SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital El Tunal "Vive la ACREDITACIÓN"
Tips y experiencias para Acreditarse en Salud
Proceso Voluntario y periódico de auto-evaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de atención al cliente en una organización de salud,  es una estrategia de mejoramiento y no debe confundirse con la consecución del certificado de acreditación.  Los estándares de acreditación son aplicables a cualquier institución independientemente de su estado de desarrollo.  3. ACREDITACION
PRINCIPIOS DE LA ACREDITACION EN SALUD CONFIDENCIALIDAD La Información a la cual se tenga acceso durante el proceso de acreditación y la calificación no podrá ser divulgada sin previa autorización de la institución acreditada EFICIENCIA Las actuaciones y procesos desarrollados dentro del proceso de acreditación procuraran la productividad y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles GRADUALIDAD El nivel de exigencia de los estándares del sistema será creciente en el tema con el propósito de favorecer el mejoramiento continuo
BENEFICIOS DE LA ACREDITACION EN SALUD Mejorar la imagen y credibilidad ante los clientes y la comunidad Incentiva al trabajo continuo en el mejoramiento de los procesos centrado en la vida, la salud y la  seguridad de los clientes Reconocimiento a nivel  externo de la entidad Exportación de servicios Reducción de costos de la no calidad Mejoramiento en la capacidad de negociación con las aseguradoras y el estado Posibilita que el SGSSS brinde incentivos para la mejor prestación de servicios Motiva a los usuarios a ejercer el derecho de la libre elección Mantener y continuar el proceso de mejoramiento continuo hacia la excelencia
Ruta critica Autoevaluación Selección de Procesos a Mejorar Priorización de procesos Definición de la calidad esperada Medición inicial del desempeño de los procesos Plan de Acción para Procesos Seleccionados  Ejecución del Plan de Acción  Evaluación del mejoramiento  Aprendizaje Organizacional  Fortalezas Oportunidades Efectos de las oportunidades Acciones de mejoramiento Limitantes Indicadores Normatividad Prioridades de la Institución
Ciclos de preparación para la Acreditación
RUTA CRITICA ACREDITACION  MEJORAMIENTO CONTINUO HABILITACION PREPARACION PARA LA EVALUACION ICONTEC EJECUCION ACCIONES DE MEJORAMIENTO CERTIFICADO DE ACREDITACION POR ICONTEC SOLICITUD  DE ACREDITACION EN SALUD DIAGNOSTICO INICIAL- INFORME AUTOEVALUACION  DECISION DE ACREDITACION POR ICONTEC REPORTE DE RESULTADO DECISION DE ACREDITARSE ANALISIS Y APROBACION DE SOLICITUD E INFORME POR ICONTEC DESPLIEGUE DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO PRIORIZACION DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO AUTOEVALUACION  DECISION DE MEJORAR COMPROMISO ALTA GERENCIA VISITA EVALUACION ICONTEC INFORME DE VISITA DE EVALUACION ICONTEC SEGUIMIENTO CADA DOS AÑOS SOLICITUD OTORGAMIENTO NUEVO CICLO 3 AÑOS
ESTANDARES DE ACREDITACION  Estándares del proceso atención al Cliente Asistencial Estándares de Direccionamiento Estándares de Gerencia  Estándares de Gerencia de Recursos Humanos Estándares de Gerencia de Ambiente Físico Estándares de Gerencia de la Información Estándares de Tecnología
Laboratorio Clínico e Imagenología Señalar el camino lógico de los procesos de atención en salud según la necesidad.   Camino desarrollado mediante una serie de pasos subsecuentes y complementarios que integran, de manera coordinada , los diferentes servicios, personas y elementos clave de la atención frente al paciente y su familia.  Se describe todo un proceso de atención a los clientes desde que estos llegan a la organización a solicitar un servicio, hasta aquellas labores que podrían resultar “invisibles” para dicho cliente, tales como la monitorización de la calidad.
Gerencia de sistemas de información Diseño y puesta en marcha de un proceso coherente de gerencia de la información  Recursos utilizados para su desarrollo  Facilitar las decisiones de los trabajadores de la organización  Integración de la información clínica y administrativa originada por los procesos   Garantizar la estructura y coherencia de la información para generar habilidades de respuesta a los requerimientos de los clientes, sus familias y trabajadores
La Acreditación es  + Sólo quienes superan las expectativas de sus usuarios, familiares, clientes internos, comunidad y partes interesadas pueden hablar de excelencia.
P.A.C.O.S C.E.A.C.E.
P.A.C.O.S C.E.A.C.E. - Acreditación Habilitación C onfiabilidad –  E ficiencia –  A ceptabilidad  C ompetencia –  E fectividad
PROCESO D D I M M OCUMENTADO ESPLEGADO MPLEMENTADO EDIDO EJORADO
SIMILITUDES  Voluntarios Autoevaluación e implementación de estándares Medición y análisis (hechos y datos) Mejoramiento continuo de la calidad con enfoque en el servicio Evaluación externa (la Junta Acreditadora es del MPS) Complementarios (cultura de la evaluación - uno antes que el otro)   Certificación Muchos (>1000) Metas y mejoras propuestas por la entidad Genérico Internacional Económico Algunos estándares son superiores a la Acreditación Fácil interpretación Acreditación   Pocos (18) Metas y mejoras sobre mejores prácticas Específico “ Internacionalizable” Costoso Estándares mayoría superiores, algunos inferiores Difícil interpretación SIMILITUDES – BENEFICIOS – CRÍTICAS  (CERTIFICACIÓN vs ACREDITACIÓN)
METODOLOGÍA BÁSICA DE AUTOEVALUACIÓN
Autoevaluación ENUNCIADO CRITERIOS
EVALUACION DE LOS ESTANDARES Autoevaluación
FORTALEZA Autoevaluación
REDACCIÓN DE UNA FORTALEZA Autoevaluación
REDACCIÓN DE UNA FORTALEZA Ejemplo Autoevaluación Se cuenta con un proceso documentado, desplegado, implementado, medido y mejorado para la realización de auditorías internas de gestión, sobre el cual sus resultados se monitorizan para mejorarlo continuamente. Existe una descripción de las rutas que debe seguir un paciente para su proceso administrativo de atención, soportado por un medio visual que indica claramente los pasos a seguir.
TODA FORTALEZA SE SOPORTA EN UNA EVIDENCIA O HECHO RELEVANTE Autoevaluación Estas evidencias de preferencia son hechos y datos que sirven para determinar la línea base sobre la cual se espera hacer el mejoramiento de la calidad o del estándar. Una fortaleza sin un soporte, hecho o dato, deja de serlo, pues se convertiría en una situación anecdótica de la organización.
OPORTUNIDAD DE MEJORA Autoevaluación
REDACCION DE UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA Autoevaluación
REDACCIÓN DE UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA - Ejemplo Autoevaluación Establecer un procedimiento para informar a los clientes internos los resultados de la encuesta de clima organizacional para fortalecer la comunicación interna. Realizar el monitoreo constante de las quejas presentadas en el servicio de Unidad Renal para establecer ciclos de mejora respecto a las tendencias formuladas.
PROCEDIMIENTO PARA  LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES Autoevaluación
PROCEDIMIENTO PARA  LA AUTOEVALAUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES Autoevaluación
EVALUACIÓN DE LOS ESTANDARES Autoevaluación
Autoevaluación
ESCALA DE CALIFICACI Ó N Autoevaluación
Autoevaluación
Autoevaluación
Autoevaluación
Autoevaluación
RESULTADOS Autoevaluación
Autoevaluación
CALIFICACION DE LOS ESTÁNDARES Autoevaluación
FORMATO DE REPORTE DE LA AUTOEVALUACIÓN Autoevaluación
METODOLOGÍA BÁSICA DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
¿Qué son los planes de mejoramiento?
¿Cuál es el contenido de un plan de mejoramiento?
¿Cuál es el resultado de una autoevaluación? Mínimo 179  oportunidades de mejora. ¿Cómo las debemos trabajar? ¡ESTABLECIENDO SU IMPACTO! Se atacan las de más alto impacto en forma prioritaria.
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE RIESGO-COSTO-VOLÚMEN PARA LA MEDICIÓN DE IMPACTO
Ejemplo de Medición de Impacto sobre una Oportunidad de Mejora Escala de Valoración 1 a 5 ESTANDAR OPORTUNIDAD DE MEJORA  IMPACTO Riesgo Costo Volumen Total 13. La organización garantiza que podría brindar información al usuario sobre servicios que presta la organización, pero a los cuales no tiene derecho el paciente. La información debe ser explícita con relación a la forma cómo acceder a la prestación de dichos servicios no cubiertos. Desplegar la información presente en el portafolio de servicios relativa al catálogo de servicios que se cubren independientemente del tipo de pagador. 5 4 4 80
Contenido del Plan de Mejoramiento ESTANDAR OPORTUNIDAD DE MEJORA  IMPACTO ACCIONES DE MEJORAMIENTO Riesgo Costo Volumen Total 13. La organización garantiza que podría brindar información al usuario sobre servicios que presta la organización, pero a los cuales no tiene derecho el paciente. La información debe ser explícita con relación a la forma cómo acceder a la prestación de dichos servicios no cubiertos. Desplegar la información presente en el portafolio de servicios relativa al catálogo de servicios que se cubren independientemente del tipo de pagador. 5 4 4 80 Establecer el catálogo de servicios a que tienen derecho  los usuarios, tanto los de asistencia como los de apoyo. Documentar un medio amable al usuario para enterarlo de los servicios cubiertos y cómo acceder a los no cubiertos. Medir la eficacia del canal de comunicación establecido al efecto.
Contenido del Plan de Mejoramiento ESTANDAR OPORTUNIDAD DE MEJORA  ACCIONES DE MEJORAMIENTO BARRERAS DE MEJORAMIENTO PROCESO RESPONSABLE DE LA  ACCIÓN DE MEJORAMIENTO PERSONA RESPONSABLE EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN 13. La organización garantiza que podría brindar información al usuario sobre servicios que presta la organización, pero a los cuales no tiene derecho el paciente. La información debe ser explícita con relación a la forma cómo acceder a la prestación de dichos servicios no cubiertos. Desplegar la información presente en el portafolio de servicios relativa al catálogo de servicios que se cubren independientemente del tipo de pagador. Establecer el catálogo de servicios a que tienen derecho  los usuarios, tanto los de asistencia como los de apoyo. Falta de claridad por parte del usuario en la comprensión de servicios cubiertos y no cubiertos. Registro, Acceso e Ingreso Lina María Gil Tovar (Administradora Unidad Renal) Paola Marcela Cano Vargas (Recepcionista) Documentar un medio amable al usuario para enterarlo de los servicios cubiertos y cómo acceder a los no cubiertos. Desarrollo de la Calidad y el Mejoramiento Continuo Patricia Quintero Barrera  (Asistente de Calidad) Medir la eficacia del canal de comunicación establecido al efecto. Registro, Acceso e Ingreso Lina María Gil Tovar (Administradora Unidad Renal) Paola Marcela Cano Vargas (Recepcionista)
Contenido del Plan de Mejoramiento ACCIONES DE MEJORAMIENTO MES 1 MES 2 MES 3 S 1 S 2 S 3 S 4 S1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 Establecer el catálogo de servicios a que tienen derecho  los usuarios, tanto los de asistencia como los de apoyo.     X X                 Documentar un medio amable al usuario para enterarlo de los servicios cubiertos y cómo acceder a los no cubiertos.         X X X           Medir la eficacia del canal de comunicación establecido al efecto.               X X X    
Contenido del Plan de Mejoramiento ACCIONES DE MEJORAMIENTO RECURSOS  ESPECIALES O ADICIONALES SEGUIMIENTO 1: 30 Sep 2010 SEGUIMIENTO 2: 30 Nov 2010 Responsable del seguimiento Estado Estado Establecer el catálogo de servicios a que tienen derecho  los usuarios, tanto los de asistencia como los de apoyo. $ 0 Alejandro Cárdenas (Asesor Aseguramiento de la Calidad) Atrasado Completo Documentar un medio amable al usuario para enterarlo de los servicios cubiertos y cómo acceder a los no cubiertos. $ 500.000.oo Alejandro Cárdenas (Asesor Aseguramiento de la Calidad) En desarrollo En desarrollo Medir la eficacia del canal de comunicación establecido al efecto. $ 0 Alejandro Cárdenas (Asesor Aseguramiento de la Calidad) No iniciado Atrasado
Contenido del Plan de Mejoramiento Indicadores ABC (Seguimiento-Mejoramiento) % CUMPLIMIENTO COMPLETO 0% 67% EN DESARROLLO 33% 0% ATRASADO 33% 0% NO INICIADO 33% 0% ATRIBUTO DE CALIDAD A MEJORAR INDICADORES DEL MEJORAMIENTO MEDICIÓN INICIAL MEDICION ESPERADA SEGUIMIENTO Continuidad Índice de conocimientos sobre trámites por parte de los usuarios 0 Incremento Sin línea de base para establecer valor   Coordinación
Reunión quincenal de avance, en línea con el Asesor de Aseguramiento de la Calidad.   Reporte mensual de los avances logrados y de las dificultades encontradas para reportar a la Gerencia. Toda reunión realizada deberá seguir la metodología de reuniones efectivas, desplegada en la fase de Autoevaluación. Todos contribuimos al avance de TODOS. REGLAS DE “ORO” PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPT
Auditoria en salud
PPTX
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
PPT
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
PPTX
Iso 9001 2015
PPTX
Exposición Unidad V.pptx
PPTX
Introduccion a la Gestion de la Calidad
PPTX
Normas ISO (2015)
PPT
Iso pensamiento basado en riesgos aplicado a iso 9001 v 2020
Auditoria en salud
Indicadores de salud aplicados en auditoría médica.pptx
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Iso 9001 2015
Exposición Unidad V.pptx
Introduccion a la Gestion de la Calidad
Normas ISO (2015)
Iso pensamiento basado en riesgos aplicado a iso 9001 v 2020

La actualidad más candente (20)

PPT
ACREDITACIÓN EN SALUD
PPT
Una Introducción al nuevo Modelo EFQM 2020 parte 1
PPT
Unidad 2 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS
PPT
Calidad En Servicios De Salud
PPT
Acreditacion y certificacion presentacion v01[1] (1)
PDF
Joint commission international
PPT
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
PPS
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
PPT
Gerencia de la Calidad
PDF
Auditoria en salud
PDF
Ponencias 05 camara_ruiz_51-72
PPTX
Internal Audit 03-03-16
PPT
Normas iso 9000 diapositivas
PPT
Plan de Auditoria
PDF
257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento
PPTX
Normas generales de control gubernamental
PPT
Normas ISO Conceptos Generales
PDF
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
PPT
Indicadores de gestion
PDF
Compendio de mapas de procesos sector salud
ACREDITACIÓN EN SALUD
Una Introducción al nuevo Modelo EFQM 2020 parte 1
Unidad 2 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS
Calidad En Servicios De Salud
Acreditacion y certificacion presentacion v01[1] (1)
Joint commission international
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Gerencia de la Calidad
Auditoria en salud
Ponencias 05 camara_ruiz_51-72
Internal Audit 03-03-16
Normas iso 9000 diapositivas
Plan de Auditoria
257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento
Normas generales de control gubernamental
Normas ISO Conceptos Generales
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
Indicadores de gestion
Compendio de mapas de procesos sector salud
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Estado actual y perspectivas del sistema unico de acreditacion marzo 2011
PPT
Sistema nacional de acreditación
PPTX
04. PresentacióN Linea De Base
PPT
Sistema obligatorio de garantia de calidad
PPTX
Sistema obligatorio de garantia de calidad
PPT
Resolucion 1445 del 2006
PPTX
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogc
PPTX
Calidad decreto 1011 de 2006
Estado actual y perspectivas del sistema unico de acreditacion marzo 2011
Sistema nacional de acreditación
04. PresentacióN Linea De Base
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Resolucion 1445 del 2006
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogc
Calidad decreto 1011 de 2006
Publicidad

Similar a Acreditacion junta (20)

PPT
calidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOS
PDF
S. auditoria y pamec
PPT
Liberdade 09 hector vazzanobrasil 09 sesion latinoamericana 9.10.2009
PDF
PAMEC EN SEGURIDAD DEL PACIENTE 1.pdf
DOC
Trabajo de auditoria de calidad10
PDF
Sistemas de Gestión de la Calidad salud
PDF
Sistemas de Gestión de la Calidad salud
PDF
Proceso de acreditacion_de_cesfam
PPT
Sistema obligatorio de garantia de calidad en salud
PPT
Bases de un Sistema de Gestión de la Calidad
PPT
Calidad Total
PPT
2. gestion de calidad para los laboratorios
PPTX
Indicadores primera parte
PPT
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
PPT
Presentación sistema de gestion de calidad y Ohsas 18001:2007
PPTX
Administracion d ela calidad. Resumen en diapositivas
PPTX
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
PPSX
proyectofinal_grupo6-admin
PPT
Descripción sistema abierta novr 2010
calidad prestacion de servicios de salud DR. FREDDY AGREDO LEMOS
S. auditoria y pamec
Liberdade 09 hector vazzanobrasil 09 sesion latinoamericana 9.10.2009
PAMEC EN SEGURIDAD DEL PACIENTE 1.pdf
Trabajo de auditoria de calidad10
Sistemas de Gestión de la Calidad salud
Sistemas de Gestión de la Calidad salud
Proceso de acreditacion_de_cesfam
Sistema obligatorio de garantia de calidad en salud
Bases de un Sistema de Gestión de la Calidad
Calidad Total
2. gestion de calidad para los laboratorios
Indicadores primera parte
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
Presentación sistema de gestion de calidad y Ohsas 18001:2007
Administracion d ela calidad. Resumen en diapositivas
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
proyectofinal_grupo6-admin
Descripción sistema abierta novr 2010

Acreditacion junta

  • 1. Hospital El Tunal "Vive la ACREDITACIÓN"
  • 2. Tips y experiencias para Acreditarse en Salud
  • 3. Proceso Voluntario y periódico de auto-evaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de atención al cliente en una organización de salud, es una estrategia de mejoramiento y no debe confundirse con la consecución del certificado de acreditación. Los estándares de acreditación son aplicables a cualquier institución independientemente de su estado de desarrollo. 3. ACREDITACION
  • 4. PRINCIPIOS DE LA ACREDITACION EN SALUD CONFIDENCIALIDAD La Información a la cual se tenga acceso durante el proceso de acreditación y la calificación no podrá ser divulgada sin previa autorización de la institución acreditada EFICIENCIA Las actuaciones y procesos desarrollados dentro del proceso de acreditación procuraran la productividad y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles GRADUALIDAD El nivel de exigencia de los estándares del sistema será creciente en el tema con el propósito de favorecer el mejoramiento continuo
  • 5. BENEFICIOS DE LA ACREDITACION EN SALUD Mejorar la imagen y credibilidad ante los clientes y la comunidad Incentiva al trabajo continuo en el mejoramiento de los procesos centrado en la vida, la salud y la seguridad de los clientes Reconocimiento a nivel externo de la entidad Exportación de servicios Reducción de costos de la no calidad Mejoramiento en la capacidad de negociación con las aseguradoras y el estado Posibilita que el SGSSS brinde incentivos para la mejor prestación de servicios Motiva a los usuarios a ejercer el derecho de la libre elección Mantener y continuar el proceso de mejoramiento continuo hacia la excelencia
  • 6. Ruta critica Autoevaluación Selección de Procesos a Mejorar Priorización de procesos Definición de la calidad esperada Medición inicial del desempeño de los procesos Plan de Acción para Procesos Seleccionados Ejecución del Plan de Acción Evaluación del mejoramiento Aprendizaje Organizacional Fortalezas Oportunidades Efectos de las oportunidades Acciones de mejoramiento Limitantes Indicadores Normatividad Prioridades de la Institución
  • 7. Ciclos de preparación para la Acreditación
  • 8. RUTA CRITICA ACREDITACION MEJORAMIENTO CONTINUO HABILITACION PREPARACION PARA LA EVALUACION ICONTEC EJECUCION ACCIONES DE MEJORAMIENTO CERTIFICADO DE ACREDITACION POR ICONTEC SOLICITUD DE ACREDITACION EN SALUD DIAGNOSTICO INICIAL- INFORME AUTOEVALUACION DECISION DE ACREDITACION POR ICONTEC REPORTE DE RESULTADO DECISION DE ACREDITARSE ANALISIS Y APROBACION DE SOLICITUD E INFORME POR ICONTEC DESPLIEGUE DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO PRIORIZACION DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO AUTOEVALUACION DECISION DE MEJORAR COMPROMISO ALTA GERENCIA VISITA EVALUACION ICONTEC INFORME DE VISITA DE EVALUACION ICONTEC SEGUIMIENTO CADA DOS AÑOS SOLICITUD OTORGAMIENTO NUEVO CICLO 3 AÑOS
  • 9. ESTANDARES DE ACREDITACION Estándares del proceso atención al Cliente Asistencial Estándares de Direccionamiento Estándares de Gerencia Estándares de Gerencia de Recursos Humanos Estándares de Gerencia de Ambiente Físico Estándares de Gerencia de la Información Estándares de Tecnología
  • 10. Laboratorio Clínico e Imagenología Señalar el camino lógico de los procesos de atención en salud según la necesidad. Camino desarrollado mediante una serie de pasos subsecuentes y complementarios que integran, de manera coordinada , los diferentes servicios, personas y elementos clave de la atención frente al paciente y su familia. Se describe todo un proceso de atención a los clientes desde que estos llegan a la organización a solicitar un servicio, hasta aquellas labores que podrían resultar “invisibles” para dicho cliente, tales como la monitorización de la calidad.
  • 11. Gerencia de sistemas de información Diseño y puesta en marcha de un proceso coherente de gerencia de la información Recursos utilizados para su desarrollo Facilitar las decisiones de los trabajadores de la organización Integración de la información clínica y administrativa originada por los procesos Garantizar la estructura y coherencia de la información para generar habilidades de respuesta a los requerimientos de los clientes, sus familias y trabajadores
  • 12. La Acreditación es + Sólo quienes superan las expectativas de sus usuarios, familiares, clientes internos, comunidad y partes interesadas pueden hablar de excelencia.
  • 14. P.A.C.O.S C.E.A.C.E. - Acreditación Habilitación C onfiabilidad – E ficiencia – A ceptabilidad C ompetencia – E fectividad
  • 15. PROCESO D D I M M OCUMENTADO ESPLEGADO MPLEMENTADO EDIDO EJORADO
  • 16. SIMILITUDES Voluntarios Autoevaluación e implementación de estándares Medición y análisis (hechos y datos) Mejoramiento continuo de la calidad con enfoque en el servicio Evaluación externa (la Junta Acreditadora es del MPS) Complementarios (cultura de la evaluación - uno antes que el otro) Certificación Muchos (>1000) Metas y mejoras propuestas por la entidad Genérico Internacional Económico Algunos estándares son superiores a la Acreditación Fácil interpretación Acreditación Pocos (18) Metas y mejoras sobre mejores prácticas Específico “ Internacionalizable” Costoso Estándares mayoría superiores, algunos inferiores Difícil interpretación SIMILITUDES – BENEFICIOS – CRÍTICAS (CERTIFICACIÓN vs ACREDITACIÓN)
  • 17. METODOLOGÍA BÁSICA DE AUTOEVALUACIÓN
  • 19. EVALUACION DE LOS ESTANDARES Autoevaluación
  • 21. REDACCIÓN DE UNA FORTALEZA Autoevaluación
  • 22. REDACCIÓN DE UNA FORTALEZA Ejemplo Autoevaluación Se cuenta con un proceso documentado, desplegado, implementado, medido y mejorado para la realización de auditorías internas de gestión, sobre el cual sus resultados se monitorizan para mejorarlo continuamente. Existe una descripción de las rutas que debe seguir un paciente para su proceso administrativo de atención, soportado por un medio visual que indica claramente los pasos a seguir.
  • 23. TODA FORTALEZA SE SOPORTA EN UNA EVIDENCIA O HECHO RELEVANTE Autoevaluación Estas evidencias de preferencia son hechos y datos que sirven para determinar la línea base sobre la cual se espera hacer el mejoramiento de la calidad o del estándar. Una fortaleza sin un soporte, hecho o dato, deja de serlo, pues se convertiría en una situación anecdótica de la organización.
  • 24. OPORTUNIDAD DE MEJORA Autoevaluación
  • 25. REDACCION DE UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA Autoevaluación
  • 26. REDACCIÓN DE UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA - Ejemplo Autoevaluación Establecer un procedimiento para informar a los clientes internos los resultados de la encuesta de clima organizacional para fortalecer la comunicación interna. Realizar el monitoreo constante de las quejas presentadas en el servicio de Unidad Renal para establecer ciclos de mejora respecto a las tendencias formuladas.
  • 27. PROCEDIMIENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES Autoevaluación
  • 28. PROCEDIMIENTO PARA LA AUTOEVALAUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES Autoevaluación
  • 29. EVALUACIÓN DE LOS ESTANDARES Autoevaluación
  • 31. ESCALA DE CALIFICACI Ó N Autoevaluación
  • 38. CALIFICACION DE LOS ESTÁNDARES Autoevaluación
  • 39. FORMATO DE REPORTE DE LA AUTOEVALUACIÓN Autoevaluación
  • 40. METODOLOGÍA BÁSICA DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
  • 41. ¿Qué son los planes de mejoramiento?
  • 42. ¿Cuál es el contenido de un plan de mejoramiento?
  • 43. ¿Cuál es el resultado de una autoevaluación? Mínimo 179 oportunidades de mejora. ¿Cómo las debemos trabajar? ¡ESTABLECIENDO SU IMPACTO! Se atacan las de más alto impacto en forma prioritaria.
  • 44. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE RIESGO-COSTO-VOLÚMEN PARA LA MEDICIÓN DE IMPACTO
  • 45. Ejemplo de Medición de Impacto sobre una Oportunidad de Mejora Escala de Valoración 1 a 5 ESTANDAR OPORTUNIDAD DE MEJORA IMPACTO Riesgo Costo Volumen Total 13. La organización garantiza que podría brindar información al usuario sobre servicios que presta la organización, pero a los cuales no tiene derecho el paciente. La información debe ser explícita con relación a la forma cómo acceder a la prestación de dichos servicios no cubiertos. Desplegar la información presente en el portafolio de servicios relativa al catálogo de servicios que se cubren independientemente del tipo de pagador. 5 4 4 80
  • 46. Contenido del Plan de Mejoramiento ESTANDAR OPORTUNIDAD DE MEJORA IMPACTO ACCIONES DE MEJORAMIENTO Riesgo Costo Volumen Total 13. La organización garantiza que podría brindar información al usuario sobre servicios que presta la organización, pero a los cuales no tiene derecho el paciente. La información debe ser explícita con relación a la forma cómo acceder a la prestación de dichos servicios no cubiertos. Desplegar la información presente en el portafolio de servicios relativa al catálogo de servicios que se cubren independientemente del tipo de pagador. 5 4 4 80 Establecer el catálogo de servicios a que tienen derecho los usuarios, tanto los de asistencia como los de apoyo. Documentar un medio amable al usuario para enterarlo de los servicios cubiertos y cómo acceder a los no cubiertos. Medir la eficacia del canal de comunicación establecido al efecto.
  • 47. Contenido del Plan de Mejoramiento ESTANDAR OPORTUNIDAD DE MEJORA ACCIONES DE MEJORAMIENTO BARRERAS DE MEJORAMIENTO PROCESO RESPONSABLE DE LA ACCIÓN DE MEJORAMIENTO PERSONA RESPONSABLE EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN 13. La organización garantiza que podría brindar información al usuario sobre servicios que presta la organización, pero a los cuales no tiene derecho el paciente. La información debe ser explícita con relación a la forma cómo acceder a la prestación de dichos servicios no cubiertos. Desplegar la información presente en el portafolio de servicios relativa al catálogo de servicios que se cubren independientemente del tipo de pagador. Establecer el catálogo de servicios a que tienen derecho los usuarios, tanto los de asistencia como los de apoyo. Falta de claridad por parte del usuario en la comprensión de servicios cubiertos y no cubiertos. Registro, Acceso e Ingreso Lina María Gil Tovar (Administradora Unidad Renal) Paola Marcela Cano Vargas (Recepcionista) Documentar un medio amable al usuario para enterarlo de los servicios cubiertos y cómo acceder a los no cubiertos. Desarrollo de la Calidad y el Mejoramiento Continuo Patricia Quintero Barrera (Asistente de Calidad) Medir la eficacia del canal de comunicación establecido al efecto. Registro, Acceso e Ingreso Lina María Gil Tovar (Administradora Unidad Renal) Paola Marcela Cano Vargas (Recepcionista)
  • 48. Contenido del Plan de Mejoramiento ACCIONES DE MEJORAMIENTO MES 1 MES 2 MES 3 S 1 S 2 S 3 S 4 S1 S 2 S 3 S 4 S 1 S 2 S 3 S 4 Establecer el catálogo de servicios a que tienen derecho los usuarios, tanto los de asistencia como los de apoyo.     X X                 Documentar un medio amable al usuario para enterarlo de los servicios cubiertos y cómo acceder a los no cubiertos.         X X X           Medir la eficacia del canal de comunicación establecido al efecto.               X X X    
  • 49. Contenido del Plan de Mejoramiento ACCIONES DE MEJORAMIENTO RECURSOS ESPECIALES O ADICIONALES SEGUIMIENTO 1: 30 Sep 2010 SEGUIMIENTO 2: 30 Nov 2010 Responsable del seguimiento Estado Estado Establecer el catálogo de servicios a que tienen derecho los usuarios, tanto los de asistencia como los de apoyo. $ 0 Alejandro Cárdenas (Asesor Aseguramiento de la Calidad) Atrasado Completo Documentar un medio amable al usuario para enterarlo de los servicios cubiertos y cómo acceder a los no cubiertos. $ 500.000.oo Alejandro Cárdenas (Asesor Aseguramiento de la Calidad) En desarrollo En desarrollo Medir la eficacia del canal de comunicación establecido al efecto. $ 0 Alejandro Cárdenas (Asesor Aseguramiento de la Calidad) No iniciado Atrasado
  • 50. Contenido del Plan de Mejoramiento Indicadores ABC (Seguimiento-Mejoramiento) % CUMPLIMIENTO COMPLETO 0% 67% EN DESARROLLO 33% 0% ATRASADO 33% 0% NO INICIADO 33% 0% ATRIBUTO DE CALIDAD A MEJORAR INDICADORES DEL MEJORAMIENTO MEDICIÓN INICIAL MEDICION ESPERADA SEGUIMIENTO Continuidad Índice de conocimientos sobre trámites por parte de los usuarios 0 Incremento Sin línea de base para establecer valor   Coordinación
  • 51. Reunión quincenal de avance, en línea con el Asesor de Aseguramiento de la Calidad. Reporte mensual de los avances logrados y de las dificultades encontradas para reportar a la Gerencia. Toda reunión realizada deberá seguir la metodología de reuniones efectivas, desplegada en la fase de Autoevaluación. Todos contribuimos al avance de TODOS. REGLAS DE “ORO” PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES