SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Jaime A. Mosso
Accidente cerebro vascular Es un déficit neurológico súbito, habitualmente focal, causado por disturbios en la circulación sanguínea de un territorio vascular del sistema nervioso central, de múltiples etiologías.
LAS ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES Segunda causa de muerte a nivel mundial. Es superado por los IAM Primera causa de discapacidad severa en adultos. El “costo humano” del ACV o Ictus es sumamente elevado
En números: 1/3 de los afectados necesitan ayuda en sus AVD 16% Tienen hozpitalización prolongada 20% necesitan asistencia para caminar 70% no pueden retomar sus empleos En sujetos con mas de 65 años de edad, el 35% de ellos no puede conseguir un trabajo remunerado La tasa de mortalidad es directamente proporcional a la edad
Anatomía
 
 
Neuroanatomía Funcional
HOMÚNCULO DE PENFIELD
CLASIFICACIÓN DE A.C.V. ISQUÉMICOS Trombosis Cardioembólicos Lacunares o de pequeños vasos Otras etiologías De etiología desconocida ……………………………………………… . A.I.T Déficit neurológico reversible A.C.V. en evolución A.C.V. completo HEMORRÁGICOS Hemorragias intraparenquimatosas Hemorragias ventriculares Hemorrágias subaracnoideas Malformaciones arteriovenosas “ Nidos”.
 
 
Aproximadamente el 80% de los ACV son  de origen isquemicos, el 20% Hemorrágicos
 
 
SECUELAS NEUROLOGICAS POST A.C.V. Paralisis motora Trastormos en el lenguaje Alteraciones de la conciencia Hombro plejico Paralisis Facial Trastornos del tono Trastornos de la marcha
SECUELAS A LARGO PLAZO Parálisis o Paresia: Dependencia en  A.V.D. Déficit: Cognitivos Razón Conciencia Atención Aprendizaje Memoria Apraxias y agnosias Déficit emocional Dolor
Clasificación CIF En pacientes con hemiplejia, sería el  b770 El Clasificador b770 corresponde a las “Funciones relacionadas  con el patrón de marcha”, donde “b” indica que pertenece al dominio de Funciones Corporales; el “7” indica el Clasificador de Primer Nivel que corresponde con el capítulo 7 de la CIF “Funciones neuromusculoesqueléticas relacionadas con el movimiento”; el “70” indica el Clasificador de Segundo Nivel que se encuentra dentro de “Funciones relacionadas con el movimiento”. “ La equivalencia de los test  de valoración con la Clasificación Internacional de la Funcionalidad, Discapacidad y la Salud” Universidad Complutense de Madrid M.J. Díaz Arribas1 M. Fernández Serrano2 Jaime Polanco Pérez-Llantada3 Fecha de recepción: 13/12/04 Aceptado para su publicación: 11/2/05
LESION DE LA  MOTONEURONA SUPERIOR MECANISMO REFLEJO POSTURAL  NORMAL TONO INERVACION  RECÍPROCA MOVIMIENTOS AUTOMATICOS. ALTERACION MECANISMO REFLEJO POSTURAL ANORMAL Movimientos estereotipados Reacciones  asociadas Movimientos globales Reacciones Tónico cervical simétricas Reacciones Tónico cervical asimétricas   Reacciones  de soporte +
TRANSTORNOS DEL LENGUAGE Según el hemisferio y el lugar de la lesión: Wernicke(comprensión) Brocca (expresión) mixtas
 
OTRAS COMPLICACIONES Sincinesias Contracturas Espasticidad Alteraciones tróficas (Atrofia de Suddek) Sialorrea Posturas viciosas
OSTEOPOROSIS  CAMBIOS TRÓFICOS ESCARAS  POSTURAS PATOLÓGICAS BLOQUEOS
METODOS DE EVALUACION EXAMEN NEUROLOGICO INDICE DE BARTHEL ESCALA DE FIM ESCALA DE ASHWORT ESCALA DEL DOLOR
EXAMEN NEUROLOGICO Pares craneanos Examen de la motilidad pasiva y autoasistida Examen de la motilidad activa y de la fuerza muscular(?) (espasticidad) Tono y trofismo Coordinación Taxia Movimientos anormales
INDICE DE BARTHEL Articulos Incapaz de realizar una tarea Procura pero inseguro Modera da ayuda requerida Ayuda minima requerida Completamente independiente H. Personal 0 1 3 4 5 Bañarse 0 1 3 4 5 Alimentacion 0 2 5 8 10 Uso del baño 0 2 5 8 10 Escalera 0 2 5 8 10 Vestirse 0 2 5 8 10 C intestino 0 2 5 8 10 C vejiga 0 2 5 8 10 Movilidad 0 3 8 12 15 Transferencia 0 3 8 12 15 Total:100
ESCALA DE MEDICIÓN DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL (F.I.M.)
 
ESCALA DE ASHWORT (modificada) O: Tono muscular normal 1: Hipertonía leve. Aumento del tono muscular con detención en el movimiento pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad de su arco de movimiento. +1: Hipertonía moderada. Aumento del tono muscular durante la mayor parte del arco de movimiento 2: Hipertonía intensa. Aumento prominente del tono muscular, con dificultad para efectuar los movimientos pasivos 3: Hipertonía extrema. La parte afectada permanece rígida en flexión o extensión
REHABILITACION DEL PACIENTE HEMIPLEJICO Inicio precoz (UTI – Hospitalizacion en sala) Posicionamiento en el lecho Ejercicios respiratorios Movilizaciones pasivas Cambios de decubito Escaras!
UNA SEMANA DESPUES…… Sedestación Progresiva Ejercicios respiratorios Ejerciocios de propiocepcion Disociación de Cinturas 1º Escapular sobre tronco 2º Pélvica Reeducacion del esquema corporal (Hemisomatognosia) Posicionamiento del hemicuerpo afecto Orientacion a Familiares
AL MES….. Tolerancia a la bipedestación en camilla ortostática o en Standing table(Hipotensión ortostática)  Auxiliares posturales (Férulas antiequino, Medias A.T.,  Cabestrillo )
Esquema corponal Tecnicas de rehabilitacion Kabath Bobat Brumström Ejercicios de Fonación Ejercicios respiratorios
LUEGO DEL MES HASTA LOS DOS MESES Bipedestación en Standing / cama ortostática Ejercicios Respiratorios Inicia entrenamiento de marcha Fase estática (espaldar) Fase dinamica (paralelas)
Standing table  Paralelas
 
HASTA LOS SEIS MESES… Reeducacion de la postura y la Marcha Pasajes de postura Independencia en AVD Dispositivos auxiliares
 
AL AÑO…. Inserción social y laboral en algunos casos Máxima Independencia Lic. Claudia Román – Jefa de Fisioterapia CERENIF PY
CONCLUSION El Abordaje precoz, el trabajo multidiciplinario y el apoyo familiar son de vital importancia en la recuperación y reinserción social de la persona que ha sufrido uno o mas accidentes cerebrovasculares
DANKE ¡

Más contenido relacionado

PDF
Neurofacilitacion libro
PPTX
Expo patrones de facilitación
PPT
Esclerosis múltiple
PPTX
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
PPT
Tallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicio
PPTX
Tecnica Vojta y Brumstrom
PPT
Enfermedad Alzheimer.ppt
PPTX
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Neurofacilitacion libro
Expo patrones de facilitación
Esclerosis múltiple
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Tallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicio
Tecnica Vojta y Brumstrom
Enfermedad Alzheimer.ppt
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Historia de la electroterapia
PPT
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
PPT
Teorias del envejecimiento
PPT
Goniometria, Miembro Superior
DOCX
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
PPTX
Presentación perfetti
PPTX
Control postural
PPT
Ayudas tecnicas
PPTX
Alteraciones de la marcha
PPTX
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Medidas de evaluacion funcional basadas en la ejecucion MEBE
PPTX
Envejecimiento cerebral. (normal)
PPT
Parkinson
PPTX
PPT
Concepto Bobath Neurodesarrollo
PPTX
PPTX
Ejercicios de frenkel
PPT
Enfermedad De Alzheimer
PPT
Tema 3 control motor
PPTX
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
Historia de la electroterapia
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Teorias del envejecimiento
Goniometria, Miembro Superior
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Presentación perfetti
Control postural
Ayudas tecnicas
Alteraciones de la marcha
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Medidas de evaluacion funcional basadas en la ejecucion MEBE
Envejecimiento cerebral. (normal)
Parkinson
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Ejercicios de frenkel
Enfermedad De Alzheimer
Tema 3 control motor
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
Publicidad

Similar a A.c.v. jaime mosso (20)

PPTX
paralisis cerebral infantil caracteristicas y tratamiento.pptx
PPTX
pci2-241024231708-a7454ebjbjbbbbbbbbbbbbbbbbc4.pptx
PPTX
Paralisis cerebral
DOC
(2012-11-15) Vertigo (doc)
PPT
Ela
ODP
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
PDF
Síndrome cerebeloso y síndrome extrapiramidal
PPTX
Sindrome doloroso lumbar y escoliosis pat
PPT
Mareo&vertigo
PPTX
Trauma Vertebromedular- TVM
PPTX
repaso neuro .pptx
PPTX
CORSÉS PARA CIFOSIS. Explicacion de diferentes corses empleados.pptx
DOCX
Parte 2
PPTX
San camilo
PPTX
tema 7 segunda parteRehabilitación en ECV CCQ.pptx
PPTX
SINDROME VESTIBULAR
PPTX
Lesión Cráneoencefálica y Medular.
PPTX
(2017-6-13) VÉRTIGO (PPT)
PDF
VERTIGO
paralisis cerebral infantil caracteristicas y tratamiento.pptx
pci2-241024231708-a7454ebjbjbbbbbbbbbbbbbbbbc4.pptx
Paralisis cerebral
(2012-11-15) Vertigo (doc)
Ela
Cuidados y manejo del paciente con avc en estado agudo
Síndrome cerebeloso y síndrome extrapiramidal
Sindrome doloroso lumbar y escoliosis pat
Mareo&vertigo
Trauma Vertebromedular- TVM
repaso neuro .pptx
CORSÉS PARA CIFOSIS. Explicacion de diferentes corses empleados.pptx
Parte 2
San camilo
tema 7 segunda parteRehabilitación en ECV CCQ.pptx
SINDROME VESTIBULAR
Lesión Cráneoencefálica y Medular.
(2017-6-13) VÉRTIGO (PPT)
VERTIGO
Publicidad

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

A.c.v. jaime mosso

  • 2. Accidente cerebro vascular Es un déficit neurológico súbito, habitualmente focal, causado por disturbios en la circulación sanguínea de un territorio vascular del sistema nervioso central, de múltiples etiologías.
  • 3. LAS ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES Segunda causa de muerte a nivel mundial. Es superado por los IAM Primera causa de discapacidad severa en adultos. El “costo humano” del ACV o Ictus es sumamente elevado
  • 4. En números: 1/3 de los afectados necesitan ayuda en sus AVD 16% Tienen hozpitalización prolongada 20% necesitan asistencia para caminar 70% no pueden retomar sus empleos En sujetos con mas de 65 años de edad, el 35% de ellos no puede conseguir un trabajo remunerado La tasa de mortalidad es directamente proporcional a la edad
  • 6.  
  • 7.  
  • 10. CLASIFICACIÓN DE A.C.V. ISQUÉMICOS Trombosis Cardioembólicos Lacunares o de pequeños vasos Otras etiologías De etiología desconocida ……………………………………………… . A.I.T Déficit neurológico reversible A.C.V. en evolución A.C.V. completo HEMORRÁGICOS Hemorragias intraparenquimatosas Hemorragias ventriculares Hemorrágias subaracnoideas Malformaciones arteriovenosas “ Nidos”.
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. Aproximadamente el 80% de los ACV son de origen isquemicos, el 20% Hemorrágicos
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. SECUELAS NEUROLOGICAS POST A.C.V. Paralisis motora Trastormos en el lenguaje Alteraciones de la conciencia Hombro plejico Paralisis Facial Trastornos del tono Trastornos de la marcha
  • 17. SECUELAS A LARGO PLAZO Parálisis o Paresia: Dependencia en A.V.D. Déficit: Cognitivos Razón Conciencia Atención Aprendizaje Memoria Apraxias y agnosias Déficit emocional Dolor
  • 18. Clasificación CIF En pacientes con hemiplejia, sería el b770 El Clasificador b770 corresponde a las “Funciones relacionadas con el patrón de marcha”, donde “b” indica que pertenece al dominio de Funciones Corporales; el “7” indica el Clasificador de Primer Nivel que corresponde con el capítulo 7 de la CIF “Funciones neuromusculoesqueléticas relacionadas con el movimiento”; el “70” indica el Clasificador de Segundo Nivel que se encuentra dentro de “Funciones relacionadas con el movimiento”. “ La equivalencia de los test de valoración con la Clasificación Internacional de la Funcionalidad, Discapacidad y la Salud” Universidad Complutense de Madrid M.J. Díaz Arribas1 M. Fernández Serrano2 Jaime Polanco Pérez-Llantada3 Fecha de recepción: 13/12/04 Aceptado para su publicación: 11/2/05
  • 19. LESION DE LA MOTONEURONA SUPERIOR MECANISMO REFLEJO POSTURAL NORMAL TONO INERVACION RECÍPROCA MOVIMIENTOS AUTOMATICOS. ALTERACION MECANISMO REFLEJO POSTURAL ANORMAL Movimientos estereotipados Reacciones asociadas Movimientos globales Reacciones Tónico cervical simétricas Reacciones Tónico cervical asimétricas Reacciones de soporte +
  • 20. TRANSTORNOS DEL LENGUAGE Según el hemisferio y el lugar de la lesión: Wernicke(comprensión) Brocca (expresión) mixtas
  • 21.  
  • 22. OTRAS COMPLICACIONES Sincinesias Contracturas Espasticidad Alteraciones tróficas (Atrofia de Suddek) Sialorrea Posturas viciosas
  • 23. OSTEOPOROSIS CAMBIOS TRÓFICOS ESCARAS POSTURAS PATOLÓGICAS BLOQUEOS
  • 24. METODOS DE EVALUACION EXAMEN NEUROLOGICO INDICE DE BARTHEL ESCALA DE FIM ESCALA DE ASHWORT ESCALA DEL DOLOR
  • 25. EXAMEN NEUROLOGICO Pares craneanos Examen de la motilidad pasiva y autoasistida Examen de la motilidad activa y de la fuerza muscular(?) (espasticidad) Tono y trofismo Coordinación Taxia Movimientos anormales
  • 26. INDICE DE BARTHEL Articulos Incapaz de realizar una tarea Procura pero inseguro Modera da ayuda requerida Ayuda minima requerida Completamente independiente H. Personal 0 1 3 4 5 Bañarse 0 1 3 4 5 Alimentacion 0 2 5 8 10 Uso del baño 0 2 5 8 10 Escalera 0 2 5 8 10 Vestirse 0 2 5 8 10 C intestino 0 2 5 8 10 C vejiga 0 2 5 8 10 Movilidad 0 3 8 12 15 Transferencia 0 3 8 12 15 Total:100
  • 27. ESCALA DE MEDICIÓN DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL (F.I.M.)
  • 28.  
  • 29. ESCALA DE ASHWORT (modificada) O: Tono muscular normal 1: Hipertonía leve. Aumento del tono muscular con detención en el movimiento pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad de su arco de movimiento. +1: Hipertonía moderada. Aumento del tono muscular durante la mayor parte del arco de movimiento 2: Hipertonía intensa. Aumento prominente del tono muscular, con dificultad para efectuar los movimientos pasivos 3: Hipertonía extrema. La parte afectada permanece rígida en flexión o extensión
  • 30. REHABILITACION DEL PACIENTE HEMIPLEJICO Inicio precoz (UTI – Hospitalizacion en sala) Posicionamiento en el lecho Ejercicios respiratorios Movilizaciones pasivas Cambios de decubito Escaras!
  • 31. UNA SEMANA DESPUES…… Sedestación Progresiva Ejercicios respiratorios Ejerciocios de propiocepcion Disociación de Cinturas 1º Escapular sobre tronco 2º Pélvica Reeducacion del esquema corporal (Hemisomatognosia) Posicionamiento del hemicuerpo afecto Orientacion a Familiares
  • 32. AL MES….. Tolerancia a la bipedestación en camilla ortostática o en Standing table(Hipotensión ortostática) Auxiliares posturales (Férulas antiequino, Medias A.T., Cabestrillo )
  • 33. Esquema corponal Tecnicas de rehabilitacion Kabath Bobat Brumström Ejercicios de Fonación Ejercicios respiratorios
  • 34. LUEGO DEL MES HASTA LOS DOS MESES Bipedestación en Standing / cama ortostática Ejercicios Respiratorios Inicia entrenamiento de marcha Fase estática (espaldar) Fase dinamica (paralelas)
  • 35. Standing table Paralelas
  • 36.  
  • 37. HASTA LOS SEIS MESES… Reeducacion de la postura y la Marcha Pasajes de postura Independencia en AVD Dispositivos auxiliares
  • 38.  
  • 39. AL AÑO…. Inserción social y laboral en algunos casos Máxima Independencia Lic. Claudia Román – Jefa de Fisioterapia CERENIF PY
  • 40. CONCLUSION El Abordaje precoz, el trabajo multidiciplinario y el apoyo familiar son de vital importancia en la recuperación y reinserción social de la persona que ha sufrido uno o mas accidentes cerebrovasculares