SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Modelo de Informe n° 1
INFORME PSICOPEDAGÓGICO.
NOMBRE: XXXX. FECHA DE NACIMIENTO: XX.XX.XX
CURSO: XºA
DOMICILIO: XXXX TLF: XXXX
FECHA DEL INFORME: OCTUBRE 2001. NÚMERO DE REGISTRO: XX/2001-XX
MOTIVO DE LA EVALUACIÓN:
♦ A petición del tutor, por haber detectado posibles necesidades educativas significativas con respecto al nivel curricular
de su curso.
♦ Por haber contado durante su escolaridad previa con apoyos y adaptaciones.
♦ Al objeto de determinar sus necesidades educativas individuales.
* DATOS RELEVANTES DE SU HISTORIAL Y DESARROLLO GENERAL ACTUAL.
♦EVOLUTIVO – SALUD:
Datos significativos de su desarrollo madurativo.
Datos significativos de su historial sanitario.
♦ FAMILIAR – SOCIAL:
- Padre (Nombre, profesión, edad, estudios, etc.):
- Madre (Nombre, profesión, edad, estudios, etc.):
- Hermanos:
Datos significativos del ámbito familiar:
La familia parece ser consciente de sus necesidades y mostrar una actitud de colaboración con su educación.
♦ESCOLAR:
Datos significativos de su historial escolar: Durante su escolaridad previa ha mostrado un rendimiento insuficiente y bajo
interés por las actividades académicas, no se mencionan como de gran significación sus conductas y actitudes ante la
convivencia. Ha repetido 6º de Primaria. Ha recibido apoyos desde los primeros cursos de su escolaridad previa. En el
último curso obtuvo insuficientes en: XXXXXX
En el tiempo que lleva matriculado en nuestra escuela se le han detectado posibles: necesidades de procesamiento
cognitivo, desfase curricular, conducta inadecuada. Su nivel de integración en el grupo podemos considerarla de
aceptable.
♦ OBSERVACIONES DE INTERÉS DURANTE LAS PRUEBAS:
Lic. Tolosa Natalia
Modelo de Informe n° 1
Se muestra colaborador, interesado, tranquilo, inquieto por lo que pueda suponer la realización de la prueba (de hecho
esta situación ha podido influir en los resultados).
Se distrae con bastante frecuencia, precisa de continuas llamadas y refuerzos de su trabajo, se enfrenta a las tareas de
una forma desordenada, por ensayo y error, antes de realizarlas reflexiona, tiende a centrar su atención en las
características superficiales que primero observa sin llegar a profundizar en la esencia del ejercicio, se rinde con facilidad
ante las dificultades.
Le cuesta comprender las instrucciones de las pruebas, tiene dificultades para seguir una secuencia ordenada de tres
operaciones sino cuenta con guía y apoyos.
(Estas observaciones habrá que corroborarlas con la observación diaria de su trabajo)
* FACTORES SIGNIFICATIVOS PARA LA PROPUESTA CURRICULAR.
♦NIVEL ACTUAL DE COMPETENCIAS:
Su nivel de competencia curricular podría situarse en los cursos medios de primaria.
Presentando lagunas en los contenidos propios de 3º de primaria.
♦CAPACIDADES COGNITIVAS Y ESTILO DE APRENDIZAJE:
• Su estilo de aprendizaje está caracterizado por: una dependencia de las instrucciones y orientaciones del profesor, por
necesitar un refuerzo continuado de su actividad.
• El ritmo de trabajo irregular, desordenado, inconstante, necesitado de continuos estímulos.
Tiende a eludir el trabajo, a no hacerlo ni presentarlo.
• Su actitud ante el estudio responde a una escasa motivación, poca continuidad en el esfuerzo. Su capacidad para
mantener la atención y concentración en el trabajo es baja, insuficiente.
• Sus hábitos de trabajo se caracterizan por no prestar la suficiente atención en las explicaciones, por no centrarse en el
trabajo de clase.
• Su trabajo diario se caracteriza por no realizar las tareas y no corregir sus ejercicios.
• Su método de trabajo es: poco sistemático, irreflexivo, sin objetivos claros.
• Sus trabajos y cuadernos adolecen de orden, sistematización, pulcritud.
• Su capacidad de comprensión de instrucciones es baja (comprende dos a tres instrucciones sencillas seguidas), media
(comprende más tres instrucciones seguidas de cierta complejidad) alta (no tiene dificultad para comprender varias
instrucciones complejas seguidas).
• Prefiere tareas cortas (de ser larga puede serle útil ordenarla en pequeños pasos progresivos), concretas, de repetición,
comprensión simple, ejercitación directa o aplicación sencilla... Las tareas largas que exigen reflexión, planificación o
comprensión profunda pueden resultarle excesivamente difíciles y, puede por tanto, intentar evitarlas.
• Su nivel de frustración ante los fracasos es baja, lo que le lleva a abandonar las tareas o no implicarse en las tareas y
situaciones que le provoquen miedo a fracasar.
♦INFORME SOBRE SUS VALORES DE RELACIÓN SOCIAL:
Lic. Tolosa Natalia
Modelo de Informe n° 1
Es preciso resaltar previamente la conveniencia de tomar estos datos con una cierta reserva, es forzoso corroborarlos
por medio de una observación sistemática posterior. Por ser datos recogidos a través de un cuestionario el sesgo
introducido por la persona que lo contesta (deseo de mostrarse en él de acuerdo a lo que se considera correcto y no en
razón a su realidad diaria) hacen necesaria esa comprobación posterior de todo lo que aquí se afirma.
♦ACTITUDES DE CONDUCTA:
• Su conducta tiende a ser movida, inquieta, tranquila, desobediente, perturbadora del orden, respetuosa con las
personas y las cosas, entorpecedora de la convivencia, agresiva.
• Su conducta dentro del aula se dirige más por un criterio de provecho para el grupo (evitar conflictos, colaborar...) que
por un criterio de beneficio propio (obtener ventajas personales).
• Su conducta frente al profesor se distingue por una actitud de aceptación de su autoridad pero de no aceptación de sus
exigencias de trabajo, de rechazo a su autoridad.
• Su actitud ante las sanciones es sumisa, inclinado a aceptar rehuir el cumplimiento de la sanción, autojustificativa, de
rebeldía.
• La capacidad de autocontrol de su conducta (control sobre su esfuerzo y su autoexigencia, sobre sus procesos de
elaboración de juicios: análisis de expectativas, de consecuencias, de justificaciones y motivaciones, autoevaluación de
su conducta), de ser responsable en su trabajo, de realizar un esfuerzo consciente es baja aceptable.
♦ AUTOVALORACION DE SU CONDUCTA:
En este apartado pretendemos medir el nivel de identificación que presenta en sus respectivos ámbitos de convivencia y
el grado de satisfacción que obtiene en ellos.
♦ AUTONOMIA PERSONAL:
Aspectos de su autonomía personal que precisan ser incrementados: Formación de una actitud e iniciativa familiar
favorable para su autonomía, su control sobre el apego emocional con la familia, la preocupación por su salud (hábitos
de alimentación saludables), la autonomía afectiva (control de emociones y sentimientos, responsabilizarse de sus
decisiones, capacidad para implicarse en su mejora personal), la autonomía en su entorno (cuidado de sus cosas,
colaboración en casa, uso de servicios y oficinas), su autonomía en su trabajo en clase y en casa, autonomía para el uso
de su tiempo libre.
Precisa mejorar su capacidad asertiva (entendida como la habilidad para ser “el mismo” defendiendo sus derechos y
opiniones sin dejarse dominar por las presiones de los compañeros).
También es conveniente desarrollar su madurez psicológica, su control sobre sus impulsos, deseos, emociones..., su
capacidad de juicio crítico, para apreciar y valorar situaciones y para aceptar requerimientos sociales, de resolver
situaciones de riesgo.
Lic. Tolosa Natalia
Modelo de Informe n° 1
SINTESIS DE LAS PRUEBAS:
Podemos señalar que la capacidad de aprendizaje de XXXXX hace que precise de adaptaciones y apoyos en el aula, por
lo que se propone que:
- Cuente con adaptaciones curriculares significativas para su trabajo en las áreas.
- Se le facilite un medio de comunicación funcional que le permita acceder a toda la información dada (oral o escrita) en
la clase.
- Disponga de la colaboración del profesor de refuerzo en las áreas instrumentales.
- Asista con regularidad al aula de apoyo para realizar un programa de actividades individualizado que le permita la
asimilación de los contenidos de primaria no asimilados.
- Realice en tutoría individualizada un programa de mejora de su capacidad de aprendizaje.
- Reciba el apoyo del profesor de audición y lenguaje
- Se le sugiera a la familia la posibilidad de buscar apoyos externos al centro educativo, de tipo psicológico.
- Se organice con su familia un programa de apoyo y seguimiento periódico de su trabajo en el centro (entrevistas
personales o llamadas de teléfono quincenales).
- Se revise la decisión actual después de la primera evaluación.
Con la intención de facilitar un primer documento de propuestas para que con posterioridad puedan ser analizadas y
ampliadas o modificadas presentamos las siguientes sugerencias.
Con la presente lista ni se agotan las propuestas, ni se pretende insinuar que estás sean las mejores. Se trata de un
listado general y que por tanto precisa de una adecuación a las necesidades del alumno y a las posibilidades de nuestro
contexto educativo.
COMO OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR SE PROPONEN:
♦ Lograr que participe al máximo en la dinámica general de trabajo de la clase, aunque eso suponga algunas
adaptaciones en actividades y contenidos.
♦ Lograr que, a pesar de las adaptaciones curriculares significativas que se precisan, pueda sentirse plenamente
integrado en su grupo - clase.
♦ Conseguir que todos los días haga un mínimo de tareas en su cuaderno (desde una simple copia, cuentas, lectura... a
ejercicios más complejos) y que esas tareas las realice con un cierto orden, limpieza y corrección.
♦ Facilitarle un medio de aprendizaje más estructurado y dirigido, adaptado a sus posibilidades de aprendizaje
♦ Mejorar el uso diario de su cuaderno de trabajo. (Presentación, acabamiento de tareas, corrección de las mismas...)
♦ Aumentar su interés por aprender, su preocupación y cuidado en el trabajo diario.
♦ Evitar el incremento de actitudes de retraimiento y abandono de la actividad.
♦ Aumentar su capacidad para mantener la atención y el esfuerzo en una actividad por un periodo de tiempo mayor al
actual.
♦ Habituarle a un trabajo más cuidadoso, sistemático y reflexivo.
♦ Acostumbrarle al uso de diferentes fuentes de información.
♦ Desarrollar su competencia curricular y sus capacidades cognitivas instrumentales (lectura, escritura, calculo,
razonamiento...)
Lic. Tolosa Natalia
Modelo de Informe n° 1
♦ Desarrollar procedimientos de regulación de su conducta que le faciliten una mejor adaptación al grupo y un mayor
ajuste con las normas de convivencia del centro.
♦ Conseguir que tenga una conducta más adaptada al grupo y respetuosa con las normas de la clase.
♦ Facilitarle el desarrollo de su autonomía personal y social, y su futura integración en el mundo adulto.
♦ Motivarle para que no abandone sus responsabilidades en el estudio.
♦ Un desarrollo más pormenorizado de estos objetivos se plantea en la propuesta de adaptación curricular individual que
se adjunta. Es decir afianzar los objetivos del nivel de XX de primaria planteados en la propuesta y proseguir su
aprendizaje con contenidos propios de los niveles posteriores.
LISTADO DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS GENERALES QUE SE PROPONEN.
Las propuestas que se consideran más idóneas para el tratamiento de sus necesidades educativas son.
♦ Proporcionarle un medio de comunicación funcional a XXX que le permita el acceso al aprendizaje.
♦ Para facilitarle los procesos de atención, concentración y seguimiento del trabajo sería conveniente que lo sentaran en
un lugar próximo y de ser posible, con compañeros que de alguna forma puedan ayudarle, motivarle y no distraerle.
♦ Para facilitarle la realización de tareas aportarles una explicación más personalizada y detallada de las mismas, a ser
posible secuenciada en pequeños pasos sucesivos y concretos.
♦ Aportarle una adaptación de los contenidos y actividades del aprendizaje apropiada a su capacidad de comprensión.
♦ Para facilitar su implicación en las tareas incrementar el número de veces que supervisa su trabajo y que le pide el
cuaderno.
♦ Prestar especial atención en todas las áreas a los objetivos básicos de razonamiento lógico (reflexión, resolución, etc.)
y a los hábitos de trabajo y presentación de tareas.
♦ Incrementar el número de refuerzos o de situaciones estimulantes dirigidas a este alumno y, si es posible, resaltar ante
el grupo cualquier pequeño logro o avance que tenga.
• Sería, también, de interés incluir para todo el alumnado actividades de refuerzo o ampliación que pueda realizar este
alumno, de esta forma al mismo tiempo que reforzamos en todos los alumnos contenidos esenciales facilitamos
oportunidades para que este alumno participe en la dinámica general de la clase.
♦ Dar prioridad a los objetivos y contenidos básicos del área, haciendo que les pueda dedicar mayor tiempo y
ejercitación.
♦ Proporcionarle materiales y actividades de apoyo (diferenciados a los del resto de compañeros) que le permitan la
ejercitación de los objetivos básicos, aun a pesar de que ello pueda suponer el abandono de algunas tareas más
complicadas para él.
♦ Prepararle un programa de actividades individuales específico para la ejercitación de los objetivos básicos de cursos
anteriores que todavía no tiene suficientemente afianzados.
♦ Realizar periódicamente entrevistas individuales de seguimiento y motivación de su trabajo.
♦ Facilitarle el apoyo continuado de un alumno más preparado.
♦ Promover la colaboración familiar en el control, seguimiento y apoyo de sus tareas de aprendizaje.
PROPUESTAS PARA LA FAMILIA.
Lic. Tolosa Natalia
Modelo de Informe n° 1
♦ Establecer con el alumno un horario de trabajo diario en casa y controlarle su realización, aún a pesar de que pueda
afirmar que no tiene ese día tareas a realizar.
♦ Facilitarle un cuadernillo de refuerzo de las capacidades en las que más precise de refuerzo.
♦ Obligarle a responsabilizarse de alguna tarea de colaboración con la familia (pequeñas tareas de hogar , cuidado de su
habitación y de sus cosas...)
♦ Inscribirle en alguna asociación juvenil que le aporte oportunidades de enriquecimiento y formación personal.
♦ Facilitarle la ayuda de un psicólogo que le ayude a superar sus dificultades personales, de un profesor particular que le
ayude a mejorar su competencia curricular.
Lic. Tolosa Natalia
Modelo de Informe n° 1
♦ Establecer con el alumno un horario de trabajo diario en casa y controlarle su realización, aún a pesar de que pueda
afirmar que no tiene ese día tareas a realizar.
♦ Facilitarle un cuadernillo de refuerzo de las capacidades en las que más precise de refuerzo.
♦ Obligarle a responsabilizarse de alguna tarea de colaboración con la familia (pequeñas tareas de hogar , cuidado de su
habitación y de sus cosas...)
♦ Inscribirle en alguna asociación juvenil que le aporte oportunidades de enriquecimiento y formación personal.
♦ Facilitarle la ayuda de un psicólogo que le ayude a superar sus dificultades personales, de un profesor particular que le
ayude a mejorar su competencia curricular.
Lic. Tolosa Natalia

Más contenido relacionado

DOCX
informe psicopedagogico
PPT
Conquista
PDF
PARA VOS Y PARA MÍ, Matemática 1er grado, Ediba
PPSX
Que son los comics
DOC
Verbos 2º ciclo primaria
PDF
Evaluacion cuarto clase4 conectores
PDF
Linea el tiempo de la evolucion humana Nadia 505.pdf
DOCX
Guia pronombres personales
informe psicopedagogico
Conquista
PARA VOS Y PARA MÍ, Matemática 1er grado, Ediba
Que son los comics
Verbos 2º ciclo primaria
Evaluacion cuarto clase4 conectores
Linea el tiempo de la evolucion humana Nadia 505.pdf
Guia pronombres personales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Diagnóstico grupal
PDF
Informe psicopedagógico 1
DOC
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
PDF
Informe psicopedagógico laura
DOCX
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
DOCX
Descripción del grupo clase 6º
ODT
practica 3 dificultades para el aprendizaje
DOC
Informe pedagogico enrique granadillo
PDF
Ejemplo informe pedagógico
PDF
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
PDF
Informe psicopedagógico caso
DOCX
Guia para detección de niños preescolar (1)
DOCX
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
PDF
Lista de cotejo de preescolar
PDF
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 3
DOCX
Informe discapacidad intelectual
DOCX
ejemplo Informe derivación psicologica
PDF
Indicadores lectura preescolar
DOC
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Diagnóstico grupal
Informe psicopedagógico 1
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Descripción del grupo clase 6º
practica 3 dificultades para el aprendizaje
Informe pedagogico enrique granadillo
Ejemplo informe pedagógico
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Informe psicopedagógico caso
Guia para detección de niños preescolar (1)
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Lista de cotejo de preescolar
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe discapacidad intelectual
ejemplo Informe derivación psicologica
Indicadores lectura preescolar
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Publicidad

Similar a Informe Psicopedagógico Modelo 2 (20)

PDF
DIAC-ACI
PDF
Habilidades para el manejo del aula
PDF
evaluación psicopedagógica
PPT
Pi tdah alumno trabajo
PDF
Psicopedagogia
PPTX
Método teacch
PPTX
ALFABETIZACION 2022.pptx
PDF
Documento Guia U 28. Las reducaciones psicopedagógicas.pdf
PPTX
Presentación inclusión tdah
PPTX
Perez luna memoria ii_ 1.1
PPT
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
DOCX
Plan Indisciplina.docx
PPTX
DISCIPLINA EN EL AULA
PDF
Dossier profesorado hhaa
PPTX
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo
PPTX
Perez luna memoria.
PPTX
ADAPTACIÓN CURRICULAR
DOC
Trabajo final
DOC
Trabajo final
DIAC-ACI
Habilidades para el manejo del aula
evaluación psicopedagógica
Pi tdah alumno trabajo
Psicopedagogia
Método teacch
ALFABETIZACION 2022.pptx
Documento Guia U 28. Las reducaciones psicopedagógicas.pdf
Presentación inclusión tdah
Perez luna memoria ii_ 1.1
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Plan Indisciplina.docx
DISCIPLINA EN EL AULA
Dossier profesorado hhaa
Facilitación de la integración Social y planificación del tiempo
Perez luna memoria.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
Trabajo final
Trabajo final
Publicidad

Más de natytolo1 (20)

PPT
Evaluación
PPT
Evaluación Gotbeter
PDF
Alfabetización Carmen Fusca
DOC
Consigna Desiderativo..
DOC
Consignas Test Cat A
PDF
Bender Item Koppitz E.
PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
PDF
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
PDF
Wisc IV Caso Julieta
PDF
Caso Julieta "Hora de juego"
PDF
Caso Julieta entrevista
PDF
La inteligencia
PDF
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
PDF
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
PDF
Marco Curricular Referencial
DOC
Reeb depto. varios
DOC
PPI
PPT
Cuadernillo EOE
PDF
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
PPT
Test Cat A
Evaluación
Evaluación Gotbeter
Alfabetización Carmen Fusca
Consigna Desiderativo..
Consignas Test Cat A
Bender Item Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Wisc IV Caso Julieta
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta entrevista
La inteligencia
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Marco Curricular Referencial
Reeb depto. varios
PPI
Cuadernillo EOE
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Test Cat A

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Informe Psicopedagógico Modelo 2

  • 1. Modelo de Informe n° 1 INFORME PSICOPEDAGÓGICO. NOMBRE: XXXX. FECHA DE NACIMIENTO: XX.XX.XX CURSO: XºA DOMICILIO: XXXX TLF: XXXX FECHA DEL INFORME: OCTUBRE 2001. NÚMERO DE REGISTRO: XX/2001-XX MOTIVO DE LA EVALUACIÓN: ♦ A petición del tutor, por haber detectado posibles necesidades educativas significativas con respecto al nivel curricular de su curso. ♦ Por haber contado durante su escolaridad previa con apoyos y adaptaciones. ♦ Al objeto de determinar sus necesidades educativas individuales. * DATOS RELEVANTES DE SU HISTORIAL Y DESARROLLO GENERAL ACTUAL. ♦EVOLUTIVO – SALUD: Datos significativos de su desarrollo madurativo. Datos significativos de su historial sanitario. ♦ FAMILIAR – SOCIAL: - Padre (Nombre, profesión, edad, estudios, etc.): - Madre (Nombre, profesión, edad, estudios, etc.): - Hermanos: Datos significativos del ámbito familiar: La familia parece ser consciente de sus necesidades y mostrar una actitud de colaboración con su educación. ♦ESCOLAR: Datos significativos de su historial escolar: Durante su escolaridad previa ha mostrado un rendimiento insuficiente y bajo interés por las actividades académicas, no se mencionan como de gran significación sus conductas y actitudes ante la convivencia. Ha repetido 6º de Primaria. Ha recibido apoyos desde los primeros cursos de su escolaridad previa. En el último curso obtuvo insuficientes en: XXXXXX En el tiempo que lleva matriculado en nuestra escuela se le han detectado posibles: necesidades de procesamiento cognitivo, desfase curricular, conducta inadecuada. Su nivel de integración en el grupo podemos considerarla de aceptable. ♦ OBSERVACIONES DE INTERÉS DURANTE LAS PRUEBAS: Lic. Tolosa Natalia
  • 2. Modelo de Informe n° 1 Se muestra colaborador, interesado, tranquilo, inquieto por lo que pueda suponer la realización de la prueba (de hecho esta situación ha podido influir en los resultados). Se distrae con bastante frecuencia, precisa de continuas llamadas y refuerzos de su trabajo, se enfrenta a las tareas de una forma desordenada, por ensayo y error, antes de realizarlas reflexiona, tiende a centrar su atención en las características superficiales que primero observa sin llegar a profundizar en la esencia del ejercicio, se rinde con facilidad ante las dificultades. Le cuesta comprender las instrucciones de las pruebas, tiene dificultades para seguir una secuencia ordenada de tres operaciones sino cuenta con guía y apoyos. (Estas observaciones habrá que corroborarlas con la observación diaria de su trabajo) * FACTORES SIGNIFICATIVOS PARA LA PROPUESTA CURRICULAR. ♦NIVEL ACTUAL DE COMPETENCIAS: Su nivel de competencia curricular podría situarse en los cursos medios de primaria. Presentando lagunas en los contenidos propios de 3º de primaria. ♦CAPACIDADES COGNITIVAS Y ESTILO DE APRENDIZAJE: • Su estilo de aprendizaje está caracterizado por: una dependencia de las instrucciones y orientaciones del profesor, por necesitar un refuerzo continuado de su actividad. • El ritmo de trabajo irregular, desordenado, inconstante, necesitado de continuos estímulos. Tiende a eludir el trabajo, a no hacerlo ni presentarlo. • Su actitud ante el estudio responde a una escasa motivación, poca continuidad en el esfuerzo. Su capacidad para mantener la atención y concentración en el trabajo es baja, insuficiente. • Sus hábitos de trabajo se caracterizan por no prestar la suficiente atención en las explicaciones, por no centrarse en el trabajo de clase. • Su trabajo diario se caracteriza por no realizar las tareas y no corregir sus ejercicios. • Su método de trabajo es: poco sistemático, irreflexivo, sin objetivos claros. • Sus trabajos y cuadernos adolecen de orden, sistematización, pulcritud. • Su capacidad de comprensión de instrucciones es baja (comprende dos a tres instrucciones sencillas seguidas), media (comprende más tres instrucciones seguidas de cierta complejidad) alta (no tiene dificultad para comprender varias instrucciones complejas seguidas). • Prefiere tareas cortas (de ser larga puede serle útil ordenarla en pequeños pasos progresivos), concretas, de repetición, comprensión simple, ejercitación directa o aplicación sencilla... Las tareas largas que exigen reflexión, planificación o comprensión profunda pueden resultarle excesivamente difíciles y, puede por tanto, intentar evitarlas. • Su nivel de frustración ante los fracasos es baja, lo que le lleva a abandonar las tareas o no implicarse en las tareas y situaciones que le provoquen miedo a fracasar. ♦INFORME SOBRE SUS VALORES DE RELACIÓN SOCIAL: Lic. Tolosa Natalia
  • 3. Modelo de Informe n° 1 Es preciso resaltar previamente la conveniencia de tomar estos datos con una cierta reserva, es forzoso corroborarlos por medio de una observación sistemática posterior. Por ser datos recogidos a través de un cuestionario el sesgo introducido por la persona que lo contesta (deseo de mostrarse en él de acuerdo a lo que se considera correcto y no en razón a su realidad diaria) hacen necesaria esa comprobación posterior de todo lo que aquí se afirma. ♦ACTITUDES DE CONDUCTA: • Su conducta tiende a ser movida, inquieta, tranquila, desobediente, perturbadora del orden, respetuosa con las personas y las cosas, entorpecedora de la convivencia, agresiva. • Su conducta dentro del aula se dirige más por un criterio de provecho para el grupo (evitar conflictos, colaborar...) que por un criterio de beneficio propio (obtener ventajas personales). • Su conducta frente al profesor se distingue por una actitud de aceptación de su autoridad pero de no aceptación de sus exigencias de trabajo, de rechazo a su autoridad. • Su actitud ante las sanciones es sumisa, inclinado a aceptar rehuir el cumplimiento de la sanción, autojustificativa, de rebeldía. • La capacidad de autocontrol de su conducta (control sobre su esfuerzo y su autoexigencia, sobre sus procesos de elaboración de juicios: análisis de expectativas, de consecuencias, de justificaciones y motivaciones, autoevaluación de su conducta), de ser responsable en su trabajo, de realizar un esfuerzo consciente es baja aceptable. ♦ AUTOVALORACION DE SU CONDUCTA: En este apartado pretendemos medir el nivel de identificación que presenta en sus respectivos ámbitos de convivencia y el grado de satisfacción que obtiene en ellos. ♦ AUTONOMIA PERSONAL: Aspectos de su autonomía personal que precisan ser incrementados: Formación de una actitud e iniciativa familiar favorable para su autonomía, su control sobre el apego emocional con la familia, la preocupación por su salud (hábitos de alimentación saludables), la autonomía afectiva (control de emociones y sentimientos, responsabilizarse de sus decisiones, capacidad para implicarse en su mejora personal), la autonomía en su entorno (cuidado de sus cosas, colaboración en casa, uso de servicios y oficinas), su autonomía en su trabajo en clase y en casa, autonomía para el uso de su tiempo libre. Precisa mejorar su capacidad asertiva (entendida como la habilidad para ser “el mismo” defendiendo sus derechos y opiniones sin dejarse dominar por las presiones de los compañeros). También es conveniente desarrollar su madurez psicológica, su control sobre sus impulsos, deseos, emociones..., su capacidad de juicio crítico, para apreciar y valorar situaciones y para aceptar requerimientos sociales, de resolver situaciones de riesgo. Lic. Tolosa Natalia
  • 4. Modelo de Informe n° 1 SINTESIS DE LAS PRUEBAS: Podemos señalar que la capacidad de aprendizaje de XXXXX hace que precise de adaptaciones y apoyos en el aula, por lo que se propone que: - Cuente con adaptaciones curriculares significativas para su trabajo en las áreas. - Se le facilite un medio de comunicación funcional que le permita acceder a toda la información dada (oral o escrita) en la clase. - Disponga de la colaboración del profesor de refuerzo en las áreas instrumentales. - Asista con regularidad al aula de apoyo para realizar un programa de actividades individualizado que le permita la asimilación de los contenidos de primaria no asimilados. - Realice en tutoría individualizada un programa de mejora de su capacidad de aprendizaje. - Reciba el apoyo del profesor de audición y lenguaje - Se le sugiera a la familia la posibilidad de buscar apoyos externos al centro educativo, de tipo psicológico. - Se organice con su familia un programa de apoyo y seguimiento periódico de su trabajo en el centro (entrevistas personales o llamadas de teléfono quincenales). - Se revise la decisión actual después de la primera evaluación. Con la intención de facilitar un primer documento de propuestas para que con posterioridad puedan ser analizadas y ampliadas o modificadas presentamos las siguientes sugerencias. Con la presente lista ni se agotan las propuestas, ni se pretende insinuar que estás sean las mejores. Se trata de un listado general y que por tanto precisa de una adecuación a las necesidades del alumno y a las posibilidades de nuestro contexto educativo. COMO OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR SE PROPONEN: ♦ Lograr que participe al máximo en la dinámica general de trabajo de la clase, aunque eso suponga algunas adaptaciones en actividades y contenidos. ♦ Lograr que, a pesar de las adaptaciones curriculares significativas que se precisan, pueda sentirse plenamente integrado en su grupo - clase. ♦ Conseguir que todos los días haga un mínimo de tareas en su cuaderno (desde una simple copia, cuentas, lectura... a ejercicios más complejos) y que esas tareas las realice con un cierto orden, limpieza y corrección. ♦ Facilitarle un medio de aprendizaje más estructurado y dirigido, adaptado a sus posibilidades de aprendizaje ♦ Mejorar el uso diario de su cuaderno de trabajo. (Presentación, acabamiento de tareas, corrección de las mismas...) ♦ Aumentar su interés por aprender, su preocupación y cuidado en el trabajo diario. ♦ Evitar el incremento de actitudes de retraimiento y abandono de la actividad. ♦ Aumentar su capacidad para mantener la atención y el esfuerzo en una actividad por un periodo de tiempo mayor al actual. ♦ Habituarle a un trabajo más cuidadoso, sistemático y reflexivo. ♦ Acostumbrarle al uso de diferentes fuentes de información. ♦ Desarrollar su competencia curricular y sus capacidades cognitivas instrumentales (lectura, escritura, calculo, razonamiento...) Lic. Tolosa Natalia
  • 5. Modelo de Informe n° 1 ♦ Desarrollar procedimientos de regulación de su conducta que le faciliten una mejor adaptación al grupo y un mayor ajuste con las normas de convivencia del centro. ♦ Conseguir que tenga una conducta más adaptada al grupo y respetuosa con las normas de la clase. ♦ Facilitarle el desarrollo de su autonomía personal y social, y su futura integración en el mundo adulto. ♦ Motivarle para que no abandone sus responsabilidades en el estudio. ♦ Un desarrollo más pormenorizado de estos objetivos se plantea en la propuesta de adaptación curricular individual que se adjunta. Es decir afianzar los objetivos del nivel de XX de primaria planteados en la propuesta y proseguir su aprendizaje con contenidos propios de los niveles posteriores. LISTADO DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS GENERALES QUE SE PROPONEN. Las propuestas que se consideran más idóneas para el tratamiento de sus necesidades educativas son. ♦ Proporcionarle un medio de comunicación funcional a XXX que le permita el acceso al aprendizaje. ♦ Para facilitarle los procesos de atención, concentración y seguimiento del trabajo sería conveniente que lo sentaran en un lugar próximo y de ser posible, con compañeros que de alguna forma puedan ayudarle, motivarle y no distraerle. ♦ Para facilitarle la realización de tareas aportarles una explicación más personalizada y detallada de las mismas, a ser posible secuenciada en pequeños pasos sucesivos y concretos. ♦ Aportarle una adaptación de los contenidos y actividades del aprendizaje apropiada a su capacidad de comprensión. ♦ Para facilitar su implicación en las tareas incrementar el número de veces que supervisa su trabajo y que le pide el cuaderno. ♦ Prestar especial atención en todas las áreas a los objetivos básicos de razonamiento lógico (reflexión, resolución, etc.) y a los hábitos de trabajo y presentación de tareas. ♦ Incrementar el número de refuerzos o de situaciones estimulantes dirigidas a este alumno y, si es posible, resaltar ante el grupo cualquier pequeño logro o avance que tenga. • Sería, también, de interés incluir para todo el alumnado actividades de refuerzo o ampliación que pueda realizar este alumno, de esta forma al mismo tiempo que reforzamos en todos los alumnos contenidos esenciales facilitamos oportunidades para que este alumno participe en la dinámica general de la clase. ♦ Dar prioridad a los objetivos y contenidos básicos del área, haciendo que les pueda dedicar mayor tiempo y ejercitación. ♦ Proporcionarle materiales y actividades de apoyo (diferenciados a los del resto de compañeros) que le permitan la ejercitación de los objetivos básicos, aun a pesar de que ello pueda suponer el abandono de algunas tareas más complicadas para él. ♦ Prepararle un programa de actividades individuales específico para la ejercitación de los objetivos básicos de cursos anteriores que todavía no tiene suficientemente afianzados. ♦ Realizar periódicamente entrevistas individuales de seguimiento y motivación de su trabajo. ♦ Facilitarle el apoyo continuado de un alumno más preparado. ♦ Promover la colaboración familiar en el control, seguimiento y apoyo de sus tareas de aprendizaje. PROPUESTAS PARA LA FAMILIA. Lic. Tolosa Natalia
  • 6. Modelo de Informe n° 1 ♦ Establecer con el alumno un horario de trabajo diario en casa y controlarle su realización, aún a pesar de que pueda afirmar que no tiene ese día tareas a realizar. ♦ Facilitarle un cuadernillo de refuerzo de las capacidades en las que más precise de refuerzo. ♦ Obligarle a responsabilizarse de alguna tarea de colaboración con la familia (pequeñas tareas de hogar , cuidado de su habitación y de sus cosas...) ♦ Inscribirle en alguna asociación juvenil que le aporte oportunidades de enriquecimiento y formación personal. ♦ Facilitarle la ayuda de un psicólogo que le ayude a superar sus dificultades personales, de un profesor particular que le ayude a mejorar su competencia curricular. Lic. Tolosa Natalia
  • 7. Modelo de Informe n° 1 ♦ Establecer con el alumno un horario de trabajo diario en casa y controlarle su realización, aún a pesar de que pueda afirmar que no tiene ese día tareas a realizar. ♦ Facilitarle un cuadernillo de refuerzo de las capacidades en las que más precise de refuerzo. ♦ Obligarle a responsabilizarse de alguna tarea de colaboración con la familia (pequeñas tareas de hogar , cuidado de su habitación y de sus cosas...) ♦ Inscribirle en alguna asociación juvenil que le aporte oportunidades de enriquecimiento y formación personal. ♦ Facilitarle la ayuda de un psicólogo que le ayude a superar sus dificultades personales, de un profesor particular que le ayude a mejorar su competencia curricular. Lic. Tolosa Natalia