Actividad4 1
¿ Quiénes son los mayas?


       NOSOTROS


        Cuentan que el Sol es nuestro padre.
                  Y la Luna nuestra madre.
Los mayas en distintas versiones: la
identidad étnica en relación con otras
            identidades.
                 Pilar Alberti advierte de la existencia de
                 dos mitos en los que se ha centrado el
                 debate sobre los temas de la identidad
                 étnica y el género: El mito de las mujeres
                 indígenas cosificadas y el mito de la etnia
                 anquilosada, un ente desprovisto de
                 iniciativa y capacidad de decisión e
                 influencia en su entorno, lo cual
                 correlativamente convierte a los varones
                 indígenas en los jefes de familia. El
                 segundo mito plantea que las etnias son
                 universos cerrados y ahistóricos a los que
                 cualquier mácula sobre sus proverbiales
                 tradiciones hacen desaparecer.
Identidad étnica.

0 Como     en otros casos
 algunos rasgos de la
 identidad      maya     son
 impuestos desde afuera,
 bien por la visión del otro
 étnico, la parte dominadora
 de la sociedad nacional,
 bien por cierta índole de
 investigación antropológica
 más preocupaba por el
 folclore    que    por   las
 personas y las sociedades
 realmente existentes.
Identidad étnica.

      La indumentaria de las mujeres
      mayas que hoy es considerada
      como un marcador cultural de
      importancia para reconocer a
      quién es y a quién no es maya, es
      resultado    de    un    proceso
      histórico y puede dejar de ser un
      marcador en otro momento de la
      historia por venir, sin que por
      ello desaparezca la identidad
      étnica maya en las mujeres.
Identidad étnica

Respecto a esta situación, Fray Diego de Landa, en Relación de las
cosas de Yucatán dice:

Las indias de las costas y de las provincias de Bacalar y Campeche
son muy honestas en su traje, porque allende de la cobertura que
traían de la mitad para abajo, se cubrían los pechos atándoselos por
debajo de los sobacos con una manta doblada; todas las demás no
traían su vestidura más que uno como saco largo y ancho, abierto
por ambas partes y metidas en él hasta los cuadriles donde se los
apretaban con el mismo anchor y no tenían más vestidura salvo que
la manta con que siempre duermen (manta) que cuando iban en
camino, usaban llevar cubierta, doblada o enrollada, y así andaban
(Landa, 1982, 56).
Identidad étnica.

Al parecer, la indumentaria y la
ejecución      de     las     danzas
tradicionales,    conocidas     como
jaranas, son rasgos que se
encuentran en disputa en la lucha
por la apropiación de bienes
simbólicos.     Estos     elementos
presentan      rasgos     estilísticos
suficientes como para establecer
diferencias sutiles, que un ojo bien
educado en la observación puede
percibir en sus motivos y formas,
mismas que distinguen el terno
maya del terno yucateco.
Identidad étnica
          Otro rasgo que se
          presenta             como
          característico    de   las
          mujeres y hombres mayas
          se aloja en el ámbito de
          los mitos y las creencias.
          Ejemplos concretos en la
          etnografía del poblado
          dan cuenta de historias
          pasadas y recientes de
          mujeres que han hecho
          uso de los servicios de la
          hechicería para vengar
          afrentas de amor.
Identidad de clase.

 El problema de la identidad de clase en el ámbito étnico
presenta varias aristas teóricas que será interesante analizar.
Algunos de los modelos aplicados al estudio de la identidad
étnica han generado una tendencia a considerar a los grupos
étnicos como un ente que agrupa a individuos de una misma
clase. Lo anterior se basa en el supuesto de que, al
encontrarse las etnias en posición asimétrica dentro de la
sociedad nacional y bajo la sujeción de un Estado controlado
por una agrupación distintas de las etnias, todos los
individuos de éstas son oprimidos a la vez como miembros
de una sola clase.
Identidad de clase.

Otro aspecto del problema en el estudio de la identidad de
clase es que ésta no sólo se puede estudiar en el ámbito del
ingreso económico, sino también en sus elementos de
configuración simbólica, de manera que las clases no sólo se
definen en función de sus ingresos, sino también en relación
con lo que consumen.

Las evidencias etnográficas indican que, entre quienes
comparten la identidad étnica maya, se dan distintas
identidades de clase, cada una de las cuales consume e
ingresa bienes (monetarios y en especie) de formas diversas,
mismas que distinguen a unos de otros, sin por ello eliminar
su identidad étnica.
Identidad étnica y comunitaria

Se debe empezar por asentar que las relaciones de
identidad étnica tienen un alcance mayor que el
comunitario. Aquí se hace necesario definir a la
comunidad. Una primera acepción tiene una connotación
territorial, se refiere al lugar donde se reúnen una o más
entidades sociales que usan tales espacios llamados
comunidad como campo de la interacción en el que se
reproducen. Para algunos autores éste es el espacio
privilegiado de reproducción de la identidad étnica. Otra
acepción de comunidad es la que Max Weber emplea para
designar al conjunto de individuos que conforman un
grupo y no tanto el espacio territorial donde se dan las
relaciones.
Identidad étnica y comunitaria.

Las     diferencias   comunitarias
también se establecen por el tipo de
peculiaridades de composición
étnica en cada poblado, es decir, se
distinguen pueblos que son mayas
de los que no lo son.

Una evidencia más de que es
posible mantener la identidad maya
a pesar de poseer otro conjunto de
identidades diversas se da en el
ámbito de la política partidaria. Las
identidades       políticas       son
instrumentalizadas por los grupos
que participan en la vida pública
del lugar.
Identidad étnica maya: sus señales y
             condicionantes.

  Para el observador externo en la vida cotidiana, tales
rasgos diacríticos o diagnósticos son elementos
difícilmente separables de los demás que configuran el
siempre vital rostro de la identidad étnica, en tanto que
ésta se encuentra conectada con otras identidades. Las
combinaciones posibles de los llamados rasgos
diacríticos se darán de manera diversa en sujetos que,
perteneciendo a la misma etnia maya, se distingan por
sus adscripciones religiosas, de clase, políticas,
genéricas o comunitarias.
Identidad étnica maya: sus señales y
              condicionantes.
La lengua, porte y forma integral de
vida en familia y el “nosotros” maya
marcan los rasgos diagnósticos de la
identidad cultural maya.

Es en casa y en familia donde se
aprende a hablar en la lengua que
sirve de rasgo de pertenencia a la
identidad maya. Pero el hogar es
mucho más que un espacio donde se
aprende a hablar. Es también el
entorno primero en el cual se
adquieren los hábitos gastronómicos,
la educación de los valores y las
buenas maneras del ser maya.
Actividad4 1
Bibliografía.
0 Mijangos, J. (2001) Los rostros múltiples de un
 pueblo. Revista Mexicana del Caribe, Año 6, N. 12. Pp.
 111-145.México

Más contenido relacionado

PPTX
Actividad 4.1
PDF
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
DOCX
Guia cultura y memoria
PDF
Monografico sobre identidad_y_genero.
PPT
Primeras Naciones
PDF
Chungara Vol 45.4 - p - 543
PPTX
Nuevos feminismo indígenas
DOCX
Sobre la identidad ¿Qué es y su importancia en Panamá ?
Actividad 4.1
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Guia cultura y memoria
Monografico sobre identidad_y_genero.
Primeras Naciones
Chungara Vol 45.4 - p - 543
Nuevos feminismo indígenas
Sobre la identidad ¿Qué es y su importancia en Panamá ?

La actualidad más candente (20)

DOC
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
PPT
Influencia De La Literatura Prehispanica 1
PPTX
Etnias de mexico daniel estrada jimenes
DOCX
Proyecto
DOCX
Trabajo antropologia unad
PDF
PPT
La identidad zapatista (Antropología Cultural)
DOCX
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
PPT
CULTURA Y SUS PROCESOS
DOCX
Ensayo sobre la cultura popular
PPT
la cultura como producto humano
PDF
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
PPTX
Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
DOC
4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)
PPTX
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
PPT
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
DOCX
Ensayo
PPS
Literatura Precolombina 42D LHL
DOCX
Ensayo
DOCX
Ensayo
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Influencia De La Literatura Prehispanica 1
Etnias de mexico daniel estrada jimenes
Proyecto
Trabajo antropologia unad
La identidad zapatista (Antropología Cultural)
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
CULTURA Y SUS PROCESOS
Ensayo sobre la cultura popular
la cultura como producto humano
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Perspectivas Culturales y Desarrollo Cognitivo
4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Ensayo
Literatura Precolombina 42D LHL
Ensayo
Ensayo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
PPT
Elza pizarro
PDF
Professional consult portafolio de servicios
PPTX
Herramientas de trabajo (1)
PDF
Carteles ciudad 04
PPTX
Dificultades de aprendizaje
PDF
MdePaladella_UpSocial_ecocolaborativa_oct15
PDF
Inmobiliarias en Estepona GARU Real Estate en la Feria Internacional de Inver...
PPTX
Método científico
PDF
Carina Banquett. word 2010
PDF
DOCX
Ensayo panorama
ODP
Palabras y expresiones fuengirola (málaga)
PPT
Mecanismos de defensa
DOCX
Tours huaraz callejon de huaylas
PPTX
Daniel Diaz - Cooperación argentina: Pro-huerta Haití
PDF
Valoracion de riesgos
DOCX
Matematicas 2..
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Elza pizarro
Professional consult portafolio de servicios
Herramientas de trabajo (1)
Carteles ciudad 04
Dificultades de aprendizaje
MdePaladella_UpSocial_ecocolaborativa_oct15
Inmobiliarias en Estepona GARU Real Estate en la Feria Internacional de Inver...
Método científico
Carina Banquett. word 2010
Ensayo panorama
Palabras y expresiones fuengirola (málaga)
Mecanismos de defensa
Tours huaraz callejon de huaylas
Daniel Diaz - Cooperación argentina: Pro-huerta Haití
Valoracion de riesgos
Matematicas 2..
Publicidad

Similar a Actividad4 1 (20)

DOCX
Etnias
DOCX
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
DOC
Eliade, mircea mito y realidad
PPTX
Grupos étnicos
PPTX
Grupos étnicos
PPT
Primeras Naciones
PDF
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
PDF
Ximena montesdeoca humanidades
PDF
Tema 1. Grups ètnics-Cas (2).pdfpdfpdfpdf
PPTX
Seminario de Género sobre la Cultura Mosetén, presentación de diapositivas
PPTX
Diversidad Étnica
PDF
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad en formato pdf
PDF
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdf
PPTX
Proyecto de aula unuma
DOCX
Mito y realidad
DOCX
Que es-el-mito-y-sus-tipo
DOC
ENSAYO
Etnias
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Eliade, mircea mito y realidad
Grupos étnicos
Grupos étnicos
Primeras Naciones
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Ximena montesdeoca humanidades
Tema 1. Grups ètnics-Cas (2).pdfpdfpdfpdf
Seminario de Género sobre la Cultura Mosetén, presentación de diapositivas
Diversidad Étnica
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad en formato pdf
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdf
Proyecto de aula unuma
Mito y realidad
Que es-el-mito-y-sus-tipo
ENSAYO

Más de Bachillerato en Línea- UADY (8)

PPTX
Teorías del desarrollo
PPTX
Presentacion_01 Desarrollo Humano
PPSX
Tipos de Estudios
PPT
Artículo de opinión
Teorías del desarrollo
Presentacion_01 Desarrollo Humano
Tipos de Estudios
Artículo de opinión

Actividad4 1

  • 2. ¿ Quiénes son los mayas? NOSOTROS Cuentan que el Sol es nuestro padre. Y la Luna nuestra madre.
  • 3. Los mayas en distintas versiones: la identidad étnica en relación con otras identidades. Pilar Alberti advierte de la existencia de dos mitos en los que se ha centrado el debate sobre los temas de la identidad étnica y el género: El mito de las mujeres indígenas cosificadas y el mito de la etnia anquilosada, un ente desprovisto de iniciativa y capacidad de decisión e influencia en su entorno, lo cual correlativamente convierte a los varones indígenas en los jefes de familia. El segundo mito plantea que las etnias son universos cerrados y ahistóricos a los que cualquier mácula sobre sus proverbiales tradiciones hacen desaparecer.
  • 4. Identidad étnica. 0 Como en otros casos algunos rasgos de la identidad maya son impuestos desde afuera, bien por la visión del otro étnico, la parte dominadora de la sociedad nacional, bien por cierta índole de investigación antropológica más preocupaba por el folclore que por las personas y las sociedades realmente existentes.
  • 5. Identidad étnica. La indumentaria de las mujeres mayas que hoy es considerada como un marcador cultural de importancia para reconocer a quién es y a quién no es maya, es resultado de un proceso histórico y puede dejar de ser un marcador en otro momento de la historia por venir, sin que por ello desaparezca la identidad étnica maya en las mujeres.
  • 6. Identidad étnica Respecto a esta situación, Fray Diego de Landa, en Relación de las cosas de Yucatán dice: Las indias de las costas y de las provincias de Bacalar y Campeche son muy honestas en su traje, porque allende de la cobertura que traían de la mitad para abajo, se cubrían los pechos atándoselos por debajo de los sobacos con una manta doblada; todas las demás no traían su vestidura más que uno como saco largo y ancho, abierto por ambas partes y metidas en él hasta los cuadriles donde se los apretaban con el mismo anchor y no tenían más vestidura salvo que la manta con que siempre duermen (manta) que cuando iban en camino, usaban llevar cubierta, doblada o enrollada, y así andaban (Landa, 1982, 56).
  • 7. Identidad étnica. Al parecer, la indumentaria y la ejecución de las danzas tradicionales, conocidas como jaranas, son rasgos que se encuentran en disputa en la lucha por la apropiación de bienes simbólicos. Estos elementos presentan rasgos estilísticos suficientes como para establecer diferencias sutiles, que un ojo bien educado en la observación puede percibir en sus motivos y formas, mismas que distinguen el terno maya del terno yucateco.
  • 8. Identidad étnica Otro rasgo que se presenta como característico de las mujeres y hombres mayas se aloja en el ámbito de los mitos y las creencias. Ejemplos concretos en la etnografía del poblado dan cuenta de historias pasadas y recientes de mujeres que han hecho uso de los servicios de la hechicería para vengar afrentas de amor.
  • 9. Identidad de clase. El problema de la identidad de clase en el ámbito étnico presenta varias aristas teóricas que será interesante analizar. Algunos de los modelos aplicados al estudio de la identidad étnica han generado una tendencia a considerar a los grupos étnicos como un ente que agrupa a individuos de una misma clase. Lo anterior se basa en el supuesto de que, al encontrarse las etnias en posición asimétrica dentro de la sociedad nacional y bajo la sujeción de un Estado controlado por una agrupación distintas de las etnias, todos los individuos de éstas son oprimidos a la vez como miembros de una sola clase.
  • 10. Identidad de clase. Otro aspecto del problema en el estudio de la identidad de clase es que ésta no sólo se puede estudiar en el ámbito del ingreso económico, sino también en sus elementos de configuración simbólica, de manera que las clases no sólo se definen en función de sus ingresos, sino también en relación con lo que consumen. Las evidencias etnográficas indican que, entre quienes comparten la identidad étnica maya, se dan distintas identidades de clase, cada una de las cuales consume e ingresa bienes (monetarios y en especie) de formas diversas, mismas que distinguen a unos de otros, sin por ello eliminar su identidad étnica.
  • 11. Identidad étnica y comunitaria Se debe empezar por asentar que las relaciones de identidad étnica tienen un alcance mayor que el comunitario. Aquí se hace necesario definir a la comunidad. Una primera acepción tiene una connotación territorial, se refiere al lugar donde se reúnen una o más entidades sociales que usan tales espacios llamados comunidad como campo de la interacción en el que se reproducen. Para algunos autores éste es el espacio privilegiado de reproducción de la identidad étnica. Otra acepción de comunidad es la que Max Weber emplea para designar al conjunto de individuos que conforman un grupo y no tanto el espacio territorial donde se dan las relaciones.
  • 12. Identidad étnica y comunitaria. Las diferencias comunitarias también se establecen por el tipo de peculiaridades de composición étnica en cada poblado, es decir, se distinguen pueblos que son mayas de los que no lo son. Una evidencia más de que es posible mantener la identidad maya a pesar de poseer otro conjunto de identidades diversas se da en el ámbito de la política partidaria. Las identidades políticas son instrumentalizadas por los grupos que participan en la vida pública del lugar.
  • 13. Identidad étnica maya: sus señales y condicionantes. Para el observador externo en la vida cotidiana, tales rasgos diacríticos o diagnósticos son elementos difícilmente separables de los demás que configuran el siempre vital rostro de la identidad étnica, en tanto que ésta se encuentra conectada con otras identidades. Las combinaciones posibles de los llamados rasgos diacríticos se darán de manera diversa en sujetos que, perteneciendo a la misma etnia maya, se distingan por sus adscripciones religiosas, de clase, políticas, genéricas o comunitarias.
  • 14. Identidad étnica maya: sus señales y condicionantes. La lengua, porte y forma integral de vida en familia y el “nosotros” maya marcan los rasgos diagnósticos de la identidad cultural maya. Es en casa y en familia donde se aprende a hablar en la lengua que sirve de rasgo de pertenencia a la identidad maya. Pero el hogar es mucho más que un espacio donde se aprende a hablar. Es también el entorno primero en el cual se adquieren los hábitos gastronómicos, la educación de los valores y las buenas maneras del ser maya.
  • 16. Bibliografía. 0 Mijangos, J. (2001) Los rostros múltiples de un pueblo. Revista Mexicana del Caribe, Año 6, N. 12. Pp. 111-145.México