SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
23
Lo más leído
Absceso
Periodontal y
Absceso
Periapical
Daniel Alonso Muñoz Herrera
Jose Carlos Rodriguez Sifuentes
Jorge Arturo Vega Carrillo
Elman Javier Silva Reyes
Hector Alan Gonzalez Martinez
abscesos




Los abscesos odontológicos
incluyen un amplio grupo
de infecciones agudas que
se originan en
dientes y periodonto.
El absceso se asocia con
una serie de síntomas entre
los que figuran
una inflamación purulenta
localizada en
los tejidos periodontales que
produce dolor y
tumefacción.
clasificación propuesta por
Meng
 Abscesos

gingivales: en sitios sanos y
causados por introducción de cuerpos
extraños.
 Abscesos periodontales: agudos/
crónicos en relación en una bolsa
periodontal.
 Abscesos pericoronarios: en dientes con
erupción incompleta.
Absceso periodontal crónico
 Suele

ser asintomático
 Suele presentar una fistula que sale a la
mucosa gingival en algún punto a lo largo del
diente.
 El

orificio de la fistula suele ser difícil de
detectar y muy estrecho, y el sondeo
revela una fistula profunda en el
periodonto.
 La fistula puede estar cubierta por una
pequeña masa de color rosa de tejido
granulomatoso.
Absceso periodontal agudo
 Aparece

como una elevación ovoide en
la encía a lo largo de la cara lateral de la
raíz.
 La encía se presenta edematosa y
enrojecida, con una superficie brillante y
lisa.
¿Como identificarlo al revisar
nuestro paciente?
 La

encía puede ser similar a un domo y firme
al tacto o punteada y blanda.
 Puede exprimirse pus del margen gingival
mediante presión digital suave.
 Habrá casos en que el paciente pueda
presentar síntomas de un absceso periodontal
agudo( pulsaciones, dolor variado,
sensibilidad, movilidad dentaria, fiebre) sin
lesión clínica notable o cambios radiográficos.
Abscesos apicales
 Es

una acumulación de material
purulento (tejido muerto, bacterias vivas y
muertas, leucocitos, etc.), resultante de
una infección que rodea a la raíz de un
diente, habitualmente como
consecuencia de la diseminación a partir
de una caries dental.
¿Por que se produce?
 El

absceso dental se produce en caso de
caries dental o traumatismo del diente,
ya que las aberturas en el esmalte
permiten que las bacterias infecten la
pulpa. La infección puede incluso
propagarse hasta los huesos que
sostienen al diente. La infección ocasiona
fuertes dolores dentales, mal sabor de
boca y halitosis.
Mecanismos que interfieren




a.- Introducción de un cuerpo extraño en el
surco gingival o bolsa periodontal. Suele
relacionarse con prácticas de higiene dental,
dispositivos ortodónticos o
partículas de alimentos.
b.- Alteraciones morfológicas radiculares:
factores anatómicos locales como una raíz
invaginada, resorción radicular
externa, desgarros del cemento radicular
o perforaciones iatrogénicas en endodoncia.
Signos y síntomas de absceso
periodontal
El curso de la enfermedad esta asociado con:
 Dolor
 Cambio

de color
 Inflamación
 Movilidad dental
 Linfoadenopatias
 Temperatura
 Sensibilidad
 Malestar general
Absesos
 El

síntoma mas prominente de un absceso
periodontal es la presencia de una elevación
ovoide de la encía a lo largo de la cara
lateral de la raíz
Aspecto radiograficco
 El

aspecto radiográfico del absceso
periodontal es un área radiolucida
definida a lo largo de la cara lateral de la
raíz
Signos y síntomas de absceso
periapical
 Por

lo general asintomático

 Antecedentes

de caries
 Falta de reacción a pruebas de vitalidad
pulpar
 Radiolucidez apical
 Mal tratamiento endodontico
 Se presenta una fistula en direccion
apical
Absesos
Aspecto Radiografico
 El

aspecto radiográfico del absceso
periapical es un área radiolucida definida
a nivel apical
Diagnostico
 El

diagnostico de un absceso debe
basarse en la evaluacion e interpretacion
global del sintoma principal del paciente
junto con los signos clinicos y radiologicos
descubiertos durante el examen
Diagnostico diferencial
 Si

el diente carece de vitalidad, la lesión
será periapical
 En términos generales los abscesos
periodontales no causan desvitalización
de los dientes
 El

absceso periodontal tambien debera
ser diferenciado de un absceso gingival,
la principal diferencia es la localizacion
 La

presencia de una fistula sobre la cara
lateral de la raíz sugiere una afeccion
perdionotal y no una periapical
 Las

radiografias son de uso limitado para
diferenciar entre abscesos periodontales
y periapicales incipientes, ya que con
frecuencia no se observan cambios
radiograficos
 La

microbiota específica de los abscesos
periodontales no se distingue de la
encontrada en la periodontitis crónica o
del adulto, por lo que los estudios acerca
de la microbiota del absceso no son
frecuentes. Está dominada por especies
bacilares inmóviles, gramnegativas y
anaerobias estrictas
Microorganismo de Abscesos


Diversas investigaciones efectuadas con reacción
a la polimerasa (30-68), señalan una gran
prevalencia en anaerobios Gramnegativos
(66,2%) y periodontopatógenos,
como Porphyromonas gingivalis (55100%),Prevotella intermedia (25-100%)
y Fusobacterium nucleatum (44-65%). Se han
descrito también otros patógenos
como Campylobacter rectus en un 80%
y Actinobacillus actinomycetemcomitans en un
25%; y de Bifidobacterium, Prevotella
melaninogénica en un 22%, Treponema
dentícola en un 71,4% yCapnocytophaga ssp.
Absesos


El Streptococcus viridans es el más frecuente
encontrado en los exudado aislados
realizados de abscesos periodontales con
técnicas aeróbicas. Se observan cepas
aisladas dePeptostreptococcus
micros, Streptococcus milleri, (S. anginosus y S.
intermedius), Bacteroides
capillosus,Veillonella, B.fragilis, Eikenella
corrodens Bacteroides
forsythus y espiroquetas (especies de
Treponema).
Porphyromonas Gingivalis
 constituyente

prominente del biofilm
subgingival maduro y un colonizador
exitoso de la mucosa oral, es reconocida
como una de las bacterias
periodontopatógenas más prevalentes.
Es abundante la evidencia que sugiere
que P. gingivalisproduce un gran número
de factores de virulencia.
Absesos
Tratamiento
 Los

abscesos periodontales requieren
tratamiento de urgencia, en el cual se
debe drenar el contenido purulento para
liberar la presión que éste ejerce sobre los
tejidos adyacentes. Por ello, la
penetración con una sonda periodontal
para intentar volver a recanalizar el
orificio de salida del saco periodontal, es
una de las técnicas a seguir.
Absesos
 Al

establecer el drenaje, de este modo se
alivia el dolor, la inflamación disminuye y
el diente que está móvil vuelve a
mantenerse en su posición original.
 En

casos muy rebeldes es posible asociar
a la amoxicilina clavulánico y el
metronidazol en dosis de 1 gr. diario,
aunque este protocolo es necesario
reservarlo para casos muy especiales y no
utilizarlo en forma sistemática.
Absesos
 La

azitromicina puede ser una buena
alternativa a la amoxicilina clavulánico,
en especial por su única dosis diaria
durante 3 días, lo que hace más fácil el
cumplimiento por parte del paciente
frente a las tres dosis durante una semana
del antimicrobiano.
Absesos

Más contenido relacionado

PPTX
Lesiones periapicales
PPTX
Absceso apical agudo y crónico
PPTX
Examen intraoral
PPT
Gingivitis
PPTX
1. interpretacion radiografica
PPTX
Infecciones odontogenicas
PPTX
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
PPTX
Caries dental explicado para niños
Lesiones periapicales
Absceso apical agudo y crónico
Examen intraoral
Gingivitis
1. interpretacion radiografica
Infecciones odontogenicas
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
Caries dental explicado para niños

La actualidad más candente (20)

PPTX
Placa Microbiana y Cálculo Dental
PPTX
Lesiones periapicales
PPT
Clasificación de caries dental
PPTX
Hiperqueratosis focal (friccional)
PPTX
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
PPTX
Periodontograma
PPTX
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
PPTX
Lesiones blancas de cavidad bucal
PPTX
Técnica de restauración de clase i oclusal
PPTX
Quistes odontogénicos
PPTX
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
PPTX
Absceso periodontal
PPT
9 aislamiento del campo operatorio
PPTX
Bolsa periodontal
PPT
Instrumental Exodoncia
PPTX
Absceso dentoalveolar agudo
PPTX
Preparación de cavidades operatoria
PPTX
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
PPTX
Pulpitis Aguda
PDF
Endodoncia - Portafolio
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Lesiones periapicales
Clasificación de caries dental
Hiperqueratosis focal (friccional)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Periodontograma
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Lesiones blancas de cavidad bucal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Quistes odontogénicos
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
Absceso periodontal
9 aislamiento del campo operatorio
Bolsa periodontal
Instrumental Exodoncia
Absceso dentoalveolar agudo
Preparación de cavidades operatoria
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Pulpitis Aguda
Endodoncia - Portafolio

Destacado (13)

PPT
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
PDF
microbiología de la infección endodóncica
PPTX
Microbiologia de la endodoncia y asepsia en la
PPT
patologia: absceso periodontal
PPTX
Farmacología en endodoncia
PPTX
Microbiología del complejo dentino pulpar
PPTX
Presentacion Microbiologia endodontica
PPTX
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
PPT
Medicación intraconducto
 
PPTX
Patología periapical
PPT
Endodoncia
PPT
Endodoncia
PPTX
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
microbiología de la infección endodóncica
Microbiologia de la endodoncia y asepsia en la
patologia: absceso periodontal
Farmacología en endodoncia
Microbiología del complejo dentino pulpar
Presentacion Microbiologia endodontica
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Medicación intraconducto
 
Patología periapical
Endodoncia
Endodoncia

Similar a Absesos (20)

PPTX
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
PPTX
relaciones entre endodoncia y periodoncia (1).pptx
PDF
Seminario Odonto Lesiones endo-perio.pdf
PDF
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
PDF
seminario para Odontologia Lesiones .pdf
PDF
relaciones entre endodoncia y periodoncia.pdf
PPTX
DEFECTOS MUCOGINGIVALES - PERIO (2).pptx
DOCX
ABSCESOS PERIODONTALES
DOC
introduccion a la enfermedad periodontal
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PDF
Cuadro de lesiones extrabucales y tejidos duros
DOCX
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
PPTX
Bolsas Parodontales
PPTX
Enfermedad periodontal diapo
PPTX
Expo abscesos
PPTX
Periodoncia
PDF
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
PPTX
relaciones entre endodoncia y periodoncia.pptx
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
relaciones entre endodoncia y periodoncia (1).pptx
Seminario Odonto Lesiones endo-perio.pdf
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
seminario para Odontologia Lesiones .pdf
relaciones entre endodoncia y periodoncia.pdf
DEFECTOS MUCOGINGIVALES - PERIO (2).pptx
ABSCESOS PERIODONTALES
introduccion a la enfermedad periodontal
Urgencias y emergencias en odontología
Cuadro de lesiones extrabucales y tejidos duros
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Bolsas Parodontales
Enfermedad periodontal diapo
Expo abscesos
Periodoncia
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
relaciones entre endodoncia y periodoncia.pptx

Más de Gabriela Rodriguez (12)

PPTX
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
PPTX
Manejo odontologico de la mujer embarazada
PPTX
PPTX
Mucosa oral
PPTX
Fracturas dentales
PPTX
Diabetes y su relacion con la odontologia
PPTX
Tecnicas de barrera
PPTX
campo operatorio
PPTX
Restauradora ergonomia
PPTX
Principios de las preparaciones
PPT
Instrumental modificada
PPT
Cariologia
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de la mujer embarazada
Mucosa oral
Fracturas dentales
Diabetes y su relacion con la odontologia
Tecnicas de barrera
campo operatorio
Restauradora ergonomia
Principios de las preparaciones
Instrumental modificada
Cariologia

Absesos

  • 1. Absceso Periodontal y Absceso Periapical Daniel Alonso Muñoz Herrera Jose Carlos Rodriguez Sifuentes Jorge Arturo Vega Carrillo Elman Javier Silva Reyes Hector Alan Gonzalez Martinez
  • 2. abscesos   Los abscesos odontológicos incluyen un amplio grupo de infecciones agudas que se originan en dientes y periodonto. El absceso se asocia con una serie de síntomas entre los que figuran una inflamación purulenta localizada en los tejidos periodontales que produce dolor y tumefacción.
  • 3. clasificación propuesta por Meng  Abscesos gingivales: en sitios sanos y causados por introducción de cuerpos extraños.  Abscesos periodontales: agudos/ crónicos en relación en una bolsa periodontal.  Abscesos pericoronarios: en dientes con erupción incompleta.
  • 4. Absceso periodontal crónico  Suele ser asintomático  Suele presentar una fistula que sale a la mucosa gingival en algún punto a lo largo del diente.
  • 5.  El orificio de la fistula suele ser difícil de detectar y muy estrecho, y el sondeo revela una fistula profunda en el periodonto.  La fistula puede estar cubierta por una pequeña masa de color rosa de tejido granulomatoso.
  • 6. Absceso periodontal agudo  Aparece como una elevación ovoide en la encía a lo largo de la cara lateral de la raíz.  La encía se presenta edematosa y enrojecida, con una superficie brillante y lisa.
  • 7. ¿Como identificarlo al revisar nuestro paciente?  La encía puede ser similar a un domo y firme al tacto o punteada y blanda.  Puede exprimirse pus del margen gingival mediante presión digital suave.  Habrá casos en que el paciente pueda presentar síntomas de un absceso periodontal agudo( pulsaciones, dolor variado, sensibilidad, movilidad dentaria, fiebre) sin lesión clínica notable o cambios radiográficos.
  • 8. Abscesos apicales  Es una acumulación de material purulento (tejido muerto, bacterias vivas y muertas, leucocitos, etc.), resultante de una infección que rodea a la raíz de un diente, habitualmente como consecuencia de la diseminación a partir de una caries dental.
  • 9. ¿Por que se produce?  El absceso dental se produce en caso de caries dental o traumatismo del diente, ya que las aberturas en el esmalte permiten que las bacterias infecten la pulpa. La infección puede incluso propagarse hasta los huesos que sostienen al diente. La infección ocasiona fuertes dolores dentales, mal sabor de boca y halitosis.
  • 10. Mecanismos que interfieren   a.- Introducción de un cuerpo extraño en el surco gingival o bolsa periodontal. Suele relacionarse con prácticas de higiene dental, dispositivos ortodónticos o partículas de alimentos. b.- Alteraciones morfológicas radiculares: factores anatómicos locales como una raíz invaginada, resorción radicular externa, desgarros del cemento radicular o perforaciones iatrogénicas en endodoncia.
  • 11. Signos y síntomas de absceso periodontal El curso de la enfermedad esta asociado con:  Dolor  Cambio de color  Inflamación  Movilidad dental  Linfoadenopatias  Temperatura  Sensibilidad  Malestar general
  • 13.  El síntoma mas prominente de un absceso periodontal es la presencia de una elevación ovoide de la encía a lo largo de la cara lateral de la raíz
  • 14. Aspecto radiograficco  El aspecto radiográfico del absceso periodontal es un área radiolucida definida a lo largo de la cara lateral de la raíz
  • 15. Signos y síntomas de absceso periapical  Por lo general asintomático  Antecedentes de caries  Falta de reacción a pruebas de vitalidad pulpar  Radiolucidez apical  Mal tratamiento endodontico  Se presenta una fistula en direccion apical
  • 17. Aspecto Radiografico  El aspecto radiográfico del absceso periapical es un área radiolucida definida a nivel apical
  • 18. Diagnostico  El diagnostico de un absceso debe basarse en la evaluacion e interpretacion global del sintoma principal del paciente junto con los signos clinicos y radiologicos descubiertos durante el examen
  • 19. Diagnostico diferencial  Si el diente carece de vitalidad, la lesión será periapical  En términos generales los abscesos periodontales no causan desvitalización de los dientes
  • 20.  El absceso periodontal tambien debera ser diferenciado de un absceso gingival, la principal diferencia es la localizacion
  • 21.  La presencia de una fistula sobre la cara lateral de la raíz sugiere una afeccion perdionotal y no una periapical
  • 22.  Las radiografias son de uso limitado para diferenciar entre abscesos periodontales y periapicales incipientes, ya que con frecuencia no se observan cambios radiograficos
  • 23.  La microbiota específica de los abscesos periodontales no se distingue de la encontrada en la periodontitis crónica o del adulto, por lo que los estudios acerca de la microbiota del absceso no son frecuentes. Está dominada por especies bacilares inmóviles, gramnegativas y anaerobias estrictas
  • 24. Microorganismo de Abscesos  Diversas investigaciones efectuadas con reacción a la polimerasa (30-68), señalan una gran prevalencia en anaerobios Gramnegativos (66,2%) y periodontopatógenos, como Porphyromonas gingivalis (55100%),Prevotella intermedia (25-100%) y Fusobacterium nucleatum (44-65%). Se han descrito también otros patógenos como Campylobacter rectus en un 80% y Actinobacillus actinomycetemcomitans en un 25%; y de Bifidobacterium, Prevotella melaninogénica en un 22%, Treponema dentícola en un 71,4% yCapnocytophaga ssp.
  • 26.  El Streptococcus viridans es el más frecuente encontrado en los exudado aislados realizados de abscesos periodontales con técnicas aeróbicas. Se observan cepas aisladas dePeptostreptococcus micros, Streptococcus milleri, (S. anginosus y S. intermedius), Bacteroides capillosus,Veillonella, B.fragilis, Eikenella corrodens Bacteroides forsythus y espiroquetas (especies de Treponema).
  • 27. Porphyromonas Gingivalis  constituyente prominente del biofilm subgingival maduro y un colonizador exitoso de la mucosa oral, es reconocida como una de las bacterias periodontopatógenas más prevalentes. Es abundante la evidencia que sugiere que P. gingivalisproduce un gran número de factores de virulencia.
  • 29. Tratamiento  Los abscesos periodontales requieren tratamiento de urgencia, en el cual se debe drenar el contenido purulento para liberar la presión que éste ejerce sobre los tejidos adyacentes. Por ello, la penetración con una sonda periodontal para intentar volver a recanalizar el orificio de salida del saco periodontal, es una de las técnicas a seguir.
  • 31.  Al establecer el drenaje, de este modo se alivia el dolor, la inflamación disminuye y el diente que está móvil vuelve a mantenerse en su posición original.
  • 32.  En casos muy rebeldes es posible asociar a la amoxicilina clavulánico y el metronidazol en dosis de 1 gr. diario, aunque este protocolo es necesario reservarlo para casos muy especiales y no utilizarlo en forma sistemática.
  • 34.  La azitromicina puede ser una buena alternativa a la amoxicilina clavulánico, en especial por su única dosis diaria durante 3 días, lo que hace más fácil el cumplimiento por parte del paciente frente a las tres dosis durante una semana del antimicrobiano.