4
Lo más leído
7
Lo más leído
12
Lo más leído
Escuela Inclusiva
Pautas para la inclusión de
niños con TDAH
Índice
1. Introducción
Niños con TDAH: ¿Integrados o incluidos?
2. Qué es el TDAH
3. Características
3.1. Características académicas
3.2. Características conductuales
3.3. Características sociales
3.4. Características emocionales
4. Pautas de intervención
4.1. Ámbito conductual
4.2. Ámbito emocional
4.3. Ámbito académico
4.4. Ámbito socio-familiar
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
1. INTRODUCCIÓN
Inclusión
Integración
• Inclusión : va más allá de la mera integración, consiste en potenciar
la igualdad de oportunidades.
• Papel de las Tics: ayuda a superar barreras arquitectónicas, de
comunicación, psicológicas, etc.
•Ventajas: flexibilización y adaptación a características individuales.
•Inconvenientes: pocas investigaciones que corroboren la utilidad de
las Tics y cómo utilizarlas.
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
Niños con TDAH: integrados o
incluidos?
• Generalmente los niños con TDAH están
integrados en nuestras aulas, aunque no
necesariamente están incluidos.
• ¿Cómo podemos lograr la inclusión?
Conoce pautas que utilizadas con todos los
alumnos, beneficiará a la clase y logrará la
inclusión
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
2. ¿Qué es el TDAH?
• Etiología desconocida: no causa
única.
• Trastorno neuropsicológico.
• Implica déficit en las relaciones
sociales, el funcionamiento familiar
y ocupacional, independencia y
autosuficiencia, adherencia a reglas,
normas y leyes sociales.
• Puede coexistir con otros
trastornos.
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
3. Características
3.1. Características académicas
3.2. Características conductuales
3.3. Características sociales
3.4. Características emocionales
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
3.1. Características académicas
Dificultades de
atención
sostenida y
selectiva
Errores por
descuido
No sigue
instrucciones
Parece no
escuchar
No finaliza tareas
Desorganización
Pierde u olvida
material
No sabe
organizar
Olvida tareas
diarias y es
muy
descuidado en
ellas
a) Inatención
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
b) Hiperactividad
Actúa como si
llevase un motor
Mueve en exceso
manos y pies
Se remueve en
exceso
No puede
permanecer
sentado
Habla
excesivamente
Dificultades para
trabajar en grupo
Cambia
excesivamente de
postura
Problemas para
dedicarse a las
actividades
tranquilamente
Va de un lugar a
otro sin motivo
justificado
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
c) Impulsividad
Anticipa
respuestas
Dificultades para
pensar antes de
actuar
No anticipa las
consecuencias de
sus actos
Resistencia a la
disciplina
Dificultades para
guardar el turno
No prevé las
tareas académicas
Se muestra
impaciente
Interrumpe las
actividades
académicas
Falta de
planificación en
tareas académicas
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
d) Funcionamiento cognitivo
Problemas de
atención
Dificultad para
reconocer estímulos
Problemas para
aprender y recordar
Procesamiento
global
Procesamiento
impulsivo
Sensibilidad ante los
cambios del
contexto
Falta de flexibilidad
cognitiva
Falta de estrategias
de solución de
problemas
Dificultades de
aprendizaje
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
3.2. Características conductuales
•No sigue instrucciones ni órdenes
•Problemas de atención sostenida, selectiva y mantenida.
•Desorganizado y descuidado
•Evita el esfuerzo mental.
Inatención
•Se mueve en exceso
•Actúa como si llevase un motor
•Propensos a accidentes
•Habla en exceso
Hiperactividad
•Anticipa respuestas por lo que no anticipa consecuencias
•Resistencia a la disciplina
•Interrumpe y se entromete en asuntos ajenos
•Escasa tolerancia a la frustración
Impulsividad
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
3.3. Características sociales
Generales
• Necesidad de llamar la atención
• Dependencia de aprobación constante
• Falta de autonomía
• Problemas graves de comportamiento
• Intereses distintos a los demás por lo que tienen dificultades en las relaciones sociales.
Inatención
• Rechazo ocasional
• No sigue instrucciones ni órdenes
• Descuidado consigo mismo y con los demás
Hiperactivida
d
• Comportamiento plagado de movimientos por lo que suelen ser rechazados
• Dificultades para realizar actividades tranquila de forma conjunta.
• El hablar demasiado provoca rechazo en los demás.
impulsividad
• Suele aparentar ser impertinente al entrometerse en conversaciones o anticipar
respuestas.
• Dificultad para organizar planes en grupos.
• Impaciencia.
• Resistencia a la disciplina.
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
3.4. Características emocionales
Baja
autoestima
Sentimientos
depresivos
Sentimiento
de que no
encajan en
grupos
Sentimientos
de
incomprensión
Percepción
distinta del
tiempo
Sensación
de
culpabilidad
constante
Inmadurez
Necesidad
de actividad
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
4. Pautas de Intervención para lograr
la inclusión
Acordar qué ocurrirá al incumplir los acuerdos.
Definir operativamente las conductas que permitirán conseguir puntos
Negociar los refuerzos
Seleccionar refuerzos para aumentar la conducta deseada
Pensar cómo el niño conseguiría su propósito con una conducta adecuada
Observar cuándo aparecen y con qué finalidad
Identificar conductas problema
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
4.1. Ámbito conductual
• Pedir que repitan lo que debe hacer, para favorecer su atención.
• Disminuir estímulos irrelevantes (colocarlos fuera de su alcance visual)
• Poner la información de forma explicita: post-it, listas, dibujos, etc.
• Crear marcadores de tiempo: relojes, temporalizadores, cronómetros, etc.
• Ayudar a que se supervise a partir de rutinas: tiempo para recoger a toda la
clase, destacar datos más importantes del problema o avisar con tiempo de
los cambios.
• Instrucciones: breve, clara y concisa.
• Dividir la tarea en pequeñas actividades.
• Aumentar su motivación.
• Utilizar las programas informáticos para estimularlos. Ejemplo JClic
• Favorecer momentos de actividad adecuada: como encomendarle tareas
que requieran movimiento.
• Control de estímulos: ejemplo reducir la tarea o que requieran un esfuerzo
mental ligero.
• Manejar adecuadamente las contingencias: reforzar el buen
comportamiento. Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
4.2. Ámbito emocional
Aceptar la necesidad de sentirse escuchados, atendidos y
queridos.
Debemos cambiar el verbo “ser” por el verbo “estar”; no decir
que es un desordenado sino que su mesa lo está.
Usar lenguaje positivo: evitanto el siempre y nunca.
Elogiar aspectos positivos.
Comunicar buenas acciones públicamente.
Proyectar espectativas de éxito para el futuro.
Seleccionar el nivel de dificultad.
Secuenciar las tareas complejas en fases.
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
4.3. Ámbito Académico
Proyecto Curricular
Programación
de Aula
Reglamento de
Organización y
Funcionamiento
A NIVEL DE CENTRO: incidir en aspectos relacionados con:
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
Reglas y órdenes sencillas,
claras y concretas
Hacer patente el tiempo de
forma física
Explicar los contenidos de
forma motivadora
Programas de
autoinstrucciones o
autocontrol
Técnicas para controlar la
conducta (refuerzos positivos,
sistema de puntos, economía
de fichas, etc.)
Anticipar situaciones
novedosas
Crear un sistema de
evaluación más motivador y
adecuado a su forma de
organización.
Estructurar el aula
adecuadamente
Establecer reuniones con toda
la comunidad educativa
A nivel de aula
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
4.4. Ámbito Socio-familiar
Normas y
reglas
concretas,
claras y
adecuadas
Uso de
agendas para
mejorar la
comunicación
con la escuela
Lugar de
estudio libre
de estímulos
irrelevantes
Buscar el
apoyo de
otros
familiares o de
asociaciones
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial
BIBLIOGRAFÍA
• Aire Libre. Asociación de familias con TDAH de Huelva. Acercamiento y
Respuesta Educativa al TDAH. Manuscrito no publicado
• Cabero Almenara, J. y Córdoba Pérez, M.(2009) Inclusión educativa:
inclusión digital.Revista educación inclusiva, 2 (1): 66-77.
• CABERO, J. (2008). Perspectivas actuales y futuras de la investigación en el
ámbito de las TICs y la atención a la diversidad. En IPLAND, J. y otros.
(Eds.). La atención a la diversidad: diferentes miradas.Huelva, Hergué, pp.
237-266.
• Luque Parra, D.J. y Rodríguez Infante, G. (2006). Dificultades en el
Aprendizaje: Unificación de criterios Diagnósticos. III Criterios de
intervención psicopedagógica. Sevilla: Junta de Andalucía.
• Mena Pujol, B. et al. (2006). Guía práctica para educadores. El Alumnado
con TDAH. Barcelona: Mayo Ediciones
• Romero, J.F y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación
de criterios Diagnósticos. I. Definición, Características y Tipos. Sevilla: Junta
de Andalucía.
Minerva Jiménez Saborido. Máster en
Educación Especial

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
PDF
Lista de Cotejo: Antología; Figuras Retóricas
PPT
Competencia lingüística en las areas de Primaria
DOCX
EJEMPLO DE PLAN SEMANAL CON DUA corregido.docx
PDF
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
PDF
Proyecto socioeducativo
DOCX
Lista de cotejo para evaluar la Unidad Didáctica
PDF
Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).pdf
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Lista de Cotejo: Antología; Figuras Retóricas
Competencia lingüística en las areas de Primaria
EJEMPLO DE PLAN SEMANAL CON DUA corregido.docx
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Proyecto socioeducativo
Lista de cotejo para evaluar la Unidad Didáctica
Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).pdf

La actualidad más candente (20)

DOCX
Clases discapacidad intelectual
PPTX
Planificación en el Aprendizaje Cooperativo
PPTX
Metodologías Activas: paisajes de aprendizaje
PPTX
Encuadre de español II
DOCX
8. reglamento de educacion fisica 2017-2018
PDF
Guia de preguntas de observacion
PDF
2. Cuadro PNI Español
ODT
Tabla evaluación grupal
ODT
Rúbrica de un baile o actuación de mimo
PDF
Folleto planificacion nme
PPTX
EJEMPLO DE PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA 2 EVALUACIÓN MODELO 2017
PDF
Adecuaciones curriculares preguntas y respuestas del proceso
DOCX
Cuestionario de diagnóstico de hábitos de estudio
PDF
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
PDF
Fichero de Espanol. multigrado. pdf
PPTX
Adaptación curricular y plan de clase
DOCX
Justificación pedagógica
PDF
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
PDF
Planeación TICS
PDF
Rubricas para todos los campos formativos
Clases discapacidad intelectual
Planificación en el Aprendizaje Cooperativo
Metodologías Activas: paisajes de aprendizaje
Encuadre de español II
8. reglamento de educacion fisica 2017-2018
Guia de preguntas de observacion
2. Cuadro PNI Español
Tabla evaluación grupal
Rúbrica de un baile o actuación de mimo
Folleto planificacion nme
EJEMPLO DE PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA 2 EVALUACIÓN MODELO 2017
Adecuaciones curriculares preguntas y respuestas del proceso
Cuestionario de diagnóstico de hábitos de estudio
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Fichero de Espanol. multigrado. pdf
Adaptación curricular y plan de clase
Justificación pedagógica
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planeación TICS
Rubricas para todos los campos formativos
Publicidad

Similar a Presentación inclusión tdah (20)

PPTX
Procesos Auxiliares (Atención y motivación).pptx
PPTX
Método teacch
PDF
GOVEA PÉREZ. M. ESQUEMA MODULO 5
PPTX
Disciplina en el aula eventos 2014
PPT
Propuesta de actuaciã³n para padres con tdah
PDF
Sesion 4
PPTX
DISCIPLINA EN EL AULA
PPTX
PPT
ppt sobre disciplina en el contexto del aula escolar
PPTX
fragmento del libro Disciplina con Dignidad.pptx
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 2
PPTX
Final dhp
PDF
TDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicas
PPTX
Blanca estela martínez actividad 2
PPTX
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
PPTX
07 septimasesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
PPSX
Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
PDF
Dossier profesorado hhaa
PPTX
CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE.pptx
Procesos Auxiliares (Atención y motivación).pptx
Método teacch
GOVEA PÉREZ. M. ESQUEMA MODULO 5
Disciplina en el aula eventos 2014
Propuesta de actuaciã³n para padres con tdah
Sesion 4
DISCIPLINA EN EL AULA
ppt sobre disciplina en el contexto del aula escolar
fragmento del libro Disciplina con Dignidad.pptx
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Final dhp
TDAH: Adaptaciones ambientales y metodológicas
Blanca estela martínez actividad 2
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
07 septimasesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
Dossier profesorado hhaa
CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Presentación inclusión tdah

  • 1. Escuela Inclusiva Pautas para la inclusión de niños con TDAH
  • 2. Índice 1. Introducción Niños con TDAH: ¿Integrados o incluidos? 2. Qué es el TDAH 3. Características 3.1. Características académicas 3.2. Características conductuales 3.3. Características sociales 3.4. Características emocionales 4. Pautas de intervención 4.1. Ámbito conductual 4.2. Ámbito emocional 4.3. Ámbito académico 4.4. Ámbito socio-familiar Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Inclusión Integración • Inclusión : va más allá de la mera integración, consiste en potenciar la igualdad de oportunidades. • Papel de las Tics: ayuda a superar barreras arquitectónicas, de comunicación, psicológicas, etc. •Ventajas: flexibilización y adaptación a características individuales. •Inconvenientes: pocas investigaciones que corroboren la utilidad de las Tics y cómo utilizarlas. Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 4. Niños con TDAH: integrados o incluidos? • Generalmente los niños con TDAH están integrados en nuestras aulas, aunque no necesariamente están incluidos. • ¿Cómo podemos lograr la inclusión? Conoce pautas que utilizadas con todos los alumnos, beneficiará a la clase y logrará la inclusión Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 5. 2. ¿Qué es el TDAH? • Etiología desconocida: no causa única. • Trastorno neuropsicológico. • Implica déficit en las relaciones sociales, el funcionamiento familiar y ocupacional, independencia y autosuficiencia, adherencia a reglas, normas y leyes sociales. • Puede coexistir con otros trastornos. Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 6. 3. Características 3.1. Características académicas 3.2. Características conductuales 3.3. Características sociales 3.4. Características emocionales Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 7. 3.1. Características académicas Dificultades de atención sostenida y selectiva Errores por descuido No sigue instrucciones Parece no escuchar No finaliza tareas Desorganización Pierde u olvida material No sabe organizar Olvida tareas diarias y es muy descuidado en ellas a) Inatención Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 8. b) Hiperactividad Actúa como si llevase un motor Mueve en exceso manos y pies Se remueve en exceso No puede permanecer sentado Habla excesivamente Dificultades para trabajar en grupo Cambia excesivamente de postura Problemas para dedicarse a las actividades tranquilamente Va de un lugar a otro sin motivo justificado Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 9. c) Impulsividad Anticipa respuestas Dificultades para pensar antes de actuar No anticipa las consecuencias de sus actos Resistencia a la disciplina Dificultades para guardar el turno No prevé las tareas académicas Se muestra impaciente Interrumpe las actividades académicas Falta de planificación en tareas académicas Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 10. d) Funcionamiento cognitivo Problemas de atención Dificultad para reconocer estímulos Problemas para aprender y recordar Procesamiento global Procesamiento impulsivo Sensibilidad ante los cambios del contexto Falta de flexibilidad cognitiva Falta de estrategias de solución de problemas Dificultades de aprendizaje Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 11. 3.2. Características conductuales •No sigue instrucciones ni órdenes •Problemas de atención sostenida, selectiva y mantenida. •Desorganizado y descuidado •Evita el esfuerzo mental. Inatención •Se mueve en exceso •Actúa como si llevase un motor •Propensos a accidentes •Habla en exceso Hiperactividad •Anticipa respuestas por lo que no anticipa consecuencias •Resistencia a la disciplina •Interrumpe y se entromete en asuntos ajenos •Escasa tolerancia a la frustración Impulsividad Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 12. 3.3. Características sociales Generales • Necesidad de llamar la atención • Dependencia de aprobación constante • Falta de autonomía • Problemas graves de comportamiento • Intereses distintos a los demás por lo que tienen dificultades en las relaciones sociales. Inatención • Rechazo ocasional • No sigue instrucciones ni órdenes • Descuidado consigo mismo y con los demás Hiperactivida d • Comportamiento plagado de movimientos por lo que suelen ser rechazados • Dificultades para realizar actividades tranquila de forma conjunta. • El hablar demasiado provoca rechazo en los demás. impulsividad • Suele aparentar ser impertinente al entrometerse en conversaciones o anticipar respuestas. • Dificultad para organizar planes en grupos. • Impaciencia. • Resistencia a la disciplina. Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 13. 3.4. Características emocionales Baja autoestima Sentimientos depresivos Sentimiento de que no encajan en grupos Sentimientos de incomprensión Percepción distinta del tiempo Sensación de culpabilidad constante Inmadurez Necesidad de actividad Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 14. 4. Pautas de Intervención para lograr la inclusión Acordar qué ocurrirá al incumplir los acuerdos. Definir operativamente las conductas que permitirán conseguir puntos Negociar los refuerzos Seleccionar refuerzos para aumentar la conducta deseada Pensar cómo el niño conseguiría su propósito con una conducta adecuada Observar cuándo aparecen y con qué finalidad Identificar conductas problema Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 15. 4.1. Ámbito conductual • Pedir que repitan lo que debe hacer, para favorecer su atención. • Disminuir estímulos irrelevantes (colocarlos fuera de su alcance visual) • Poner la información de forma explicita: post-it, listas, dibujos, etc. • Crear marcadores de tiempo: relojes, temporalizadores, cronómetros, etc. • Ayudar a que se supervise a partir de rutinas: tiempo para recoger a toda la clase, destacar datos más importantes del problema o avisar con tiempo de los cambios. • Instrucciones: breve, clara y concisa. • Dividir la tarea en pequeñas actividades. • Aumentar su motivación. • Utilizar las programas informáticos para estimularlos. Ejemplo JClic • Favorecer momentos de actividad adecuada: como encomendarle tareas que requieran movimiento. • Control de estímulos: ejemplo reducir la tarea o que requieran un esfuerzo mental ligero. • Manejar adecuadamente las contingencias: reforzar el buen comportamiento. Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 16. 4.2. Ámbito emocional Aceptar la necesidad de sentirse escuchados, atendidos y queridos. Debemos cambiar el verbo “ser” por el verbo “estar”; no decir que es un desordenado sino que su mesa lo está. Usar lenguaje positivo: evitanto el siempre y nunca. Elogiar aspectos positivos. Comunicar buenas acciones públicamente. Proyectar espectativas de éxito para el futuro. Seleccionar el nivel de dificultad. Secuenciar las tareas complejas en fases. Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 17. 4.3. Ámbito Académico Proyecto Curricular Programación de Aula Reglamento de Organización y Funcionamiento A NIVEL DE CENTRO: incidir en aspectos relacionados con: Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 18. Reglas y órdenes sencillas, claras y concretas Hacer patente el tiempo de forma física Explicar los contenidos de forma motivadora Programas de autoinstrucciones o autocontrol Técnicas para controlar la conducta (refuerzos positivos, sistema de puntos, economía de fichas, etc.) Anticipar situaciones novedosas Crear un sistema de evaluación más motivador y adecuado a su forma de organización. Estructurar el aula adecuadamente Establecer reuniones con toda la comunidad educativa A nivel de aula Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 19. 4.4. Ámbito Socio-familiar Normas y reglas concretas, claras y adecuadas Uso de agendas para mejorar la comunicación con la escuela Lugar de estudio libre de estímulos irrelevantes Buscar el apoyo de otros familiares o de asociaciones Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial
  • 20. BIBLIOGRAFÍA • Aire Libre. Asociación de familias con TDAH de Huelva. Acercamiento y Respuesta Educativa al TDAH. Manuscrito no publicado • Cabero Almenara, J. y Córdoba Pérez, M.(2009) Inclusión educativa: inclusión digital.Revista educación inclusiva, 2 (1): 66-77. • CABERO, J. (2008). Perspectivas actuales y futuras de la investigación en el ámbito de las TICs y la atención a la diversidad. En IPLAND, J. y otros. (Eds.). La atención a la diversidad: diferentes miradas.Huelva, Hergué, pp. 237-266. • Luque Parra, D.J. y Rodríguez Infante, G. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de criterios Diagnósticos. III Criterios de intervención psicopedagógica. Sevilla: Junta de Andalucía. • Mena Pujol, B. et al. (2006). Guía práctica para educadores. El Alumnado con TDAH. Barcelona: Mayo Ediciones • Romero, J.F y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de criterios Diagnósticos. I. Definición, Características y Tipos. Sevilla: Junta de Andalucía. Minerva Jiménez Saborido. Máster en Educación Especial