SlideShare una empresa de Scribd logo
ADAPTACIÓN CURRICULAR
NO SIGNIFICATIVA

COLEGIO
PRIETO

ALUMNO: Daniel García Montes

F. NAC.: 16-Marzo-2005

DIRECCIÓN: C/Elefantes 3 28026 Madrid
FECHA ELABORACIÓN A.C.I.: Sept 2013
ETAPA: Primaria

DURACIÓN: Un curso.

TIPO DE A.C.I.: No Significativa
COLEGIO CONCERTADO PRIETO

PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA REALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA A.C.I.

NOMBRE

FUNCIÓN

LÍNEA DE ACTUACIÓN

Fran Prieto

Tutor

Aula

Mª Isabel Lucas

Orientadora

Inés García

Apoyo

| ACI - Curso 2013 - 2014

Aula Apoyo
COLEGIO CONCERTADO PRIETO

1. DATOS DEL ALUMNO
Nombre:
Fecha de nacimiento: Daniel García Montes
Padre: Antonio
Domicilio: C/Elefantes 3
Número de hermanos: 3
Localidad: Madrid
Provincia: Madrid

Apellidos:
Edad: 8 años
Madre: Mª del Mar
Lugar que ocupa: 2º
Código Postal: 28026
Teléfono: 91 233 42 55

2. INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO
ESCOLARIDAD
¿Ha cursado infantil?

¿Cuántos años? 3 años

¿Ha repetido curso?

¿Cuáles?

¿Ha cambiado de Centro?
¿Asiste a clase con regularidad?

Principales motivos de ausencia.

Nivel escolar alcanzado por el alumno
3º de Primaria

3. DATOS MÉDICOS
Presenta 6 criterios de déficit de atención y 5 de 9 de hiperactividad.
Algunos síntomas se iniciaron alrededor de los 6 años hasta la actualidad, afectando a sus
relaciones sociales y familiares.

4. SITUACIÓN FAMILIAR
Familia nivel sociocultural medio. Formada por madre, padre y tres hermanos de 10, 8 y 5
años.

5. ACTUACIONES FUERA DEL ÁMBITO ESCOLAR
Acude periódicamente a consulta de pediatría.

| ACI - Curso 2013 - 2014
COLEGIO CONCERTADO PRIETO

6. INFORME DEL TUTOR U OTRO PROFESORADO
Alumno que se caracteriza por falta de atención y suele distraerse con facilidad con
estímulos del contexto ambiental.
Frecuentemente actúa de forma inmediata sin pensar en las posibles consecuencias.
Tiene dificultad para respetar su turno e interrumpe frecuentemente la clase, sus
aportaciones verbales son continuas.
A nivel motor está en su mesa bastante inquieto con sus pies y le cuesta estar sentado sin
moverse.
Es travieso, tiene mal perder en los juegos y le cuesta seguir las normas.
Tiene dos amigos con los que juega Pepe G. y Alex J.
7. ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR
En el Aula
¿Está cómodo en clase?
¿Se observa rechazo de sus compañeros?
¿La ubicación del alumno en el aula
es adecuada para controlar su trabajo?
¿Los materiales de trabajo son adecuados?
¿Se priorizan los contenidos a sus características?
¿Se toma con interés las actividades?
¿Le motivan las actividades?
¿Se distrae con facilidad?

Fuera del Aula
¿En el patio está pasivo?
¿Inicia actividades y juegos por iniciativa propia?
¿Suele estar solo en el recreo?
¿Tiene amigos?
¿Juega siempre con los mismos niños?
¿Imita las actividades de los demás?
¿Molesta a los demás en el juego?
¿Se integra en los juegos?
¿Tiene como referencia siempre al tutor de aula?
| ACI - Curso 2013 - 2014
COLEGIO CONCERTADO PRIETO

8. PERSONALIDAD Y CONDUCTA (tachar el que no corresponda)
IMPULSIVO
ATENCIÓN DISPERSA
NERVIOSO
TIMIDO
IRRESPONSABLE
APÁTICO
DEPENDIENTE
INDECISO
IRREGULAR
ADAPTADO
SEGURO
SOSEGADO
INTROVERTIDO

REFLEXIVO
CO CE TRADO
TRA QUILO
DESE VUELTO
RESPO SABLE
MUESTRA
I TERÉS
I DEPE DIE TE
DECIDIDO
CO STA TE
I ADAPTADO
I SEGURO
AGRESIVO
EXTROVERTIDO

9. ESTILO DE APRENDIZAJE
A. Nivel de autoestima.
ALTO
NORMAL
BAJO

B. Nivel de Atención.
BUENO EN TODA LA JORNADA
MAYOR ATENCIÓN EN LAS PRIMERAS HORAS
MEJOR CON ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA
Observaciones:
C. Relación con el grupo clase.
Es un alumno inquieto que socialmente es rechazado por el grupo a excepción de un
par de alumnos, principalmente por su mal comportamiento en el aula.
D. Actitud en clase.
Le gusta participar en todo momento, expresándose libremente sin respetar el turno
de palabra.
E. Actitud ante las tareas.
Es bastante desordenado, cuida poco el material y sus trabajos son poco vistosos, con
falta de limpieza. A pesar de ello se esfuerza pero se cansa con facilidad.
F. Condiciones ambientales en las que trabaja mejor.
Trabaja mejor en grupo pequeño aunque su rechazo social y su inquietud le hace difícil
continuar su actividad.

| ACI - Curso 2013 - 2014
COLEGIO CONCERTADO PRIETO

G. Motivación.
Le gustan sobre todo las situaciones competitivas.
H. Ritmo de Trabajo.
Requiere de mucho tiempo para realizar las actividades, se le hacen pesadas y densas.
I.

Otros datos de interés:
Daniel es muy inseguro y tiene dificultades para organizar su trabajo, presenta
dificultades para reflexionar sobre los pasos a seguir en la ejecución de las actividades.
Su autoestima es baja principalmente debido a sus continuos fallos y la imagen social
que existe de él en el aula.

10. MEDIDAS A TENER EN CUENTA
Teniendo en cuenta el mapa de empatía del alumno y el análisis de los anteriores
datos se han de tener en cuenta las siguientes medidas con respecto a:
Dependiendo de la U.D. en la que nos encontremos será preciso que secuenciemos los
objetivos y contenidos de manera pormenorizada al igual que habrá que priorizar en algunos
objetivos sobre otros e incluso si fuese preciso eliminar aquellos contenidos que sean menos
importantes.
Si es necesario se crearán objetivos y contenidos que adecuen mejor y complementen
la U.D. sin que afecte por ello a la estructura, objetivos y contenidos de la programación.
El resto de medidas van a afectar principalmente a la metodología, criterios, temporalización y
actividades de Daniel sin que afecten al currículum oficial.
Con estas medidas se pretende incidir en la baja atención, baja autoestima, impulsividad y
relación social de Daniel.
11. METODOLOGÍA YCRITERIOS.
Organización del aula:
• Sentar a Daniel frente al profesor evitando la proximidad de las ventanas y la puerta,
preferiblemente frente a la pizarra. Haciendo un seguimiento constante por parte del
profesor de la materia en cuestión.
• Ubicarle junto a uno de los siguientes alumnos L. F., M. C. ó D. P. que le van a servir
de modelo apropiado de referencia.
• Buscar situaciones para Daniel que le permitan salir del pupitre como por ejemplo ir a
buscar material.
• Anticipar la estructura de la clase y avisar de la próxima actividad a realizar con
bastante antelación, haciendo pequeñas pausas entre tarea y tarea.
• Establecer una serie de normas con sus consecuencias con todo el grupo, aprobarlas y
colgarlas en un lugar visible.
Organización de las Actividades:
| ACI - Curso 2013 - 2014
COLEGIO CONCERTADO PRIETO

•
•
•
•
•
•
•

Se debe alternar actividades y explicaciones motivantes con otras que no lo son tanto.
Las instrucciones deben ser sencillas, claras y concretas.
En el caso de realizar actividades o trabajos en el aula se recogerá su documentación
en último lugar con el fin de darle más tiempo para su realización.
Se supervisará la realización de las actividades de manera periódica.
Se debe buscar la realización de actividades en trabajo cooperativo e inicialmente en
grupos pequeños.
Los docentes provocaremos situaciones en las que sea preciso relacionarse con sus
compañeros para fomentar vínculos de apego.
A lo largo del curso se realizarán actividades de debate u opinión con el fin de que
respete turnos y opiniones.

Conductas en el Aula:
• Proporcionarle a Daniel refuerzos sociales como dejarle salir el aula a buscar algo,
mostrar al grupo un trabajo bien realizado…
• Evitar situaciones que Daniel no pueda controlar.
• En ocasiones será preciso obviar alguna conducta impulsiva o disrruptiva.
• Es recomendable incluir un sistema de economía de fichas para toda la clase y cuya
recompensa sea colectiva, esto no marcará a Daniel con respecto al resto y a nivel
social puede reforzarle.
Organización de la tarea docente.
• Ser firme pero afectivo.
• Mantener el contacto visual con Daniel en las explicaciones y exponer junto o frente a
su pupitre.
• Realizar mapas conceptuales sencillos con palabras anclaje para que Daniel asocie y
se estructure posteriormente.
• Mantener a Daniel atento haciéndole preguntas sobre lo que se está trabajando.
• Apoyarnos de recursos audiovisuales y realizar actividades en ordenador por parejas.
• Incorporar agenda para casa a todo el grupo con el fin de ayudar en su organización
diaria a Daniel, así como mantener una comunicación fluida con la familia.
• Es preciso comprobar individualmente si Daniel ha asimilado los conceptos y si es
necesario explicárselos de nuevo.

12. EVALUACIÓN
El proceso evaluativo en Daniel va a requerir de una evaluación continúa en la que nos va a
importar no tanto la cantidad sino la calidad de las tareas realizadas.
Vamos a incluir exámenes orales que se realizarán preferiblemente de manera individual, por
su parte los escritos serán de 30 minutos y los podrá entregar algo más tarde que el resto de
alumnos para ello será conveniente hacerlos próximos a la hora de salida del Centro, aún
sabiendo que los mejores momentos son al inicio del día.
No se realizarán más de un control por día y estos se avisarán a Daniel y al grupo con tiempo
para que pueda planificarse y organizarse mentalmente.
Se tendrá en cuenta también las actividades realizadas a lo largo de las U.D. valorando la
atención en la tarea, esfuerzo, desarrollo, evolución y procesos mentales hasta la consecución
de las mismas
| ACI - Curso 2013 - 2014
COLEGIO CONCERTADO PRIETO

13. RECURSOS HUMANOS.
Será preciso contar con el Tutor, los profesores de otras materias y la profesora de apoyo.

14. RELACIÓN CON LA FAMILIA.
La comunicación con la familia va a ser algo fundamental para el buen desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje de Daniel. Va a ser fluida, se incluyen las reuniones periódicas, vía
telefónica y el uso de agenda diaria para mantener un contacto constante. Al término de cada
trimestre se informará a los padres de la evolución del alumno.
Si por alguna circunstancias se hiciesen modificaciones en la presente ACI los padres de Daniel
será debidamente informados.

15. PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA ACI.
PERIODICIDAD DE LAS REUNIONES DE SEGUIMIENTO: Mensual.

HOJA DE SEGUIMIENTO DE LA ACI

FECHA

INCIDENCIA

| ACI - Curso 2013 - 2014
COLEGIO CONCERTADO PRIETO

ANEXO 1
UNIDAD DIDÁCTICA: Comienza la aventura en la casa del árbol.
En estas líneas pretendo recoger a modo de ejemplo el desglose y simplificación de los
objetivos y contenidos de la Unidad anteriormente citada.
OBJETIVOS:
•

•
•
•
•
•
•
•
•
•

Recordar el vocabulario básico de la U.D.
- Animales: lince y lobo.
- Plantas: platanero y encina.
- Minerales: granito y pizarra.
Descomponer números de dos cifras.
Observar el entorno físico y sacar conclusiones.
Reconocer parte de las plantas: raíz, tallo y hojas.
Regar plantas del colegio.
Identificar naranjo, peral y manzano.
Manipular distintos materiales: semillas, agua, arena…
Sr capaz de expresar sentimientos, emociones e ideas a partir de experiencias vividas.
Respetar a su compañero de mesa.
Respetar turno y opiniones en actividades cooperativas.

CONTENIDOS:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Crecimiento de una planta.
Necesidades de las plantas.
Alimentos vegetales: lechuga
Observación del medio que nos rodea.
Plantas del colegio: raíz, tallo y hojas.
Realizar actividades dibujando alguna planta o árbol conocido.
Intereses por cuidar las plantas del colegio.
Tamaños grande, mediano y pequeño.
Búsqueda de figuras geométricas planas en aula: círculo, cuadrado, rectángulo y
triangulo.
Unidades y decenas.
Descomposición de números.
Aproximación o redondeo a la decena más próxima.
Participación alegre y positiva.
Respeto por el trabajo de los demás.
Vocabulario básico de la U.D.

| ACI - Curso 2013 - 2014

Más contenido relacionado

DOC
Modelo diac
PDF
Adaptación curricular no significativa tdah
PDF
Modelo de aci. comunidad de madrid
PDF
Adapatación curricular
DOCX
Informe de practicas
DOCX
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
DOCX
Informe de practica.
DOCX
Informe del registro de observación.
Modelo diac
Adaptación curricular no significativa tdah
Modelo de aci. comunidad de madrid
Adapatación curricular
Informe de practicas
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Informe de practica.
Informe del registro de observación.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte de observación de psicologia
DOCX
Informe de mi practica docente.alcántar karen
PDF
Informe Jornada de Práctica
PDF
Informe de observacion
DOCX
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
PDF
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
DOCX
Practicas del lenguaje, informe de observación
PPTX
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ATRAVÉS DE LAS TIC´S QUE MEJOREN EL CLIMA DE AULA
DOCX
Guión de observación
PPTX
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente I
DOCX
Informe de mis practicas corregido
PPTX
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
DOCX
Reporte de Observaciones
DOCX
Perfil grupal
DOCX
Informe de observacion
DOCX
Informe de Prácticas
DOCX
Ensayo final uriel diez
DOCX
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
DOCX
Ficha descriptiva de alumnos
DOCX
Diagnostico grupal inicial
Reporte de observación de psicologia
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe Jornada de Práctica
Informe de observacion
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Practicas del lenguaje, informe de observación
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ATRAVÉS DE LAS TIC´S QUE MEJOREN EL CLIMA DE AULA
Guión de observación
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente I
Informe de mis practicas corregido
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Reporte de Observaciones
Perfil grupal
Informe de observacion
Informe de Prácticas
Ensayo final uriel diez
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Ficha descriptiva de alumnos
Diagnostico grupal inicial
Publicidad

Destacado (6)

PDF
TDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicas
PPT
Pi tdah alumno trabajo
PDF
Adaptación curricular alumno tdah
PDF
Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de tr...
PDF
Pla Individualitzat exemple
PDF
Model pla individualitzat
TDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicas
Pi tdah alumno trabajo
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de tr...
Pla Individualitzat exemple
Model pla individualitzat
Publicidad

Similar a ACI no significativa TDAH (Supuesto P.) (20)

DOC
Trabajo final
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 2
DOC
Ac no significativa1718
DOC
Aci tdah
DOC
Guia para aci
DOC
Aci no significativa
PDF
DIAC-ACI
PDF
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
PDF
Adaptación curricular
DOCX
ADAPTACIÓN CURRICULAR ADAPTADA (A.C.I.) PARA UNA ALUMNA TDAH
DOCX
ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL (A.C.I.) PARA UNA ALUMNA CON TDAH
PPT
Adaptaciones curriculares open_office (2)
PDF
Plan del Aula de Educacion Inclusiva Ccesa007.pdf
PPTX
Adaptación curricular individualizada
DOCX
Actividad final 6.1
PDF
Medidas metodológicas comportamiento
PDF
Modelo aci no significativa
DOC
Diac (vaciado de objetivos)
DOC
ACI-TDAH EN INFANTIL
Trabajo final
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Ac no significativa1718
Aci tdah
Guia para aci
Aci no significativa
DIAC-ACI
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Adaptación curricular
ADAPTACIÓN CURRICULAR ADAPTADA (A.C.I.) PARA UNA ALUMNA TDAH
ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL (A.C.I.) PARA UNA ALUMNA CON TDAH
Adaptaciones curriculares open_office (2)
Plan del Aula de Educacion Inclusiva Ccesa007.pdf
Adaptación curricular individualizada
Actividad final 6.1
Medidas metodológicas comportamiento
Modelo aci no significativa
Diac (vaciado de objetivos)
ACI-TDAH EN INFANTIL

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

ACI no significativa TDAH (Supuesto P.)

  • 1. ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA COLEGIO PRIETO ALUMNO: Daniel García Montes F. NAC.: 16-Marzo-2005 DIRECCIÓN: C/Elefantes 3 28026 Madrid FECHA ELABORACIÓN A.C.I.: Sept 2013 ETAPA: Primaria DURACIÓN: Un curso. TIPO DE A.C.I.: No Significativa
  • 2. COLEGIO CONCERTADO PRIETO PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA REALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA A.C.I. NOMBRE FUNCIÓN LÍNEA DE ACTUACIÓN Fran Prieto Tutor Aula Mª Isabel Lucas Orientadora Inés García Apoyo | ACI - Curso 2013 - 2014 Aula Apoyo
  • 3. COLEGIO CONCERTADO PRIETO 1. DATOS DEL ALUMNO Nombre: Fecha de nacimiento: Daniel García Montes Padre: Antonio Domicilio: C/Elefantes 3 Número de hermanos: 3 Localidad: Madrid Provincia: Madrid Apellidos: Edad: 8 años Madre: Mª del Mar Lugar que ocupa: 2º Código Postal: 28026 Teléfono: 91 233 42 55 2. INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO ESCOLARIDAD ¿Ha cursado infantil? ¿Cuántos años? 3 años ¿Ha repetido curso? ¿Cuáles? ¿Ha cambiado de Centro? ¿Asiste a clase con regularidad? Principales motivos de ausencia. Nivel escolar alcanzado por el alumno 3º de Primaria 3. DATOS MÉDICOS Presenta 6 criterios de déficit de atención y 5 de 9 de hiperactividad. Algunos síntomas se iniciaron alrededor de los 6 años hasta la actualidad, afectando a sus relaciones sociales y familiares. 4. SITUACIÓN FAMILIAR Familia nivel sociocultural medio. Formada por madre, padre y tres hermanos de 10, 8 y 5 años. 5. ACTUACIONES FUERA DEL ÁMBITO ESCOLAR Acude periódicamente a consulta de pediatría. | ACI - Curso 2013 - 2014
  • 4. COLEGIO CONCERTADO PRIETO 6. INFORME DEL TUTOR U OTRO PROFESORADO Alumno que se caracteriza por falta de atención y suele distraerse con facilidad con estímulos del contexto ambiental. Frecuentemente actúa de forma inmediata sin pensar en las posibles consecuencias. Tiene dificultad para respetar su turno e interrumpe frecuentemente la clase, sus aportaciones verbales son continuas. A nivel motor está en su mesa bastante inquieto con sus pies y le cuesta estar sentado sin moverse. Es travieso, tiene mal perder en los juegos y le cuesta seguir las normas. Tiene dos amigos con los que juega Pepe G. y Alex J. 7. ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR En el Aula ¿Está cómodo en clase? ¿Se observa rechazo de sus compañeros? ¿La ubicación del alumno en el aula es adecuada para controlar su trabajo? ¿Los materiales de trabajo son adecuados? ¿Se priorizan los contenidos a sus características? ¿Se toma con interés las actividades? ¿Le motivan las actividades? ¿Se distrae con facilidad? Fuera del Aula ¿En el patio está pasivo? ¿Inicia actividades y juegos por iniciativa propia? ¿Suele estar solo en el recreo? ¿Tiene amigos? ¿Juega siempre con los mismos niños? ¿Imita las actividades de los demás? ¿Molesta a los demás en el juego? ¿Se integra en los juegos? ¿Tiene como referencia siempre al tutor de aula? | ACI - Curso 2013 - 2014
  • 5. COLEGIO CONCERTADO PRIETO 8. PERSONALIDAD Y CONDUCTA (tachar el que no corresponda) IMPULSIVO ATENCIÓN DISPERSA NERVIOSO TIMIDO IRRESPONSABLE APÁTICO DEPENDIENTE INDECISO IRREGULAR ADAPTADO SEGURO SOSEGADO INTROVERTIDO REFLEXIVO CO CE TRADO TRA QUILO DESE VUELTO RESPO SABLE MUESTRA I TERÉS I DEPE DIE TE DECIDIDO CO STA TE I ADAPTADO I SEGURO AGRESIVO EXTROVERTIDO 9. ESTILO DE APRENDIZAJE A. Nivel de autoestima. ALTO NORMAL BAJO B. Nivel de Atención. BUENO EN TODA LA JORNADA MAYOR ATENCIÓN EN LAS PRIMERAS HORAS MEJOR CON ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Observaciones: C. Relación con el grupo clase. Es un alumno inquieto que socialmente es rechazado por el grupo a excepción de un par de alumnos, principalmente por su mal comportamiento en el aula. D. Actitud en clase. Le gusta participar en todo momento, expresándose libremente sin respetar el turno de palabra. E. Actitud ante las tareas. Es bastante desordenado, cuida poco el material y sus trabajos son poco vistosos, con falta de limpieza. A pesar de ello se esfuerza pero se cansa con facilidad. F. Condiciones ambientales en las que trabaja mejor. Trabaja mejor en grupo pequeño aunque su rechazo social y su inquietud le hace difícil continuar su actividad. | ACI - Curso 2013 - 2014
  • 6. COLEGIO CONCERTADO PRIETO G. Motivación. Le gustan sobre todo las situaciones competitivas. H. Ritmo de Trabajo. Requiere de mucho tiempo para realizar las actividades, se le hacen pesadas y densas. I. Otros datos de interés: Daniel es muy inseguro y tiene dificultades para organizar su trabajo, presenta dificultades para reflexionar sobre los pasos a seguir en la ejecución de las actividades. Su autoestima es baja principalmente debido a sus continuos fallos y la imagen social que existe de él en el aula. 10. MEDIDAS A TENER EN CUENTA Teniendo en cuenta el mapa de empatía del alumno y el análisis de los anteriores datos se han de tener en cuenta las siguientes medidas con respecto a: Dependiendo de la U.D. en la que nos encontremos será preciso que secuenciemos los objetivos y contenidos de manera pormenorizada al igual que habrá que priorizar en algunos objetivos sobre otros e incluso si fuese preciso eliminar aquellos contenidos que sean menos importantes. Si es necesario se crearán objetivos y contenidos que adecuen mejor y complementen la U.D. sin que afecte por ello a la estructura, objetivos y contenidos de la programación. El resto de medidas van a afectar principalmente a la metodología, criterios, temporalización y actividades de Daniel sin que afecten al currículum oficial. Con estas medidas se pretende incidir en la baja atención, baja autoestima, impulsividad y relación social de Daniel. 11. METODOLOGÍA YCRITERIOS. Organización del aula: • Sentar a Daniel frente al profesor evitando la proximidad de las ventanas y la puerta, preferiblemente frente a la pizarra. Haciendo un seguimiento constante por parte del profesor de la materia en cuestión. • Ubicarle junto a uno de los siguientes alumnos L. F., M. C. ó D. P. que le van a servir de modelo apropiado de referencia. • Buscar situaciones para Daniel que le permitan salir del pupitre como por ejemplo ir a buscar material. • Anticipar la estructura de la clase y avisar de la próxima actividad a realizar con bastante antelación, haciendo pequeñas pausas entre tarea y tarea. • Establecer una serie de normas con sus consecuencias con todo el grupo, aprobarlas y colgarlas en un lugar visible. Organización de las Actividades: | ACI - Curso 2013 - 2014
  • 7. COLEGIO CONCERTADO PRIETO • • • • • • • Se debe alternar actividades y explicaciones motivantes con otras que no lo son tanto. Las instrucciones deben ser sencillas, claras y concretas. En el caso de realizar actividades o trabajos en el aula se recogerá su documentación en último lugar con el fin de darle más tiempo para su realización. Se supervisará la realización de las actividades de manera periódica. Se debe buscar la realización de actividades en trabajo cooperativo e inicialmente en grupos pequeños. Los docentes provocaremos situaciones en las que sea preciso relacionarse con sus compañeros para fomentar vínculos de apego. A lo largo del curso se realizarán actividades de debate u opinión con el fin de que respete turnos y opiniones. Conductas en el Aula: • Proporcionarle a Daniel refuerzos sociales como dejarle salir el aula a buscar algo, mostrar al grupo un trabajo bien realizado… • Evitar situaciones que Daniel no pueda controlar. • En ocasiones será preciso obviar alguna conducta impulsiva o disrruptiva. • Es recomendable incluir un sistema de economía de fichas para toda la clase y cuya recompensa sea colectiva, esto no marcará a Daniel con respecto al resto y a nivel social puede reforzarle. Organización de la tarea docente. • Ser firme pero afectivo. • Mantener el contacto visual con Daniel en las explicaciones y exponer junto o frente a su pupitre. • Realizar mapas conceptuales sencillos con palabras anclaje para que Daniel asocie y se estructure posteriormente. • Mantener a Daniel atento haciéndole preguntas sobre lo que se está trabajando. • Apoyarnos de recursos audiovisuales y realizar actividades en ordenador por parejas. • Incorporar agenda para casa a todo el grupo con el fin de ayudar en su organización diaria a Daniel, así como mantener una comunicación fluida con la familia. • Es preciso comprobar individualmente si Daniel ha asimilado los conceptos y si es necesario explicárselos de nuevo. 12. EVALUACIÓN El proceso evaluativo en Daniel va a requerir de una evaluación continúa en la que nos va a importar no tanto la cantidad sino la calidad de las tareas realizadas. Vamos a incluir exámenes orales que se realizarán preferiblemente de manera individual, por su parte los escritos serán de 30 minutos y los podrá entregar algo más tarde que el resto de alumnos para ello será conveniente hacerlos próximos a la hora de salida del Centro, aún sabiendo que los mejores momentos son al inicio del día. No se realizarán más de un control por día y estos se avisarán a Daniel y al grupo con tiempo para que pueda planificarse y organizarse mentalmente. Se tendrá en cuenta también las actividades realizadas a lo largo de las U.D. valorando la atención en la tarea, esfuerzo, desarrollo, evolución y procesos mentales hasta la consecución de las mismas | ACI - Curso 2013 - 2014
  • 8. COLEGIO CONCERTADO PRIETO 13. RECURSOS HUMANOS. Será preciso contar con el Tutor, los profesores de otras materias y la profesora de apoyo. 14. RELACIÓN CON LA FAMILIA. La comunicación con la familia va a ser algo fundamental para el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de Daniel. Va a ser fluida, se incluyen las reuniones periódicas, vía telefónica y el uso de agenda diaria para mantener un contacto constante. Al término de cada trimestre se informará a los padres de la evolución del alumno. Si por alguna circunstancias se hiciesen modificaciones en la presente ACI los padres de Daniel será debidamente informados. 15. PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA ACI. PERIODICIDAD DE LAS REUNIONES DE SEGUIMIENTO: Mensual. HOJA DE SEGUIMIENTO DE LA ACI FECHA INCIDENCIA | ACI - Curso 2013 - 2014
  • 9. COLEGIO CONCERTADO PRIETO ANEXO 1 UNIDAD DIDÁCTICA: Comienza la aventura en la casa del árbol. En estas líneas pretendo recoger a modo de ejemplo el desglose y simplificación de los objetivos y contenidos de la Unidad anteriormente citada. OBJETIVOS: • • • • • • • • • • Recordar el vocabulario básico de la U.D. - Animales: lince y lobo. - Plantas: platanero y encina. - Minerales: granito y pizarra. Descomponer números de dos cifras. Observar el entorno físico y sacar conclusiones. Reconocer parte de las plantas: raíz, tallo y hojas. Regar plantas del colegio. Identificar naranjo, peral y manzano. Manipular distintos materiales: semillas, agua, arena… Sr capaz de expresar sentimientos, emociones e ideas a partir de experiencias vividas. Respetar a su compañero de mesa. Respetar turno y opiniones en actividades cooperativas. CONTENIDOS: • • • • • • • • • • • • • • • Crecimiento de una planta. Necesidades de las plantas. Alimentos vegetales: lechuga Observación del medio que nos rodea. Plantas del colegio: raíz, tallo y hojas. Realizar actividades dibujando alguna planta o árbol conocido. Intereses por cuidar las plantas del colegio. Tamaños grande, mediano y pequeño. Búsqueda de figuras geométricas planas en aula: círculo, cuadrado, rectángulo y triangulo. Unidades y decenas. Descomposición de números. Aproximación o redondeo a la decena más próxima. Participación alegre y positiva. Respeto por el trabajo de los demás. Vocabulario básico de la U.D. | ACI - Curso 2013 - 2014