela. La colonia, México, sep-Conafe, 1987. Historia 4o.indb 145 06/04/11 11:56
  • 148. 146 Temas para reflexionar Aquí aprenderás a valorar los aportes La vida de la población africana culturales de la población africana a la sociedad novohispana. en Nueva España Los primeros africanos que llegaron a Nueva España eran originarios de lo que hoy es Sudán, Angola y Congo, entre otras partes de ese continente. Eran esclavos de los españoles y formaron parte de las expediciones de conquista. Posteriormente, fueron ocupados en otras actividades, como capataces, criados al servicio de los encomenderos encargados de la recaudación del tributo (para su vigilancia y protec- ción personal), acompañantes y sirvientes de los evangelizadores, arrieros, para el servicio doméstico en las ciudades, pero principalmen- te se utilizaron para trabajar en las minas. A los africanos que escaparon de la esclavitud se les conoció como “cimarrones”; algunos fundaron poblaciones, como Gaspar Yanga, a quien se le debe el nombre del municipio de Yanga, cerca de los cerros de Orizaba, en el actual estado de Veracruz. Este grupo social aportó diversos elementos a la cultura novohispana, como los ritmos musicales chuchumbé y sacamandú. Los aportes africa- nos aún pueden apreciarse en la actualidad y son tan importantes que incluso se han llegado a considerar como la tercera raíz de nuestra cultura. Esta litografía de un músico veracruzano con raíces africanas. Las aportaciones de la cultura africana se adaptaron a varios ámbitos de la novohispana, como este tambor del ejército independentista del siglo xix. Algunas escenas de vida en la Costa Chica de Guerrero, uno de los lugares con mayor presencia de elementos africanos. Bloque 4 Historia 4o.indb 146 06/04/11 11:56
  • 149. 147 La herencia africana puede observarse en la cultura popular, en la religión, la magia, la medicina tradicional, el habla, los cantares, las for- mas de cocinar, los hábitos alimenticios, en los refranes, las leyendas y en la preferencia por ciertos colores. Su influencia también se advierte en ciertos ritmos tropicales, en el uso de instrumentos musicales como los tambores y la charrasca (ela- borada con una quijada de burro con los dientes flojos). En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca es popular la chilena, un ritmo que se deriva de la cueca, danza de origen chileno que se popularizó en la región e incorporó elementos africanos, mestizos e indígenas. En cuan- to al lenguaje, hay vocablos de herencia africana que hasta la fecha se emplean en diversas regiones, entre ellos: chamuco, bemba, cafre, cam- bujo, puchunco, chirundo, gamba, chamba. Otros elementos africanos pueden verse en hábitos como el cargar a los niños sobre el costado o cargar peso sobre la cabeza y la construcción de viviendas en forma redonda, presente en varias comunidades huastecas y regiones de Yucatán, la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Para detectives 1. Retoma todas las pistas y la información de este bloque acerca de los aportes de los africanos a Nueva España. 2. Elabora un mapa mental o esquema en el que incluyas los aportes africanos a la sociedad mexicana actual. Al terminar, comenten en grupo si en su comunidad existen elementos culturales de origen africano. Si no los hay expliquen la razón. Historia 4o.indb 147 06/04/11 11:56
  • 150. 148 Aquí aprenderás a identificar la importancia de las leyendas que se Las leyendas de la época conservan a través de la tradición oral. como un reflejo de la vida cotidiana Las leyendas son una fuente, oral o escrita, que permite transmitir parte de las tradiciones de un pueblo y pretende explicar sus creencias, ideas e identidad; pueden incluir elementos sobrenaturales, fantásticos o reales. Se consideran parte de la historia de un pueblo y habitual- mente se transmiten de generación en generación. Quizá conozcas algunas leyendas de la época virreinal, como: La calle de la Quemada, La calle del indio triste, La llorona, La mulata de Córdoba o El callejón del beso, entre otras. La leyenda de la china poblana cuenta que hace mucho tiempo fue robada una pequeña princesa llamada Mirrah; sus captores, piratas, la vendieron en el mercado de Manila, donde fue comprada y llevada a tierras novohispanas; ahí pasó su vida, en Puebla de los Ángeles, ya con el nombre de Catarina de San Juan. Comprendo y aplico 1. Pregunta a tus familiares o profesores si conocen alguna leyenda de la época virreinal; pídeles que te la cuenten, anótala en tu cuaderno e identifica a qué grupo social pertenecen los protagonistas (mestizos, indígenas, criollos o africanos), así como los elementos de la vida cotidiana de Nueva España que aparezcan en ella (cómo vivía la gente, qué comían, Consulta en… cómo se vestían, a qué se dedicaban). Si quieres conocer más leyendas del 2. En equipos, comenten y elijan la Virreinato consulta: http://www.sepiensa. leyenda que más les guste y organícense org.mx/contenido.htm Selecciona Librero y para representarla ante el resto del grupo. después Historia, Historias mexicanas, De la Pueden usar títeres o caracterizarse colonia, La sociedad novohispana, Historia como los personajes. y leyenda de la china poblana. Bloque 4 Historia 4o.indb 148 06/04/11 11:56
  • 151. 149 Integro lo aprendido Organiza en el siguiente mapa lo que aprendiste durante el bloque (te sugerimos usar palabras clave, dibujos o símbolos y rescatar sólo lo más importante). También puedes completarlo con tus ideas. N_ _ _ _ E _ _ _ _ _ Actividades económicas siglos años Virreinato Organización política Grupos sociales Labores Iglesia Historia 4o.indb 149 06/04/11 11:56
  • 152. 150 Evaluación Elige la opción correcta para responder las siguientes preguntas. 1. Observa los mapas y selecciona el que corresponda al territorio de la Nueva España. a) b) c) 2. ¿Cuál de los siguientes sucesos ocurrió durante el periodo virreinal? a) La fundación de México Tenochtitlan b) Los viajes de Cristóbal Colón c) La llegada de Antonio de Mendoza 3. ¿Cuál de las siguientes instituciones se creó durante el Virreinato y sigue existiendo en la actualidad? a) Los cabildos o ayuntamientos b) La audiencia c) El consejo de Indias 4. ¿Qué periodos de nuestra historia ocurrieron antes y después del virreinato de Nueva España? a) México prehispánico y Revolución Mexicana b) Conquista y guerra de independencia c) México independiente y Reforma 5. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos provocó un cambio en el paisaje durante el periodo virreinal? a) La mezcla entre indígenas, españoles, mestizos y africanos. b) La introducción de nuevas especies vegetales y animales. c) La introducción de los primeros esclavos negros. Bloque 4 Historia 4o.indb 150 06/04/11 11:56
  • 153. 151 Autoevaluación Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y marca con una   que hayas logrado alcanzar. lo Necesito Lo hago con Aspectos a evaluar Lo hago ayuda para facilidad hacerlo Identifico la duración del virreinato aplicando los términos década y siglo. Localizo en mapas el territorio que abarcó la Nueva España. Reconozco cómo estaba conformado el gobierno virreinal. Identifico cómo se conformaba la sociedad virreinal. Reconozco los cambios provocados en el paisaje por la introducción de nuevas actividades económicas. Identifico qué costumbres e instituciones son legado del Virreinato. Sólo cuando Lo hago Lo intento me lo indican Respeto el legado material y cultural del virreinato que contribuyó a la formación de nuestra identidad nacional. Valoro los aportes de los diferentes grupos sociales novohispanos que contribuyeron a formar nuestra cultura actual. Me propongo mejorar en_________________________________________ Historia 4o.indb 151 06/04/11 11:56
  • 154. Alegoría de la Patria liberada por Hidalgo e Iturbide. Pintor anónimo, 1834. Este cuadro se encuentra en el Museo Casa de Hidalgo, en San Felipe Torres Mochas, Guanajuato. Bloque V Bloque 5 Historia 4o.indb 152 06/04/11 11:56
  • 155. El camino a la independencia Historia 4o.indb 153 06/04/11 11:57
  • 156. 154 Propósitos Lo que conozco Al terminar este bloque podrás ubicar Comenten en grupo: temporal y espacialmente el proceso de ¿Por qué cada año los días 15 y 16 independencia, así como identificar las de septiembre hay fiestas en todo el país? causas económicas, políticas, sociales y ¿Quiénes fueron los que iniciaron la culturales que propiciaron el movimiento independencia y quiénes la concluyeron? de Independencia. Escriban sus conclusiones en Esperamos que con esta información, su cuaderno. valores el legado político de la lucha por la independencia de nuestro país. Entrada del generalísimo don Agustín de Iturbide a México, el día 27 de septiembre de 1821. Pintor anónimo, s. xix. Bloque 5 Historia 4o.indb 154 06/04/11 11:57
  • 157. 155 Un pequeño detalle del Retablo de la independencia que Juan O’Gorman pintó entre 1960 y 1961. Es un fresco que se encuentra en la sala 6, planta baja, del Museo Nacional de Historia en la Ciudad de México. Historia 4o.indb 155 06/04/11 11:57
  • 158. 1805 d. C. 1810 México 1810 1812 Inicia la guerra Batallas de independencia de Cuautla y Oaxaca 1810 1813 Batallas de Aculco Congreso de y Monte de las Cruces Chilpancingo 1811 1813 Batalla de Batalla de Puente de Calderón Acapulco 1808 1811 Golpe de Estado Fusilamiento de contra el virrey Hidalgo, Allende y Iturrigaray Aldama 1809 Primera conspiración criolla en Valladolid, encabezada por José María Obeso y José María Michelena G 1810-1811 1811-1815 Campaña de Hidalgo Campaña de Morelos Resto del mundo 1812 Se promulga la Constitución de 1804 Independencia Cádiz de Haití por Jean Jacques Dessalines 1808 Napoleón invade España y obliga a Fernando VII a renunciar 1808-1814 Resistencia española contra los franceses Movimientos de independencia Bloque 5 Historia 4o.indb 156 06/04/11 11:57
  • 159. 1815 1820 Siglo xix 1814 Constitución de Apatzingán 1815 1821 Muerte de Abrazo de Morelos Acatempan 1816 1821 Se publica Se formula El periquillo sarniento, el Plan de Iguala novela de Joaquín Fernández de Lizardi 1817 1821 Francisco Xavier Mina Se firman desembarca en los Tratados de Soto la Marina Córdoba 1821 El ejército trigarante entra en la Ciudad de México 1813-1816 Gobierno de Félix María Calleja 1815-1821 os Guerra de guerrillas, encabezada por Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero 1814 1816 1820 Fernando VII Argentina Fernando VII regresa al trono se es obligado a aceptar español y la independiza la Constitución Constitución de Cádiz de Cádiz es abolida 1815 1818 Napoleón Bonaparte Chile es derrotado se independiza definitivamente en Waterloo, Bélgica. en América Latina Historia 4o.indb 157 06/04/11 11:57
  • 160. 158 Aquí aprenderás a ubicar los principales acontecimientos del Panorama del periodo periodo y aplicarás los términos “año”, “década” y “siglo”, e identificarás al Bajío como región de inicio de la Ubicación temporal y espacial guerra de independencia. del movimiento de independencia La guerra de independencia abarcó de 1810 a 1821, fue el resultado de un largo proceso y tuvo su origen en la región del Bajío que comprende los estados de Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Jalisco. Sus causas se originaron tanto en Nueva España como en Europa, algunas de ellas fueron la desigualdad entre grupos sociales del virreinato, las reformas borbónicas, las ideas de la Ilustración (una nueva corriente de pensa- miento) en Europa y las guerras de España contra Inglaterra y Francia. A principios del siglo xix, la población de Nueva España vivía una situación económica y social difícil. Ésta se agravó por las reformas borbónicas, que crearon más impuestos, redujeron el número de crio- llos en la Audiencia y limitaron la autoridad del virrey. Al descontento por esta situación se sumó la invasión napoleónica a España y la des- titución de su rey en 1808. La guerra tuvo varias etapas dirigidas por diferentes líderes; ambos bandos (insurgentes y realistas) usaron diversos textos para difundir sus ideales. Dado que duró varios años, algunas actividades económi- cas como la minería, el comercio y la agricultura, se vieron afectadas principalmente en las regiones donde hubo enfrentamientos. Esto empeoró la situación económica hacia el final de la guerra e influyó en la consumación de la independencia. ¿Cuándo y dónde pasó? 1. Observa la línea de tiempo de este bloque 2. Vuelve a ver la línea de tiempo y, en los paréntesis del siguiente mapa, y responde en tu cuaderno: coloca el año que corresponda a cada ¿Cuántos años duró la guerra de acontecimiento. Al terminar, apoyándote en independencia? el Atlas de México localiza la zona donde se ¿En qué siglo se desarrolló? inició la guerra de independencia y responde: ¿En qué otra parte del mundo hubo ¿En qué entidades del actual territorio movimientos de independencia como mexicano tuvieron presencia los diferentes en México? líderes del movimiento insurgente? ¿Cuál de los países de América Latina ¿En qué ciudades se elaboraron los principales fue el primero en lograr su independencia? documentos de la guerra de independencia? Comparte tus respuestas con tus compañeros. Bloque 5 Historia 4o.indb 158 06/04/11 11:57
  • 161. 159 100° Mina desembarca Trópico en Soto la Marina de Cáncer (____) Golfo de México Grito de Dolores (____) Guadalajara Puente de Calderón (____) Aculco 20° (____) Conspiración en Valladolid (Hoy Morelia) Monte de las Cruces Constitución de Apatzingán (____) (____) (____) Cuautla (____) Plan de Iguala Tratados de Córdoba Abrazo de Acatempan (____) (____) (____) Océano Pacífico Congreso de Chilpancingo Campaña de Hidalgo Acapulco (____) Oaxaca Campaña de Morelos (____) (____) Campaña de Mina Campaña de Guerrero Campaña de Guadalupe Victoria Victoria realista Victoria insurgente 0 100 500 km Campañas insurgentes, 1810-1821. Elaborado con base en: Juan Ortiz Escamilla, “La guerra de independencia”, en Gran historia de México ilustrada, México, Planeta DeAgostini/Conaculta-inah, 2001. Historia 4o.indb 159 06/04/11 11:57
  • 162. 160 Aquí aprenderás a identificar que las guerras europeas, los conflictos en Temas para comprender el periodo España, el pensamiento ilustrado y el nacionalismo criollo contribuyeron a las ideas de independencia. ¿Qué factores propiciaron el proceso de independencia? Pidan a su profesor que dibuje en el pizarrón una tabla con el título “Causas de la independencia” y dos columnas, una para “Causas inter- nas” y otra para “Causas externas”. Comenten en grupo y mencionen si conocen alguna causa de la independencia y escríbanla donde corres- ponda. Al terminar, cópienla en su cuaderno; si no recuerdan causas o no saben alguna, complétenla conforme avancen en el estudio del bloque. Causas de la independencia La independencia tuvo causas diversas. En primer lugar, hacia finales del siglo xviii, las diferencias de la sociedad virreinal se agravaron con los cambios introducidos por las reformas borbónicas, las cuales privi- legiaron aún más a los españoles y provocaron el descontento de otros grupos, en especial el de los criollos; por eso, ellos serían los principa- les impulsores de la independencia. Además, debido a que España estaba en guerra contra Francia e Inglaterra, necesitó recursos económicos para sostenerla y recurrió a sus posesiones americanas para obtenerlos; para ello, obligó a la Iglesia novohispana a otorgarle préstamos, confiscó propiedades de algunas órdenes religiosas e impulsó la actividad minera. Manuscritos de la Constitución de Cádiz, que fue Pista 1 Para detectives una de las principales razones para la consumación de la Nombre de una de las mujeres que independencia. participaron en el movimiento de independencia, encargada de espiar a los realistas y dar información a los insurgentes: Bloque 5 Historia 4o.indb 160 06/04/11 11:57
  • 163. 161 Finalmente, a principios del siglo xix, varios acontecimientos en Europa, como la invasión de Napoleón a España y la imposición de su hermano al trono, influyeron para que un sector de la población de Nueva España propusiera la separación de España. La invasión napoleónica a España y las propuestas de autonomía En los siglos xvii y xviii surgieron críticas contra los gobiernos monár- quicos que había en Europa, a la vez que se difundía una nueva forma de pensamiento conocida como Ilustración. Ésta se caracterizaba por el uso y la difusión del conocimiento científico y la idea de que los fenó- menos naturales y los problemas sociales debían explicarse con base en la razón y no por las creencias religiosas, que se consideraban la causa de los atrasos de la humanidad. Los partidarios de esas ideas, conocidos como “ilustrados”, difundieron su pensamiento en diversos textos, que circularon tanto en Europa como en América. En 1789, por influencia de la Ilustración, se inició­­­ la Revolución Francesa, como consecuencia la monarquía francesa fue reemplazada por un gobierno republicano que estableció, entre otras cosas, la divi- sión de éste en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Sin embargo, en 1804, Napoleón Bonaparte reemplazó la Repúbli- ca en Francia, se proclamó emperador e inició varios ataques contra otros reinos de Europa (estos conflictos fueron llamados “guerras napoleónicas”). En enero de 1808, su ejército invadió España y Por- Arriba, Napoleón i. tugal. Al someter a España, obligó al rey Carlos IV y a su heredero, Detalle del retrato pintado por Fernando VII, a renunciar a la Corona y en su lugar nombró a su her- François Gérard, 1805. mano José Bonaparte. Esto significó que las posesiones españolas Fernando vii. Detalle del retrato pintado por en América, entre ellas Nueva España, pasaran al dominio de Francia. Francisco de Goya y Lucientes, 1815. Ante esta situación, en Nueva España se empezó a discutir qué hacer con el gobierno. Básicamente se plantearon dos posiciones: en el Ayuntamiento de la Ciudad de México, los criollos sostenían que la soberanía recaía en el pueblo y, por lo tanto, los habitantes de Nueva España debían decidir cómo gobernarse, sin que alguien externo inter- viniera. Ésta era una manifestación del nacionalismo criollo, que había surgido a lo largo de los siglos debido a la integración de ideas, expe- riencias y conocimientos de los novohispanos, y que resaltaba el apre- Historia 4o.indb 161 06/04/11 11:57
  • 164. 162 cio a la gente y la tierra, el orgullo por las manifestaciones artísticas y el pasado indígena. Por su parte la Real Audiencia, compuesta por españoles, argu- mentaba que Nueva España debía seguir dependiendo de la Corona española, aun cuando ésta fuera dominada por Francia. El virrey estuvo de acuerdo con el Ayuntamiento y nombró representantes de las pro- vincias para formar una junta que gobernara en nombre de Fernando VII. La Real Audiencia se opuso a esto, pues la junta deseaba declarar la autonomía de Nueva España. Aquí aprenderás a reconocer las El golpe de Estado y las conspiraciones conspiraciones contra el virreinato y su importancia para el inicio del movimiento de Independencia. La Real Audiencia estaba en contra de la junta convocada por los criollos, porque ésta deseaba declarar la autonomía de Nueva España. Ante ello, algunos españoles de la Ciudad de México prepararon un golpe de Estado, es decir, se apropiaron del gobierno haciendo uso de la violencia. A la medianoche del 15 de septiembre de 1808, cerca de 300 hombres entraron al palacio virreinal y apresaron al virrey José 140 cm de Iturrigaray, a su familia y a los jefes del Ayuntamiento de la ciudad. La familia del virrey José de Iturrigaray, pintada por un artista anónimo alrededor de 1805, 58 x 74 cm. Vaso de la granja de San Ildefonso, de principios del siglo xix, en el que se aprecian motivos patrióticos y la leyenda “Libertad y ley”. Bloque 5 Historia 4o.indb 162 06/04/11 11:57
  • 165. 163 Al fracasar el intento de conseguir la autonomía y para derrocar al gobierno español, los criollos planearon varias conspiraciones en diferentes partes de Nueva España, como en Puebla, San Luis Potosí, Dolores, Guanajuato y Celaya. A mediados de 1809 se descubrió la primera conspiración, que había sido organizada en Valladolid por José María Obeso y José María Michelena, a quienes se les perdonó la vida. Comprendo y aplico Copia el esquema en tu cuaderno y coloca los datos en el lugar que les corresponda. Al terminar, discutan en grupo: ¿por qué los criollos eran partidarios de la autonomía y los españoles de seguir dependiendo de la Corona española? * Desigualdad social entre novohispanos Esta representación de los conspiradores de 1809 se exhibe * Descontento creado por las reformas borbónicas en el Museo Regional Michoacano * Ideas de la Ilustración “Dr. Nicolás León Calderón”, * Guerras europeas en la ciudad de Morelia, Michoacán. * Reducción del número de criollos en la Audiencia * Invasión napoleónica a España Se dijo entonces… Causas que alentaron los deseos de autonomía de los criollos A continuación te presentamos un fragmento de las palabras de Vicente de Iturrigaray, hijo del virrey, acerca de la noche del golpe Internas Externas de Estado: Centenas de hombres pagados por los conspiradores, a cuya cabeza figuraba un hombre irritado contra el virrey […] se precipitaron al dormitorio de mi padre y al de mi madre […] Tenía yo apenas seis años […] y conservo en la memoria el doloroso espectáculo de una madre y su hija [...] ultrajadas […] por bárbaros invasores que insultaban el infortunio de esas […] mujeres. Genaro García, Documentos históricos mexicanos, p. 37. Historia 4o.indb 163 06/04/11 11:57
  • 166. 164 En 1810 se organizó otra conspiración en Queré- taro, esta vez encabezada por Ignacio Allende, Miguel Domínguez, Josefa Ortiz, Juan Aldama y Miguel Hidal- go y Costilla, quienes empezaron a reunirse para dis- cutir la situación política de Nueva España y planear el derrocamiento del gobierno impuesto luego del golpe de Estado. La conspiración de Querétaro fue denunciada ante las autoridades virreinales, quienes ordenaron el arresto de los sospechosos. Pero antes de que fueran encarcelados Miguel En la época virreinal, Domínguez y Josefa Ortiz, ésta mandó un mensaje a Ignacio Allende cofres como éste, asegurados con fuertes cerraduras, y a Juan Aldama, quienes se dirigieron al pueblo de Dolores (en el eran usados para guardar objetos actual estado de Guanajuato) para reunirse con Miguel Hidalgo; ante y documentos de gran valor. la situación, los conspiradores decidieron empezar la lucha armada. Así se inició el movimiento que culminaría con la proclamación de la independencia. Gachupín Nombre que se les dio Se dijo entonces… a los españoles recién llegados a América. Sobre los conspiradores de Querétaro: San Miguel y septiembre de 1810 […] Los capitanes […] don Ignacio Allende y don Juan Aldama se les ha observado salir fuera de la villa, ya al pueblo de Dolores y también a Querétaro […] el mozo que acompañó a Allende dijo […] mi amo va a Querétaro, anda en el empeño de acabar con todos los gachupines del reino […] de Aldama no se dice tanto. Denuncia anónima contra don Ignacio Allende y Juan Aldama, remitida en San Miguel. Comprendo y aplico La proclamación de la independencia dio origen a Reúnanse en equipos y organicen una nuestra nación. Posteriormente se adaptaría como dramatización en la que representen una de símbolo nacional el águila mexicana devorando una serpiente sobre un nopal, en referencia a la leyenda las conspiraciones mencionadas en el texto. de la fundación de Tenochtitlan. Improvisen sus diálogos y vestuario. Bloque 5 Historia 4o.indb 164 06/04/11 11:57
  • 167. 165 Hidalgo, Aldama, Allende y demás caudillos. Pintura de Tarazona, sin año. Miguel Hidalgo y la Ronda. Pintor anónimo, s. xix. Para observadores 1. Observa la primera imagen de esta página; pon especial atención a las expresiones y vestimenta de los personajes, y responde en tu cuaderno: ¿A qué grupo social consideras que pertenecían?, ¿qué están haciendo?, ¿qué expresan sus rostros? 2. Elabora un diálogo sobre lo que ocurre en la imagen. Un dato interesante Una conspiración poco conocida fue la que encabezó María Rodríguez del Toro, esposa de un rico minero, quien en una de sus muchas tertulias trazó un plan para tomar como rehén al virrey Francisco Javier Venegas, para exigir la liberación del cura Hidalgo. Como sus seguidores estaban renuentes les preguntó furiosa: “¿Ya no hay hombres en América?” Al final fue descubierta. Historia 4o.indb 165 06/04/11 11:57
  • 168. 166 Aquí aprenderás a distinguir el El inicio de la guerra y la participación pensamiento político y social de Hidalgo y la participación de Allende en favor de Hidalgo y Allende de la independencia. Miguel Hidalgo y Costilla pertenecía a una familia criolla de pocos recursos, por lo que decidió ser sacerdote, actividad que en el Virrei- nato era apreciada por la gente y les solía garantizar recursos econó- micos, educación y prestigio social. Influido por las ideas de la Ilustra- ción, Hidalgo estaba en contra de la esclavitud y de las desigualdades sociales y planteaba que Nueva España debía ser autónoma. El 16 de septiembre 1810, Hidalgo convocó a la gente del pueblo de Dolores a unírsele para “apoyar el regreso de Fernando VII y des- tituir a la autoridad virreinal”; ya que en ese momento no se buscaba propiamente la independencia, sino sólo dejar de depender de España mientras ésta fuera ocupada por el ejército francés. Aun así, esta fecha se toma como el inicio de la guerra que en 1821 culminaría con la con- sumación de la independencia de Nueva España. Tras su discurso, Hidalgo logró atraer a peones, obreros de las minas, campesinos, artesanos, mayordomos, indígenas y mestizos, quienes se armaron con hondas, palos, machetes e instrumentos de labranza y formaron un improvisado ejército insurgente. Éste se inte- graba por voluntarios, personas que fueron obligadas o se unían al Las funciones de Juan Aldama movimiento a cambio de una paga, la mayoría carecía de instrucción dentro del ejército insurgente eran de tipo táctico, como cubrir militar. Aunque Allende contaba con tropas disciplinadas que inicial- la retaguardia y reclutar tropas. mente formaron el núcleo del levantamiento armado. Un dato interesante A lo largo de la historia, existen diferentes a misa no era de madrugada, sino alrededor interpretaciones sobre un mismo hecho y de las ocho de la mañana. Confirma que algunas son más aceptadas que otras. A Hidalgo intentó convencer a la gente continuación te presentamos una opinión para que se uniera a él y a Allende para distinta sobre “el grito de independencia”: desterrar a los españoles y defender el Juan Aldama, que fue testigo presencial de reino de su entrega a los franceses. lo que Hidalgo expresó el 16 de septiembre Además, dice que Hidalgo ofreció pagar de 1810, dice que no existió el famoso grito medio peso a los que fueran a pie y un y que cuando el cura de Dolores convocó peso a los de a caballo. Bloque 5 Historia 4o.indb 166 06/04/11 11:57
  • 169. 167 El ejército insurgente, encabezado por Hidalgo y Allende, inició su camino rumbo a la Ciudad de México, donde residían los poderes de Nueva España (ve el mapa de la página 168). Al llegar a Guanajuato, el intendente Juan Antonio Riaño y los españoles se resistieron a entregar la ciudad de manera pacífica y se refugiaron en la alhóndiga de la ciu- Alhóndiga Construcción en la que se dad llamada “de Granaditas”. Esta decisión del intendente desprotegió almacenaban granos. la ciudad, que fue saqueada por los rebeldes durante dos días, duran- te los cuales varios habitantes de origen español fueron asesinados, acciones que Hidalgo y Allende no pudieron contener. Hidalgo con estandarte ante campesinos. Pintor anónimo, sin año. Comprendo y aplico Después de leer “Un dato interesante”, comenta tu opinión con tus compañeros y maestro sobre lo que dijo Aldama. ¿En verdad hubo “grito de Independencia”? ¿Cambiaría la historia de México sin la noche del grito? ¿Por qué? Historia 4o.indb 167 06/04/11 11:57
  • 170. 168 101° 100° 99° Hidalgo partió de Dolores y pasó Dolores por Atotonilco, San Miguel el Grande Septiembre de 1810 INTENDENCIA Principales poblaciones DE SANTA FE DE (hoy, de Allende), Celaya Atotonilco GUANAJUATO Ruta de Hidalgo y Guanajuato. Guanajuato Límite de las Intendencias 21° Silao San Miguel el Grande Elaborado con base en: Juan Ortiz Escamilla, “La guerra de independencia”, en Gran historia de México ilustrada, México, Planeta DeAgostini/Conaculta-inah, 2001. Chamacuero Irapuato Salamanca Celaya Amealco Valle de Santiago Aculco Salvatierra Noviembre de 1810 Uriangato Acámbaro 20° Cuitzeo INTENDENCIA Tlazazalca Maravatío Lago de Cuitzeo DE MÉXICO Zinapécuaro Charo Indaparapeo Lago de Itzitácuaro Texcoco Valladolid Ciudad Lago de de México Pátzcuaro INTENDENCIA DE Jiquipilco MICHOACÁN Temoaya Cuajimalpa Nevado de Toluca Toluca Monte de las Cruces Octubre de 1810 0 10 100 km Cañón usado por el ejército de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811. Se dijo entonces… Miguel Hidalgo publicó en Guadalajara su decreto contra la esclavitud, a continuación te presentamos un fragmento de este documento: Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte. Que cese para lo sucesivo, la contribución de tributos, respecto de las castas que los pagaban y toda exacción que Exacción a los indios se les exija. Pagos obligatorios que debían hacer Fragmento tomado de El Despertador americano. los indígenas. Correo político económico de Guadalaxara. 29 de noviembre de 1810. Bloque 5 Historia 4o.indb 168 06/04/11 11:57
  • 171. 169 Los insurgentes continuaron su marcha y en Monte de las Cruces se enfrentaron a las tropas enviadas por el virrey (ejército realista), a las que vencieron. Aunque luego de esta batalla la Ciudad de México quedó desprotegida, Hidalgo no ordenó tomarla, sino que mandó la retirada. Esta decisión molestó a Allende, quien regresó a Guanajuato, provocan- do la ruptura entre ambos líderes y la deserción de muchos de los insur- gentes. Por su parte, Hidalgo se retiró a Aculco en el actual Estado de México, donde perdió una batalla y de ahí fue a refugiarse a Guadalajara. Mientras tanto, Allende fue derrotado en Guanajuato, por lo que se retiró a Guadalajara. Al enterarse de que el ejército realista se dirigía a esa ciudad, junto con Hidalgo reorganizó a las tropas para la batalla. Los ejércitos se enfrentaron en Puente de Calderón, donde los insur- gentes fueron derrotados. Después de esto, los jefes insurgentes huyeron hacia el norte para refugiarse en Estados Unidos, pero fueron apresados en Coahuila, y juzgados y condenados a muerte en Chihuahua. El 26 de junio de 1811, Allende, Aldama y otros jefes insurgentes murieron fusilados. Tras un juicio de un mes, Hidalgo corrió la misma suerte. Como advertencia a otros insurgentes, las cabezas de estos líderes fueron colocadas en jaulas y exhibidas en las esquinas de la alhóndiga de Guanajuato. Sin embargo, la guerra no terminó aquí, pues a Hidalgo lo sucedie- ron otros jefes insurgentes que retomaron su pensamiento en favor de la libertad. Comprendo y aplico apoyarse en la información del tema e 1. Lee la sección Se dijo entonces… investigar más acerca de la vida de estos de la página anterior y responde en tu dos personajes). cuaderno las preguntas: b) Decidan cuántas secciones tendrá a) ¿Qué grupos de la sociedad su programa y cómo lo presentarán en su novohispana serían beneficiados por grupo. Cada equipo tendrá cinco minutos el decreto de Hidalgo? para su presentación. b) ¿Qué se ofrecía a cada uno de ellos? c) ¿Qué piensas de esta medida tomada por Hidalgo? Consulta en… 2. Reúnanse en equipos para organizar Si te interesa conocer más acerca de la vida un programa de noticias. cotidiana en esta época consulta: a) Redacten una noticia con las acciones http://www.inehrm.gob.mx/ de Hidalgo y Allende (les sugerimos Selecciona El bicentenario para niños. Historia 4o.indb 169 06/04/11 11:57
  • 172. 170 Aquí aprenderás a reconocer al ejército Los realistas contra realista como defensor de los intereses de la Corona española. el movimiento insurgente Se llamó “realistas” a los partidarios de la monarquía y a su ejército, pues eran los encargados de proteger los intereses del rey, es decir, de la Corona española. Este grupo era financiado y dirigido por peninsula- res, criollos con altos puestos administrativos, militares, religiosos y, en general, aquellos grupos que dominaban los sectores más importantes de la economía, como el minero y el comercial. Entre los realistas destacaron los militares Félix María Calleja y Agustín de Iturbide. Al iniciar la guerra de independencia no había suficientes militares en Nueva España, el mando del ejército estaba a cargo de algunos criollos y peninsulares que tenían estudios militares. Por esto, al ejército realista se incorporaron trabajado- res de diferentes grupos sociales, de haciendas y ranchos de peninsulares y criollos. Algunos fueron reclutados por la fuerza y otros con la promesa de recibir una paga; sin embargo, como no tenían formación militar se dudaba de que fueran leales al virrey. Félix María Calleja, militar español que derrotó a Hidalgo, Allende y Morelos; después se convirtió en virrey de Nueva España y gobernó de 1813 a 1816. Dibujo de la batalla entre realistas e insurgentes, datado en 1814. Bloque 5 Historia 4o.indb 170 06/04/11 11:57
  • 173. 171 Un exvoto es un agradecimiento a un ser divino por el beneficio recibido ante un problema, por ejemplo enfermedades o accidentes. En éste, que es de la etapa de la independencia, una madre agradece la salvación de su hijo del encarcelamiento y la muerte. Pista 2 Para detectives Comprendo y aplico Mujer cuyo sobrenombre hace referencia a un grado militar; Revisa los textos de los temas anteriores, formó parte del ejército de Morelos reflexiona y escribe en tu cuaderno y participó en una famosa batalla las diferencias que encuentres entre los en el actual estado de Guerrero. ejércitos insurgente y realista. Te sugerimos guiarte con los siguientes puntos: a) ¿Quiénes conformaban cada ejército? b) ¿Quién apoyaba cada ejército? c) ¿Qué causa defendía cada uno? Historia 4o.indb 171 06/04/11 11:57
  • 174. 172 Aquí aprenderás a analizar la El pensamiento social y político trascendencia del pensamiento social y político de Morelos para sentar las bases de Morelos del movimiento de independencia. La muerte de Hidalgo y Allende no significó el fin del movimiento de Independencia, puesto que la lucha se había extendido en diferentes regiones del territorio novohispano. José María Morelos y Pavón, un cura nacido en Valladolid (hoy, Morelia), fue el encargado de continuar la lucha armada. Él conocía bien la región sur de Nueva España, pues en su niñez había sido arriero, aunque abandonó esta actividad a los veinticinco años para ingresar al sacerdocio en el colegio de San Nicolás, donde fue alumno de Miguel Hidalgo. El ejército de Morelos fue distinto del primer ejército insurgente, pues se caracterizó por ser poco numeroso y disciplinado; estaba conformado por personas dedicadas a diferentes actividades ligadas al campo, la minería, la religión y la milicia. Entre sus oficiales se encon- traban Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros y Nicolás Bravo. A partir de 1812, Morelos destacó como líder insurgente gracias a que tomó el control de varias poblaciones; así fue hasta que, ese mismo José María Morelos y Pavón año, en Cuautla, fue sitiado por las tropas realistas de Félix María Calle- fue el líder mestizo que continuó ja. El sitio duró dos meses y, finalmente, Morelos pudo escapar para la lucha insurgente con un ejército ordenado y varios oficiales, quienes dirigirse a Orizaba y Oaxaca. solían vestir casacas como ésta. También impulsó la Constitución de Apatzingán; aquí, una representación de cuando se firmó. Bloque 5 Historia 4o.indb 172 06/04/11 11:57
  • 175. 173 En septiembre de 1813, Morelos convocó a un congreso en Chilpan- cingo, Guerrero, para organizar el movimiento insurgente. En éste pre- sentó el documento titulado Sentimientos de la Nación, en el que plan- teaba que América debía ser libre e independiente de España. A partir Esta jarra de barro negro vidriado de este congreso a Morelos se le conoció como “Siervo de la Nación”, luce adornos sobrepuestos que celebran a la patria con diversos sobrenombre que el adoptó, al rechazar el título de Alteza Serenísima motivos, entre ellos: unas dalias, que el Congreso le había otorgado. considerada la flor de México, banderas y la figura de una indígena ataviada En el congreso de Chilpancingo también se redactó una constitu- con los colores nacionales. ción que sería promulgada el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán; en ella se declaraba la libertad de la “América mexicana”, pero ésta no entró en vigor porque la lucha contra los realistas continuaba y entre los propios insurgentes había diferencias. Morelos continuó su lucha y logró tomar Acapulco, pero fue derro- tado en Valladolid. Luego de perder una batalla en Tehuacán, Puebla, cayó prisionero y murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec (hoy Esta- do de México), el 22 de diciembre de 1815. La infancia en la independencia En el ejército insurgente encabezado Se dijo entonces… por Morelos había un batallón de niños, conocido como “los emulantes” Las ideas de Morelos quedaron expresadas (de la palabra emular: “imitar”), cuyo en su documento Sentimientos modelo era Morelos, y el cual era dirigido de la Nación: por su hijo Juan Nepomuseno Almonte. La soberanía dimana inmediatamente Durante el sitio de Cuautla, mientras del pueblo, que sólo quiere depositarla en las tropas de Morelos eran atacadas sus representantes dividiendo los poderes por los realistas, los insurgentes dejaron de ella en legislativo, ejecutivo y judiciario […] abandonada la artillería en la plaza de Que los empleos los obtengan sólo los San Diego; un niño de once años, llamado americanos. Que la esclavitud se prescriba [prohibida] Narciso Mendoza, hoy conocido como para siempre y lo mismo la distinción de castas, el “niño artillero”, recogió una antorcha y quedando todos iguales, y sólo distinguirá prendió un cañón. Con esta acción a un americano de otro, el vicio y la virtud. murieron varios realistas que se acercaban Fragmento tomado del Archivo General de la Nación, a la plaza, y los insurgentes aprovecharon Actas de Independencia y Constituciones de México, la confusión para reorganizarse. vol. I, exp. 05. Historia 4o.indb 173 06/04/11 11:57
  • 176. 174 El fusilamiento de Morelos. Pintura de J. Díaz del Castillo, s. xix. Sentimientos de la Nación, 1813. Comprendo y aplico Lee la sección “Se dijo entonces…” de la página 173 y después responde lo siguiente en tu cuaderno. Pregunta a tu profesor o consulta en el diccionario las palabras que no entiendas. ¿Cuál de las ideas de Morelos te pareció más interesante?, ¿por qué? ¿A qué sectores de la sociedad favorecían las ideas de Morelos? ¿Qué forma de gobierno proponía Morelos? ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre las ideas de Morelos e Hidalgo? Bloque 5 Historia 4o.indb 174 06/04/11 11:57
  • 177. 175 Aquí aprenderás a identificar Las guerrillas en la resistencia insurgente las guerrillas como un factor que permitió la resistencia del movimiento insurgente. A la muerte de Morelos, el movimiento insurgente se organizó bajo diferentes liderazgos: Guadalupe Victoria peleó en algunas partes del actual estado de Veracruz, y Vicente Guerrero en el estado que hoy lleva su nombre. El aislamiento de los insurgentes los obligó a usar la guerra de guerrillas para combatir a los realistas y permitió la supervivencia del movimiento insurgente hasta la consumación de la independencia. La guerra de guerrillas era un conjunto de estrategias dirigidas a desorganizar al ejército realista, para ello pequeños grupos de insur- gentes atacaban por sorpresa a los enemigos y escapaban rápidamen- te o les robaban su correspondencia, armas y alimentos. En 1817, procedentes de Europa, llegaron el capitán español Fran- cisco Javier Mina y el fraile novohispano Servando Teresa de Mier, quien había estado exiliado durante diez años en Europa y había divulgado las ideas de independencia. Luego de desembarcar en el puerto de Soto la Marina (hoy Tamaulipas), junto con más de 300 hombres se introdu- jeron en la zona del Bajío, con la intención de dar un nuevo impulso a la lucha por la independencia, pero fueron derrotados por tropas realistas. Mina fue capturado y fusilado, mientras que Teresa de Mier fue encar- Ánfora que perteneció a celado en San Juan de Ulúa. Guadalupe Victoria, s. xix. ¿Cuándo y dónde pasó? 1. Observa el mapa de las campañas insurgentes (en la página 159) y con ayuda Un dato interesante de tu Atlas de México localiza los estados de la República en los que existieron guerrillas El Coco de los realistas: e identifica los paisajes naturales de cada Albino García fue uno de los guerrilleros región, es decir, si son zonas montañosas, más indomables, por sus ataques certeros boscosas, etcétera. y sus triunfos constantes fue apodado 2. Si tu fueras un guerrillero ¿cómo “el Coco de los realistas”. El propio Félix aprovecharías esos paisajes naturales María Calleja le ofreció perdonarlo y darle para combatir a los realistas? ¿Dónde te varios privilegios para que abandonara ocultarías? ¿Cómo atacarías? la lucha, pero García no aceptó. 3. En grupo, comenten acerca de la Finalmente, fue capturado por Agustín importancia que tuvieron las guerrillas en de Iturbide, cuando éste llegó por sorpresa la resistencia del movimiento insurgente. a su campamento. Historia 4o.indb 175 06/04/11 11:57
  • 178. 176 1) 1) Guadalupe Victoria. Retrato del pintor Moscoso, s. xix. 2) Vicente Guerrero. Retrato del pintor Mario Zuban, 1845. 3) Francisco Javier Mina. Retrato del pintor Hesiquio Hiriarte, 1870. 2) 3) Bloque 5 Historia 4o.indb 176 06/04/11 11:57
  • 179. 177 El movimiento liberal en España Aquí aprenderás a identificar el movimiento liberal español como y la consumación de la independencia causa de la consumación de la independencia. Las ideas liberales fueron resultado de la Ilustración. Los liberales se caracterizaban por el rechazo de la monarquía absoluta y sostenían que la soberanía residía en el pueblo, que éste debía ser representado por tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, los cuales debían garantizar los derechos y las libertades de los individuos. Así, cuando hablamos del “movimiento liberal español”, nos referimos a los cambios que los españoles hicieron en su gobierno, al reducir la autoridad del rey. Entre 1808 y 1814, debido a que España estaba ocupada por Francia, los españoles formaron juntas de representantes, llamadas “Cortes”, para discutir cómo gobernar el imperio en ausencia del rey Fernando VII. Las Cortes se integraron por políticos, militares, religio- sos y diecisiete representantes de Nueva España, y se realizaron en la ciudad de Cádiz. Agustín de Iturbide, coronel criollo del ejército realista que consumó la independencia aliándose con los insurgentes. Abajo, uno de sus sables; arriba, el escudo que se les otorgó a los combatientes del ejército trigarante en la batalla librada a las afueras de Toluca, el 19 de junio de 1821. El texto dice: Denuedo [brío] en la batalla y piedad con los vencidos. A la vista de Toluca, el 19 de junio del 1° año de la libertad. Historia 4o.indb 177 06/04/11 11:57
  • 180. 178 En las Cortes de Cádiz había representantes de diferentes tenden- cias, pero la que predominó fue la liberal. Por eso, en ellas se hicieron reformas para reducir el poder de la monarquía; por ejemplo, se otor- gó a los hombres mayores de edad el derecho a elegir y ser elegidos como representantes, es decir, los hicieron ciudadanos; se decretó la igualdad de todos los habitantes del imperio, lo cual hacía que los habitantes de Nueva España tuvieran los mismos derechos que los de otros reinos españoles; se estableció la libertad de prensa, y se abolió el tributo indígena. Mientras que en la Nueva España continuaba la guerra de indepen­ dencia, en España, como consecuencia de las Cortes, se promulgó la Consti­ución de Cádiz en 1812, que estuvo vigente hasta 1814. t Ese año, las fuerzas francesas se retiraron y Fernando VII regresó a su trono; en seguida, el monarca suspendió la Constitución, porque limi- taba su poder. Sin embargo, en 1820, los liberales la restablecieron y obligaron a Fernando VII a cumplirla. El 24 de febrero de 1821, Iturbide le pide al sastre José Magdaleno Ocampo confeccionar la bandera trigarante. En sus franjas diagonales llevaba los colores de la alianza: blanco, verde y rojo; el tiempo los ha deslucido, sobre todo al color rojo. Estas tres piezas (copa, licorera y bombonera) están decoradas con las imágenes del castillo de Chapultepec y Agustín de Iturbide. Bloque 5 Historia 4o.indb 178 06/04/11 11:57
  • 181. 179 Esta situación inquietó a algunos criollos y peninsulares en Nueva España, ya que creían que con la Constitución de Cádiz perderían sus privilegios. Por eso, prefirieron aliarse con el movimiento insurgente para conseguir la independencia. Así, los inconformes con la restaura- ción de la constitución buscaron el apoyo de un jefe militar de confian- za que fuera criollo, y Agustín de Iturbide fue el elegido. Al inicio del movimiento insurgente, Iturbide simpatizaba con su causa, pero tomó la decisión de aliarse con los realistas debido a los actos de violencia que los insurrectos cometieron contra los españoles en varias ciudades. Durante casi cinco años combatió exitosamente a los insurgentes, lo cual le dio prestigio entre la población española y criolla. Ante la urgencia de mejorar la economía de Nueva España, Insurrecto severamente dañada por una década de guerras, y evitar la aplicación Persona que se declara en contra de la autoridad de la constitución de Cádiz en territorio novohispano y con ello mante- constituida y lucha ner los privilegios de los grupos adinerados, Iturbide consideró nece- para derrocarla. saria la unión de ambos bandos, y para ello, buscó a Vicente Guerrero, el líder guerrillero más importante en ese momento. Solemne y pacífica entrada del Ejército de las Tres Garantías Así, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide pactaron la alianza por a la Ciudad de México el 27 de medio del acto conocido como “el abrazo de Acatempan” y la sellaron septiembre de 1821. Pintor anónimo, s. xix. Historia 4o.indb 179 06/04/11 11:57
  • 182. 180 con la firma del Plan de Iguala, en el que se propuso la unión general entre europeos, americanos e indígenas en un solo imperio, mediante los lazos de amistad, la educación y el idioma, sin que el interés de uno dominara sobre el interés de los otros. Para simbolizar esta alianza se creó una bandera que representaba la unión de ambas fuerzas, con los colores: verde (significaba la unión entre europeos y americanos), blanco (la religión) y rojo (la indepen- dencia), por esto se le conoció como el “ejército de las tres garantías o trigarante”. Al unirse ambas tropas, el líder insurgente reconoció a Iturbide como primer jefe del ejército trigarante. Mientras tanto, en España, el liberal Juan O’Donojú fue nombrado nuevo jefe político de Nueva España. Éste arribó a Veracruz cuando el Plan de Iguala era conocido en gran parte del virreinato, por lo que consideró que la independencia era inevitable. Así, Iturbide y O’Donojú firmaron los Tratados de Córdoba, que reconocían la independencia de Nueva España. Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, la población de la Ciu- dad de México recibió a Iturbide, Guerrero y al ejército trigarante con desfiles, canciones, flores y fuegos artificiales. Había terminado la guerra de independencia; pero el movimiento de Iturbide no tuvo nada en común con el de Hidalgo y Morelos. Nueva España España Comprendo y aplico Campaña de Hidalgo y Allende 1. Copia el esquema en tu cuaderno y complétalo con los datos que faltan. 2. En los cuadros de la izquierda Morelos comienza se mencionan los acontecimientos de a destacar como Nueva España durante la guerra de jefe insurgente independencia; en los de la derecha, escribe los acontecimientos que ocurrían Guerra de guerrillas, en España al mismo tiempo. encabezada por Vicente Guerrero y Te recomendamos guiarte con el texto Guadalupe Victoria del bloque y la línea de tiempo. 3. Escribe en el cuadro inferior la consecuencia de los acontecimientos. Bloque 5 Historia 4o.indb 180 06/04/11 11:57
  • 183. 181 Temas para reflexionar La independencia y el inicio Aquí aprenderás a valorar la importancia de una sociedad más igualitaria de la igualdad, la libertad y el respeto a las diferencias en una sociedad. Durante la guerra de independencia, entre los objetivos políticos que plantearon los insurgentes estaba la igualdad de todos los sectores de la sociedad; además, se pronunciaron en favor de un gobierno repre- sentativo y, por lo tanto, en contra del gobierno monárquico, la escla- vitud y los abusos cometidos contra los indígenas y las castas. Éstas fueron algunas de las aportaciones del movimiento insurgente a una sociedad más igualitaria. Actualmente, aún puedes observar algunos de los ideales de la independencia en nuestra Constitución Política. ¡Viva México!, celebración del 15 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México, 2007. Comprendo y aplico Pista 3 Para detectives Usa la clave para completar el nombre 1. Reúnanse en equipos para investigar y apellido de una de las mujeres los artículos 2°, 4°, 24° y 49° de la que participaron en el movimiento de Constitución Política de los Estados independencia, quien escapó de prisión Unidos Mexicanos. Para ello, les sugerimos y se unió al ejército de Morelos: consultar los libros Conoce nuestra Constitución y Formación cívica y ética, M U R C I E L A G O cuarto grado. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2. En su cuaderno, hagan un dibujo en el que representen los artículos _ _ _ N _ V _ _ _ _ _ _ mencionados. 7 6 0 8 5 4 8 3 5 0 Historia 4o.indb 181 06/04/11 11:57
  • 184. 182 Aquí aprenderás a reconocer la participación de la mujer en el Las mujeres en el movimiento movimiento de independencia. de independencia En la guerra de independencia, varias mujeres de diferentes grupos sociales tuvieron una participación importante y colaboraron de dife- rentes formas: algunas combatieron junto a los hombres, otras hicieron la­ ores de abastecimiento de alimentos y armas, y algunas más fueron b enfermeras; incluso hubo espías, como Gertrudis Bocanegra, quien realizó funciones de espionaje en Michoacán. Son varios los casos de mujeres que tuvieron participación en la guerra de independencia, tanto del bando insurgente como del realista. Entre las mujeres insurgentes está Manuela Medina, una indígena conocida como “la capitana”, que luchó en el ejército de Morelos, par- ticipó en la toma de Acapulco en 1813 y murió en 1822, en Texcoco (actual Estado de México). Por su parte, Josefa Ortiz, de origen criollo, organizó reuniones secretas en contra del virrey, y al ser descubierta fue encarcelada. Josefa Ortiz de Domínguez. Pintor anónimo, 1886. Bloque 5 Historia 4o.indb 182 06/04/11 11:57
  • 185. 183 Leona Vicario donó gran parte de su fortuna a los insurgentes y se encargó de proporcionar armas y reclutar soldados. En 1813 fue encar- celada y se confiscaron sus bienes; sin embargo, escapó de prisión y se unió al ejército de Morelos en Oaxaca. Al terminar la guerra de indepen- dencia, el Primer Congreso Mexicano le dio una hacienda y tres casas en la Ciudad de México para compensar sus servicios. Murió en 1842. También hubo mujeres que apoyaron al bando realista. Las “Patrio- tas Marianas” era una organización integrada por españolas y criollas, fundada por Ana Iraeta de Mier. Ellas recolectaban fondos para ayu- dar a las familias de soldados realistas que estuvieran necesitadas y además, cuando las tropas de Hidalgo rodearon la Ciudad de México, apoyaron a los realistas con propaganda impresa en la que declaraban su lealtad a la monarquía española. Sin embargo, a pesar de la destacada participación de las mujeres en la independencia, al consumarse ésta, ellas siguieron sin tener dere- cho al voto y no podían participar en la vida política. Se dijo entonces… En 1831 el político conservador Lucas Alamán intentó minimizar la participación de Leona Vicario y otras mujeres durante la Independencia, afirmando que no había sido motivada por patriotismo sino por amor a su esposo Andrés Quintana Roo. La respuesta de doña Leona fue la siguiente: “Confiese usted, señor Alamán, que no sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres; que ellas son capaces de todos los altruismos y que los deseos de la gloria y de la libertad de la patria no les son unos sentimientos extraños…” Leona Vicario. Pintor anónimo, s. xix. Historia 4o.indb 183 06/04/11 11:57
  • 186. 184 Fragmento de un corrido ilustrado con el enfrentamiento entre mujeres realistas e insurgentes. Observa parte de los versos. Para detectives Consulta en… Si te interesa conocer más historias de otras Investiga en diferentes fuentes qué mujeres que participaron en la guerra de cargos políticos y educativos ocupan hoy Independencia, te invitamos a escuchar las mujeres. Con base en esa información la radionovela ¡Vivan las heroínas que y apoyándote en las pistas de este bloque, nos dieron patria! Puedes escuchar los 20 responde lo siguiente en tu cuaderno: capítulos en la estación de radio por Internet Radio 2010 en la siguiente dirección: ¿Qué labores tuvieron las mujeres durante http//www.radio2010.imer.gob.mx la lucha de independencia?, ¿por qué? En la actualidad, ¿su situación es similar a la de aquella época?, ¿por qué? Bloque 5 Historia 4o.indb 184 06/04/11 11:58
  • 187. 185 Integro lo aprendido 1. Repasa los temas La invasión napoleónica a España y las propuestas de autonomía y El golpe de Estado y las conspiraciones y explica cuáles fueron las causas del movimiento de Independencia en México. Puedes guiarte con las siguientes preguntas: ¿Por qué se unieron al ejército insurgente de Hidalgo los indígenas, mestizos, negros y criollos? ¿Cuáles fueron los motivos de descontento de cada grupo social? ¿Qué acontecimientos ocurridos en otros países influyeron en la lucha por la independencia de México? 2. Revisa cuidadosamente las ideas de Hidalgo y Morelos, e investiga si alguno de los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se parecen al pensamiento que tenían estos líderes insurgentes. Apóyate en tus libros de Formación Cívica y Ética y Conoce nuestra Constitución, así como en los libros de las bibliotecas escolar y de aula. 3. Elabora una historieta de los momentos más importantes de la lucha por la Independencia de México, desde que se inició hasta su consumación. Recuerda que una historieta se hace con imágenes, textos breves y mucha imaginación. No olvides incluir a los personajes y acontecimientos más importantes. Historia 4o.indb 185 06/04/11 11:58
  • 188. 186 Evaluación Elige la opción correcta para responder las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál de los siguientes personajes de la Independencia de México decretó la abolición de la esclavitud? a) Ignacio Allende b) José María Morelos y Pavón c) Miguel Hidalgo y Costilla d) Guadalupe Victoria 2. ¿Cuáles son los sucesos que marcan el inicio y el fin de la guerra de independencia? a) El Grito de Dolores del 15 de septiembre de 1810 y la alianza de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. b) La invasión napoleónica a España en 1808 y la proclamación del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. c) El golpe de estado contra el virrey Iturrigaray y la promulgación de la Constitución de Cádiz. 3. Durante la guerra de independencia el movimiento insurgente fue encabezado por diferentes caudillos, ¿cuál es el orden correcto de los diferentes momentos de la guerra de independencia? a) Expedición de Francisco Xavier Mina, movimiento encabezado por Morelos, Movimiento insurgente dirigido por Hidalgo. b) Movimiento de Hidalgo, Movimiento de Morelos, Guerrilla de Francisco Xavier Mina, guerrillas en diferentes regiones, movimiento encabezado por Iturbide en alianza con Guerrero. c) Conspiraciones en varias partes de Nueva España, Movimiento iniciado por Hidalgo, Guerrilla de Francisco Xavier Mina, liderazgo de Agustín de Iturbide. 4. ¿Cuál de las siguientes ideas formó parte del pensamiento de José María Morelos y Pavón? a) La unión general entre europeos, americanos e indígenas b) La independencia de la América mexicana c) Establecieron un gobierno monárquico. Bloque 5 Historia 4o.indb 186 06/04/11 11:58
  • 189. 187 Autoevaluación Es tiempo de que evalúes lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y marca con una   que hayas logrado alcanzar. lo Necesito Lo hago con Aspectos a evaluar Lo hago ayuda para facilidad hacerlo Ubico en una línea de tiempo los principales acontecimientos de la guerra de independencia, y aplico los términos año, década y siglo. Identifico en un mapa el Bajío como la región donde inició la independencia. Identifico que los conflictos de España en Europa y el pensamiento ilustrado contribuyeron a las ideas de independencia. Reconozco el pensamiento social y político de Hidalgo a favor de la independencia. Reconozco la importancia de las ideas políticas y sociales de Morelos. Identifico que las guerrillas permitieron la supervivencia del movimiento insurgente hasta la consumación de la independencia. Sólo cuando Lo hago Lo intento me lo indican Valoro el legado político de los insurgentes a favor de la Independencia de México. Respeto la importancia de la igualdad, libertad y diferencias en una sociedad. Me propongo mejorar en_________________________________________ Historia 4o.indb 187 06/04/11 11:58
  • 190. 188 Bibliografía Aguirre, Eugenio, Gonzalo Guerrero, México, eduven-laia, 1983. _____, Zapotecos. México, inah, octubre, 1997. Alcalá, Jerónimo de, La relación de Michoacán, versión paleográfica, separación de Jiménez Codinach, Guadalupe, “El botafuego de la revolución”, en Relatos e historias textos, ordenación coloquial, estudio preliminar y notas de Francisco Miranda, en México, núm. 1, septiembre de 2008, pp. 53-64. México, sep, 1988. Kaibara, Yukio, Historia del Japón, México, fce, 2000. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, “Relación de la venida de los españoles y principios de León Portilla, Miguel, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, la ley evangélica”, en Historia general de las cosas de Nueva España, México, México, unam (Biblioteca del Estudiante Universitario, núm. 81). Porrúa, 1999. _____, Eduardo Matos Moctezuma, Ana Luisa Izquierdo y Felipe Solís, “Quetzalcóatl y Alimen, M. H. y M. J. Steve, Prehistoria. Historia universal, México, Siglo XXI, 1970. su época”, en México Desconocido. Pasajes de la historia, vol. 6, México, México Antín, Felipe, Vida y muerte de la inquisición en México, México, Posada, 1973. Desconocido, 2000. Antología de historia de México. Documentos, narraciones y lecturas, México, sep, Long, Janet, La Nueva España, México, Clío, 1997 (La cocina mexicana a través de 1993. los siglos, vol. IV). Arrom, Silvia Marina, Las mujeres de la Ciudad de México, México, Siglo XXI, 1988. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, fce-El Beals, Ralph y Harry Hoijer, Introducción a la antropología, Madrid, Aguilar, 1968. Colegio de México, 2007. Brokmann Haro, Carlos, Mestizaje culinario, México, Clío, 1996 (La cocina mexicana Losada, Juan Carlos, “La caída de Constantinopla. Fin del dominio cristiano en a través de los siglos, vol. III). Bizancio”, en Historia y Vida, núm. 467, 2002. Brom, Juan, Esbozo de historia universal, México, Grijalbo, 1973. Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján, Atlas histórico de Mesoamérica, México, Burr, Claudia y Rebeca Orozco, Doña Josefa y sus conspiraciones, México, Tecolote, Larousse, 1993. 2000. Masò Ferrer, Felip, “El legado sumerio”, en Historia, núm. 43, Madrid, National Cartwright, Federick F. y Michael Biddiss, Grandes pestes de la historia, Buenos Geographic, 2007. Aires, El Ateneo, 2005. Matos Moctezuma, Eduardo, “El milenio teotihuacano”, en México Desconocido. Clavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México, México, Porrúa, 1991. (Col. Pasajes de la historia, vol. 4, México, México Desconocido, 2000. “Sepan cuantos…”, núm. 29.) Memorial de Sololá. Anales de los caqchiqueles, trad. directa del original, introd. y Cook, Noble David, La conquista biológica. Las enfermedades en el nuevo mundo, notas de Adrián Recinos. México, fce, 1980. trad. de María Asunción Gómez, Madrid, Siglo XXI, 2005. Meyer, Jean, Hidalgo, México, Clío, 1996. Cortés, Hernán, Cartas de relación, nota preliminar de Manuel Alcalá, México, Porrúa, Navarrete Linares, Federico, La migración de los mexicas, México, Conaculta, 1998 1994 (“Sepan cuantos...”, núm. 7). (Tercer Milenio). De Grimberg, D. M. K., “Metalurgia del México antiguo”, en Arqueología Mexicana, vol. _____, La conquista de México, México, Conaculta, 2000 (Tercer milenio). IV, núm. 19, México, Editorial Raíces/inah, mayo-junio, 1996. Noriega, Eugenio, México colonial, Florencia, Mondem, 1998. Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, O’Gorman, Edmundo, Historia de las divisiones territoriales de México, México, introd. y notas de Joaquín Ramírez Cabañas, México, Porrúa, 2000 (“Sepan cuan- Porrúa, 1966 (“Sepan cuantos…”, núm. 45). tos...”, núm. 5). Ortiz Escamilla, Juan, “Herida de muerte al virreinato”, en Relatos e historias en Dujovne, Marta y Francisco Reyes Palma, La colonia, México, sep-Conafe, 1987 México, núm. 1, septiembre de 2008, pp. 46-52. (Colibrí). Oudijk, Michel R., “Mixtecos y zapotecos en la época prehispánica”, en Arqueología Escalante, Pablo (coord. del tomo), Historia de la vida cotidiana en México. 1. Mexicana, vol. XV, núm. 90, México, Editorial Raíces-inah, marzo-abril, 2008. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, México, fce-El Parra Ortiz, José Miguel, “Las pirámides de Gizeh”, en Historia, núm. 26, Madrid, Colegio de México, 2004. National Geographic, 2006. _____, Nueva historia mínima de México, México, sep-El Colegio de México, 2008. Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Trad., introd. y notas de Adrián _____, Una historia mínima de México, México, sep-El Colegio de México, 2008. Recinos, México, fce, 1947. _____, El arte prehispánico. México, Conaculta, 2000. (Tercer Milenio). Powell, Philp, La guerra chichimeca (1550-1600), México, fce, 1996. _____, “El México antiguo”, en Nueva historia mínima de México, México, El Colegio Robles García, Nelly M., “Monte Albán y los zapotecos”, en México Desconocido. de México, 2004. Pasajes de la Historia, vol. 3, México, México Desconocido, 2000. _____, Los códices, México, Conaculta, 1998 (Tercer Milenio.) _____, Cecilia Rosell, Martha Carmona y Felipe Solís, “Ocho Venado. El conquistador Florescano, Enrique y Elsa Malvido, Ensayos sobre la historia de las epidemias en de la Mixteca”, en México Desconocido. Pasajes de la Historia, vol. 7, México, México, México, imss, 1992 (Salud y seguridad social, Serie Historia). México Desconocido, 2000. _____y Rafael Rojas, El ocaso de la Nueva España, México, Clío, 1996. Rubial, Antonio, La Nueva España, México, Conaculta, 1999 (Tercer Milenio). Garza Camino, Mercedes de la, “Los misterios de Palenque”, en México Desconocido. Ruy Sánchez, Alberto et al., La pintura de castas, México, Artes de México, 1998. Pasajes de la historia, vol. 2, México, México Desconocido, 2000. Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, ed. de García, Genaro, Documentos históricos mexicanos, vol. II, México, inehrm, 1985. Angel María Garibay K., México, Porrúa, 1999 (“Sepan cuantos...”, núm. 300). Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, unam, Saitta, Armando, Guía crítica de la historia moderna, fce, México, 1998. 1986. Sánchez Santiró, Ernest, “La minería novohispana a fines del periodo colonial. Una Gonzalbo, Pilar, La educación de la mujer en la Nueva España, México, sep-Ediciones evaluación historiográfica, México”, México, Instituto Mora, 28 de mayo de 2008. el Caballito, 1985. Solís, Felipe y Anatole Pohorilenko, “Los señoríos de la costa del Golfo”, en México _____, (coord.), El siglo XVIII: entre tradición y cambio, México, fce, 2005 (Historia de Desconocido. Pasajes de la historia, vol. 5, México, México Desconocido, 2000. la vida cotidiana en México, vol. III). _____ y Ángel Gallegos, “El reino de Moctezuma”, en México Desconocido. Pasajes González de la Vara, Fernán, La cocina mexicana a través de los siglos. 2. Época de la historia, vol. 1, México, México Desconocido, 2000. prehispánica, México, Clío, 1996. Soustelle, Jacques. La vida cotidiana entre los mexicas, México, fce, 1970. _____ y Yoko Suguira, La cocina mexicana a través de los siglos. 1. México antiguo, Vázquez, Josefina Zoraida (dir.) y Lorenzo Ochoa (coord. del tomo), Gran historia de México, Clío, 1996. México ilustrada I. El mundo prehispánico: de la prehistoria a la llegada de los Hernández Monroy, Rosaura (coord.), Capítulos olvidados de la historia de México, españoles, México, Planeta DeAgostini-Conaculta-inah, 2001. México, Reader’s Digest, 1996. _____, “De la independencia a la consolidación republicana”, en Nueva historia míni- Instituto Nacional de Antropología e Historia, Arqueología Mexicana. Atlas del México ma de México, México, sep-El Colegio de México, 2004, pp. 137-191. prehispánico, Edición especial, México, Editorial Raíces-inah-Conaculta, 2000. _____, Juárez, el republicano, México, sep, 2005. _____, Arqueología Mexicana. Calendarios prehispánicos, vol. VII, núm. 41, México, _____, Una historia de México, México, sep-Patria, 1995. Editorial Raíces-inah, enero-febrero, 2000. _____, (coord.), El nacimiento de México 1750-1856, México, Planeta DeAgostini- _____, Arqueología Mexicana, Códices Coloniales, vol. VII, núm. 38, México, Conaculta-inah, 2001 (Gran historia de México ilustrada, tomo III). Conaculta-inah, 1999. _____, Romana Falcón y Lorenzo Meyer, Historia de México, México, Santillana, 2006. _____, Arqueología Mexicana. Primeros pobladores de México, vol. IX, núm. 52, Wendt, Carl J., “Los olmecas. Los primeros petroleros”, en Arqueología Mexicana, vol. México, Editorial Raíces-inah, noviembre-diciembre, 2001. 15, núm. 87, México, inah, septiembre-octubre, 2007. _____, Culturas del Altiplano, México, inah, 1998. Zaragoza, Gonzalo, América Latina. Época colonial, México, Red Editorial _____,La ruta de Cortés, vol. IX, núm. 49, México, Conaculta-inah, 2001. Iberoamericana, 1990 (Biblioteca Básica de Historia). _____, Los mayas, México, inah, octubre, 1998. _____, Los mexicas, México, inah, octubre, 1998. _____, Mesoamérica, México, inah, septiembre, 1998. _____, México Antiguo. Antología de Arqueología Mexicana, México, sep-Conaculta- Editorial Raíces-inah, 1995 (Biblioteca para la actualización del maestro, vol. 1.) Bloque 5 Historia 4o.indb 188 06/04/11 11:58
  • 191. 189 Créditos iconográficos Para la elaboración de este libro se utilizaron fotografías, mapas e Michel Zabé*; (der.) máscara teotihuacana (máscara de Indias de la Nueva España e islas de Tierra Firme, cap. XCVIII, ilustraciones, cuya creación o derechos de reproducción pertenecen Malinaltepec, Guerrero), 21.6 x 20.7 x 7.93 cm, piedra Biblioteca Nacional, Madrid, España, reprografía de Marco a las siguientes personas, instituciones, archivos y publicaciones: serpentina recubierta con mosaico de turquesa, obsidiana y Antonio Pacheco, archivo de Arqueología Mexicana-Raíces; concha, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., p. 67: detalle del mural en la estructura 1 o La Acrópolis, pp. 8-9, 11: De ritos y colectores, Maribel Portela (cat. de exp.), fotografía de Michel Zabé*; p. 49: (arr.) cacao, fruto abierto, cuarto 29 sub., muro norte, Ek’Balam, Yucatán, fotografía de México, Galería de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, fotografía de Pablo Oseguera, Archivo de Editorial Clío; (ab.) Javier Hinojosa (2000)**; p. 68: (arr.) glifo con el numeral 3 oc 2001, fotografías de Jesús Sánchez Uribe y Oliver Santana quechquemitl otomí, Museo Nacional de Antropología, o 3 perro, 18.5 x 22.8 cm, estuco, Palenque, Chiapas, Museo Martínez; p. 13: huesos, cementerio Chauchilla, Nazca, Perú Conaculta-inah-Mex., fotografía de Marco Antonio Pacheco, Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de © Photo Stock.; p. 14: (ab. izq.) niña, Taruma, Amazonas, Brasil, Archivo de Arqueología Mexicana-Raíces*; p. 50: Los gemelos Jorge Pérez de Lara, Archivo de Arqueología Mexicana-Raíces*; ARCO/G Therin-Weise © Photo Stock; (ab. der.) niña, Vietnam, (perfil del rostro del monumento 9 y rostro del monumento 8), (centro izq.) cacería de venado con lazo, Códice Trocortesiano, fotografía de Brun © Photo Stock; p. 16: detalle de pintura El Azuzul, Loma del Zapote, Veracruz, 103 x 70 x 1.16 cm, lám. 46-47, Museo de América, Madrid, España, Archivo de rupestre, cueva de Oxtotitlán, Guerrero © Photo Stock*; Museo de Antropología de Xalapa, Universidad Veracruzana, Editorial Clío; p. 69: (centro der.) dios navegante, Códice p. 18: (izq.) diorama, sala Poblamiento de América, Museo fotografía de Michel Zabé; p. 51: (der.) Señor de Las Limas, Dresden, reprografía del Museo Sächsische Landesbibliothek, Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de piedra verde tallada y esgrafiada, 55 x 23 x 43.5 cm, Museo de Dresden, Alemania, archivo de Editorial Clío; (arr.) sobre la Enrique Martínez*; (der.) vista aérea del glaciar de Mendenhall, Antropología de Xalapa, Universidad Veracruzana, fotografía de astrología, en Códice Florentino, tomo I, libro cuarto, f. 34r, Alaska, Stock Images, archivo de National Geographic; Michel Zabé; p. 52: (izq.) Príncipe olmeca, 127 x 43 x 84 cm, edición facsimilar, tres tomos, Biblioteca Medicea Laurenziana- p. 22: (izq.) Puntas de proyectil tipo tortugas, 15.7 x 3.4 cm, piedra andesita tallada, Museo de Antropología de Xalapa, Secretaría de Gobernación de los Estados Unidos Mexicanos, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotogra- Universidad Veracruzana, fotografía de Michel Zabé; (der.) 1979; (ab.) detalle del Códice Borbónico, f. 16, Biblioteca de fía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología estela 19 de La Venta, basalto tallado, 92 x 79 x 52 cm, Museo la Asamblea Nacional Francesa, París, reprografía de Marco Mexicana-Raíces*; p. 23: (arr. izq. y centro izq.) nómadas caza- Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Antonio Pacheco, archivo de Arqueología Mexicana-Raíces; dores, Irian-Jaya, Indonesia, fotografías de Eric Baccega © MIchel Zabé*; p. 53: (arr.) vaso con representación de ser- p. 72: (arr.) serpiente emplumada y Tlaltecuhtli, basalto tallado, Photo Stock; (arr. der.) muchacho con arco y flecha, San piente emplumada y árbol de la vida, cerámica modelada y Museo de Antropología e Historia, Instituto Mexiquense de Bushman, Namibia, África, fotografía de Joy Tessman, archivo policromada, Museo de sitio de Tula, Hidalgo, Conaculta-inah- Cultura, fotografía de Michel Zabé; (centro) detalle del pórtico de National Geographic; (centro der.) los pigmeos doblan Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 54: (arr. izq.) brasero en 2, mural 3 de Tepantitla, Teotihuacán, fotografía de Ricardo ramas para crear refugios en campamentos de caza, República forma de sacerdote de Kukulkán, cerámica modelada y policro- Alvarado Tapia (2007)**; (ab.) hueso labrado con la imagen de Democrática del Congo, África, fotografía de Randy Olson, mada, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., Quetzalcóatl, 35 cm de largo (aprox.). Museo Nacional de archivo de National Geographic; (ab.) diorama de la diversidad fotografía de Michel Zabé*; (arr. der.) muro norte del cuarto 2 Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; de los homínidos, sala Poblamiento de América, Museo mostrando los cartuchos astronómicos y su equivalencia en el p. 73: (arr. izq.) detalles del Códice Florentino, libro IV, f. 72r., Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de cielo, dibujo de José Francisco Villaseñor (1997)**; p. 55: Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Italia, reprografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep*; p. 24: (izq.) Jugador de pelota, Isla de Jaina, Campeche, 13.1 x 12.6 x 8.5 Gerardo Montiel Klint, Archivo de National Geographic; (arr. herramientas de hueso, Paleolítico, originarias de Laugerie, cm, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., der.) detalle Códice Laud, Archivo del Instituto Nacional de Francia, Museo del Hombre, París, Francia © Other Images; fotografía de Rafael Doniz, Archivo de Editorial Clío*; p. 56: (arr. Antropología e Historia-sep*; (ab. izq.) la princesa 3 Pedernal (der.) diorama campamento de Beringia, sala Poblamiento de 1, 2, 3, 4) Gerardo A. Ramírez**; (der.) pirámide de la Luna en contrae matrimonio con 12 Viento, Códice Nuttall, lado 2, lám. América, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah- la zona arqueológica de Teotihuacán © Photo Stock; (izq. ab.) 19, Museo Británico, Londres, Inglaterra, reprografía de Marco Mex., fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep Caracol trompeta, 16.4 x 20.6 x 35.9 cm, concha estucada con Antonio Pacheco, Archivo de National Geographic; p. 74: (ab.) *; p. 25: diorama del modo de vida sedentario, sala Poblamiento restos de policromía, Museo Nacional de Antropología, detalles del Códice Florentino, libro IV, f. 72, reprografía de F. de América, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah- Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 57: (arr.) Alberto Scardigli, Archivo de Editorial Clío; p. 75: representa- Mex., fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico dgme/ ajuar del individuo 5B, Laboratorio del Centro de Investigaciones ción de 7 plantas mexicanas, Códice Badiano, f. 38v, Biblioteca sep*; p. 28: (arr.) Sahuarus, El Pinacate, desierto de Sonora Arqueológicas de Teotihuacán, fotografía de Marco Antonio Nacional de Antropología e Historia, reprografía de Marco (2007), fotografía de Salatiel Barragán, Archivo de National Pacheco, Archivo de National Geographic*; (centro/par), dos Antonio Pacheco, Archivo de National Geographic*; p. 76: las Geographic; (ab. izq.) Animal 1, fotografía de Jesús Sánchez detalles del pórtico 2, mural 3 de Tepantitla, zona arqueológica 18 veintenas y sus fiestas, Códice Borbónico, lám. 28, repro- Uribe y Oliver Santana Martínez, Maribel Portela, De ritos y de Teotihuacán, fotografías de Ricardo Alvarado Tapia grafía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología colectores (cat. de exp.), México, Galería de la Secretaría de (2007)**; p. 58: (arr.) Dualidad vida-muerte, cerámica modela- Mexicana-Raíces; p. 77: brasero en forma de un guerrero cuau- Hacienda y Crédito Público, 2001; (ab. der.), cactus al atarde- da y esgrafiada, 33 x 32.5 x 20.5 cm, Museo Nacional de hteca, cerámica modelada y policromada, Museo Nacional de cer, Sonora, Archivo de National Geographic; p. 29: (arr.) fósil Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; de concha, fotografía de Paul Nicklen, Archivo de National (ab. izq.), detalle del muro norte del camarín oeste, tumba 5, p. 78: (izq.) familia González-Nevadas, campesinos tarahumaras Geographic; (izq.) acercamiento a un fósil de angiosperma, Suchilquitongo. fotografía de Michel Zabé, 1998**; (ab. der. 1) (1999), Rancho Gomegó, Municipio Bocoyna, Chihuahua, Museo de Historia Natural de Florida, Archivo de National ilustración de figuras 63-80 del mural 11, tumba 5, fotografía de Lourdes Almeida; (centro) familia Ramírez-Mendía Geographic; (der.) fósiles de plantas de hoja ancha, fotografía Suchilquitongo, dibujo de A. Reséndiz (2004), con referencia (1994), campesinos tepehuanos, Santa María Ocotán, de Ira Block, Archivo de National Geographic; p. 30: bultos en Miller (1995)**; (ab. der. 2) detalle del muro este del camarín Durango, fotografía de Lourdes Almeida; (ab.) familia Pérez- mortuorios de la Cueva de la Candelaria, localizada en el este, tumba 5, Suchilquitongo, fotografía de R. Alvarado y G. Hernández (1992), floricultores tzotziles, Zinacantán, Chiapas, Bolsón de las Delicias, Coahuila, 1110-1300 d.C., Conaculta- Lucet (2004)**; p. 59: (arr.) dualidad salud-enfermedad, cerá- fotografía de Lourdes Almeida; pp. 84-85: Cosmografía univer- inah-Mex., fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico mica modelada con restos de policromía, Museo Arqueológico sal según la tradición de Ptolomeo y los descubrimientos de dgme/sep*; p. 31: oasis, Cuatro Ciénegas, Coahuila, 2004, del Estado de México, Dr. Román Piña Chan, Instituto Américo Vespucio y de otros, mapa de Martin Waldseemüller fotografía de Bob Schalkwijk; p. 32: (1), venado, glifo del Mexiquense de Cultura, fotografía de Michel Zabé; (centro) (1507), tomado de Miguel León Portilla, trad., est. y notas, Códice Nutall, dibujo de A. Reséndiz, 2006**; (2) conejo, glifo elemento arquitectónico en forma de serpiente bicéfala, piedra Introducción a la cosmografía y las cuatro navegaciones de del Códice Borgia, dibujo de A. Reséndiz, 2006**; (3) búho, tallada, Fundación Cultural Televisa, fotografía de Michel Zabé; Américo Vespucio, México, unam, 2007; p. 89: (ab. inicio) glifo del Códice Borbónico, dibujo de A. Reséndiz, 2006**; (4) (ab.) detalle del edificio de los danzantes, zona arqueológica de escultura © Photo Stock; p. 90: Francisco Hernández de serpiente, glifo del Códice Borgia, dibujo de A. Reséndiz, Monte Albán, Oaxaca, fotografía de Carlos Blanco, Archivo de Córdoba, d. 1517, explorador español llegando a Santiago, 2006**; p. 33: detalle de pintura rupestre, cueva pintada, Sierra Arqueología Mexicana-Raíces*; p. 60: (arr.) cabeza zoomorfa: Cuba, 1554, Historia general de las Indias por López de de San Francisco, Baja California Sur, fotografía de André ave, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., Gómara, fotografía de The ArtArchive/Biblioteca Nacional Cabrolier, Archivo de Arqueología Mexicana-Raíces; p. 34: dos fotografía de Marco Antonio Pacheco, Archivo de Arqueología Madrid/Gianni Dagli Orti ©Other Images; p. 93: (izq.) pimienta detalles de pinturas rupestres, cueva de Oxtotitlán, Guerrero, Mexicana-Raíces*; (ab.) vasija trípode, Museo Nacional de © Photo Stock; (der.) canela © Photo Stock; p. 94: (arr. der. fotografía de Marco Antonio Pacheco; p. 35: (izq.) teozintle Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Marco Antonio serie) rama de romero, aceitunas y rama de olivo, espigas de (1993); (arr. der.) maíz tempranero, Los Altos, Chiapas, 1999; Pacheco, Archivo de Arqueología Mexicana-Raíces*; trigo ©Photo Stock; (ab. der.) cofrecito con dibujos de aves, (ab. der.) maíz, San Juan de los Durán, Sierra Gorda, Querétaro, p. 61: (der. 1), representación del topónimo de Yanhuitlán con marfil. Fotografía de Elio Ciol © Latinstock; (ab. centro) Divino 2004, fotografías de © Fulvio Eccardi; p. 36: (arr. izq.) diversi- los gobernantes 4 Venado y 10 Agua, Códice Selden, pastor (s. XVIII), figura de marfil, 28 x 14 cm, col. Rodrigo Rivero dad de maíz; (arr. der.) maíz, Estado de México, 1999; (ab. izq.) Biblioteca Bodleian, Oxford, Inglaterra, Archivo de Arqueología Lake, fotografía de Michel Zabé; (ab. izq.) bote (ca. 946), marfil, cosecha de maíz, Pinal de Amoles, Sierra Gorda, Querétaro, Mexicana-Raíces; (der. 2), facsimilar del Códice Borgia, uiab, periodo Califal, Museo Arqueológico Nacional, Madrid, España, 2004; (ab. centro) maíz, Estado de México, 1999; (ab. der.) fotografía de Gustavo Guevara, Archivo de Editorial Clío; (izq.) fotografía de Steffens Bildarchiv © Latinstock; p. 95: (ab.) mapa maíz, Estado de México, 1999, fotografías de © Fulvio Eccardi; sahumador con mango de serpiente, cerámica modelada y del mar (1572), grabado en cobre, a color, Magnus Olaus p. 38: Valle de las Cuatro Ciénegas, Coahuila, fotografía de policromada, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah- (1490-1557), Biblioteca Nacional de Suecia; p. 96: (arr.), azu- Luis Enrique Eguiarte Fruns, investigador titular del Instituto de Mex., fotografía de Michel Zabé *; p. 62: (arr.) pequeño atlante, lejos, col. Museo Franz Mayer, fotografía de Michel Zabé; (ab. Ecología, unam; p. 39: Valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, policromado, basalto tallado y policromado, 80 x 41 x 28 cm, izq.) astrolabio, firmado por el astrónomo Gema Frisius (1554), Instituto de Ecología-unam; pp. 40-41: huipil (s. xx) zona de Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., foto- 44. 6 x 6 x 33.2 cm de diámetro, Museo Nacional de Historia, Chinantla, norte de Oaxaca, Museo Regional de Oaxaca, grafía de Michel Zabé*; (ab.) Chacmool, 65 x 144 x 66 cm, Conaculta-INAH-Mex., fotografía de Michel Zabé*; (ab. der.) Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 42: (izq.) Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., foto- brújula (s. xviii), col. Museo Franz Meyer, reprografía de Jorge Xipe-Tótec, cerámica modelada y policromada, Museo Regional grafía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología Vértiz, Archivo de Editorial Clío; p. 97: (der.) Cristóbal Colón en de Puebla, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; Mexicana-Raíces*; (ab.) disco ceremonial, 34 x 1.3 cm, turque- la Corte de los reyes católicos (1850), Juan Cordero (1824- (der.) Códice Durán, capítulo 1**; p. 43: (izq.) Ce Ácatl sa y malaquita, Museo Nacional de Antropología, Conaculta- 1884), 180.5 x 251 cm, Museo Nacional de Arte-inba, foto- Topiltzin, 119 x 38 x 24 cm, Museo Nacional de Antropología, inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 64: (arr. izq.) atlantes, grafía de Javier Hinojosa, reproducción autorizada por el Conaculta-inah-Mex., fotografía de MIchel Zabé*; (der.) vaso cariátides de guerreros divinizados, zona arqueológica de Tula, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2011; (izq.) El antropomorfo policromado, 14.5 x 11.5 cm (aprox.), terracota, Hidalgo, fotografía de Ignacio Guevara, archivo de Arqueología joven Cristóbal Colón, Museo Nacional de Arte, Conaculta- col. privada, Casas Grandes, Paquimé, Chihuahua**; Mexicana-Raíces*; p. 63: (arr. der.) coraza y collar de concha, INBA, fotografía de Gianni Dagli Orti © Other Images, repro- p. 47: figura femenina que sostiene un quetzal, 10 x 7.5 cm conchas spondylus y nácar con caracoles tallados y perfora- ducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y (aprox.), cerámica modelada, Museo Nacional de Antropología, dos, Centro inah, Hidalgo, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Literatura, 2011; p. 98: El descubrimiento de América, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 48: (izq.) Michel Zabé*; (ab.) disco ceremonial, turquesa y malaquita, 34 Cristóbal Colón con Fernando e Isabel, reyes de España, gra- estela con la representación de Ehécatl-Quetzalcóatl, 500 x 1.3 cm, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-INAH- bado de Theodore de Bry © Other Images; p. 99: Cristóbal (aprox.) 52 x 31 cm, adesita tallada, Museo Nacional de Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 64: dios murciélago, cerá- Colón llegando a tierras americanas, grabado de Theodore de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; mica modelada y policromada, 207 cm, Museo del Templo Bry (1528-1598), Francfort, tomado del libro De Colón a (centro) hombre-animal, 93 x 45 cm, basalto tallado. Museo Mayor, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; Bolívar, archivo de Editorial Clío; p. 100: (arr.) Retrato de Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., fotografía de p. 65: imagen tomada de fray Diego Durán, Historia de las Hernán Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca (1485-1547) 4.b5 créditos.indd 189 12/04/11 12:02
  • 192. © Photo Stock; p. 101: (izq.) Cortés sentado en un barco p. 135: El mercado del Parián (ca. 1770), anónimo, col. parti- Conaculta-inah-Mex., Morelia, Michoacán, fotografía de rodeado de sus soldados en la laguna de Tenochtitlán, (der.), cular, fotografía de Michel Zabé; p. 136: procesos del añil, la Adalberto Ríos*; p. 164: (arr.) cofre (s. XVIII), Museo Casa de los embajadores del emperador Moctezuma llevan un tocado de grana cochinilla y la seda y huipil, Huajolotitlán, Mixteca Baja, Hidalgo, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Conaculta-inah,Mex., plumas como regalo a Cortés © Other Images; p. 103: los col. Banca Serfín, fotografía de Michel Zabé; p. 137: (izq.) La reprografía de Jorge Vértiz *; p. 165: (arr.) Hidalgo, Aldama, españoles tiran al lago el cuerpo de Moctezuma y del señor de producción de índigo con el trab. esclavo, Indias Occidentales Allende y demás caudillos (ca. 1943), Tarazona, Palacio Tlatelolco, facsimilar del Códice Florentino, libro XII, f. 40v, o América Central (1725), Museo del Cacao, Comalcalco, Nacional, reprografía de Pablo Oseguera, archivo Editorial Clío; reprografía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología Tabasco © Photo Stock; (der.) extracción del pulque de (ab.) Miguel Hidalgo y la Ronda (s. xix), anónimo, Museo Casa Mexicana-Raíces; p. 104: enfermos de viruela durante el sitio a maguey por medio de una larga calabaza por la cual se aspira de Hidalgo, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Conaculta-inah-Mex., México-Tenochtitlan, Códice Florentino, libro XII, f. 53v, repro- (1828), Claudio Linati (1790-1823), litografía, fotografía de reprografía de Jorge Vértiz, Archivo Editorial Clío *; p. 166: Juan grafía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología Michel Zabé; p. 138: (arr.) mapa de Zempoala (1589), San Aldama (siglo XIX), anónimo, 99 x 76 cm. Museo Nacional de Mexicana-Raíces; p. 106: florero con motivos de la conquista Miguel y Suchiguacán, Hidalgo, 30.8 x 43.6 cm, núm. de pieza Historia, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Pablo Oceguera, de México, porcelana dorada, s. XIX, fotografía de Michel Zabé; 2362, Archivo General de la Nación; (ab. izq.) piloncillo © Archivo Editorial Clío *; p. 167: Hidalgo con estandarte ante p. 107: (arr.) lámina de oro repujada con rostro antropomorfo, 4 Other Images.; (ab. der.) escena de compraventa de un puerco, campesinos (s/f), anónimo, Museo Casa de Hidalgo, Dolores x 2.5 cm (aprox.), cenote sagrado de Chichén Itza, Yucatán, anónimo, s. xviii, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah- Hidalgo, Guanajuato, Conaculta-inah-Mex., reprografía de Jorge Museo Nacional de Antropología, Conaculta-inah-Mex., foto- Mex, fotografía de Gabriel Figueroa, archivo de Editorial Clío*; Vértiz, archivo Editorial Clío *; p. 168: cañón miniatura, 85 x 47 grafía de Jorge Pérez de Lara, archivo de Arqueología Mexicana- p. 139: Descanso de una recua (1938), Johann Moritz x 57 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., Raíces*; (ab. izq.) escribanía, col. Franz Mayer, fotografía de Rugendas (1802-1858), 52 x 43.5 cm, Museo Nacional de fotografía de Omar Luis Olguín*; p. 170: (arr.) Félix María Michel Zabé; (ab. der.) monedas novohispanas de distintas Historia, Conaculta-inah-Mex, fotografía de Raúl Barajas, Calleja (siglo xix), anónimo, 103 x 90 cm, Museo Nacional de denominaciones, series y años de acuñación, s. xvi al xviii, Archivo Iconográfico dgme/sep*; p. 140: (der.) minas cerca de Historia Conaculta-inah-Mex., reprografía de Pablo Oseguera*; Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Zacatecas (ca. 1884-1885), fotografía de William Henry (ab.) dibujo de la batalla entre realistas e insurgentes (1814), Michel Zabé*; p. 108: (arr.) página de un catecismo testeriano, Jackson ©Latinstock; (izq. arr.) incensario, col. Franz Mayer, anónimo, Archivo General de la Nación; p. 171: exvoto dedi- tinta de huizache sobre papel, Centro de Estudios de Historia fotografía de Michel Zabé; (izq. ab.) jarra de plata, repujada en cado al señor de Villesca (1822), fotografía de Michel Zabé; de México-Carso, fotografía de Michel Zabé; (ab.) Los doce relieve, s. xviii, Col. Rodrigo Rivero Lake, fotografía de Michel p. 172: (arr.) José María Morelos y Pavón (s. xix), cera policro- franciscanos en México, mural del convento de Huejotzingo, Zabé; p. 141: (arr.) reloj europeo, s. xviii, fotografía de Michel mada, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., Puebla, s. xvi, fotografía de Bob Schalkwijk*; p. 109: (ab. izq.) Zabé; (centro) mMedalla conmemorativa comercio filipino Reprografía de Pablo Oseguera*; (centro) casaca, Museo Matrimonio, anónimo, detalle del retablo de los Sacramentos, (1769). 5 cm, plata, Museo Nacional de Historia, Conaculta- Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., reprografía de Jorge iglesia de la Santa Cruz, Tlaxcala (1735), fotografía de Víctor inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; (ab. izq.) abanico, s. xviii, Vértiz*; (ab.) firma de la Constitución de Apatzingán (s. xix), Gayol*; (ab. der.), El bautizo, anónimo, detalle del retablo de los col. Francisco Messenguer, fotografía de Marcela Nóguez, anónimo, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., sacramentos, iglesia de la Santa Cruz, Tlaxcala (1735), foto- archivo de Editorial Clío; (ab. der.) costurero de procedencia reprografía de Pablo Oseguera, archivo Editorial Clío*; p. 173: grafía de Javier Hinojosa; p. 110: extracción y trab. de la piedra oriental, s. xviii, incrustaciones de carey, col. Museo Histórico jarra de barro negro vidriado y policromado (s. xx), Museo José en una cantera, Códice Florentino, libro X, f. 17v, reprografía de de Acapulco, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; Luis Bello, fotografía de Michel Zabé*; p. 174: (arr.) El fusila- Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología Mexicana- p. 142: (centro) plano de Veracruz tomado de Alexandre miento de Morelos (1910), J. Díaz del Castillo, Museo José Raíces; p. 111: tributos que Coixtlahuaca-Cuicatlán pagaba a Oexmelin, Las aventuras de los bucaneros de América, París, María Morelos y Pavón, Archivo Editorial Clío*; (ab.) primera México-Tenochtitlán, Códice Mendoza**; p. 112: grandes vien- Carrefour, s. xix, fotografía de Gustavo Guevara, archivo hoja de Sentimientos de la Nación (1813), Archivo General de tos rompieron los árboles, y epidemia entre la población indí- Editorial Clío; (ab.) reloj de sol y brújula, diseño del inglés la Nación; p. 175: ánfora (siglo xix), 30 x 18 cm, Museo gena relacionada con la figura de un europeo, Códice Michael Butterfield, s. xvii, col. Franz Mayer, fotografía de Michel Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., reprografía de Telleriano-Remensis, f. 46v., reprografía de Marco Antonio Zabé; p. 143: (arr.) retrato del pirata Henry Morgan, tomado de Ricardo Garibay, archivo Editorial Clío*; p. 176: (arr.) Pacheco, Archivo de Arqueología Mexicana-Raíces; Alexandre Oexmelin, Las aventuras de los bucaneros de Guadalupe Victoria (s. xix), Moscoso, 7.5 x 5.5 cm, Museo p. 113: maqueta del galeón San Pedro, madera y textiles, América, París, Carrefour, s. xix, fotografía de Gustavo Guevara, Regional Michoacano, reprografía de Vicente Guijosa Aguirre, Museo Nacional del Virreinato/Conaculta-inah, Tepotzotlán, archivo de Editorial Clío; (centro) molienda de cacao, Museo del archivo Editorial Clío*; (ab. izq.) Vicente Guerrero (1845), Mario fotografía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología Cacao, Comalcalco, Tabasco © Photo Stock; (ab.) chiles © Zuban, Museo Nacional de las Intervenciones, Conaculta-inah- Mexicana-Raíces*; p. 114: muertos por viruela en 1538, calen- Photo Stock; p. 144: fachada y retablo de la Iglesia de San Mex., reprografía de Jorge Vértiz*; (ab. der.) Francisco Javier dario ritual nahua, Códice Telleriano-Remensis, f. 45v., repro- Francisco Javier, Tepotzotlán, Estado de México, s. XVIII, foto- Mina, Hesiquio Iriarte, tomado de El libro rojo, Vicente Riva grafía de Marco Antonio Pacheco, archivo de Arqueología grafía de Érika Brenda González León*; p. 145: (centro izq.) Palacio y Manuel Payno, México, Díaz de León, White Editores, Mexicana-Raíces; pp. 118-119: El toro de petate (1999), óleo cocina del exconvento de Santa Rosa, Puebla, fotografía de 1870; p. 177: (izq.) Agustín de Iturbide (s. xix), anónimo. sobre tela, tomado del cat. de exp. Julia López. El color de la Gabriel Figueroa, archivo de Editorial Clío; (centro der.) lebrillo, Museo Regional de Guadalajara, Conaculta-inah-Mex., repro- vida, México, Talento Arte Visual, 2001, fotografía de Jesús talavera poblana, s. xix, col. Franz Mayer, fotografía de Michel grafía de Víctor Gayol*; (der.) escudo trigarante (1821), col. Sánchez Uribe; p. 120: detalle de arcón filipino (s. xvii), Museo Zabé; (ab.) macetones en forma de barril, talavera poblana, s. particular, reprografía de Marcela Nóguez, archivo Editorial Clío; José Luis Bello y González, Puebla, fotografía de Michel Zabé; xvii-xix, col. Franz Mayer, fotografía de Michel Zabé; (ab.) espada con vaina de Agustín de Iturbide (siglo xix). 96 x p. 121: Alegoría de la Nueva España (s. xviii), anónimo, biombo, p. 146: (izq.) tambor del ejército independentista, s. xix, Museo 12 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex, foto- 175 x 540 cm, col. Banco Nacional de México; p. 124: (arr.) olla Nacional de las Intervenciones/Conaculta-inah-Mex, fotografía grafía de Agustín Estrada, archivo Editorial Clío*; p. 178: (izq.) y platos de barro, Salvamento arqueológico-inah, fotografía de de Jorge Vértiz*; (der.) músico veracruzano (s. xix), litografía, juego de cristalería con la imagen de Agustín de Iturbide, lico- Víctor Gayol*; (ab.) De español e india: mestizo (s. xviii), óleo fotografía de Michel Zabé; p. 147: afromestizos, fotografía de rera, 26.2 alto x 15.5 cm diám., tapón, 11.1 x 8.3; bombonera, sobre tela, 40 x 50 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta- Raúl Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep; p. 148: mujer 24.8 cm alto x 14 cm diám.; tapa, 11 cm alto x 14.5 cm diám.; inah-Mex.; p. 126: (izq.) ofrenda dedicada a José Guadalupe vestida de china poblana, fotografía de Richard Hewitt Stewart, copa, 13.4 cm alto x 9 cm diám., (ca. 1820), Museo Nacional Posada, Taxco, Guerrero (2010), fotografía de Enrique archivo de National Geographic; pp. 152-153: Alegoría de la de Historia, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; Martínez; (der.) Danza de los Retos, Guerrero, fotografía de Patria liberada por Hidalgo e Iturbide (1834), anónimo, Museo (der.) bandera trigarante (1821), 127 x 132 cm, Museo Salatiel Barragán Santos; p. 127: (arr.) encomendero con sus Casa de Hidalgo/Conaculta-inah, Guanajuato, fotografía de Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex, fotografía de Raúl encomendados, Códice Yanhuitlán (1545-1550, ca. 1526- Michel Zabé*; p. 154: Entrada del generalísimo don Agustín de Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep*; p. 179: Solemne y 1527); (ab.) Antonio de Mendoza (1535), anónimo, óleo sobre Iturbide a México (1822), anónimo, óleo sobre tela, 58 x 97 x pacífica entrada del ejército de las Tres Garantías en la capital tela, 106 x 80 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah- 2.5 cm, Centro Cultural Isidro Fabela, reproducción de Víctor de México el 27 de septiembre de 1821 (siglo xix), anónimo, Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 128: encomienda de Gayol; p. 155: detalle Retablo de la independencia (1960- 98 x 134 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., Hernán Cortés, facsimiliar del Códice Tepetlaoztoc, f. 9, lám. A; 1961), Juan O’Gorman (1905-1982), 1569 x 440 cm, Museo fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep*; pp. 130-131: cuadro de castas, anónimo, s. xviii, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., fotografía de Raúl p. 181: celebración del 15 de septiembre en el Zócalo de la Nacional del Virreinato/Conaculta-INAH, Tepotzotlán, Estado Barajas, Archivo Iconográfico dgme/sep*; p. 160: caja de ejem- Ciudad de México (2007), fotografía de David de la Paz de México, fotografía de Michel Zabé *; p. 132: De español y plos de manuscritos de la Constitución, col. Museo Franz © Latinstock; p. 182: Josefa Ortiz de Domínguez, anónimo, albina: Torna atrás, anónimo, s. xviii, fotografía de Michel Zabé; Mayer, reprografía de Víctor Gayol; p. 161: (arr.) Detalle retrato Ω12 x 9 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., p. 133: (arr.) Doña María Josefa Sánchez Leñero del Valle e de Napoleón I (1805), François Gérard, Museo de la Real fotografía de Michel Zabé*; p. 183: Leona Vicario (siglo xix), hijas, anónimo (1786), col. Virginia Armella de Aspe, fotografía Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España, anónimo, 64 x 51 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta- de Marcela Nóguez, archivo de Editorial Clío; (ab.) trío de niños reprografía de René Escalante, archivo Editorial Clío; (ab.) inah-Mex., fotografía de Michel Zabé*; p. 184: fragmento de un cantores, madera policromada, segunda mitad del siglo xviii, 20 detalle retrato de Fernando VII (1815), Francisco de Goya, corrido ilustrado con el enfrentamiento entre mujeres realistas e x 31 cm, Col. Museo Soumaya-Fundación Carlos Slim A.C., Museo del Prado, Madrid, España, archivo Editorial Clío; insurgentes, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex.* Ciudad de México; p. 134: (izq. serie) láminas de lotería, s. xviii, p. 162: (der.) Familia Iturrigaray (ca. 1805), anónimo, 58 x 74 col. Museo Soumaya, fotografía de Javier Hinojosa, archivo de cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mex., foto- * Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Editorial Clío; (ab.) Corrida de toros en la Plaza de San Pablo grafía de Michel Zabé*; (izq.) vaso de cristal de la granja de San Antropología e Historia. (siglo xix), Johann Moritz Rugendas (1802-1858), óleo sobre Ildefonso (s. xix), Col. Museo Franz Mayer, fotografía de Michel ** Archivo del proyecto Pintura mural prehispánica en México, papel, 44 x 52 cm, Museo Nacional de Historia-Castillo de Zabé; p. 163: representación de los conspiradores de 1809, Instituto de Investigaciones Estéticas-unam. Chapultepec/Conaculta-inah-Mex., fotografía de Pablo Oseguera*; Museo Regional Michoacano Dr. Nicolás León Calderón, Historia. Cuarto grado se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de , con domicilio en , en el mes de de 2011. El tiraje fue de XXXX ejemplares. Bloque 5 4.b5 créditos.indd 190 12/04/11 12:02
  • 193. ¿Qué opinas de tu libro? De acuerdo con tu opinión, marca con una palomita () en el cuadro correspondiente la calificación que le otorgas a cada una de las afirmaciones que aparecen a este libro de texto Historia, cuarto grado. Categorías 5 6 7 8 9 Me gusta mi libro. Me gusta la portada. El índice me brinda la información que necesito. Entendí fácilmente el lenguaje utilizado. Me gustan las imágenes que aparecen en el libro. Las imágenes me ayudaron a comprender el tema tratado. Los temas estudiados se relacionaban unos con otros. Las instrucciones para realizar las actividades me resultaron fáciles de entender. Las actividades me animaron a trabajar en equipo. Las autoevaluaciones me permitieron reflexionar sobre lo que había aprendido. Escribe algún comentario que desees hacer acerca del libro, y si pudieras, ¿qué le cambiarías? Historia 4o.indb 191 06/04/11 11:58
  • 194. SEP Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos Viaducto Río de la Piedad 507, cuarto piso, Granjas México, Iztacalco, 08400, México, D. F. Datos generales Entidad: Escuela: Turno: Matutino Vespertino Escuela de tiempo completo Nombre del alumno: Domicilio del alumno: Grado: Historia 4o.indb 192 06/04/11 11:58