SlideShare una empresa de Scribd logo
   PROFESORA: María José Pérez Román
                   CURSO:     5 años de Educación Infantil
                   AREA DE CONOCIMIENTO: Reforzar la lectura y
                    literatura
                   ADAPTACION CURRICULAR: Síndrome de Down
                   Nº de ALUMNOS: 25
                   DURACION: 2 Semana




SECUENCIA DIDÁCTICA ADAPTADA
PRODUCTO FINAL DE LA TAREA:

Crear un teatro de marionetas, crear una historia e interpretársela a todos los padres.

JUSTIFICACION DE LA TAREA

La tarea propuesta está dirigida a reforzar las tareas académicas como la lectura y la
literatura.
- Actualizar al niño en materias como el lenguaje, el arte y la historia.
- Ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen dificultad para
comunicarse.
- Mejorar la concentración y la atención de los niños.
- Transmitir e inculcar valores.
- Promover que los niños reflexionen.
- Fomentar el uso de los sentidos de los niños.
- Motivar el ejercicio del pensamiento.
- Estimular la creatividad y la imaginación.
- Hacer que los niños se sientan más seguros.
- Ayudar a los niños a que jueguen con su fantasía.

OBJETIVOS

1. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y
técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con
Fines expresivos y comunicativos.
2. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la
Percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la
Hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.
3. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las
tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la
imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la
Búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de
Forma autónoma o en combinación con otros medios materiales.
4. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural
Propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las
formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el
intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo
Entorno.
5. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal,
respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y
Expresar críticas y opiniones.
6. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas
funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten
Para conseguir un producto final satisfactorio.
CRITERIOS DE EVALUACION

Educación artística:
- Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen
organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes
Técnicas.
- Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la
Comunicación para la creación de producciones plásticas.
Se trata de comprobar el grado de autonomía alcanzado por el alumnado a la hora de
Utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y para la creación
De producciones propias.
- Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma d
decisiones del grupo utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos
Asumiendo sus obligaciones.
Este criterio valorará el grado de participación individual en las tareas del grupo y e
Grado de cumplimiento de las tareas que le corresponden. Asimismo, se valorará si e
Las relaciones personales con sus iguales y con los adultos asume y practica las norma
De convivencia, el diálogo y el respeto a las demás personas.
- Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia
identificar los factores sociales, económicos, de origen, de género o d
Cualquier otro tipo que las provocan
Se trata de valorar con este criterio, si se ha desarrollado la capacidad de identifica
reconocer y verbalizar situaciones injustas, tanto en su entorno como a través de
Información que proporcionan los medios de comunicación. Asimismo, se valorará
Identifica, poniendo ejemplos razonados, los factores que provocan la marginación
Discriminaciones de ellas derivadas y si rechaza las consecuencias de las mismas.
SECUENCIA DETALLADA DE LA TAREA




SESION 1



Explicarles a los niños la importancia del cuento para la educación infantil y no solo
para la educación infantil:


El cuento es una de las cosas mas importantes para que os hagáis grandes día a día,
gracias a el podemos lograr que entienda las cosas con mas rapidez.

Al momento de contaros un cuento lo tienes que hacer de la mejor manera, con todas las
ganas y amor del mundo, porque la manera en que lo cuentas, es la manera en la que
comprenderéis el significado del cuento, si lo haces sin ganas romperás la ilusión que
existe.



Vamos a ver este video…

http://www.youtube.com/watch?v=0SuCthHti8A




ADAPTACION:

Enseñarles más ejemplos, de cómo se debe interpretar un cuento y por que es
importante leer



http://www.youtube.com/watch?v=a2WHUTTY76k&feature=related
SESION 2:



Enseñarles las partes en las que está compuesto un cuento y tipos de cuentos:




PARTES DEL CUENTO:

Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos
los personajes y sus propósitos.

Desarrollo o nudo: Parte donde surge el conflicto, suceden los hechos más importantes.

Desenlace o final: Parte donde se da la solución a la historia y finaliza la narración.



TIPOS DE CUENTOS:

      Cuento de aventuras.
       * Cuento policial o de detectives.
       * Cuento de ciencia-ficción
       * Cuentos de ficción especulativa (también llamados de anticipación; Ej: 1984,
       Un mundo feliz)
       * Cuento dramático.
       * Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: La Bella Durmiente).
       * Cuento fantástico (Ej.: La biblioteca de Babel, de Borges).
       * Cuento para niños.
       * Cuento de hadas.
       * Cuento de terror o cuento de horror, de miedo, de fantasmas, etc.

Divide este cuento según sus partes:
SESION 3:



Una vez visto el video vamos a escribiremos, cada uno de nosotros una pequeña
historia, la cual tenemos que salir a interpretarla.




ADAPTACIONES:

Interacción constaste el profesor, debe comprobar que el alumno esta entendiendo la
materia y realizando correctamente la ficha en el caso de que no, motivar
constantemente
SESION 4:

En esta sesión inventaremos un cuento entre todos, dividiremos la clase en grupos
(grupo 1, 2,3) y cada uno se encargara de elaborar una parte del cuento.




                              CUENTO
En lo alto de una colina, en un lejano país, se alzaba un hermoso castillo al que nadie
quería ir. Miedo no sino ¡PAVOR! sentían sus habitantes cuando miraban allí, y oían
aullidos y lamentos que no les dejaban dormir.

Cierto día, Rasputín, un muchacho espabilado, curioso, y un tanto osado, quiso probar a
subir al castillo. Caminó colina arriba y conforme se iba acercando,… cierto miedo sí
sentía, pero nada que no se esfumara silbando y canturreando. Al encontrarse ya arriba,
admirando tan bello lugar, en su infantil cabecita pensaba: "¿Qué mal me puedo
encontrar?"

Llamó despacito a la puerta pues no quería molestar. Y al no obtener contestación entró
sin contemplación. Recorrió largos pasillos, atravesó una gran sala, y allí, acurrucado en
un sillón chiquitito se escondía… ¡un pequeño dragoncito!

Rasputín se quedó helado. Entonces de eso se trataba. Era aquella criatura quien se
lamentaba y lloraba. - ¿Qué te pasa dragoncito? ¿Tienes hambre? ¿Tienes frío? - Tengo
miedo de estar sólo, contestó el dragoncito muy apenado. Y continuó Rasputín: - ¿Y por
qué no sales al mundo? Este es un bello país. Si vivieras con nosotros te sentirías feliz.
Y contestó el desolado dragoncito, gimiendo: - Porque yo asusto a la gente. Soy feo,
peludo y gris.

Rasputín lo agarró despacio, le acarició, y le dijo: - Ni una palabra más. Vendrás
conmigo y verás que al conocerte todo el mundo te querrá. Y en efecto así fue que el
dragón creció feliz en aquel bello país.



ADAPTACION:

Observación: el profesor mostrará un ejemplo de cómo deben actuar cada uno de los
grupos, pues el niño con Síndrome de Down pasará por todos ellos
SESION 5:



En esta sesión sortearemos los personajes, los encargados de leer el cuento, de repartir
la propaganda, colgar carteles.

Y empezaremos a crear los disfraces y adornos



Materiales que necesitamos:

      Lápices de colores
      Cartulinas
      Una camiseta verde




ADAPTACION:

Ayudarlo en la parte que le a tocado hacer.
SESION 6:

Empezaremos a crear los personajes el grupo 1 se encargara de crear las caretas de
rasputin y el dragoncito.




DRAGONCITO                                                   RASPUTIN

El grupo 2 de crear el ambiente (sillón, largo pasillo, Castillo)

      El sillón lo aremos con una silla de clase la cual decoraremos con telas de
       colores

      El largo pasillo Será una larga tela roja extendida en el suelo

      Y el Castillo lo aremos con papel de corcho y cartulinas: Pintaremos con
       temperas un hermoso castillo.


El grupo 3 será el encargado de leer el cuento, crear los carteles, entradas, y colocarlas
por Todo el colegio.




SESION 7:

En el que todos van al salón de actos y disfrutan del teatro.

Más contenido relacionado

DOCX
Sesión de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
PDF
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
PPTX
Unidad didactica cuentos infantiles
PDF
¿Cómo usar los conectores lógicos en los cuentos?
DOCX
Secuencia didáctica nandi
PPT
Webquest "Rescatando a los Cuentos"
DOC
Taller expresión plástica
PPT
Cuento de piratas
Sesión de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Unidad didactica cuentos infantiles
¿Cómo usar los conectores lógicos en los cuentos?
Secuencia didáctica nandi
Webquest "Rescatando a los Cuentos"
Taller expresión plástica
Cuento de piratas

La actualidad más candente (20)

PDF
Banco común de conocimientos: Proyecto el miedo
DOCX
Proyecto Pedagógico Queriéndonos como Hormiguitas
PPT
Los Cuentos
PPT
El cuento como propuesta didáctica
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion16
PDF
Narración y Biblioteca
PDF
Secuencia didactica egipto
PDF
Sesion De Aprendizaje Okey
PDF
02 en lenguaje cartilla 3
PPT
Proceso Didáctico del Cuento
DOCX
Proyecto: "Creamos un cuento".
PDF
Secuencia de nandi
DOC
Cuentos con tarjetas
PPS
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
DOC
Sesion de aprendizaje lisbeth
PPTX
cuentos infantiles planeación
DOCX
Ud ccc
 
PDF
02 en lenguaje cartilla 2
PPT
Clase Del Cuento
DOCX
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Banco común de conocimientos: Proyecto el miedo
Proyecto Pedagógico Queriéndonos como Hormiguitas
Los Cuentos
El cuento como propuesta didáctica
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion16
Narración y Biblioteca
Secuencia didactica egipto
Sesion De Aprendizaje Okey
02 en lenguaje cartilla 3
Proceso Didáctico del Cuento
Proyecto: "Creamos un cuento".
Secuencia de nandi
Cuentos con tarjetas
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
Sesion de aprendizaje lisbeth
cuentos infantiles planeación
Ud ccc
 
02 en lenguaje cartilla 2
Clase Del Cuento
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cuidemos el agua final 2
PPTX
PPTX
PPTX
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898 pptx
PPS
Jóvenes en peligro 2
DOCX
G8 final
PDF
泛民擬議提委立會共提名 Response to Seize the Opportunity -- 2017 CE Election Consultation
PPT
Traballo familia jose javier.
PPT
Populismos
PPTX
7 b fotoperiodismo
PPT
Anagra (3)
DOC
Guia De Matematicas Fracciones Nb3
DOCX
Calificaciones 4ºb
PDF
Busque Las Diferencias
PPTX
HKDF CE Election Proposal (chi-final)
ODP
Modernismo 4º ESO
PPTX
Indicador 2
PPTX
Glosario del 25 de mayo
Cuidemos el agua final 2
Tema 6. Guerra colonial y crisis de 1898 pptx
Jóvenes en peligro 2
G8 final
泛民擬議提委立會共提名 Response to Seize the Opportunity -- 2017 CE Election Consultation
Traballo familia jose javier.
Populismos
7 b fotoperiodismo
Anagra (3)
Guia De Matematicas Fracciones Nb3
Calificaciones 4ºb
Busque Las Diferencias
HKDF CE Election Proposal (chi-final)
Modernismo 4º ESO
Indicador 2
Glosario del 25 de mayo
Publicidad

Similar a Adaptada (20)

PPTX
Unidad didactica carmen
PPTX
Unidad didactica carmen
PPTX
Television y creacion literaria
PDF
Proyecto Didactica
PPTX
Gbi tarea
PPTX
Gbi tarea
PPTX
proyectos de educacion
DOC
Secuencia
DOCX
Ud ccc
 
DOCX
Ud ccc
 
PDF
Educacion infantil para niños
DOCX
Agenda luz e
DOCX
Unidad didactica lengua
 
PPT
Los cuentos populares
PPT
Los cuentos populares
PDF
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
PPTX
Cuentos infantiles.pptx
DOCX
Unidad didactica lengua
 
DOCX
Unidad didactica (1)
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
Television y creacion literaria
Proyecto Didactica
Gbi tarea
Gbi tarea
proyectos de educacion
Secuencia
Ud ccc
 
Ud ccc
 
Educacion infantil para niños
Agenda luz e
Unidad didactica lengua
 
Los cuentos populares
Los cuentos populares
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Cuentos infantiles.pptx
Unidad didactica lengua
 
Unidad didactica (1)

Más de Alejandro Jimenez Rodriguez (12)

PDF
Secuencia didactica integrada (sindrome de down)
PDF
PDF
Unidad didctica integrada
PDF
Unidad didactica normalizada (la higiene)
PDF
Unidad didactica adaptada (def. auditiva)
PDF
Secuencia didactica normalizada
PDF
Secuencia didactica integrada
PDF
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
PDF
Unidad didctica integrada
PPS
Grupo presentacion
PPS
Grupo presentacion
PPS
presentacion luciernagas
Secuencia didactica integrada (sindrome de down)
Unidad didctica integrada
Unidad didactica normalizada (la higiene)
Unidad didactica adaptada (def. auditiva)
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica adaptada (sindrome de down)
Unidad didctica integrada
Grupo presentacion
Grupo presentacion
presentacion luciernagas

Adaptada

  • 1. PROFESORA: María José Pérez Román  CURSO: 5 años de Educación Infantil  AREA DE CONOCIMIENTO: Reforzar la lectura y literatura  ADAPTACION CURRICULAR: Síndrome de Down  Nº de ALUMNOS: 25  DURACION: 2 Semana SECUENCIA DIDÁCTICA ADAPTADA
  • 2. PRODUCTO FINAL DE LA TAREA: Crear un teatro de marionetas, crear una historia e interpretársela a todos los padres. JUSTIFICACION DE LA TAREA La tarea propuesta está dirigida a reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura. - Actualizar al niño en materias como el lenguaje, el arte y la historia. - Ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse. - Mejorar la concentración y la atención de los niños. - Transmitir e inculcar valores. - Promover que los niños reflexionen. - Fomentar el uso de los sentidos de los niños. - Motivar el ejercicio del pensamiento. - Estimular la creatividad y la imaginación. - Hacer que los niños se sientan más seguros. - Ayudar a los niños a que jueguen con su fantasía. OBJETIVOS 1. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con Fines expresivos y comunicativos. 2. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la Percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la Hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 3. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la Búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de Forma autónoma o en combinación con otros medios materiales. 4. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural Propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo Entorno. 5. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y Expresar críticas y opiniones. 6. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten Para conseguir un producto final satisfactorio.
  • 3. CRITERIOS DE EVALUACION Educación artística: - Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes Técnicas. - Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la Comunicación para la creación de producciones plásticas. Se trata de comprobar el grado de autonomía alcanzado por el alumnado a la hora de Utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y para la creación De producciones propias. - Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma d decisiones del grupo utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos Asumiendo sus obligaciones. Este criterio valorará el grado de participación individual en las tareas del grupo y e Grado de cumplimiento de las tareas que le corresponden. Asimismo, se valorará si e Las relaciones personales con sus iguales y con los adultos asume y practica las norma De convivencia, el diálogo y el respeto a las demás personas. - Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia identificar los factores sociales, económicos, de origen, de género o d Cualquier otro tipo que las provocan Se trata de valorar con este criterio, si se ha desarrollado la capacidad de identifica reconocer y verbalizar situaciones injustas, tanto en su entorno como a través de Información que proporcionan los medios de comunicación. Asimismo, se valorará Identifica, poniendo ejemplos razonados, los factores que provocan la marginación Discriminaciones de ellas derivadas y si rechaza las consecuencias de las mismas.
  • 4. SECUENCIA DETALLADA DE LA TAREA SESION 1 Explicarles a los niños la importancia del cuento para la educación infantil y no solo para la educación infantil: El cuento es una de las cosas mas importantes para que os hagáis grandes día a día, gracias a el podemos lograr que entienda las cosas con mas rapidez. Al momento de contaros un cuento lo tienes que hacer de la mejor manera, con todas las ganas y amor del mundo, porque la manera en que lo cuentas, es la manera en la que comprenderéis el significado del cuento, si lo haces sin ganas romperás la ilusión que existe. Vamos a ver este video… http://www.youtube.com/watch?v=0SuCthHti8A ADAPTACION: Enseñarles más ejemplos, de cómo se debe interpretar un cuento y por que es importante leer http://www.youtube.com/watch?v=a2WHUTTY76k&feature=related
  • 5. SESION 2: Enseñarles las partes en las que está compuesto un cuento y tipos de cuentos: PARTES DEL CUENTO: Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Desarrollo o nudo: Parte donde surge el conflicto, suceden los hechos más importantes. Desenlace o final: Parte donde se da la solución a la historia y finaliza la narración. TIPOS DE CUENTOS:  Cuento de aventuras. * Cuento policial o de detectives. * Cuento de ciencia-ficción * Cuentos de ficción especulativa (también llamados de anticipación; Ej: 1984, Un mundo feliz) * Cuento dramático. * Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: La Bella Durmiente). * Cuento fantástico (Ej.: La biblioteca de Babel, de Borges). * Cuento para niños. * Cuento de hadas. * Cuento de terror o cuento de horror, de miedo, de fantasmas, etc. Divide este cuento según sus partes:
  • 6. SESION 3: Una vez visto el video vamos a escribiremos, cada uno de nosotros una pequeña historia, la cual tenemos que salir a interpretarla. ADAPTACIONES: Interacción constaste el profesor, debe comprobar que el alumno esta entendiendo la materia y realizando correctamente la ficha en el caso de que no, motivar constantemente
  • 7. SESION 4: En esta sesión inventaremos un cuento entre todos, dividiremos la clase en grupos (grupo 1, 2,3) y cada uno se encargara de elaborar una parte del cuento. CUENTO En lo alto de una colina, en un lejano país, se alzaba un hermoso castillo al que nadie quería ir. Miedo no sino ¡PAVOR! sentían sus habitantes cuando miraban allí, y oían aullidos y lamentos que no les dejaban dormir. Cierto día, Rasputín, un muchacho espabilado, curioso, y un tanto osado, quiso probar a subir al castillo. Caminó colina arriba y conforme se iba acercando,… cierto miedo sí sentía, pero nada que no se esfumara silbando y canturreando. Al encontrarse ya arriba, admirando tan bello lugar, en su infantil cabecita pensaba: "¿Qué mal me puedo encontrar?" Llamó despacito a la puerta pues no quería molestar. Y al no obtener contestación entró sin contemplación. Recorrió largos pasillos, atravesó una gran sala, y allí, acurrucado en un sillón chiquitito se escondía… ¡un pequeño dragoncito! Rasputín se quedó helado. Entonces de eso se trataba. Era aquella criatura quien se lamentaba y lloraba. - ¿Qué te pasa dragoncito? ¿Tienes hambre? ¿Tienes frío? - Tengo miedo de estar sólo, contestó el dragoncito muy apenado. Y continuó Rasputín: - ¿Y por qué no sales al mundo? Este es un bello país. Si vivieras con nosotros te sentirías feliz. Y contestó el desolado dragoncito, gimiendo: - Porque yo asusto a la gente. Soy feo, peludo y gris. Rasputín lo agarró despacio, le acarició, y le dijo: - Ni una palabra más. Vendrás conmigo y verás que al conocerte todo el mundo te querrá. Y en efecto así fue que el dragón creció feliz en aquel bello país. ADAPTACION: Observación: el profesor mostrará un ejemplo de cómo deben actuar cada uno de los grupos, pues el niño con Síndrome de Down pasará por todos ellos
  • 8. SESION 5: En esta sesión sortearemos los personajes, los encargados de leer el cuento, de repartir la propaganda, colgar carteles. Y empezaremos a crear los disfraces y adornos Materiales que necesitamos:  Lápices de colores  Cartulinas  Una camiseta verde ADAPTACION: Ayudarlo en la parte que le a tocado hacer.
  • 9. SESION 6: Empezaremos a crear los personajes el grupo 1 se encargara de crear las caretas de rasputin y el dragoncito. DRAGONCITO RASPUTIN El grupo 2 de crear el ambiente (sillón, largo pasillo, Castillo)  El sillón lo aremos con una silla de clase la cual decoraremos con telas de colores  El largo pasillo Será una larga tela roja extendida en el suelo  Y el Castillo lo aremos con papel de corcho y cartulinas: Pintaremos con temperas un hermoso castillo. El grupo 3 será el encargado de leer el cuento, crear los carteles, entradas, y colocarlas por Todo el colegio. SESION 7: En el que todos van al salón de actos y disfrutan del teatro.