SlideShare una empresa de Scribd logo
Depto. de Tecnología -- IES Santa Teresa de Jesús 1
NOCIONES DE DIBUJO TÉCNICO Y NORMALIZACIÓN
Normalización es la adopción de una serie de normas, de manera
consensuada entre los diversos sectores de la Industria, y destinadas
a especificar, unificar y simplificar la mayor parte de los aspectos que
intervienen en la fabricación de objetos: Dibujo, materiales, sistemas
de fabricación, control de calidad, etc... Su objetivo es racionalizar los
procesos de producción para abaratar costes. Las normas las
elaboran los organismos de normalización: ISO, UNE (Una Norma
Española), DIN, NF, UNI, ASA, ..etc..
Las normas de Dibujo tienen como misión unificar la sintaxis de este
lenguaje universal y afectan a aspectos como: Los formatos (UNE
1011), escritura o Rotulación (UNE 1034), tipos de línea, disposición
de las vistas, secciones,(UNE 1032), acotación (UNE 1039) etc...
Vistas de un objeto.
En Dibujo T. se llama “vista” de un objeto a la imagen del mismo que
se observa desde una determinada dirección, generalmente, paralela
a alguna de las direcciones principales del objeto.
Las seis vistas normalizadas son las siguientes:
La disposición normalizada de las vistas es única, y es obligatorio
respetarla, en el Sistema Europeo la colocación delas vistas en el
dibujo es la siguiente:
No obstante, se puede alterar la situación de una vista de manera
excepcional, siempre que sea necesario por alguna causa, en este
caso , será obligatorio indicar la dirección de la visual por medio de
una flecha y una letra.
Elección de las vistas. Los objetos se dibujan, generalmente en su
posición normal de empleo, siendo el Alzado Principal la referente de
dicha posición. El Alzado principal deberá ser la vista que ofrezca una
mejor idea del objeto en su forma y dimensiones. Las demás vistas
se colocarán posteriormente.
Habitualmente no se utilizan todas las vistas normalizadas. El número
de vistas será, única y exclusivamente, el necesario para definir
completamente el objeto. Para ello utilizaremos otros recursos
disponibles: símbolos de acotación, secciones, etc.... Así pues, el nº
de vistas dependerá de la complejidad del objeto, y no se dibujará
nada innecesario.
ESCALAS.
Se considera que un objeto real y su dibujo tienen una relación de
SEMEJANZA (misma forma y distinto tamaño). Sus dimensiones son
proporcionales, y por lo tanto, siempre existirá un valor numérico
(referido al objeto), tal que, multiplicando las medidas del objeto por
dicho valor se obtienen las medidas del dibujo. A dicho número se le
llama ESCALA.
La Escala que se utiliza se elige en función de los tamaños del papel
de dibujo y del objeto real.
Para determinar la escala de un dibujo basta con dividir una medida
cualquiera del dibujo entre su medida correspondiente en el objeto
real. (ESCALA = Med. dibujo / Med. objeto)
Para realizar un dibujo de un objeto a escala, hay que multiplicar
todas sus medidas por la escala y llevarlas sobre el papel.
La escala suele expresarse, generalmente, en forma fraccionaria y
aunque puede utilizarse como escala cualquier número, deben
utilizarse los valores normalizados (UNE - 1026):
Escalas de ampliación 50:1, 20:1,10:1, 5:1, 2:1, 3:2,...
Escala 1:1 o de tamaño natural.
Escalas de reducción 2:3, 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200 ...
y para mapas 1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:10000....
A veces es útil para dibujar construir una regla con unidades a la
escala de trabajo ( Udib= E x Ureal), a esta regla se les llama Escala
Gráfica. Los Escalímetros son instrumentos que contienen varias
escalas gráficas.
TIPOS DE LÍNEA
ACOTACIÓN
Recibe este nombre la disposición ordenada de las dimensiones de
los objetos en el dibujo, y deberá obedecer siempre a los principios de
claridad, economía , y coherencia.
Elementos principales.
1 LÍNEA DE COTA .- Es una línea paralela a la dimensión que se
quiere indicar, limitada por unas flechas, y destinada a colocar sobre
ella la cifra de cota. La separación entre la primera l. de cota y el
objeto no debe ser inferior de 8mm. y la separación mínima entre dos
líneas de cota paralelas es 5mm.
2 LÍNEA AUXILIAR DE COTA.- Si la línea de cota no se sitúa entre
las aristas del cuerpo, se utilizan unas líneas perpendiculares a la
anterior (excepcionalmente a 60º) y que la sobrepasan en 2 mm.
3 LÍNEA DE REFERENCIA.- Se utilizarán para todas aquellas
indicaciones que deban hacerse del objeto y no puedan hacerse en
una cota normal.
4 FLECHAS.- Deben ser pequeñas y estrechas, con un ángulo de 15º
en la punta. La uniformidad de su tamaño es obligatoria en todo el
dibujo, por lo que en los espacios en los que no puedan dibujarse por
el interior se dibujan por el exterior, y cuando esto no sea posible se
sustituyen por un pequeño círculo. En el dibujo de Arquitectura y
Obras Públicas se utiliza un trazo grueso a 45º.
5 CIFRAS DE COTA.- Deben tener pequeño tamaño. Se situarán
siempre encima de la línea de cota si esta es horizontal y si es
vertical a la izquierda de la l.de cota de forma que pueda ser leída
desde la derecha.
Expresará la medida del objeto en la realidad, independientemente del
tamaño del dibujo y en mm. (salvo que se indique un cambio de
unidades).
NOMENCLATURA
Aa = Alzado anterior o
principal.
Ap = Alzado posterior.
Li = Lateral o perfil izquierdo.
Ld = Lateral o perfil derecho.
Ps = Planta superior.
Pi = Planta inferior
MUESTRA DENOMINACIÓN
línea llena ancha
línea llena estrecha
línea de trazos (intermedia)
l. de trazo y punto ancha
l. de trazo y punto estrecha
l. a mano alzada
UTILIZACIÓN
Contornos y aristas visibles.
Líneas de cota y auxiliares
rayados y aristas ficticias.
Aristas y contornos ocultos.
Indicación de secciones.
Ejes de simetría.
Obligatorios en partes
cilíndricas, cónicas, etc...
Líneas de rotura para
metales y madera, rayado
en madera.
Depto. de Tecnología -- IES Santa Teresa de Jesús 2
En Arquitectura se utiliza, como unidad básica, el metro y en los
países anglosajones, el sistema Inglés: pulgada, pie, yarda, ...
6 SÍMBOLOS EN LA ACOTACIÓN.- Preceden a la cifra de cota y
amplían la información indicando una forma.
∅- Diámetro., R - Radio, - Cuadrado, S - Esfera
Símbolos de roscas: M5, R10, etc
La representación de cuerpos simétricos siempre llevará ejes de
simetría, dichos ejes serán una referencia central de acotaciones
transversales. Ver ejemplo anterior.
7 PRINCIPIOS GENERALES.-
• En la acotación de un objeto deben observarse los siguientes
principios básicos: ECONOMÍA, PRECISIÓN, y CLARIDAD.
• Según eso podríamos enunciar algunas normas:
• Deberán figurar todas las medidas necesarias para definir al
objeto.
• Cada medida figurará en un solo lugar en todo el dibujo, es
decir, no se puede repetir ninguna.
• No se dibujaran las cotas poco importantes que puedan ser
deducidas de otras.
• Se utilizará preferiblemente un sistema de acotación mixto
entre serie (cotas seguidas) y paralelo (cotas paralelas).
• Se procurará acotar atendiendo al proceso de fabricación.
Ejemplo: para los agujeros deberemos indicar la posición de
su centro y su diámetro.
• Se evitará acotar sobre aristas ocultas (emplearemos
secciones cuando sea necesario).
• Se puede seguir como norma general el siguiente método para
acotar:
1. Cotas que determinan la forma global del objeto (Globales).
2. Cotas que determinan la forma de los detalles parciales.
3. Cotas que determinan la posición de esos detalles respecto de
algún plano de referencia global.
SECCIONES
Son recursos que usamos para representar y definir cuerpos huecos.
Sección es un corte imaginario del objeto por uno o varios planos
perpendiculares a alguno de los de referencia. Una vez realizado el
corte separamos (virtualmente) una mitad y dibujamos una vista de la
otra mitad. Se utiliza para ver las partes internas de los objetos
huecos y sustituir así representaciones de los mismos con muchas
líneas ocultas.
REPRESENTACIÓN.-
• Una vista en sección sustituye en su posición normalizada a otra
vista.
• Las zonas del dibujo en las que el plano de corte toca material
se representan con un rayado con línea fina (a 45º si la pieza es
metálica). Las zonas huecas se dejan en blanco.
• En alguna de las otras vistas adyacentes se indicará la posición
del plano de corte mediante unas marcas en los extremos de línea
gruesa de trazo y punto, además de unas flechas que apuntan a la
parte del objeto que representa la sección y unas letras.
• Finalmente escribiremos debajo de la vista en sección la palabra
SECCIÓN seguida de las letras indicativas del plano de corte.
CLASES DE SECCIONES.-
• Sección total.
• Sección a un cuarto.
• Sección en ángulo.
• Sección quebrada.
• Sección girada.
• Sección parcial o rotura.
ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS
• Un dibujo de CONJUNTO representa el objeto completo con todas
sus partes. Puede realizarse con una vista normal o en sección (si
tiene piezas internas), o bien mediante una perspectiva. No es
necesario que el objeto quede completamente definido, tan solo se
precisa que se vean todas sus piezas, a las que se les asigna un
número o marca. En los conjuntos en sección, el rayado de piezas
diferentes será distinto.
• Los dibujos de DESPIECE representan todas las piezas (no
comerciales o normalizadas) completamente definidas, una por una,
mediante las vistas y secciones necesarias y sus cotas.
• Una LISTA DE PIEZAS referida al dibujo de conjunto, debe
contener todas las piezas marcadas en dicho dibujo y deberá contar
con las columnas de:
Marca , Cantidad, Denominación, Material, Referencia ...
• También pueden especificarse características de piezas mediante
líneas de referencia al margen.
NOCIONES DE PERSPECTIVA
La Perspectiva ofrece una imagen de los objetos similar a la que
vemos en la realidad. Se detallan a continuación unos principios
básicos de dos de los tres sistemas de Perspectiva.
PERSPECTIVA ISOMÉTRICA
El sistema de referencia de los objetos en el espacio está formado por
tres Ejes X, Y, y Z que forman entre si ángulos de 120ºen el plano
del papel, aunque son perpendiculares en la realidad. Fig.1
Recordemos que la perspectiva deforma las formas reales, para
ofrecer una sensación de volumen, imitando al ojo humano.
Para situar un punto P de coordenadas (a,b,c) en el espacio,
mediremos dichas coordenadas sobre los ejes correspondientes,
después trazaremos paralelas a los otros ejes. Fig. 2 y finalmente,
por los puntos de corte, nuevas paralelas a los ejes que deberán
encontrarse en el punto buscado. Fig. 3.
Así mismo, mediante paralelas a los ejes podemos dibujar la mayor
parte de cuerpos sencillos.
PERSPECTIVA CABALLERA
Dos de los ejes del sistema de referencia forman 90º entre si y el
tercero forma 45º con los otros dos, en el plano del papel (aunque en
la realidad son perpendiculares). Fig. 6. Al igual que en la Isométrica
para situar un punto P de coordenadas (a,b,c) en el espacio,
mediremos dichas coordenadas sobre los ejes correspondientes,
después trazaremos paralelas a los otros ejes. Fig. 7 y finalmente,
por los puntos de corte, nuevas paralelas a los ejes que deberán
encontrarse en el punto buscado. Fig. 8
Así mismo, mediante paralelas a los ejes podemos dibujar la mayor
parte de objetos sencillos.
La perspectiva Caballera se caracteriza porque uno de sus planos de
referencia (el formado por los ejes Y y Z ) y los paralelos a él, están
orientados hacia el observador, por lo que las formas que contienen
se ven con su verdadera forma y dimensiones, lo que facilita en gran
medida el trazado.

Más contenido relacionado

PPS
El diseño industrial.Normalización
PPTX
DOCX
Conceptos basicos de dibujo
PPTX
DIBUJO TÉCNICO
PDF
Lineas normalizadas
PDF
Acotamiento
DOCX
Trabajo colaborativo del momento 2
PDF
Normalización
El diseño industrial.Normalización
Conceptos basicos de dibujo
DIBUJO TÉCNICO
Lineas normalizadas
Acotamiento
Trabajo colaborativo del momento 2
Normalización

La actualidad más candente (19)

PPTX
Normas de dibujo tecnico y normalizacion
PPTX
Tipos de lineas
PDF
principios y normalización
DOCX
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
PDF
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
PPT
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
PDF
Guia de conceptos
PPTX
Simbolos y planos
PPT
3. Acotacioness
PPT
Acotacioness
PPTX
Acotaciones
PDF
5º normalizaci on en las representa graficas
PPT
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
PPTX
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
PPTX
Alzado, cotas, lineas de corte...
PPT
3. Acotacioness
PDF
Acotacion en AutoCAD
PPTX
Clase 1 Dibujo 4año
PDF
Normas básicas de dibujo técnico
Normas de dibujo tecnico y normalizacion
Tipos de lineas
principios y normalización
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Guia de conceptos
Simbolos y planos
3. Acotacioness
Acotacioness
Acotaciones
5º normalizaci on en las representa graficas
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
Normas oficiales mexicanas (nom), de dibujo
Alzado, cotas, lineas de corte...
3. Acotacioness
Acotacion en AutoCAD
Clase 1 Dibujo 4año
Normas básicas de dibujo técnico
Publicidad

Similar a Apuntes dt (20)

PPTX
Normalizacion ll
PDF
Las líneas de acotación del curso de ingeniería grafica
PPTX
52530836-LECTURA-E-INTERPRETACION-DE-PLANOS.pptx
PPTX
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
PPTX
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
PPTX
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
PPTX
Presentacion dibujo tecnico
PPTX
Plano intepetroleo
PPTX
Plano intepetroleo (1)
PPTX
Planos
PPTX
Acotacion y cortes
PPTX
Los planos Diseño gra
PPTX
Acotado y cortes
PDF
Sesion 5
PPTX
Interpretación de planos vistas isometricas.pptx
PPTX
PPT
Dibujo
PPTX
U 1 IA CECY
DOCX
Leccion evalutiva 3
DOC
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Normalizacion ll
Las líneas de acotación del curso de ingeniería grafica
52530836-LECTURA-E-INTERPRETACION-DE-PLANOS.pptx
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
Presentacion dibujo tecnico
Plano intepetroleo
Plano intepetroleo (1)
Planos
Acotacion y cortes
Los planos Diseño gra
Acotado y cortes
Sesion 5
Interpretación de planos vistas isometricas.pptx
Dibujo
U 1 IA CECY
Leccion evalutiva 3
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Publicidad

Apuntes dt

  • 1. Depto. de Tecnología -- IES Santa Teresa de Jesús 1 NOCIONES DE DIBUJO TÉCNICO Y NORMALIZACIÓN Normalización es la adopción de una serie de normas, de manera consensuada entre los diversos sectores de la Industria, y destinadas a especificar, unificar y simplificar la mayor parte de los aspectos que intervienen en la fabricación de objetos: Dibujo, materiales, sistemas de fabricación, control de calidad, etc... Su objetivo es racionalizar los procesos de producción para abaratar costes. Las normas las elaboran los organismos de normalización: ISO, UNE (Una Norma Española), DIN, NF, UNI, ASA, ..etc.. Las normas de Dibujo tienen como misión unificar la sintaxis de este lenguaje universal y afectan a aspectos como: Los formatos (UNE 1011), escritura o Rotulación (UNE 1034), tipos de línea, disposición de las vistas, secciones,(UNE 1032), acotación (UNE 1039) etc... Vistas de un objeto. En Dibujo T. se llama “vista” de un objeto a la imagen del mismo que se observa desde una determinada dirección, generalmente, paralela a alguna de las direcciones principales del objeto. Las seis vistas normalizadas son las siguientes: La disposición normalizada de las vistas es única, y es obligatorio respetarla, en el Sistema Europeo la colocación delas vistas en el dibujo es la siguiente: No obstante, se puede alterar la situación de una vista de manera excepcional, siempre que sea necesario por alguna causa, en este caso , será obligatorio indicar la dirección de la visual por medio de una flecha y una letra. Elección de las vistas. Los objetos se dibujan, generalmente en su posición normal de empleo, siendo el Alzado Principal la referente de dicha posición. El Alzado principal deberá ser la vista que ofrezca una mejor idea del objeto en su forma y dimensiones. Las demás vistas se colocarán posteriormente. Habitualmente no se utilizan todas las vistas normalizadas. El número de vistas será, única y exclusivamente, el necesario para definir completamente el objeto. Para ello utilizaremos otros recursos disponibles: símbolos de acotación, secciones, etc.... Así pues, el nº de vistas dependerá de la complejidad del objeto, y no se dibujará nada innecesario. ESCALAS. Se considera que un objeto real y su dibujo tienen una relación de SEMEJANZA (misma forma y distinto tamaño). Sus dimensiones son proporcionales, y por lo tanto, siempre existirá un valor numérico (referido al objeto), tal que, multiplicando las medidas del objeto por dicho valor se obtienen las medidas del dibujo. A dicho número se le llama ESCALA. La Escala que se utiliza se elige en función de los tamaños del papel de dibujo y del objeto real. Para determinar la escala de un dibujo basta con dividir una medida cualquiera del dibujo entre su medida correspondiente en el objeto real. (ESCALA = Med. dibujo / Med. objeto) Para realizar un dibujo de un objeto a escala, hay que multiplicar todas sus medidas por la escala y llevarlas sobre el papel. La escala suele expresarse, generalmente, en forma fraccionaria y aunque puede utilizarse como escala cualquier número, deben utilizarse los valores normalizados (UNE - 1026): Escalas de ampliación 50:1, 20:1,10:1, 5:1, 2:1, 3:2,... Escala 1:1 o de tamaño natural. Escalas de reducción 2:3, 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200 ... y para mapas 1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:10000.... A veces es útil para dibujar construir una regla con unidades a la escala de trabajo ( Udib= E x Ureal), a esta regla se les llama Escala Gráfica. Los Escalímetros son instrumentos que contienen varias escalas gráficas. TIPOS DE LÍNEA ACOTACIÓN Recibe este nombre la disposición ordenada de las dimensiones de los objetos en el dibujo, y deberá obedecer siempre a los principios de claridad, economía , y coherencia. Elementos principales. 1 LÍNEA DE COTA .- Es una línea paralela a la dimensión que se quiere indicar, limitada por unas flechas, y destinada a colocar sobre ella la cifra de cota. La separación entre la primera l. de cota y el objeto no debe ser inferior de 8mm. y la separación mínima entre dos líneas de cota paralelas es 5mm. 2 LÍNEA AUXILIAR DE COTA.- Si la línea de cota no se sitúa entre las aristas del cuerpo, se utilizan unas líneas perpendiculares a la anterior (excepcionalmente a 60º) y que la sobrepasan en 2 mm. 3 LÍNEA DE REFERENCIA.- Se utilizarán para todas aquellas indicaciones que deban hacerse del objeto y no puedan hacerse en una cota normal. 4 FLECHAS.- Deben ser pequeñas y estrechas, con un ángulo de 15º en la punta. La uniformidad de su tamaño es obligatoria en todo el dibujo, por lo que en los espacios en los que no puedan dibujarse por el interior se dibujan por el exterior, y cuando esto no sea posible se sustituyen por un pequeño círculo. En el dibujo de Arquitectura y Obras Públicas se utiliza un trazo grueso a 45º. 5 CIFRAS DE COTA.- Deben tener pequeño tamaño. Se situarán siempre encima de la línea de cota si esta es horizontal y si es vertical a la izquierda de la l.de cota de forma que pueda ser leída desde la derecha. Expresará la medida del objeto en la realidad, independientemente del tamaño del dibujo y en mm. (salvo que se indique un cambio de unidades). NOMENCLATURA Aa = Alzado anterior o principal. Ap = Alzado posterior. Li = Lateral o perfil izquierdo. Ld = Lateral o perfil derecho. Ps = Planta superior. Pi = Planta inferior MUESTRA DENOMINACIÓN línea llena ancha línea llena estrecha línea de trazos (intermedia) l. de trazo y punto ancha l. de trazo y punto estrecha l. a mano alzada UTILIZACIÓN Contornos y aristas visibles. Líneas de cota y auxiliares rayados y aristas ficticias. Aristas y contornos ocultos. Indicación de secciones. Ejes de simetría. Obligatorios en partes cilíndricas, cónicas, etc... Líneas de rotura para metales y madera, rayado en madera.
  • 2. Depto. de Tecnología -- IES Santa Teresa de Jesús 2 En Arquitectura se utiliza, como unidad básica, el metro y en los países anglosajones, el sistema Inglés: pulgada, pie, yarda, ... 6 SÍMBOLOS EN LA ACOTACIÓN.- Preceden a la cifra de cota y amplían la información indicando una forma. ∅- Diámetro., R - Radio, - Cuadrado, S - Esfera Símbolos de roscas: M5, R10, etc La representación de cuerpos simétricos siempre llevará ejes de simetría, dichos ejes serán una referencia central de acotaciones transversales. Ver ejemplo anterior. 7 PRINCIPIOS GENERALES.- • En la acotación de un objeto deben observarse los siguientes principios básicos: ECONOMÍA, PRECISIÓN, y CLARIDAD. • Según eso podríamos enunciar algunas normas: • Deberán figurar todas las medidas necesarias para definir al objeto. • Cada medida figurará en un solo lugar en todo el dibujo, es decir, no se puede repetir ninguna. • No se dibujaran las cotas poco importantes que puedan ser deducidas de otras. • Se utilizará preferiblemente un sistema de acotación mixto entre serie (cotas seguidas) y paralelo (cotas paralelas). • Se procurará acotar atendiendo al proceso de fabricación. Ejemplo: para los agujeros deberemos indicar la posición de su centro y su diámetro. • Se evitará acotar sobre aristas ocultas (emplearemos secciones cuando sea necesario). • Se puede seguir como norma general el siguiente método para acotar: 1. Cotas que determinan la forma global del objeto (Globales). 2. Cotas que determinan la forma de los detalles parciales. 3. Cotas que determinan la posición de esos detalles respecto de algún plano de referencia global. SECCIONES Son recursos que usamos para representar y definir cuerpos huecos. Sección es un corte imaginario del objeto por uno o varios planos perpendiculares a alguno de los de referencia. Una vez realizado el corte separamos (virtualmente) una mitad y dibujamos una vista de la otra mitad. Se utiliza para ver las partes internas de los objetos huecos y sustituir así representaciones de los mismos con muchas líneas ocultas. REPRESENTACIÓN.- • Una vista en sección sustituye en su posición normalizada a otra vista. • Las zonas del dibujo en las que el plano de corte toca material se representan con un rayado con línea fina (a 45º si la pieza es metálica). Las zonas huecas se dejan en blanco. • En alguna de las otras vistas adyacentes se indicará la posición del plano de corte mediante unas marcas en los extremos de línea gruesa de trazo y punto, además de unas flechas que apuntan a la parte del objeto que representa la sección y unas letras. • Finalmente escribiremos debajo de la vista en sección la palabra SECCIÓN seguida de las letras indicativas del plano de corte. CLASES DE SECCIONES.- • Sección total. • Sección a un cuarto. • Sección en ángulo. • Sección quebrada. • Sección girada. • Sección parcial o rotura. ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS • Un dibujo de CONJUNTO representa el objeto completo con todas sus partes. Puede realizarse con una vista normal o en sección (si tiene piezas internas), o bien mediante una perspectiva. No es necesario que el objeto quede completamente definido, tan solo se precisa que se vean todas sus piezas, a las que se les asigna un número o marca. En los conjuntos en sección, el rayado de piezas diferentes será distinto. • Los dibujos de DESPIECE representan todas las piezas (no comerciales o normalizadas) completamente definidas, una por una, mediante las vistas y secciones necesarias y sus cotas. • Una LISTA DE PIEZAS referida al dibujo de conjunto, debe contener todas las piezas marcadas en dicho dibujo y deberá contar con las columnas de: Marca , Cantidad, Denominación, Material, Referencia ... • También pueden especificarse características de piezas mediante líneas de referencia al margen. NOCIONES DE PERSPECTIVA La Perspectiva ofrece una imagen de los objetos similar a la que vemos en la realidad. Se detallan a continuación unos principios básicos de dos de los tres sistemas de Perspectiva. PERSPECTIVA ISOMÉTRICA El sistema de referencia de los objetos en el espacio está formado por tres Ejes X, Y, y Z que forman entre si ángulos de 120ºen el plano del papel, aunque son perpendiculares en la realidad. Fig.1 Recordemos que la perspectiva deforma las formas reales, para ofrecer una sensación de volumen, imitando al ojo humano. Para situar un punto P de coordenadas (a,b,c) en el espacio, mediremos dichas coordenadas sobre los ejes correspondientes, después trazaremos paralelas a los otros ejes. Fig. 2 y finalmente, por los puntos de corte, nuevas paralelas a los ejes que deberán encontrarse en el punto buscado. Fig. 3. Así mismo, mediante paralelas a los ejes podemos dibujar la mayor parte de cuerpos sencillos. PERSPECTIVA CABALLERA Dos de los ejes del sistema de referencia forman 90º entre si y el tercero forma 45º con los otros dos, en el plano del papel (aunque en la realidad son perpendiculares). Fig. 6. Al igual que en la Isométrica para situar un punto P de coordenadas (a,b,c) en el espacio, mediremos dichas coordenadas sobre los ejes correspondientes, después trazaremos paralelas a los otros ejes. Fig. 7 y finalmente, por los puntos de corte, nuevas paralelas a los ejes que deberán encontrarse en el punto buscado. Fig. 8 Así mismo, mediante paralelas a los ejes podemos dibujar la mayor parte de objetos sencillos. La perspectiva Caballera se caracteriza porque uno de sus planos de referencia (el formado por los ejes Y y Z ) y los paralelos a él, están orientados hacia el observador, por lo que las formas que contienen se ven con su verdadera forma y dimensiones, lo que facilita en gran medida el trazado.