SlideShare una empresa de Scribd logo
DIBUJO

TECNICO

NORMALIZACION DEL DIBUJO TECNICO

Modulo 02: DIBUJO MA NUA L DE PLA NTILLA S A RQUITECTÓNICA S Y ELEMENTOS MECÁ NICOS
Ger ik Zambrano Caballer ía
NORMALIZACION EN EL DIBUJO TECNICO
Formatos Normalizados
CONCEPTO

• Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo,
cuya forma y dimensiones en mm. están normalizados. En la norma
UNE 1026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO 5457, se especifican
las características de los formatos.
Formatos Normalizados
DIMENSIONES
Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado,
semejanza y referencia. Según las cuales:
• 1. Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.
• 2. La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente
entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/ 2.
• 3. Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato
base de 1 m2.
Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base
llamado A0 cuyas dimensiones serían 1189 x 841 mm. El resto de formatos
de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato A0.
Formatos Normalizados
SERIE NORMAL DE FORMATOS
Al dibujar se deberá tener presente dependiendo del tamaño que tenga la pieza a
representar, la dimensión a considerar en la elección del tamaño del papel a
utilizar, papel cuyas dimensiones están ya establecidas, ( NCh 13 OF 93 – NCh
494 OF 69 – NCh 2370 – OF 96 ).
Los formatos se logran a través de tres reglas a saber:
Regla de referencia
Todo formato está referido al sistema métrico decimal, por lo tanto la superficie del
formato base equivale aproximadamente a 1 mt.
Formatos Normalizados
Regla de semejanza

Los formatos son semejantes debido a que sus dimensiones se logran del
inmediato superior.

Regla del doblado

Los formatos se obtienen en sus dimensiones doblando el formato base u
origen exactamente por la mitad logrando así su dimensión mayor.
Formatos Normalizados
La norma establece que para sobres, carpetas, archivadores, etc. hay dos series
auxiliares B y C. Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen
como media geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la
serie A.

Los de la serie C, se obtienen como media geométricas de los lados homólogos
de los correspondientes de la serie A y B
Formatos Normalizados
• .
Formatos Normalizados
Excepcionalment
e y para piezas
alargadas, la
norma contempla
la utilización de
formatos que
denomina
especiales y
excepcionales,
que se obtienen
multiplicando por
2, 3, 4 ... y hasta
9 veces las
dimensiones del
lado corto de un
formato.
Márgenes Normalizados
• En todos los formatos se deben disponer márgenes entre los bordes del
formato final y el recuadro que delimita la superficie de trazado.
1.- Para los formatos A0 y A1 se recomienda un margen cuya anchura
mínima de 20mm
2.- Para los formatos A2, A3, A4 se recomienda un margen cuya anchura
mínima de 10mm
3.- Por alguna causal el margen de los formatos A0 y A1 puede reducirse a
10mm
4.- Por alguna causal el margen de los formatos A2, A3 y A4 puede reducirse
a 7mm
LINEAS NORMALIZADAS
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
• „En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y
espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. En estos
apuntes nos atendremos a la norma UNE 1-032-82, equivalente a la ISO
128-82.

CLASES DE LÍNEAS
• Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla
adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados,
o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los
convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales
o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
•

En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y
sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su
designación y aplicaciones concretas.
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
•
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
• Ejemplo de aplicación
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
ANCHURAS DE LAS LÍNEAS
• Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o
grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la
presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas.
En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función
de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:
0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2 mm.
• Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción,
no se aconseja la línea de anchura 0,18. (Maquinas copiadoras antiguas)
No obstante plotters modernos toleran incluso líneas 0,09 o 0,1mm.
•

La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo
dibujo, no debe ser inferior a 2 y deben conservarse la misma anchura de
línea para las diferentes vistas de una pieza.
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
ESPACIAMIENTO ENTRE LINEAS
• El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación
de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la
línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a
0,7 mm.
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS LÍNEAS COINCIDENTES
• En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan
diferentes tipos de líneas, por ello la norma ha establecido un orden de
preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:
•
•
•
•
•
•

1. Contornos y aristas vistos.
2. Contornos y aristas ocultos.
3. Trazas de planos de corte.
4. Ejes de revolución y trazas de plano de simetría.
5. Líneas de centros de gravedad.
6. Líneas de proyección
Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir,
excepto en el caso de secciones delgadas negras.
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
TERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE REFER
ENCIA
Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto,
contorno, etc.).Las líneas de referencia deben terminar:
1. En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado
2. En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.
3. Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
ORIENTACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS LÍNEAS
1.Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno
de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar
de una vista a otra.
2. En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las
circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas.
3. El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con
toda claridad.
4. Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto,
llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos.
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
5. Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los
trazos de dibujarán alternados.
6. Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos,
acabarán en trazo.
7. Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de
trazos.
8. Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.
Líneas Normalizadas: trazado y utilización
.
Escrituras Normalizadas:
MÁRGENES
• En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona
útil de dibujo. Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la
norma establece que no sea inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y
no inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado
para archivado con perforaciones en el papel, se debe definir un margen de
archivado de una anchura mínima de 20 mm., en el lado opuesto al cuadro
de rotulación.
CUADRO DE ROTULACIÓN
• Conocido también como cajetín, se debe colocar den de la zona de dibujo,
y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las misma
que el dibujo. En UNE - 1035 - 95, se establece la disposición que puede
adoptar el cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura
máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se debe colocar
encima o a la izquierda de aquella.
Escrituras Normalizadas:
SEÑALES DE CENTRADO
• Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los
ejes de simetría del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de
0,5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una
tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la
reproducción y microfilmado.
SEÑALES DE ORIENTACIÓN
• Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados
sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la hoja sobre el
tablero.
GRADUACIÓN MÉTRICA DE REFERENCIA
• Graduación métrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de longitud,
dividida en centímetros, que permitirá comprobar la reducción del origina en
casos de reproducción.
EJEMPLO DE FORMATO A4
•
Plegado de Planos
• La norma UNE - 1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se
hará en zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo
reducido a las dimensiones de archivado. También se indica en esta norma
que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la
vista.
Plegado de Planos
• .
VIÑETA O CUADRO EXPLICATIVO
Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo

• Título de un escrito o de una parte suya.
• Letrero o inscripción con que se da a conocer el
contenido, objeto o destino de algo, o la dirección a la
que se envía.
• Se emplea para complementar la información del
documento técnico. Su ubicación es en el extremo
inferior derecho del formato. Para que exista un orden
uniforme, la información debe agruparse en las
siguientes zonas:
Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo
1.- Zona de identificación:
• Debe contener toda la información básica como: el número del dibujo, el titulo del
dibujo, nombre de propietario legal del dibujo.
2.- Una o varias zonas
• Estas zonas contienen toda la información suplementaria, van ubicada la izquierda o
sobre la zona de identificación.
• Esta información suplementaria se puede distinguir en tres grupos:
• A.- Información indicativa: es la necesaria para evitar errores en la interpretación del
método de representación utilizada, como por ejemplo: el símbolo para designar el
método de proyección, la escala principal del dibujo y la unidad dimensional.
Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo
• B.- Información técnica: son los relativos a lo métodos particulares y
convenciones para la representación y fabricación del producto,
como por ejemplo: símbolo de acabado superficial, indicaciones de
tolerancias geométricas, indicaciones de tolerancias dimensiónales,
etc

• C.- Información Administrativa: referente al método usado para la
administración del dibujo, como ejemplo: fecha y nombre del
personal responsable de la ejecución, revisión y aprobación del
dibujo; índice numérico de modificaciones, nomenclatura del
formato (A2, A3, etc).
Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo
Estructuras:
• 1.-Esquema de cuadro de rotulación con las zonas suplementarias sobre la
zona de identificación
Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo
• 2.- Esquema de cuadro de rotulación con las zonas de información
suplementaria a la izquierda de la zona de identificación.
Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo
• 3.- Esquema de cuadro de rotulación con las zonas de información
suplementaria encima y a la izquierda de la zona de identificación.
Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo
• EJEMPLOS
Casillero para una sola pieza
Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo
• EJEMPLOS:
Casillero para más de
una pieza.
Composición de los Formatos y Rótulos
OPCION 1
Composición de los Formatos y Rótulos
OPCION 2
Composición de los Formatos y Rótulos
OPCION 3
Rótulo Normalizado
• Para identificar los planos de conjunto, con el respectivo cuadro de
elementos
Rótulo Normalizado
• Para identificar los planos de fabricación
ROTULADO
Es toda la escritura que lleva un plano (palabras, números, signos, etc. debe ser
legible e uniforme.
Letra recta vertical ( NCh 15 of 2001)
Alturas normalizadas: 1,8 - 2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20mm
•Alturas de las mayúsculas
•Alturas de las minúsculas
•Espacio entre letras
•Espacio entre palabras

h = 14*H/14
c = 10*H/14
a = 2*H/14
e = 6*H/14
H= Altura Mayuscula
ROTULADO
Ejemplo:
•
•
•
•
•

Para una altura dada de 10mm tenemos:
Alturas de las mayúsculas
Alturas de las minúsculas
Espacio entre letras
Espacio entre palabras

h = 10mm
c = 7,14mm
a = 1.43mm
e = 4,28 mm
ROTULADO
• .
Gracias, Hasta la Próxima Clase
MARTES 11 DE MARZO 11:30am

Más contenido relacionado

PDF
Acotación
PPTX
Unidad 8 presentacion Vistas auxiliares
PDF
Nivelacion geometrica 2006[1]
PPTX
Proyeccion ortogonal 2
DOCX
Normas de dibujo ISO
PPTX
DIBUJO TÉCNICO
PPTX
Simbolos y planos
PPT
Elementos de acotacion
Acotación
Unidad 8 presentacion Vistas auxiliares
Nivelacion geometrica 2006[1]
Proyeccion ortogonal 2
Normas de dibujo ISO
DIBUJO TÉCNICO
Simbolos y planos
Elementos de acotacion

La actualidad más candente (20)

DOC
Norma Iram 4504
PPS
Perspectiva Isométrica
PDF
Sistema axonométrico
PPT
CORTES Y SECCIONES
DOCX
Normas de dibujo técnico del ecuador
PDF
1 introduccion a planos mecánicos
PPT
Elementos de una proyección
PPT
Sisteme dim y sistema asa
PPT
Acotado o dimensionamiento
DOCX
normas de dibujo tecnico
PPTX
Proyecciones axonometria
PPT
Plano plano método_vista_de_filo
PDF
Normas básicas de dibujo técnico
PDF
Cortes secciones
DOCX
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1
PPTX
Normalización acotacion final_2º_repaso_gral
PDF
Dibujo técnico interpretación de planos
DOCX
Convenios del ansi sobre trazado de lineas y rotulados
PDF
Presentacion axonometrico
PPS
Presentacion acotacion
Norma Iram 4504
Perspectiva Isométrica
Sistema axonométrico
CORTES Y SECCIONES
Normas de dibujo técnico del ecuador
1 introduccion a planos mecánicos
Elementos de una proyección
Sisteme dim y sistema asa
Acotado o dimensionamiento
normas de dibujo tecnico
Proyecciones axonometria
Plano plano método_vista_de_filo
Normas básicas de dibujo técnico
Cortes secciones
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1
Normalización acotacion final_2º_repaso_gral
Dibujo técnico interpretación de planos
Convenios del ansi sobre trazado de lineas y rotulados
Presentacion axonometrico
Presentacion acotacion
Publicidad

Similar a Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1 (20)

PPTX
NORMALIZACION DEL DIBUJO TECNICO Y NORMAS IRAM
PDF
Lineas normalizadas
PPTX
Clase 3 (Formato, rotulación y vistas)..pptx
DOCX
Líneas normalizadas (3).docx
PDF
TEMA 1 autotronica.pdfasdasdasdasddadsadad
PPT
PPTX
Diapositiva de los tipos de líneas en dibujo tectico
PPTX
Diapositiva de los tipos de líneas en dibujo tectico
RTF
Diana perez dibujo tecnico
PPT
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
PDF
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
PDF
Normalización
PDF
5º normalizaci on en las representa graficas
PPTX
Lineas de representacion en el dibujo
PDF
Semana 03 - Alfabeto de líneas conceptos.pdf
PPSX
1. dibujo técnico. introducción
DOCX
Trabajo colaborativo del momento 2
PPTX
Formatos, líneas y tipos de líneas.pptx
PDF
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
NORMALIZACION DEL DIBUJO TECNICO Y NORMAS IRAM
Lineas normalizadas
Clase 3 (Formato, rotulación y vistas)..pptx
Líneas normalizadas (3).docx
TEMA 1 autotronica.pdfasdasdasdasddadsadad
Diapositiva de los tipos de líneas en dibujo tectico
Diapositiva de los tipos de líneas en dibujo tectico
Diana perez dibujo tecnico
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Normalización
5º normalizaci on en las representa graficas
Lineas de representacion en el dibujo
Semana 03 - Alfabeto de líneas conceptos.pdf
1. dibujo técnico. introducción
Trabajo colaborativo del momento 2
Formatos, líneas y tipos de líneas.pptx
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Publicidad

Más de Zerojustice (20)

PPTX
LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3
PPTX
14. La verdadera educación de dios
PPTX
10. la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura
PPTX
13c. Porque se enferman los cristianos?
PPTX
13b. Que es la reforma pro salud
PPTX
13a. transformados por su imagen
PPTX
21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús
PPTX
12. El testimonio de Jesus
PPTX
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
PPTX
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
PPTX
18. el falso profeta
PPTX
El Don Profetico
PPTX
Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016
PPTX
Semana de Oración día 7.- Levántate y Resplandece
PPTX
Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.
PPTX
Semana de Oración día 5.- El Verdadero Sabbath
PPTX
Semana de Oración día 6.- El Don de la justicia de Cristo
PPTX
La iglesia emergente (apostasia omega)
PPTX
Nutricion inteligente II Carbohidratos y la Fibra
PPT
Clase 9B dibujo tecnico - uso de escalimetro
LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3
14. La verdadera educación de dios
10. la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura
13c. Porque se enferman los cristianos?
13b. Que es la reforma pro salud
13a. transformados por su imagen
21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús
12. El testimonio de Jesus
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
18. el falso profeta
El Don Profetico
Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016
Semana de Oración día 7.- Levántate y Resplandece
Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.
Semana de Oración día 5.- El Verdadero Sabbath
Semana de Oración día 6.- El Don de la justicia de Cristo
La iglesia emergente (apostasia omega)
Nutricion inteligente II Carbohidratos y la Fibra
Clase 9B dibujo tecnico - uso de escalimetro

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1

  • 1. DIBUJO TECNICO NORMALIZACION DEL DIBUJO TECNICO Modulo 02: DIBUJO MA NUA L DE PLA NTILLA S A RQUITECTÓNICA S Y ELEMENTOS MECÁ NICOS Ger ik Zambrano Caballer ía
  • 2. NORMALIZACION EN EL DIBUJO TECNICO
  • 3. Formatos Normalizados CONCEPTO • Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. están normalizados. En la norma UNE 1026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO 5457, se especifican las características de los formatos.
  • 4. Formatos Normalizados DIMENSIONES Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia. Según las cuales: • 1. Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior. • 2. La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/ 2. • 3. Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1 m2. Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0 cuyas dimensiones serían 1189 x 841 mm. El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato A0.
  • 5. Formatos Normalizados SERIE NORMAL DE FORMATOS Al dibujar se deberá tener presente dependiendo del tamaño que tenga la pieza a representar, la dimensión a considerar en la elección del tamaño del papel a utilizar, papel cuyas dimensiones están ya establecidas, ( NCh 13 OF 93 – NCh 494 OF 69 – NCh 2370 – OF 96 ). Los formatos se logran a través de tres reglas a saber: Regla de referencia Todo formato está referido al sistema métrico decimal, por lo tanto la superficie del formato base equivale aproximadamente a 1 mt.
  • 6. Formatos Normalizados Regla de semejanza Los formatos son semejantes debido a que sus dimensiones se logran del inmediato superior. Regla del doblado Los formatos se obtienen en sus dimensiones doblando el formato base u origen exactamente por la mitad logrando así su dimensión mayor.
  • 7. Formatos Normalizados La norma establece que para sobres, carpetas, archivadores, etc. hay dos series auxiliares B y C. Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A. Los de la serie C, se obtienen como media geométricas de los lados homólogos de los correspondientes de la serie A y B
  • 9. Formatos Normalizados Excepcionalment e y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de formatos que denomina especiales y excepcionales, que se obtienen multiplicando por 2, 3, 4 ... y hasta 9 veces las dimensiones del lado corto de un formato.
  • 10. Márgenes Normalizados • En todos los formatos se deben disponer márgenes entre los bordes del formato final y el recuadro que delimita la superficie de trazado. 1.- Para los formatos A0 y A1 se recomienda un margen cuya anchura mínima de 20mm 2.- Para los formatos A2, A3, A4 se recomienda un margen cuya anchura mínima de 10mm 3.- Por alguna causal el margen de los formatos A0 y A1 puede reducirse a 10mm 4.- Por alguna causal el margen de los formatos A2, A3 y A4 puede reducirse a 7mm
  • 12. Líneas Normalizadas: trazado y utilización • „En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. En estos apuntes nos atendremos a la norma UNE 1-032-82, equivalente a la ISO 128-82. CLASES DE LÍNEAS • Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.
  • 13. Líneas Normalizadas: trazado y utilización • En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones concretas.
  • 14. Líneas Normalizadas: trazado y utilización •
  • 15. Líneas Normalizadas: trazado y utilización • Ejemplo de aplicación
  • 16. Líneas Normalizadas: trazado y utilización ANCHURAS DE LAS LÍNEAS • Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente: 0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2 mm. • Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja la línea de anchura 0,18. (Maquinas copiadoras antiguas) No obstante plotters modernos toleran incluso líneas 0,09 o 0,1mm. • La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior a 2 y deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza.
  • 17. Líneas Normalizadas: trazado y utilización ESPACIAMIENTO ENTRE LINEAS • El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.
  • 18. Líneas Normalizadas: trazado y utilización ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS LÍNEAS COINCIDENTES • En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente: • • • • • • 1. Contornos y aristas vistos. 2. Contornos y aristas ocultos. 3. Trazas de planos de corte. 4. Ejes de revolución y trazas de plano de simetría. 5. Líneas de centros de gravedad. 6. Líneas de proyección Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de secciones delgadas negras.
  • 19. Líneas Normalizadas: trazado y utilización TERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE REFER ENCIA Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno, etc.).Las líneas de referencia deben terminar: 1. En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado 2. En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado. 3. Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota
  • 20. Líneas Normalizadas: trazado y utilización ORIENTACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS LÍNEAS 1.Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra. 2. En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas. 3. El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con toda claridad. 4. Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos.
  • 21. Líneas Normalizadas: trazado y utilización 5. Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de dibujarán alternados. 6. Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en trazo. 7. Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos. 8. Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.
  • 22. Líneas Normalizadas: trazado y utilización .
  • 23. Escrituras Normalizadas: MÁRGENES • En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo. Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el papel, se debe definir un margen de archivado de una anchura mínima de 20 mm., en el lado opuesto al cuadro de rotulación. CUADRO DE ROTULACIÓN • Conocido también como cajetín, se debe colocar den de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las misma que el dibujo. En UNE - 1035 - 95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.
  • 24. Escrituras Normalizadas: SEÑALES DE CENTRADO • Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado. SEÑALES DE ORIENTACIÓN • Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la hoja sobre el tablero. GRADUACIÓN MÉTRICA DE REFERENCIA • Graduación métrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de longitud, dividida en centímetros, que permitirá comprobar la reducción del origina en casos de reproducción.
  • 26. Plegado de Planos • La norma UNE - 1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.
  • 28. VIÑETA O CUADRO EXPLICATIVO
  • 29. Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo • Título de un escrito o de una parte suya. • Letrero o inscripción con que se da a conocer el contenido, objeto o destino de algo, o la dirección a la que se envía. • Se emplea para complementar la información del documento técnico. Su ubicación es en el extremo inferior derecho del formato. Para que exista un orden uniforme, la información debe agruparse en las siguientes zonas:
  • 30. Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo 1.- Zona de identificación: • Debe contener toda la información básica como: el número del dibujo, el titulo del dibujo, nombre de propietario legal del dibujo. 2.- Una o varias zonas • Estas zonas contienen toda la información suplementaria, van ubicada la izquierda o sobre la zona de identificación. • Esta información suplementaria se puede distinguir en tres grupos: • A.- Información indicativa: es la necesaria para evitar errores en la interpretación del método de representación utilizada, como por ejemplo: el símbolo para designar el método de proyección, la escala principal del dibujo y la unidad dimensional.
  • 31. Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo • B.- Información técnica: son los relativos a lo métodos particulares y convenciones para la representación y fabricación del producto, como por ejemplo: símbolo de acabado superficial, indicaciones de tolerancias geométricas, indicaciones de tolerancias dimensiónales, etc • C.- Información Administrativa: referente al método usado para la administración del dibujo, como ejemplo: fecha y nombre del personal responsable de la ejecución, revisión y aprobación del dibujo; índice numérico de modificaciones, nomenclatura del formato (A2, A3, etc).
  • 32. Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo Estructuras: • 1.-Esquema de cuadro de rotulación con las zonas suplementarias sobre la zona de identificación
  • 33. Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo • 2.- Esquema de cuadro de rotulación con las zonas de información suplementaria a la izquierda de la zona de identificación.
  • 34. Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo • 3.- Esquema de cuadro de rotulación con las zonas de información suplementaria encima y a la izquierda de la zona de identificación.
  • 35. Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo • EJEMPLOS Casillero para una sola pieza
  • 36. Cuadro Explicativo o Viñeta o Rótulo • EJEMPLOS: Casillero para más de una pieza.
  • 37. Composición de los Formatos y Rótulos OPCION 1
  • 38. Composición de los Formatos y Rótulos OPCION 2
  • 39. Composición de los Formatos y Rótulos OPCION 3
  • 40. Rótulo Normalizado • Para identificar los planos de conjunto, con el respectivo cuadro de elementos
  • 41. Rótulo Normalizado • Para identificar los planos de fabricación
  • 42. ROTULADO Es toda la escritura que lleva un plano (palabras, números, signos, etc. debe ser legible e uniforme. Letra recta vertical ( NCh 15 of 2001) Alturas normalizadas: 1,8 - 2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20mm •Alturas de las mayúsculas •Alturas de las minúsculas •Espacio entre letras •Espacio entre palabras h = 14*H/14 c = 10*H/14 a = 2*H/14 e = 6*H/14 H= Altura Mayuscula
  • 43. ROTULADO Ejemplo: • • • • • Para una altura dada de 10mm tenemos: Alturas de las mayúsculas Alturas de las minúsculas Espacio entre letras Espacio entre palabras h = 10mm c = 7,14mm a = 1.43mm e = 4,28 mm
  • 45. Gracias, Hasta la Próxima Clase MARTES 11 DE MARZO 11:30am