ABORTO REPETIDO




Por:
Cristina Gallego Gómez
Edisson Hincapié Hincapié
Laura Lozano Rivillas
DEFINICION

 Se considera aborto repetido al
  cuadro clínico caracterizado con la
  ocurrencia de tres o mas abortos
  consecutivos previos en la semana
  20 de la gestación
ETIOLOGIA

Vitaminas C y S: Ambas son proteínas que se encuentran
en la sangre y su función es evitar que se produzcan
coágulos sanguíneos de forma excesiva. Estas dos
proteínas se combinan para degradar algunos factores que
promueven la coagulación sanguínea. Los problemas
relacionados con la proteína C y la proteína S pueden ser
adquiridos:
 como deficiencia en vitamina K
 alteración hepática
    hereditarios, pueden darse alteraciones en los genes
    que producen estas proteínas, dando lugar a deficiencias
    en su función o cantidad.
 Factor V: El factor V es un factor de la coagulación sanguínea. Los
  factores de la coagulación, son una serie de proteínas que se activan
  de manera consecutiva, cuando se produce una lesión en un vaso
  sanguíneo. Como resultado de esta activación en cascada, se
  produce la formación de un coágulo que actúa como un tapón,
  evitando la hemorragia. Este coágulo protege la lesión hasta que
  cicatriza.
  Una vez que se ha conseguido evitar la hemorragia, es necesario
  degradar los factores de coagulación para evitar que continúe el
  proceso de formación del coágulo de forma ilimitada. El Factor V es
  degradado por la Proteína C activada. Sin embargo las mutaciones en
  el gen que codifica para este factor, pueden hacerlo resistente a la
  degradación por la Proteína C activada.
  El resultado de esta resistencia es una concentración elevada de
  Trombina en la sangre y un riesgo aumentado de Tromboembolismos
  Venosos (TEV) recurrentes. Se asocia, también a tromboembolismos
  pulmonares (coágulos sanguíneos en los pulmones) y a abortos de
  repetición, especialmente durante los trimestres 2º y 3º del
  embarazo.
En CeFeGen realizamos la detección de las siguientes mutaciones
relacionadas con el Factor V:
 R506Q (Factor V Leiden)
 H1299R (haplotipo HR2)
FRECUENCIA



 ƒ   Aborto embrionario y fetal: 12-15 %
ƒ Aborto preclínico: 30-50 %
ƒ Aborto habitual: 04-1,2 % de los
 embarazos diagnosticados
CAUSAS
 Trastornos endocrinos
 Trastornos genéticos, maternos, paternos u ovulares
 Patología uterinas ( malformaciones, miomas, pólipos)
 Trastornos inmunológicos
 Trombofilia
 Factores medioambientales ( psicológicos y laborales)
 Autoinmunológicas
 Aloinmunologicas
 Infecciones
TRATAMIENTO
   Inducción de ovulación con citrato de clomifeno (50-100 mg/día del 3 al 7 ) para corregir defecto de fase
    lútea, o bien, apoyar fase lútea con progesterona natural 50 mg i.m. diarios o cada 48 horas. hasta la 10
    semana de amenorrea. Como alternativa en casos de intolerancia a la progesterona puede utilizarse
    gonadotrofina coriónica humana 2500 U.I. i.m. cada 4 días por 2-3 veces durante la fase lútea.

   Corrección anatómica de defectos uterinos mediante resectoscopía o microcirugía, según proceda.

   Cerclaje cervical en casos de incompetencia cervical demostrada.

   Acido acetil salicílico 75 mg/día desde el ciclo concepcional en adelante, en aquellos casos con
    anticuerpos antifosfolípidos positivos. Ocasionalmente es necesario recurrir al uso de heparina 10.000 U
    s.c. c/12 y/o adicionar prednisona en altas dosis (20 a 80 mg/día).

   Apoyo emocional en parejas sin causa aparente, luchando contra los sentimientos de culpa y frustración
    y reforzando la alta probabilidad de concebir un hijo normal en el futuro.
    Inmunización materna con linfocitos paternos o gamaglobulina en parejas con cross match negativo,
    hasta positivizar el test. De esta manera se induciría la formación de anticuerpos bloqueadores que
    protegerían al embrión del sistema inmune materno. Esta modalidad de terapia está en fase
    experimental, aunque resultados preliminares aparecen muy alentadores, con cifras que promedian el
    80% de éxito en embarazos siguientes.

   Tratamiento de enfermedades sistémicas como lupus eritematoso, artritis reumatoídea e hipotiroidismo,
    sobre todo el de origen autoinmune.

   Independientemente del factor asociado al aborto recurrente y del tratamiento indicado, toda paciente
    expuesta a un nuevo embarazo requiere una vigilancia estrecha con títulos seriados de ß-hGC y
    ecografías transvaginales precoces. Eventualmente, niveles plasmáticos de progesterona en fase lútea
    media pueden identificar a pacientes que se beneficiarían con apoyo de fase lútea, iniciando la terapia en
    el momento óptimo (preimplantacional).


PREVENCION



 Realizar controles si hay algún antecedente familiar
 Control prenatal a tiempo
 Vacunación
 Edad adecuada
 Hábitos alimenticios
 Equilibrio emocional, psicológico y social
EPS
 Estudio de los genes de los padres, si se identifica que el
  aborto es causado por la parte genética
 Uso de técnicas adecuadas para evitar infecciones
  durante el embarazo
 Asistencia al control prenatal adecuado
 Manejo si se identifica si el aborto es por causa de
  patologías uterinas
ESTADISTICAS


            Según las cifras presentadas en el estudio,
             que es resultado de una investigación de
             dos años, en Colombia cada año ocurren
             400.412 abortos inducidos y tan solo el
             0,08 por ciento corresponden a los tres
             casos donde la Corte Constitucional
             permitió las Intervenciones Voluntarias de
             Embarazo (IVE). La mayoría de los abortos
             se siguen dando en la clandestinidad.
            Estas y las otras cifras que contiene el
             informe se consiguieron por medio de
             encuestas a 300 Instituciones Prestadoras
             de Salud sobre admisiones para
             tratamiento postaborto y prestación de
             servicios de aborto legal y 102 encuestas a
             profesionales médicos y no médicos con
             conocimientos acerca de la prestación de
             servicios de aborto y postaborto. De esos
             102, 47 eran proveedores de servicios
             médicos dedicados a la consulta en el
             sector público y privado y 55 eran
             profesionales de otros campos, entre ellos
             investigadores, analistas de políticas y
             defensores de los derechos.
CONCLUSIONES


 Se identificaron las causas de los abortos recurrentes
 Se dio a conocer la frecuencia de los abortos recurrentes
 Se analizo la estadística presentada en Colombia por
  Regiones
 Se reconocieron los posibles tratamientos contra el
  aborto recurrente
BIBLIOGRAFIA
 http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/ntic/trabajos/5/gr
  upo1/byron/paginas/perdidarepetida.htm ABRIL 17 DE
  2012
 http://www.samer.org.ar/docs/aborto_recurente_mayo_200
  3.pdf ABRIL 17 DE 2012
 http://www.cefegen.es/fertilidad/aborto-repeticion.html
  ABRIL 17 DE 2012
 http://books.google.com.co/books?id=CYdfAhqjG1IC&pg=P
  A360&dq=etiologia+del+aborto&hl=es&sa=X&ei=iumNT_Tj
  DIrciALg1uTYCA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=etiolo
  gia%20del%20aborto&f=false ABRIL 17 DE 2012

    http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/ABORTO-
    CREP.pdf ABRIL 17 DE 2012
    http://schulerhugo.tripod.com/aborto.html ABRIL 17 DE
    2012
 http://www.lasillavacia.com/historia/la-verdadera-
  radiografia-del-aborto-27362 ABRIL 24 DE 2012

Más contenido relacionado

PPTX
Aborto recurrente
PPSX
Aborto de repeticion
PPT
Perdida Gestacional Recurrente
PPT
Pérdida Gestacional Temprana
PPS
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
PPS
Tratamientos De Infertilidad
PPS
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
PPT
Valores extremos de bioquímica de 1º trimestre y resultado perinatal adverso
Aborto recurrente
Aborto de repeticion
Perdida Gestacional Recurrente
Pérdida Gestacional Temprana
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
Tratamientos De Infertilidad
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
Valores extremos de bioquímica de 1º trimestre y resultado perinatal adverso

La actualidad más candente (20)

PPS
Falla Ovarica
PDF
Metodos de cribado prenatal imumr dr. romel
PDF
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
PPT
FisiologíA Y Farmacologia Perinatal 1
PPTX
Insuficiencia ovarica primaria
PPT
Rh.huespe modificada
PPTX
Insuficiencia ovarica primaria
PPTX
Aborto
PPTX
Infertilidad femenina
PDF
Muerte Fetal Unica - Dr. Lacunza
PDF
Insuficiencia ovarica prematura
PPT
Ateneo falla ovarica precoz
PPTX
Etiología de los defectos congénitos
PPT
Diagnostico prenatal
PPT
Infertilidad
PPTX
Insuficiencia ovarica
PPTX
Muerte Fetal Y Aborto
PPT
Fertilidad asistida
PPT
Screening bioquimico breve
Falla Ovarica
Metodos de cribado prenatal imumr dr. romel
TRIPLE Y CUADRUPLE MARCADOR OBSTETRICIA
FisiologíA Y Farmacologia Perinatal 1
Insuficiencia ovarica primaria
Rh.huespe modificada
Insuficiencia ovarica primaria
Aborto
Infertilidad femenina
Muerte Fetal Unica - Dr. Lacunza
Insuficiencia ovarica prematura
Ateneo falla ovarica precoz
Etiología de los defectos congénitos
Diagnostico prenatal
Infertilidad
Insuficiencia ovarica
Muerte Fetal Y Aborto
Fertilidad asistida
Screening bioquimico breve
Publicidad

Similar a Aborto repetido (20)

PDF
Ciac propositus 55
PPTX
perdida gestacional recurrente
PPTX
PPTX
PPTX
Aborto recurrente ginecologia y obstetricia.pptx
PPTX
ABORTO ESPONTANEO.pptx
PPT
Aborto habitual
PPT
dbt y embarazo
PPT
Medicina humana
PDF
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
PDF
Aborto Fac Med Uchile Oriente
PPTX
aborto recurrente FINAL.pptx
PPT
Abortoobstetricia
PPT
Abortoobstetricia
PDF
Aborto rr cenetec
PDF
Aborto espontáneo y recurrente
PDF
Aborto rr cenetec
PPTX
Sesión. hemorragias del primer trimestre
PPTX
Embarazo ectopico y_a_espon
Ciac propositus 55
perdida gestacional recurrente
Aborto recurrente ginecologia y obstetricia.pptx
ABORTO ESPONTANEO.pptx
Aborto habitual
dbt y embarazo
Medicina humana
Manejo en consulta de la paciente abortadora de repetición
Aborto Fac Med Uchile Oriente
aborto recurrente FINAL.pptx
Abortoobstetricia
Abortoobstetricia
Aborto rr cenetec
Aborto espontáneo y recurrente
Aborto rr cenetec
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Embarazo ectopico y_a_espon
Publicidad

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo

Aborto repetido

  • 1. ABORTO REPETIDO Por: Cristina Gallego Gómez Edisson Hincapié Hincapié Laura Lozano Rivillas
  • 2. DEFINICION  Se considera aborto repetido al cuadro clínico caracterizado con la ocurrencia de tres o mas abortos consecutivos previos en la semana 20 de la gestación
  • 3. ETIOLOGIA Vitaminas C y S: Ambas son proteínas que se encuentran en la sangre y su función es evitar que se produzcan coágulos sanguíneos de forma excesiva. Estas dos proteínas se combinan para degradar algunos factores que promueven la coagulación sanguínea. Los problemas relacionados con la proteína C y la proteína S pueden ser adquiridos:  como deficiencia en vitamina K  alteración hepática  hereditarios, pueden darse alteraciones en los genes que producen estas proteínas, dando lugar a deficiencias en su función o cantidad.
  • 4.  Factor V: El factor V es un factor de la coagulación sanguínea. Los factores de la coagulación, son una serie de proteínas que se activan de manera consecutiva, cuando se produce una lesión en un vaso sanguíneo. Como resultado de esta activación en cascada, se produce la formación de un coágulo que actúa como un tapón, evitando la hemorragia. Este coágulo protege la lesión hasta que cicatriza. Una vez que se ha conseguido evitar la hemorragia, es necesario degradar los factores de coagulación para evitar que continúe el proceso de formación del coágulo de forma ilimitada. El Factor V es degradado por la Proteína C activada. Sin embargo las mutaciones en el gen que codifica para este factor, pueden hacerlo resistente a la degradación por la Proteína C activada. El resultado de esta resistencia es una concentración elevada de Trombina en la sangre y un riesgo aumentado de Tromboembolismos Venosos (TEV) recurrentes. Se asocia, también a tromboembolismos pulmonares (coágulos sanguíneos en los pulmones) y a abortos de repetición, especialmente durante los trimestres 2º y 3º del embarazo. En CeFeGen realizamos la detección de las siguientes mutaciones relacionadas con el Factor V:  R506Q (Factor V Leiden)  H1299R (haplotipo HR2)
  • 5. FRECUENCIA  ƒ Aborto embrionario y fetal: 12-15 % ƒ Aborto preclínico: 30-50 % ƒ Aborto habitual: 04-1,2 % de los embarazos diagnosticados
  • 6. CAUSAS  Trastornos endocrinos  Trastornos genéticos, maternos, paternos u ovulares  Patología uterinas ( malformaciones, miomas, pólipos)  Trastornos inmunológicos  Trombofilia  Factores medioambientales ( psicológicos y laborales)  Autoinmunológicas  Aloinmunologicas  Infecciones
  • 7. TRATAMIENTO  Inducción de ovulación con citrato de clomifeno (50-100 mg/día del 3 al 7 ) para corregir defecto de fase lútea, o bien, apoyar fase lútea con progesterona natural 50 mg i.m. diarios o cada 48 horas. hasta la 10 semana de amenorrea. Como alternativa en casos de intolerancia a la progesterona puede utilizarse gonadotrofina coriónica humana 2500 U.I. i.m. cada 4 días por 2-3 veces durante la fase lútea.  Corrección anatómica de defectos uterinos mediante resectoscopía o microcirugía, según proceda.  Cerclaje cervical en casos de incompetencia cervical demostrada.  Acido acetil salicílico 75 mg/día desde el ciclo concepcional en adelante, en aquellos casos con anticuerpos antifosfolípidos positivos. Ocasionalmente es necesario recurrir al uso de heparina 10.000 U s.c. c/12 y/o adicionar prednisona en altas dosis (20 a 80 mg/día).  Apoyo emocional en parejas sin causa aparente, luchando contra los sentimientos de culpa y frustración y reforzando la alta probabilidad de concebir un hijo normal en el futuro. Inmunización materna con linfocitos paternos o gamaglobulina en parejas con cross match negativo, hasta positivizar el test. De esta manera se induciría la formación de anticuerpos bloqueadores que protegerían al embrión del sistema inmune materno. Esta modalidad de terapia está en fase experimental, aunque resultados preliminares aparecen muy alentadores, con cifras que promedian el 80% de éxito en embarazos siguientes.  Tratamiento de enfermedades sistémicas como lupus eritematoso, artritis reumatoídea e hipotiroidismo, sobre todo el de origen autoinmune.  Independientemente del factor asociado al aborto recurrente y del tratamiento indicado, toda paciente expuesta a un nuevo embarazo requiere una vigilancia estrecha con títulos seriados de ß-hGC y ecografías transvaginales precoces. Eventualmente, niveles plasmáticos de progesterona en fase lútea media pueden identificar a pacientes que se beneficiarían con apoyo de fase lútea, iniciando la terapia en el momento óptimo (preimplantacional). 
  • 8. PREVENCION  Realizar controles si hay algún antecedente familiar  Control prenatal a tiempo  Vacunación  Edad adecuada  Hábitos alimenticios  Equilibrio emocional, psicológico y social
  • 9. EPS  Estudio de los genes de los padres, si se identifica que el aborto es causado por la parte genética  Uso de técnicas adecuadas para evitar infecciones durante el embarazo  Asistencia al control prenatal adecuado  Manejo si se identifica si el aborto es por causa de patologías uterinas
  • 10. ESTADISTICAS  Según las cifras presentadas en el estudio, que es resultado de una investigación de dos años, en Colombia cada año ocurren 400.412 abortos inducidos y tan solo el 0,08 por ciento corresponden a los tres casos donde la Corte Constitucional permitió las Intervenciones Voluntarias de Embarazo (IVE). La mayoría de los abortos se siguen dando en la clandestinidad.  Estas y las otras cifras que contiene el informe se consiguieron por medio de encuestas a 300 Instituciones Prestadoras de Salud sobre admisiones para tratamiento postaborto y prestación de servicios de aborto legal y 102 encuestas a profesionales médicos y no médicos con conocimientos acerca de la prestación de servicios de aborto y postaborto. De esos 102, 47 eran proveedores de servicios médicos dedicados a la consulta en el sector público y privado y 55 eran profesionales de otros campos, entre ellos investigadores, analistas de políticas y defensores de los derechos.
  • 11. CONCLUSIONES  Se identificaron las causas de los abortos recurrentes  Se dio a conocer la frecuencia de los abortos recurrentes  Se analizo la estadística presentada en Colombia por Regiones  Se reconocieron los posibles tratamientos contra el aborto recurrente
  • 12. BIBLIOGRAFIA  http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/ntic/trabajos/5/gr upo1/byron/paginas/perdidarepetida.htm ABRIL 17 DE 2012  http://www.samer.org.ar/docs/aborto_recurente_mayo_200 3.pdf ABRIL 17 DE 2012  http://www.cefegen.es/fertilidad/aborto-repeticion.html ABRIL 17 DE 2012  http://books.google.com.co/books?id=CYdfAhqjG1IC&pg=P A360&dq=etiologia+del+aborto&hl=es&sa=X&ei=iumNT_Tj DIrciALg1uTYCA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=etiolo gia%20del%20aborto&f=false ABRIL 17 DE 2012  http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/ABORTO- CREP.pdf ABRIL 17 DE 2012  http://schulerhugo.tripod.com/aborto.html ABRIL 17 DE 2012  http://www.lasillavacia.com/historia/la-verdadera- radiografia-del-aborto-27362 ABRIL 24 DE 2012