2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
adaptaciones de las plantas.ppt
¿Qué es una adaptación?
 Cualquier característica que permita al organismo
sobrevivir y reproducirse mejor, dadas las
condiciones existentes.
 Las plantas como otros seres vivos, también han
desarrollado mecanismos de adaptación.
Pero, más allá de esos mecanismos de adaptación,
las características de los seres vivos están
estrechamente ligadas al ambiente en el que
habitan. Es decir, todos los seres vivos han
experimentado y experimentan procesos
evolutivos que les permiten vivir en el medio
ambiente.
Cont.
 Las plantas no pueden arrancar, ni esconderse como los
animales, ni adecuar su comportamiento a condiciones
cambiantes tan rápidamente como los animales. Las
plantas deben soportar heladas, vientos, soles
abrasadores, suelos envenenados o condiciones de
asfixia. Por todo ello, las plantas reflejan muy bien en
su aspecto las características del lugar en que viven.
Cada una de sus estructuras corporales está conformada
de modo que sea capaz de resistir las inclemencias,
cambio y difíciles condiciones del entorno.
Cont.
* Las plantas de lugares muy secos se retraen y se cubren de
capas protectoras.
* Las plantas que viven en lugares húmedos se desparraman y se
abren.
* Las plantas de lugares fríos se redondean y se espesan.
* Las plantas de lugares cálidos se adelgazan y se aclaran.
* Las plantas de sitios ventosos se aferran al suelo y lo recubren
como un manto.
* Las plantas de sitios muy iluminados se cubren de pelos
blancos para reflejar la luz.
*Las de sitios oscuros enrojecen, ya que los pigmentos rojos son
capaces de
captar la luz débil, o desarrollan lentes que la concentran.
* Las plantas de los lugares muy pobres en nutrientes se hacen
carnívoras.
* Las de lugares con poco oxígeno se ahuecan y desarrollan
tubos respiratorios.
adaptaciones de las plantas.ppt
 Las plantas tienen facilidad para adaptarse al medio en que se
encuentran, para, de esa manera, lograr sobrevivir en él. No es una
modificación puntual, si no un proceso evolutivo. En general:
 Las adaptaciones de las plantas que habitan en el ambiente
terrestre están en función del clima y del tipo de suelo.
Por ejemplo, en el desierto los vegetales tienen raíces extensas, almacenan
agua en sus tallos, sus hojas son espinas,… Sin embargo, en zonas con climas
fríos, los árboles y arbustos pierden sus hojas con el frío y conservan sus yemas
o brotes protegidos por escamas, resinas y pelos abundantes; otras plantas
pierden la parte de arriba y conservan solo su raíz, etc.
 Las adaptaciones de las plantas del ambiente acuático depende
de factores como la luz que reciben, la temperatura del agua,
los gases y las sales minerales disueltos, …
Por ejemplo, las plantas de los fondos utilizan menor cantidad de luz, las rojas
se encuentran a mayor profundidad que las verdes. Además, los vegetales
acuáticos presentan estructuras impermeables, y no suelen tener raíz, ni tallo,
ni estomas, ni vasos conductores, etc.
 Voy a hablar en concreto de cinco ejemplos de diferentes
medios: Edelweiss (zonas de alta montaña), Salgado ó Salado
(lugares próximos al mar) , Roca viviente (desiertos), Venus
atrapamoscas (sabanas de pinos con suelos arenosos) y Ciprés
de los pantanos (terrenos muy húmedos).
 NOMBRE CIENTÍFICO:
Leontopodium alpinum
 HÁBITAT: Zonas con clima
frío, donde nieva
abundante en invierno, y
a muchos metros de
altura. Puede sobrevivir
a más de 3.000 m. y
soportar temperaturas de
bajo 0 incluso en verano.
 ADAPTACIONES:
 Pétalos cubiertos de pelo denso para protegerse del frío, la desecación
y la radiación ultravioleta. Sus hojas presentan una vellosidad también
como protección.
 Vive camuflada, escondida bajo la apariencia de una sola flor, cuando
en realidad, es un conjunto de diminutas florecillas que han
evolucionado y crecen agrupadas para sobrevivir. Los elementos
centrales de color amarillo son inflorescencias donde se agrupan flores
tanto de género masculino como femenino; y lo que parecen pétalos
blancos en realidad son brácteas, estructuras que la protegen durante
su desarrollo.
 Posee tallos leñosos cortos y gruesos rizomas que la sujetan bien al
suelo y le permiten hacer frente a los violentos vientos de montaña.
adaptaciones de las plantas.ppt
adaptaciones de las plantas.ppt
 NOMBRE CIENTÍFICO:
Limoniastrum
monopetalum
 HÁBITAT: arbusto que
habita en lugares
próximos al mar, por lo
que el agua que absorbe
por sus raíces es agua
salada, siendo su
abundancia tóxica para
los seres vivos.
 ADAPTACIONES:
 Excreta la sal a través de sus hojas, mediante unas glándulas de sal.
Por eso las ramillas están cubiertas, en mayor o menor medida, de
granitos blancos (depósitos de carbonatos).
 Los tallos y las hojas son muy gruesos, con el fin de almacenar agua
dulce (acumulan agua aislada de sales perjudiciales). Además, las hojas
han reducido su tamaño para hacer descender la transpiración y
soportar las condiciones de sequía causadas por la salinidad, y tienen
también menos estomas.
 Además, si las condiciones no son favorables, son capaces de retrasar
su floración y frutación.
Glándula salina
adaptaciones de las plantas.ppt
adaptaciones de las plantas.ppt
 NOMBRE CIENTÍFICO:
Ariocarpus retusus
 HÁBITAT: zonas
desérticas, con gran
sequía y muy altas
temperaturas. Las plantas
del desierto deben
obtener el agua vital para
su existencia en un
periodo corto de tiempo
cuando el desierto recibe
lluvia. Para sobrevivir
tienen que almacenarla y
usarla poco a poco.
 ADAPTACIONES:
 Es una especie de cactus pero sin espinas en los adultos, y muy
pequeñas en los jóvenes. Tienen formas y texturas similares a las rocas,
y se confunden muy bien con el suelo en su hábitat natural,
protegiéndose así de sus depredadores.
 No tiene hojas, si no que sus órganos aéreos son tubérculos
triangulares, repartidos en roseta, en torno a una raíz subterránea
carnosa y voluminosa pero con pocas ramificaciones laterales (raíz
pivotante). Así buscan inmediatamente las profundidades del suelo en
donde el agua subterránea o las reservas de humedad les permiten
sobrevivir. Además, en los desiertos, la mayor parte de la biomasa
vegetal se encuentra bajo el suelo.
Raíz pivotante: predomina una raíz
principal y tiene pocas
ramificaciones.
 La textura de su piel les permite reflejar el calor del sol, dándoles algo
de aislación en verano. También se aíslan con aréolas lanosas.
 Han ido aumentando su volumen hasta obtener una forma globosa, para
almacenar importantes reservas.
 Completan sus ciclos vitales en períodos muy cortos de tiempo.
Aprovechan la breve estación húmeda para desarrollar flores, que son
blancas o de colores claros.
adaptaciones de las plantas.ppt
adaptaciones de las plantas.ppt
 NOMBRE CIENTÍFICO:
Dionaea muscipula
 HÁBITAT: Habita
generalmente en las
sabanas de pino, asociadas
a suelos arenosos y de
humedad casi constante.
Es endémica de América
del Norte.
 ADAPTACIONES:
 Son plantas carnívoras. Como habitan en zonas pobres en nitrógeno y
sales minerales, tienen que tomarlo de los insectos y otros pequeños
animales que capturan. Para ello, tienen las hojas divididas en dos
piezas, que cierran al introducirse el insecto. El exterior de las
trampas generalmente tiene un color verde, mientras que los interiores
tienen un pigmento rojo que varía dependiendo de la edad. El margen
de estas hojas está recubierto de unos “dientes” que encajan unos con
otros como si fuera una mandíbula. Y en los lóbulos internos se
encuentran determinados pelos: para que la trampa se active el animal
tiene que tocar dos pelos disparadores o dos veces el mismo pelo y esto
es para evitar falsas alarmas.
Trampa: se
aprecian los pelos
sensitivos
Uno de los pelos
sensitivos visto bajo el
microscopio.
 Para atraer a los insectos ha desarrollado un pigmento brillante en sus
hojas y néctar secretado por una fila de glándulas, situadas justo por
debajo de los dientes de la trampa.
 Una vez que se ha producido el cierre, los dientes quedan apuntando
hacia el exterior y la trampa se encuentra bien sellada, permitiendo
que comience la digestión mediante la intervención de los jugos
digestivos liberados por ciertas glándulas dentro de la pared interior de
la trampa. La digestión casi siempre tarda de 7 a 10 días, luego la
trampa se abrirá nuevamente e iniciará otra cacería. Curiosamente,
una trampa sólo realiza este proceso de 3 a 4 veces, después
simplemente tendrá lugar la fotosíntesis: sus hojas carnosas son la
fuente principal para generarla.
 Es de las pocas plantas capaces de realizar movimientos rápidos y
además sin obtener energía solar. Se cree que este fenómeno ocurre
debido al rápido incremento del ácido en las células de la superficie
exterior de la trampa.
adaptaciones de las plantas.ppt
adaptaciones de las plantas.ppt
 NOMBRE CIENTÍFICO:
Taxodium distichum
 HÁBITAT: medios muy
húmedos. Terrenos
encharcados o
pantanosos y soleados. A
menudo están en las
orillas de los grandes
ríos, como el Misisipi.
 ADAPTACIONES:
 Sus raíces están sumergidas y desarrolla gruesas raíces aéreas, llamadas
neumatóforos, que toman oxígeno por encima de la superficie.
 Es de las pocas coníferas con hoja caduca: se pone rojizo en otoño y
pierde las hoja. Así sobrevive en épocas desfavorables, conservando el
agua y la energía durante el invierno. Por eso se llama también ciprés
calvo. Las ramas crecen casi horizontales y las hojas nacen en ramilla y
son planas y estrechas. Su copa es piramidal.
adaptaciones de las plantas.ppt
adaptaciones de las plantas.ppt
adaptaciones de las plantas.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
El tallo y su clasificación
ODP
Angiospermas
PPTX
Plantas sin semillas
PPTX
Plantas con semilla
PPTX
musgos, hepáticas y helechos
DOCX
Mapa conceptual sobre la hoja por Ricardo Ochoa Lema
PPTX
Clasificación de las hojas
El tallo y su clasificación
Angiospermas
Plantas sin semillas
Plantas con semilla
musgos, hepáticas y helechos
Mapa conceptual sobre la hoja por Ricardo Ochoa Lema
Clasificación de las hojas

La actualidad más candente (20)

PDF
Plantas sin semillas y con semilla
PPT
Adaptaciones de las plantas adrián plaza
PPT
Adaptaciones de los seres vivos
PPT
La Tierra para 2º de Educación Primaria
PPTX
Nutrición de las plantas
PPT
Ppt. unidad las plantas
PPTX
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
DOCX
Las lineas imaginarias de la tierra
PDF
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
PPTX
Relaciones intraespecíficas
PPTX
Adaptación de los seres vivos
PPT
Cambios de estado y ciclo del agua
PPT
Reproduccion sexual en las plantas
PPTX
PPT
PPT
Plantas sin semilla 1
PPT
Respiracion de las plantas
PPSX
Adaptaciones de los seres vivos
PPTX
Angiospermas y gimnospermas
Plantas sin semillas y con semilla
Adaptaciones de las plantas adrián plaza
Adaptaciones de los seres vivos
La Tierra para 2º de Educación Primaria
Nutrición de las plantas
Ppt. unidad las plantas
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
Las lineas imaginarias de la tierra
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
Relaciones intraespecíficas
Adaptación de los seres vivos
Cambios de estado y ciclo del agua
Reproduccion sexual en las plantas
Plantas sin semilla 1
Respiracion de las plantas
Adaptaciones de los seres vivos
Angiospermas y gimnospermas
Publicidad

Similar a adaptaciones de las plantas.ppt (20)

PPT
adaptaciones del as plantas en el mundo,pptx
PPTX
CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HORTICUTURA Y CREACIÓN DE.pptx
PPTX
DOCX
Trabajo de bilogia
PPTX
Seminario Manglares
PPTX
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
 
DOCX
Adaptación de las plantas (1)
PPT
Las Plantas CarníVoras
PPTX
Tundra
PPTX
PPT
Clasificación de plantas
PPTX
DIVERSIDAD VEGETAL BOTANICA (2) (1) (1).pptx
DOCX
BRIOFITAS
PPTX
Sabana y lagos
PPTX
Humedales
PPTX
Humedales
PPTX
Los ecosistemas
PPT
Conferencia del profesorJorge gutierres1.ppt
PPTX
Valen y Sebi
DOCX
adaptaciones de las plantas martes 01 dE AGOSTO.docx
adaptaciones del as plantas en el mundo,pptx
CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HORTICUTURA Y CREACIÓN DE.pptx
Trabajo de bilogia
Seminario Manglares
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
 
Adaptación de las plantas (1)
Las Plantas CarníVoras
Tundra
Clasificación de plantas
DIVERSIDAD VEGETAL BOTANICA (2) (1) (1).pptx
BRIOFITAS
Sabana y lagos
Humedales
Humedales
Los ecosistemas
Conferencia del profesorJorge gutierres1.ppt
Valen y Sebi
adaptaciones de las plantas martes 01 dE AGOSTO.docx
Publicidad

Más de LilibetLpezSoto (11)

PPT
Aparato respiratorio y todos sus componentes
PPTX
tomos-141119142258-conversion-gate02.pptx
PPTX
Presentación Feria Científica k-8.pptx
PPT
La materia.ppt
PPT
Ciclo del vida del ser humano.ppt
PPT
Aparato respiratorio.ppt
PPTX
Lamina para verbos, adjetivos y sustantivos.pptx
PPTX
Simbolos de seguridad.pptx
PPTX
Medidas de seguridad.pptx
PPT
generos literarios ok.ppt
PPTX
PPT Int a Ciencia.pptx
Aparato respiratorio y todos sus componentes
tomos-141119142258-conversion-gate02.pptx
Presentación Feria Científica k-8.pptx
La materia.ppt
Ciclo del vida del ser humano.ppt
Aparato respiratorio.ppt
Lamina para verbos, adjetivos y sustantivos.pptx
Simbolos de seguridad.pptx
Medidas de seguridad.pptx
generos literarios ok.ppt
PPT Int a Ciencia.pptx

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

adaptaciones de las plantas.ppt

  • 2. ¿Qué es una adaptación?  Cualquier característica que permita al organismo sobrevivir y reproducirse mejor, dadas las condiciones existentes.  Las plantas como otros seres vivos, también han desarrollado mecanismos de adaptación. Pero, más allá de esos mecanismos de adaptación, las características de los seres vivos están estrechamente ligadas al ambiente en el que habitan. Es decir, todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que les permiten vivir en el medio ambiente.
  • 3. Cont.  Las plantas no pueden arrancar, ni esconderse como los animales, ni adecuar su comportamiento a condiciones cambiantes tan rápidamente como los animales. Las plantas deben soportar heladas, vientos, soles abrasadores, suelos envenenados o condiciones de asfixia. Por todo ello, las plantas reflejan muy bien en su aspecto las características del lugar en que viven. Cada una de sus estructuras corporales está conformada de modo que sea capaz de resistir las inclemencias, cambio y difíciles condiciones del entorno.
  • 4. Cont. * Las plantas de lugares muy secos se retraen y se cubren de capas protectoras. * Las plantas que viven en lugares húmedos se desparraman y se abren. * Las plantas de lugares fríos se redondean y se espesan. * Las plantas de lugares cálidos se adelgazan y se aclaran. * Las plantas de sitios ventosos se aferran al suelo y lo recubren como un manto. * Las plantas de sitios muy iluminados se cubren de pelos blancos para reflejar la luz. *Las de sitios oscuros enrojecen, ya que los pigmentos rojos son capaces de captar la luz débil, o desarrollan lentes que la concentran. * Las plantas de los lugares muy pobres en nutrientes se hacen carnívoras. * Las de lugares con poco oxígeno se ahuecan y desarrollan tubos respiratorios.
  • 6.  Las plantas tienen facilidad para adaptarse al medio en que se encuentran, para, de esa manera, lograr sobrevivir en él. No es una modificación puntual, si no un proceso evolutivo. En general:  Las adaptaciones de las plantas que habitan en el ambiente terrestre están en función del clima y del tipo de suelo. Por ejemplo, en el desierto los vegetales tienen raíces extensas, almacenan agua en sus tallos, sus hojas son espinas,… Sin embargo, en zonas con climas fríos, los árboles y arbustos pierden sus hojas con el frío y conservan sus yemas o brotes protegidos por escamas, resinas y pelos abundantes; otras plantas pierden la parte de arriba y conservan solo su raíz, etc.  Las adaptaciones de las plantas del ambiente acuático depende de factores como la luz que reciben, la temperatura del agua, los gases y las sales minerales disueltos, … Por ejemplo, las plantas de los fondos utilizan menor cantidad de luz, las rojas se encuentran a mayor profundidad que las verdes. Además, los vegetales acuáticos presentan estructuras impermeables, y no suelen tener raíz, ni tallo, ni estomas, ni vasos conductores, etc.
  • 7.  Voy a hablar en concreto de cinco ejemplos de diferentes medios: Edelweiss (zonas de alta montaña), Salgado ó Salado (lugares próximos al mar) , Roca viviente (desiertos), Venus atrapamoscas (sabanas de pinos con suelos arenosos) y Ciprés de los pantanos (terrenos muy húmedos).
  • 8.  NOMBRE CIENTÍFICO: Leontopodium alpinum  HÁBITAT: Zonas con clima frío, donde nieva abundante en invierno, y a muchos metros de altura. Puede sobrevivir a más de 3.000 m. y soportar temperaturas de bajo 0 incluso en verano.
  • 9.  ADAPTACIONES:  Pétalos cubiertos de pelo denso para protegerse del frío, la desecación y la radiación ultravioleta. Sus hojas presentan una vellosidad también como protección.  Vive camuflada, escondida bajo la apariencia de una sola flor, cuando en realidad, es un conjunto de diminutas florecillas que han evolucionado y crecen agrupadas para sobrevivir. Los elementos centrales de color amarillo son inflorescencias donde se agrupan flores tanto de género masculino como femenino; y lo que parecen pétalos blancos en realidad son brácteas, estructuras que la protegen durante su desarrollo.  Posee tallos leñosos cortos y gruesos rizomas que la sujetan bien al suelo y le permiten hacer frente a los violentos vientos de montaña.
  • 12.  NOMBRE CIENTÍFICO: Limoniastrum monopetalum  HÁBITAT: arbusto que habita en lugares próximos al mar, por lo que el agua que absorbe por sus raíces es agua salada, siendo su abundancia tóxica para los seres vivos.
  • 13.  ADAPTACIONES:  Excreta la sal a través de sus hojas, mediante unas glándulas de sal. Por eso las ramillas están cubiertas, en mayor o menor medida, de granitos blancos (depósitos de carbonatos).  Los tallos y las hojas son muy gruesos, con el fin de almacenar agua dulce (acumulan agua aislada de sales perjudiciales). Además, las hojas han reducido su tamaño para hacer descender la transpiración y soportar las condiciones de sequía causadas por la salinidad, y tienen también menos estomas.  Además, si las condiciones no son favorables, son capaces de retrasar su floración y frutación. Glándula salina
  • 16.  NOMBRE CIENTÍFICO: Ariocarpus retusus  HÁBITAT: zonas desérticas, con gran sequía y muy altas temperaturas. Las plantas del desierto deben obtener el agua vital para su existencia en un periodo corto de tiempo cuando el desierto recibe lluvia. Para sobrevivir tienen que almacenarla y usarla poco a poco.
  • 17.  ADAPTACIONES:  Es una especie de cactus pero sin espinas en los adultos, y muy pequeñas en los jóvenes. Tienen formas y texturas similares a las rocas, y se confunden muy bien con el suelo en su hábitat natural, protegiéndose así de sus depredadores.  No tiene hojas, si no que sus órganos aéreos son tubérculos triangulares, repartidos en roseta, en torno a una raíz subterránea carnosa y voluminosa pero con pocas ramificaciones laterales (raíz pivotante). Así buscan inmediatamente las profundidades del suelo en donde el agua subterránea o las reservas de humedad les permiten sobrevivir. Además, en los desiertos, la mayor parte de la biomasa vegetal se encuentra bajo el suelo. Raíz pivotante: predomina una raíz principal y tiene pocas ramificaciones.
  • 18.  La textura de su piel les permite reflejar el calor del sol, dándoles algo de aislación en verano. También se aíslan con aréolas lanosas.  Han ido aumentando su volumen hasta obtener una forma globosa, para almacenar importantes reservas.  Completan sus ciclos vitales en períodos muy cortos de tiempo. Aprovechan la breve estación húmeda para desarrollar flores, que son blancas o de colores claros.
  • 21.  NOMBRE CIENTÍFICO: Dionaea muscipula  HÁBITAT: Habita generalmente en las sabanas de pino, asociadas a suelos arenosos y de humedad casi constante. Es endémica de América del Norte.
  • 22.  ADAPTACIONES:  Son plantas carnívoras. Como habitan en zonas pobres en nitrógeno y sales minerales, tienen que tomarlo de los insectos y otros pequeños animales que capturan. Para ello, tienen las hojas divididas en dos piezas, que cierran al introducirse el insecto. El exterior de las trampas generalmente tiene un color verde, mientras que los interiores tienen un pigmento rojo que varía dependiendo de la edad. El margen de estas hojas está recubierto de unos “dientes” que encajan unos con otros como si fuera una mandíbula. Y en los lóbulos internos se encuentran determinados pelos: para que la trampa se active el animal tiene que tocar dos pelos disparadores o dos veces el mismo pelo y esto es para evitar falsas alarmas. Trampa: se aprecian los pelos sensitivos Uno de los pelos sensitivos visto bajo el microscopio.
  • 23.  Para atraer a los insectos ha desarrollado un pigmento brillante en sus hojas y néctar secretado por una fila de glándulas, situadas justo por debajo de los dientes de la trampa.  Una vez que se ha producido el cierre, los dientes quedan apuntando hacia el exterior y la trampa se encuentra bien sellada, permitiendo que comience la digestión mediante la intervención de los jugos digestivos liberados por ciertas glándulas dentro de la pared interior de la trampa. La digestión casi siempre tarda de 7 a 10 días, luego la trampa se abrirá nuevamente e iniciará otra cacería. Curiosamente, una trampa sólo realiza este proceso de 3 a 4 veces, después simplemente tendrá lugar la fotosíntesis: sus hojas carnosas son la fuente principal para generarla.  Es de las pocas plantas capaces de realizar movimientos rápidos y además sin obtener energía solar. Se cree que este fenómeno ocurre debido al rápido incremento del ácido en las células de la superficie exterior de la trampa.
  • 26.  NOMBRE CIENTÍFICO: Taxodium distichum  HÁBITAT: medios muy húmedos. Terrenos encharcados o pantanosos y soleados. A menudo están en las orillas de los grandes ríos, como el Misisipi.
  • 27.  ADAPTACIONES:  Sus raíces están sumergidas y desarrolla gruesas raíces aéreas, llamadas neumatóforos, que toman oxígeno por encima de la superficie.  Es de las pocas coníferas con hoja caduca: se pone rojizo en otoño y pierde las hoja. Así sobrevive en épocas desfavorables, conservando el agua y la energía durante el invierno. Por eso se llama también ciprés calvo. Las ramas crecen casi horizontales y las hojas nacen en ramilla y son planas y estrechas. Su copa es piramidal.