SlideShare una empresa de Scribd logo
Federalismo en Yucatán y
 separatismo yucateco.
          Actividad 1.4
Unidad Uno: México Independiente.
       Bachillerato en línea.
Federalismo y Centralismo.
      • El fracaso del imperio se debió tanto
        a los irrefrenables impulsos
        absolutistas de Iturbide, que
        contribuyeron         al    creciente
        descontento en su contra, como al
        oneroso aparato cortesano con que
        se hizo rodear, sin tomar en cuenta
        la ancestral pobreza de la mayoría
        de sus súbditos y las precarias
        condiciones en que se encontraba el
        país     al    iniciarse   la    vida
        independiente.
Federalismo y Centralismo
• Los federalistas simpatizaban
  con una república democrática y
  representativa, con división de
  poderes, en la que fueran
  respetados, los derechos de las
  provincias (o Estados) que la
  integraban, y el de sus
  habitantes en lo tocante a la
  elección de autoridades. Entre
  las     figuras  representativas,
  destacó Don Valentín Gómez
  Farías.
Federalismo y Centralismo.
• Los       centralistas       por       el
  contrario, querían un régimen
  autoritario, en el que el poder
  presidencial fuese ejercido en todo el
  territorio del país, sin ninguna
  limitación derivada de las atribuciones
  de las diversas regiones en que estaba
  dividido. A esta tendencia, por
  naturales     razones     de    afinidad
  ideológica,      ingresaron      muchos
  “iturbidistas” y ex – monarquistas. El
  más fiel exponente del centralismo fue
  “Fray Servando Teresa de Mier”
El primer golpe centralista.
• El primer golpe centralista que se registró en
  Yucatán fue en el año 1829 y tuvo como
  origen algunas dificultades surgidas entre el
  gobernador López Constante y el general
  Felipe Codallos, que en esa época
  desempeñaba la comandancia militar del
  estado.
• Asume tiempo después el poder del general
  Codallos, Juan Segundo Carvajal.
Segundo golpe centralista.
• Si el movimiento de Carvajal fue
  provocado por circunstancias de
  índole local, derivadas de pugnas
  entre autoridades civiles y militares,
  ajenas a móviles políticos el golpe
  que encabezó en 1834 el general
  Francisco de Paula Toro, estuvo
  inspirado y fomentado por la
  influencia que entonces tenía en el
  país el Gral. Santa Anna, quien en
  Abril de ese mismo año volvió a la
  presidencia de la República bajo el
  lema de “religión y fueros”.
Siete Leyes: Constitución Centralista
Santa Anna regresó a la ciudad de México dispuesto a cambiar el sistema
federal por el centralismo y apoyado por numerosos grupos conservadores
que se pronunciaron en Orizaba, Jalisco y la propia capital, organizó juntas
políticas que presionaron al congreso para que se convirtiera en un órgano
constituyente y elaborara una constitución que estableciera el régimen
centralista.   El    congreso,      integrado     casi    exclusivamente     por
conservadores, promulgó el 23 de Octubre de 1835 “Las bases de una
constitución centralista” a las que se les llamó “Las siete leyes”. Por medio de
ellas, se organizaba una nueva forma política que garantizara más
eficientemente los intereses de los sectores reaccionarios del país y un mejor
control del gobierno central, las principales disposiciones para lograrlo eran:

• República Central como forma de gobierno
• Los estados se transformarían en departamentos
• Los gobiernos estatales quedarían sujetos al gobierno central
• Se suprimen los congresos estatales a juntas departamentales de 5
  miembros
• Las rentas públicas de los departamentos quedarán a cargo del gobierno
  central.
Siete Leyes: Constitución Centralista

             • Con las siete leyes y los
               ordenamientos     que     antes
               habían impuesto por la fuerza
               de las armas, el Gral. Santa
               Anna     lograba    poner     el
               centralismo, única forma de
               gobierno que, dadas las
               condiciones del país y la lucha
               de los partidos políticos de la
               época, hacía posible favorecer
               los intereses de los grupos
               conservadores.
Movimiento Separatista de Yucatán
          • Entre las muchas dificultades que acarreó al
            país el centralismo no solo se contaron la
            independencia de Texas y la primera guerra
            con Francia, sino también el movimiento
            federalista en Yucatán, iniciado por Santiago
            Imán el 29 de Mayo de 1839. Este personaje
            se pronunció en Tizimín y logró el respeto de
            fuertes grupos de indios con el ofrecimiento
            de repartirles tierras y disminuir las
            contribuciones. El 8 de Febrero de 1840
            capturó a Valladolid y se declaró defensor del
            federalismo. La revolución iniciada por Imán
            cundió en toda la península y en Mérida se
            hizo la declaración formal de que este estado
            se mantendría independiente hasta que el
            país volviera al sistema federal.
Movimiento Separatista de Yucatán
• Los territorios de Yucatán eran mantenidos en
  completo descuido por el gobierno nacional; por eso
  fue fácil que los federalistas yucatecos obligaran a
  capitular el 6 de Junio de 1840 al general Rivas Zayas,
  que había mantenido la resistencia en Campeche. Una
  vez triunfante la revolución, se intentó en Yucatán una
  transformación de fondo, y después de algunos meses
  de trabajo, el 31 de Marzo de 1841, el congreso local
  reformó la constitución, proclamando la independencia
  de ese estado, la libertad de cultos y la abolición de
  fueros eclesiásticos.
Invasión armada a la península
         • En general Santa Anna decidió enviar fuerzas
           militares contra los yucatecos, que se resistían a
           formar su programa político. En Agosto de 1842
           se presentó en las costas de la isla del Carmen
           una escuadre compuesta por cuatro barcos de
           guerra comandados por Tomás Marín con una
           fuerza de trescientos hombres, manifestando
           que Yucatán debía incorporarse a México.
           Pocos días después se apoderaron de Ciudad
           del Carmen sin encontrar resistencia militar.

         • Más adelante, las fuerzas del gobierno de Sana
           Anna avanzaron hacia Campeche reforzadas por
           cuatro mil hombres traídos de Veracruz.
           Tomaron Champotón y tras largos intentos de
           tomar Campeche, decidieron dirigirse a
           Mérida, por lo que desembarcaron en el puerto
           de              Telchac.             Ocuparon
           Motul, Tixkokob, Tixpéhual y llegaron hasta la
           hacienda Pacabtún, an las inmediaciones de
           Mérida.
Invasión armada a la península.
• A pesar de su rápido avance, el ejército centralista tuvo que
  capitular, pues tuvo noticia que el ejército yucateco se
  encontraba bien apertrechado y esperaba el refuerzo de
  once mil indios mayas.

• El 24 de Abril de 1843, el Gral. Peña y
  Barragán, comandante del ejército centralista, se
  rindió, comprometiéndose a retirar de inmediato sus tropas
  hacia Tampico. El gobierno de Yucatán nombró delegados
  para que negociaran en México las condiciones de la
  reincorporación de Yucatán a la república. Los tratados que
  se firmaron días después eran básicamente los que el
  gobierno de Yucatán habían firmado con Andrés Quintana
  Roo en diciembre de 1841.

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Democracia participativa (1)
PPT
Concepto y causas de la Revolución Industrial
PPT
La Republica Conservadora
PPT
La Batalla De Caseros
PPT
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
PPTX
Presentación sobre la Burguesía y sus características
PDF
Historia económica argentina
Democracia participativa (1)
Concepto y causas de la Revolución Industrial
La Republica Conservadora
La Batalla De Caseros
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
Presentación sobre la Burguesía y sus características
Historia económica argentina

La actualidad más candente (20)

PDF
UNIDAD 2 PROGRESO, INDUSTRIALIZACIÓN Y CRISIS CONFORMACIÓN E IMPACTOS DEL NUE...
PPTX
3er Parcial-Historia de Mexico II
PPTX
Clase 7. cuestión social.
PPTX
El Congreso de Abril
DOCX
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
PPTX
Aspectos positivos de la Unidad Popular en Chile (1970-73)
PPT
La rev. industrial
PPTX
Semana 2.pptx
PPT
WW2 Timeline
PPTX
La Revolución americana
PPTX
Comunismo
PPTX
La Guerra de Reforma en México
PPT
Orígenes Del Movimiento Obrero
PPTX
Liberalismo europeo e influencia en america
PPTX
Fascismo y nazismo
PPT
Unificación italiana evc
PPTX
Gobiernos radicales 1916-1930
PPT
Grupos políticos 1823 1830
PPT
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
PPTX
Marcelo T de Alvear
UNIDAD 2 PROGRESO, INDUSTRIALIZACIÓN Y CRISIS CONFORMACIÓN E IMPACTOS DEL NUE...
3er Parcial-Historia de Mexico II
Clase 7. cuestión social.
El Congreso de Abril
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Aspectos positivos de la Unidad Popular en Chile (1970-73)
La rev. industrial
Semana 2.pptx
WW2 Timeline
La Revolución americana
Comunismo
La Guerra de Reforma en México
Orígenes Del Movimiento Obrero
Liberalismo europeo e influencia en america
Fascismo y nazismo
Unificación italiana evc
Gobiernos radicales 1916-1930
Grupos políticos 1823 1830
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
Marcelo T de Alvear
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Centralismo y-federalismo
DOCX
PPTX
Movimiento de separacion de Yucatan
PPTX
CUADRO DE TEMPORALIDAD
PPTX
Fedvscetra
PPTX
Siete leyes de 1836
DOCX
Guerra federal
PPTX
Yucatán
PPTX
Federalismo y centralismo
PPTX
La guerra de texas
PPT
Paginas de matematicas
Centralismo y-federalismo
Movimiento de separacion de Yucatan
CUADRO DE TEMPORALIDAD
Fedvscetra
Siete leyes de 1836
Guerra federal
Yucatán
Federalismo y centralismo
La guerra de texas
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Act 1.4 (20)

PPTX
Siglo 19
PPTX
Los primeros tropiezos
PDF
Unidad III
PPTX
Unidad 3
PPT
Trabajo historia
PDF
Música y canciones sobre el territorio mexicano despojado.pdf
PPTX
Política educativa historia siglo xix
PPTX
La constitución de 1824 y la primera república
PPTX
H istoria siglo xix
PPT
Generalidades del México Independiente
PPTX
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
PPTX
Linea 1821 1910 Troy
PPTX
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
PPTX
Los gobiernos centralistas
PPTX
Historia
PPTX
Exposición equipo 8
PPTX
Repaso (bloque 3)
PDF
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
PPTX
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
PPTX
2. Primera República Federal 1823-1835.pptx
Siglo 19
Los primeros tropiezos
Unidad III
Unidad 3
Trabajo historia
Música y canciones sobre el territorio mexicano despojado.pdf
Política educativa historia siglo xix
La constitución de 1824 y la primera república
H istoria siglo xix
Generalidades del México Independiente
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Linea 1821 1910 Troy
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
Los gobiernos centralistas
Historia
Exposición equipo 8
Repaso (bloque 3)
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
2. Primera República Federal 1823-1835.pptx

Más de Manuel Lopez (20)

PPTX
Presentación devc
PPTX
Presentación devc
PPTX
Presentación devc
PPT
Act 2.6 niveles de gobierno
PPTX
Actividad 2.3
PPTX
Transformaciones del mundo contemporáneo
PPT
Descolonizacion
PPT
Articles 104899 archivo-powerpoint_0
PPTX
De la independencia a la globalización en méxico
DOCX
Act 1.3 metodos
PPTX
Presentación icp
PPTX
Actividad 3.2
PPT
Crisis del porfiriato 2
PPT
Crisis del porfiriato
PPTX
Actividad 1.6
PPTX
Actividad 2.5
PPT
Evoluciondelestado
PPTX
Actividad 1.5 enfoques sociales
PPTX
Actividad 1.1 la ciencia política
Presentación devc
Presentación devc
Presentación devc
Act 2.6 niveles de gobierno
Actividad 2.3
Transformaciones del mundo contemporáneo
Descolonizacion
Articles 104899 archivo-powerpoint_0
De la independencia a la globalización en méxico
Act 1.3 metodos
Presentación icp
Actividad 3.2
Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato
Actividad 1.6
Actividad 2.5
Evoluciondelestado
Actividad 1.5 enfoques sociales
Actividad 1.1 la ciencia política

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Act 1.4

  • 1. Federalismo en Yucatán y separatismo yucateco. Actividad 1.4 Unidad Uno: México Independiente. Bachillerato en línea.
  • 2. Federalismo y Centralismo. • El fracaso del imperio se debió tanto a los irrefrenables impulsos absolutistas de Iturbide, que contribuyeron al creciente descontento en su contra, como al oneroso aparato cortesano con que se hizo rodear, sin tomar en cuenta la ancestral pobreza de la mayoría de sus súbditos y las precarias condiciones en que se encontraba el país al iniciarse la vida independiente.
  • 3. Federalismo y Centralismo • Los federalistas simpatizaban con una república democrática y representativa, con división de poderes, en la que fueran respetados, los derechos de las provincias (o Estados) que la integraban, y el de sus habitantes en lo tocante a la elección de autoridades. Entre las figuras representativas, destacó Don Valentín Gómez Farías.
  • 4. Federalismo y Centralismo. • Los centralistas por el contrario, querían un régimen autoritario, en el que el poder presidencial fuese ejercido en todo el territorio del país, sin ninguna limitación derivada de las atribuciones de las diversas regiones en que estaba dividido. A esta tendencia, por naturales razones de afinidad ideológica, ingresaron muchos “iturbidistas” y ex – monarquistas. El más fiel exponente del centralismo fue “Fray Servando Teresa de Mier”
  • 5. El primer golpe centralista. • El primer golpe centralista que se registró en Yucatán fue en el año 1829 y tuvo como origen algunas dificultades surgidas entre el gobernador López Constante y el general Felipe Codallos, que en esa época desempeñaba la comandancia militar del estado. • Asume tiempo después el poder del general Codallos, Juan Segundo Carvajal.
  • 6. Segundo golpe centralista. • Si el movimiento de Carvajal fue provocado por circunstancias de índole local, derivadas de pugnas entre autoridades civiles y militares, ajenas a móviles políticos el golpe que encabezó en 1834 el general Francisco de Paula Toro, estuvo inspirado y fomentado por la influencia que entonces tenía en el país el Gral. Santa Anna, quien en Abril de ese mismo año volvió a la presidencia de la República bajo el lema de “religión y fueros”.
  • 7. Siete Leyes: Constitución Centralista Santa Anna regresó a la ciudad de México dispuesto a cambiar el sistema federal por el centralismo y apoyado por numerosos grupos conservadores que se pronunciaron en Orizaba, Jalisco y la propia capital, organizó juntas políticas que presionaron al congreso para que se convirtiera en un órgano constituyente y elaborara una constitución que estableciera el régimen centralista. El congreso, integrado casi exclusivamente por conservadores, promulgó el 23 de Octubre de 1835 “Las bases de una constitución centralista” a las que se les llamó “Las siete leyes”. Por medio de ellas, se organizaba una nueva forma política que garantizara más eficientemente los intereses de los sectores reaccionarios del país y un mejor control del gobierno central, las principales disposiciones para lograrlo eran: • República Central como forma de gobierno • Los estados se transformarían en departamentos • Los gobiernos estatales quedarían sujetos al gobierno central • Se suprimen los congresos estatales a juntas departamentales de 5 miembros • Las rentas públicas de los departamentos quedarán a cargo del gobierno central.
  • 8. Siete Leyes: Constitución Centralista • Con las siete leyes y los ordenamientos que antes habían impuesto por la fuerza de las armas, el Gral. Santa Anna lograba poner el centralismo, única forma de gobierno que, dadas las condiciones del país y la lucha de los partidos políticos de la época, hacía posible favorecer los intereses de los grupos conservadores.
  • 9. Movimiento Separatista de Yucatán • Entre las muchas dificultades que acarreó al país el centralismo no solo se contaron la independencia de Texas y la primera guerra con Francia, sino también el movimiento federalista en Yucatán, iniciado por Santiago Imán el 29 de Mayo de 1839. Este personaje se pronunció en Tizimín y logró el respeto de fuertes grupos de indios con el ofrecimiento de repartirles tierras y disminuir las contribuciones. El 8 de Febrero de 1840 capturó a Valladolid y se declaró defensor del federalismo. La revolución iniciada por Imán cundió en toda la península y en Mérida se hizo la declaración formal de que este estado se mantendría independiente hasta que el país volviera al sistema federal.
  • 10. Movimiento Separatista de Yucatán • Los territorios de Yucatán eran mantenidos en completo descuido por el gobierno nacional; por eso fue fácil que los federalistas yucatecos obligaran a capitular el 6 de Junio de 1840 al general Rivas Zayas, que había mantenido la resistencia en Campeche. Una vez triunfante la revolución, se intentó en Yucatán una transformación de fondo, y después de algunos meses de trabajo, el 31 de Marzo de 1841, el congreso local reformó la constitución, proclamando la independencia de ese estado, la libertad de cultos y la abolición de fueros eclesiásticos.
  • 11. Invasión armada a la península • En general Santa Anna decidió enviar fuerzas militares contra los yucatecos, que se resistían a formar su programa político. En Agosto de 1842 se presentó en las costas de la isla del Carmen una escuadre compuesta por cuatro barcos de guerra comandados por Tomás Marín con una fuerza de trescientos hombres, manifestando que Yucatán debía incorporarse a México. Pocos días después se apoderaron de Ciudad del Carmen sin encontrar resistencia militar. • Más adelante, las fuerzas del gobierno de Sana Anna avanzaron hacia Campeche reforzadas por cuatro mil hombres traídos de Veracruz. Tomaron Champotón y tras largos intentos de tomar Campeche, decidieron dirigirse a Mérida, por lo que desembarcaron en el puerto de Telchac. Ocuparon Motul, Tixkokob, Tixpéhual y llegaron hasta la hacienda Pacabtún, an las inmediaciones de Mérida.
  • 12. Invasión armada a la península. • A pesar de su rápido avance, el ejército centralista tuvo que capitular, pues tuvo noticia que el ejército yucateco se encontraba bien apertrechado y esperaba el refuerzo de once mil indios mayas. • El 24 de Abril de 1843, el Gral. Peña y Barragán, comandante del ejército centralista, se rindió, comprometiéndose a retirar de inmediato sus tropas hacia Tampico. El gobierno de Yucatán nombró delegados para que negociaran en México las condiciones de la reincorporación de Yucatán a la república. Los tratados que se firmaron días después eran básicamente los que el gobierno de Yucatán habían firmado con Andrés Quintana Roo en diciembre de 1841.