SlideShare una empresa de Scribd logo
VIII. La programación didáctica en educación Infantil Lic. Ibet Luna Pérez
¿Qué es una unidad didáctica? Es una unidad de trabajo relativa a un proceso de ENSEÑAZA-APRENDIZAJE articulado y completo. Debe de estar estructurada de tal manera que ayude al niño y a la niña a avanzar hacia nuevos conocimientos y sienta que lo que experimenta, investiga y aprende le sirva para algo en la vida, dentro y fuera de la escuela.
Algunas definiciones de didáctica “ La unidad didáctica es un conjunto de procedimientos y técnicas que permiten establecer, relacionar y concretar temporal, espacial y técnicamente el conjunto de actuaciones dirigidas al logro de unas determinadas metas educativas”.  (Martínez y Martínez, 1995). “ La unidad didáctica se entiende como una unidad de trabajo referida de un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo. En ella se deben precisar , por tanto, los contenidos, los objetivos, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades para la evaluación”.  (Gallego Ortega, 2004).
Puntos de partida de una unidad didáctica para educación infantil Conocimiento pedagógico. Conocimiento social. Conocimiento psicológico. Conocimiento epistemológico. Conocimiento de las condiciones contextuales especificas.
Contenido de la Unidad La unidad didáctica debe constar de dos apartados: Diseño de la unidad. Es todo lo relativo a la expresión de las intensiones educativas y al modo de llevarlas a la práctica docente. Desarrollo de la unidad. Es la práctica en el aula, en cuanto desarrollo del currículo en el aula.
Contenido de la Unidad Desarrollo de la unidad: * Actividades por semana. * Actividades por talleres. * Actividades psicomotrices. -Evaluación de la unidad: * Capacidades de las alumnas/os. * Practica docente.
Contenido de la Unidad Los elementos que forma parte de una unidad didáctica, (García, González, 1994): Diseño de la unidad. Identificación de la unidad-Ubicación. Módulos concéntricos de aprendizaje. Evaluación inicial. Objetivos didácticos (derivados de los objetivos generales de etapa y terminales de ciclo). Contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas. Temas transversales. Materiales y recursos. Organización espacio-temporal.
Contenido de la Unidad Desarrollo de la unidad: Actividades por semana. Actividades por rincones, espacios o zonas. Actividades por talleres. Actividades psicomotrices. Evaluación de la unidad: a)  Capacidades de las alumnas/os. b)  Práctica docente.
Identificación de la Unidad Los elementos que se incluyen en este apartado son los siguientes: El tema, centro de interés, proyecto, etc., de que trata la unidad. El ciclo y el nivel al que va dirigida la unidad. El momento temporal en que se pretende llevar a cabo. Duración de la unidad. http://www.ecobachillerato.com/programacion/unidadesdidacticasprimaria.htm
Evaluación Inicial Constituye una fase previa a la aplicación de la unidad didáctica. Ha de repetirse cada vez que se inicia una nueva unidad didáctica, un nuevo núcleo temático o unos contenidos que, en principio, son desconocidos para el alumno/a. Con esto, se trata de obtener información concreta sobre cuál es el estado de los niño en relación con esos contenidos que vamos a trabajar. De esta manera, se podrá reforzar, aumentar o cambiar algún elemento de la unidad didáctica elaborada (objetivos, contenidos, actividades, etc.).
Obj etivos didácticos Hacen referencia a unos contenidos específicos, los de la unidad didáctica. Determinan y precisan el aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos en función de los contenidos concretos de la unidad didáctica (Martínez y Martínez, 1995). Se deben referir a los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Existen diferentes formas de redactar un objetivo didáctico: “  el alumno (descripción del resultado de aprendizaje esperado), a propósito de …. (contenido específico)”. Infinitivo + complemento directo (contenido específico) + finalidad. Taxonomías.
Contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas Conceptos. Contenidos de aprendizaje referido al conjunto de objetos, hechos o símbolos que tienen ciertas características comunes. Procedimientos. Contenidos de aprendizaje referidos a un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. (destrezas, técnicas, métodos y estrategias). Actitudes. Disposiciones internas de la persona a valorar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho, etc.
Contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas Normas. Pautas de conducta o criterios de actuación que derivan de unos valores determinados. Valores. Contenidos de aprendizaje referidos a creencias sobre aquellos que se considera deseable. Principios normativos de conducta que provocan determinadas actitudes.
Materiales y recursos Lo conforman todos los medios que con una finalidad didáctica facilitan la consecución de los objetivos marcados en cada unidad didáctica. Los materiales pueden ser (según Rodríguez Serrano, 2004): De finalidad didáctica. Materiales de desecho. Materiales provenientes de la naturaleza. Materiales para la dramatización. Material visual y representativo. Material audio. Material audiovisual.
Organización espacio-temporal La adecuada distribución del espacio y del tiempo es fundamental en el desarrollo de la práctica docente. Para la organización del tiempo, en función de actividades y hábitos a desarrollar, ha de tenerse en cuenta los siguientes aspectos: La edad de los niños. Sus posibilidades y capacidades individuales. El índice de fatiga. Los ritmos de trabajo. Las necesidades biológicas. Intereses y motivaciones.
Actividades El principio de actividad es fundamental en la enseñanza actual. En las experiencias de aprendizaje se deben de tener en cuenta los siguientes principios de la enseñanza: de lo próximo a lo distante, de lo  fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, de lo individual a lo general, de lo concreto a lo abstracto. No se puede planificar las actividades como experiencias de aprendizaje, de forma arbitraria, sino que se necesita un análisis previo de qué se quiere desarrollar y en qué momento se introducen las diversas actividades.
Tipos de actividades Actividades de introducción motivación. Actividades de conocimientos previos. Actividades de desarrollo. Actividades de ampliación. Actividades de necesidades educativas especiales Actividades por semana. Actividades por espacios, rincones o zonas. Actividades por talleres. Actividades Psicomotrices.
Evaluación de las capacidades de los alumnos Se realiza una vez se haya terminado la unidad didáctica, fundamentalmente a través de la observación y debe cumplir unos requisitos básicos, tales como adecuación,  claridad, mensurabilidad, precisión, sistematicidad, exactitud y comparabilidad  (Pérez Montero, 2002).
X. Estrategias educativas  en educación infantil
¿Qué son las estrategias educativas? Es el procedimiento  adaptativo orientado a la consecución de una meta o propósito. La estrategia es un vehículo mediador entre las intenciones y los resultados y hace referencia al cómo mas que al qué (De la Torre, 2004). Estrategia de aprendizaje. “ Procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en las cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo , dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”. (Monereo, 1988)
¿Qué son las estrategias educativas? Están dirigidas a los alumnos/as y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos a aprender. Secuencia de actividades que el docente decide para facilitar el aprendizaje de los alumnos, que tiene en cuenta la interacción de los estudiantes con determinados contenidos. Debe adecuarse a la forma en que un alumno aprende. Tiene por finalidad integrar el nuevo material de aprendizaje con los conocimientos previos y es un modo de actuar que facilita el aprendizaje.
Estrategias de globalización Enseñanza encaminada a la percepción de la totalidad. Tiene dos implicaciones: Partir de los intereses y motivación de los alumnos. Partir de los conocimientos previos que poseen los alumnos, con la finalidad de que puedan construir conocimientos significativos. Características de la globalización. Estrecha vinculación con los intereses de los niños. Individualización. Desarrolla las capacidades. Relaciona con la vida.
Estrategias de globalización Objetivos. Llevar al niño a un desarrollo lo más completo posible, de todas sus capacidades. Los centros de intereses y núcleos generadores. El niño y sus necesidades: alimentarse, luchar contra la intemperie. El niño y su medio: animales, plantas, tierra, aire, sol, luna, estrellas, familia, escuela, sociedad.
Estrategias de globalización El plan de trabajo de cualquier centro de interés tiene tres etapas interrelacionadas: observación, asociación y expresión. Observación. Permite al alumno/a entrar en contacto directo con el mundo de los objetos reales. Asociación. Relación de las impresiones obtenidas mediante la observación con las nuevas posibles adquisiciones. Expresión. Las ideas en que los conocimientos adquiridos son comunicados a los demás.
Estrategias de globalización Proceso de la estrategia. Consta de la siguientes fases: Lanzamiento del Centro de Interés o Núcleo generador. Partiendo del mundo de los niños intentaremos el compromiso grupal con su mundo para lanzar el núcleo generador. Investigación y desarrollo interdisciplinar. Síntesis creativa con dos fases: a) Expresión de hallazgos. b) Comunicación de vivencias.
El juego-trabajo por rincones Son una propuesta de estrategia que ayuda a alternar el trabajo organizado con el trabajo libre. Invita a los niños a: jugar libremente y/o realizar actividades propuestas por el maestro. Se complementan los tres momentos: Elección del rincón. Elección de la actividad. Conclusiones de la misma.
El juego-trabajo por talleres Tiene varias explicaciones: El concepto clásico de taller: se refiere a un aula en específica para las actividades. Los talleres a tiempo parcial y la descompartimentación: apertura de espacios en el aula, puestos a disposición de forma libre y optativa. Talleres a tiempo total o integrales: espacio de exclusivo uso de un grupo de alumnos por su profesor. Es especialmente adecuado para trabajo en equipo.
El juego-trabajo por talleres ¿Quién dirige el taller? En la mayoría de los casos el maestro, aunque puede ser la madre o el padre, siempre bajo la supervisión y apoyo directo del docente o un profesional. ¿Cuándo y dónde se desarrolla el taller? Escuelas infantiles, fuera del aula y la duración de un taller oscila entre 45 minutos y una hora.
El juego trabajo por proyectos Están orientados a resolver un problema y/o adquirir estrategias que ayuden a los niños a aprender, analizar y organizar sus actividades. Las tres fases del juego-trabajo por proyectos son las siguientes: Propuesta que parte de: un niño, un grupo o un acontecimiento. Proceso de realización o desarrollo: recoger información, planificar estrategias, distribuir tareas, recibir información y utilizar una imagen. Conclusión: exposición de imágenes, opinión de todos los participantes y revisión de todo el proceso.
Actividades de Granja-Escuela Son actividades vivenciales. Los niños funcionan en bloques de actividades: Taller de laboratorio de ciencias naturales. Taller de transformación de productos. Talleres de expresión. Talleres ganaderas. Trabajos agrícolas (huertas). Taller de tiempo libre.
La Casita Consiste en edificar una pequeña casita dentro de la escuela donde participen padres y alumnos y que se llegue a alcanzar objetivos como: Tomar conciencia de pertenecer a una familia. Participar en la vida familiar. Ofrecer al niño una motivación. Son actividades que bien organizadas, pueden ser muy vivenciales y de gran riqueza para los alumnos.
La Asamblea Es una estrategia que se emplea en Educación Infantil, que se deriva de una técnica de dinámica de grupos. Se realiza en la alfombra del aula, con todos los niños y las niñas de la clase , dispuestos en círculo. Durante ella, los niños se saludan, se nombran, y señalan, se cuentan cuentos y se realizan actividades comunicativas. Esta estrategia tiene muchas posibilidades para la enseñanza-aprendizaje por los procedimientos y recursos didácticos que conlleva, lo  cual la convierte en una de las más utilizadas, prácticamente a diario y en cualquier aula de Educación Infantil.
Otras estrategias: El juego y la dramatización El juego es algo más que un mero pasatiempo, a través de él el niño proyecta sus tensiones, se acerca a las personas y a las cosas, descubre las leyes de las relaciones humanas, llega a conocerse a sí mismo y a experimentar sus capacidades, y por supuesto es foco de creatividad. En el juego sociodramático y a la edad de 4 ó 5 años, los niños construyen sobre los temas de juego de otros niños, crean y coordinan varios papeles en un argumento elaborado y tienen una sofisticada comprensión del entramado de una historia. El niño adopta el papel de algo o alguien que no es, facilitándole así la comprensión del objeto de estudio.
Otras estrategias: El juego y la dramatización Se ha demostrado que aquello que el niño aprende mediante el juego ya sea contenidos , habilidades, destrezas… se transfiere a otras conductas no lúdicas. Si el juego esta adecuadamente planificado, se puede abordar desde él las tres áreas de conocimiento en Educación Infantil: “Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal”; “Conocimiento del entorno” y “Lenguajes: Comunicación y Representación”. El juego se puede considerar como el eje organizador de toda la actividad educadora en la Etapa Infantil.
Funciones del juego según Gervilla (1997) Desarrollo físico y motor. Desarrollo intelectual. Socialización. Creatividad. Autoconciencia. Valor terapéutico. Valor moral
Estrategias Creativas La creatividad es necesaria tanto para el profesor como enseñante como para el alumno, para el profesor porque gracias a ellas todas las demás estrategias y técnicas didácticas de pueden formular y enriquecer.  Para el alumno/a, el hecho de que le hayan enseñado a desarrollar su creatividad, hará que sea una persona formada para desenvolverse adecuadamente en su realidad presente y estará preparada para el futuro. En consecuencia la creatividad debe vertebrar todo el trabajo escolar.
¿Cómo y cuando utilizar en el aula las diferentes estrategias? Gervilla aconseja que: Realizar un buen diagnóstico de la clase tanto individual como grupal. Se ha de pensar en edades, niveles e intereses de los alumnos. Educación personalizada: a. Desarrollo de la creatividad. b. Desarrollo de la autonomía. c. Desarrollo de la apertura. d. Desarrollo de la normalización. A través de la enseñanza creativa y vivencial. Utilizando la investigación como metodología.
¿Cómo y cuando utilizar en el aula las diferentes estrategias? La utilización simultanea de diferentes metodologías, debe de estar en función del fin que se pretenda conseguir, de las necesidades de los alumnos y la consideración de  otras variables.

Más contenido relacionado

PPT
MARCO GENERAL DE LA DIDACTICA
PDF
Metodologia
PPTX
Estrategia didactica
PPT
Estrategias de Aprendizaje. Mtro. José Martínez A.- UNAM
PPSX
Estrategias de aprendizaje
PDF
ArtíCulo De Estrategias De EnseñAnza Aprendizaje
DOCX
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
PPSX
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MARCO GENERAL DE LA DIDACTICA
Metodologia
Estrategia didactica
Estrategias de Aprendizaje. Mtro. José Martínez A.- UNAM
Estrategias de aprendizaje
ArtíCulo De Estrategias De EnseñAnza Aprendizaje
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La actualidad más candente (20)

PPT
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
PDF
Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimient...
DOC
Programa del curso: Aprendizaje significativo como elemento fundamental en la...
DOCX
Estrategia didactica 1 act.
PPTX
Estrategias de enseñanza aprendizaje
PPT
1 Estrategias Didacticas
PPTX
CLASE I-DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
DOC
Estrategias de-ensenanza[1]
PPTX
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
PPTX
Estrategias didácticas
PPT
Metodología de la acción didáctica
PPT
Las estrategias de aprendizaje
PPT
Enseñanza, aprendizaje y Evaluación
PPTX
Alida vg mems_aprendizaje 2
PPTX
Referente teorico
PDF
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
PPT
Estrategias de aprendizaje
PPT
Estrategías didácticas para el aprendizaje significativo
PDF
Estrategias de aprendizaje
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Diapositivas en pdf del capítulo 4 métodos para la asimilación de conocimient...
Programa del curso: Aprendizaje significativo como elemento fundamental en la...
Estrategia didactica 1 act.
Estrategias de enseñanza aprendizaje
1 Estrategias Didacticas
CLASE I-DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
Estrategias de-ensenanza[1]
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
Estrategias didácticas
Metodología de la acción didáctica
Las estrategias de aprendizaje
Enseñanza, aprendizaje y Evaluación
Alida vg mems_aprendizaje 2
Referente teorico
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias de aprendizaje
Estrategías didácticas para el aprendizaje significativo
Estrategias de aprendizaje
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El cómic en el aula bueno
PPTX
Taller de métodos de fomento del estudio previo y flipped learning
PPTX
Aprendizaje activo exposicion
PPTX
Informatica metodo activo
PPT
Presentación metodología activa
PPTX
Los retos de la educación híbrida en un mundo cada vez más virtual
PPTX
Generalidades De Metodo
PPT
Metodos Activos
PPTX
3.0 trabajo colaborativo en el aula
PPTX
Metodologías activas centradas en el estudiante
PPTX
Ejercicios para mejorar la atencion
PPTX
Metodologias activas de aprendizaje 01
PPTX
Aprendizaje activo
PPT
Metodos activos
PPT
Metodos Activos
PPTX
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
PDF
Ejercicios para favorecer la atención
PPT
Didáctica básica de la educación infantil
PPT
Estilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
DOCX
Proyecto de intervención para un niño con tdah
El cómic en el aula bueno
Taller de métodos de fomento del estudio previo y flipped learning
Aprendizaje activo exposicion
Informatica metodo activo
Presentación metodología activa
Los retos de la educación híbrida en un mundo cada vez más virtual
Generalidades De Metodo
Metodos Activos
3.0 trabajo colaborativo en el aula
Metodologías activas centradas en el estudiante
Ejercicios para mejorar la atencion
Metodologias activas de aprendizaje 01
Aprendizaje activo
Metodos activos
Metodos Activos
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
Ejercicios para favorecer la atención
Didáctica básica de la educación infantil
Estilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Publicidad

Similar a Ac prog didac_infnatil_viii_x (20)

PPT
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
PPT
Planificación Educativa (1) Proyecto Final de Planeamiento Educativo 2025
DOCX
Proceso para la enseñanza y el aprendizaje
PDF
Diseno de intervenciones educativas
PPTX
Métodos didácticos para preescolar
PDF
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
PDF
REPASO OVA 1-2-3 de curriculum y gestion en educacion
PPTX
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
PDF
Diseño curricular
PPT
Bilingües clase 20013
DOC
La importancia de los programas educativos
PDF
Unidad didactica
DOC
Teoría y diseños didácticos
PDF
Como programar desde un enfoque por competencias
PPT
2. didáctica gust
PPT
2. didáctica gust
PPT
2. didáctica gust
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
Planificación Educativa (1) Proyecto Final de Planeamiento Educativo 2025
Proceso para la enseñanza y el aprendizaje
Diseno de intervenciones educativas
Métodos didácticos para preescolar
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
REPASO OVA 1-2-3 de curriculum y gestion en educacion
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño curricular
Bilingües clase 20013
La importancia de los programas educativos
Unidad didactica
Teoría y diseños didácticos
Como programar desde un enfoque por competencias
2. didáctica gust
2. didáctica gust
2. didáctica gust

Ac prog didac_infnatil_viii_x

  • 1. VIII. La programación didáctica en educación Infantil Lic. Ibet Luna Pérez
  • 2. ¿Qué es una unidad didáctica? Es una unidad de trabajo relativa a un proceso de ENSEÑAZA-APRENDIZAJE articulado y completo. Debe de estar estructurada de tal manera que ayude al niño y a la niña a avanzar hacia nuevos conocimientos y sienta que lo que experimenta, investiga y aprende le sirva para algo en la vida, dentro y fuera de la escuela.
  • 3. Algunas definiciones de didáctica “ La unidad didáctica es un conjunto de procedimientos y técnicas que permiten establecer, relacionar y concretar temporal, espacial y técnicamente el conjunto de actuaciones dirigidas al logro de unas determinadas metas educativas”. (Martínez y Martínez, 1995). “ La unidad didáctica se entiende como una unidad de trabajo referida de un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo. En ella se deben precisar , por tanto, los contenidos, los objetivos, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades para la evaluación”. (Gallego Ortega, 2004).
  • 4. Puntos de partida de una unidad didáctica para educación infantil Conocimiento pedagógico. Conocimiento social. Conocimiento psicológico. Conocimiento epistemológico. Conocimiento de las condiciones contextuales especificas.
  • 5. Contenido de la Unidad La unidad didáctica debe constar de dos apartados: Diseño de la unidad. Es todo lo relativo a la expresión de las intensiones educativas y al modo de llevarlas a la práctica docente. Desarrollo de la unidad. Es la práctica en el aula, en cuanto desarrollo del currículo en el aula.
  • 6. Contenido de la Unidad Desarrollo de la unidad: * Actividades por semana. * Actividades por talleres. * Actividades psicomotrices. -Evaluación de la unidad: * Capacidades de las alumnas/os. * Practica docente.
  • 7. Contenido de la Unidad Los elementos que forma parte de una unidad didáctica, (García, González, 1994): Diseño de la unidad. Identificación de la unidad-Ubicación. Módulos concéntricos de aprendizaje. Evaluación inicial. Objetivos didácticos (derivados de los objetivos generales de etapa y terminales de ciclo). Contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas. Temas transversales. Materiales y recursos. Organización espacio-temporal.
  • 8. Contenido de la Unidad Desarrollo de la unidad: Actividades por semana. Actividades por rincones, espacios o zonas. Actividades por talleres. Actividades psicomotrices. Evaluación de la unidad: a) Capacidades de las alumnas/os. b) Práctica docente.
  • 9. Identificación de la Unidad Los elementos que se incluyen en este apartado son los siguientes: El tema, centro de interés, proyecto, etc., de que trata la unidad. El ciclo y el nivel al que va dirigida la unidad. El momento temporal en que se pretende llevar a cabo. Duración de la unidad. http://www.ecobachillerato.com/programacion/unidadesdidacticasprimaria.htm
  • 10. Evaluación Inicial Constituye una fase previa a la aplicación de la unidad didáctica. Ha de repetirse cada vez que se inicia una nueva unidad didáctica, un nuevo núcleo temático o unos contenidos que, en principio, son desconocidos para el alumno/a. Con esto, se trata de obtener información concreta sobre cuál es el estado de los niño en relación con esos contenidos que vamos a trabajar. De esta manera, se podrá reforzar, aumentar o cambiar algún elemento de la unidad didáctica elaborada (objetivos, contenidos, actividades, etc.).
  • 11. Obj etivos didácticos Hacen referencia a unos contenidos específicos, los de la unidad didáctica. Determinan y precisan el aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos en función de los contenidos concretos de la unidad didáctica (Martínez y Martínez, 1995). Se deben referir a los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Existen diferentes formas de redactar un objetivo didáctico: “ el alumno (descripción del resultado de aprendizaje esperado), a propósito de …. (contenido específico)”. Infinitivo + complemento directo (contenido específico) + finalidad. Taxonomías.
  • 12. Contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas Conceptos. Contenidos de aprendizaje referido al conjunto de objetos, hechos o símbolos que tienen ciertas características comunes. Procedimientos. Contenidos de aprendizaje referidos a un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. (destrezas, técnicas, métodos y estrategias). Actitudes. Disposiciones internas de la persona a valorar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho, etc.
  • 13. Contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas Normas. Pautas de conducta o criterios de actuación que derivan de unos valores determinados. Valores. Contenidos de aprendizaje referidos a creencias sobre aquellos que se considera deseable. Principios normativos de conducta que provocan determinadas actitudes.
  • 14. Materiales y recursos Lo conforman todos los medios que con una finalidad didáctica facilitan la consecución de los objetivos marcados en cada unidad didáctica. Los materiales pueden ser (según Rodríguez Serrano, 2004): De finalidad didáctica. Materiales de desecho. Materiales provenientes de la naturaleza. Materiales para la dramatización. Material visual y representativo. Material audio. Material audiovisual.
  • 15. Organización espacio-temporal La adecuada distribución del espacio y del tiempo es fundamental en el desarrollo de la práctica docente. Para la organización del tiempo, en función de actividades y hábitos a desarrollar, ha de tenerse en cuenta los siguientes aspectos: La edad de los niños. Sus posibilidades y capacidades individuales. El índice de fatiga. Los ritmos de trabajo. Las necesidades biológicas. Intereses y motivaciones.
  • 16. Actividades El principio de actividad es fundamental en la enseñanza actual. En las experiencias de aprendizaje se deben de tener en cuenta los siguientes principios de la enseñanza: de lo próximo a lo distante, de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, de lo individual a lo general, de lo concreto a lo abstracto. No se puede planificar las actividades como experiencias de aprendizaje, de forma arbitraria, sino que se necesita un análisis previo de qué se quiere desarrollar y en qué momento se introducen las diversas actividades.
  • 17. Tipos de actividades Actividades de introducción motivación. Actividades de conocimientos previos. Actividades de desarrollo. Actividades de ampliación. Actividades de necesidades educativas especiales Actividades por semana. Actividades por espacios, rincones o zonas. Actividades por talleres. Actividades Psicomotrices.
  • 18. Evaluación de las capacidades de los alumnos Se realiza una vez se haya terminado la unidad didáctica, fundamentalmente a través de la observación y debe cumplir unos requisitos básicos, tales como adecuación, claridad, mensurabilidad, precisión, sistematicidad, exactitud y comparabilidad (Pérez Montero, 2002).
  • 19. X. Estrategias educativas en educación infantil
  • 20. ¿Qué son las estrategias educativas? Es el procedimiento adaptativo orientado a la consecución de una meta o propósito. La estrategia es un vehículo mediador entre las intenciones y los resultados y hace referencia al cómo mas que al qué (De la Torre, 2004). Estrategia de aprendizaje. “ Procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en las cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo , dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”. (Monereo, 1988)
  • 21. ¿Qué son las estrategias educativas? Están dirigidas a los alumnos/as y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos a aprender. Secuencia de actividades que el docente decide para facilitar el aprendizaje de los alumnos, que tiene en cuenta la interacción de los estudiantes con determinados contenidos. Debe adecuarse a la forma en que un alumno aprende. Tiene por finalidad integrar el nuevo material de aprendizaje con los conocimientos previos y es un modo de actuar que facilita el aprendizaje.
  • 22. Estrategias de globalización Enseñanza encaminada a la percepción de la totalidad. Tiene dos implicaciones: Partir de los intereses y motivación de los alumnos. Partir de los conocimientos previos que poseen los alumnos, con la finalidad de que puedan construir conocimientos significativos. Características de la globalización. Estrecha vinculación con los intereses de los niños. Individualización. Desarrolla las capacidades. Relaciona con la vida.
  • 23. Estrategias de globalización Objetivos. Llevar al niño a un desarrollo lo más completo posible, de todas sus capacidades. Los centros de intereses y núcleos generadores. El niño y sus necesidades: alimentarse, luchar contra la intemperie. El niño y su medio: animales, plantas, tierra, aire, sol, luna, estrellas, familia, escuela, sociedad.
  • 24. Estrategias de globalización El plan de trabajo de cualquier centro de interés tiene tres etapas interrelacionadas: observación, asociación y expresión. Observación. Permite al alumno/a entrar en contacto directo con el mundo de los objetos reales. Asociación. Relación de las impresiones obtenidas mediante la observación con las nuevas posibles adquisiciones. Expresión. Las ideas en que los conocimientos adquiridos son comunicados a los demás.
  • 25. Estrategias de globalización Proceso de la estrategia. Consta de la siguientes fases: Lanzamiento del Centro de Interés o Núcleo generador. Partiendo del mundo de los niños intentaremos el compromiso grupal con su mundo para lanzar el núcleo generador. Investigación y desarrollo interdisciplinar. Síntesis creativa con dos fases: a) Expresión de hallazgos. b) Comunicación de vivencias.
  • 26. El juego-trabajo por rincones Son una propuesta de estrategia que ayuda a alternar el trabajo organizado con el trabajo libre. Invita a los niños a: jugar libremente y/o realizar actividades propuestas por el maestro. Se complementan los tres momentos: Elección del rincón. Elección de la actividad. Conclusiones de la misma.
  • 27. El juego-trabajo por talleres Tiene varias explicaciones: El concepto clásico de taller: se refiere a un aula en específica para las actividades. Los talleres a tiempo parcial y la descompartimentación: apertura de espacios en el aula, puestos a disposición de forma libre y optativa. Talleres a tiempo total o integrales: espacio de exclusivo uso de un grupo de alumnos por su profesor. Es especialmente adecuado para trabajo en equipo.
  • 28. El juego-trabajo por talleres ¿Quién dirige el taller? En la mayoría de los casos el maestro, aunque puede ser la madre o el padre, siempre bajo la supervisión y apoyo directo del docente o un profesional. ¿Cuándo y dónde se desarrolla el taller? Escuelas infantiles, fuera del aula y la duración de un taller oscila entre 45 minutos y una hora.
  • 29. El juego trabajo por proyectos Están orientados a resolver un problema y/o adquirir estrategias que ayuden a los niños a aprender, analizar y organizar sus actividades. Las tres fases del juego-trabajo por proyectos son las siguientes: Propuesta que parte de: un niño, un grupo o un acontecimiento. Proceso de realización o desarrollo: recoger información, planificar estrategias, distribuir tareas, recibir información y utilizar una imagen. Conclusión: exposición de imágenes, opinión de todos los participantes y revisión de todo el proceso.
  • 30. Actividades de Granja-Escuela Son actividades vivenciales. Los niños funcionan en bloques de actividades: Taller de laboratorio de ciencias naturales. Taller de transformación de productos. Talleres de expresión. Talleres ganaderas. Trabajos agrícolas (huertas). Taller de tiempo libre.
  • 31. La Casita Consiste en edificar una pequeña casita dentro de la escuela donde participen padres y alumnos y que se llegue a alcanzar objetivos como: Tomar conciencia de pertenecer a una familia. Participar en la vida familiar. Ofrecer al niño una motivación. Son actividades que bien organizadas, pueden ser muy vivenciales y de gran riqueza para los alumnos.
  • 32. La Asamblea Es una estrategia que se emplea en Educación Infantil, que se deriva de una técnica de dinámica de grupos. Se realiza en la alfombra del aula, con todos los niños y las niñas de la clase , dispuestos en círculo. Durante ella, los niños se saludan, se nombran, y señalan, se cuentan cuentos y se realizan actividades comunicativas. Esta estrategia tiene muchas posibilidades para la enseñanza-aprendizaje por los procedimientos y recursos didácticos que conlleva, lo cual la convierte en una de las más utilizadas, prácticamente a diario y en cualquier aula de Educación Infantil.
  • 33. Otras estrategias: El juego y la dramatización El juego es algo más que un mero pasatiempo, a través de él el niño proyecta sus tensiones, se acerca a las personas y a las cosas, descubre las leyes de las relaciones humanas, llega a conocerse a sí mismo y a experimentar sus capacidades, y por supuesto es foco de creatividad. En el juego sociodramático y a la edad de 4 ó 5 años, los niños construyen sobre los temas de juego de otros niños, crean y coordinan varios papeles en un argumento elaborado y tienen una sofisticada comprensión del entramado de una historia. El niño adopta el papel de algo o alguien que no es, facilitándole así la comprensión del objeto de estudio.
  • 34. Otras estrategias: El juego y la dramatización Se ha demostrado que aquello que el niño aprende mediante el juego ya sea contenidos , habilidades, destrezas… se transfiere a otras conductas no lúdicas. Si el juego esta adecuadamente planificado, se puede abordar desde él las tres áreas de conocimiento en Educación Infantil: “Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal”; “Conocimiento del entorno” y “Lenguajes: Comunicación y Representación”. El juego se puede considerar como el eje organizador de toda la actividad educadora en la Etapa Infantil.
  • 35. Funciones del juego según Gervilla (1997) Desarrollo físico y motor. Desarrollo intelectual. Socialización. Creatividad. Autoconciencia. Valor terapéutico. Valor moral
  • 36. Estrategias Creativas La creatividad es necesaria tanto para el profesor como enseñante como para el alumno, para el profesor porque gracias a ellas todas las demás estrategias y técnicas didácticas de pueden formular y enriquecer. Para el alumno/a, el hecho de que le hayan enseñado a desarrollar su creatividad, hará que sea una persona formada para desenvolverse adecuadamente en su realidad presente y estará preparada para el futuro. En consecuencia la creatividad debe vertebrar todo el trabajo escolar.
  • 37. ¿Cómo y cuando utilizar en el aula las diferentes estrategias? Gervilla aconseja que: Realizar un buen diagnóstico de la clase tanto individual como grupal. Se ha de pensar en edades, niveles e intereses de los alumnos. Educación personalizada: a. Desarrollo de la creatividad. b. Desarrollo de la autonomía. c. Desarrollo de la apertura. d. Desarrollo de la normalización. A través de la enseñanza creativa y vivencial. Utilizando la investigación como metodología.
  • 38. ¿Cómo y cuando utilizar en el aula las diferentes estrategias? La utilización simultanea de diferentes metodologías, debe de estar en función del fin que se pretenda conseguir, de las necesidades de los alumnos y la consideración de otras variables.