-



     UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
    ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO
            FACULTAD DE EDUCACIÓN

                               TESIS

 “RELACIÓN ENTRE LA ACTITUD PERMISIVA Y LA
 HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS
 MADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SUS
HIJAS MENORES DE SEIS AÑOS. IEP. SANTA MARÍA.
                PIURA - 2006”


                   PARA OBTENER EL GRADO DE

                     MAESTRO EN EDUCACIÓN

           CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA


                               AUTOR


                  TIRADO CAMACHO, ARTURO CIRILO


                               ASESOR

                    ERVANDO GUEVARA GUEVARA


                           PIURA . PERÚ

                                2007



                           1
Dr. César Acuña Peralta
         Rector Fundador




    Mg. Helvidia Castillo León
Decana de la Facultad de Educación




          2
Dr. Hugo Requejo Valdiviezo




Dra. Lyda Alva Diaz




Mg. Guillermo E. Burneo Cardó




      3
DEDICATORIA


    Con afecto a mi familia, que me
    ha permitido culminar con esta
    investigación,   y   por   ende,
    concretizar uno de mis objetivos
    profesionales.

                     Arturo.




4
AGRADECIMIENTO


A la plana docente de la Escuela de Post grado
de la Universidad César Vallejo y en especial al
Mg. Ervando Guevara Guevara, por su apoyo
profesional en esta investigación; asimismo, a
las madres de familia de las niñas de cuatro y
cinco años de la IEP. “Santa María”. Piura, en el
año 2006.

                          El autor




      5
PRESENTACIÓN


Señores miembros del jurado:


      Dando cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de

elaboración de Tesis de Maestría en Educación con Mención en Docencia y

Gestión Educativa de la Universidad César Vallejo, presento la tesis denominada

“Relación entre la Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las

madres de familia en la educación de sus hijas menores de seis años. IEP. Santa

María. 2006”


      Con la presente investigación se busca encontrar la relación entre las

variables Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres

de familia, en la educación de sus hijas menores de seis años. Para lo cual hago

una categorización de ambas variables y las correlaciono.


      Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las

exigencias establecidas por vuestra universidad y merezca su aprobación

respectiva.


                                        Piura, Junio de 2006.


                                               El autor.



                                         6
ÍNDICE



      CARÁTULA
      Páginas preliminares                                                       ii
      Dedicatoria
      Agradecimiento
      Presentación
      Índice
      RESUMEN EN ESPAÑOL E INGLES                                                xiv
      INTRODUCCIÓN                                                               17

I.       PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN                                               19
      1.1. Planteamiento de Problema                                             19
      1.2. Formulación del problema                                              22
      1.3. Justificación                                                         22
      1.4. Limitación                                                            22

      1.5. Antecedentes                                                          23

      1.6.     Preguntas de investigación                                        27

      1.7.     Objetivos                                                         28

II.      MARCO TEÓRICO                                                           29
      2.1.     LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO                                29
                 2.1.1       La familia. Conceptos básicos                       27
                 2.1.2.     La familia y la formación de hábitos en los niños.   32


      2.2.     LA MUJER Y SU ROL EDUCATIVO AL INTERIOR DE LA
               FAMILIA                                                           37
                 2.2.1. La Mujer y el avance democrático en el seno
                                                                                 37
                          familiar.
                 2.2.2. La Madre como la Protagonista principal de la
                          educación temprana de los hijos.                       38
      2.3.     CRISIS      FAMILIAR,     PERMISIVIDAD        Y   DISCIPLINA
               POSITIVA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS MENORES
                                                                                 43
               DE SEIS AÑOS



                                           7
2.3.1. La familia y la crisis de la sociedad            43

                 2.3.2. La permisividad y la Actitud Permisiva en la
                           educación de los hijos.                       45
                 2.3.3. La Permisividad, Hedonismo y Consumismo          49
                 2.3.4. La Disciplina Positiva en el Contexto Familiar   53
                 2.3.5. Disciplina Positiva y las Habilidades Sociales   61

 III.      MARCO METODOLÓGICO                                            63
        3.1.   Hipótesis                                                 63
        3.2.   Variables                                                 64
        3.3.   Metodología                                               66
                 a.         Tipo de Investigación
                 b.         Diseño
        3.4.   Población y muestra                                       66
        3.5.   Método de investigación                                   67
        3.6.   Técnica e Instrumentos                                    67
        3.7.   Análisis de Datos                                         68

 IV.       RESULTADOS                                                    69
        4.1. Presentación de los Resultados
                                                                         69
        4.2.   Discusión de Resultados
                                                                         86
 V.        CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
VI.      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                                      92
                                                                         94
 ANEXOS




                                            8
ÍNDICE DE CUADROS



CUADRO No. 01 : Los indicadores de las variables Actitud
                Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva   65

CUADRO No. 02 : Población y Muestra.                              67




                                9
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA No. 01:   CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES
                ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA     69
                MARÍA”.

TABLA No. 02:   CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES
                ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DE LAS SECCIONES DE CUATRO         72
                AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA”.

TABLA No. 03:   CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES
                ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DE LAS SECCIÓNES DE CINCO
                AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA”.        74

TABLA No. 04:   ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA     76
                MARÍA”.

TABLA No. 05:   ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CUATRO AÑOS.       77
                IEP. “SANTA MARÍA”.

TABLA No. 06:   ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP.
                “SANTA MARÍA”.                             78

TABLA No. 07:   HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE
                LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL.
                IEP. “SANTA MARÍA”.                        79


Tabla No. 08:   HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE
                LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE



                               10
CUATRO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”.           80

TABLA No. 09:   HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE
                LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE
                CINCO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”.            81

TABLA No. 10:   MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP.
                “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA
                CATEGORÍA MUY PERMISIVA EN RELACIÓN
                A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN.        82

TABLA No. 11:   MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP.
                “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA
                CATEGORÍA PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS
                CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN         83

TABLA No. 12:   MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP.
                “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA
                CATEGORÍA NO PERMISIVA EN RELACIÓN A
                LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN.        84

TABLA No. 13:   MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP.
                “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LAS
                CATEGORÍAS       ROTUNDAMENTE        NO
                PERMISIVA    EN     RELACIÓN   A    LAS
                CATEGORIAS DE LA HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN.        85




                               11
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 01: CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES
                ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA     70
                MARÍA”.

GRÁFICO No. 02: CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES
                ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DE LAS SECCIONES DE CUATRO         73
                AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA”.

GRÁFICO No. 03: CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES
                ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DE LAS SECCIÓNES DE CINCO          75
                AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA”.

GRÁFICO No. 04: ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA
                MARÍA”.                                    76

GRÁFICO No. 05: ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CUATRO AÑOS.
                IEP. “SANTA MARÍA”.                        77

GRÁFICO No. 06: ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE
                FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP.
                “SANTA MARÍA”.                             78

GRÁFICO No. 07: HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE
                LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL.
                IEP. “SANTA MARÍA”.                        79


GRÁFICO No. 08: HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE
                LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE



                                12
CUATRO AÑOS. IEP “SANTA MARÍA”.            80

GRÁFICO No. 09: HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE
                LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE
                CINCO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”.            81

GRÁFICO No. 10: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP.
                “SANTA MARÍA” PERTENCIENTES A LA
                CATEGORÍA MUY PERMISIVA EN RELACIÓN
                A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN.        82

GRÁFICO No. 11: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP.
                “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA
                CATEGORÍA PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS
                CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN         83

GRÁFICO No. 12: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP.
                “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA
                CATEGORÍA NO PERMISIVA EN RELACIÓN A
                LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN.        84

GRÁFICO No. 13: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP.
                “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LAS
                CATEGORÍAS       ROTUNDAMENTE        NO
                PERMISIVA    EN     RELACIÓN   A    LAS
                CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA
                DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN.        85




                           RESUMEN




                                13
La presente investigación se inicia resaltando cómo la madre se ha
convertido en la principal protagonista de la formación de normas y hábitos en los
niños y niñas que reciben la formación inicial, asumiendo el rol educativo y
socializador en el entorno del cual forma parte. Observándose que el
comportamiento y las actitudes de las madres hacia los hijos es muy variada, y
abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad, que
impiden el cumplimiento adecuado de las normas en el hogar, repercutiendo
negativamente en la educación de sus vástagos.                 Asimismo se viene
desarrollando alternativamente La Disciplina Positiva, con la que se supera las
actitudes autoritarias o permisivas.

      Para conocer qué sucede en la realidad investigada utilizo la Metodología
Descriptiva Correlacional. Desarrollo preliminarmente el Método cualitativo y
fundamentalmente el Método Cuantitativo, que es de lo que informo: Realizo una
categorización y mido la intensidad en que están correlacionadas las variables
Actitud Permisiva de las madres de familia, así como de su Habilidad en la
Disciplina Positiva para educar a sus hijas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa
María” de Piura, durante el año 2006.

       He utilizado dos fichas de cuestionarios para medir las variables en
estudio: Una que mide La Actitud Permisiva y la otra, La Habilidad en la Disciplina
Positiva de las 100 madres de familia, que conforman nuestra Población y a la vez
la Muestra.

       Los datos recogidos los he procesado y analizado por medios manuales y
electrónicos, clasificándolos y sistematizándolos posteriormente. En general, entre
los resultados a los que arribo, encuentro que hay una correlación imperfecta y de
muy baja intensidad entre las variables en estudio. Asimismo, que las madres de
familia evidencian, en mayor número, una orientación desfavorable al estilo de
crianza permisiva, caracterizado por la falta de límites y por la tolerancia excesiva.
Resalto también que en mayor medida, estas madres, conocen o están en
disposición de manejar medianamente aptitudes intrapersonales e interpersonales
para lograr, en su hijas, la capacidad de autocontrol y puedan seguir
voluntariamente determinadas normas de comportamiento; lo que significa que las



                                         14
madres de familia, de la Institución Educativa, donde he hecho el presente
estudio, pueden seguir desarrollando sus aptitudes para lograr, en su hijas, el
desarrollo de la Habilidad en la Disciplina Positiva, que es lo ideal para promover
la sensibilización y toma de conciencia en pos de superar la anomia y la violencia
que caracterizan a nuestra sociedad.




                                        15
ABSTRACT


       This research begins by highlighting how the mother has become the main
protagonist of the formation of rules and habits in children who receive initial
training, assuming the role of education and socializing in the environment of
which it forms part. Observándose that the behavior and attitudes of mothers
towards their children is very varied, ranging from education to stricter extreme
permissiveness, preventing the proper enforcement of the rules in the home, have
a negative impact on the education of its offshoots. It also has been developing
alternately The Positive Discipline, which exceeds permissive or authoritarian
attitudes.

       To see what happens in reality investigated using the Methodology
Descriptive Correlacional. Preliminarily Development Method Qualitative and
Quantitative Methods basically: I realize a separation and measure the intensity
that are correlated variables Attitude Permisiva of mothers, as well as their ability
to Positive Discipline to educate their daughters Level Home the IEP. "Santa
Maria" of Piura, in the year 2006.

       He used two pieces of questionnaires to measure variables in the study:
One measuring Attitude Permisiva and another in The Ability Positive Discipline of
the 100 mothers who make up our population and yet the shows.
The data I have processed and analyzed through manual and electronic ranked
and sistematizándolos later. Overall, the results between those who arrival, I find
that there is a correlation imperfect and very low intensity among the variables
under study. Likewise, mothers evident in greater numbers, guidance unfavorable
permissive parenting style, characterized by lack of limits and tolerance excessive.
Resalto also to a greater extent, these mothers know or are prepared to handle
moderately intrapersonal and interpersonal skills to achieve in their daughters, the
ability of self-control and can continue to voluntarily certain rules of behavior,
which means that mothers , the Educational Institution, where I did this study, can
further develop their skills to achieve in their daughters, developing the ability to
Positive Discipline, which is ideal to promote awareness and awareness towards
overcoming alienation and violence that characterize our society.




                                         16
INTRODUCCIÓN



      La presente investigación es el resultado de un exhaustivo trabajo de
campo y de gabinete, teniendo como propósito indagar en qué medida ocurre la
Actitud Permisiva de las madres de familia, así como la medición de su Habilidad
en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas, en el Nivel Inicial de la IEP.
“Santa María” – Piura, durante el año 2006, Asimismo, en este estudio, mido la
intensidad en que están correlacionadas estas dos variables, es decir la Actitud
Permisiva de las madres de familia y su Habilidad en la Disciplina Positiva. Para
lograrlo he construido los instrumentos pertinentes, contando con el apoyo de un
psicólogo especializado en niños y niñas menores de seis años.

      La presente investigación cobra significatividad en la medida en que
apertura una ruta teórico-práctica que permitirá orientar, desde la Escuela de
Padres, lo referido a la construcción y cumplimiento de normas en el hogar,
previniendo el maltrato físico y psicológico de los niños; a la vez que se influye en
la sensibilización y toma de conciencia de la necesidad de superar la anomia y la
violencia que nos caracteriza como sociedad.


      En lo que respecta a la estructura de esta investigación, está conformada
por seis capítulos, los mismos que describo a continuación:

      En el primer capítulo, abarco lo relacionado al problema de investigación:
En el planteamiento del estudio, destaco el protagonismo de la mujer en la
educación de sus hijos e hijas, asumiendo modelos o prácticas aprendidas en su
entorno social; en los antecedentes, resalto investigaciones que me han permitido
reforzar las observaciones y orientar el presente trabajo. Luego justifico la
presente investigación, para promover la capacitación de padres y madres de
familia, en cuanto a construcción de normas; También resalto las limitaciones y
las preguntas de investigación, las cuales se relacionan tanto con lo objetivos
generales como específicos.




                                         17
En el segundo capitulo, desarrollo lo referente al marco teórico, en el cual
se sustentan, con bases científicas, las variables en estudio. Destaco
investigaciones como el de Aurora Bernal (2005) en “La familia como ámbito
educativo”, otro es Victor Cívita, quien tiene un artículo en la Enciclopedia para la
vida (1974), de quien tomo las dimensiones de la actitud, también el libro de Ron
Tafel Y Melinda Blau (1999), “Buenos Padres, Mejores hijos”, donde ofrecen
comentarios y consejos prácticos relacionados con el crecimiento y desarrollo del
potencial de los niños, asimismo Enrique Rojas en su artículo “La magia de lo
efímero”, nos destaca      la permisividad como símbolo de la sociedad actual,
finalmente hago referencia de Jane Nelsen y Lucia Liberman, quienes, en sus
respectivos artículos sobre Disciplina Positiva, nos dan sugerencias de cómo
lograr esta competencia.

      En el tercer capítulo explico detalladamente el marco metodológico, es
decir el planteamiento de la hipótesis, buscando comprobar el grado de
correlación entre las variables en estudio; preciso también la tipo de investigación
que para este caso es la descriptiva correlacional, así como su respectivo diseño;
también identifico la población seleccionada, los métodos, técnicas, instrumentos
y análisis de datos respectivamente.

      En el cuarto capítulo realizo la presentación y discusión de los resultados;
en el quinto capítulo, planteo las conclusiones y sugerencias; en el sexto capítulo
cito las referencias bibliográficas y finalmente anexo los documentos que
complementan la estructura de la investigación.

                                                EL AUTOR.




                                         18
I.                    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.    Planteamiento del Problema

               En el Departamento de Piura, así como en otros lugares del país y a
       nivel mundial, se observa que en las familias actuales se viene produciendo
       una desintegración como efecto de muchos factores entre los cuales
       destacamos la descomposición de las relaciones patriarcales, observándose
       también que, el machismo, como patrón cultural se ve cuestionado. Junto con
       este fenómeno ocurre un ablandamiento del estilo de disciplina restrictiva o
       autoritaria.

               Hasta mediados del siglo anterior se notaba, con mayor nitidez, que era
       el padre quien imponía las decisiones en casa. En la actualidad esto no
       sucede. Encontramos que el padre se encuentra ausente, ya sea por razones
       de trabajo o porque en muchas familias la separación de las parejas aumenta
       y es el varón quien se aleja de la casa. Es así que en un número creciente de
       hogares las mujeres son jefas del hogar. Estas tendencias han sido
       consideradas como indicadores de una “desintegración familiar”, lo que
       redefine el patrón de crianza o educación de los hijos y de las hijas.

               Y en un hogar desintegrado, donde el varón va perdiendo el
       protagonismo, es la mujer quien asume el rol de educar a los hijos, asumiendo
       modelos o prácticas que aprende de su entorno social.




                                           19
Estos modelos educativos son influidos de manera importante por los
medios masivos de comunicación que persisten en condicionar la ideología
individualista proclive al consumismo, donde el hedonismo y el relativismo
moral tienen su código en la permisividad. Esto se evidencia en la actitud
permisiva con que los padres y madres actúan frente a los hijos.

       En el contexto donde se ubica el objeto de mi estudio, percibo que con
la educación tradicional se ha socializado una disciplina impuesta de quien
detenta el poder o desde el mundo adulto. Los padres son quienes amenazan
y castigan físicamente, manifestándose complementariamente la sumisión y la
obediencia de los hijos en base del temor o miedo. Asimismo, observamos
paralelamente la ocurrencia de relaciones familiares donde la permisividad de
los padres y particularmente de las madres de familia hacia sus hijos es muy
común. Y esto se va generalizando.

       Al indagar sobre este fenómeno social, encuentro la referencia hecha
por   Violeta   Sara-Lafosse, en     su   artículo   “Democratización de     las
Instituciones y Lucha contra la Corrupción: La importancia de Instituciones
Básicas”,   quien llega a la conclusión de que el comportamiento y las
actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la
educación más estricta hasta la extrema permisividad que impide el
cumplimiento de las normas en el hogar, repercutiendo en la educación del
(a) niño (a). (http://palestra. pucp.edu.pe)

       En el nivel Inicial y, concretamente, en el la Institución Educativa
Particular “Santa María” - Piura, hay modelos educativos tradicionales,
relacionados con el uso de la disciplina restrictiva o autoritaria; se manifiesta,
asimismo, un número creciente de casos de permisividad en la educación de
los hijos. Esta actitud, bastante frecuente, se evidencia, en un 25% de casos y
específicamente en el Focus Group que realizamos en el mes de junio del año
2006, las madres de familia nos refieren “tener miedo a que sus hijas ya no las
quieran” si es que las corrigen. Justifican esta forma de proceder diciendo que
sus hijas “aún son muy pequeñas para cumplir con las normas de
comportamiento”, las mismas que aún “no entienden”. En relación a esta



                                    20
actuación permisiva de los padres, encuentro que en un 15% las estudiantes
evidencian abiertamente, conductas agresivas frente a sus padres y madres,
quienes refieren: “no las podemos controlar”.

      Sobre la desintegración de la familia, se ha constatado que hay
hogares en que los padres se encuentran trabajando en lugares lejanos a la
localidad y las niñas son dejadas bajo el amparo de las madres quienes, a su
vez, las dejan al cuidado de sus abuelos o de las empleadas del hogar.

      Las actitudes permisivas de las madres –que en muchos casos ocurre
por ese sentimiento de culpa de no estar cerca de la hija- viene sucediendo
aún cuando existe la socialización de la información, a través del Programa
Escuela de Padres, sobre el trato adecuado que se le debe dar a los niños y
más aún el conocimiento acerca de experiencias de padres y madres de
familia que logran comportamientos adecuados de sus hijas, desarrollando la
disciplina de manera positiva, superando las actitudes autoritarias o
permisivas. (http://www.educared.edu.pe/espaciodecrianza).

      La Disciplina Positiva se define como una capacidad o disposición que
consiste en el manejo de situaciones para que el niño cumpla
voluntariamente las normas de comportamiento que se dan desde el hogar,
de acuerdo al desarrollo de su conciencia moral. Es una forma de educar sin
tener que recurrir a gritos, golpes o castigos. La Habilidad en la Disciplina
Positiva es favorable para el desarrollo del niño, puesto que con las
estrategias relacionadas a la disciplina positiva se enseña autodisciplina,
responsabilidad, respeto y cooperación en la solución de problemas.
COROMINAS (1995)

      Entonces, en el contexto del objeto del presente estudio se evidencia que
el comportamiento restrictivo o autoritario, de muchas de las madres de familia
del nivel inicial del CEP. “Santa María”, viene modificándose; encontrando que
muchas de éstas madres tienen una Actitud Permisiva en la crianza o
educación de sus hijas y también experiencias relacionadas a modelos
educativos basados en el desarrollo de la Disciplina Positiva. Particularmente




                                   21
me pregunto acerca de la medida y la relación entre estas dos variables: La
    Actitud permisiva y La Habilidad en la Disciplina Positiva, referidas a la
    educación de sus hijas.

1.2. Formulación del Problema


    ¿Qué medida tienen la Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina
    Positiva de las madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de
    la Provincia de Piura, referidas a la educación de sus hijas; y,
    fundamentalmente, en qué grado están correlacionadas estas variables,
    durante el año 2006?

1.3. Justificación

           Estimar la correlación entre el uso de la Disciplina Positiva y la Actitud
    Permisiva de las madres de familia en la educación de sus hijos, nos
    permitirá sugerir, con precisión, aspectos por trabajarse en las sesiones de
    Escuela de padres, previniendo el maltrato físico y psicológico de los niños.


           De esta manera, también se promoverá que la educación, en cuanto a
    la construcción y cumplimiento de normas, comience por casa, y desde el
    nivel inicial, influyendo en la sensibilización y toma de conciencia de la
    necesidad de superar la anomia y la violencia que nos caracteriza como
    sociedad.


1.4. Limitación

         Los resultados de la presente investigación son objetivizados sólo para
    las madres del Nivel Inicial de la IEP “Santa María”. Piura, 2006.


         No he encontrado trabajos que anteceden al presente; sólo bibliografía
    en aspectos muy generales, a través de las páginas del Internet, guías y
    folletos.




                                        22
Superé esto con la valiosa ayuda de amigos profesionales en psicología
    y profesoras de educación inicial, quienes me han ayudado en la validación
    de los instrumentos de medición de las variables.


1.5 Antecedentes

          En la búsqueda por las bibliotecas de los Institutos Superiores
    Pedagógicos y Universidades del departamento de Piura, no he encontrado
    trabajos similares a la presente investigación.

          Sin embargo, si encuentro aspectos puntuales en libros y textos de
    páginas de Internet, que permiten reforzar mis observaciones y orientarme
    en la presente investigación. Entre estos destaco los siguientes:

          En “La familia como ámbito educativo”, Aurora Bernal (2005) concluye
    que el comportamiento pautado socialmente para una madre y un padre, en
    un medio socio - cultural determinado, está expresado en los valores de la
    sociedad. Concretiza que la familia es un sistema abierto y está recibiendo
    de manera continua, como unidad, las influencias de otros grupos sociales.
    Puntualiza que, en cierta medida, la vida afectiva familiar es precondición
    para el funcionamiento adecuado de la sociedad, incluyendo el cumplimiento
    de sus funciones de reproducción social. Me permite colegir, que aquí se
    operan mecanismos de regulación del sistema social, del cual no tienen
    conciencia sus miembros.


          En su obra Enrique López (2000), “Familia y Sociedad: Una
    introducción   a   la   sociología   de   la   familia”,   estudia   el   proceso
    institucionalizador de la familia; analiza el proceso de formación de cada
    nueva familia. Considera que los miembros de la familia se hacen una
    imagen subjetiva de diversos aspectos de sus condiciones de vida, sus
    actividades e interrelaciones; y, sobre esa base, regulan su comportamiento,
    aunque en la vida familiar hay importantes aspectos que escapan a su
    control consciente. Sus afirmaciones me permiten tener claro que el




                                         23
comportamiento social familiar, encarna el legado histórico presente en la
cultura.


       Rogelio      Medina   Rubio    (1996)    destaca,    en    “La   educación
personalizada en la familia”, el concepto de función familiar, común en la
sociología contemporánea. Nos invita a comprender como la interrelación y
transformación real que se opera en la familia, se da través de sus relaciones
o actividades sociales, así como por efecto de las mismas. Señala que hay,
al interior de la familia, mecanismos de aprobación y desaprobación de las
conductas de sus integrantes, en función de las normas y los valores
aceptados, que responden, en primer lugar, a las necesidades íntimas de la
pareja y a los lazos de paternidad y filiación, privativos de la familia.

       Victor Cívita (1974) en la “Enciclopedia para la vida”, nos puntualiza
que las actitudes son sistemas de ideas, que nos ahorran el trabajo mental
de tener que reunir una serie de datos cada vez que emitimos un juicio o
asumimos un comportamiento. Distinguen tres aspectos o elementos en una
actitud: cognitivo, afectivo y comportamental. Asimismo nos precisa que la
actitud presenta otras dimensiones como la adaptación al medio circundante,
referida a la tendencia natural a la adaptación impulsa a las personas a tratar
de obtener la mayor compensación de su ambiente, desarrollando actitudes
favorables a lo que les brinda placer y desfavorables a lo que les provoca
frustración. Es el tipo de dimensión denominada utilitaria y que asumo en el
presente trabajo.

       Fernando Corominas (1995), en su obra “Cómo formar la Voluntad”,
nos refiere que en el campo de la educación familiar se vienen produciendo
cambios. Hoy se considera que la voluntad, así             como los valores, es
educada básicamente en la familia. Considera que esto se puede desarrollar
en seis áreas: La educación temprana, efectiva, preventiva, con el ejemplo,
motivada y personalizada. Estas apreciaciones me han permitido perfilar los
indicadores de la Habilidad Positiva de la Disciplina Positiva.




                                     24
Ron Tafel Y Melinda Blau (1999), en su obra “Buenos Padres, Mejores
hijos”, ofrecen comentarios y consejos prácticos relacionados con el
crecimiento y desarrollo del potencial de los niños. Enfatizan que el
desarrollo emocional y el comportamiento de los niños no deben estar fuera
de control de los padres. Promueven, además, maneras sencillas, indicando
como los padres pueden enseñarles a sus hijos el fortalecimiento de su
personalidad reconociendo su esencia única y protegiéndola de la “segunda
familia” (medios de comunicación y el entorno social).

             Enrique Rojas en “La magia de lo efímero”, nos precisa que
desde la década del noventa del siglo pasado, estamos viviendo en la era de
la levedad. Considera que estamos al final de una civilización, donde las dos
características más peculiares son el hedonismo y la permisividad. Ambos
están enhebrados por el materialismo capitalista; que pone, en primer plano,
la ética hedonista y tiene como símbolo la permisividad. Pone de relieve que
hemos llegado a una etapa clave de la historia: sin prohibiciones, ni
territorios vedados, donde no hay limitaciones. Nos alerta que acudimos al
nacimiento de un nuevo hombre permisivo, indiferente, sin compromiso,
centrado en sí mismo. Considera que todo se va viendo envuelto en un
paulatino escepticismo y, a la vez, en un individualismo a ultranza.
(http://www.fluvium.org)

     Javier Urra en su libro "El pequeño dictador. Cuando los padres son las
víctimas", nos refiere que en la actualidad existen muchos más casos de
hijos acosadores de los que cabe imaginar. Niños consentidos, sin
conciencia de los límites, que organizan la vida familiar, dan órdenes a sus
padres y chantajean a todo aquel que intenta frenarlos; jóvenes que
engañan, ridiculizan a sus mayores y a veces roban; adolescentes agresivos
que desarrollan conductas violentas. En definitiva, hijos desafiantes que
terminan imponiendo su propia ley. Este libro está pensado para todos los
padres que son víctimas de estos pequeños o no tan pequeños tiranos, y
para quienes desean prevenir situaciones extremas, muchas veces
fomentadas por nuestra misma realidad social. Para ello es preciso apoyar la
labor educativa en los tres pilares básicos: autoridad, competencia y



                                   25
confianza. Asumo también sus planteamientos cuando precisa que esta
problemática se enmarca “en una sociedad permisiva y materialista” y
subraya, como alternativa, que se debe “poner límites para que el menor
crezca”. (http://www.esferalibros.com/noticias)

      Violeta Sara-Lafosse, en el texto “Democratización de las Instituciones
y Lucha contra la Corrupción: La importancia de Instituciones Básicas”, nos
señala la necesidad de la democratización de de la familia, pues la mayor
parte de las familias peruanas tienen una estructura de relaciones que las
convierte en autoritarias. Concluye que no es extraño que la corrupción se
haya extendido, en un medio donde el autoritarismo sólo ha permitido el
desarrollo de una conciencia exteriorizada, en donde se actúa de forma
moralmente aceptada, sólo para evitar el castigo. Así también esta autora
aporta un concepto acerca la Disciplina Inductiva, con el cual complementa
al concepto de Disciplina Positiva que operativizo. Ella considera que la
Disciplina Inductiva se basa en la apelación a la razón, al amor propio y al
deseo de crecer del infante. Entiende esta autora que la Disciplina Inductiva
es la técnica disciplinaria más efectiva en el desarrollo de la conciencia.
(http://palestra.pucp.edu.pe)

     Jane Nelsen en su articulo “Disciplina Positiva”, aporta sugerencias
para la interacción entre padres e hijos basados en la dignidad y el respeto.
De esta autora asumo sus conceptos cuando afirma que el uso de la
Disciplina positiva consiste en que el niño va a cumplir, voluntariamente, con
las normas de convivencia que se dan desde el hogar, de acuerdo al
desarrollo de su conciencia moral. Es una forma de educar sin tener que
recurrir a gritos, golpes o castigos. Considera que la Disciplina Positiva es
una forma de conducta aprendida. Los padres y madres deben formar el
liderazgo usando técnicas que inspiren una atmósfera positiva de tener niños
ganadores, en vez de niños sobre los que se ha ganado. Para ello, es vital
suplantar el castigo por las consecuencias naturales, no sólo de nuestro
vocabulario cotidiano sino también a nivel actitudinal. De lo que se trata es
que el niño no reciba un castigo por su conducta, sino que reflexione por las




                                   26
consecuencias de su accionar. (http : // www. educared. edu.pe/ espacio
    de crianza)

             Lucia Liberman en su artículo “Disciplina Positiva”, considera que la
        Disciplina Positiva consiste en enseñarle a un niño o a una niña a
        comportarse bien, con actividades que ellos disfruten. En este sentido nos
        aporta algunas recomendaciones, señalando que lo ideal es empezar a
        usar estas estrategias antes que el niño (a) cumpla dos años,
        fundamentando en que ésta es la edad en la cual un niño empieza a
        rebelarse y a no querer hacer lo que les pidamos que hagan los adultos.
        (www.losninosensucasa.org)

           Luis Guerrero Ortiz, en su obra “Desarrollo social: nuevo eje de la
    educación infantil”, enfatiza que el desempeño socialmente competente es
    posible por las inteligencias personales, tanto las volcadas hacia uno mismo
    (intrapersonal) como las proyectadas hacia los demás (interpersonal o
    social); dándome, estas apreciaciones, una base para reforzar las
    dimensiones de la Disciplina Positiva. (http://ciberdocencia.gob.pe/?
    cat=173)


1.6. Preguntas de investigación


    -    ¿En qué intensidad están correlacionadas la Actitud Permisiva y la
         Habilidad en la Disciplina Positiva, que tienen las madres de familia de
         las niñas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referidas a la
         educación de sus hijas, durante el año 2006?


    -    ¿Qué medida tiene la Actitud Permisiva, en las madres de familia del
         Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referida a la educación de
         sus hijas del durante el año 2006?.


    -    ¿Qué medida tiene la Habilidad en la Disciplina Positiva las madres de
         familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referida a la
         educación de sus hijas del durante el año 2006?.



                                          27
1.7. Objetivos

1.7.1.       Objetivo General.

                     Medir la intensidad en la correlación existente entre la Actitud Permisiva
                     y la Habilidad en la Disciplina Positiva, que tienen las madres familia en
                     la educación de sus hijas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de
                     Piura, durante el año 2006.


1.7.2.       Objetivos Específicos.


                     -    Medir la Actitud Permisiva de las madres de familia del Nivel Inicial de
                          la IEP. “Santa María” de Piura, referida a la educación de sus hijas,
                          durante el año 2006.


                     -    Medir la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia
                          del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referida a la
                          educación de sus hijas, durante el año 2006.




                                                 28
II.   MARCO TEÓRICO


2.1.    La Familia en el Proceso Educativo


       2.1.1   La familia. Conceptos básicos

                      La familia es el grupo humano primario más importante en la
               vida del hombre, la institución más estable de la historia de la
               humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y,
               posteriormente, la que él mismo procrea. Es innegable que, cada
               hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia recién
               creada, su manera de pensar, sus valores y actitudes. Trasmiten
               luego, a sus hijos, los modos de actuar con las personas, las normas
               de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos
               mismos, desde su temprana niñez, aprendieron e hicieron suyos en
               sus respectivas familias; para así crear un ciclo que vuelve a
               repetirse o redefinirse.

                      Cada familia tiene un modo de vida determinado, que
               depende de las condiciones, actividades y relaciones sociales de
               sus   miembros.      Incluye    las   actividades   y   las   relaciones
               intrafamiliares, que son específicas del nivel de funcionamiento
               psicológico de este pequeño grupo humano; aunque reflejan, en
               última instancia, las actividades y relaciones extrafamiliares.



                                          29
En esta concepción del modo de vida, es necesario incluir
también el proceso y el resultado de la representación y regulación,
consciente de estas condiciones por sus integrantes. Los miembros
de la familia se hacen una imagen subjetiva de diversos aspectos de
sus condiciones de vida, sus actividades e interrelaciones; y, sobre
esa base, regulan su comportamiento, aunque en la vida familiar hay
importantes aspectos que escapan a su control consciente.

      Las actividades y las relaciones intrafamiliares, que los
estudiosos agrupan –fundamentalmente por su contenido- en las
llamadas funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción
de importantes necesidades de sus miembros, aunque no como
individuos aislados, sino en estrecha interdependencia. El carácter
social de dichas actividades y relaciones viene dado porque
encarnan todo el legado histórico social presente en la cultura;
porque los objetos que sacian esas necesidades, y la forma misma
de satisfacerlas han devenido con la cultura en objetos sociales.
LÓPEZ (2000)

      A través de estas actividades y relaciones de la vida en grupo
de la familia, se produce la formación y transformación de la
personalidad de sus integrantes. O sea, estas actividades y
relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de formar en los hijos
las primeras cualidades de personalidad y de trasmitir los
conocimientos iniciales que son la condición para la asimilación
ulterior de las relaciones sociales. (http://www.educacioninicial.
gob.pe/cyberinfancia)

      El concepto de función familiar, común en la sociología
contemporánea,     se   comprende      como    la   interrelación   y
transformación real que se opera en la familia, a través de sus
relaciones o actividades sociales, así como por efecto de las
mismas.




                          30
En los llamados grupos primarios, como lo es la familia, la
relación se apoya, no sólo en contactos personales, sino también en
la gran atracción emocional de sus miembros hacia los objetivos, así
como del alto grado de identificación de cada uno con el grupo. La
base psicológica y social de la acción grupal es la comunidad de
intereses, de objetivos y la unidad de las acciones.

         En el grupo pequeño se ejerce un control social peculiar
sobre los miembros, se adoptan ciertas normas y valores y se
espera de cada uno su cumplimiento. Hay, en su seno, mecanismos
de aprobación y desaprobación de las conductas de sus integrantes,
en función de las normas y los valores aceptados. En el grupo
familiar las actividades de contenido psicológico, producen una
comunicación      emocional        y   una   identificación   afectiva   que
responden, en primer lugar, a las necesidades íntimas de la pareja y
a los lazos de paternidad y filiación, privativos de la familia. MEDINA
(1996)

         El comportamiento pautado socialmente para una madre y un
padre, en un medio socio - cultural determinado, está expresado en
los valores de la sociedad.

         Cada uno de los miembros de la familia desempeñan roles
que encarnan las relaciones y los valores de la sociedad en su
conjunto; sirviendo, así, de poderoso medio de reproducción social.
En el interior del grupo primario, que es la familia, el rol de cada
integrante “engarza” con los restantes, mediante una serie de
mecanismos de adjudicación y asunción de roles. El niño, o la niña,
es llevado a asumir su rol genérico muy tempranamente, y en ese
desempeño de roles como hijo, además aprende (interioriza) cómo
es el comportamiento familiar de la madre y del padre respecto a su
persona.




                              31
La familia es un sistema abierto que está recibiendo de
         manera continua, como unidad, las influencias de otros grupos
         sociales: De la escuela, tanto a través de los hijos como por el
         contacto de los maestros y los padres. Además está influenciada por
         la vida sociopolítica del país, desde su inserción sociolaboral de los
         familiares adultos. También reciben, y no es despreciable, la
         influencia de la opinión social en la comunidad cercana, y por los
         medios de difusión.

               Además, la familia es un sistema que se auto dirige con cierto
         grado de conciencia colectiva de sus miembros. Los padres, como
         subsistema rector, elaboran, paulatinamente, su representación del
         modelo social de la familia, es decir, de los valores sociales
         históricamente formados en la conciencia social acerca del
         matrimonio, la familia, sus funciones, la educación de sus hijos, etc.
         Sobre esta base, que no es estática, se trazan los padres sus
         aspiraciones y tratan de autorregular las actividades intrafamiliares,
         de acuerdo con sus concepciones y planes.

               En cierta medida, la vida afectiva familiar es precondición
         para el funcionamiento adecuado del sistema Social, incluyendo el
         cumplimiento de sus funciones de reproducción social. Aquí operan
         mecanismos de regulación del sistema del cual no tienen conciencia
         sus miembros BERNAL (2005).

2.1.2.   La familia y la formación de hábitos en los niños (as).

                    Educar correctamente a los hijos exige que, desde muy
          temprana edad se les enseñen ciertas normas y hábitos de vida
          que garanticen, tanto su salud física y mental, como su ajuste
          social.

                    El niño, en cada una de las etapas de su vida, debe
          comportarse de una manera adecuada, cumplir todo aquello que
          se espera de él. Para que así sea, es indispensable sentar,



                                    32
previamente, ciertas bases de organización de la vida familiar que
le permitan tener las condiciones mínimas para lograr un desarrollo
físico y psícosocial adecuado.

      Frecuentemente, se le pide al niño que se peine y lave las
manos,      que   no   se   manche   la    ropa,    etc.    Si   no    actúa
adecuadamente, es porque no se han formado estos hábitos
desde su más tierna infancia. De ocurrir esto, se ha educado
erróneamente al niño y esta falla hay que atribuírsela a los padres.
Un hábito no es más que la forma de reaccionar frente a una
situación    determinada,    que   se     obtiene   a      través     de   un
entrenamiento sistemático; o sea, es la tendencia que existe de
repetir un acto logrado previamente y que, una vez establecido, se
realiza automáticamente, sin necesidad de analizar qué se está
haciendo.

      Para que el niño adquiera las normas y los hábitos
necesarios, es indispensable que los padres organicen su vida, es
decir, que le establezcan un horario de vida. Si se desea que el
niño forme un hábito, en primer lugar hay que mostrarle cómo
debe actuar. El ejemplo que ofrecen los padres y demás adultos
que viven con él es muy importante. Además, es fundamental ser
persistente, constante y tener la suficiente paciencia para no
decaer en el logro de este propósito.

      Si las personas que rodean al niño se caracterizan por ser
sosegadas, tranquilas, cariñosas, el niño adquiere con facilidad el
hábito de hablar en voz baja. No es lógico pedirle al niño que sea
aseado si a su alrededor sólo ve personas sucias, que no cuidan
de su aseo personal ni del orden y limpieza de la vivienda.

      Una vez que se han garantizado las condiciones y mostrado
al niño con el ejemplo lo que debe hacer, debe explicársele la
utilidad del mismo, o sea, darle fundamento sobre los beneficios




                            33
que va a obtener cuando adquiera un comportamiento deseado.
Después, será necesaria la repetición de esta actividad para que
se fije en su conducta. Por último, los adultos –los padres y
madres, principalmente- aprovecharán estas primeras acciones del
niño para reforzarlas y estimularlas, de manera de crear en él las
motivaciones de hacer las cosas de esta manera.

      No cabe duda que esta formación es responsabilidad de los
adultos, quienes tienen que organizar sus propias vidas, teniendo
en cuenta a sus hijos para no interferir el desarrollo de sus
actividades.

      Los primeros hábitos por formar son, indiscutiblemente,
aquellos que están directamente relacionados con las necesidades
básicas del niño, como son: la alimentación, el sueño, el aseo, la
eliminación, etcétera. Estos hábitos, tan necesarios, se crean a
una hora fija para condicionar el organismo.

      Desde pequeño se le debe enseñar a cuidar las cosas, a
tenerlas en un lugar determinado, de manera que pueda
encontrarlas fácilmente. Se le debe enseñar a considerar aquellos
objetos que le sirven para recrearse –juguetes entre otros- de
aquellos otros que son necesarios para su labor, como los libros,
cuadernos, etcétera.

      Si esto se hace sistemáticamente, si se le muestra y se
analiza conjuntamente con él las ventajas de estas conductas, el
niño acaba por incorporarlos a su vida diaria, pues recibe los
beneficios de esta organización.

      La conducta social que manifiestan los niños, está
estrechamente influida por las normas de conducta que se
practiquen en el hogar. Es en el colectivo familiar, donde se deben
aprender y practicar los hábitos y normas positivas de convivencia
social. Esto es posible a través de las relaciones que se



                        34
establecen entre sus miembros. Son las relaciones familiares
basadas en el amor y respeto mutuos las que ayudan a formar los
hábitos sociales positivos.

       Muchos padres se preocupan por crear buenos hábitos de
sueño, alimentación, etc., pero, a veces, no toman el interés
necesario para enseñar al hijo las formas correctas de convivencia
que se utilizan en la vida en sociedad y que permiten expresar el
respeto que se siente hacia las demás personas.

       Cuando los padres tienen hábitos de convivencia social,
ofrecen manifestaciones de cortesía, de respeto, comprensión,
cooperación y solidaridad para con las personas con quienes
conviven, constituyendo verdaderos ejemplos de buena educación.
Este ejemplo es muy provechoso, pues el niño se comporta tal
como ve actuar a los demás y refuerza buenos modelos de
relación con sus semejantes.

       Los    padres    deben    empezar    por   brindar   estas
manifestaciones de afecto a su hijo, que van desde darle un beso
cuando despierta hasta preguntarle cómo le va en el juego, o si le
gustó el paseo que dio. Ningún padre puede esperar que su hijo
sea cortés, si sus manifestaciones de cariño y amabilidad son
limitadas e inexpresivas.

       Cuando el niño convive con personas de distintas edades y
criterios, los padres deben enseñarle con palabras y ejemplos que
abuela y abuelo, al igual que ellos, mamá y papá, deben ser
respetados por sus años y experiencia y que resulta inadmisible
una frase desdeñosa, un gesto o conversación en alta voz, aunque
lo que ellos planteen esté lejos de los criterios y opiniones
infantiles. Las observaciones que los niños hagan de las opiniones
de las personas mayores, deben ser hechas con respeto y
consideración.




                            35
Dentro del hogar, hay que utilizar expresiones adecuadas,
amables con los niños, tales como: “hazme el favor”, “muchas
gracias”, “si fueras tan amable”, etc., que facilitan la armonía
familiar y lo educan en la gentileza y cortesía.

       Igualmente, estas normas y hábitos sociales no deben
quedarse limitadas al hogar. Merecen respeto y consideración los
vecinos a quienes se considerarán como personas cercanas que
nos solicitan y prestan su cooperación y afecto. BERNAL (2005)

       La cortesía y, en general, los hábitos sociales, deben
practicarse en todas partes, en todas las actividades que requieren
del concurso del niño. Si el niño hace una visita con sus padres,
debe saludar a las personas cuando llega, preguntarles cómo
están, despedirse respetuosamente, etc. Esta misma actuación la
deben observar las personas que lo acompañan. Todo esto debe
explicársele cuidadosamente y hacer lo posible porque él
comprenda los beneficios que se derivan de este comportamiento.

       Igual conducta debe tener en otros paseos: lugares
públicos, restaurantes, etc. En estos paseos es donde se pone
más en evidencia la educación de las personas. Es lo que da
muestras de que en el hogar se han trabajado estos aspectos de
su educación. Esto le permitirá formar sólidos sentimientos que lo
capaciten como futuro ciudadano.

       Dentro de los hábitos sociales hay que enseñarle a cuidar
sus cosas y respetar las ajenas. Así, debe cuidar las pertenencias
de sus familiares, y en caso de necesitarlas, pedirlas, teniendo
especial cuidado de no dañarlas. Una vez que las devuelve, debe
agradecer el servicio que los mismos le han prestado.

       Con el ejemplo ha de enseñarse al niño a cuidar la
naturaleza, los animales y las plantas; a no dañarlos; a cuidar la
limpieza no sólo del hogar, sino de otros lugares que se frecuentan



                          36
o simplemente se transita por ellos: calles, parques, museos, áreas
                verdes en general. De forma sencilla, natural y con el ejemplo, el
                cariño y la sistematicidad se han de formar en los niños los hábitos
                expuestos      con     anterioridad.       http://www.educared.edu.
                pe/espaciodecrianza. (2006).

2.2.    La Mujer y su Rol Educativo al Interior de la Familia

       2.2.1. La Mujer y el avance democrático en el seno familiar.


                     La   humanidad      ha     tenido   varios   pasos     de   avance
              civilizatorio, los que no se hacen en sentido lineal, ni menos
              siguiendo las formas de Europa o América del Norte, sino que
              avanza cada uno en la mejor calidad de vida de la humanidad en su
              conjunto,   reconociendo     su    diversidad   y   heterogeneidad    de
              circunstancias. Uno de estos pasos fundamentales lo constituye la
              emancipación de la mujer de la sujeción a las tareas domésticas del
              hogar y la reproducción. La mujer se incorpora a la gestión de los
              asuntos públicos, a la producción, a la administración de
              instituciones, a la profesionalización, al ejercicio de la autoridad y la
              representación ciudadana. Esto es posible porque el desarrollo
              social y la lucha infatigable de millones de personas, hombres y
              mujeres, pero sobre todo, hay que reconocerlo, de estas últimas,
              que han logrado la decisión sobre sus vidas en la sociedad.

                     En este avance civilizatorio la mujer está redefiniendo su rol
              en los asuntos públicos, rompiendo su enclaustramiento en la vida
              doméstica. Pasa a tener protagonismo, conquista su libertad para
              acceder a ejercer sus derechos de ciudadana. Una de las primeras
              manifestaciones han sido las mujeres en la producción literaria y
              periodística y en la vida profesional. Poco a poco incursionan en la
              vida política e influyen ideológicamente en la vida social.

                     El cambio se produce en diversos ámbitos de la vida social.
              Este cambio civilizatorio se basa y realiza en la formación de un



                                          37
nuevo tipo de familia democrática. La familia patriarcal, de la mujer
      sometida al hombre, tipo "picapiedra" de los países industrializados,
      o de tribus y religiones de algunas zonas islámicas, se sustenta en
      la humillación y explotación de la mujer. El avance civilizatorio está
      generando una nueva forma de organización familiar, democrática,
      donde todos aportan en el trabajo, de igualdad en el trato, de
      respeto de los espacios privados de cada cual, y de sólida
      vinculación afirmada en la libertad de las personas que armoniza la
      convivencia social, y por eso mismo puede hacer duradera la vida
      familiar.

             Otra de las esferas de este cambio es en la manifestación de
      los afectos. En las distintas relaciones entre los seres humanos se
      enriquecen las manifestaciones de los afectos, los que adquieren
      mayor densidad, perspectiva y consistencia en su diversidad. Se
      enriquecen, en estas nuevas condiciones, las relaciones a partir del
      rol de madre, de esposa, de hija, de nietas, de amigas, de
      compañeras de trabajo, las que se afirman, para cada rol distinto y
      tienen la libertad y reciprocidad de la igualdad. DAMMERT (2004)

2.2.2. La Madre como la Protagonista principal de la educación
     temprana de los hijos.

             La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho
      interés para la sociología, psicología y la pedagogía general y,
      especialmente, para los que se ocupan de la educación y el
      desarrollo del niño en los seis primeros años de vida.

             Los estudios e investigaciones más recientes de las
      neurociencias revelan las enormes posibilidades de aprendizaje y
      desarrollo del niño en las edades iniciales, y hacen reflexionar a las
      autoridades educativas acerca de la necesidad de optimizar ese
      desarrollo, de potenciar al máximo, mediante una acertada dirección
      pedagógica, todas las potencialidades que la gran plasticidad del




                                 38
cerebro   humano    permitiría   desarrollar.   (http://www.lp.edu.pe
/l_trahtemberg /otros/regiolista.htm)

      Si se parte de que, en el transcurso de la actividad y
mediante la comunicación con los que le rodean un ser humano
puede hacer suya la experiencia histórico – social, es obvio el papel
que la familia asume como mediador, facilitador de esa apropiación
y su función educativa es la que más profunda huella deja en la vida
de toda persona.

      La especificidad de la influencia familiar en la educación
infantil está dada porque la familia influye, desde muy temprano en
el desarrollo social, físico, intelectual y moral de su descendencia,
todo lo cual se produce sobre una base emocional muy fuerte.

      Con lo mencionado hasta acá, se reconoce la existencia de la
influencia educativa de la familia, que está caracterizada por su
continuidad y duración. La familia es la primera escuela del hombre
y son el padre y la madre los primeros educadores de sus hijos.

      Sin embargo en nuestra realidad socioeducativa la que más
aporta a la educación de los menores de seis años, es la mujer. La
seguridad y bienestar que aporta al bebé cuando le carga, arrulla o
atiende en la satisfacción de sus necesidades, no desaparece, sino
que se modifica según este va creciendo. La ternura, el cariño, y la
comprensión que proporciona al bebé le hace crecer tranquilo y
alegre; la comunicación afectiva que en esa primera etapa de la vida
se establece ha de perdurar porque ese sello de afecto marcará a
los niños que, en su hogar, aprenderán: quiénes son, qué pueden y
qué no pueden hacer en sus relaciones interpersonales.

      Mucho antes de que surgiera con F. Froebel (1782-1852) un
sistema para la educación social de los niños en educación inicial
(instituciones educativas), ya pedagogos ilustres se habían referido
a la importancia de las edades tempranas para todo el desarrollo



                          39
ulterior del niño y, a la familia –a la madre fundamentalmente- como
primera e insustituible educadora de sus hijos. Baste señalar –entre
otros- a J. A. Comenius (1592-1670), quien subrayó el papel de la
Escuela Materna, como primera etapa de la educación, que ocupa
los primeros seis años de la vida del niño, considerados por él como
un período de intenso crecimiento físico y de desarrollo de los
órganos de los sentidos y a E. Pestalozzi (1746-1827) que, en su
propuesta de educación para el desarrollo armónico del niño: físico,
intelectual, moral y laboral defendió como mejor y principal
educadora a la madre, para las cuales escribió un manual “Libro
para las Madres” o “Guía para las Madres” en el cual orientaba
como desarrollar la observación y el lenguaje de sus menores hijos.
A partir de entonces y hasta la fecha, múltiples estudios e
investigaciones han revelado las potencialidades de desarrollo del
niño desde que nace y se ofrecen variadas formas para su
estimulación desde el seno del hogar; corroborándose el papel
decisivo de la familia y particularmente de las madres, en las
primeras edades, en lo referente a la formación o asimilación de
hábitos de vida y de comportamiento social en sus pequeños hijos.
Este período se considera “sensitivo”, hablando en términos de L.S.
Vigotsky,        para     la        formación   de    los    mismos.
(http://www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/pedagogi
a2005/14Ense%F1anza%20%20Preescolar/Doc%2013.doc.)

          En algunos países se crean instituciones infantiles para
educar tempranamente a los niños, donde las mujeres son las
protagonistas principales, quienes hacen de madres sustitutas.

          La indiscutible importancia de las edades comprendidas entre
0 y 6 años para todo el desarrollo integral del niño hace que en las
políticas educativas de los diferentes países se haya entrado
seriamente a valorar cómo y por qué vías sería posible estimular el
desarrollo general del niño: emocional, intelectual, físico, motriz y
social.



                               40
En estas edades, en las cuales más se necesita la
estimulación, hay que procurarla y para ello existen programas de
educación no formal, que mediante materiales educativos de fácil
comprensión orientan acerca de qué acciones puedan favorecer el
desarrollo físico, intelectual, del lenguaje emocional de sus hijos,
cómo lograr la formación de hábitos higiénicos, culturales, todo en
un clima de amor y comprensión.

      Por citar sólo algunos de esos programas cabe mencionar los
“Hogares de Cuidado diario” y los “Multihogares” que se desarrollan
en Venezuela; los “Hogares de Bienestar Familiar” que se aplican en
Colombia por el Instituto de Bienestar Familiar; los “Programas no
escolarizados de educación inicial y preescolar” que se llevaron a
cabo en México, junto a otros como los de “Cuidado Diario” del
Patronato Voluntario mexicano; los diversos programas chilenos no
convencionales de educación inicial, tales como “Sala Cuna en el
Hogar”, “Jardín a Distancia”, “Conozca a su hijo”; el programa
ecuatoriano “Creciendo con nuestros hijos”, que aplica el Instituto
Nacional del Niño y la Familia y el Programa “Educa a tu Hijo” que
se aplica en la República de Cuba.

      Algunos de los programas que existen, aunque prevén la
educación   de   la   familia,   la   atención   educativa   se   realiza
esencialmente por una madre “cuidadora” de la comunidad, que –
aunque de bajo nivel cultural- recibe cierta preparación para la
atención a los niños. En realidad, esta modalidad funciona como
pequeñas instituciones comunitarias que cuidan y protegen al niño
de accidentes y realizan algunas acciones alimentarias y, en menor
medida, educativas.

      Otros programas sobre la base del conocimiento de la
potencialidad educativa de la familia, y de que es en ella que
transcurre esencialmente la vida del niño hasta que ingresa en la
escuela, hacen centro de atención la preparación de la familia para



                           41
que esta ejerza, con mayor rigor científico, la educación de sus hijos
en el hogar.

        Así los Programas “Sala Cuna en el Hogar” (Chile);
“Creciendo con nuestros hijos” (Ecuador) y “Educa a tu Hijo” (Cuba),
por mencionar algunos constituyen proyectos educativos dirigidos a
preparar a las familias mediante orientación directa y materiales
ilustrados acerca de cómo estimular el desarrollo del niño en
distintas esferas de su personalidad.

        En el caso del Programa “Educa a tu Hijo”, que se desarrolla
en Cuba, vale señalar que parte de la convicción de la importancia
de crear las mejores condiciones para el óptimo desarrollo de los
niños desde que nacen hasta los seis años, tanto en el seno del
hogar        como    en       las       de   instituciones             educacionales.
(http://www.cadenagramonte. cubaweb)

        La    imposibilidad        de   garantizar       la    atención      educativa
sistemática a todos los niños, desde las edades más tempranas, en
instituciones y la certeza de que, aún y cuando ello fuera posible, la
familia es su primera e insustituible escuela; así como el
conocimiento de experiencias realizadas en otros países para
prestar atención educativa a los infantes desde sus más tiernas
edades,      fundamenta       la    concepción       y        puesta    en    práctica
experimental de estos programas que abarcan cuatro áreas
fundamentales del desarrollo en este período infantil: comunicación
afectiva, desarrollo intelectual, desarrollo de los movimientos y
formación de hábitos.

        La familia es preparada para la realización de diferentes
actividades dirigidas al desarrollo de las áreas mencionadas, las
cuales se describen en folletos en los que, de forma sencilla,
asequible y muchas veces con ilustraciones, se orienta a la familia
acerca de cómo realizarlas.




                               42
En cada uno de los folletos que se explica, además, las
               características del niño, de acuerdo al período de vida cuyas
               orientaciones abarque ese ejemplar (recién nacido, dos a tres
               meses, de cuatro a seis meses, etc.), se brindan indicadores
               generales del desarrollo que permiten a la familia conocer qué ha
               logrado su niño al final del período y se incluyen recomendaciones
               de algunos cuidados que hay que tener con los niños en estas
               edades.

                      La efectividad lograda en la aplicación por las familias de los
               diferentes programas no formales demuestra cómo estas se
               apropian   de    los   conocimientos    necesarios    acerca       de   las
               particularidades del desarrollo de sus hijos, de la importancia de su
               educación en estas edades, de cómo estimular mejor, con cuáles
               procedimientos hacerlo, muestra el nivel de compromiso que
               adquieren al sentirse responsables de la formación integral del
               pequeño. (www.campus-oei.org/observatorio/pdf/chile).

                      Entonces, se debe trabajar para lograr en el niño un
               desarrollo general, más que para el logro de habilidades muy
               específicas y concretas. En esta labor la mujer viene asumiendo un
               rol protagónico, sobre todo en el nivel de la educación inicial.


2.3.    Crisis Familiar, Permisividad y Disciplina Positiva en la educación de
        los niños menores de seis años.


       2.3.1. La familia y la crisis de la sociedad.

                    En el Perú, así como en otras partes de Latinoamérica, la
               estructura de la vida familiar ha evidenciado cambios notables en
               décadas recientes. El matrimonio ha decaído, la separación de las
               parejas aumenta, se incrementan los nacimientos fuera del
               matrimonio y, en un número creciente de hogares, las mujeres son
               “jefas de hogar”. Estas tendencias han sido consideradas como



                                          43
indicadores de una “desintegración familiar”, lo que redefine el
patrón de crianza de los niños.

     Así, pues, la estructura de la familia tradicional de corte
patriarcal muestra signos de desintegración desde las últimas
décadas del siglo pasado. Este fenómeno social se asocia con los
procesos sociales y económicos que han desestabilizado las
divisiones tradicionales en los hogares peruanos. La desintegración
familiar ocurre junto a la precaria situación económica que viven
muchos hogares, al cuestionamiento al machismo, a los medios
masivos de comunicación que contribuyen a convertir al individuo
en un ser consumista, a alienarlo e incitarlo a la violencia, al sexo, a
las drogas, cuando no cuentan con una orientación responsable.

     Como sabemos la familia ejerce una decisiva y poderosa
influencia en el desarrollo de la personalidad de sus integrantes. Las
familias, pertenecientes al entorno del presente objeto de estudio,
sufren actualmente un proceso de desintegración.

     Se entiende por desintegración familiar a la ruptura de las
relaciones entre los miembros que conforman la célula familiar. Los
factores que condicionan este hecho social son la estructura
socioeconómica, la cuestionada cultura machista, la violencia
doméstica, etc. Si la familia está desunida o sin el necesario
equilibrio, si sus miembros discuten constantemente o coexisten sin
calor afectivo, si está desarticulada o sus miembros hacen vidas
paralelas, etc., todo esto, influye negativamente en el desarrollo
normal de la personalidad del niño o de la niña y de su posterior
adaptación e interés por el medio escolar y los aprendizajes allí
impartidos.

     Es conveniente que los padres e hijos busquen comunicarse
más, para enfrentar unidos la áspera realidad, en base a valores
como el respeto, la responsabilidad, la solidaridad; asumiendo




                           44
también cambios de actitud para desterrar concepciones ideológicas
       fundamentadas en el autoritarismo y darse tiempo para fortalecer
       las relaciones familiares, lo que redundará, de manera positiva, en
       la sociedad. La mala comunicación y la Incomunicación son
       manifestaciones     de los hogares desintegrados. Habría diversos
       niveles de desintegración relacionados con la mala comunicación o
       la incomunicación. No olvidemos que la Televisión corta la
       necesaria conversación entre la pareja, así como el diálogo entre
       padres e hijos. Muchas veces, al enchufar y prender la televisión
       estamos apagando la comunicación en nuestros hogares.

              Entonces,   la   Sociedad   y   la   Familia    se   condicionan
       mutuamente: Si la Familia tiene defectos o errores, la sociedad va a
       fallar; y, asimismo si la sociedad no contribuye a mejorar las
       relaciones interfamiliares, la Familia      va a      estar expuesta a
       fracasar.

2.3.2. La Permisividad y la Actitud Permisiva en la educación de los
     hijos.

               La Permisividad en la educación de los hijos, se enfoca en el
       presente estudio, como un estilo de crianza o interacción con los
       niños que se caracteriza por la falta de límites y tolerancia excesiva.
       Me refiero a que el padre o madre permiten a los hijos conductas
       inadecuadas a su desarrollo personal y social. Esto condiciona
       comportamientos de indisciplina, fomentando personas incapaces
       de actuar responsablemente.

               En nuestra sociedad, como en otros lugares de este mundo
       globalizado, está bastante extendido el “modelo educativo de libre
       desarrollo”, por el que los padres permiten a los hijos todo tipo de
       conductas y piensan que deben educarse en una especie de
       neutralismo en el que nadie debe influir. ROJAS (2006)




                                  45
Entonces, en relación a lo que vengo analizando, la Actitud
Permisiva es la predisposición que designa la orientación favorable
de las madres de familia hacia la educación o crianza de sus hijos
de manera permisiva.

       Considero la actitud como una forma de motivación social que
predispone la acción de un individuo hacia determinados objetivos o
metas.

       Las actitudes son sistemas de ideas, que nos ahorran el
trabajo mental de tener que reunir una serie de datos cada vez que
emitimos un juicio. Estos sistemas de ideas, con implicaciones en
nuestra vida diaria, pueden ser modificados frente a nuevas
experiencias. Y, aún como una teoría, están enraizados en nuestra
cultura y en nuestra psicología individual.

      En el presente estudio, he logrado hacer una categorización
de la variable “Actitud Permisiva”, teniendo presente la dimensión
denominada como “Adaptación al medio circundante” de la
persona”, pudiendo medirla al tener indicadores como: la Adaptación
mecánica al modelo permisivo que nos socializa al sistema o
sociedad capitalista, valorando positivamente la ideología del
“liberalismo pervertido”; asimismo cuando la madre, en este contexto
, da posibilidades de acción, sin corregir ni orientar a su hija. Y,
asimismo, cuando dicha madre se siente impotente frente al
comportamiento inadecuado de su niña. Nos damos cuenta
asimismo de la Actitud Permisiva en la medida en que la madre
siente el escepticismo frente a la conveniencia de las normas y
racionaliza la acción para no diferir de sus convicciones. Con esta
dimensión y los indicadores mencionados, he medido en el
instrumento que adjunto en anexos y que defino y fundamento en el
tercer capitulo referido a la metodología de la investigación, teniendo
en cuenta categorías que van desde una Actitud Muy Permisiva,
hasta una Actitud Rotundamente No Permisiva, como categorías



                           46
extremas; pasando por una Actitud Permisiva y una Actitud No
Permisiva, como categorías intermedias. (Ver anexos)

      Fundamentando lo anteriormente descrito, comparto con
Civitas que el concepto de actitud es básico en dos campos: en
psicología social y en la teoría de la personalidad. Este autor nos
indica que a fines de la década de 1920, el psicólogo
estadounidense Gordon W. Allport se interesó por la investigación
de las actitudes sociales, pero no fue hasta la década de 1940, con
la publicación de “El miedo a la libertad” (1941), de Erich Fromm,
cuando este concepto empezó a cobrar importancia en la teoría de
la personalidad. Se entiende, entonces que la actitud social es
compartida y favorece los intereses sociales por encima de los
individuales. El origen y la transformación de las actitudes también
ha sido estudiado desde el punto de vista de sus relaciones con el
tipo de personalidad de los individuos. También hace referencia del
sociólogo Theodor W. Adorno, quien, en su obra “La Personalidad
Autoritaria”, expresa que la personalidad de un individuo es utilizada
como una vía para la comprensión de la totalidad de su sistema de
valores, el cual está constituido por un conjunto de actitudes que se
apoyan mutuamente. Según Adorno, las actitudes de las personas
tienen relación a su formación dentro del ambiente familiar y del
contexto social. En suma, el enfoque sociológico sobre el origen de
las actitudes atribuye mayor importancia a la posición de los
individuos en el medio social y a su contacto con otras personas que
a sus características individuales. CIVITAS (1974)

      Los estudiosos del comportamiento distinguen tres aspectos
o elementos en una actitud: un elemento cognitivo (una actitud
implica el conocimiento de datos y valores particulares); un elemento
afectivo (una actitud revela emociones en relación a una situación);
un elemento comportamental (Una actitud tiene implicaciones para
la acción). Cada uno de estos aspectos está presente en cualquier
actitud, y la fuerza relativa de cada una determinará de qué forma la



                          47
acción será o podrá ser cambiada. La práctica y el conocimiento del
mundo, empero, no agotan la definición de una actitud. De manera
tal que se considera que actitud presenta otras dimensiones, como
la protección del yo, la expresión de valores, y la adaptación al
medio circundante. Dimensiones estas que actúan entrelazadas,
predominando ya una, ya otra, de acuerdo con la situación social y
la personalidad del individuo. La protección del ego actúa, cuando
por ejemplo, una persona que sufre un complejo de inferioridad
proyecta sus sentimientos sobre un grupo minoritario, con la
finalidad de mejorar su propia imagen. A veces expresa la propia
identidad del individuo y su posición en el mundo. A través de ella,
las personas muestran, claramente, lo que son, tanto en términos
individuales como sociales. En esta dimensión, se dice que las
actitudes corresponden a la expresión de valores. La tendencia
natural a la adaptación impulsa a las personas a tratar de obtener la
mayor compensación de su ambiente, desarrollando actitudes
favorables a lo que les brinda placer y desfavorables a lo que les
provoca frustración. Es el tipo de actitud denominada utilitaria.
Entonces, a lo largo de su vida las personas adquieren experiencias
y forman una red u organización de creencias. Entendiendo por
creencias al sistema interpretativo que organiza el mundo interior de
las personas y les da sentido a su quehacer cotidiano. Y
precisamente la actitud engloba un conjunto de creencias, todas
ellas relacionadas entre sí y organizadas en torno a un objeto o
situación. Las formas que cada persona tiene de reaccionar ante
cualquier situación son muy numerosas, pero son las formas
comunes y uniformes las que revelan una actitud determinada. Si
bien las actitudes establecen un cierto grado de coherencia entre el
comportamiento pasado y el comportamiento futuro, esto no significa
que la relación entre la actitud y el comportamiento sea siempre
coherente. Civitas precisa que el psicólogo norteamericano León
Festinger   estudió la disonancia cognitiva, descubriendo que el
individuo trata de ser coherente con sus actitudes. Y cada vez que



                          48
surge un desajuste entre un concepto y una situación nueva, busca
       una solución a través de un proceso comúnmente llamado de
       racionalización.   Estamos      constantemente   recibiendo   nuevas
       informaciones que crean disonancias para las cuales nos vemos
       obligados a encontrar solución. Como resolver una disonancia es, la
       mayoría de veces, muy difícil, las personas tienden a evitar
       situaciones e informaciones que puedan colocarlas en conflicto
       consigo mismas. Esto explica por qué muchos individuos adoptan un
       comportamiento, tratando, a cualquier precio, de armonizar sus
       actitudes con las del grupo al que pertenecen. Se ha comprobado
       que numerosas personas razonablemente inteligentes terminan por
       aceptar falsas interpretaciones de lo que ven, sólo para que su juicio
       sea coherente con el del grupo. CIVITAS (1974)

2.3.3. La Permisividad, Hedonismo y Consumismo

             Muchos padres actuales fueron educados en un contexto
       autoritario, rígido. El respeto a los mayores era un valor esencial,
       mientras que la libertad y la espontaneidad era privilegio de los
       adultos (y no de todos). Algunos de aquellos niños crecieron con
       ansias de ruptura y cuando se convirtieron en padres, educaron a
       sus hijos de un modo distinto: en general intentaban que sus hijos
       fueran autónomos, capaces de elegir por sí mismos, y que no
       estuvieran sometidos a un sistema social y político rígido y
       autoritario. No era una mayoría la que seguía estas pautas, pero sí
       se apreciaba cierto cambio en medio de unas relaciones familiares
       aún estrictas en muchas casas. Así es que desde finales de 1970 y
       comienzos de 1980, de un modo radical, se ha pasado del
       autoritarismo a una permisividad extrema.

             Aquellos padres han visto en la libertad de sus hijos una
       prolongación de su propia libertad, de algo que no habían podido
       tener ellos. Cuando eso se termina llevando al extremo, la voluntad
       de los hijos acaba convertida en la norma fundamental de las



                                  49
relaciones familiares: el niño tiene que ser feliz, sin que nada pueda
causarle daño. Se trata del proteccionismo en relación a la
permisividad extrema, que no forman personas, sino pequeños
tiranos, y que tanto daño está haciendo en nuestra sociedad, en la
que, por otro lado, es más fácil preocuparse por lo que tienen los
niños que por lo que son. El resultado en las familias termina siendo
nocivo, lo que se evidencia en las relaciones interpersonales en la
vida cotidiana.


       No es nada novedoso comprobar que la mayoría camina por
un plano inclinado hacia la facilidad. La permisividad es la
comodidad del momento, pero trae consigo muchas incomodidades
posteriores.


       "¡Haz lo que quieras! Me da lo mismo. Me das lo mismo". No
siempre se dice así, textualmente; pero eso es lo que se quiere
decir. Quitarse los hijos de encima es una expresión terrible, pero
cuántos padres practican esto por indolencia, por comodidad, por
desinterés, o simplemente por falta de valores o por valores
equivocados.

       Y más aún, desde la década del noventa del siglo pasado,
estamos viviendo en la era de la levedad. Todo es liviano, ligero.
Estamos al final de una civilización. Postmodernismo para unos, o
postindustrial para otros. En el mundo de las ideas y su reflejo en el
comportamiento, se ha producido un cambio sensible. Las dos notas
más peculiares son el hedonismo y la permisividad. Ambos están
enhebrados por el materialismo capitalista, que pone, en primer
plano de la conducta el dinero, el placer, el bienestar, el nivel de
vida, el éxito. Es decir, las aspiraciones más profundas del hombre
van siendo gradualmente materiales, deslizándose hacia una
decadencia moral.




                           50
El hedonismo significa que la ley máxima de comportamiento
es el placer por encima de todo, cueste lo que cueste. Este es un
nuevo dios. Ir alcanzando cada vez cotas más altas de bienestar.
Vivir hoy y ahora pasándolo bien, buscando el placer ávidamente y
con refinamiento, sin ningún otro planteamiento. La ética hedonista
tiene un código: la permisividad. Entre ellas se establecen relaciones
muy cercanas. Estos son los dos nuevos pilares que vertebran
muchas vidas de los hombres y mujeres en nuestros días. La mayor
aspiración es divertirse por encima de todo. Evadirse de uno mismo
y sumergirse en un calidoscopio de sensaciones cada vez más
sofisticadas y narcisistas. La vida es contemplada como un goce
ilimitado.

       Porque una cosa es disfrutar de la vida y saborearla, en
tantas vertientes como ésta tiene, lo cual indica buena salud mental;
y otra muy distinta es ese maximalismo de no tener otro objetivo
último que no sea este afán y frenesí de diversión y de placer sin
restricciones. El primero es psicológicamente sano y sacia una de
las dimensiones de nuestra naturaleza. El segundo, por el contrario,
apunta a la muerte de los ideales y de la ética científica.

       Del hedonismo surge un vector que pide paso con fuerza: el
consumismo.      Todo   puede      escogerse    a   placer.     Disposición
permanente para el deleite, en donde comprar, gastar, adquirir y
tener, es vivido como una nueva experiencia de libertad. El ideal de
consumo de la sociedad capitalista no tiene otro horizonte que la
multiplicación o la continua sustitución de objetos, por otros cada
vez   mejores.   Hay    dos      ejemplos   reveladores;      uno,   el   del
telespectador sentado frente al televisor con el mando a distancia
pasando de un programa a otro, buscando no se sabe exactamente
qué; otro exponente sería el del que va recorriendo el gran
supermercado, llenando su shopping car hasta arriba, tentado por
todos los estímulos y sugerencias comerciales, incapaz de decir que
no.



                            51
Entonces, la ideología actual es la permisividad. Se propugna
que hemos llegado a una etapa clave de la historia: sin
prohibiciones, ni territorios vedados, no hay limitaciones, todo vale,
cualquier andadura es interesante, con tal de que se quiera recorrer:
Hay que atreverse a todo. Llegar cada vez más lejos, aunque sin
finalidad y sin programa.

      Nace     así   un     nuevo     hombre       indiferente,   permisivo,
descomprometido, sin valores humanos, centrado en sí mismo.
Todo se va viendo envuelto en un paulatino escepticismo y, a la vez,
en un individualismo a ultranza. Este derrumbamiento axiológico
produce vidas vacías, pero sin grandes dramas, ni vértigos
angustiosos, ni tragedias. Es posible observar muchas vidas casi
vacías, sin sentido. Existencias sin aspiraciones, llegándose a decir:
¿qué más da?. Todo es relativo.

      Y el relativismo es hijo natural de la permisividad. Es como un
mecanismo de defensa. De esta manera, todos los juicios quedan
suspendidos y flotan sin consistencia. Todo depende, cualquier
análisis puede ser positivo y negativo. No hay nada absoluto. Nada
es bueno ni malo. Tolerancia interminable que conduce a una
indiferencia pura. Alguno llega a afirmar que todos los valores son
iguales, no hay unos superiores a otros. Se cae así en un nuevo
absoluto:    que     todo        es    relativo.      (Rojas.      Enrique.
http://www.fluvium.org)

        Hoy en día se evidencia el exceso de permisividad en el
hecho de que para los hijos hay derechos pero no hay deberes. Se
les da todo lo que se puede y se les exige poco. La mayoría de
padres enfrentan este problema al educar a sus hijos. Son
indulgentes, porque quieren darles gusto, y a veces les resulta difícil
diferenciar entre el papel de amigos y el de padres. Sin embargo, al
ser demasiado permisivos, se impide a los niños enfrentar los
problemas que formarán su carácter. Los niños y adolescentes



                            52
educados, con este trato, pueden presentar algunas conductas
         como egocentrismo, y falta de control.

                Lo que empieza pareciendo en los niños una conducta
         caprichosa e insistente en la petición de las cosas puede acabar
         convirtiéndose, según los especialistas, en un comportamiento
         violento hacia los padres.

                Parte de la responsabilidad (de las agresiones de los hijos) es
         de los padres, y comienzan a detectarse conductas muy agresivas
         en niños menores de 6 años.

                Entonces, el problema se enmarca “en una sociedad
         permisiva y materialista”. Subrayándose, como alternativa, que se
         debe “poner límites para que el menor crezca”.

                Frases como: “toma y cállate”, sólo funcionan a corto plazo,
         “porque el niño aprende que es así cómo consigue las cosas”: con
         insistencia, después, con un grito o un insulto y más tarde,
         amenazando con un cuchillo. “Hay que saber decir que no y
         mantenerse firme”. Es difícil para los padres, que quieren dar a sus
         hijos “lo que ellos no tuvieron” y que luego llegan a sufrir –en
         muchos casos- el “miedo” por los comportamientos agresivos de sus
         hijos. (Urra, Javier. http://www.esferalibros.com)

2.3.4. La Disciplina Positiva en el Contexto Familiar


                Disciplinar, en el contexto familiar, significa enseñar. Los
         padres de familia están llamados a enseñar a sus hijos los valores
         morales, religiosos, sociales y cívicos que hacen a un individuo
         integralmente        saludable           para     la        sociedad.
         (http://www.familyministries.org/familia/ articulos)

                Existen diversas formas de disciplinar a los niños. Así
         tenemos la Disciplina restrictiva, que está relacionada al control



                                      53
excesivo del niño, por parte de sus padres. Se caracteriza por un
orden sin libertad. No se dan opciones, rige la afirmación autoritaria:
"Tú haces esto porque yo lo digo”.

      Conocemos que la mayor parte de las familias peruanas
tienen una estructura de relaciones que las convierte en autoritarias.

      En el modelo educativo o de crianza autoritario los
progenitores son insensibles y exigentes, ellos ven la obediencia
como una virtud, los hijos son castigados con la fuerza de la
afirmación del poder de sus padres. El respeto por la autoridad,
fundamentalmente del padre, y la preservación del orden son
importantes.

      La afirmación del poder restrictivo reside en el uso de la
fuerza dominante de los progenitores, mediante amenazas, órdenes,
golpes y la supresión de esparcimientos y aun de derechos. Todas
ellas, basadas en el miedo del niño al castigo. Los padres que
emplean, de preferencia esta disciplina, pueden encontrar que sus
hijos devienen individuos centrados en ellos mismos e inclinados a
actuar sin ser vistos, formándose en ellos la doble moral.

      En el Perú se encuentra, mayoritariamente, el modelo de
progenitor autoritario, quien plantea a los hijos exigencias de
obediencia ciega, negándoles cualquier cuestionamiento. La forma
más frecuente de disciplina empleada por los padres es la
afirmación de poder y, en su expresión más dura, el maltrato con
látigo o correa. En general, se describe al padre cómo autócrata,
distante y además, inconsistente en disciplinar a sus hijos. (Lo que
comprobamos en nuestra observación cotidiana es que primero
permite conductas inadecuadas y luego las castiga con dureza).

      A partir de estas comprobaciones, no es extraño que los
ciudadanos     peruanos     hayan    aceptado,     pasivamente,     las
imposiciones del gobierno dictatorial de la década del 90. No están



                           54
educados, mayoritariamente, para cuestionar al que ejerce la
autoridad y no han logrado la autonomía que les permita tener un
pensamiento propio. Tampoco es extraño que la corrupción se haya
extendido, en un medio donde el autoritarismo sólo ha permitido el
desarrollo de una conciencia exteriorizada, en donde se actúa de
forma      moralmente   aceptada,    sólo    para      evitar   el     castigo.
(http://palestra.pucp.edu.pe).

        Frente   a   este   tipo    de    Disciplina    restrictiva,     surge
alternativamente la Disciplina Positiva, enmarcada en el avance
civilizatorio.

        La Disciplina se define como la capacidad de las personas
para seguir por sí mismas determinadas normas de comportamiento.
Esta capacidad de autocontrol se desarrolla poco a poco.
VALDIVIEZO (1993)

        El uso de la Disciplina Positiva consiste en que el niño cumpla
voluntariamente con las normas de convivencia que se dan desde el
hogar, de acuerdo al desarrollo de su conciencia moral. Es una
forma de educar sin tener que recurrir a gritos, golpes o castigos. En
esta medida la       Disciplina Positiva es una forma de conducta
aprendida.

        La Habilidad en el uso de la Disciplina Positiva es favorable
para el desarrollo del niño. Se entiende que con la Disciplina
Positiva se promueve la autoestima del menor, así como libertad, el
liderazgo; asimismo se enseña autodisciplina, responsabilidad,
respeto,     cooperación    para     la     solución      de     problemas.
(http://www.educared.edu.pe/ espacio decrianza/ entrevista.)

        Los padres y madres deben asumir el liderazgo usando
técnicas que inspiren una atmósfera positiva de tener niños
ganadores, en vez de niños sobre los que se ha ganado. Para ello,
es vital suplantar el castigo por las consecuencias naturales. De lo



                            55
que se trata es que el niño no reciba un castigo por su conducta,
sino que reflexione por las consecuencias de su accionar.
(http://www.familyministries.org /familia/articulos2.htm)

    La Disciplina Positiva tiene como funciones:

    a)     Establecer adecuadas relaciones con los demás.
    b)     Facilitar la transmisión de valores sociales.
    c)      Discriminar los comportamientos aceptados y los
            inapropiados, con el fin de poner límites a éstos.
    d)      Que los hijos comprendan las consecuencias lógicas
            de su conducta y de la vida en general.

      Con el uso del método de las "consecuencias naturales y
 lógicas del comportamiento" se les posibilita a los hijos un proceso
 de experiencias vitales que les permitan lograr su autocontrol,
 dándoles responsabilidad y progresiva autonomía, enseñándole a
 cooperar en el desarrollo de sus habilidades personales y
 ajustarse, de manera adecuada, a la sociedad.

      La idea del "castigo físico, como último recurso" para
 imponerse a los hijos debe ir desapareciendo de nuestras
 conciencias en la medida que se superen ideologías autoritarias,
 haya un       desarrollo personal y se promueva relaciones
 democráticas en el hogar.

      En este sentido, es importante desarrollar la educación de la
 voluntad y de la Conciencia Moral desde la más temprana edad.
 Entendemos esto al hecho de estar conscientes de nuestros actos,
 gobernando nuestra conducta a partir de lo que entendemos como
 bueno o malo. El niño aprende primero a distinguir lo correcto de lo
 incorrecto, interiorizando la voz de sus padres, y luego, de acuerdo
 con estas orientaciones, aprende a controlar sus impulsos, para
 actuar correctamente dentro de la sociedad. COROMINAS (1995)




                          56
El uso de esta disciplina positiva hace posible en el niño el
desarrollo del comportamiento "solidario", la responsabilidad por
sus   actos,   alentando    su   creatividad;   ejerciendo   un   firme
autocontrol sostenido por la razón. Con este método se educa a
los niños, haciéndolos     más competentes, con confianza en sí
mismos y gran autoestima.

      Con el uso de la disciplina positiva los padres consideran que
control o vigilancia son necesarios, pero usan, en primer lugar, la
razón y la afirmación de su autoridad para lograrlo.

      En este sentido Ron Taffel considera que es necesario
intervenir a tiempo antes de generar una pataleta. Los padres con
habilidad en la Disciplina positiva entienden y saben qué hacer
ante las pataletas “manipuladoras” y las “temperamentales”. De las
primeras hacen caso omiso; en cambio las segundas saben que
tienen relación con el cansancio, la enfermedad, el hambre y
tienen que ser atendidas de inmediato. Asimismo sabe retirar al
niño de situaciones difíciles, cambiándolo de contexto. Establecen
los límites con tranquilidad convicción y firmeza y le explican a sus
hijos, con frases cortas, las razones de su proceder, sin caer en
arbitrariedades. TAFFEL (1999)

      Violeta Sara Lafosse en el texto, “Democratización de las
Instituciones y Lucha contra la corrupción: La importancia de las
Instituciones Básicas”, aporta un concepto acerca la Disciplina
Inductiva con el cual complementa a lo que venimos tratando
como Disciplina Positiva. Ella considera que la Disciplina Inductiva
se basa en la apelación a la razón, al amor propio y al deseo de
crecer del infante. Entiende esta autora que la Disciplina Inductiva
es la técnica disciplinaria más efectiva en el desarrollo de la
conciencia. Mediante ella, el niño llega a percibir que los valores
morales y los sentimientos de culpa provienen de él y no son
impuestos de fuera.



                           57
Cuando al usar esta disciplina los padres apelan al interés
por los otros, se desarrolla en el niño el comportamiento
"solidario". Se ha encontrado que los niños apreciados por sus
compañeros como generosos y serviciales tenían padres que
constantemente le mostraban al niño las consecuencias de sus
acciones en los demás.

      Asimismo esta autora puntualiza que los modelos de
crianza autoritario y de disciplina inductiva, ponen en evidencia
dos dimensiones básicas de la relación de los padres con sus
hijos: La exigencia y la sensibilidad. En la primera, los padres
pueden ser exigentes y vigilantes sobre lo que hacen los hijos o,
por el contrario, pueden dejar que hagan lo que mejor les plazca.
En la otra dimensión de la relación, los padres pueden ser
afectuosos y sensibles a los intereses de los hijos y considerarlos
en primer lugar o, por el contrario, pueden ser indiferentes y
rechazarlos porque ven sus propias necesidades como más
importantes que las de sus hijos. (http://palestra.pucp.edu.pe)

    Por su lado, la Consejera familiar Lucía Liberman, en el texto:
“Los niños en su casa”,       considera que la Disciplina Positiva
consiste en enseñarle a un niño o a una niña a comportarse bien,
con actividades que ellos disfruten.

    Con el uso de la Disciplina Positiva se les mostrará a los niños
cómo asumir comportamientos apropiados, porque ellos van a
responder a las expectativas claras y positivas que sus padres les
brindan. Esta forma de disciplinar no da espacio para un
comportamiento negativo. Si los padres usan diversas estrategias
de Disciplina Positiva el niño notará que no gana nada portándose
mal, ni siquiera la atención que quiere.

    Como padres necesitamos usar la Disciplina Positiva –acota
esta consejera familiar- tan pronto como sea posible. Un niño que




                         58
es un poco mayor de un año ya conoce su medio ambiente y
reconoce lo que sus padres y madres quieren de él. Lo ideal es
empezar a usar estas estrategias antes que el niño cumpla dos
años, porque ésa es la edad en la cual un niño empieza a
rebelarse y a no querer hacer lo que les pidamos que hagan.

    Así por ejemplo, un padre o madre pueden decirle a un niño,
“Si compartes tu juguete con tu hermano por cinco minutos, estaré
muy orgullosa de ti, y tu hermanito compartirá su bicicleta contigo
cuando tú quieras usarla”. O pueden decir también, “Si terminas tu
tarea a tiempo, podrás ver televisión por media hora y te sentirás
orgulloso de haber terminado tu tarea”. Otra forma de usar la
Disciplina Positiva es reconocer cuándo el niño hace algo bien. Por
ejemplo: “Me gusta como has trabajado en tu dibujo, por “x”
período    de    tiempo,     sin     interrumpir   a   tu   hermanito”.
(www.losninosensucasa.org.)

    En    este    sentido        Lucía   Libberman,    aporta   algunas
recomendaciones más:

a. Primero que nada, nos dice, asegúrese de decir simple y
   claramente lo que se espera de su niño.
b. No castigue a los niños físicamente.
c. Dé oportunidades para que el comportamiento empiece a
   florecer.
d. Cumpla sus promesas.
e. Ponga atención a lo que cada niño está haciendo y dé
   comentarios positivos. Por ejemplo, si Juanito es egoísta, pero
   esta vez dejó que su amigo use la pelota, aunque sea por un
   segundo, y nosotros lo vimos, podemos decirle, “Me gusta
   como compartiste tu pelota con Juanito”, en vez de sólo decirle
   “bien hecho”, para que no haya duda en su mente que
   estamos alabando el acto de compartir y no otra cosa.




                            59
f. Otra estrategia es combinar dos actividades diferentes – una
   que el niño disfrute y otra que prefiera no hacer. De esa
   manera, usted puede decirle al niño, “Si recoges tus juguetes,
   entonces puedes ir a jugar afuera”. Por supuesto, el padre o
   madre debe cumplir esa promesa. Así que no prometa lo que
   no puede dar.
g. Otra estrategia es darle una opción al niño… Por ejemplo, si
   no le gusta ducharse, entonces déle la opción de ducharse o
   de tomar un baño de asiento. O también puede dar la opción
   de     ducharse       antes     o     después      de      comer.
   (www.losninosensucasa.org).

     En la presente investigación, de acuerdo a la experiencia
desarrollada, la Habilidad de la Disciplina Positiva la analizo en las
dimensiones Manejo de factores Intrapersonales y Manejo de
factores Interpersonales.

     En la primera dimensión denominada Manejo de factores
Intrapersonales, se tiene como indicadores el que la madre analice
las razones de la orientación de las normas, el Manejo del estrés,
la dedicación de tiempo para el diálogo, la Combinación de firmeza
y cariño al corregir, y la orientación al futuro con esperanza de
mejora en el comportamiento de sus hijas.

     En la segunda dimensión denominada como Manejo de
factores Interpersonales, tenemos como indicadores el que la
madre promueva la libertad de sus hijas para emitir opiniones,
también el consenso de normas con la pareja, asimismo que
asuma la enseñanza de normas con liderazgo, también el cuidado
de la autoestima del niño, tratando de desarrollar la obediencia
flexible, dando la explicación y fundamento a las normas de
comportamiento,    a   la    vez   que   otorga   estímulos   por   el
comportamiento adecuado de sus hijas, sin utilizar el castigo y del
miedo para hacerse obedecer.



                            60
2.3.5. Disciplina Positiva y las Habilidades Sociales.

              La presencia de las Habilidades en el Manejo de la Disciplina
         Positiva se relacionan con el hecho de que la persona maneje las
         habilidades sociales conocidas también como las habilidades
         intrapersonales e interpersonales, las cuales pueden y deben
         generarse para lograr un desempeño socialmente competente.

                En su obra “Desarrollo social: nuevo eje de la educación
         infantil”, Luis Guerrero Ortiz, enfatiza que este desempeño
         socialmente      competente        es    susceptible   de   maduración,
         complejización y aprendizaje. Las investigaciones confirman que
         este tipo de habilidades forman parte de una capacidad mayor, un
         potencial psicobiológico básico común a todos los miembros de la
         especie; que reúne los requisitos para ser considerado una
         modalidad crítica de la inteligencia humana, estas son las
         denominadas inteligencias personales, tanto las volcadas hacia uno
         mismo (intrapersonal) como las proyectadas hacia los demás
         (interpersonal o social).

                La inteligencia intrapersonal es definida como la capacidad
         que le permite al sujeto tener un conocimiento acertado de sí mismo,
         de sus estados de ánimo, intenciones, temperamento y deseos. En
         su forma más básica, incluye el poder distinguir un sentimiento de
         dolor de uno de placer y, en base a esa diferenciación, decidir si es
         conveniente involucrarse más en una relación o alejarse de ella. En
         su forma más avanzada, permite acceder a una gama compleja de
         afectos   o     emociones,       hacer   discriminaciones   entre     estos
         sentimientos,    darles     un    nombre,   desenredarlos   en      códigos
         simbólicos y utilizarlos como un modo de comprender y guiar la
         conducta propia. La inteligencia interpersonal en cambio se refiere a
         la capacidad para reconocer el estado de ánimo, motivaciones,
         perspectiva e intenciones de las otras personas. En su forma
         avanzada, el conocimiento interpersonal le permite al sujeto
         identificar e interpretar las intenciones y deseos, aún ocultos, de



                                      61
otros individuos y actuar en base a este conocimiento. Involucra
diversas habilidades específicas, como el liderazgo; la capacidad de
cultivar relaciones y mantener amistades; la de resolver conflictos; y
la destreza en el tipo de análisis social. Se hace alusión de Gardner
sostiene que los seres humanos buscamos desde pequeños
nuestros planes auto interpretativos en la observación de los demás,
basándonos en ella para esbozar las primeras comprensiones
acerca de nosotros mismos. Sus descubrimientos lo llevan a
proponer una visión de la niñez temprana centrada en su dimensión
interpersonal y, por lo tanto, a entender el desarrollo de sus
habilidades intrapersonales a partir de su natural orientación hacia
los otros. En otras palabras, el conocimiento progresivo de los
demás constituiría la única vía posible para aproximarse y conocer
la propia naturaleza. Así, la inteligencia intrapersonal se apoya en la
interpersonal, aunque las discriminaciones internas que realizamos
rutinariamente    para    reconocer    y   entender   nuestros   propios
sentimientos,    intereses   y    expectativas   puedan   ser    siempre
aprovechados para mejorar nuestra capacidad de relación con otros.
Gardner plantea que las inteligencias personales constituyen una
clave de la acción humana. No están al mismo nivel de las otras
inteligencias, cumplen un rol diferente, una función organizadora.
Entonces, para desarrollar las Habilidades en la Disciplina Positiva
cada persona debe lograr habilidades intrapersonales, es decir
aptitudes que determinan el dominio de uno mismo. Estas son:
autoconocimiento,        confianza,    autorregulación,    compromiso,
motivación, entre otros; y, asimismo, debe lograr las habilidades
interpersonales, que tienen que ver con las aptitudes que
determinan el manejo de las relaciones entre las personas: empatía,
conciencia social, comunicación, influencia, liderazgo, trabajo en
equipo, coordinación, entre otros. (http://ciberdocencia.gob.pe/ ?
cat=173)




                             62
III.     MARCO METODOLÓGICO

3.1.   Hipótesis

       3.1.1. Hipótesis General

                HI      Existe una correlación de alta intensidad entre la Actitud
                        Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las
                        madres de familia de las alumnas del Nivel Inicial de la IE.
                        “Santa María” de la Provincia de Piura, referida a la
                        educación de sus hijas, en el año 2006.

                Ho      No existe una correlación de alta intensidad entre la Actitud
                        Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las
                        madres de familia de las alumnas del Nivel Inicial de la IE.
                        “Santa María” de la Provincia de Piura, referida a la
                        educación de sus hijas, en el año 2006.

       3.1.2.   Hipótesis Específicas

                -    La actitud Permisiva de las madres de familia del Nivel Inicial de la
                     IEP. “Santa María” de Piura, referida    la educación de sus hijas,
                     durante el año 2006, tiene mayormente una medida Permisiva y Muy
                     Permisiva.




                                           63
-    La Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia del
                    Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referida la educación
                    de sus hijas, durante el año 2006, tiene mayormente una medida
                    Insuficiente.




3.2.   Variables

       -    Variable 1:       Actitud Permisiva.

       -    Variable 2:       Habilidad en la Disciplina Positiva.

       A)   Definición Operacional de las Variables

            Variable:         Actitud Permisiva

                   La Actitud Permisiva es la predisposición que designa la
            orientación favorable de las madres de familia hacia la educación o
            crianza de sus hijas de manera permisiva. Es decir una predisposición a
            favor de un estilo de crianza caracterizada fundamentalmente por la
            falta de límites y por la tolerancia excesiva, permitiéndoles conductas
            inadecuadas a su desarrollo personal y social. Lo contrario sería una
            Actitud No Permisiva.

            Variable.         Habilidad en la Disciplina Positiva.

                   Es la capacidad o la disposición de las madres de familia para
            manejar aptitudes que hacen posible el dominio de sí mismas
            (habilidades intrapersonales) y de aptitudes que determinan el manejo
            de las relaciones con sus hijas (habilidades interpersonales), para
            lograr, en estas niñas, la capacidad de autocontrol y así seguir
            voluntariamente         determinadas   normas      de    comportamiento,
            promoviendo la autoestima de la menor, así como libertad, liderazgo,
            autodisciplina, responsabilidad, respeto y cooperación en la solución de
            problemas.



                                            64
B) Indicadores

                            CUADRO No. 01

    LOS INDICADORES DE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y
              HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA
      VARIABLES               DIMENSIONES              INDICADORES
Actitud Permisiva.      "Adaptación al medio   -   Se adapta
                        circundante”               mecánicamente al
                                                   modelo permisivo
                                               -   Da posibilidades de
                                                   acción, sin corregir ni
                                                   orientar.
                                               -    Valora positivamente el
                                                   “liberalismo pervertido”
                                               -   Racionaliza de la acción.
                                               -   Refiere escepticismo
                                                   frente a la conveniencia
                                                   de las normas
                                               -   Refiere sensación de
                                                   impotencia frente al
                                                   comportamiento
                                                   inadecuado

 Habilidad en la        Manejo de factores     -      Analiza razones de la
 Disciplina positiva.   Intrapersonales               orientación de las
                                                      normas
                                               -      Maneja el estrés
                                               -      Dedica el tiempo para
                                                      el diálogo
                                               -      Combina firmeza y
                                                      cariño al corregir
                                               -      Espera mejora de sus
                                                      niños en el futuro.

                        Manejo de factores
                        Interpersonales        -      Promueve la
                                                      autoestima del niño
                                               -      Promueve la libertad
                                                      para emitir opiniones
                                               -      Consensúa normas
                                                      con la pareja
                                               -      Forma autodisciplina
                                               -      Enseña normas con
                                                      liderazgo
                                               -      Promueve la
                                                      Obediencia flexible.
                                                      Da explicación y
                                                      fundamenta
                                               -      Otorga estímulos por
                                                      el comportamiento
                                                      adecuado
                                               -      No Utiliza el castigo y
                                                      del miedo para



                                     65
hacerse obedecer.


       Fuente: Matriz de consistencia elaborada en el Diseño de Trabajo de
       Investigación_ 2005 D:S No. 023 -2001 – ED Art. No. 36, 37.

3.3.    Metodología

       a)   Tipo : Descriptiva - Correlacional

            En el presente estudio realizo una categorización de cada una de las
            variables en estudio; midiendo, asimismo, el grado de asociación entre
            estas variables: Actitud Permisiva con la variable Habilidad en la
            Disciplina Positiva de las madres de familia para educar a sus hijas en
            la IEP. “Santa María” de Piura.

       b.   Diseño de Investigación:


                 De acuerdo con CARRASCO D. (2005) en la presente

            investigación, para medir la correlación, se aplicó el diseño siguiente:


                                    A.P


                       M            r

                                    D.P


                     En este esquema, M es la muestra (población) en la que se
       realiza el estudio, La r indica la correlación de las dos variables, referidas a
       la Actitud Permisiva (A.P) por un lado y la Habilidad en la Disciplina Positiva
       (D.P) por el otro.

3.4.    Población y muestra

            La población define a todo ese conjunto espacial donde se ha
       desarrollado la presente investigación, siendo de 100 madres de familia del
       nivel inicial en la Institución Educativa “Santa María”, en la cual hay cuatro




                                           66
secciones: dos correspondientes a madres de familia de niñas de 4 años y
         dos de niñas de 5 años. CARRASCO (2005). Considerándose para nuestro
         estudio, por tanto, una muestra de 100 madres, estratificándose de la
         siguiente manera:

                                            CUADRO No. 02
                                         POBLACIÓN Y MUESTRA

                POBLACIÓN           Nh          wh           ph        qh      wh.ph.qh      nh

                Madres        de
                familia de niños
                de 4 años           40          0.42        0.50      0.50         1.42     40
                Madres        de
                familia de niños
                de 5 años           60          0.44        0.50      0.50         1.44     60

                    TOTAL          100          1.00                               4.00     100
               Fuente: Población de madres de familia de las niñas del Nivel Inicial de la
               IEP. “Santa María”. Ficha estadística de la IEP. “Santa María”- 2006.

  3.5.        Método de Investigación

                Se      ha    abordado     el    estudio     de    investigación     desarrollando
         preliminarmente un recojo de datos de tipo cualitativo (Focus Group y
         entrevistas) y fundamentalmente se ha utilizado el tipo cuantitativo y de
         investigación. A la vez que se mide el fenómeno social, se construye la teoría
         a partir de los resultados. Se objetiva                   la información         recogida,
         trascendiendo los hechos y explicando la relación entre las variables de
         Permisividad y de Habilidades en la Disciplina Positiva de las madres de
         familia de la IEP. “Santa María”, participantes en el estudio,

3.6.     Técnicas e Instrumentos de Recojo de Datos

                En el desarrollo de la planificación y preparación de las sesiones de la
         Escuela de Padres, aplicamos dos instrumentos de recojo de datos:

         a.       Cuestionario de Actitud Permisiva
         b.       Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva.
         Analizando cada uno de estos instrumentos:




                                                       67
a.   Cuestionario de Actitud Permisiva

            Objetivo: Medir la Actitud Permisiva de las madres de familia,
            relacionada con la educación de sus hijas, en el Nivel Inicial de la IEP.
            “Santa María” – Piura.

            Ámbito de aplicación:    100 Madres de familia de niñas de 4 a 5 años.
            Administración:          Individual y colectiva
            Lugar y fecha:           Piura, 02 y 03 Marzo de 2006
            Tiempo de duración:      Se estima un promedio de 08 minutos.
            Puntuación:              Manual y computarizada
            Usos:                    Investigación, Educativo, Psicosocial
            Materiales:              02 fichas de cuestionarios.

       b.   Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva

            Objetivo: Medir la habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de
            familia en la educación de sus hijas; en el Nivel Inicial la IEP. “Santa
            Maria” – Piura.

            Ámbito de aplicación:    100 Madres de familia de niñas de 4 a 5 años.
            Administración:          Individual y colectiva
            Lugar y fecha:           Piura, 02 y 03 Marzo de 2006
            Tiempo de duración:      Se estima un promedio de 08 minutos.
            Puntuación:              Manual y computarizada
            Usos:                    Investigación, Educativo, Psicosocial
            Materiales:              02 fichas de cuestionarios.

3.7.    Análisis de datos

            Los datos cuantitativos de los cuestionarios sobre Actitud Permisiva y
       de Habilidad en la Disciplina Positiva han sido procesados y analizados por
       medios manuales y electrónicos, clasificados y sistematizados en cada
       tabla. (ver claves y puntajes en anexos). Luego, para poder interpretar la




                                           68
información he utilizado los siguientes métodos estadísticos: Coeficiente de
       correlación de Pearson; cuadros, gráficos, etc.




                               IV.    RESULTADOS

4.1.    Presentación de los Resultados

                                     TABLA No. 01

 CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN
 LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP.
                             “SANTA MARÍA”
  No. DE
 MADRES                               HABILIDADES EN LA     COEFICIENTE DE
DE FAMILIA     ACTITUD PERMISIVA      DISCIPLINA POSITIVA    CORRELACIÓN




                                           69
1   3        3
 2   2        2
 3   3        3
 4   4        3
 5   3        2
 6   3        2
 7   4        3
 8   3        2
 9   3        2
10   2        2
11   2        2
12   2        2
13   2        2
14   2        2
15   2        2
16   2        2
17   1        3
18   4        2
19   3        3
20   3        3
21   3        2
22   3        3
23   3        3
24   3        3
25   2        2
26   2        2
27   2        2
28   2        2
29   2        1
30   2        2
31   2        2
32   2        2
33   3        3
34   3        2
35   3        2
36   3        2
37   3        2
38   3        2
39   3        2
40   3        2
41   3        2
42   4        2
43   4        2
44   4        3
45   4        2
46   3        2
47   4        2
48   4        2
49   4        2
50   4        2
51   3        2
52   4        2
53   4        2
54   4        2
55   3        2
56   4        2
57   4        2
58   4        2
59   4        1
60   4        2
61   4        2
62   4        2
63   3        2
64   4        2
65   3        2
66   4        2
67   4        2
68   3        2
69   4        2
70   4        2
71   1        3




         70
Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados
   a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo del 2006.



                                               GRÁFICO No. 01

                            CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y
                         HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA
                                      DEL NIVEL INICIAL. IEP. "SANTA MARIA"

                         3,5
                           3
            DISCIPLINA




                         2,5
                           2
                         1,5
                           1
                         0,5
                           0
                               0       1          2           3          4          5
                                                 PERMISIVIDAD

           Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva,
           aplicados a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de
           2006.




Interpretación :

      Al correlacionar las dos variables medidas en cuanto a la Actitud Permisiva
en la educación de sus hijas y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres
de familia de la IEP. “Santa María” de Piura, encontramos que hay, entre ellas,
una Correlación Positiva Imperfecta “Muy baja”: + 0,00136476.
      Correlación Positiva Imperfecta porque tiene como signo + y con un valor o
grado de “Muy baja” intensidad, dado que toma valores en el rango entre + 0,00 y
+ 0,19. ZANABRIA-LAMA (1994).


      Es decir, el valor de la Correlación “Muy Baja” nos indica que cuando la
Actitud Permisiva de las madres de familia asume valores muy bajos (en las
categorías de “Muy Permisiva” o “Permisiva”), en la variable Habilidad en la
Disciplina Positiva también asume valores muy bajos o intermedios (en las
categorías de “Insuficiente” o “Media”).
                                               TABLA No. 02




                                                      71
CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y
HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE
  LAS SECCIONES DE CUATRO AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA”

  No. DE                                       HABILIDADES EN LA
 MADRES                                           DISCIPLINA             COEFICIENTE DE
DE FAMILIA         ACTITUD PERMISIVA               POSITIVA               CORRELACIÓN
    1                      3                           3
    2                      2                           2
    3                      3                           3
    4                      4                           3
    5                      3                           2
    6                      3                           2
    7                      4                           3
    8                      3                           2
    9                      3                           2
    10                     2                           2
    11                     2                           2
    12                     2                           2
    13                     2                           2
    14                     2                           2
    15                     2                           2
    16                     2                           2
    17                     1                           3
    18                     4                           2
    19                     3                           3
    20                     3                           3
    21                     3                           2
    22                     3                           3
    23                     3                           3
    24                     3                           3
    25                     2                           2
    26                     2                           2
    27                     2                           2
    28                     2                           2
    29                     2                           1
    30                     2                           2
    31                     2                           2
    32                     2                           2
    33                     3                           3
    34                     3                           2
    35                     3                           2
    36                     3                           2
    37                     3                           2
    38                     3                           2
    39                     3                           2


     40                      3                           2                   0,36971698
Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a
madres de familia de niñas de las aulas de 4 años “A” y “B”, de la IEP. “Santa María”. Piura, en el
mes de marzo de 2006.




                                                72
GRÁFICO No. 02
                               CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y
                           HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE
                               LAS AULAS DE CUATRO AÑOS "A" Y "B". IEP. "SANTA MARÍA"


                           3,5
                             3
              DISCIPLINA
                           2,5
                             2
                           1,5
                             1
                           0,5
                             0
                                 0        1           2          3          4           5
                                                    PERMISIVIDAD

             Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y de Habilidades en la Disciplina Positiva,
             aplicados a madres de familia. Aulas de 4 años “A” y “B”, de la IEP. “Santa María”, en el
             mes de marzo de 2006.




Interpretación :

      Al correlacionar las dos variables medidas en cuanto a Actitud Permisiva en
la educación de sus hijas y la Habilidades en la Disciplina Positiva de las madres
de familia de las aulas de cuatro años secciones “A” y “B” de la IEP. “Santa María”
de Piura, encontramos que hay una Correlación Positiva Imperfecta de “Baja”
intensidad: +0,36971698.


      Correlación Positiva Imperfecta porque tiene como signo +; y con un valor o
grado de “Baja” intensidad, dado que toma valores en el rango entre +0,20 y
+0,39. ZANABRIA-LAMA (1994).


      Es decir, el valor de la Correlación “Baja” nos indica que cuando la Actitud
Permisiva de las madres de familia asume valores bajos (en las categorías de
“Muy Permisiva” o “Permisiva”), en la variable Habilidad en la Disciplina Positiva
también asume valores bajos o intermedios (en las categorías de “Insuficiente” o
“Media”).


                                              TABLA No. 03




                                                     73
CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y
HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE
   LAS SECCIONES DE CINCO AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA”
                                          HABILIDADES EN LA     COEFICIENTE DE
 No. DE MADRES                              PRÁCTICA DE LA       CORRELACIÓN
  DE FAMILIA     ACTITUD PERMISIVA        DISCIPLINA POSITIVA




                                     74
41                       3                         2
     42                       4                         2
     43                       4                         2
     44                       4                         3
     45                       4                         2
     46                       3                         2
     47                       4                         2
     48                       4                         2
     49                       4                         2
     50                       4                         2
     51                       3                         2
     52                       4                         2
     53                       4                         2
     54                       4                         2
     55                       3                         2
     56                       4                         2
     57                       4                         2
     58                       4                         2
     59                       4                         1
     60                       4                         2
     61                       4                         2
     62                       4                         2
     63                       3                         2
     64                       4                         2
     65                       3                         2
     66                       4                         2
     67                       4                         2
     68                       3                         2
     69                       4                         2
     70                       4                         2
     71                       1                         3
     72                       4                         2
     73                       3                         2
     74                       3                         2
     75                       3                         3
     76                       3                         3
     77                       3                         3
     78                       2                         2
     79                       2                         2
     80                       3                         2
     81                       2                         2
     82                       3                         2
     83                       3                         2
     84                       4                         2
     85                       2                         3
     86                       2                         2
     87                       3                         3
     88                       4                         3
     89                       3                         2
     90                       4                         2
     91                       3                         2
     92                       3                         2
     93                       4                         2
     94                       2                         1
     95                       3                         3
     96                       4                         3
     97                       3                         3
     98                       3                         2
     99                       3                         2
     100                      2                         2                  -0,15223655
Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a
madres de familia. Aulas de 5 años “A” y “B” de la IEP. “Santa María”; en el mes de marzo de 2006.




                                           75
GRÁFICO No. 03
                              CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y
                          HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE
                               LAS AULAS DE CINCO AÑOS "A" Y "B". IEP. "SANTA MARÍA"



                          3,5
             DISCIPLINA     3
                          2,5
                            2
                          1,5
                            1
                          0,5
                            0
                                0        1           2          3          4           5
                                                   PERMISIVIDAD

            Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva,
            aplicados a madres de familia. Aulas de 5 años “A” y “B” de la IEP. “Santa María”, en el
            mes de marzo de 2006.

Interpretación:

Al correlacionar las dos variables medidas en cuanto a la Actitud Permisiva en la
educación de sus hijas y la Habilidades en la Disciplina Positiva de las madres de
familia de de las aulas donde se forman niñas de cinco años de las secciones “A”
y “B”, de la IEP. “Santa María” de Piura, encontramos que hay una correlación
Imperfecta Negativa “Muy baja”: -0,15223655.

Correlación Imperfecta Negativa porque tiene como signo - y valor o grado de
“Muy baja” intensidad, dado que toma valores en el rango entre -0,00 y -0,19.
ZANABRIA-LAMA (1994).

Es decir, esta correlación negativa de “Muy baja” intensidad, ocurre en la medida
en que si bien las madres de familia, de las niñas de cinco años, tienen una
Actitud “Muy Permisiva” o “Permisiva” en la educación de sus hijas; manifiestan
tener la Habilidad “Media” o “Suficiente” en la Disciplina Positiva al educar a sus
hijas. Asimismo cuando asumen una Actitud “No Permisiva” o “Rotundamente No
Permisiva”, lo hacen evidenciando Habilidad “Media” o “Insuficiente” en la
Disciplina Positiva.

                                                TABLA No. 04

   ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP.
                            “SANTA MARÍA”


                 ACTITUD                                            Fi                      %




                                                         76
MUY PERMISIVA                                               02                            02
  PERMISIVA                                                   23                            23
  NO PERMISIVA                                                43                            43
  ROTUNDAMENTE NO                                             32                            32
  PERMISIVA

                  TOTAL                                      100                         100 %
 Fuente: Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a madres de familia del nivel Inicial. IEP.
 “Santa María”, en el mes de marzo de 2006.

                                           GRÁFICO No. 04

                            ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL
                                       INICIAL DE LA IEP. "SANTA MARÍA"

                      6%
                      0                                       43%
                                                                             32%
                      4%
                      0                        23%
                      2%
                      0         2%
                      0%
                           MU PERMISIVA
                             Y              PERMISIVA     NOPERMISIVA   RO NDAMENTE
                                                                          TU
                                                                         NOPERMISIVA


       Fuente : Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a madres de familia del Nivel Inicial. IEP.
       “Santa María”, en el mes de marzo de 2006.

Interpretación

Del total de madres de familia del nivel inicial de la IEP. “Santa María”, el 2%
denota una Actitud “Muy Permisiva”.
Asimismo, del total de este grupo poblacional de madres de familia de la IEP.
“Santa María”, el 23% evidencia una Actitud “Permisiva”.
Del total de madres de familia del nivel Inicial de la IEP. “Santa María”, el 43%
denota una actitud “No Permisiva”. También tenemos que de este total de madres
de familia de la IEP. “Santa María”, el 32% evidencia una actitud “Rotundamente
No Permisiva”.
Luego, el 75% de las madres de familia evidencian tener una actitud entre “No
Permisiva” y “Rotundamente No permisiva”; es decir evidencian una orientación
desfavorable al estilo de crianza caracterizada por la falta de límites y por la
tolerancia excesiva; no permitiéndoles conductas inadecuadas a su desarrollo
personal y social.
                                           TABLA No. 05

 ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CUATRO
                       AÑOS. IEP “SANTA MARÍA”


                ACTITUD                                       Fi                            %



                                                     77
MUY PERMISIVA                                              01                           2,50
  PERMISIVA                                                  16                          40
  NO PERMISIVA                                               20                          50
  ROTUNDAMENTE NO                                            03                           7,50
  PERMISIVA

                   TOTAL                                     40                         100 %
 Fuente : Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a madres de familia. Aula de cuatro años.
 IEP “SANTA MARÍA”; en el mes de marzo del 2006.


                                           GRÁFICO No. 05
                    ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS
                              DE CUATRO AÑOS. IEP "SANTA MARÍA"
             %
             60
                                                              50%
             50
                                           40%
             40
             30
             20
                                                                                 7.5%
             10         2,5%
              0
                   MUY PERMISIVA         PERMISIVA        NO PERMISIVA     ROTUNDAMENTE NO
                                                                              PERMISIVA


         Fuente : Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a madres de familia. Aula de cuatro
         años. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006.



Interpretación

Del total de madres de familia de las aulas de niñas de 4 años, el 42.5% denota
actitudes que se ubican entre las categorías “Muy permisiva” (2.5%) y “Permisiva”
(40%).

Asimismo del total de madres de familia de las aulas de niñas de 4 años, el 57.5%
evidencia actitudes entre las categorías “No permisiva” (50%) y “Rotundamente
no Permisiva” (7,5%)

Luego, se evidencia,            con este 57.5% de madres de familia, hay un mayor
porcentaje de madres de familia, de las aulas de cuatro años, que asumen una
actitud “No Permisiva” (50%).

                                           TABLA No. 06

  ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO
                      AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”


                  ACTITUD                                    Fi                           %



                                                     78
MUY PERMISIVA                                           01                          1.67
  PERMISIVA                                               07                         11,67
  NO PERMISIVA                                            23                         38,33
  ROTUNDAMENTE NO                                         29                         48,33
  PERMISIVA

                TOTAL                                     60                         100 %
 Fuente : Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a las madres de familia. Aula de cinco
 años. IEP. “Santa María”; en el mes de marzo del 2006.


                                       GRÁFICO No. 06
                 ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS
                            DE CINCO AÑOS. IEP "SANTA MARÍA"
          %
          60
                                                                            48,33%
          50
                                                          38,33%
          40

          30

          20                           11.67%
          10        1,67%
            0
                MUY PERMISIVA        PERMISIVA         NO PERMISIVA    ROTUNDAMENTE NO
                                                                          PERMISIVA


      Fuente : Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a madres de familia. Aula de cinco
      años. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo del 2006.




Interpretación

Del total de madres de familia de niños de 5 años, el 13.34% denotan actitudes
que se ubican en las categorías “Muy Permisiva” (1,67%) y “Permisiva” (11,67%).

Asimismo del total de madres de familia de niños de 5 años, el 86.66 %
manifiestan actitudes que se ubican en las categorías “No Permisiva” (38.33%) y
“Rotundamente No Permisiva” (48.33%).

Luego, encuentro que su generalidad (86.66 %) las madres de familia de niñas
que estudian en las aulas de 5 años asumen una actitud entre “No Permisiva” y
“Rotundamente No Permisiva”.

                                        TABLA No. 07

HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL
                       INICIAL. IEP. “SANTA MARÍA”

  CATEGORÍAS DE LAS




                                                 79
HABILIDADES EN LA                                Fi                                    %
  DISCIPLINA POSITIVA
 INSUFICIENTE                                      03                                    03
 MEDIA                                             75                                    75
 SUFICIENTE                                        22                                    22

           TOTAL                                  100                                   100%

Fuente: Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia del Nivel
Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo del 2006.




                                          GRÁFICO No. 07
                     HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE
              %           FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP "SANTA MARIA"

                                                    75%
             80
             70
             60
             50
             40
             30                                                              22%
             20
             10             3%
              0
                       INSUFICIENTE                 MEDIA                  SUFICIENTE


            Fuente: Cuestionario de Habilidades en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de
            familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006.

Interpretación

Del total de madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María”, el 3%
denota una habilidad “Insuficiente” en la Disciplina Positiva.
Asimismo, del total de madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María”,
el 75% presenta          una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva. También
tenemos que del total de madres de familia de la población investigada, el 22%
tienen una Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva.
Luego, se evidencia que generalmente el 75% de las madres de familia conocen o
están en disposición de manejar medianamente aptitudes intrapersonales e
interpersonales para lograr, en su hijas, la capacidad de autocontrol y que puedan
seguir voluntariamente determinadas normas de comportamiento.
                                           TABLA No. 08

  HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS
               NIÑAS DE CUATRO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”

  CATEGORÍAS DE LAS



                                                   80
HABILIDADES EN LA                                 Fi                                     %
  DISCIPLINA POSITIVA
 INSUFICIENTE                                       01                                     2,5
 MEDIA                                              28                                    70,0
 SUFICIENTE                                         11                                    27,5

           TOTAL                                    40                                    100%

Fuente: Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia. Aulas de
4 años. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006.

                                           GRÁFICO No. 08
                     HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE
              %     FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CUATRO AÑOS. IEP "SANTA MARIA"

             80                                      70%
             70
             60
             50
             40                                                                 27,5
             30                                                                  %
             20
             10            2,5%
              0
                       INSUFICIENTE                  MEDIA                   SUFICIENTE


          Fuente: Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia.
          Aulas de 4 años. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006.




Interpretación

Del total de madres de familia de las aulas donde se forman las niñas de 4 años
de la IEP. “Santa María”, el 2,5% denota una Habilidad “Insuficiente” en la
Disciplina Positiva.
Asimismo del total de madres de familia de las niñas de 4 años de la IEP. “Santa
María”, el 70% presenta una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva.
También encuentro que del total de madres de familia de las niñas de 4 años de
la     IEP. “Santa María”, el 27,5% manifiesta una Habilidad “Suficiente” en la
Disciplina Positiva.
Luego, se evidencia que en un porcentaje mayor (70%), las madres de familia de
las niñas pertenecientes a las aulas de 4 años, tienen una Habilidad Media en la
Disciplina Positiva.
                                            TABLA No. 09

     HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS
                   NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”

     CATEGORÍAS DE LAS



                                                    81
HABILIDADES EN LA                                Fi                                    %
  DISCIPLINA POSITIVA
 INSUFICIENTE                                       2                                  3,33
 MEDIA                                             47                                 78,33
 SUFICIENTE                                        11                                 18,33

            TOTAL                                  60                                 99,99%

Fuente: Cuestionario de Habilidades en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia del
nivel Inicial, Aulas de 5 años. IEP “Santa María”, en el mes de marzo del 2006.

                                          GRÁFICO No. 09
                     HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE
             %       FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP "SANTA MARIA"

            80                                     78,33%
            70
            60
            50
            40                                                               18,33%
            30
            20
            10            3,33%
             0
                       INSUFICIENTE                 MEDIA                   SUFICIENTE


         Fuente: Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia.
         Aulas de cinco años. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006.



Interpretación

Del total de madres de familia de las aulas de las niñas de 5 años de la IEP.
“Santa María”, el 3,33% denota una Habilidad “Insuficiente” en la Disciplina
Positiva.

Asimismo, del total de madres de familia de las niñas de 5 años de la IEP. “Santa
María”, el 78,33% presenta una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva.

También encuentro que del total de madres de familia de las niñas de 5 años de
la IEP. “Santa María”, el 18,33% evidencia                     una Habilidad “Suficiente” en la
Disciplina Positiva.

Luego, se evidencia que generalmente (78.33%), las madres de familia de las
niñas pertenecientes a las aulas de 5 años, tienen una Habilidad “Media” en la
Disciplina Positiva.

                                           TABLA No. 10

MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENCIENTES A
  LA CATEGORÍA MUY PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA
        HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN.




                                                   82
CATEGORIAS DE LAS
  HABILIDADES EN LA                                 Fi                                    %
  DISCIPLINA POSITIVA
 INSUFICIENTE                                       0                                     0
 MEDIA                                              0                                     0
 SUFICIENTE                                         2                                    100

           TOTAL                                    2                                   100%

Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y de Habilidades en la Práctica de la Disciplina
Positiva, aplicados a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”; en el mes de marzo
de 2006.

                                          GRÁFICO No. 10
                   M ADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP "SANTA MARIA"
                 PERTENENCIENTES A LA CATEGORÍA MUY PERMISIVA EN RELACIÓN
                 A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA
            %
                                       QUE EVIDENCIAN
                                                                             100%
          100
           80
           60
           40
           20            0%                          0%
            0
                     INSUFICIENTE                  MEDIA                  SUFICIENTE


                Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidades en la Práctica de la
                Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia del nivel Inicial. IEP. “Santa María”,
                en el mes de marzo de 2006.

Interpretación

Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María”, ninguna evidencia tener la
habilidad “Media” ni la Habilidad “Insuficiente” en lo referido a Disciplina Positiva.


Asimismo, del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denota una
actitud “Muy permisiva”, el 100%, manifiesta tener una Habilidad “Suficiente” en la
Disciplina Positiva.


Luego, se observa que estas madres de familia pertenecientes a la categoría
“Muy permisiva” en la educación de sus hijas, manifiestan tener Habilidades en la
Disciplina Positiva para educar a sus hijas.
                                           TABLA No. 11

MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES
   A LA CATEGORÍA PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA
         HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN
 CATEGORÍAS DE LAS




                                                    83
HABILIDADES EN LA                               Fi                                  %
  DISCIPLINA POSITIVA
 INSUFICIENTE                                      1                                 4,35
 MEDIA                                            21                                91,30
 SUFICIENTE                                        1                                 4,35

            TOTAL                                 23                                100%

Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidades en la Disciplina Positiva, aplicados a
madres de familia de la IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006.

                                            GRÁFICO No. 11
                           M ADRES DE FAM ILIA DEL NIV EL INICIAL. IEP "SANTA M ARIA"
                        PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA PERM ISIVA EN RELACIÓN A LAS
                         CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE
                                                  EVIDENCIAN
                  %
                                                         91,3%
                 100
                  80
                  60
                  40
                  20                                                               4,35%
                               4,35%
                    0
                             INSUFICIENTE                 MEDIA                  SUFICIENTE


                Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidades en la Disciplina Positiva,
                aplicados a madres de familia del nivel Inicial IEP “Santa María”, en el mes de marzo del
                2006.

Interpretación

Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una actitud
“Permisiva”, el 4,35%, tiene una Habilidad “Insuficiente” en la Disciplina Positiva.

Asimismo, del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que tienen una
actitud “Permisiva”, el 91.3% tienen una Habilidad “Media” en la Disciplina
Positiva.

Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una actitud
“Permisiva”, el 4,35%, evidencia tener una Habilidad “Suficiente” en la Disciplina
Positiva.

Luego, se infiere que si las madres de familia son permisivas en la educación de
sus hijas, evidencian tener mayormente una Habilidad “Media” en la Disciplina
Positiva para educar a sus hijas.

                                            TABLA No. 12

MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES
  A LA CATEGORÍA NO PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA
         HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN
 CATEGORÍAS DE LAS




                                                   84
HABILIDADES EN LA                             Fi                                   %
  DISCIPLINA POSITIVA
 INSUFICIENTE                                    0                                 0,00
 MEDIA                                          29                                67,44
 SUFICIENTE                                     14                                32,56

          TOTAL                                 43                                100%

Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a
madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María, en el mes de marzo del 2006.

                                        GRÁFICO No. 12
                           MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP "SANTA MARIA"
                         PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA NO PERM ISIVA EN RELACIÓN A
                          LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA
                                              QUE EVIDENCIAN
                  %
                 100
                  80                                    67,44%
                  60
                  40                                                              32,56%
                  20
                                0%
                   0
                            INSUFICIENTE                 MEDIA                  SUFICIENTE


                 Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidades en la Disciplina
                 Positiva, aplicados a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”,
                 en el mes de marzo de 2006.




Interpretación

Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una Actitud
“No permisiva”, ninguna evidencia tener una Habilidad “Insuficiente” en la
Disciplina Positiva.
Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una Actitud
“No Permisiva”, el 67,44% tiene una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva.
Asimismo del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que evidencian
tener una Actitud “No Permisiva”, el 32.56% tiene una Habilidad “Suficiente” en la
Disciplina Positiva.
Luego, se infiere que si las madres de familia tienen una Actitud “No Permisiva”
en la educación de sus hijas, evidencian tener mayormente una Habilidad “Media”
en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas.
                                           TABLA No. 13

MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES
  A LAS CATEGORÍA ROTUNDAMENTE NO PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS
CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN




                                                  85
CATEGORÍAS DE LAS
    HABILIDADES EN LA                                Fi                                    %
    DISCIPLINA POSITIVA
   INSUFICIENTE                                       0                                    3,13
   MEDIA                                              3                                   81,25
   SUFICIENTE                                        30                                   15,62

            TOTAL                                    33                                   100%

 Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a
 madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006.

                                           GRÁFICO No. 13
                        M ADRES DE FAM ILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP "SANTA M ARIA"
                     PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA ROTUNDAM ENTE NO PERM ISIVA
                         EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA
                                  DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN
              %
             100                                     81,25%
              80
              60
              40
                                                                              15,62%
              20
                            3,13%
               0
                         INSUFICIENTE                 MEDIA                  SUFICIENTE



           Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a
           madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María; en el mes de marzo de 2006.

 Interpretación

 Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una actitud
 “Rotundamente         no    permisiva”,       el    3,13%      evidencian        tener     la    Habilidad
 “Insuficiente” en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas.
 Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una “actitud
 rotundamente no permisiva”, el 81,25% tiene una Habilidad “Media” en la
 Disciplina Positiva.
 Asimismo del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que tienen una
 actitud “Rotundamente No Permisiva”, el 15,62% manifiestan una Habilidad
 “Suficiente” en la Disciplina Positiva.


 Luego, se evidencia mayormente que las madres de familia consideradas en la
 categoría “Rotundamente No Permisiva” en la educación de sus hijas, Tienen una
 Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas.

4.2.   Discusión de Resultados

       Hipótesis general



                                                     86
En general, la presente investigación permite demostrar que existe una
correlación de “Muy baja” intensidad (+0,00136476) entre las variables
Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de
familia de las alumnas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de la
Provincia de Piura, en el año 2006 (Tabla No.01). Asimismo al relacionar
las variables en estudio para el caso de las madres de familia de las niñas de
cuatro años, de las     secciones “A” y “B” de la mencionada Institución
Educativa, también he comprobado que hay una correlación positiva de
“Baja” intensidad (+0,36971698) entre Actitud Permisiva y la Habilidad en la
Disciplina Positiva (Tabla No. 02). Esto significa que al darse una
predisposición favorable o desfavorable de las madres de familia hacia un
estilo de crianza de manera permisiva, este fenómeno está relacionado en
un grado de “Muy baja” intensidad con el conocimiento o disposición de la
Habilidad en la Disciplina Positiva, por parte de las mismas madres de
familia.


     Asimismo, al relacionar las variables en estudio para el caso de madres
de familia de las aulas donde se forman niñas de cinco años de las
secciones “A” y “B”, de la IEP. “Santa María” de Piura, comprobé que hay
una correlación negativa de “Muy baja” intensidad (-0,15223655). (Tabla No.
03). Lo que significa que si bien las madres de familia, de las niñas de cinco
años, tienen una Actitud “Muy Permisiva” o “Permisiva” en la educación de
sus hijas; manifiestan a su vez tener Habilidad “Suficiente” en la Disciplina
Positiva en la educación de sus hijas. También cuando asumen una Actitud
“No Permisiva” o “Rotundamente No Permisiva”, lo hacen evidenciando
Habilidad “Media” o “Insuficiente” en la Disciplina Positiva. (Tabla No. 09)

     Sin embargo se nota la incongruencia de un 2% de madres de familia
cuando nos manifiestan tener una Actitud “Muy Permisiva” y a la vez
evidencian tener Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva; pues si
manifiestan esta Habilidad “Suficiente” deberían asumir una “Actitud No
Permisiva”. En este sentido Civitas, citando a Festinger nos refiere de la
Disonancia cognitiva. Fenómeno que explica porque dichas madres de




                                    87
familia tratan de ser coherentes con sus actitudes. De tal manera que cuando
    surge un desajuste entre su actitud y una situación nueva, busca una
    solución a través de un proceso comúnmente llamado de racionalización.
    Entonces, ocurre que las madres de familia habiendo manifestando una
    Actitud “Muy Permisiva”, y teniendo el conocimiento acerca del método de
    disciplinar positivamente a sus hijas, dichas madres armonizan sus actitudes
    manifestando que asumen una Habilidad “Suficiente” en la educación de sus
    hijas (Tabla No.10).

         Por otro lado, de acuerdo con Sara-Laffose, interpreto que cuando hay
    una Actitud “No Permisiva” o “Rotundamente No Permisiva”, esto indica
    también que las madres puedan asumir conductas autoritarias; y no
    necesariamente tener la Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. Esto
    sucede con el grupo poblacional estudiado que evidencia tener mayormente
    una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva.

         En conclusión, aunque hay correlación simple Imperfecta entre las
    variables en estudio, con los resultados de la presente investigación, se
    DISPRUEBA la Hipótesis Positiva y se COMPRUEBA la Hipótesis Negativa,
    dado que no existe –como supuse- una correlación de “Alta o muy al alta”
    intensidad entre las variables Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina
    Positiva de las madres de familia de las alumnas del Nivel Inicial de la IEP.
    “Santa María” de la Provincia de Piura, en el año 2006.

Hipótesis específicas

         En relación con la primera hipótesis específica, en la presente
    investigación se comprueba que las actitudes de las madres de familia,
    relacionadas con la educación de sus hijas, en el Nivel Inicial la IEP. “Santa
    María”   –   Piura,     durante      el   año     2006,    se    pueden      categorizar
    mayoritariamente       dentro   de    una      Actitud    “No   Permisiva”    (43%)   y
    “Rotundamente No Permisiva” (32%), lo que hace una suma de 75%. (Tabla
    No. 04). Esto significa que la mayoría de las madres de familia de la IEP.
    “Santa María” – Piura, durante el año 2006, tienen una actitud favorable al




                                              88
estilo de crianza caracterizada por la presencia de límites y normas en la
interacción que tienen con sus hijas.


     Sin embargo, retomando la teoría de CIVITAS (1974), reparamos que
no estamos en condiciones de afirmar plenamente           el hecho de que la
mayoría de madres de familia este convencida de la Actitud No Permisiva
que evidencian y más bien estén adoptando comportamientos para
armonizar sus actitudes con las del grupo al que pertenecen. Esto lo he
corroborado en el análisis de casos efectuado, donde se evidencia que las
madres de familia están predispuestas a reaccionar a favor de una
educación o crianza de sus hijos de manera “No permisiva” o “Rotundamente
No permisiva”, fenómeno que está enraizado en su cultura familiar. (Tabla
No. 04)

     Mas bien, del conjunto de madres que presentan una Actitud
“Permisiva” o “Muy Permisiva”, que son el 25% (Tabla No. 04), he indagado
y corroborado -de acuerdo con Enrique Rojas y Javier Urra- que, en algunos
casos, las madres que fueron educadas en un contexto autoritario, han
crecido con ansias de ruptura y de enfrentamiento con la disciplina restrictiva
impuesta con sus padres; y ahora que son madres, vienen educando a sus
hijas de manera que les dan gusto en todo lo que pueden y les exigen muy
poco, lo que se evidencia en las conductas egocéntricas y en el
comportamiento agresivo de las niñas.


     También se puede apreciar el siguiente fenómeno: las madres de las
niñas que se forman en las aulas de cuatro años, tienen mayormente una
Actitud “Permisiva”, más que las madres de las alumnas de cinco años, lo
que significa que mientras las niñas son pequeñas las madres son más
permisibles y cuando crecen se muestran menos permisibles, llegando a
exhibir la Actitud “No Permisiva” y “Rotundamente No Permisiva”. (Tablas
No. 05 y 06).


     En conclusión, afirmo que los resultados generales de la presente
investigación, me han permitido DISPROBAR la hipótesis específica de que



                                    89
las madres de familia del Nivel Inicial la IEP. “Santa María” de Piura, durante
el año 2006, tienen mayormente una Actitud “Permisiva” y “Muy Permisiva”,
como lo supuse en un primer momento.


       En relación a la segunda hipótesis específica, con la presente
investigación se comprueba, para el caso de todas las secciones, que la
Habilidad en la Práctica de la Disciplina Positiva de las madres de familia, en
la educación de sus hijas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” – Piura,
durante el año 2006, es en mayor porcentaje “Media” (75%), frente a la
Habilidad “Suficiente” (22%) y a la Habilidad “Insuficiente” (3%). (Tabla No.
07).


       Asimismo, el grupo de las madres de familia de niñas de cuatro años
manifiestan tener en mayor porcentaje una Habilidad “Media” en la Disciplina
Positiva (70%), incrementándose este porcentaje en el grupo de madres de
familia de las niñas de cinco años (78%). Es interesante comprobar también
como la Habilidad “Suficiente” es mayor entre las madres de niñas de cuatro
años que entre las niñas de cinco años; lo que significa que las madres de
familia tienen que ejercer mayormente una disciplina restrictiva cuando sus
hijas tienen mayor edad (Tablas No. 08 y 09). Esto lo interpreto en la medida
que este grupo de madres presentan mayormente actitudes categorizadas
como “No Permisible” y “Rotundamente No Permisible” (Tabla No. 06).


       Considero que si bien con la Habilidad “Media” de la Disciplina Positiva
por parte de las madres, se favorece el desarrollo personal de sus hijas; aún
falta y se debe pensar en capacitar a las madres para que logren la
“Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. De esta manera –de acuerdo
con NELSEN- sus hijas podrán desarrollar más la capacidad para seguir
voluntariamente determinadas normas de comportamiento, de acuerdo al
desarrollo de su conciencia moral. Logrando autodisciplina, responsabilidad,
respeto, así como cooperación para la solución de problemas. Las madres
deben seguir alentando la creatividad de sus hijas; ejerciendo un firme
autocontrol sostenido por la razón, a la vez que facilitan la transmisión de




                                    90
valores sociales, inspirando una atmósfera positiva en sus hogares, logrando
que sus hijas se den cuenta de las consecuencias de su accionar. Esto
educa a las niñas, haciéndolas      más competentes, con confianza en sí
mismas y gran autoestima.

     Asimismo estoy de acuerdo con TAFFEL Y BLAU (1999) en que con el
uso de la Disciplina Positiva las madres consideran que control o vigilancia
son necesarios, pero usan, en primer lugar, la razón y la afirmación de su
autoridad para lograrlo. Las madres establecen los límites con tranquilidad
convicción y firmeza y les explican a sus hijas las razones de su proceder,
sin caer en arbitrariedades.

     También estoy de acuerdo con LIBERMAN cuando sustenta que usar la
Disciplina Positiva consiste en enseñar a las hijas a comportarse bien, con
actividades que ellas disfruten. Con el uso de diversas estrategias de la
Disciplina Positiva se les mostrará a las niñas cómo asumir comportamientos
apropiados, respondiendo a las expectativas claras y positivas que sus
madres les brinden.

     Finalmente comparto con GUERRERO (2005) en que para desarrollar
el ejercicio en la Disciplina Positiva cada persona debe lograr habilidades
intrapersonales, es decir aptitudes que determinan el dominio de uno mismo;
así como las habilidades interpersonales, que tienen que ver con las
aptitudes que determinan el manejo de las relaciones con otras personas.

     Complementando estos conceptos, considero que Violeta Sara Lafosse
nos aporta un concepto similar a la Disciplina Positiva, con lo que ella
denomina como la Disciplina Inductiva, considerando que esta se basa en la
apelación a la razón, al amor propio y al deseo de crecer que tienen los
niños. Considera que es la técnica disciplinaria más efectiva en el desarrollo
de la conciencia. Mediante ella, la niña llega a percibir que los valores
morales y los sentimientos de culpa provienen de ella y no son impuestos de
fuera.




                                   91
Entonces, de acuerdo a la medición general de los resultados de la
presente investigación, me permite DISPROBAR la segunda hipótesis
específica, en el sentido de que las madres de familia del Nivel Inicial la
IEP. “Santa María” de Piura, durante el año 2006, tienen mayormente una
habilidad “Insuficiente” en la práctica de la Disciplina positiva. Sin embargo,
el tener una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva me permite afirmar
también, que aún les falta desarrollar esta habilidad.




                                    92
V.      CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1.   Conclusiones


       1.   En general, las dos variables estudiadas están correlacionadas de
            manera imperfecta. Sin embargo, el grado de la correlación entre las
            variables Actitud Permisiva y Habilidades en la Práctica de la
            Disciplina Positiva es de “Muy baja” intensidad, lo que significa que
            al darse una predisposición favorable o desfavorable de las madres
            de familia hacia un estilo de crianza de manera permisiva, este
            fenómeno está relacionado en un grado de “Muy baja” intensidad
            con las categorías de la Habilidad en la Disciplina Positiva, medido
            en este grupo poblacional de madres de familia.
       2.   En general, la actitud de las madres de familia, relacionada con la
            educación de sus hijas, en el Nivel Inicial la IEP. “Santa María” –
            Piura, durante el año 2006, es no favorable a la permisividad. Esto lo
            comprobamos al categorizar la Actitud Permisiva de las madres de
            familia de la IEP. “Santa María” encontramos que un 32% de dichas
            madres de familia, tienen una Actitud “Rotundamente No permisiva”
            y un 43% tienen una Actitud “No Permisiva”; haciendo un total
            mayoritario de 75%; lo que significa que mayormente no les
            permiten, a sus hijas, conductas inadecuadas a su desarrollo
            personal y social. Sin embargo, resalto el hecho que las madres de
            familia de las alumnas de cuatro años tienen, en términos
            porcentuales una Actitud más “Permisiva” que las madres de las
            alumnas de cinco años.
       3.   En general, la mayoría de las madres de familia de la IEP. “Santa
            María” – Piura, durante el año 2006, tienen mayormente una



                                       93
Habilidad “Media” (75%), lo que significa que las madres de familia,
             de esta Institución Educativa, pueden seguir desarrollando sus
             aptitudes intrapersonales e interpersonales para lograr, en su hijas,
             la capacidad de autocontrol y puedan, en el futuro, seguir
             voluntariamente determinadas normas de comportamiento.

5.2.   Sugerencias

       1. La Universidad César Vallejo, a través de su plana docente y alumnos,
          debe continuar promoviendo la         investigación y profundización en el
          presente tema, ampliándolo a la población de padres de familia y a los
          niveles de educación Primaria y Secundaria de la IEP. “Santa María” de
          Piura.

       2. La Universidad César Vallejo, a través de su plana docente y alumnos,
          debe insistir en el análisis de las causas y consecuencias del fenómeno
          psicosocial estudiado, enfocándolo más como una investigación de tipo
          cualitativa.

       3. La Dirección, junto a las docentes de la IEP. “Santa María” de Piura,
          deben hacer conciencia, en las sesiones de Escuela de Padres, de la
          necesidad de asumir un comportamiento no permisivo por parte de las
          madres de familia.

       4. La Dirección, junto a las docentes de la IEP. “Santa María” de Piura,
          deben difundir, durante la capacitación a Padres y Madres de Familia, la
          necesidad de desarrollar la Habilidad “Suficiente” en la Disciplina
          Positiva;      superando   las   actitudes   permisivas   y   las   conductas
          autoritarias. Hechos que nos darán pautas para prevenir el maltrato
          físico y psicológico de los niños. Asimismo, nos permitirá promover la
          sensibilización y toma de conciencia para superar la anomia y la
          violencia que nos caracteriza como sociedad.

                   VI.     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.     BERNAL, Aurora.




                                           94
2005. La familia como ámbito educativo. Madrid. España. Ed Rialp SA.

2.     CARRASCO DÍAZ, Sergio
      2005. “Metodología de la investigación científica”. Lima-Perú. Editorial San
      Marcos.

3.     CIVITA, Víctor.1974. Enciclopedia de la vida. Editada por Abril S.A. San
       Pablo Brasil.

4.     COROMINAS, Fernando
      1995. “Cómo Educar la Personalidad”. Ediciones Palabra SA. Madrid.
      España.


5.     LÓPEZ, Enrique.
      2000. Familia y Sociedad: Una introducción a la sociología de la familia.
      Madrid. España. Ed. Rialp SA.


6.     MEDINA RUBIO, Rogelio y otros
      1996. La educación personalizada en la familia. Madrid. España. Ed Rialp
      SA.

7.     TAFEL, RON Y MELINDA BLAU. Traducción Ana del Corral
      1999. Buenos Padres, Mejores hijos. Bogota. Ed. Norma.

8.     VALDIVIEZO GAINZA, Elena.
      1993. Disciplina y Castigo. Proyecto “Nuestros niños y la comunidad”. Centro
      de Investigaciones y Servicios Educativos. Pontificia Universidad Católica del
      Perú.

9.     ZANABRIA MASIAS, Segundo; José LAMA ROSALES

      1994. Estadística Aplicada a la Educación. Editorial Libertad EIRL.




10.    S/F. “La magia de lo efímero”. Rojas, Enrique. http://www.fluvium.org.
       (2006, 12 febrero)




                                         95
11.   S/F. "El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas", Urra,
      Javier http://www.esferalibros.com/noticias/ (2006, 14 de febrero).

12.   S/F. Disciplina Positiva. Liberman, Lucia. www.losninosensucasa.org.
      (2006, 13 de marzo)

13.   S/F. Prioridades para la educación Infantil del siglo XX. Rivero, José. http://
      www.educacioninicial.gob.pe/cyberinfancia. (2006, 15 de marzo).

14.   S/F.           Disciplina            Positiva.           Nelsen,         Jane
      http://www.educared.edu.pe/espacio decrianza/entrevista. (2006, 12 de
      mayo)

15.   S/F. Democratización de las Instituciones y Lucha contra la Corrupción: La
      importancia    de    Instituciones        Básicas.   SARA-LAFOSSE,     Violeta.
      http://palestra.pucp.edu.pe/palelec/?
      file=palabrasmayores/saralafosse.htm (2006, 12 de mayo).

16.   S/F. El estudio de la familia. Jackson, D. (1976). http://www.cedro. org.pe/
      ebooks/Consejero. ( 2006, 23 de Mayo)

17.   S/F. Las etapas de la vida familiar: Transición y cambio. Terapia familiar.
      Bikel, R., Vol (5), No. 9. Buenos Aires. http://www.cedro.org. pe/ebooks/
      Consejero (2006, 23 de mayo).

18.   S/F. Familia y Crianza. Comprensión de las diferencias culturales en las
      distintas prácticas y creencias relativas a la crianza con niños
      http://www.educacioninicial. gob.pe/cyberinfancia. (2006, 12 de junio)

19.   S/F. La Familia en el proceso educativo http://www.upsp.edu.pe
      /descargas/Docentes/Antonio/pedagogia2005/14Ense%F1anza
      %20%20Preescolar/Doc%2013.doc. (2006, 12 de junio)

20.   S/F. La Disciplina Familiar. ARAYA-MESÉN, Valentín. http://www.family
      ministries.org/familia/articulos2.htm (2006, 14 de Junio)




                                           96
21.   S/F. Neurociencias y Aprendizaje.          Artículo de Trahtemberg, León.
      http://www.lp.edu.pe/l_trahtemberg/otros/regiolista.htm. (2006, 14 de
      junio)

22.   S/F. “Desarrollo social: nuevo eje de la educación infantil”. Artículo de
      Guerrero Ortiz, Luís. http://ciberdocencia.gob.pe/?cat=173 (2006, 15 de
      Julio)

23.   http://www.cadenagramonte.cubaweb

24.   http: www.campus-oei.org/observatorio/pdf/chile.

25.   DAMMERT EGO AGUIRRE, Manuel.               (2004) Las mujeres y el cambio
      civilizatorio. Diario La República. Página Editorial. 8 de Marzo.




                                         97
ANEXOS




  98
CUESTIONARIO

              ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS


OBJETIVO
Estimar la actitud de la madre respecto a la permisividad en la crianza de sus hijas
INSTRUCCIONES
El ámbito de aplicación será las madres de familia de niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa
Particular “Santa Maria”, Piura, Provincia de Piura.
Se agradecerá, anticipadamente, por las respuestas y se le pedirá veracidad en ellas, para un Trabajo de
Escuela de Padres que se efectuará en la Institución Educativa.
Se le pide anotar solamente la edad de su hija:
……………….………………………………………………………………..
También se les pide marcar con un aspa en el casillero, la alternativa que Ud. crea, de la siguiente manera
Completamente de acuerdo ( 1 )               De acuerdo                       (2)
En desacuerdo                (3)             Completamente en desacuerdo ( 4 )

          OPINIONES                       ALTERNATIVAS
                                                                                        1     2      3        4
  1.       A mí me da gusto ver a mi hijo (a) alegre, por eso le doy siempre todo lo
           que me pide
  2.       Pienso que mi hijo (a) todavía no entiende de normas de
           comportamiento.
  3.       Me siento impotente porque mis familiares no me ayudan a corregir a mi
           hijo (a)
  4.       Siento que mi familia se interesan más que yo, en hacer obedecer a mi
           hijo (a)
  5.       Tengo miedo que por no darle a mi hijo (a) lo que me pide, ya no me
           quiera
  6.       Le doy todo lo que quiera a mi hijo (a), porque sé que luego va a sufrir
           en esta vida el (la) pobrecito (a)
  7.       Cuando mi hijo (a) hace una “pataleta”, tengo que darle gusto para
           evitarme una vergüenza.
  8.       Le dejo hacer a mi hijo(a) todo lo que quiera; ya entenderá cuando sea
           más grande
  9.       Con frecuencia digo, públicamente, que no sé cómo manejar la conducta
           de mi hijo (a)
10.      Ya no sé qué hacer frente a las malacrianzas de mi hijo (a)

11.      Me siento mejor dejando que mi hijo (a) haga lo que quiera. Ya entenderá
         cuando madure.
12.      Igual, como otros padres o madres, dejo que mi hijo (a) vea los programas
         de televisión que le interesan. No puedo limitarlo.
13.      Mi padre o mi madre fueron muy rígidos conmigo. Yo no puedo ser como
         ellos para con mi hijo (a).
14.      Mis padres no pudieron controlar mi comportamiento inadecuado. Ahora yo
         no sé cómo poner límites a mi hijo (a)
15.      Mucha gente importante, a quien conozco, tampoco pueden limitar -como
         yo- las malacrianzas de sus hijos (as)
16.      Dicen que cuando estoy presente mi hijo(a) hace lo que quiere. No le hace
         caso a los demás (profesora, auxiliar, etc.)
17.      Mis familiares consienten mucho a mi hijo (a) y yo no puedo hacer nada
         para que eso cambie.
18.      Tengo que pedirle a mis familiares o profesor(a) de mi hijo (a) que me
         ayuden a mejorar su comportamiento. Yo no puedo.
19.      De niño (a) o joven tuve que respetar las normas por miedo. Hoy no puedo




                                                       99
ser tan rígido con mi hijo (a).
20.      Pienso que en estos tiempos es imposible ser un buen padre o una buena
         madre.


                                               CUESTIONARIO

                                 HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA

OBJETIVO

Medir la habilidad del uso de la disciplina positiva en la educación de sus hijas

INSTRUCCIONES

El ámbito de aplicación será las madres de familia de niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa
Particular ”Santa Maria”, Piura, provincia de Piura.

Se agradecerá, anticipadamente, por las respuestas y se le pedirá veracidad en sus respuestas para un
trabajo de Escuela de Padres que se efectuará en la Institución Educativa.

Continuando con las indicaciones del cuestionario anterior, en esta parte se les pide que anoten cuántos
miembros conforman su familia, qué miembros están y quién pasa la mayor parte del tiempo con su hijo(a).

Asimismo, se les solicitará que marquen con un aspa en los casilleros: Siempre, A veces y Nunca, de
acuerdo con lo que le sucede en la vida diaria.


                     PREGUNTAS / RESPUESTAS                                    Siempre   A Veces   Nunca
  1.       ¿Su hijo (a) debe decir “sí” a todo lo que Ud. quiere?

  2.       ¿Al corregir a su hijo (a), puede Ud. combinar firmeza y
           cariño?
  3.       ¿Le obedece su hijo (a) cuando Ud. le dice cómo actuar?

  4.       ¿Se pone de acuerdo con su pareja o familiares para
           establecer las normas en casa?
  5.       ¿Deja que su hijo (a) tenga opiniones propias? ¿Respeta sus
           gustos o preferencias?
  6.       ¿Le enseña a su hijo (a) a cumplir las normas,
           fundamentándole por qué debe hacerlo? (sin obligarlo)
  7.       ¿Cuando corrige a su hijo (a) Ud. le explica por qué lo hace?
           (basándose en las normas enseñadas)
  8.       ¿Le enseña a su hijo(a) cómo debe comportarse? (con
           ejemplos, cuentos, etc.)
  9.       ¿Su hijo (a) se comporta mal, sabiendo que Ud. no lo puede
           controlar?
  10.      ¿Se mantiene calmada cuando corrige a su hijo (a)?
  11.      ¿Piensa que mejorará el comportamiento de su hijo (a)?
  12.      ¿Incentiva a su hijo (a) cuando se comporta de acuerdo con
           las normas que han acordado?
  13.      ¿Utiliza el castigo físico para que su hijo (a) le obedezca?
  14.      ¿Dedica un tiempo a dialogar con su hijo (a), haciéndole ver
           las consecuencias de su conducta?
  15.      ¿Ud. da el ejemplo cumpliendo con las normas acordadas
           con su pareja, con sus hijos?
  16.      ¿Piensa en las razones por las cuales orienta o pone límites
           al comportamiento de su hijo (a)?
  17.      ¿Orienta bien a su niño (a) basándose en el conocimiento y




                                                      100
comprensión que tiene de él (ella)?
 18.   ¿Le pone un apodo o dice una grosería a su hijo(a) para que
       cambie su mal comportamiento?
 19.   ¿Ante una desobediencia de su niño (a) pierde el humor, se
       desespera?
 20.   ¿Establece las normas gritando o amenazando a su hijo (a),
       para que tenga miedo y obedezca?


  CLAVES PARA REALIZAR LA MEDICIÓN DEL CUESTIONARIO DE ACTITUD
                PERMISIVA Y UBICAR LA CATEGORÍA

ALTERNATIVAS:

Completamente de acuerdo               (CA)
De acuerdo                             (DA)
En desacuerdo                          (ED)
Completamente en desacuerdo            (CD)



                            PUNTAJES SEGÚN ALTERNATIVAS
       ITEM No.            CA      DA       ED       CD
          01                1       2        3        4
          02                1       2        3        4
          03                1       2        3        4
          04                1       2        3        4
          05                1       2        3        4
          06                1       2        3        4
          07                1       2        3        4
          08                1       2        3        4
          09                1       2        3        4
          10                1       2        3        4
          11                1       2        3        4
          12                1       2        3        4
          13                1       2        3        4
          14                1       2        3        4
          15                1       2        3        4
          16                1       2        3        4
          17                1       2        3        4
          18                1       2        3        4
          19                1       2        3        4
          20                1       2        3        4


             SUMAR EL PUNTAJE TOTAL Y UBICAR EN LA CATEGORÍA:



                                      PUNTAJES                       CATEGORIAS




                                               101
1             20 – 35   MUY PERMISIBLE
                 2             36 – 50   PERMISIBLE
                 3             51 – 65   NO PERMISIBLE
                 4             66 – 80   ROTUNDAMENTE NO
                                         PERMISIBLE

CLAVES PARA REALIZAR LA MEDICIÓN DEL CUESTIONARIO DE HABILIDAD EN
           LA DISCIPLINA POSITIVA Y UBICAR LA CATEGORÍA


ALTERNATIVAS:

SIEMPRE   (S)
A VECES   (AV)
NUNCA     (N)



                                ALTERNATIVAS
     ITEM No.        SIEMPRE        A VECES     NUNCA
        01              2              3          1
        02              3              2          1
        03              3              2          1
        04              3              2          1
        05              3              2          1
        06              3              2          1
        07              3              2          1
        08              3              2          1
        09              1              2          3
        10              3              2          1
        11              3              2          1
        12              3              2          1
        13              1              2          3
        14              3              2          1
        15              3              2          1
        16              3              2          1
        17              3              2          1
        18              1              2          3
        19              1              2          3
        20              1              2          3


          SUMAR EL PUNTAJE TOTAL Y UBICAR EN LA CATEGORÍA:


                           PUNTAJES            CATEGORIAS

                 1             20 – 33    INSUFICIENTE



                                   102
2              34 – 47         MEDIA
              3              48 – 60         SUFICIENTE




                             ÍNDICE DE ANEXOS




Cuestionario de Actitud Permisiva.                          98
Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva.        99
Plantilla de Claves para la medición de los cuestionarios   100




                                 103

Más contenido relacionado

PDF
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
PDF
Conductas Agresivas de los padres a los hijos y de éstos a los compañeros
PDF
BULLYING Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
DOCX
Tesis cuentos infantiles y autoestima
DOC
1b 2soc factores que inducen al comportamiento violento de los estudiantes
PDF
Tesis habilidades y destrezas en el proceso de enseñanza apr
PDF
378001 m617
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Conductas Agresivas de los padres a los hijos y de éstos a los compañeros
BULLYING Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Tesis cuentos infantiles y autoestima
1b 2soc factores que inducen al comportamiento violento de los estudiantes
Tesis habilidades y destrezas en el proceso de enseñanza apr
378001 m617

La actualidad más candente (19)

PDF
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
PDF
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
PDF
Bullying funcionalidad-familiar
PDF
Primera Parte
DOCX
Primeras hoja piei 2
PDF
Modelo de Actuaciones Docentes
PDF
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-...
PDF
Proyecto relacion escuela familia
PDF
Evaluación investigativa de la propuesta educativas ser serv
PDF
Investigacion Dps
PDF
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
PDF
Modelo de Programación
DOC
Ensayoautoestima
PPTX
Actividad integradora
DOCX
Trabajo lupita re
PDF
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
PDF
Tesis final marcospernia
DOCX
Planeacion bloque 4
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Bullying funcionalidad-familiar
Primera Parte
Primeras hoja piei 2
Modelo de Actuaciones Docentes
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-...
Proyecto relacion escuela familia
Evaluación investigativa de la propuesta educativas ser serv
Investigacion Dps
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Modelo de Programación
Ensayoautoestima
Actividad integradora
Trabajo lupita re
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis final marcospernia
Planeacion bloque 4
Publicidad

Destacado (18)

DOCX
Educación inicial
PPT
PDF
Trabajo final redes sociales(Portillo Adriana)
PPTX
Educación inicial
DOCX
Universidad nacional federico villarreal facultad de educacion seccion de pos...
PDF
Como se hace un proyecto de tesis tesis en educacion[1]
DOC
Caratula
PDF
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
DOC
P tesis del mazo tello
PPTX
Tesis de educacion basica
DOCX
Resumen de tesis
DOCX
4. avance 09 07-15 marleni (1)
DOC
Autoestima y rendimiento academico11
PPTX
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
DOC
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
DOCX
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
DOC
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
DOCX
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
Educación inicial
Trabajo final redes sociales(Portillo Adriana)
Educación inicial
Universidad nacional federico villarreal facultad de educacion seccion de pos...
Como se hace un proyecto de tesis tesis en educacion[1]
Caratula
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
P tesis del mazo tello
Tesis de educacion basica
Resumen de tesis
4. avance 09 07-15 marleni (1)
Autoestima y rendimiento academico11
PPT TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
Publicidad

Similar a Actitud Disciplinal (20)

DOC
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
PDF
Archivo informe final + anexos
PDF
Tesis1 licenciatura
PDF
Evaluación investigativa de la propuesta educativas ser serv
PDF
Juegos matematico
PDF
Juegos matematico
PDF
Proyecto y resultado de investigacion emociones
PDF
Tesis
DOC
Informe tesisultimo
DOCX
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
PDF
Tesis
PDF
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
PDF
Proyecto investigacion grado decimo
PDF
Arias 1999
PDF
Bimestral noveno consolata
PDF
Fidias arias-tercera-edicion-1999
PDF
Ejemplo de proyecto de investigacion
PDF
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
PDF
Proyecto Investigacion
PDF
Elementos de un proyecto
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
Archivo informe final + anexos
Tesis1 licenciatura
Evaluación investigativa de la propuesta educativas ser serv
Juegos matematico
Juegos matematico
Proyecto y resultado de investigacion emociones
Tesis
Informe tesisultimo
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
Tesis
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
Proyecto investigacion grado decimo
Arias 1999
Bimestral noveno consolata
Fidias arias-tercera-edicion-1999
Ejemplo de proyecto de investigacion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
Proyecto Investigacion
Elementos de un proyecto

Más de Carlos Chavez Monzón (20)

PPS
En busca del amor
PPS
Crisis curativas
PDF
El elemento unico
PPS
01 heridas curadas.
DOCX
Libro de Toma de Decisiones
PPS
PPS
Principio90 10
PDF
Tesis final maestria sistemas MIPE
DOC
Silabo TI del MBA
DOCX
Indice (sistemas de informacion gerencial)
DOCX
Los signos del despertar 1
PDF
Reglamen tesis eip ucv
DOCX
Aloe y miel cura el cáncer, Sida y otras enfermedades
DOCX
Aloe Y Miel Cura El CáNcer
DOC
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
PPTX
Asesoria En Redes Sociales
PPTX
S I G U E A D E L A N T E!!!
DOC
Trabajo Infantil.Oficial
DOC
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
PDF
Tesis sobre la Metodología MIPE
En busca del amor
Crisis curativas
El elemento unico
01 heridas curadas.
Libro de Toma de Decisiones
Principio90 10
Tesis final maestria sistemas MIPE
Silabo TI del MBA
Indice (sistemas de informacion gerencial)
Los signos del despertar 1
Reglamen tesis eip ucv
Aloe y miel cura el cáncer, Sida y otras enfermedades
Aloe Y Miel Cura El CáNcer
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Asesoria En Redes Sociales
S I G U E A D E L A N T E!!!
Trabajo Infantil.Oficial
Proyecto De Tesis Final Vilchez-Zavaleta
Tesis sobre la Metodología MIPE

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Actitud Disciplinal

  • 1. - UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN TESIS “RELACIÓN ENTRE LA ACTITUD PERMISIVA Y LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJAS MENORES DE SEIS AÑOS. IEP. SANTA MARÍA. PIURA - 2006” PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTOR TIRADO CAMACHO, ARTURO CIRILO ASESOR ERVANDO GUEVARA GUEVARA PIURA . PERÚ 2007 1
  • 2. Dr. César Acuña Peralta Rector Fundador Mg. Helvidia Castillo León Decana de la Facultad de Educación 2
  • 3. Dr. Hugo Requejo Valdiviezo Dra. Lyda Alva Diaz Mg. Guillermo E. Burneo Cardó 3
  • 4. DEDICATORIA Con afecto a mi familia, que me ha permitido culminar con esta investigación, y por ende, concretizar uno de mis objetivos profesionales. Arturo. 4
  • 5. AGRADECIMIENTO A la plana docente de la Escuela de Post grado de la Universidad César Vallejo y en especial al Mg. Ervando Guevara Guevara, por su apoyo profesional en esta investigación; asimismo, a las madres de familia de las niñas de cuatro y cinco años de la IEP. “Santa María”. Piura, en el año 2006. El autor 5
  • 6. PRESENTACIÓN Señores miembros del jurado: Dando cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de elaboración de Tesis de Maestría en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa de la Universidad César Vallejo, presento la tesis denominada “Relación entre la Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia en la educación de sus hijas menores de seis años. IEP. Santa María. 2006” Con la presente investigación se busca encontrar la relación entre las variables Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia, en la educación de sus hijas menores de seis años. Para lo cual hago una categorización de ambas variables y las correlaciono. Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las exigencias establecidas por vuestra universidad y merezca su aprobación respectiva. Piura, Junio de 2006. El autor. 6
  • 7. ÍNDICE CARÁTULA Páginas preliminares ii Dedicatoria Agradecimiento Presentación Índice RESUMEN EN ESPAÑOL E INGLES xiv INTRODUCCIÓN 17 I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19 1.1. Planteamiento de Problema 19 1.2. Formulación del problema 22 1.3. Justificación 22 1.4. Limitación 22 1.5. Antecedentes 23 1.6. Preguntas de investigación 27 1.7. Objetivos 28 II. MARCO TEÓRICO 29 2.1. LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO 29 2.1.1 La familia. Conceptos básicos 27 2.1.2. La familia y la formación de hábitos en los niños. 32 2.2. LA MUJER Y SU ROL EDUCATIVO AL INTERIOR DE LA FAMILIA 37 2.2.1. La Mujer y el avance democrático en el seno 37 familiar. 2.2.2. La Madre como la Protagonista principal de la educación temprana de los hijos. 38 2.3. CRISIS FAMILIAR, PERMISIVIDAD Y DISCIPLINA POSITIVA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS MENORES 43 DE SEIS AÑOS 7
  • 8. 2.3.1. La familia y la crisis de la sociedad 43 2.3.2. La permisividad y la Actitud Permisiva en la educación de los hijos. 45 2.3.3. La Permisividad, Hedonismo y Consumismo 49 2.3.4. La Disciplina Positiva en el Contexto Familiar 53 2.3.5. Disciplina Positiva y las Habilidades Sociales 61 III. MARCO METODOLÓGICO 63 3.1. Hipótesis 63 3.2. Variables 64 3.3. Metodología 66 a. Tipo de Investigación b. Diseño 3.4. Población y muestra 66 3.5. Método de investigación 67 3.6. Técnica e Instrumentos 67 3.7. Análisis de Datos 68 IV. RESULTADOS 69 4.1. Presentación de los Resultados 69 4.2. Discusión de Resultados 86 V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 92 94 ANEXOS 8
  • 9. ÍNDICE DE CUADROS CUADRO No. 01 : Los indicadores de las variables Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva 65 CUADRO No. 02 : Población y Muestra. 67 9
  • 10. ÍNDICE DE TABLAS TABLA No. 01: CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA 69 MARÍA”. TABLA No. 02: CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS SECCIONES DE CUATRO 72 AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA”. TABLA No. 03: CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS SECCIÓNES DE CINCO AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA”. 74 TABLA No. 04: ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA 76 MARÍA”. TABLA No. 05: ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CUATRO AÑOS. 77 IEP. “SANTA MARÍA”. TABLA No. 06: ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”. 78 TABLA No. 07: HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA MARÍA”. 79 Tabla No. 08: HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE 10
  • 11. CUATRO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”. 80 TABLA No. 09: HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”. 81 TABLA No. 10: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA MUY PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN. 82 TABLA No. 11: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN 83 TABLA No. 12: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA NO PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN. 84 TABLA No. 13: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LAS CATEGORÍAS ROTUNDAMENTE NO PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORIAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN. 85 11
  • 12. ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO No. 01: CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA 70 MARÍA”. GRÁFICO No. 02: CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS SECCIONES DE CUATRO 73 AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA”. GRÁFICO No. 03: CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS SECCIÓNES DE CINCO 75 AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA”. GRÁFICO No. 04: ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA MARÍA”. 76 GRÁFICO No. 05: ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CUATRO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”. 77 GRÁFICO No. 06: ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”. 78 GRÁFICO No. 07: HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA MARÍA”. 79 GRÁFICO No. 08: HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE 12
  • 13. CUATRO AÑOS. IEP “SANTA MARÍA”. 80 GRÁFICO No. 09: HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA”. 81 GRÁFICO No. 10: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENCIENTES A LA CATEGORÍA MUY PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN. 82 GRÁFICO No. 11: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN 83 GRÁFICO No. 12: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA NO PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN. 84 GRÁFICO No. 13: MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LAS CATEGORÍAS ROTUNDAMENTE NO PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN. 85 RESUMEN 13
  • 14. La presente investigación se inicia resaltando cómo la madre se ha convertido en la principal protagonista de la formación de normas y hábitos en los niños y niñas que reciben la formación inicial, asumiendo el rol educativo y socializador en el entorno del cual forma parte. Observándose que el comportamiento y las actitudes de las madres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad, que impiden el cumplimiento adecuado de las normas en el hogar, repercutiendo negativamente en la educación de sus vástagos. Asimismo se viene desarrollando alternativamente La Disciplina Positiva, con la que se supera las actitudes autoritarias o permisivas. Para conocer qué sucede en la realidad investigada utilizo la Metodología Descriptiva Correlacional. Desarrollo preliminarmente el Método cualitativo y fundamentalmente el Método Cuantitativo, que es de lo que informo: Realizo una categorización y mido la intensidad en que están correlacionadas las variables Actitud Permisiva de las madres de familia, así como de su Habilidad en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, durante el año 2006. He utilizado dos fichas de cuestionarios para medir las variables en estudio: Una que mide La Actitud Permisiva y la otra, La Habilidad en la Disciplina Positiva de las 100 madres de familia, que conforman nuestra Población y a la vez la Muestra. Los datos recogidos los he procesado y analizado por medios manuales y electrónicos, clasificándolos y sistematizándolos posteriormente. En general, entre los resultados a los que arribo, encuentro que hay una correlación imperfecta y de muy baja intensidad entre las variables en estudio. Asimismo, que las madres de familia evidencian, en mayor número, una orientación desfavorable al estilo de crianza permisiva, caracterizado por la falta de límites y por la tolerancia excesiva. Resalto también que en mayor medida, estas madres, conocen o están en disposición de manejar medianamente aptitudes intrapersonales e interpersonales para lograr, en su hijas, la capacidad de autocontrol y puedan seguir voluntariamente determinadas normas de comportamiento; lo que significa que las 14
  • 15. madres de familia, de la Institución Educativa, donde he hecho el presente estudio, pueden seguir desarrollando sus aptitudes para lograr, en su hijas, el desarrollo de la Habilidad en la Disciplina Positiva, que es lo ideal para promover la sensibilización y toma de conciencia en pos de superar la anomia y la violencia que caracterizan a nuestra sociedad. 15
  • 16. ABSTRACT This research begins by highlighting how the mother has become the main protagonist of the formation of rules and habits in children who receive initial training, assuming the role of education and socializing in the environment of which it forms part. Observándose that the behavior and attitudes of mothers towards their children is very varied, ranging from education to stricter extreme permissiveness, preventing the proper enforcement of the rules in the home, have a negative impact on the education of its offshoots. It also has been developing alternately The Positive Discipline, which exceeds permissive or authoritarian attitudes. To see what happens in reality investigated using the Methodology Descriptive Correlacional. Preliminarily Development Method Qualitative and Quantitative Methods basically: I realize a separation and measure the intensity that are correlated variables Attitude Permisiva of mothers, as well as their ability to Positive Discipline to educate their daughters Level Home the IEP. "Santa Maria" of Piura, in the year 2006. He used two pieces of questionnaires to measure variables in the study: One measuring Attitude Permisiva and another in The Ability Positive Discipline of the 100 mothers who make up our population and yet the shows. The data I have processed and analyzed through manual and electronic ranked and sistematizándolos later. Overall, the results between those who arrival, I find that there is a correlation imperfect and very low intensity among the variables under study. Likewise, mothers evident in greater numbers, guidance unfavorable permissive parenting style, characterized by lack of limits and tolerance excessive. Resalto also to a greater extent, these mothers know or are prepared to handle moderately intrapersonal and interpersonal skills to achieve in their daughters, the ability of self-control and can continue to voluntarily certain rules of behavior, which means that mothers , the Educational Institution, where I did this study, can further develop their skills to achieve in their daughters, developing the ability to Positive Discipline, which is ideal to promote awareness and awareness towards overcoming alienation and violence that characterize our society. 16
  • 17. INTRODUCCIÓN La presente investigación es el resultado de un exhaustivo trabajo de campo y de gabinete, teniendo como propósito indagar en qué medida ocurre la Actitud Permisiva de las madres de familia, así como la medición de su Habilidad en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas, en el Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” – Piura, durante el año 2006, Asimismo, en este estudio, mido la intensidad en que están correlacionadas estas dos variables, es decir la Actitud Permisiva de las madres de familia y su Habilidad en la Disciplina Positiva. Para lograrlo he construido los instrumentos pertinentes, contando con el apoyo de un psicólogo especializado en niños y niñas menores de seis años. La presente investigación cobra significatividad en la medida en que apertura una ruta teórico-práctica que permitirá orientar, desde la Escuela de Padres, lo referido a la construcción y cumplimiento de normas en el hogar, previniendo el maltrato físico y psicológico de los niños; a la vez que se influye en la sensibilización y toma de conciencia de la necesidad de superar la anomia y la violencia que nos caracteriza como sociedad. En lo que respecta a la estructura de esta investigación, está conformada por seis capítulos, los mismos que describo a continuación: En el primer capítulo, abarco lo relacionado al problema de investigación: En el planteamiento del estudio, destaco el protagonismo de la mujer en la educación de sus hijos e hijas, asumiendo modelos o prácticas aprendidas en su entorno social; en los antecedentes, resalto investigaciones que me han permitido reforzar las observaciones y orientar el presente trabajo. Luego justifico la presente investigación, para promover la capacitación de padres y madres de familia, en cuanto a construcción de normas; También resalto las limitaciones y las preguntas de investigación, las cuales se relacionan tanto con lo objetivos generales como específicos. 17
  • 18. En el segundo capitulo, desarrollo lo referente al marco teórico, en el cual se sustentan, con bases científicas, las variables en estudio. Destaco investigaciones como el de Aurora Bernal (2005) en “La familia como ámbito educativo”, otro es Victor Cívita, quien tiene un artículo en la Enciclopedia para la vida (1974), de quien tomo las dimensiones de la actitud, también el libro de Ron Tafel Y Melinda Blau (1999), “Buenos Padres, Mejores hijos”, donde ofrecen comentarios y consejos prácticos relacionados con el crecimiento y desarrollo del potencial de los niños, asimismo Enrique Rojas en su artículo “La magia de lo efímero”, nos destaca la permisividad como símbolo de la sociedad actual, finalmente hago referencia de Jane Nelsen y Lucia Liberman, quienes, en sus respectivos artículos sobre Disciplina Positiva, nos dan sugerencias de cómo lograr esta competencia. En el tercer capítulo explico detalladamente el marco metodológico, es decir el planteamiento de la hipótesis, buscando comprobar el grado de correlación entre las variables en estudio; preciso también la tipo de investigación que para este caso es la descriptiva correlacional, así como su respectivo diseño; también identifico la población seleccionada, los métodos, técnicas, instrumentos y análisis de datos respectivamente. En el cuarto capítulo realizo la presentación y discusión de los resultados; en el quinto capítulo, planteo las conclusiones y sugerencias; en el sexto capítulo cito las referencias bibliográficas y finalmente anexo los documentos que complementan la estructura de la investigación. EL AUTOR. 18
  • 19. I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del Problema En el Departamento de Piura, así como en otros lugares del país y a nivel mundial, se observa que en las familias actuales se viene produciendo una desintegración como efecto de muchos factores entre los cuales destacamos la descomposición de las relaciones patriarcales, observándose también que, el machismo, como patrón cultural se ve cuestionado. Junto con este fenómeno ocurre un ablandamiento del estilo de disciplina restrictiva o autoritaria. Hasta mediados del siglo anterior se notaba, con mayor nitidez, que era el padre quien imponía las decisiones en casa. En la actualidad esto no sucede. Encontramos que el padre se encuentra ausente, ya sea por razones de trabajo o porque en muchas familias la separación de las parejas aumenta y es el varón quien se aleja de la casa. Es así que en un número creciente de hogares las mujeres son jefas del hogar. Estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una “desintegración familiar”, lo que redefine el patrón de crianza o educación de los hijos y de las hijas. Y en un hogar desintegrado, donde el varón va perdiendo el protagonismo, es la mujer quien asume el rol de educar a los hijos, asumiendo modelos o prácticas que aprende de su entorno social. 19
  • 20. Estos modelos educativos son influidos de manera importante por los medios masivos de comunicación que persisten en condicionar la ideología individualista proclive al consumismo, donde el hedonismo y el relativismo moral tienen su código en la permisividad. Esto se evidencia en la actitud permisiva con que los padres y madres actúan frente a los hijos. En el contexto donde se ubica el objeto de mi estudio, percibo que con la educación tradicional se ha socializado una disciplina impuesta de quien detenta el poder o desde el mundo adulto. Los padres son quienes amenazan y castigan físicamente, manifestándose complementariamente la sumisión y la obediencia de los hijos en base del temor o miedo. Asimismo, observamos paralelamente la ocurrencia de relaciones familiares donde la permisividad de los padres y particularmente de las madres de familia hacia sus hijos es muy común. Y esto se va generalizando. Al indagar sobre este fenómeno social, encuentro la referencia hecha por Violeta Sara-Lafosse, en su artículo “Democratización de las Instituciones y Lucha contra la Corrupción: La importancia de Instituciones Básicas”, quien llega a la conclusión de que el comportamiento y las actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad que impide el cumplimiento de las normas en el hogar, repercutiendo en la educación del (a) niño (a). (http://palestra. pucp.edu.pe) En el nivel Inicial y, concretamente, en el la Institución Educativa Particular “Santa María” - Piura, hay modelos educativos tradicionales, relacionados con el uso de la disciplina restrictiva o autoritaria; se manifiesta, asimismo, un número creciente de casos de permisividad en la educación de los hijos. Esta actitud, bastante frecuente, se evidencia, en un 25% de casos y específicamente en el Focus Group que realizamos en el mes de junio del año 2006, las madres de familia nos refieren “tener miedo a que sus hijas ya no las quieran” si es que las corrigen. Justifican esta forma de proceder diciendo que sus hijas “aún son muy pequeñas para cumplir con las normas de comportamiento”, las mismas que aún “no entienden”. En relación a esta 20
  • 21. actuación permisiva de los padres, encuentro que en un 15% las estudiantes evidencian abiertamente, conductas agresivas frente a sus padres y madres, quienes refieren: “no las podemos controlar”. Sobre la desintegración de la familia, se ha constatado que hay hogares en que los padres se encuentran trabajando en lugares lejanos a la localidad y las niñas son dejadas bajo el amparo de las madres quienes, a su vez, las dejan al cuidado de sus abuelos o de las empleadas del hogar. Las actitudes permisivas de las madres –que en muchos casos ocurre por ese sentimiento de culpa de no estar cerca de la hija- viene sucediendo aún cuando existe la socialización de la información, a través del Programa Escuela de Padres, sobre el trato adecuado que se le debe dar a los niños y más aún el conocimiento acerca de experiencias de padres y madres de familia que logran comportamientos adecuados de sus hijas, desarrollando la disciplina de manera positiva, superando las actitudes autoritarias o permisivas. (http://www.educared.edu.pe/espaciodecrianza). La Disciplina Positiva se define como una capacidad o disposición que consiste en el manejo de situaciones para que el niño cumpla voluntariamente las normas de comportamiento que se dan desde el hogar, de acuerdo al desarrollo de su conciencia moral. Es una forma de educar sin tener que recurrir a gritos, golpes o castigos. La Habilidad en la Disciplina Positiva es favorable para el desarrollo del niño, puesto que con las estrategias relacionadas a la disciplina positiva se enseña autodisciplina, responsabilidad, respeto y cooperación en la solución de problemas. COROMINAS (1995) Entonces, en el contexto del objeto del presente estudio se evidencia que el comportamiento restrictivo o autoritario, de muchas de las madres de familia del nivel inicial del CEP. “Santa María”, viene modificándose; encontrando que muchas de éstas madres tienen una Actitud Permisiva en la crianza o educación de sus hijas y también experiencias relacionadas a modelos educativos basados en el desarrollo de la Disciplina Positiva. Particularmente 21
  • 22. me pregunto acerca de la medida y la relación entre estas dos variables: La Actitud permisiva y La Habilidad en la Disciplina Positiva, referidas a la educación de sus hijas. 1.2. Formulación del Problema ¿Qué medida tienen la Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de la Provincia de Piura, referidas a la educación de sus hijas; y, fundamentalmente, en qué grado están correlacionadas estas variables, durante el año 2006? 1.3. Justificación Estimar la correlación entre el uso de la Disciplina Positiva y la Actitud Permisiva de las madres de familia en la educación de sus hijos, nos permitirá sugerir, con precisión, aspectos por trabajarse en las sesiones de Escuela de padres, previniendo el maltrato físico y psicológico de los niños. De esta manera, también se promoverá que la educación, en cuanto a la construcción y cumplimiento de normas, comience por casa, y desde el nivel inicial, influyendo en la sensibilización y toma de conciencia de la necesidad de superar la anomia y la violencia que nos caracteriza como sociedad. 1.4. Limitación Los resultados de la presente investigación son objetivizados sólo para las madres del Nivel Inicial de la IEP “Santa María”. Piura, 2006. No he encontrado trabajos que anteceden al presente; sólo bibliografía en aspectos muy generales, a través de las páginas del Internet, guías y folletos. 22
  • 23. Superé esto con la valiosa ayuda de amigos profesionales en psicología y profesoras de educación inicial, quienes me han ayudado en la validación de los instrumentos de medición de las variables. 1.5 Antecedentes En la búsqueda por las bibliotecas de los Institutos Superiores Pedagógicos y Universidades del departamento de Piura, no he encontrado trabajos similares a la presente investigación. Sin embargo, si encuentro aspectos puntuales en libros y textos de páginas de Internet, que permiten reforzar mis observaciones y orientarme en la presente investigación. Entre estos destaco los siguientes: En “La familia como ámbito educativo”, Aurora Bernal (2005) concluye que el comportamiento pautado socialmente para una madre y un padre, en un medio socio - cultural determinado, está expresado en los valores de la sociedad. Concretiza que la familia es un sistema abierto y está recibiendo de manera continua, como unidad, las influencias de otros grupos sociales. Puntualiza que, en cierta medida, la vida afectiva familiar es precondición para el funcionamiento adecuado de la sociedad, incluyendo el cumplimiento de sus funciones de reproducción social. Me permite colegir, que aquí se operan mecanismos de regulación del sistema social, del cual no tienen conciencia sus miembros. En su obra Enrique López (2000), “Familia y Sociedad: Una introducción a la sociología de la familia”, estudia el proceso institucionalizador de la familia; analiza el proceso de formación de cada nueva familia. Considera que los miembros de la familia se hacen una imagen subjetiva de diversos aspectos de sus condiciones de vida, sus actividades e interrelaciones; y, sobre esa base, regulan su comportamiento, aunque en la vida familiar hay importantes aspectos que escapan a su control consciente. Sus afirmaciones me permiten tener claro que el 23
  • 24. comportamiento social familiar, encarna el legado histórico presente en la cultura. Rogelio Medina Rubio (1996) destaca, en “La educación personalizada en la familia”, el concepto de función familiar, común en la sociología contemporánea. Nos invita a comprender como la interrelación y transformación real que se opera en la familia, se da través de sus relaciones o actividades sociales, así como por efecto de las mismas. Señala que hay, al interior de la familia, mecanismos de aprobación y desaprobación de las conductas de sus integrantes, en función de las normas y los valores aceptados, que responden, en primer lugar, a las necesidades íntimas de la pareja y a los lazos de paternidad y filiación, privativos de la familia. Victor Cívita (1974) en la “Enciclopedia para la vida”, nos puntualiza que las actitudes son sistemas de ideas, que nos ahorran el trabajo mental de tener que reunir una serie de datos cada vez que emitimos un juicio o asumimos un comportamiento. Distinguen tres aspectos o elementos en una actitud: cognitivo, afectivo y comportamental. Asimismo nos precisa que la actitud presenta otras dimensiones como la adaptación al medio circundante, referida a la tendencia natural a la adaptación impulsa a las personas a tratar de obtener la mayor compensación de su ambiente, desarrollando actitudes favorables a lo que les brinda placer y desfavorables a lo que les provoca frustración. Es el tipo de dimensión denominada utilitaria y que asumo en el presente trabajo. Fernando Corominas (1995), en su obra “Cómo formar la Voluntad”, nos refiere que en el campo de la educación familiar se vienen produciendo cambios. Hoy se considera que la voluntad, así como los valores, es educada básicamente en la familia. Considera que esto se puede desarrollar en seis áreas: La educación temprana, efectiva, preventiva, con el ejemplo, motivada y personalizada. Estas apreciaciones me han permitido perfilar los indicadores de la Habilidad Positiva de la Disciplina Positiva. 24
  • 25. Ron Tafel Y Melinda Blau (1999), en su obra “Buenos Padres, Mejores hijos”, ofrecen comentarios y consejos prácticos relacionados con el crecimiento y desarrollo del potencial de los niños. Enfatizan que el desarrollo emocional y el comportamiento de los niños no deben estar fuera de control de los padres. Promueven, además, maneras sencillas, indicando como los padres pueden enseñarles a sus hijos el fortalecimiento de su personalidad reconociendo su esencia única y protegiéndola de la “segunda familia” (medios de comunicación y el entorno social). Enrique Rojas en “La magia de lo efímero”, nos precisa que desde la década del noventa del siglo pasado, estamos viviendo en la era de la levedad. Considera que estamos al final de una civilización, donde las dos características más peculiares son el hedonismo y la permisividad. Ambos están enhebrados por el materialismo capitalista; que pone, en primer plano, la ética hedonista y tiene como símbolo la permisividad. Pone de relieve que hemos llegado a una etapa clave de la historia: sin prohibiciones, ni territorios vedados, donde no hay limitaciones. Nos alerta que acudimos al nacimiento de un nuevo hombre permisivo, indiferente, sin compromiso, centrado en sí mismo. Considera que todo se va viendo envuelto en un paulatino escepticismo y, a la vez, en un individualismo a ultranza. (http://www.fluvium.org) Javier Urra en su libro "El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas", nos refiere que en la actualidad existen muchos más casos de hijos acosadores de los que cabe imaginar. Niños consentidos, sin conciencia de los límites, que organizan la vida familiar, dan órdenes a sus padres y chantajean a todo aquel que intenta frenarlos; jóvenes que engañan, ridiculizan a sus mayores y a veces roban; adolescentes agresivos que desarrollan conductas violentas. En definitiva, hijos desafiantes que terminan imponiendo su propia ley. Este libro está pensado para todos los padres que son víctimas de estos pequeños o no tan pequeños tiranos, y para quienes desean prevenir situaciones extremas, muchas veces fomentadas por nuestra misma realidad social. Para ello es preciso apoyar la labor educativa en los tres pilares básicos: autoridad, competencia y 25
  • 26. confianza. Asumo también sus planteamientos cuando precisa que esta problemática se enmarca “en una sociedad permisiva y materialista” y subraya, como alternativa, que se debe “poner límites para que el menor crezca”. (http://www.esferalibros.com/noticias) Violeta Sara-Lafosse, en el texto “Democratización de las Instituciones y Lucha contra la Corrupción: La importancia de Instituciones Básicas”, nos señala la necesidad de la democratización de de la familia, pues la mayor parte de las familias peruanas tienen una estructura de relaciones que las convierte en autoritarias. Concluye que no es extraño que la corrupción se haya extendido, en un medio donde el autoritarismo sólo ha permitido el desarrollo de una conciencia exteriorizada, en donde se actúa de forma moralmente aceptada, sólo para evitar el castigo. Así también esta autora aporta un concepto acerca la Disciplina Inductiva, con el cual complementa al concepto de Disciplina Positiva que operativizo. Ella considera que la Disciplina Inductiva se basa en la apelación a la razón, al amor propio y al deseo de crecer del infante. Entiende esta autora que la Disciplina Inductiva es la técnica disciplinaria más efectiva en el desarrollo de la conciencia. (http://palestra.pucp.edu.pe) Jane Nelsen en su articulo “Disciplina Positiva”, aporta sugerencias para la interacción entre padres e hijos basados en la dignidad y el respeto. De esta autora asumo sus conceptos cuando afirma que el uso de la Disciplina positiva consiste en que el niño va a cumplir, voluntariamente, con las normas de convivencia que se dan desde el hogar, de acuerdo al desarrollo de su conciencia moral. Es una forma de educar sin tener que recurrir a gritos, golpes o castigos. Considera que la Disciplina Positiva es una forma de conducta aprendida. Los padres y madres deben formar el liderazgo usando técnicas que inspiren una atmósfera positiva de tener niños ganadores, en vez de niños sobre los que se ha ganado. Para ello, es vital suplantar el castigo por las consecuencias naturales, no sólo de nuestro vocabulario cotidiano sino también a nivel actitudinal. De lo que se trata es que el niño no reciba un castigo por su conducta, sino que reflexione por las 26
  • 27. consecuencias de su accionar. (http : // www. educared. edu.pe/ espacio de crianza) Lucia Liberman en su artículo “Disciplina Positiva”, considera que la Disciplina Positiva consiste en enseñarle a un niño o a una niña a comportarse bien, con actividades que ellos disfruten. En este sentido nos aporta algunas recomendaciones, señalando que lo ideal es empezar a usar estas estrategias antes que el niño (a) cumpla dos años, fundamentando en que ésta es la edad en la cual un niño empieza a rebelarse y a no querer hacer lo que les pidamos que hagan los adultos. (www.losninosensucasa.org) Luis Guerrero Ortiz, en su obra “Desarrollo social: nuevo eje de la educación infantil”, enfatiza que el desempeño socialmente competente es posible por las inteligencias personales, tanto las volcadas hacia uno mismo (intrapersonal) como las proyectadas hacia los demás (interpersonal o social); dándome, estas apreciaciones, una base para reforzar las dimensiones de la Disciplina Positiva. (http://ciberdocencia.gob.pe/? cat=173) 1.6. Preguntas de investigación - ¿En qué intensidad están correlacionadas la Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva, que tienen las madres de familia de las niñas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referidas a la educación de sus hijas, durante el año 2006? - ¿Qué medida tiene la Actitud Permisiva, en las madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referida a la educación de sus hijas del durante el año 2006?. - ¿Qué medida tiene la Habilidad en la Disciplina Positiva las madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referida a la educación de sus hijas del durante el año 2006?. 27
  • 28. 1.7. Objetivos 1.7.1. Objetivo General. Medir la intensidad en la correlación existente entre la Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva, que tienen las madres familia en la educación de sus hijas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, durante el año 2006. 1.7.2. Objetivos Específicos. - Medir la Actitud Permisiva de las madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referida a la educación de sus hijas, durante el año 2006. - Medir la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referida a la educación de sus hijas, durante el año 2006. 28
  • 29. II. MARCO TEÓRICO 2.1. La Familia en el Proceso Educativo 2.1.1 La familia. Conceptos básicos La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que él mismo procrea. Es innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia recién creada, su manera de pensar, sus valores y actitudes. Trasmiten luego, a sus hijos, los modos de actuar con las personas, las normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos, desde su temprana niñez, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias; para así crear un ciclo que vuelve a repetirse o redefinirse. Cada familia tiene un modo de vida determinado, que depende de las condiciones, actividades y relaciones sociales de sus miembros. Incluye las actividades y las relaciones intrafamiliares, que son específicas del nivel de funcionamiento psicológico de este pequeño grupo humano; aunque reflejan, en última instancia, las actividades y relaciones extrafamiliares. 29
  • 30. En esta concepción del modo de vida, es necesario incluir también el proceso y el resultado de la representación y regulación, consciente de estas condiciones por sus integrantes. Los miembros de la familia se hacen una imagen subjetiva de diversos aspectos de sus condiciones de vida, sus actividades e interrelaciones; y, sobre esa base, regulan su comportamiento, aunque en la vida familiar hay importantes aspectos que escapan a su control consciente. Las actividades y las relaciones intrafamiliares, que los estudiosos agrupan –fundamentalmente por su contenido- en las llamadas funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros, aunque no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia. El carácter social de dichas actividades y relaciones viene dado porque encarnan todo el legado histórico social presente en la cultura; porque los objetos que sacian esas necesidades, y la forma misma de satisfacerlas han devenido con la cultura en objetos sociales. LÓPEZ (2000) A través de estas actividades y relaciones de la vida en grupo de la familia, se produce la formación y transformación de la personalidad de sus integrantes. O sea, estas actividades y relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de formar en los hijos las primeras cualidades de personalidad y de trasmitir los conocimientos iniciales que son la condición para la asimilación ulterior de las relaciones sociales. (http://www.educacioninicial. gob.pe/cyberinfancia) El concepto de función familiar, común en la sociología contemporánea, se comprende como la interrelación y transformación real que se opera en la familia, a través de sus relaciones o actividades sociales, así como por efecto de las mismas. 30
  • 31. En los llamados grupos primarios, como lo es la familia, la relación se apoya, no sólo en contactos personales, sino también en la gran atracción emocional de sus miembros hacia los objetivos, así como del alto grado de identificación de cada uno con el grupo. La base psicológica y social de la acción grupal es la comunidad de intereses, de objetivos y la unidad de las acciones. En el grupo pequeño se ejerce un control social peculiar sobre los miembros, se adoptan ciertas normas y valores y se espera de cada uno su cumplimiento. Hay, en su seno, mecanismos de aprobación y desaprobación de las conductas de sus integrantes, en función de las normas y los valores aceptados. En el grupo familiar las actividades de contenido psicológico, producen una comunicación emocional y una identificación afectiva que responden, en primer lugar, a las necesidades íntimas de la pareja y a los lazos de paternidad y filiación, privativos de la familia. MEDINA (1996) El comportamiento pautado socialmente para una madre y un padre, en un medio socio - cultural determinado, está expresado en los valores de la sociedad. Cada uno de los miembros de la familia desempeñan roles que encarnan las relaciones y los valores de la sociedad en su conjunto; sirviendo, así, de poderoso medio de reproducción social. En el interior del grupo primario, que es la familia, el rol de cada integrante “engarza” con los restantes, mediante una serie de mecanismos de adjudicación y asunción de roles. El niño, o la niña, es llevado a asumir su rol genérico muy tempranamente, y en ese desempeño de roles como hijo, además aprende (interioriza) cómo es el comportamiento familiar de la madre y del padre respecto a su persona. 31
  • 32. La familia es un sistema abierto que está recibiendo de manera continua, como unidad, las influencias de otros grupos sociales: De la escuela, tanto a través de los hijos como por el contacto de los maestros y los padres. Además está influenciada por la vida sociopolítica del país, desde su inserción sociolaboral de los familiares adultos. También reciben, y no es despreciable, la influencia de la opinión social en la comunidad cercana, y por los medios de difusión. Además, la familia es un sistema que se auto dirige con cierto grado de conciencia colectiva de sus miembros. Los padres, como subsistema rector, elaboran, paulatinamente, su representación del modelo social de la familia, es decir, de los valores sociales históricamente formados en la conciencia social acerca del matrimonio, la familia, sus funciones, la educación de sus hijos, etc. Sobre esta base, que no es estática, se trazan los padres sus aspiraciones y tratan de autorregular las actividades intrafamiliares, de acuerdo con sus concepciones y planes. En cierta medida, la vida afectiva familiar es precondición para el funcionamiento adecuado del sistema Social, incluyendo el cumplimiento de sus funciones de reproducción social. Aquí operan mecanismos de regulación del sistema del cual no tienen conciencia sus miembros BERNAL (2005). 2.1.2. La familia y la formación de hábitos en los niños (as). Educar correctamente a los hijos exige que, desde muy temprana edad se les enseñen ciertas normas y hábitos de vida que garanticen, tanto su salud física y mental, como su ajuste social. El niño, en cada una de las etapas de su vida, debe comportarse de una manera adecuada, cumplir todo aquello que se espera de él. Para que así sea, es indispensable sentar, 32
  • 33. previamente, ciertas bases de organización de la vida familiar que le permitan tener las condiciones mínimas para lograr un desarrollo físico y psícosocial adecuado. Frecuentemente, se le pide al niño que se peine y lave las manos, que no se manche la ropa, etc. Si no actúa adecuadamente, es porque no se han formado estos hábitos desde su más tierna infancia. De ocurrir esto, se ha educado erróneamente al niño y esta falla hay que atribuírsela a los padres. Un hábito no es más que la forma de reaccionar frente a una situación determinada, que se obtiene a través de un entrenamiento sistemático; o sea, es la tendencia que existe de repetir un acto logrado previamente y que, una vez establecido, se realiza automáticamente, sin necesidad de analizar qué se está haciendo. Para que el niño adquiera las normas y los hábitos necesarios, es indispensable que los padres organicen su vida, es decir, que le establezcan un horario de vida. Si se desea que el niño forme un hábito, en primer lugar hay que mostrarle cómo debe actuar. El ejemplo que ofrecen los padres y demás adultos que viven con él es muy importante. Además, es fundamental ser persistente, constante y tener la suficiente paciencia para no decaer en el logro de este propósito. Si las personas que rodean al niño se caracterizan por ser sosegadas, tranquilas, cariñosas, el niño adquiere con facilidad el hábito de hablar en voz baja. No es lógico pedirle al niño que sea aseado si a su alrededor sólo ve personas sucias, que no cuidan de su aseo personal ni del orden y limpieza de la vivienda. Una vez que se han garantizado las condiciones y mostrado al niño con el ejemplo lo que debe hacer, debe explicársele la utilidad del mismo, o sea, darle fundamento sobre los beneficios 33
  • 34. que va a obtener cuando adquiera un comportamiento deseado. Después, será necesaria la repetición de esta actividad para que se fije en su conducta. Por último, los adultos –los padres y madres, principalmente- aprovecharán estas primeras acciones del niño para reforzarlas y estimularlas, de manera de crear en él las motivaciones de hacer las cosas de esta manera. No cabe duda que esta formación es responsabilidad de los adultos, quienes tienen que organizar sus propias vidas, teniendo en cuenta a sus hijos para no interferir el desarrollo de sus actividades. Los primeros hábitos por formar son, indiscutiblemente, aquellos que están directamente relacionados con las necesidades básicas del niño, como son: la alimentación, el sueño, el aseo, la eliminación, etcétera. Estos hábitos, tan necesarios, se crean a una hora fija para condicionar el organismo. Desde pequeño se le debe enseñar a cuidar las cosas, a tenerlas en un lugar determinado, de manera que pueda encontrarlas fácilmente. Se le debe enseñar a considerar aquellos objetos que le sirven para recrearse –juguetes entre otros- de aquellos otros que son necesarios para su labor, como los libros, cuadernos, etcétera. Si esto se hace sistemáticamente, si se le muestra y se analiza conjuntamente con él las ventajas de estas conductas, el niño acaba por incorporarlos a su vida diaria, pues recibe los beneficios de esta organización. La conducta social que manifiestan los niños, está estrechamente influida por las normas de conducta que se practiquen en el hogar. Es en el colectivo familiar, donde se deben aprender y practicar los hábitos y normas positivas de convivencia social. Esto es posible a través de las relaciones que se 34
  • 35. establecen entre sus miembros. Son las relaciones familiares basadas en el amor y respeto mutuos las que ayudan a formar los hábitos sociales positivos. Muchos padres se preocupan por crear buenos hábitos de sueño, alimentación, etc., pero, a veces, no toman el interés necesario para enseñar al hijo las formas correctas de convivencia que se utilizan en la vida en sociedad y que permiten expresar el respeto que se siente hacia las demás personas. Cuando los padres tienen hábitos de convivencia social, ofrecen manifestaciones de cortesía, de respeto, comprensión, cooperación y solidaridad para con las personas con quienes conviven, constituyendo verdaderos ejemplos de buena educación. Este ejemplo es muy provechoso, pues el niño se comporta tal como ve actuar a los demás y refuerza buenos modelos de relación con sus semejantes. Los padres deben empezar por brindar estas manifestaciones de afecto a su hijo, que van desde darle un beso cuando despierta hasta preguntarle cómo le va en el juego, o si le gustó el paseo que dio. Ningún padre puede esperar que su hijo sea cortés, si sus manifestaciones de cariño y amabilidad son limitadas e inexpresivas. Cuando el niño convive con personas de distintas edades y criterios, los padres deben enseñarle con palabras y ejemplos que abuela y abuelo, al igual que ellos, mamá y papá, deben ser respetados por sus años y experiencia y que resulta inadmisible una frase desdeñosa, un gesto o conversación en alta voz, aunque lo que ellos planteen esté lejos de los criterios y opiniones infantiles. Las observaciones que los niños hagan de las opiniones de las personas mayores, deben ser hechas con respeto y consideración. 35
  • 36. Dentro del hogar, hay que utilizar expresiones adecuadas, amables con los niños, tales como: “hazme el favor”, “muchas gracias”, “si fueras tan amable”, etc., que facilitan la armonía familiar y lo educan en la gentileza y cortesía. Igualmente, estas normas y hábitos sociales no deben quedarse limitadas al hogar. Merecen respeto y consideración los vecinos a quienes se considerarán como personas cercanas que nos solicitan y prestan su cooperación y afecto. BERNAL (2005) La cortesía y, en general, los hábitos sociales, deben practicarse en todas partes, en todas las actividades que requieren del concurso del niño. Si el niño hace una visita con sus padres, debe saludar a las personas cuando llega, preguntarles cómo están, despedirse respetuosamente, etc. Esta misma actuación la deben observar las personas que lo acompañan. Todo esto debe explicársele cuidadosamente y hacer lo posible porque él comprenda los beneficios que se derivan de este comportamiento. Igual conducta debe tener en otros paseos: lugares públicos, restaurantes, etc. En estos paseos es donde se pone más en evidencia la educación de las personas. Es lo que da muestras de que en el hogar se han trabajado estos aspectos de su educación. Esto le permitirá formar sólidos sentimientos que lo capaciten como futuro ciudadano. Dentro de los hábitos sociales hay que enseñarle a cuidar sus cosas y respetar las ajenas. Así, debe cuidar las pertenencias de sus familiares, y en caso de necesitarlas, pedirlas, teniendo especial cuidado de no dañarlas. Una vez que las devuelve, debe agradecer el servicio que los mismos le han prestado. Con el ejemplo ha de enseñarse al niño a cuidar la naturaleza, los animales y las plantas; a no dañarlos; a cuidar la limpieza no sólo del hogar, sino de otros lugares que se frecuentan 36
  • 37. o simplemente se transita por ellos: calles, parques, museos, áreas verdes en general. De forma sencilla, natural y con el ejemplo, el cariño y la sistematicidad se han de formar en los niños los hábitos expuestos con anterioridad. http://www.educared.edu. pe/espaciodecrianza. (2006). 2.2. La Mujer y su Rol Educativo al Interior de la Familia 2.2.1. La Mujer y el avance democrático en el seno familiar. La humanidad ha tenido varios pasos de avance civilizatorio, los que no se hacen en sentido lineal, ni menos siguiendo las formas de Europa o América del Norte, sino que avanza cada uno en la mejor calidad de vida de la humanidad en su conjunto, reconociendo su diversidad y heterogeneidad de circunstancias. Uno de estos pasos fundamentales lo constituye la emancipación de la mujer de la sujeción a las tareas domésticas del hogar y la reproducción. La mujer se incorpora a la gestión de los asuntos públicos, a la producción, a la administración de instituciones, a la profesionalización, al ejercicio de la autoridad y la representación ciudadana. Esto es posible porque el desarrollo social y la lucha infatigable de millones de personas, hombres y mujeres, pero sobre todo, hay que reconocerlo, de estas últimas, que han logrado la decisión sobre sus vidas en la sociedad. En este avance civilizatorio la mujer está redefiniendo su rol en los asuntos públicos, rompiendo su enclaustramiento en la vida doméstica. Pasa a tener protagonismo, conquista su libertad para acceder a ejercer sus derechos de ciudadana. Una de las primeras manifestaciones han sido las mujeres en la producción literaria y periodística y en la vida profesional. Poco a poco incursionan en la vida política e influyen ideológicamente en la vida social. El cambio se produce en diversos ámbitos de la vida social. Este cambio civilizatorio se basa y realiza en la formación de un 37
  • 38. nuevo tipo de familia democrática. La familia patriarcal, de la mujer sometida al hombre, tipo "picapiedra" de los países industrializados, o de tribus y religiones de algunas zonas islámicas, se sustenta en la humillación y explotación de la mujer. El avance civilizatorio está generando una nueva forma de organización familiar, democrática, donde todos aportan en el trabajo, de igualdad en el trato, de respeto de los espacios privados de cada cual, y de sólida vinculación afirmada en la libertad de las personas que armoniza la convivencia social, y por eso mismo puede hacer duradera la vida familiar. Otra de las esferas de este cambio es en la manifestación de los afectos. En las distintas relaciones entre los seres humanos se enriquecen las manifestaciones de los afectos, los que adquieren mayor densidad, perspectiva y consistencia en su diversidad. Se enriquecen, en estas nuevas condiciones, las relaciones a partir del rol de madre, de esposa, de hija, de nietas, de amigas, de compañeras de trabajo, las que se afirman, para cada rol distinto y tienen la libertad y reciprocidad de la igualdad. DAMMERT (2004) 2.2.2. La Madre como la Protagonista principal de la educación temprana de los hijos. La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho interés para la sociología, psicología y la pedagogía general y, especialmente, para los que se ocupan de la educación y el desarrollo del niño en los seis primeros años de vida. Los estudios e investigaciones más recientes de las neurociencias revelan las enormes posibilidades de aprendizaje y desarrollo del niño en las edades iniciales, y hacen reflexionar a las autoridades educativas acerca de la necesidad de optimizar ese desarrollo, de potenciar al máximo, mediante una acertada dirección pedagógica, todas las potencialidades que la gran plasticidad del 38
  • 39. cerebro humano permitiría desarrollar. (http://www.lp.edu.pe /l_trahtemberg /otros/regiolista.htm) Si se parte de que, en el transcurso de la actividad y mediante la comunicación con los que le rodean un ser humano puede hacer suya la experiencia histórico – social, es obvio el papel que la familia asume como mediador, facilitador de esa apropiación y su función educativa es la que más profunda huella deja en la vida de toda persona. La especificidad de la influencia familiar en la educación infantil está dada porque la familia influye, desde muy temprano en el desarrollo social, físico, intelectual y moral de su descendencia, todo lo cual se produce sobre una base emocional muy fuerte. Con lo mencionado hasta acá, se reconoce la existencia de la influencia educativa de la familia, que está caracterizada por su continuidad y duración. La familia es la primera escuela del hombre y son el padre y la madre los primeros educadores de sus hijos. Sin embargo en nuestra realidad socioeducativa la que más aporta a la educación de los menores de seis años, es la mujer. La seguridad y bienestar que aporta al bebé cuando le carga, arrulla o atiende en la satisfacción de sus necesidades, no desaparece, sino que se modifica según este va creciendo. La ternura, el cariño, y la comprensión que proporciona al bebé le hace crecer tranquilo y alegre; la comunicación afectiva que en esa primera etapa de la vida se establece ha de perdurar porque ese sello de afecto marcará a los niños que, en su hogar, aprenderán: quiénes son, qué pueden y qué no pueden hacer en sus relaciones interpersonales. Mucho antes de que surgiera con F. Froebel (1782-1852) un sistema para la educación social de los niños en educación inicial (instituciones educativas), ya pedagogos ilustres se habían referido a la importancia de las edades tempranas para todo el desarrollo 39
  • 40. ulterior del niño y, a la familia –a la madre fundamentalmente- como primera e insustituible educadora de sus hijos. Baste señalar –entre otros- a J. A. Comenius (1592-1670), quien subrayó el papel de la Escuela Materna, como primera etapa de la educación, que ocupa los primeros seis años de la vida del niño, considerados por él como un período de intenso crecimiento físico y de desarrollo de los órganos de los sentidos y a E. Pestalozzi (1746-1827) que, en su propuesta de educación para el desarrollo armónico del niño: físico, intelectual, moral y laboral defendió como mejor y principal educadora a la madre, para las cuales escribió un manual “Libro para las Madres” o “Guía para las Madres” en el cual orientaba como desarrollar la observación y el lenguaje de sus menores hijos. A partir de entonces y hasta la fecha, múltiples estudios e investigaciones han revelado las potencialidades de desarrollo del niño desde que nace y se ofrecen variadas formas para su estimulación desde el seno del hogar; corroborándose el papel decisivo de la familia y particularmente de las madres, en las primeras edades, en lo referente a la formación o asimilación de hábitos de vida y de comportamiento social en sus pequeños hijos. Este período se considera “sensitivo”, hablando en términos de L.S. Vigotsky, para la formación de los mismos. (http://www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/pedagogi a2005/14Ense%F1anza%20%20Preescolar/Doc%2013.doc.) En algunos países se crean instituciones infantiles para educar tempranamente a los niños, donde las mujeres son las protagonistas principales, quienes hacen de madres sustitutas. La indiscutible importancia de las edades comprendidas entre 0 y 6 años para todo el desarrollo integral del niño hace que en las políticas educativas de los diferentes países se haya entrado seriamente a valorar cómo y por qué vías sería posible estimular el desarrollo general del niño: emocional, intelectual, físico, motriz y social. 40
  • 41. En estas edades, en las cuales más se necesita la estimulación, hay que procurarla y para ello existen programas de educación no formal, que mediante materiales educativos de fácil comprensión orientan acerca de qué acciones puedan favorecer el desarrollo físico, intelectual, del lenguaje emocional de sus hijos, cómo lograr la formación de hábitos higiénicos, culturales, todo en un clima de amor y comprensión. Por citar sólo algunos de esos programas cabe mencionar los “Hogares de Cuidado diario” y los “Multihogares” que se desarrollan en Venezuela; los “Hogares de Bienestar Familiar” que se aplican en Colombia por el Instituto de Bienestar Familiar; los “Programas no escolarizados de educación inicial y preescolar” que se llevaron a cabo en México, junto a otros como los de “Cuidado Diario” del Patronato Voluntario mexicano; los diversos programas chilenos no convencionales de educación inicial, tales como “Sala Cuna en el Hogar”, “Jardín a Distancia”, “Conozca a su hijo”; el programa ecuatoriano “Creciendo con nuestros hijos”, que aplica el Instituto Nacional del Niño y la Familia y el Programa “Educa a tu Hijo” que se aplica en la República de Cuba. Algunos de los programas que existen, aunque prevén la educación de la familia, la atención educativa se realiza esencialmente por una madre “cuidadora” de la comunidad, que – aunque de bajo nivel cultural- recibe cierta preparación para la atención a los niños. En realidad, esta modalidad funciona como pequeñas instituciones comunitarias que cuidan y protegen al niño de accidentes y realizan algunas acciones alimentarias y, en menor medida, educativas. Otros programas sobre la base del conocimiento de la potencialidad educativa de la familia, y de que es en ella que transcurre esencialmente la vida del niño hasta que ingresa en la escuela, hacen centro de atención la preparación de la familia para 41
  • 42. que esta ejerza, con mayor rigor científico, la educación de sus hijos en el hogar. Así los Programas “Sala Cuna en el Hogar” (Chile); “Creciendo con nuestros hijos” (Ecuador) y “Educa a tu Hijo” (Cuba), por mencionar algunos constituyen proyectos educativos dirigidos a preparar a las familias mediante orientación directa y materiales ilustrados acerca de cómo estimular el desarrollo del niño en distintas esferas de su personalidad. En el caso del Programa “Educa a tu Hijo”, que se desarrolla en Cuba, vale señalar que parte de la convicción de la importancia de crear las mejores condiciones para el óptimo desarrollo de los niños desde que nacen hasta los seis años, tanto en el seno del hogar como en las de instituciones educacionales. (http://www.cadenagramonte. cubaweb) La imposibilidad de garantizar la atención educativa sistemática a todos los niños, desde las edades más tempranas, en instituciones y la certeza de que, aún y cuando ello fuera posible, la familia es su primera e insustituible escuela; así como el conocimiento de experiencias realizadas en otros países para prestar atención educativa a los infantes desde sus más tiernas edades, fundamenta la concepción y puesta en práctica experimental de estos programas que abarcan cuatro áreas fundamentales del desarrollo en este período infantil: comunicación afectiva, desarrollo intelectual, desarrollo de los movimientos y formación de hábitos. La familia es preparada para la realización de diferentes actividades dirigidas al desarrollo de las áreas mencionadas, las cuales se describen en folletos en los que, de forma sencilla, asequible y muchas veces con ilustraciones, se orienta a la familia acerca de cómo realizarlas. 42
  • 43. En cada uno de los folletos que se explica, además, las características del niño, de acuerdo al período de vida cuyas orientaciones abarque ese ejemplar (recién nacido, dos a tres meses, de cuatro a seis meses, etc.), se brindan indicadores generales del desarrollo que permiten a la familia conocer qué ha logrado su niño al final del período y se incluyen recomendaciones de algunos cuidados que hay que tener con los niños en estas edades. La efectividad lograda en la aplicación por las familias de los diferentes programas no formales demuestra cómo estas se apropian de los conocimientos necesarios acerca de las particularidades del desarrollo de sus hijos, de la importancia de su educación en estas edades, de cómo estimular mejor, con cuáles procedimientos hacerlo, muestra el nivel de compromiso que adquieren al sentirse responsables de la formación integral del pequeño. (www.campus-oei.org/observatorio/pdf/chile). Entonces, se debe trabajar para lograr en el niño un desarrollo general, más que para el logro de habilidades muy específicas y concretas. En esta labor la mujer viene asumiendo un rol protagónico, sobre todo en el nivel de la educación inicial. 2.3. Crisis Familiar, Permisividad y Disciplina Positiva en la educación de los niños menores de seis años. 2.3.1. La familia y la crisis de la sociedad. En el Perú, así como en otras partes de Latinoamérica, la estructura de la vida familiar ha evidenciado cambios notables en décadas recientes. El matrimonio ha decaído, la separación de las parejas aumenta, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y, en un número creciente de hogares, las mujeres son “jefas de hogar”. Estas tendencias han sido consideradas como 43
  • 44. indicadores de una “desintegración familiar”, lo que redefine el patrón de crianza de los niños. Así, pues, la estructura de la familia tradicional de corte patriarcal muestra signos de desintegración desde las últimas décadas del siglo pasado. Este fenómeno social se asocia con los procesos sociales y económicos que han desestabilizado las divisiones tradicionales en los hogares peruanos. La desintegración familiar ocurre junto a la precaria situación económica que viven muchos hogares, al cuestionamiento al machismo, a los medios masivos de comunicación que contribuyen a convertir al individuo en un ser consumista, a alienarlo e incitarlo a la violencia, al sexo, a las drogas, cuando no cuentan con una orientación responsable. Como sabemos la familia ejerce una decisiva y poderosa influencia en el desarrollo de la personalidad de sus integrantes. Las familias, pertenecientes al entorno del presente objeto de estudio, sufren actualmente un proceso de desintegración. Se entiende por desintegración familiar a la ruptura de las relaciones entre los miembros que conforman la célula familiar. Los factores que condicionan este hecho social son la estructura socioeconómica, la cuestionada cultura machista, la violencia doméstica, etc. Si la familia está desunida o sin el necesario equilibrio, si sus miembros discuten constantemente o coexisten sin calor afectivo, si está desarticulada o sus miembros hacen vidas paralelas, etc., todo esto, influye negativamente en el desarrollo normal de la personalidad del niño o de la niña y de su posterior adaptación e interés por el medio escolar y los aprendizajes allí impartidos. Es conveniente que los padres e hijos busquen comunicarse más, para enfrentar unidos la áspera realidad, en base a valores como el respeto, la responsabilidad, la solidaridad; asumiendo 44
  • 45. también cambios de actitud para desterrar concepciones ideológicas fundamentadas en el autoritarismo y darse tiempo para fortalecer las relaciones familiares, lo que redundará, de manera positiva, en la sociedad. La mala comunicación y la Incomunicación son manifestaciones de los hogares desintegrados. Habría diversos niveles de desintegración relacionados con la mala comunicación o la incomunicación. No olvidemos que la Televisión corta la necesaria conversación entre la pareja, así como el diálogo entre padres e hijos. Muchas veces, al enchufar y prender la televisión estamos apagando la comunicación en nuestros hogares. Entonces, la Sociedad y la Familia se condicionan mutuamente: Si la Familia tiene defectos o errores, la sociedad va a fallar; y, asimismo si la sociedad no contribuye a mejorar las relaciones interfamiliares, la Familia va a estar expuesta a fracasar. 2.3.2. La Permisividad y la Actitud Permisiva en la educación de los hijos. La Permisividad en la educación de los hijos, se enfoca en el presente estudio, como un estilo de crianza o interacción con los niños que se caracteriza por la falta de límites y tolerancia excesiva. Me refiero a que el padre o madre permiten a los hijos conductas inadecuadas a su desarrollo personal y social. Esto condiciona comportamientos de indisciplina, fomentando personas incapaces de actuar responsablemente. En nuestra sociedad, como en otros lugares de este mundo globalizado, está bastante extendido el “modelo educativo de libre desarrollo”, por el que los padres permiten a los hijos todo tipo de conductas y piensan que deben educarse en una especie de neutralismo en el que nadie debe influir. ROJAS (2006) 45
  • 46. Entonces, en relación a lo que vengo analizando, la Actitud Permisiva es la predisposición que designa la orientación favorable de las madres de familia hacia la educación o crianza de sus hijos de manera permisiva. Considero la actitud como una forma de motivación social que predispone la acción de un individuo hacia determinados objetivos o metas. Las actitudes son sistemas de ideas, que nos ahorran el trabajo mental de tener que reunir una serie de datos cada vez que emitimos un juicio. Estos sistemas de ideas, con implicaciones en nuestra vida diaria, pueden ser modificados frente a nuevas experiencias. Y, aún como una teoría, están enraizados en nuestra cultura y en nuestra psicología individual. En el presente estudio, he logrado hacer una categorización de la variable “Actitud Permisiva”, teniendo presente la dimensión denominada como “Adaptación al medio circundante” de la persona”, pudiendo medirla al tener indicadores como: la Adaptación mecánica al modelo permisivo que nos socializa al sistema o sociedad capitalista, valorando positivamente la ideología del “liberalismo pervertido”; asimismo cuando la madre, en este contexto , da posibilidades de acción, sin corregir ni orientar a su hija. Y, asimismo, cuando dicha madre se siente impotente frente al comportamiento inadecuado de su niña. Nos damos cuenta asimismo de la Actitud Permisiva en la medida en que la madre siente el escepticismo frente a la conveniencia de las normas y racionaliza la acción para no diferir de sus convicciones. Con esta dimensión y los indicadores mencionados, he medido en el instrumento que adjunto en anexos y que defino y fundamento en el tercer capitulo referido a la metodología de la investigación, teniendo en cuenta categorías que van desde una Actitud Muy Permisiva, hasta una Actitud Rotundamente No Permisiva, como categorías 46
  • 47. extremas; pasando por una Actitud Permisiva y una Actitud No Permisiva, como categorías intermedias. (Ver anexos) Fundamentando lo anteriormente descrito, comparto con Civitas que el concepto de actitud es básico en dos campos: en psicología social y en la teoría de la personalidad. Este autor nos indica que a fines de la década de 1920, el psicólogo estadounidense Gordon W. Allport se interesó por la investigación de las actitudes sociales, pero no fue hasta la década de 1940, con la publicación de “El miedo a la libertad” (1941), de Erich Fromm, cuando este concepto empezó a cobrar importancia en la teoría de la personalidad. Se entiende, entonces que la actitud social es compartida y favorece los intereses sociales por encima de los individuales. El origen y la transformación de las actitudes también ha sido estudiado desde el punto de vista de sus relaciones con el tipo de personalidad de los individuos. También hace referencia del sociólogo Theodor W. Adorno, quien, en su obra “La Personalidad Autoritaria”, expresa que la personalidad de un individuo es utilizada como una vía para la comprensión de la totalidad de su sistema de valores, el cual está constituido por un conjunto de actitudes que se apoyan mutuamente. Según Adorno, las actitudes de las personas tienen relación a su formación dentro del ambiente familiar y del contexto social. En suma, el enfoque sociológico sobre el origen de las actitudes atribuye mayor importancia a la posición de los individuos en el medio social y a su contacto con otras personas que a sus características individuales. CIVITAS (1974) Los estudiosos del comportamiento distinguen tres aspectos o elementos en una actitud: un elemento cognitivo (una actitud implica el conocimiento de datos y valores particulares); un elemento afectivo (una actitud revela emociones en relación a una situación); un elemento comportamental (Una actitud tiene implicaciones para la acción). Cada uno de estos aspectos está presente en cualquier actitud, y la fuerza relativa de cada una determinará de qué forma la 47
  • 48. acción será o podrá ser cambiada. La práctica y el conocimiento del mundo, empero, no agotan la definición de una actitud. De manera tal que se considera que actitud presenta otras dimensiones, como la protección del yo, la expresión de valores, y la adaptación al medio circundante. Dimensiones estas que actúan entrelazadas, predominando ya una, ya otra, de acuerdo con la situación social y la personalidad del individuo. La protección del ego actúa, cuando por ejemplo, una persona que sufre un complejo de inferioridad proyecta sus sentimientos sobre un grupo minoritario, con la finalidad de mejorar su propia imagen. A veces expresa la propia identidad del individuo y su posición en el mundo. A través de ella, las personas muestran, claramente, lo que son, tanto en términos individuales como sociales. En esta dimensión, se dice que las actitudes corresponden a la expresión de valores. La tendencia natural a la adaptación impulsa a las personas a tratar de obtener la mayor compensación de su ambiente, desarrollando actitudes favorables a lo que les brinda placer y desfavorables a lo que les provoca frustración. Es el tipo de actitud denominada utilitaria. Entonces, a lo largo de su vida las personas adquieren experiencias y forman una red u organización de creencias. Entendiendo por creencias al sistema interpretativo que organiza el mundo interior de las personas y les da sentido a su quehacer cotidiano. Y precisamente la actitud engloba un conjunto de creencias, todas ellas relacionadas entre sí y organizadas en torno a un objeto o situación. Las formas que cada persona tiene de reaccionar ante cualquier situación son muy numerosas, pero son las formas comunes y uniformes las que revelan una actitud determinada. Si bien las actitudes establecen un cierto grado de coherencia entre el comportamiento pasado y el comportamiento futuro, esto no significa que la relación entre la actitud y el comportamiento sea siempre coherente. Civitas precisa que el psicólogo norteamericano León Festinger estudió la disonancia cognitiva, descubriendo que el individuo trata de ser coherente con sus actitudes. Y cada vez que 48
  • 49. surge un desajuste entre un concepto y una situación nueva, busca una solución a través de un proceso comúnmente llamado de racionalización. Estamos constantemente recibiendo nuevas informaciones que crean disonancias para las cuales nos vemos obligados a encontrar solución. Como resolver una disonancia es, la mayoría de veces, muy difícil, las personas tienden a evitar situaciones e informaciones que puedan colocarlas en conflicto consigo mismas. Esto explica por qué muchos individuos adoptan un comportamiento, tratando, a cualquier precio, de armonizar sus actitudes con las del grupo al que pertenecen. Se ha comprobado que numerosas personas razonablemente inteligentes terminan por aceptar falsas interpretaciones de lo que ven, sólo para que su juicio sea coherente con el del grupo. CIVITAS (1974) 2.3.3. La Permisividad, Hedonismo y Consumismo Muchos padres actuales fueron educados en un contexto autoritario, rígido. El respeto a los mayores era un valor esencial, mientras que la libertad y la espontaneidad era privilegio de los adultos (y no de todos). Algunos de aquellos niños crecieron con ansias de ruptura y cuando se convirtieron en padres, educaron a sus hijos de un modo distinto: en general intentaban que sus hijos fueran autónomos, capaces de elegir por sí mismos, y que no estuvieran sometidos a un sistema social y político rígido y autoritario. No era una mayoría la que seguía estas pautas, pero sí se apreciaba cierto cambio en medio de unas relaciones familiares aún estrictas en muchas casas. Así es que desde finales de 1970 y comienzos de 1980, de un modo radical, se ha pasado del autoritarismo a una permisividad extrema. Aquellos padres han visto en la libertad de sus hijos una prolongación de su propia libertad, de algo que no habían podido tener ellos. Cuando eso se termina llevando al extremo, la voluntad de los hijos acaba convertida en la norma fundamental de las 49
  • 50. relaciones familiares: el niño tiene que ser feliz, sin que nada pueda causarle daño. Se trata del proteccionismo en relación a la permisividad extrema, que no forman personas, sino pequeños tiranos, y que tanto daño está haciendo en nuestra sociedad, en la que, por otro lado, es más fácil preocuparse por lo que tienen los niños que por lo que son. El resultado en las familias termina siendo nocivo, lo que se evidencia en las relaciones interpersonales en la vida cotidiana. No es nada novedoso comprobar que la mayoría camina por un plano inclinado hacia la facilidad. La permisividad es la comodidad del momento, pero trae consigo muchas incomodidades posteriores. "¡Haz lo que quieras! Me da lo mismo. Me das lo mismo". No siempre se dice así, textualmente; pero eso es lo que se quiere decir. Quitarse los hijos de encima es una expresión terrible, pero cuántos padres practican esto por indolencia, por comodidad, por desinterés, o simplemente por falta de valores o por valores equivocados. Y más aún, desde la década del noventa del siglo pasado, estamos viviendo en la era de la levedad. Todo es liviano, ligero. Estamos al final de una civilización. Postmodernismo para unos, o postindustrial para otros. En el mundo de las ideas y su reflejo en el comportamiento, se ha producido un cambio sensible. Las dos notas más peculiares son el hedonismo y la permisividad. Ambos están enhebrados por el materialismo capitalista, que pone, en primer plano de la conducta el dinero, el placer, el bienestar, el nivel de vida, el éxito. Es decir, las aspiraciones más profundas del hombre van siendo gradualmente materiales, deslizándose hacia una decadencia moral. 50
  • 51. El hedonismo significa que la ley máxima de comportamiento es el placer por encima de todo, cueste lo que cueste. Este es un nuevo dios. Ir alcanzando cada vez cotas más altas de bienestar. Vivir hoy y ahora pasándolo bien, buscando el placer ávidamente y con refinamiento, sin ningún otro planteamiento. La ética hedonista tiene un código: la permisividad. Entre ellas se establecen relaciones muy cercanas. Estos son los dos nuevos pilares que vertebran muchas vidas de los hombres y mujeres en nuestros días. La mayor aspiración es divertirse por encima de todo. Evadirse de uno mismo y sumergirse en un calidoscopio de sensaciones cada vez más sofisticadas y narcisistas. La vida es contemplada como un goce ilimitado. Porque una cosa es disfrutar de la vida y saborearla, en tantas vertientes como ésta tiene, lo cual indica buena salud mental; y otra muy distinta es ese maximalismo de no tener otro objetivo último que no sea este afán y frenesí de diversión y de placer sin restricciones. El primero es psicológicamente sano y sacia una de las dimensiones de nuestra naturaleza. El segundo, por el contrario, apunta a la muerte de los ideales y de la ética científica. Del hedonismo surge un vector que pide paso con fuerza: el consumismo. Todo puede escogerse a placer. Disposición permanente para el deleite, en donde comprar, gastar, adquirir y tener, es vivido como una nueva experiencia de libertad. El ideal de consumo de la sociedad capitalista no tiene otro horizonte que la multiplicación o la continua sustitución de objetos, por otros cada vez mejores. Hay dos ejemplos reveladores; uno, el del telespectador sentado frente al televisor con el mando a distancia pasando de un programa a otro, buscando no se sabe exactamente qué; otro exponente sería el del que va recorriendo el gran supermercado, llenando su shopping car hasta arriba, tentado por todos los estímulos y sugerencias comerciales, incapaz de decir que no. 51
  • 52. Entonces, la ideología actual es la permisividad. Se propugna que hemos llegado a una etapa clave de la historia: sin prohibiciones, ni territorios vedados, no hay limitaciones, todo vale, cualquier andadura es interesante, con tal de que se quiera recorrer: Hay que atreverse a todo. Llegar cada vez más lejos, aunque sin finalidad y sin programa. Nace así un nuevo hombre indiferente, permisivo, descomprometido, sin valores humanos, centrado en sí mismo. Todo se va viendo envuelto en un paulatino escepticismo y, a la vez, en un individualismo a ultranza. Este derrumbamiento axiológico produce vidas vacías, pero sin grandes dramas, ni vértigos angustiosos, ni tragedias. Es posible observar muchas vidas casi vacías, sin sentido. Existencias sin aspiraciones, llegándose a decir: ¿qué más da?. Todo es relativo. Y el relativismo es hijo natural de la permisividad. Es como un mecanismo de defensa. De esta manera, todos los juicios quedan suspendidos y flotan sin consistencia. Todo depende, cualquier análisis puede ser positivo y negativo. No hay nada absoluto. Nada es bueno ni malo. Tolerancia interminable que conduce a una indiferencia pura. Alguno llega a afirmar que todos los valores son iguales, no hay unos superiores a otros. Se cae así en un nuevo absoluto: que todo es relativo. (Rojas. Enrique. http://www.fluvium.org) Hoy en día se evidencia el exceso de permisividad en el hecho de que para los hijos hay derechos pero no hay deberes. Se les da todo lo que se puede y se les exige poco. La mayoría de padres enfrentan este problema al educar a sus hijos. Son indulgentes, porque quieren darles gusto, y a veces les resulta difícil diferenciar entre el papel de amigos y el de padres. Sin embargo, al ser demasiado permisivos, se impide a los niños enfrentar los problemas que formarán su carácter. Los niños y adolescentes 52
  • 53. educados, con este trato, pueden presentar algunas conductas como egocentrismo, y falta de control. Lo que empieza pareciendo en los niños una conducta caprichosa e insistente en la petición de las cosas puede acabar convirtiéndose, según los especialistas, en un comportamiento violento hacia los padres. Parte de la responsabilidad (de las agresiones de los hijos) es de los padres, y comienzan a detectarse conductas muy agresivas en niños menores de 6 años. Entonces, el problema se enmarca “en una sociedad permisiva y materialista”. Subrayándose, como alternativa, que se debe “poner límites para que el menor crezca”. Frases como: “toma y cállate”, sólo funcionan a corto plazo, “porque el niño aprende que es así cómo consigue las cosas”: con insistencia, después, con un grito o un insulto y más tarde, amenazando con un cuchillo. “Hay que saber decir que no y mantenerse firme”. Es difícil para los padres, que quieren dar a sus hijos “lo que ellos no tuvieron” y que luego llegan a sufrir –en muchos casos- el “miedo” por los comportamientos agresivos de sus hijos. (Urra, Javier. http://www.esferalibros.com) 2.3.4. La Disciplina Positiva en el Contexto Familiar Disciplinar, en el contexto familiar, significa enseñar. Los padres de familia están llamados a enseñar a sus hijos los valores morales, religiosos, sociales y cívicos que hacen a un individuo integralmente saludable para la sociedad. (http://www.familyministries.org/familia/ articulos) Existen diversas formas de disciplinar a los niños. Así tenemos la Disciplina restrictiva, que está relacionada al control 53
  • 54. excesivo del niño, por parte de sus padres. Se caracteriza por un orden sin libertad. No se dan opciones, rige la afirmación autoritaria: "Tú haces esto porque yo lo digo”. Conocemos que la mayor parte de las familias peruanas tienen una estructura de relaciones que las convierte en autoritarias. En el modelo educativo o de crianza autoritario los progenitores son insensibles y exigentes, ellos ven la obediencia como una virtud, los hijos son castigados con la fuerza de la afirmación del poder de sus padres. El respeto por la autoridad, fundamentalmente del padre, y la preservación del orden son importantes. La afirmación del poder restrictivo reside en el uso de la fuerza dominante de los progenitores, mediante amenazas, órdenes, golpes y la supresión de esparcimientos y aun de derechos. Todas ellas, basadas en el miedo del niño al castigo. Los padres que emplean, de preferencia esta disciplina, pueden encontrar que sus hijos devienen individuos centrados en ellos mismos e inclinados a actuar sin ser vistos, formándose en ellos la doble moral. En el Perú se encuentra, mayoritariamente, el modelo de progenitor autoritario, quien plantea a los hijos exigencias de obediencia ciega, negándoles cualquier cuestionamiento. La forma más frecuente de disciplina empleada por los padres es la afirmación de poder y, en su expresión más dura, el maltrato con látigo o correa. En general, se describe al padre cómo autócrata, distante y además, inconsistente en disciplinar a sus hijos. (Lo que comprobamos en nuestra observación cotidiana es que primero permite conductas inadecuadas y luego las castiga con dureza). A partir de estas comprobaciones, no es extraño que los ciudadanos peruanos hayan aceptado, pasivamente, las imposiciones del gobierno dictatorial de la década del 90. No están 54
  • 55. educados, mayoritariamente, para cuestionar al que ejerce la autoridad y no han logrado la autonomía que les permita tener un pensamiento propio. Tampoco es extraño que la corrupción se haya extendido, en un medio donde el autoritarismo sólo ha permitido el desarrollo de una conciencia exteriorizada, en donde se actúa de forma moralmente aceptada, sólo para evitar el castigo. (http://palestra.pucp.edu.pe). Frente a este tipo de Disciplina restrictiva, surge alternativamente la Disciplina Positiva, enmarcada en el avance civilizatorio. La Disciplina se define como la capacidad de las personas para seguir por sí mismas determinadas normas de comportamiento. Esta capacidad de autocontrol se desarrolla poco a poco. VALDIVIEZO (1993) El uso de la Disciplina Positiva consiste en que el niño cumpla voluntariamente con las normas de convivencia que se dan desde el hogar, de acuerdo al desarrollo de su conciencia moral. Es una forma de educar sin tener que recurrir a gritos, golpes o castigos. En esta medida la Disciplina Positiva es una forma de conducta aprendida. La Habilidad en el uso de la Disciplina Positiva es favorable para el desarrollo del niño. Se entiende que con la Disciplina Positiva se promueve la autoestima del menor, así como libertad, el liderazgo; asimismo se enseña autodisciplina, responsabilidad, respeto, cooperación para la solución de problemas. (http://www.educared.edu.pe/ espacio decrianza/ entrevista.) Los padres y madres deben asumir el liderazgo usando técnicas que inspiren una atmósfera positiva de tener niños ganadores, en vez de niños sobre los que se ha ganado. Para ello, es vital suplantar el castigo por las consecuencias naturales. De lo 55
  • 56. que se trata es que el niño no reciba un castigo por su conducta, sino que reflexione por las consecuencias de su accionar. (http://www.familyministries.org /familia/articulos2.htm) La Disciplina Positiva tiene como funciones: a) Establecer adecuadas relaciones con los demás. b) Facilitar la transmisión de valores sociales. c) Discriminar los comportamientos aceptados y los inapropiados, con el fin de poner límites a éstos. d) Que los hijos comprendan las consecuencias lógicas de su conducta y de la vida en general. Con el uso del método de las "consecuencias naturales y lógicas del comportamiento" se les posibilita a los hijos un proceso de experiencias vitales que les permitan lograr su autocontrol, dándoles responsabilidad y progresiva autonomía, enseñándole a cooperar en el desarrollo de sus habilidades personales y ajustarse, de manera adecuada, a la sociedad. La idea del "castigo físico, como último recurso" para imponerse a los hijos debe ir desapareciendo de nuestras conciencias en la medida que se superen ideologías autoritarias, haya un desarrollo personal y se promueva relaciones democráticas en el hogar. En este sentido, es importante desarrollar la educación de la voluntad y de la Conciencia Moral desde la más temprana edad. Entendemos esto al hecho de estar conscientes de nuestros actos, gobernando nuestra conducta a partir de lo que entendemos como bueno o malo. El niño aprende primero a distinguir lo correcto de lo incorrecto, interiorizando la voz de sus padres, y luego, de acuerdo con estas orientaciones, aprende a controlar sus impulsos, para actuar correctamente dentro de la sociedad. COROMINAS (1995) 56
  • 57. El uso de esta disciplina positiva hace posible en el niño el desarrollo del comportamiento "solidario", la responsabilidad por sus actos, alentando su creatividad; ejerciendo un firme autocontrol sostenido por la razón. Con este método se educa a los niños, haciéndolos más competentes, con confianza en sí mismos y gran autoestima. Con el uso de la disciplina positiva los padres consideran que control o vigilancia son necesarios, pero usan, en primer lugar, la razón y la afirmación de su autoridad para lograrlo. En este sentido Ron Taffel considera que es necesario intervenir a tiempo antes de generar una pataleta. Los padres con habilidad en la Disciplina positiva entienden y saben qué hacer ante las pataletas “manipuladoras” y las “temperamentales”. De las primeras hacen caso omiso; en cambio las segundas saben que tienen relación con el cansancio, la enfermedad, el hambre y tienen que ser atendidas de inmediato. Asimismo sabe retirar al niño de situaciones difíciles, cambiándolo de contexto. Establecen los límites con tranquilidad convicción y firmeza y le explican a sus hijos, con frases cortas, las razones de su proceder, sin caer en arbitrariedades. TAFFEL (1999) Violeta Sara Lafosse en el texto, “Democratización de las Instituciones y Lucha contra la corrupción: La importancia de las Instituciones Básicas”, aporta un concepto acerca la Disciplina Inductiva con el cual complementa a lo que venimos tratando como Disciplina Positiva. Ella considera que la Disciplina Inductiva se basa en la apelación a la razón, al amor propio y al deseo de crecer del infante. Entiende esta autora que la Disciplina Inductiva es la técnica disciplinaria más efectiva en el desarrollo de la conciencia. Mediante ella, el niño llega a percibir que los valores morales y los sentimientos de culpa provienen de él y no son impuestos de fuera. 57
  • 58. Cuando al usar esta disciplina los padres apelan al interés por los otros, se desarrolla en el niño el comportamiento "solidario". Se ha encontrado que los niños apreciados por sus compañeros como generosos y serviciales tenían padres que constantemente le mostraban al niño las consecuencias de sus acciones en los demás. Asimismo esta autora puntualiza que los modelos de crianza autoritario y de disciplina inductiva, ponen en evidencia dos dimensiones básicas de la relación de los padres con sus hijos: La exigencia y la sensibilidad. En la primera, los padres pueden ser exigentes y vigilantes sobre lo que hacen los hijos o, por el contrario, pueden dejar que hagan lo que mejor les plazca. En la otra dimensión de la relación, los padres pueden ser afectuosos y sensibles a los intereses de los hijos y considerarlos en primer lugar o, por el contrario, pueden ser indiferentes y rechazarlos porque ven sus propias necesidades como más importantes que las de sus hijos. (http://palestra.pucp.edu.pe) Por su lado, la Consejera familiar Lucía Liberman, en el texto: “Los niños en su casa”, considera que la Disciplina Positiva consiste en enseñarle a un niño o a una niña a comportarse bien, con actividades que ellos disfruten. Con el uso de la Disciplina Positiva se les mostrará a los niños cómo asumir comportamientos apropiados, porque ellos van a responder a las expectativas claras y positivas que sus padres les brindan. Esta forma de disciplinar no da espacio para un comportamiento negativo. Si los padres usan diversas estrategias de Disciplina Positiva el niño notará que no gana nada portándose mal, ni siquiera la atención que quiere. Como padres necesitamos usar la Disciplina Positiva –acota esta consejera familiar- tan pronto como sea posible. Un niño que 58
  • 59. es un poco mayor de un año ya conoce su medio ambiente y reconoce lo que sus padres y madres quieren de él. Lo ideal es empezar a usar estas estrategias antes que el niño cumpla dos años, porque ésa es la edad en la cual un niño empieza a rebelarse y a no querer hacer lo que les pidamos que hagan. Así por ejemplo, un padre o madre pueden decirle a un niño, “Si compartes tu juguete con tu hermano por cinco minutos, estaré muy orgullosa de ti, y tu hermanito compartirá su bicicleta contigo cuando tú quieras usarla”. O pueden decir también, “Si terminas tu tarea a tiempo, podrás ver televisión por media hora y te sentirás orgulloso de haber terminado tu tarea”. Otra forma de usar la Disciplina Positiva es reconocer cuándo el niño hace algo bien. Por ejemplo: “Me gusta como has trabajado en tu dibujo, por “x” período de tiempo, sin interrumpir a tu hermanito”. (www.losninosensucasa.org.) En este sentido Lucía Libberman, aporta algunas recomendaciones más: a. Primero que nada, nos dice, asegúrese de decir simple y claramente lo que se espera de su niño. b. No castigue a los niños físicamente. c. Dé oportunidades para que el comportamiento empiece a florecer. d. Cumpla sus promesas. e. Ponga atención a lo que cada niño está haciendo y dé comentarios positivos. Por ejemplo, si Juanito es egoísta, pero esta vez dejó que su amigo use la pelota, aunque sea por un segundo, y nosotros lo vimos, podemos decirle, “Me gusta como compartiste tu pelota con Juanito”, en vez de sólo decirle “bien hecho”, para que no haya duda en su mente que estamos alabando el acto de compartir y no otra cosa. 59
  • 60. f. Otra estrategia es combinar dos actividades diferentes – una que el niño disfrute y otra que prefiera no hacer. De esa manera, usted puede decirle al niño, “Si recoges tus juguetes, entonces puedes ir a jugar afuera”. Por supuesto, el padre o madre debe cumplir esa promesa. Así que no prometa lo que no puede dar. g. Otra estrategia es darle una opción al niño… Por ejemplo, si no le gusta ducharse, entonces déle la opción de ducharse o de tomar un baño de asiento. O también puede dar la opción de ducharse antes o después de comer. (www.losninosensucasa.org). En la presente investigación, de acuerdo a la experiencia desarrollada, la Habilidad de la Disciplina Positiva la analizo en las dimensiones Manejo de factores Intrapersonales y Manejo de factores Interpersonales. En la primera dimensión denominada Manejo de factores Intrapersonales, se tiene como indicadores el que la madre analice las razones de la orientación de las normas, el Manejo del estrés, la dedicación de tiempo para el diálogo, la Combinación de firmeza y cariño al corregir, y la orientación al futuro con esperanza de mejora en el comportamiento de sus hijas. En la segunda dimensión denominada como Manejo de factores Interpersonales, tenemos como indicadores el que la madre promueva la libertad de sus hijas para emitir opiniones, también el consenso de normas con la pareja, asimismo que asuma la enseñanza de normas con liderazgo, también el cuidado de la autoestima del niño, tratando de desarrollar la obediencia flexible, dando la explicación y fundamento a las normas de comportamiento, a la vez que otorga estímulos por el comportamiento adecuado de sus hijas, sin utilizar el castigo y del miedo para hacerse obedecer. 60
  • 61. 2.3.5. Disciplina Positiva y las Habilidades Sociales. La presencia de las Habilidades en el Manejo de la Disciplina Positiva se relacionan con el hecho de que la persona maneje las habilidades sociales conocidas también como las habilidades intrapersonales e interpersonales, las cuales pueden y deben generarse para lograr un desempeño socialmente competente. En su obra “Desarrollo social: nuevo eje de la educación infantil”, Luis Guerrero Ortiz, enfatiza que este desempeño socialmente competente es susceptible de maduración, complejización y aprendizaje. Las investigaciones confirman que este tipo de habilidades forman parte de una capacidad mayor, un potencial psicobiológico básico común a todos los miembros de la especie; que reúne los requisitos para ser considerado una modalidad crítica de la inteligencia humana, estas son las denominadas inteligencias personales, tanto las volcadas hacia uno mismo (intrapersonal) como las proyectadas hacia los demás (interpersonal o social). La inteligencia intrapersonal es definida como la capacidad que le permite al sujeto tener un conocimiento acertado de sí mismo, de sus estados de ánimo, intenciones, temperamento y deseos. En su forma más básica, incluye el poder distinguir un sentimiento de dolor de uno de placer y, en base a esa diferenciación, decidir si es conveniente involucrarse más en una relación o alejarse de ella. En su forma más avanzada, permite acceder a una gama compleja de afectos o emociones, hacer discriminaciones entre estos sentimientos, darles un nombre, desenredarlos en códigos simbólicos y utilizarlos como un modo de comprender y guiar la conducta propia. La inteligencia interpersonal en cambio se refiere a la capacidad para reconocer el estado de ánimo, motivaciones, perspectiva e intenciones de las otras personas. En su forma avanzada, el conocimiento interpersonal le permite al sujeto identificar e interpretar las intenciones y deseos, aún ocultos, de 61
  • 62. otros individuos y actuar en base a este conocimiento. Involucra diversas habilidades específicas, como el liderazgo; la capacidad de cultivar relaciones y mantener amistades; la de resolver conflictos; y la destreza en el tipo de análisis social. Se hace alusión de Gardner sostiene que los seres humanos buscamos desde pequeños nuestros planes auto interpretativos en la observación de los demás, basándonos en ella para esbozar las primeras comprensiones acerca de nosotros mismos. Sus descubrimientos lo llevan a proponer una visión de la niñez temprana centrada en su dimensión interpersonal y, por lo tanto, a entender el desarrollo de sus habilidades intrapersonales a partir de su natural orientación hacia los otros. En otras palabras, el conocimiento progresivo de los demás constituiría la única vía posible para aproximarse y conocer la propia naturaleza. Así, la inteligencia intrapersonal se apoya en la interpersonal, aunque las discriminaciones internas que realizamos rutinariamente para reconocer y entender nuestros propios sentimientos, intereses y expectativas puedan ser siempre aprovechados para mejorar nuestra capacidad de relación con otros. Gardner plantea que las inteligencias personales constituyen una clave de la acción humana. No están al mismo nivel de las otras inteligencias, cumplen un rol diferente, una función organizadora. Entonces, para desarrollar las Habilidades en la Disciplina Positiva cada persona debe lograr habilidades intrapersonales, es decir aptitudes que determinan el dominio de uno mismo. Estas son: autoconocimiento, confianza, autorregulación, compromiso, motivación, entre otros; y, asimismo, debe lograr las habilidades interpersonales, que tienen que ver con las aptitudes que determinan el manejo de las relaciones entre las personas: empatía, conciencia social, comunicación, influencia, liderazgo, trabajo en equipo, coordinación, entre otros. (http://ciberdocencia.gob.pe/ ? cat=173) 62
  • 63. III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Hipótesis 3.1.1. Hipótesis General HI Existe una correlación de alta intensidad entre la Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia de las alumnas del Nivel Inicial de la IE. “Santa María” de la Provincia de Piura, referida a la educación de sus hijas, en el año 2006. Ho No existe una correlación de alta intensidad entre la Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia de las alumnas del Nivel Inicial de la IE. “Santa María” de la Provincia de Piura, referida a la educación de sus hijas, en el año 2006. 3.1.2. Hipótesis Específicas - La actitud Permisiva de las madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referida la educación de sus hijas, durante el año 2006, tiene mayormente una medida Permisiva y Muy Permisiva. 63
  • 64. - La Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de Piura, referida la educación de sus hijas, durante el año 2006, tiene mayormente una medida Insuficiente. 3.2. Variables - Variable 1: Actitud Permisiva. - Variable 2: Habilidad en la Disciplina Positiva. A) Definición Operacional de las Variables Variable: Actitud Permisiva La Actitud Permisiva es la predisposición que designa la orientación favorable de las madres de familia hacia la educación o crianza de sus hijas de manera permisiva. Es decir una predisposición a favor de un estilo de crianza caracterizada fundamentalmente por la falta de límites y por la tolerancia excesiva, permitiéndoles conductas inadecuadas a su desarrollo personal y social. Lo contrario sería una Actitud No Permisiva. Variable. Habilidad en la Disciplina Positiva. Es la capacidad o la disposición de las madres de familia para manejar aptitudes que hacen posible el dominio de sí mismas (habilidades intrapersonales) y de aptitudes que determinan el manejo de las relaciones con sus hijas (habilidades interpersonales), para lograr, en estas niñas, la capacidad de autocontrol y así seguir voluntariamente determinadas normas de comportamiento, promoviendo la autoestima de la menor, así como libertad, liderazgo, autodisciplina, responsabilidad, respeto y cooperación en la solución de problemas. 64
  • 65. B) Indicadores CUADRO No. 01 LOS INDICADORES DE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Actitud Permisiva. "Adaptación al medio - Se adapta circundante” mecánicamente al modelo permisivo - Da posibilidades de acción, sin corregir ni orientar. - Valora positivamente el “liberalismo pervertido” - Racionaliza de la acción. - Refiere escepticismo frente a la conveniencia de las normas - Refiere sensación de impotencia frente al comportamiento inadecuado Habilidad en la Manejo de factores - Analiza razones de la Disciplina positiva. Intrapersonales orientación de las normas - Maneja el estrés - Dedica el tiempo para el diálogo - Combina firmeza y cariño al corregir - Espera mejora de sus niños en el futuro. Manejo de factores Interpersonales - Promueve la autoestima del niño - Promueve la libertad para emitir opiniones - Consensúa normas con la pareja - Forma autodisciplina - Enseña normas con liderazgo - Promueve la Obediencia flexible. Da explicación y fundamenta - Otorga estímulos por el comportamiento adecuado - No Utiliza el castigo y del miedo para 65
  • 66. hacerse obedecer. Fuente: Matriz de consistencia elaborada en el Diseño de Trabajo de Investigación_ 2005 D:S No. 023 -2001 – ED Art. No. 36, 37. 3.3. Metodología a) Tipo : Descriptiva - Correlacional En el presente estudio realizo una categorización de cada una de las variables en estudio; midiendo, asimismo, el grado de asociación entre estas variables: Actitud Permisiva con la variable Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia para educar a sus hijas en la IEP. “Santa María” de Piura. b. Diseño de Investigación: De acuerdo con CARRASCO D. (2005) en la presente investigación, para medir la correlación, se aplicó el diseño siguiente: A.P M r D.P En este esquema, M es la muestra (población) en la que se realiza el estudio, La r indica la correlación de las dos variables, referidas a la Actitud Permisiva (A.P) por un lado y la Habilidad en la Disciplina Positiva (D.P) por el otro. 3.4. Población y muestra La población define a todo ese conjunto espacial donde se ha desarrollado la presente investigación, siendo de 100 madres de familia del nivel inicial en la Institución Educativa “Santa María”, en la cual hay cuatro 66
  • 67. secciones: dos correspondientes a madres de familia de niñas de 4 años y dos de niñas de 5 años. CARRASCO (2005). Considerándose para nuestro estudio, por tanto, una muestra de 100 madres, estratificándose de la siguiente manera: CUADRO No. 02 POBLACIÓN Y MUESTRA POBLACIÓN Nh wh ph qh wh.ph.qh nh Madres de familia de niños de 4 años 40 0.42 0.50 0.50 1.42 40 Madres de familia de niños de 5 años 60 0.44 0.50 0.50 1.44 60 TOTAL 100 1.00 4.00 100 Fuente: Población de madres de familia de las niñas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María”. Ficha estadística de la IEP. “Santa María”- 2006. 3.5. Método de Investigación Se ha abordado el estudio de investigación desarrollando preliminarmente un recojo de datos de tipo cualitativo (Focus Group y entrevistas) y fundamentalmente se ha utilizado el tipo cuantitativo y de investigación. A la vez que se mide el fenómeno social, se construye la teoría a partir de los resultados. Se objetiva la información recogida, trascendiendo los hechos y explicando la relación entre las variables de Permisividad y de Habilidades en la Disciplina Positiva de las madres de familia de la IEP. “Santa María”, participantes en el estudio, 3.6. Técnicas e Instrumentos de Recojo de Datos En el desarrollo de la planificación y preparación de las sesiones de la Escuela de Padres, aplicamos dos instrumentos de recojo de datos: a. Cuestionario de Actitud Permisiva b. Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva. Analizando cada uno de estos instrumentos: 67
  • 68. a. Cuestionario de Actitud Permisiva Objetivo: Medir la Actitud Permisiva de las madres de familia, relacionada con la educación de sus hijas, en el Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” – Piura. Ámbito de aplicación: 100 Madres de familia de niñas de 4 a 5 años. Administración: Individual y colectiva Lugar y fecha: Piura, 02 y 03 Marzo de 2006 Tiempo de duración: Se estima un promedio de 08 minutos. Puntuación: Manual y computarizada Usos: Investigación, Educativo, Psicosocial Materiales: 02 fichas de cuestionarios. b. Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva Objetivo: Medir la habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia en la educación de sus hijas; en el Nivel Inicial la IEP. “Santa Maria” – Piura. Ámbito de aplicación: 100 Madres de familia de niñas de 4 a 5 años. Administración: Individual y colectiva Lugar y fecha: Piura, 02 y 03 Marzo de 2006 Tiempo de duración: Se estima un promedio de 08 minutos. Puntuación: Manual y computarizada Usos: Investigación, Educativo, Psicosocial Materiales: 02 fichas de cuestionarios. 3.7. Análisis de datos Los datos cuantitativos de los cuestionarios sobre Actitud Permisiva y de Habilidad en la Disciplina Positiva han sido procesados y analizados por medios manuales y electrónicos, clasificados y sistematizados en cada tabla. (ver claves y puntajes en anexos). Luego, para poder interpretar la 68
  • 69. información he utilizado los siguientes métodos estadísticos: Coeficiente de correlación de Pearson; cuadros, gráficos, etc. IV. RESULTADOS 4.1. Presentación de los Resultados TABLA No. 01 CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA MARÍA” No. DE MADRES HABILIDADES EN LA COEFICIENTE DE DE FAMILIA ACTITUD PERMISIVA DISCIPLINA POSITIVA CORRELACIÓN 69
  • 70. 1 3 3 2 2 2 3 3 3 4 4 3 5 3 2 6 3 2 7 4 3 8 3 2 9 3 2 10 2 2 11 2 2 12 2 2 13 2 2 14 2 2 15 2 2 16 2 2 17 1 3 18 4 2 19 3 3 20 3 3 21 3 2 22 3 3 23 3 3 24 3 3 25 2 2 26 2 2 27 2 2 28 2 2 29 2 1 30 2 2 31 2 2 32 2 2 33 3 3 34 3 2 35 3 2 36 3 2 37 3 2 38 3 2 39 3 2 40 3 2 41 3 2 42 4 2 43 4 2 44 4 3 45 4 2 46 3 2 47 4 2 48 4 2 49 4 2 50 4 2 51 3 2 52 4 2 53 4 2 54 4 2 55 3 2 56 4 2 57 4 2 58 4 2 59 4 1 60 4 2 61 4 2 62 4 2 63 3 2 64 4 2 65 3 2 66 4 2 67 4 2 68 3 2 69 4 2 70 4 2 71 1 3 70
  • 71. Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo del 2006. GRÁFICO No. 01 CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. "SANTA MARIA" 3,5 3 DISCIPLINA 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0 1 2 3 4 5 PERMISIVIDAD Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. Interpretación : Al correlacionar las dos variables medidas en cuanto a la Actitud Permisiva en la educación de sus hijas y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia de la IEP. “Santa María” de Piura, encontramos que hay, entre ellas, una Correlación Positiva Imperfecta “Muy baja”: + 0,00136476. Correlación Positiva Imperfecta porque tiene como signo + y con un valor o grado de “Muy baja” intensidad, dado que toma valores en el rango entre + 0,00 y + 0,19. ZANABRIA-LAMA (1994). Es decir, el valor de la Correlación “Muy Baja” nos indica que cuando la Actitud Permisiva de las madres de familia asume valores muy bajos (en las categorías de “Muy Permisiva” o “Permisiva”), en la variable Habilidad en la Disciplina Positiva también asume valores muy bajos o intermedios (en las categorías de “Insuficiente” o “Media”). TABLA No. 02 71
  • 72. CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS SECCIONES DE CUATRO AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA” No. DE HABILIDADES EN LA MADRES DISCIPLINA COEFICIENTE DE DE FAMILIA ACTITUD PERMISIVA POSITIVA CORRELACIÓN 1 3 3 2 2 2 3 3 3 4 4 3 5 3 2 6 3 2 7 4 3 8 3 2 9 3 2 10 2 2 11 2 2 12 2 2 13 2 2 14 2 2 15 2 2 16 2 2 17 1 3 18 4 2 19 3 3 20 3 3 21 3 2 22 3 3 23 3 3 24 3 3 25 2 2 26 2 2 27 2 2 28 2 2 29 2 1 30 2 2 31 2 2 32 2 2 33 3 3 34 3 2 35 3 2 36 3 2 37 3 2 38 3 2 39 3 2 40 3 2 0,36971698 Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia de niñas de las aulas de 4 años “A” y “B”, de la IEP. “Santa María”. Piura, en el mes de marzo de 2006. 72
  • 73. GRÁFICO No. 02 CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS AULAS DE CUATRO AÑOS "A" Y "B". IEP. "SANTA MARÍA" 3,5 3 DISCIPLINA 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0 1 2 3 4 5 PERMISIVIDAD Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y de Habilidades en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia. Aulas de 4 años “A” y “B”, de la IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. Interpretación : Al correlacionar las dos variables medidas en cuanto a Actitud Permisiva en la educación de sus hijas y la Habilidades en la Disciplina Positiva de las madres de familia de las aulas de cuatro años secciones “A” y “B” de la IEP. “Santa María” de Piura, encontramos que hay una Correlación Positiva Imperfecta de “Baja” intensidad: +0,36971698. Correlación Positiva Imperfecta porque tiene como signo +; y con un valor o grado de “Baja” intensidad, dado que toma valores en el rango entre +0,20 y +0,39. ZANABRIA-LAMA (1994). Es decir, el valor de la Correlación “Baja” nos indica que cuando la Actitud Permisiva de las madres de familia asume valores bajos (en las categorías de “Muy Permisiva” o “Permisiva”), en la variable Habilidad en la Disciplina Positiva también asume valores bajos o intermedios (en las categorías de “Insuficiente” o “Media”). TABLA No. 03 73
  • 74. CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS SECCIONES DE CINCO AÑOS “A” Y “B”. IEP. “SANTA MARÍA” HABILIDADES EN LA COEFICIENTE DE No. DE MADRES PRÁCTICA DE LA CORRELACIÓN DE FAMILIA ACTITUD PERMISIVA DISCIPLINA POSITIVA 74
  • 75. 41 3 2 42 4 2 43 4 2 44 4 3 45 4 2 46 3 2 47 4 2 48 4 2 49 4 2 50 4 2 51 3 2 52 4 2 53 4 2 54 4 2 55 3 2 56 4 2 57 4 2 58 4 2 59 4 1 60 4 2 61 4 2 62 4 2 63 3 2 64 4 2 65 3 2 66 4 2 67 4 2 68 3 2 69 4 2 70 4 2 71 1 3 72 4 2 73 3 2 74 3 2 75 3 3 76 3 3 77 3 3 78 2 2 79 2 2 80 3 2 81 2 2 82 3 2 83 3 2 84 4 2 85 2 3 86 2 2 87 3 3 88 4 3 89 3 2 90 4 2 91 3 2 92 3 2 93 4 2 94 2 1 95 3 3 96 4 3 97 3 3 98 3 2 99 3 2 100 2 2 -0,15223655 Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia. Aulas de 5 años “A” y “B” de la IEP. “Santa María”; en el mes de marzo de 2006. 75
  • 76. GRÁFICO No. 03 CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ACTITUD PERMISIVA Y HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS AULAS DE CINCO AÑOS "A" Y "B". IEP. "SANTA MARÍA" 3,5 DISCIPLINA 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0 1 2 3 4 5 PERMISIVIDAD Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia. Aulas de 5 años “A” y “B” de la IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. Interpretación: Al correlacionar las dos variables medidas en cuanto a la Actitud Permisiva en la educación de sus hijas y la Habilidades en la Disciplina Positiva de las madres de familia de de las aulas donde se forman niñas de cinco años de las secciones “A” y “B”, de la IEP. “Santa María” de Piura, encontramos que hay una correlación Imperfecta Negativa “Muy baja”: -0,15223655. Correlación Imperfecta Negativa porque tiene como signo - y valor o grado de “Muy baja” intensidad, dado que toma valores en el rango entre -0,00 y -0,19. ZANABRIA-LAMA (1994). Es decir, esta correlación negativa de “Muy baja” intensidad, ocurre en la medida en que si bien las madres de familia, de las niñas de cinco años, tienen una Actitud “Muy Permisiva” o “Permisiva” en la educación de sus hijas; manifiestan tener la Habilidad “Media” o “Suficiente” en la Disciplina Positiva al educar a sus hijas. Asimismo cuando asumen una Actitud “No Permisiva” o “Rotundamente No Permisiva”, lo hacen evidenciando Habilidad “Media” o “Insuficiente” en la Disciplina Positiva. TABLA No. 04 ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA MARÍA” ACTITUD Fi % 76
  • 77. MUY PERMISIVA 02 02 PERMISIVA 23 23 NO PERMISIVA 43 43 ROTUNDAMENTE NO 32 32 PERMISIVA TOTAL 100 100 % Fuente: Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a madres de familia del nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. GRÁFICO No. 04 ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL DE LA IEP. "SANTA MARÍA" 6% 0 43% 32% 4% 0 23% 2% 0 2% 0% MU PERMISIVA Y PERMISIVA NOPERMISIVA RO NDAMENTE TU NOPERMISIVA Fuente : Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. Interpretación Del total de madres de familia del nivel inicial de la IEP. “Santa María”, el 2% denota una Actitud “Muy Permisiva”. Asimismo, del total de este grupo poblacional de madres de familia de la IEP. “Santa María”, el 23% evidencia una Actitud “Permisiva”. Del total de madres de familia del nivel Inicial de la IEP. “Santa María”, el 43% denota una actitud “No Permisiva”. También tenemos que de este total de madres de familia de la IEP. “Santa María”, el 32% evidencia una actitud “Rotundamente No Permisiva”. Luego, el 75% de las madres de familia evidencian tener una actitud entre “No Permisiva” y “Rotundamente No permisiva”; es decir evidencian una orientación desfavorable al estilo de crianza caracterizada por la falta de límites y por la tolerancia excesiva; no permitiéndoles conductas inadecuadas a su desarrollo personal y social. TABLA No. 05 ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CUATRO AÑOS. IEP “SANTA MARÍA” ACTITUD Fi % 77
  • 78. MUY PERMISIVA 01 2,50 PERMISIVA 16 40 NO PERMISIVA 20 50 ROTUNDAMENTE NO 03 7,50 PERMISIVA TOTAL 40 100 % Fuente : Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a madres de familia. Aula de cuatro años. IEP “SANTA MARÍA”; en el mes de marzo del 2006. GRÁFICO No. 05 ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CUATRO AÑOS. IEP "SANTA MARÍA" % 60 50% 50 40% 40 30 20 7.5% 10 2,5% 0 MUY PERMISIVA PERMISIVA NO PERMISIVA ROTUNDAMENTE NO PERMISIVA Fuente : Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a madres de familia. Aula de cuatro años. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. Interpretación Del total de madres de familia de las aulas de niñas de 4 años, el 42.5% denota actitudes que se ubican entre las categorías “Muy permisiva” (2.5%) y “Permisiva” (40%). Asimismo del total de madres de familia de las aulas de niñas de 4 años, el 57.5% evidencia actitudes entre las categorías “No permisiva” (50%) y “Rotundamente no Permisiva” (7,5%) Luego, se evidencia, con este 57.5% de madres de familia, hay un mayor porcentaje de madres de familia, de las aulas de cuatro años, que asumen una actitud “No Permisiva” (50%). TABLA No. 06 ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA” ACTITUD Fi % 78
  • 79. MUY PERMISIVA 01 1.67 PERMISIVA 07 11,67 NO PERMISIVA 23 38,33 ROTUNDAMENTE NO 29 48,33 PERMISIVA TOTAL 60 100 % Fuente : Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a las madres de familia. Aula de cinco años. IEP. “Santa María”; en el mes de marzo del 2006. GRÁFICO No. 06 ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP "SANTA MARÍA" % 60 48,33% 50 38,33% 40 30 20 11.67% 10 1,67% 0 MUY PERMISIVA PERMISIVA NO PERMISIVA ROTUNDAMENTE NO PERMISIVA Fuente : Cuestionario sobre Actitud Permisiva, aplicado a madres de familia. Aula de cinco años. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo del 2006. Interpretación Del total de madres de familia de niños de 5 años, el 13.34% denotan actitudes que se ubican en las categorías “Muy Permisiva” (1,67%) y “Permisiva” (11,67%). Asimismo del total de madres de familia de niños de 5 años, el 86.66 % manifiestan actitudes que se ubican en las categorías “No Permisiva” (38.33%) y “Rotundamente No Permisiva” (48.33%). Luego, encuentro que su generalidad (86.66 %) las madres de familia de niñas que estudian en las aulas de 5 años asumen una actitud entre “No Permisiva” y “Rotundamente No Permisiva”. TABLA No. 07 HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP. “SANTA MARÍA” CATEGORÍAS DE LAS 79
  • 80. HABILIDADES EN LA Fi % DISCIPLINA POSITIVA INSUFICIENTE 03 03 MEDIA 75 75 SUFICIENTE 22 22 TOTAL 100 100% Fuente: Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo del 2006. GRÁFICO No. 07 HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE % FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP "SANTA MARIA" 75% 80 70 60 50 40 30 22% 20 10 3% 0 INSUFICIENTE MEDIA SUFICIENTE Fuente: Cuestionario de Habilidades en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. Interpretación Del total de madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María”, el 3% denota una habilidad “Insuficiente” en la Disciplina Positiva. Asimismo, del total de madres de familia del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María”, el 75% presenta una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva. También tenemos que del total de madres de familia de la población investigada, el 22% tienen una Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. Luego, se evidencia que generalmente el 75% de las madres de familia conocen o están en disposición de manejar medianamente aptitudes intrapersonales e interpersonales para lograr, en su hijas, la capacidad de autocontrol y que puedan seguir voluntariamente determinadas normas de comportamiento. TABLA No. 08 HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CUATRO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA” CATEGORÍAS DE LAS 80
  • 81. HABILIDADES EN LA Fi % DISCIPLINA POSITIVA INSUFICIENTE 01 2,5 MEDIA 28 70,0 SUFICIENTE 11 27,5 TOTAL 40 100% Fuente: Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia. Aulas de 4 años. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. GRÁFICO No. 08 HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE % FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CUATRO AÑOS. IEP "SANTA MARIA" 80 70% 70 60 50 40 27,5 30 % 20 10 2,5% 0 INSUFICIENTE MEDIA SUFICIENTE Fuente: Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia. Aulas de 4 años. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. Interpretación Del total de madres de familia de las aulas donde se forman las niñas de 4 años de la IEP. “Santa María”, el 2,5% denota una Habilidad “Insuficiente” en la Disciplina Positiva. Asimismo del total de madres de familia de las niñas de 4 años de la IEP. “Santa María”, el 70% presenta una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva. También encuentro que del total de madres de familia de las niñas de 4 años de la IEP. “Santa María”, el 27,5% manifiesta una Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. Luego, se evidencia que en un porcentaje mayor (70%), las madres de familia de las niñas pertenecientes a las aulas de 4 años, tienen una Habilidad Media en la Disciplina Positiva. TABLA No. 09 HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP. “SANTA MARÍA” CATEGORÍAS DE LAS 81
  • 82. HABILIDADES EN LA Fi % DISCIPLINA POSITIVA INSUFICIENTE 2 3,33 MEDIA 47 78,33 SUFICIENTE 11 18,33 TOTAL 60 99,99% Fuente: Cuestionario de Habilidades en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia del nivel Inicial, Aulas de 5 años. IEP “Santa María”, en el mes de marzo del 2006. GRÁFICO No. 09 HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA DE LAS MADRES DE % FAMILIA DE LAS NIÑAS DE CINCO AÑOS. IEP "SANTA MARIA" 80 78,33% 70 60 50 40 18,33% 30 20 10 3,33% 0 INSUFICIENTE MEDIA SUFICIENTE Fuente: Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicado a madres de familia. Aulas de cinco años. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. Interpretación Del total de madres de familia de las aulas de las niñas de 5 años de la IEP. “Santa María”, el 3,33% denota una Habilidad “Insuficiente” en la Disciplina Positiva. Asimismo, del total de madres de familia de las niñas de 5 años de la IEP. “Santa María”, el 78,33% presenta una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva. También encuentro que del total de madres de familia de las niñas de 5 años de la IEP. “Santa María”, el 18,33% evidencia una Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. Luego, se evidencia que generalmente (78.33%), las madres de familia de las niñas pertenecientes a las aulas de 5 años, tienen una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva. TABLA No. 10 MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENCIENTES A LA CATEGORÍA MUY PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN. 82
  • 83. CATEGORIAS DE LAS HABILIDADES EN LA Fi % DISCIPLINA POSITIVA INSUFICIENTE 0 0 MEDIA 0 0 SUFICIENTE 2 100 TOTAL 2 100% Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y de Habilidades en la Práctica de la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”; en el mes de marzo de 2006. GRÁFICO No. 10 M ADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP "SANTA MARIA" PERTENENCIENTES A LA CATEGORÍA MUY PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA % QUE EVIDENCIAN 100% 100 80 60 40 20 0% 0% 0 INSUFICIENTE MEDIA SUFICIENTE Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidades en la Práctica de la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia del nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. Interpretación Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María”, ninguna evidencia tener la habilidad “Media” ni la Habilidad “Insuficiente” en lo referido a Disciplina Positiva. Asimismo, del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denota una actitud “Muy permisiva”, el 100%, manifiesta tener una Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. Luego, se observa que estas madres de familia pertenecientes a la categoría “Muy permisiva” en la educación de sus hijas, manifiestan tener Habilidades en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas. TABLA No. 11 MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN CATEGORÍAS DE LAS 83
  • 84. HABILIDADES EN LA Fi % DISCIPLINA POSITIVA INSUFICIENTE 1 4,35 MEDIA 21 91,30 SUFICIENTE 1 4,35 TOTAL 23 100% Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidades en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia de la IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. GRÁFICO No. 11 M ADRES DE FAM ILIA DEL NIV EL INICIAL. IEP "SANTA M ARIA" PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA PERM ISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN % 91,3% 100 80 60 40 20 4,35% 4,35% 0 INSUFICIENTE MEDIA SUFICIENTE Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidades en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia del nivel Inicial IEP “Santa María”, en el mes de marzo del 2006. Interpretación Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una actitud “Permisiva”, el 4,35%, tiene una Habilidad “Insuficiente” en la Disciplina Positiva. Asimismo, del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que tienen una actitud “Permisiva”, el 91.3% tienen una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva. Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una actitud “Permisiva”, el 4,35%, evidencia tener una Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. Luego, se infiere que si las madres de familia son permisivas en la educación de sus hijas, evidencian tener mayormente una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas. TABLA No. 12 MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA NO PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN CATEGORÍAS DE LAS 84
  • 85. HABILIDADES EN LA Fi % DISCIPLINA POSITIVA INSUFICIENTE 0 0,00 MEDIA 29 67,44 SUFICIENTE 14 32,56 TOTAL 43 100% Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María, en el mes de marzo del 2006. GRÁFICO No. 12 MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP "SANTA MARIA" PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA NO PERM ISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN % 100 80 67,44% 60 40 32,56% 20 0% 0 INSUFICIENTE MEDIA SUFICIENTE Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidades en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. Interpretación Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una Actitud “No permisiva”, ninguna evidencia tener una Habilidad “Insuficiente” en la Disciplina Positiva. Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una Actitud “No Permisiva”, el 67,44% tiene una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva. Asimismo del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que evidencian tener una Actitud “No Permisiva”, el 32.56% tiene una Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. Luego, se infiere que si las madres de familia tienen una Actitud “No Permisiva” en la educación de sus hijas, evidencian tener mayormente una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas. TABLA No. 13 MADRES DE FAMILIA DEL NIVEL INICIAL-IEP. “SANTA MARÍA” PERTENECIENTES A LAS CATEGORÍA ROTUNDAMENTE NO PERMISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN 85
  • 86. CATEGORÍAS DE LAS HABILIDADES EN LA Fi % DISCIPLINA POSITIVA INSUFICIENTE 0 3,13 MEDIA 3 81,25 SUFICIENTE 30 15,62 TOTAL 33 100% Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María”, en el mes de marzo de 2006. GRÁFICO No. 13 M ADRES DE FAM ILIA DEL NIVEL INICIAL. IEP "SANTA M ARIA" PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA ROTUNDAM ENTE NO PERM ISIVA EN RELACIÓN A LAS CATEGORÍAS DE LA HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA QUE EVIDENCIAN % 100 81,25% 80 60 40 15,62% 20 3,13% 0 INSUFICIENTE MEDIA SUFICIENTE Fuente: Cuestionarios sobre Actitud Permisiva y Habilidad en la Disciplina Positiva, aplicados a madres de familia del Nivel Inicial. IEP. “Santa María; en el mes de marzo de 2006. Interpretación Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una actitud “Rotundamente no permisiva”, el 3,13% evidencian tener la Habilidad “Insuficiente” en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas. Del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que denotan una “actitud rotundamente no permisiva”, el 81,25% tiene una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva. Asimismo del total de madres de familia de la IEP. “Santa María” que tienen una actitud “Rotundamente No Permisiva”, el 15,62% manifiestan una Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. Luego, se evidencia mayormente que las madres de familia consideradas en la categoría “Rotundamente No Permisiva” en la educación de sus hijas, Tienen una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva para educar a sus hijas. 4.2. Discusión de Resultados Hipótesis general 86
  • 87. En general, la presente investigación permite demostrar que existe una correlación de “Muy baja” intensidad (+0,00136476) entre las variables Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia de las alumnas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de la Provincia de Piura, en el año 2006 (Tabla No.01). Asimismo al relacionar las variables en estudio para el caso de las madres de familia de las niñas de cuatro años, de las secciones “A” y “B” de la mencionada Institución Educativa, también he comprobado que hay una correlación positiva de “Baja” intensidad (+0,36971698) entre Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva (Tabla No. 02). Esto significa que al darse una predisposición favorable o desfavorable de las madres de familia hacia un estilo de crianza de manera permisiva, este fenómeno está relacionado en un grado de “Muy baja” intensidad con el conocimiento o disposición de la Habilidad en la Disciplina Positiva, por parte de las mismas madres de familia. Asimismo, al relacionar las variables en estudio para el caso de madres de familia de las aulas donde se forman niñas de cinco años de las secciones “A” y “B”, de la IEP. “Santa María” de Piura, comprobé que hay una correlación negativa de “Muy baja” intensidad (-0,15223655). (Tabla No. 03). Lo que significa que si bien las madres de familia, de las niñas de cinco años, tienen una Actitud “Muy Permisiva” o “Permisiva” en la educación de sus hijas; manifiestan a su vez tener Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva en la educación de sus hijas. También cuando asumen una Actitud “No Permisiva” o “Rotundamente No Permisiva”, lo hacen evidenciando Habilidad “Media” o “Insuficiente” en la Disciplina Positiva. (Tabla No. 09) Sin embargo se nota la incongruencia de un 2% de madres de familia cuando nos manifiestan tener una Actitud “Muy Permisiva” y a la vez evidencian tener Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva; pues si manifiestan esta Habilidad “Suficiente” deberían asumir una “Actitud No Permisiva”. En este sentido Civitas, citando a Festinger nos refiere de la Disonancia cognitiva. Fenómeno que explica porque dichas madres de 87
  • 88. familia tratan de ser coherentes con sus actitudes. De tal manera que cuando surge un desajuste entre su actitud y una situación nueva, busca una solución a través de un proceso comúnmente llamado de racionalización. Entonces, ocurre que las madres de familia habiendo manifestando una Actitud “Muy Permisiva”, y teniendo el conocimiento acerca del método de disciplinar positivamente a sus hijas, dichas madres armonizan sus actitudes manifestando que asumen una Habilidad “Suficiente” en la educación de sus hijas (Tabla No.10). Por otro lado, de acuerdo con Sara-Laffose, interpreto que cuando hay una Actitud “No Permisiva” o “Rotundamente No Permisiva”, esto indica también que las madres puedan asumir conductas autoritarias; y no necesariamente tener la Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. Esto sucede con el grupo poblacional estudiado que evidencia tener mayormente una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva. En conclusión, aunque hay correlación simple Imperfecta entre las variables en estudio, con los resultados de la presente investigación, se DISPRUEBA la Hipótesis Positiva y se COMPRUEBA la Hipótesis Negativa, dado que no existe –como supuse- una correlación de “Alta o muy al alta” intensidad entre las variables Actitud Permisiva y la Habilidad en la Disciplina Positiva de las madres de familia de las alumnas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” de la Provincia de Piura, en el año 2006. Hipótesis específicas En relación con la primera hipótesis específica, en la presente investigación se comprueba que las actitudes de las madres de familia, relacionadas con la educación de sus hijas, en el Nivel Inicial la IEP. “Santa María” – Piura, durante el año 2006, se pueden categorizar mayoritariamente dentro de una Actitud “No Permisiva” (43%) y “Rotundamente No Permisiva” (32%), lo que hace una suma de 75%. (Tabla No. 04). Esto significa que la mayoría de las madres de familia de la IEP. “Santa María” – Piura, durante el año 2006, tienen una actitud favorable al 88
  • 89. estilo de crianza caracterizada por la presencia de límites y normas en la interacción que tienen con sus hijas. Sin embargo, retomando la teoría de CIVITAS (1974), reparamos que no estamos en condiciones de afirmar plenamente el hecho de que la mayoría de madres de familia este convencida de la Actitud No Permisiva que evidencian y más bien estén adoptando comportamientos para armonizar sus actitudes con las del grupo al que pertenecen. Esto lo he corroborado en el análisis de casos efectuado, donde se evidencia que las madres de familia están predispuestas a reaccionar a favor de una educación o crianza de sus hijos de manera “No permisiva” o “Rotundamente No permisiva”, fenómeno que está enraizado en su cultura familiar. (Tabla No. 04) Mas bien, del conjunto de madres que presentan una Actitud “Permisiva” o “Muy Permisiva”, que son el 25% (Tabla No. 04), he indagado y corroborado -de acuerdo con Enrique Rojas y Javier Urra- que, en algunos casos, las madres que fueron educadas en un contexto autoritario, han crecido con ansias de ruptura y de enfrentamiento con la disciplina restrictiva impuesta con sus padres; y ahora que son madres, vienen educando a sus hijas de manera que les dan gusto en todo lo que pueden y les exigen muy poco, lo que se evidencia en las conductas egocéntricas y en el comportamiento agresivo de las niñas. También se puede apreciar el siguiente fenómeno: las madres de las niñas que se forman en las aulas de cuatro años, tienen mayormente una Actitud “Permisiva”, más que las madres de las alumnas de cinco años, lo que significa que mientras las niñas son pequeñas las madres son más permisibles y cuando crecen se muestran menos permisibles, llegando a exhibir la Actitud “No Permisiva” y “Rotundamente No Permisiva”. (Tablas No. 05 y 06). En conclusión, afirmo que los resultados generales de la presente investigación, me han permitido DISPROBAR la hipótesis específica de que 89
  • 90. las madres de familia del Nivel Inicial la IEP. “Santa María” de Piura, durante el año 2006, tienen mayormente una Actitud “Permisiva” y “Muy Permisiva”, como lo supuse en un primer momento. En relación a la segunda hipótesis específica, con la presente investigación se comprueba, para el caso de todas las secciones, que la Habilidad en la Práctica de la Disciplina Positiva de las madres de familia, en la educación de sus hijas del Nivel Inicial de la IEP. “Santa María” – Piura, durante el año 2006, es en mayor porcentaje “Media” (75%), frente a la Habilidad “Suficiente” (22%) y a la Habilidad “Insuficiente” (3%). (Tabla No. 07). Asimismo, el grupo de las madres de familia de niñas de cuatro años manifiestan tener en mayor porcentaje una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva (70%), incrementándose este porcentaje en el grupo de madres de familia de las niñas de cinco años (78%). Es interesante comprobar también como la Habilidad “Suficiente” es mayor entre las madres de niñas de cuatro años que entre las niñas de cinco años; lo que significa que las madres de familia tienen que ejercer mayormente una disciplina restrictiva cuando sus hijas tienen mayor edad (Tablas No. 08 y 09). Esto lo interpreto en la medida que este grupo de madres presentan mayormente actitudes categorizadas como “No Permisible” y “Rotundamente No Permisible” (Tabla No. 06). Considero que si bien con la Habilidad “Media” de la Disciplina Positiva por parte de las madres, se favorece el desarrollo personal de sus hijas; aún falta y se debe pensar en capacitar a las madres para que logren la “Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva. De esta manera –de acuerdo con NELSEN- sus hijas podrán desarrollar más la capacidad para seguir voluntariamente determinadas normas de comportamiento, de acuerdo al desarrollo de su conciencia moral. Logrando autodisciplina, responsabilidad, respeto, así como cooperación para la solución de problemas. Las madres deben seguir alentando la creatividad de sus hijas; ejerciendo un firme autocontrol sostenido por la razón, a la vez que facilitan la transmisión de 90
  • 91. valores sociales, inspirando una atmósfera positiva en sus hogares, logrando que sus hijas se den cuenta de las consecuencias de su accionar. Esto educa a las niñas, haciéndolas más competentes, con confianza en sí mismas y gran autoestima. Asimismo estoy de acuerdo con TAFFEL Y BLAU (1999) en que con el uso de la Disciplina Positiva las madres consideran que control o vigilancia son necesarios, pero usan, en primer lugar, la razón y la afirmación de su autoridad para lograrlo. Las madres establecen los límites con tranquilidad convicción y firmeza y les explican a sus hijas las razones de su proceder, sin caer en arbitrariedades. También estoy de acuerdo con LIBERMAN cuando sustenta que usar la Disciplina Positiva consiste en enseñar a las hijas a comportarse bien, con actividades que ellas disfruten. Con el uso de diversas estrategias de la Disciplina Positiva se les mostrará a las niñas cómo asumir comportamientos apropiados, respondiendo a las expectativas claras y positivas que sus madres les brinden. Finalmente comparto con GUERRERO (2005) en que para desarrollar el ejercicio en la Disciplina Positiva cada persona debe lograr habilidades intrapersonales, es decir aptitudes que determinan el dominio de uno mismo; así como las habilidades interpersonales, que tienen que ver con las aptitudes que determinan el manejo de las relaciones con otras personas. Complementando estos conceptos, considero que Violeta Sara Lafosse nos aporta un concepto similar a la Disciplina Positiva, con lo que ella denomina como la Disciplina Inductiva, considerando que esta se basa en la apelación a la razón, al amor propio y al deseo de crecer que tienen los niños. Considera que es la técnica disciplinaria más efectiva en el desarrollo de la conciencia. Mediante ella, la niña llega a percibir que los valores morales y los sentimientos de culpa provienen de ella y no son impuestos de fuera. 91
  • 92. Entonces, de acuerdo a la medición general de los resultados de la presente investigación, me permite DISPROBAR la segunda hipótesis específica, en el sentido de que las madres de familia del Nivel Inicial la IEP. “Santa María” de Piura, durante el año 2006, tienen mayormente una habilidad “Insuficiente” en la práctica de la Disciplina positiva. Sin embargo, el tener una Habilidad “Media” en la Disciplina Positiva me permite afirmar también, que aún les falta desarrollar esta habilidad. 92
  • 93. V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 5.1. Conclusiones 1. En general, las dos variables estudiadas están correlacionadas de manera imperfecta. Sin embargo, el grado de la correlación entre las variables Actitud Permisiva y Habilidades en la Práctica de la Disciplina Positiva es de “Muy baja” intensidad, lo que significa que al darse una predisposición favorable o desfavorable de las madres de familia hacia un estilo de crianza de manera permisiva, este fenómeno está relacionado en un grado de “Muy baja” intensidad con las categorías de la Habilidad en la Disciplina Positiva, medido en este grupo poblacional de madres de familia. 2. En general, la actitud de las madres de familia, relacionada con la educación de sus hijas, en el Nivel Inicial la IEP. “Santa María” – Piura, durante el año 2006, es no favorable a la permisividad. Esto lo comprobamos al categorizar la Actitud Permisiva de las madres de familia de la IEP. “Santa María” encontramos que un 32% de dichas madres de familia, tienen una Actitud “Rotundamente No permisiva” y un 43% tienen una Actitud “No Permisiva”; haciendo un total mayoritario de 75%; lo que significa que mayormente no les permiten, a sus hijas, conductas inadecuadas a su desarrollo personal y social. Sin embargo, resalto el hecho que las madres de familia de las alumnas de cuatro años tienen, en términos porcentuales una Actitud más “Permisiva” que las madres de las alumnas de cinco años. 3. En general, la mayoría de las madres de familia de la IEP. “Santa María” – Piura, durante el año 2006, tienen mayormente una 93
  • 94. Habilidad “Media” (75%), lo que significa que las madres de familia, de esta Institución Educativa, pueden seguir desarrollando sus aptitudes intrapersonales e interpersonales para lograr, en su hijas, la capacidad de autocontrol y puedan, en el futuro, seguir voluntariamente determinadas normas de comportamiento. 5.2. Sugerencias 1. La Universidad César Vallejo, a través de su plana docente y alumnos, debe continuar promoviendo la investigación y profundización en el presente tema, ampliándolo a la población de padres de familia y a los niveles de educación Primaria y Secundaria de la IEP. “Santa María” de Piura. 2. La Universidad César Vallejo, a través de su plana docente y alumnos, debe insistir en el análisis de las causas y consecuencias del fenómeno psicosocial estudiado, enfocándolo más como una investigación de tipo cualitativa. 3. La Dirección, junto a las docentes de la IEP. “Santa María” de Piura, deben hacer conciencia, en las sesiones de Escuela de Padres, de la necesidad de asumir un comportamiento no permisivo por parte de las madres de familia. 4. La Dirección, junto a las docentes de la IEP. “Santa María” de Piura, deben difundir, durante la capacitación a Padres y Madres de Familia, la necesidad de desarrollar la Habilidad “Suficiente” en la Disciplina Positiva; superando las actitudes permisivas y las conductas autoritarias. Hechos que nos darán pautas para prevenir el maltrato físico y psicológico de los niños. Asimismo, nos permitirá promover la sensibilización y toma de conciencia para superar la anomia y la violencia que nos caracteriza como sociedad. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. BERNAL, Aurora. 94
  • 95. 2005. La familia como ámbito educativo. Madrid. España. Ed Rialp SA. 2. CARRASCO DÍAZ, Sergio 2005. “Metodología de la investigación científica”. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 3. CIVITA, Víctor.1974. Enciclopedia de la vida. Editada por Abril S.A. San Pablo Brasil. 4. COROMINAS, Fernando 1995. “Cómo Educar la Personalidad”. Ediciones Palabra SA. Madrid. España. 5. LÓPEZ, Enrique. 2000. Familia y Sociedad: Una introducción a la sociología de la familia. Madrid. España. Ed. Rialp SA. 6. MEDINA RUBIO, Rogelio y otros 1996. La educación personalizada en la familia. Madrid. España. Ed Rialp SA. 7. TAFEL, RON Y MELINDA BLAU. Traducción Ana del Corral 1999. Buenos Padres, Mejores hijos. Bogota. Ed. Norma. 8. VALDIVIEZO GAINZA, Elena. 1993. Disciplina y Castigo. Proyecto “Nuestros niños y la comunidad”. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. Pontificia Universidad Católica del Perú. 9. ZANABRIA MASIAS, Segundo; José LAMA ROSALES 1994. Estadística Aplicada a la Educación. Editorial Libertad EIRL. 10. S/F. “La magia de lo efímero”. Rojas, Enrique. http://www.fluvium.org. (2006, 12 febrero) 95
  • 96. 11. S/F. "El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas", Urra, Javier http://www.esferalibros.com/noticias/ (2006, 14 de febrero). 12. S/F. Disciplina Positiva. Liberman, Lucia. www.losninosensucasa.org. (2006, 13 de marzo) 13. S/F. Prioridades para la educación Infantil del siglo XX. Rivero, José. http:// www.educacioninicial.gob.pe/cyberinfancia. (2006, 15 de marzo). 14. S/F. Disciplina Positiva. Nelsen, Jane http://www.educared.edu.pe/espacio decrianza/entrevista. (2006, 12 de mayo) 15. S/F. Democratización de las Instituciones y Lucha contra la Corrupción: La importancia de Instituciones Básicas. SARA-LAFOSSE, Violeta. http://palestra.pucp.edu.pe/palelec/? file=palabrasmayores/saralafosse.htm (2006, 12 de mayo). 16. S/F. El estudio de la familia. Jackson, D. (1976). http://www.cedro. org.pe/ ebooks/Consejero. ( 2006, 23 de Mayo) 17. S/F. Las etapas de la vida familiar: Transición y cambio. Terapia familiar. Bikel, R., Vol (5), No. 9. Buenos Aires. http://www.cedro.org. pe/ebooks/ Consejero (2006, 23 de mayo). 18. S/F. Familia y Crianza. Comprensión de las diferencias culturales en las distintas prácticas y creencias relativas a la crianza con niños http://www.educacioninicial. gob.pe/cyberinfancia. (2006, 12 de junio) 19. S/F. La Familia en el proceso educativo http://www.upsp.edu.pe /descargas/Docentes/Antonio/pedagogia2005/14Ense%F1anza %20%20Preescolar/Doc%2013.doc. (2006, 12 de junio) 20. S/F. La Disciplina Familiar. ARAYA-MESÉN, Valentín. http://www.family ministries.org/familia/articulos2.htm (2006, 14 de Junio) 96
  • 97. 21. S/F. Neurociencias y Aprendizaje. Artículo de Trahtemberg, León. http://www.lp.edu.pe/l_trahtemberg/otros/regiolista.htm. (2006, 14 de junio) 22. S/F. “Desarrollo social: nuevo eje de la educación infantil”. Artículo de Guerrero Ortiz, Luís. http://ciberdocencia.gob.pe/?cat=173 (2006, 15 de Julio) 23. http://www.cadenagramonte.cubaweb 24. http: www.campus-oei.org/observatorio/pdf/chile. 25. DAMMERT EGO AGUIRRE, Manuel. (2004) Las mujeres y el cambio civilizatorio. Diario La República. Página Editorial. 8 de Marzo. 97
  • 99. CUESTIONARIO ACTITUD PERMISIVA DE LAS MADRES EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS OBJETIVO Estimar la actitud de la madre respecto a la permisividad en la crianza de sus hijas INSTRUCCIONES El ámbito de aplicación será las madres de familia de niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Particular “Santa Maria”, Piura, Provincia de Piura. Se agradecerá, anticipadamente, por las respuestas y se le pedirá veracidad en ellas, para un Trabajo de Escuela de Padres que se efectuará en la Institución Educativa. Se le pide anotar solamente la edad de su hija: ……………….……………………………………………………………….. También se les pide marcar con un aspa en el casillero, la alternativa que Ud. crea, de la siguiente manera Completamente de acuerdo ( 1 ) De acuerdo (2) En desacuerdo (3) Completamente en desacuerdo ( 4 ) OPINIONES ALTERNATIVAS 1 2 3 4 1. A mí me da gusto ver a mi hijo (a) alegre, por eso le doy siempre todo lo que me pide 2. Pienso que mi hijo (a) todavía no entiende de normas de comportamiento. 3. Me siento impotente porque mis familiares no me ayudan a corregir a mi hijo (a) 4. Siento que mi familia se interesan más que yo, en hacer obedecer a mi hijo (a) 5. Tengo miedo que por no darle a mi hijo (a) lo que me pide, ya no me quiera 6. Le doy todo lo que quiera a mi hijo (a), porque sé que luego va a sufrir en esta vida el (la) pobrecito (a) 7. Cuando mi hijo (a) hace una “pataleta”, tengo que darle gusto para evitarme una vergüenza. 8. Le dejo hacer a mi hijo(a) todo lo que quiera; ya entenderá cuando sea más grande 9. Con frecuencia digo, públicamente, que no sé cómo manejar la conducta de mi hijo (a) 10. Ya no sé qué hacer frente a las malacrianzas de mi hijo (a) 11. Me siento mejor dejando que mi hijo (a) haga lo que quiera. Ya entenderá cuando madure. 12. Igual, como otros padres o madres, dejo que mi hijo (a) vea los programas de televisión que le interesan. No puedo limitarlo. 13. Mi padre o mi madre fueron muy rígidos conmigo. Yo no puedo ser como ellos para con mi hijo (a). 14. Mis padres no pudieron controlar mi comportamiento inadecuado. Ahora yo no sé cómo poner límites a mi hijo (a) 15. Mucha gente importante, a quien conozco, tampoco pueden limitar -como yo- las malacrianzas de sus hijos (as) 16. Dicen que cuando estoy presente mi hijo(a) hace lo que quiere. No le hace caso a los demás (profesora, auxiliar, etc.) 17. Mis familiares consienten mucho a mi hijo (a) y yo no puedo hacer nada para que eso cambie. 18. Tengo que pedirle a mis familiares o profesor(a) de mi hijo (a) que me ayuden a mejorar su comportamiento. Yo no puedo. 19. De niño (a) o joven tuve que respetar las normas por miedo. Hoy no puedo 99
  • 100. ser tan rígido con mi hijo (a). 20. Pienso que en estos tiempos es imposible ser un buen padre o una buena madre. CUESTIONARIO HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA OBJETIVO Medir la habilidad del uso de la disciplina positiva en la educación de sus hijas INSTRUCCIONES El ámbito de aplicación será las madres de familia de niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Particular ”Santa Maria”, Piura, provincia de Piura. Se agradecerá, anticipadamente, por las respuestas y se le pedirá veracidad en sus respuestas para un trabajo de Escuela de Padres que se efectuará en la Institución Educativa. Continuando con las indicaciones del cuestionario anterior, en esta parte se les pide que anoten cuántos miembros conforman su familia, qué miembros están y quién pasa la mayor parte del tiempo con su hijo(a). Asimismo, se les solicitará que marquen con un aspa en los casilleros: Siempre, A veces y Nunca, de acuerdo con lo que le sucede en la vida diaria. PREGUNTAS / RESPUESTAS Siempre A Veces Nunca 1. ¿Su hijo (a) debe decir “sí” a todo lo que Ud. quiere? 2. ¿Al corregir a su hijo (a), puede Ud. combinar firmeza y cariño? 3. ¿Le obedece su hijo (a) cuando Ud. le dice cómo actuar? 4. ¿Se pone de acuerdo con su pareja o familiares para establecer las normas en casa? 5. ¿Deja que su hijo (a) tenga opiniones propias? ¿Respeta sus gustos o preferencias? 6. ¿Le enseña a su hijo (a) a cumplir las normas, fundamentándole por qué debe hacerlo? (sin obligarlo) 7. ¿Cuando corrige a su hijo (a) Ud. le explica por qué lo hace? (basándose en las normas enseñadas) 8. ¿Le enseña a su hijo(a) cómo debe comportarse? (con ejemplos, cuentos, etc.) 9. ¿Su hijo (a) se comporta mal, sabiendo que Ud. no lo puede controlar? 10. ¿Se mantiene calmada cuando corrige a su hijo (a)? 11. ¿Piensa que mejorará el comportamiento de su hijo (a)? 12. ¿Incentiva a su hijo (a) cuando se comporta de acuerdo con las normas que han acordado? 13. ¿Utiliza el castigo físico para que su hijo (a) le obedezca? 14. ¿Dedica un tiempo a dialogar con su hijo (a), haciéndole ver las consecuencias de su conducta? 15. ¿Ud. da el ejemplo cumpliendo con las normas acordadas con su pareja, con sus hijos? 16. ¿Piensa en las razones por las cuales orienta o pone límites al comportamiento de su hijo (a)? 17. ¿Orienta bien a su niño (a) basándose en el conocimiento y 100
  • 101. comprensión que tiene de él (ella)? 18. ¿Le pone un apodo o dice una grosería a su hijo(a) para que cambie su mal comportamiento? 19. ¿Ante una desobediencia de su niño (a) pierde el humor, se desespera? 20. ¿Establece las normas gritando o amenazando a su hijo (a), para que tenga miedo y obedezca? CLAVES PARA REALIZAR LA MEDICIÓN DEL CUESTIONARIO DE ACTITUD PERMISIVA Y UBICAR LA CATEGORÍA ALTERNATIVAS: Completamente de acuerdo (CA) De acuerdo (DA) En desacuerdo (ED) Completamente en desacuerdo (CD) PUNTAJES SEGÚN ALTERNATIVAS ITEM No. CA DA ED CD 01 1 2 3 4 02 1 2 3 4 03 1 2 3 4 04 1 2 3 4 05 1 2 3 4 06 1 2 3 4 07 1 2 3 4 08 1 2 3 4 09 1 2 3 4 10 1 2 3 4 11 1 2 3 4 12 1 2 3 4 13 1 2 3 4 14 1 2 3 4 15 1 2 3 4 16 1 2 3 4 17 1 2 3 4 18 1 2 3 4 19 1 2 3 4 20 1 2 3 4 SUMAR EL PUNTAJE TOTAL Y UBICAR EN LA CATEGORÍA: PUNTAJES CATEGORIAS 101
  • 102. 1 20 – 35 MUY PERMISIBLE 2 36 – 50 PERMISIBLE 3 51 – 65 NO PERMISIBLE 4 66 – 80 ROTUNDAMENTE NO PERMISIBLE CLAVES PARA REALIZAR LA MEDICIÓN DEL CUESTIONARIO DE HABILIDAD EN LA DISCIPLINA POSITIVA Y UBICAR LA CATEGORÍA ALTERNATIVAS: SIEMPRE (S) A VECES (AV) NUNCA (N) ALTERNATIVAS ITEM No. SIEMPRE A VECES NUNCA 01 2 3 1 02 3 2 1 03 3 2 1 04 3 2 1 05 3 2 1 06 3 2 1 07 3 2 1 08 3 2 1 09 1 2 3 10 3 2 1 11 3 2 1 12 3 2 1 13 1 2 3 14 3 2 1 15 3 2 1 16 3 2 1 17 3 2 1 18 1 2 3 19 1 2 3 20 1 2 3 SUMAR EL PUNTAJE TOTAL Y UBICAR EN LA CATEGORÍA: PUNTAJES CATEGORIAS 1 20 – 33 INSUFICIENTE 102
  • 103. 2 34 – 47 MEDIA 3 48 – 60 SUFICIENTE ÍNDICE DE ANEXOS Cuestionario de Actitud Permisiva. 98 Cuestionario de Habilidad en la Disciplina Positiva. 99 Plantilla de Claves para la medición de los cuestionarios 100 103