SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Valeria Obando Álvarez  Karla Araneda Espinoza  Embarazo Adolescente
Tras la publicación del decreto supremo Nº48 que permite -nuevamente- al sistema público de salud  entregar la píldora del día después a mayores de 14 años sin el consentimiento de sus padres, varios municipios -nuevamente- se niegan a entregarla, y otros anuncian acciones legales para impugnar la medida. Lo cierto es que ésta es sólo una de las medidas que contempla la normativa nacional establecida por el gobierno para regular la fertilidad del país. Más allá de la batalla por la píldora del día después, no se debe perder de vista algunos de los fundamentos que dieron origen a esta regulación, como por ejemplo, las altas tasas de embarazo adolescente. Más alla de la píldora
A través de ella se pretende garantizar el acceso de los adolescentes a métodos anticonceptivos en el ámbito público, además de facilitarles información sobre salud sexual y reproductiva. Ya en 2000 el Ministerio de Salud  (MINSAL) fijó tres objetivos para regular la fertilidad en los próximos 10 años: reducir los embarazos no deseados en adolescentes, disminuir la inequidad reproductiva por desigualdades económicas y de género, y reducir el aborto.
Algunos factores que explicarían esta situación, son los importantes cambios biológicos que hacen que las mujeres tengan su primera menstruación a los 12 años y no a los 17, como hace dos décadas. Además, la adolescencia, definida por la Organización Mundial de la Salud  (OMS) como la etapa entre los 10 y 19 años de edad, corresponde a un periodo de cambios, donde se produce un distanciamiento de las figuras paternas, un acercamiento a los pares y un interés por el sexo opuesto. Causas del embarazo adolescente
Para el director del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Ramiro Molina, una de las causas del embarazo adolescente “tiene que ver con el inicioprecoz de la relaciones sexuales, con que no hay educación sexual y con que no existen lugares confidenciales donde los menores de edad puedan asistir para prevenir un embarazo. Es un grupo poblacional extraordinariamente desvalido, sensible y vulnerable”. Otros expertos sostienen que este fenómeno se produce por el desconocimiento de métodos preventivo eficaces. Sin embargo, la directora del Centro de Estudios de Biología Reproductiva (CEBRE) de la Universidad Católica de Chile, Marcela Aracena, sostiene que “la mayoría de las mujeres que se embarazan en   sectores medios o bajos, no lo hacen por no saber de métodos anticonceptivos”, sino porque el rol de madre es una alternativa de realización personal ,  cuando no tienen grandes aspiraciones en el plano profesional.
Un estudio realizado por este mismo centro señala que el 88,6% de los escolares que han tenido una relación sexual conocen los anticonceptivos. Sin embargo, tan sólo el 23,4% de ellos afirma utilizar algún método para prevenir el embarazo. Según otra investigación realizada por profesionales de la Universidad de Chile, en 2004, los adolescentes no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no haberlo pensado” y “miedo”.
Cada año, 15 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz en el mundo, lo que representa la quinta parte de todos los nacimientos. En los países en desarrollo, en promedio, el 40% de las mujeres son madres antes de los 20 años, variando entre un 8% en Asia Oriental y el 56% en África Occidental  Embarazo Adolescente: En el mundo
En muchos países desarrollados, sólo el 10% de las adolescentes tienen su primer embarazo precozmente. No obstante, en Estados Unidos, aproximadamente el 19% de las mujeres adolescentes dan a luz antes de los 20 años.  Gran Bretaña posee la tasa de embarazo adolescente más alta de la Unión Europea, con cerca de 90 mil adolescentes embarazadas cada año. A lo que se suman otras 100 mil niñas que deciden abortar.  Como todo esto tiene un alto costo para el Estado, han implementado una nueva campaña que pretende disminuir los embarazos adolescentes a la mitad en un plazo de 10 años. La estrategia: abstinencia sexual, porque después de décadas de difusión de anticonceptivos y preservativos a los jóvenes, las autoridades se dieron cuenta de que no servían para reducir la tasa de maternidad precoz. De ahí que el gobierno en octubre de 2000 lanzó una agresiva campaña publicitaria a favor de retardar la edad de iniciación sexual.
En América Latina, los nacimientos de madres menores de 20 años son cerca del 15%, y algunos países superan el 18%. Así, cada año unas 3 millones 300 mil adolescentes latinoamericanas llevan a término un embarazo, según el módulo sexualidad y embarazo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Adolescencia media (14 a 16 años)       Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.      Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.      Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.      Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.  Embarazo en la Adolescencia:
Adolescencia tardía (17 a 19 años)       Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.      Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que:  "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada;  son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes " .
Consideraciones psicosociales  para el aumento de los embarazos adolescentes
El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera:  a. – Sociedad Represiva:  niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.  b. – Sociedad Restrictiva:  tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.
c. – Sociedad Permisiva:  tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.  d. – Sociedad Alentadora:  para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico .
Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las misma características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:  1. – Estratos medio y alto : la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.  2. – Estratos más bajos:  donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.
1. – Menarca Temprana : otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.  2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales : cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 3. – Familia Disfuncional : uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.  Factores Prdisponentes
4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola   5. – Bajo Nivel Educativo : con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.  6. – Migraciones Recientes : con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.
7. – Pensamientos Mágico : propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.  8. – Fantasías De Esterilidad : comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.  9. – Falta O Distorsión De La Información : es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.
10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres : cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.  11. - Aumento en número de adolescentes : alcanzando el 50% de la población femenina.  12. - Factores socioculturales : la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual ,  que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
 
Grupo de alto riesgo obstétrico y perinatal Antecedentes de patología médica obstétrica general importante.  Antecedente de abuso sexual.  Enflaquecimiento (desnutrición).  Estatura de 1,50 m o menor.  Cursando los 2 primeros años de la enseñanza media.  Pareja estudiante, en servicio militar o con trabajo ocasional.
Grupo de mediano riesgo obstétrico y perinatal   Menarca a los 11 años o menos.  Actitud negativa o indiferente al inicio del embarazo.  Ser la mayor de los hermanos.
Incorpora a todas las demás adolescentes hasta la edad que determine el programa. Poseen diferentes normas de control prenatal, en base a nivel de complejidad de la atención.      Actualmente no se considera el  grupo de mediano riesgo . El factor  "actitud negativa"  de la adolescente al inicio del embarazo, pasó al  grupo de alto riesgo  y los otros 2 factores pasaron al  grupo de riesgo corriente o no detectable .      La aplicación de un programa de estas características en CAPS del norte de la ciudad de Santiago de Chile, ha permitido descender la tasa de mortalidad materna a casi 0 en adolescentes y la de partos pretérmino igualarlos prácticamente a la de la población de adultas (7 a 8% en Chile).     GRUPO DE RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL CORRIENTE O NO DETECTABLE
CONTROL DEL EMBARAZO DE LA ADOLESCENTE   En Francia, entre el 5 y el 10% de los embarazos en adolescentes, son desconocidos hasta el parto y el seguimiento del 20 a 30% es deficiente o nulo.      En EE.UU., la primera visita, por lo general ocurre hacia las 16,2 semanas en las adolescentes y de las 12,6 semanas en la mujer mayor siendo nulo el seguimiento entre un 2 a 3%, aumentando con la edad alcanzando un 56,6% entre los 18 y 19 años.      En Salamanca España, el 45,6% de las gestantes adolescentes son controladas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Clínico de dicha ciudad, un 45,64% lo son fuera de él, y un 11,7% no son controladas. Se controlan el 11,65% de las adolescentes gestantes entre 14 y 16 años y un 88,35% de las gestantes entre 17 y 19 años. Al parecer, el número total de controles no supera los 4 en todo el embarazo.
1. – Trastornos Digestivos       En 1/3 de las gestantes adolescentes se presentan vómitos, proporción bastante semejante a la población de adultas. En algunas circunstancias pueden colaborar otros factores como la gestación no deseada. Un trabajo nigeriano al respecto informa que los vómitos se ocurrieron en el 83,3% de controladas y el 86% de no controladas.  2. – Metrorragias       Ocurre en un 16,9% de las adolescentes en uy en un 5,7% de las adultas.  Primer Trimestre
3. – Abortos Espontáneos       Leroy y Brams detectaron un 28,2% de abortos espontáneos en las adolescentes.  4. – Embarazos Extrauterinos       Según Aumerman ocurren en el 0,5% de las gestantes embarazadas y en el 1,5% de las adultas.
1. – Anemia       Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural. El déficit nutricional condiciona la anemia ferropénica, problema que comenzó a ser estudiado por Wallace en 1965. Tejerizo encuentra un 16,99% de anemias en las adolescentes gestantes y un 3,97% en las adultas. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca se encontró un 53,8% de anemias ferropénicas en adolescentes. En un estudio sobre 340 adolescentes embarazadas, se encontró 13,5% de anemias en las controladas y 68% en las no controladas. Son varios los autores (Berardi, García Hernández entre otros) que relacionan francamente la anemia ferropénica con la influencia del factor socioeconómico.  Segundo y tercer trimestre
2. – Infecciones Urinarias       Hay discrepancias respecto de si es o no más frecuente esta complicación en la adolescente embarazada. Al parecer habría un discreto aumento de la frecuencia entre las de 14 años pudiendo alcanzar, para algunos autores, un 23,1%.  3. – Amenaza De Parto Pretérmino       Afecta aproximadamente al 11,42% de las gestantes embarazadas y, para algunos autores, no es diferente al porcentaje de las mujeres adultas. No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de riesgo para esta complicación .
4. – Hipertensión Arterial Gravídica       Complicación que se presenta entre le 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la realización de los controles prenatales. En algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, esta incidencia es doble entre las primigrávidas entre 12 y 16 años.  5. – Mortalidad Fetal       No parece haber diferencias significativas  entre las adolescentes y las adultas.
6. – Parto Prematuro       Es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la incidencia del parto pretérmino alcanza el 9%.  7. – Crecimiento Intrauterino Retardado       Quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta por condiciones socioeconómicas adversas (malnutrición) o por alguna complicación médica (toxemia). El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño.  8. – Presentaciones Fetales Distócicas       Las presentaciones de nalgas afecta del 1,9% al 10% de las adolescentes. Para algunos autores, al 3%.
9. – Desproporciones Cefalopélvicas       Es muy frecuente en adolescentes que inician su embarazo antes de que su pelvis alcance la configuración y tamaño propios de la madurez.  10. Tipo De Parto       En algunas publicaciones se informa una mayor frecuencia de extracciones fetales vaginales instrumentales y no tanta cesárea. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la prevalencia de cesáreas en adolescentes es del 18,9%, mientras que en nuestro servicio del Hospital Dr. José Ramón Vidal de Corrientes Arg., la prevalencia del parto por cesárea es sensiblemente mayor.
11. – Alumbramiento       Se comunica una frecuencia del 5,5% de hemorragias del alumbramiento en adolescentes, frente a un 4,8% en las mujeres entre 20 y 24 años. Por lo tanto, la hemorragia del alumbramiento no es específica del parto de la adolescente.  12. – Otras Complicaciones       La prevalencia del  test de   Sullivan  y la  curva de glucemia positiva  es posible que ocurra en un 38,4% de las adolescentes gestantes.   

Más contenido relacionado

PPTX
El embarazo en las adolecentes
PPTX
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
PPT
€mb@r@zo juv€nil
PPT
Proyecto de embarazo a temprana edad
DOCX
Embarazo en la adolescencia
PDF
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
DOCX
Sindrome de Burnout
PPTX
Monografia embarazo precoz
El embarazo en las adolecentes
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
€mb@r@zo juv€nil
Proyecto de embarazo a temprana edad
Embarazo en la adolescencia
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Sindrome de Burnout
Monografia embarazo precoz

La actualidad más candente (19)

PPTX
Embarazo en adolecenstes
PPT
Embarazo en la Adolescencia
PPTX
Embarazo en adolecentes y la pobreza
PPTX
Evaluacion final diseño de proyectos
PDF
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida...
PPTX
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PPTX
Embarazo en adolescentes pág.121 facmed1130boom
PDF
Informe embarazo adolescente
PPTX
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
PPTX
Educación sexual y prevencion del embarazo temprano
DOC
Embarazo En Adolescencia
PPTX
Monografía del embarazo precoz
PDF
Mono para imprimir
DOCX
Introducción(1)
PPTX
Embarazos a temprana edad
DOCX
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
PPT
Prevención del embarazo
PPTX
Presentacion sobre el embarazo precoz
PPTX
Embarazo en adolecentes 2010
Embarazo en adolecenstes
Embarazo en la Adolescencia
Embarazo en adolecentes y la pobreza
Evaluacion final diseño de proyectos
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida...
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Embarazo en adolescentes pág.121 facmed1130boom
Informe embarazo adolescente
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
Educación sexual y prevencion del embarazo temprano
Embarazo En Adolescencia
Monografía del embarazo precoz
Mono para imprimir
Introducción(1)
Embarazos a temprana edad
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Prevención del embarazo
Presentacion sobre el embarazo precoz
Embarazo en adolecentes 2010
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Programa Empresarias AméRica Latina 281008
PPT
PPS
Así Comenzó Todo
PPT
Ejemploderecho
PPT
pRACTICA 21
PPS
Cadiz,Alnatural
PPT
Trabajo control de lectura
PPTX
familia norteamericana en Jesús Reparador
PPT
ODP
Powerpoint
PPT
ASISTENCIA SANITARIA 6 CORREGIDO
PPT
Introduccion A Informatica
PPT
Patagonia Argentina
PPT
Desarrollo y Difusion de la Musica Emergente
PDF
Strategy Desk Oct 21
PPT
EDSI en el Ecuador
PDF
La virginidad de maría
PPT
As Letras 2
PPT
Virus InformáTico.Pptdirino Y Simon
PPT
Mensajes De Navidad De 701
Programa Empresarias AméRica Latina 281008
Así Comenzó Todo
Ejemploderecho
pRACTICA 21
Cadiz,Alnatural
Trabajo control de lectura
familia norteamericana en Jesús Reparador
Powerpoint
ASISTENCIA SANITARIA 6 CORREGIDO
Introduccion A Informatica
Patagonia Argentina
Desarrollo y Difusion de la Musica Emergente
Strategy Desk Oct 21
EDSI en el Ecuador
La virginidad de maría
As Letras 2
Virus InformáTico.Pptdirino Y Simon
Mensajes De Navidad De 701
Publicidad

Similar a Vale Karla.... (20)

DOCX
Embarazo adolescente
DOCX
Embarazo adolescente
DOCX
Monogrfia de embarazos en adolescentes
PPTX
embarazos en adolecntes
PPT
Embarazo en la adolescencia
PPT
Embarazo en la adolescencia
PPTX
Embarazo
PPTX
Embarazo
PPTX
Embarazo en adolescentes
PPTX
embarazo-en-adolescentes (1).pptx
PPTX
embarazo-en-adolescentes 126893758407233
DOCX
EMBARAZO ADOLESCENTE
DOCX
Embarazo adolescente
PPTX
embarazos en la adolescencia en aquellos
PPTX
Diapositivas ntics
PPTX
Embarazo en la adolescencia
PPTX
Embarazo en la adolescencia
PPTX
Embarazo en la adolescencia
PPTX
Embarazo en la adolescencia
PPTX
E embarazo en la adolescencia
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Monogrfia de embarazos en adolescentes
embarazos en adolecntes
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Embarazo
Embarazo
Embarazo en adolescentes
embarazo-en-adolescentes (1).pptx
embarazo-en-adolescentes 126893758407233
EMBARAZO ADOLESCENTE
Embarazo adolescente
embarazos en la adolescencia en aquellos
Diapositivas ntics
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
E embarazo en la adolescencia

Último (20)

PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Teoria General de Sistemas empresariales
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Administración Financiera diapositivas.ppt
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...

Vale Karla....

  • 1. Integrantes: Valeria Obando Álvarez Karla Araneda Espinoza Embarazo Adolescente
  • 2. Tras la publicación del decreto supremo Nº48 que permite -nuevamente- al sistema público de salud entregar la píldora del día después a mayores de 14 años sin el consentimiento de sus padres, varios municipios -nuevamente- se niegan a entregarla, y otros anuncian acciones legales para impugnar la medida. Lo cierto es que ésta es sólo una de las medidas que contempla la normativa nacional establecida por el gobierno para regular la fertilidad del país. Más allá de la batalla por la píldora del día después, no se debe perder de vista algunos de los fundamentos que dieron origen a esta regulación, como por ejemplo, las altas tasas de embarazo adolescente. Más alla de la píldora
  • 3. A través de ella se pretende garantizar el acceso de los adolescentes a métodos anticonceptivos en el ámbito público, además de facilitarles información sobre salud sexual y reproductiva. Ya en 2000 el Ministerio de Salud (MINSAL) fijó tres objetivos para regular la fertilidad en los próximos 10 años: reducir los embarazos no deseados en adolescentes, disminuir la inequidad reproductiva por desigualdades económicas y de género, y reducir el aborto.
  • 4. Algunos factores que explicarían esta situación, son los importantes cambios biológicos que hacen que las mujeres tengan su primera menstruación a los 12 años y no a los 17, como hace dos décadas. Además, la adolescencia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la etapa entre los 10 y 19 años de edad, corresponde a un periodo de cambios, donde se produce un distanciamiento de las figuras paternas, un acercamiento a los pares y un interés por el sexo opuesto. Causas del embarazo adolescente
  • 5. Para el director del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Ramiro Molina, una de las causas del embarazo adolescente “tiene que ver con el inicioprecoz de la relaciones sexuales, con que no hay educación sexual y con que no existen lugares confidenciales donde los menores de edad puedan asistir para prevenir un embarazo. Es un grupo poblacional extraordinariamente desvalido, sensible y vulnerable”. Otros expertos sostienen que este fenómeno se produce por el desconocimiento de métodos preventivo eficaces. Sin embargo, la directora del Centro de Estudios de Biología Reproductiva (CEBRE) de la Universidad Católica de Chile, Marcela Aracena, sostiene que “la mayoría de las mujeres que se embarazan en sectores medios o bajos, no lo hacen por no saber de métodos anticonceptivos”, sino porque el rol de madre es una alternativa de realización personal , cuando no tienen grandes aspiraciones en el plano profesional.
  • 6. Un estudio realizado por este mismo centro señala que el 88,6% de los escolares que han tenido una relación sexual conocen los anticonceptivos. Sin embargo, tan sólo el 23,4% de ellos afirma utilizar algún método para prevenir el embarazo. Según otra investigación realizada por profesionales de la Universidad de Chile, en 2004, los adolescentes no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no haberlo pensado” y “miedo”.
  • 7. Cada año, 15 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz en el mundo, lo que representa la quinta parte de todos los nacimientos. En los países en desarrollo, en promedio, el 40% de las mujeres son madres antes de los 20 años, variando entre un 8% en Asia Oriental y el 56% en África Occidental Embarazo Adolescente: En el mundo
  • 8. En muchos países desarrollados, sólo el 10% de las adolescentes tienen su primer embarazo precozmente. No obstante, en Estados Unidos, aproximadamente el 19% de las mujeres adolescentes dan a luz antes de los 20 años. Gran Bretaña posee la tasa de embarazo adolescente más alta de la Unión Europea, con cerca de 90 mil adolescentes embarazadas cada año. A lo que se suman otras 100 mil niñas que deciden abortar. Como todo esto tiene un alto costo para el Estado, han implementado una nueva campaña que pretende disminuir los embarazos adolescentes a la mitad en un plazo de 10 años. La estrategia: abstinencia sexual, porque después de décadas de difusión de anticonceptivos y preservativos a los jóvenes, las autoridades se dieron cuenta de que no servían para reducir la tasa de maternidad precoz. De ahí que el gobierno en octubre de 2000 lanzó una agresiva campaña publicitaria a favor de retardar la edad de iniciación sexual.
  • 9. En América Latina, los nacimientos de madres menores de 20 años son cerca del 15%, y algunos países superan el 18%. Así, cada año unas 3 millones 300 mil adolescentes latinoamericanas llevan a término un embarazo, según el módulo sexualidad y embarazo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • 10. Adolescencia media (14 a 16 años)     Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.     Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.     Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.     Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. Embarazo en la Adolescencia:
  • 11. Adolescencia tardía (17 a 19 años)     Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.     Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes " .
  • 12. Consideraciones psicosociales para el aumento de los embarazos adolescentes
  • 13. El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera: a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.
  • 14. c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico .
  • 15. Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las misma características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones: 1. – Estratos medio y alto : la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente. 2. – Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.
  • 16. 1. – Menarca Temprana : otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. 2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales : cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 3. – Familia Disfuncional : uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. Factores Prdisponentes
  • 17. 4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola 5. – Bajo Nivel Educativo : con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo. 6. – Migraciones Recientes : con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.
  • 18. 7. – Pensamientos Mágico : propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean. 8. – Fantasías De Esterilidad : comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. 9. – Falta O Distorsión De La Información : es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.
  • 19. 10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres : cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas. 11. - Aumento en número de adolescentes : alcanzando el 50% de la población femenina. 12. - Factores socioculturales : la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual , que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
  • 20.  
  • 21. Grupo de alto riesgo obstétrico y perinatal Antecedentes de patología médica obstétrica general importante. Antecedente de abuso sexual. Enflaquecimiento (desnutrición). Estatura de 1,50 m o menor. Cursando los 2 primeros años de la enseñanza media. Pareja estudiante, en servicio militar o con trabajo ocasional.
  • 22. Grupo de mediano riesgo obstétrico y perinatal Menarca a los 11 años o menos. Actitud negativa o indiferente al inicio del embarazo. Ser la mayor de los hermanos.
  • 23. Incorpora a todas las demás adolescentes hasta la edad que determine el programa. Poseen diferentes normas de control prenatal, en base a nivel de complejidad de la atención.     Actualmente no se considera el grupo de mediano riesgo . El factor "actitud negativa" de la adolescente al inicio del embarazo, pasó al grupo de alto riesgo y los otros 2 factores pasaron al grupo de riesgo corriente o no detectable .     La aplicación de un programa de estas características en CAPS del norte de la ciudad de Santiago de Chile, ha permitido descender la tasa de mortalidad materna a casi 0 en adolescentes y la de partos pretérmino igualarlos prácticamente a la de la población de adultas (7 a 8% en Chile).   GRUPO DE RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL CORRIENTE O NO DETECTABLE
  • 24. CONTROL DEL EMBARAZO DE LA ADOLESCENTE En Francia, entre el 5 y el 10% de los embarazos en adolescentes, son desconocidos hasta el parto y el seguimiento del 20 a 30% es deficiente o nulo.     En EE.UU., la primera visita, por lo general ocurre hacia las 16,2 semanas en las adolescentes y de las 12,6 semanas en la mujer mayor siendo nulo el seguimiento entre un 2 a 3%, aumentando con la edad alcanzando un 56,6% entre los 18 y 19 años.     En Salamanca España, el 45,6% de las gestantes adolescentes son controladas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Clínico de dicha ciudad, un 45,64% lo son fuera de él, y un 11,7% no son controladas. Se controlan el 11,65% de las adolescentes gestantes entre 14 y 16 años y un 88,35% de las gestantes entre 17 y 19 años. Al parecer, el número total de controles no supera los 4 en todo el embarazo.
  • 25. 1. – Trastornos Digestivos     En 1/3 de las gestantes adolescentes se presentan vómitos, proporción bastante semejante a la población de adultas. En algunas circunstancias pueden colaborar otros factores como la gestación no deseada. Un trabajo nigeriano al respecto informa que los vómitos se ocurrieron en el 83,3% de controladas y el 86% de no controladas. 2. – Metrorragias     Ocurre en un 16,9% de las adolescentes en uy en un 5,7% de las adultas. Primer Trimestre
  • 26. 3. – Abortos Espontáneos     Leroy y Brams detectaron un 28,2% de abortos espontáneos en las adolescentes. 4. – Embarazos Extrauterinos     Según Aumerman ocurren en el 0,5% de las gestantes embarazadas y en el 1,5% de las adultas.
  • 27. 1. – Anemia     Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural. El déficit nutricional condiciona la anemia ferropénica, problema que comenzó a ser estudiado por Wallace en 1965. Tejerizo encuentra un 16,99% de anemias en las adolescentes gestantes y un 3,97% en las adultas. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca se encontró un 53,8% de anemias ferropénicas en adolescentes. En un estudio sobre 340 adolescentes embarazadas, se encontró 13,5% de anemias en las controladas y 68% en las no controladas. Son varios los autores (Berardi, García Hernández entre otros) que relacionan francamente la anemia ferropénica con la influencia del factor socioeconómico. Segundo y tercer trimestre
  • 28. 2. – Infecciones Urinarias     Hay discrepancias respecto de si es o no más frecuente esta complicación en la adolescente embarazada. Al parecer habría un discreto aumento de la frecuencia entre las de 14 años pudiendo alcanzar, para algunos autores, un 23,1%. 3. – Amenaza De Parto Pretérmino     Afecta aproximadamente al 11,42% de las gestantes embarazadas y, para algunos autores, no es diferente al porcentaje de las mujeres adultas. No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de riesgo para esta complicación .
  • 29. 4. – Hipertensión Arterial Gravídica     Complicación que se presenta entre le 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la realización de los controles prenatales. En algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, esta incidencia es doble entre las primigrávidas entre 12 y 16 años. 5. – Mortalidad Fetal     No parece haber diferencias significativas entre las adolescentes y las adultas.
  • 30. 6. – Parto Prematuro     Es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la incidencia del parto pretérmino alcanza el 9%. 7. – Crecimiento Intrauterino Retardado     Quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta por condiciones socioeconómicas adversas (malnutrición) o por alguna complicación médica (toxemia). El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño. 8. – Presentaciones Fetales Distócicas     Las presentaciones de nalgas afecta del 1,9% al 10% de las adolescentes. Para algunos autores, al 3%.
  • 31. 9. – Desproporciones Cefalopélvicas     Es muy frecuente en adolescentes que inician su embarazo antes de que su pelvis alcance la configuración y tamaño propios de la madurez. 10. Tipo De Parto     En algunas publicaciones se informa una mayor frecuencia de extracciones fetales vaginales instrumentales y no tanta cesárea. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la prevalencia de cesáreas en adolescentes es del 18,9%, mientras que en nuestro servicio del Hospital Dr. José Ramón Vidal de Corrientes Arg., la prevalencia del parto por cesárea es sensiblemente mayor.
  • 32. 11. – Alumbramiento     Se comunica una frecuencia del 5,5% de hemorragias del alumbramiento en adolescentes, frente a un 4,8% en las mujeres entre 20 y 24 años. Por lo tanto, la hemorragia del alumbramiento no es específica del parto de la adolescente. 12. – Otras Complicaciones     La prevalencia del test de Sullivan y la curva de glucemia positiva es posible que ocurra en un 38,4% de las adolescentes gestantes.