SlideShare una empresa de Scribd logo
CHILE PRECOLOMBINO PUEBLOS ABORÍGENES CHILENOS
NÓMADES Cazadores-recolectores  especializados Es por ello que los clasificamos como Arcaico y no paleoindio, aún cuando presentan muchos rasgos de ese estadio cultural.
SEDENTARIOS  (FORMATIVO, aunque muchos mantenían rasgos del arcaico)
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
Ubicación Organización política Economía Religión
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
Picunches : Desde el río Aconcagua hasta el río Itata. Araucanos : Desde el río Itata hasta el río Toltén. Huilliches : Desde el río Toltén hasta el Seno del Reloncaví.
Los mapuches nunca constituyeron una sociedad integrada en  un Estado Mapuche. La organización era a partir de clanes o lov, que se integraban ocasionalmente en organizaciones mayores denominadas aillarehues. Cada clan o lov era encabezado por un lonco. Los aillarehues en tiempos de paz eran presididos por un ülmen; en tiempos de guerra, por un toqui.
Existieron diferentes prácticas agrícolas. Mientras los picunches  construyeron canales de regadío, los araucanos utilizaron el sistema de roza.  Su economía era de autoconsumo o subsistencia. Para esto dominaron los ecosistemas desde la Cordillera de los Andes hasta la costa. La familia era la fuerza productiva, siendo la horticultura, la caza y  la recolección las principales actividades. Los productos cultivados eran el maíz, la papa, el zapallo y el ají. Las actividades agrícolas eran desempeñadas por las mujeres, de ahí su importancia económica. Instrumentos agrícolas  mapuches
Tenían una cosmovisión enmarcada en un universo explicado a partir de dos fuerza opuestas y complementarias: el Ngenechen, que constituía una fuerza positiva,  y el Huecube, que representaba la destrucción y la muerte. La machi era una curandera y se constituyó en la articuladora de  la fuente positiva. Intermediaria entre el mundo visible e invisible.  La machi llevaba a cabo el machitún, que era parte de la medicina mapuche y  establecía primero la sanación de la mente o psiquis. El Guillatún fue una manifestación espiritual de la comunidad que rendía tributo u ofrenda y rogativa al Creador. El cultrún era utilizado en la ceremonia  del Machitún.
A la llegada de los españoles, los pueblos prehispánicos chilenos presentaban una gran diversidad cultural. El contacto con los incas y la variedad ecológica del territorio posibilitó esta diversidad cultural. El territorio estuvo ocupado por culturas pedestres, canoeras y agrícolas. Los mapuches constituyeron la base del mestizaje. En la actualidad, cerca del 5% de la población declaró pertenecer a alguna etnia. Los mapuches constituyen el pueblo originario más numeroso en el país.

Más contenido relacionado

PPTX
Cultura azteca 3
PPTX
Cultura maya2
PPT
Control vertical murra
PPTX
Los Incas
PPS
Culturas Precolombinas
PPT
Pueblos originarios chilenos
PPSX
Archipielago vertical
PPT
Lara Cristobal Incas
Cultura azteca 3
Cultura maya2
Control vertical murra
Los Incas
Culturas Precolombinas
Pueblos originarios chilenos
Archipielago vertical
Lara Cristobal Incas

La actualidad más candente (20)

PPT
Completopresentacion americana
PPTX
La cultura inca
PPT
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
PPTX
Cultura azteca
PPT
Huilliches
DOCX
Imperio incaico
PPT
1.2.6. Los Araucanos
PPT
Mapa y Clases Sociales
PPT
La influencia de los incas en Chile.
PPT
Cuestión étnica en Argentina
PPT
1.2.7. Los Huilliches
PPT
Trabajo De Historia
PPT
Pueblos Indigenas
PPTX
Organización social
PPT
Pueblos precolombinos chilenos
PPTX
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
PPT
04 los mapuches
PPT
Los incas
PPT
Civilizaciones precolombinas
DOCX
1 sumario historico__antecedentes (1)
Completopresentacion americana
La cultura inca
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
Cultura azteca
Huilliches
Imperio incaico
1.2.6. Los Araucanos
Mapa y Clases Sociales
La influencia de los incas en Chile.
Cuestión étnica en Argentina
1.2.7. Los Huilliches
Trabajo De Historia
Pueblos Indigenas
Organización social
Pueblos precolombinos chilenos
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
04 los mapuches
Los incas
Civilizaciones precolombinas
1 sumario historico__antecedentes (1)
Publicidad

Similar a Aborigenes chilenos (20)

PPT
Pueblos Indigenas
PPT
Pueblos Precolombinos Chilenos
PPT
Pueblos precolombinos chilenos(2)
PPT
Pueblos Precolombinos Chilenos
PPT
Pueblos precolombinos chilenos
PPT
Pueblos precolombinos chilenos
PDF
Pueblos prehispánicos chilenos.pdf
PPT
Los mapuches
PPT
Pueblosindgenasdechile
PPT
Pueblos Precolombino
PPT
Pueblos Precolombino
PPT
Indigenas Americanos y Chilenos
PPT
T Oooooooooooooooooooodo
PPT
Etnias De America
PPTX
América Precolombina
PPT
Pueblos IndíGenas
PPT
Pueblos IndíGenas
PPT
El Mejor de los Trabajos XD
PPT
Mapuches
PPT
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos Indigenas
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos prehispánicos chilenos.pdf
Los mapuches
Pueblosindgenasdechile
Pueblos Precolombino
Pueblos Precolombino
Indigenas Americanos y Chilenos
T Oooooooooooooooooooodo
Etnias De America
América Precolombina
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
El Mejor de los Trabajos XD
Mapuches
Pueblos prehispanicos 2011
Publicidad

Aborigenes chilenos

  • 1. CHILE PRECOLOMBINO PUEBLOS ABORÍGENES CHILENOS
  • 2. NÓMADES Cazadores-recolectores especializados Es por ello que los clasificamos como Arcaico y no paleoindio, aún cuando presentan muchos rasgos de ese estadio cultural.
  • 3. SEDENTARIOS (FORMATIVO, aunque muchos mantenían rasgos del arcaico)
  • 11. Ubicación Organización política Economía Religión
  • 15. Picunches : Desde el río Aconcagua hasta el río Itata. Araucanos : Desde el río Itata hasta el río Toltén. Huilliches : Desde el río Toltén hasta el Seno del Reloncaví.
  • 16. Los mapuches nunca constituyeron una sociedad integrada en un Estado Mapuche. La organización era a partir de clanes o lov, que se integraban ocasionalmente en organizaciones mayores denominadas aillarehues. Cada clan o lov era encabezado por un lonco. Los aillarehues en tiempos de paz eran presididos por un ülmen; en tiempos de guerra, por un toqui.
  • 17. Existieron diferentes prácticas agrícolas. Mientras los picunches construyeron canales de regadío, los araucanos utilizaron el sistema de roza. Su economía era de autoconsumo o subsistencia. Para esto dominaron los ecosistemas desde la Cordillera de los Andes hasta la costa. La familia era la fuerza productiva, siendo la horticultura, la caza y la recolección las principales actividades. Los productos cultivados eran el maíz, la papa, el zapallo y el ají. Las actividades agrícolas eran desempeñadas por las mujeres, de ahí su importancia económica. Instrumentos agrícolas mapuches
  • 18. Tenían una cosmovisión enmarcada en un universo explicado a partir de dos fuerza opuestas y complementarias: el Ngenechen, que constituía una fuerza positiva, y el Huecube, que representaba la destrucción y la muerte. La machi era una curandera y se constituyó en la articuladora de la fuente positiva. Intermediaria entre el mundo visible e invisible. La machi llevaba a cabo el machitún, que era parte de la medicina mapuche y establecía primero la sanación de la mente o psiquis. El Guillatún fue una manifestación espiritual de la comunidad que rendía tributo u ofrenda y rogativa al Creador. El cultrún era utilizado en la ceremonia del Machitún.
  • 19. A la llegada de los españoles, los pueblos prehispánicos chilenos presentaban una gran diversidad cultural. El contacto con los incas y la variedad ecológica del territorio posibilitó esta diversidad cultural. El territorio estuvo ocupado por culturas pedestres, canoeras y agrícolas. Los mapuches constituyeron la base del mestizaje. En la actualidad, cerca del 5% de la población declaró pertenecer a alguna etnia. Los mapuches constituyen el pueblo originario más numeroso en el país.