SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
DAYANA BUSTOS GONZÁLEZ
PIEDAD LLERENA DIAZ
V SEMESTRE
2P 2013
El accidente ofídico es
causado por la
mordedura de
serpientes que poseen e
inoculan sustancias
tóxicas, las cuales
lesionan los tejidos y
provocan alteraciones
fisiopatológicas en la
víctima.
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
En el mundo existen aproximadamente 3.000
especies de serpientes.
En Colombia se encuentran alrededor de
272, aproximadamente 47 son venenosas y se
pueden encontrar por debajo de los 2.500 msnm.
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
Sólo se encuentra una especie marina
Pelamis platurus exclusivamente en el
Océano Pacífico.
Al año aprox. Se presentan 5.400.000
accidentes ofídicos.
En 50% se produce envenenamiento.
En 2,5% se produce la muerte.
 En Latinoamérica se estiman
150.000 accidentes ofídicos y la
muerte de 5.000 personas.
En el 2010 se notificaron 3945 casos
de accidentes ofídicos.
EPIDEMIOLOGÍA
37.30
35.40
10.90
Orinoquia
Amazonia
Costa atlantica
Occidente
Centro oriente
EPIDEMIOLOGÍA
Casos por 100 mil habitantes.
ANATOMIA DE LA SERPIENTE
El aparato venenoso característicos de las serpientes consta de:
Un par de glándulas venenosas ubicadas a ambos lados de la cabeza
conectadas por medio de conductos.
Los dientes son colmillos
grandes y móviles que se
retraen hacia la parte superior
de la cavidad bucal (reposo)
DIFERENCIAS ENTRE SEERPIENTES VENENOSAS Y NO
VENENOSAS
La única característica inconfundible y que SIEMPRE esta presente en la
serpientes venenosas y NUNCA en las no venenosas, es la presencia de foseta
loreal.
CARACTERISTICAS DEL VENENO
Los venenos de serpiente son mezclas complejas de
enzimas, polipéptidos de bajo peso molecular, iones metálicos y
glucoproteínas.
Algunos de los componentes nocivos son:
• Hemorraginas: aumentan la permeabilidad vascular originando
hemorragias circunscritas y generalizadas.
• Enzimas proteolíticas: producen necrosis de los tejidos, alteran
diversas fases de los mecanismos de la coagulación.
• Factores que deprimen al miocardio y reducen el
gasto cardiaco.
• Neurotoxinas: actúan inhibiendo los impulsos en
los nervios periféricos.
Las especies de serpientes de importancia médica
en Colombia están agrupadas en tres familias:
SERPIENTES ENCONTRADAS EN COLOMBIA
FAMILIA GENERO
Viperidae Bothrops ,Crotalus y Lachesis
Elapidae Micrurus y Pelamis
Colubridae Phylodryas, Clelia (cazadora negra)
y Erythrolamprus (falsa coral).
ACCIDENTE OFÍDICO BOTHRÓPICO
Características: Presentan fosas termo receptoras
localizadas entre los ojos y las fosas nasales, ojos
pequeños, escamas cefálicas, colmillos móviles con
conducto central y cola pequeña.
Familia: Viperidae
Subfamilia: Crotalinae
Género: Bothrops, Bothrocophias,
Bothriechis, Bothriopsis y
Porthidium.
Nombres Comunes: Mapaná, Cuatro-Narices,
Equis, Taya-equis, Jergón, Rabo de Chucha
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Efectos sistémicos:
Colapso
cardiovascular,
coagulopatía
severa, gingivorragia,
epistaxis,
Hematemesis, hematu
ria u otras
manifestaciones
dependiendo del
órgano afectado por la
hemorragia.
Efectos locales: dolor de
intensidad variable, sangrado y
edema progresivo que afecta la
extremidad
inoculada, flictenas, equimosis,
necrosis tisular, linfangeítis y
lifadenopatía regional.
ESTADO ASPECTOS CLÍNICOS
LEVE Dolor y edema local mínimo. No alteración de
tiempos de coagulación (5 a 15 minutos).
Ausencia de signos sistémicos.
MODERADO Edema progresivo y hemorragia local. Aumento
de los tiempos de coagulación en un 50%.
SEVERO Edema local intenso y hemorragia, oliguria o
anuria. Tiempos de coagulación muy
prolongados (más del 75%) o sangre no
coagulable.
CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES
SEGÚN LA SEVERIDAD
1. Remitir al servicio de Urgencias de 2º ó 3º nivel para
monitorización mínimo por 24 horas.
2. Oximetría y monitoreo cardíaco.
TRATAMIENTO
3. Solicitar:
Tiempos de Protrombina (12-15 seg)
Parcial de Tromboplastina (20-40 seg)
Coagulación (Lee-White)
Niveles de Fibrinógeno (200 a 400 mg/dL)
Productos de degradación del Fibrinógeno (PDF)
Parcial de orina y pruebas de función renal.
TRATAMIENTO
4. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó
Metronidazol en pacientes alérgicos a penicilina) para cubrir
anaerobios y Amikacina para cubrir gérmenes Gram negativos.
5. Analgesia con Acetaminofén, Dipirona o Tramadol.
Contraindicados los AINES.
7. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de
superficie (Hexaclorofeno ó Yodo-polivinil-pirrolidona)
6. Profilaxis antitetánica.
TRATAMIENTO
8. Intubación Orotraqueal si hay
insuficiencia respiratoria.
9. SAO Polivalente (con actividad
neutralizante para venenos de
serpientes de la subfamilia Crotalinae)
Disuelto en 300 ml de SSN. Infundir en
30 minutos
Leve: 4 ampollas de suero antiofídico.
Moderado: 6 a 8 ampollas de suero
antiofídico.
Grave: 10 a 12 ampollas de suero
antiofídico.
Familia: Viperidæ,
Subfamilia: Crotalinæ
Género: Lachesis
Nombres Comunes:
Guascama, Martiguaja, Rieca, Verrugosa
, Surucucú (Lachesis acrochorda, L.
muta).
Características: se caracteriza por
presentar una cabeza ovoide con cuello
bien delimitado, escamas cónicas y cola
con formación cornea aguda. Pueden
alcanzar hasta los 4 m de longitud.Distribución: L. acrochorda en el litoral Pacífico, valles bajos
de los ríos Cauca y Magdalena. L. muta en la Amazonia,
Orinoquia y Llanos Orientales.
ACCIDENTE LACHÉSICO
Manifestaciones locales:
dolor de intensidad
variable, sangrado y edema
progresivo que afecta la
extremidad
inoculada, flictenas, equimosis,
necrosis tisular y lifadenopatía
regional.
Manifestaciones sistémicas:
Alteraciones de la coagulación. Se
presenta una acción neurotóxica
que ocasiona un síndrome de
excitación vagal manifestado por
bradicardia, sudoración, náuseas, vó
mito, hipotensión, cólico abdominal
intenso y diarrea.
CUADRO CLÍNICO
ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS
ESTADO I (LEVE)
Dolor y edema local
mínimo. Ausencia de
signos sistémicos.
Pruebas de coagulación
normales. TP: 12-15 seg.
TTP: 20-40 seg
ESTADO II
(MODERADO)
Edema progresivo y
hemorragia local.
Bradicardia e hipotensión.
Pruebas de coagulación
prolongadas.
Fibrinógeno disminuido 100-
300 mg%.
ESTADO III
(GRAVE)
Necrosis local y
hemorragia, Bloqueo A-V
llegando a asistolia, choque
mixto, oliguria o anuria.
Tiempos de coagulación
muy prolongados.
Fibrinógeno menor de 100
mg o consumo total.
CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA
SEVERIDAD
1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización
hemodinámica y renal en Unidad de Cuidado Crítico
mínimo por 48 horas.
2. Oximetría.
3. Solicitar tiempos de
coagulación, fibrinógeno, parcial de orina y pruebas
de función renal.
4. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó
Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para
cubrir anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso
de falla renal) para cubrir gérmenes Gram negativos.
TRATAMIENTO
6. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de
superficie (Hexaclorofeno o Yodopolivinil- pirrolidona).
7. Intubación orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria.
9. Atropina en caso de bradicardia con compromiso
hemodinámico.
5. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con
pruebas de coagulación normales.
8. Suero antiofídico polivalente. Disueltas en 250 cc de SSN.
Infundir en 30 minutos
Leve: 8 ampollas
Moderado: 10 a 12 ampollas
Grave: 20 a 25 ampollas
TRATAMIENTO
Familia: Viperidæ
Subfamilia: Crotalinæ
Género: Crotalus
Especie: Crotalus durissus
cumanensis.
Nombre Común: Serpiente
de Cascabel.
Distribución: Se localiza en la cuenca del rio
magdalena, la costa atlántica y los Llanos Orientales.
Características: posee dibujo romboidal café rodeado
por franjas blancas y cola terminada en cascabel.
ACCIDENTE CROTÁLICO
Manifestaciones locales:
Dolor, edema y sangrado. Hay
parestesia local o regional. Se
observa ligero eritema.
Efectos Sistémicos:
Midriasis paralítica,
diplopía, ptosis palpebral,
disartria, fasciculaciones
musculares, fascies de
Rosenfeld, signo de “cuello
roto”, debilidad muscular,
insuficiencia respiratoria,
falla renal aguda por
mioglobinuria secundaria
a rabdomiolisis.
CUADRO CLÍNICO
Veneno
Neurotóxico
ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS
ESTADO I
(LEVE)
Dolores local leves, lipotimias,
mareos, visión borrosa, fotofobia.
Edema leve. Orina ligeramente
coloreada.
Pruebas de coagulación,
Fibrinógeno, plaquetas, valores
séricos de CK M:0,5 - 1,0 mg/dL
H:0,7 - 1,2 mg/dL;
LDH (105 - 333 UI/l) normales.
ESTADO II
(MODERADO)
Dolor y edema moderados en el
miembro; náusea, vómitos
parestesias, mialgias,, ptosis
palpebral. Diplopía, visión borrosa,
ceguera temporal, oftalmoplejía.
Fascies de Rosenfeld,
mioglobinuria.
Pruebas de coagulación
prolongadas. Fibrinógeno
disminuido entre 100 a 140 mg
Valores séricos de CK, LDH
elevados.
ESTADO III
(GRAVE)
Manifestaciones del estadio II
pero mas acentuado.
Parálisis flácida generalizada,
dificultad para la deglución,
sialorrea.
Pruebas de coagulación: tiempos
indefinidos. Fibrinógeno
disminuido entre 40 a 60 mgs .
Plaquetas disminuidas. Valores
séricos de CK, LDH elevados.
CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA
SEVERIDAD
1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización neurológica y
renal en Unidad de Cuidado Crítico mínimo por 48 horas.
2. Oximetría.
3. Hoja neurológica estricta
4. Gases arteriales según compromiso respiratorio y/o renal.
5. Si hay evidencia de insuficiencia respiratoria
inminente, practicar intubación orotraqueal e iniciar
ventilación asistida.
TRATAMIENTO
6. Solicitar niveles séricos de Creatino-
fosfoquinasa, Aspartato y Alanino-transferasas
(Transaminasas GOT y GPT)
GPT - H: 8 a 35 UI/L M: de 6 a 25 UI/L.
GOT - H: de 8 a 30 UI/L. M: de 6 a 25 UI/L.,
Ionograma, tiempos de coagulación, parcial de orina y
pruebas de función renal.
7. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó
Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para cubrir
anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla
renal) para cubrir gérmenes Gram negativos.
8. Analgesia con Acetaminofén, Dipirona o Tramadol.
Contraindicados los AINES.
TRATAMIENTO
9. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con
pruebas de coagulación normales.
10. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de
superficie (Hexaclorofeno o Yodopolivinil- pirrolidona)
TRATAMIENTO
11. Suero antiofídico polivalente. Disueltas en
250 cc de SSN. Infundir en 30 minutos
Leve: 8 ampollas
Moderado: 12 ampollas
Grave: 20 ampollas
Familia: Elapidæ
Géneros: Micrurus y Leptomicrurus
Nombres Comunes: Cabeza de
Chocho, Coral, Coralillo, Mata-
gatos, Rabo de Ají, Rabo de
Candela.
Características: cabeza pequeña, grades escamas, colmillos
cortos anteriores, ojos pequeños y bandas de colores (blanco,
negro, amarillo) que rodean su cuerpo.
Distribución: en todas las regiones del país incluyendo la
Isla Gorgona en el Pacífico. Son nocturnas, se ocultan bajo la
hojarasca y prefieren los ambientes húmedos.
ACCIDENTE ELAPÍDICO O MICRÚRICO
Efectos Sistémicos:
Náuseas, vómito, euforia,
confusión, diplopía, ptosi
s
palpebral, disartria, fascic
ulaciones
musculares, debilidad
muscular, insuficiencia
respiratoria y muerte en
6 horas sin tratamiento.
Efectos Locales:
Dolor, rubor e inflamación ausentes
o mínimos, parestesias locales.
Por los riesgos de
insuficiencia respiratoria
aguda, estos casos deben
ser considerados como
potencialmente graves.
CUADRO CLÍNICO
Veneno
Neurotóxico
ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS
Exámenes
paraclínicos
normales.
ESTADO I
Mareos, adormecimiento en el sitio de la
mordedura, dolor leve, náusea, vómito y
cefalea.
ESTADO II
Las manifestaciones del estado I y sensación
de cansancio muscular, astenia. Ptosis
palpebral leve.
ESTADO III
Ptosis palpebral, disfonía o afonía, sialorrea,
boca entreabierta, fascies neurotóxica de
Rosenfeld, parálisis motora flácida
generalizada, hiporreflexia osteotendinosa,
disnea, sensación de opresión en el cuello y
cianosis. Relajación de esfínteres.
CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA
SEVERIDAD
1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización neurológica y
renal en Unidad de Cuidado Crítico mínimo por 48 horas.
2. Oximetría.
3. Hoja neurológica estricta
4. Si hay evidencia de insuficiencia respiratoria
inminente, practicar intubación orotraqueal e iniciar
ventilación asistida.
5. Solicitar gases arteriales, ionograma, parcial de orina y
pruebas de función renal.
TRATAMIENTO
6. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina o
Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para cubrir
anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla renal)
para cubrir gérmenes Gram negativos.
7. Profilaxis antitetánica.
8. Profilaxis antitrombótica con Heparina S-C y en miembros
inferiores con vendajes elásticos, terapia de rehabilitación
física.
9. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de
superficie (Hexaclorofeno o Yodo-polivinil-pirrolidona).
TRATAMIENTO
10. Neostigmine 0.05 mg/k en niños y 0.5 mg en
adultos IV.
TRATAMIENTO
11. Suero antielapídico. Disueltas en 300 ml
de SSN. Infundir en 30 minutos.
Leve:10 ampollas
Moderado:10 ampollas
Grave: 15 a 20 ampollas
• Tratar de capturar la serpiente (viva o muerta), llevarla a la
instalación de salud para identificarla y saber qué antídoto
usar.
• Tranquilizar a la víctima, ponerla en reposo y evitar que
camine.
• Quitar la ropa y las joyas que aprisionen la zona de la
mordedura.
• Lavar con abundante agua limpia y jabón el sitio de la herida.
• Los venenos de elápidos que son neurotóxicos y
se circunscriben por medio de presión-
inmovilización, en la que se envuelve la
extremidad completa con un vendaje y después
se inmoviliza.
PARA RECORDAR…
• Oxígeno con o sin soporte ventilatorio según sea necesario.
• Obtener 2 vías venosas camino al hospital o antes si la
distancia es muy prolongada.
• Traslado del paciente a un centro asistencial adecuado que
cuente con medios de apoyo (para vías
respiratorias, respiración y circulación) y la aplicación del
antiveneno.
PARA RECORDAR…
• Succión mecánica del veneno.
• Torniquete
• Seccionar o enfriar el sitio de la mordedura
• Dar a la victima bebidas alcohólicas.
• Evitar los remedios tradicionales.
¡LO QUE NO SE DEBE HACER!
ACCIDENTE OFÍDICO

Más contenido relacionado

PPTX
Mordedura de serpiente
PPT
Accidente ofidico
PPTX
Accidente ofídico
PPTX
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
PPTX
Mordeduras de ofidios
PPTX
PPTX
Manejo de accidente ofidico
PPT
Mordedura por serpiente
Mordedura de serpiente
Accidente ofidico
Accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordeduras de ofidios
Manejo de accidente ofidico
Mordedura por serpiente

La actualidad más candente (20)

PPTX
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
PPT
Accidente ofídico
PPTX
Fisiopatología del accidente ofídico
PPTX
Intoxicación por picadura de alacrán
PPTX
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
PPT
Mordedura de serpientes
PPTX
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Organofosforados 2013
PPT
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
PPTX
Accidentes causados por animales ponzoñosos
PDF
PPTX
Shock distributivo
PPTX
Intoxicación por organofosforados
PPTX
Manejo de las quemaduras
PPT
Quemaduras
PPT
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
PDF
Quemaduras
PPTX
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
PPTX
Paro cardiorespiratorio
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídico
Intoxicación por picadura de alacrán
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
Mordedura de serpientes
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Shock hipovolemico
Organofosforados 2013
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
Accidentes causados por animales ponzoñosos
Shock distributivo
Intoxicación por organofosforados
Manejo de las quemaduras
Quemaduras
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Quemaduras
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Paro cardiorespiratorio
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Accidente Ofídico 2015
PDF
Derrame pleural benigno revision
PPTX
Accidente ofidico
PPTX
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
PPTX
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
PPT
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
PPT
10. Mordeduras de serpiente
Accidente Ofídico 2015
Derrame pleural benigno revision
Accidente ofidico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
10. Mordeduras de serpiente
Publicidad

Similar a ACCIDENTE OFÍDICO (20)

PPTX
accidenteofidicoCGE.pptx
PPTX
accidente Ofidico, cirugia general medicina
PDF
EMPONZOÑAMIENTO Ofidico _20250508_195945_0000.pdf
PPTX
ACCIDENTE OFIDICO.un abordaje desde la atencion prehospitalaria,la identifica...
PPTX
Accidente ofidico manejo
PPTX
presentacion mordedura.pptx
PPT
Accidente ofidico colombia
 
PPTX
Accidente ofídico
PDF
accidenteofdico-170410020732.pdf
PDF
Presentación ofi.pdf
PPTX
mordedura de serpiente
PPTX
Emponzoñamiento Ofídico, pediatría
PPTX
ppt accidente ofidicohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh.pptx
PPTX
ofidiologia
PPTX
Mordedura por crótalos
PPTX
Mordedura de Serpiente
PPTX
EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO MAnejo y tratamiento clínico
PPTX
ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS..pptx
PPTX
Accidente ofídico
PPT
Mordedura de serpiente
accidenteofidicoCGE.pptx
accidente Ofidico, cirugia general medicina
EMPONZOÑAMIENTO Ofidico _20250508_195945_0000.pdf
ACCIDENTE OFIDICO.un abordaje desde la atencion prehospitalaria,la identifica...
Accidente ofidico manejo
presentacion mordedura.pptx
Accidente ofidico colombia
 
Accidente ofídico
accidenteofdico-170410020732.pdf
Presentación ofi.pdf
mordedura de serpiente
Emponzoñamiento Ofídico, pediatría
ppt accidente ofidicohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh.pptx
ofidiologia
Mordedura por crótalos
Mordedura de Serpiente
EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO MAnejo y tratamiento clínico
ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS..pptx
Accidente ofídico
Mordedura de serpiente

Más de Dayana Bustos González (20)

PPTX
Trauma cráneo encefálico
PPTX
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
PPTX
Tumores de ovario
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Maduracion pulmonar fetal
PPTX
Maduracion pulmonar fetal
PPTX
Placenta previa
PPTX
Hemorragias postparto
PPTX
Control prenatal
PPTX
Toxoplasmosis gestacional
PPTX
Anatomía de piso pélvico
PPTX
Monitoreo hemodinámico
PPTX
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
PPTX
CÁNCER DE RECTO
PPTX
Secreción gastrointestinal
PPTX
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PPTX
PPTX
Fisiología de la tiroides
PPTX
Secrecion pancreatica
Trauma cráneo encefálico
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Tumores de ovario
Incontinencia urinaria
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
Placenta previa
Hemorragias postparto
Control prenatal
Toxoplasmosis gestacional
Anatomía de piso pélvico
Monitoreo hemodinámico
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
CÁNCER DE RECTO
Secreción gastrointestinal
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
Fisiología de la tiroides
Secrecion pancreatica

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Enfermería comunitaria consideraciones g
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf

ACCIDENTE OFÍDICO

  • 1. DAYANA BUSTOS GONZÁLEZ PIEDAD LLERENA DIAZ V SEMESTRE 2P 2013
  • 2. El accidente ofídico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan sustancias tóxicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatológicas en la víctima. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
  • 3. En el mundo existen aproximadamente 3.000 especies de serpientes. En Colombia se encuentran alrededor de 272, aproximadamente 47 son venenosas y se pueden encontrar por debajo de los 2.500 msnm. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Sólo se encuentra una especie marina Pelamis platurus exclusivamente en el Océano Pacífico.
  • 4. Al año aprox. Se presentan 5.400.000 accidentes ofídicos. En 50% se produce envenenamiento. En 2,5% se produce la muerte.  En Latinoamérica se estiman 150.000 accidentes ofídicos y la muerte de 5.000 personas. En el 2010 se notificaron 3945 casos de accidentes ofídicos. EPIDEMIOLOGÍA
  • 6. ANATOMIA DE LA SERPIENTE El aparato venenoso característicos de las serpientes consta de: Un par de glándulas venenosas ubicadas a ambos lados de la cabeza conectadas por medio de conductos. Los dientes son colmillos grandes y móviles que se retraen hacia la parte superior de la cavidad bucal (reposo)
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE SEERPIENTES VENENOSAS Y NO VENENOSAS La única característica inconfundible y que SIEMPRE esta presente en la serpientes venenosas y NUNCA en las no venenosas, es la presencia de foseta loreal.
  • 8. CARACTERISTICAS DEL VENENO Los venenos de serpiente son mezclas complejas de enzimas, polipéptidos de bajo peso molecular, iones metálicos y glucoproteínas. Algunos de los componentes nocivos son: • Hemorraginas: aumentan la permeabilidad vascular originando hemorragias circunscritas y generalizadas. • Enzimas proteolíticas: producen necrosis de los tejidos, alteran diversas fases de los mecanismos de la coagulación. • Factores que deprimen al miocardio y reducen el gasto cardiaco. • Neurotoxinas: actúan inhibiendo los impulsos en los nervios periféricos.
  • 9. Las especies de serpientes de importancia médica en Colombia están agrupadas en tres familias: SERPIENTES ENCONTRADAS EN COLOMBIA FAMILIA GENERO Viperidae Bothrops ,Crotalus y Lachesis Elapidae Micrurus y Pelamis Colubridae Phylodryas, Clelia (cazadora negra) y Erythrolamprus (falsa coral).
  • 10. ACCIDENTE OFÍDICO BOTHRÓPICO Características: Presentan fosas termo receptoras localizadas entre los ojos y las fosas nasales, ojos pequeños, escamas cefálicas, colmillos móviles con conducto central y cola pequeña. Familia: Viperidae Subfamilia: Crotalinae Género: Bothrops, Bothrocophias, Bothriechis, Bothriopsis y Porthidium. Nombres Comunes: Mapaná, Cuatro-Narices, Equis, Taya-equis, Jergón, Rabo de Chucha
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Efectos sistémicos: Colapso cardiovascular, coagulopatía severa, gingivorragia, epistaxis, Hematemesis, hematu ria u otras manifestaciones dependiendo del órgano afectado por la hemorragia. Efectos locales: dolor de intensidad variable, sangrado y edema progresivo que afecta la extremidad inoculada, flictenas, equimosis, necrosis tisular, linfangeítis y lifadenopatía regional.
  • 12. ESTADO ASPECTOS CLÍNICOS LEVE Dolor y edema local mínimo. No alteración de tiempos de coagulación (5 a 15 minutos). Ausencia de signos sistémicos. MODERADO Edema progresivo y hemorragia local. Aumento de los tiempos de coagulación en un 50%. SEVERO Edema local intenso y hemorragia, oliguria o anuria. Tiempos de coagulación muy prolongados (más del 75%) o sangre no coagulable. CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA SEVERIDAD
  • 13. 1. Remitir al servicio de Urgencias de 2º ó 3º nivel para monitorización mínimo por 24 horas. 2. Oximetría y monitoreo cardíaco. TRATAMIENTO 3. Solicitar: Tiempos de Protrombina (12-15 seg) Parcial de Tromboplastina (20-40 seg) Coagulación (Lee-White) Niveles de Fibrinógeno (200 a 400 mg/dL) Productos de degradación del Fibrinógeno (PDF) Parcial de orina y pruebas de función renal.
  • 14. TRATAMIENTO 4. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó Metronidazol en pacientes alérgicos a penicilina) para cubrir anaerobios y Amikacina para cubrir gérmenes Gram negativos. 5. Analgesia con Acetaminofén, Dipirona o Tramadol. Contraindicados los AINES. 7. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno ó Yodo-polivinil-pirrolidona) 6. Profilaxis antitetánica.
  • 15. TRATAMIENTO 8. Intubación Orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria. 9. SAO Polivalente (con actividad neutralizante para venenos de serpientes de la subfamilia Crotalinae) Disuelto en 300 ml de SSN. Infundir en 30 minutos Leve: 4 ampollas de suero antiofídico. Moderado: 6 a 8 ampollas de suero antiofídico. Grave: 10 a 12 ampollas de suero antiofídico.
  • 16. Familia: Viperidæ, Subfamilia: Crotalinæ Género: Lachesis Nombres Comunes: Guascama, Martiguaja, Rieca, Verrugosa , Surucucú (Lachesis acrochorda, L. muta). Características: se caracteriza por presentar una cabeza ovoide con cuello bien delimitado, escamas cónicas y cola con formación cornea aguda. Pueden alcanzar hasta los 4 m de longitud.Distribución: L. acrochorda en el litoral Pacífico, valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena. L. muta en la Amazonia, Orinoquia y Llanos Orientales. ACCIDENTE LACHÉSICO
  • 17. Manifestaciones locales: dolor de intensidad variable, sangrado y edema progresivo que afecta la extremidad inoculada, flictenas, equimosis, necrosis tisular y lifadenopatía regional. Manifestaciones sistémicas: Alteraciones de la coagulación. Se presenta una acción neurotóxica que ocasiona un síndrome de excitación vagal manifestado por bradicardia, sudoración, náuseas, vó mito, hipotensión, cólico abdominal intenso y diarrea. CUADRO CLÍNICO
  • 18. ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS ESTADO I (LEVE) Dolor y edema local mínimo. Ausencia de signos sistémicos. Pruebas de coagulación normales. TP: 12-15 seg. TTP: 20-40 seg ESTADO II (MODERADO) Edema progresivo y hemorragia local. Bradicardia e hipotensión. Pruebas de coagulación prolongadas. Fibrinógeno disminuido 100- 300 mg%. ESTADO III (GRAVE) Necrosis local y hemorragia, Bloqueo A-V llegando a asistolia, choque mixto, oliguria o anuria. Tiempos de coagulación muy prolongados. Fibrinógeno menor de 100 mg o consumo total. CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA SEVERIDAD
  • 19. 1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización hemodinámica y renal en Unidad de Cuidado Crítico mínimo por 48 horas. 2. Oximetría. 3. Solicitar tiempos de coagulación, fibrinógeno, parcial de orina y pruebas de función renal. 4. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para cubrir anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla renal) para cubrir gérmenes Gram negativos. TRATAMIENTO
  • 20. 6. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno o Yodopolivinil- pirrolidona). 7. Intubación orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria. 9. Atropina en caso de bradicardia con compromiso hemodinámico. 5. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con pruebas de coagulación normales. 8. Suero antiofídico polivalente. Disueltas en 250 cc de SSN. Infundir en 30 minutos Leve: 8 ampollas Moderado: 10 a 12 ampollas Grave: 20 a 25 ampollas TRATAMIENTO
  • 21. Familia: Viperidæ Subfamilia: Crotalinæ Género: Crotalus Especie: Crotalus durissus cumanensis. Nombre Común: Serpiente de Cascabel. Distribución: Se localiza en la cuenca del rio magdalena, la costa atlántica y los Llanos Orientales. Características: posee dibujo romboidal café rodeado por franjas blancas y cola terminada en cascabel. ACCIDENTE CROTÁLICO
  • 22. Manifestaciones locales: Dolor, edema y sangrado. Hay parestesia local o regional. Se observa ligero eritema. Efectos Sistémicos: Midriasis paralítica, diplopía, ptosis palpebral, disartria, fasciculaciones musculares, fascies de Rosenfeld, signo de “cuello roto”, debilidad muscular, insuficiencia respiratoria, falla renal aguda por mioglobinuria secundaria a rabdomiolisis. CUADRO CLÍNICO Veneno Neurotóxico
  • 23. ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS ESTADO I (LEVE) Dolores local leves, lipotimias, mareos, visión borrosa, fotofobia. Edema leve. Orina ligeramente coloreada. Pruebas de coagulación, Fibrinógeno, plaquetas, valores séricos de CK M:0,5 - 1,0 mg/dL H:0,7 - 1,2 mg/dL; LDH (105 - 333 UI/l) normales. ESTADO II (MODERADO) Dolor y edema moderados en el miembro; náusea, vómitos parestesias, mialgias,, ptosis palpebral. Diplopía, visión borrosa, ceguera temporal, oftalmoplejía. Fascies de Rosenfeld, mioglobinuria. Pruebas de coagulación prolongadas. Fibrinógeno disminuido entre 100 a 140 mg Valores séricos de CK, LDH elevados. ESTADO III (GRAVE) Manifestaciones del estadio II pero mas acentuado. Parálisis flácida generalizada, dificultad para la deglución, sialorrea. Pruebas de coagulación: tiempos indefinidos. Fibrinógeno disminuido entre 40 a 60 mgs . Plaquetas disminuidas. Valores séricos de CK, LDH elevados. CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA SEVERIDAD
  • 24. 1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización neurológica y renal en Unidad de Cuidado Crítico mínimo por 48 horas. 2. Oximetría. 3. Hoja neurológica estricta 4. Gases arteriales según compromiso respiratorio y/o renal. 5. Si hay evidencia de insuficiencia respiratoria inminente, practicar intubación orotraqueal e iniciar ventilación asistida. TRATAMIENTO
  • 25. 6. Solicitar niveles séricos de Creatino- fosfoquinasa, Aspartato y Alanino-transferasas (Transaminasas GOT y GPT) GPT - H: 8 a 35 UI/L M: de 6 a 25 UI/L. GOT - H: de 8 a 30 UI/L. M: de 6 a 25 UI/L., Ionograma, tiempos de coagulación, parcial de orina y pruebas de función renal. 7. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para cubrir anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla renal) para cubrir gérmenes Gram negativos. 8. Analgesia con Acetaminofén, Dipirona o Tramadol. Contraindicados los AINES. TRATAMIENTO
  • 26. 9. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con pruebas de coagulación normales. 10. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno o Yodopolivinil- pirrolidona) TRATAMIENTO 11. Suero antiofídico polivalente. Disueltas en 250 cc de SSN. Infundir en 30 minutos Leve: 8 ampollas Moderado: 12 ampollas Grave: 20 ampollas
  • 27. Familia: Elapidæ Géneros: Micrurus y Leptomicrurus Nombres Comunes: Cabeza de Chocho, Coral, Coralillo, Mata- gatos, Rabo de Ají, Rabo de Candela. Características: cabeza pequeña, grades escamas, colmillos cortos anteriores, ojos pequeños y bandas de colores (blanco, negro, amarillo) que rodean su cuerpo. Distribución: en todas las regiones del país incluyendo la Isla Gorgona en el Pacífico. Son nocturnas, se ocultan bajo la hojarasca y prefieren los ambientes húmedos. ACCIDENTE ELAPÍDICO O MICRÚRICO
  • 28. Efectos Sistémicos: Náuseas, vómito, euforia, confusión, diplopía, ptosi s palpebral, disartria, fascic ulaciones musculares, debilidad muscular, insuficiencia respiratoria y muerte en 6 horas sin tratamiento. Efectos Locales: Dolor, rubor e inflamación ausentes o mínimos, parestesias locales. Por los riesgos de insuficiencia respiratoria aguda, estos casos deben ser considerados como potencialmente graves. CUADRO CLÍNICO Veneno Neurotóxico
  • 29. ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS Exámenes paraclínicos normales. ESTADO I Mareos, adormecimiento en el sitio de la mordedura, dolor leve, náusea, vómito y cefalea. ESTADO II Las manifestaciones del estado I y sensación de cansancio muscular, astenia. Ptosis palpebral leve. ESTADO III Ptosis palpebral, disfonía o afonía, sialorrea, boca entreabierta, fascies neurotóxica de Rosenfeld, parálisis motora flácida generalizada, hiporreflexia osteotendinosa, disnea, sensación de opresión en el cuello y cianosis. Relajación de esfínteres. CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA SEVERIDAD
  • 30. 1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización neurológica y renal en Unidad de Cuidado Crítico mínimo por 48 horas. 2. Oximetría. 3. Hoja neurológica estricta 4. Si hay evidencia de insuficiencia respiratoria inminente, practicar intubación orotraqueal e iniciar ventilación asistida. 5. Solicitar gases arteriales, ionograma, parcial de orina y pruebas de función renal. TRATAMIENTO
  • 31. 6. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina o Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para cubrir anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla renal) para cubrir gérmenes Gram negativos. 7. Profilaxis antitetánica. 8. Profilaxis antitrombótica con Heparina S-C y en miembros inferiores con vendajes elásticos, terapia de rehabilitación física. 9. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno o Yodo-polivinil-pirrolidona). TRATAMIENTO
  • 32. 10. Neostigmine 0.05 mg/k en niños y 0.5 mg en adultos IV. TRATAMIENTO 11. Suero antielapídico. Disueltas en 300 ml de SSN. Infundir en 30 minutos. Leve:10 ampollas Moderado:10 ampollas Grave: 15 a 20 ampollas
  • 33. • Tratar de capturar la serpiente (viva o muerta), llevarla a la instalación de salud para identificarla y saber qué antídoto usar. • Tranquilizar a la víctima, ponerla en reposo y evitar que camine. • Quitar la ropa y las joyas que aprisionen la zona de la mordedura. • Lavar con abundante agua limpia y jabón el sitio de la herida. • Los venenos de elápidos que son neurotóxicos y se circunscriben por medio de presión- inmovilización, en la que se envuelve la extremidad completa con un vendaje y después se inmoviliza. PARA RECORDAR…
  • 34. • Oxígeno con o sin soporte ventilatorio según sea necesario. • Obtener 2 vías venosas camino al hospital o antes si la distancia es muy prolongada. • Traslado del paciente a un centro asistencial adecuado que cuente con medios de apoyo (para vías respiratorias, respiración y circulación) y la aplicación del antiveneno. PARA RECORDAR…
  • 35. • Succión mecánica del veneno. • Torniquete • Seccionar o enfriar el sitio de la mordedura • Dar a la victima bebidas alcohólicas. • Evitar los remedios tradicionales. ¡LO QUE NO SE DEBE HACER!