UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

                    USO DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION II




  Unidad 3: Evaluación del material educativo multimedia
  Actividad Integradora: Desarrollo del guión multimedia
  Alumna: Camarillo Segoviano Sofía Sarahi
  Asesor: Presas Peña Hermes Alejandro
  Lic. En Educación

                                          Madrid, Col., a 02 de Diciembre del 2012
Act int u3 tec en edu sofy
Embarazo en adolescentes problema
relevante en México
TEMA
                        Embarazo en adolescentes problema
                              relevante en México.



                                  CONTEXTO
   El proyecto se enfoca en los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 10
”Macario G. Barbosa” de la comunidad de Madrid, Colima, para orientar a los jóvenes
                    acerca de los embarazos en la adolescencia




                                     REALIDAD
La tasa de embarazo en las adolescentes de 12 a 15 años fue de 6 embarazos por
cada mil, el número aumentó en las jóvenes de 16 y 17 años a 101 embarazos por
cada mil, y el mayor incremento se observó en las adolescentes de 18 y 19 años,
entre quienes se alcanzó una tasa de 225 embarazos por cada mil mujeres.

El problema de los embarazos a estas edades se manifiesta en el drama de la
mortalidad materna, en donde en algunos estados de la república mexicana
mueren más de 6 adolescentes por cada 100 mil.
El aumento de casos de embarazo entre adolescentes se
                   analiza hoy como una situación problemática que debe
                   ser pensada en términos de riesgo.
                   Panorama social de América Latina 2011, dice que “la
                   elevada incidencia de la pobreza y la desigualdad en la
                   región y su estrecho vínculo con los bajos niveles
                   educativos se conjugan para que núcleos todavía
                   importantes de población enfrenten barreras de acceso a
                   información y servicios de salud sexual y reproductiva, y
                   mantengan una alta tasa de fecundidad no deseada




Actualmente diferentes dependencias crearon
programas para crear conciencia en los jóvenes
adolescentes de las consecuencias que tiene los
embarazos en esta edad.
Plantel:                  Secundaria Técnica No. 10 “Macario G.
                           Barbosa”
 Director.                 Enrique Amezcua Alcaraz
 Régimen                   Publica
 Nivel                     Secundaria
 Ubicación:                Av. México 781 Madrid, Colima
 Turno:                    Matutino
 No. De Alumnos.           169
 Plantilla Personal        29 Trabajadores
Características de la población Objetivo:
Alumnos de entre 11 a 17 años.
Lugar de donde proceden los alumnos:
la comunidad donde se encuentra la escuela es agrícola y la mayoría de los padres
trabaja en el corte de limón, papaya, guanábana, por lo que nos indica de igual manera
advertencias de que los alumnos pasan la mayor parte del día solos, en donde los
padres no llevan un seguimiento en los alumnos, así como también
no se puede dejar de lado los alumnos que se encuentran viviendo con los abuelos, lo
cual también es un factor muy importante, ya que el alumno de cierta manera tiene el
abandono de sus padres.
Embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la
adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de
la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19
años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados
como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones
sexuales sin métodos anticonceptivos.
En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que
no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos
países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que
están en situación de dependencia de la familia de origen.
El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término,
produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste
espontáneo o inducido, en éste último caso de manera legal o ilegal
dependiendo de la legislación de cada país.
OBJETIVOS

Crear conciencia social
en los adolescentes de
donde    tengan     una
población definida y así                            Hacer que los padres
prevenir   casos     de                             tengan            mas
embarazos precoz en        Promover            la
                                                    comunicación con sus
nuestra comunidad.         responsabilidad sexual
                                                    hijos y así enseñarles
                           a   los    jóvenes   y
                                                    las consecuencias que
                           adolescentes.
                                                    puede      traer    un
                                                    embarazo precoz
Aspectos      Consecuencias
psicosociales     biológicas
Frecuentemente es un embarazo no deseado o no planificado, con una relación débil de pareja y en
muchos casos fortuita u ocasional, lo cual determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su
condición por temor a la reacción del grupo familiar, amigos y maestros; comportamiento que
generalmente conduce a la detección y el control prenatal tardío o insuficiente, con sus consecuencias
negativas antes y después del nacimiento. 3

  Este embarazo se produce cuando la maduración biosocial, física y psicológica no se ha logrado aún,
de manera que en muchos casos por incomprensiones, problemas socioeconómicos, carencias
nutricionales y un medio familiar poco receptivo y cooperativo, incapaz de aceptarlo y protegerlo,
termina en parto distócico. 5

La futura madre adolescente se enfrenta a las inquietudes propias de la gravidez; se preocupa por la
transformación de su cuerpo en una etapa en que asume su nueva imagen corporal; teme a las
molestias del parto, se angustia por la actitud del padre, en muchos casos también adolescente. A ello
se suma tener que abandonar a su grupo de iguales, interrumpir los estudios y quizás no poder
continuarlos; dejar de divertirse, atender a su bebé y amamantarlo cada vez que llore, entre otros
aspectos, que pueden provocar estrés, fatigas, desinterés y trastornos de la personalidad. 6

“La madre adolescente no tiene un orden de valores que le permita priorizar problemas o soluciones, por
lo cual, si logra cuidar bien a su hijo se sentirá satisfecha como madre, pero en lo más individual tendrá
añoranza de hacer lo mismo que una adolescente sin hijos.” Esta falta de organización de valores es
típico de la etapa, pues la adolescente se encuentra en un proceso de cambio y desarrollo, durante el
cual va incorporando una nueva concepción del mundo, pero aún se guía por criterios valorativos
externos y convicciones inestables, estereotipadas y variables.
Desde el punto de vista fisiológico, la mujer no alcanza su madurez reproductiva hasta después
    de 5 años de haber aparecido su primera menstruación; por tanto, hay mayores riesgos
    maternos, fetales y perinatales cuando concibe un embarazo antes de tiempo.


    La adolescente embarazada tiene un sistema inmune inmaduro, lo cual puede estar relacionado
    con una deficiente nutrición materna en gestantes muy jóvenes.
   Preeclampsia o hipertensión inducida por la gestación, frecuentemente en primigestas de bajo
    nivel socioeconómico.
   Insuficiencia del mecanismo inmunológico adaptativo, lo cual permite la estrecha relación entre
    el organismo materno y el feto, que tiene 50 % de estructura antigénica de origen paterno y
    puede ser a su vez causa de hipertensión y otras graves alteraciones inmunológicas, capaces de
    provocar abortos.
   “síndrome de mala adaptación circulatoria” por inadecuado funcionamiento de los mecanismos
    fisiológicos de adaptación circulatoria durante el embarazo, que tiende a ocasionar:
-   Hipertensión arterial materna
-   Prematuridad
-   Retardo del crecimiento intrauterino (CIUR)
-   Desprendimiento prematuro de la placenta
     En la primera mitad del embarazo son comunes la anemia, las infecciones urinarias y los
    abortos espontáneos; en la segunda: la hipertensión arterial, las hemorragias, la insuficiente
    ganancia de peso, asociada a una deficiente nutrición; síntomas de parto anticipado, rotura
    prematura de membranas y otros. 14
Act int u3 tec en edu sofy
   complicaciones obstétricas. Deficiente atención médica durante
    el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.
    Anemia. Desproporción céfalo pélvica. Distocias mecánicas y
    dinámicas. Parto prolongado y difícil. Muerte. Abortos provocados
    y sus complicaciones. Perforaciones uterinas. Hemorragias.
    Infecciones. Aumento de la morbimortalidad infantil Prematurez.
    Bajo peso al nacer. Enfermedades congénitas.

   Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de
    mortalidad al igual que pueden experimentar mal formaciones
    congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera,
    epilepsia o parálisis cerebral. Estos niños experimentan muchos
    mas problemas de conductas y funcionamiento intelectual
    disminuido. Hay problemas maritales y mayores probabilidad de
    divorcio en parejas jóvenes que se unieron producto de un
    embarazo.
   Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el
    riesgo de aborto.
   Depresiones.
GUION MULTIMEDIA

            Embarazo en adolescentes problema
                   relevante en México
                            .




Embarazo en la adolescencia en
       Latinoamérica.




                 Con el proyecto se pretende orientar a los alumnos
                    de la Secundaria Técnica No. 10 “Macario G.
                   Barbosa” de la Comunidad de Madrid, Colima.
Embarazo en adolescentes problema
          relevante en México
Según datos del Nuevo Hospital Civil "Dr. Juan I. Menchaca", de las alrededor de cuatro
mil adolescentes embarazadas que llegan a consulta externa, alrededor del 80% no
cuenta con el apoyo de su pareja, novio o padre del bebé, por lo que entran en un
estado de ánimo ambivalente y baja su autoestima. Tan sólo el hecho de notificar la
noticia a sus padres es una pesadilla para muchas.
Esto significa mucha carga para la joven, que además de sufrir los achaques propios
del embarazo, agrega los problemas psicológicos y sociales a los que se tendrá que
enfrentar, asegura la psicóloga de la Clínica Integral del Adolescente del nosocomio,
Lourdes                                 Velázquez                               Ramos.

"Al momento del diagnóstico les implica angustia, entran en estado de estrés
constante, conflictos emocionales y de adaptación, más cuando la pareja o los padres
no la apoyan".
   En nuestra sociedad existen muchos mandatos distintos para hombres y
    mujeres de lo que deben hacer o dejar de hacer; por ejemplo: las
    mujeres somos señaladas si somos activas sexualmente; tenemos temor
    de ponernos en evidencia, pues sentimos que estamos haciendo algo
    malo, no podemos hablar abiertamente del tema y tampoco buscar
    información al respecto, por lo que terminamos dando toda la
    responsabilidad de cuidarse a nuestra pareja. Nos da temor comprar
    anticonceptivos y pese a toda la información que se nos da, a muchas
    adolescentes les importa más el “qué pensarán de mí” y dejan de lado el
    cuidado de su cuerpo sin protegerse de un embarazo no planificado o de
    las ITS, el VIH y sida.
   Escasa información, orientación y educación sexual adecuada, que nos
    permita hablar abiertamente del tema con total confianza, sin temor a
    que nos juzguen.
   Desconocimiento de cómo funciona nuestro cuerpo y de los cambios que
    se producen durante la adolescencia (físicos, psicológicos, hormonales,
    etc.)
   Manejo de pocas habilidades para resistir a la presión del grupo de
    amigos y amigas o de la pareja para tener relaciones sexuales.
   Desconocimiento de cómo usar adecuadamente los métodos
    anticonceptivos
    Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la madurez
    para comprender su significado y responsabilidad.

   Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y
    la forma de prevenirlos.

    En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas las
    relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la adolescencia
    suele ser irregular.

    Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas
    durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones
    administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente.

    Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con
    la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de
    la sexualidad. Las hormonas y las drogas no son buenos consejeros.

    Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a las
    decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.

    Anteponer siempre un proyecto de vida profesional a uno emocional, que aún no se
    sabe cómo se podrá manejar.
   Actuar con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenaza y decir siempre NO
    cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de presión casi
    nunca termina en una relación duradera y estable.
Act int u3 tec en edu sofy
Act int u3 tec en edu sofy
Los docentes Junto con la Secretaria de la juventud se llevara acabo el programa bebes electrónicos.
los alumnos reciben un taller sobre educación sexual y reproductiva
Tendrán la experiencia de ser padres por algunos días y conozcan las responsabilidades que esto
implica, sin que
 haya un embarazo real de por medio.
Esta forma de educar y sensibilizar a los adolescentes, con respecto a una paternidad responsable y
 planificada, surgió de la preocupación de evitar que los adolescentes tengan que enfrentarse a un
embarazo no deseado .Adoptar un bebé electrónico es un proyecto vivencial dirigido tanto a hombres
como a mujeres jóvenes.

Además de la experiencia de cuidar a un bebé, los adolescentes también aprenden a protegerse de
enfermedades de transmisión sexual como el sida. Los jóvenes se percatan de que cuidar un bebé
 implica no tener libertad, sufrir desvelos y la importancia de contar con el apoyo de la familia.

Otro de los propósitos es enseñar a los adolescentes que un bebé es un ser humano que necesita
cuidados y no puede desenvolverse solo, y que ser padres es una responsabilidad para toda la vida.
Después de vivir con el muñeco como su hijo o hija, los jóvenes entregan al bebé y comentan lo
aprendido
 de la experiencia.

Se les pregunta para que cuenten cómo se comportó el bebé y qué miembros de su familia los
ayudaron.

Después de este intercambio, los adolescente llenan de nuevo una boleta similar a la del inicio.
En ella se mide qué tanto la experiencia cambió su perspectiva.
Act int u3 tec en edu sofy
   El docente debe brindar conocimientos de protección y
    autoprotección para que el joven se sienta escuchado, conozca a
    dónde acudir en caso de tener dudas y brindarle seguridad sobre
    la diversidad de oportunidades para su educación. El simple
    hecho de escucharlos tiene una implicación importantísima
    porque los alumnos en general necesitan sentir el apoyo de
    docentes ejemplares en los que puedan confiar; oportunidad
    precisa para lograr un impacto en ellos. Ofrezcámosle la
    oportunidad de ser respetuosos de su propia sexualidad y
    promotores de una sexualidad digna y consciente.
Act int u3 tec en edu sofy
 http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn
  =197854
 http://cpm12a.wordpress.com/2007/03/28/ries
  gos-y-consecuencias-del-embarazo-precoz/
 http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/21
  9955/6/embarazos-adolescentes-problema-en-
  soledad.htm
 http://pattyatenea.wordpress.com/2012/10/10/
  investigacion-sobre-el-embarazo-precoz/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolesc
  ente
 http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_0
  6/san07306.htm

Más contenido relacionado

PPT
Vale Karla....
DOCX
Trabajo acádemico
PDF
Mamm
PDF
Mono para imprimir
PDF
embarazo adolescente chile
PDF
Embarazo en adolescentes
PDF
Dossier CEPAM Guayaquil
PPTX
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.O
Vale Karla....
Trabajo acádemico
Mamm
Mono para imprimir
embarazo adolescente chile
Embarazo en adolescentes
Dossier CEPAM Guayaquil
el embarazo en adolescentes de la I.E.F.O

La actualidad más candente (17)

DOCX
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
DOCX
Monografía 2
DOCX
Monografía
DOCX
Pregnancy teen
PPTX
Embarazo
PPTX
Embarazo
PDF
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
PPT
diagnostico embarazo 2
DOCX
Introducción(1)
PPTX
Presentación del proyecto Embarazo Precoz
PPTX
Unidad 3 actividad integradora tere luna
PDF
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
DOCX
Embarazo adolescente
PPS
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
PPSX
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
DOCX
Investigacion 1
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Monografía 2
Monografía
Pregnancy teen
Embarazo
Embarazo
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
diagnostico embarazo 2
Introducción(1)
Presentación del proyecto Embarazo Precoz
Unidad 3 actividad integradora tere luna
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Embarazo adolescente
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Investigacion 1
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Curacion de contenidos
PPTX
Act3 luph
DOC
Curriculum vitae-modelo2a-azul 1
PPTX
Proyecto conflicto
PDF
¿Cómo integrar las posibilidades de los medios digitales a la realidad de la ...
PDF
Salida foro bmw 24 11_2012
PPTX
Estrategias de aprendizaje
PPTX
Apresentação1
PPTX
Formação do utilizador be
PDF
Bg 11 diversidade de estratégias na reprodução sexuada - 2
Curacion de contenidos
Act3 luph
Curriculum vitae-modelo2a-azul 1
Proyecto conflicto
¿Cómo integrar las posibilidades de los medios digitales a la realidad de la ...
Salida foro bmw 24 11_2012
Estrategias de aprendizaje
Apresentação1
Formação do utilizador be
Bg 11 diversidade de estratégias na reprodução sexuada - 2
Publicidad

Similar a Act int u3 tec en edu sofy (20)

PDF
Embarazo adolecente, Hidalgo, informacion
DOCX
Embarazo de adolescentes en colombia
PPTX
El embarazo en adolescentes
PDF
Monografia
PPTX
Bebes cuidando bebes»
PDF
PROYECTO REX MACIAS de investifacion bachillerato
DOCX
EMBARAZO EN ADOLESCENTES UNERG MEDI.docx
PPTX
Embarazo en Adolescentes
PDF
El Embarazo Adolescente causas y consecuencias.pdf
PPTX
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
PDF
Angelis gonzalez
PDF
Iniciativa
PDF
Embarazo en adolescentes
PDF
Embarazo precoz
PPTX
Embarazo precoz
PPT
Embarazo en adolescentes
PPTX
Embarazo precoz.pptx
DOC
Embarazos En La Adolescencia,Claudia Morales Hernandez
PPTX
Embarazo en adolecentes 2010
Embarazo adolecente, Hidalgo, informacion
Embarazo de adolescentes en colombia
El embarazo en adolescentes
Monografia
Bebes cuidando bebes»
PROYECTO REX MACIAS de investifacion bachillerato
EMBARAZO EN ADOLESCENTES UNERG MEDI.docx
Embarazo en Adolescentes
El Embarazo Adolescente causas y consecuencias.pdf
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
Angelis gonzalez
Iniciativa
Embarazo en adolescentes
Embarazo precoz
Embarazo precoz
Embarazo en adolescentes
Embarazo precoz.pptx
Embarazos En La Adolescencia,Claudia Morales Hernandez
Embarazo en adolecentes 2010

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Act int u3 tec en edu sofy

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL USO DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION II Unidad 3: Evaluación del material educativo multimedia Actividad Integradora: Desarrollo del guión multimedia Alumna: Camarillo Segoviano Sofía Sarahi Asesor: Presas Peña Hermes Alejandro Lic. En Educación Madrid, Col., a 02 de Diciembre del 2012
  • 3. Embarazo en adolescentes problema relevante en México
  • 4. TEMA Embarazo en adolescentes problema relevante en México. CONTEXTO El proyecto se enfoca en los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 10 ”Macario G. Barbosa” de la comunidad de Madrid, Colima, para orientar a los jóvenes acerca de los embarazos en la adolescencia REALIDAD La tasa de embarazo en las adolescentes de 12 a 15 años fue de 6 embarazos por cada mil, el número aumentó en las jóvenes de 16 y 17 años a 101 embarazos por cada mil, y el mayor incremento se observó en las adolescentes de 18 y 19 años, entre quienes se alcanzó una tasa de 225 embarazos por cada mil mujeres. El problema de los embarazos a estas edades se manifiesta en el drama de la mortalidad materna, en donde en algunos estados de la república mexicana mueren más de 6 adolescentes por cada 100 mil.
  • 5. El aumento de casos de embarazo entre adolescentes se analiza hoy como una situación problemática que debe ser pensada en términos de riesgo. Panorama social de América Latina 2011, dice que “la elevada incidencia de la pobreza y la desigualdad en la región y su estrecho vínculo con los bajos niveles educativos se conjugan para que núcleos todavía importantes de población enfrenten barreras de acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, y mantengan una alta tasa de fecundidad no deseada Actualmente diferentes dependencias crearon programas para crear conciencia en los jóvenes adolescentes de las consecuencias que tiene los embarazos en esta edad.
  • 6. Plantel: Secundaria Técnica No. 10 “Macario G. Barbosa” Director. Enrique Amezcua Alcaraz Régimen Publica Nivel Secundaria Ubicación: Av. México 781 Madrid, Colima Turno: Matutino No. De Alumnos. 169 Plantilla Personal 29 Trabajadores Características de la población Objetivo: Alumnos de entre 11 a 17 años. Lugar de donde proceden los alumnos: la comunidad donde se encuentra la escuela es agrícola y la mayoría de los padres trabaja en el corte de limón, papaya, guanábana, por lo que nos indica de igual manera advertencias de que los alumnos pasan la mayor parte del día solos, en donde los padres no llevan un seguimiento en los alumnos, así como también no se puede dejar de lado los alumnos que se encuentran viviendo con los abuelos, lo cual también es un factor muy importante, ya que el alumno de cierta manera tiene el abandono de sus padres.
  • 7. Embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen. El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido, en éste último caso de manera legal o ilegal dependiendo de la legislación de cada país.
  • 8. OBJETIVOS Crear conciencia social en los adolescentes de donde tengan una población definida y así Hacer que los padres prevenir casos de tengan mas embarazos precoz en Promover la comunicación con sus nuestra comunidad. responsabilidad sexual hijos y así enseñarles a los jóvenes y las consecuencias que adolescentes. puede traer un embarazo precoz
  • 9. Aspectos Consecuencias psicosociales biológicas
  • 10. Frecuentemente es un embarazo no deseado o no planificado, con una relación débil de pareja y en muchos casos fortuita u ocasional, lo cual determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, amigos y maestros; comportamiento que generalmente conduce a la detección y el control prenatal tardío o insuficiente, con sus consecuencias negativas antes y después del nacimiento. 3 Este embarazo se produce cuando la maduración biosocial, física y psicológica no se ha logrado aún, de manera que en muchos casos por incomprensiones, problemas socioeconómicos, carencias nutricionales y un medio familiar poco receptivo y cooperativo, incapaz de aceptarlo y protegerlo, termina en parto distócico. 5 La futura madre adolescente se enfrenta a las inquietudes propias de la gravidez; se preocupa por la transformación de su cuerpo en una etapa en que asume su nueva imagen corporal; teme a las molestias del parto, se angustia por la actitud del padre, en muchos casos también adolescente. A ello se suma tener que abandonar a su grupo de iguales, interrumpir los estudios y quizás no poder continuarlos; dejar de divertirse, atender a su bebé y amamantarlo cada vez que llore, entre otros aspectos, que pueden provocar estrés, fatigas, desinterés y trastornos de la personalidad. 6 “La madre adolescente no tiene un orden de valores que le permita priorizar problemas o soluciones, por lo cual, si logra cuidar bien a su hijo se sentirá satisfecha como madre, pero en lo más individual tendrá añoranza de hacer lo mismo que una adolescente sin hijos.” Esta falta de organización de valores es típico de la etapa, pues la adolescente se encuentra en un proceso de cambio y desarrollo, durante el cual va incorporando una nueva concepción del mundo, pero aún se guía por criterios valorativos externos y convicciones inestables, estereotipadas y variables.
  • 11. Desde el punto de vista fisiológico, la mujer no alcanza su madurez reproductiva hasta después de 5 años de haber aparecido su primera menstruación; por tanto, hay mayores riesgos maternos, fetales y perinatales cuando concibe un embarazo antes de tiempo. La adolescente embarazada tiene un sistema inmune inmaduro, lo cual puede estar relacionado con una deficiente nutrición materna en gestantes muy jóvenes.  Preeclampsia o hipertensión inducida por la gestación, frecuentemente en primigestas de bajo nivel socioeconómico.  Insuficiencia del mecanismo inmunológico adaptativo, lo cual permite la estrecha relación entre el organismo materno y el feto, que tiene 50 % de estructura antigénica de origen paterno y puede ser a su vez causa de hipertensión y otras graves alteraciones inmunológicas, capaces de provocar abortos.  “síndrome de mala adaptación circulatoria” por inadecuado funcionamiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación circulatoria durante el embarazo, que tiende a ocasionar: - Hipertensión arterial materna - Prematuridad - Retardo del crecimiento intrauterino (CIUR) - Desprendimiento prematuro de la placenta  En la primera mitad del embarazo son comunes la anemia, las infecciones urinarias y los abortos espontáneos; en la segunda: la hipertensión arterial, las hemorragias, la insuficiente ganancia de peso, asociada a una deficiente nutrición; síntomas de parto anticipado, rotura prematura de membranas y otros. 14
  • 13. complicaciones obstétricas. Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro. Anemia. Desproporción céfalo pélvica. Distocias mecánicas y dinámicas. Parto prolongado y difícil. Muerte. Abortos provocados y sus complicaciones. Perforaciones uterinas. Hemorragias. Infecciones. Aumento de la morbimortalidad infantil Prematurez. Bajo peso al nacer. Enfermedades congénitas.  Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. Estos niños experimentan muchos mas problemas de conductas y funcionamiento intelectual disminuido. Hay problemas maritales y mayores probabilidad de divorcio en parejas jóvenes que se unieron producto de un embarazo.  Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto.  Depresiones.
  • 14. GUION MULTIMEDIA Embarazo en adolescentes problema relevante en México . Embarazo en la adolescencia en Latinoamérica. Con el proyecto se pretende orientar a los alumnos de la Secundaria Técnica No. 10 “Macario G. Barbosa” de la Comunidad de Madrid, Colima.
  • 15. Embarazo en adolescentes problema relevante en México Según datos del Nuevo Hospital Civil "Dr. Juan I. Menchaca", de las alrededor de cuatro mil adolescentes embarazadas que llegan a consulta externa, alrededor del 80% no cuenta con el apoyo de su pareja, novio o padre del bebé, por lo que entran en un estado de ánimo ambivalente y baja su autoestima. Tan sólo el hecho de notificar la noticia a sus padres es una pesadilla para muchas. Esto significa mucha carga para la joven, que además de sufrir los achaques propios del embarazo, agrega los problemas psicológicos y sociales a los que se tendrá que enfrentar, asegura la psicóloga de la Clínica Integral del Adolescente del nosocomio, Lourdes Velázquez Ramos. "Al momento del diagnóstico les implica angustia, entran en estado de estrés constante, conflictos emocionales y de adaptación, más cuando la pareja o los padres no la apoyan".
  • 16. En nuestra sociedad existen muchos mandatos distintos para hombres y mujeres de lo que deben hacer o dejar de hacer; por ejemplo: las mujeres somos señaladas si somos activas sexualmente; tenemos temor de ponernos en evidencia, pues sentimos que estamos haciendo algo malo, no podemos hablar abiertamente del tema y tampoco buscar información al respecto, por lo que terminamos dando toda la responsabilidad de cuidarse a nuestra pareja. Nos da temor comprar anticonceptivos y pese a toda la información que se nos da, a muchas adolescentes les importa más el “qué pensarán de mí” y dejan de lado el cuidado de su cuerpo sin protegerse de un embarazo no planificado o de las ITS, el VIH y sida.  Escasa información, orientación y educación sexual adecuada, que nos permita hablar abiertamente del tema con total confianza, sin temor a que nos juzguen.  Desconocimiento de cómo funciona nuestro cuerpo y de los cambios que se producen durante la adolescencia (físicos, psicológicos, hormonales, etc.)  Manejo de pocas habilidades para resistir a la presión del grupo de amigos y amigas o de la pareja para tener relaciones sexuales.  Desconocimiento de cómo usar adecuadamente los métodos anticonceptivos
  • 17. Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la madurez para comprender su significado y responsabilidad.  Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos.  En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas las relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la adolescencia suele ser irregular.  Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente.  Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. Las hormonas y las drogas no son buenos consejeros.  Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.  Anteponer siempre un proyecto de vida profesional a uno emocional, que aún no se sabe cómo se podrá manejar.  Actuar con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenaza y decir siempre NO cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de presión casi nunca termina en una relación duradera y estable.
  • 20. Los docentes Junto con la Secretaria de la juventud se llevara acabo el programa bebes electrónicos. los alumnos reciben un taller sobre educación sexual y reproductiva Tendrán la experiencia de ser padres por algunos días y conozcan las responsabilidades que esto implica, sin que haya un embarazo real de por medio. Esta forma de educar y sensibilizar a los adolescentes, con respecto a una paternidad responsable y planificada, surgió de la preocupación de evitar que los adolescentes tengan que enfrentarse a un embarazo no deseado .Adoptar un bebé electrónico es un proyecto vivencial dirigido tanto a hombres como a mujeres jóvenes. Además de la experiencia de cuidar a un bebé, los adolescentes también aprenden a protegerse de enfermedades de transmisión sexual como el sida. Los jóvenes se percatan de que cuidar un bebé implica no tener libertad, sufrir desvelos y la importancia de contar con el apoyo de la familia. Otro de los propósitos es enseñar a los adolescentes que un bebé es un ser humano que necesita cuidados y no puede desenvolverse solo, y que ser padres es una responsabilidad para toda la vida. Después de vivir con el muñeco como su hijo o hija, los jóvenes entregan al bebé y comentan lo aprendido de la experiencia. Se les pregunta para que cuenten cómo se comportó el bebé y qué miembros de su familia los ayudaron. Después de este intercambio, los adolescente llenan de nuevo una boleta similar a la del inicio. En ella se mide qué tanto la experiencia cambió su perspectiva.
  • 22. El docente debe brindar conocimientos de protección y autoprotección para que el joven se sienta escuchado, conozca a dónde acudir en caso de tener dudas y brindarle seguridad sobre la diversidad de oportunidades para su educación. El simple hecho de escucharlos tiene una implicación importantísima porque los alumnos en general necesitan sentir el apoyo de docentes ejemplares en los que puedan confiar; oportunidad precisa para lograr un impacto en ellos. Ofrezcámosle la oportunidad de ser respetuosos de su propia sexualidad y promotores de una sexualidad digna y consciente.
  • 24.  http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn =197854  http://cpm12a.wordpress.com/2007/03/28/ries gos-y-consecuencias-del-embarazo-precoz/  http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/21 9955/6/embarazos-adolescentes-problema-en- soledad.htm  http://pattyatenea.wordpress.com/2012/10/10/ investigacion-sobre-el-embarazo-precoz/  http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolesc ente  http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_0 6/san07306.htm