SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCESOS VASCULARES
 Dr. José Antonio Ruy-Díaz Reynoso
Accesos vasculares

Arteriales

Por punción

Por canalización

Venosos

Periféricos

Centrales
Accesos vasculares venosos por punción


 Periféricos

 Comprenden las venas superficiales de los miembros
 superiores e inferiores. Se utilizan catéteres cortos

 Centrales

 Se utilizan en situaciones clínicas en las que se requiere un
 acceso venoso más prolongado. Las vías más frecuentemente
 utilizadas son la Vena Yugular Interna, la Vena Subclavia y la
 Vena Femoral
Accesos vasculares venosos por punción
Venopunción

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

 ! !   Administrar fármacos de acción rápida
 ! !   Líquidos y electrólitos
 ! !   Nutrición parenteral total
 ! !   Sangre y sus componentes
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
  !    Venografias (flebografías)
  !    Medición presión venosa central
  !    Medición presión cavidades derechas corazón (Swan-Ganz)


MÉTODOS TERAPÉUTICOS
  !    Extraccion de trombos (Fogarty)
Venopunción


TEMPORAL -!      Venopunción venas periféricas



DURADERA -! Catéter venoso central


EFECTIVA    -!   Venodisección !   !   !
VENAS PERIFÉRICAS
Venopunción (central y periférica)



                       Basílica
                       Cefálica (pliegue del codo)
                       Cefálica (surco deltopectoral)
                       Radial superficial
                       Cubital superficial
                       Safena interna
                       Subclavia
Contraindicaciones

Traumatismos cervicales.

Cirugías de cuello (vaciamientos cervicales).

Coagulograma alterado.

Desconocimiento de las técnicas de punción.
COMPLICACIONES

Perforación de la pared venosa
Sección de la arteria
Sección de un nervio
Sangrado
Hematoma
Flebitis
Trombosis venosa
Complicaciones
Técnicas de punción


       Técnica de Seldinger

       Técnica de Peel-away
Seldinger

                     Sven Ivar Seldinger

                     1921-1998

                     Radiólogo sueco

            On managing vascular access you need to have
                “a severe attack of common sense”
Técnica
Técnica de Seldinger
Seldinger
Colocación del catéter
Subclavio



      Universidad Anáhuac
Accesos vasculares
Accesos vasculares
Tipos de catéter

• Catéteres recubiertos (nitrato de
  plata)

• Catéteres impregnados
  (rifampicina, minocilcina,
  cefalexina)
Tipos de catéteres
Catéteres



  Trilumen           Dos lúmenes   Dos lúmenes pediátrico




Puerto implantable   Aguja punta roma         Conector
Catéteres

            Hickman-Broviac




                Groshong
Catéteres recubiertos

•   Su cubierta funciona funciona como barrera mecánica.



•   Riesgo de colonización 3 veces menor y cuatro veces menor de sepsis que los convencionales



•   Existe una reducción del 78% de la colonización y 100% de la sepsis



•   Efecto protector inmediato



•   Máximo beneficio > 4 días
                                                                     Groeger JS, et al. Ann Surg 1993;218:206-10
                                                                     Flowers RH III, et al. JAMA 1989;261:878-83
Catéteres impregnados
•   Reducen la adherencia bacteriana



•   Evitan la formación de la “Biopelícula”



•   Incidencia de colonización 7 veces menor (2 vs 14%)



•   No hubo diferencia en la inflamación del sitio de inserción



•   Es más efectivo para prevenir la infección que resulta de la contaminación del extremo proximal

                                                                       Kamal GD, et al. JAMA 1991;226:2364-8
                                                                     Raad I et al. Ann Intern Med 1997;127:267-74
                                                                   Maki DG, et al. Ann Intern Med 1997;2127:257-66
Estrategias para la prevención de
complicaciones

• Sitio de inserción (subclavia)
• Material del catéter (poliuretano y teflón)
• Barreras durante la inserción
• Reemplazo de las líneas
• Cuidados del catéter (Clorhexidina vs Yodopovidona)
• Apósitos transparentes
• Filtros
                           GUIDELINE FOR PREVENTION OF INTRAV   ASCULAR DEVICE-RELATED INFECTIONS. Center
                                                   for Disease Control, Atlanta 1996
Curación del catéter
Sepsis de Catéter
• En EUA se colocan 3,000,000



• Tasa de infección 1-45% (5%)



• Mortalidad 3%



• Costo $6,000.00 USD/paciente/evento
Redención de significados

• Colonización: presencia de microorganismos en el túnel subcutáneo o superficie del
  catéter.



• Contaminación: crecimiento de microorganismos que contaminaron el catéter



• Bacteremia: Bacterias en el torrente circulatorio



• Sepsis de catéter: Proceso infeccioso con efectos sistémicos
Patogénesis
              1.   Contaminación durante la
                   inserción




              2.   Contaminación de líquidos
                   infundidos o línea de
                   infusión.




              3.   Migración de flora cutánea a
                   través del túnel




              4.   Colonización de la punta del
                   catéter desde puntos remotos.
Patogénesis de la sepsis de catéter

• Existe controversia sobre el sitio de entrada




• El cultivo de la punta resulta en todos los casos positivo en la sepsis de catéter.




• 90% de los casos se aisla el mismo organismo en el extremo proximal que en la
  punta




• La sepsis de catéter se debe a colonización de flora cutánea


                                                            Gil et al. Arch Intern Med 1989;149:1139-43
Patogénesis
• Estudios experimentales demuestran que:




• Las bacterias inoculadas en la piel del sitio de inserción migran rápidamente hacia
  el túnel subcutáneo.




• Se logró identificar bacterias en la punta de catéter 60 minutos después del inóculo


                                                     Cooper GL, et al. J Clin Microbiol 1988;26:8-12
Microorganismos
• Staphylococcus epidermidis




• Cándida Albicans




• Estafilococos




• BacilosGramnegativas
Diagnóstico
• Inspección física (Rubor, dolor, calor, secreción)




• Hemocultivo Central y periférico: espec. 100%




• Cultivo Cuantitativo: Especif. 100%




• Tinción de Gram: Sens. 100% Esp. 84%




• Cultivo semicuantitativo.
Cultivo semicuantitativo

• Ideado por Maki y cols. En 1977



• Permite distinguir entre sepsis y contaminación



• <15 UFC = Sepsis de catéter

• >15 UFC = Bacteremia



• Es el Gold Standard Actualmente
Cultivo semicuantitativo
Prevención


• El riesgo de infección depende más de la cantidad de barreras
  empleadas que del ambiente donde se coloque el catéter




                                       Maki DG, et al. Infect Control Hosp Epidemiol 1994;15:227-30
Prevención
BARRERAS MAXIMAS                   BARRERAS SUBMAXIMAS


                                   •   Guantes

•   Guantes                        •   Apósito < 10 cms fenestrado




•   Gorro




•   Cubrebocas




•   Apósitos 10cm no fenestrados
Manejo de la Sepsis de Catéter

Más contenido relacionado

PPTX
Accesos vasculares
PPTX
Accesos venosos
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
PPTX
Anatomia de la pared abdominal
PDF
Ajuste posológico en insuficiencia renal
PPTX
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
PPTX
Hemodiálisis. Accesos vasculares
DOCX
Reglas del futbol
Accesos vasculares
Accesos venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Anatomia de la pared abdominal
Ajuste posológico en insuficiencia renal
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Reglas del futbol

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Cateteres para dialisis
PPT
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
PPTX
Traqueostomia
PDF
cateter venoso central
PPT
Anestesia raquídea y peridural
PPT
Toracocentesis. Dr. Casanova
PPTX
Accesos vasculares
PPTX
NEUROCIRUGIA
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Protocolo trasplante renal
PPTX
Linea arterial
PPTX
Toracocentesis y sda
PPT
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
PPTX
drenaje pleural
PPTX
Sv sustitutos vasculares
PPTX
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
PPTX
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
PPTX
Presión venosa central
Cateter venoso central
Cateteres para dialisis
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Traqueostomia
cateter venoso central
Anestesia raquídea y peridural
Toracocentesis. Dr. Casanova
Accesos vasculares
NEUROCIRUGIA
Cateter venoso central
Protocolo trasplante renal
Linea arterial
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
drenaje pleural
Sv sustitutos vasculares
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Presión venosa central
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
NOM 045 SSA
PPTX
Norma oficial mexicana 022
PPSX
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
PDF
RCP Neonatal
PPTX
Termoregulacion silvia 2
PPT
Accesos vasculares en pediatría
PPTX
Venoclisis pediatrica 2
NOM 045 SSA
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
RCP Neonatal
Termoregulacion silvia 2
Accesos vasculares en pediatría
Venoclisis pediatrica 2
Publicidad

Similar a Accesos vasculares (20)

PPT
Ceid 2 accesos-vasculares
PPT
Catéteres...ppt
PPTX
Mediastinitis
PDF
Accesos arteriales - CURSO ADN
PPTX
Traqueostomía percutánea
PPT
Infeccion..
PDF
Procedimiento de cateterismo percutaneo
PPT
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
PPT
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
DOCX
Safenectomia
PPTX
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
PPTX
Técnicas de Traqueostomía para realizar en unidad de cuidados intensivos
PPT
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
PPT
Acceso venoso central en niños
PPTX
catetervenososcentral-170710151907.pptx
PPTX
trasplantes clase, clínica quirúrgica. pptx
PPTX
Infección de catéter de hemodiálisis.pptx
PPTX
Atresia coanal congenita
PPTX
Actualización en gangrena de fournier222.pptx
Ceid 2 accesos-vasculares
Catéteres...ppt
Mediastinitis
Accesos arteriales - CURSO ADN
Traqueostomía percutánea
Infeccion..
Procedimiento de cateterismo percutaneo
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
Safenectomia
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
Técnicas de Traqueostomía para realizar en unidad de cuidados intensivos
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
Acceso venoso central en niños
catetervenososcentral-170710151907.pptx
trasplantes clase, clínica quirúrgica. pptx
Infección de catéter de hemodiálisis.pptx
Atresia coanal congenita
Actualización en gangrena de fournier222.pptx

Más de Universidad Anahuac. Facultad de Ciencias de la Salud (10)

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Enfermería comunitaria consideraciones g
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

Accesos vasculares

  • 1. ACCESOS VASCULARES Dr. José Antonio Ruy-Díaz Reynoso
  • 2. Accesos vasculares Arteriales Por punción Por canalización Venosos Periféricos Centrales
  • 3. Accesos vasculares venosos por punción Periféricos Comprenden las venas superficiales de los miembros superiores e inferiores. Se utilizan catéteres cortos Centrales Se utilizan en situaciones clínicas en las que se requiere un acceso venoso más prolongado. Las vías más frecuentemente utilizadas son la Vena Yugular Interna, la Vena Subclavia y la Vena Femoral
  • 5. Venopunción INDICACIONES TERAPÉUTICAS ! ! Administrar fármacos de acción rápida ! ! Líquidos y electrólitos ! ! Nutrición parenteral total ! ! Sangre y sus componentes MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO ! Venografias (flebografías) ! Medición presión venosa central ! Medición presión cavidades derechas corazón (Swan-Ganz) MÉTODOS TERAPÉUTICOS ! Extraccion de trombos (Fogarty)
  • 6. Venopunción TEMPORAL -! Venopunción venas periféricas DURADERA -! Catéter venoso central EFECTIVA -! Venodisección ! ! !
  • 8. Venopunción (central y periférica) Basílica Cefálica (pliegue del codo) Cefálica (surco deltopectoral) Radial superficial Cubital superficial Safena interna Subclavia
  • 9. Contraindicaciones Traumatismos cervicales. Cirugías de cuello (vaciamientos cervicales). Coagulograma alterado. Desconocimiento de las técnicas de punción.
  • 10. COMPLICACIONES Perforación de la pared venosa Sección de la arteria Sección de un nervio Sangrado Hematoma Flebitis Trombosis venosa
  • 12. Técnicas de punción Técnica de Seldinger Técnica de Peel-away
  • 13. Seldinger Sven Ivar Seldinger 1921-1998 Radiólogo sueco On managing vascular access you need to have “a severe attack of common sense”
  • 18. Subclavio Universidad Anáhuac
  • 21. Tipos de catéter • Catéteres recubiertos (nitrato de plata) • Catéteres impregnados (rifampicina, minocilcina, cefalexina)
  • 23. Catéteres Trilumen Dos lúmenes Dos lúmenes pediátrico Puerto implantable Aguja punta roma Conector
  • 24. Catéteres Hickman-Broviac Groshong
  • 25. Catéteres recubiertos • Su cubierta funciona funciona como barrera mecánica. • Riesgo de colonización 3 veces menor y cuatro veces menor de sepsis que los convencionales • Existe una reducción del 78% de la colonización y 100% de la sepsis • Efecto protector inmediato • Máximo beneficio > 4 días Groeger JS, et al. Ann Surg 1993;218:206-10 Flowers RH III, et al. JAMA 1989;261:878-83
  • 26. Catéteres impregnados • Reducen la adherencia bacteriana • Evitan la formación de la “Biopelícula” • Incidencia de colonización 7 veces menor (2 vs 14%) • No hubo diferencia en la inflamación del sitio de inserción • Es más efectivo para prevenir la infección que resulta de la contaminación del extremo proximal Kamal GD, et al. JAMA 1991;226:2364-8 Raad I et al. Ann Intern Med 1997;127:267-74 Maki DG, et al. Ann Intern Med 1997;2127:257-66
  • 27. Estrategias para la prevención de complicaciones • Sitio de inserción (subclavia) • Material del catéter (poliuretano y teflón) • Barreras durante la inserción • Reemplazo de las líneas • Cuidados del catéter (Clorhexidina vs Yodopovidona) • Apósitos transparentes • Filtros GUIDELINE FOR PREVENTION OF INTRAV ASCULAR DEVICE-RELATED INFECTIONS. Center for Disease Control, Atlanta 1996
  • 29. Sepsis de Catéter • En EUA se colocan 3,000,000 • Tasa de infección 1-45% (5%) • Mortalidad 3% • Costo $6,000.00 USD/paciente/evento
  • 30. Redención de significados • Colonización: presencia de microorganismos en el túnel subcutáneo o superficie del catéter. • Contaminación: crecimiento de microorganismos que contaminaron el catéter • Bacteremia: Bacterias en el torrente circulatorio • Sepsis de catéter: Proceso infeccioso con efectos sistémicos
  • 31. Patogénesis 1. Contaminación durante la inserción 2. Contaminación de líquidos infundidos o línea de infusión. 3. Migración de flora cutánea a través del túnel 4. Colonización de la punta del catéter desde puntos remotos.
  • 32. Patogénesis de la sepsis de catéter • Existe controversia sobre el sitio de entrada • El cultivo de la punta resulta en todos los casos positivo en la sepsis de catéter. • 90% de los casos se aisla el mismo organismo en el extremo proximal que en la punta • La sepsis de catéter se debe a colonización de flora cutánea Gil et al. Arch Intern Med 1989;149:1139-43
  • 33. Patogénesis • Estudios experimentales demuestran que: • Las bacterias inoculadas en la piel del sitio de inserción migran rápidamente hacia el túnel subcutáneo. • Se logró identificar bacterias en la punta de catéter 60 minutos después del inóculo Cooper GL, et al. J Clin Microbiol 1988;26:8-12
  • 34. Microorganismos • Staphylococcus epidermidis • Cándida Albicans • Estafilococos • BacilosGramnegativas
  • 35. Diagnóstico • Inspección física (Rubor, dolor, calor, secreción) • Hemocultivo Central y periférico: espec. 100% • Cultivo Cuantitativo: Especif. 100% • Tinción de Gram: Sens. 100% Esp. 84% • Cultivo semicuantitativo.
  • 36. Cultivo semicuantitativo • Ideado por Maki y cols. En 1977 • Permite distinguir entre sepsis y contaminación • <15 UFC = Sepsis de catéter • >15 UFC = Bacteremia • Es el Gold Standard Actualmente
  • 38. Prevención • El riesgo de infección depende más de la cantidad de barreras empleadas que del ambiente donde se coloque el catéter Maki DG, et al. Infect Control Hosp Epidemiol 1994;15:227-30
  • 39. Prevención BARRERAS MAXIMAS BARRERAS SUBMAXIMAS • Guantes • Guantes • Apósito < 10 cms fenestrado • Gorro • Cubrebocas • Apósitos 10cm no fenestrados
  • 40. Manejo de la Sepsis de Catéter

Notas del editor