3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Modelo de Informe n°3
Informe psicopedagógico individual
Datos personales
A.IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE
B. IDENTIFICACIÓN FAMILIAR
Fecha de evaluación:
Responsable :
Motivo de la evaluación
Identificar errores de escritura a la copia, dictado y redacción
III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
I.1. Cuestionario del contexto familiar y social
I.2. Entrevista al profesor
I.3. Protocolo de Errores de Escritura
Historia escolar
La niña asistió a una Institución de Educación Inicial en la misma provincia donde reside. A
partir de la edad de tres años y cuatro estudio el primer nivel de la Educación Básica Regular en
un colegio público.
Luego cuando inicio su Educación Primaria siguió estudiando en un colegio estatal hasta el
segundo grado, luego la trasladaron al colegio particular actual donde estudia ahora está
cursando el cuarto grado y como todo estudiante presenta dificultades. Con respecto al área de
comunicación en la lectura como : no respeta signos de puntuación, a veces lee diferente a lo
que está en la lectura lee una palabra por otra parte no expresa lo que siente y cuando narra
experiencias de su vida no ordena sus ideas antes de manifestarlas. Le resulta tediosos los
temas del área de matemática, personal social, en cambio participa activamente en los talleres
de danza porque es la alumna que más sobresale en el baile es la más destacada entre sus
compañeros. Se identifica con la Institución en los desfiles escolares, teniendo buena
presencia con respecto al uso de su uniforme, participa en todas las actividades que realiza la
institución (aniversarios, talleres, salida de campo)
Desarrollo general del estudiante
a) Área Intelectual
A su edad ya ha tenido logros de aprendizaje como la lectura de textos no a la perfección
pero se deja entender lo que lee asimismo describe suceso que acontecen en su entorno socio
natural con mucha espontaneidad, aunque le falta planificar primero sus ideas y luego
manifestarlas; cuando se le presenta un texto puede reconocer los personaje que actúan en
dicho texto, en la comprensión analiza los textos literalmente. Crea textos cortos, aunque no
tiene riqueza léxica y no tiene en cuenta las tildes al escribir. Y como casi todos los alumnos
confunde algunas de las grafías ((b/v – y/ll – i/y - sc/s - c/s/z) , al escribir o cuando le dictan
contenidos, también omite consonantes a las palabras que escribe (ellos x ello) también no
sabe utilizar la consonante “h” donde corresponde (hallaron x allaron) o junta palabras que
Lic. Tolosa Natalia
Modelo de Informe n°3
deberían ir separadas (con voz x con voz) pero a pesar que presenta dificultades es una niña
que sobresale en los talleres de danza por sus habilidades en el baile y su participación activa.
En el área de matemática tiene dificultades para resolver operaciones combinadas, también se
confunde cuando le dictan los números naturales. Aunque tiene problemas de conducta como
responder al docente por motivo de que en casa no le enseñan buenos modales, aunque los
padres dicen todo lo contrario.
Nivel de competencia curricular
El nivel de competencia curricular de K. es el siguiente según lo informado por su profesor:
Lic. Tolosa Natalia
Modelo de Informe n°3
Lic. Tolosa Natalia
CONTENIDO EL ESTUDIANTE ES
CAPAZ DE…
EL ESTUDIANTE
PRESENTA DÉFICIT
EN..
TIPO DE AYUDA QUE
REQUIERE
EXPRESIÓN Y
COMPRENSION ORAL
• Narrar experiencias de
su vida diaria.
• Describir hechos que
acontecen en su
entorno social
• Leer textos de acorde a
su edad.
• Establecer una
secuencia lógica y
temporal.
• Ordenar los hechos
antes de hablar.
• Leer con buena
entonación y
vocalización.
• Presentar buena
postura al leer.
• Técnica cloze.
• Escritura en un
primer borrador.
• Juegos de
trabalenguas
• Ejercicios corporales.
COMPRENSION DE
TEXTOS
PRODUCCION DE
TEXTOS
• Comprender textos
literalmente.
• Participar con ideas
cuando se hace un
debate
• Escribir lo que le
dictan.
• Copiar lo que está
escrito en la pizarra
• Conocer todas las
grafías.
• Escribir textos cortos.
• Crear textos
empleando palabras
conocidas por ella.
• Elaborar mapas
conceptuales.
• Entresacar ideas
principales y
secundarias
• Hacer un juicio de
valor del texto que
lee.
• Precisar sus ideas
sobre el tema
• Escribir sin tildar
palabras y no usa las
mayúsculas.
• Copiar mal a pesar
que tiene ayuda
visual.
• Omitir grafías, sílabas
y palabras.
• Confundir grafías(b/v;
y x ll; c/s/z; y/i)
• Omitir letras cuando
redacta algo (paseo x
pase)
• Emplear diversos
tipos de palabras y
conectores.
• Redactar teniendo en
cuenta su
imaginación
• Tener en cuenta los
pasos para elaborar
mapas conceptuales
• Aplicación de
técnicas de lectura
(subrayado,
resumen, etc.)
• Interrogantes de nivel
crítico.
• Ideación libre a partir
de ilustraciones.
• Dictados sobre una
regla estudiada.
• Observación mas
detenida de los
textos.
• Familia de palabras.
• Comparar las grafías.
• Localización de las
grafías en laminas
• Comparación de
significados de
palabras.
• Jugar con
crucigramas
• Textos cloze.
• Ideación libre a partir
de ilustraciones.
• Técnicas grafico-
esquemáticas
Modelo de Informe n°3
Estilo de aprendizaje
La estudiante adopta el estilo visual, ya que según la información recogida en el instrumento
ENTREVISTA AL PROFESOR, aprende mejor cuando hace uso del sentido visual, es decir
observa videos, esquemas, su naturaleza. Cuando lee un texto expresa lo que se imagina,
además le gusta trabajar con contenidos que sean entendibles para hacer mapas conceptuales,
le desagrada cuando solo le dictan por que se aburre y tiene que estar sometida a la escritura.
Además presenta un estilo kinestésico; porque disfruta mucho de las actividades practicas
como las manualidades, proyectos que requieran de visitas al campo, ejercicios físicos.
Trabaja mejor de manera grupal bien sea para que le ayuden en algunas dificultades que
presenta o porque se siente mejor acompañada y no sola le gusta trabajar con contenidos que
sean entretenidos como hacer esquemas con dibujos, escribir en papelotes, uso de material
para hacer adornos, canciones; pero le desagrada cuando se trabaja con textos amplios, que
tiene que ser sometidos a la comprensión lectora o a leer en voz alta. Cuando tiene algunas
dificultades consulta con el docente a cargo.
Contexto escolar
El docente utiliza metodología activa en el desarrollo de su trabajo curricular, rescata los
saberes previos de los alumnos al iniciar con sus clases, presenta material didáctico variado
para facilitar el aprendizaje de sus alumnos fomentando así un clima propicio para el
aprendizaje de sus alumnos a veces forma grupos heterogéneos, considerando los diferentes
intereses de los niños , lo que favorece el apoyo de los alumnos que tienen mejores niveles de
competencia y lógica maduración de aquellos que necesiten ayuda, lo cual incremente la
autoestima y enriquece los intercambios de experiencias, también la docente hace que
trabajen de manera individual para que desarrollen su autodisciplina y creatividad, para
satisfacer sus propios intereses, pero siempre se esta complementando colectivamente. En la
evaluación el docente hace uso de los instrumentos necesarios que le permitan medir al
alumno y las fallas que él ha tenido. Así tomará medidas correctivas con respecto a su
enseñanza, y los alumnos tomarán conciencia en lo que fallan y tratarán de mejorar. Los
instrumentos que se le aplica a la alumna que tiene dificultades es pruebas orales y fichas de
observación y cuando se trata de hacer lectura con fichas de lectura.
Contexto socio familiar
K vive en un ambiente en donde sus padres salen a trabajar en las mañanas y regresan en la
tarde debido a que laboran en la zona rural; como docentes de aula.es por eso es que sus
padres no pueden estar con ella todo el tiempo debido a su trabajo.
Falta un poco más de apoyo moral, ya que económicamente solventan sus gastos escolares
como pagar las mensualidades al colegio donde estudia, útiles escolares, uniforme, etc.
Asimismo los padres tienen buena disposición por asistir y colaborar con el aprendizaje de su
hija, pero la falta de tiempo les dificulta esto. Pero si tratan de apoyar a su hija en algunas
tareas que le dejan u otras dificultades, pero les falta apoyar constantemente porque ellos
tienen la obligación por velar por el bienestar educativo de su hija, porque de otra manera no va
a ver un progreso el avance pedagógico de su menor hija.
La niña interactúa con otros niños de su misma edad creciendo satisfactoriamente en un
ambiente social lleno de alegría.
Identificación de necesidades
INTERPRETACION
La niña K. según los resultados obtenidos en la prueba presenta lo siguiente:
En el aspecto de DISORTOGRAFIA VISUAL en cuanto a la copia en el Ord.- Cant. Letras
omite siete letras en las palabras como (tierra x tiera – desmentida x desmentía), y en cuanto a
Lic. Tolosa Natalia
Modelo de Informe n°3
la Asoc. Fonem. Graf. Hubo omisión de cinco palabras que no se encontró en el texto a pesar
que se le había dictado, respecto a Unida y un agregado en la palabra (tesoro x tessoro). En
Posición Espacial cambia palabras que a veces no tienen relación con el texto que se le dicta y
si la tiene no las escribe bien, se observo un cambio de letra de la palabra ( padre x parde). En
el punto de DISENGRAMAS se encontró la omisión de consonantes tales como(s- h-r-n) en
algunas palabras del texto como (vendan x venda) asimismo hubo un agregado de mas en su
texto y cambios de palabras que no escribió correctamente una de ellas (bienestar x
bientar).siguiendo con el ítem de CODIGOS solo se visualizo en su prueba que hubo dos
errores de tildación en la palabra está y aplicación, en ORTOGRAFIA hubo confusión de las
siguientes letras : v-b/ aprovecharon x aprovecharon ;c- s-z / sembrar x cembrar – malezas x
malesas ; y-i / y con voz.. x i con voz.. ; g-j / gozó x jozó. Estos errores los comete a
menudo cuando escribe a pesar de que observa la información que escribe.
Y en cuanto al dictado en DISORTOGRAFIA VISUAL en el Ord-Cant.Letras hay más de
quince omisiones en el texto que se le dictó algunas de ellas son (padre x pade – muerte x
muer – del x de) asimismo hubo cambio de palabras cuatro palabras que no se le dicto en
ningún momento y seguro la niña escucho mal y las copio. En el Ord.Cant.Palabras, omitió
cinco palabras que a pesar que se le dictaron, revisando el texto no aparecieron. En cuanto a
Unidad Palabra se encontró separaciones de palabras que no deberían ir separadas por ningún
motivo tales como ( a una x auna - con voz x convoz) y en cuanto a DISENGRAMAS
hubo omisión de consonantes en ocho palabras la ( muerte x muert – nunca x nun), además
separo una palabra que no debería ir separada como (implacable x impla cable). En cuanto a
CODIGOS se observo que había escrito una palabra con ”r” y que debería ir con “rr” (tierra x
tiera), no uso la letra mayúscula después de un punto seguido. En cuanto a ORTOGRAFIA
hubo confusión de consonantes “b-v”/ “c-s-z”/ “ll-y”/ “g-j” /sc-s.
Con respecto a la redacción la niña en DISORTOGRAFIA VISUAL y en el ítem de Ord. Cant.
Letras solo cometió una omisión en una palabra ( pasamos x pasamo ), también en el aspecto
de ORTOGRAFIA .
Finalmente en lo que respecta a DISGRAFIAS y a la legibilidad de la letra es fácil entender lo
que escribe y su tamaño es progresivamente macrográfica, en cuanto al Trazo hay una presión
irregular y con el Espacio no tiene en cuenta los márgenes, hay aglutinamiento de palabras y
hay una inclinación hacia abajo y al escribir es lenta.
A partir de la descripción realizada se pueden identificar las siguientes necesidades.
• Desarrollar estrategias para la escritura correcta de textos
• Ejecución de proyectos para la creación literaria
Lic. Tolosa Natalia
Modelo de Informe n°3
la Asoc. Fonem. Graf. Hubo omisión de cinco palabras que no se encontró en el texto a pesar
que se le había dictado, respecto a Unida y un agregado en la palabra (tesoro x tessoro). En
Posición Espacial cambia palabras que a veces no tienen relación con el texto que se le dicta y
si la tiene no las escribe bien, se observo un cambio de letra de la palabra ( padre x parde). En
el punto de DISENGRAMAS se encontró la omisión de consonantes tales como(s- h-r-n) en
algunas palabras del texto como (vendan x venda) asimismo hubo un agregado de mas en su
texto y cambios de palabras que no escribió correctamente una de ellas (bienestar x
bientar).siguiendo con el ítem de CODIGOS solo se visualizo en su prueba que hubo dos
errores de tildación en la palabra está y aplicación, en ORTOGRAFIA hubo confusión de las
siguientes letras : v-b/ aprovecharon x aprovecharon ;c- s-z / sembrar x cembrar – malezas x
malesas ; y-i / y con voz.. x i con voz.. ; g-j / gozó x jozó. Estos errores los comete a
menudo cuando escribe a pesar de que observa la información que escribe.
Y en cuanto al dictado en DISORTOGRAFIA VISUAL en el Ord-Cant.Letras hay más de
quince omisiones en el texto que se le dictó algunas de ellas son (padre x pade – muerte x
muer – del x de) asimismo hubo cambio de palabras cuatro palabras que no se le dicto en
ningún momento y seguro la niña escucho mal y las copio. En el Ord.Cant.Palabras, omitió
cinco palabras que a pesar que se le dictaron, revisando el texto no aparecieron. En cuanto a
Unidad Palabra se encontró separaciones de palabras que no deberían ir separadas por ningún
motivo tales como ( a una x auna - con voz x convoz) y en cuanto a DISENGRAMAS
hubo omisión de consonantes en ocho palabras la ( muerte x muert – nunca x nun), además
separo una palabra que no debería ir separada como (implacable x impla cable). En cuanto a
CODIGOS se observo que había escrito una palabra con ”r” y que debería ir con “rr” (tierra x
tiera), no uso la letra mayúscula después de un punto seguido. En cuanto a ORTOGRAFIA
hubo confusión de consonantes “b-v”/ “c-s-z”/ “ll-y”/ “g-j” /sc-s.
Con respecto a la redacción la niña en DISORTOGRAFIA VISUAL y en el ítem de Ord. Cant.
Letras solo cometió una omisión en una palabra ( pasamos x pasamo ), también en el aspecto
de ORTOGRAFIA .
Finalmente en lo que respecta a DISGRAFIAS y a la legibilidad de la letra es fácil entender lo
que escribe y su tamaño es progresivamente macrográfica, en cuanto al Trazo hay una presión
irregular y con el Espacio no tiene en cuenta los márgenes, hay aglutinamiento de palabras y
hay una inclinación hacia abajo y al escribir es lenta.
A partir de la descripción realizada se pueden identificar las siguientes necesidades.
• Desarrollar estrategias para la escritura correcta de textos
• Ejecución de proyectos para la creación literaria
Lic. Tolosa Natalia

Más contenido relacionado

PDF
Informe psicopedagógico laura
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 1
DOCX
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
PDF
Informe psicopedagógico 1
ODT
practica 3 dificultades para el aprendizaje
DOCX
informe psicopedagogico
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 4
DOC
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
Informe psicopedagógico laura
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagógico 1
practica 3 dificultades para el aprendizaje
informe psicopedagogico
Informe Psicopedagógico Modelo 4
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...

La actualidad más candente (20)

DOCX
ejemplo Informe derivación psicologica
DOC
Informe psicopedagógico(1)
DOC
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
PDF
Informes de evaluación psicopedagógica
DOCX
Informe discapacidad intelectual
PDF
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
DOC
Informe pedagogico enrique granadillo
DOC
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
PDF
Informe ejemplo n
DOCX
ejemplo Informe de derivación psicológica
DOCX
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
DOC
Informe pedagogico de yoly toledo
DOCX
Informe conductual(1)
DOCX
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
PDF
Plan de-apoyo-ninos-con-autismo
PPTX
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
DOCX
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
DOCX
Ficha de observacion preescolar
DOCX
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
DOC
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
ejemplo Informe derivación psicologica
Informe psicopedagógico(1)
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Informes de evaluación psicopedagógica
Informe discapacidad intelectual
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
Informe pedagogico enrique granadillo
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
Informe ejemplo n
ejemplo Informe de derivación psicológica
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Informe pedagogico de yoly toledo
Informe conductual(1)
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
Plan de-apoyo-ninos-con-autismo
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Ficha de observacion preescolar
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Publicidad

Similar a Informe Psicopedagógico Modelo 3 (20)

PDF
Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH
DOCX
Informe pedagogico
PPTX
Perfil
PPTX
Evaluación Psicopedagogica
DOC
Caso de María Cruz
PPTX
Perfil psicofuncional
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 2
DOCX
586_Evaluacion del educando con D. A_ Objetivo I.5 Informe educativo integral...
DOCX
INFORME PSICOPEDAGÓGICO FORMATO SAANEE FINAL.docx
PPTX
Perfil psicofuncional
PDF
Ponencia anna domenech
DOCX
Psicofunciones leidy lopez_28-09-hoy
PDF
Adaptacion curricular-significativa-cumplimentada
DOCX
Impresion diagnostica!
DOCX
INFORME EVALUACION PEDAGOGÍA DOMENIC.docx
DOCX
Informe modélico de un alumno de sexto grado
DOCX
INFORME EVALUACION PEDAGOGÍA EMILY.docx
PDF
Psicofunciones
DOCX
Evaluación psicopedagógica
PPTX
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH
Informe pedagogico
Perfil
Evaluación Psicopedagogica
Caso de María Cruz
Perfil psicofuncional
Informe Psicopedagógico Modelo 2
586_Evaluacion del educando con D. A_ Objetivo I.5 Informe educativo integral...
INFORME PSICOPEDAGÓGICO FORMATO SAANEE FINAL.docx
Perfil psicofuncional
Ponencia anna domenech
Psicofunciones leidy lopez_28-09-hoy
Adaptacion curricular-significativa-cumplimentada
Impresion diagnostica!
INFORME EVALUACION PEDAGOGÍA DOMENIC.docx
Informe modélico de un alumno de sexto grado
INFORME EVALUACION PEDAGOGÍA EMILY.docx
Psicofunciones
Evaluación psicopedagógica
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
Publicidad

Más de natytolo1 (20)

PPT
Evaluación
PPT
Evaluación Gotbeter
PDF
Alfabetización Carmen Fusca
DOC
Consigna Desiderativo..
DOC
Consignas Test Cat A
PDF
Bender Item Koppitz E.
PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
PDF
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
PDF
Wisc IV Caso Julieta
PDF
Caso Julieta "Hora de juego"
PDF
Caso Julieta entrevista
PDF
La inteligencia
PDF
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
PDF
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
PDF
Marco Curricular Referencial
DOC
Reeb depto. varios
DOC
PPI
PPT
Cuadernillo EOE
PDF
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
PPT
Test Cat A
Evaluación
Evaluación Gotbeter
Alfabetización Carmen Fusca
Consigna Desiderativo..
Consignas Test Cat A
Bender Item Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Wisc IV Caso Julieta
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta entrevista
La inteligencia
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Marco Curricular Referencial
Reeb depto. varios
PPI
Cuadernillo EOE
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Test Cat A

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Informe Psicopedagógico Modelo 3

  • 1. Modelo de Informe n°3 Informe psicopedagógico individual Datos personales A.IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE B. IDENTIFICACIÓN FAMILIAR Fecha de evaluación: Responsable : Motivo de la evaluación Identificar errores de escritura a la copia, dictado y redacción III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS I.1. Cuestionario del contexto familiar y social I.2. Entrevista al profesor I.3. Protocolo de Errores de Escritura Historia escolar La niña asistió a una Institución de Educación Inicial en la misma provincia donde reside. A partir de la edad de tres años y cuatro estudio el primer nivel de la Educación Básica Regular en un colegio público. Luego cuando inicio su Educación Primaria siguió estudiando en un colegio estatal hasta el segundo grado, luego la trasladaron al colegio particular actual donde estudia ahora está cursando el cuarto grado y como todo estudiante presenta dificultades. Con respecto al área de comunicación en la lectura como : no respeta signos de puntuación, a veces lee diferente a lo que está en la lectura lee una palabra por otra parte no expresa lo que siente y cuando narra experiencias de su vida no ordena sus ideas antes de manifestarlas. Le resulta tediosos los temas del área de matemática, personal social, en cambio participa activamente en los talleres de danza porque es la alumna que más sobresale en el baile es la más destacada entre sus compañeros. Se identifica con la Institución en los desfiles escolares, teniendo buena presencia con respecto al uso de su uniforme, participa en todas las actividades que realiza la institución (aniversarios, talleres, salida de campo) Desarrollo general del estudiante a) Área Intelectual A su edad ya ha tenido logros de aprendizaje como la lectura de textos no a la perfección pero se deja entender lo que lee asimismo describe suceso que acontecen en su entorno socio natural con mucha espontaneidad, aunque le falta planificar primero sus ideas y luego manifestarlas; cuando se le presenta un texto puede reconocer los personaje que actúan en dicho texto, en la comprensión analiza los textos literalmente. Crea textos cortos, aunque no tiene riqueza léxica y no tiene en cuenta las tildes al escribir. Y como casi todos los alumnos confunde algunas de las grafías ((b/v – y/ll – i/y - sc/s - c/s/z) , al escribir o cuando le dictan contenidos, también omite consonantes a las palabras que escribe (ellos x ello) también no sabe utilizar la consonante “h” donde corresponde (hallaron x allaron) o junta palabras que Lic. Tolosa Natalia
  • 2. Modelo de Informe n°3 deberían ir separadas (con voz x con voz) pero a pesar que presenta dificultades es una niña que sobresale en los talleres de danza por sus habilidades en el baile y su participación activa. En el área de matemática tiene dificultades para resolver operaciones combinadas, también se confunde cuando le dictan los números naturales. Aunque tiene problemas de conducta como responder al docente por motivo de que en casa no le enseñan buenos modales, aunque los padres dicen todo lo contrario. Nivel de competencia curricular El nivel de competencia curricular de K. es el siguiente según lo informado por su profesor: Lic. Tolosa Natalia
  • 3. Modelo de Informe n°3 Lic. Tolosa Natalia CONTENIDO EL ESTUDIANTE ES CAPAZ DE… EL ESTUDIANTE PRESENTA DÉFICIT EN.. TIPO DE AYUDA QUE REQUIERE EXPRESIÓN Y COMPRENSION ORAL • Narrar experiencias de su vida diaria. • Describir hechos que acontecen en su entorno social • Leer textos de acorde a su edad. • Establecer una secuencia lógica y temporal. • Ordenar los hechos antes de hablar. • Leer con buena entonación y vocalización. • Presentar buena postura al leer. • Técnica cloze. • Escritura en un primer borrador. • Juegos de trabalenguas • Ejercicios corporales. COMPRENSION DE TEXTOS PRODUCCION DE TEXTOS • Comprender textos literalmente. • Participar con ideas cuando se hace un debate • Escribir lo que le dictan. • Copiar lo que está escrito en la pizarra • Conocer todas las grafías. • Escribir textos cortos. • Crear textos empleando palabras conocidas por ella. • Elaborar mapas conceptuales. • Entresacar ideas principales y secundarias • Hacer un juicio de valor del texto que lee. • Precisar sus ideas sobre el tema • Escribir sin tildar palabras y no usa las mayúsculas. • Copiar mal a pesar que tiene ayuda visual. • Omitir grafías, sílabas y palabras. • Confundir grafías(b/v; y x ll; c/s/z; y/i) • Omitir letras cuando redacta algo (paseo x pase) • Emplear diversos tipos de palabras y conectores. • Redactar teniendo en cuenta su imaginación • Tener en cuenta los pasos para elaborar mapas conceptuales • Aplicación de técnicas de lectura (subrayado, resumen, etc.) • Interrogantes de nivel crítico. • Ideación libre a partir de ilustraciones. • Dictados sobre una regla estudiada. • Observación mas detenida de los textos. • Familia de palabras. • Comparar las grafías. • Localización de las grafías en laminas • Comparación de significados de palabras. • Jugar con crucigramas • Textos cloze. • Ideación libre a partir de ilustraciones. • Técnicas grafico- esquemáticas
  • 4. Modelo de Informe n°3 Estilo de aprendizaje La estudiante adopta el estilo visual, ya que según la información recogida en el instrumento ENTREVISTA AL PROFESOR, aprende mejor cuando hace uso del sentido visual, es decir observa videos, esquemas, su naturaleza. Cuando lee un texto expresa lo que se imagina, además le gusta trabajar con contenidos que sean entendibles para hacer mapas conceptuales, le desagrada cuando solo le dictan por que se aburre y tiene que estar sometida a la escritura. Además presenta un estilo kinestésico; porque disfruta mucho de las actividades practicas como las manualidades, proyectos que requieran de visitas al campo, ejercicios físicos. Trabaja mejor de manera grupal bien sea para que le ayuden en algunas dificultades que presenta o porque se siente mejor acompañada y no sola le gusta trabajar con contenidos que sean entretenidos como hacer esquemas con dibujos, escribir en papelotes, uso de material para hacer adornos, canciones; pero le desagrada cuando se trabaja con textos amplios, que tiene que ser sometidos a la comprensión lectora o a leer en voz alta. Cuando tiene algunas dificultades consulta con el docente a cargo. Contexto escolar El docente utiliza metodología activa en el desarrollo de su trabajo curricular, rescata los saberes previos de los alumnos al iniciar con sus clases, presenta material didáctico variado para facilitar el aprendizaje de sus alumnos fomentando así un clima propicio para el aprendizaje de sus alumnos a veces forma grupos heterogéneos, considerando los diferentes intereses de los niños , lo que favorece el apoyo de los alumnos que tienen mejores niveles de competencia y lógica maduración de aquellos que necesiten ayuda, lo cual incremente la autoestima y enriquece los intercambios de experiencias, también la docente hace que trabajen de manera individual para que desarrollen su autodisciplina y creatividad, para satisfacer sus propios intereses, pero siempre se esta complementando colectivamente. En la evaluación el docente hace uso de los instrumentos necesarios que le permitan medir al alumno y las fallas que él ha tenido. Así tomará medidas correctivas con respecto a su enseñanza, y los alumnos tomarán conciencia en lo que fallan y tratarán de mejorar. Los instrumentos que se le aplica a la alumna que tiene dificultades es pruebas orales y fichas de observación y cuando se trata de hacer lectura con fichas de lectura. Contexto socio familiar K vive en un ambiente en donde sus padres salen a trabajar en las mañanas y regresan en la tarde debido a que laboran en la zona rural; como docentes de aula.es por eso es que sus padres no pueden estar con ella todo el tiempo debido a su trabajo. Falta un poco más de apoyo moral, ya que económicamente solventan sus gastos escolares como pagar las mensualidades al colegio donde estudia, útiles escolares, uniforme, etc. Asimismo los padres tienen buena disposición por asistir y colaborar con el aprendizaje de su hija, pero la falta de tiempo les dificulta esto. Pero si tratan de apoyar a su hija en algunas tareas que le dejan u otras dificultades, pero les falta apoyar constantemente porque ellos tienen la obligación por velar por el bienestar educativo de su hija, porque de otra manera no va a ver un progreso el avance pedagógico de su menor hija. La niña interactúa con otros niños de su misma edad creciendo satisfactoriamente en un ambiente social lleno de alegría. Identificación de necesidades INTERPRETACION La niña K. según los resultados obtenidos en la prueba presenta lo siguiente: En el aspecto de DISORTOGRAFIA VISUAL en cuanto a la copia en el Ord.- Cant. Letras omite siete letras en las palabras como (tierra x tiera – desmentida x desmentía), y en cuanto a Lic. Tolosa Natalia
  • 5. Modelo de Informe n°3 la Asoc. Fonem. Graf. Hubo omisión de cinco palabras que no se encontró en el texto a pesar que se le había dictado, respecto a Unida y un agregado en la palabra (tesoro x tessoro). En Posición Espacial cambia palabras que a veces no tienen relación con el texto que se le dicta y si la tiene no las escribe bien, se observo un cambio de letra de la palabra ( padre x parde). En el punto de DISENGRAMAS se encontró la omisión de consonantes tales como(s- h-r-n) en algunas palabras del texto como (vendan x venda) asimismo hubo un agregado de mas en su texto y cambios de palabras que no escribió correctamente una de ellas (bienestar x bientar).siguiendo con el ítem de CODIGOS solo se visualizo en su prueba que hubo dos errores de tildación en la palabra está y aplicación, en ORTOGRAFIA hubo confusión de las siguientes letras : v-b/ aprovecharon x aprovecharon ;c- s-z / sembrar x cembrar – malezas x malesas ; y-i / y con voz.. x i con voz.. ; g-j / gozó x jozó. Estos errores los comete a menudo cuando escribe a pesar de que observa la información que escribe. Y en cuanto al dictado en DISORTOGRAFIA VISUAL en el Ord-Cant.Letras hay más de quince omisiones en el texto que se le dictó algunas de ellas son (padre x pade – muerte x muer – del x de) asimismo hubo cambio de palabras cuatro palabras que no se le dicto en ningún momento y seguro la niña escucho mal y las copio. En el Ord.Cant.Palabras, omitió cinco palabras que a pesar que se le dictaron, revisando el texto no aparecieron. En cuanto a Unidad Palabra se encontró separaciones de palabras que no deberían ir separadas por ningún motivo tales como ( a una x auna - con voz x convoz) y en cuanto a DISENGRAMAS hubo omisión de consonantes en ocho palabras la ( muerte x muert – nunca x nun), además separo una palabra que no debería ir separada como (implacable x impla cable). En cuanto a CODIGOS se observo que había escrito una palabra con ”r” y que debería ir con “rr” (tierra x tiera), no uso la letra mayúscula después de un punto seguido. En cuanto a ORTOGRAFIA hubo confusión de consonantes “b-v”/ “c-s-z”/ “ll-y”/ “g-j” /sc-s. Con respecto a la redacción la niña en DISORTOGRAFIA VISUAL y en el ítem de Ord. Cant. Letras solo cometió una omisión en una palabra ( pasamos x pasamo ), también en el aspecto de ORTOGRAFIA . Finalmente en lo que respecta a DISGRAFIAS y a la legibilidad de la letra es fácil entender lo que escribe y su tamaño es progresivamente macrográfica, en cuanto al Trazo hay una presión irregular y con el Espacio no tiene en cuenta los márgenes, hay aglutinamiento de palabras y hay una inclinación hacia abajo y al escribir es lenta. A partir de la descripción realizada se pueden identificar las siguientes necesidades. • Desarrollar estrategias para la escritura correcta de textos • Ejecución de proyectos para la creación literaria Lic. Tolosa Natalia
  • 6. Modelo de Informe n°3 la Asoc. Fonem. Graf. Hubo omisión de cinco palabras que no se encontró en el texto a pesar que se le había dictado, respecto a Unida y un agregado en la palabra (tesoro x tessoro). En Posición Espacial cambia palabras que a veces no tienen relación con el texto que se le dicta y si la tiene no las escribe bien, se observo un cambio de letra de la palabra ( padre x parde). En el punto de DISENGRAMAS se encontró la omisión de consonantes tales como(s- h-r-n) en algunas palabras del texto como (vendan x venda) asimismo hubo un agregado de mas en su texto y cambios de palabras que no escribió correctamente una de ellas (bienestar x bientar).siguiendo con el ítem de CODIGOS solo se visualizo en su prueba que hubo dos errores de tildación en la palabra está y aplicación, en ORTOGRAFIA hubo confusión de las siguientes letras : v-b/ aprovecharon x aprovecharon ;c- s-z / sembrar x cembrar – malezas x malesas ; y-i / y con voz.. x i con voz.. ; g-j / gozó x jozó. Estos errores los comete a menudo cuando escribe a pesar de que observa la información que escribe. Y en cuanto al dictado en DISORTOGRAFIA VISUAL en el Ord-Cant.Letras hay más de quince omisiones en el texto que se le dictó algunas de ellas son (padre x pade – muerte x muer – del x de) asimismo hubo cambio de palabras cuatro palabras que no se le dicto en ningún momento y seguro la niña escucho mal y las copio. En el Ord.Cant.Palabras, omitió cinco palabras que a pesar que se le dictaron, revisando el texto no aparecieron. En cuanto a Unidad Palabra se encontró separaciones de palabras que no deberían ir separadas por ningún motivo tales como ( a una x auna - con voz x convoz) y en cuanto a DISENGRAMAS hubo omisión de consonantes en ocho palabras la ( muerte x muert – nunca x nun), además separo una palabra que no debería ir separada como (implacable x impla cable). En cuanto a CODIGOS se observo que había escrito una palabra con ”r” y que debería ir con “rr” (tierra x tiera), no uso la letra mayúscula después de un punto seguido. En cuanto a ORTOGRAFIA hubo confusión de consonantes “b-v”/ “c-s-z”/ “ll-y”/ “g-j” /sc-s. Con respecto a la redacción la niña en DISORTOGRAFIA VISUAL y en el ítem de Ord. Cant. Letras solo cometió una omisión en una palabra ( pasamos x pasamo ), también en el aspecto de ORTOGRAFIA . Finalmente en lo que respecta a DISGRAFIAS y a la legibilidad de la letra es fácil entender lo que escribe y su tamaño es progresivamente macrográfica, en cuanto al Trazo hay una presión irregular y con el Espacio no tiene en cuenta los márgenes, hay aglutinamiento de palabras y hay una inclinación hacia abajo y al escribir es lenta. A partir de la descripción realizada se pueden identificar las siguientes necesidades. • Desarrollar estrategias para la escritura correcta de textos • Ejecución de proyectos para la creación literaria Lic. Tolosa Natalia