SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.


                       5.- La Base de datos: Microsoft Access. Office 2010.

                                        1.- Elementos básicos de Access 2010.
1.- Arrancar y cerrar Access 2010.


2.- Cerrar Access 2010.


3.- Componentes fundamentales de la pantalla de inicio.
         Barra de título:
         Botones de maximizar/restaurar, cerrar y minimizar:
         Barra de acceso rápido:
         Barra de opciones:
         Botón de office:
         Barra de estado:


                                      2.- Crear, abrir y cerrar una Base de Datos.
1.- Base de Datos.
        Es un conjunto de datos que están organizados para un uso determinado y el conjunto de los programas que
permiten gestionar estos datos es lo que se llama Sistema Gestor de Bases de Datos.
        Las Bases de Datos en Access llevan extensión: accdb.
2.- Componentes de una Base de Datos en Access.
         Tabla de datos.
         Consultas.
         Formularios.
         Informes.
         Macros.
         Módulos.
3.- Crear una Bases de Datos nueva.




4.- El panel de exploración.




5.- Cerrar la Base de Datos.




6.- Abrir una Base de Datos.




                                                     Página: 1-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

7.- proteger / desproteger la Base de Datos.




                                               3.- Crear tablas de datos.
1.- Crear una tabla de datos.




2.- Cambiar de vista diseño a vista edición.


3.- Crear una tabla en vista diseño.
          Columna nombre:
          Tipo de dato:
          Descripción:


4.- Tipos de datos en Access 2010.
          Texto:


          Memo:
          Número:
          Moneda:


          Autonumérico:
          Sí / No:
          Objeto OLE:
          Hipervínculo:
          Asistente para búsquedas:




5.- Propiedades de la pestaña búsqueda.
          Mostrar control:


          Tipo de origen de la ficha:


          Origen de la fila:


          Ancho de columna:
          Filas en lista:


                                                     Página: 2-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

          Ancho de la lista:
          Limitar la lista:




6.- Clave principal.




7.- Guardar una tabla.




8.- Cerrar una tabla.


                                                  4.- Modificar tablas de datos.
1.- Modificar el diseño de una tabla.


2.- Insertar un nuevo campo.




3.- Eliminar un campo.




4.- Introducir datos en la tabla.




5.- Borrar un registro entero.


6.- Modificar un registro o valor del registro.


7.- Desplazamiento dentro de la tabla.




8.- Buscar y reemplazar datos.




                                              5.- Propiedades de los campos.
         Si se modifican las propiedades de un campo después de haber introducido datos en él, se pueden perder los
datos introducidos.
1.-Tamaño del campo.

                                                          Página: 3-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

         Texto:


         Numérico:
         Byte:


         Entero:
         Entero largo:
         Simple:


         Doble:




         Decimal:


         Los campos auto numéricos son de tipo entero largo.
2.- Formato de campos.
Los campos auto numérico y objeto OLE no tienen.
         Numérico y moneda:
         Número general:
         Moneda:
         Euro:
         Fijo:
         Estándar:
         Porcentaje:
         Científico:
         Fecha y Hora:




         Si/no:
3.- Lugares decimales.


4.- Máscara de entrada.


         0
         9
         #
         L
         ?
         A
         A
         &

                                                    Página: 4-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

             C
             . , :; - /
             <
             >
             !
             
5.- Título.


6.- Valor predeterminado.


7.- Regla de validación.


8.- Texto de validación.


9.- Requerido.


10.- Permitir longitud cero.




11.- Indexado.




12.- Índices.




12.1.- Creación de un índice de una columna o varias columnas.




12.2.- Propiedades del índice.




12.3.- Modificar un índice.


12.4.- Borrar un índice.

                                                    Página: 5-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

                                         6.- Herramientas más útiles de Access.
1.- Filtrar información de la tabla.


2.- Quitar filtros.




3.- Filtro por formulario.




4.- Filtro por selección.




5.- Filtro de orden avanzado.




6.- Guardar o abrir filtros de orden avanzado.




7.- Imprimir datos.


8.- Eliminar elementos de la ventana de Base de Datos.




9.- Cambiar los nombres de los elementos de la Base de Datos.


10.- Copiar tablas en la misma Base de Datos.




11.- Copiar tablas en distintas Bases de Datos.


12.- Proteger una Base de Datos.


13.- Desproteger una Base de datos.




14.- Convertir versiones.


15.- Ordenar rápidamente.




                                                      Página: 6-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

16.- Vista preliminar.




17.- Formato de tablas.
17.1.- Fuente.


17.2.- Hoja de datos.


17.3.- Alto de fila.


17.4.- Ancho de columnas.


17.5.- Cambiar nombre columna.


17.6.- Ocultar columnas.


17.7.- Mostrar columnas.


17.8.- Inmovilizar columnas.


17.9.- Liberar columnas.




                                                   7.- Las relaciones.
1.- Bases de datos relacionales.
Una base de datos relacional permite la utilización simultánea de datos procedentes de más de una tabla. Al relacionar
tablas, se evita la duplicidad de datos. Se ahorra memoria y espacio en disco, se aumenta la velocidad de ejecución y se
facilita al usuario trabajar con tablas. Tiene que existir un campo común en las dos tablas con el mismo valor y dicho
campo será campo clave en una de las dos tablas.
2.- Tipos de relaciones.
Uno a uno:




Varios a varios:




                                                      Página: 7-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

Uno a varios:




3.- Crear relaciones.




3.1.- Actualizar en cascada los campos relacionales.




3.2.- Eliminar en cascada los registros relacionados.




4.- Añadir tablas.




5.- Quitar tablas.




6.- Modificar relaciones.




7.- Eliminar relaciones.




8.- Limpiar la ventana relaciones.




9.- Mostrar relaciones directas.




                                                        Página: 8-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.




10.- Visualizar todas las relaciones.




11.- Informe de relación.




                                                    8.- Las consultas.
Permiten recuperar datos de una tabla, modificarlos e incluso almacena el resultado en otra tabla.
1.- Crear una consulta.
1.1.- Asistente de consultas.




1.2.- Crear una consulta desde cero.




1.3.- Vista diseño y cuadrícula QBE.
          Campo:
          Tabla:
          Orden:
          Mostrar:
          Criterios y O:
1.4.- Añadir campos a la cuadrícula.




1.5.- Cambiar el orden del campo.


1.6.- Guardar una consulta.


1.7.- Ejecutar una consulta.




1.8.- Modificar el diseño de una consulta.


2.- Operadores.
2.1.- Aritméticos.

                                                      Página: 9-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

      +, -, *, /, , ^ potencia, Mod (resto).
2.2.- Comparación.
      <, >, =, <=, >=, <>
2.3.- Lógicos.
      Y, O, Negado.
2.4.- Concatenación.
      &
2.5.- Entre.


2.6.- In.


2.7.- Es nulo.


2.8.- Es negado nulo.


2.9.- Como.


2.10.- Pregunta en criterios.


3.- Insertar campos calculados.




4.- Formato de los campos añadidos a una consulta.


5.- Consultas relacionadas.




                                                   9.- Los formularios.
Sirven para definir pantallas generalmente para editar los registros de una tabla o consulta.
1.- Crear formularios.


1.1.- Diseño del formulario.


1.2.- Botón más formularios.


1.3.- Botón formulario.


1.4.- Botón formulario dividido.


1.5.- Botón formulario varios elementos.


2.- Abrir un formulario.


                                                       Página: 10-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

3.- Vista diseño del formulario.


4.- Secciones de un formulario.
          Encabezado:
          Detalle:
          Pie:
5.- Mostrar u ocultar el encabezado y el pie.




6.- Mostrar u ocultar la regla y la cuadrícula.


7.- Cambiar el tamaño de las secciones.


8.- Vista del formulario.


          Vista diseño:
          Vista presentación:
          Vista formulario:
9.- Agregar campos, para el diseño del formulario.




10.- Crear campos calculados.


11.- La sección controles y campos.




12.- Tipos de controles.
          Etiqueta:
          Hipervínculo:
          Cuadro de texto o lista:
          Subformulario:
          Cuadro combinado:
          Grupo de opciones:
          Botón de opción:
          Casilla verificación:
          Botón:
          Pestaña:




                                                     Página: 11-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

          Imagen:
          Marco de objeto independiente:


          Marco de objeto dependiente:
          Línea:
          Rectángulo:
          Controles active X:
13.- Trabajar con controles.
13.1.- Seleccionar controles.




13.2.- Añadir controles.
     Un campo:


     Otro control:


13.3.- Mover controles.


13.4.- Copiar controles.


13.5.- Propiedades de controles.




13.6.- Cambiar el tamaño de los controles.




13.7.- Cambiar el estilo de un control.




13.8.- Alinear varios controles.


13.9.- Ajustar el tamaño de los controles.


13.10.- Ajustar el espacio entre controles.


13.11.- Orden de tabulación.




                                                  10.- Los informes.
Sirven para presentar los datos de una tabla o consulta generalmente para imprimirlos.
1.- Crear un informe.

                                                     Página: 12-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

Diseño del informe:




Asistente:
Informe:


Informe en blanco:


2.- La vista diseño del informe.


2.1.- Secciones del informe.
            Encabezado del informe:
            Encabezado de página:
            Detalle:
            Pie de página:
            Pie del informe:
2.2.- Eliminar y presentar secciones, regla y la cuadrícula.


2.3.- Vistas del informe, en modo diseño.


            Vista informe:
            Vista preliminar:
            Vista presentación:
            Vista diseño:
2.4.- Agregar campos al informe.


2.5.- Hoja de propiedades del informe.




2.6.- Controles del informe.


2.7.- Imprimir un informe.


2.8.- Abrir un informe en vista previa.




2.9.- Insertar un campo calculado en un informe.


                                                     11.- Las macros.
Realizan tareas automáticas cada vez que se ejecutan. Si se guardan con el nombre de AutoExec, cada vez que se abra la
Base de Datos se ejecutará la macro de forma automática.

                                                       Página: 13-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

1.- Crear una macro.


1.1.- Columnas.
          Acción:
          Argumentos:
          Comentario:
1.2.- Guardar una macro.




1.3.- Ejecutar una macro.


1.4.- Acciones más comunes de una macro.
AbrirConsulta: Esta acción abre una consulta escogida entre las existentes en la base de datos.
AbrirFormulario: Del mismo modo que la acción anterior, abre un formulario.
AbrirInforme: Igual que las acciones anteriores, permite abrir un informe.
AbrirTabla: Esta acción permite abrir una tabla.
BuscarRegistro: Utilizaremos esta acción para buscar registros. Esta acción busca el primer registro que cumpla los
criterios especificados. Puedes utilizar esta acción para avanzar en las búsquedas que realices.
BuscarSiguiente: Se posiciona en el siguiente registro que cumpla con los criterios indicados en la acción
BuscarRegistro anterior. No tiene argumentos.
CancelarEvento: Esta acción cancela el evento que produjo la ejecución de la macro. No tiene argumentos.
Cerrar: Con esta acción podrás cerrar cualquier objeto que se encuentre abierto.
CuadroMsj: Con las Macros incluso podremos mostrar mensajes para interactuar con el usuario.
DetenerMacro: Introduce esta acción en una Macro para detener su ejecución. No tiene argumentos. Verás su utilidad
más adelante.
DetenerTodasMacros: Esta acción detendrá todas las Macros que se estén ejecutando en ese momento. No tiene
argumentos.
*Eco: Esta acción es muy útil para ocultar al usuario las operaciones que se están realizando con una Macro. Permite la
activación o desactivación de la visualización de las acciones en pantalla.
EjecutarComando: Utiliza esta acción para lanzar comandos que puedas encontrar en cualquier barra de herramientas.
*EstablecerValor: Una acción muy útil que te permitirá modificar los valores de los campos.
IrARegistro: Te permitirá saltar a un registro en particular dentro de un objeto.
Maximizar: Esta acción maximiza la ventana activa para que ocupe todo el espacio de la ventana de Access.
Minimizar: Al contrario que la anterior, esta acción minimiza la ventana activa convirtiéndola en una barra de título en
la parte inferior de la ventana de Access.
Salir: Esta acción hace que Access se cierre.
   * Algunas de estas acciones no se muestran si no está pulsado el icono Mostrar todas las acciones, en la banda de
                                                    Diseño de Macros.




                                                       Página: 14-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

Práctica 1. Microsoft Access

1.- Crear una Base de Datos en la unidad C:Bachillerato llamada PRACTICA1
2.- Crear una Tabla, llamada AGENDA, con los siguientes campos:
      Nombre de campo                                                  Tipo de dato
      Nombre ......................................................... Texto
      Apellidos ....................................................... Texto
      Calle .............................................................. Texto
      Número ......................................................... Numérico
      Piso ............................................................... Numérico
      Puerta ............................................................ Texto
      Teléfono 1 ..................................................... Numérico
      Teléfono 2 ..................................................... Numérico
      Población ...................................................... Texto
      Código Postal ................................................ Numérico
      Provincia ....................................................... Texto
3.- Insertar un campo llamado País de tipo Texto en la Tabla AGENDA. Dicho campo irá entre
Población y Código Postal.
4.- Mover el campo País al final.
5.- Eliminar el campo Teléfono 2.
6.- Modificar el campo Teléfono 1 por el campo Teléfono.
7.- Poner el campo Nombre como Clave Principal.
8.- Eliminar la Clave Principal.
9.- Poner la Clave Principal en el campo Teléfono.
10.- Poner los campos de la Tabla AGENDA con los siguientes tamaños:
      Nombre ....... 20           Número .... 3             Teléfono ...... 9         Provincia ..... 15
      Apellidos ..... 30          Piso........... 2         Población .... 25         País .............. 20
      Calle ............ 30       Puerta ....... 2          C. Postal ...... 5
11.- Poner una Máscara de entrada al campo Código Postal, de forma que el código postal aparezca
entre paréntesis. Ej: (24700)
12.- Poner un Valor Predeterminado al campo País, de forma que siempre aparezca España.
13.- Poner una Regla de Validación al campo Código Postal, dicho campo estará en el rango
[10000, 99999]
14.- Poner un Texto de Validación para el campo Código Postal, “El Código Postal tiene que ser
mayor de 9999 y menor de 100000.”.


                                                               Página: 15-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

15.- Obligar al usuario a introducir siempre la Provincia.
16.- Activar en el campo Puerta la propiedad Permitir Longitud Cero.
17.- Crear un Índice formado por los campos Apellidos y Nombre. Este Índice se llamará
“IND_APE_NOM”.
18.- Cambiar el nombre de la Tabla AGENDA por el nombre LISTÍN TELEFÓNICO.
19.- Crear una Base de Datos llamada PRAC_BIS y copiar la estructura de la Tabla LISTÍN
TELEFÓNICO de la Base de Datos PRACTICA1 a la Base de Datos PRAC_BIS, dándole a la
Tabla resultado el nombre de COPIA LISTÍN TELEFÓNICO.
20.- Introducir los siguientes registros en la tabla LISTÍN TELEFÓNICO de la Base de Datos
PRACTICA1, en modo entrada de datos, y cada 3 registros introducidos guardarlos sin abandonar
la hoja de datos.
*Luís - García García - C/ Constitución - 2 - 1 - A - 949202122 - Guadalajara - 19003 - Guadalajara
- España.
*Francisco - Pérez García - C/ Castilla - 23 - 2 - C - 949212021 - Pastrana - 200110 - Guadalajara -
España.
*Luís - Gómez Díaz - C/ Constitución - 37 - 8 - D - 921252423 - Lugo - 25250 - Lugo - España.
*María - Gutiérrez Jiménez - Plza. Mayor - 25 - 2 - A - 923429765 - Salamanca - 23003 -
Salamanca - España.
*Luisa - Alonso Fernández - c/ Mallorquina - 3 - 1 - C - 987616161 - León - 42100 - León -
España.
*Gerardo - Martínez García - C/ Pío Gullón - 18 - 2 - B - 923212100 - Las Muelas de la Ría - 20001
- Salamanca - España.
*David - Cabo de la Morena - C/ Naranjos - 13 - 1 - B - 912526321 - Madrid - 28080 - Madrid -
España.
*Carmen - Gil Lopera - C/ Betis - 33 - 4 - A - 932157777 - Barcelona - 80108 - Barcelona - España.
*María - Sanz López - C/ Las Ramblas - 132 - 12 - E - 933322110 - Barcelona - 80109 - Barcelona
- España.
*Dolores - Fuertes de Cabeza - C/ Remedios - 13 - 13 - X - 351223344 - Londres - 43321 - Londres
- Reino Unido.
21.- Desplazaros por los registros utilizando la tecla F5 y después hacerlo a través de los botones.
22.- Mover el registro de Luís Gómez Díaz al final de la tabla.
23.- Eliminar el registro de Dolores Fuertes de Cabeza.
24.- Copiar los registros de la tabla LISTÍN TELEFÓNICO a la tabla COPIA LISTÍN
TELEFÓNICO.
25.- Buscar la cadena “C/” y sustituirla por “Avda.”.

                                             Página: 16-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

26.- Probar las opciones del cuadro de diálogo Buscar utilizando los caracteres comodín.
27.- Ordenar la tabla LISTÍN TELEFÓNICO por NOMBRE y APELLIDOS en orden
descendente.
28.- Ordenar la tabla COPIA LISTÍN TELEFÓNICO por los campos NOMBRE y PISO en
orden ascendente.
29.- Poner todas las columnas de las dos tablas a un ajuste “Mejor Cabida”.
30.- Poner las columnas con el siguiente orden: PISO, PROVINCIA, POBLACIÓN, CALLE,
NOMBRE, NUMERO, APELLIDOS, TELÉFONO, PAÍS, CÓDIGO POSTAL, Y PUERTA.
31.- Inmovilizar las columnas APELLIDOS y PAÍS.
32.- Ocultar las columnas: PAÍS, PUERTA, PISO, POBLACIÓN.
33.- Mostrar todas las columnas menos la columna PAÍS.
34.- Poner la tabla LISTÍN TELEFÓNICO en Arial, cursiva, negrita, de tamaño 16.
35.- Realizar una consulta para obtener las personas que viven en Salamanca capital. La consulta
tendrá todos los campos.
Grabar la consulta con el nombre: POBLACION DE SALAMANCA.
36.- Se desea realizar una consulta la cual visualizará sólo los campos necesarios para después crear
etiquetas postales de las personas que residen en las provincias de Barcelona, Guadalajara, León y
Lugo. Ordenar la consulta por el campo NOMBRE ascendente.
Grabar la consulta con el nombre: CONSULTA PARA ETIQUETAS.
37.- Realizar una consulta en la que aparezcan los campos: NOMBRE, APELLIDOS, CALLE,
NÚMERO, PISO, Y PUERTA, para obtener las personas cuyo apellido acabe en Z, el número de
la calle sea mayor de 15 y el tercer y quinto dígito del teléfono sea 3 y 2 respectivamente.
Grabar la consulta con el nombre: CONSULTA EXTRAÑA.
38.- Se desea realizar la misma consulta que en el punto 36, pero solamente con los siguientes
campos:
      1.- NOMBRE Y APELLIDOS: será un campo calculado formado por los campos:
      NOMBRE y APELLIDOS, (Ej: David Cabo de la Morena).
      2.- DIRECCIÓN: será un campo calculado formado por los campos: CALLE, NÚMERO,
      PISO, Y PUERTA, (Ej: Avda. Naranjos, N: 13, Piso: 1, Puerta: b).
      3.- LOCALIDAD: será un campo calculado formado por los campos: POBLACIÓN y
      CÓDIGO POSTAL, (Ej: Madrid (28080)), los paréntesis de código postal son obligatorios.
      4.- PROVINCIA.
      5.- NACIONALIDAD: será el campo país cambiado de NOMBRE.
Grabar la consulta con el nombre: CONSULTA PARA ETIQUETAS MEJORADA.



                                             Página: 17-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

39.- Telefónica ha decidido añadir al número de teléfono el código del País 35, quedando los
números de teléfono de 912526321 a 35912526321.
Realizar una consulta mostrando los nuevos números de teléfono, el campo que contiene los nuevos
números de teléfono se llamará TELEFONAZO e irá a continuación del campo TELÉFONO.
Visualizar en la consulta todos los campos.
Grabar la consulta con el nombre: CONSULTA TELÉFONOS NUEVOS.
40.- Realizar una consulta para visualizar el nombre y los apellidos de las personas que no viven en
Barcelona capital, cuyo código postal empiece por 2, su telefonazo acabe en 1, el número de la calle
sea mayor de 10 y el apellidos empiece por P y acabe en A.
Además visualizar las personas que vivan en Barcelona capital y que la suma del número y el piso
sea superior al número 100.
Grabar la consulta con el nombre: CONSULTA SUPER EXTRAÑA.




                                              Página: 18-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

Práctica 2. Microsoft Access

1.- Crear una Base de Datos en la unidad C:Bachillerato llamada INFORMA.
2.- Crear una Tabla, llamada CLIENTES, con los siguientes campos:
     Nombre de campo            Tipo de dato Descripción
     CódCliente                 Texto           Código único que identifica al cliente.
     NombreCliente              Texto           Nombre de pila que identifica al cliente.
     Apellidos                  Texto           Apellidos del cliente.
     Empresa                    Texto           Nombre de la empresa a la que representa.
     Puesto                     Texto           Puesto del cliente en su empresa.
     Dirección                  Texto           Dirección de contacto.
     Población                  Texto           Localidad de la dirección del cliente.
     CódPostal                  Texto           Código postal de la dirección de contacto.
     Provincia                  Texto           Provincia de la dirección.
     NúmTeléfono                Texto           Teléfono del cliente.
     PáginaWeb                  Hipervínculo Dirección de la página Web de la empresa.
     FechaNacimiento            Fecha/Hora      Fecha de nacimiento para felicitar el cumpleaños.
     Casado                     Sí/No           Indica si está casado.
     NúmeroHijos                Numérico        Número de hijos reconocidos.
3.- Poner el campo Código del cliente como Clave Principal de la tabla clientes.
4.- Crear una Tabla, llamada ALMACÉN, con los siguientes campos:
     Nombre de campo               Tipo de dato              Descripción
     CódigoArtículo                Texto                     Campo clave de la tabla
     NombreProducto                Texto
     DescripciónProducto           Texto
     Proveedor                     Texto
     PrecioUnidad                  Moneda
     UnidadesEnExistencias         Numérico
     NivelNuevoPedido              Numérico                  Indica el stock mínimo en el que hay
                                                             que realizar un pedido.
     Imagen                        Objeto Ole                Fotografía del producto.
5.- .- Poner el campo Código del artículo como Clave Principal de la tabla almacén.
6.- Crear una Tabla, llamada PEDIDOS, con los siguientes campos:
     Nombre de campo Tipo de dato          Descripción



                                             Página: 19-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

      CódigoPedido          Autonumérico Código que identifica al pedido. Un número de pedido
                                              puede tener varios códigos.
      NúmeroPedido          Numérico          Es el número de pedido. En cada número hay varios
                                              códigos (o líneas de detalle).
      CódigoCliente         Texto             Código que identifica al cliente y que se usa para
                                              relacionar ambas tablas.
      CódigoArtículo        Texto             Código que identifica al artículo y que se usa para
                                              relacionar ambas tablas.
      FechaDeVenta          Fecha/Hora
      Vendedor              Texto
      Cantidad              Numérico
      Servido               Si/No


7.- Poner el campo Código del Pedido como Clave Principal de la tabla pedidos.
8.- Introducir los siguientes registros en las tres tablas:
9.- El campo: NúmeroHijos de la tabla Clientes, salvo que el usuario indique lo contrario será cero
y la propiedad: Lugares decimales estará automático.
10.- Poner el campo: CódPostal de la tabla Clientes una máscara de entrada: 00000. La cabecera
de dicho campo será: Código Postal.
11.- Poner el campo: NúmTeléfono de la tabla Clientes una máscara de entrada: (000) 00 00 00
La cabecera de dicho campo será: Nº de teléfono.
12.- El campo: PrecioUnidad de la tabla Almacén no podrá tener decimales y la cabecera de
dicho campo será: Precio Unidad.
13.- Poner el campo: UnidadesEnExistencia de la tabla Almacén con las propiedades: Lugares
decimales a Automático, Título: Unidad en existencia y Valor predeterminado a cero.
14.- Poner el campo: NivelNuevoPedido de la tabla Almacén con las propiedades: Lugares
decimales a Autonumérico y Valor predeterminado a cero.
15.- Poner el campo: FechaDeVenta de la tabla Pedidos una mascara de entrada a 00/00/00 y la
cabecera de dicho campo será: Fecha de Venta.
16.- Poner el campo: NúmeroPedido de la tabla Pedidos con las propiedades: Lugares decimales
a Automático y Valor predeterminado a cero.
17.- Poner el campo: Cantidad de la tabla Pedidos con las propiedades: Lugares decimales a
Automático y Valor predeterminado a cero.




                                                Página: 20-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

18.- Crear una consulta de la tabla clientes, con los clientes que viven en la provincia de Cáceres
indicando el código de cliente, nombre, apellidos, empresa, puesto, dirección, población, código
postal, provincia, NumTeléfono.
Grabar la consulta con el nombre: Clientes de Cáceres.
19.- Copiar la consulta Clientes de Cáceres y darle el nombre: Envío Postal a Clientes.
20.- Crear una consulta para visualizar los clientes cuyo código postal comience por 06. La
consulta aparecerá ordenada ascendentemente respecto al campo código cliente. Visualizar todos
los campos de la tabla.
Grabar la consulta con el nombre: Código Postal 06.
21.- Modificar la consulta Envío Postal a Clientes, visualizando sólo los campos: nombre,
apellidos, dirección, población, provincia y código postal de los clientes que vivan en
Extremadura y tengan teléfono.
Cambiar el nombre del campo dirección por el nombre Calle.
La consulta aparecerá ordenada ascendentemente por los campos: 1º) Provincia y 2º) Población.
22.- Crear una consulta de los clientes cuyo código postal comience por dos y termine en uno, y
que no tengan puesto de trabajo. Visualizar los campos Nombre, Apellidos, CdPostal.
Grabar la consulta con el nombre: Clientes en Paro.
23.- Realizar la consulta Envío Postal a Clientes pero con los clientes que no vivan en
Extremadura.
Grabar la consulta con el nombre: Inversa Envío Postal a Clientes.
24.- Crear una consulta de la tabla almacén, en la cual aparecerán los siguientes campos:
CódigoArtículo, descripciónProducto, precioUnidad, pvp y descuento.
Pvp será un campo calculado el cual contendrá el PrecioUnidad más el 18% de IVA.
Descuento será un campo calculado el cual contendrá el Pvp menos el descuento de un 5%.
Poner a los dos campos calculados un formato de punto en las unidades de millar, dos decimales y
el símbolo (€) del euro.
Grabar la consulta con el nombre: Consulta Precio y descuento.
25.- Hacer una consulta de la consulta Envío Postal a Clientes en la cual nos aparezcan los
campos: nombre y apellidos (un sólo campo), dirección, provincia, población y código postal
en este orden.
La consulta aparecerá ordenada descendentemente por el campo nombre y apellidos.
Grabar la consulta con el nombre: Consulta de Consulta Envío Postal a Clientes.
26.- Crear una consulta de la tabla pedidos, en la cual aparecerán los pedidos realizados, cuyo
código de artículo empiece por E y termine por O, y el código de pedido sea mayor de 6.
Además obtener los pedidos del vendedor Toño que no se han servido.

                                            Página: 21-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

Y también obtener los pedidos que no se han servido a partir del mes de abril del año 1.997.
Ordenar la consulta descendentemente por el campo: código de cliente y visualizar todos los
campos de la tabla pedidos.
Grabar la consulta con el nombre: Consulta Pedidos.
27.- Crear una consulta de la tabla Clientes en la que se muestre: a todos los Clientes que no vivan
ni en la provincia de Badajoz ni en la provincia de Cáceres, y de los clientes de Badajoz capital
solamente los que no tengan teléfono o aquellos que teniendo teléfono se llamen: Juan Luis,
María o Javier. Llamar a la consulta Telefónica, y mostrar todos los campos.
28.- Crear un Autoformulario de columnas de la tabla Almacén con todos los campos. Darle el
nombre: DatosAlmacen.
29.- Crear un Autoformulario Hoja de datos de la tabla Pedidos con todos los campos. Darle el
nombre: AutoformularioHojaDeDatosPedidos.
30.- Crear un Autoformulario tabular de la tabla Clientes con todos los campos. Darle el nombre:
DatosPedidos.
31.- Crear un Autoformulario de columnas de la tabla Clientes para los siguientes campos:
Códliente,   NombreCliente,      Apellidos,     Dirección,    y   CódPostal.        Darle      el    nombre:
TrabajoControles.
32.- Crear un Autoformulario de columnas de la tabla Clientes, y poner los campos: CódCliente,
Nombre de Cliente, Apellidos, Empresa, Puesto, Dirección, y Población en la parte izquierda. y
los campos: CódPostal, Provincia, NúmTeléfono, Página Web, Fecha Nacimiento, Casado y
NúmeroHijos en la parte derecha. Darle el nombre: FormularioAutomáticoClientes.
33.- Añadir un control dependiente del campo Teléfono al formulario Trabajo Controles, y el
título: “DATOS MÁS IMPORTANTES DE MIS CLIENTES”, en la sección detalle parte
superior. Dicho título tendrá una fuente en rojo de tamaño 14 y un fondo de color azul, un color
de borde de línea rojo y aparecerá centrado en el cuadro de texto.
Dar al formulario en nombre: Trabajo controles modificado.
34.- Añadir al formulario Datos Almacen el control: Precio Iva incluido donde nos aparecerá el
precio con el iva incluido de un 18%. Este control llevará un formato moneda.
Darle al formulario el nombre: Datos Almacen Modificados.
35.- Relacionar la tabla pedidos, con las tablas clientes y almacén por sus campos claves
correspondientes.
36.- Crear una consulta para obtener información sobre cada una de las ventas realizadas en nuestra
tienda, en concreto queremos saber el código del cliente, y sus apellidos, el código de pedido y la
fecha de venta.
Llamar a la consulta: Consulta varias tabla.

                                              Página: 22-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

37.- Crear una consulta que nos muestre los clientes que hayan servido alguna venta (nombre y
apellidos) en el primer semestre del año 97.
Llamar a la consulta: Compra primer semestre, año 97.
38.- Realizar una consulta para mostrar la fecha de venta, Código artículo, proveedor, y apellidos
del cliente de los artículos que nos hayan pedido en los meses 1, 2, y 3 del año 97, de las que no
tengamos suficiente cantidad en el almacén. Llamar a la consulta: Pedidos Urgentes.




                                               Página: 23-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

Práctica 3. Microsoft Access

1.- Crear una base de datos llamada ALMACEN, en la unidad C, carpeta Bachillerato.
2.- Crear 3 tablas (clientes, proveedores y artículos) en la base de datos ALMACEN:
       Clientes                        Proveedores                      Artículos
Nombre campo       Tipo          Nombre campo            Tipo           Nombre campo         Tipo
    Número          Número       Número Proveedor         Número          Número             Número
     Cliente                                                              Artículo
     Nombre           Texto            Nombre               Texto         Nombre              Texto
    Apellidos         Texto           Apellidos             Texto          Precio            Número
                                                                          Compra
    Dirección         Texto           Dirección             Texto       Precio Venta         Número
 Código Postal      Número          Código Postal         Número           Stock             Número
   Población          Texto           Población             Texto       Descripción           Texto
    Teléfono        Número            Teléfono            Número           Fecha              Fecha
                                                                          Entrada


3.- Poner: en la tabla clientes, el campo número cliente como clave principal. Poner en la tabla
proveedores, el campo número proveedor como clave principal. Poner en la tabla artículos, el
campo número artículo como clave principal.
4.- Modificar la tabla artículos:
       -Eliminando el campo Precio de Compra.
       -Insertando el campo Precio Unidad al final, el tipo será Número.
       -Mover el campo Precio Venta al final de los campos.
       -Grabar la tabla como "artículos_modificados".
5.- Introducir los siguientes registros en las distintas tablas:
                                                       tabla clientes
a.- 0001, Fernando, García Cuevas, C/ Los Montes 17, 28080, Madrid, 7423123.
b.- 0023, Carlos, González González, C/ Los Naranjos 13, 01010, Valencia, 2625731.
c.- 0012, María, Gutiérrez Alonso, C/ La Piedra 104, 01808, Barcelona, 4572653.
d.- 0112, Federico, Sánchez García, C/ Gran Vía 123, 28080, Madrid, 2374741.
e.- 1001, Fernando, Caro Merino, paseo Castellana 27, 28080, Madrid, 7423221.
                                                    tabla proveedores
a.- 1000, Luis, Fernández Carnicero, C/ Trillo 27, 19001, Guadalajara, 232654.
b.- 1010, Alfonso, García García, C/ Abeto 36, 19001, Guadalajara, 232543.

                                                Página: 24-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

c.- 0901, Esther, Redondo Sánchez, C/ Doctor Fleming 10, 19002, Guadalajara, 212100.
d.- 2010, , López Gutiérrez, C/ Estrecha 10, 19000, Siguenza, 313131.
                                                   tabla artículos
a.- 0003, CPU, 70000, 95000, 43, Unidad Central de Proceso, 1/12/96.
b.- 0001, Monitor, 32000, 50000, 43, Monitor Ordenador, 31/12/96.
c.- 0002, Teclado, 3200, 6100, 43, Teclado Windows 95, 10/12/96.
d.- 0004, Ratón, 995, 1720, 40, Ratón Microsoft, 28/11/96.
6.- Copiar la estructura y datos de la tabla proveedores dándole el nombre de
"Proveedores_Modificados" y poner la tabla proveedores_modificados con un ancho de columnas
25 y un alto de filas 15, poner también la columna de teléfono entre apellidos y dirección. Grabar la
tabla proveedores_modificados.
7.- Crear una consulta de la tabla clientes que muestre todos los clientes de Madrid, que se llamen
Fernando y que el número de teléfono empiece por 7. La consulta estará ordenada ascendentemente
por el campo número cliente y visualizaremos todos los campos de la tabla. La consulta se llamará
"Consulta_clientes".
8.- Crear una consulta de la tabla artículos que muestre todos los artículos cuyo precio de compra
sea superior de 15.000 pts y la fecha de entrada sea en el mes de diciembre de 1.996. La consulta
estará ordenada descendentemente por el campo número artículo y visualizaremos todos los campos
de la tabla.
En esta misma consulta crear un campo calculado que se llame Capital Invertido por Artículo que
será el Precio Compra de cada artículo por el número de artículos que hay en Stock. Poner formato
moneda al campo insertado pero con un decimal. La consulta se llamará "consulta_artículos".
9.- Crear una consulta de la tabla clientes que muestre todos los clientes de Madrid o Barcelona,
cuyo numero de cliente sea mayor de 10. La consulta estará ordenada por el campo Apellidos en
orden Ascendente y visualizará los campos: Nombre, Apellidos, Dirección, Código Postal. La
consulta se llamará “Consulta_Clientes_1”.
10.- Crear una consulta de la tabla proveedores que muestre todos los proveedores que no tienen
introducidos datos en el campo Nombre y además visualizar los que no son de Guadalajara. La
consulta estará formada por todos los campos y se llamará: “Consulta_Proveedores”.
11.- Realizar dos autoformulario de columnas para las tablas Clientes y Proveedores. Llamarles:
“For_Clientes” y “For_Proveedores”.
12.- Realizar un filtro por selección del formulario For_Clientes para que solamente se visualicen
los registro con población Madrid.
13.- Realizar el filtro del ejercicio 12 y grabarlo como una consulta, llamada: “Filtro_Clientes”.



                                             Página: 25-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

14.- Realizar un filtro de formulario para visualizar los proveedores que viven en Guadalajara. El
filtro se hará sobre el formulario: For_Proveedores.
15.- Añadir el campo Numero de proveedor (de tipo Número) a la tabla Artículos, y rellenar el
campo con los valores: 901, 1000, 901, 1000.
16.- Relacionar las tablas Artículos y Proveedores. Será una relación (de uno a varios) de Numero
proveedor tabla Proveedores, a Numero Proveedor, tabla Artículos. En la relación tendremos
que exigir la integridad referencial.
17.- Realizar un formulario de las tablas Proveedores y Artículos, con los campos: Nombre, Precio
de compra y Número de proveedor de la tabla Artículos y los campos: Nombre, Apellidos y
Teléfono de la tabla Proveedores. Se desea ver los datos por proveedores y será un formulario con
subformularios. La distribución a aplicar será hoja de datos, estilo Metro. Y se llamarán:
               Formulario: Proveedores       Subformulario: Artículos Subformulario.
18.- Realizar una consulta de las tablas Proveedores y Artículos visualizando todos los campos
donde el Número de artículo sea superior de 2 y el artículo sea CPU. Grabar la consulta con el
nombre: “Consulta Relacional”.
19.- Realizar un autoinforme Tabular de la tabla Clientes, en horizontal, llamarle: Clientes. Y un
autoinforme en Bloque de la tabla Artículos, en horizontal, llamarle: Artículos.




                                             Página: 26-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

Práctica 4. Microsoft Access

1.- Crear una Base de Datos, llamada Colegio en la carpeta creada para las prácticas de clase,
C:Bachillerato
2.- Crear la tabla alumnos con los siguientes campos:
      Nombre de campo                                Tipo de campo y tamaño
      Nombre                                         Texto, 15
      Apellidos                                      Texto, 25
      Teléfono                                       Entero Largo
      Nombre Tutor                                   Texto, 35
      Repetidor                                      Si/No
Poner el campo nombre como campo clave.
3.- Crear la tabla tutores con los siguientes campos:
      Nombre de campo                                Tipo de campo y tamaño
      Nombre                                         Texto, 35
      Departamento                                   Texto, 25
      Sexo                                           Texto, 1
Poner el campo nombre como campo clave.
4.- Introducir los siguientes registros en la tabla alumnos:
      Pedro – García – 913333333 – Pablo Iglesias - No
      Raquel – Ramos – 914444444 - María Pérez - Si
      Francisco – Pérez – 912222222 – Julián García - No
      Héctor – Cuper – 911111111 – Julián García - No
      Ronaldo – Redondo – 915555555 – Pablo Iglesias - Si
      Cristina – Cruz – 916666666 – María Pérez - Si
      Yolanda – Ferrero – 917777777 – Julián García - Si
Introducir los siguientes registros en la tabla tutores:
      Pablo Iglesias – Matemáticas – H
      María Pérez – Humanidades – M
      Julián García – Físicas – H
5.- Hacer un filtro de la tabla alumnos para visualizar los alumnos cuyo tutor es Pablo Iglesias.
6.- Hacer un filtro de la tabla alumnos para visualizar los alumnos cuyo tutor no es María Pérez.
7.- Hacer un filtro avanzado de la tabla alumnos para visualizar los alumnos cuyo tutor es Pablo
Iglesias.




                                               Página: 27-28
Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.

8.- Crear una consulta de la tabla alumnos que muestre todos los alumnos repetidores cuyo tutor sea
“María Pérez”. La consulta estará ordenada por el campo nombre en orden ascendente y visualizará
todos los campos de la tabla. La consulta se llamará: Consulta-Alumnos1.
9.- Crear una consulta de la tabla alumnos que muestre todos los alumnos cuyo nombre no sea
Cristina, Francisco y Hector. Visualizar los campos Apellidos, Teléfono, y Nombre Tutor. La
consulta se llamará: Consulta-Alumnos2.
10.- Relacionar las tablas alumnos y tutores. Será una relación (de uno a varios) de nombre, tabla
tutores, a nombre tutor, tabla alumnos. En la relación tendremos que exigir la integridad referencial.
11.- Crear una consulta de las tablas Alumnos y Tutores. Visualizar los campos: Nombre,
Apellidos, Teléfono, Repetidor, y Nombre tutor de la tabla Alumnos, y Departamento y Sexo de la
tabla Tutores.
La consulta visualizará todos aquellos registros cuyo departamento sea “Físicas” y el alumno sea
Repetidor. Llamar a la consulta Consulta-Relacional.
12.- Hacer un formulario de las tablas Alumnos y Tutores. El formulario estará formado por todos
los campos de la tabla Alumnos y los campos Departamento y Sexo de la tabla Tutores. Los datos
se van a ver por tutores, y serán formularios con subformularios (distribución tabular). El estilo a
aplicar será: Neptuno y se llamarán el primer formulario: Tutores y el segundo formulario:
Alumnos.
13.- Realizar unas etiquetas de la tabla alumnos. La fuente de dichas etiquetas será: Ms Sans Serif, a
10 de tamaño y en negrita. Estarán ordenadas por el campo apellidos.
La etiqueta tendrá el siguiente aspecto:


    Apellidos y Nombre: {Apellidos}, {Nombre}
    Nombre Tutor: {Nombre Tutor}
    Alumno Repetidor: {Repetidor}


Grabar las etiquetas y darle al nombre: Etiquetas Alumnos.




                                             Página: 28-28

Más contenido relacionado

PDF
DOCX
40 roso astrid access 2010 19 08 19
DOCX
01 alvarez frank access 2010 20 08 2019
PDF
Todo Sobre Access 2010
PDF
Clase 2
PDF
Manual para la elaboracion de un modulo de consulta en excel
DOCX
Colegio dario mayorga
DOCX
Tabla de access 2010
40 roso astrid access 2010 19 08 19
01 alvarez frank access 2010 20 08 2019
Todo Sobre Access 2010
Clase 2
Manual para la elaboracion de un modulo de consulta en excel
Colegio dario mayorga
Tabla de access 2010

La actualidad más candente (18)

PDF
Access teoria
PPT
ACCESS-conceptosbasicos
PPT
Curso
DOCX
Manejo de access 2016
PDF
Practica access1 cuarto periodo
PDF
Material de Clases TP N° 1 - Bases de Datos - Introducción, Tablas y Relaciones
PDF
Tutorial de Microsoft Access 2010
PPTX
Access alexa
PDF
Microsoft office 2010 excel. unidad 1 v5
PDF
Saenz tapia sofia deber
PDF
U09 Microsoft Access CreacióN De Formularios
DOCX
Tutorial acces
DOCX
trabajo final del tercer periodo
DOC
C informacion instructores jcarlosmanuales juan carlosen_partesparte_4
PDF
Introducción ms access 2013
PDF
Microsoft office 2010 excel. unidad 1 v5
DOCX
Bases de datos relacionales (1)
PDF
Lenguaje de-programacion-iii-visual-fox-pro
Access teoria
ACCESS-conceptosbasicos
Curso
Manejo de access 2016
Practica access1 cuarto periodo
Material de Clases TP N° 1 - Bases de Datos - Introducción, Tablas y Relaciones
Tutorial de Microsoft Access 2010
Access alexa
Microsoft office 2010 excel. unidad 1 v5
Saenz tapia sofia deber
U09 Microsoft Access CreacióN De Formularios
Tutorial acces
trabajo final del tercer periodo
C informacion instructores jcarlosmanuales juan carlosen_partesparte_4
Introducción ms access 2013
Microsoft office 2010 excel. unidad 1 v5
Bases de datos relacionales (1)
Lenguaje de-programacion-iii-visual-fox-pro
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Anuncio sobre linkin park manuel martín benito 4º a
PPTX
photo album
PPTX
Linkin Park
PPTX
linkin park
PPT
LINKIN PARK
DOCX
Texto base tuberculosis
PPTX
Linkin park
PPT
Linkin park historia
 
DOCX
เกษตรทฤษฎีใหม่
Anuncio sobre linkin park manuel martín benito 4º a
photo album
Linkin Park
linkin park
LINKIN PARK
Texto base tuberculosis
Linkin park
Linkin park historia
 
เกษตรทฤษฎีใหม่
Publicidad

Similar a Access (20)

DOC
Trabajo practico n 2
PDF
Access 2010
DOCX
Camilo ;d
PDF
Tema 5: Bases de Datos
DOCX
Manual
PPTX
Jefferson meza
PPTX
Access 2007
DOC
DOC
tutorial access
DOC
tutorial access 2007
DOC
Unidad 1 (1) ta
DOC
Unidad 1 (1) ta
DOC
Microsoft access
DOCX
TRABAJO DE ACCES 2010
DOCX
Trabajo de informatica de coquito
DOCX
Trabajo de informatica de coquito
DOCX
Trabajo de informatica de coquito
DOCX
Trabajo de informatica de coquito
PPTX
Cano tutorial acces
PDF
Presentacion base de datos
Trabajo practico n 2
Access 2010
Camilo ;d
Tema 5: Bases de Datos
Manual
Jefferson meza
Access 2007
tutorial access
tutorial access 2007
Unidad 1 (1) ta
Unidad 1 (1) ta
Microsoft access
TRABAJO DE ACCES 2010
Trabajo de informatica de coquito
Trabajo de informatica de coquito
Trabajo de informatica de coquito
Trabajo de informatica de coquito
Cano tutorial acces
Presentacion base de datos

Access

  • 1. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 5.- La Base de datos: Microsoft Access. Office 2010. 1.- Elementos básicos de Access 2010. 1.- Arrancar y cerrar Access 2010. 2.- Cerrar Access 2010. 3.- Componentes fundamentales de la pantalla de inicio.  Barra de título:  Botones de maximizar/restaurar, cerrar y minimizar:  Barra de acceso rápido:  Barra de opciones:  Botón de office:  Barra de estado: 2.- Crear, abrir y cerrar una Base de Datos. 1.- Base de Datos. Es un conjunto de datos que están organizados para un uso determinado y el conjunto de los programas que permiten gestionar estos datos es lo que se llama Sistema Gestor de Bases de Datos. Las Bases de Datos en Access llevan extensión: accdb. 2.- Componentes de una Base de Datos en Access.  Tabla de datos.  Consultas.  Formularios.  Informes.  Macros.  Módulos. 3.- Crear una Bases de Datos nueva. 4.- El panel de exploración. 5.- Cerrar la Base de Datos. 6.- Abrir una Base de Datos. Página: 1-28
  • 2. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 7.- proteger / desproteger la Base de Datos. 3.- Crear tablas de datos. 1.- Crear una tabla de datos. 2.- Cambiar de vista diseño a vista edición. 3.- Crear una tabla en vista diseño.  Columna nombre:  Tipo de dato:  Descripción: 4.- Tipos de datos en Access 2010.  Texto:  Memo:  Número:  Moneda:  Autonumérico:  Sí / No:  Objeto OLE:  Hipervínculo:  Asistente para búsquedas: 5.- Propiedades de la pestaña búsqueda.  Mostrar control:  Tipo de origen de la ficha:  Origen de la fila:  Ancho de columna:  Filas en lista: Página: 2-28
  • 3. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.  Ancho de la lista:  Limitar la lista: 6.- Clave principal. 7.- Guardar una tabla. 8.- Cerrar una tabla. 4.- Modificar tablas de datos. 1.- Modificar el diseño de una tabla. 2.- Insertar un nuevo campo. 3.- Eliminar un campo. 4.- Introducir datos en la tabla. 5.- Borrar un registro entero. 6.- Modificar un registro o valor del registro. 7.- Desplazamiento dentro de la tabla. 8.- Buscar y reemplazar datos. 5.- Propiedades de los campos. Si se modifican las propiedades de un campo después de haber introducido datos en él, se pueden perder los datos introducidos. 1.-Tamaño del campo. Página: 3-28
  • 4. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.  Texto:  Numérico:  Byte:  Entero:  Entero largo:  Simple:  Doble:  Decimal:  Los campos auto numéricos son de tipo entero largo. 2.- Formato de campos. Los campos auto numérico y objeto OLE no tienen.  Numérico y moneda:  Número general:  Moneda:  Euro:  Fijo:  Estándar:  Porcentaje:  Científico:  Fecha y Hora:  Si/no: 3.- Lugares decimales. 4.- Máscara de entrada.  0  9  #  L  ?  A  A  & Página: 4-28
  • 5. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.  C  . , :; - /  <  >  !  5.- Título. 6.- Valor predeterminado. 7.- Regla de validación. 8.- Texto de validación. 9.- Requerido. 10.- Permitir longitud cero. 11.- Indexado. 12.- Índices. 12.1.- Creación de un índice de una columna o varias columnas. 12.2.- Propiedades del índice. 12.3.- Modificar un índice. 12.4.- Borrar un índice. Página: 5-28
  • 6. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 6.- Herramientas más útiles de Access. 1.- Filtrar información de la tabla. 2.- Quitar filtros. 3.- Filtro por formulario. 4.- Filtro por selección. 5.- Filtro de orden avanzado. 6.- Guardar o abrir filtros de orden avanzado. 7.- Imprimir datos. 8.- Eliminar elementos de la ventana de Base de Datos. 9.- Cambiar los nombres de los elementos de la Base de Datos. 10.- Copiar tablas en la misma Base de Datos. 11.- Copiar tablas en distintas Bases de Datos. 12.- Proteger una Base de Datos. 13.- Desproteger una Base de datos. 14.- Convertir versiones. 15.- Ordenar rápidamente. Página: 6-28
  • 7. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 16.- Vista preliminar. 17.- Formato de tablas. 17.1.- Fuente. 17.2.- Hoja de datos. 17.3.- Alto de fila. 17.4.- Ancho de columnas. 17.5.- Cambiar nombre columna. 17.6.- Ocultar columnas. 17.7.- Mostrar columnas. 17.8.- Inmovilizar columnas. 17.9.- Liberar columnas. 7.- Las relaciones. 1.- Bases de datos relacionales. Una base de datos relacional permite la utilización simultánea de datos procedentes de más de una tabla. Al relacionar tablas, se evita la duplicidad de datos. Se ahorra memoria y espacio en disco, se aumenta la velocidad de ejecución y se facilita al usuario trabajar con tablas. Tiene que existir un campo común en las dos tablas con el mismo valor y dicho campo será campo clave en una de las dos tablas. 2.- Tipos de relaciones. Uno a uno: Varios a varios: Página: 7-28
  • 8. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. Uno a varios: 3.- Crear relaciones. 3.1.- Actualizar en cascada los campos relacionales. 3.2.- Eliminar en cascada los registros relacionados. 4.- Añadir tablas. 5.- Quitar tablas. 6.- Modificar relaciones. 7.- Eliminar relaciones. 8.- Limpiar la ventana relaciones. 9.- Mostrar relaciones directas. Página: 8-28
  • 9. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 10.- Visualizar todas las relaciones. 11.- Informe de relación. 8.- Las consultas. Permiten recuperar datos de una tabla, modificarlos e incluso almacena el resultado en otra tabla. 1.- Crear una consulta. 1.1.- Asistente de consultas. 1.2.- Crear una consulta desde cero. 1.3.- Vista diseño y cuadrícula QBE.  Campo:  Tabla:  Orden:  Mostrar:  Criterios y O: 1.4.- Añadir campos a la cuadrícula. 1.5.- Cambiar el orden del campo. 1.6.- Guardar una consulta. 1.7.- Ejecutar una consulta. 1.8.- Modificar el diseño de una consulta. 2.- Operadores. 2.1.- Aritméticos. Página: 9-28
  • 10. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. +, -, *, /, , ^ potencia, Mod (resto). 2.2.- Comparación. <, >, =, <=, >=, <> 2.3.- Lógicos. Y, O, Negado. 2.4.- Concatenación. & 2.5.- Entre. 2.6.- In. 2.7.- Es nulo. 2.8.- Es negado nulo. 2.9.- Como. 2.10.- Pregunta en criterios. 3.- Insertar campos calculados. 4.- Formato de los campos añadidos a una consulta. 5.- Consultas relacionadas. 9.- Los formularios. Sirven para definir pantallas generalmente para editar los registros de una tabla o consulta. 1.- Crear formularios. 1.1.- Diseño del formulario. 1.2.- Botón más formularios. 1.3.- Botón formulario. 1.4.- Botón formulario dividido. 1.5.- Botón formulario varios elementos. 2.- Abrir un formulario. Página: 10-28
  • 11. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 3.- Vista diseño del formulario. 4.- Secciones de un formulario.  Encabezado:  Detalle:  Pie: 5.- Mostrar u ocultar el encabezado y el pie. 6.- Mostrar u ocultar la regla y la cuadrícula. 7.- Cambiar el tamaño de las secciones. 8.- Vista del formulario.  Vista diseño:  Vista presentación:  Vista formulario: 9.- Agregar campos, para el diseño del formulario. 10.- Crear campos calculados. 11.- La sección controles y campos. 12.- Tipos de controles.  Etiqueta:  Hipervínculo:  Cuadro de texto o lista:  Subformulario:  Cuadro combinado:  Grupo de opciones:  Botón de opción:  Casilla verificación:  Botón:  Pestaña: Página: 11-28
  • 12. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato.  Imagen:  Marco de objeto independiente:  Marco de objeto dependiente:  Línea:  Rectángulo:  Controles active X: 13.- Trabajar con controles. 13.1.- Seleccionar controles. 13.2.- Añadir controles. Un campo: Otro control: 13.3.- Mover controles. 13.4.- Copiar controles. 13.5.- Propiedades de controles. 13.6.- Cambiar el tamaño de los controles. 13.7.- Cambiar el estilo de un control. 13.8.- Alinear varios controles. 13.9.- Ajustar el tamaño de los controles. 13.10.- Ajustar el espacio entre controles. 13.11.- Orden de tabulación. 10.- Los informes. Sirven para presentar los datos de una tabla o consulta generalmente para imprimirlos. 1.- Crear un informe. Página: 12-28
  • 13. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. Diseño del informe: Asistente: Informe: Informe en blanco: 2.- La vista diseño del informe. 2.1.- Secciones del informe.  Encabezado del informe:  Encabezado de página:  Detalle:  Pie de página:  Pie del informe: 2.2.- Eliminar y presentar secciones, regla y la cuadrícula. 2.3.- Vistas del informe, en modo diseño.  Vista informe:  Vista preliminar:  Vista presentación:  Vista diseño: 2.4.- Agregar campos al informe. 2.5.- Hoja de propiedades del informe. 2.6.- Controles del informe. 2.7.- Imprimir un informe. 2.8.- Abrir un informe en vista previa. 2.9.- Insertar un campo calculado en un informe. 11.- Las macros. Realizan tareas automáticas cada vez que se ejecutan. Si se guardan con el nombre de AutoExec, cada vez que se abra la Base de Datos se ejecutará la macro de forma automática. Página: 13-28
  • 14. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 1.- Crear una macro. 1.1.- Columnas.  Acción:  Argumentos:  Comentario: 1.2.- Guardar una macro. 1.3.- Ejecutar una macro. 1.4.- Acciones más comunes de una macro. AbrirConsulta: Esta acción abre una consulta escogida entre las existentes en la base de datos. AbrirFormulario: Del mismo modo que la acción anterior, abre un formulario. AbrirInforme: Igual que las acciones anteriores, permite abrir un informe. AbrirTabla: Esta acción permite abrir una tabla. BuscarRegistro: Utilizaremos esta acción para buscar registros. Esta acción busca el primer registro que cumpla los criterios especificados. Puedes utilizar esta acción para avanzar en las búsquedas que realices. BuscarSiguiente: Se posiciona en el siguiente registro que cumpla con los criterios indicados en la acción BuscarRegistro anterior. No tiene argumentos. CancelarEvento: Esta acción cancela el evento que produjo la ejecución de la macro. No tiene argumentos. Cerrar: Con esta acción podrás cerrar cualquier objeto que se encuentre abierto. CuadroMsj: Con las Macros incluso podremos mostrar mensajes para interactuar con el usuario. DetenerMacro: Introduce esta acción en una Macro para detener su ejecución. No tiene argumentos. Verás su utilidad más adelante. DetenerTodasMacros: Esta acción detendrá todas las Macros que se estén ejecutando en ese momento. No tiene argumentos. *Eco: Esta acción es muy útil para ocultar al usuario las operaciones que se están realizando con una Macro. Permite la activación o desactivación de la visualización de las acciones en pantalla. EjecutarComando: Utiliza esta acción para lanzar comandos que puedas encontrar en cualquier barra de herramientas. *EstablecerValor: Una acción muy útil que te permitirá modificar los valores de los campos. IrARegistro: Te permitirá saltar a un registro en particular dentro de un objeto. Maximizar: Esta acción maximiza la ventana activa para que ocupe todo el espacio de la ventana de Access. Minimizar: Al contrario que la anterior, esta acción minimiza la ventana activa convirtiéndola en una barra de título en la parte inferior de la ventana de Access. Salir: Esta acción hace que Access se cierre. * Algunas de estas acciones no se muestran si no está pulsado el icono Mostrar todas las acciones, en la banda de Diseño de Macros. Página: 14-28
  • 15. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. Práctica 1. Microsoft Access 1.- Crear una Base de Datos en la unidad C:Bachillerato llamada PRACTICA1 2.- Crear una Tabla, llamada AGENDA, con los siguientes campos: Nombre de campo Tipo de dato Nombre ......................................................... Texto Apellidos ....................................................... Texto Calle .............................................................. Texto Número ......................................................... Numérico Piso ............................................................... Numérico Puerta ............................................................ Texto Teléfono 1 ..................................................... Numérico Teléfono 2 ..................................................... Numérico Población ...................................................... Texto Código Postal ................................................ Numérico Provincia ....................................................... Texto 3.- Insertar un campo llamado País de tipo Texto en la Tabla AGENDA. Dicho campo irá entre Población y Código Postal. 4.- Mover el campo País al final. 5.- Eliminar el campo Teléfono 2. 6.- Modificar el campo Teléfono 1 por el campo Teléfono. 7.- Poner el campo Nombre como Clave Principal. 8.- Eliminar la Clave Principal. 9.- Poner la Clave Principal en el campo Teléfono. 10.- Poner los campos de la Tabla AGENDA con los siguientes tamaños: Nombre ....... 20 Número .... 3 Teléfono ...... 9 Provincia ..... 15 Apellidos ..... 30 Piso........... 2 Población .... 25 País .............. 20 Calle ............ 30 Puerta ....... 2 C. Postal ...... 5 11.- Poner una Máscara de entrada al campo Código Postal, de forma que el código postal aparezca entre paréntesis. Ej: (24700) 12.- Poner un Valor Predeterminado al campo País, de forma que siempre aparezca España. 13.- Poner una Regla de Validación al campo Código Postal, dicho campo estará en el rango [10000, 99999] 14.- Poner un Texto de Validación para el campo Código Postal, “El Código Postal tiene que ser mayor de 9999 y menor de 100000.”. Página: 15-28
  • 16. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 15.- Obligar al usuario a introducir siempre la Provincia. 16.- Activar en el campo Puerta la propiedad Permitir Longitud Cero. 17.- Crear un Índice formado por los campos Apellidos y Nombre. Este Índice se llamará “IND_APE_NOM”. 18.- Cambiar el nombre de la Tabla AGENDA por el nombre LISTÍN TELEFÓNICO. 19.- Crear una Base de Datos llamada PRAC_BIS y copiar la estructura de la Tabla LISTÍN TELEFÓNICO de la Base de Datos PRACTICA1 a la Base de Datos PRAC_BIS, dándole a la Tabla resultado el nombre de COPIA LISTÍN TELEFÓNICO. 20.- Introducir los siguientes registros en la tabla LISTÍN TELEFÓNICO de la Base de Datos PRACTICA1, en modo entrada de datos, y cada 3 registros introducidos guardarlos sin abandonar la hoja de datos. *Luís - García García - C/ Constitución - 2 - 1 - A - 949202122 - Guadalajara - 19003 - Guadalajara - España. *Francisco - Pérez García - C/ Castilla - 23 - 2 - C - 949212021 - Pastrana - 200110 - Guadalajara - España. *Luís - Gómez Díaz - C/ Constitución - 37 - 8 - D - 921252423 - Lugo - 25250 - Lugo - España. *María - Gutiérrez Jiménez - Plza. Mayor - 25 - 2 - A - 923429765 - Salamanca - 23003 - Salamanca - España. *Luisa - Alonso Fernández - c/ Mallorquina - 3 - 1 - C - 987616161 - León - 42100 - León - España. *Gerardo - Martínez García - C/ Pío Gullón - 18 - 2 - B - 923212100 - Las Muelas de la Ría - 20001 - Salamanca - España. *David - Cabo de la Morena - C/ Naranjos - 13 - 1 - B - 912526321 - Madrid - 28080 - Madrid - España. *Carmen - Gil Lopera - C/ Betis - 33 - 4 - A - 932157777 - Barcelona - 80108 - Barcelona - España. *María - Sanz López - C/ Las Ramblas - 132 - 12 - E - 933322110 - Barcelona - 80109 - Barcelona - España. *Dolores - Fuertes de Cabeza - C/ Remedios - 13 - 13 - X - 351223344 - Londres - 43321 - Londres - Reino Unido. 21.- Desplazaros por los registros utilizando la tecla F5 y después hacerlo a través de los botones. 22.- Mover el registro de Luís Gómez Díaz al final de la tabla. 23.- Eliminar el registro de Dolores Fuertes de Cabeza. 24.- Copiar los registros de la tabla LISTÍN TELEFÓNICO a la tabla COPIA LISTÍN TELEFÓNICO. 25.- Buscar la cadena “C/” y sustituirla por “Avda.”. Página: 16-28
  • 17. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 26.- Probar las opciones del cuadro de diálogo Buscar utilizando los caracteres comodín. 27.- Ordenar la tabla LISTÍN TELEFÓNICO por NOMBRE y APELLIDOS en orden descendente. 28.- Ordenar la tabla COPIA LISTÍN TELEFÓNICO por los campos NOMBRE y PISO en orden ascendente. 29.- Poner todas las columnas de las dos tablas a un ajuste “Mejor Cabida”. 30.- Poner las columnas con el siguiente orden: PISO, PROVINCIA, POBLACIÓN, CALLE, NOMBRE, NUMERO, APELLIDOS, TELÉFONO, PAÍS, CÓDIGO POSTAL, Y PUERTA. 31.- Inmovilizar las columnas APELLIDOS y PAÍS. 32.- Ocultar las columnas: PAÍS, PUERTA, PISO, POBLACIÓN. 33.- Mostrar todas las columnas menos la columna PAÍS. 34.- Poner la tabla LISTÍN TELEFÓNICO en Arial, cursiva, negrita, de tamaño 16. 35.- Realizar una consulta para obtener las personas que viven en Salamanca capital. La consulta tendrá todos los campos. Grabar la consulta con el nombre: POBLACION DE SALAMANCA. 36.- Se desea realizar una consulta la cual visualizará sólo los campos necesarios para después crear etiquetas postales de las personas que residen en las provincias de Barcelona, Guadalajara, León y Lugo. Ordenar la consulta por el campo NOMBRE ascendente. Grabar la consulta con el nombre: CONSULTA PARA ETIQUETAS. 37.- Realizar una consulta en la que aparezcan los campos: NOMBRE, APELLIDOS, CALLE, NÚMERO, PISO, Y PUERTA, para obtener las personas cuyo apellido acabe en Z, el número de la calle sea mayor de 15 y el tercer y quinto dígito del teléfono sea 3 y 2 respectivamente. Grabar la consulta con el nombre: CONSULTA EXTRAÑA. 38.- Se desea realizar la misma consulta que en el punto 36, pero solamente con los siguientes campos: 1.- NOMBRE Y APELLIDOS: será un campo calculado formado por los campos: NOMBRE y APELLIDOS, (Ej: David Cabo de la Morena). 2.- DIRECCIÓN: será un campo calculado formado por los campos: CALLE, NÚMERO, PISO, Y PUERTA, (Ej: Avda. Naranjos, N: 13, Piso: 1, Puerta: b). 3.- LOCALIDAD: será un campo calculado formado por los campos: POBLACIÓN y CÓDIGO POSTAL, (Ej: Madrid (28080)), los paréntesis de código postal son obligatorios. 4.- PROVINCIA. 5.- NACIONALIDAD: será el campo país cambiado de NOMBRE. Grabar la consulta con el nombre: CONSULTA PARA ETIQUETAS MEJORADA. Página: 17-28
  • 18. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 39.- Telefónica ha decidido añadir al número de teléfono el código del País 35, quedando los números de teléfono de 912526321 a 35912526321. Realizar una consulta mostrando los nuevos números de teléfono, el campo que contiene los nuevos números de teléfono se llamará TELEFONAZO e irá a continuación del campo TELÉFONO. Visualizar en la consulta todos los campos. Grabar la consulta con el nombre: CONSULTA TELÉFONOS NUEVOS. 40.- Realizar una consulta para visualizar el nombre y los apellidos de las personas que no viven en Barcelona capital, cuyo código postal empiece por 2, su telefonazo acabe en 1, el número de la calle sea mayor de 10 y el apellidos empiece por P y acabe en A. Además visualizar las personas que vivan en Barcelona capital y que la suma del número y el piso sea superior al número 100. Grabar la consulta con el nombre: CONSULTA SUPER EXTRAÑA. Página: 18-28
  • 19. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. Práctica 2. Microsoft Access 1.- Crear una Base de Datos en la unidad C:Bachillerato llamada INFORMA. 2.- Crear una Tabla, llamada CLIENTES, con los siguientes campos: Nombre de campo Tipo de dato Descripción CódCliente Texto Código único que identifica al cliente. NombreCliente Texto Nombre de pila que identifica al cliente. Apellidos Texto Apellidos del cliente. Empresa Texto Nombre de la empresa a la que representa. Puesto Texto Puesto del cliente en su empresa. Dirección Texto Dirección de contacto. Población Texto Localidad de la dirección del cliente. CódPostal Texto Código postal de la dirección de contacto. Provincia Texto Provincia de la dirección. NúmTeléfono Texto Teléfono del cliente. PáginaWeb Hipervínculo Dirección de la página Web de la empresa. FechaNacimiento Fecha/Hora Fecha de nacimiento para felicitar el cumpleaños. Casado Sí/No Indica si está casado. NúmeroHijos Numérico Número de hijos reconocidos. 3.- Poner el campo Código del cliente como Clave Principal de la tabla clientes. 4.- Crear una Tabla, llamada ALMACÉN, con los siguientes campos: Nombre de campo Tipo de dato Descripción CódigoArtículo Texto Campo clave de la tabla NombreProducto Texto DescripciónProducto Texto Proveedor Texto PrecioUnidad Moneda UnidadesEnExistencias Numérico NivelNuevoPedido Numérico Indica el stock mínimo en el que hay que realizar un pedido. Imagen Objeto Ole Fotografía del producto. 5.- .- Poner el campo Código del artículo como Clave Principal de la tabla almacén. 6.- Crear una Tabla, llamada PEDIDOS, con los siguientes campos: Nombre de campo Tipo de dato Descripción Página: 19-28
  • 20. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. CódigoPedido Autonumérico Código que identifica al pedido. Un número de pedido puede tener varios códigos. NúmeroPedido Numérico Es el número de pedido. En cada número hay varios códigos (o líneas de detalle). CódigoCliente Texto Código que identifica al cliente y que se usa para relacionar ambas tablas. CódigoArtículo Texto Código que identifica al artículo y que se usa para relacionar ambas tablas. FechaDeVenta Fecha/Hora Vendedor Texto Cantidad Numérico Servido Si/No 7.- Poner el campo Código del Pedido como Clave Principal de la tabla pedidos. 8.- Introducir los siguientes registros en las tres tablas: 9.- El campo: NúmeroHijos de la tabla Clientes, salvo que el usuario indique lo contrario será cero y la propiedad: Lugares decimales estará automático. 10.- Poner el campo: CódPostal de la tabla Clientes una máscara de entrada: 00000. La cabecera de dicho campo será: Código Postal. 11.- Poner el campo: NúmTeléfono de la tabla Clientes una máscara de entrada: (000) 00 00 00 La cabecera de dicho campo será: Nº de teléfono. 12.- El campo: PrecioUnidad de la tabla Almacén no podrá tener decimales y la cabecera de dicho campo será: Precio Unidad. 13.- Poner el campo: UnidadesEnExistencia de la tabla Almacén con las propiedades: Lugares decimales a Automático, Título: Unidad en existencia y Valor predeterminado a cero. 14.- Poner el campo: NivelNuevoPedido de la tabla Almacén con las propiedades: Lugares decimales a Autonumérico y Valor predeterminado a cero. 15.- Poner el campo: FechaDeVenta de la tabla Pedidos una mascara de entrada a 00/00/00 y la cabecera de dicho campo será: Fecha de Venta. 16.- Poner el campo: NúmeroPedido de la tabla Pedidos con las propiedades: Lugares decimales a Automático y Valor predeterminado a cero. 17.- Poner el campo: Cantidad de la tabla Pedidos con las propiedades: Lugares decimales a Automático y Valor predeterminado a cero. Página: 20-28
  • 21. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 18.- Crear una consulta de la tabla clientes, con los clientes que viven en la provincia de Cáceres indicando el código de cliente, nombre, apellidos, empresa, puesto, dirección, población, código postal, provincia, NumTeléfono. Grabar la consulta con el nombre: Clientes de Cáceres. 19.- Copiar la consulta Clientes de Cáceres y darle el nombre: Envío Postal a Clientes. 20.- Crear una consulta para visualizar los clientes cuyo código postal comience por 06. La consulta aparecerá ordenada ascendentemente respecto al campo código cliente. Visualizar todos los campos de la tabla. Grabar la consulta con el nombre: Código Postal 06. 21.- Modificar la consulta Envío Postal a Clientes, visualizando sólo los campos: nombre, apellidos, dirección, población, provincia y código postal de los clientes que vivan en Extremadura y tengan teléfono. Cambiar el nombre del campo dirección por el nombre Calle. La consulta aparecerá ordenada ascendentemente por los campos: 1º) Provincia y 2º) Población. 22.- Crear una consulta de los clientes cuyo código postal comience por dos y termine en uno, y que no tengan puesto de trabajo. Visualizar los campos Nombre, Apellidos, CdPostal. Grabar la consulta con el nombre: Clientes en Paro. 23.- Realizar la consulta Envío Postal a Clientes pero con los clientes que no vivan en Extremadura. Grabar la consulta con el nombre: Inversa Envío Postal a Clientes. 24.- Crear una consulta de la tabla almacén, en la cual aparecerán los siguientes campos: CódigoArtículo, descripciónProducto, precioUnidad, pvp y descuento. Pvp será un campo calculado el cual contendrá el PrecioUnidad más el 18% de IVA. Descuento será un campo calculado el cual contendrá el Pvp menos el descuento de un 5%. Poner a los dos campos calculados un formato de punto en las unidades de millar, dos decimales y el símbolo (€) del euro. Grabar la consulta con el nombre: Consulta Precio y descuento. 25.- Hacer una consulta de la consulta Envío Postal a Clientes en la cual nos aparezcan los campos: nombre y apellidos (un sólo campo), dirección, provincia, población y código postal en este orden. La consulta aparecerá ordenada descendentemente por el campo nombre y apellidos. Grabar la consulta con el nombre: Consulta de Consulta Envío Postal a Clientes. 26.- Crear una consulta de la tabla pedidos, en la cual aparecerán los pedidos realizados, cuyo código de artículo empiece por E y termine por O, y el código de pedido sea mayor de 6. Además obtener los pedidos del vendedor Toño que no se han servido. Página: 21-28
  • 22. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. Y también obtener los pedidos que no se han servido a partir del mes de abril del año 1.997. Ordenar la consulta descendentemente por el campo: código de cliente y visualizar todos los campos de la tabla pedidos. Grabar la consulta con el nombre: Consulta Pedidos. 27.- Crear una consulta de la tabla Clientes en la que se muestre: a todos los Clientes que no vivan ni en la provincia de Badajoz ni en la provincia de Cáceres, y de los clientes de Badajoz capital solamente los que no tengan teléfono o aquellos que teniendo teléfono se llamen: Juan Luis, María o Javier. Llamar a la consulta Telefónica, y mostrar todos los campos. 28.- Crear un Autoformulario de columnas de la tabla Almacén con todos los campos. Darle el nombre: DatosAlmacen. 29.- Crear un Autoformulario Hoja de datos de la tabla Pedidos con todos los campos. Darle el nombre: AutoformularioHojaDeDatosPedidos. 30.- Crear un Autoformulario tabular de la tabla Clientes con todos los campos. Darle el nombre: DatosPedidos. 31.- Crear un Autoformulario de columnas de la tabla Clientes para los siguientes campos: Códliente, NombreCliente, Apellidos, Dirección, y CódPostal. Darle el nombre: TrabajoControles. 32.- Crear un Autoformulario de columnas de la tabla Clientes, y poner los campos: CódCliente, Nombre de Cliente, Apellidos, Empresa, Puesto, Dirección, y Población en la parte izquierda. y los campos: CódPostal, Provincia, NúmTeléfono, Página Web, Fecha Nacimiento, Casado y NúmeroHijos en la parte derecha. Darle el nombre: FormularioAutomáticoClientes. 33.- Añadir un control dependiente del campo Teléfono al formulario Trabajo Controles, y el título: “DATOS MÁS IMPORTANTES DE MIS CLIENTES”, en la sección detalle parte superior. Dicho título tendrá una fuente en rojo de tamaño 14 y un fondo de color azul, un color de borde de línea rojo y aparecerá centrado en el cuadro de texto. Dar al formulario en nombre: Trabajo controles modificado. 34.- Añadir al formulario Datos Almacen el control: Precio Iva incluido donde nos aparecerá el precio con el iva incluido de un 18%. Este control llevará un formato moneda. Darle al formulario el nombre: Datos Almacen Modificados. 35.- Relacionar la tabla pedidos, con las tablas clientes y almacén por sus campos claves correspondientes. 36.- Crear una consulta para obtener información sobre cada una de las ventas realizadas en nuestra tienda, en concreto queremos saber el código del cliente, y sus apellidos, el código de pedido y la fecha de venta. Llamar a la consulta: Consulta varias tabla. Página: 22-28
  • 23. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 37.- Crear una consulta que nos muestre los clientes que hayan servido alguna venta (nombre y apellidos) en el primer semestre del año 97. Llamar a la consulta: Compra primer semestre, año 97. 38.- Realizar una consulta para mostrar la fecha de venta, Código artículo, proveedor, y apellidos del cliente de los artículos que nos hayan pedido en los meses 1, 2, y 3 del año 97, de las que no tengamos suficiente cantidad en el almacén. Llamar a la consulta: Pedidos Urgentes. Página: 23-28
  • 24. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. Práctica 3. Microsoft Access 1.- Crear una base de datos llamada ALMACEN, en la unidad C, carpeta Bachillerato. 2.- Crear 3 tablas (clientes, proveedores y artículos) en la base de datos ALMACEN: Clientes Proveedores Artículos Nombre campo Tipo Nombre campo Tipo Nombre campo Tipo Número Número Número Proveedor Número Número Número Cliente Artículo Nombre Texto Nombre Texto Nombre Texto Apellidos Texto Apellidos Texto Precio Número Compra Dirección Texto Dirección Texto Precio Venta Número Código Postal Número Código Postal Número Stock Número Población Texto Población Texto Descripción Texto Teléfono Número Teléfono Número Fecha Fecha Entrada 3.- Poner: en la tabla clientes, el campo número cliente como clave principal. Poner en la tabla proveedores, el campo número proveedor como clave principal. Poner en la tabla artículos, el campo número artículo como clave principal. 4.- Modificar la tabla artículos: -Eliminando el campo Precio de Compra. -Insertando el campo Precio Unidad al final, el tipo será Número. -Mover el campo Precio Venta al final de los campos. -Grabar la tabla como "artículos_modificados". 5.- Introducir los siguientes registros en las distintas tablas: tabla clientes a.- 0001, Fernando, García Cuevas, C/ Los Montes 17, 28080, Madrid, 7423123. b.- 0023, Carlos, González González, C/ Los Naranjos 13, 01010, Valencia, 2625731. c.- 0012, María, Gutiérrez Alonso, C/ La Piedra 104, 01808, Barcelona, 4572653. d.- 0112, Federico, Sánchez García, C/ Gran Vía 123, 28080, Madrid, 2374741. e.- 1001, Fernando, Caro Merino, paseo Castellana 27, 28080, Madrid, 7423221. tabla proveedores a.- 1000, Luis, Fernández Carnicero, C/ Trillo 27, 19001, Guadalajara, 232654. b.- 1010, Alfonso, García García, C/ Abeto 36, 19001, Guadalajara, 232543. Página: 24-28
  • 25. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. c.- 0901, Esther, Redondo Sánchez, C/ Doctor Fleming 10, 19002, Guadalajara, 212100. d.- 2010, , López Gutiérrez, C/ Estrecha 10, 19000, Siguenza, 313131. tabla artículos a.- 0003, CPU, 70000, 95000, 43, Unidad Central de Proceso, 1/12/96. b.- 0001, Monitor, 32000, 50000, 43, Monitor Ordenador, 31/12/96. c.- 0002, Teclado, 3200, 6100, 43, Teclado Windows 95, 10/12/96. d.- 0004, Ratón, 995, 1720, 40, Ratón Microsoft, 28/11/96. 6.- Copiar la estructura y datos de la tabla proveedores dándole el nombre de "Proveedores_Modificados" y poner la tabla proveedores_modificados con un ancho de columnas 25 y un alto de filas 15, poner también la columna de teléfono entre apellidos y dirección. Grabar la tabla proveedores_modificados. 7.- Crear una consulta de la tabla clientes que muestre todos los clientes de Madrid, que se llamen Fernando y que el número de teléfono empiece por 7. La consulta estará ordenada ascendentemente por el campo número cliente y visualizaremos todos los campos de la tabla. La consulta se llamará "Consulta_clientes". 8.- Crear una consulta de la tabla artículos que muestre todos los artículos cuyo precio de compra sea superior de 15.000 pts y la fecha de entrada sea en el mes de diciembre de 1.996. La consulta estará ordenada descendentemente por el campo número artículo y visualizaremos todos los campos de la tabla. En esta misma consulta crear un campo calculado que se llame Capital Invertido por Artículo que será el Precio Compra de cada artículo por el número de artículos que hay en Stock. Poner formato moneda al campo insertado pero con un decimal. La consulta se llamará "consulta_artículos". 9.- Crear una consulta de la tabla clientes que muestre todos los clientes de Madrid o Barcelona, cuyo numero de cliente sea mayor de 10. La consulta estará ordenada por el campo Apellidos en orden Ascendente y visualizará los campos: Nombre, Apellidos, Dirección, Código Postal. La consulta se llamará “Consulta_Clientes_1”. 10.- Crear una consulta de la tabla proveedores que muestre todos los proveedores que no tienen introducidos datos en el campo Nombre y además visualizar los que no son de Guadalajara. La consulta estará formada por todos los campos y se llamará: “Consulta_Proveedores”. 11.- Realizar dos autoformulario de columnas para las tablas Clientes y Proveedores. Llamarles: “For_Clientes” y “For_Proveedores”. 12.- Realizar un filtro por selección del formulario For_Clientes para que solamente se visualicen los registro con población Madrid. 13.- Realizar el filtro del ejercicio 12 y grabarlo como una consulta, llamada: “Filtro_Clientes”. Página: 25-28
  • 26. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 14.- Realizar un filtro de formulario para visualizar los proveedores que viven en Guadalajara. El filtro se hará sobre el formulario: For_Proveedores. 15.- Añadir el campo Numero de proveedor (de tipo Número) a la tabla Artículos, y rellenar el campo con los valores: 901, 1000, 901, 1000. 16.- Relacionar las tablas Artículos y Proveedores. Será una relación (de uno a varios) de Numero proveedor tabla Proveedores, a Numero Proveedor, tabla Artículos. En la relación tendremos que exigir la integridad referencial. 17.- Realizar un formulario de las tablas Proveedores y Artículos, con los campos: Nombre, Precio de compra y Número de proveedor de la tabla Artículos y los campos: Nombre, Apellidos y Teléfono de la tabla Proveedores. Se desea ver los datos por proveedores y será un formulario con subformularios. La distribución a aplicar será hoja de datos, estilo Metro. Y se llamarán: Formulario: Proveedores Subformulario: Artículos Subformulario. 18.- Realizar una consulta de las tablas Proveedores y Artículos visualizando todos los campos donde el Número de artículo sea superior de 2 y el artículo sea CPU. Grabar la consulta con el nombre: “Consulta Relacional”. 19.- Realizar un autoinforme Tabular de la tabla Clientes, en horizontal, llamarle: Clientes. Y un autoinforme en Bloque de la tabla Artículos, en horizontal, llamarle: Artículos. Página: 26-28
  • 27. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. Práctica 4. Microsoft Access 1.- Crear una Base de Datos, llamada Colegio en la carpeta creada para las prácticas de clase, C:Bachillerato 2.- Crear la tabla alumnos con los siguientes campos: Nombre de campo Tipo de campo y tamaño Nombre Texto, 15 Apellidos Texto, 25 Teléfono Entero Largo Nombre Tutor Texto, 35 Repetidor Si/No Poner el campo nombre como campo clave. 3.- Crear la tabla tutores con los siguientes campos: Nombre de campo Tipo de campo y tamaño Nombre Texto, 35 Departamento Texto, 25 Sexo Texto, 1 Poner el campo nombre como campo clave. 4.- Introducir los siguientes registros en la tabla alumnos: Pedro – García – 913333333 – Pablo Iglesias - No Raquel – Ramos – 914444444 - María Pérez - Si Francisco – Pérez – 912222222 – Julián García - No Héctor – Cuper – 911111111 – Julián García - No Ronaldo – Redondo – 915555555 – Pablo Iglesias - Si Cristina – Cruz – 916666666 – María Pérez - Si Yolanda – Ferrero – 917777777 – Julián García - Si Introducir los siguientes registros en la tabla tutores: Pablo Iglesias – Matemáticas – H María Pérez – Humanidades – M Julián García – Físicas – H 5.- Hacer un filtro de la tabla alumnos para visualizar los alumnos cuyo tutor es Pablo Iglesias. 6.- Hacer un filtro de la tabla alumnos para visualizar los alumnos cuyo tutor no es María Pérez. 7.- Hacer un filtro avanzado de la tabla alumnos para visualizar los alumnos cuyo tutor es Pablo Iglesias. Página: 27-28
  • 28. Tecnología de la Información. 1º Bachillerato. 8.- Crear una consulta de la tabla alumnos que muestre todos los alumnos repetidores cuyo tutor sea “María Pérez”. La consulta estará ordenada por el campo nombre en orden ascendente y visualizará todos los campos de la tabla. La consulta se llamará: Consulta-Alumnos1. 9.- Crear una consulta de la tabla alumnos que muestre todos los alumnos cuyo nombre no sea Cristina, Francisco y Hector. Visualizar los campos Apellidos, Teléfono, y Nombre Tutor. La consulta se llamará: Consulta-Alumnos2. 10.- Relacionar las tablas alumnos y tutores. Será una relación (de uno a varios) de nombre, tabla tutores, a nombre tutor, tabla alumnos. En la relación tendremos que exigir la integridad referencial. 11.- Crear una consulta de las tablas Alumnos y Tutores. Visualizar los campos: Nombre, Apellidos, Teléfono, Repetidor, y Nombre tutor de la tabla Alumnos, y Departamento y Sexo de la tabla Tutores. La consulta visualizará todos aquellos registros cuyo departamento sea “Físicas” y el alumno sea Repetidor. Llamar a la consulta Consulta-Relacional. 12.- Hacer un formulario de las tablas Alumnos y Tutores. El formulario estará formado por todos los campos de la tabla Alumnos y los campos Departamento y Sexo de la tabla Tutores. Los datos se van a ver por tutores, y serán formularios con subformularios (distribución tabular). El estilo a aplicar será: Neptuno y se llamarán el primer formulario: Tutores y el segundo formulario: Alumnos. 13.- Realizar unas etiquetas de la tabla alumnos. La fuente de dichas etiquetas será: Ms Sans Serif, a 10 de tamaño y en negrita. Estarán ordenadas por el campo apellidos. La etiqueta tendrá el siguiente aspecto: Apellidos y Nombre: {Apellidos}, {Nombre} Nombre Tutor: {Nombre Tutor} Alumno Repetidor: {Repetidor} Grabar las etiquetas y darle al nombre: Etiquetas Alumnos. Página: 28-28