1
BACTEREMIA ASOCIADA A CATÉTERES
Enf. Pola Brenner Friedmann
Tópicos en la presentación
• Definiciones
• Factores de riesgo
• Medidas efectivas e inefectivas en su prevención
• Problemas en la prevención
• Elementos claves de un programa
• Conclusiones
Complicaciones infecciosas asociadas a dispositivos vasculares
• Colonización del catéter: Aumento de MO en catéter sin síntomas clínicos
• Flebitis: Inflamación y endurecimiento de la vena
• Infecciones locales: Inflamación, eritema, enrojecimiento y/o secreción purulenta del sitio
de inserción
• Infección del túnel: Inflamación local, eritema, enrojecimiento y/o secreción purulenta por el
trayecto del túnel
• Bacteremia primaria: Presencia de MO en el torrente sanguíneo con colonización del
catéter por el mismo agente
Patogénesis
Migración de microorganismos de la piel o manos del personal y colonización del catéter
• intraluminal (contaminación de las conexiones, en mayor de 30 días)
• extraluminal (contaminación del sitio de inserción en menor de 10 días)
Raad, Et al J. Inf. Dis. 1993:168:400-7
Diagnóstico de bacteremia primaria
Clínico: poco relevante e inespecífico
De laboratorio: muy importante, permite diagnóstico específico, etiología y sensibilidad
Hemocultivos y preparación de la piel
• Aseo con agua y jabón
• Antisepsia con alcohol, alcohol yodado o povidona yodada
• Esperar hasta que se seque el antiséptico
• Lavado de manos del operador (guantes opcional)
• No se requiere ropa especial ni mascarilla
Wenzel. Prevention and Control of nosocomial infection. 3a ed. 1997 pág 713
Cantidad de sangre
• Es el factor independiente más importante en la sensibilidad de los hemocultivos
• Adultos 10-20 ml
• Basado en estudios que muestran que en adultos con bacteremia el 50% tiene < 1 ufc por
ml
• Cada ml aporta un 3% de positividad
Momento de la obtención
• Lo ideal es la obtención previo a la aparición de fiebre. Presencia de calofríos sugiere el
inicio de fiebre
• En ancianos hipotermia o alteraciones del sensorio
• Tomar dos muestras sucesivas en caso de urgencia en iniciar terapia antimicrobiana
• En pacientes con antimicrobianos obtener la muestra antes de la siguiente dosis
2
Factores de riesgo del paciente
• enfermedad de base
• severidad de enfermedad de base
• desnutrición
• hospitalización en UCI
• bajo peso al nacer
• quemaduras
• edad
Factores de riesgo de la atención
• catéter venoso central (2% de los catéteres y 97% de infecciones relacionadas
(ICHE 1995 16:23)
• duración del cateterismo
• sitio de inserción
• nutrición parenteral total
• manipulación del catéter
• inexperiencia del personal
• Falta de personal
• barreras restringidas en la inserción
• Cambio con guía
• Protección del sitio de inserción
Relación entre ITS y sitio de inserción del CVC
La cateterización por vía femoral está asociada a un mayor riesgo de infecciones (RR 4,8) y
trombosis (RR 14,4) que subclavia en pacientes de UCI
Merrer J. JAMA. 2001 Aug 8;286(6):700-7.
3 estudios (707 catéteres), tasa de ITS fue 8.6% con yugular y 4.0% con subclavia (RR 2.24 [0.62-
8.09])
Crit Care Med. 2002 Feb;30(2):454-60.
Relación entre ITS y NPT
La contaminación microbiana fue mayor en el grupo de 72-horas que en el de 24 para lípidos
Matlow AG, Kitai I, Infect Control Hosp Epidemiol 1999 Jul;20(7):487-93
Equipos de terapia intravenosa (TIV)
La tasa de bacteremias se redujo de un 4.6/1000 a 1.5/1000 (P < 0.005) después de la institución
de un equipo de TIV.
Intraven Nurs 1996 Mar-Apr;19(2):103-6 Miller JM, Goetz AM, Squier C, Muder RR.
La tasa de bacteremia disminuyó de 4.5/1000 días a 2.92/1000 18 meses después de una
capacitación médica dirigida. P < 0.01).
Ann Intern Med 2000 Apr 18;132(8):641-8 Sherertz RJ, Ely EW, Westbrook DM,
Falta de personal
• En un brote de bacteremia en UCI la relación enfermera paciente fue un factor de riesgo
independiente de bacteremia.
• La falta de personal puede ser un factor de riesgo de aumento de bacteremias en períodos
de aumento de demanda
Infect Control Hosp Epidemiol 1996 Mar;17(3):150-8 Fridkin SK, Pear SM, Williamson TH, Galgiani
JN, Jarvis WR.
Cambios rutinarios de CVC
El cambio rutinario de accesos venosos centrales no es una medida efectiva para reducir
infecciones. El cambio con guía aumenta el riesgo de IIH y disminuye complicaciones mecánicas
Cobb dk, High KP, Sawyer RG, et al. N Engl J Med 1992;327:1062-8.
3
El cambio rutinario de accesos pulmonares centrales no es una medida efectiva para reducir
infecciones.
Chen YY ;.Crit Care Med. 2003 May;31(5):1353-8.
Protección del sitio de inserción
Sin diferencias significativas en apósito transparente semi-permeable, totalmente permeable
(cambios cada 5 días) y gasa seca (cambio cada 2 días) para protección del sitio de inserción en
Swan Ganz.
Maki DG, Stolz SS, Wheeler S, Mermel LA. Crit Care Med 1994 Nov;22(11):1729-37
No hubo diferencias en infecciones en apósitos transparentes y gasa seca. Pocos estudios.
Cochrane, data base syst; issues; art no: cd 003827. DOI:10.1002/14651858
Antiséptico en el sitio de inserción
Clorhexidina reduce el riesgo de ITS/catéter en 49% con respecto a povidona (metanálisis).
Nathorn Chaiyakunapruk. Ann Intern Med. 2002;136:792-801
Prevención de bacteremia primaria. Medidas efectivas
• Evitar acceso femoral
• Equipos de TIV o personal capacitado
• Máximas barreras
• Evitar falta de personal
• Apósito estéril en sitio de inserción
• Técnica aséptica
• Pincelar de preferencia con clorhexidina
• Cambio de bajadas cada 72 horas
• Evitar uso de viales multidosis
• Preparación de NPT bajo campana de flujo laminar
• Cambio de soluciones de NPT cada 24 horas
Medidas en que falta información
• Terapia antimicrobiana de bloqueo o flush antimicrobiano
• Vancomicina , minociclina
• Pomada de mupirocina
• Antiséptico para curación
• Nuevas conexiones con antisépticos
• Catéteres recubiertos
• Eliminación de portadores de S. aureus
Terapia de bloqueo con vancomicina
El uso de Vancomicina en flush no reduce bacteremias/CVC
Rackoff WR, Weiman M, Jakobowski J Pediatr. 1995 Jul;127(1):147-51.
La colonización de catéteres por S. coagulasa negativa se redujo de 40% a 22% en el grupo
vancomicina y la bacteremia de 15% a 0%.
J Pediatr 1994 Aug;125(2):259-63. Spafford PS, Sinkin RA, Cox C, Reubens L, Powell KR
Catéteres impregnados
Metanálisis (12 estudios). CVC impregnados con clorhexidina y sulfadiazina de plata reducen
bacteremias en alrededor de un 40% en pacientes de alto riesgo con cateterizaciones cortas y
catéteres multilumen. No se puede concluir eficacia en otro tipo de pacientes.
JAMA Vol 281(3) January 1999
4
Catéteres usados en la actualidad para terapia de corta duración
• Catéteres venosos centrales (CVC) de un lumen y catéteres multilumen
o tasas de IIH más altas
• Catéteres de líneas medianas y CVC insertados por vía periférica
o tasas menores
• Catéteres arteriales centrales
o riesgo aumenta con el tiempo de permanencia
Catéteres utilizados en terapia de larga duración
• CVC tunelizados con salida externa o totalmente implantables
• tasas bajas sin diferencias entre ambos
• Catéteres de doble lumen para hemodiálisis
• tasas similares a CVC
Tasa de bacteremia según tipo de catéteres
C. Líneas medianas 0.8/1.000 días
CVC convencional 2.4 - 9.9/1.000 días
CVC multilumen 1.6 – 7.6/1.000 días
Swan Ganz 1.6/1.000 días
CVC insert. Periférico 0.9/1.000 días
CVC tunelizados 0.8/1.000 días
CVC totalmente implantables 0.2 – 2.6/1.000 días
Study of a needleless intermittent intravenous-access system for peripheral infusions: analysis of
staff, patient, and institutional outcomes.
Ensayo clínico randomizado. Se compararon sistemas de infusión sin aguja y conexiones
heparinizadas convencionales en 16 servicios médicos y quirúrgicos en relación a bacteremias y
pinchazos en el personal. 594 pacientes
Los sistemas de infusión sin agujas previenen pinchazos y no aumentan los riesgos de flebitis ni
bacteremias.
Infect Control Hosp Epidemiol 1998 Jun;19(6):401-6 Mendelson MH, Short LJ, Schechter CB,
Bacteremia asociada a catéteres en neonatos. Consideraciones
• Catéteres más usados percutáneos y centrales (de un lumen)
• No hay referencias de catéteres impreganados
• Los estudios muestran mayor asociación a prácticas que a diseño de catéteres
• Factores de riesgo:
o NPT (lípidos)
o Uso de antimicrobianos
o Falta de personal
Factores de riesgo de bacteremia en una UCI neonatal
8028 días catéter. Tasa bacteremia 4,4/1000 días
Factores de riesgo independientes fueron: Colonización de conexiones, colonización del sitio de
inserción, bajo peso extremo (< 1000 g)), NPT
J Hosp Infect. 2001 Jun;48(2):108-16.
5
Prevención de Bacteremia asociada a catéteres en neonatos
• Lavado de manos
o Disponibilidad de lavamanos
o No usar cepillos
o No usar uñas artificiales
o Uso de antisépticos
• Inserción de CVC
o Personal entrenado
o Barreras máximas
• Curación sitio inserción. Sólo cuando es necesario
• Cambios de bajada, cada 24 hrs. si son lípidos
Medidas inefectivas
• Limpieza rutinaria con éter o acetona de la piel
• Tunelización rutinaria de los CVC de corta duración en posición subclavia
• Destinar un CVC en posición subclavia a hemodiálisis
• CVC por vía femoral en adultos como primera elección
• Catéteres cubiertos o impregnados con antimicrobianos como estrategia básica de
prevención
• Instalar obligatoriamente el CVC en pabellón
• Utilizar ultrasonido para la instalación del CVC para disminuir las complicaciones
infecciosas
• Cambio del CVC a plazos preestablecidos
• Profilaxis sistémica o tópica con antimicrobianos
Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections.
Actualización de evidencia en bacteremia relacionada a catéteres
• Capacitación del personal
• Barreras máximas
• Clorhexidina 2% para preparación de piel
• No reemplazar catéteres ecntrales de rutina
• Uso de catéteres impregnados en cateterizaciones cortas si las otras medidas no han dado
resultados
Infect Control Hosp Epidemiol. 2002 Dec;23(12):759-69.
Consenso nacional sobre infecciones en CVC. Sociedad Chilena de Infectología
• Participación Sociedades Científicas
• Diferentes profesionales de instituciones públicas o privadas
• Grupos de trabajo en prevención, diagnóstico y tratamiento
• Diseño de preguntas y búsqueda de respuesta basadas en evidencia
• Publicación de resultados:
Rev Chil Infect 2003; 20(1):39-75;
www.sochinf.cl/documentos/conscateter.pdf
Problemas en la prevención de ITS/CVC
• Factores de riesgo del paciente
o Colonización
o Enfermedad de base
• Falta de personal
• Sobre-indicación de catéteres
• Incumplimiento o falta de normativa en criterios de indicación y retiro
6
Elementos clave en la prevención de ITS/ CVC
• Vigilancia activa
• Capacitación formal del personal involucrado
• Adoptar una estrategia de diagnóstico microbiológico para reconocer las infecciones
asociadas a CVCs en forma adecuada
• Instalar el CVC bajo técnica aséptica y barreras máximas
• Cumplir con los criterios de indicación y retirar el CVC cuando se termine la indicación para
su uso (evaluación de prácticas)
• Supervisión
Conclusiones
• Complicación grave con letalidad importante
• Principal factor de riesgo el cateterismo central
• Las principales estrategias de prevención son disminución del cateterismo venoso, técnica
aséptica y capacitación del personal
• Programas de intervención con medidas efectivas han resultado efectivos

Más contenido relacionado

PDF
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
PDF
Formacion bacteriemia zero
PPTX
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
PPTX
Antibióticos en Trauma
PPT
Profilaxis Antibiotica
PPTX
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
PPT
GFIB_infecciones urinarias y ETS
PDF
Neutropenia febril
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
Formacion bacteriemia zero
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Antibióticos en Trauma
Profilaxis Antibiotica
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
GFIB_infecciones urinarias y ETS
Neutropenia febril

La actualidad más candente (20)

PDF
Neutropenia febril en el paciente oncológico
PDF
Its presentacion dr. melean
PDF
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
PDF
Cancer neutropenia fiebre
PPTX
FASCITIS NECROTIZANTE
PPT
Neutropenia febril
PPTX
Neutropenia febril
PDF
Candidiasis invasiva Pediatría
PPTX
PPTX
Caso clinico.
PDF
Neonato en riesgo infeccioso
PPTX
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
PDF
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
PPT
Neutropenia febril
PPT
Neutropenia Febril 2006
PPTX
Neutropenia febril
PPT
Neutropenia Febril 2006
PPTX
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
PPTX
CES201701-Clase 3
PPT
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Neutropenia febril en el paciente oncológico
Its presentacion dr. melean
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
Cancer neutropenia fiebre
FASCITIS NECROTIZANTE
Neutropenia febril
Neutropenia febril
Candidiasis invasiva Pediatría
Caso clinico.
Neonato en riesgo infeccioso
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Neutropenia febril
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia febril
Neutropenia Febril 2006
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES201701-Clase 3
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Publicidad

Similar a 2006 Bacteremia asociada a CVC (20)

PPTX
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
PPTX
Sepsis por catéter
PPT
Infecciones asociadas a cateteres spmi
PPT
Infecciones asociadas a cateteres spmi
PPT
Infecciones asociadas a cateteres
PDF
8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf
PPT
Infecciones Relacionadas A Cateteres Dra. Veron
PPT
Catéteres...ppt
PDF
Infecciones asociadas a cateter
PPTX
Infecciones asociada a cateter
PDF
Bacteriemia asociada a catéter
PPTX
Bacteremias primarias e infecciones de los cateteres vasculares
 
PPTX
infeccion asociada a cateter.pptx JNKHJBGHJ
PPTX
Hot topics Infección asociada a catéter venoso central
PPTX
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
PPT
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
PDF
Bacteriemias curso laboratorio
PPTX
Accesos Vasculares (2).pptx
PPT
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
PPTX
Infeccion relacionada a cateteres intravasculares.pptx
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
Sepsis por catéter
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres
8infeccin del torrente sanguneo asociado a cvc_5eb2161d1f196.pdf
Infecciones Relacionadas A Cateteres Dra. Veron
Catéteres...ppt
Infecciones asociadas a cateter
Infecciones asociada a cateter
Bacteriemia asociada a catéter
Bacteremias primarias e infecciones de los cateteres vasculares
 
infeccion asociada a cateter.pptx JNKHJBGHJ
Hot topics Infección asociada a catéter venoso central
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Bacteriemias curso laboratorio
Accesos Vasculares (2).pptx
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
Infeccion relacionada a cateteres intravasculares.pptx
Publicidad

Más de Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala (20)

PDF
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
PDF
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
PDF
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
PDF
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
PDF
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
PDF
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
PDF
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos

Último (20)

PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Ginecología tips para estudiantes de medicina
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx

2006 Bacteremia asociada a CVC

  • 1. 1 BACTEREMIA ASOCIADA A CATÉTERES Enf. Pola Brenner Friedmann Tópicos en la presentación • Definiciones • Factores de riesgo • Medidas efectivas e inefectivas en su prevención • Problemas en la prevención • Elementos claves de un programa • Conclusiones Complicaciones infecciosas asociadas a dispositivos vasculares • Colonización del catéter: Aumento de MO en catéter sin síntomas clínicos • Flebitis: Inflamación y endurecimiento de la vena • Infecciones locales: Inflamación, eritema, enrojecimiento y/o secreción purulenta del sitio de inserción • Infección del túnel: Inflamación local, eritema, enrojecimiento y/o secreción purulenta por el trayecto del túnel • Bacteremia primaria: Presencia de MO en el torrente sanguíneo con colonización del catéter por el mismo agente Patogénesis Migración de microorganismos de la piel o manos del personal y colonización del catéter • intraluminal (contaminación de las conexiones, en mayor de 30 días) • extraluminal (contaminación del sitio de inserción en menor de 10 días) Raad, Et al J. Inf. Dis. 1993:168:400-7 Diagnóstico de bacteremia primaria Clínico: poco relevante e inespecífico De laboratorio: muy importante, permite diagnóstico específico, etiología y sensibilidad Hemocultivos y preparación de la piel • Aseo con agua y jabón • Antisepsia con alcohol, alcohol yodado o povidona yodada • Esperar hasta que se seque el antiséptico • Lavado de manos del operador (guantes opcional) • No se requiere ropa especial ni mascarilla Wenzel. Prevention and Control of nosocomial infection. 3a ed. 1997 pág 713 Cantidad de sangre • Es el factor independiente más importante en la sensibilidad de los hemocultivos • Adultos 10-20 ml • Basado en estudios que muestran que en adultos con bacteremia el 50% tiene < 1 ufc por ml • Cada ml aporta un 3% de positividad Momento de la obtención • Lo ideal es la obtención previo a la aparición de fiebre. Presencia de calofríos sugiere el inicio de fiebre • En ancianos hipotermia o alteraciones del sensorio • Tomar dos muestras sucesivas en caso de urgencia en iniciar terapia antimicrobiana • En pacientes con antimicrobianos obtener la muestra antes de la siguiente dosis
  • 2. 2 Factores de riesgo del paciente • enfermedad de base • severidad de enfermedad de base • desnutrición • hospitalización en UCI • bajo peso al nacer • quemaduras • edad Factores de riesgo de la atención • catéter venoso central (2% de los catéteres y 97% de infecciones relacionadas (ICHE 1995 16:23) • duración del cateterismo • sitio de inserción • nutrición parenteral total • manipulación del catéter • inexperiencia del personal • Falta de personal • barreras restringidas en la inserción • Cambio con guía • Protección del sitio de inserción Relación entre ITS y sitio de inserción del CVC La cateterización por vía femoral está asociada a un mayor riesgo de infecciones (RR 4,8) y trombosis (RR 14,4) que subclavia en pacientes de UCI Merrer J. JAMA. 2001 Aug 8;286(6):700-7. 3 estudios (707 catéteres), tasa de ITS fue 8.6% con yugular y 4.0% con subclavia (RR 2.24 [0.62- 8.09]) Crit Care Med. 2002 Feb;30(2):454-60. Relación entre ITS y NPT La contaminación microbiana fue mayor en el grupo de 72-horas que en el de 24 para lípidos Matlow AG, Kitai I, Infect Control Hosp Epidemiol 1999 Jul;20(7):487-93 Equipos de terapia intravenosa (TIV) La tasa de bacteremias se redujo de un 4.6/1000 a 1.5/1000 (P < 0.005) después de la institución de un equipo de TIV. Intraven Nurs 1996 Mar-Apr;19(2):103-6 Miller JM, Goetz AM, Squier C, Muder RR. La tasa de bacteremia disminuyó de 4.5/1000 días a 2.92/1000 18 meses después de una capacitación médica dirigida. P < 0.01). Ann Intern Med 2000 Apr 18;132(8):641-8 Sherertz RJ, Ely EW, Westbrook DM, Falta de personal • En un brote de bacteremia en UCI la relación enfermera paciente fue un factor de riesgo independiente de bacteremia. • La falta de personal puede ser un factor de riesgo de aumento de bacteremias en períodos de aumento de demanda Infect Control Hosp Epidemiol 1996 Mar;17(3):150-8 Fridkin SK, Pear SM, Williamson TH, Galgiani JN, Jarvis WR. Cambios rutinarios de CVC El cambio rutinario de accesos venosos centrales no es una medida efectiva para reducir infecciones. El cambio con guía aumenta el riesgo de IIH y disminuye complicaciones mecánicas Cobb dk, High KP, Sawyer RG, et al. N Engl J Med 1992;327:1062-8.
  • 3. 3 El cambio rutinario de accesos pulmonares centrales no es una medida efectiva para reducir infecciones. Chen YY ;.Crit Care Med. 2003 May;31(5):1353-8. Protección del sitio de inserción Sin diferencias significativas en apósito transparente semi-permeable, totalmente permeable (cambios cada 5 días) y gasa seca (cambio cada 2 días) para protección del sitio de inserción en Swan Ganz. Maki DG, Stolz SS, Wheeler S, Mermel LA. Crit Care Med 1994 Nov;22(11):1729-37 No hubo diferencias en infecciones en apósitos transparentes y gasa seca. Pocos estudios. Cochrane, data base syst; issues; art no: cd 003827. DOI:10.1002/14651858 Antiséptico en el sitio de inserción Clorhexidina reduce el riesgo de ITS/catéter en 49% con respecto a povidona (metanálisis). Nathorn Chaiyakunapruk. Ann Intern Med. 2002;136:792-801 Prevención de bacteremia primaria. Medidas efectivas • Evitar acceso femoral • Equipos de TIV o personal capacitado • Máximas barreras • Evitar falta de personal • Apósito estéril en sitio de inserción • Técnica aséptica • Pincelar de preferencia con clorhexidina • Cambio de bajadas cada 72 horas • Evitar uso de viales multidosis • Preparación de NPT bajo campana de flujo laminar • Cambio de soluciones de NPT cada 24 horas Medidas en que falta información • Terapia antimicrobiana de bloqueo o flush antimicrobiano • Vancomicina , minociclina • Pomada de mupirocina • Antiséptico para curación • Nuevas conexiones con antisépticos • Catéteres recubiertos • Eliminación de portadores de S. aureus Terapia de bloqueo con vancomicina El uso de Vancomicina en flush no reduce bacteremias/CVC Rackoff WR, Weiman M, Jakobowski J Pediatr. 1995 Jul;127(1):147-51. La colonización de catéteres por S. coagulasa negativa se redujo de 40% a 22% en el grupo vancomicina y la bacteremia de 15% a 0%. J Pediatr 1994 Aug;125(2):259-63. Spafford PS, Sinkin RA, Cox C, Reubens L, Powell KR Catéteres impregnados Metanálisis (12 estudios). CVC impregnados con clorhexidina y sulfadiazina de plata reducen bacteremias en alrededor de un 40% en pacientes de alto riesgo con cateterizaciones cortas y catéteres multilumen. No se puede concluir eficacia en otro tipo de pacientes. JAMA Vol 281(3) January 1999
  • 4. 4 Catéteres usados en la actualidad para terapia de corta duración • Catéteres venosos centrales (CVC) de un lumen y catéteres multilumen o tasas de IIH más altas • Catéteres de líneas medianas y CVC insertados por vía periférica o tasas menores • Catéteres arteriales centrales o riesgo aumenta con el tiempo de permanencia Catéteres utilizados en terapia de larga duración • CVC tunelizados con salida externa o totalmente implantables • tasas bajas sin diferencias entre ambos • Catéteres de doble lumen para hemodiálisis • tasas similares a CVC Tasa de bacteremia según tipo de catéteres C. Líneas medianas 0.8/1.000 días CVC convencional 2.4 - 9.9/1.000 días CVC multilumen 1.6 – 7.6/1.000 días Swan Ganz 1.6/1.000 días CVC insert. Periférico 0.9/1.000 días CVC tunelizados 0.8/1.000 días CVC totalmente implantables 0.2 – 2.6/1.000 días Study of a needleless intermittent intravenous-access system for peripheral infusions: analysis of staff, patient, and institutional outcomes. Ensayo clínico randomizado. Se compararon sistemas de infusión sin aguja y conexiones heparinizadas convencionales en 16 servicios médicos y quirúrgicos en relación a bacteremias y pinchazos en el personal. 594 pacientes Los sistemas de infusión sin agujas previenen pinchazos y no aumentan los riesgos de flebitis ni bacteremias. Infect Control Hosp Epidemiol 1998 Jun;19(6):401-6 Mendelson MH, Short LJ, Schechter CB, Bacteremia asociada a catéteres en neonatos. Consideraciones • Catéteres más usados percutáneos y centrales (de un lumen) • No hay referencias de catéteres impreganados • Los estudios muestran mayor asociación a prácticas que a diseño de catéteres • Factores de riesgo: o NPT (lípidos) o Uso de antimicrobianos o Falta de personal Factores de riesgo de bacteremia en una UCI neonatal 8028 días catéter. Tasa bacteremia 4,4/1000 días Factores de riesgo independientes fueron: Colonización de conexiones, colonización del sitio de inserción, bajo peso extremo (< 1000 g)), NPT J Hosp Infect. 2001 Jun;48(2):108-16.
  • 5. 5 Prevención de Bacteremia asociada a catéteres en neonatos • Lavado de manos o Disponibilidad de lavamanos o No usar cepillos o No usar uñas artificiales o Uso de antisépticos • Inserción de CVC o Personal entrenado o Barreras máximas • Curación sitio inserción. Sólo cuando es necesario • Cambios de bajada, cada 24 hrs. si son lípidos Medidas inefectivas • Limpieza rutinaria con éter o acetona de la piel • Tunelización rutinaria de los CVC de corta duración en posición subclavia • Destinar un CVC en posición subclavia a hemodiálisis • CVC por vía femoral en adultos como primera elección • Catéteres cubiertos o impregnados con antimicrobianos como estrategia básica de prevención • Instalar obligatoriamente el CVC en pabellón • Utilizar ultrasonido para la instalación del CVC para disminuir las complicaciones infecciosas • Cambio del CVC a plazos preestablecidos • Profilaxis sistémica o tópica con antimicrobianos Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Actualización de evidencia en bacteremia relacionada a catéteres • Capacitación del personal • Barreras máximas • Clorhexidina 2% para preparación de piel • No reemplazar catéteres ecntrales de rutina • Uso de catéteres impregnados en cateterizaciones cortas si las otras medidas no han dado resultados Infect Control Hosp Epidemiol. 2002 Dec;23(12):759-69. Consenso nacional sobre infecciones en CVC. Sociedad Chilena de Infectología • Participación Sociedades Científicas • Diferentes profesionales de instituciones públicas o privadas • Grupos de trabajo en prevención, diagnóstico y tratamiento • Diseño de preguntas y búsqueda de respuesta basadas en evidencia • Publicación de resultados: Rev Chil Infect 2003; 20(1):39-75; www.sochinf.cl/documentos/conscateter.pdf Problemas en la prevención de ITS/CVC • Factores de riesgo del paciente o Colonización o Enfermedad de base • Falta de personal • Sobre-indicación de catéteres • Incumplimiento o falta de normativa en criterios de indicación y retiro
  • 6. 6 Elementos clave en la prevención de ITS/ CVC • Vigilancia activa • Capacitación formal del personal involucrado • Adoptar una estrategia de diagnóstico microbiológico para reconocer las infecciones asociadas a CVCs en forma adecuada • Instalar el CVC bajo técnica aséptica y barreras máximas • Cumplir con los criterios de indicación y retirar el CVC cuando se termine la indicación para su uso (evaluación de prácticas) • Supervisión Conclusiones • Complicación grave con letalidad importante • Principal factor de riesgo el cateterismo central • Las principales estrategias de prevención son disminución del cateterismo venoso, técnica aséptica y capacitación del personal • Programas de intervención con medidas efectivas han resultado efectivos