embarazo adolescente Marcela zurita Marcela miranda 2ªB informática
historia: Cada año, 15 millones de  adolescentes de entre 15 y 19 años  dan a luz en el mundo, lo  que representa la quinta parte de  todos los nacimientos.  En los países en desarrollo, en  promedio, el 40% de las  mujeres son madres antes de los 20  años, variando entre  un 8% en Asia Oriental y el 56% en  África Occidental, según  datos contenidos en Reproductive  Health  Outlook.   En muchos países desarrollados , sólo el 10% de las  adolescentes tienen su primer  embarazo precozmente. No  obstante, en Estados Unidos,  aproximadamente el 19% de  las mujeres adolescentes dan  a luz antes de los 20 años .  Gran  Bretaña posee la tasa de embarazo  adolescente más alta de  la Unión Europea, con cerca   de  90 mil adolescentes  embarazadas cada año. A lo que se suman  otras 100 mil  niñas que deciden abortar
Embarazo  adolescente en el mundo: Como todo esto tiene un  alto costo para el Estado, han  implementado una nueva  campaña que pretende disminuir  los embarazos adolescentes  a la mitad en un plazo de 10  años. La estrategia: abstinencia  sexual, porque después de  décadas de difusión de  anticonceptivos y preservativos a  los jóvenes, las autoridades  se dieron cuenta de que no  servían para reducir la tasa  de maternidad precoz. De ahí  que el gobierno en octubre  de 2000 lanzó una agresiva  campaña publicitaria a  favor de retardar la edad de  iniciación  sexual. En América Latina, los nacimientos  de madres menores de  20 años son cerca del 15%, y  algunos países superan el 18%.  Así, cada año unas 3  millones 300 mil adolescentes  latinoamericanas llevan   a  término un embarazo, según el  módulo sexualidad y embarazo  de la Pontificia Universidad  Católica de Chile.
1. – Adolescencia Temprana  (10 a 13 años)  Biológicamente, es el periodo peripuberal , con grandes cambios corporales y  funcionales como la menarca.   Psicológicamente el adolescente comienza a perder  interés por los padres e inicia  amistades básicamente con individuos del mismo  sexo.Intelectualmente aumentan  sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no  controla sus impulsos y se plantea  metas vocacionales irreales.  Personalment e se preocupa mucho por sus cambios  corporales con grandes  incertidumbres por su apariencia física.  2. – Adolescencia media (14 a 16 años)    Es la adolescencia propiamente dicha;  cuando ha completado prácticamente su  crecimiento y desarrollo somático.  Psicológicamente es el período de máxima  relación con   sus pares, compartiendo valores  propios y conflictos con sus  padres.Para muchos, es la   edad promedio  de inicio de experiencia y actividad sexual;  se sienten invulnerables y   asumen conductas  omnipotentes casi siempre  generadoras de riesgo. Muy preocupados por  apariencia física, pretenden poseer un  cuerpo más atractivo y se   manifiestan  fascinados con la moda.  3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años)     Casi no se presentan cambios físicos y aceptan  su imagen corporal ; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores   presentan  una perspectiva más adulta;  adquieren mayor importancia las relaciones   íntimas y el  grupo de pares va perdiendo  jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con  meta s  vocacionales reales.
CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES  PARA EL AUMENTO DE LOS  EMBARAZOS EN ADOLESCENTES   El comportamiento sexual humano  es variable y depende de las normas culturales y  sociales especialmente en la adolescencia , pudiendo clasificar a las sociedades  humanas de la siguiente manera:  A-Sociedad Represiva:  niega la  sexualidad, considerando al sexo como un área  peligrosa en la conducta humana . Considera una virtud la sexualidad inactiva,  aceptándola sólo con fines procreativos . Las manifestaciones de la sexualidad pasan  a ser fuentes de temor, angustia y culpa , enfatizando y fomentando la castidad  prematrimonial.  B-Sociedad Restrictiva:  tiene tendencia  a limitar la sexualidad, separando  tempranamente a los niños por su sexo . Se aconseja la castidad prematrimonial,  otorgando al varón cierta libertad. Presenta  ambivalencia respecto al sexo, siendo  la más común de las sociedades en el mundo.   C-Sociedad Permisiva:  tolera ampliamente  la sexualidad, con algunas  prohibiciones formales (la homosexualidad).  Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y  el sexo prematrimonial. Es un tipo  social común en países  desarrollados.  D-Sociedad Alentadora:  para la cual  el sexo es importante y vital para la  felicidad, considerando que el inicio precoz del  desarrollo de la sexualidad  favorece una sana maduración del individuo. La pubertad  es celebrada con rituales religiosos y con  instrucción sexual formal. La insatisfacción  sexual no se. Son sociedades frecuentes  en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas  tolera y hasta es causal de separación de  pareja  islas del Pacífico.
sí se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las misma características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones: 1.  1– Estratos medio y alto:  la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.  2. – Estratos más bajos:  donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.
FACTORES PREDISPONENTES Menarca Temprana : otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.  2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales : cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.  3. – Familia Disfuncional : uniparentales  o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección  de una familia continente   4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola   5. – Bajo Nivel Educativo : con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta 6. – Migraciones Recientes : con pérdida del vínculo familiar.  7. – Pensamientos Mágico  que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
ENFOQUE DE SALUD SEXUAL Y  REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE   Para aplicar este enfoque es necesario  desarrollar actividades y acciones  integrales y coordinadas que  abarquen el programa destinado a resolver los  fenómenos y problemas del  Crecimiento y Desarrollo normal y sus derivaciones,  relacionados con la evolución  del proceso endocrinológico sexual y mental del  adolescente, la feminidad y su entorno  social.  Las actividades del programa se  dividen en 5 periodos según el momento  de la aplicación de las acciones,  incluyendo aspectos obstétricos y no  obstétricos, siendo éstos los más complejos  de aplicar, pero indispensables para  lograr buen impacto en los niveles de salud  materna y perinatal y el ejercicio de  una salud Sexual y Reproductiva en adolescentes.
CONTROL DEL EMBARAZO DE LA  ADOLESCENTE   En Francia, entre el 5 y el 10% de los  embarazos en adolescentes, son desconocidos  hasta el parto y el seguimiento del 20 a  30% es deficiente o nulo.  En EE.UU, la primera visita, por lo general  ocurre hacia las 16,2 semanas en las  adolescentes y de las 12,6 semanas en  la mujer mayor siendo nulo el seguimiento  entre un 2 a 3%, aumentando con la edad  alcanzando un 56,6% entre los 18 y 19  años. En Salamanca España, el 45,6% de  las gestantes adolescentes son  controladas en el Servicio de Obstetricia   y Ginecología  del Hospital Universitario  Clínico de dicha ciudad, un 45,64% lo   son fuera  de él, y un 11,7% no son  controladas. Se controlan el 11,65% de   las adolescentes  gestantes entre 14 y 16  años y un 88,35% de las gestantes entre 17 y 19 años. Al  parecer, el número total de  controles no supera los 4 en todo el embarazo. Los  problemas que se pueden  presentar en los controles prenatales, se los puede  agrupar en trimestres.

Más contenido relacionado

DOCX
Embarazo en la adolescencia
PPT
Vale Karla....
PPTX
Embarazo a temprana edad
PPT
Embarazo en la Adolescencia
PPT
Embarazos en adolescentes
PPTX
El embarazo en las adolecentes
PPTX
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
PPTX
Embarazo en adolescentes
Embarazo en la adolescencia
Vale Karla....
Embarazo a temprana edad
Embarazo en la Adolescencia
Embarazos en adolescentes
El embarazo en las adolecentes
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Embarazo en adolescentes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Importancia de las medidas de prevención del embarazo
PDF
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
PPSX
Embarazo en la adolescencia
PPTX
Embarazo Precoz
PPTX
Monografia embarazo precoz
PDF
embarazo adolescente chile
PPTX
Monografía del embarazo precoz
PPTX
Presentación Caso legal
PPTX
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
DOCX
Embarazo en la adolescencia tr
PPT
Embarazos en adolescentes, seminario de investigación
PPT
Sexualidad y embarazo adolescentes
PPTX
Embarazo en adolecenstes
PPTX
embarazos en adolecntes
PDF
Informe embarazo adolescente
PPTX
Embarazos a temprana edad
PPTX
Embarazo a temprana edad
DOC
Embarazo En Adolescencia
PPTX
Presentacion sobre el embarazo precoz
DOCX
Embarazo de adolescentes en colombia
Importancia de las medidas de prevención del embarazo
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Embarazo en la adolescencia
Embarazo Precoz
Monografia embarazo precoz
embarazo adolescente chile
Monografía del embarazo precoz
Presentación Caso legal
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Embarazo en la adolescencia tr
Embarazos en adolescentes, seminario de investigación
Sexualidad y embarazo adolescentes
Embarazo en adolecenstes
embarazos en adolecntes
Informe embarazo adolescente
Embarazos a temprana edad
Embarazo a temprana edad
Embarazo En Adolescencia
Presentacion sobre el embarazo precoz
Embarazo de adolescentes en colombia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Maria Del Mar Martin - RUTA hacia una plataforma interactiva de conocimiento
PDF
We Surf
PPT
Première Table Ronde "La ville 2.0 existe déjà"
DOC
Blogspot Un Nuevo Horizonte Para Mostrar, Compartir Y Comunicar
PPT
Ajax
ODP
J Y P
PDF
Pub Med Avance 2011
PPT
Passeport1
PDF
PPTX
Microsoft Tech Days 2010 Table ronde sur Agilité Scrum Xp
PPS
Museelouvre
PPT
Pollution with trop de And il faut
PDF
Tres Porquets1
PPS
Alternative2
PDF
Gaceta5096 contratacion
PPTX
PDF
5.1 design exercise presentation
PDF
Meetup mini conférences AFUP Paris Deezer Janvier 2017
PDF
Miroir etfp 2015
PPTX
Prevención de la dependencia
Maria Del Mar Martin - RUTA hacia una plataforma interactiva de conocimiento
We Surf
Première Table Ronde "La ville 2.0 existe déjà"
Blogspot Un Nuevo Horizonte Para Mostrar, Compartir Y Comunicar
Ajax
J Y P
Pub Med Avance 2011
Passeport1
Microsoft Tech Days 2010 Table ronde sur Agilité Scrum Xp
Museelouvre
Pollution with trop de And il faut
Tres Porquets1
Alternative2
Gaceta5096 contratacion
5.1 design exercise presentation
Meetup mini conférences AFUP Paris Deezer Janvier 2017
Miroir etfp 2015
Prevención de la dependencia
Publicidad

Similar a €mb@r@zo juv€nil (20)

PPT
Vale Karla....
DOCX
Monogrfia de embarazos en adolescentes
DOCX
Control Prenatal SEMINARIO.docx
PPT
Embarazo en la adolescencia
PPT
Embarazo en la adolescencia
DOCX
EMBARAZO ADOLESCENTE
PPTX
Embarazo
PPTX
Embarazo
PPTX
Diapositivas ntics
DOCX
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docx
PPTX
Slides Embarazo en la Adolescencia..pptx
DOCX
Sindrome de Burnout
PPTX
Diapositiva correcta
PPTX
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UNO DE LAS PREOCUPACIONES DE LA ACTUALIDAD.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLECENTES.pptx
DOCX
Embarazo adolescente
DOCX
Embarazo adolescente
PPT
EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA.ppt
DOCX
Los embarazos no deseados
PDF
embarazo precoz Monografia
Vale Karla....
Monogrfia de embarazos en adolescentes
Control Prenatal SEMINARIO.docx
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
EMBARAZO ADOLESCENTE
Embarazo
Embarazo
Diapositivas ntics
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docx
Slides Embarazo en la Adolescencia..pptx
Sindrome de Burnout
Diapositiva correcta
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UNO DE LAS PREOCUPACIONES DE LA ACTUALIDAD.pptx
DIAPOSITIVAS DE PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLECENTES.pptx
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA.ppt
Los embarazos no deseados
embarazo precoz Monografia

€mb@r@zo juv€nil

  • 1. embarazo adolescente Marcela zurita Marcela miranda 2ªB informática
  • 2. historia: Cada año, 15 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz en el mundo, lo que representa la quinta parte de todos los nacimientos. En los países en desarrollo, en promedio, el 40% de las mujeres son madres antes de los 20 años, variando entre un 8% en Asia Oriental y el 56% en África Occidental, según datos contenidos en Reproductive Health Outlook.  En muchos países desarrollados , sólo el 10% de las adolescentes tienen su primer embarazo precozmente. No obstante, en Estados Unidos, aproximadamente el 19% de las mujeres adolescentes dan a luz antes de los 20 años . Gran Bretaña posee la tasa de embarazo adolescente más alta de la Unión Europea, con cerca de 90 mil adolescentes embarazadas cada año. A lo que se suman otras 100 mil niñas que deciden abortar
  • 3. Embarazo adolescente en el mundo: Como todo esto tiene un alto costo para el Estado, han implementado una nueva campaña que pretende disminuir los embarazos adolescentes a la mitad en un plazo de 10 años. La estrategia: abstinencia sexual, porque después de décadas de difusión de anticonceptivos y preservativos a los jóvenes, las autoridades se dieron cuenta de que no servían para reducir la tasa de maternidad precoz. De ahí que el gobierno en octubre de 2000 lanzó una agresiva campaña publicitaria a favor de retardar la edad de iniciación sexual. En América Latina, los nacimientos de madres menores de 20 años son cerca del 15%, y algunos países superan el 18%. Así, cada año unas 3 millones 300 mil adolescentes latinoamericanas llevan a término un embarazo, según el módulo sexualidad y embarazo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • 4. 1. – Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Biológicamente, es el periodo peripuberal , con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalment e se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física. 2. – Adolescencia media (14 a 16 años)  Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. 3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años)   Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal ; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con meta s vocacionales reales.
  • 5. CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia , pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera: A-Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana . Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos . Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa , enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. B-Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo . Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. C-Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. D-Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas tolera y hasta es causal de separación de pareja islas del Pacífico.
  • 6. sí se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las misma características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones: 1. 1– Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente. 2. – Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.
  • 7. FACTORES PREDISPONENTES Menarca Temprana : otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. 2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales : cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 3. – Familia Disfuncional : uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente 4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola 5. – Bajo Nivel Educativo : con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta 6. – Migraciones Recientes : con pérdida del vínculo familiar. 7. – Pensamientos Mágico que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
  • 8. ENFOQUE DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE Para aplicar este enfoque es necesario desarrollar actividades y acciones integrales y coordinadas que abarquen el programa destinado a resolver los fenómenos y problemas del Crecimiento y Desarrollo normal y sus derivaciones, relacionados con la evolución del proceso endocrinológico sexual y mental del adolescente, la feminidad y su entorno social. Las actividades del programa se dividen en 5 periodos según el momento de la aplicación de las acciones, incluyendo aspectos obstétricos y no obstétricos, siendo éstos los más complejos de aplicar, pero indispensables para lograr buen impacto en los niveles de salud materna y perinatal y el ejercicio de una salud Sexual y Reproductiva en adolescentes.
  • 9. CONTROL DEL EMBARAZO DE LA ADOLESCENTE En Francia, entre el 5 y el 10% de los embarazos en adolescentes, son desconocidos hasta el parto y el seguimiento del 20 a 30% es deficiente o nulo. En EE.UU, la primera visita, por lo general ocurre hacia las 16,2 semanas en las adolescentes y de las 12,6 semanas en la mujer mayor siendo nulo el seguimiento entre un 2 a 3%, aumentando con la edad alcanzando un 56,6% entre los 18 y 19 años. En Salamanca España, el 45,6% de las gestantes adolescentes son controladas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Clínico de dicha ciudad, un 45,64% lo son fuera de él, y un 11,7% no son controladas. Se controlan el 11,65% de las adolescentes gestantes entre 14 y 16 años y un 88,35% de las gestantes entre 17 y 19 años. Al parecer, el número total de controles no supera los 4 en todo el embarazo. Los problemas que se pueden presentar en los controles prenatales, se los puede agrupar en trimestres.