SlideShare una empresa de Scribd logo
Carolina Orellana Carretero
1º Grado Enfermería
U.H.V Macarena. Grupo A
Universidad de Sevilla
EJERCICIO ESTADÍSTICA: BOX-PLOT
Teniendo en cuenta las características del diagrama Box-Plot… Interpreta los siguientes
gráficos que recogen las respuestas del alumnado de Enfermería de Primero del curso
académico 2013-2014.
GRÁFICA 1
Esta primera gráfica representa la valoración social de la enfermería por parte de los
alumnos de 1º de enfermería.
• Observamos que el rango va de 4 a 10, siendo 4 el valor más bajo y 10 el máximo
valor de la valoración.
• Cuartiles:
– El primer cuartil va de 4 a 6 aproximadamente y que representa al 25% de la
población.
– El segundo cuartil va de 6 a 7 aproximadamente y representa otro 25% de la
población.
– El tercer cuartil va de 7 a 8 aproximadamente y representa otro 25% de la
población.
– El cuarto cuartil va de 8 a 10 aproximadamente y representa otro 25% de la
población.
Estos cuartiles indican la dispersión de la opinión de los alumnos de 1º de enfermería
sobre la valoración social de la enfermería.
• El 50% de los casos se encuentra en el interior de la caja, por lo que podemos
deducir que la mitad o el 50% de la población, en su valoración, ha calificado la
enfermería con valores de 6 a 8.
• La línea que corta la caja representa la mediana por lo que observamos que se
corresponde con el valor 7.
• Los bigotes representan valores máximos y mínimos. El valor mínimo es 4 y el
valor máximo 10.
GRÁFICA 2
Esta segunda gráfica representa las horas que dedica el alumnado de 1º grado de
enfermería a practicar deporte.
• El rango va de 1 a 7 horas, siendo 7 el valor más alto y el 1 el valor más bajo.
También observamos un valor atípico, representado con un asterisco, fuera de este
rango, que se corresponde con un valor de aproximadamente 15 horas.
• Los cuartiles:
- El primer cuartil va de 1 a 2'5 aproximadamente y se corresponde con el 25% de
la población.
- El segundo cuartil de va de 2'5 a 4 aproximadamente y se corresponde con otro
25% de la población.
- El tercer cuartil va de 4 a 5 aproximadamente y se corresponde con otro 25% d
ella población.
- El cuarto cuartil va de 5 a 7 aproximadamente y se corresponde con otro 25% de
la población.
Los cuartiles nos muestran la dispersión del alumnado de enfermería en cuanto a las
horas dedicadas al deporte.
• Observando la línea que corta la caja, vemos que la mediana se corresponde con
el valor 4, es decir 4 horas.
• En el interior de la caja se recogen el 50% de la población, por ello podemos
deducir que la mitad de la población dedica de 2'5 a 5 horas de su tiempo a
practicar deporte.
• Los bigotes son el valor mínimo: 1 y el valor máximo: 7.
GRÁFICA 3
La tercera gráfica representa el número de cigarrillos que fuman al día los alumnos de 1º
de enfermería.
• Observamos que el rango va de 1 a 10 y que hay dos valores atípicos fuera de él.
Ambos están representados con un círculo y dos valores alrededor (40 y 16) que
se corresponde con un valor de 20 cigarrillos al día.
• Cuartiles:
- El primer cuartil va de 1 a 3 aproximadamente y se corresponde con un 25% del
alumnado.
- El segundo cuartil va de 3 a 4 aproximadamente y se corresponde con otro 25%
del alumnado.
- El tercer cuartil ve de 4 a 9 aproximadamente y se corresponde con 25% del
alumnado.
- El cuarto cuartil va de 9 a 10 aproximadamente y se corresponde con el 25% del
alumnado.
Los cuartiles nos muestran la dispersiónen cuanto al número de cigarrillos fumados al día
por los alumnos de 1º de enfermería.
• En el interior de la caja como sabemos que se encuentra el 50% de los casos de la
población, deducimos que la mitad del alumnado fuma de 1 a 9 cigarrillos al día.
• La línea media en la caja representa la mediana y se corresponde con un valor de
4 cigarrillos al día.
• Los bigotes son los valores máximos (10) y los mínimos (1).
¿Y que diferencias observas entre chicos y chicas?
GRÁFICA 4
En esta última gráfica se representa el peso de los chicos y chicas de 1º de enfermería.
Para comentar las diferencias existentes entre ellos, primero los analizaremos por
separado.
♀ Mujeres.
• El rango va de 39 a 79 kilos siendo 39 el valor mínimo de la población y 79 el
máximo. Observamos que hay un valor atípico fuera de este rango, representado
con un circulo y el número 17 arriba, que se corresponde con un valor de 87 kilos.
• Cuartiles:
- El primer cuartil va de 39 a 53 kilos aproximadamente y representa el 25% de las
alumnas.
- El segundo cuartil va de 53 a 59 kilos aproximadamente y representa otro 25% de
las alumnas.
- El tercer cuartil va de 59 a 68 kilos aproximadamente y representa el 25% de las
alumnas.
- El cuarto cuartil va de 68 a 79 kilos aproximadamente y representa el 25% de las
alumnas.
Estos cuartiles nos indican la dispersión en cuanto al peso en las alumnas de 1º de
enfermería.
• En el interior de la caja se recogen el 50% de los casos y observamos que va de 53
a 68 kilos.
• La mediana que se representa por la línea que corta la caja, se corresponde con el
valor de 59 kilos.
• Los bigotes son los valores máximos (79) y los mínimos (39).
♂ Hombres.
• El rango va de 70 a 100 kilos.
• Cuartiles:
- El primer cuartil que se corresponde con un 25% de los alumnos va de 70 a 75
kilos aproximadamente.
- El segundo cuartil representa otro 25% de los alumnos y va de 75 a 77 kilos
aproximadamente.
- El tercer cuartil representa otro 25% de los alumnos y va de 77 a 80 kilos
aproximadamente.
- El cuarto cuartil representa el último 25% de los alumnos y va de 80 a 100 kilos
aproximadamente.
Los cuartiles nos muestran la dispersión en cuanto al peso de los alumnos de 1º de
enfermería.
• En el interior de la caja se recoge el 50% de los casos y va del valor 75 a 87 kilos.
• La línea que corta la caja representa la mediana y se corresponde con el valor 87
kilos.
• Los bigotes representan los valores mínimos (70) y los valores máximos (100).
Para terminar, analizaremos las diferencias entre chicos y chicas:
– El 50% de las chicas tienen un peso entre 53 y 68 kilos, mientras que los chicos
tienen un peso entre 77 y 87 kilos.
– Los valores máximos y mínimos del peso también son diferentes en chicos y
chicas. Las chicas tienen un peso máximo de 79 kilos y uno mínimo de 39, y los
chicos tienen un peso máximo de 100 kilos y uno mínimo de 70.
– El rango de peso en los chicos va de 70 a 100, mientras que en las chicas va de 39
a 79 kilos.
– La mediana también es distinta en unos y otros ya que en las mujeres se
corresponde con el valor de 59 kilos y los hombres con 77.
Para resumir, vemos que el peso es en la mayoría de los casos superior en hombres que
en mujeres y por ello deducimos que el peso es una variable dependiente del sexo.
– Los valores máximos y mínimos del peso también son diferentes en chicos y
chicas. Las chicas tienen un peso máximo de 79 kilos y uno mínimo de 39, y los
chicos tienen un peso máximo de 100 kilos y uno mínimo de 70.
– El rango de peso en los chicos va de 70 a 100, mientras que en las chicas va de 39
a 79 kilos.
– La mediana también es distinta en unos y otros ya que en las mujeres se
corresponde con el valor de 59 kilos y los hombres con 77.
Para resumir, vemos que el peso es en la mayoría de los casos superior en hombres que
en mujeres y por ello deducimos que el peso es una variable dependiente del sexo.

Más contenido relacionado

PDF
Box plot
PPT
Estadistica I 04
PPTX
2 errores y mediciones
PPTX
Regresion lineal
PPTX
Medidas de variabilidad
DOC
Calculo de deciles
PPTX
Distribución normal o de gauss por angel curiel
PPTX
Medidas de Tendencia Central
Box plot
Estadistica I 04
2 errores y mediciones
Regresion lineal
Medidas de variabilidad
Calculo de deciles
Distribución normal o de gauss por angel curiel
Medidas de Tendencia Central

Destacado (20)

PPTX
Tarea seminario 2
PPTX
Ejercicios 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
DOCX
Diagrama de cajas y bigotes
PPTX
Gráfica de caja y bigotes
ODP
Tarea seminario 4
ODT
Ejer intervalos de confianza
ODT
Ejercicio voluntario de clase. Estadística
PPTX
Como calcular la moda, mediana y media en excel
PPTX
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
PPTX
Grafico de cajas
PPTX
Media, aritmética, desviación media,
PPTX
1.3.6 Diagrama de Cajas y Ejes
PPT
Generalidades Para La ConstruccióN Adecuada De Los Cuadros Y GráFicos
PPT
Medidas de Tendencia Central
PPT
Estadistica02 2009
PPT
ESTADISTICA I
ODP
00/01 - Introduccion al curso y a la estadística descriptiva
PDF
Interpretacion y Reportes de Resultados de Estadística Descriptiva
PPT
Análisis Estadístico
PPTX
Análisis e interpretación de los resultados
Tarea seminario 2
Ejercicios 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Diagrama de cajas y bigotes
Gráfica de caja y bigotes
Tarea seminario 4
Ejer intervalos de confianza
Ejercicio voluntario de clase. Estadística
Como calcular la moda, mediana y media en excel
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
Grafico de cajas
Media, aritmética, desviación media,
1.3.6 Diagrama de Cajas y Ejes
Generalidades Para La ConstruccióN Adecuada De Los Cuadros Y GráFicos
Medidas de Tendencia Central
Estadistica02 2009
ESTADISTICA I
00/01 - Introduccion al curso y a la estadística descriptiva
Interpretacion y Reportes de Resultados de Estadística Descriptiva
Análisis Estadístico
Análisis e interpretación de los resultados
Publicidad

Similar a Actividad Box-Plot (20)

DOCX
Ejercicios box-plot voluntario
DOCX
Ejercicio blox pot
PDF
Ejercicio box pdf
DOCX
Ejercicio de estadisticas optativo
DOCX
Ejercicio de estadística box
DOCX
ejercicio de estadisticas
DOCX
Ejercicio de estadã­stica box
DOCX
Ejercicio de estadística box-PLOT
DOCX
Estadística: Ejercicio box-plot
DOCX
Ejercicios blox pot
DOCX
Box plot mio
DOCX
Ejercicio diagrama de cajas
PDF
Ejercicios box plot
PDF
Ejercicio tema 6: estadística
PDF
Ejercicios box-plot
DOCX
Box plot.
PPT
ultima parte sem 5
DOCX
Informe estadistica
PPTX
Seminario 6
DOCX
Ejercicio voluntario blox plot
Ejercicios box-plot voluntario
Ejercicio blox pot
Ejercicio box pdf
Ejercicio de estadisticas optativo
Ejercicio de estadística box
ejercicio de estadisticas
Ejercicio de estadã­stica box
Ejercicio de estadística box-PLOT
Estadística: Ejercicio box-plot
Ejercicios blox pot
Box plot mio
Ejercicio diagrama de cajas
Ejercicios box plot
Ejercicio tema 6: estadística
Ejercicios box-plot
Box plot.
ultima parte sem 5
Informe estadistica
Seminario 6
Ejercicio voluntario blox plot
Publicidad

Más de carolinaore (9)

PPTX
Caso clínico: paciente sometido a cirugía ortopédica
ODP
Tarea seminario 8
ODP
Actividad de clase, TEMA 11
ODT
Tarea seminario 6
ODP
Tarea pH sanguíneo
ODT
Ejercicio tema 5.2
ODP
Tarea seminario 5
PPTX
Tarea seminario 3
PPTX
Tarea seminario 1
Caso clínico: paciente sometido a cirugía ortopédica
Tarea seminario 8
Actividad de clase, TEMA 11
Tarea seminario 6
Tarea pH sanguíneo
Ejercicio tema 5.2
Tarea seminario 5
Tarea seminario 3
Tarea seminario 1

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Actividad Box-Plot

  • 1. Carolina Orellana Carretero 1º Grado Enfermería U.H.V Macarena. Grupo A Universidad de Sevilla EJERCICIO ESTADÍSTICA: BOX-PLOT Teniendo en cuenta las características del diagrama Box-Plot… Interpreta los siguientes gráficos que recogen las respuestas del alumnado de Enfermería de Primero del curso académico 2013-2014. GRÁFICA 1 Esta primera gráfica representa la valoración social de la enfermería por parte de los alumnos de 1º de enfermería. • Observamos que el rango va de 4 a 10, siendo 4 el valor más bajo y 10 el máximo valor de la valoración. • Cuartiles: – El primer cuartil va de 4 a 6 aproximadamente y que representa al 25% de la población. – El segundo cuartil va de 6 a 7 aproximadamente y representa otro 25% de la población. – El tercer cuartil va de 7 a 8 aproximadamente y representa otro 25% de la población. – El cuarto cuartil va de 8 a 10 aproximadamente y representa otro 25% de la población. Estos cuartiles indican la dispersión de la opinión de los alumnos de 1º de enfermería sobre la valoración social de la enfermería.
  • 2. • El 50% de los casos se encuentra en el interior de la caja, por lo que podemos deducir que la mitad o el 50% de la población, en su valoración, ha calificado la enfermería con valores de 6 a 8. • La línea que corta la caja representa la mediana por lo que observamos que se corresponde con el valor 7. • Los bigotes representan valores máximos y mínimos. El valor mínimo es 4 y el valor máximo 10. GRÁFICA 2 Esta segunda gráfica representa las horas que dedica el alumnado de 1º grado de enfermería a practicar deporte. • El rango va de 1 a 7 horas, siendo 7 el valor más alto y el 1 el valor más bajo. También observamos un valor atípico, representado con un asterisco, fuera de este rango, que se corresponde con un valor de aproximadamente 15 horas. • Los cuartiles: - El primer cuartil va de 1 a 2'5 aproximadamente y se corresponde con el 25% de la población. - El segundo cuartil de va de 2'5 a 4 aproximadamente y se corresponde con otro 25% de la población. - El tercer cuartil va de 4 a 5 aproximadamente y se corresponde con otro 25% d ella población. - El cuarto cuartil va de 5 a 7 aproximadamente y se corresponde con otro 25% de la población. Los cuartiles nos muestran la dispersión del alumnado de enfermería en cuanto a las horas dedicadas al deporte.
  • 3. • Observando la línea que corta la caja, vemos que la mediana se corresponde con el valor 4, es decir 4 horas. • En el interior de la caja se recogen el 50% de la población, por ello podemos deducir que la mitad de la población dedica de 2'5 a 5 horas de su tiempo a practicar deporte. • Los bigotes son el valor mínimo: 1 y el valor máximo: 7. GRÁFICA 3 La tercera gráfica representa el número de cigarrillos que fuman al día los alumnos de 1º de enfermería. • Observamos que el rango va de 1 a 10 y que hay dos valores atípicos fuera de él. Ambos están representados con un círculo y dos valores alrededor (40 y 16) que se corresponde con un valor de 20 cigarrillos al día. • Cuartiles: - El primer cuartil va de 1 a 3 aproximadamente y se corresponde con un 25% del alumnado. - El segundo cuartil va de 3 a 4 aproximadamente y se corresponde con otro 25% del alumnado. - El tercer cuartil ve de 4 a 9 aproximadamente y se corresponde con 25% del alumnado. - El cuarto cuartil va de 9 a 10 aproximadamente y se corresponde con el 25% del alumnado. Los cuartiles nos muestran la dispersiónen cuanto al número de cigarrillos fumados al día por los alumnos de 1º de enfermería.
  • 4. • En el interior de la caja como sabemos que se encuentra el 50% de los casos de la población, deducimos que la mitad del alumnado fuma de 1 a 9 cigarrillos al día. • La línea media en la caja representa la mediana y se corresponde con un valor de 4 cigarrillos al día. • Los bigotes son los valores máximos (10) y los mínimos (1). ¿Y que diferencias observas entre chicos y chicas? GRÁFICA 4 En esta última gráfica se representa el peso de los chicos y chicas de 1º de enfermería. Para comentar las diferencias existentes entre ellos, primero los analizaremos por separado. ♀ Mujeres. • El rango va de 39 a 79 kilos siendo 39 el valor mínimo de la población y 79 el máximo. Observamos que hay un valor atípico fuera de este rango, representado con un circulo y el número 17 arriba, que se corresponde con un valor de 87 kilos. • Cuartiles: - El primer cuartil va de 39 a 53 kilos aproximadamente y representa el 25% de las alumnas. - El segundo cuartil va de 53 a 59 kilos aproximadamente y representa otro 25% de las alumnas.
  • 5. - El tercer cuartil va de 59 a 68 kilos aproximadamente y representa el 25% de las alumnas. - El cuarto cuartil va de 68 a 79 kilos aproximadamente y representa el 25% de las alumnas. Estos cuartiles nos indican la dispersión en cuanto al peso en las alumnas de 1º de enfermería. • En el interior de la caja se recogen el 50% de los casos y observamos que va de 53 a 68 kilos. • La mediana que se representa por la línea que corta la caja, se corresponde con el valor de 59 kilos. • Los bigotes son los valores máximos (79) y los mínimos (39). ♂ Hombres. • El rango va de 70 a 100 kilos. • Cuartiles: - El primer cuartil que se corresponde con un 25% de los alumnos va de 70 a 75 kilos aproximadamente. - El segundo cuartil representa otro 25% de los alumnos y va de 75 a 77 kilos aproximadamente. - El tercer cuartil representa otro 25% de los alumnos y va de 77 a 80 kilos aproximadamente. - El cuarto cuartil representa el último 25% de los alumnos y va de 80 a 100 kilos aproximadamente. Los cuartiles nos muestran la dispersión en cuanto al peso de los alumnos de 1º de enfermería. • En el interior de la caja se recoge el 50% de los casos y va del valor 75 a 87 kilos. • La línea que corta la caja representa la mediana y se corresponde con el valor 87 kilos. • Los bigotes representan los valores mínimos (70) y los valores máximos (100). Para terminar, analizaremos las diferencias entre chicos y chicas: – El 50% de las chicas tienen un peso entre 53 y 68 kilos, mientras que los chicos tienen un peso entre 77 y 87 kilos.
  • 6. – Los valores máximos y mínimos del peso también son diferentes en chicos y chicas. Las chicas tienen un peso máximo de 79 kilos y uno mínimo de 39, y los chicos tienen un peso máximo de 100 kilos y uno mínimo de 70. – El rango de peso en los chicos va de 70 a 100, mientras que en las chicas va de 39 a 79 kilos. – La mediana también es distinta en unos y otros ya que en las mujeres se corresponde con el valor de 59 kilos y los hombres con 77. Para resumir, vemos que el peso es en la mayoría de los casos superior en hombres que en mujeres y por ello deducimos que el peso es una variable dependiente del sexo.
  • 7. – Los valores máximos y mínimos del peso también son diferentes en chicos y chicas. Las chicas tienen un peso máximo de 79 kilos y uno mínimo de 39, y los chicos tienen un peso máximo de 100 kilos y uno mínimo de 70. – El rango de peso en los chicos va de 70 a 100, mientras que en las chicas va de 39 a 79 kilos. – La mediana también es distinta en unos y otros ya que en las mujeres se corresponde con el valor de 59 kilos y los hombres con 77. Para resumir, vemos que el peso es en la mayoría de los casos superior en hombres que en mujeres y por ello deducimos que el peso es una variable dependiente del sexo.