SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Actividad Clave:
Diagnosticar las necesidades de orientación de los estudiantes y sus familias
Recurso de apoyo
Desarrollado por:
educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad
Autor: Angélica Zulantay
Ejemplo:
Pauta de Construcción de Informe Pedagógico
DATOS DE IDENTIFICACION:
Nombre:
Fecha de nacimiento:
Establecimiento:
Curso:
Fecha Informe:
Profesor(es) que
elabora el informe:
Escolaridad:
Derivación del
Informe:
DESARROLLO DEL INFORME
Recomendaciones para la construcción del Informe Pedagógico:
 Es de responsabilidad del Profesor Jefe del estudiante.
 Su contenido es producto del consenso al que llega el profesorado que conoce al
alumno con el objeto de entregar información relevante sobre su desempeño y
resultados de aprendizaje en las diversas áreas y/o subsectores del currículum.
 Se describen las características del estudiante en las dimensiones: personal, curricular,
familiar, en el contexto sala de clases, sus resultados, otros.
 Es conveniente ejemplificar algunas conductas, principalmente las recurrentes,
antecedentes importantes en el proceso de evaluación integral del alumno.
 Se consideran elementos de contexto que afecten e influyan en el aprendizaje del
estudiante.
 En el Informe Pedagógico no se registran juicios.
 Registrar a quien va dirigido el Informe Pedagógico(Derivación del Informe)
1. Temas sobre el desempeño personal, escolar y resultados:
- Exponer el desempeño que presenta el estudiante frente al proceso de aprendizaje,
registrando una descripción general sobre sus características y resultados. Destacar
Actividad Clave:
Diagnosticar las necesidades de orientación de los estudiantes y sus familias
Recurso de apoyo
Desarrollado por:
educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad
Autor: Angélica Zulantay
las áreas en que presenta mayor y/o menor necesidad, interés, facilidad y actitud
frente al desarrollo de actividades. Se consideran los ejes curriculares fundamentales
y/o situaciones específicas puntuales; por ejemplo: comprensión de lectura, expresión
oral, escritura, numeración, operatoria, resolución de problemas, arte, sociedad,
naturaleza, actividades físicas, otros, etc. Se sugiere identificar e informar el nivel de
conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno tiene respecto al nivel curricular
del curso. Algunas sugerencias son:
 Ritmo de aprendizaje: normal, lento o rápido.
 Estilo de aprendizaje: tendencia prioritaria y/o equilibrada y/o mixta: visual, auditiva o
kinestésica.
 Niveles de dominio de conductas previas.
 Nivel de logro de aprendizajes: básico, intermedio, avanzado.
 Competencias mejor y/o menor desarrolladas.
 Habilidades, destrezas, actitudes con mayor y/o menor dominio y/o logro.
 Conocimientos que: domina y/o logra con mayor y/o menor dificultad y/o facilidad.
 Niveles de participación: activa, pasiva.
 Formas de comunicarse.
 Forma de relacionarse con su profesora y alumnos pares.
 Forma de trabajar a nivel personal, hábitos de trabajo, estudio, orden, responsabilidad
y cumplimiento de normas y deberes escolares, etc.
 Integración social del alumno frente al trabajo escolar, relación con sus pares, profesor,
otros.
 Emocionalidad: comportamientos, motivaciones, frustraciones, expectativas,
autoestima, aspectos valóricos, hábitos, actitudes, etc.
 Fortalezas, debilidades y aspectos en desarrollo.
 Uso de recursos como apoyo al aprendizaje por parte del alumno.
 Otras observaciones.
2. Temas sobre el contexto educativo:
 Metodologías aplicadas con el estudiante (con resultados y sin resultados).
 Adaptaciones curriculares que aplica al estudiante.
 Nivel de flexibilización curricular.
 Clima del curso durante el desarrollo de las clases.
 Interés del curso en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
 Nivel de normas y organización de las clases.
 Disciplina en la sala de clases.
 Integración del estudiante en trabajos grupales.
 Manejo de recursos (disciplina, orden aseo).
 Otras.
3. Temas sobre intervención de la familia en el aspecto educativo:
Actividad Clave:
Diagnosticar las necesidades de orientación de los estudiantes y sus familias
Recurso de apoyo
Desarrollado por:
educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad
Autor: Angélica Zulantay
 Síntesis sobre el panorama familiar con respecto a la responsabilidad de la familia
frente a los deberes escolares.
 Respuesta de la familia sobre requerimientos básicos del establecimiento y de apoyo
al alumno: asistencia y puntualidad a clases, acompañamiento en el cumplimiento de
tareas, expectativas educativas de la familia, participación en las actividades escolares,
influencia de la situación familiar en el aprendizaje, otras.
 Otra información importante.
CIERRE DEL INFORME PEDAGOGICO
4. Sugerencias:
 El informe se cierra identificando las necesidades de apoyo del estudiante y la asesoría
que requiere la familia y el profesor para superar dificultades y avanzar en su
desarrollo educativo.
Pauta de Construcción de Informe Pedagógico
El recurso Pauta de Construcción del Informe Pedagógico, es una sugerencia para estructurar las
dimensiones y temas que contiene el Informe Pedagógico. El Orientador diseña y construye este
instrumento de evaluación para ser utilizado por el Profesor de Curso en ocasión que necesita
informar respecto al desempeño escolar de estudiantes. Los Informes Pedagógicos consideran
fundamentalmente las siguientes dimensiones:
a. Personal.
b. Rendimiento escolar.
c. Resultados obtenidos.
d. Apoyo de la familia en el Proceso Educativo.
e. Elementos del contexto educativo que influyan en su desarrollo.
El recurso presenta una variedad de elementos: recomendaciones, temas e ideas con el
propósito de ayudar al Orientador a construir el Informe Pedagógico, al mismo tiempo están
implícitas las orientaciones al profesor para su completación. Un informe escrito, describe la
situación escolar del alumno en el momento actual, el profesor elabora el informe como
Instrumento de Evaluación Diagnóstica, informa al establecimiento el desempeño escolar del
estudiante y planifica en equipo con sus pares, las remediales que correspondan a sus
características y necesidades para el logro de aprendizajes. También el informe tiene carácter de
reservado en ocasión que la familia lo solicita para gestionar diferentes trámites, algunos son:
Actividad Clave:
Diagnosticar las necesidades de orientación de los estudiantes y sus familias
Recurso de apoyo
Desarrollado por:
educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad
Autor: Angélica Zulantay
a. Presentación del Informe Pedagógico en Servicios de Salud de atención al estudiante.
b. En cambios de colegio y/o continuidad de estudio.
c. En postulación a becas u otros beneficios de tipo socio - económicos.
d. En intercambios estudiantiles, culturales, etc.
e. Otros.
Criterios para su elaboración
CRITERIO OBSERVACION
 Estructurar las
dimensiones a
desarrollar en el
Informe
Pedagógico.
 El Orientador define la estructura del informe de tal modo que
refleje el estado actual del desarrollo que ha alcanzado el
estudiante, principalmente en las áreas personal y curricular. Al
mismo tiempo, considera las condiciones de contexto que
afecten su desarrollo y resultados de aprendizaje.
 Es necesario registrar el aspecto RECOMENDACIONES, lo que
corresponde a los requerimientos técnicos del Informe
Pedagógico (objetivos, persona que informa, orientaciones para
su construcción y redacción, derivación, oros).
 Definir los temas a
desarrollar.
 El orientador, en conjunto con el profesor y/o profesores que
construyen el Informe Pedagógico, definen los temas que se
desarrollarán en el informe (el recurso presentado, ofrece
variedad de ejemplos).
 El informe refleja el
estado actual del
desarrollo del
estudiante.
 El desarrollo del Informe Pedagógico, debe redactarse respecto
al estado actual del estudiante, se considera el destinatario: área
de salud, social, cultural, financiera, otras, para enfatizar en los
aspectos de interés.
Fortaleza del recurso
 El recurso aporta orientaciones al Orientador para estructurar el Informe Pedagógico y los
temas a desarrollar.
 Ejemplifica una estructura que considera los elementos fundamentales que debe contener un
Informe Pedagógico.

Más contenido relacionado

DOC
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
DOCX
Informe pedagogico
PDF
Ejemplo de informe pedagógico
PDF
Un Pingüino Poco Perfecto.pdf
PPTX
Los Biomas Argentinos
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 1
PPTX
Método ecléctico
PDF
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Informe pedagogico
Ejemplo de informe pedagógico
Un Pingüino Poco Perfecto.pdf
Los Biomas Argentinos
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Método ecléctico
Ejemplos de examen de quinto grado de primaria

La actualidad más candente (20)

DOC
Informe pedagogico enrique granadillo
PPTX
Plan de clases colores primarios
PPTX
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
DOC
Informe Escolar
PDF
Informe ejemplo n
DOC
Informe pedagogico de yoly toledo
DOCX
Informe conductual(1)
DOCX
Descripción del grupo clase 6º
PDF
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
DOCX
Rubrica desempeños proceso de lectura
DOCX
Foda de mi práctica docente
DOCX
Planificacion inicial 1
DOCX
Plan de clase letras
DOCX
Planeacion del metodo silabico
DOCX
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
DOCX
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
DOCX
Informe inicial grupal
DOCX
Informe discapacidad intelectual
DOCX
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
PDF
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Informe pedagogico enrique granadillo
Plan de clases colores primarios
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Informe Escolar
Informe ejemplo n
Informe pedagogico de yoly toledo
Informe conductual(1)
Descripción del grupo clase 6º
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Rubrica desempeños proceso de lectura
Foda de mi práctica docente
Planificacion inicial 1
Plan de clase letras
Planeacion del metodo silabico
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Informe inicial grupal
Informe discapacidad intelectual
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Publicidad

Similar a Ejemplo informe pedagógico (20)

PPT
Circular 12 de la provincia de TUCUMAN
DOCX
Parcial de practica iii completo
DOCX
Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas
PPTX
CTE SUSY. segunda sesión extraordinario
PDF
Tarea.tras las huelas consuelo jiménez
DOCX
Gestión educativa y vinculación con la comunidad
DOCX
Diseño de un diagnostico
DOCX
PDF
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
PPTX
TEMA sobre EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA en la EDUCACION BASICA.pptx
DOCX
Patma ugel 2013 (1)
DOCX
Diseño de un diagnostico corregido
PPTX
Taller PA colegio IED Nueva Delhi_CR.pptx
PPTX
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
PDF
Fundamentos propuesta lopezd_especial_maestriag2_zitacuaro
PPTX
plan fortalecimiento.pptx
PPT
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
PDF
EVALUACIÓN. Herramientas de evaluación.pdf
PDF
HERRAMIENTAS DE EVALUCIÓN.pdf
PPTX
Presentación1
Circular 12 de la provincia de TUCUMAN
Parcial de practica iii completo
Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas
CTE SUSY. segunda sesión extraordinario
Tarea.tras las huelas consuelo jiménez
Gestión educativa y vinculación con la comunidad
Diseño de un diagnostico
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
TEMA sobre EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA en la EDUCACION BASICA.pptx
Patma ugel 2013 (1)
Diseño de un diagnostico corregido
Taller PA colegio IED Nueva Delhi_CR.pptx
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Fundamentos propuesta lopezd_especial_maestriag2_zitacuaro
plan fortalecimiento.pptx
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
EVALUACIÓN. Herramientas de evaluación.pdf
HERRAMIENTAS DE EVALUCIÓN.pdf
Presentación1
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Ejemplo informe pedagógico

  • 1. Actividad Clave: Diagnosticar las necesidades de orientación de los estudiantes y sus familias Recurso de apoyo Desarrollado por: educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay Ejemplo: Pauta de Construcción de Informe Pedagógico DATOS DE IDENTIFICACION: Nombre: Fecha de nacimiento: Establecimiento: Curso: Fecha Informe: Profesor(es) que elabora el informe: Escolaridad: Derivación del Informe: DESARROLLO DEL INFORME Recomendaciones para la construcción del Informe Pedagógico:  Es de responsabilidad del Profesor Jefe del estudiante.  Su contenido es producto del consenso al que llega el profesorado que conoce al alumno con el objeto de entregar información relevante sobre su desempeño y resultados de aprendizaje en las diversas áreas y/o subsectores del currículum.  Se describen las características del estudiante en las dimensiones: personal, curricular, familiar, en el contexto sala de clases, sus resultados, otros.  Es conveniente ejemplificar algunas conductas, principalmente las recurrentes, antecedentes importantes en el proceso de evaluación integral del alumno.  Se consideran elementos de contexto que afecten e influyan en el aprendizaje del estudiante.  En el Informe Pedagógico no se registran juicios.  Registrar a quien va dirigido el Informe Pedagógico(Derivación del Informe) 1. Temas sobre el desempeño personal, escolar y resultados: - Exponer el desempeño que presenta el estudiante frente al proceso de aprendizaje, registrando una descripción general sobre sus características y resultados. Destacar
  • 2. Actividad Clave: Diagnosticar las necesidades de orientación de los estudiantes y sus familias Recurso de apoyo Desarrollado por: educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay las áreas en que presenta mayor y/o menor necesidad, interés, facilidad y actitud frente al desarrollo de actividades. Se consideran los ejes curriculares fundamentales y/o situaciones específicas puntuales; por ejemplo: comprensión de lectura, expresión oral, escritura, numeración, operatoria, resolución de problemas, arte, sociedad, naturaleza, actividades físicas, otros, etc. Se sugiere identificar e informar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno tiene respecto al nivel curricular del curso. Algunas sugerencias son:  Ritmo de aprendizaje: normal, lento o rápido.  Estilo de aprendizaje: tendencia prioritaria y/o equilibrada y/o mixta: visual, auditiva o kinestésica.  Niveles de dominio de conductas previas.  Nivel de logro de aprendizajes: básico, intermedio, avanzado.  Competencias mejor y/o menor desarrolladas.  Habilidades, destrezas, actitudes con mayor y/o menor dominio y/o logro.  Conocimientos que: domina y/o logra con mayor y/o menor dificultad y/o facilidad.  Niveles de participación: activa, pasiva.  Formas de comunicarse.  Forma de relacionarse con su profesora y alumnos pares.  Forma de trabajar a nivel personal, hábitos de trabajo, estudio, orden, responsabilidad y cumplimiento de normas y deberes escolares, etc.  Integración social del alumno frente al trabajo escolar, relación con sus pares, profesor, otros.  Emocionalidad: comportamientos, motivaciones, frustraciones, expectativas, autoestima, aspectos valóricos, hábitos, actitudes, etc.  Fortalezas, debilidades y aspectos en desarrollo.  Uso de recursos como apoyo al aprendizaje por parte del alumno.  Otras observaciones. 2. Temas sobre el contexto educativo:  Metodologías aplicadas con el estudiante (con resultados y sin resultados).  Adaptaciones curriculares que aplica al estudiante.  Nivel de flexibilización curricular.  Clima del curso durante el desarrollo de las clases.  Interés del curso en el desarrollo de actividades de aprendizaje.  Nivel de normas y organización de las clases.  Disciplina en la sala de clases.  Integración del estudiante en trabajos grupales.  Manejo de recursos (disciplina, orden aseo).  Otras. 3. Temas sobre intervención de la familia en el aspecto educativo:
  • 3. Actividad Clave: Diagnosticar las necesidades de orientación de los estudiantes y sus familias Recurso de apoyo Desarrollado por: educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay  Síntesis sobre el panorama familiar con respecto a la responsabilidad de la familia frente a los deberes escolares.  Respuesta de la familia sobre requerimientos básicos del establecimiento y de apoyo al alumno: asistencia y puntualidad a clases, acompañamiento en el cumplimiento de tareas, expectativas educativas de la familia, participación en las actividades escolares, influencia de la situación familiar en el aprendizaje, otras.  Otra información importante. CIERRE DEL INFORME PEDAGOGICO 4. Sugerencias:  El informe se cierra identificando las necesidades de apoyo del estudiante y la asesoría que requiere la familia y el profesor para superar dificultades y avanzar en su desarrollo educativo. Pauta de Construcción de Informe Pedagógico El recurso Pauta de Construcción del Informe Pedagógico, es una sugerencia para estructurar las dimensiones y temas que contiene el Informe Pedagógico. El Orientador diseña y construye este instrumento de evaluación para ser utilizado por el Profesor de Curso en ocasión que necesita informar respecto al desempeño escolar de estudiantes. Los Informes Pedagógicos consideran fundamentalmente las siguientes dimensiones: a. Personal. b. Rendimiento escolar. c. Resultados obtenidos. d. Apoyo de la familia en el Proceso Educativo. e. Elementos del contexto educativo que influyan en su desarrollo. El recurso presenta una variedad de elementos: recomendaciones, temas e ideas con el propósito de ayudar al Orientador a construir el Informe Pedagógico, al mismo tiempo están implícitas las orientaciones al profesor para su completación. Un informe escrito, describe la situación escolar del alumno en el momento actual, el profesor elabora el informe como Instrumento de Evaluación Diagnóstica, informa al establecimiento el desempeño escolar del estudiante y planifica en equipo con sus pares, las remediales que correspondan a sus características y necesidades para el logro de aprendizajes. También el informe tiene carácter de reservado en ocasión que la familia lo solicita para gestionar diferentes trámites, algunos son:
  • 4. Actividad Clave: Diagnosticar las necesidades de orientación de los estudiantes y sus familias Recurso de apoyo Desarrollado por: educarchile – Gestión y Dirección Escolar de Calidad Autor: Angélica Zulantay a. Presentación del Informe Pedagógico en Servicios de Salud de atención al estudiante. b. En cambios de colegio y/o continuidad de estudio. c. En postulación a becas u otros beneficios de tipo socio - económicos. d. En intercambios estudiantiles, culturales, etc. e. Otros. Criterios para su elaboración CRITERIO OBSERVACION  Estructurar las dimensiones a desarrollar en el Informe Pedagógico.  El Orientador define la estructura del informe de tal modo que refleje el estado actual del desarrollo que ha alcanzado el estudiante, principalmente en las áreas personal y curricular. Al mismo tiempo, considera las condiciones de contexto que afecten su desarrollo y resultados de aprendizaje.  Es necesario registrar el aspecto RECOMENDACIONES, lo que corresponde a los requerimientos técnicos del Informe Pedagógico (objetivos, persona que informa, orientaciones para su construcción y redacción, derivación, oros).  Definir los temas a desarrollar.  El orientador, en conjunto con el profesor y/o profesores que construyen el Informe Pedagógico, definen los temas que se desarrollarán en el informe (el recurso presentado, ofrece variedad de ejemplos).  El informe refleja el estado actual del desarrollo del estudiante.  El desarrollo del Informe Pedagógico, debe redactarse respecto al estado actual del estudiante, se considera el destinatario: área de salud, social, cultural, financiera, otras, para enfatizar en los aspectos de interés. Fortaleza del recurso  El recurso aporta orientaciones al Orientador para estructurar el Informe Pedagógico y los temas a desarrollar.  Ejemplifica una estructura que considera los elementos fundamentales que debe contener un Informe Pedagógico.