SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Aparecerán las cotas necesarias para que la pieza quede definida. Las cotas no deben repetirse, se colocarán las mínimas necesarias. Las cotas se colocarán en la vista que mejor defina la magnitud acotada. Todas las cotas se expresarán en la misma unidad. Las cotas se leerán desde abajo (horizontales) y desde la derecha (verticales). Las cifras de cota quedarán encima de la línea de cota y en su misma dirección. Normas Generales de Acotación
59 Elementos de la Acotación La línea de cota estará separada como mínimo de la arista 7 mm. Las líneas auxiliares de cota sobresaldrán de la línea de cota 2 mm. 2 mm. 7 mm. Línea de cota Flechas Cota Líneas auxiliares de cota
Acotación de Aristas Las líneas de cota no pueden coincidir con las aristas... ...ni ser continuación de ellas... ...ni pueden coincidir con los ejes
Las líneas de acotación no se cruzan entre si ni con ninguna otra línea. Acotación de Aristas
Las líneas de acotación en serie se colocan alineadas. Acotación de Aristas
Acotación de Aristas Las líneas de acotación no se cruzan entre si ni con ninguna otra línea. Para evitarlo en la acotación en paralelo colocaremos las cotas mayores más alejadas  y las menores más cerca de la figura.
45 156 50 35 Si las flechas quedan muy juntas se sacan fuera de las líneas auxiliares Si la cifra de cota tiene poco espacio se colocará fuera, a la derecha Si las flechas no se pueden sacar afuera se sustituyen por un punto... ...y las cifras se sacarán con una línea de referencia man- teniendo su dirección. Acotación de Aristas
35 Acotación de Diámetros 30 30 La línea de cota no puede coincidir con los ejes de simetría. Los arcos mayores de 180º se acotarán con su diámetro. Las líneas de cota se colocarán en diferentes ángulos.
Acotación de Diámetros La línea de cota no puede coincidir con los ejes de simetría. Los arcos mayores de 180º se acotarán con su diámetro. Las líneas de cota se colocarán en diferentes ángulos. 45 65 25 No se acotarán más de dos circunferencias concéntricas. El resto se acotarán en otra vista. Se añadirá el símbolo del diámetro cuando no sea evidente que estamos acotando una circunferencia. O
Acotación de Radios Los arcos menores o iguales a 180º se acotarán con su radio. 60 La flecha y la cifra de cota irán por fuera si hubiera poco espacio. Si no conocemos el centro del arco colocaremos delante de la cifra de cota el símbolo de radio “R”. La línea llevará la misma dirección que si fuera un radio. 20 R 90
 
La  dimensión  tiene un significado matemático muy amplio, y por lo tanto consta de una pluralidad de definiciones. De las cuales algunas son las sig.
Un espacio vectorial sobre un cuerpo que  se dice que tiene dimensión n si existe una base de cardinal n. En un espacio vectorial, todas las bases tienen el mismo cardinal, lo que hace de la dimensión el primer invariante del álgebra lineal.
La  dimensión topológica  es la que nos resulta más intuitiva y pragmática para comprender. Esta establece la dimensión de un punto=0, la de una curva = 1, la de una superficie = 2 etc...
Más formalmente escrito, un objeto tiene  dimensión topológica   m  cuando cualquier recubrimiento de ese objeto, tiene como mínimo una dimensión topológica = m+1 (estableciendo previamente que el punto tiene dimensión topológica=0)
Aún   más formalmente:  la definición para conjuntos con dimensión topológica 0 queda como sigue: se dice que un conjunto F tiene  dimensión topológica  0, DT (F)=0 si y sólo si para todo x perteneciente a F y cualquier conjunto abierto U (para la topología relativa de F) que contenga a x, existe un abierto V tal que x pertenece a V que está incluido en U y la frontera de V con la intersección a F es vacía.
La  dimensión de Hausdorff-Besicovitch  se obtiene como un punto de punto de inflexión del valor de la potencia elegida en la longitud de Hausdorff cuando esta pasa de ser infinita a ser nula.
Se denomina entropía de Kolmogorov a una dimensión obtenida para facilidad de cálculos como el cociente logarítmico entre el número de homotecias internas encontradas en un objeto por transformación, y la inversa de la razón de esa homotecia. Es también llamada  Box Counting Dimension  y tiene una definición más intuitiva pero más larga al respecto.
Una primera definición de dimensión se refiere al número de valores reales que necesitamos para describir cualquier punto en un espacio.
Según la definición de dimensión que estamos manejando, una línea cualquiera es unidimensional, ya que nos basta un número real para identificar cualquier punto.  Y la podemos representar ya sea gráficamente, en una pintura, en un programa de PC (CAD)
Una  acotación  es la medida de una característica de un objeto la cual deben ser especificada en un dibujo técnico. La acotación, también conocida como cota o dimensión, debe cumplir un conjunto de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de una pieza.
          Acotar una pieza  es indicar sobre el dibujo realizado, todas las dimensiones (mediante líneas, cifras, signos y símbolos) de la pieza, de tal forma que el operario y demás personas que intervengan en su elaboración no tengan que realizar ninguna operación aritmética, ni que medir una cota sobre dicho plano para conocerla. ¿Que es acotar una pieza?
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo,  es necesario conocer,  no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza , lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc.. ACOTACION CORRECTA
 
La  tolerancia  es el margen permisible, en la dimensión nominal o el valor especificado de una pieza manufacturada. El propósito de una tolerancia es especificar un margen para las imperfecciones en la manufactura de una parte o un componente.
La tolerancia puede ser especificada como un factor o porcentaje de un valor nominal, una máxima desviación de un valor nominal, un rango explícito de valores permitidos, ser especificado por una nota o un estándar publicado con esta información, o ser expresado por la precisión del número del valor nominal. La tolerancia puede ser simétrica, como en 40±01, o asimétrica como 40+0.2/-0.1. ESPECIFICACION DE TOLERANCIA
 
Se denomina Ajuste a la relación mecánica existente entre dos piezas que pertenecen a una máquina o equipo industrial, cuando una de ellas encaja o se acopla en la otra.
Las tareas relacionadas con esta actividad pertenecen al campo de la mecánica de precisión también conocido con el nombre de  mecatrónica . En mecánica, el ajuste mecánico tiene que ver con la tolerancia de fabricación en las dimensiones de dos piezas que se han de ajustar la una a la otra. El ajuste mecánico se realiza entre un eje y un orificio. Si uno de ellos tiene una medida nominal por encima de esa tolerancia, ambas piezas sencillamente no ajustarán y será imposible encajarlas. Es por eso que existen unas normas ISO que regulan las tolerancias aplicables en función de los diámetros del eje y del orificio. LA RELACION CON LA MECATRÓNICA
 
Acotado de Superficies
Líneas de cota:  Indican la dimensión del objeto. Se dispone paralelamente al mismo siendo limitada por las líneas auxiliares de cota. (0,2 mm. de grosor) Cifra de cota:  Indica la medida real del elemento objeto de acotación. Se sitúa sobre la correspondiente línea de cota en la parte media de su longitud, y con la pauta paralela a la misma. Símbolo de final de cota:  Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.
El proceso de consignar en un plano las dimensiones del objeto representado se denomina ACOTACION y los elementos que reflejan las medidas reales del mismo se denominan COTAS. Indican medidas geométricas de objetos, distancias o ángulos entre objetos o las coordenadas X e Y de alguna característica de un objeto. Deben ser claras y precisas.
Líneas auxiliares de cota:  Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm.
Líneas de referencia de cota:  Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: En flecha , las que acaben en un contorno de la pieza. En un punto , las que acaben en el interior de la pieza. Sin flecha ni punto , cuando acaben en otra línea.
En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:  
Cotas horizontales  Cotas verticales Cotas alineadas Cotas de línea de base
Cotas continuas Cotas de Radio Cotas angulares
En función de su importancia , las cotas se pueden clasificar en: Cotas funcionales (F) : Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función.  Cotas no funcionales (NF) : Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función. Cotas auxiliares (AUX) : También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.
En función de su cometido en el plano , las cotas se pueden clasificar en: Cotas de dimensión (d) : Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.). Cotas de situación (s) : Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.
Las curvas con un componente básico del acotado; existen diversas manera de acotar curvas tanto abiertas como cerradas.  Cuando son abiertas se indica el centro y se dimensiona el radio; cuando son cerradas según corresponda se expresa el radio o diámetro, esto obedece a las características del objeto a acotar.
 
Un ejemplo de Acotado.. - Solo se acota en dos de las tres vistas - La vista frontal determina el sentido y orientación del acotado - El acotado mixto es el determinante - Las cotas auxiliares son imprescindibles para conocer las dimensiones alto, largo y profundo. - Se acota en la vista superior ya que si se hiciera en la lateral la línea de extensión partiría desde adentro de la vista. - El espacio entre vistas es suficientemente amplio para que las cotas queden holgadas y estéticamente bien presentadas. Las cotas se trazan como líneas tipo B.
 
Roberto Carlos Gamboa Ek. Jesús Antonio Ruíz Pérez. Pedro Echeverría Marín.  Erika del C. Rodríguez Cordero.

Más contenido relacionado

PPTX
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
PPT
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
PPS
El diseño industrial.Normalización
DOCX
Conceptos basicos de dibujo
PDF
principios y normalización
PPT
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
PPTX
Simbolos y planos
PDF
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
El diseño industrial.Normalización
Conceptos basicos de dibujo
principios y normalización
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Simbolos y planos

La actualidad más candente (19)

PDF
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
PPTX
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
PDF
Normas básicas de dibujo técnico
DOCX
Convenios del ansi sobre trazado de lineas y rotulados
DOCX
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
DOCX
PDF
PDF
Interpretacion de Planos
PPT
3. Acotacioness
DOCX
Normas de Dibujo Tecnico
PPSX
NTC 1594
PPTX
DIBUJO TÉCNICO
DOCX
normas de dibujo tecnico
PPTX
Normas de dibujo tecnico y normalizacion
PDF
Norma inen para planos
PDF
5 cortes, secciones y roturas 19
PDF
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
PPT
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
PDF
Interpretacion de planos
Normas Para Dibujo Mecánico e Industrial.
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
Normas básicas de dibujo técnico
Convenios del ansi sobre trazado de lineas y rotulados
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
Interpretacion de Planos
3. Acotacioness
Normas de Dibujo Tecnico
NTC 1594
DIBUJO TÉCNICO
normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnico y normalizacion
Norma inen para planos
5 cortes, secciones y roturas 19
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Interpretacion de planos
Publicidad

Similar a Acotacioness (20)

PPT
3-acotacioness.ppt
PDF
Acotación
PDF
Acotacion
PPTX
PDF
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
PDF
PPT
Elementos_acotacion.ppt
PPT
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
DOCX
Acotacion
PPTX
ACOTADOenn planos de topografiassss.pptx
ODP
DOL: acotación
DOCX
PPTX
acotacion en el dibujo tecnico
PPT
Acotaciones 1
PPT
Acotaciones
PPT
Acotaciones 1
PDF
Acotaciones
PPT
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
PPTX
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
PPT
ACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.ppt
3-acotacioness.ppt
Acotación
Acotacion
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Elementos_acotacion.ppt
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
Acotacion
ACOTADOenn planos de topografiassss.pptx
DOL: acotación
acotacion en el dibujo tecnico
Acotaciones 1
Acotaciones
Acotaciones 1
Acotaciones
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
ACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
criminologia.pptxcriminologia policiales
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
Teoria General de Sistemas empresariales
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte

Acotacioness

  • 1.  
  • 2. Aparecerán las cotas necesarias para que la pieza quede definida. Las cotas no deben repetirse, se colocarán las mínimas necesarias. Las cotas se colocarán en la vista que mejor defina la magnitud acotada. Todas las cotas se expresarán en la misma unidad. Las cotas se leerán desde abajo (horizontales) y desde la derecha (verticales). Las cifras de cota quedarán encima de la línea de cota y en su misma dirección. Normas Generales de Acotación
  • 3. 59 Elementos de la Acotación La línea de cota estará separada como mínimo de la arista 7 mm. Las líneas auxiliares de cota sobresaldrán de la línea de cota 2 mm. 2 mm. 7 mm. Línea de cota Flechas Cota Líneas auxiliares de cota
  • 4. Acotación de Aristas Las líneas de cota no pueden coincidir con las aristas... ...ni ser continuación de ellas... ...ni pueden coincidir con los ejes
  • 5. Las líneas de acotación no se cruzan entre si ni con ninguna otra línea. Acotación de Aristas
  • 6. Las líneas de acotación en serie se colocan alineadas. Acotación de Aristas
  • 7. Acotación de Aristas Las líneas de acotación no se cruzan entre si ni con ninguna otra línea. Para evitarlo en la acotación en paralelo colocaremos las cotas mayores más alejadas y las menores más cerca de la figura.
  • 8. 45 156 50 35 Si las flechas quedan muy juntas se sacan fuera de las líneas auxiliares Si la cifra de cota tiene poco espacio se colocará fuera, a la derecha Si las flechas no se pueden sacar afuera se sustituyen por un punto... ...y las cifras se sacarán con una línea de referencia man- teniendo su dirección. Acotación de Aristas
  • 9. 35 Acotación de Diámetros 30 30 La línea de cota no puede coincidir con los ejes de simetría. Los arcos mayores de 180º se acotarán con su diámetro. Las líneas de cota se colocarán en diferentes ángulos.
  • 10. Acotación de Diámetros La línea de cota no puede coincidir con los ejes de simetría. Los arcos mayores de 180º se acotarán con su diámetro. Las líneas de cota se colocarán en diferentes ángulos. 45 65 25 No se acotarán más de dos circunferencias concéntricas. El resto se acotarán en otra vista. Se añadirá el símbolo del diámetro cuando no sea evidente que estamos acotando una circunferencia. O
  • 11. Acotación de Radios Los arcos menores o iguales a 180º se acotarán con su radio. 60 La flecha y la cifra de cota irán por fuera si hubiera poco espacio. Si no conocemos el centro del arco colocaremos delante de la cifra de cota el símbolo de radio “R”. La línea llevará la misma dirección que si fuera un radio. 20 R 90
  • 12.  
  • 13. La dimensión tiene un significado matemático muy amplio, y por lo tanto consta de una pluralidad de definiciones. De las cuales algunas son las sig.
  • 14. Un espacio vectorial sobre un cuerpo que se dice que tiene dimensión n si existe una base de cardinal n. En un espacio vectorial, todas las bases tienen el mismo cardinal, lo que hace de la dimensión el primer invariante del álgebra lineal.
  • 15. La dimensión topológica es la que nos resulta más intuitiva y pragmática para comprender. Esta establece la dimensión de un punto=0, la de una curva = 1, la de una superficie = 2 etc...
  • 16. Más formalmente escrito, un objeto tiene dimensión topológica m cuando cualquier recubrimiento de ese objeto, tiene como mínimo una dimensión topológica = m+1 (estableciendo previamente que el punto tiene dimensión topológica=0)
  • 17. Aún más formalmente: la definición para conjuntos con dimensión topológica 0 queda como sigue: se dice que un conjunto F tiene dimensión topológica 0, DT (F)=0 si y sólo si para todo x perteneciente a F y cualquier conjunto abierto U (para la topología relativa de F) que contenga a x, existe un abierto V tal que x pertenece a V que está incluido en U y la frontera de V con la intersección a F es vacía.
  • 18. La dimensión de Hausdorff-Besicovitch se obtiene como un punto de punto de inflexión del valor de la potencia elegida en la longitud de Hausdorff cuando esta pasa de ser infinita a ser nula.
  • 19. Se denomina entropía de Kolmogorov a una dimensión obtenida para facilidad de cálculos como el cociente logarítmico entre el número de homotecias internas encontradas en un objeto por transformación, y la inversa de la razón de esa homotecia. Es también llamada Box Counting Dimension y tiene una definición más intuitiva pero más larga al respecto.
  • 20. Una primera definición de dimensión se refiere al número de valores reales que necesitamos para describir cualquier punto en un espacio.
  • 21. Según la definición de dimensión que estamos manejando, una línea cualquiera es unidimensional, ya que nos basta un número real para identificar cualquier punto. Y la podemos representar ya sea gráficamente, en una pintura, en un programa de PC (CAD)
  • 22. Una acotación es la medida de una característica de un objeto la cual deben ser especificada en un dibujo técnico. La acotación, también conocida como cota o dimensión, debe cumplir un conjunto de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de una pieza.
  • 23.           Acotar una pieza es indicar sobre el dibujo realizado, todas las dimensiones (mediante líneas, cifras, signos y símbolos) de la pieza, de tal forma que el operario y demás personas que intervengan en su elaboración no tengan que realizar ninguna operación aritmética, ni que medir una cota sobre dicho plano para conocerla. ¿Que es acotar una pieza?
  • 24. La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer,  no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza , lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc.. ACOTACION CORRECTA
  • 25.  
  • 26. La tolerancia es el margen permisible, en la dimensión nominal o el valor especificado de una pieza manufacturada. El propósito de una tolerancia es especificar un margen para las imperfecciones en la manufactura de una parte o un componente.
  • 27. La tolerancia puede ser especificada como un factor o porcentaje de un valor nominal, una máxima desviación de un valor nominal, un rango explícito de valores permitidos, ser especificado por una nota o un estándar publicado con esta información, o ser expresado por la precisión del número del valor nominal. La tolerancia puede ser simétrica, como en 40±01, o asimétrica como 40+0.2/-0.1. ESPECIFICACION DE TOLERANCIA
  • 28.  
  • 29. Se denomina Ajuste a la relación mecánica existente entre dos piezas que pertenecen a una máquina o equipo industrial, cuando una de ellas encaja o se acopla en la otra.
  • 30. Las tareas relacionadas con esta actividad pertenecen al campo de la mecánica de precisión también conocido con el nombre de mecatrónica . En mecánica, el ajuste mecánico tiene que ver con la tolerancia de fabricación en las dimensiones de dos piezas que se han de ajustar la una a la otra. El ajuste mecánico se realiza entre un eje y un orificio. Si uno de ellos tiene una medida nominal por encima de esa tolerancia, ambas piezas sencillamente no ajustarán y será imposible encajarlas. Es por eso que existen unas normas ISO que regulan las tolerancias aplicables en función de los diámetros del eje y del orificio. LA RELACION CON LA MECATRÓNICA
  • 31.  
  • 33. Líneas de cota: Indican la dimensión del objeto. Se dispone paralelamente al mismo siendo limitada por las líneas auxiliares de cota. (0,2 mm. de grosor) Cifra de cota: Indica la medida real del elemento objeto de acotación. Se sitúa sobre la correspondiente línea de cota en la parte media de su longitud, y con la pauta paralela a la misma. Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.
  • 34. El proceso de consignar en un plano las dimensiones del objeto representado se denomina ACOTACION y los elementos que reflejan las medidas reales del mismo se denominan COTAS. Indican medidas geométricas de objetos, distancias o ángulos entre objetos o las coordenadas X e Y de alguna característica de un objeto. Deben ser claras y precisas.
  • 35. Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm.
  • 36. Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: En flecha , las que acaben en un contorno de la pieza. En un punto , las que acaben en el interior de la pieza. Sin flecha ni punto , cuando acaben en otra línea.
  • 37. En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:  
  • 38. Cotas horizontales Cotas verticales Cotas alineadas Cotas de línea de base
  • 39. Cotas continuas Cotas de Radio Cotas angulares
  • 40. En función de su importancia , las cotas se pueden clasificar en: Cotas funcionales (F) : Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función.  Cotas no funcionales (NF) : Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función. Cotas auxiliares (AUX) : También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.
  • 41. En función de su cometido en el plano , las cotas se pueden clasificar en: Cotas de dimensión (d) : Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.). Cotas de situación (s) : Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.
  • 42. Las curvas con un componente básico del acotado; existen diversas manera de acotar curvas tanto abiertas como cerradas. Cuando son abiertas se indica el centro y se dimensiona el radio; cuando son cerradas según corresponda se expresa el radio o diámetro, esto obedece a las características del objeto a acotar.
  • 43.  
  • 44. Un ejemplo de Acotado.. - Solo se acota en dos de las tres vistas - La vista frontal determina el sentido y orientación del acotado - El acotado mixto es el determinante - Las cotas auxiliares son imprescindibles para conocer las dimensiones alto, largo y profundo. - Se acota en la vista superior ya que si se hiciera en la lateral la línea de extensión partiría desde adentro de la vista. - El espacio entre vistas es suficientemente amplio para que las cotas queden holgadas y estéticamente bien presentadas. Las cotas se trazan como líneas tipo B.
  • 45.  
  • 46. Roberto Carlos Gamboa Ek. Jesús Antonio Ruíz Pérez. Pedro Echeverría Marín. Erika del C. Rodríguez Cordero.