SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
BIOQUIMICA
Primer semestre
Alumna: pilar Fernández.
Curso: 2do “a”
DOCENTE: Bioq.carlos García
Fecha: 13/AGOSTO/ 2013
TEMA: ACIDEZ Y BASICIDAD
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 2
ACIDEZ Y BASICIDAD
La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades características de dos
importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y las bases. Las ideas actuales sobre
tales conceptos químicos consideran los ácidos como dadores de protones y las bases como
aceptores. Los procesos en los que interviene un ácido intervienen también su base
conjugada, que es la sustancia que recibe el protón cedido por el ácido. Tales procesos se
denominan reacciones ácido-base.
La acidez y la basicidad son dos formas contrapuestas de comportamiento de las sustancias
químicas cuyo estudio atrajo siempre la atención de los químicos. En los albores mismos
de la ciencia química, Boyle y Lavoisier estudiaron sistemáticamente el comportamiento de
las sustancias agrupadas bajo los
Términos de ácido y álcali (base).
Acidez
En química se llama ácido a cualquier sustancia (orgánica o inorgánica) que
contiene hidrógeno junto con un no-metal o un radical no metálico y que produce iones
hidrogenión al diluirse en agua.
El carácter ácido de un lubricante viene determinado por la presencia de sustancias ácidas
en el aceite.
Podemos distinguir dos tipos de acidez en el aceite:
Acidez mineral, originada por ácidos residuales del refino.
Acidez orgánica, originada por productos de la oxidación y los aditivos.
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 3
BASICIDAD
En química se llama base a aquella sustancia que al reaccionar con un ácido da sal más
agua.
La alcalinidad de los aceites es debida a los aditivos que se incluyen en la formulación del
mismo. Su función es la de neutralizar los ácidos producidos por la oxidación (y en el caso
de los motores de combustión interna , los producidos por la combustión de combustible
con alto contenido de azufre), evitando los efectos nocivos que tiene la presencia de ácidos
en el aceite y prolongando la vida del mismo.
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 4
EL NÚMERO DE NEUTRALIZACIÓN
Se llama número de neutralización al la cantidad de ácido o base necesario para neutralizar
una muestra de lubricante. Puede expresarse de 4 posibles formas:
Número de ácido total (TAN): es la cantidad de hidróxido potásico (KOH) en mg
necesaria para neutralizar todos los ácidos de una muestra de 1 gramo de aceite)
Número de ácido fuerte (SAN): es la cantidad de hidróxido (KOH) en mg necesaria
para neutralizar los ácidos fuertes (inorgánicos) presentes en una muestra de aceite de 1
gr. Este valor corresponde al valor de la acidez mineral. La diferencia entre el TAN y el
SAN corresponde al valor de la acidez orgánica (ácidos débiles).
Estos dos valores nos indican el nivel de acidez de un aceite:
Número de base total (TBN): es la cantidad de ácido clorhídrico (HCl) en mg necesaria
para neutralizar los componentes alcalinos de una muestra de 1 gr. de aceite. Se utiliza
en aceites de motor
Número de base fuerte (SBN): es la cantidad de KOH en mg necesaria para llevar una
muestra de 1 gr. de aceite a pH 11.
Estos valores nos indican el nivel de alcalinidad de un aceite.
RESIDUO CARBONOSO
El residuo carbonoso es la cantidad de material, en % de peso, que queda tras someter una
muestra de aceite a evaporación y pirolisis (altas temperaturas).
Nos orienta sobre la tendencia a la formación de depósitos carbonosos del aceite, si bien los
resultados obtenidos en el laboratorio han de ser tomados con cautela, ya que debe existir
similitud entre las condiciones de ensayo y las de servicio del aceite.
.
Esta característica es de especial significación en los aceites para
rodamientos, herramientas neumáticas, compresores de aire, motores de combustión
interna, aceites para laminación y para refrigeración.
OXIDACIÓN
La oxidación es un proceso de degradación química que afecta a la mayor parte de
los materiales orgánicos. Básicamente consiste en la asimilación de átomos de oxígeno por
parte de las sustancias constituyentes del lubricante, lo que conlleva la degradación de las
mismas y la pérdida paulatina de características y prestaciones del aceite. Este proceso se
ve favorecido por el calor, la luz, el agua y la presencia de contaminantes.
.
FACTORES QUE FAVORECEN LA OXIDACIÓN
El calor es un factor determinante en el proceso de oxidación. La tasa de oxidación es
relativamente baja por debajo de 85ºC, duplicándose por cada incremento de 10º en
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 5
la temperatura. Por encima de los 315ºC el aceite se descompone térmicamente:
comienzan a formarse sustancias insolubles y se degradan los aditivos.
La radiación ultravioleta que contiene la luz natural facilita la rotura de ciertos enlaces
atómicos débiles en algunas moléculas. Estos enlaces rotos se ven rápidamente
completados con átomos de oxígeno.
El agua y algunos contaminantes pueden actuar como catalizadores de la reacción de
oxidación. En concreto el agua puede disolver a los aditivos anti desgaste (como el
bisulfuro de molibdeno), disolviéndolos y produciendo ácidos sulfúrico y sulfhídrico.
En los motores de combustión interna el agua puede reaccionar con los gases de escape
y producir ácidos.
EL COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE LAS SUSTANCIAS
El estudio de los procesos químicos en los que intervienen ácidos y bases ocupa un lugar
destacado en la historia de la química. Antes de que se conociera el comportamiento a nivel
molecular de este tipo de sustancias, se reconocían por sus propiedades características.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS
El comportamiento químico de los ácidos se resume en las siguientes propiedades:
1) Poseen un sabor agrio. La palabra ácido procede, precisamente, del latín (acidus =
agrio) y recuerda el viejo procedimiento de los químicos antiguos de probarlo todo, que fue
el origen de un buen número de muertes prematuras, por envenenamiento, dentro de la
profesión.
2) Colorean de rojo el papel de tornasol. El tornasol es un colorante de color violeta en
disolución acuosa (tintura de tornasol) que puede cambiar de color según el grado de
acidez de la disolución. Impregnado en papel sirve entonces para indicar el carácter ácido
de una disolución. Es, pues, un indicador.
3) Sus disoluciones conducen la electricidad. La calidad de una disolución ácida como
conductor depende no sólo de la concentración de ácido, sino también de la naturaleza de
éste, de modo que, a igualdad de concentración, la comparación de las conductividades de
diferentes ácidos permite establecer una escala de acidez entre ellos.
4) Desprenden gas hidrógeno. Cuando reaccionan en disolución con cinc o con algunos
otros metales.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS BASES
Las bases, también llamadas álcalis, fueron caracterizadas, en un principio, por oposición a
los ácidos. Eran sustancias que intervenían en aquellas reacciones en las que se conseguía
neutralizar la acción de los ácidos. Cuando una base se añade a una disolución ácida
elimina o reduce sus propiedades características.
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 6
Otras propiedades observables de las bases son las siguientes:
1) Tienen un sabor amargo característico.
2) Al igual que los ácidos, en disolución acuosa conducen la electricidad.
3) Colorean de azul el papel de tornasol.
4) Reaccionan con los ácidos para formar una sal más agua.
CARACTERIZACION DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES
La importancia de los ácidos y las bases no es exclusivamente teórica. Ambas sustancias
tienen una función esencial en la industria química y en casi todo proceso biológico, lo
mismo en la célula que en el organismo.
Los ácidos son sustancias que en disolución acuosa producen iones hidronio (H3O+), y las
bases a su vez producirán iones hidroxilo (OH–).
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS
El ion hidronio (H3O+) es constituyente especial de todos ellos.
Poseen un sabor agrio (como muchos productos químicos son venenosos, nunca debe
utilizarse el sabor para identificar a las sustancias).
Reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrógeno (como el Zn).
Cambian de color ciertas sustancias llamadas indicadores; por ejemplo: el anaranjado
de metilo se torna rojo; en una disolución de azul de tornasol se colorean de rojo, y con
la fenolftaleína no producen coloración alguna.
Conducen la electricidad en disolución acuosa (son electrólitos).
Generalmente son corrosivos (reaccionan con los metales).
Reaccionan con las bases produciendo sales y agua (reacción de neutralización).
Los ácidos se dividen en dos grandes grupos:
No contienen oxígeno en su molécula Contienen oxígeno en su molécula
HF (ácido fluorhídrico) H2SO4 (ácido sulfúrico)
HCI (ácido clorhídrico) H2PO4 (ácido fosfórico)
HBr (ácido bromhídrico) HNO3 (ácido nítrico)
HI (ácido yodrhídrico) HCIO3 (ácido clórico)
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 7
ACIDEZ Y BASICIDAD DE AMINAS
Acidez de las aminas
Los hidrógenos del grupo amino son debidamente ácidos, pudiendo ser arrancados con
bases muy fuertes (organometálicos de litio). Por otro lado el par libre del nitrógeno es
accesible a la prolongación convirtiendo a las aminas en bases aceptables.
Preparación de LDA
Para la desprotonación de aminas se utilizan bases muy fuertes como los organometálicos
de litio. Así, la preparación del diisopropilamiduro de litio (LDA) se realiza a partir de
diisopropilamina y buti-litio. El pKa del amoniaco y aminas alifáticas primarias se sitúa en
35, subiendo ligeramente al aumentar el número y tamaño de los sustituyentes.
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 8
COMPORTAMIENTO BÁSICO DE LAS AMINAS
Las aminas actúan como bases a través del par libre del nitrógeno. La prolongación del
nitrógeno genera las sales de amonio.
FORMACIÓN DE SALES DE AMONIO
Las aminas se protonan en medios ácidos formando sales de amonio.
ACIDEZ Y BASICIDAD Página 9
BIBLIOGRAFIA
http://www.quimicaorganica.net/aminas-acidez-basicidad.html
http://tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/quimica/acidez-y-basicidad.html
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/equilibrio_quimico/ap02_acidez.php
http://www.monografias.com/trabajos15/propiedades-lubricantes/propiedades-
lubricantes.shtml

Más contenido relacionado

DOCX
Acidez
DOCX
Acidez en medicina y quimica
DOCX
Acidez documento
PDF
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acido_y_bases2
PDF
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases
PPT
Química II
PDF
Alcoholes
PPTX
ACIDOS CARBOXILICOS
Acidez
Acidez en medicina y quimica
Acidez documento
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acido_y_bases2
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases
Química II
Alcoholes
ACIDOS CARBOXILICOS

La actualidad más candente (19)

DOCX
DOCX
Esterificación
DOCX
Trabajo ácido carboxílico
PPTX
Sesion 9 esteres
DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
DOCX
Polaridades
PDF
Azufrados12
DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
PPTX
Alcoholes y Fenoles
PPTX
Presentacion de quimica julieth
PPTX
Acidos carboxilicos
PPT
éTer
PPTX
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
PDF
Fenoles
PDF
Química Orgánica: Grupos funcionales.
PDF
Alcoholes fenoles y eteres
PDF
Hidrocarburos aromaticos
PDF
Aldehídos y cetonas
Esterificación
Trabajo ácido carboxílico
Sesion 9 esteres
Bioquimica generalidades de los lipidos
Polaridades
Azufrados12
Bioquimica generalidades de los lipidos
Alcoholes y Fenoles
Presentacion de quimica julieth
Acidos carboxilicos
éTer
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Fenoles
Química Orgánica: Grupos funcionales.
Alcoholes fenoles y eteres
Hidrocarburos aromaticos
Aldehídos y cetonas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Parte 1 diario semana 3 ta ac cc.ss.
PPT
Śniadanie Daje Moc
PDF
EUMA Networking Event
PPTX
Que es software
PPTX
Ks2 Maths Test Top Tips 2014
PDF
Bab3 konsumsi dan_investasi
DOCX
Juan francisco
DOCX
My Resume
PPTX
Aktivitas Ekonomi Penduduk & Pasar Terapung
PPTX
γαλλικη γαστρονομια
PPTX
Quién soy
PPTX
Aparato digestivo
PPSX
Hábitad y especies
PPTX
Eliana avejera
PPTX
Sentido pertenencia
DOCX
conceptos fundamentales estadistica
PPT
Apel
PDF
10feminino faixa
PPTX
Ega fatmawati
Parte 1 diario semana 3 ta ac cc.ss.
Śniadanie Daje Moc
EUMA Networking Event
Que es software
Ks2 Maths Test Top Tips 2014
Bab3 konsumsi dan_investasi
Juan francisco
My Resume
Aktivitas Ekonomi Penduduk & Pasar Terapung
γαλλικη γαστρονομια
Quién soy
Aparato digestivo
Hábitad y especies
Eliana avejera
Sentido pertenencia
conceptos fundamentales estadistica
Apel
10feminino faixa
Ega fatmawati
Publicidad

Similar a Acidez docx (20)

PPTX
Reacciones Acido-Base
PPTX
Presentacion de quimica julieth
PPSX
4.0 grupos funcionales
PDF
DOC
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
PDF
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
DOC
Lectura 9. grupos funcionales (1)
DOCX
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
PPTX
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
PPTX
Grupos funcionales
DOC
Grupos funcionales
PPTX
Funciones Quimicas
DOCX
Segundo semestre de bioquimica
PDF
ÁCIDOS Y BASES_f83623d0e295286e0d2907aa698df9e2.pptx_20240807_195641_0000.pdf
PDF
Ácidos Carboxílicos
PDF
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
DOCX
PARCIAL talller - quimica.docx
PDF
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
PPTX
Ac. Carboxílicos, ésteres, amidas.pptx
PDF
Acidos carboxílicos Química Orgánica II.pdf
Reacciones Acido-Base
Presentacion de quimica julieth
4.0 grupos funcionales
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
Lectura 9. grupos funcionales (1)
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
Grupos funcionales
Grupos funcionales
Funciones Quimicas
Segundo semestre de bioquimica
ÁCIDOS Y BASES_f83623d0e295286e0d2907aa698df9e2.pptx_20240807_195641_0000.pdf
Ácidos Carboxílicos
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
PARCIAL talller - quimica.docx
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
Ac. Carboxílicos, ésteres, amidas.pptx
Acidos carboxílicos Química Orgánica II.pdf

Más de paulinithap (13)

PPTX
Sida 130903111906-
PPTX
Phenpersonasconcancer 130903111738-docx
PPTX
Phdelosojos 130903110847- docx
PPTX
Phdelfluidovaginal 130903111058- docx
PPTX
Phbioquimica 130903110539-
PPT
Hpdelaapendice 130903110403- docx
PPTX
Elphenlasfluidasnasales 130903110100-docx
PPTX
Elphdelasalivacomocambia 130903105928-docx
PPTX
Elphaniveldelasangre 130903105624- docx
DOCX
Metabolismo ca y fosforo docx
DOCX
Tipos de ph
DOCX
Bioquimica en la salud socx
DOCX
Lipidos quimica docx
Sida 130903111906-
Phenpersonasconcancer 130903111738-docx
Phdelosojos 130903110847- docx
Phdelfluidovaginal 130903111058- docx
Phbioquimica 130903110539-
Hpdelaapendice 130903110403- docx
Elphenlasfluidasnasales 130903110100-docx
Elphdelasalivacomocambia 130903105928-docx
Elphaniveldelasangre 130903105624- docx
Metabolismo ca y fosforo docx
Tipos de ph
Bioquimica en la salud socx
Lipidos quimica docx

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

Acidez docx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA BIOQUIMICA Primer semestre Alumna: pilar Fernández. Curso: 2do “a” DOCENTE: Bioq.carlos García Fecha: 13/AGOSTO/ 2013 TEMA: ACIDEZ Y BASICIDAD
  • 2. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 2 ACIDEZ Y BASICIDAD La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades características de dos importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y las bases. Las ideas actuales sobre tales conceptos químicos consideran los ácidos como dadores de protones y las bases como aceptores. Los procesos en los que interviene un ácido intervienen también su base conjugada, que es la sustancia que recibe el protón cedido por el ácido. Tales procesos se denominan reacciones ácido-base. La acidez y la basicidad son dos formas contrapuestas de comportamiento de las sustancias químicas cuyo estudio atrajo siempre la atención de los químicos. En los albores mismos de la ciencia química, Boyle y Lavoisier estudiaron sistemáticamente el comportamiento de las sustancias agrupadas bajo los Términos de ácido y álcali (base). Acidez En química se llama ácido a cualquier sustancia (orgánica o inorgánica) que contiene hidrógeno junto con un no-metal o un radical no metálico y que produce iones hidrogenión al diluirse en agua. El carácter ácido de un lubricante viene determinado por la presencia de sustancias ácidas en el aceite. Podemos distinguir dos tipos de acidez en el aceite: Acidez mineral, originada por ácidos residuales del refino. Acidez orgánica, originada por productos de la oxidación y los aditivos.
  • 3. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 3 BASICIDAD En química se llama base a aquella sustancia que al reaccionar con un ácido da sal más agua. La alcalinidad de los aceites es debida a los aditivos que se incluyen en la formulación del mismo. Su función es la de neutralizar los ácidos producidos por la oxidación (y en el caso de los motores de combustión interna , los producidos por la combustión de combustible con alto contenido de azufre), evitando los efectos nocivos que tiene la presencia de ácidos en el aceite y prolongando la vida del mismo.
  • 4. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 4 EL NÚMERO DE NEUTRALIZACIÓN Se llama número de neutralización al la cantidad de ácido o base necesario para neutralizar una muestra de lubricante. Puede expresarse de 4 posibles formas: Número de ácido total (TAN): es la cantidad de hidróxido potásico (KOH) en mg necesaria para neutralizar todos los ácidos de una muestra de 1 gramo de aceite) Número de ácido fuerte (SAN): es la cantidad de hidróxido (KOH) en mg necesaria para neutralizar los ácidos fuertes (inorgánicos) presentes en una muestra de aceite de 1 gr. Este valor corresponde al valor de la acidez mineral. La diferencia entre el TAN y el SAN corresponde al valor de la acidez orgánica (ácidos débiles). Estos dos valores nos indican el nivel de acidez de un aceite: Número de base total (TBN): es la cantidad de ácido clorhídrico (HCl) en mg necesaria para neutralizar los componentes alcalinos de una muestra de 1 gr. de aceite. Se utiliza en aceites de motor Número de base fuerte (SBN): es la cantidad de KOH en mg necesaria para llevar una muestra de 1 gr. de aceite a pH 11. Estos valores nos indican el nivel de alcalinidad de un aceite. RESIDUO CARBONOSO El residuo carbonoso es la cantidad de material, en % de peso, que queda tras someter una muestra de aceite a evaporación y pirolisis (altas temperaturas). Nos orienta sobre la tendencia a la formación de depósitos carbonosos del aceite, si bien los resultados obtenidos en el laboratorio han de ser tomados con cautela, ya que debe existir similitud entre las condiciones de ensayo y las de servicio del aceite. . Esta característica es de especial significación en los aceites para rodamientos, herramientas neumáticas, compresores de aire, motores de combustión interna, aceites para laminación y para refrigeración. OXIDACIÓN La oxidación es un proceso de degradación química que afecta a la mayor parte de los materiales orgánicos. Básicamente consiste en la asimilación de átomos de oxígeno por parte de las sustancias constituyentes del lubricante, lo que conlleva la degradación de las mismas y la pérdida paulatina de características y prestaciones del aceite. Este proceso se ve favorecido por el calor, la luz, el agua y la presencia de contaminantes. . FACTORES QUE FAVORECEN LA OXIDACIÓN El calor es un factor determinante en el proceso de oxidación. La tasa de oxidación es relativamente baja por debajo de 85ºC, duplicándose por cada incremento de 10º en
  • 5. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 5 la temperatura. Por encima de los 315ºC el aceite se descompone térmicamente: comienzan a formarse sustancias insolubles y se degradan los aditivos. La radiación ultravioleta que contiene la luz natural facilita la rotura de ciertos enlaces atómicos débiles en algunas moléculas. Estos enlaces rotos se ven rápidamente completados con átomos de oxígeno. El agua y algunos contaminantes pueden actuar como catalizadores de la reacción de oxidación. En concreto el agua puede disolver a los aditivos anti desgaste (como el bisulfuro de molibdeno), disolviéndolos y produciendo ácidos sulfúrico y sulfhídrico. En los motores de combustión interna el agua puede reaccionar con los gases de escape y producir ácidos. EL COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE LAS SUSTANCIAS El estudio de los procesos químicos en los que intervienen ácidos y bases ocupa un lugar destacado en la historia de la química. Antes de que se conociera el comportamiento a nivel molecular de este tipo de sustancias, se reconocían por sus propiedades características. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS El comportamiento químico de los ácidos se resume en las siguientes propiedades: 1) Poseen un sabor agrio. La palabra ácido procede, precisamente, del latín (acidus = agrio) y recuerda el viejo procedimiento de los químicos antiguos de probarlo todo, que fue el origen de un buen número de muertes prematuras, por envenenamiento, dentro de la profesión. 2) Colorean de rojo el papel de tornasol. El tornasol es un colorante de color violeta en disolución acuosa (tintura de tornasol) que puede cambiar de color según el grado de acidez de la disolución. Impregnado en papel sirve entonces para indicar el carácter ácido de una disolución. Es, pues, un indicador. 3) Sus disoluciones conducen la electricidad. La calidad de una disolución ácida como conductor depende no sólo de la concentración de ácido, sino también de la naturaleza de éste, de modo que, a igualdad de concentración, la comparación de las conductividades de diferentes ácidos permite establecer una escala de acidez entre ellos. 4) Desprenden gas hidrógeno. Cuando reaccionan en disolución con cinc o con algunos otros metales. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS BASES Las bases, también llamadas álcalis, fueron caracterizadas, en un principio, por oposición a los ácidos. Eran sustancias que intervenían en aquellas reacciones en las que se conseguía neutralizar la acción de los ácidos. Cuando una base se añade a una disolución ácida elimina o reduce sus propiedades características.
  • 6. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 6 Otras propiedades observables de las bases son las siguientes: 1) Tienen un sabor amargo característico. 2) Al igual que los ácidos, en disolución acuosa conducen la electricidad. 3) Colorean de azul el papel de tornasol. 4) Reaccionan con los ácidos para formar una sal más agua. CARACTERIZACION DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES La importancia de los ácidos y las bases no es exclusivamente teórica. Ambas sustancias tienen una función esencial en la industria química y en casi todo proceso biológico, lo mismo en la célula que en el organismo. Los ácidos son sustancias que en disolución acuosa producen iones hidronio (H3O+), y las bases a su vez producirán iones hidroxilo (OH–). PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS El ion hidronio (H3O+) es constituyente especial de todos ellos. Poseen un sabor agrio (como muchos productos químicos son venenosos, nunca debe utilizarse el sabor para identificar a las sustancias). Reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrógeno (como el Zn). Cambian de color ciertas sustancias llamadas indicadores; por ejemplo: el anaranjado de metilo se torna rojo; en una disolución de azul de tornasol se colorean de rojo, y con la fenolftaleína no producen coloración alguna. Conducen la electricidad en disolución acuosa (son electrólitos). Generalmente son corrosivos (reaccionan con los metales). Reaccionan con las bases produciendo sales y agua (reacción de neutralización). Los ácidos se dividen en dos grandes grupos: No contienen oxígeno en su molécula Contienen oxígeno en su molécula HF (ácido fluorhídrico) H2SO4 (ácido sulfúrico) HCI (ácido clorhídrico) H2PO4 (ácido fosfórico) HBr (ácido bromhídrico) HNO3 (ácido nítrico) HI (ácido yodrhídrico) HCIO3 (ácido clórico)
  • 7. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 7 ACIDEZ Y BASICIDAD DE AMINAS Acidez de las aminas Los hidrógenos del grupo amino son debidamente ácidos, pudiendo ser arrancados con bases muy fuertes (organometálicos de litio). Por otro lado el par libre del nitrógeno es accesible a la prolongación convirtiendo a las aminas en bases aceptables. Preparación de LDA Para la desprotonación de aminas se utilizan bases muy fuertes como los organometálicos de litio. Así, la preparación del diisopropilamiduro de litio (LDA) se realiza a partir de diisopropilamina y buti-litio. El pKa del amoniaco y aminas alifáticas primarias se sitúa en 35, subiendo ligeramente al aumentar el número y tamaño de los sustituyentes.
  • 8. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 8 COMPORTAMIENTO BÁSICO DE LAS AMINAS Las aminas actúan como bases a través del par libre del nitrógeno. La prolongación del nitrógeno genera las sales de amonio. FORMACIÓN DE SALES DE AMONIO Las aminas se protonan en medios ácidos formando sales de amonio.
  • 9. ACIDEZ Y BASICIDAD Página 9 BIBLIOGRAFIA http://www.quimicaorganica.net/aminas-acidez-basicidad.html http://tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/quimica/acidez-y-basicidad.html http://www.fisicanet.com.ar/quimica/equilibrio_quimico/ap02_acidez.php http://www.monografias.com/trabajos15/propiedades-lubricantes/propiedades- lubricantes.shtml