2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Normalización
en las
representaciones
gráficas
La normalización del dibujo técnico se define como el conjunto de
condiciones o normas que regulan todos los elementos que intervienen
en las representaciones gráficas. A través de la normalización se regulan
los tamaños del papel sobre los que dibujamos (formatos), las escalas,
las líneas y sus tipos, las formas de acotar, las representaciones
abreviadas, etc. De esta forma cualquier persona, con independencia del
país de origen y del idioma que hable, es capaz de interpretar los
dibujos técnicos realizados en cualquier parte del mundo si éstos se
han elaborado siguiendo las normas establecidas.
01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:44 Página 6
7
Criterios de Divisibilidad
• Cuando tu profesor te indica que realices un dibujo sobre una
lámina DIN-A4 ¿sabrías indicar que dimensiones tiene el formato
solicitado?
• Si observas un plano ¿podrías identificar cuáles son y qué finalidad
tienen las líneas auxiliares y las líneas de cota?
• ¿Podrías citar qué ventajas tiene la realización de los dibujos a
escala?
01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 7
Es probable que, en algún momento, hayas tenido que indicar una dirección auxi-
liándote para ello de un pequeño croquis, en donde de forma improvisada has dibu-
jado el camino que tiene que recorrer esa persona para llegar al lugar elegido. Del
mismo modo, al realizar un trabajo con algún compañero, es posible que la idea del
proyecto que deseáis construir os la hayáis transmitido mediante dibujos. Pues
bien, debido al carácter universal que tienen los sistemas de representación gráfica,
los diferentes países han adoptado una serie de reglas o normas comunes que
hacen posible que todos podamos entendernos. Algunos países tienen sus propias
normas, pero en general discrepan muy poco unas de otras.
Cada estado ha adoptado su propia normativa, así como otras equivalentes que
suelen coincidir con aquellas de los países con los que se relaciona. Así, por ejem-
plo, en España tenemos las normas UNE, en Alemania las normas DIN, etc., sien-
do las normas ISO el sistema de normalización internacional.
La normalización regula: los tamaños del papel a dibujar (formatos), las esca-
las, las líneas y sus tipos, las formas de acotar, las representaciones abreviadas, etc.
En los apartados siguientes analizaremos, brevemente, algunas de ellas.
8
1.1 Introducción
Los tamaños de papel e incluso la dureza de las minas de los lápices técnicos también se encuentran normalizados.
La normalización del dibujo técnico, es el conjunto de condi-
ciones o normas que regulan todos los elementos que intervie-
nen en las representaciones gráficas.
La normalización facilita el intercambio
de información.
El tamaño
de los formatos me facilita
su plegado, ya que el ancho
de uno es igual que la
longitud del anterior
Claro,
y por eso su superficie
es también la mitad
Formato Ancho
(mm)
Largo
(mm)
Superficie
(mm2
)
D
U
RO
M
ED
IO
BLAN
D
O
D
ibujo
técnico
delineado
a
tinta
D
ibujo
geom
étrico
C
roquizado
y
dibujo
artístico
01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 8
En general entendemos por acotación el conjunto de normas y principios generales
encaminados a clarificar y definir con precisión la forma y dimensiones de los dibu-
jos técnicos. Basta con observar cualquier dibujo para darse cuenta de que son dos
los elementos principales que lo definen: los caracteres alfanuméricos y las líneas.
Caracteres alfanuméricos. Rotulación
Los números, letras, signos y observaciones que se escriben en un plano se deno-
minan caracteres alfanuméricos. La forma de escribir estos caracteres en un
dibujo técnico también se encuentra normalizada, de manera que se relaciona el
grosor con la altura de la letra.
La normativa establece todo lo referente a la forma y proporciones de las letras. El
grosor del trazo, la anchura de la letra y las distancias entre palabras y letras, son
valores que se encuentran relacionados con la altura de la letra, por lo que no se
puede escribir de una forma caprichosa en los planos.
• ¿Cómo se rotula?
En primer lugar se decide la altura de la letra que mejor se adapte al dibujo y des-
pués se utilizará un estilógrafo o rotulador cuyo grosor sea aproximadamente de
1/10 de su altura. En la figura inferior se han representado los métodos para rotular
más utilizados.
1. A mano alzada (poco utilizado).
2. Con letras adhesivas (muy poco utilizado).
3. Con plantillas de rotular.
4. Automáticamente (plotter, impresoras, etc.).
9
1.2 Introducción a la acotación
La rotulación consiste en todas aquellas letras, números y sig-
nos que acompañan al dibujo técnico.
Ejemplo de rotulación normalizada incli-
nada.
Rotulación.
Rotulación de cotas de un plano.
Métodos utilizados para rotular.
1 3
2
4
01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 9
Las líneas. Tipos de líneas
Tanto las líneas como los caracteres que se rotulan se encuentran normalizados. Es
decir, su representación se debe realizar siguiendo unas normas de interpretación
universales, entre las que se encuentran el grosor e intensidad de línea, el tipo de
flechas, etcétera.
Dentro de las líneas podemos distinguir, las líneas que definen el dibujo y las líneas
auxiliares de cota o referencia.
• Líneas que definen en dibujo
Las líneas que definen el dibujo son principalmente de dos tipos:
• Líneas continuas gruesas. Estas líneas se utilizan para el contorno de pieza y
aristas visibles.
• Líneas de trazos gruesos. Se emplean para representar aristas ocultas.
Otro tipo de líneas, que si bien no definen directamente el dibujo, pero ayudan a la
interpretación de los croquis y dibujos técnicos, son las líneas de trazo y punto fino.
Éstas se emplean para marcar los ejes de las piezas, o para señalar aquellas partes
de la misma que guardan simetría.
• Líneas auxiliares de cota y referencia
Esta clase de líneas no pertenecen al modelo en sí (líneas auxiliares). Se emplean
para indicar las dimensiones del objeto representado u otros detalles y se compo-
nen a su vez de varios elementos:
10
22
40
20
Espesores normalizados utilizados en el
croquizado y acotación de piezas.
40
40
26
5 mm
15°
Modelo en perspectiva acotado y tipos de líneas utilizadas. Observa cómo
la cota y líneas de cota se dibujan paralelamente a la arista medida.
Líneas auxiliares de cota y referencia
Líneas auxiliares
Líneas continuas finas que señalan el intervalo que se
desea acotar (suelen trazarse perpendicularmente al ele-
mento que determinan y sobrepasan ligeramente la línea
de cota).
Líneas de cota
Línea continua y fina paralela al elemento o arista que se
desea medir.
Flecha
Se sitúa en los extremos de la línea de cota, indicando
con precisión la magnitud acotada.
Cota
Es el valor numérico que, situado en el centro y por enci-
ma de la línea de cota, indica la dimensión real del ele-
mento señalado. Cuando no se especifica unidad se
entiende que la medida viene expresada en milímetros.
Nota: Es conveniente que las líneas de cota no se crucen
entre sí.
Cota y línea de
cotas paralelas
a la arista a medir
Cota El dibujo técnico también
admite el sombreado.
Técnica que proporciona
una mayor sensación de
realismo
La línea auxiliar debe
sobresalir un poco de la
línea de cota,
aproximadamente 2 mm
Línea de
cota
Líneas auxiliares
de cota
Con lápiz
2H
Con lápiz
HB
Líneas gruesas (0,8 mm)
Trazados con lápiz de dureza HB
Líneas finas (0,8 mm)
Trazados con lápiz de dureza 2H
01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 10
11
40
R6
R5
10
13
20
5
5
Ø5
2210
5
Ø5
26
Posición que han de adoptar las cifras de cota.
En la figura se han representado algunos detalles, consideraciones y normas generales que se han de tener en cuenta a la hora de efectuar el cro-
quizado y acotación de las vistas en una pieza.
Inscripción de cifras de cota
Las cifras de cota deben dibujarse con un tamaño y posición adecuados de forma que
éstas aseguren una completa legibilidad. Su lectura siempre se ha de efectuar desde
abajo o desde la derecha del dibujo, por lo que la orientación que éstas deben adoptar
sobre líneas de cota oblicuas o cotas angulares se han de efectuar conforme muestra la
figura adjunta.
Acotación de
longitudes Zona no recomendada
para acotar
Acotación de
ángulos
Forma
abreviada
de acotar
un radio
La posición de
cada pieza
debe estar
definida
Acotación en
paralelo
Si las flechas no caben se
dibujan así y si es la cota la
que no cabe, ésta se
representa mediante una
escuadra en la misma
posición que hubiera tenido
de caber en su posición
Línea de trazo gruesa
(arista oculta)
Acotación en
serie
Signo que indica
superficie plana
Abreviaturas de utilización más frecuente
Diámetro = Ø
Radio = R
Cuadrado =
Estas abreviaturas se han de situar siempre
delante de la cotaØ Forma abreviada de
acotar un diámetro
Distancia aprox. 6 mm
Distancia aprox. 8 mm
01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 11
• Sistemas de acotación
Con objeto de dar claridad a los dibujos, existen diversas formas para disponer las
cotas que definen las proporciones de los dibujos técnicos.
12
9 7 4
10
15
25
45
15 5 10 4 7 8 10
26
34
40
10 26 34 50
y
x
1 2 3 4 5 6 7
X 6 13 6 13 6 26 26
Y 32 26 19 14 7 30 7
O 5 4 3 8 5 8 10
1
2
3
5
4
6
7
7
11 4 x 12 (=48)
7
22 8
41 8 8
M12
27
50
80
72 53°
Sistemas de acotación según la disposición de las cotas.
a) Acotación en serie. Las cotas se disponen una a continuación de otra.
b) Acotación en paralelo. Acotación mediante cotas superpuestas.
c) Acotación a partir de un origen común. Para medir la pieza, se toma como referencia un origen común, puede hacerse en paralelo o median-
te cotas superpuestas.
d) Acotación combinada. Cuando en un mismo dibujo se utiliza la acotación en serie y en paralelo.
e) Acotación por coordenadas. Empleada en determinados procesos de fabricación (punzonado, fresado, soldadura, etcétera).
Acotación de elementos equidistantes, repetitivos, esferas, roscas, cuerdas, arcos y ángulos.
a) Elementos equidistantes. Se acota un elemento, añadiendo una cota que indica el n.º de huecos x la distancia entre ellos (= a la distancia total).
b) Elementos repetitivos. Cuando un elemento se repite, esté o no distribuido uniformemente, se acota uno de ellos indicando el n.º de veces
que éste se repite.
c) Esfera. Se antepone a la cota la palabra esfera. Rosca. Se indica el sistema y diámetro exterior de la rosca y en su caso la longitud útil de ésta.
• Acotaciones de uso frecuente
En los siguientes dibujos se han representado algunos de los casos que, con mayor
frecuencia, podemos encontrarnos a la hora de efectuar acotaciones de nuestros
modelos.
a)
d)
e)
f)
b) c)
a)
c)
b)
Nota: Ø Símbolo de diámetro
Cuerda Arco Ángulo
6 x Ø7 (6 agujeros Ø7)
Esfera
Ø
35
01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 12
13
Vistas de una pieza cuyas marcas o referencias te permitirán analizar los tipos de líneas más usuales aplicados a la representación de un mode-
lo. (Nota: con objeto de facilitarte la comprensión del modelo se ha realizado, sobre la perspectiva de la pieza, la representación de un plano de
corte imaginario, así como un corte en cuadrante con el que podrás visualizar su volumetría interna).
Cada tipo de línea tiene una identidad propia, y un significado diferente en el dibujo
técnico, presentando como objetivo facilitar que los dibujos sean lo más claros
posible. Normalmente todas las líneas que intervienen en los dibujos técnicos se
encuentran normalizadas.
En la siguiente tabla puedes ver los tipos de líneas más utilizados, la forma de
representarlas, grosores, etc., así como un modelo que te servirá de ejemplo para
que puedas identificar algunas de las aplicaciones mencionadas en la tabla anterior.
Para saber más
Superficie
cromada
Plano de corte
imaginario A-B
Plano de proyección Corte en cuadrante
(permite visualizar
el interior de una pieza)
Sección A-B
Cromado
Sección A-B
Líneas Grosor Designación
Representación
Aplicaciones Ref.
normalizada
Gruesa 0,8 Continua Representación de contornos y aristas visibles de los cuerpos. 1
Trazo y punto Indicación de superficies objeto de especificaciones particulares. 2
Media 0,4 Trazos Se usan para las aristas ocultas de las piezas y contribuyen al
esclarecimiento de un dibujo, pues lo describen completamente. 3
Fina 0,2 Continua Para líneas de cota y referencia, rayados, contornos de secciones
abatidas sobre los dibujos, etcétera. 4
De trazo y punto Ejes de revolución y simetrías, parte de las líneas de rotura en una
pieza, etcétera. 5
A mano alzada Límites de vistas o cortes parciales, veteados, etcétera. 6
Mixta 0,8 Línea fina de trazo y Indican las trazas del plano de corte. 7
0,2 punto limitada en
ambos extremos por
dos trazos gruesos.
g
01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 13
Normalmente, a la hora de realizar un dibujo, debes
tener en cuenta un factor importantísimo, el tamaño
real del mismo, que estará íntimamente relacionado
con las proporciones que se pretenda dar al dibujo
sobre el papel.
Podemos clasificar los dibujos en función de su esca-
la en tres tipos:
• Escalas naturales (tamaño real): e = 1
• Escalas de ampliación: e > 1
• Escalas de reducción: e < 1
• Escalas naturales
Diremos que la escala es natural si el dibujo realizado tiene el mismo tamaño en la
realidad que en el papel, siendo este tamaño el idóneo para poder representar sin
confusiones el elemento a dibujar.
• Las abreviaturas con las que se puede indicar este tipo de escalas son: 1:1 (1/1)
• Significa que una unidad en el plano equivale a una unidad en la realidad (e = 1).
• Escalas de ampliación
Cuando tenemos que representar un objeto muy pequeño en un papel, posible-
mente sea muy difícil realizarlo, y en muchas ocasiones totalmente imposible, por
lo que se hace necesario aumentar su tamaño multiplicando las medidas reales por
un determinado factor. Las piezas así representadas son más grandes en el dibujo
que en la realidad, por lo que, si tomamos medidas sobre el dibujo, tendremos que
«dividir» las mismas entre la escala para saber su valor real.
14
Cuando se representa un objeto a escala todas sus dimensiones se varían en la
misma proporción con objeto de lograr el tamaño deseado en el dibujo.
1.3 Escalas
Denominamos escala a la relación que existe entre las magni-
tudes que presenta un dibujo y las dimensiones reales del objeto.
Normalmente la escala a la que se hacen los dibujos se suele
indicar mediante una proporción:
Medida del objeto en el plano
Escala = ––––––––––––––––––––––––––––––
Medida del objeto en la realidad
Dibujo a escala 5:1. Significa que 5 uni-
dades en el plano equivalen a 1 unidad
en la realidad (e > 1).
Normas
a tener en cuenta
Las cifras de cota deben
indicar siempre las
dimensiones reales del
elemento representado, con
independencia de la escala
utilizada.
En los planos se debe consignar
siempre, en el cuadro de rotula-
ción, la escala utilizada.
Escala natural
E 1:1
Escala
E 5:1
Escala de ampliación
E 10:1
Escala de reducción
E 1:5
01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:46 Página 14
• Escalas de reducción
Normalmente cuando tenemos que dibujar elementos mucho más grandes que el
papel disponible, o simplemente por la imposibilidad material de dibujarlos a tama-
ño natural, se hace necesario reducir su tamaño de forma proporcional. Los ele-
mentos así representados son más pequeños que en la realidad, por lo que, si toma-
mos medidas sobre el dibujo, tendremos que multiplicar las mismas por el factor de
escala para obtener la medida real.
En la figura inferior se ha representado un método con el que podrás obtener fácilmente
tus escalas de ampliación y reducción, si bien se comercializan distintos instrumentos,
como los escalímetros, que están especializados para realizar este tipo de tareas.
Dibujo a escala 1:10. Significa que una
unidad en el plano equivale a 10 unida-
des en la realidad (e < 1).
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100
75
50
25
0
100mm
A C E
B
D
F
3/4x
x/2
1:250
Triángulo universal de escalas y escalímetro universal.
Actividades
Teniendo en cuenta las normas que hemos analizado
anteriormente sobre rotulación, realiza en una lámina
la rotulación de un texto propuesto por tu profesor.
Previa construcción en plastilina de las piezas propues-
tas y tomando como modelo los volúmenes obtenidos,
dibuja (empleando correctamente las normas relativas
a los tipos de línea analizadas en la Unidad) las vistas
de alzado, planta y perfil de los distintos modelos.
Teniendo en cuenta las normas que sobre acotación
se han descrito en el tema, reproduce y acota, correc-
tamente, los modelos representados.
Si tuvierais que realizar un plano sobre alguno de los
elementos propuestos, indicad qué tipo de escala
seleccionaríais: natural, de ampliación o de reducción.
a) Un camión.
b) Una cinta de cassette.
c) Un mapa de carreteras.
d) Un alfiler.
De grupo
Individuales
15
e) Un diodo Led.
f) Una casa.
g) Un disquete de
ordenador.
Escala E 1:10
Escalímetro
Escala 1:250
Triángulo universal de escalas
Escala 3:4
Escala 1:2
x = distancia cualquiera
y
x
1 2 3 4 5 6
7 8 9
10 11
12
a) Pieza de revolución, Acotación combinada
b) Acotación por
coordenadas
c) Acotación de elementos
equidistantes y repetitivos
d) Acotación de roscas, radios y
esferas
01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:46 Página 15

Más contenido relacionado

RTF
Diana perez dibujo tecnico
PPTX
DIBUJO TÉCNICO
PDF
Normalización
PPTX
Normas de dibujo tecnico y normalizacion
PPT
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
PPT
PPSX
1. dibujo técnico. introducción
PPT
3. Acotacioness
Diana perez dibujo tecnico
DIBUJO TÉCNICO
Normalización
Normas de dibujo tecnico y normalizacion
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
1. dibujo técnico. introducción
3. Acotacioness

La actualidad más candente (20)

PPS
El diseño industrial.Normalización
PPTX
Curso de dibujo tecnico
PDF
Normas básicas de dibujo técnico
PPTX
El material de dibujo técnico
PPT
Alfabeto de las líneas
PDF
principios y normalización
PPTX
Acotacion y cortes
PDF
Apuntes dt
PPTX
Presentacion dibujo tecnico
PPTX
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
PPTX
Clase 1 Dibujo 4año
DOCX
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
PDF
Lineas normalizadas
PDF
Apuntes de acotación
PPTX
Simbolos y planos
DOCX
DOCX
Conceptos basicos de dibujo
PPT
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
El diseño industrial.Normalización
Curso de dibujo tecnico
Normas básicas de dibujo técnico
El material de dibujo técnico
Alfabeto de las líneas
principios y normalización
Acotacion y cortes
Apuntes dt
Presentacion dibujo tecnico
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Clase 1 Dibujo 4año
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
Lineas normalizadas
Apuntes de acotación
Simbolos y planos
Conceptos basicos de dibujo
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dibujo técnico intro.
PPTX
Dibujo Tecnico
PPTX
Historia Dibujo Técnico 1.ppt
PPTX
Normas del dibujo tecnico
PDF
30861400 normas-de-dibujo-tecnico
PPTX
Presentación unidad i
PDF
Normas iram dibujo tecnico
PDF
Dibujo técnico
PDF
Clase 2 normalizacion e iso
PPT
Normalización. Acotación
PPT
Elementos de acotacion
DOCX
Normas de dibujo tecnico
PPT
Diapositiva dibujo juan olarte
PPTX
dibujo tecnico
ODP
Normalización del dibujo Técnico
PPT
Powerpoint Dibujo Técnico
PDF
RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD ENTRE FIGURAS. IGUALDAD. PROCEDIMIENTOS
PPS
Normas básicas de acotación
DOCX
Normas de Dibujo Tecnico
PPT
Normalización en dibujo tecnico
Dibujo técnico intro.
Dibujo Tecnico
Historia Dibujo Técnico 1.ppt
Normas del dibujo tecnico
30861400 normas-de-dibujo-tecnico
Presentación unidad i
Normas iram dibujo tecnico
Dibujo técnico
Clase 2 normalizacion e iso
Normalización. Acotación
Elementos de acotacion
Normas de dibujo tecnico
Diapositiva dibujo juan olarte
dibujo tecnico
Normalización del dibujo Técnico
Powerpoint Dibujo Técnico
RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD ENTRE FIGURAS. IGUALDAD. PROCEDIMIENTOS
Normas básicas de acotación
Normas de Dibujo Tecnico
Normalización en dibujo tecnico
Publicidad

Similar a 5º normalizaci on en las representa graficas (20)

PPTX
NORMALIZACION DEL DIBUJO TECNICO Y NORMAS IRAM
PPTX
Clase 3 (Formato, rotulación y vistas)..pptx
PPTX
UNIDAD 2 NIVELACIÓN.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN ASIGNATURA DIBUJO TÉCNICO.pptx
PDF
Dibujo Técnico II
PPTX
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
PPTX
52530836-LECTURA-E-INTERPRETACION-DE-PLANOS.pptx
PPTX
ISO.pptx
DOCX
PDF
Teoria dibujo3 BGU
PDF
Guia acotación
PPTX
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
DOCX
normas de dibujo tecnico
PDF
00_RepasoNormasChilenasdeDibujoTecnico.pdf
DOCX
PPTX
Dibujo Tecnico Diapositivas sobre sus estandares.pptx
PPS
Eldiseoindustrialnormalizacin
DOCX
Acotacion
PPTX
Interpretacion de DIBUJO para maquinados.pptx
NORMALIZACION DEL DIBUJO TECNICO Y NORMAS IRAM
Clase 3 (Formato, rotulación y vistas)..pptx
UNIDAD 2 NIVELACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN ASIGNATURA DIBUJO TÉCNICO.pptx
Dibujo Técnico II
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836-LECTURA-E-INTERPRETACION-DE-PLANOS.pptx
ISO.pptx
Teoria dibujo3 BGU
Guia acotación
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
normas de dibujo tecnico
00_RepasoNormasChilenasdeDibujoTecnico.pdf
Dibujo Tecnico Diapositivas sobre sus estandares.pptx
Eldiseoindustrialnormalizacin
Acotacion
Interpretacion de DIBUJO para maquinados.pptx

Más de Angi Di (20)

DOCX
Reflexion final
DOCX
Ficha autoevaluacion trabajo final
DOCX
Autoevaluación mod iv
DOCX
Reflexion modulo 4
DOCX
Integración curricular de tics
DOCX
Autoevaluacion iii
DOCX
Reflexion modulo 3
DOCX
Reflexion modulo 2 (2)
DOCX
Autoevaluacion mod ii (2)
DOCX
Reflexion modulo 1
PDF
Lista de Libros Módulos para Secundaria 2015 IE 0031 RFK
PDF
Fracciones equivalentes láminas para pintar
PDF
Fracciones equivalentes
PDF
Fracciones equivalentes
PDF
Evasion equidad final
PDF
Contribucion economicaindustriasda peru
PPTX
Guia de construccion del cargador frontal angela diaz
PDF
Exposicion de proyecto robotica angela diaz
PDF
El twitter y una red de aprendizaje (1)
PDF
Desmontaje pantalla xo angela diaz
Reflexion final
Ficha autoevaluacion trabajo final
Autoevaluación mod iv
Reflexion modulo 4
Integración curricular de tics
Autoevaluacion iii
Reflexion modulo 3
Reflexion modulo 2 (2)
Autoevaluacion mod ii (2)
Reflexion modulo 1
Lista de Libros Módulos para Secundaria 2015 IE 0031 RFK
Fracciones equivalentes láminas para pintar
Fracciones equivalentes
Fracciones equivalentes
Evasion equidad final
Contribucion economicaindustriasda peru
Guia de construccion del cargador frontal angela diaz
Exposicion de proyecto robotica angela diaz
El twitter y una red de aprendizaje (1)
Desmontaje pantalla xo angela diaz

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

5º normalizaci on en las representa graficas

  • 1. Normalización en las representaciones gráficas La normalización del dibujo técnico se define como el conjunto de condiciones o normas que regulan todos los elementos que intervienen en las representaciones gráficas. A través de la normalización se regulan los tamaños del papel sobre los que dibujamos (formatos), las escalas, las líneas y sus tipos, las formas de acotar, las representaciones abreviadas, etc. De esta forma cualquier persona, con independencia del país de origen y del idioma que hable, es capaz de interpretar los dibujos técnicos realizados en cualquier parte del mundo si éstos se han elaborado siguiendo las normas establecidas. 01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:44 Página 6
  • 2. 7 Criterios de Divisibilidad • Cuando tu profesor te indica que realices un dibujo sobre una lámina DIN-A4 ¿sabrías indicar que dimensiones tiene el formato solicitado? • Si observas un plano ¿podrías identificar cuáles son y qué finalidad tienen las líneas auxiliares y las líneas de cota? • ¿Podrías citar qué ventajas tiene la realización de los dibujos a escala? 01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 7
  • 3. Es probable que, en algún momento, hayas tenido que indicar una dirección auxi- liándote para ello de un pequeño croquis, en donde de forma improvisada has dibu- jado el camino que tiene que recorrer esa persona para llegar al lugar elegido. Del mismo modo, al realizar un trabajo con algún compañero, es posible que la idea del proyecto que deseáis construir os la hayáis transmitido mediante dibujos. Pues bien, debido al carácter universal que tienen los sistemas de representación gráfica, los diferentes países han adoptado una serie de reglas o normas comunes que hacen posible que todos podamos entendernos. Algunos países tienen sus propias normas, pero en general discrepan muy poco unas de otras. Cada estado ha adoptado su propia normativa, así como otras equivalentes que suelen coincidir con aquellas de los países con los que se relaciona. Así, por ejem- plo, en España tenemos las normas UNE, en Alemania las normas DIN, etc., sien- do las normas ISO el sistema de normalización internacional. La normalización regula: los tamaños del papel a dibujar (formatos), las esca- las, las líneas y sus tipos, las formas de acotar, las representaciones abreviadas, etc. En los apartados siguientes analizaremos, brevemente, algunas de ellas. 8 1.1 Introducción Los tamaños de papel e incluso la dureza de las minas de los lápices técnicos también se encuentran normalizados. La normalización del dibujo técnico, es el conjunto de condi- ciones o normas que regulan todos los elementos que intervie- nen en las representaciones gráficas. La normalización facilita el intercambio de información. El tamaño de los formatos me facilita su plegado, ya que el ancho de uno es igual que la longitud del anterior Claro, y por eso su superficie es también la mitad Formato Ancho (mm) Largo (mm) Superficie (mm2 ) D U RO M ED IO BLAN D O D ibujo técnico delineado a tinta D ibujo geom étrico C roquizado y dibujo artístico 01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 8
  • 4. En general entendemos por acotación el conjunto de normas y principios generales encaminados a clarificar y definir con precisión la forma y dimensiones de los dibu- jos técnicos. Basta con observar cualquier dibujo para darse cuenta de que son dos los elementos principales que lo definen: los caracteres alfanuméricos y las líneas. Caracteres alfanuméricos. Rotulación Los números, letras, signos y observaciones que se escriben en un plano se deno- minan caracteres alfanuméricos. La forma de escribir estos caracteres en un dibujo técnico también se encuentra normalizada, de manera que se relaciona el grosor con la altura de la letra. La normativa establece todo lo referente a la forma y proporciones de las letras. El grosor del trazo, la anchura de la letra y las distancias entre palabras y letras, son valores que se encuentran relacionados con la altura de la letra, por lo que no se puede escribir de una forma caprichosa en los planos. • ¿Cómo se rotula? En primer lugar se decide la altura de la letra que mejor se adapte al dibujo y des- pués se utilizará un estilógrafo o rotulador cuyo grosor sea aproximadamente de 1/10 de su altura. En la figura inferior se han representado los métodos para rotular más utilizados. 1. A mano alzada (poco utilizado). 2. Con letras adhesivas (muy poco utilizado). 3. Con plantillas de rotular. 4. Automáticamente (plotter, impresoras, etc.). 9 1.2 Introducción a la acotación La rotulación consiste en todas aquellas letras, números y sig- nos que acompañan al dibujo técnico. Ejemplo de rotulación normalizada incli- nada. Rotulación. Rotulación de cotas de un plano. Métodos utilizados para rotular. 1 3 2 4 01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 9
  • 5. Las líneas. Tipos de líneas Tanto las líneas como los caracteres que se rotulan se encuentran normalizados. Es decir, su representación se debe realizar siguiendo unas normas de interpretación universales, entre las que se encuentran el grosor e intensidad de línea, el tipo de flechas, etcétera. Dentro de las líneas podemos distinguir, las líneas que definen el dibujo y las líneas auxiliares de cota o referencia. • Líneas que definen en dibujo Las líneas que definen el dibujo son principalmente de dos tipos: • Líneas continuas gruesas. Estas líneas se utilizan para el contorno de pieza y aristas visibles. • Líneas de trazos gruesos. Se emplean para representar aristas ocultas. Otro tipo de líneas, que si bien no definen directamente el dibujo, pero ayudan a la interpretación de los croquis y dibujos técnicos, son las líneas de trazo y punto fino. Éstas se emplean para marcar los ejes de las piezas, o para señalar aquellas partes de la misma que guardan simetría. • Líneas auxiliares de cota y referencia Esta clase de líneas no pertenecen al modelo en sí (líneas auxiliares). Se emplean para indicar las dimensiones del objeto representado u otros detalles y se compo- nen a su vez de varios elementos: 10 22 40 20 Espesores normalizados utilizados en el croquizado y acotación de piezas. 40 40 26 5 mm 15° Modelo en perspectiva acotado y tipos de líneas utilizadas. Observa cómo la cota y líneas de cota se dibujan paralelamente a la arista medida. Líneas auxiliares de cota y referencia Líneas auxiliares Líneas continuas finas que señalan el intervalo que se desea acotar (suelen trazarse perpendicularmente al ele- mento que determinan y sobrepasan ligeramente la línea de cota). Líneas de cota Línea continua y fina paralela al elemento o arista que se desea medir. Flecha Se sitúa en los extremos de la línea de cota, indicando con precisión la magnitud acotada. Cota Es el valor numérico que, situado en el centro y por enci- ma de la línea de cota, indica la dimensión real del ele- mento señalado. Cuando no se especifica unidad se entiende que la medida viene expresada en milímetros. Nota: Es conveniente que las líneas de cota no se crucen entre sí. Cota y línea de cotas paralelas a la arista a medir Cota El dibujo técnico también admite el sombreado. Técnica que proporciona una mayor sensación de realismo La línea auxiliar debe sobresalir un poco de la línea de cota, aproximadamente 2 mm Línea de cota Líneas auxiliares de cota Con lápiz 2H Con lápiz HB Líneas gruesas (0,8 mm) Trazados con lápiz de dureza HB Líneas finas (0,8 mm) Trazados con lápiz de dureza 2H 01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 10
  • 6. 11 40 R6 R5 10 13 20 5 5 Ø5 2210 5 Ø5 26 Posición que han de adoptar las cifras de cota. En la figura se han representado algunos detalles, consideraciones y normas generales que se han de tener en cuenta a la hora de efectuar el cro- quizado y acotación de las vistas en una pieza. Inscripción de cifras de cota Las cifras de cota deben dibujarse con un tamaño y posición adecuados de forma que éstas aseguren una completa legibilidad. Su lectura siempre se ha de efectuar desde abajo o desde la derecha del dibujo, por lo que la orientación que éstas deben adoptar sobre líneas de cota oblicuas o cotas angulares se han de efectuar conforme muestra la figura adjunta. Acotación de longitudes Zona no recomendada para acotar Acotación de ángulos Forma abreviada de acotar un radio La posición de cada pieza debe estar definida Acotación en paralelo Si las flechas no caben se dibujan así y si es la cota la que no cabe, ésta se representa mediante una escuadra en la misma posición que hubiera tenido de caber en su posición Línea de trazo gruesa (arista oculta) Acotación en serie Signo que indica superficie plana Abreviaturas de utilización más frecuente Diámetro = Ø Radio = R Cuadrado = Estas abreviaturas se han de situar siempre delante de la cotaØ Forma abreviada de acotar un diámetro Distancia aprox. 6 mm Distancia aprox. 8 mm 01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 11
  • 7. • Sistemas de acotación Con objeto de dar claridad a los dibujos, existen diversas formas para disponer las cotas que definen las proporciones de los dibujos técnicos. 12 9 7 4 10 15 25 45 15 5 10 4 7 8 10 26 34 40 10 26 34 50 y x 1 2 3 4 5 6 7 X 6 13 6 13 6 26 26 Y 32 26 19 14 7 30 7 O 5 4 3 8 5 8 10 1 2 3 5 4 6 7 7 11 4 x 12 (=48) 7 22 8 41 8 8 M12 27 50 80 72 53° Sistemas de acotación según la disposición de las cotas. a) Acotación en serie. Las cotas se disponen una a continuación de otra. b) Acotación en paralelo. Acotación mediante cotas superpuestas. c) Acotación a partir de un origen común. Para medir la pieza, se toma como referencia un origen común, puede hacerse en paralelo o median- te cotas superpuestas. d) Acotación combinada. Cuando en un mismo dibujo se utiliza la acotación en serie y en paralelo. e) Acotación por coordenadas. Empleada en determinados procesos de fabricación (punzonado, fresado, soldadura, etcétera). Acotación de elementos equidistantes, repetitivos, esferas, roscas, cuerdas, arcos y ángulos. a) Elementos equidistantes. Se acota un elemento, añadiendo una cota que indica el n.º de huecos x la distancia entre ellos (= a la distancia total). b) Elementos repetitivos. Cuando un elemento se repite, esté o no distribuido uniformemente, se acota uno de ellos indicando el n.º de veces que éste se repite. c) Esfera. Se antepone a la cota la palabra esfera. Rosca. Se indica el sistema y diámetro exterior de la rosca y en su caso la longitud útil de ésta. • Acotaciones de uso frecuente En los siguientes dibujos se han representado algunos de los casos que, con mayor frecuencia, podemos encontrarnos a la hora de efectuar acotaciones de nuestros modelos. a) d) e) f) b) c) a) c) b) Nota: Ø Símbolo de diámetro Cuerda Arco Ángulo 6 x Ø7 (6 agujeros Ø7) Esfera Ø 35 01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 12
  • 8. 13 Vistas de una pieza cuyas marcas o referencias te permitirán analizar los tipos de líneas más usuales aplicados a la representación de un mode- lo. (Nota: con objeto de facilitarte la comprensión del modelo se ha realizado, sobre la perspectiva de la pieza, la representación de un plano de corte imaginario, así como un corte en cuadrante con el que podrás visualizar su volumetría interna). Cada tipo de línea tiene una identidad propia, y un significado diferente en el dibujo técnico, presentando como objetivo facilitar que los dibujos sean lo más claros posible. Normalmente todas las líneas que intervienen en los dibujos técnicos se encuentran normalizadas. En la siguiente tabla puedes ver los tipos de líneas más utilizados, la forma de representarlas, grosores, etc., así como un modelo que te servirá de ejemplo para que puedas identificar algunas de las aplicaciones mencionadas en la tabla anterior. Para saber más Superficie cromada Plano de corte imaginario A-B Plano de proyección Corte en cuadrante (permite visualizar el interior de una pieza) Sección A-B Cromado Sección A-B Líneas Grosor Designación Representación Aplicaciones Ref. normalizada Gruesa 0,8 Continua Representación de contornos y aristas visibles de los cuerpos. 1 Trazo y punto Indicación de superficies objeto de especificaciones particulares. 2 Media 0,4 Trazos Se usan para las aristas ocultas de las piezas y contribuyen al esclarecimiento de un dibujo, pues lo describen completamente. 3 Fina 0,2 Continua Para líneas de cota y referencia, rayados, contornos de secciones abatidas sobre los dibujos, etcétera. 4 De trazo y punto Ejes de revolución y simetrías, parte de las líneas de rotura en una pieza, etcétera. 5 A mano alzada Límites de vistas o cortes parciales, veteados, etcétera. 6 Mixta 0,8 Línea fina de trazo y Indican las trazas del plano de corte. 7 0,2 punto limitada en ambos extremos por dos trazos gruesos. g 01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:45 Página 13
  • 9. Normalmente, a la hora de realizar un dibujo, debes tener en cuenta un factor importantísimo, el tamaño real del mismo, que estará íntimamente relacionado con las proporciones que se pretenda dar al dibujo sobre el papel. Podemos clasificar los dibujos en función de su esca- la en tres tipos: • Escalas naturales (tamaño real): e = 1 • Escalas de ampliación: e > 1 • Escalas de reducción: e < 1 • Escalas naturales Diremos que la escala es natural si el dibujo realizado tiene el mismo tamaño en la realidad que en el papel, siendo este tamaño el idóneo para poder representar sin confusiones el elemento a dibujar. • Las abreviaturas con las que se puede indicar este tipo de escalas son: 1:1 (1/1) • Significa que una unidad en el plano equivale a una unidad en la realidad (e = 1). • Escalas de ampliación Cuando tenemos que representar un objeto muy pequeño en un papel, posible- mente sea muy difícil realizarlo, y en muchas ocasiones totalmente imposible, por lo que se hace necesario aumentar su tamaño multiplicando las medidas reales por un determinado factor. Las piezas así representadas son más grandes en el dibujo que en la realidad, por lo que, si tomamos medidas sobre el dibujo, tendremos que «dividir» las mismas entre la escala para saber su valor real. 14 Cuando se representa un objeto a escala todas sus dimensiones se varían en la misma proporción con objeto de lograr el tamaño deseado en el dibujo. 1.3 Escalas Denominamos escala a la relación que existe entre las magni- tudes que presenta un dibujo y las dimensiones reales del objeto. Normalmente la escala a la que se hacen los dibujos se suele indicar mediante una proporción: Medida del objeto en el plano Escala = –––––––––––––––––––––––––––––– Medida del objeto en la realidad Dibujo a escala 5:1. Significa que 5 uni- dades en el plano equivalen a 1 unidad en la realidad (e > 1). Normas a tener en cuenta Las cifras de cota deben indicar siempre las dimensiones reales del elemento representado, con independencia de la escala utilizada. En los planos se debe consignar siempre, en el cuadro de rotula- ción, la escala utilizada. Escala natural E 1:1 Escala E 5:1 Escala de ampliación E 10:1 Escala de reducción E 1:5 01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:46 Página 14
  • 10. • Escalas de reducción Normalmente cuando tenemos que dibujar elementos mucho más grandes que el papel disponible, o simplemente por la imposibilidad material de dibujarlos a tama- ño natural, se hace necesario reducir su tamaño de forma proporcional. Los ele- mentos así representados son más pequeños que en la realidad, por lo que, si toma- mos medidas sobre el dibujo, tendremos que multiplicar las mismas por el factor de escala para obtener la medida real. En la figura inferior se ha representado un método con el que podrás obtener fácilmente tus escalas de ampliación y reducción, si bien se comercializan distintos instrumentos, como los escalímetros, que están especializados para realizar este tipo de tareas. Dibujo a escala 1:10. Significa que una unidad en el plano equivale a 10 unida- des en la realidad (e < 1). 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 75 50 25 0 100mm A C E B D F 3/4x x/2 1:250 Triángulo universal de escalas y escalímetro universal. Actividades Teniendo en cuenta las normas que hemos analizado anteriormente sobre rotulación, realiza en una lámina la rotulación de un texto propuesto por tu profesor. Previa construcción en plastilina de las piezas propues- tas y tomando como modelo los volúmenes obtenidos, dibuja (empleando correctamente las normas relativas a los tipos de línea analizadas en la Unidad) las vistas de alzado, planta y perfil de los distintos modelos. Teniendo en cuenta las normas que sobre acotación se han descrito en el tema, reproduce y acota, correc- tamente, los modelos representados. Si tuvierais que realizar un plano sobre alguno de los elementos propuestos, indicad qué tipo de escala seleccionaríais: natural, de ampliación o de reducción. a) Un camión. b) Una cinta de cassette. c) Un mapa de carreteras. d) Un alfiler. De grupo Individuales 15 e) Un diodo Led. f) Una casa. g) Un disquete de ordenador. Escala E 1:10 Escalímetro Escala 1:250 Triángulo universal de escalas Escala 3:4 Escala 1:2 x = distancia cualquiera y x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 a) Pieza de revolución, Acotación combinada b) Acotación por coordenadas c) Acotación de elementos equidistantes y repetitivos d) Acotación de roscas, radios y esferas 01 Unidad 01/VEJO 2 ESO 01/03/2004 10:46 Página 15