4
Lo más leído
6
Lo más leído
16
Lo más leído
1
1-
2
1- UNA CULTURA RELIGIOSA
- ¿Por qué se denomina románico este estilo artístico?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Sitúa en un eje cronológico los siglos en los que encontramos construcciones
románicas.
- Ayudándote de la presentación que tienes colgada en la página del
departamento ¿cuál es el contexto histórico en que se desarrolló?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Qué nombre recibían las normas que se seguían en la vida diaria de un
monasterio? ……………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Qué actividades se llevaban a cabo en un monasterio?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Señala en esta imagen las partes más importantes de un monasterio: iglesia,
claustro, sala capitular, dormitorios, biblioteca, refectorio o comedor.
3
2- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Edificios: iglesias, monasterios y catedrales.
¿Con qué material se construían los edificios?
Con piedra.
¿Qué utilizaban para sostener por el interior los edificios? SOPORTES
En el interior:
 Columnas y sobre todo pilares (como las columnas, pero de forma cuadrada,
rectangular…).
 Sobre las columnas se elevaban arcos con forma semicircular: arcos de medio punto.
En el exterior:
 Muros muy gruesos
 Contrafuertes (pilares adosados a los muros)
¿Cómo se cubrían los edificios? CUBIERTAS
Con bóvedas de cañón (recuerdan la mitad de la boca de un cañón) y cúpulas
¿Qué forma tenían las iglesias? PLANTA
Forma de cruz con estas partes principales:
- Naves: son los pasillos de la iglesia.
- Crucero: es el brazo horizontal de la cruz.
- Ábside: espacio semicircular al fondo de la iglesia. Es donde se sitúa el sacerdote
para decir la misa. A veces hay más de uno.
ARCO DE MEDIO
PUNTO
BÓVEDA DE
CAÑÓN
BÓVEDA DE
CAÑÓN
ÁBSIDE
4
ACTIVIDADES
Señala en esta imagen dónde está la
portada de la iglesia y algún contrafuerte.
En este dibujo puedes ver un arco de
medio punto, una bóveda de cañón y
un ábside. ¿Puedes encontrarlos?
Intenta señalar en esta planta dónde estarían las naves, el
crucero y el ábside de la iglesia.
5
Señala en la planta de esta iglesia: la nave central, las naves
laterales, los pilares, el transepto, el crucero y los ábsides
En estas imágenes puedes observar bóvedas de arista, de cañón y
cúpula. Indica a cuál de ellas corresponde cada fotografía.
6
3- LA ESCULTURA ROMÁNICA
La escultura de los edificios románicos cumplía una doble función:
- Decorar esos edificios.
- Enseñar a la gente de la época (que la mayoría no sabía leer) las
historias de la Biblia, especialmente aquéllas que tuvieran que ver con el
rechazo al pecado y la necesidad de tener fe, de creer en Dios.
¿Dónde se situaba la escultura?
- En las portadas (tímpanos).
- En los capiteles de las columnas.
- Estatuas
¿Qué temas se representaban?
- Religiosos en su mayoría:
o Pantocrator: Cristo en majestad
o Tetramorfos: los cuatro evangelistas con sus símbolos.
o Nacimiento de Jesús, adoración de los Reyes, crucifixión.
o La Virgen con el Niño Jesús (sin relación entre ellos) y
Cristo en la cruz (de cuatro clavos, triunfante ante la muerte)
o Castigos a los pecadores.
- Escenas de la época: oficios.
¿Cómo se representaban los personajes?
De forma sencilla, no muestran sentimientos, rígidos, sin movimiento.
Se adaptan al marco arquitectónico.
Los personajes más importantes se representan de mayor tamaño (tamaño
jerárquico).
Cristo azotado atado a
una columna Detención
de Cristo
7
ACTIVIDADES
Indica en esta portada dónde se encuentran el tímpano, la arquivolta y el parteluz
¿Qué temas característicos del arte románico están representados?
………………………………………………………………………………………………………………………
Explica a qué personaje o personajes representan
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
8
¿Qué personaje está representado?
…………………………………………
¿Aparece muerto? ¿Por qué?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
Fíjate si hay muestras de sufrimientos,
heridas… ¿Por qué?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
¿Qué palabras o expresiones de éstas crees
que se ajustan más a la obra: expresivo,
rígido, inexpresivo, sufriente, vestido
con una faldilla, vestido con túnica
larga, sin pintar, pintado, no muestra
dolor?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………
¿Qué personajes se representan?
………………………………………………
………………………………………………
¿Piensas que están bien representados? ¿Bien
proporcionados?
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
¿Cómo describirías sus rostros?
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
¿Piensas que la relación entre madre e hijo es
la normal?
………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………..
¿Qué frase de estas dos crees que se ajusta
más a la obra? . Subráyala.
Madre e hijo se sonríen, miran.
La madre es como si fuera simplemente la
silla donde se sienta el niño.
9
4- LA PINTURA ROMÁNICA
Forma esquemática y posturas rígidas
Ciertos
personajes a
tamaño mucho
mayor que el
resto
Colores intensos
No hay paisajes
de fondo
Gruesa línea
negra perfilando
La pintura de los edificios románicos también cumplía una doble función:
- Decorar esos edificios.
- Enseñar a la gente de la época (que la mayoría no sabía leer) las
historias de la Biblia, especialmente aquéllas que tuvieran que ver con el
rechazo al pecado y la necesidad de tener fe, de creer en Dios.
¿Dónde se situaba la pintura?
- Sólo en el interior de las iglesias, especialmente en los ábsides.
¿Cómo se pintaba?
- Utilizaron la técnica al fresco: se pintaba sobre una capa de cal húmeda.
¿Qué temas se representaban?
- Religiosos en su mayoría:
o Cristo bendiciendo y los evangelistas
o La Virgen con el Niño Jesús.
o Otros temas religiosos: Nacimiento de Jesús, adoración de los
Reyes, crucifixión.
¿Cómo se representaban los personajes?
De forma sencilla, inexpresivos (no muestran sentimientos), rígidos, casi siempre
sin movimiento.
10
ACTIVIDADES
¿Qué partes de la iglesia reconocerías?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿En qué parte se encuentran las pinturas?
…………………………………………………………………………………………………
¿Quién crees que puede ser el personaje representado en tamaño más grande?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Tema representado
…………………………………………
……………………………………
Características
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
……………………
11
Intenta averiguar los temas que se representan en estas pinturas y comenta las características de la
pintura románica que reconoces en ellos
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
12
ACTIVIDADES FINALES DEL TEMA
1- Une con flechas:
 ÁBSIDE
 FUNCIÓN DE LA ESCULTURA Y
PINTURA ROMÁNICAS
 PORTADA
 BÓVEDA DE CAÑÓN
 ARCO DE MEDIO PUNTO
o Espacio semicircular donde dice la
misa el cura
o Arco semicircular.
o Cubierta en forma de boca de cañón
de la iglesia
o Lugar por donde se entra a la iglesia.
o Enseñar las historias de la Biblia a la
gente que iba a misa.
2- Intenta dibujar en este recuadro un arco de medio punto y la planta de una iglesia románica
con sus espacios más importantes (naves, crucero y ábside)
13
3- Fíjate en estas esculturas: ¿podrías identificar algún tema?
4- Comenta esta imagen
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………
Responde a estas preguntas:
¿Todos los rostros son parecidos? ¿Expresivos o
inexpresivos?
…………………………………………………….
¿Casi todas las cabezas parecen hacer el mismo
movimiento?
…………………………………………………….
¿Sus vestidos están representados con mucho
detalle?
…………………………………………………….
¿Hay algún personaje claramente más grande?
¿Quién puede ser?
……………………………………………………
……………………………………………………
¿La posición de los pies de los tres personajes de la
derecha te parece normal?
……………………………………………………
¿Sabes qué tema está representado? Fíjate que el personaje de la izquierda parece meterle el
dedo en un costado al personaje más alto.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
14
5-Sobre la pintura:
¿Dónde se encuentran las pinturas:
En el suelo SÍ NO
En las columnas SÍ NO
En los arcos SÍ NO
En las bóvedas SÍ NO
¿Qué tema crees que se representa?
Recuerda que suelen ser temas de la
Biblia y fíjate que parece haber unos
señores que quieren matar niños.
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
En la pintura románica
también se pintaban escenas
de la vida diaria de aquella
época. Aquí puedes ver la
representación de tres meses
con una escena típica de
cada uno de ellos.
¿Podrías identificar el mes y
la actividad que están
haciendo los personajes?
MES
…………………………………
ACTIVIDAD
…………………………………
………………………................
MES
…………………………………
ACTIVIDAD
……………………………...........
.......................................................
.......................................................
MES
…………………………………..
ACTIVIDAD
…………………………………..
………………………………..…
…………………………………..
15
El arte románico estuvo muy ligado al fenómeno de las peregrinaciones y, en particular, a la peregrinación a
Santiago de Compostela. Dibuja en este mapa los principales caminos de peregrinación a Santiago y señala
algunos de los lugares más importantes donde podemos encontrar iglesias románicas.
¿Había iglesias románicas en el sur de España?. ¿Por qué?
16
COMENTARIO DE UNA IGLESIA ROMÁNICA
Este trabajo se realizará en equipos de no más de cuatro alumnos. El equipo, bajo la coordinación del profesor, elegirá entre las
siguientes iglesias románicas de Cantabria:
- Colegiata de Santillana del Mar.
- Colegiata de San Martín de Castañeda.
- Colegiata de San Pedro de Cervatos.
- Colegiata de San Martín de Elines.
- Iglesia de Sta María de Yermo.
- Iglesia de San Facundo y San Primitivo en Silió.
- Iglesia de Sta María de Piasca.
- Iglesia de San Juan de Raicedo.
Si algún equipo estuviera interesado en hacer el trabajo sobre otra iglesia podrá consultarlo con el profesor.
1- Localización geográfica.
 En este apartado deberás localizar en un mapa de Cantabria las principales iglesias románicas y señalarás de forma
especial la que vayas a comentar.
2- Localización cronológica.
 En este punto aportarás información de carácter histórico sobre la iglesia: cuándo se construyó, quién financió la
construcción, advocación (santo a quién está dedicada) y otros aspectos históricos que te parezcan relevantes.
3- Arquitectura:
 Comentarás la iglesia desde el punto de vista arquitectónico realizando tanto una descripción espacial (planta) como
un estudio de los elementos constructivos (soportes, arcos, cubiertas).
 Materiales.
 Planta
 Soportes.
 Arcos.
 Cubiertas.
4- Escultura.
 En este apartado describirás la decoración escultórica del edificio indicando si se trata de escultura en relieve o de
bulto redondo, en qué lugares de la iglesia se encuentran (portada, claustro, ventanas, capiteles, canecillos…), qué
tipo de temas se representan (religiosos, vegetales, vida cotidiana…) y concretando alguno de ellos, cuáles de las
características formales típicas de la escultura románica se aprecian en ella y, por último, la función que podía
cumplir esta decoración escultórica en el mundo altomedieval.
 Relieve o bulto redondo.
 Localización.
 Temas representados.
 Características formales.
 Función.
5- Pintura.
 El comentario sobre la pintura románica del edificio (si es que la tiene) se centrará en señalar la técnica pictórica
utilizada, la localización y temática de las pinturas, las características formales típicas del románico que se aprecian
en ellas y, finalmente, en la posible función que desempeñaban.
 Técnica.
 Localización.
 Temas.
 Características formales.
 Función.
6- Fuentes consultadas.
- Páginas web.
- Libros (no olvides consultar la biblioteca del centro):
o Autor.
o Título.
o Editorial.
- Otras fuentes.
17
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
El trabajo se presentará en formato impreso e informático (bien en Word bien en PowerPoint). Se intentará,
siempre que sea posible, acompañar el texto con imágenes que complementen el comentario (en el caso de
presentación en powerpoint esto es obvio). Sobre esas imágenes se señalarán aspectos arquitectónicos,
escultóricos y/o pictóricos que hayamos comentado a lo largo del estudio del tema en el aula.
 Portada: libertad de elección de tipo de letra, tamaño e imagen que acompañe.
 Tipo de letra: Libertad de elección.
 Tamaño de letra:
o 18 para los 6 apartados.
o 12 para los subapartados.
o 10 para los comentarios
 Última hoja: nombre de los miembros del equipo
PLAZO DE PRESENTACIÓN
Los trabajos se presentarán antes del día 4 de diciembre.

Más contenido relacionado

PPT
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
DOC
Actividades románico 2º eso
PDF
Arte gótico 2º ESO
PPTX
Arte románico 2º E.S.O.
PDF
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
PPT
Pintura románica_1
PDF
Arte islámico e hispanomusulmán
PPT
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Actividades románico 2º eso
Arte gótico 2º ESO
Arte románico 2º E.S.O.
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Pintura románica_1
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 10. El imperio de los Austrias
PPT
Tema 6. Al Andalus
DOC
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
PPT
La Pintura del Quattrocento
PPT
Pintura gótica
PPTX
Arte gótico
PPTX
Características de la pintura barroca italiana
PPT
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
PDF
Arte Hispano Musulman
PPT
La arquitectura románica
PPT
Arte Paleocristiano
PPS
Camino De Santiago
PPT
Arte del Rococó. 4º ESO
PPT
El románico (Introducción)
PDF
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
PDF
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
PPT
Escultura gótica
PPT
Francisco de Goya
PDF
Arte románico para la ESO.
PPTX
Tipos de repoblación
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 6. Al Andalus
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
La Pintura del Quattrocento
Pintura gótica
Arte gótico
Características de la pintura barroca italiana
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
Arte Hispano Musulman
La arquitectura románica
Arte Paleocristiano
Camino De Santiago
Arte del Rococó. 4º ESO
El románico (Introducción)
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Escultura gótica
Francisco de Goya
Arte románico para la ESO.
Tipos de repoblación
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
PDF
Tabla-resumen Al-Andalus
DOC
Cuadernillo descendimiento van der weyden
DOC
Cuadernillo matrimonio arnolfini
PDF
Esquemas al andalus
PPT
Romanico general
DOC
Gótico cultura urbana
DOC
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
PPT
Esquemas Peste negra
DOCX
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
DOC
Actividades arte gótico
DOC
Nacimiento universidades
PPT
Presentación gotico
PPT
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
PDF
Todos mapas mudos
DOC
Tabla arte gótico
PDF
Tabla la cristiandad en la edad media europea
PDF
El señor de la guerra. cuestionario
DOCX
Documento para preparar la prueba de roma
PDF
Imágenes renacimento
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Tabla-resumen Al-Andalus
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Esquemas al andalus
Romanico general
Gótico cultura urbana
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Esquemas Peste negra
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Actividades arte gótico
Nacimiento universidades
Presentación gotico
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Todos mapas mudos
Tabla arte gótico
Tabla la cristiandad en la edad media europea
El señor de la guerra. cuestionario
Documento para preparar la prueba de roma
Imágenes renacimento
Publicidad

Similar a Actividades románico (20)

PPT
El arte Románico
PDF
El arte románico
PPTX
Tema 3. La época del románico
PDF
Tema 4 el arte románico
PPT
EL ROMÁNICO
PPT
Arte Románico (Celenías)
PPT
Arte románico completo
PPT
EL ROMÁNICO
PPTX
El arte románico (presentación de aula)
PDF
Tema 14 la escultura románica
PPT
El arte Románico (Luis)
PPT
Arte Románico
PPTX
Resumen Fundamentos Mario Torres Quevedo
DOCX
Historia del arte medieval, románico
PPT
Romanico2
PPT
Arte románico
ODP
Arte románico
PDF
Tema 7 resumen arte románico
DOC
Arte románico 2ºb
El arte Románico
El arte románico
Tema 3. La época del románico
Tema 4 el arte románico
EL ROMÁNICO
Arte Románico (Celenías)
Arte románico completo
EL ROMÁNICO
El arte románico (presentación de aula)
Tema 14 la escultura románica
El arte Románico (Luis)
Arte Románico
Resumen Fundamentos Mario Torres Quevedo
Historia del arte medieval, románico
Romanico2
Arte románico
Arte románico
Tema 7 resumen arte románico
Arte románico 2ºb

Más de Fernando Alvarez Fernández (14)

PDF
Exposición de una obra de arte
PPTX
Iglesia románica de Santa María de Yermo
PDF
La figura de napoleón en la revolución francesa
PDF
Esquema revolucion francesa
PDF
Actividades tema 1
PDF
Breve historia de españa siglo xx 2
PDF
La civilización romana. Actividades
PDF
Esquema causas de la revolución francesa
PDF
Esquema antiguo regimen liberalismo
PDF
Preparación prueba septiembre
PDF
La Guerra Fría: Eje cronológico
PDF
La Guerra Fría: tabla acontecimientos y guerras
PDF
Revolución rusa. Apuntes
Exposición de una obra de arte
Iglesia románica de Santa María de Yermo
La figura de napoleón en la revolución francesa
Esquema revolucion francesa
Actividades tema 1
Breve historia de españa siglo xx 2
La civilización romana. Actividades
Esquema causas de la revolución francesa
Esquema antiguo regimen liberalismo
Preparación prueba septiembre
La Guerra Fría: Eje cronológico
La Guerra Fría: tabla acontecimientos y guerras
Revolución rusa. Apuntes

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Actividades románico

  • 2. 2 1- UNA CULTURA RELIGIOSA - ¿Por qué se denomina románico este estilo artístico? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - Sitúa en un eje cronológico los siglos en los que encontramos construcciones románicas. - Ayudándote de la presentación que tienes colgada en la página del departamento ¿cuál es el contexto histórico en que se desarrolló? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - ¿Qué nombre recibían las normas que se seguían en la vida diaria de un monasterio? …………………………………………………………………………………………………………………………… - ¿Qué actividades se llevaban a cabo en un monasterio? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - Señala en esta imagen las partes más importantes de un monasterio: iglesia, claustro, sala capitular, dormitorios, biblioteca, refectorio o comedor.
  • 3. 3 2- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA Edificios: iglesias, monasterios y catedrales. ¿Con qué material se construían los edificios? Con piedra. ¿Qué utilizaban para sostener por el interior los edificios? SOPORTES En el interior:  Columnas y sobre todo pilares (como las columnas, pero de forma cuadrada, rectangular…).  Sobre las columnas se elevaban arcos con forma semicircular: arcos de medio punto. En el exterior:  Muros muy gruesos  Contrafuertes (pilares adosados a los muros) ¿Cómo se cubrían los edificios? CUBIERTAS Con bóvedas de cañón (recuerdan la mitad de la boca de un cañón) y cúpulas ¿Qué forma tenían las iglesias? PLANTA Forma de cruz con estas partes principales: - Naves: son los pasillos de la iglesia. - Crucero: es el brazo horizontal de la cruz. - Ábside: espacio semicircular al fondo de la iglesia. Es donde se sitúa el sacerdote para decir la misa. A veces hay más de uno. ARCO DE MEDIO PUNTO BÓVEDA DE CAÑÓN BÓVEDA DE CAÑÓN ÁBSIDE
  • 4. 4 ACTIVIDADES Señala en esta imagen dónde está la portada de la iglesia y algún contrafuerte. En este dibujo puedes ver un arco de medio punto, una bóveda de cañón y un ábside. ¿Puedes encontrarlos? Intenta señalar en esta planta dónde estarían las naves, el crucero y el ábside de la iglesia.
  • 5. 5 Señala en la planta de esta iglesia: la nave central, las naves laterales, los pilares, el transepto, el crucero y los ábsides En estas imágenes puedes observar bóvedas de arista, de cañón y cúpula. Indica a cuál de ellas corresponde cada fotografía.
  • 6. 6 3- LA ESCULTURA ROMÁNICA La escultura de los edificios románicos cumplía una doble función: - Decorar esos edificios. - Enseñar a la gente de la época (que la mayoría no sabía leer) las historias de la Biblia, especialmente aquéllas que tuvieran que ver con el rechazo al pecado y la necesidad de tener fe, de creer en Dios. ¿Dónde se situaba la escultura? - En las portadas (tímpanos). - En los capiteles de las columnas. - Estatuas ¿Qué temas se representaban? - Religiosos en su mayoría: o Pantocrator: Cristo en majestad o Tetramorfos: los cuatro evangelistas con sus símbolos. o Nacimiento de Jesús, adoración de los Reyes, crucifixión. o La Virgen con el Niño Jesús (sin relación entre ellos) y Cristo en la cruz (de cuatro clavos, triunfante ante la muerte) o Castigos a los pecadores. - Escenas de la época: oficios. ¿Cómo se representaban los personajes? De forma sencilla, no muestran sentimientos, rígidos, sin movimiento. Se adaptan al marco arquitectónico. Los personajes más importantes se representan de mayor tamaño (tamaño jerárquico). Cristo azotado atado a una columna Detención de Cristo
  • 7. 7 ACTIVIDADES Indica en esta portada dónde se encuentran el tímpano, la arquivolta y el parteluz ¿Qué temas característicos del arte románico están representados? ……………………………………………………………………………………………………………………… Explica a qué personaje o personajes representan ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………
  • 8. 8 ¿Qué personaje está representado? ………………………………………… ¿Aparece muerto? ¿Por qué? …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… Fíjate si hay muestras de sufrimientos, heridas… ¿Por qué? …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ¿Qué palabras o expresiones de éstas crees que se ajustan más a la obra: expresivo, rígido, inexpresivo, sufriente, vestido con una faldilla, vestido con túnica larga, sin pintar, pintado, no muestra dolor? …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………… ¿Qué personajes se representan? ……………………………………………… ……………………………………………… ¿Piensas que están bien representados? ¿Bien proporcionados? ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ¿Cómo describirías sus rostros? ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ¿Piensas que la relación entre madre e hijo es la normal? ……………………………………………… ……………………………………………… …………………………………………….. ¿Qué frase de estas dos crees que se ajusta más a la obra? . Subráyala. Madre e hijo se sonríen, miran. La madre es como si fuera simplemente la silla donde se sienta el niño.
  • 9. 9 4- LA PINTURA ROMÁNICA Forma esquemática y posturas rígidas Ciertos personajes a tamaño mucho mayor que el resto Colores intensos No hay paisajes de fondo Gruesa línea negra perfilando La pintura de los edificios románicos también cumplía una doble función: - Decorar esos edificios. - Enseñar a la gente de la época (que la mayoría no sabía leer) las historias de la Biblia, especialmente aquéllas que tuvieran que ver con el rechazo al pecado y la necesidad de tener fe, de creer en Dios. ¿Dónde se situaba la pintura? - Sólo en el interior de las iglesias, especialmente en los ábsides. ¿Cómo se pintaba? - Utilizaron la técnica al fresco: se pintaba sobre una capa de cal húmeda. ¿Qué temas se representaban? - Religiosos en su mayoría: o Cristo bendiciendo y los evangelistas o La Virgen con el Niño Jesús. o Otros temas religiosos: Nacimiento de Jesús, adoración de los Reyes, crucifixión. ¿Cómo se representaban los personajes? De forma sencilla, inexpresivos (no muestran sentimientos), rígidos, casi siempre sin movimiento.
  • 10. 10 ACTIVIDADES ¿Qué partes de la iglesia reconocerías? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ¿En qué parte se encuentran las pinturas? ………………………………………………………………………………………………… ¿Quién crees que puede ser el personaje representado en tamaño más grande? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Tema representado ………………………………………… …………………………………… Características ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ……………………
  • 11. 11 Intenta averiguar los temas que se representan en estas pinturas y comenta las características de la pintura románica que reconoces en ellos …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………
  • 12. 12 ACTIVIDADES FINALES DEL TEMA 1- Une con flechas:  ÁBSIDE  FUNCIÓN DE LA ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAS  PORTADA  BÓVEDA DE CAÑÓN  ARCO DE MEDIO PUNTO o Espacio semicircular donde dice la misa el cura o Arco semicircular. o Cubierta en forma de boca de cañón de la iglesia o Lugar por donde se entra a la iglesia. o Enseñar las historias de la Biblia a la gente que iba a misa. 2- Intenta dibujar en este recuadro un arco de medio punto y la planta de una iglesia románica con sus espacios más importantes (naves, crucero y ábside)
  • 13. 13 3- Fíjate en estas esculturas: ¿podrías identificar algún tema? 4- Comenta esta imagen ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………… Responde a estas preguntas: ¿Todos los rostros son parecidos? ¿Expresivos o inexpresivos? ……………………………………………………. ¿Casi todas las cabezas parecen hacer el mismo movimiento? ……………………………………………………. ¿Sus vestidos están representados con mucho detalle? ……………………………………………………. ¿Hay algún personaje claramente más grande? ¿Quién puede ser? …………………………………………………… …………………………………………………… ¿La posición de los pies de los tres personajes de la derecha te parece normal? …………………………………………………… ¿Sabes qué tema está representado? Fíjate que el personaje de la izquierda parece meterle el dedo en un costado al personaje más alto. ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………
  • 14. 14 5-Sobre la pintura: ¿Dónde se encuentran las pinturas: En el suelo SÍ NO En las columnas SÍ NO En los arcos SÍ NO En las bóvedas SÍ NO ¿Qué tema crees que se representa? Recuerda que suelen ser temas de la Biblia y fíjate que parece haber unos señores que quieren matar niños. ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… En la pintura románica también se pintaban escenas de la vida diaria de aquella época. Aquí puedes ver la representación de tres meses con una escena típica de cada uno de ellos. ¿Podrías identificar el mes y la actividad que están haciendo los personajes? MES ………………………………… ACTIVIDAD ………………………………… ………………………................ MES ………………………………… ACTIVIDAD ……………………………........... ....................................................... ....................................................... MES ………………………………….. ACTIVIDAD ………………………………….. ………………………………..… …………………………………..
  • 15. 15 El arte románico estuvo muy ligado al fenómeno de las peregrinaciones y, en particular, a la peregrinación a Santiago de Compostela. Dibuja en este mapa los principales caminos de peregrinación a Santiago y señala algunos de los lugares más importantes donde podemos encontrar iglesias románicas. ¿Había iglesias románicas en el sur de España?. ¿Por qué?
  • 16. 16 COMENTARIO DE UNA IGLESIA ROMÁNICA Este trabajo se realizará en equipos de no más de cuatro alumnos. El equipo, bajo la coordinación del profesor, elegirá entre las siguientes iglesias románicas de Cantabria: - Colegiata de Santillana del Mar. - Colegiata de San Martín de Castañeda. - Colegiata de San Pedro de Cervatos. - Colegiata de San Martín de Elines. - Iglesia de Sta María de Yermo. - Iglesia de San Facundo y San Primitivo en Silió. - Iglesia de Sta María de Piasca. - Iglesia de San Juan de Raicedo. Si algún equipo estuviera interesado en hacer el trabajo sobre otra iglesia podrá consultarlo con el profesor. 1- Localización geográfica.  En este apartado deberás localizar en un mapa de Cantabria las principales iglesias románicas y señalarás de forma especial la que vayas a comentar. 2- Localización cronológica.  En este punto aportarás información de carácter histórico sobre la iglesia: cuándo se construyó, quién financió la construcción, advocación (santo a quién está dedicada) y otros aspectos históricos que te parezcan relevantes. 3- Arquitectura:  Comentarás la iglesia desde el punto de vista arquitectónico realizando tanto una descripción espacial (planta) como un estudio de los elementos constructivos (soportes, arcos, cubiertas).  Materiales.  Planta  Soportes.  Arcos.  Cubiertas. 4- Escultura.  En este apartado describirás la decoración escultórica del edificio indicando si se trata de escultura en relieve o de bulto redondo, en qué lugares de la iglesia se encuentran (portada, claustro, ventanas, capiteles, canecillos…), qué tipo de temas se representan (religiosos, vegetales, vida cotidiana…) y concretando alguno de ellos, cuáles de las características formales típicas de la escultura románica se aprecian en ella y, por último, la función que podía cumplir esta decoración escultórica en el mundo altomedieval.  Relieve o bulto redondo.  Localización.  Temas representados.  Características formales.  Función. 5- Pintura.  El comentario sobre la pintura románica del edificio (si es que la tiene) se centrará en señalar la técnica pictórica utilizada, la localización y temática de las pinturas, las características formales típicas del románico que se aprecian en ellas y, finalmente, en la posible función que desempeñaban.  Técnica.  Localización.  Temas.  Características formales.  Función. 6- Fuentes consultadas. - Páginas web. - Libros (no olvides consultar la biblioteca del centro): o Autor. o Título. o Editorial. - Otras fuentes.
  • 17. 17 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO El trabajo se presentará en formato impreso e informático (bien en Word bien en PowerPoint). Se intentará, siempre que sea posible, acompañar el texto con imágenes que complementen el comentario (en el caso de presentación en powerpoint esto es obvio). Sobre esas imágenes se señalarán aspectos arquitectónicos, escultóricos y/o pictóricos que hayamos comentado a lo largo del estudio del tema en el aula.  Portada: libertad de elección de tipo de letra, tamaño e imagen que acompañe.  Tipo de letra: Libertad de elección.  Tamaño de letra: o 18 para los 6 apartados. o 12 para los subapartados. o 10 para los comentarios  Última hoja: nombre de los miembros del equipo PLAZO DE PRESENTACIÓN Los trabajos se presentarán antes del día 4 de diciembre.