Acción vasodilatadora del
            Endotelio


Esta acción esta mediado por sustancias
vasodilatadores que han sido identificadas como gas, el
oxido nítrico, que se produce y actúa muy rápido y por
breves segundos. El Endotelio lo produce y también lo
inactiva cuando es necesario para interrumpir su efecto.
Otra de las funciones del endotelio consiste en regular el
tono vascular a través de sustancias vaso activas como
prostaciclina, endotelina-1 y factor polarizante derivado
del endotelio11. Entre tales compuestos existe un
delicado equilibrio que permite mantener la presión
arterial y el tono vascular dentro de los límites normales
así como definir el comportamiento de las cito quinas,
endotelina-I y las selectinas en el fenómeno de Raynaud
primario y secundario.
La PGI2 y el ON inhiben las funciones de las plaquetas y
  causan dilatación de la vasculatura sanguínea. El t-PA
  activa el plasminógeno o plasmina y aumenta la
  fibrinolísis.

El factor híper polarizante derivado del endotelio es un
   agente capaz de inducir vasodilatación por un
   mecanismo alterno; concretamente, incrementa la
   conductancia al potasio. La prostaciclina estimula la
   adenilciclasa y de esta forma eleva los niveles
   intracelulares de AMPc, ejerciendo por este mecanismo
   funciones vasodilatadoras4-6.
Factores derivados del endotelio que
            intervienen en el fenómeno de
                      Raynaud
    FACTORACCION PRINCIPAL
     Prostaciclina

       Oxido Nítrico

       Endotelina (ET-1)Vasodilatadora. Inhibe producción de ET-1
        Vasoconstrictora. Inhibidor del plasminógeno tisular

       Activador del plasminógeno tisular

       Citoquinas Disminuye fibrinolisis. Trombogenética
        Aumenta fibrinolisis-Anti-trombogénica

     Selectina-E-selectina 
     Factor hiperpolarizante
   Óxido nítrico 
   Es responsable del aumento de actividad de la guanilato ciclasa 
   soluble que incrementa los niveles de GMPC, induciendo una 
   fosforilación de proteínas que se asocia a la relajación del músculo 
   liso vascular y consecuente vasodilatación. Independientemente de 
   que sean o no de uso terapéutico, entre los agentes con este tipo 
   de mecanismo de acción se encuentran la hidralazina, la 
   acetilcolina, la bradicinina, la histamina y la trombina.

    El óxido nítrico actúa a través del GMPc, disminuyendo la 
    permeabilidad de los canales de potasio, produce un aumento de la 
    calcio-ATPasa y de la actividad de la fosfolipasa C y disminuye la 
    fosforilación de la miosina produciendo relajación de la musculatura 
    lisa. Es también importante destacar que, además, disminuye la 
    agregabilidad plaquetaria y la producción de endotelina.
MINOXIDIL
    Mecanismo de Acción
    El mecanismo básico de la acción del minoxidil parece 
    estar dado por su acción favorecedora de la apertura de 
    canales de potasio dependientes de ATP (canales 
    K+/ATP), aunque no puede excluirse la posible 
    participación de otros mecanismos, como la regulación 
    del tráfico intracelular de calcio. 
    una caída importante de la resistencia vascular periférica 
    y los consiguientes efectos concomitantes 
    compensatorios, como taquicardia refleja, liberación de 
    renina y estimulación simpática; estos cambios pueden 
    llevara a la pérdida de gran parte del efecto 
    anihipertensivo inicial
DIAZÓXIDO
 Mecanismo de Acción
 El diazóxido favorece la apertura de canales de potasio
  dependientes de ATP, por lo que sus efectos
  farmacológicos básicos son cualitativamente similares a
  los del minoxidil, con efectos marcados a nivel arteriolar
  y mínimos en los lechos venosos
ENDOTELINA
  Es un potente péptido vasoconstrictor y mitogénico para
  las células de músculo liso que favorece tanto la
  hipertensión como la aterosclerosis. Su producción se
  estimula por LDL oxidadas, trombina, interleuquina-1,
  angiotensina II, epinefrina, vasopresina, ciclosporina y
  factor beta de crecimiento transformador, y se inhibe por
  el GMPc y el AMPc.
Los factores de riesgo para el
             endotelio
Los factores de riesgo vascular (dislipidemias, hipertensión arterial,
  diabetes, tabaquismo y otros)
   Actuarían agrediendo al endotelio.
   Dañan el endotelio y conducen al espasmo, trombosis y
   aterosclerosis, y aunque la mayoría son hereditarios
   (hipertensión, dislipidemias, diabetes, obesidad, etc), el
   entorno influye mucho y se pueden modificar las
   tendencias genéticas. Es conveniente iniciar la
   prevención en etapas tempranas, la aterosclerosis
   comienza desde el nacimiento y progresa en relación
   directa con los factores de riesgo.
Los niveles elevados de colesterol y particularmente LDL
  pueden ser la causa de la pérdida inicial de la función
  endotelial que origina todo el proceso. Esta parece ser la
  conclusión del Estudio de Reducción del Colesterol en
  Isquemia y Función Endotelial
. Se conoce a los responsables fundamentales: obesidad,
  colesterol, diabetes, hipertensión, tabaquismo y vida
  sedentaria. Los cuatro primeros formarían el
  «cuarteto mortal» del que hablan los cardiólogos, y
  los dos últimos serían los «teloneros» que
  redondean el escenario.
Acción del endotelio

Más contenido relacionado

PPTX
Endotelio vascular
PPT
Endotelio fisiopatologia ok
PPTX
Endotelio cedano.
PPT
Endotelinas
PPTX
Dinámica del endotelio en la insuficiencia arterial periférica
PPTX
Endotelio vascular
PPT
Endotelio vascular flasog 2011
PPTX
Endotelio ok
Endotelio vascular
Endotelio fisiopatologia ok
Endotelio cedano.
Endotelinas
Dinámica del endotelio en la insuficiencia arterial periférica
Endotelio vascular
Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio ok

La actualidad más candente (20)

PPTX
DISFUNCIÓN ENDOTELIAL & DIABETES
PPTX
Endotelio Vascular
PPT
Endotelio
PPTX
Celulas endoteliales investigacion
PPTX
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
PPTX
Disfuncion endotelial
PPT
PPT
Endotelio Vascular
PPTX
Lesión mediada por endotelio
PPT
Disf. Endotelial Dr. Rafael R. Cruz Rmz. Fisiopatologia 2
PPT
Disfuncion endotelial fisiopatologia 2
PPTX
PPTX
Disfuncion endotelial.moni
PDF
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
PPTX
Hipoxia celular y repercusiones metabólicas
PPT
Endotelio vascular
PPTX
Glándulas..
PPT
Hipoxia
PPTX
Antagonistas endotelina
 
PPSX
Shear stress y ateroesclerosis
DISFUNCIÓN ENDOTELIAL & DIABETES
Endotelio Vascular
Endotelio
Celulas endoteliales investigacion
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
Disfuncion endotelial
Endotelio Vascular
Lesión mediada por endotelio
Disf. Endotelial Dr. Rafael R. Cruz Rmz. Fisiopatologia 2
Disfuncion endotelial fisiopatologia 2
Disfuncion endotelial.moni
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
Hipoxia celular y repercusiones metabólicas
Endotelio vascular
Glándulas..
Hipoxia
Antagonistas endotelina
 
Shear stress y ateroesclerosis
Publicidad

Similar a Acción del endotelio (20)

PDF
Endotelio
PDF
66 funcion endotelial
PPTX
Hemostasia primaria
PPTX
Fisiología del endotelio.
PPTX
BIOPATOLOGÍA DE LA PARED VASCULAR nefro.pptx
PPT
disfuncion_endotelial.ppt
PPT
Patogenesis de aterosclerosis
PPTX
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
PDF
25v6n supl.aa13087918pdf001
PPTX
Fisiología Sistémica. Fenómeno Reynaud
PPTX
Histología de las Arterias de Vitor R.
PDF
5. control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos
PPTX
Trombomodulina (tm)
PDF
SISTEMA CARDIOVASCULAR Histología- a2024
PPTX
Aterosclerosis
PPTX
Vasos Sanguineos.pptx diapositivas med. gratis
PPT
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
PPTX
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptx
PDF
Endotelio, cardiología, Rubí Botello.pdf
PPT
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Endotelio
66 funcion endotelial
Hemostasia primaria
Fisiología del endotelio.
BIOPATOLOGÍA DE LA PARED VASCULAR nefro.pptx
disfuncion_endotelial.ppt
Patogenesis de aterosclerosis
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
25v6n supl.aa13087918pdf001
Fisiología Sistémica. Fenómeno Reynaud
Histología de las Arterias de Vitor R.
5. control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos
Trombomodulina (tm)
SISTEMA CARDIOVASCULAR Histología- a2024
Aterosclerosis
Vasos Sanguineos.pptx diapositivas med. gratis
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.pptx
Endotelio, cardiología, Rubí Botello.pdf
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Publicidad

Acción del endotelio

  • 1. Acción vasodilatadora del Endotelio Esta acción esta mediado por sustancias vasodilatadores que han sido identificadas como gas, el oxido nítrico, que se produce y actúa muy rápido y por breves segundos. El Endotelio lo produce y también lo inactiva cuando es necesario para interrumpir su efecto.
  • 2. Otra de las funciones del endotelio consiste en regular el tono vascular a través de sustancias vaso activas como prostaciclina, endotelina-1 y factor polarizante derivado del endotelio11. Entre tales compuestos existe un delicado equilibrio que permite mantener la presión arterial y el tono vascular dentro de los límites normales así como definir el comportamiento de las cito quinas, endotelina-I y las selectinas en el fenómeno de Raynaud primario y secundario.
  • 3. La PGI2 y el ON inhiben las funciones de las plaquetas y causan dilatación de la vasculatura sanguínea. El t-PA activa el plasminógeno o plasmina y aumenta la fibrinolísis. El factor híper polarizante derivado del endotelio es un agente capaz de inducir vasodilatación por un mecanismo alterno; concretamente, incrementa la conductancia al potasio. La prostaciclina estimula la adenilciclasa y de esta forma eleva los niveles intracelulares de AMPc, ejerciendo por este mecanismo funciones vasodilatadoras4-6.
  • 4. Factores derivados del endotelio que intervienen en el fenómeno de Raynaud FACTORACCION PRINCIPAL  Prostaciclina  Oxido Nítrico  Endotelina (ET-1)Vasodilatadora. Inhibe producción de ET-1 Vasoconstrictora. Inhibidor del plasminógeno tisular  Activador del plasminógeno tisular  Citoquinas Disminuye fibrinolisis. Trombogenética   Aumenta fibrinolisis-Anti-trombogénica  Selectina-E-selectina   Factor hiperpolarizante
  • 5.    Óxido nítrico     Es responsable del aumento de actividad de la guanilato ciclasa  soluble que incrementa los niveles de GMPC, induciendo una  fosforilación de proteínas que se asocia a la relajación del músculo  liso vascular y consecuente vasodilatación. Independientemente de  que sean o no de uso terapéutico, entre los agentes con este tipo  de mecanismo de acción se encuentran la hidralazina, la  acetilcolina, la bradicinina, la histamina y la trombina.     El óxido nítrico actúa a través del GMPc, disminuyendo la  permeabilidad de los canales de potasio, produce un aumento de la  calcio-ATPasa y de la actividad de la fosfolipasa C y disminuye la  fosforilación de la miosina produciendo relajación de la musculatura  lisa. Es también importante destacar que, además, disminuye la  agregabilidad plaquetaria y la producción de endotelina.
  • 6. MINOXIDIL Mecanismo de Acción     El mecanismo básico de la acción del minoxidil parece  estar dado por su acción favorecedora de la apertura de  canales de potasio dependientes de ATP (canales  K+/ATP), aunque no puede excluirse la posible  participación de otros mecanismos, como la regulación  del tráfico intracelular de calcio.      una caída importante de la resistencia vascular periférica  y los consiguientes efectos concomitantes      compensatorios, como taquicardia refleja, liberación de  renina y estimulación simpática; estos cambios pueden  llevara a la pérdida de gran parte del efecto  anihipertensivo inicial
  • 7. DIAZÓXIDO Mecanismo de Acción El diazóxido favorece la apertura de canales de potasio dependientes de ATP, por lo que sus efectos farmacológicos básicos son cualitativamente similares a los del minoxidil, con efectos marcados a nivel arteriolar y mínimos en los lechos venosos ENDOTELINA Es un potente péptido vasoconstrictor y mitogénico para las células de músculo liso que favorece tanto la hipertensión como la aterosclerosis. Su producción se estimula por LDL oxidadas, trombina, interleuquina-1, angiotensina II, epinefrina, vasopresina, ciclosporina y factor beta de crecimiento transformador, y se inhibe por el GMPc y el AMPc.
  • 8. Los factores de riesgo para el endotelio Los factores de riesgo vascular (dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo y otros) Actuarían agrediendo al endotelio. Dañan el endotelio y conducen al espasmo, trombosis y aterosclerosis, y aunque la mayoría son hereditarios (hipertensión, dislipidemias, diabetes, obesidad, etc), el entorno influye mucho y se pueden modificar las tendencias genéticas. Es conveniente iniciar la prevención en etapas tempranas, la aterosclerosis comienza desde el nacimiento y progresa en relación directa con los factores de riesgo.
  • 9. Los niveles elevados de colesterol y particularmente LDL pueden ser la causa de la pérdida inicial de la función endotelial que origina todo el proceso. Esta parece ser la conclusión del Estudio de Reducción del Colesterol en Isquemia y Función Endotelial . Se conoce a los responsables fundamentales: obesidad, colesterol, diabetes, hipertensión, tabaquismo y vida sedentaria. Los cuatro primeros formarían el «cuarteto mortal» del que hablan los cardiólogos, y los dos últimos serían los «teloneros» que redondean el escenario.