SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ACENTÚO¿ACENTÚO
CORRECTAMENTE?CORRECTAMENTE?
La no colocación de
tilde o acento
ortográfico es un
ERROR TAN
IMPORTANTE COMO
EL CAMBIO DE UN
GRAFEMA POR
OTRO.
Acentuación correcta
ACENTUACIÓNACENTUACIÓN
Es la mayor intensidad con
que se pronuncia una sílaba
Es el acento que se pronuncia
pero que no se escribe en la
palabra.
Es la tilde que permite
diferenciar palabras iguales
(homófonas), para distinguirlas
de otras cuyo significado es
diferente.
Es el acento que se pronuncia y
que se representa
gráficamente, siguiendo las
reglas de acentuación.
PROSÓDICO ORTOGRÁFICO
TILDE
ACENTO
Tilde diacrítica
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
Palabras por cantidad de
sílabas
Terminadas en: Otras
Vocal, -n, -s. terminaciones
Palabras AGUDAS
de más de GRAVES
una sílaba ESDRÚJULAS
SOBRESDRÚJ.
Sí tilde No tilde
No tilde Sí tilde
Siempre tilde
Siempre tilde
Palabras de una sílaba
(monosílabos)
En general, sin tilde.
Algunos, con acento diacrítico.
Otros han modificado su regla.
HIATO Y DIPTONGOHIATO Y DIPTONGO
DIPTONGO
Unión de 2 vocales en
una misma sílaba
Abierta
+
Cerrada átona
Peine
baile
Cerrada átona
+
Abierta
Hielo
piola
Cerrada
+
Cerrada
Fluir
cuidado
HIATO
Dos vocales continuas
que se pronuncian en
diferente sílaba.
ORTOGRÁFICO
Concurrencia de 2
vocales abiertas.
Pertenecen a distintas
sílabas.
Poeta aéreo
ACENTUAL
concurrencia de una vocal
abierta junto a una cerrada
tónica.
La presencia de la tilde
rompe el diptongo.
frío maíz
La h intermedia:
 no impide la formación de diptongos o hiatos.
Ej.: prohibido (diptongo) búho almohada (hiato)
 Al separar en sílabas, en el diptongo queda dentro de él. (ahumar: ahu-mar)
 Al separar en sílabas el hiato, la h se une a la segunda vocal (coherente: co-he-ren-te)
¿ Y los monosílabos?¿ Y los monosílabos?
Distinguiremos tres grupos:
 El grupo mayoritario no lleva NUNCA
tilde: mar, luz, tos, sol, sal, bah, don, son, voz,
vos, bar, dar, fa, par, no, can, gong, hoz…
 Un grupo que porta TILDE DIACRÍTICO:
mí y mi; sé y se; té y te; dé y de…
 Un grupo que antes llevaba y ahora no.
Guion rio
¿Cuáles monosílabos han¿Cuáles monosílabos han
cambiado?cambiado?
 Hay una pequeña lista que, antes, la Academia
consideraba bisílabos y que, por consiguiente,
tildaba porque resultaban palabras agudas,
terminadas en vocal o –n. Por ej.: guión, truhán,
rió, pió, lié, frió, huí, Sión.
 Ahora, la Academia los considera
monosílabos que, por lo tanto, NO se tildan:
guion, truhan, rio, pio, lie, frio, hui, Sion.
 Pero, con sus fundamentos, se considera
admisible cualquiera de las dos grafías.
LA TILDELA TILDE DIACRÍTICADIACRÍTICA
 Se le llama así a tilde que
sirve para diferenciar
dos palabras,
aparentemente iguales,
pero con función y
significado diferentes.
 Para saber cuándo debo
tildar y cuándo no, en
estas parejas, tengo que
memorizar, precisamente,
su función y significado.
Mí: pron. personal.
A mí no me quiere.
Mi: adjetivo posesivo. Mi tía.
Mi: sustantivo. El mi del piano.
Té: sustantivo.
El té de las cinco.
Te: pron. personal.
Te lo dije dos veces.
Sí: pron. personal.
Volvió en sí muy pronto.
Si: conjunción.
Si llueve, no salgo.
Sí: adverbio de afirmación:
Sí, quiero.
Si: sustantivo.
Desafina el si.
Más: adverbio de cantidad:
Más café.
Mas: conjunción = pero.
Quiero, mas no puedo.
Sé: verbo saber.
Lo sé muy bien.
Sé: verbo ser. Sé obediente.
Dé: verbo dar.
No le dé la espalda.
Se: pron. personal.
Se levantó y se fue.
De: preposición.
Carrera de autos.Carrera de autos.
Tú: pron. personal.
Tú lo has pedido así.
Tu: adjetivo posesivo.
Tu enorme biblioteca.Tu enorme biblioteca.
Él: pron. personal.
Él no lo sabe.
El: artículo.
El libro de cancionesEl libro de canciones..
Aún = todavía.
Aún no llega.
Aun = incluso, hasta.
Aun sin dinero, saldré.Aun sin dinero, saldré.
¿Y los DEMOSTRATIVOS?¿Y los DEMOSTRATIVOS?
este-esta estos-estas esto
ese-esa esos-esas eso
aquel- aquella aquellos- aquellos aquello
Los demostrativos NO necesitan ya tilde, salvo en el caso de doble
interpretación. Por ej.:
 Esta tarde vendré. Aquella no sabe nada. (No hay doble interpretación, no
hay tilde).
 Digo que esta mañana vendrá. (ESTA se refiere a mañana).
 Digo que ésta mañana vendrá. (ÉSTA se refiere a una persona; si no
tildara, podría haber confusión).
¿Qué hacer con “solo”?¿Qué hacer con “solo”?
 Antes solo = solitario NO se tildaba
sólo = solamente SÍ llevaba tilde.
Vive solo. Sólo come frutas.
 Hoy, no es necesario tildar, salvo que se genere
confusión.
Está solo. Solo escúcheme.
 Pero SÍ tildamos solo (solamente) cuando puede
generar confusión:
Vino solo al baile. (solo= sin pareja)
Vino sólo al baile. (únicamente al baile).
PARECIDOS, NO IDÉNTICOSPARECIDOS, NO IDÉNTICOS
NO SE ACENTÚAN
SÍ SE ACENTÚAN
porque señalan pregunta o
exclamación
QUE
Quiero que venga.
La mujer que vino es china.
QUÉ
¡Qué frío!
¿Qué hora es?
Pregunto qué harás.
CUAL (=como)
Lo hará tal cual lo pediste.
CUÁL(es)
Yo sé cuál elegiste.
¿Cuál te agrada más?
QUIEN (= la persona que)
Llama a quien desees.
QUIÉN(es)
No sé por quién me toma.
¿Quién lo hizo?
¡Quién iba a decirlo!
PARECIDOS, NO IDÉNTICOSPARECIDOS, NO IDÉNTICOS
CUANTO (= la cantidad que)
Coma cuanto quiera.
CUÁNTO (= en qué medida)
¿Cuánto le debo?
Ignoro cuánto se quedará.
COMO (= de la manera que, igual
que)
Habla como su padre.
CÓMO (= de qué modo)
Dígame cómo lo hizo.
¿Cómo estás?
DONDE (= en el lugar en el que)
Lo compré donde lo fabrican.
DÓNDE (= en qué lugar)
Dígale dónde lo puede encontrar.
¿Dónde nació?
¡Mire dónde estaba!
CUANDO (= en el momento en que)
Lo vi cuando llegaba.
CUÁNDO (=en qué momento)
Recuérdeme cuándo lo explicó.
¡Cuándo cambiarás!
LOS CUATROLOS CUATRO HERMANOSHERMANOS
¿POR QUÉ? = por qué motivo o
razón
(Introduce oraciones interrogativas y
exclamativas directas e indirectas)
¿Por qué no viniste a la fiesta?
No comprendo por qué estás así.
A diferencia del sustantivo porqué, la
secuencia por qué no puede sustituirse por
términos como razón, causa o motivo.
PORQUE: tiene 2 valores:
conjunción causal, introduce oraciones
subordinadas que expresan causa, puede sustituirse
por locuciones de valor asimismo causal como puesto
que o ya que:
No fui porque él estaría [= ya que él estaría].
También se emplea como encabezamiento de las
respuestas a las preguntas introducidas por la
secuencia por qué:
- ¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
conjunción final, seguida de un verbo en
subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
- Hice cuanto pude porque no terminara así [=
para que no terminara así].
(el) PORQUÉ = el motivo, causa, razón
(se usa normalmente precedido de artículo u
otro determinante )
No comprendo el porqué de tu actitud [= la
razón de tu actitud].
Me dijo el porqué de su alejamiento. [= el
motivo de su alejamiento]
POR QUE (= por el que, por la que, por
los que, por las que)
El sendero por que voy es ancho.
La causa por que se fue no quedó clara.
¿Qué hago con las¿Qué hago con las
mayúsculas?mayúsculas?
Las mayúsculas SIEMPRE se han
tildado, pero, cuando se utilizaba la
máquina de escribir, la tipografía no
lo permitía.
Actualmente, debemos tildarlas:
África, Ángela, Úrsula.
¿Qué hacer con los adverbios¿Qué hacer con los adverbios
terminados en –mente?terminados en –mente?
Adverbios terminados en
–mente
Derivan de adjetivos Adverbios de MODO
Adverbios terminados en
–mente
ACENTUACIÓN
Si el adjetivo original lleva tilde:
entonces la nueva forma lo CONSERVA.
Ej.: ágil/ágilmente; fácil/fácilmente
Si el adjetivo original no lleve tilde, la
nueva forma TAMPOCO LO LLEVA. Por
ej.: feliz y felizmente; tonta y tontamente.
Acentuación de palabrasAcentuación de palabras
compuestas.compuestas.
Palabras compuestas
Aquellas formadas por 2 o más palabras
ACENTUACIÓN
Si ambas palabras llevan tilde,
en la compuesta el primer
elemento no debe llevarlo, el
segundo elemento
LO CONSERVA si
lo llevaba en la forma simple.
Ej.: trigésimo séptimo:
trigesimoséptimo
Si las palabras van unidas
por guion, CONSERVAN la
tilde si la llevaban en la
forma simple.
Ej.: teórico práctico:
teórico-práctico
Si última palabra es
monosílabo y la palabra
compuesta que resulta es
aguda, sigue las reglas de
tildación de las agudas.
Ej.: veinte + tres: veintitrés
Cien + pies: ciempiés
¿¿Y los verbos con pronombreY los verbos con pronombre
enclíticoenclítico?? Los pronombres enclíticos son aquellos pronombres
personales que se unen al verbo precedente para formar una
sola palabra: cambiarlo
 Antes, se conservaba la tilde de la forma verbal,
aunque contrariara las reglas generales.
 Tomáte una gaseosa.
 Miráte en el espejo.
(porque tomá y mirá, llevaban tilde. La forma resultante violaba la
regla).
 Ahora, se prioriza la regla.
 Tomate una gaseosa. (grave terminada en vocal)
 Traelos hoy mismo. (grave terminada en –s).
Sustantivos en pluralSustantivos en plural
 Los sustantivos en plural conservan la tilde en la misma sílaba en que
la tienen en singular:
 Café cafés
 Árbol árboles
 Célula células
La excepción a esta regla son:
 Carácter caracteres
 Espécimen especímenes
 Régimen regímenes
Palabras de doble acentuaciónPalabras de doble acentuación
Palabras que admiten dos acentuaciones prosódicas para unos determinados sentidos (es
decir, presentan alternancias acentuales), ambas consideradas correctas por la
RAE. La acentuación gráfica será la que corresponda a la pronunciación que se le
dé. No se incluyen las tildes diacríticas.
afrodisíaco(a) afrodisiaco(a)
alvéolo alveolo
amoníaco amoniaco
atmósfera atmosfera
austríaco austriaco
búmeran bumerán
cardíaco(a) cardiaco(a)
cartomancía cartomancia
cénit cenit
chófer chofer
cóctel coctel
demoníaco demoniaco
dionisíaco dionisiaco
endócrino endocrino
dínamo dinamo
élite elite
Fútbol futbol
gladíolo gladiolo
Hemiplejía hemiplejia
hipocondríaco(a) hipocondriaco(a)
íbero ibero
maníaco(a) maniaco(a)
olimpíada olimpiada
Omóplato y omoplato
paraplejía paraplejia
período periodo
policíaco(a) policiaco(a)
Rubéola rubeola
Vídeo video (vídeo es la preferida en España,
video en América)
zodíaco zodiaco

Más contenido relacionado

PPTX
Categorias gramaticales grado tercero
PPTX
Cuando usar sión y ción
PPT
Reglas BáSicas De OrtografíA
PPTX
Técnicas de presentacion y oratoria
PPTX
Mapa conceptual de categorías gramaticales.pptx
PPT
Uso de la b y v
PPTX
Triptongos ppt
PPT
Novedades en ortografia
Categorias gramaticales grado tercero
Cuando usar sión y ción
Reglas BáSicas De OrtografíA
Técnicas de presentacion y oratoria
Mapa conceptual de categorías gramaticales.pptx
Uso de la b y v
Triptongos ppt
Novedades en ortografia

Destacado (11)

PPT
Palabras Agudas
PPTX
IIS Tilde Enumeration Vulnerability
PPTX
La acentuación 7°
PPT
Acentuacición Diacrítica y Enfática
PPTX
Acentuación y tilde diacrítica
PPT
Clasificación de palabras según su acentuación
PPT
Palabras graves
PPTX
11.la acentuación de las palabras libro elio
PPT
Reglas Generales
PDF
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
Palabras Agudas
IIS Tilde Enumeration Vulnerability
La acentuación 7°
Acentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuación y tilde diacrítica
Clasificación de palabras según su acentuación
Palabras graves
11.la acentuación de las palabras libro elio
Reglas Generales
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
Publicidad

Similar a Acentuación correcta (20)

PPT
Acentúo correctamente (1)
PDF
Acentuación
PDF
LA tildacion ¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo año escolar?, ¿qué her...
PPT
Acentuación general
PDF
Reglas de-acentuación-web
PDF
Reglas de-acentuación-web
PDF
Reglas de-acentuación-web
PDF
Reglas de-acentuación-web
PPT
Acentuaci[1][1]..
DOC
Cómo acentuar en español
PPT
PPT
Acentuación
PPTX
PPT DE LENGUAJR Y LITERATURA DE SEMANA NUMERO DEL 2025
PPT
Clase 1 -_ortografía_(acentuació n)
PPT
DOCX
Acentuación
PDF
Reglas de acentuación
PPT
6. ortografia
PDF
Acentuación para la lengua y literatura.pdf
PDF
Acentuación
Acentúo correctamente (1)
Acentuación
LA tildacion ¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo año escolar?, ¿qué her...
Acentuación general
Reglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-web
Reglas de-acentuación-web
Acentuaci[1][1]..
Cómo acentuar en español
Acentuación
PPT DE LENGUAJR Y LITERATURA DE SEMANA NUMERO DEL 2025
Clase 1 -_ortografía_(acentuació n)
Acentuación
Reglas de acentuación
6. ortografia
Acentuación para la lengua y literatura.pdf
Acentuación
Publicidad

Más de Gustavo Cano (20)

PPTX
Pedagogia Experimental Waldorf Rudolf Steiner.pptx
PPTX
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
PPTX
ENVIAR PRESENTACION VIRTUAL.pptx
PPTX
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA-FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS-UCA (2).pptx
PPTX
Existencialismo Fenomenología y Esc Crítica.pptx
PDF
Existencialismo Critica.pdf
PPTX
Presentación fundamentos.pptx
PPTX
Pensamiento Oriental Grecia y Roma.pptx
PPTX
Edad Media.pptx
PPTX
Escritura académica y recolección de datos
PPTX
Elaboración de hipótesis
PPTX
Clase1
PPTX
Escuela nueva y tradicional
PPSX
Clase 2 educabilidad y educandidad
PPTX
Ética
PPTX
PPTX
Planeación Estratégica
PPTX
Trasplante y donacion de òrganos Noelia
PPTX
Debates ante la Vida Naciente Nancy
PPTX
Métodos de fertilización Asistida Marcos
Pedagogia Experimental Waldorf Rudolf Steiner.pptx
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
ENVIAR PRESENTACION VIRTUAL.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA-FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS-UCA (2).pptx
Existencialismo Fenomenología y Esc Crítica.pptx
Existencialismo Critica.pdf
Presentación fundamentos.pptx
Pensamiento Oriental Grecia y Roma.pptx
Edad Media.pptx
Escritura académica y recolección de datos
Elaboración de hipótesis
Clase1
Escuela nueva y tradicional
Clase 2 educabilidad y educandidad
Ética
Planeación Estratégica
Trasplante y donacion de òrganos Noelia
Debates ante la Vida Naciente Nancy
Métodos de fertilización Asistida Marcos

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Acentuación correcta

  • 1. ¿ACENTÚO¿ACENTÚO CORRECTAMENTE?CORRECTAMENTE? La no colocación de tilde o acento ortográfico es un ERROR TAN IMPORTANTE COMO EL CAMBIO DE UN GRAFEMA POR OTRO.
  • 3. ACENTUACIÓNACENTUACIÓN Es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba Es el acento que se pronuncia pero que no se escribe en la palabra. Es la tilde que permite diferenciar palabras iguales (homófonas), para distinguirlas de otras cuyo significado es diferente. Es el acento que se pronuncia y que se representa gráficamente, siguiendo las reglas de acentuación. PROSÓDICO ORTOGRÁFICO TILDE ACENTO Tilde diacrítica
  • 4. REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN Palabras por cantidad de sílabas Terminadas en: Otras Vocal, -n, -s. terminaciones Palabras AGUDAS de más de GRAVES una sílaba ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJ. Sí tilde No tilde No tilde Sí tilde Siempre tilde Siempre tilde Palabras de una sílaba (monosílabos) En general, sin tilde. Algunos, con acento diacrítico. Otros han modificado su regla.
  • 5. HIATO Y DIPTONGOHIATO Y DIPTONGO DIPTONGO Unión de 2 vocales en una misma sílaba Abierta + Cerrada átona Peine baile Cerrada átona + Abierta Hielo piola Cerrada + Cerrada Fluir cuidado HIATO Dos vocales continuas que se pronuncian en diferente sílaba. ORTOGRÁFICO Concurrencia de 2 vocales abiertas. Pertenecen a distintas sílabas. Poeta aéreo ACENTUAL concurrencia de una vocal abierta junto a una cerrada tónica. La presencia de la tilde rompe el diptongo. frío maíz La h intermedia:  no impide la formación de diptongos o hiatos. Ej.: prohibido (diptongo) búho almohada (hiato)  Al separar en sílabas, en el diptongo queda dentro de él. (ahumar: ahu-mar)  Al separar en sílabas el hiato, la h se une a la segunda vocal (coherente: co-he-ren-te)
  • 6. ¿ Y los monosílabos?¿ Y los monosílabos? Distinguiremos tres grupos:  El grupo mayoritario no lleva NUNCA tilde: mar, luz, tos, sol, sal, bah, don, son, voz, vos, bar, dar, fa, par, no, can, gong, hoz…  Un grupo que porta TILDE DIACRÍTICO: mí y mi; sé y se; té y te; dé y de…  Un grupo que antes llevaba y ahora no. Guion rio
  • 7. ¿Cuáles monosílabos han¿Cuáles monosílabos han cambiado?cambiado?  Hay una pequeña lista que, antes, la Academia consideraba bisílabos y que, por consiguiente, tildaba porque resultaban palabras agudas, terminadas en vocal o –n. Por ej.: guión, truhán, rió, pió, lié, frió, huí, Sión.  Ahora, la Academia los considera monosílabos que, por lo tanto, NO se tildan: guion, truhan, rio, pio, lie, frio, hui, Sion.  Pero, con sus fundamentos, se considera admisible cualquiera de las dos grafías.
  • 8. LA TILDELA TILDE DIACRÍTICADIACRÍTICA  Se le llama así a tilde que sirve para diferenciar dos palabras, aparentemente iguales, pero con función y significado diferentes.  Para saber cuándo debo tildar y cuándo no, en estas parejas, tengo que memorizar, precisamente, su función y significado.
  • 9. Mí: pron. personal. A mí no me quiere. Mi: adjetivo posesivo. Mi tía. Mi: sustantivo. El mi del piano. Té: sustantivo. El té de las cinco. Te: pron. personal. Te lo dije dos veces. Sí: pron. personal. Volvió en sí muy pronto. Si: conjunción. Si llueve, no salgo. Sí: adverbio de afirmación: Sí, quiero. Si: sustantivo. Desafina el si. Más: adverbio de cantidad: Más café. Mas: conjunción = pero. Quiero, mas no puedo.
  • 10. Sé: verbo saber. Lo sé muy bien. Sé: verbo ser. Sé obediente. Dé: verbo dar. No le dé la espalda. Se: pron. personal. Se levantó y se fue. De: preposición. Carrera de autos.Carrera de autos. Tú: pron. personal. Tú lo has pedido así. Tu: adjetivo posesivo. Tu enorme biblioteca.Tu enorme biblioteca. Él: pron. personal. Él no lo sabe. El: artículo. El libro de cancionesEl libro de canciones.. Aún = todavía. Aún no llega. Aun = incluso, hasta. Aun sin dinero, saldré.Aun sin dinero, saldré.
  • 11. ¿Y los DEMOSTRATIVOS?¿Y los DEMOSTRATIVOS? este-esta estos-estas esto ese-esa esos-esas eso aquel- aquella aquellos- aquellos aquello Los demostrativos NO necesitan ya tilde, salvo en el caso de doble interpretación. Por ej.:  Esta tarde vendré. Aquella no sabe nada. (No hay doble interpretación, no hay tilde).  Digo que esta mañana vendrá. (ESTA se refiere a mañana).  Digo que ésta mañana vendrá. (ÉSTA se refiere a una persona; si no tildara, podría haber confusión).
  • 12. ¿Qué hacer con “solo”?¿Qué hacer con “solo”?  Antes solo = solitario NO se tildaba sólo = solamente SÍ llevaba tilde. Vive solo. Sólo come frutas.  Hoy, no es necesario tildar, salvo que se genere confusión. Está solo. Solo escúcheme.  Pero SÍ tildamos solo (solamente) cuando puede generar confusión: Vino solo al baile. (solo= sin pareja) Vino sólo al baile. (únicamente al baile).
  • 13. PARECIDOS, NO IDÉNTICOSPARECIDOS, NO IDÉNTICOS NO SE ACENTÚAN SÍ SE ACENTÚAN porque señalan pregunta o exclamación QUE Quiero que venga. La mujer que vino es china. QUÉ ¡Qué frío! ¿Qué hora es? Pregunto qué harás. CUAL (=como) Lo hará tal cual lo pediste. CUÁL(es) Yo sé cuál elegiste. ¿Cuál te agrada más? QUIEN (= la persona que) Llama a quien desees. QUIÉN(es) No sé por quién me toma. ¿Quién lo hizo? ¡Quién iba a decirlo!
  • 14. PARECIDOS, NO IDÉNTICOSPARECIDOS, NO IDÉNTICOS CUANTO (= la cantidad que) Coma cuanto quiera. CUÁNTO (= en qué medida) ¿Cuánto le debo? Ignoro cuánto se quedará. COMO (= de la manera que, igual que) Habla como su padre. CÓMO (= de qué modo) Dígame cómo lo hizo. ¿Cómo estás? DONDE (= en el lugar en el que) Lo compré donde lo fabrican. DÓNDE (= en qué lugar) Dígale dónde lo puede encontrar. ¿Dónde nació? ¡Mire dónde estaba! CUANDO (= en el momento en que) Lo vi cuando llegaba. CUÁNDO (=en qué momento) Recuérdeme cuándo lo explicó. ¡Cuándo cambiarás!
  • 15. LOS CUATROLOS CUATRO HERMANOSHERMANOS ¿POR QUÉ? = por qué motivo o razón (Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas) ¿Por qué no viniste a la fiesta? No comprendo por qué estás así. A diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo. PORQUE: tiene 2 valores: conjunción causal, introduce oraciones subordinadas que expresan causa, puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que: No fui porque él estaría [= ya que él estaría]. También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué: - ¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas. conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: - Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así]. (el) PORQUÉ = el motivo, causa, razón (se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante ) No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud]. Me dijo el porqué de su alejamiento. [= el motivo de su alejamiento] POR QUE (= por el que, por la que, por los que, por las que) El sendero por que voy es ancho. La causa por que se fue no quedó clara.
  • 16. ¿Qué hago con las¿Qué hago con las mayúsculas?mayúsculas? Las mayúsculas SIEMPRE se han tildado, pero, cuando se utilizaba la máquina de escribir, la tipografía no lo permitía. Actualmente, debemos tildarlas: África, Ángela, Úrsula.
  • 17. ¿Qué hacer con los adverbios¿Qué hacer con los adverbios terminados en –mente?terminados en –mente? Adverbios terminados en –mente Derivan de adjetivos Adverbios de MODO Adverbios terminados en –mente ACENTUACIÓN Si el adjetivo original lleva tilde: entonces la nueva forma lo CONSERVA. Ej.: ágil/ágilmente; fácil/fácilmente Si el adjetivo original no lleve tilde, la nueva forma TAMPOCO LO LLEVA. Por ej.: feliz y felizmente; tonta y tontamente.
  • 18. Acentuación de palabrasAcentuación de palabras compuestas.compuestas. Palabras compuestas Aquellas formadas por 2 o más palabras ACENTUACIÓN Si ambas palabras llevan tilde, en la compuesta el primer elemento no debe llevarlo, el segundo elemento LO CONSERVA si lo llevaba en la forma simple. Ej.: trigésimo séptimo: trigesimoséptimo Si las palabras van unidas por guion, CONSERVAN la tilde si la llevaban en la forma simple. Ej.: teórico práctico: teórico-práctico Si última palabra es monosílabo y la palabra compuesta que resulta es aguda, sigue las reglas de tildación de las agudas. Ej.: veinte + tres: veintitrés Cien + pies: ciempiés
  • 19. ¿¿Y los verbos con pronombreY los verbos con pronombre enclíticoenclítico?? Los pronombres enclíticos son aquellos pronombres personales que se unen al verbo precedente para formar una sola palabra: cambiarlo  Antes, se conservaba la tilde de la forma verbal, aunque contrariara las reglas generales.  Tomáte una gaseosa.  Miráte en el espejo. (porque tomá y mirá, llevaban tilde. La forma resultante violaba la regla).  Ahora, se prioriza la regla.  Tomate una gaseosa. (grave terminada en vocal)  Traelos hoy mismo. (grave terminada en –s).
  • 20. Sustantivos en pluralSustantivos en plural  Los sustantivos en plural conservan la tilde en la misma sílaba en que la tienen en singular:  Café cafés  Árbol árboles  Célula células La excepción a esta regla son:  Carácter caracteres  Espécimen especímenes  Régimen regímenes
  • 21. Palabras de doble acentuaciónPalabras de doble acentuación Palabras que admiten dos acentuaciones prosódicas para unos determinados sentidos (es decir, presentan alternancias acentuales), ambas consideradas correctas por la RAE. La acentuación gráfica será la que corresponda a la pronunciación que se le dé. No se incluyen las tildes diacríticas. afrodisíaco(a) afrodisiaco(a) alvéolo alveolo amoníaco amoniaco atmósfera atmosfera austríaco austriaco búmeran bumerán cardíaco(a) cardiaco(a) cartomancía cartomancia cénit cenit chófer chofer cóctel coctel demoníaco demoniaco dionisíaco dionisiaco endócrino endocrino dínamo dinamo élite elite Fútbol futbol gladíolo gladiolo Hemiplejía hemiplejia hipocondríaco(a) hipocondriaco(a) íbero ibero maníaco(a) maniaco(a) olimpíada olimpiada Omóplato y omoplato paraplejía paraplejia período periodo policíaco(a) policiaco(a) Rubéola rubeola Vídeo video (vídeo es la preferida en España, video en América) zodíaco zodiaco