SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Alenis Arévalo



                       UNIDAD DE APRENDIZAJE III

                                   ÍNDICE


Acústica
Que es el sonido
Magnitudes físicas del sonido
Clasificación del sonido
Ondas sonoras
Producción de una onda sonora
Categorías de las ondas del sonido
Espectro audible
Características o cualidades del sonido
Velocidad del sonido
Intensidad
¿Que es un decibelio db?
Nivel de intensidad del sonido
El efecto Doppler




ACUSTICA: parte de la física que estudia el origen, propagación, propiedades
del sonido y sus aplicaciones.


¿QUE ES EL SONIDO?

El sonido es la vibración de un medio elástico, bien sea gaseoso, líquido o
sólido y que es capaz de excitar el oído, originándose la percepción auditiva.
Su naturaleza esta dada como un movimiento ondulatorio longitudinal
perceptible al oído.

Cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, estamos hablando
de la sensación detectada por nuestro oído, que producen las rápidas
variaciones de presión en el aire por encima y por debajo de un valor estático.
Este valor estático nos lo da la presión atmosférica (alrededor de 100.000
pascals) el cual tiene unas variaciones pequeñas y de forma muy lenta, tal y
como se puede comprobar en un barómetro.

El sonido lo puede producir diferentes fuentes, desde una persona hablando
hasta un altavoz, que es una membrana móvil que comprime el aire generado
ondas sonoras.




                                      1
Ing. Alenis Arévalo

MAGNITUDES FÍSICAS DEL SONIDO

Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede representarse por una
curva ondulante, como por ejemplo una sinusoide y se pueden aplicar las
mismas magnitudes unidades de medida que a cualquier Onda mecánica.
A saber:

   Longitud de onda: indica el tamaño de una onda. Entendiendo por tamaño
    de la onda, la distancia entre el principio y el final de una onda completa
    (ciclo).

   Frecuencia: número de ciclos (ondas completas) que se producen unidad
    de tiempo. En el caso del sonido la unidad de tiempo es el segundo y la
    frecuencia se mide en Hercios (ciclos/s). Las frecuencias mas bajas se
    corresponden con lo que habitualmente llamamos sonidos "graves" , son
    sonidos de vibraciones lentas. Las frecuencias más altas se corresponden
    con lo que llamamos "agudos" y son vibraciones muy rápidas

   Periodo: es el tiempo que tarda cada ciclo en repetirse.

   Amplitud: indica la cantidad de energía que contiene una señal sonora. No
    hay que confundir amplitud con volumen o potencia acústica.


   Fase: la fase de una onda expresa su posición relativa con respecto a otra
    onda.

   Potencia: La potencia acústica es la cantidad de energía radiada en forma
    de ondas por unidad de tiempo por una fuente determinada. La potencia
    acústica depende de la amplitud.

CLASIFICACION DEL SONIDO


Desde el punto de la vista de la física, los sonidos se clasifican según la forma
de la onda en: Ruido y Sonidos Musicales.

 Los Ruidos: son aquellos sonidos originados por una serie irregular de
  vibraciones que producen sensaciones desagradables al oído (físicamente
  hablando son ondas no periódicas). Ejemplo: Explosión de un cañón.

 Los Sonidos Musicales: son los que se originan de una serie regular de
  vibraciones u ondas periódicas, capaces de provocar en nuestro oído una
  sensación agradable. Ejemplo: Sonido producido por una cuerda de guitarra,
  un violín, una orquesta o una cantante.



ONDAS SONORAS



                                        2
Ing. Alenis Arévalo

Son ondas longitudinales que viajan a través de cualquier material (gases,
sólidos y liquidas) con una velocidad que depende de las propiedades del
medio en el que se propaga.


PRODUCCIÓN DE UNA ONDA SONORA

Deben existir dos factores para que exista el sonido. Es necesaria una fuente
de vibración mecánica y también un medio elástico a través del cual se
propague la perturbación.

La fuente puede ser un diapasón, una cuerda que vibre o una columna de aire
vibrando en un tubo de órgano. Los sonidos se producen por una materia que
vibra. La necesidad de la existencia de un medio elástico se puede demostrar
colocando un timbre eléctrico dentro de un frasco conectado a una bomba de
vacío. Cuando el timbre se conecta a una batería para que suene
continuamente, se extrae aire del frasco lentamente. A medida que va saliendo
el aire del frasco, el sonido del timbre se vuelve cada vez más débil hasta que
finalmente ya no se escucha. Cuando se permite que el aire penetre de nuevo
al frasco, el timbre vuelve a sonar. Por lo tanto, el aire es necesario para
transmitir el sonido.

Cuando se produce una onda sonora se genera una región de alta densidad y
alta presión de aire llamada región de compresiones y una región de baja
presiones llamada rarefacciones.




                                      3
Ing. Alenis Arévalo




 CATEGORIAS DE ONDAS DE SONIDO

 Existen tres categorías de onda mecánicas longitudinales que cubren
 diferentes rangos de frecuencia:

  Ondas Audibles son ondas sonoras que caen dentro del rango de
   sensitividad del oído humano por lo general de 20 Hz a 20000 Hz, se
   pueden generar en diferentes formas tales como instrumentos musicales,
   cuerdas vocales y altavoces.

  Ondas infrasónicas      son todas longitudinales con frecuencia abajo del
   rango audible. Las ondas de terremotos son un ejemplo de ellas.

  Ondas ultrasónicas son ondas longitudinales con frecuencia por arriba del
   rango audible. Son generadas por vibraciones al aplicar un campo eléctrico
   alternante.



 ESPECTRO AUDITIVO



               20Hz       500Hz        5000Hz        20.000Hz


INFRASONIDO                                               ULTRASONIDO
                  GRAVES       MEDIOS       AGUDOS


                        ESPECTRO AUDIBLE




                                      4
Ing. Alenis Arévalo



CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES DEL SONIDO


Las cualidades del sonido son:

 El Tono viene determinado por la frecuencia fundamental de las ondas
  sonoras y es lo que permite distinguir entre sonidos graves, agudos o
  medios. El tono lo determina la frecuencia de la onda, medida en ciclos por
  segundos o Hercios (Hz). Para que podamos percibir los humanos un
  sonido, éste debe estar comprendido en la franja de 20 y 20.000 Hz. Por
  debajo tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le
  denomina rango de frecuencia audible. Cuanto mas edad se tiene, este
  rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.

 La Intensidad es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La
  intensidad viene determinada por la potencia acústica, que a su vez está
  determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o
  débil. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y
  no llegar al umbral de dolor (120 dB). Esta cualidad la medimos con el
  sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB).

 El Timbre es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que
  acompañan a la frecuencia fundamental. Esta cualidad es la que permite
  distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual
  intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos.

 La Duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del
  objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos,
  etc...

LA VELOCIDAD DEL SONIDO

Cualquier persona que haya visto a cierta distancia cómo se dispara un
proyectil ha observado el fogonazo del arma antes de escuchar la detonación.
Ocurre algo similar al observar el relámpago de un rayo antes de oír el trueno.
Aunque tanto la luz como el sonido viajan a velocidades finitas, la velocidad de
la luz es tan grande en comparación con la del sonido que pueden
considerarse instantánea. La velocidad del sonido se puede medir directamente
determinando el tiempo que tardan las ondas en moverse a través de una
distancia conocida. En el aire, a 0ºC, el sonido viaja a una velocidad de331 m/s
La velocidad de una onda depende de la elasticidad del medio y de la inercia
de sus partículas. Los materiales más elásticos permiten mayores velocidades
de onda, mientras que los materiales más densos retardan el movimiento
ondulatorio.

1. Para las ondas sonoras longitudinales en un alambre o varilla, la
   velocidad de onda está dada por




                                       5
Ing. Alenis Arévalo




Donde Y es el módulo de Young para el sólido y ρ es su densidad de masa
(densidad absoluta). Esta relación es válida sólo para varillas cuyos diámetros
son pequeños en comparación con las longitudes de las ondas sonoras
longitudinales que se propagan a través de ellas.

ρ= masa/ volumen = m/V

Unidades:
V: m/s, cm/s
Y: Pasca = N/m2
ρ: gr/cm3, Kg/m3

2. Las ondas longitudinales transmitidas en un fluido tienen una
   velocidad que se determina a partir de




Donde β es módulo de volumen para el fluido y ρ es su densidad volumétrica.

ρ= masa/ volumen = m/V
Unidades:
V: m/s, cm/s
β: Pasca = N/m2
ρ: gr/cm3, Kg/m3

3. Rapidez de una onda sonora reacuerdo a la temperatura en el medio


                   V= (331m/s).     T .
                                  273ºK



INTENSIDAD

La Intensidad es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La
intensidad viene determinada por la potencia acústica, que a su vez está
determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o
débil. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no
llegar al umbral de dolor (120 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro
y los resultados se expresan en decibelios (dB).




                                          6
Ing. Alenis Arévalo

La intensidad sonora es la potencia transferida por una onda sonora a través
de la unidad de área normal a la dirección de la propagación.




La intensidad de una onda sonora es una medida de la potencia transmitida por
unidad de área perpendicular a la dirección de propagación de onda.

Unidades: watio/m2
Si un foco emite ondas en todas direcciones, uniformemente, la energía a una
distancia r del mismo estará distribuida uniformemente sobre una corteza
esférica de área 4πr2. Si la potencia emitida por el foco es Pm, se denomina
intensidad de potencia por unidad de área a una distancia r del foco que esta
incidiendo normalmente a la dirección de propagación,

                                         Pm
                                   I=
                                        4πr 2

La intensidad de una onda decrece con el cuadrado de la distancia al foco
puntual.

Puede demostrarse que la intensidad de una onda armónica es proporcional al
cuadrado de la amplitud de la presión, Po.

                   Po 2        ρ: densidad del medio
              I=
                   2 ρv        v: velocidad de propagación de la onda en el medio



¿QUE ES UN DECIBELIO DB?

El decibelio es una unidad logarítmica de medida utilizada en diferentes
disciplinas de la ciencia. En todos los casos se usa para comparar una cantidad



                                        7
Ing. Alenis Arévalo

con otra llamada de referencia. Normalmente el valor tomado como referencia
es siempre el menor valor de la cantidad. En algunos casos puede ser un valor
promediado aproximado. En Acústica la mayoría de las veces el decibelio se
utiliza para comparar la presión sonora, en el aire, con una presión de
referencia. Este nivel de referencia tomado en Acústica, es una aproximación al
nivel de presión mínimo que hace que nuestro oído sea capaz de percibirlo. El
nivel de referencia varia lógicamente según el tipo de medida que estemos
realizando. No es el mismo nivel de referencia para la presión acústica, que
para la intensidad acústica o para la potencia acústica. A continuación se dan
los valores de referencia.

 Nivel de Referencia para la Presión Sonora (en el aire) = 0.00002 = 2E-5
  Pa (rms).

 Nivel de Referencia para           la    Intensidad    Sonora    (en   el   aire)=
  0.000000000001 = 1E-12 w/m2

 Nivel de Referencia para           la    Potencia     Sonora    (en el aire)      =
  0.00000000001 = 1E-12 w


NIVEL DE INTENSIDAD DEL SONIDO (β)

Para el oído humano el umbral de audición, para una frecuencia de 1.000 Hz,
es 10-12 W/m2, y el umbral de dolor es de aproximadamente 1 W/m 2.
Es decir solo es capaz de percibir sonidos cuya intensidad es superior a 10 -12
W/m2 y no soporta sonidos de intensidad superior a 1 W/m2.
Debido al enorme margen de intensidades audibles y a que la sensación
sonora varía con la intensidad de modo no lineal, sino casi de modo
logarítmico, se usa la escala logarítmica para describir el nivel de intensidad
sonora. El nivel de intensidad b se mide en decibelios (db) y se define:

                       β = 10 log ( I / Io ) decibeles (db)

Donde I es la intensidad del sonido e I0 es un nivel arbitrario de referencia que
se considera como el umbral de audición. I0 = 10-12 W/m2.

             Nivel de intensidad de algunos sonidos comunes
                         β(dB)                                      β (dB)
Umbral de audición      0        Tráfico pesado            70
Respiración normal      10       Fábrica                   80
Rumor de hojas          20       Camión pesado             90
Murmullo a 5 m          30       Tren suburbano            100
Biblioteca              40       Ruido de construcción     110
Oficina tranquila       50       Concierto de rock         120 (umbral de dolor)


                                           8
Ing. Alenis Arévalo


Conversación normal 60        Martillo neumático            130

La percepción y tolerancia del ruido por parte del oído tiene un gran
componente de subjetividad, como siempre que se trata de la traducción de
otros fenómenos o situaciones por los sentidos humanos que la variabilidad
individual fundamenta y permite; por esta razón, debe ser tinido en cuenta el
concepto de umbral de estímulo como el valor de la intensidad del estímulo, por
debajo del cual éste no es percibido por el hombre.


UMBRAL DE AUDICIÓN, Es la intensidad mínima de sonido capaz de
impresionar el oído humano. El valor normal se sitúa entre 0 db udiométrico,
equivalentes a 20 micropascales y 25 dB audiométricos

A intensidades de, aproximadamente 70 db, el ruido comienza a tener efectos
psicológicos, sobre todo en tareas que requieren una activación de la atención;
entre 80-90 db, el ruido provoca desórdenes neurovegetativos, reacciones de
estrés y alteraciones de la atención, el descanso y el sueño.

UMBRAL TÓXICO, a los 100-110 db, puede generar lesiones en el oído
medio, destrucción de las células de Corti y llegar a afectar al laberinto.


UMBRAL DE DOLOR: la intensidad máxima de sonido a partir de la cual el
sonido produce en el oído sensación de dolor. Su valor medio se sitúa en torno
a los 120 -130 dB o 100 Pascales.




      ESCALA DE DECIBELIOS (Real Academia de Ciencias
      Exactas, Físicas y Naturales. Madrid.

      Nivel de sonido (en decibelios) Ejemplos de fuentes.

      0                                   Umbral de audición

      10                                  Pisada

      30                                  Conversación suave

      40                                  Cuarto de estar

      50                                  Tráfico ligero

      60                                  Conferencia

      70                                  Tráfico intenso



                                      9
Ing. Alenis Arévalo


      80                                  Timbre

      90                                  Aspiradora

      100                                 Tráfico subterráneo

      110                                 Claxon

      120                                 Explosión de cohete

      150                                 Avión de reacción despegando

      180                                 Motor de un cohete




NIVELES DE PRESIÓN SONORA

                       PERCEPCIÓN
DECIBELIOS                                         RUIDO AMBIENTAL
                       SUBJETIVA

0     (Umbral     de
audición)              SILENCIOSO                  Estudios de televisión
20

                                                   Área residencial (por la
40                                                 noche)
                       POCO RUIDOSO
80                                                 Conversación a 1 m de
                                                   distancia

780                    MUY          RUIDOSO Calle con tráfico intenso
100 (Umbral tóxico)    (Molesto)            Interior de un avión DC-6

120 (Umbral      del
                                                   Claxon de automóvil a 1 m
dolor)                 INTOLERABLE
                                                   Despegue
140

                             EFECTO DOPPLER

El efecto Doppler, llamado así por Christian Andreas Doppler, consiste en la
variación de la longitud de onda de cualquier tipo de onda emitida o recibida
por un objeto en movimiento. Existe un efecto Doppler siempre que hay un
movimiento relativo entre la fuente y el observador.
.


                                     10
Ing. Alenis Arévalo

Álgebra del efecto Doppler en ondas sonoras

Caso 1: El observador se mueve y la fuente se encuentra en reposo.




a) Cuando el observador O se acerca hacia una fuente S que se
encuentra en reposo.

El medio es aire y se encuentra en reposo. El observador O comienza a
desplazarse hacia la fuente con una velocidad vo. La fuente de sonido emite un
sonido de velocidad v, frecuencia f y longitud de onda λ. Por lo tanto, la
velocidad de las ondas respecto del observador no será la v del aire, sino la
siguiente:

              . Sin embargo, no debemos olvidar que como el medio no cambia,
la longitud de onda será la misma, por lo tanto si:



Pero como mencionamos en la primera explicación de este efecto, el
observador al acercarse a la fuente oirá un sonido más agudo, esto implica que



                                      11
Ing. Alenis Arévalo

su frecuencia es mayor. A esta frecuencia mayor captada por el observador se
la denomina frecuencia aparente y la simbolizaremos con f'.




                                             v + vo
                                  f ´= f (          )
                                                v

El observador escuchará un sonido de mayor frecuencia debido a que



b) cuando el observador O se aleja de una fuente S que se encuentra en
reposo.

Cuando el observador se aleje de la fuente, la velocidad v' será v' = v − vo y de
manera análoga podemos deducir que:



                                                        .
                                             v − vo
                                  f ´= f (          )
                                                v

En este caso la frecuencia aparente percibida por el observador será menor
que la frecuencia real emitida por la fuente, lo que genera que el observador
perciba un sonido de menor altura o más grave.

De estas dos situaciones concluimos que cuando un observador se mueve con
respecto a una fuente en reposo, la frecuencia aparente percibida por el
observador es:




                                             v ± vo
                                  f ´= f (          )
                                                v


Caso 2: El observador O se encuentra en reposo y la fuente S se mueve.




                                        12
Ing. Alenis Arévalo




a) Cuando la fuente se acerca hacia el observador

Cuando la fuente se desplace hacia el observador, los frentes de onda estarán
más cerca uno del otro. En consecuencia, el observador percibe sonidos con
una menor longitud de onda. Esta diferencia de longitud de onda puede
expresarse como:



Por tanto, la longitud de onda percibida será:




Como            se puede deducir que:




                                        13
Ing. Alenis Arévalo

                                              v
                                 f ´= f (          )
                                            v − vs

b) Cuando la fuente se aleja hacia el observador


Haciendo un razonamiento análogo para el caso contrario (fuente alejándose),

                                              v
                                 f ´= f (          )
                                            v + vs


Se puede concluir que la frecuencia percibida por un observador en reposo con
una fuente en movimiento será:

                                              v
                                 f ´= f (          )
                                            v  vs

Cuando la fuente se acerque al observador se pondrá un (-) en el denominador,
y cuando la fuente se aleje se lo reemplazará por un (+).


Caso 3: Observador y fuente en movimiento


Al terminar de leer lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta: ¿Qué
pasará si la fuente y el observador se mueven al mismo tiempo? En este caso
particular se aplica la siguiente fórmula, que no es más que una combinación
de las dos:




Los signos     y   deben ser respetados de la siguiente manera. Si en el
numerador se suma, en el denominador debe restarse y viceversa.




                                       14

Más contenido relacionado

PPT
Transductores de sonido
PPT
PPT
El sonido en la fisica
DOCX
Fisica del oido medio
PPT
Ondas sonoras
PPTX
Sonido y Audición
PPT
PPTX
Sonido
Transductores de sonido
El sonido en la fisica
Fisica del oido medio
Ondas sonoras
Sonido y Audición
Sonido

La actualidad más candente (20)

PPTX
Leyesfisicasdelsonido 120418172115-phpapp02
ODP
El sonido como fenomeno fisico 2
PPTX
El Sonido - FISICA
PPTX
Sonido soriavictor
PDF
Sonido
DOCX
Sonido
PPTX
2.5 Ondas Sonoras Física 2ºBachillerato
PPTX
Ondas sonoras
DOCX
PPS
El sonido
PPTX
PPSX
Presentación El Sonido como fenómeno físico
PDF
Audio D
PPTX
Sonido
PPTX
Las Ondas Sonoras en Física
PPTX
Audicion
PPTX
Final power
PPTX
El sonido y sus cualidades
PDF
UACH Fisica En La Medicina 04 Acustica
Leyesfisicasdelsonido 120418172115-phpapp02
El sonido como fenomeno fisico 2
El Sonido - FISICA
Sonido soriavictor
Sonido
Sonido
2.5 Ondas Sonoras Física 2ºBachillerato
Ondas sonoras
El sonido
Presentación El Sonido como fenómeno físico
Audio D
Sonido
Las Ondas Sonoras en Física
Audicion
Final power
El sonido y sus cualidades
UACH Fisica En La Medicina 04 Acustica
Publicidad

Similar a Acustica!Final (20)

PPTX
El sonido y las ondas sonoras
PPTX
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
PPTX
Física Del Sonido
PDF
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
PPT
Sonido
PPT
Sonido
PDF
Audio D
PPTX
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
PDF
Cultura audiovisual 2 el sonido
PPTX
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
PPTX
Cualidades del sonido
PPTX
Cualidades del sonido
PPTX
El sonido 14
DOCX
Propiedades del sonido y sus aplicaciones
PPTX
El Sonido 2 Presentacion de fisica y ejercicios
PPTX
PDF
Cualidadesdlesonido 111021093805-phpapp02
PPTX
son del tio.pptx
PPTX
DOCX
TALLER DE FISICA GRADO 11
El sonido y las ondas sonoras
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
Física Del Sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Sonido
Sonido
Audio D
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
Cultura audiovisual 2 el sonido
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
Cualidades del sonido
Cualidades del sonido
El sonido 14
Propiedades del sonido y sus aplicaciones
El Sonido 2 Presentacion de fisica y ejercicios
Cualidadesdlesonido 111021093805-phpapp02
son del tio.pptx
TALLER DE FISICA GRADO 11
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Acustica!Final

  • 1. Ing. Alenis Arévalo UNIDAD DE APRENDIZAJE III ÍNDICE Acústica Que es el sonido Magnitudes físicas del sonido Clasificación del sonido Ondas sonoras Producción de una onda sonora Categorías de las ondas del sonido Espectro audible Características o cualidades del sonido Velocidad del sonido Intensidad ¿Que es un decibelio db? Nivel de intensidad del sonido El efecto Doppler ACUSTICA: parte de la física que estudia el origen, propagación, propiedades del sonido y sus aplicaciones. ¿QUE ES EL SONIDO? El sonido es la vibración de un medio elástico, bien sea gaseoso, líquido o sólido y que es capaz de excitar el oído, originándose la percepción auditiva. Su naturaleza esta dada como un movimiento ondulatorio longitudinal perceptible al oído. Cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, estamos hablando de la sensación detectada por nuestro oído, que producen las rápidas variaciones de presión en el aire por encima y por debajo de un valor estático. Este valor estático nos lo da la presión atmosférica (alrededor de 100.000 pascals) el cual tiene unas variaciones pequeñas y de forma muy lenta, tal y como se puede comprobar en un barómetro. El sonido lo puede producir diferentes fuentes, desde una persona hablando hasta un altavoz, que es una membrana móvil que comprime el aire generado ondas sonoras. 1
  • 2. Ing. Alenis Arévalo MAGNITUDES FÍSICAS DEL SONIDO Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede representarse por una curva ondulante, como por ejemplo una sinusoide y se pueden aplicar las mismas magnitudes unidades de medida que a cualquier Onda mecánica. A saber:  Longitud de onda: indica el tamaño de una onda. Entendiendo por tamaño de la onda, la distancia entre el principio y el final de una onda completa (ciclo).   Frecuencia: número de ciclos (ondas completas) que se producen unidad de tiempo. En el caso del sonido la unidad de tiempo es el segundo y la frecuencia se mide en Hercios (ciclos/s). Las frecuencias mas bajas se corresponden con lo que habitualmente llamamos sonidos "graves" , son sonidos de vibraciones lentas. Las frecuencias más altas se corresponden con lo que llamamos "agudos" y son vibraciones muy rápidas  Periodo: es el tiempo que tarda cada ciclo en repetirse.  Amplitud: indica la cantidad de energía que contiene una señal sonora. No hay que confundir amplitud con volumen o potencia acústica.  Fase: la fase de una onda expresa su posición relativa con respecto a otra onda.  Potencia: La potencia acústica es la cantidad de energía radiada en forma de ondas por unidad de tiempo por una fuente determinada. La potencia acústica depende de la amplitud. CLASIFICACION DEL SONIDO Desde el punto de la vista de la física, los sonidos se clasifican según la forma de la onda en: Ruido y Sonidos Musicales.  Los Ruidos: son aquellos sonidos originados por una serie irregular de vibraciones que producen sensaciones desagradables al oído (físicamente hablando son ondas no periódicas). Ejemplo: Explosión de un cañón.  Los Sonidos Musicales: son los que se originan de una serie regular de vibraciones u ondas periódicas, capaces de provocar en nuestro oído una sensación agradable. Ejemplo: Sonido producido por una cuerda de guitarra, un violín, una orquesta o una cantante. ONDAS SONORAS 2
  • 3. Ing. Alenis Arévalo Son ondas longitudinales que viajan a través de cualquier material (gases, sólidos y liquidas) con una velocidad que depende de las propiedades del medio en el que se propaga. PRODUCCIÓN DE UNA ONDA SONORA Deben existir dos factores para que exista el sonido. Es necesaria una fuente de vibración mecánica y también un medio elástico a través del cual se propague la perturbación. La fuente puede ser un diapasón, una cuerda que vibre o una columna de aire vibrando en un tubo de órgano. Los sonidos se producen por una materia que vibra. La necesidad de la existencia de un medio elástico se puede demostrar colocando un timbre eléctrico dentro de un frasco conectado a una bomba de vacío. Cuando el timbre se conecta a una batería para que suene continuamente, se extrae aire del frasco lentamente. A medida que va saliendo el aire del frasco, el sonido del timbre se vuelve cada vez más débil hasta que finalmente ya no se escucha. Cuando se permite que el aire penetre de nuevo al frasco, el timbre vuelve a sonar. Por lo tanto, el aire es necesario para transmitir el sonido. Cuando se produce una onda sonora se genera una región de alta densidad y alta presión de aire llamada región de compresiones y una región de baja presiones llamada rarefacciones. 3
  • 4. Ing. Alenis Arévalo CATEGORIAS DE ONDAS DE SONIDO Existen tres categorías de onda mecánicas longitudinales que cubren diferentes rangos de frecuencia:  Ondas Audibles son ondas sonoras que caen dentro del rango de sensitividad del oído humano por lo general de 20 Hz a 20000 Hz, se pueden generar en diferentes formas tales como instrumentos musicales, cuerdas vocales y altavoces.  Ondas infrasónicas son todas longitudinales con frecuencia abajo del rango audible. Las ondas de terremotos son un ejemplo de ellas.  Ondas ultrasónicas son ondas longitudinales con frecuencia por arriba del rango audible. Son generadas por vibraciones al aplicar un campo eléctrico alternante. ESPECTRO AUDITIVO 20Hz 500Hz 5000Hz 20.000Hz INFRASONIDO ULTRASONIDO GRAVES MEDIOS AGUDOS ESPECTRO AUDIBLE 4
  • 5. Ing. Alenis Arévalo CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES DEL SONIDO Las cualidades del sonido son:  El Tono viene determinado por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras y es lo que permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios. El tono lo determina la frecuencia de la onda, medida en ciclos por segundos o Hercios (Hz). Para que podamos percibir los humanos un sonido, éste debe estar comprendido en la franja de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanto mas edad se tiene, este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.  La Intensidad es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia acústica, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (120 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB).  El Timbre es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental. Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos.  La Duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc... LA VELOCIDAD DEL SONIDO Cualquier persona que haya visto a cierta distancia cómo se dispara un proyectil ha observado el fogonazo del arma antes de escuchar la detonación. Ocurre algo similar al observar el relámpago de un rayo antes de oír el trueno. Aunque tanto la luz como el sonido viajan a velocidades finitas, la velocidad de la luz es tan grande en comparación con la del sonido que pueden considerarse instantánea. La velocidad del sonido se puede medir directamente determinando el tiempo que tardan las ondas en moverse a través de una distancia conocida. En el aire, a 0ºC, el sonido viaja a una velocidad de331 m/s La velocidad de una onda depende de la elasticidad del medio y de la inercia de sus partículas. Los materiales más elásticos permiten mayores velocidades de onda, mientras que los materiales más densos retardan el movimiento ondulatorio. 1. Para las ondas sonoras longitudinales en un alambre o varilla, la velocidad de onda está dada por 5
  • 6. Ing. Alenis Arévalo Donde Y es el módulo de Young para el sólido y ρ es su densidad de masa (densidad absoluta). Esta relación es válida sólo para varillas cuyos diámetros son pequeños en comparación con las longitudes de las ondas sonoras longitudinales que se propagan a través de ellas. ρ= masa/ volumen = m/V Unidades: V: m/s, cm/s Y: Pasca = N/m2 ρ: gr/cm3, Kg/m3 2. Las ondas longitudinales transmitidas en un fluido tienen una velocidad que se determina a partir de Donde β es módulo de volumen para el fluido y ρ es su densidad volumétrica. ρ= masa/ volumen = m/V Unidades: V: m/s, cm/s β: Pasca = N/m2 ρ: gr/cm3, Kg/m3 3. Rapidez de una onda sonora reacuerdo a la temperatura en el medio V= (331m/s). T . 273ºK INTENSIDAD La Intensidad es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia acústica, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (120 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB). 6
  • 7. Ing. Alenis Arévalo La intensidad sonora es la potencia transferida por una onda sonora a través de la unidad de área normal a la dirección de la propagación. La intensidad de una onda sonora es una medida de la potencia transmitida por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación de onda. Unidades: watio/m2 Si un foco emite ondas en todas direcciones, uniformemente, la energía a una distancia r del mismo estará distribuida uniformemente sobre una corteza esférica de área 4πr2. Si la potencia emitida por el foco es Pm, se denomina intensidad de potencia por unidad de área a una distancia r del foco que esta incidiendo normalmente a la dirección de propagación, Pm I= 4πr 2 La intensidad de una onda decrece con el cuadrado de la distancia al foco puntual. Puede demostrarse que la intensidad de una onda armónica es proporcional al cuadrado de la amplitud de la presión, Po. Po 2 ρ: densidad del medio I= 2 ρv v: velocidad de propagación de la onda en el medio ¿QUE ES UN DECIBELIO DB? El decibelio es una unidad logarítmica de medida utilizada en diferentes disciplinas de la ciencia. En todos los casos se usa para comparar una cantidad 7
  • 8. Ing. Alenis Arévalo con otra llamada de referencia. Normalmente el valor tomado como referencia es siempre el menor valor de la cantidad. En algunos casos puede ser un valor promediado aproximado. En Acústica la mayoría de las veces el decibelio se utiliza para comparar la presión sonora, en el aire, con una presión de referencia. Este nivel de referencia tomado en Acústica, es una aproximación al nivel de presión mínimo que hace que nuestro oído sea capaz de percibirlo. El nivel de referencia varia lógicamente según el tipo de medida que estemos realizando. No es el mismo nivel de referencia para la presión acústica, que para la intensidad acústica o para la potencia acústica. A continuación se dan los valores de referencia.  Nivel de Referencia para la Presión Sonora (en el aire) = 0.00002 = 2E-5 Pa (rms).  Nivel de Referencia para la Intensidad Sonora (en el aire)= 0.000000000001 = 1E-12 w/m2  Nivel de Referencia para la Potencia Sonora (en el aire) = 0.00000000001 = 1E-12 w NIVEL DE INTENSIDAD DEL SONIDO (β) Para el oído humano el umbral de audición, para una frecuencia de 1.000 Hz, es 10-12 W/m2, y el umbral de dolor es de aproximadamente 1 W/m 2. Es decir solo es capaz de percibir sonidos cuya intensidad es superior a 10 -12 W/m2 y no soporta sonidos de intensidad superior a 1 W/m2. Debido al enorme margen de intensidades audibles y a que la sensación sonora varía con la intensidad de modo no lineal, sino casi de modo logarítmico, se usa la escala logarítmica para describir el nivel de intensidad sonora. El nivel de intensidad b se mide en decibelios (db) y se define: β = 10 log ( I / Io ) decibeles (db) Donde I es la intensidad del sonido e I0 es un nivel arbitrario de referencia que se considera como el umbral de audición. I0 = 10-12 W/m2. Nivel de intensidad de algunos sonidos comunes β(dB) β (dB) Umbral de audición 0 Tráfico pesado 70 Respiración normal 10 Fábrica 80 Rumor de hojas 20 Camión pesado 90 Murmullo a 5 m 30 Tren suburbano 100 Biblioteca 40 Ruido de construcción 110 Oficina tranquila 50 Concierto de rock 120 (umbral de dolor) 8
  • 9. Ing. Alenis Arévalo Conversación normal 60 Martillo neumático 130 La percepción y tolerancia del ruido por parte del oído tiene un gran componente de subjetividad, como siempre que se trata de la traducción de otros fenómenos o situaciones por los sentidos humanos que la variabilidad individual fundamenta y permite; por esta razón, debe ser tinido en cuenta el concepto de umbral de estímulo como el valor de la intensidad del estímulo, por debajo del cual éste no es percibido por el hombre. UMBRAL DE AUDICIÓN, Es la intensidad mínima de sonido capaz de impresionar el oído humano. El valor normal se sitúa entre 0 db udiométrico, equivalentes a 20 micropascales y 25 dB audiométricos A intensidades de, aproximadamente 70 db, el ruido comienza a tener efectos psicológicos, sobre todo en tareas que requieren una activación de la atención; entre 80-90 db, el ruido provoca desórdenes neurovegetativos, reacciones de estrés y alteraciones de la atención, el descanso y el sueño. UMBRAL TÓXICO, a los 100-110 db, puede generar lesiones en el oído medio, destrucción de las células de Corti y llegar a afectar al laberinto. UMBRAL DE DOLOR: la intensidad máxima de sonido a partir de la cual el sonido produce en el oído sensación de dolor. Su valor medio se sitúa en torno a los 120 -130 dB o 100 Pascales. ESCALA DE DECIBELIOS (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid. Nivel de sonido (en decibelios) Ejemplos de fuentes. 0 Umbral de audición 10 Pisada 30 Conversación suave 40 Cuarto de estar 50 Tráfico ligero 60 Conferencia 70 Tráfico intenso 9
  • 10. Ing. Alenis Arévalo 80 Timbre 90 Aspiradora 100 Tráfico subterráneo 110 Claxon 120 Explosión de cohete 150 Avión de reacción despegando 180 Motor de un cohete NIVELES DE PRESIÓN SONORA PERCEPCIÓN DECIBELIOS RUIDO AMBIENTAL SUBJETIVA 0 (Umbral de audición) SILENCIOSO Estudios de televisión 20 Área residencial (por la 40 noche) POCO RUIDOSO 80 Conversación a 1 m de distancia 780 MUY RUIDOSO Calle con tráfico intenso 100 (Umbral tóxico) (Molesto) Interior de un avión DC-6 120 (Umbral del Claxon de automóvil a 1 m dolor) INTOLERABLE Despegue 140 EFECTO DOPPLER El efecto Doppler, llamado así por Christian Andreas Doppler, consiste en la variación de la longitud de onda de cualquier tipo de onda emitida o recibida por un objeto en movimiento. Existe un efecto Doppler siempre que hay un movimiento relativo entre la fuente y el observador. . 10
  • 11. Ing. Alenis Arévalo Álgebra del efecto Doppler en ondas sonoras Caso 1: El observador se mueve y la fuente se encuentra en reposo. a) Cuando el observador O se acerca hacia una fuente S que se encuentra en reposo. El medio es aire y se encuentra en reposo. El observador O comienza a desplazarse hacia la fuente con una velocidad vo. La fuente de sonido emite un sonido de velocidad v, frecuencia f y longitud de onda λ. Por lo tanto, la velocidad de las ondas respecto del observador no será la v del aire, sino la siguiente: . Sin embargo, no debemos olvidar que como el medio no cambia, la longitud de onda será la misma, por lo tanto si: Pero como mencionamos en la primera explicación de este efecto, el observador al acercarse a la fuente oirá un sonido más agudo, esto implica que 11
  • 12. Ing. Alenis Arévalo su frecuencia es mayor. A esta frecuencia mayor captada por el observador se la denomina frecuencia aparente y la simbolizaremos con f'. v + vo f ´= f ( ) v El observador escuchará un sonido de mayor frecuencia debido a que b) cuando el observador O se aleja de una fuente S que se encuentra en reposo. Cuando el observador se aleje de la fuente, la velocidad v' será v' = v − vo y de manera análoga podemos deducir que: . v − vo f ´= f ( ) v En este caso la frecuencia aparente percibida por el observador será menor que la frecuencia real emitida por la fuente, lo que genera que el observador perciba un sonido de menor altura o más grave. De estas dos situaciones concluimos que cuando un observador se mueve con respecto a una fuente en reposo, la frecuencia aparente percibida por el observador es: v ± vo f ´= f ( ) v Caso 2: El observador O se encuentra en reposo y la fuente S se mueve. 12
  • 13. Ing. Alenis Arévalo a) Cuando la fuente se acerca hacia el observador Cuando la fuente se desplace hacia el observador, los frentes de onda estarán más cerca uno del otro. En consecuencia, el observador percibe sonidos con una menor longitud de onda. Esta diferencia de longitud de onda puede expresarse como: Por tanto, la longitud de onda percibida será: Como se puede deducir que: 13
  • 14. Ing. Alenis Arévalo v f ´= f ( ) v − vs b) Cuando la fuente se aleja hacia el observador Haciendo un razonamiento análogo para el caso contrario (fuente alejándose), v f ´= f ( ) v + vs Se puede concluir que la frecuencia percibida por un observador en reposo con una fuente en movimiento será: v f ´= f ( ) v  vs Cuando la fuente se acerque al observador se pondrá un (-) en el denominador, y cuando la fuente se aleje se lo reemplazará por un (+). Caso 3: Observador y fuente en movimiento Al terminar de leer lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta: ¿Qué pasará si la fuente y el observador se mueven al mismo tiempo? En este caso particular se aplica la siguiente fórmula, que no es más que una combinación de las dos: Los signos y deben ser respetados de la siguiente manera. Si en el numerador se suma, en el denominador debe restarse y viceversa. 14