ADECUACION CURRICULAR.pdf
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO
ADECUACIÓN CURRICULAR
NIVEL PRIMARIO
Santo Domingo, 2022
ADECUACION CURRICULAR.pdf
AUTORIDADES
Luis Abinader
Presidente de la República
Raquel Peña
Vicepresidenta de la República
Ángel Hernández Castillo
Ministro de Educación
Ancell Scheker Mendoza
Viceministra de ServiciosTécnicos y Pedagógicos
Julio Cordero Espaillat
Viceministro de Gestión Administrativa
Ramón Rolando Reyes Luna
Viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo
Oscar Amargós
Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa
Ligia Jeanette Pérez Peña
Viceministra de Descentralización y Participación
Francisco Germán D´Oleo
Viceministro de Acreditación y Certificación Docente
ADECUACION CURRICULAR.pdf
Miembros del Consejo Nacional de Educación
Dr. Ángel Hernández Castillo Ministro de Educación, presidente C.N.E.
Dra. Ancell Scheker Mendoza Viceministra de ServiciosTécnicos y Pedagógicos
Lic. Julio R. Cordero Espaillat Viceministro de Gestión Administrativa
Dr. Nelson Rudys Castillo Ogando Consultor Jurídico MINERD, secretario del CNE
Dr. Óscar Amargós Viceministro/SupervisiónyControldelaCalidaddelaEducación.
Lic. Ramón Rolando Reyes Luna Viceministro de Educación / Planificación
Dra. Leonidas Germán Dirección General de Currículo
Lic. Rafael Pimentel Institutos descentralizados adscritos al MINERD
Mtro. Editrudis Beltrán Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Dra. Pilar Constanzo Educación de Adultos/Educación Permanente (CENAPEC)
Sra. Milagros Germán Ministerio de Cultura y Comunicación
Dr. Franklin García Fermín Ministerio de Educación Superior, Ciencia yTecnología
Sr. Francisco Camacho Ministerio de Deportes, Educación Física y Recreación
Dr. EstebanTiburcio Universidades Privadas
Lic. Rafael Santos Badía Instituto de FormaciónTécnico Profesional (INFOTEP)
Dr. César Dargam CONEP
Lic. Etanislao Castillo Sector Laboral
Dr. Daniel Rivera Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Sra. MaríaWaleska Álvarez EDUCA
Mons. José Amable Durán Conferencia del Episcopado Dominicano
Lic. Pedro José Agüero Iglesias cristianas no católicas
Lic. Eduardo Hidalgo Organización Mayoritaria de los Educadores
Srta. María Fuentes Comuncoli Sector Estudiantil
Lic. JaimeTolentino APMAES
Rvda. Ana Julia Suriel Colegio Católicos
Lic. Sebastiana Javier Colegios Privados confesionales no católicos
Lic. Olga Espaillat Colegios Privados no confesionales.
ADECUACION CURRICULAR.pdf
Créditos
COMISIÓN TÉCNICA COORDINADORA GENERAL
Leonidas Germán, Directora General de Currículo
Mirna Criselva Aquino Guerrero, Asesora
Luz Mercedes Delgado Ramirez, Directora Docente Dirección de Curriculum y Evaluación Educacional
COMISIÓN SEGUIMIENTO, APOYO, ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN AL PROCESO DE REVISIÓN Y
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
Ancell Scheker, Viceministra de Educación,
Encargado de Servicios Técnicos y Pedagógicos
Leonidas Germán, Directora General de Currículo
Juan Generoso Polanco Rivera, Coordinador Área Lengua Española
Librado Tavárez, Coordinador Área Matemática
Melvin Arias, Coordinador Área Ciencias Naturaleza
Cruz María Dotel, Coordinadora Área Educación Artística
Nelson Acevedo, Coordinador Área Educación Física
Freddy García, Coordinador Área Formación Integral Humana y
Religiosa
Javiel Elena, Coordinador Ejes Transversales
Ligia Salomé Henríquez, Coordinadora Lenguas Extranjeras
Gertrudis Johnson, Coordinadora Articulación Niveles Inicial y
Primario.
Zulaicka Guzmán, Coordinadora Programas de Impacto
Policarpio Sánchez, Director General Educación Primaria
Juan José Maríñez, Director General Educación Secundaria
Elisa Elena González, Asesora de Adecuación Transversal.
Luz Mercedes Delgado Ramírez, Directora Docente Dirección de
Curriculum y Evaluación Educacional
EQUIPO ESPECIALIZADO DE LAS ÁREAS
Área de Lengua Española
Juan Generoso Polanco Rivera, Coordinador Docente Nacional
Santiago Pérez Mateo, Técnico Docente Nacional
Rosa Elvira Pérez Ozuna, Técnico Docente Nacional
Ángel Ramírez Méndez, Técnico Docente Nacional
Erida Pacheco Acosta, Técnico Docente Nacional, Nivel Secundario
Mildred Barranco, Asesora
Área de Matemática
Librado Tavárez, Coordinador Docente Nacional
Geovanny Lachapell, Técnico Docente Nacional
Aury Pérez, Técnico Docente Nacional
Leandra Onaney Tapia de Destro, Asesora
Germania Jiménez, Coordinadora Docente
Área de Ciencias Sociales
Javiel Elena Morales, Coordinador Docente Nacional
Gertrudis Soto, Coordinadora Docente Nacional
Edell Escalante, Encargado de Ciencias Sociales
Jacinta Terrero, Técnica Docente Nacional
Franchesca Corporán, Maestra
Luis Santana, Técnico Docente Nacional
Carlos Jiménez, Maestro
Estrella del Mar Tena Gracia, Asesora de Geografía
Petronila Dotel Matos, Asesora de Historia
Sara Güilamo Jiménez, Asesora de Educación Física
Área de Educación Física
Nelson Acevedo, Coordinador Docente Nacional
Juan Carlos Oliva, Asesor
Área de Ciencias de la Naturaleza
Melvin Arias, Coordinador Docente Nacional
Rosa Iris Marte, Coordinadora
Violeta Morales, Asesora Interna
Izaskun Uzcanga, Asesora
Área de Lenguas Extranjeras
Ligia Salomé Henríquez, Coordinadora Docente Nacional
Rober Matos, Técnico Docente Nacional
Lisa de Los Santos Frías, Técnica Docente Nacional
Deyanira Ramírez Castillo, Asesora externa
Josiane Garelli, Asesora externa
Educación Artística
Cruz María Carolina Dotel Tejada, Coordinadora Docente Nacional
Carmen Elvira Tavárez Molina, Técnico Docente Nacional
Aurora Andreina Jiménez Soto, Técnico Docente Nacional
Lázaro Pedro Estrada Tamayo, Maestro Media General JE
Ronald Agustín Feliz Pineda, Técnico Administrativo
Carlos Estuardo García Álvarez, Auxiliar
Área de Formación Integral Humana y Religiosa
Freddy García Alvarado, Coordinador Docente Nacional
Mariano Nina Sierra, Técnico Docente Nacional
Darío Regalado Rosa, Técnico Docente Nacional
Ana Antonia Fernández, Técnico Docente Nacional
José Miguel Ozoria Acosta, Coordinador Docente Nacional
EQUIPO TÉCNICO DEL NIVEL PRIMARIO
Policarpio Antonio Sanchez Sánchez, Director General de Educación Primaria
Cristina Eusebio Mateo, Sub directora
Elvira Blanco Brito, Directora 1er Ciclo
Bernarda Taveras, Directora 2do Ciclo
Francis Franco Reyes, Técnico Nacional
Junior Rafael García, Técnico Docente
Ambar González, Técnico Docente
Santa Azor, Técnica Docente Nacional
Ana Dilia Brisita, Encargada Docente
Mercedes Padilla S., Técnico Docente
Mercedes Rodríguez, Directora Docente
Cristina Martínez, Coordinadora Docente
Cilia Quezada, Asesora del 1er. Ciclo
Maribel Galva, Técnica Docente Nacional
Altagracia M. Abreu, Técnica Docente Nacional
Lucila Peña, Coordinadora Docente
Marquin Roa Q., Técnica Docente Nacional
Elisa Núñez, Técnica Docente Nacional
Altagracia Martínez, Técnica Docente Nacional
Norma Estela Familia, Técnica Docente Nacional
Mary Cruz Sánchez, Técnica Docente Nacional
Martin Piña, Secretario
Correción de Estilo y Ortográfico
Equipo Docente
Dirección General de Curriculo
Diseño y Diagramación
Unidad de Artes y Diagramación Dirección de Medios Educativos
Yonolis Díaz, Encargada de la Unidad de Artes y Diagramación
Félix Rinaldi Gómez Peguero, Diseñador
Maia Terrero Villaman, Diseñadora.
Presentación
Maestros, maestras y comunidad educativa en general
Para el Ministerio de Educación de la República Dominicana es importante compartir la Adecuación
Curricular del Nivel Primario para el Primer y Segundo Ciclo, dando cumplimiento a la Ordenanza
04’2021 y las necesidades educativas del contexto surgidas a partir de la pandemia COVID-19.
Durante la pandemia se realizó una Priorización Curricular que dio respuesta a las necesidades
educativas que surgieron, tomando en cuenta los acuerdos internacionales como fueron los del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), entre otros. En este orden de ideas, la Adecuación Curricular del Nivel Primario responde a los
lineamientos del Marco Común para el Currículo de Emergencia en la Región Sica (2022). Enfatizando
que las competencias fundamentales y específicas propician de manera integral las alfabetizaciones
fundamentales mediante el uso de herramientas digitales, las habilidades socioemocionales y la
educación ciudadana para aprender a convivir y actuar juntos.
La sociedad dominicana pospandemia demanda ciudadanos y ciudadanas que desarrollen en sus
actuaciones cotidianas: empatía, creatividad y talento, capacidad de buscar soluciones a situaciones
y problemas que se le presenten en su entorno inmediato, propiciando soluciones democráticas y
armoniosas que garanticen la cultura de paz y una ciudadanía responsable.
La entrega de esta Adecuación Curricular tiene gran relevancia para el desarrollo y aplicación del
currículo en el aula, porque orienta y direcciona el proceso formativo del estudiantado, con la finalidad
de garantizar su desarrollo integral mediante estrategias enriquecedoras del proceso de aprendizaje
con equidad, inclusión social, atención a la diversidad y calidad.
La importancia del proceso de Adecuación Curricular toma en cuenta el análisis de resultados de
estudios nacionales e internacionales realizados a la aplicación del Diseño Curricular. Dicho proceso
pretende dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes dominicanos, enfatizando
en la alfabetización inicial en el Primer Ciclo del Nivel Primario, para lograr aprendizajes significativos y
que se comuniquen en su lengua materna de manera efectiva.
En esta Adecuación Curricular se mantienen los enfoques asumidos para el currículo dominicano y que
se expresan las Bases de la Revisión y Actualización Curricular (2016): Histórico-Cultural, Socio-Crítico y
de Competencias.
En sentido general, la Adecuación Curricular de este Nivel tiene como finalidad lograr direccionalidad,
coherencia, criterios de flexibilidad y apertura que garantice que los niños las niñas aprendan en
correspondencia con sus niveles cognitivos y en el contexto que se desarrollan.
ADECUACION CURRICULAR.pdf
Índice
Introducción..........................................................................................................................13
Primer Ciclo...........................................................................................................................17
Área de Lengua Española..................................................................................................................................19
Área de Matemática ............................................................................................................................................51
Área de Ciencias Sociales ..................................................................................................................................63
Área de Ciencias de la Naturaleza ..................................................................................................................79
Área de Educación Física ...................................................................................................................................95
Área de Formación Integral Humana y Religiosa....................................................................................105
Área de Educación Artística............................................................................................................................119
Segundo Ciclo.....................................................................................................................127
Área de Lengua Española................................................................................................................................129
Área de Matemática ..........................................................................................................................................147
Área de Ciencias Sociales ................................................................................................................................163
Área de Ciencias de la Naturaleza ................................................................................................................181
Área de Lenguas Extranjeras, Inglés............................................................................................................199
Área de Educación Física .................................................................................................................................217
Área de Formación Integral Humana y Religiosa....................................................................................229
Área de Educación Artística............................................................................................................................243
Referencias..........................................................................................................................253
ADECUACION CURRICULAR.pdf
Adecuación Curricular - Nivel Primario
13
Introducción
La Educación Primaria ocupa el Segundo Nivel en la estructura académica del Sistema Educativo
dominicano, constituida por dos Ciclos de tres Grados cada uno (Ordenanza 02-2015, Art. 15).
Cada Ciclo tiene su especificación para el cumplimiento de sus funciones. En el Primer Ciclo se
persigue garantizar el desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, espiritual, emocional y físico de
la población infantil de 6 a 8 años, dando continuidad a los procesos educativos que se han
desarrollado en el Nivel Inicial (MINERD, 2016). El Segundo Ciclo tiene la finalidad de afianzar y
profundizar los aprendizajes alcanzados en el Primer Ciclo y desarrollar los que les son propios
(MINERD, 2016). Se espera que en este nivel los aprendizajes se realicen de manera integral,
tomando en cuenta tanto el desarrollo evolutivo de la niña y el niño, como sus necesidades e
intereses.
El Primer Ciclo constituye el espacio idóneo para que las niñas y los niños desarrollen las
habilidades para la alfabetización inicial y avanzar en el desarrollo de las Competencias para
comprender las características del sistema de escritura como base para el aprendizaje de la
escritura y la lectura en la lengua materna, comprender y manejar símbolos matemáticos
para una mayor comprensión de su entorno cercano y la resolución de problemas de la vida
cotidiana. El Segundo Ciclo da continuidad al desarrollo de los procesos formativos a partir de
las Competencias Específicas del Ciclo y los Grados, sirviendo de plataforma sólida al desarrollo
de la alfabetización avanzada o segunda alfabetización y propiciar el tránsito exitoso hacia el
Nivel Secundario.
Para alcanzar las metas educativas propuestas en este Nivel, la sociedad dominicana está
requiriendo hacer realidad una verdadera educación de calidad, garantizando la igualdad en
el acceso y oportunidades de aprendizaje a toda la población estudiantil desde los primeros
Niveles del Sistema Educativo. Este desafío implica concentrar los recursos necesarios y
esfuerzos de todos los actores del Sistema, en la implementación de un proceso educativo
que responda al desarrollo de las Competencias Fundamentales contempladas en el Diseño
Curricular, permitiendo a los educandos sentar las bases de un proceso continuo de aprendizaje
y contribuir con la construcción de una ciudadanía responsable, y el desarrollo sostenible del
país y el mundo.
En atención a esa necesidad, y con base en el Artículo número 63 de la Ley General de Educación
66’97, según el cual la educación dominicana estará siempre abierta al cambio, al análisis de
sus resultados y a introducir innovaciones; así como a las necesidades de ajustes curriculares
evidenciadas en evaluaciones realizadas al currículo actual, bajo desempeño de los estudiantes
mostrados en evaluaciones nacionales e internacionales, y las oportunidades de mejora puestas
de relieve en la emergencia provocada por la pandemia del Covid19, se plantea una Adecuación
Curricular en los Niveles y Subsistemas de la Educación Preuniversitaria del País.
La Adecuación Curricular para este Nivel está enmarcada en la construcción del Modelo
Educación para el Desarrollo Humano Integral y Sostenible de la República Dominicana
“Educación para Vivir Mejor”, autorizada por el Consejo Nacional de Educación mediante la
Ordenanza No. 04’2021, que contempla dar respuesta a demandas y necesidades identificadas
14
Adecuación Curricular - Nivel Primario
en la implementación de los Currículos establecidos y en proceso de validación, así como las
surgidas en situaciones excepcionales. En este proceso, las Áreas Curriculares desempeñan un
rol primordial en el desarrollo de las Competencias Fundamentales, por lo que desde cada una
de ellas se realizan las adecuaciones que requiere el Currículo Preuniversitario para alcanzar
estas intenciones educativas.
El proceso de Adecuación para este nivel, se lleva a cabo partiendo del Diseño Curricular del
Nivel Primario (2016), actualmente en implementación mediante la Ordenanza 02’2015, las
Bases para la Revisión y Actualización Curricular (2016) y la Naturaleza de las Áreas Curriculares
(2019). Este se realiza en cada Ciclo al interior de las Áreas que hacen posible el desarrollo de las
Competencias Fundamentales en el Nivel de Dominio II.
El énfasis de la Adecuación Curricular en las Áreas para el Nivel Primario está puesto en la
Categorización de las Competencias Fundamentales explicada más abajo, con miras a facilitar
la selección de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que tributan a su
concreción, mediante el desarrollo progresivo de las Competencias Específicas en cada Ciclo
y Grado. Para el proceso de aprendizaje del alumnado, la Adecuación Curricular mantiene el
enfoque pedagógico centrado en la convergencia de los enfoques: Histórico-Cultural, el Socio-
Crítico y de Competencias, asumido por el Currículo y complementado por uno específico que
responde a la naturaleza disciplinar de cada una, contribuyendo al enriquecimiento de la visión
del mundo que van desarrollando los estudiantes progresivamente desde el Nivel Inicial y a lo
largo de toda la vida (Naturaleza de las Áreas Curriculares, 2019).
Con respecto a los enfoques disciplinares: el Área de Lengua Española asume el textual, funcional
y comunicativo bajo la fórmula “Usar la Lengua para comunicar, teniendo al texto como eje
vertebrador”. Las Lenguas Extranjeras buscan desarrollar la Competencia Comunicativa en
otra lengua diferente a la materna, la cual se enfoca generalmente en contextos formales de
aprendizaje con un enfoque comunicativo y funcional, vinculado a las nociones de situación de
comunicación, funciones comunicativas y habilidades lingüísticas. La de Matemática se enfoca
desde tres perspectivas curriculares: a) como herramienta para la vida, b) como herramienta
intelectual, y c) como herramienta de conexión y desarrollo de otras ciencias.
El Área de Ciencias Sociales asume la sociedad como el conjunto de relaciones sociales, clave
de entrada a las perspectivas que aborda desde cada una de sus Disciplinas para explicar su
sujeto-Objeto de estudio que es la persona en la sociedad. En tanto que, la de Ciencias de la
Naturaleza busca ofrecer explicación a problemas y fenómenos de la naturaleza que se apoya en
el razonamiento lógico y los procedimientos metodológicos de las ciencias formales.
El Área de Educación Artística posibilita el desarrollo de la expresión artística y de la apreciación
estética como competencias para la vida. La Educación Física tiene en el cuerpo y el movimiento
los ejes básicos de la acción educativa siguiendo un enfoque holístico de la enseñanza; mientras
que la Formación Integral Humana y Religiosa procura el desarrollo de una visión integral de la
persona en sus características antropológicas, axiológicas, religiosas y trascendentes.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
15
Entendiendo la coherencia del proceso anterior y hacer posible el aprendizaje integral que se
plantea desarrollar en los niños y las niñas en el Nivel Primario, se asume que las Competencias
Fundamentales presentan en su definición puntos de intercepción, lo que es coherente con
las distintas formas y flexibilidad que permiten organizarlas en la estructura curricular. Esta
flexibilidad y apertura, tanto en lo conceptual como en su organización, facilita encontrar
unos grados mayores de libertad en la elección para categorías de organización transversal
que permitan mayor integración en las Competencias Específicas, y su simplicidad sin perder
su generalidad y alcance, al mismo tiempo que facilita mayor unificación en los Indicadores
que impactan directamente estas Competencias. En ese sentido se plantea la construcción
de las Competencias Específicas de las Áreas a través de una Categorización que permita
reconceptualizarlas, considerando las Competencias Fundamentales que puedan tener
mayores relaciones conceptuales, prácticas y metodológicas próximas a los fines del Nivel y a
su naturaleza.
En su estructura, este documento consta de: Contextualización del Área y del Ciclo, Aportes del
Área a las Competencias Fundamentales en el Ciclo; conexión de los EjesTransversales, elementos
específicos del Área relativos a contenidos, Consideraciones Metodológicas, Estrategias de
enseñanza-Aprendizaje y evaluación para cada Ciclo y las Mallas Curriculares.
En el contexto de la presente Adecuación, las Mallas Curriculares de los tres Grados de cada Ciclo
proponen una estructura viable para su aplicación. Éstas están constituidas por Competencias
Fundamentales, Específicas del Ciclo y Grado; los contenidos se clasifican en Conceptos,
Procedimientos, Actitudes y Valores; así como, los Indicadores de Logro.
El desarrollo de la práctica pedagógica tiene como punto de partida las Competencias Específicas
del Grado en correspondencia con las Fundamentales y las Específicas del Ciclo. Los tres tipos de
contenidos están dispuestos de manera horizontal, posibilitando su vinculación. Los Indicadores
de Logro ocupan la base de la estructura de la Malla, teniendo en cuenta que estos evidencian
los resultados esperados en el desarrollo de cada Competencia Específica. La Malla de cada Área
en los distintos Grados contiene nueve (9) Indicadores de Logro.
ADECUACION CURRICULAR.pdf
Adecuación Curricular - Nivel Primario
17
PRIMER CICLO
ADECUACION CURRICULAR.pdf
Adecuación Curricular - Nivel Primario
19
ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA
ADECUACION CURRICULAR.pdf
Adecuación Curricular - Nivel Primario
21
Contextualización del Área de Lengua Española en el Nivel Primario
Definición
La enseñanza y aprendizaje de la Lengua Española, en general se basa en la construcción de conocimientos lingüísticos, en el uso a través
de procesos de comprensión y producción de textos funcionales y literarios que tengan sentido y significatividad para los estudiantes,
permitiéndoles alcanzar un mayor nivel en el desarrollo de las Competencias y fortalecer su formación continua para el uso funcional de
la lengua. La contextualización del Área en el Primer Ciclo, de manera específica, parte de que en“la Educación Primaria las aportaciones
de las diferentes Áreas de conocimiento y las diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje se articulan en función de dos intenciones
educativas esenciales: a) el desarrollo de las Competencias Fundamentales y b) el proceso de alfabetización inicial” (MINERD, 2016, p.
75). En tal sentido, esta Área es central en la alfabetización, entendida como el dominio elemental de la lectura y la escritura en diversas
situaciones contextuales.
Propósito
El propósito del Área de Lengua Española es desarrollar el aprendizaje para el uso de la lengua, mediante procesos de comprensión y
produccióndetextosapropiadosasituacionesconcretasendiferentescontextossociales,desdelaperspectivalingüística,metalingüística
y sociolingüística, enseñando a los estudiantes la variante estándar utilizada en el centro educativo y en los medios de comunicación,
la educación literaria1
, así como, la integración de las TIC2
, para crear sujetos competentes3
en el empleo de la lengua. En otras palabras,
el objeto de enseñanza de la lengua desde una perspectiva sociocultural, busca que los estudiantes se apropien adecuadamente de las
prácticas sociales de lectura, de las características del sistema de escritura, de las diferentes variantes del lenguaje escrito, y accedan a
cierto nivel de reflexión y sistematización sobre la lengua (MINERD, 2016, p. 80). Por lo tanto, busca que los estudiantes puedan comunicar
sus ideas, pensamientos y sentimientos de manera oral y escrita en la lengua materna del país en el nivel convencional iniciando al
mismo tiempo el manejo de los códigos no lingüísticos para comunicarse. Dominar y aplicar los componentes de las Competencias
según los procesos de comprensión y producción de textos de manera sencilla. Conocer e integrar responsablemente las Tecnologías
de la Información y Comunicación en sus procesos de aprendizaje y usarla de manera adecuada atendiendo a sus necesidades y
requerimientos.
Campos del conocimiento
El Área de Lengua Española, para su desarrollo “aprovecha la teoría y el análisis del discurso, la pragmática, la sociolingüística, la
psicolingüística, las ciencias cognitivas, la neurociencia. Todas esas disciplinas reunidas en una versión remozada de la lingüística
aplicada” (SEEBAC, 2001, p. 7). En sentido general, el Área aborda el estudio integrado de la lengua y la literatura, a fin de formar un
sujeto que esté preparado para satisfacer las exigencias comunicativas de los intercambios humanos y que esté en capacidad de abordar
problemáticas sociales del entorno local, regional y mundial, de acuerdo con su nivel.
1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área de Lengua Española
La enseñanza de la Lengua Española en el Primer Ciclo tiene como finalidad, con el aporte de las demás Áreas Curriculares, favorecer la
comprensión del principio alfabético y las características del sistema de escritura a través de procesos de comprensión y producción de
textos funcionales y literarios, que permitan la apropiación de las cuatro dimensiones de la lengua escrita: funcional, representacional,
aprendizaje del código y comprensión lectora (Clemente- Luinosa, s-F), a partir de actividades que tengan sentido y significatividad para
los estudiantes y que les permitan alcanzar un mayor nivel de desarrollo de las Competencias. Para contextualizar el Área en el Primer
Ciclo, de manera específica, se parte de que en “la Educación Primaria las aportaciones de las diferentes Áreas de conocimiento y las
diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje se articulan en función de dos intenciones educativas esenciales: a) el desarrollo de las
Competencias Fundamentales y b) el proceso de alfabetización inicial” (MINERD, 2016, p. 75). En tal sentido, esta Área es central en la
alfabetización funcional entendida como“la capacidad para realizar todas las actividades necesarias para la actuación eficaz valiéndose
de la lectura, la escritura y la Aritmética al servicio de su propio desarrollo y de la comunidad”(UNESCO, 2006).
En este Ciclo el estudiantado podrá
– Evidenciar que está alfabetizado, demostrando conocimiento a través del uso de la Lengua escrita en los variados contextos reales en
que se desenvuelve.
− Utilizar su lengua materna de manera eficaz, para expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos de la realidad personal y
sociocultural, con sentido y acorde con su nivel, haciendo uso de un género textual conveniente de forma oral o escrita, a través de
recursos tecnológicos y de otros tipos.
1 Con el uso de la lengua a través textos literarios, el estudiante tendrá una visión más compleja y crítica de la realidad que le rodea, de los modos de ser, de los fenómenos
socialesocurridostantoanivellocalynacionalcomouniversal,medianteprocesosdeanálisiseinterpretacióndelectura,producciónestéticaenlaredacción,enriqueciendo
su capacidad lúdica y creativa.
2 Las tecnologías de la información y la comunicación TIC, constituyen el soporte de numerosas actividades de comprensión y producción en el ámbito académico, profesional,
literario y de la vida cotidiana. Por consiguiente, la enseñanza de la lengua contempla la integración de las TIC en los procesos de comprensión y producción oral y escrita, que el
estudiante sea sujeto crítico al desenvolverse con prácticas discursivas adecuadas al contexto y esté involucrado en un proceso de alfabetización digital.
3 Ser competente en el uso de la lengua significa estar preparado para satisfacer las exigencias comunicativas de los intercambios humanos.
22
Adecuación Curricular - Nivel Primario
− Interpretar y crear textos orales y escritos variados de manera consciente, asumiendo su palabra, expresándola y recreándola con otros
y otras.
− Valorar el uso de la lengua estándar en contextos variados, como forma de superación de las variantes del idioma con que llegan a las
escuelas provenientes de la cotidianidad comunitaria.
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo
En el Primer Ciclo del Nivel Primario, bajo el Currículo por Competencias en el Área de Lengua Española, se hace un aporte significativo
mediante la creación de una Competencia para el Ciclo por cada Fundamental y al mismo tiempo una por cada Grado, así como sus
respectivos Criterios de Evaluación. De esa manera se justifica que ser competente en el uso de la lengua significa estar preparado para
satisfacer las exigencias comunicativas de los intercambios sociales y en que ese uso permee todas las prácticas sociales que realizan los
seres humanos en su desenvolvimiento, para resolver necesidades en diferentes ámbitos de la vida (MINERD, 2019). De manera concreta,
dicho aporte se puede visualizar en la relación de las Competencias Fundamentales, las específicas del Ciclo y Grado, según las Mallas
Curriculares.
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Se comunica eficazmente a través de textos orales y escritos, con la finalidad de demostrar
conocimiento y uso adecuado de su lengua en variadas situaciones de comunicación.
Competencias Específicas por Grado
Primero Segundo Tercero
Se comunica de forma oral o escrita en
diferentes contextos, utilizando un tipo de
texto (funcional o literario) de acuerdo con
su capacidad; con la finalidad de expresarse
mediante el uso de medios y recursos
apropiados, de forma individual o con apoyo
de su docente, mostrando avances en su
proceso lectoescritor.
Se expresa adecuadamente en los ámbitos
familiar, escolar y social, mediante un género
textual (funcional o literario), a fin de demostrar
conocimientoenelusodesulenguaoraloescrita,
a través de medios y recursos convenientes.
Comunica sus ideas con claridad en contextos
diversos, empleando un modelo textual (funcional
o literario), con el fin de evidenciar conocimiento
y uso de la lengua oral o escrita, mediante
herramientas y recursos variados.
Criterios de Evaluación
- Dominio en la comprensión y producción
de textos variados (funcionales y
literarios), que apoyen las intenciones
comunicativas en contextos diversos,
como hogar, escuelas y espacios sociales).
- Dominio progresivo en la lectura de textos
breves apropiados a su edad con fluidez,
pronunciación y entonación adecuada.
- Interés por escribir correctamente
reconociendo y expresando sentimientos
y opiniones que le generan las diferentes
situaciones cotidianas usando un
modelo textual adecuado a la situación
comunicativa.
- Desenvolvimiento de forma oral o escrita
haciendo uso de un modelo textual,
acorde con la situación de comunicación,
integrando herramientas tecnológicas y
otros recursos.
- Avances en la comprensión del texto leído
en voz alta preguntando sobre palabras de
significados no conocidos y respondiendo
a preguntas formuladas sobre las
características del texto.
- Redacción o reescritura de textos
funcionales y literales atendiendo a modelos
textuales claros con diferentes intenciones
comunicativas, aplicando las normas de
puntuación, acentuación, ortografía inicial,
cuidando la legibilidad de la escritura,
orden de las ideas, la presentación y los
aspectos formales, desarrollando el proceso
de escritura: planificación, escritura de
borradores, revisión y publicación.
- Expresión de ideas, pensamiento y sentimientos
de forma clara, empleando estrategias de
comprensión y producción oral y escrita de
textos funcionales y literarios en contextos y
utilizando recursos variados.
- Nivel de comprensión de textos leídos en voz
alta, preguntando sobre palabras desconocidas
y respondiendo a preguntas literales,
inferenciales y valorativas formuladas sobre el
contenido y la estructura del texto.
- Redacción de diferentes tipos de textos
funcionales y literarios, atendiendo a modelos
textuales claros con diferentes intenciones
comunicativas, propósitos adecuados a la
consignas, coherencia, concordancia y registro
adecuados a los interlocutores, aplicando
las normas de puntuación, acentuación y
ortografía literal, cuidando la legibilidad de la
escritura, orden de las ideas, la presentación y el
proceso de escritura: planificación, escritura de
borradores, edición y publicación.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
23
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Amplia sus representaciones mentales a través de la comprensión y producción de textos
funcionales y literarios, orales y escritos; con el propósito de llegar a conclusiones razonables y lógicas para solucionar problemas
cotidianos del entorno estudiantil y social, utilizando procedimientos de orden científico y apoyándose en herramientas tecnológicas
y de otros tipos.
Competencias Específicas por Grado
Primero Segundo Tercero
Utiliza textos orales y escritos en la creación
de nuevos conocimientos, abordando temas
y problemas de su vida familiar, estudiantil y
social; a los fines de buscar solución a través
de investigaciones científicas sencillas y
haciendo uso de tecnologías y otros recursos.
Produce textos orales y escritos en
demostración de razonamiento lógico sobre
indagaciones en fuentes bibliográficas y/o
investigaciones científicas sencillas que
realiza; para aportar soluciones a problemas
familiares, estudiantiles, sociales, y su
divulgación a través de medios tecnológicos y
de otros tipos.
Expone con creatividad y de manera crítica las
conclusiones sobre la solución de problemas,
obtenidas en investigaciones científicas, a través de
un género textual conveniente y con uso de recursos
variados, respetando la diversidad de opiniones.
Criterios de Evaluación
- Demostración de capacidad según su nivel
de conocimiento en el uso argumentativo
de hechos, ejemplos, analogías y
contraargumentos, en la elaboración
de textos orales y escritos con temas la
realidad familiar, escolar y social.
- Caracterización de problemas o conflictos
de su vida familiar, estudiantil y de la
sociedad, mediante textos orales y escritos.
- Exposición de conocimientos sobre
investigaciones sencillas a través de textos
funcionales, haciendo uso de herramientas
proporcionadas por lasTIC y otros recursos.
- Construcción de nuevos conocimientos
a partir de inferencias a través de textos
funcionales y literarios, siguiendo los
procesos de comprensión y producción
orales y escritos.
- Uso de textos específicos para la
identificación de problemas del ámbito
familiar, estudiantil, social, y la exposición
de posibles soluciones, utilizando medios y
recursos diversos.
- Presentación de hallazgos de investigaciones
sencillas sobre temas sociales (familiares,
estudiantiles, comunitarios), usando
textos funcionales y mediante soportes
tecnológicos y de otros tipos.
- Valoración de juicios y puntos de vista derivados
de conclusiones lógicas, haciendo uso de textos
convenientes que le permitan la disposición a la
acción y mantener el respeto de opiniones ajenas.
- Presentación de resultados sobre solución de
problemas del contexto familiar, escolar, comunitario,
obtenidos de investigaciones sencillas, a través de
textos orales y escritos, utilizando medios y recursos
diversos.
- Demostración de investigaciones científicas
sencillas mediante textos funcionales variados en
intercambios escolares, comunitarios, a través de
soportes tecnológicos y de otros tipos disponibles.
Competencias Fundamentales
Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Reconoce las relaciones socioculturales dominicanas y del mundo, a través de textos orales y
escritos; con la finalidad de manifestar su percepción sobre el mundo, el cultivo de valores universales y la dimensión humanista,
así como la indagación científica, contribución sobre salud y ambiente, mediante el uso de medios tecnológicos y de otros tipos de
recursos.
Competencias Específicas por Grado
Primero Segundo Tercero
Identifica relaciones socioculturales y del
entorno natural dominicano, a través de
textos orales y escritos; a fin de demostrar
conocimiento y percepción del mundo,
a partir de temas sobre salud, ambiente
y la comunidad, con el uso herramientas
tecnológicas y de otros tipos.
Utiliza textos variados para conocer
y cuestionar las prácticas sociales de
ciudadanía; con la finalidad de promover
valores universales y humanísticos, así como
la divulgación y promoción de situaciones
de salud y medio ambiente, mediante el uso
de herramientas tecnológicas, entre otras.
Describe problemas sociales de manera colectiva
(antidemocráticos, discriminación, entre otros), a través
de textos orales y escritos; a fin de solucionarlos y
canalizar emociones, sentimientos, relaciones humanas,
así como la preservación de la salud, el ecosistema,
mediante el uso de medios y recursos diversos.
Criterios de Evaluación
- Explicación sencilla de forma oral
y escrita de relaciones sociales, en
reconocimiento y valoración de lo natural
y sociocultural.
- Reconocimiento de sí mismo y de los
demás, a través de un tipo de texto oral
o escrito, manifestando la percepción
del mundo, acorde con las situaciones
sociales.
- Presentación de situaciones sobre salud,
ambiente y comunidad, mediante textos
orales y escritos, así como el uso de
herramientas tecnológicas, entre otras.
- Uso de textos de forma oral y escrita,
cuestionando prácticas ciudadanas del
entorno local y su comparación con los
valores universales.
- Utilización de textos literarios orales y
escritos como manifestación de la lengua
para cultivar los valores universales y
humanísticos.
- Divulgación y promoción de situaciones
sobre salud, ambiente y comunidad,
a través de textos orales y escritos,
utilizando recursos tecnológicos y de
otros tipos.
- Elaboración de proyectos colaborativos sencillos,
utilizando textos convenientes, para la construcción
de una ciudadanía y búsqueda de soluciones
colectivas comunitarias.
- Apreciación de emociones y sentimientos mediante
lecturas y escrituras reflexivas, en presentaciones
variadas, fortaleciendo las relaciones y el respeto a la
dignidad humana.
- Aplicación de conocimiento sobre comportamientos
y valores ante la preservación de la salud, naturaleza,
a través de textos variados en actividades de
intercomunicación.
24
Adecuación Curricular - Nivel Primario
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Los Ejes Transversales atienden a las necesidades de la sociedad que son exigidas a la educación dominicana, mediante la adecuación y
actualizacióncontinua,apartirdeuntrabajoconjuntoescuela-Comunidad.Respondenalasdemandasdelascomunidades,incorporando
al trabajo de la escuela, tópicos que en un momento determinado adquieren una importancia de primer orden, convirtiéndose en
temáticas obligatorias para ser trabajadas en los centros educativos. (MINERD, 2016).
Desde la asunción del “enfoque por competencias”, estas temáticas deben ser integradas y reflejadas en el contexto de las distintas
Competencias Fundamentales y hacerlas visibles en la dinámica del proceso educativo cotidiano, con una mirada estratégica e
integradora del proceso formativo del estudiantado, tomando en consideración todas las dimensiones de su ser, en íntima articulación
con la diversidad de contextos en los que habitan. En sentido general, la propuesta es incorporar todo lo planteado por los Ejes
Transversales y otras grandes temáticas que en la actualidad son parte de nuestro contexto.
Ejes
Transversales
Grados
Primero Segundo Tercero
Salud y
Bienestar
Conocimiento general sobre el bienestar
social (alimentos, medicinas, gestión
de riesgos, salud, seguridad), mediante
informaciones leídas a través de fuentes
variadas o escuchadas de padres,
maestros o compañeros.
Caracterización de situaciones de salud
que arriesgan el entorno escolar, familiar,
a través de las orientaciones de padres,
maestros, compañeros, como forma de
promover el bienestar común.
Manejo de informaciones y datos
sencillos en fuentes diversas sobre
situaciones y bienestar social y su
impacto en el entorno escolar, familiar y
la sociedad en general.
Desarrollo
Sostenible
Orientación sobre factores que ponen
en riesgo el desarrollo sostenible
(por ejemplo: cambio climático,
contaminación ambiental, deforestación,
entre otros), a fin de que los conozcan.
Análisis sencillos de factores que ponen
en riesgo el desarrollo sostenible
(por ejemplo: cambio climático,
contaminación ambiental, deforestación,
entre otros), en el entorno escolar y
familiar, para un mayor conocimiento.
Identificación de aquellos factores
más notables que ponen en riesgo
el desarrollo sostenible en su hogar,
escuela y comunidad, aportando
posibles soluciones.
Desarrollo
personal
y profesional
Explicación sencilla sobre proyectos de
vida estudiantil, usando la lengua como
medio de cultura, para la formación de un
ser humano democrático, participativo e
integral.
Participación en la elaboración
proyectos de vida estudiantil, apoyado
por su docente, como elemento
de formación de un ser humano
democrático, participativo e integral, en
reconocimiento de derechos y deberes.
Desarrollo de proyectos, sencillos junto
a su docente, familiares y compañeros
orientados a su formación personal, con
miras su superación como persona.
Alfabetización
imprescindible
Orientación sobre los usos de su lengua
materna y la“alfabetización digital”4
, con
miras a fortalecer la comunicación oral
y escrita, el empleo de las tecnologías,
según su nivel y posibilidades.
Conocimiento sobre los factores que
favorecen y desfavorecen los usos
diversos de su lengua materna y la
alfabetización digital, para la toma de
decisión sobre qué registro de lengua
utilizar en determinados contextos y qué
tecnologías son las más apropiadas.
Elaboración de trabajos sencillos
mediante el uso estándar de su lengua
materna, así como la utilización
responsable de herramientas
tecnológicas, en formato físico, digital,
virtual, como muestra de mejora en el
uso de su idioma.
Ciudadanía
y convivencia
Escucha de diferentes conflictos que
se presentan en su hogar o escuela,
proponiendo cómo evitarlos según su
capacidad.
Análisis sencillo de conflictos que
escucha y lee, ya sea de manera
convencional o no, que se presentan
en contextos sociales (escuela, hogar,
comunidad), proponen formas de
mediación y/o posibles soluciones.
Elaboración y desarrollo de proyectos
sencillos sobre mediación y resolución
de conflictos personales, familiares, y
del centro educativo, haciendo uso de
la tipología textual apropiada, con miras
al fortalecimiento de una convivencia
pacífica, el respeto y cumplimiento de los
derechos y deberes ciudadanos.
4“La alfabetización digital, capacidad para realizar diferentes tareas en un ambiente digital. Incluye localizar, investigar y analizar información, nueva forma de comunicación,
comprensión y creación de la información”(UNIR REVISTA, 2019).
Adecuación Curricular - Nivel Primario
25
4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial.
En el marco del Diseño Curricular del Nivel Primario, la enseñanza de la Lengua Española se centra en“el aprendizaje del uso de la lengua,
aprendiendo a comprender y a producir textos adecuados a situaciones concretas, mediante la actividad lingüística y metalingüística,
es decir, la vinculación entre uso lingüístico y la capacidad de reflexionar sobre el funcionamiento del sistema y las normas en contextos
sociales” (MINERD, 2019, p. 15). En ese sentido, los contenidos mediadores para el desarrollo de competencias en el Área de Lengua
Española son tipos de textos, por eso se habla de un enfoque textual, funcional y comunicativo en la clase de lengua. En la Malla Curricular
se organizan en conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Los contenidos de conceptos se refieren a formas de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Por ejemplo, el concepto
aprendizaje significativo es un concepto referido al aprendizaje con sentido para los sujetos. Los procedimientos son contenidos referidos
a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor.
Son modos de hacer en y sobre la realidad. Han sido definidos como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a alcanzar un
propósito determinado. Finalmente están los de actitudes y valores que representan las convicciones acerca de aquello que se considera
deseable, principios de conductas, así como disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación
o un hecho.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente para
apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de Competencias. Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones,
aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas
en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados del aprendizaje. Promueven en el estudiante aprendizaje
significativo, actividades constructivas, reflexión, colaboración, proactividad y autonomía.
Algunos textos, no considerados en esta adecuación curricular la lista de asistencia y el calendario, se trabajan durante todo el Ciclo,
pues se utilizan como parte de la rutina de inicio de la clase en la elaboración de la fecha. Otros serán utilizados en las actividades de
animación a la lectura, las actividades de cultura escrita que se desarrollan desde las bibliotecas, puntos de lectura y el desarrollo de la
lectura por placer.
En este Ciclo se sugieren estrategias y/o técnicas para el aprendizaje significativo, tales como: Pregunta y Diálogo Socrático,
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Estudio de caso, Aprendizaje basado en proyectos, Participativo de aula, de investigación,
Debate, Sociodrama o dramatización; así como estrategias de orientación pedagógica que son: Recuperación de experiencias previas,
Expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, Descubrimiento e Indagación, Inserción del profesorado y el alumnado en el
entorno, Socialización centrada en actividades grupales. También están las estrategias que favorecen la articulación de Áreas, estas son:
situaciones de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos de intervención de aula, Eje Temático. Dichas estrategias deben ser
abordadas en el Área, según las necesidades presentadas por el estudiantado, el centro educativo o el contexto escolar.
De manera más específica se sugiere el desarrollo de estrategias, tales como: escucha atenta; asunción de una posición crítica frente al
contenido o temática de los textos que escucha, lee y escribe; utilización de la estructura de textos variados; seguimiento del proceso de
lectura para el fortalecimiento de los niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico); realización de resúmenes, análisis, comentarios
y organizadores gráficos de textos que escucha, lee y redacta; investigación en diversas fuentes de información; reconocimiento de las
estructuras de la lengua; manejo consciente de las convenciones de la escritura en la redacción de textos; aplicación del proceso de
escritura; uso de medios y recursos convenientes (virtuales, digitales, físicos, entre otros).
En el Primer Ciclo el Área orienta el uso de técnicas variadas, relacionadas con la comprensión y producción oral y escrita de textos,
para lo cual se sugieren: la encuesta, entrevista, cuestionario, lectura rápida de textos diversos, lectura lenta para apoyar los niveles de
comprensión, resúmenes, síntesis, parafraseo, mapas conceptuales, esquemas, subrayado, entre otras.
Las actividades son, en primer lugar, medios para asimilar una información, el punto de partida y el eje cardinal en la programación. En
segundo lugar, constituyen un conjunto de contenidos de información que se convierten en conocimientos. Por tanto, las actividades
sirven para aprender, adquirir o construir el conocimiento disciplinario. Existen actividades de aprendizaje que los estudiantes realizan
con el apoyo directo del docente, ya sean en clase presencial o a través de un medio adecuado. También están las actividades de
aprendizaje autónomo de los estudiantes, las cuales son realizadas individualmente.
Los medios y recursos para el aprendizaje se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares que, al ser utilizados durante
las situaciones didácticas favorecen el desarrollo de las Competencias Fundamentales y Específicas de las Áreas. Se consideran medios y
recursos efectivos para la enseñanza y el aprendizaje y pueden ser tecnólogos o convencionales.
En cuanto a los medios y/o recursos tecnológicos, se pueden citar: computadoras (PC, Laptop, Tablet, iPad, otros); Data Show, eBeam,
retroproyector; Pizarra digital; Radio; Televisión; Celular inteligente; Cámaras fotográficas; Internet; Blog, Correo electrónico, Facebook,
YouTube; Herramientas de reuniones (Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, Skype, salas de Messenger…); Softwares educativos
de Lengua Española; Herramientas de Ofimática (Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Publisher…); Bibliotecas virtuales; Libros en
línea (e-Book); Libros en formato digital; Audiolibros; Programas informáticos. Medios y/o recursos convencionales: libros de texto,
cuadernillos físicos, fascículos, obras literarias clásicas y contemporáneas, diccionarios, enciclopedias, pizarra convencional (de tiza),
pizarra plastificada rotafolio, otros (Ordenanza 26-2017).
26
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Para desarrollar los procesos evaluativos están los criterios que orientan hacia los aspectos que juzgan el tipo de aprendizaje alcanzado por
losestudiantes.EsoscriteriosestánenunciadosenlastablasdeCompetenciasdelCiclo.ParaevaluarelNiveldeDominiodelasCompetencias
se establecen Indicadores de Logro. Éstos se refieren a aspectos clave de estas y constituyen pistas, señales, rasgos que evidencian su Nivel
de Dominio y sus manifestaciones en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel de concreción, los Indicadores de logro pueden
referirse específicamente a contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales; se pueden referir también a una combinación
de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados con esos
Indicadores de Logro. El establecimiento de criterios e Indicadores es muy importante no sólo para que él y la docente puedan realizar una
evaluación justa, sino porque representan acuerdos acerca de lo que se espera que el estudiantado alcance y con qué cualidades. Por eso
se deben socializar desde el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje y ponerlos al conocimiento del estudiante y toda la comunidad
educativa. De esta forma se les facilita autoevaluarse y dirigirse con mayor eficacia hacia el dominio de las Competencias (MINERD, 2016, p.
54).
5. Mallas Curriculares
Área de Lengua Española Nivel Primario - Primer Ciclo 1er. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Se comunica de forma oral o escrita en diferentes contextos, utilizando un tipo de texto (funcional o
literario) de acuerdo con su capacidad; con la finalidad de expresarse mediante el uso de medios y recursos
apropiados, de forma individual o con apoyo de su docente, mostrando avance en su proceso lectoescritor.
Pensamiento Lógico, Creativo y
Crítico
Resolución de Problemas
Tecnológica y Científica
Utiliza textos orales y escritos en la creación de nuevos conocimientos, abordando temas y problemas de
su vida familiar, estudiantil y social; a los fines de buscar solución a través de investigaciones científicas
sencillas y haciendo uso de tecnologías y otros recursos.
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Ambiental y de la Salud
Identifica relaciones socioculturales y del entorno natural dominicano, a través de textos orales y escritos;
a fin de demostrar conocimiento y percepción del mundo, a partir de temas sobre salud, ambiente y la
comunidad, con el uso herramientas tecnológicas y de otros tipos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
La tarjeta de identidad
- Estructura (Nombre y apellido)
- Función del nombre propio
Comprensión Oral
Conciencia fonológica
- Identificación de palabras que riman con su nombre.
- Conteo de las sílabas que componen su nombre.
- Identificación de la sílaba inicial / final de su nombre.
- Elección entre varios nombres, los que inician con la misma sílaba de
su nombre.
- Identificación del sonido inicial / final de su nombre.
- Elección entre varias palabras, las que comienzan con el mismo
sonido de su nombre.
- Diferenciación de palabras cortas y largas en los nombres que
escucha.
Producción oral
- Pronunciación y asociación de su nombre con la tarjeta de identidad
que lo contiene.
- Valoración de la importancia del nombre propio y de la tarjeta de
identidad para la identificación como individuo, como miembro de
una familia y de una comunidad.
Conciencia fonológica
- Pronunciación de palabras que riman con su nombre.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por la misma
sílaba de su nombre.
- Descomposición en sílaba de su nombre y/o del nombre de
compañeros.
- Unión de sílabas dadas para formar su nombre y/o nombres de
compañeros.
- Pronunciación de su nombre, exagerando el sonido inicial / final.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por el mismo
sonido de su nombre.
- Pronunciación de palabras que corresponden a nombres cortos y
nombres largos.
- Reconocimiento de sus
características propias
y fortalecimiento de su
identidad.
- Satisfacción al distinguir
su nombre entre otros que
escucha.
- Cuidado en la presentación,
orden y limpieza en la
elaboración de su tarjeta de
identidad para que pueda
ser comprendida por otras
personas.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
27
Comprensión lectora
- Reconocimiento de su nombre en las tarjetas de identidad al leerlo,
siguiendo las normas convencionales de la lectura: linealidad (de
izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre el papel.
- Identificación de la palabra donde se encuentra su nombre en las
tarjetas de identidad, diferenciándola del nombre de sus compañeras
y compañeros al leerlos en voz alta.
- Identificación de la letra inicial y final de su nombre en la tarjeta de
identidad.
- Establecimiento de la correspondencia entre la letra y el sonido inicial
de su nombre.
- Identificación, en las tarjetas de identidad de sus compañeros y
compañeras, de nombres que inician con la misma letra que el suyo.
- Organización y lectura de una lista de asistencia con los nombres
de las tarjetas de identidad de los estudiantes siguiendo el orden
alfabético.
Producción escrita
- Definición de la situación de escritura (para qué elaborar la tarjeta de
identidad)
- Planificación de la elaboración de su tarjeta de identidad.
- Escritura del primer borrador de la tarjeta de identidad, según
la etapa de apropiación de la escritura en la que se encuentre,
aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre
el papel y empuñando el lápiz en posición correcta.
- Revisión y corrección de la escritura de su nombre con la ayuda de
pares y del o la docente.
- Publicación de su tarjeta de identidad en un lugar visible del aula.
El letrero
- Función y Estructura (Palabras y/o
Imágenes)
- Función del tamaño de las letras.
- Nombres propios y comunes
Comprensión Oral
- Escucha atenta de información de los letreros leídos por el docente.
- Reconocimiento de la estructura de los letreros leídos por el o la
docente: palabras con letras grandes y/o con imágenes y relación de
esta estructura con su función.
- Paráfrasis de informaciones de los letreros que escucha, haciendo
inferencia de otras ideas relacionadas con la información.
Conciencia fonológica
- Identificación de palabras que riman con unas extraídas del letrero
que escucha y las sobrantes que no comparten la rima en una serie
dada.
- Agrupación de palabras de los letreros que escucha que tengan la
misma cantidad de sílabas.
- Identificación de la sílaba que se encuentra en el medio de palabras
que componen los letreros que escucha.
- Identificación en palabras de letreros que escucha de sílaba común al
comienzo / al final, resaltando dicha sílaba.
- Agrupación de palabras que comienzan / terminan por el mismo
sonido que los nombres de letreros que escucha.
- Identificación del sonido común al comienzo / al final de dos o más
palabras en los letreros que escucha.
- Diferenciación de palabras cortas y largas en los letreros que escucha.
- Diferenciación de nombres propios y comunes contenidos en los
letreros que escucha.
Producción oral
- Establecimiento de la intención comunicativa del letrero que se
elaborará de manera oral
- Selección y organización de la información con la que se elaborará el
letrero, según la intención comunicativa.
- Presentación oral del letrero elaborado utilizando el vocabulario
apropiado a la intención comunicativa y función del texto.
Conciencia fonológica
- Pronunciación de palabras que riman con otras contenidas en el
letrero presentado, aislando dicha rima.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el
medio la misma sílaba de los nombres de letreros dados.
- Descomposición en sílabas de las palabras que componen letreros
conocidos.
- Valoración del uso de los
letreros en la escuela y en su
comunidad como un medio
de identificación de objetos,
lugares o situaciones.
- Interés por conocer los
letreros y su funcionalidad en
la vida cotidiana.
- Creatividad en la producción
de letreros.
- Satisfacción al poder escribir
creativamente letreros
relacionados con su vida
cotidiana.
- Cuidado en la presentación,
orden y limpieza en la
elaboración de su letrero.
28
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Producción oral
- Unión de sílabas dadas para formar palabras nuevas a partir de una
seleccionada de letreros conocidos.
- Pronunciación de palabras de letreros conocidos, exagerando el
sonido inicial / final.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por el mismo
sonido de letreros dados.
- Pronunciación de palabras cortas y largas de letreros conocidos, con
fluidez y entonación adecuada.
Pronunciación de nombres propios y comunes contenidos en los
letreros que escucha.
Comprensión lectora
- Reconocimiento de la intención comunicativa del letrero que lee.
- Lectura en voz alta de letreros con fluidez, claridad y entonación
adecuada, según el nivel de lectura en que se encuentre, aplicando
las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a
derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del
escrito sobre el papel).
- Utilización de la estructura del letrero para comprender su
información y atraer la atención de los interlocutores.
- Identificación del vocabulario que aparece en los letreros y
evaluación de su adecuación en función de la situación comunicativa.
- Paráfrasis, haciendo inferencias de otras ideas relacionada con la
información del letrero que lee.
Convenciones de la lectura
- Identificación y establecimiento en actividades escritas de la
correspondencia entre letras y sonidos iniciales y finales de palabras
extraídas de los letreros que lee.
- Diferenciación, en la escritura, de palabras cortas y largas contenidas
en los letreros leídos.
- Diferenciación, de manera escrita, de nombres propios y comunes
contenidos en los letreros que lee.
Producción Escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa para elaborar un
letrero.
- Planificación de la información que presentará en el letrero que va a
elaborar.
- Escritura, según la etapa en que se encuentre, aplicando los criterios
de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba
hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel y empuñando el
lápiz en posición correcta, del primer borrador del letrero utilizando
nombres propios, comunes y vocabulario apropiado su intención
y a su estructura / letras grandes para atraer la atención de los/las
interlocutores/as.
- Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la docente y de
sus compañeros y compañeras para avanzar progresivamente a la
escritura convencional.
- Edición y publicación del letrero.
La lista de compras
- Función.
- Estructura.
- Silueta.
- Distinción números y palabras.
Comprensión oral
- Socialización de la intención comunicativa con la que se leerá una lista
de compra
- Escucha atenta de nombres de productos en una lista de compras.
- Identificación de los productos que son leídos como parte de la lista de
compras.
Concienciafonológica
- Identificación de palabras que riman con otras contenidas en la lista de
compras que escucha y sobrante (que no comparte la rima) en una serie
dada.
- Identificación de la sílaba que se encuentra en el medio de palabras
contenidas en la lista de compras que escucha.
- Identificación de palabras de la lista de compras que escucha que
contienen una sílaba común al comienzo / al final / en el medio,
señalando dicha sílaba.
- Agrupación de palabras que comienzan / terminan por el mismo sonido
que otra palabra dada, a partir de la lista de compras que escucha.
- Identificación del sonido que se encuentra en el medio de las palabras
de la lista de compras que escucha.
- Identificación del sonido común al comienzo / al final de dos o más
palabras de la lista de compras que escucha.
- Diferenciación de palabras cortas y largas en la lista de compras que
escucha.
- Valoración del uso de la lista
de compras como forma
de organización para la
adquisición de los productos.
- Cuidado en la presentación,
orden y limpieza en la
elaboración de su lista de
compras.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
29
Producción oral.
Establecimiento de la intención comunicativa para la elaboración oral
de su lista de compras.
- Selección de los nombres y las cantidades de los productos que se
necesita comprar.
Presentación oral de la lista de compra elaborada, con fluidez, claridad y
entonación adecuada.
Conciencia fonológica.
- Pronunciación de palabras que riman con otras contenidas en la lista
de compras, pronunciando la rima de forma aislada.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en
el medio la misma sílaba que otra palabra contenida en la lista de
compras.
- Descomposición en sílabas de palabras contenidas en la lista de
compras.
- Unión de sílabas dadas para formar palabras nuevas a partir de las
presentadas en la lista de compras.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el
medio el mismo sonido que otra palabra.
- Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una
palabra extraída de la lista de compras.
- Pronunciación de palabras cortas y largas las que componen la lista
de compras.
Comprensión lectora.
Establecimiento de un propósito para la lectura de la lista de compras.
- Lectura en voz alta de los nombres de los productos escritos en su
lista de compras con claridad y entonación adecuada, según el nivel
en que se encuentra, aplicando las convenciones de la lectura, las
normas convencionales de la lectura cuando lee listas de compras:
linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia
abajo) y disposición del escrito sobre el papel.
- Utilización de la estructura de la (título, nombres de productos
escritos uno debajo de otro) y la interpretación del significado de las
palabras de la lista de compra para comprender su información.
Decodificación
- Identificación y establecimiento, en actividades escrita, de la
correspondencia entre letras y sonidos de palabras extraídas de la
lista de compras que lee.
- Identificación y lectura de las palabras tomando en cuenta los
espacios en blanco.
- Diferenciación en la escritura de palabras cortas y largas al leerlas.
Producción escrita
- Establecimiento de la situación comunicativa de la lista de compras
que se producirá.
- Selección de los productos que se requiere comprar para responder a
la situación comunicativa establecida.
- Escritura, según la etapa de apropiación de la escritura en que
se encuentre, - aplicando los criterios de linealidad (de izquierda
a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición
del escrito sobre el papel y el lugar de las letras sobre el renglón
empuñando el lápiz en la posición correcta., de las listas de compras
construidas colectivamente con fines comunicativos, utilizando un
vocabulario adecuado al contenido de los productos.
- Revisión y corrección de su escrito con la ayuda del o la docente y de
sus compañeros y compañeras, para avanzar progresivamente a la
escritura convencional.
- Edición y publicación de su lista de compras.
30
Adecuación Curricular - Nivel Primario
El mensaje corto
- Función y Estructura
(Fecha, destinatario, cuerpo del
mensaje y firma)
- Socialización de la intención comunicativa con la que se escuchará la
lectura de un mensaje corto.
- Escucha atenta de mensajes leídos por el o la docente.
- Utilización de la estructura y el vocabulario del mensaje que escucha
(fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y firma) para comprender su
contenido.
- Paráfrasis del sentido global del mensaje que escucha.
Conciencia fonológica
- Identificación de palabras o expresiones que riman con palabras
contenidas en el mensaje corto que escucha y la palabra o expresión
sobrante (que no comparte la rima) en una serie dada.
- Identificación de la sílaba que se encuentra en el medio de palabras
del mensaje corto que escucha.
- Identificación de palabras en el mensaje corto que escucha que
contienen una sílaba común en el medio.
- Identificación de la sílaba común en el medio de palabras del
mensaje corto que escucha.
- Agrupación de palabras que comienzan / terminan por el mismo
sonido que otra contenida en el mensaje corto que escucha.
- Identificación del sonido que se encuentra en el medio de las
palabras del mensaje corto que escucha.
- Agrupación de palabras, del mensaje corto que escucha, que tienen
en el medio el mismo sonido.
- Identificación del sonido común al comienzo / al final de dos o más
palabras del mensaje corto que escucha.
- Conteo de las palabras que componen las frases y/u oraciones del
mensaje corto.
- Diferenciación de palabras cortas y largas en el mensaje corto que
escucha.
Producción escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa e identificación del
destinatario/a del mensaje corto que va a producir de manera oral.
- Planificación del contenido del mensaje (fecha, destinatario
contenido y firma) que producirá.
- Elaboración del mensaje corto con vocabulario apropiado en función
de su intención comunicativa y de su destinatario.
- Exposición oral del mensaje elaborado utilizando la fluidez y la
entonación adecuada a su intención comunicativa, destinatario/a y
contenido del mensaje.
Conciencia fonológica
- Pronunciación de palabras o expresiones que riman con otras
contenidas en el mensaje corto, pronunciando de manera aislada
dicha rima.
- Pronunciación de palabras que tienen en el medio la misma sílaba
que otra palabra contenida en el mensaje corto.
- Descomposición en sílabas de palabras contenidas en el mensaje
corto.
- Unión de sílabas dadas para formar palabras nuevas a partir de una
seleccionada del mensaje corto.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el
medio el mismo sonido que otras palabras contenidas en el mensaje
corto.
- Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una
palabra dada del mensaje corto.
- Pronunciación de palabras cortas y largas que contiene el mensaje
corto.
- Segmentación de cada una de las palabras que componen las frases
y/u oraciones del mensaje corto.
- Curiosidad e interés al
escuchar los mensajes.
- Valoración del mensaje como
medio para comunicarse con
otros.
- Interés por informar a otros
y otras, de manera oral,
sobre asuntos relevantes con
brevedad y precisión.
- Valoración del mensaje como
medio para comunicarse de
forma privada con los y las
demás.
- Curiosidad e interés al leer
los mensajes.
- Respeto de la privacidad
de sus compañeros y
compañeras y de otras
personas cuando reciben
mensajes.
- Valoración del mensaje como
medio para comunicarse de
forma privada con los y las
demás.
- Cuidado en la presentación,
orden y limpieza en la
elaboración de su mensaje
corto.
Comprensión lectora
- Establecimiento de un propósito para la lectura del mensaje.
- Lectura en voz alta del mensaje corto con claridad y entonación
adecuada, aplicando las normas convencionales de la lectura:
linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia
abajo), separación de palabras y disposición del escrito sobre el papel
- Utilización de la estructura del mensaje (fecha, destinatario/a, cuerpo
del mensaje, y firma) para comprender su contenido.
- Lectura silenciosa de mensajes cortos para la identificación de
palabras claves del mismo
- Paráfrasis de las ideas principales del mensaje cortos leídos.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
31
Comprensión lectora
- Identificación de las palabras que conforman el mensaje corto,
tomando en cuenta los espacios en blanco.
- Establecimiento, en actividades de escritura, de la correspondencia
entre letras y sonidos de palabras correspondientes al cuerpo del
mensaje, al nombre del destinatario y a la firma del mensaje corto.
- Identificación de los signos de puntuación y su utilidad para una
lectura con velocidad, expresión adecuada y comprensión del
mensaje.
Producción escrita
- Establecimiento de la situación comunicativa que deberá
responderse con el mensaje corto.
- Planificación del mensaje tomando en cuenta su función, interlocutor
y estructura.
- Escritura del primer borrador del mensaje de acuerdo a su intención,
interlocutor/a, estructura y la utilización del vocabulario apropiado
en función de la intensión comunicativa, aplicando los criterios
de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba
hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel y el lugar de las
letras sobre el renglón, utilización de la puntuación (el punto) para
segmentar y organizar el contenido y letras mayúscula al inicio de las
oraciones.
- Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la docente y
algún o alguna estudiante que no sea su destinatario/a, para avanzar
progresivamente a la escritura convencional.
- Edición de la versión final del mensaje y utilización de los medios
necesarios para enviarlo.
La noticia
- Función y Estructura.
(Titular, cuerpo de la Noticia, foto y pie
de foto)
- Preguntas de la noticia: qué ocurrió,
a quién le ocurrió, dónde ocurrió,
cuándo y cómo ocurrió)
Comprensión Oral
- Socialización de la intención comunicativa con la que se escuchará la
lectura de una noticia.
- Escucha atenta de noticias leídas por su docente.
- Utilización de la estructura de la noticia (titular, cuerpo de la noticia,
foto, pie de foto) y explicación del vocabulario para comprender su
información.
- Paráfrasis de las ideas principales de la noticia sobre qué ocurrió, a
quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió
Conciencia fonológica
- Identificación de la sílaba que se encuentra en el medio de palabras
de la noticia que escucha.
- Identificación de palabras de la noticia que escucha que contienen
una sílaba común en el medio.
- Identificación de la sílaba común en el medio / en diferentes
posiciones de palabras de la noticia que escucha.
- Agrupación de palabras que tienen en el medio el mismo sonido que
otra palabra de la noticia que escucha.
- Identificación del sonido común en el medio en diferentes posiciones
de dos o más palabras de la noticia que escucha.
- Conteo de las palabras que componen el título de la noticia que
escucha.
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de la noticia que se
producirá de manera oral.
- Selección del suceso sobre el que informará en la noticia.
- Narración, con fluidez y entonación adecuada, de la noticia tomando
en cuenta la intención, su función, estructura y preguntas que debe
responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo
ocurrió y cómo ocurrió), utilizado del vocabulario apropiado según la
intención comunicativa y sus interlocutores/as
Conciencia fonológica
- Pronunciación de palabras que tienen en el medio la misma sílaba
que otra palabra contenida en la noticia.
- Adición de una sílaba al final de una palabra de la noticia para formar
una nueva.
- Pronunciación de la sílaba final que se ha añadido a una palabra
respecto a otra.
- Sustitución de una sílaba por otra, en una palabra.
- Valoración de la importancia
de escuchar y elaborar
noticias para estar
informado sobre situaciones
importantes de su escuela,
su comunidad, su país y el
mundo.
- Curiosidad por conocer lo
que sucede a su alrededor.
- Sensibilidad y solidaridad
con lo sucedido en las
noticias.
- Criticidad (juicio positivo
o negativo) ante las
informaciones de la noticia.
- Interés por lo que sucede en
su entorno y por contarlo a
través de la noticia.
- Sensibilidad y solidaridad
con lo sucedido en las
noticias.
- Criticidad (juicio positivo
o negativo) ante las
informaciones de la noticia.
- Curiosidad por conocer lo
que sucede a su alrededor
leyendo las noticias que
aparecen en los periódicos.
- Interés por lo que sucede en
su entorno y por contarlo a
través de noticias.
.
- Interés por escribir noticias
sobre sucesos de su entorno.
- Cuidado en la presentación,
orden y limpieza en la
elaboración de su noticia.
32
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Producción Oral
- Pronunciación de palabras que tienen en el medio el mismo sonido
que otra palabra contenida en la noticia.
- Segmentación de cada una de las palabras que componen el título
de la noticia.
- Segmentación de cada uno de los sonidos de las palabras que
componen el título de la noticia.
Comprensión lectora
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la noticia.
- Lectura en voz alta de la noticia con fluidez, claridad y entonación
adecuada, aplicando las normas convencionales de la lectura:
linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia
abajo) y disposición del escrito sobre el papel
- Utilización de la estructura de la noticia (titular, cuerpo de la noticia,
foto, pie de foto) y contenidos de las fotos para comprender su
información.
- Lectura silenciosa de la noticia para localizar información indicada
- Paráfrasis de los datos principales y explicación del vocabulario de la
noticia.
Decodificación
- Identificación de las palabras tomando en cuenta los espacios en
blanco.
- Establecimiento, en actividades escritas de la correspondencia entre
letras y sonidos de palabras correspondientes al título y al cuerpo de
la noticia.
- Identificación de los signos de puntuación (la coma y el punto) para
una lectura con velocidad y expresión adecuadas.
Producción Escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa de su noticia.
- Selección del suceso sobre el que informará en la noticia.
- Organización de sus ideas para escribir la noticia tomando en cuenta
la intención, su función, estructura y preguntas que debe responder
(qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y
cómo ocurrió).
- Escritura del primer borrador de su noticia, aplicando los criterios de
linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia
abajo), disposición del escrito sobre el papel, separación de palabras
y oraciones, y el lugar de las letras sobre el renglón, utilizando el
vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de
sus interlocutores/as, los signos de puntuación (la coma y el punto)
para segmentar y organizar el escrito y la letra mayúscula al inicio de
las oraciones.
- Revisión y corrección de su noticia con ayuda del o la docente y de
sus compañeros o compañeras para avanzar progresivamente a la
escritura convencional.
- Edición y publicación de su noticia.
El cuento
- El cuento: componentes y estructura
(inicio, nudo y desenlace)
- Uso de las fórmulas convencionales
de inicio y cierre
Comprensión Oral
- Escucha atenta de cuento sencillo leído por su docente.
- Identificación de la estructura del cuento (inicio, desarrollo y
desenlace) y explicación del vocabulario clave relacionado con el
tema para comprender su contenido.
- Identificación y descripción de los personajes del cuento con
vocabulario sencillo.
- Paráfrasis de las ideas principales del cuento.
Conciencia fonológica
- Identificación de palabras del cuento que escucha que contienen una
sílaba común en el medio.
- Identificación de la sílaba común en el medio / en diferentes
posiciones de palabras del cuento que escucha.
- Agrupación de palabras que tienen en el medio el mismo sonido que
otra contenida en el cuento que escucha.
- Identificación del sonido común en el medio / en diferentes
posiciones de dos o más palabras del cuento que escucha.
- Conteo de las palabras que componen el título y/o una frase del
cuento que escucha.
- Disfrute al escuchar cuentos.
- Interés y curiosidad por
realizar predicciones de
cuentos que escucha.
- Disfrute al narrar cuentos.
- Valoración de la función
lúdica de la lengua.
- Valoración de su identidad
personal y cultural al contar
cuentos.
- Creatividad e imaginación al
contar cuentos.
- Interés y disfrute de la lectura
de cuentos.
- Interés y curiosidad por
realizar predicciones en los
cuentos que lee.
- Disfrute al escribir cuentos.
- Valoración de la función
lúdica de la lengua.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
33
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa del cuento que
producirá de manera oral.
- Selección y organización del suceso, los personajes, su descripción y
diálogos, el lugar y el tiempo para el cuento que producirá.
- Narración oral con expresión fluida y entonación adecuada, del
cuento producido ajustándose a la intención, los elementos
seleccionados y la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace,
utilizando el vocabulario apropiado en función de su situación
comunicativa y de sus interlocutores/as.
- Explicación del vocabulario relacionado con el cuento.
Conciencia fonológica
- Pronunciación de palabras que tienen en el medio la misma sílaba
que otra palabra contenida en el cuento.
- Adición de una sílaba al final de una palabra seleccionada del texto
producido para formar una nueva, pronunciación de la nueva palabra
formada.
- Sustitución de una sílaba por otra, en una palabra, para formar una
nueva.
- Pronunciación de palabras que tienen en el medio el mismo sonido
que otra palabra contenida en el cuento.
- Segmentación de cada uno de los sonidos que componen el nombre
de los personajes de cuentos producidos.
- Segmentación de cada una de las palabras que componen el título
del cuento.
Comprensión lectora
- Establecimiento de un propósito para la lectura del cuento.
- Lectura en voz alta con fluidez, claridad y entonación adecuada
del cuento con claridad, aplicando las normas convencionales de
la lectura cuando lee cuentos: linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre
el papel.
- Utilización de la estructura del cuento (inicio, desarrollo y desenlace)
e interpretación de las imágenes y explicación del vocabulario,
comparación y contraste de personajes, situaciones y ambientes para
comprender su contenido.
- Identificación y descripción de personajes del cuento con
vocabulario sencillo.
- Paráfrasis escrita de las ideas principales del cuento.
Decodificación
- Identificación de las palabras del cuento (en el título, el inicio, el nudo
o el desenlace), tomando en cuenta los espacios en blanco.
- Identificación de los signos de puntuación (punto, raya) utilizados
para delimitar oraciones, y párrafos, para leer el cuento con velocidad
y expresión adecuadas.
- Establecimiento, en actividades escritas, de la correspondencia entre
letras y sonidos de palabras que lee en el cuento.
Producción escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa de su cuento.
- Selección del suceso, los personajes, el lugar y el tiempo.
- Escritura del primer borrador del cuento, aplicación de los criterios
de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba
hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de los
márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos, y el lugar de
las letras sobre el renglón, ajustándose a la intención, los elementos
seleccionados y a su estructura (inicio, nudo y desenlace), inclusión
de diálogos usando la raya y descripciones, utilizando del vocabulario
apropiado en función de su intención comunicativa y de sus
interlocutores/as, organización de las acciones, utilización de marcas
de inicio, progresión y cierre segmentado con sus correspondientes
signos de puntuación y las mayúsculas al inicio del título y de las
oraciones de cada parte.
- Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la docente y
sus compañeros y compañeras para avanzar progresivamente a la
escritura convencional.
- Edición, ilustración y publicación de su cuento.
- Valoración de su identidad
personal y cultural al contar
cuentos.
- Creatividad e imaginación al
contar cuentos.
- Cuidado en la presentación,
orden y limpieza en la
elaboración de su cuento.
Indicadores de Logro
- Comunica sus ideas de forma oral y escrita, de acuerdo con sus conocimientos mediante un tipo de texto.
- Lee convencionalmente textos sencillos funcionales y literarios sobre temas familiares, escolares y sociales.
- Se expresa por escrito mediante un tipo de texto conveniente, integrando herramientasTIC u otros recursos, individual o con ayuda.
- Muestra respeto ante las opiniones de los demás, a través de expresiones orales y escritas de manera creativa.
- Identifica problemas de entornos variados y expresos posibles soluciones mediante un tipo de texto oral o escrito.
- Realiza investigaciones sencillas sobre temas cotidianos y expone los resultados mediante un texto oral o escrito, utilizando medios y recursos variados.
- Expresa valores que lo identifican culturalmente, mediante textos sencillos que lee y escribe.
- Lee o escribe textos sobre sentimientos y emociones que fortalecen las buenas relaciones humanas.
- Valora la preservación de la salud, la naturaleza y lo manifiesta en actividades de intercomunicación mediante un tipo de texto conveniente.
34
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Lengua Española Nivel Primario - Primer Ciclo 2do. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Se expresa adecuadamente en los ámbitos familiar, escolar y social, mediante un género textual (funcional o literario); a
fin de demostrar conocimiento en el uso de su lengua oral o escrita, a través de medios y recursos convenientes.
Pensamiento Lógico, Creativo
y Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Produce textos orales y escritos en demostración de razonamiento lógico sobre indagaciones en fuentes bibliográficas
y/o investigaciones científicas sencillas que realiza; para aportar soluciones a problemas familiares, estudiantiles,
sociales, y su divulgación a través de medios tecnológicos y de otros tipos.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Utiliza textos variados para conocer y cuestionar las prácticas sociales de ciudadanía; con la finalidad de promover
valores universales y humanísticos, así como la divulgación y promoción de situaciones de salud y medio ambiente,
mediante el uso de herramientas tecnológicas, entre otras.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
El documento de identidad
- Estructura (nombre y
apellido, fecha y lugar de
nacimiento)
- La función del documento de
identidad
Comprensión Oral
- Escucha atenta de sus nombres y apellidos en documentos, tales como acta de
nacimiento, tarjeta de vacunación, carnet escolar, entre otros, leídos por el o la
docente o sus compañeros y compañeras.
- Reconocimiento de la estructura del documento de identidad para la comprensión
de su función.
- Comentario sobre los datos personales que se encuentran en sus documentos
de identidad después de ser leídos por el o la docente o sus compañeros y
compañeras.
- Adquisición de la lengua escrita: conciencia fonológica
- Identificación de palabras que riman con alguna contenidas en el documento de
identidad.
- Conteo de las sílabas de palabras contenidas en el documento de identidad.
- Identificación de la sílaba inicial / final de palabras contenidas en el documento de
identidad.
- Identificación de palabras del documento de identidad que contienen una sílaba
común al comienzo / al final.
- Identificación del sonido inicial / final de las palabras contenidas en el documento
de identidad.
- Diferenciación de palabras cortas y largas contenidas en el documento de
identidad.
- Reconocimiento de sus
características propias
y fortalecimiento de su
identidad a partir de la
valoración de sus nombres
y sus apellidos.
- Satisfacción al distinguir
sus nombres y apellidos
entre otros que escucha.
- Satisfacción al explicar
los datos personales
contenidos en su
documento de identidad.
- Reconocimiento de sí
mismo o a sí misma como
un ente con características
propias.
- Satisfacción al distinguir
sus nombres y apellidos
entre otros que lee.
- Reconocimiento de sí
mismo o de sí misma como
ente con características
propias.
- Fortalecimiento de su
identidad valorando sus
nombres y sus apellidos.
Producción oral
- Comentario realizado con fluidez sobre la importancia de los datos personales que
se encuentran en sus documentos de identidad: acta de nacimiento, carnet de
vacunación, carnet escolar, entre otros para identificarse como individuo y como
miembro de una familia. Función de los apellidos.
Concienciafonológica
- Pronunciación de palabras que riman con el contenido del documento de
identidad.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por la misma sílaba que otra
contenida en el documento de identidad.
- Descomposición en sílabas de palabras contenidas en el documento de identidad.
- Unión de sílabas dadas para formar palabras contenidas del documento de
identidad.
- Pronunciación de palabras contenidas en el documento de identidad, exagerando
el sonido inicial / final.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por el mismo sonido que
otra contenida en el documento de identidad.
- Pronunciación de palabras cortas y largas contenidas en el documento de
identidad.
Comprensión lectora
- Establecimiento de la intención comunicativa del documento de identidad.
- Lectura en voz alta, aplicando las normas convencionales de la lectura:
linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo)
y disposición del escrito sobre el papel de documentos de identidad como
tarjetas de vacunación, acta de nacimiento, carnet escolar, entre otros, con
fluidez y entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de
texto y según la etapa de apropiación de la lectura en la que se encuentre para
el reconocimiento de nombres y apellidos, fecha y lugar de nacimiento
Adecuación Curricular - Nivel Primario
35
Comprensión lectora
- Diferenciación de los nombres, los apellidos y la fecha del lugar de nacimiento
en los documentos de identidad que explora.
- Análisis de organizadores gráficos que debe completar con sus datos
personales (nombres, apellidos, fecha y lugar de nacimiento).
Decodificación
- Establecimiento, en actividades escritas, de la relación de nombres y apellidos
que inician con la misma letra que sus nombres y apellidos.
- Identificación, en documentos de identidad, de palabras que inician con la
misma letra que sus nombres y apellidos.
Producción escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa del documento de identidad.
- Investigación en documentos de identidad para identificar los datos que
contienen y planificar la elaboración del documento de identidad.
- Escritura, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel,
separación de palabras y el lugar de las letras sobre el renglón, empuñando el
lápiz en la posición correcta y y según la etapa de apropiación de la escritura
en que se encuentre, del primer borrador del documento de identidad
apoyándose en organizadores gráficos, utilizando letra mayúscula al inicio de
los nombres y apellidos.
- Revisión de la escritura convencional de su nombre con la ayuda de pares, el/la
docente y los documentos en los que investigó para avanzar progresivamente
a la escritura convencional.
- Edición de su documento utilizando mayúsculas al inicio de su nombre y
apellido.
- Publicación del documento de identidad en un lugar visible del aula.
- Satisfacción al escribir los
datos personales contenidos
en su documento de
identidad.
- Respeto al trabajo de sus
compañeros y compañeras,
y apoyo durante la edición
de sus trabajos.
- Cuidado en la presentación,
legibilidad de su escritura,
orden y limpieza en
la elaboración de su
documento de identidad.
La etiqueta
- Estructura. (Imagen y
palabras
- La función. (identificación y
publicitaria)
Comprensión Oral
- Escucha atenta de la información de una etiqueta leída por el o la docente.
- Diferenciación entre el producto y la marca al escuchar la información de una
etiqueta y su función publicitaria y de identificación.
- Identificación de palabras cuyo significado desconoce e inferencia de su
significado.
- Adquisición de la lengua escrita: conciencia fonológica.
- Identificación de palabras que riman con el contenido de la etiqueta y la
sobrante (que no comparte la rima) en una serie dada.
- Agrupación de palabras de la etiqueta con la misma cantidad de sílabas.
- Identificación de la sílaba que se encuentra al inicio / al final / en el medio de
palabras que componen la etiqueta.
- Identificación de palabras de la etiqueta que contienen una sílaba común en el
medio.
- Identificación de la sílaba común al inicio / al final / en el medio de palabras
que contiene la etiqueta.
- Identificación del sonido inicial / final / que se encuentra en el medio de las
palabras que contiene la etiqueta.
- Agrupación de palabras contenidas en la etiqueta que comienzan / terminan /
tienen en el medio el mismo sonido.
- Diferenciación de palabras cortas y largas en etiquetas conocidas.
- Valoración del uso de las
etiquetas en los productos
de uso cotidiano como un
medio para identificarlos.
- Seguridad al formular sus
opiniones.
- Interés por buscar en la
etiqueta información sobre
la fecha y contenido del
producto.
36
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de la etiqueta.
- Construcción oral de la información de una etiqueta en coherencia con el producto
que identifica.
- Presentación con expresión clara y fluida de la etiqueta elaborada haciendo la
distinción de la marca del producto y explicación de la función de la marca y
utilizando el vocabulario apropiado a la función de identificación de la etiqueta.
Concienciafonológica
- Pronunciación de palabras que riman con el contenido de la etiqueta,
pronunciando forma aislada de la rima que comparten dichas palabras
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio la
misma sílaba que otra contenida en la etiqueta.
- Descomposición en sílabas de palabras contenidas en la etiqueta.
- Unión de sílabas dadas para formar palabras contenidas en etiquetas conocidas.
- Sustitución de una sílaba por otra en una palabra contenida en la etiqueta para
formar una nueva palabra.
- Pronunciación de palabras contenidas en la etiqueta, exagerando el sonido inicial /
final.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio el
mismo sonido que otra contenida en la etiqueta.
- Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra dada de
una etiqueta conocida.
- Pronunciación de palabras cortas y largas contenidas en etiquetas conocidas.
- Criticidad al contrastar la
función de identificación
con la función publicitaria
de las etiquetas.
- Seguridad al formular sus
opiniones.
- Creatividad al producir
etiquetas de productos de
uso cotidiano.
- Cuidado en la presentación,
legibilidad de su escritura,
orden y limpieza en la
elaboración de la etiqueta.
Comprensión escrita
- Identificación de la intención de la etiqueta que lee.
- Lectura de etiquetas en voz alta, con claridad y entonación adecuadas, utilizando
las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel.
- Uso de la estructura de la etiqueta (imagen y palabras) para comprender su
información.
- Identificación y diferenciación del producto de la marca que aparece en la
etiqueta.
- Interpretación de las imágenes y las palabras de la etiqueta.
- Identificación del tamaño de letra en las etiquetas.
- Reconocimiento de si el vocabulario es apropiado para las funciones de
identificación y publicitaria de la etiqueta.
- Identificación y/o inferencia del significado del vocabulario en función del
contexto.
- Expresión de su opinión sobre el producto y la marca a partir de la información que
aparece en la etiqueta.
- Búsqueda de información acerca del producto en la etiqueta (fecha, contenido,
lugar de elaboración) y la relación con el tamaño de letra utilizada.
Convencionesdelalectura
- Distinción de los diferentes tamaños de letras utilizados en las etiquetas,
relacionándolos con la intención comunicativa de este tipo de texto.
Decodificación
- Establecimiento de la correspondencia entre letras y sonidos de palabras extraídas
de la etiqueta que lee.
- Identificación en el alfabeto de las letras iniciales del nombre del producto y de la
marca.
Producción escrita
- Establecimiento de la situación comunicativa para elaborar la etiqueta.
- Planificación de las características que presentará.
- Copia de informaciones útiles para la etiqueta que producirá.
- Colocación del nombre del producto y la marca en la etiqueta.
- Escritura, con el del vocabulario apropiado en función de su intención
comunicativa y del producto seleccionado, del primer borrador de la etiqueta,
aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad
(de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel y separación de
palabras, según la etapa de apropiación de la escritura en que se encuentra y
empuñando el lápiz en la posición correcta, ajustándose a su intención y a su
estructura, utilizando imágenes relacionadas con el contenido y el tamaño de
la letra apropiado a la marca y a la información sobre la fecha y contenido del
producto y utilizando la mayúscula al escribir.
- Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la docente y de sus
compañeros y compañeras para representación con letras, de manera
convencional, de las unidades sonoras que conforman cada palabra de la
etiqueta.
- Edición y publicación de la etiqueta.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
37
La receta
- Función y Estructura.
(título, ingredientes y
preparación)
Comprensión oral
- Escucha atenta de la lectura de la receta por parte del o la docente.
- Utilización de la estructura de la receta (título, ingredientes y preparación),
distinguiendo los ingredientes de la preparación de la receta para comprender
su contenido.
- Paráfrasis del vocabulario relacionado con la receta usando sinónimos u otros
recursos.
Conciencia fonológica
- Identificación de palabras que riman con el contenido de la receta que escucha
y de las sobrantes (que no comparte la rima) en una serie dada.
- Agrupación de palabras de la receta que escucha con la misma cantidad de
sílabas.
- Identificación de la sílaba que se encuentra en el medio de palabras de la
receta que escucha.
- Identificación de palabras de recetas que escucha que contienen una sílaba
común en el medio, identificando dicha sílaba.
- Elección, entre varias, de palabras que inician / terminan / tienen en el medio la
misma sílaba que otra contenida en la receta que escucha.
- Agrupación de palabras de la receta que escucha que tienen en el medio el
mismo sonido.
- Identificación del sonido común en diferentes posiciones de dos o más
palabras de la receta que escucha.
- Diferenciación de palabras cortas y largas en la receta que escucha.
- Valoración del uso de la
lengua para realizar tareas
cotidianas.
- Valoración de la importancia
de la receta para preparar
platos culinarios.
- Aprecio de la importancia
de la receta para preparar
platos culinarios.
- Interés por conocer las
recetas de platos culinarios
característicos de la cultura
dominicana.
- Valoración del uso de la
lengua para realizar tareas
cotidianas.
- Interés y curiosidad por
comprender la receta que
lee.
- Interés por seleccionar
recetas de platos culinarios
característicos de la cultura
dominicana para su
preparación.
- Aprecio de la importancia
de la receta para preparar
platos culinarios.
- Interés por conocer
recetas de platos culinarios
característicos de la cultura
dominicana.
- Cuidado en la presentación,
legibilidad de su escritura,
orden y limpieza en la
elaboración y presentación
de la receta.
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de la receta.
- Selección del plato que desea preparar.
- Enumeración de los ingredientes que necesita para preparar la receta y
determinación del número de personas para quienes preparará la receta.
- Explicación, con fluidez, claridad, precisión y la entonación adecuada a
la intención comunicativa de cómo se prepara la receta utilizando los
ingredientes seleccionados según el número de personas y tomando en
cuenta el orden de la preparación, con el
vocabulario apropiado a la función de la intención comunicativa y de sus
interlocutores/as.
Conciencia fonológica
- Pronunciación de palabras que tienen en el medio la misma sílaba que otra
contenida en la receta.
- Adición de una sílaba al final de una palabra contenida en la receta para formar
una nueva, pronunciación de dicha sílaba..
- Sustitución de una sílaba por otra en una palabra contenida en la receta para
formar una nueva.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio el
mismo sonido de letreros dados.
- Segmentación de cada uno de los sonidos que componen el nombre de
letreros conocidos.
- Pronunciación de palabras cortas y largas de letreros conocidos.
Comprensión escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa para la lectura de la receta.
- Lectura en voz alta de la receta, tomando en cuenta los espacios en blanco
entre palabras, pronunciado con claridad, velocidad, precisión y entonación
adecuada a la intención comunicativa de este tipo de texto las palabras y
oraciones, utilizando las normas convencionales de la lectura: linealidad (de
izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del
escrito sobre el papel y la puntuación para hacer la adecuada pausa.
- Utilización de la estructura de la receta (título, ingredientes y preparación), y la
inferencia del significado del vocabulario que desconoce a partir de las pistas
que presenta el texto para comprender su contenido
- Paráfrasis del contenido de la receta leída describiendo los ingredientes y la
forma de preparación.
38
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Producción escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa de la receta.
- Selección del plato que desea preparar.
- Planificación de su receta: copia de informaciones útiles para la receta que
producirá enumeración de los ingredientes que necesita, determinación del
número de personas para quienes la preparará y organización lógica de los
pasos para la preparación de la receta.
- Escritura del borrador de la receta según la etapa de apropiación de la
escritura en que se encuentra y empuñando el lápiz en la posición correcta,
ajustándose a la intención y la estructura (título, ingredientes y preparación),
utilizando el vocabulario apropiado en función de la intención comunicativa
y de sus interlocutores/as, los criterios de linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel,
uso de márgenes y separación de palabras y oraciones, la mayúscula al inicio
de las oraciones y el punto para segmentar y organizar el escrito.
- Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la docente y sus pares para
representación con letras, de manera convencional, de las unidades sonoras
que conforman cada palabra de la receta.
- Edición y publicación de la receta.
La noticia
- Función, estructura e
inferencia del significado
de palabras desconocidas a
partir del contexto.
- Preguntas en la noticia: qué
ocurrió, a quién le ocurrió,
dónde ocurrió, cuándo
ocurrió y cómo ocurrió.
Comprensión oral
- Escucha atenta de noticias presentado por su docente
- Uso de la estructura de la noticia c e Inferencia del significado de palabras
desconocidas a partir del contexto para comprender su información.
- Paráfrasis de las informaciones principales de la noticia, sobre qué ocurrió, a
quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió.
Conciencia fonológica
- Identificación del sonido que se ha añadido al inicio / al final / en el medio de
una palabra de la noticia que escucha respecto a otra.
- Elección, entre varias, de palabras que inician / terminan / tienen en el medio la
misma sílaba que otra contenida en la noticia que escucha.
- Agrupación de palabras de la noticia que escucha que tienen en el medio el
mismo sonido.
- Identificación del sonido común en diferentes posiciones de dos o más
palabras de la noticia que escucha.
- Conteo de las palabras que componen el título de la noticia que escucha.
- Valoración de la importancia
de escuchar noticias para
estar informado sobre
situaciones importantes de
su escuela, su comunidad y
su país.
- Curiosidad por conocer lo
que sucede a su alrededor.
- Sensibilidad y solidaridad
con lo sucedido y reportado
en las noticias.
- Criticidad (juicio positivo
o negativo) ante la
información de la noticia.
- Interés por lo que sucede
en su entorno y lo cuenta a
través de noticias.
- Valoración de la importancia
de contar objetivamente
noticias para informar a
otros y otras sobre sucesos
ocurridos en su entorno y su
país.
- Interés por escribir noticias
ocurridas en su entorno y su
país.
- Cuidado en la presentación,
legibilidad de su escritura,
orden y limpieza en la
elaboración y presentación
de la noticia
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de la noticia.
- Selección del suceso sobre el que informará en la noticia.
- Narración de la noticia con fluidez, claridad, precisión y la entonación
adecuada a la intención comunicativa, el vocabulario apropiado, su función,
estructura y preguntas que debe responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió,
dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió).
Conciencia fonológica
- Adición de una sílaba al inicio / al final / en el medio de una palabra de la
noticia para formar una nueva, pronunciando dicha sílaba
- Pronunciación de una palabra de la noticia, omitiendo la sílaba final,
pronunciación de dicha silaba.
- Adición de un sonido al final / al comienzo / en el medio de una palabra
contenida en la noticia, pronunciando dicho sonido
- Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra
contenida en la noticia.
- Segmentación de cada una de las palabras que componen el título de la
noticia.
Comprensión Escrita
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la noticia.
- Exploración del periódico e identificación de las noticias más importantes.
- Lectura en voz alta de noticias con claridad, velocidad, precisión y entonación
adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada
una de las partes de su estructura, utilizando las normas convencionales de la
lectura cuando lee noticias: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad
(de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel y la puntuación
utilizada en el texto para hacer adecuadamente las pausas.
- Uso de la estructura de la noticia (titular, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto),
interpretación del contenido de las fotos de una e Inferencia del significado de
palabras desconocidas a partir del contexto y la comparación del tamaño de
las letras (grandes y pequeñas) y el tipo de letras (mayúsculas y minúsculas)
usadas en la noticia para comprender su información.
- Paráfrasis de las informaciones principales de la noticia que lee, tomando en
cuenta el orden en que ocurren los hechos
Adecuación Curricular - Nivel Primario
39
La canción infantil
- La canción.
- Función y Estructura.
- Melodía y letra.
- Versos y estrofas.
- El estribillo.
- Tipos de canciones infantiles.
Producción Escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa de su noticia.
- Selección del suceso sobre el que informará en la noticia.
- Planificación y organización de sus ideas para escribir la noticia tomando en
cuenta la intención, su función, estructura y preguntas que debe responder
(qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió).
- Escritura del borrador de la noticia, utilizando el vocabulario apropiado
adaptado a la intención comunicativa y a sus interlocutores/as, aplicando los
criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia
abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de márgenes, separación
de palabras y oraciones y el lugar de las letras sobre el renglón, la puntuación
(coma y punto) para segmentar y organizar el escrito. La mayúscula y
minúscula y así como de diferentes tamaños de letras adecuados al escribir
noticias.
- Revisión y corrección de su noticia con ayuda del o la docente y de sus
compañeros y compañeras representando con letras, de manera convencional,
las unidades sonoras de la noticia.
- Edición y publicación de su noticia.
Comprensión Oral
Escucha atenta de canciones acordes con la edad e intereses.
- Utilización de la estructura de la canción (título, versos, estrofas), la inferencia,
a partir del contexto del significado de las palabras que desconoce y sus
conocimientos sobre el tema e inferencias para comprender el contenido y las
emociones expresadas en la canción.
- Interpretación de la canción.
- Paráfrasis del sentido global, interpretando del estribillo, si lo tiene, y su
relación con el contenido de las canciones que escucha.
Conciencia fonológica
- Identificación de las palabras que riman en cada uno de los versos de la
canción.
- Elección, entre varias, de la palabra que rima con palabras contenidas en la
canción que escucha.
- Segmentación en sonidos de las palabras del título de la canción.
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de la canción.
- Planificación del texto seleccionando del tipo de tema de la canción que va a
producir oralmente, una melodía que vaya acorde con la intención y el tema
de la canción y el contenido de la canción ajustándose a su intención, tema y
estructura (título, versos, estrofas), selección y uso el vocabulario apropiado en
función de la intención comunicativa el tema y el estribillo, acorde con el tema
y si lo considera necesario para la canción que produce.
- Interpretación de la canción utilizando ritmo, la entonación y la gesticulación
adecuadas a la melodía, intención comunicativa y del tema de la canción.
Conciencia fonológica
- Identificación de las palabras que riman en los versos de la canción.
- Descomposición de los versos de la canción en palabras.
- Descomposición de las palabras del título de la canción en sílabas y
composición de nuevas palabras con esas sílabas.
- Disfrute al escuchar
canciones.
- Valoración de la función
lúdica y estética de la
lengua.
- Valoración de la tradición
oral propia de las canciones
que escucha.
- Interés y curiosidad por
comprender las canciones
que escucha.
- Criticidad frente a los
valores que transmiten las
canciones que escucha.
- Disfrute al cantar canciones.
- Creatividad e imaginación
al producir las letras de
canciones.
- Disfrute y motivación al
escribir las letras de las
canciones.
- Creatividad e imaginación
en las canciones que escribe.
- Cuidado en la presentación,
legibilidad de su escritura,
orden y limpieza en la
elaboración y presentación
de la noticia
40
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Comprensión Escrita
- Establecimiento de un propósito para la lectura de canciones.
- Lectura, con pronunciación clara, las palabras y versos de las canciones,
aplicando las normas convencionales de lectura: linealidad (de izquierda a
derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito
sobre el papel y tomando en cuenta los signos de puntuación para las pausas
adecuadas
- Utilización de la estructura de la canción (título, versos, estrofas), Inferencia,
a partir del contexto, del significado de palabras desconocidas, usando el
diccionario para conocer el significado de palabras, cuyo sentido no ha podido
inferir para comprender su contenido
- Interpretación del estribillo, si lo tiene, y su relación con el contenido de la
canción.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de
las canciones que lee y realizar una paráfrasis de la misma.
- Interpretación de la canción con la entonación y ritmo adecuado.
Producción Escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa de la canción.
- Planificación y organización de las ideas para la selección del tipo de canción
que se va a escribir y el tema que va a tratar en las letras y selección de una
melodía que vaya acorde con la intención y el tema, organización del estribillo,
acorde con el tema y si lo considera necesario para la canción que escribe.
- Escritura de borradores de la canción ajustándose a la intención, el tema y a
la estructura (título, versos, estrofas) de la canción, utilizando el vocabulario
apropiado en función del tema y la intención comunicativa.
- Revisión y corrección de borradores con la ayuda del o la docente y sus
compañeros y compañeras, para una representación con letras, de manera
convencional, de las unidades sonoras que conforman cada palabra y versos
de la canción.
- Edición de las letras de la canción para ser cantada.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
41
El cuento
- Función
- Estructura.
- Inicio y de cierre.
- Conectores temporales.
Comprensión Oral
- Escucha atenta de cuentos con mayor grado de complejidad en el desarrollo
de su estructura que en el grado anterior.
- Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace), descripción
de los personajes, reconocimiento de las acciones realizadas del cuento con
vocabulario sencillo e Inferencia del significado de palabras desconocidas a
partir del contexto para comprender su contenido.
- Paráfrasis de los sucesos principales del cuento.
- Interpretación de los sucesos principales del cuento que escucha haciendo
inferencias
Conciencia fonológica
- Identificación del sonido que se ha añadido al inicio / al final / en el medio de
una palabra del cuento respecto a otra.
- Conteo de las palabras que componen el título del cuento que escucha.
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de su cuento.
- Selección del suceso, los personajes, el lugar y el tiempo adecuados a la
historia que va a narrar.
- Narración del cuento ajustándose a la intención, los elementos seleccionados y
la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace).
- Inclusión de diálogos en su cuento.
- Utilización del vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa
y de sus interlocutores/as.
- Utilización de marcas de inicio, progresión y cierre.
- Inferencia del significado de palabras desconocidas a partir del contexto.
Conciencia fonológica
- Adición de una sílaba en el medio de una palabra del cuento para formar una
nueva.
- Pronunciación de la sílaba que se ha añadido en el medio de una palabra del
cuento respecto a otra.
- Pronunciación de una palabra del cuento, omitiendo la sílaba final / inicial.
- Pronunciación de la sílaba final / inicial que se ha omitido en una palabra del
cuento respecto a otra.
- Adición de un sonido al final / al comienzo / en el medio de una palabra
contenida en el cuento.
- Pronunciación del sonido que se ha añadido al final / al inicio / en el medio de
una palabra del cuento respecto a otra.
- Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra
contenida en el cuento.
- Segmentación de cada una de las palabras que componen el título y/o frases
del cuento.
Fluidez en la producción oral
- Expresión oral luida y con entonación adecuada a la intención comunicativa
del cuento.
Comprensión Escrita
Establecimiento de un propósito para la lectura del cuento.
- Anticipación del contenido del cuento a partir del título, de las imágenes y
otras marcas textuales.
- Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace) para
comprender su contenido.
- Interpretación del contenido de imágenes y respuesta a preguntas
inferenciales relacionadas con ellas.
- Identificación de las acciones que realizan los personajes.
- Identificación y descripción de personajes del cuento con vocabulario
apropiado.
- Inferencia del significado de palabras desconocidas a partir del contexto.
- Paráfrasis de los sucesos principales del cuento.
Convenciones de la lectura
- Disfrute al escuchar cuentos.
- Valoración de cuentos de
la tradición oral local y
nacional.
- Interés y curiosidad por
realizar predicciones de
cuentos que escucha.
- Disfrute al narrar cuentos.
- Valoración de la función
lúdica de la lengua.
- Valoración de su identidad
personal y cultural al contar
cuentos.
- Creatividad e imaginación al
contar cuentos.
- Interés y disfrute de la
lectura de cuentos.
- Interés y curiosidad por
realizar predicciones en los
cuentos que lee.
- Fortalecimiento de su
autoestima al dominar la
lectura de cuentos.
- Disfrute al escribir cuentos.
- Valoración de su identidad
personal y cultural al escribir
cuentos.
- Cuidado en la presentación,
legibilidad de su escritura,
orden y limpieza en la
elaboración de su cuento.
- Utilización de las normas convencionales de la lectura cuando lee cuentos:
linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre el papel.
- Lectura en voz alta y en silencio de cuentos cortos.
- Establecimiento de la relación entre las imágenes, el título y el contenido del
cuento.
- Fluidez en la lectura en voz alta
- Lectura en voz alta de cuentos con claridad, velocidad, precisión y entonación
adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada
una de las partes de su estructura.
42
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Comprensión Escrita
Decodificación
- Identificación de los espacios en blanco entre las palabras del título del cuento
para leerlas con expresión adecuada.
- Identificación de la puntuación (coma, punto, raya, puntos suspensivos)
utilizada en el cuento para hacer adecuadamente las pausas y leer con
entonación y velocidad apropiadas.
Producción Escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa de su cuento.
- Copia de informaciones útiles para el cuento que producirá.
- Selección del suceso, los personajes, el lugar y el tiempo.
- Escritura del primer borrador del cuento ajustándose a la intención, los
elementos seleccionados y a su estructura (inicio, nudo y desenlace).
- Inclusión de diálogos de los personajes en el cuento.
- Utilización del vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa
y de sus interlocutores/as.
- Ordena los sucesos del cuento cronológicamente.
- Utilización de marcas de inicio, progresión y cierre.
- Utilización de la puntuación (coma, punto y raya) para segmentar y organizar
el escrito.
- Revisión y corrección del borrador con ayuda de su docente y sus compañeros
y compañeras.
- Edición, ilustración y publicación de su cuento.
Adquisición de la lengua escrita
Convenciones de la escritura
- Aplicación de los criterios de linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel,
uso de márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos y el lugar de las
letras sobre el renglón, al escribir cuentos.
- Uso de la mayúscula al inicio del título y de las oraciones de cada parte del
cuento: inicio, nudo y desenlace.
- Utilización de la puntuación (coma, punto, puntos suspensivos, raya) para
segmentar y organizar el escrito en cada parte del cuento: inicio, nudo y
desenlace.
- Representación con letras, de manera convencional, de las unidades sonoras
del cuento.
Indicadores de Logro
- Formula sus conocimientos sobre temas variados, utilizando un tipo de texto oral y escrito.
- Lee textos funcionales y literarios de manera convencional sobre temas familiares, escolares y sociales.
- Expresa sus ideas por escrito mediante un texto apropiado, usando herramientas tecnológicas y de otros tipos, con apoyo o de manera individual.
- Expresa sus opiniones a través de textos orales y escritos de manera crítica y muestra respeto por las ajenas.
- Utiliza textos variados para identificar problemas de su entorno familiar, estudiantil, y proponer posibles soluciones.
- Expone resultados de investigaciones sencillas que realiza, mediante un tipo de texto adecuado, a través de medios diversos.
- Utiliza textos sencillos para identificar valores y fortalecer la identidad ciudadana.
- Promueve relaciones humanas, sentimientos y emociones de manera sencilla, a través de textos orales y escritos.
- Redacta textos sobre el cuidado de la salud, la naturaleza y los publica en el entorno escolar y por redes sociales.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
43
Área de Lengua
Española
Nivel Primario- Primer Ciclo 3er. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Comunica sus ideas con claridad en contextos diversos, empleando un modelo textual (funcional o literario); con el fin de
evidenciar conocimiento y uso de la lengua oral o escrita, mediante herramientas y recursos variados.
Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Expone con creatividad y de manera crítica las conclusiones sobre la solución de problemas, obtenidas en investigaciones
científicas, a través de un género textual conveniente y con uso de recursos variados, respetando la diversidad de opiniones.
Ambiental de la salud
Ética y ciudadana
Desarrollo Personal y
Espiritual
Describe problemas sociales de manera colectiva (antidemocráticos, discriminación, entre otros), a través de textos orales
y escritos, a fin de solucionarlos y canalizar emociones, sentimientos, relaciones humanas, así como la preservación de la
salud, el ecosistema, mediante el uso de medios y recursos diversos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
La autobiografía
Función y estructura.
(introducción, desarrollo y
conclusión),
- Hechos organizados en
secuencia temporal.
- Verbos en pasado.
- Primera persona
gramatical.
- Adverbios de tiempo y
orden.
- Adjetivos.
- Conectores de orden y
temporales.
Comprensión Oral
- Escucha atenta de autobiografías de compañeros y compañeras y personas
destacadas de la comunidad, leídas o relatadas por su docente o sus pares.
- Utilización de la estructura de la autobiografía (introducción, desarrollo y conclusión),
los datos y acciones contadas, inferencia del significado de palabras desconocidas
a partir del contexto, la secuencia temporal de los hechos, la persona gramatical
utilizada, los adjetivos y adverbios para comprender su contenido.
- Paráfrasis del sentido global de los hechos principales de la autobiografía, a partir de
la
interpretación de las acciones principales y las motivaciones de la persona de quien se
narra la autobiografía, haciendo inferencias sencillas.
Conciencia fonológica
- Conteo de las sílabas de palabras que componen la autobiografía que escucha.
- Identificación de la sílaba inicial / final de palabras que componen la autobiografía
que escucha y elección, entre varias, de palabras que inician / terminan por la misma
sílaba que otra contenida en la autobiografía que escucha.
- Agrupación de palabras de la autobiografía que escucha que comienzan / terminan
por el mismo sonido.
- Diferenciación de palabras cortas y largas en la autobiografía que escucha.
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de la autobiografía.
- Selección, con la ayuda de su docente, de las informaciones, datos y el orden
temporal de los hechos de su vida, que relatará de forma oral.
- Narración con expresión oral con fluidez y con entonación y vocabulario adecuada
a la intención comunicativa de la autobiografía, función y estructura (introducción,
desarrollo y conclusión), incluyendo en las misma: descripciones, conectores de
orden para marcar la sucesión de hechos en las oraciones, adverbios para hacer
referencia al tiempo en que ocurrieron los hechos y la primera persona para narrar la
autobiografía.
Conciencia fonológica
- Pronunciación de palabras que riman con otras contenidas en la autobiografía.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por la misma sílaba que otra
contenida en la autobiografía.
- Descomposición en sílabas de palabras contenidas en la autobiografía.
- Unión de sílabas dadas para formar palabras de la autobiografía que analiza.
- Pronunciación de palabras contenidas en la autobiografía, exagerando el sonido
inicial / final.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por el mismo sonido que otra
contenida en la autobiografía.
- Pronunciación de palabras cortas y largas presentadas en la autobiografía narrada.
- Interés y curiosidad
por conocer datos
y vivencias de otras
personas a través de
autobiografías que
escucha.
- Reflexión sobre los
valores de las personas
cuya autobiografía
ha escuchado para
incorporarlos a su vida.
- Disfrute al relatar su
autobiografía.
- Creatividad al relatar
de forma oral su
autobiografía.
- Reflexión sobre
los valores que ha
desarrollado al narrar
su autobiografía.
- Interés y curiosidad
por conocer datos
y vivencias de otras
personas a través de
autobiografías que lee.
- Fortalecimiento
de la autoestima al
dominar la lectura de
autobiografías.
- Reflexión sobre los
valores de las personas
cuya autobiografía ha
leído para incorporarlos
a la propia vida.
- Disfrute al escribir
biografías.
- Creatividad al escribir
su autobiografía.
- Cuidado en la
presentación, orden,
legibilidad de su
escritura y limpieza en
la elaboración de su
biografía.
44
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Comprensión Escrita
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la autobiografía.
- Lectura en voz alta de la autobiografía con claridad, precisión y entonación adecuadas
a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada una de las
partes de su estructura, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso
de los márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos y el lugar de las letras
sobre el renglón, identificando la puntuación utilizada para hacer adecuadamente
las pausas y leer con velocidad y entonación apropiadas, respetando la división en
párrafos.
- Apoyo en la estructura de la autobiografía (introducción, desarrollo y conclusión) e la
inferencia a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce y uso
del diccionario para conocer el significado de las palabras desconocidas, cuyo sentido
no ha podido inferir. en la secuencia temporal de los hechos, en el tiempo pasado de
los verbos, en el uso de la primera persona gramatical, en los adjetivos y adverbios y
en los conectores de orden y temporales, para, comprender su contenido.
- Identificación por escrito de los datos, las acciones y las motivaciones que realiza la
persona en la autobiografía que lee.
- Ampliación de su vocabulario por medio del diccionario y del uso de sinónimos,
antónimos y familias léxicas para producir la autobiografía.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de
la autobiografía que lee y elaborar paráfrasis escrita del sentido global de la
autobiografía.
Decodificación
- Reconocimiento de las partes de la estructura gráfica de la autobiografía (título,
márgenes, espacios en blanco).
- Identificación de las letras mayúsculas en nombres propios utilizados en la
autobiografía.
- Identificación de los espacios en blanco entre las palabras del título de la
autobiografía para leerlas con expresión adecuada.
- Inferencia de la regla de la C+e,i / S+vocal, a partir de la lectura en voz alta de familias
léxicas que contienen estos grafemas.
Producción Escrita
- Establecimiento de la situación comunicativa de la autobiografía.
- Planificación y organización de la escritura de su autobiografía; selección e
investigación, con la ayuda de su docente, de los datos, vivencias, motivaciones y el
orden temporal de los datos para producir la autobiografía.
- Escritura del primer borrador de la autobiografía ajustándose a la intención y a su
estructura (inicio, desarrollo y conclusión), aplicando los criterios de linealidad (de
izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito
sobre el papel, uso de los márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos
y el lugar de las letras sobre el renglón, al escribir su autobiografía, tomando en
cuenta la organización cronológica de las acciones principales, descripciones de la
as acciones y motivaciones, utilización del vocabulario apropiado en función de su
intención comunicativa y de sus interlocutores/as expresadas con ideas completas,
utilización de verbos en tiempo pasado en oraciones que produce y la utilización de
conectores temporales para marcar la sucesión de hechos en las oraciones del inicio,
del desarrollo y de la conclusión.
- Revisión y corrección del borrador con ayuda de su docente y sus compañeros y
compañeras para verificar.
- Uso de la mayúscula en nombres propios, al inicio del título y de las oraciones de cada
parte de la autobiografía: inicio, desarrollo y conclusión.
- Uso de la puntuación (coma y punto) para segmentar y organizar el escrito en cada
parte de la autobiografía: inicio, desarrollo y conclusión.
- Utilización de la ortografía convencional en los casos de palabras con C+e,i / S+vocal
que incluye en su escrito.
- Segmentación de cada una de las palabras que escribe en las oraciones y párrafos de
la autobiografía.
- Escritura legible de todas las palabras que emplea en su autobiografía.
- Representación con letras, de manera convencional, de las unidades sonoras de la
autobiografía.
- Edición, ilustración y publicación de su autobiografía.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
45
El instructivo
Función y Estructura.
(título, materiales y
procedimiento)
- Verbos en imperativo.
- Segunda persona del
singular.
- Uso de conectores de
orden.
Comprensión Oral
- Escucha atenta de la lectura del instructivo por parte de su docente.
- Utilización de la estructura del instructivo (título, materiales y procedimiento), inferencia, a
partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce, los verbos y conectores
para comprender su contenido.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del instructivo
que escucha y elaboración de paráfrasis del contenido global del instructivo por medio de
sinónimos u otros recursos.
Concienciafonológica
- Identificación de palabras que riman con otras contenidas en el instructivo que escucha, y
palabras sobrantes que no comparten la rima.
- Agrupación de palabras con la misma cantidad de sílabas del instructivo que escucha.
- Identificación de la sílaba que se encuentra al inicio / al final / en el medio de palabras
que componen el instructivo que escucha y elección de dicha sílaba entre varias palabras
contenida en el instructivo que escucha.
- Agrupación de palabras contenidas en el instructivo que comienzan / terminan / tienen
en el medio el mismo sonido.
- Diferenciación de palabras cortas y largas en el instructivo que escucha.
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de su instructivo.
- Selección de la tarea que desea que realice su interlocutor/a.
- Enumeración de los materiales que se necesitan para realizar la tarea seleccionada,
usando
el vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de su interlocutor/a.
- Explicación, con expresión oral clara, precisa, y con entonación adecuada a la intención
comunicativa del instructivo. de la forma en que se realizará la tarea presentada, utilizando
los materiales y tomando en cuenta el modo imperativo, la segunda persona del singular,
el orden del procedimiento para su ejecución y los conectores que marcan dicho orden.
Adquisicióndelalenguaescrita
Concienciafonológica
- Pronunciación de palabras que riman con otras contenidas en el instructivo,
pronunciando de manera aislada dicha rima
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio la misma sílaba
que otra contenida en el instructivo.
- Descomposición en sílabas de palabras contenidas en el instructivo.
- Unión de sílabas dadas para formar palabras de instructivos que analiza para formar
palabras nuevas.
- Pronunciación de palabras contenidas en el instructivo, exagerando el sonido inicial / final.
- Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio el mismo
sonido que otra contenida en el instructivo.
- Pronunciación de palabras cortas y largas contenidas en el instructivo.
Comprensión Escrita
- Establecimiento de un propósito para la lectura del instructivo.
- Lectura en voz alta del instructivo con claridad, precisión y entonación adecuadas a la
intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada una de las partes de su
estructura, aplicado las normas convencionales de la lectura linealidad (de izquierda a
derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel, -
identificando la puntuación utilizada para hacer adecuadamente las pausas y las letras
mayúsculas en el título y en el inicio de las oraciones del procedimiento para leer con la
entonación y la velocidad apropiadas.
- Utilización de la estructura del instructivo (título, materiales y procedimiento), la
identificación de palabras cuyo significado desconoce, inferencia de su significado y
confirmación con el diccionario, para comprender el texto.
- Aprecio y valoración
de la importancia del
instructivo para lograr
la realización de tareas
diversas.
- Actuación ordenada
al llevar a cabo las
instrucciones que
contienen estos textos.
- Respeto al interlocutor
que ejecuta el
instructivo.
- Apreciación y
valoración de la
importancia de los
instructivos para lograr
la realización de tareas
diversas.
- Fortalecimiento
de su identidad
cultural produciendo
instructivos basados en
juegos de la tradición
dominicana.
- Interés y curiosidad
por comprender el
instructivo que lee.
- Apreciación y
valoración de la
importancia de los
instructivos para lograr
la realización de tareas
propuestas.
- Respeto al/a la
interlocutor/a que
ejecuta el instructivo.
- Actuación ordenada
al llevar a cabo
las instrucciones
que contienen los
instructivos.
- Cuidado en la
presentación,
legibilidad en su
escritura orden
y limpieza en la
elaboración de su
instructivo.
- Explicación del vocabulario relacionado con el instructivo leído por medio
de sinónimos u otros recursos y realización de las inferencias necesarias para
comprender el sentido global del texto para la elaboración paráfrasis escrita del
contenido del instructivo leído describiendo los materiales y el procedimiento.
Decodificación
- Reconocimiento de la estructura gráfica del instructivo (título, materiales y
procedimiento).
- Identificación de los espacios en blanco entre las palabras del instructivo para leerlo
con expresión adecuada.
46
Adecuación Curricular - Nivel Primario
El instructivo
Función y Estructura.
(título, materiales y
procedimiento)
- Verbos en imperativo.
- Segunda persona del
singular.
- Uso de conectores de
orden.
Producción Escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa de su instructivo.
- Planificación y organización de la escritura del instructivos selección de la tarea que
desea que realicen los/las destinatarios/as de su instructivo, enumeración de los
materiales que necesita para la realización de la tarea elegida.
- Escritura del primer borrador del instructivo ajustándose a la intención y la estructura
(título, materiales y procedimiento) explicando por escrito la forma en que se
realiza la tarea presentada, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a
derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el
papel, uso de márgenes, separación de palabras y oraciones y el lugar de las letras
sobre el renglón, al escribir instructivos., con el vocabulario apropiado a función su
intención comunicativa y de sus interlocutores/as y con una organización lógica del
procedimiento para la realización de la tarea, apoyándose en conectores de orden.
- Revisión y corrección del borrador con ayuda de su docente y sus pares para asegurar:
Uso de la puntuación (coma y punto) para segmentar y organizar el escrito,
segmentación de cada una de las palabras que escribe en el título, los materiales y el
procedimiento del instructivo, escritura legible de todas las palabras que emplea en
el instructivo y representación con letras, de manera convencional, de las unidades
sonoras del instructivo
- Edición y publicación de su instructivo.
La noticia
Función y Estructura noticia
(titular, entrada o copete,
cuerpo de la noticia, foto,
pie de foto),
- Preguntas en la noticia.
noticia (titular, entrada
o copete, cuerpo de la
noticia, foto, pie de foto),
- Conectores de orden.
- La concordancia: sujeto y
predicado
Comprensión Oral
- Escucha atenta de noticias relacionadas con la realidad social y cultural de su país y
del mundo.
- Utilización de la estructura de la noticia (titular, entrada o copete, cuerpo de la noticia,
foto, pie de foto), Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras
que desconoce y del orden en que ocurrieron de los sucesos apoyándose en los
conectores de orden.
para comprender su información.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la
noticia que escucha.
- Paráfrasis del sentido global de la noticia, sobre qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde
ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió.
- Reconstrucción del sentido global de la noticia.
Conciencia fonológica
- Identificación del sonido que se ha añadido al inicio / al final de una palabra
contenida en la noticia respecto a otra.
- Conteo de las palabras que componen el título de la noticia.
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de la noticia.
- Selección del suceso sobre el que informará en la noticia.
- Narración de la noticia, expresión oral clara, precisa y con entonación apropiada a la
intención comunicativa al producir una noticia, su función, estructura, las preguntas
que debe responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo
ocurrió y cómo ocurrió), los conectores de orden y la concordancia sujeto-
predicado y un vocabulario apropiado, adaptado a la intención comunicativa y a sus
interlocutores/as.
Adquisición de la lengua escrita
Conciencia fonológica
- Adición de una sílaba al final / al inicio de una palabra contenida en la noticia para
formar una nueva. - Pronunciación de dicha sílaba.
- Sustitución de una sílaba por otra en una palabra contenida en la noticia para formar
una nueva.
- Adición de un sonido al final / al comienzo de una palabra contenida en la noticia,
pronunciación de dicho sonido.
- Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra contenida en
la noticia.
- Segmentación de cada una de las palabras que componen el título de la noticia.
- Valoración de la
importancia de
escuchar noticias para
estar informado/a
sobre situaciones
importantes de su
escuela, su comunidad,
su país y el mundo.
- Curiosidad por conocer
lo que sucede a su
alrededor y en el
mundo.
- Sensibilidad y
solidaridad con lo
sucedido y reportado
en las noticias.
- Criticidad frente a lo
sucedido y reportado
en las noticias.
- Interés por lo que
sucede en su país y el
mundo y por contarlo a
través de noticias.
.
- Valoración de la
importancia de contar
objetivamente noticias
para informar a otros
y otras sobre sucesos
ocurridos en el país y el
mundo.
- Interés por escribir
noticias ocurridas en el
país y el mundo.
- Cuidado en la
presentación,
legibilidad en su
escritura, orden
y limpieza en la
elaboración de su
noticia.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
47
Comprensión Escrita
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la noticia.
- Exploración del periódico e identificación de las noticias más importantes.
- Lectura en voz alta de la noticia con claridad, velocidad, precisión y entonación
adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada
una de las partes de su estructura, aplicando las normas convencionales de la
lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre el papel.
- Utilización de la estructura de la noticia (titular, entrada o copete, cuerpo de la noticia,
foto, pie de foto) para comprender su información, interpretación del contenido de
las fotos de la noticia, inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras
que desconoce e identificación del orden en que ocurren los hechos de la noticia
apoyándose en los conectores de orden para comprender su información.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la
noticia y reconstrucción de su sentido global.
Convenciones de la lectura
- Comparación del tipo de letras (mayúsculas y minúsculas) usadas en las distintas
partes que estructuran la noticia.
- Reconocimiento de la estructura gráfica de la noticia (titular, entrada o copete, cuerpo
de la noticia, foto, pie de foto).
- Identificación de la puntuación (coma, punto, dos puntos, punto y coma) utilizada
en la noticia para hacer adecuadamente las pausas y leer con la entonación y las
velocidades apropiadas.
- Identificación de los espacios en blanco entre las palabras, oraciones y párrafos de la
noticia para leerla con expresión adecuada.
Producción Escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa de su noticia.
Selección del suceso sobre el que informará en la noticia.
- Planificación y organización de sus ideas para escribir la noticia tomando en
cuenta la intención, la función, la estructura, la concordancia sujeta predicado, el
uso de conectores de orden para secuenciar los sucesos y las preguntas que debe
responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo
ocurrió) y la utilización del vocabulario adecuado a la intención comunicativa y a sus
interlocutores/as.
- Elaboración del borrador de la noticia con escritura legible de todas las palabras que
emplea en la noticia, representando con letras, de manera convencional, las unidades
sonoras de la noticia, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de
márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos, el lugar de las letras sobre
el renglón, utilización de los signos de puntuación (coma, punto, dos puntos, punto
y coma) para segmentar y organizar la noticia y las mayúsculas, las minúsculas y
diferentes tamaños de letras adecuadas a la información de la noticia.
- Revisión y corrección de la noticia con ayuda de su docente y de sus compañeros y
compañeras.
- Edición y publicación de la noticia.
El cuento: componentes y
estructura
Uso de formulas
convencionales de inicio y
de cierre.
Uso de conectores de orden
( primero, luego, después) y
causales ( porque, por eso,
por lo que) para secuenciar
los sucesos del nudo del
cuento.
Uso del verbo en pasado.
Uso de adjetivos para
describir a los personajes.
Distinción entre narrador y
personajes
Comprensión Oral
- Escucha atenta de cuentos acordes con su edad e intereses leído por su docente.
- Reconocimiento y utilización de la estructura del cuento escuchado (inicio, nudo
y desenlace), inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce, de los verbos en pasado, de los adjetivos, de la distinción entre narrador y
personajes y de las fórmulas de inicio y de cierre, para comprender su contenido.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del
cuento que escucha: reconocimiento de las acciones realizadas por los personajes,
explicación de la relación de causalidad entre ellas e inferencia de las motivaciones de
las acciones de los personajes para realizar paráfrasis del sentido global del cuento,
usando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos.
- Reconstrucción del sentido global del cuento.
Conciencia fonológica
- Identificación del sonido que se ha añadido al inicio / al final / en el medio de una
palabra contenida en el cuento respecto a otra.
- Conteo de las palabras que componen el título del cuento.
- Disfrute al escuchar
cuentos.
- Valoración de la función
lúdica de la lengua.
- Interés y curiosidad por
realizar predicciones de
cuentos que
escucha.
- Expresión oral fluida
y con entonación
adecuada a la intención
comunicativa del
cuento.
- Disfrute al narrar
cuentos.
- Valoración de la función
lúdica de la lengua.
48
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de su cuento.
- Selección del suceso, los personajes, el lugar y el tiempo adecuados para el que va
a narrar de forma oral, descripción de los personajes con vocabulario apropiado y
utilización de adjetivos para caracterizar a los personajes del cuento que producirá.
- Narración del cuento ajustándose a la intención, los componentes y la estructura
del cuento (inicio, nudo y desenlace), con expresión oral fluida, y con entonación
adecuada a la intención comunicativa, organización cronológica de los sucesos,
inclusión de diálogos en estilo directo y fórmulas de inicio y de cierre en el cuento,
utilización del vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de
sus interlocutores/as, utilización del tiempo verbal pasado para narrar y marcas de
inicio, progresión y cierre.
Conciencia fonológica
- Adición de una sílaba al final / al inicio / en el medio de una palabra contenida en el
cuento para formar una nueva, pronunciación de dicha sílaba.
- Sustitución de una sílaba por otra en una palabra del cuento para formar una palabra
nueva
- Adición de un sonido al final / al comienzo / en el medio de una palabra del cuento,
pronunciación de dicho sonido.
- Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra del cuento.
- Segmentación de cada una de las palabras que componen el título y/o una frase dada
del cuento.
Comprensión Escrita
- Establecimiento de un propósito para la lectura del cuento.
- Lectura en voz alta del cuento, aplicando las normas convencionales de la lectura:
linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre el papel, con pronunciación clara y fluida de las
oraciones exclamativas e interrogativas con claridad, velocidad, precisión y
entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a
cada una de las partes de su estructura.
- Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace), identificación de los
personajes, las distintas voces (narrador y personajes) que intervienen, los verbos en
pasado, de los adjetivos, las fórmulas de inicio y de cierre, el reconocimiento de las
acciones realizadas por los personajes y explicación de la relación de causalidad entre
ellas, para comprender su contenido.
- Realización inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
Del contenido, de imágenes, sobre las motivaciones de las acciones de los personajes,
y las inferencias necesarias para comprender el sentido global del cuento que lee. –
Paráfrasis del sentido global del cuento, usando el vocabulario apropiado y mediante
sinónimos y otros recursos.
- Reconstrucción del sentido global del cuento para la elaboración de paráfrasis escrita
Decodificación
- Identificación, en el cuento de la puntuación (coma, punto, dos puntos, punto y
coma, raya, puntos suspensivos) utilizada en el cuento para hacer adecuadamente las
pausas y leer con entonación y velocidad apropiadas.
- Identificación de los espacios en blanco entre las palabras, oraciones y párrafos del
cuento para leerlo con expresión adecuada.
- Identificación de la sílaba tónica en palabras del cuento que lee para pronunciarlas
adecuadamente.
Producción Escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa de su cuento.
- Planificación del cuento que producirá: selección del suceso, los personajes, el lugar
y el tiempo, descripción de los personajes del cuento con vocabulario apropiado,
utilización de adjetivos para describir a los personajes del cuento que produce.
- Elaboración con escritura legible de todas las palabras que emplea en el cuento, del
primer borrador realizando una narración del cuento ajustándose a la intención,
los elementos seleccionados y a la estructura (inicio, nudo y desenlace), aplicación
los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia
abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de márgenes, separación de
palabras, oraciones y párrafos, el lugar de las letras sobre el renglón, al escribir
cuentos utilizando de fórmulas de inicio y de cierre en su cuento, adjetivos para
caracterizar a los personajes, e diálogos de los personajes con estilo directo, distintas
voces (narrador y personajes), vocabulario apropiado en función de su intención
comunicativa y de sus interlocutores/as, organización cronológica de los sucesos
del cuento y utilización del tiempo verbal pasado para narrar las acciones de los
personajes, marcas de inicio, progresión y cierre y la puntuación (coma, punto, dos
puntos, raya) para segmentar y organizar el escrito.
- Revisión y corrección del borrador con ayuda de su docente y sus compañeros y
compañeras:
- Utilización de los signos de puntuación (coma, punto, dos puntos, punto y coma, raya,
puntos suspensivos) para segmentar y organizar el cuento, según cada una de sus
partes: inicio, nudo y desenlace.
- Utilización de las mayúsculas en los nombres propios, en el título y al inicio de las
oraciones del cuento.
- Utilización de los signos de interrogación para formular preguntas relacionadas con
sucesos del cuento.
- Utilización de los signos de exclamación para expresar la admiración y/o sorpresa de
los personajes del cuento.
- Empleo de la tilde en palabras del cuento que escribe, según las convenciones
ortográficas.
- Edición, ilustración y publicación de su cuento.
- Creatividad e
imaginación al contar
cuentos.
- Disfrute al escribir
cuentos.
- Valoración de la función
lúdica de la lengua.
- Cuidado en la
presentación,
legibilidad de su
escritura orden
y limpieza en la
elaboración de su
cuento.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
49
El artículo expositivo
Función y Estructura
expositiva (Introducción,
desarrollo y Conclusión)
- La descripción como
uno de los 5 modos de
organización
- Presente de indicativo:
verbos como ser, estar,
parecer, tener, existir, etc.
- Adjetivos y Adverbios en
la descripción
- Conectores de adición en
la descripción del artículo
Comprensión Oral
- Escucha atenta de artículos de divulgación científica leídos por su docente.
- Utilización de la estructura del artículo de divulgación científica (introducción,
desarrollo y conclusión) inferencia, a partir del contexto, del significado de las
palabras que desconoce
y el modo de organización descriptiva para comprender su información.
- Utilización de los verbos en presente indicativo y de los adjetivos y adverbios para
comprender las descripciones dadas en el artículo de divulgación científica.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del
artículo expositivo que escucha y realizar paráfrasis de las ideas principales.
Conciencia fonológica
- Conteo de las palabras que componen el título y/o una frase dada del artículo
expositivo que escucha.
Producción oral
- Establecimiento de la intención comunicativa del artículo de divulgación científica
que producirá oralmente.
- Selección del tema, investigación en una fuente bibliográfica confiable informaciones
sobre las que informará y explicará en el artículo de divulgación científica.
- Explicación del artículo de divulgación científica con expresión oral fluida, precisa,
clara y con entonación adecuada a la intención comunicativa, utilizando un
vocabulario apropiado a la intención comunicativa, a sus interlocutores/as y al tema
seleccionado.
Conciencia fonológica
- Pronunciación de una palabra del artículo expositivo, omitiendo el sonido que se
encuentra al final / al inicio / en el medio, pronunciando dicho sonido
- Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra contenida en
el artículo expositivo.
- Segmentación de cada una de las palabras que componen el título y/o una frase dada
del artículo expositivo.
Comprensión Escrita
- Establecimiento de un propósito para la lectura del artículo de divulgación científica.
- Lectura en voz alta del artículo expositivo con claridad, velocidad, precisión y
entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme
a cada una de las partes de su estructura, aplicando las normas convencionales
de la lectura cuando lee artículos expositivos: linealidad (de izquierda a derecha),
direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel.
- Utilización de la estructura del artículo de divulgación científica (introducción,
desarrollo y conclusión) y del modo de organización descriptiva, de la Inferencia, a
partir del contexto de palabras de significado desconocido y del uso del diccionario
para conocer el significado de las palabras cuyo sentido no ha podido inferir para
comprender su información.
- Lectura de artículos expositivos en silencio y con concentración, ajustándose al
tiempo establecido y releyendo algunas partes del texto para localizar información
específica comprender mejor su contenido.
- Identificación de los verbos en presente de indicativo y de los adjetivos y adverbios
para comprender las descripciones dadas en el artículo de divulgación científica.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del
artículo expositivo que lee y elaboración de paráfrasis escrita de las ideas principales.
Decodificación
- Identificación en el artículo expositivo de la puntuación (coma, punto, dos puntos,
signos de interrogación) utilizada en el artículo expositivo para delimitar las palabras,
oraciones y párrafos y hacer adecuadamente las pausas, leer con entonación y
velocidad apropiadas.
- Identificación, en el artículo expositivo, de los espacios en blanco entre las palabras,
oraciones y párrafos para leerlo con expresión adecuada.
- Inferencia de reglas para el uso de letras (“b”/“v”,“s”/“c”/“z”,“cc”/“x”,“h”), a partir de la
lectura en voz alta de familias léxicas que contienen estos grafemas.
- Identificación de la sílaba tónica en palabras del artículo expositivo que lee para
pronunciarlas adecuadamente.
Producción Escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa del artículo de divulgación científica
que producirá.
- Planificación de la escritura del artículo: selección del tema, investigación del tema
seleccionado en una fuente bibliográfica confiable, organización de las ideas para
escribir el artículo de divulgación científica.
- Escritura del borrador del artículo de divulgación científica con escritura legible de
todas las palabras que emplea, utilización del vocabulario apropiado a la intención,
aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad
(de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de márgenes,
separación de palabras, oraciones y párrafos, el lugar de las letras sobre el renglón,
uso de los signos de puntuación (coma, punto, dos puntos, signos de interrogación)
para segmentar y organizar cada una de sus partes: introducción, desarrollo y
conclusión, los elementos de la ortografía convencional:“m”antes de“p”y“b”, uso de
letras (“b”/“v”,“s”/“c”/“z”,“c/c”/“x”,“h”), la tilde en palabras y la mayúscula al inicio de las
oraciones y párrafos,
- Revisión y corrección del artículo de divulgación científica con ayuda de su docente y
de sus compañeros y compañeras.
- Ilustración, edición y publicación del artículo de divulgación científica.
- Valoración de la
objetividad de las
informaciones que
escucha
para conocer y explicar
temas de interés
científico.
- Interés por informar y
explicar objetivamente
sobre fenómenos
diversos a través de
artículos de divulgación
científica.
- Valoración de la
importancia de
investigar para informar
y
explicar a otros y otras
sobre fenómenos
diversos.
- Curiosidad por conocer
y explicar fenómenos
diversos a través de
artículos de divulgación
científica.
- Interés por escribir
artículos de divulgación
científica.
- Cuidado en la
presentación,
legibilidad de su
escritura, orden
y limpieza en la
elaboración de su
artículo expositivo.
50
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Comprensión Oral
- Escucha atenta de adivinanzas acordes con la edad e intereses.
- Utilización de la estructura de la adivinanza (fórmulas de introducción, elementos
orientadores, elementos desorientadores, fórmulas de conclusión) y uso de la descripción
del objeto o realidad para comprender su contenido y presentada para descubrir la
incógnita encubierta.
- Reconocimiento de los elementos orientadores y desorientadores en la adivinanza que
escucha para resolverla.
- Realización de las inferencias necesarias para resolver el problema o enigma planteado.
- Uso de los versos, la rima y el ritmo para el disfrute de la adivinanza.
Concienciafonológica
- Identificación de las palabras que riman con cada uno de los versos de la adivinanza.
- Descomposición de los versos de la adivinanza en palabras.
- Elección de palabras que terminen con el mismo sonido que la palabra final de cada verso
de la adivinanza que escucha.
Producción Oral
- Establecimiento de la intención comunicativa de la adivinanza.
- Selección del objeto o la realidad, la pregunta y las fórmulas de introducción y conclusión
que utilizará para producir oralmente la adivinanza.
- Selección de forma creativa de las características del objeto o la realidad que va a describir
en la adivinanza, uso de un vocabulario apropiado, la comparación y el vocabulario
simbólico
- Verbalización de la adivinanza ajustándose a la intención, la estructura (fórmulas
de introducción, elementos orientadores, elementos desorientadores, fórmulas de
conclusión), los versos, el ritmo y rima.
Concienciafonológica
- Pronunciación de las palabras que riman en cada uno de los versos de la adivinanza.
- Pronunciación de palabras que comienzan y /o que terminan con el mismo sonido que
otra contenida en la adivinanza.
Comprensión Escrita
- Establecimiento de un propósito para la lectura de adivinanzas.
- Lectura en voz alta de adivinanzas, aplicando las normas convencionales de lectura
cuando: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y
disposición del escrito sobre el papel. Con la entonación y pronunciación clara de las
palabras y versos.
- Utilización de la estructura de la adivinanza (fórmulas de introducción, la descripción,
elementos orientadores, elementos desorientadores, fórmulas de conclusión) para
comprender su contenido.
- Realización de las inferencias necesarias para resolver el problema o enigma planteado.
- Uso de los versos, la rima y el ritmo para el disfrute de la adivinanza.
Producción Escrita
- Establecimiento de la intención comunicativa de la adivinanza.
- Planificación de la escritura de la adivinanza: Selección del objeto o la realidad que va
a describir, junto con sus características, las preguntas y fórmulas de introducción y
conclusión, elementos descriptivos para crear suspenso, comparación y vocabulario
simbólico y elementos orientadores y desorientadores que tendrá su adivinanza.
- Escritura del primer borrador de la adivinanza ajustándose a la intención y a la estructura
(fórmulas de introducción, elementos orientadores, elementos desorientadores, fórmulas
de conclusión), el ritmo y la rima, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a
derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel,
uso de los márgenes, separación de los versos y las estrofas y el lugar de las letras sobre el
renglón, utilizando la mayúscula al inicio de cada estrofa de la adivinanza y el punto final
de cada una de ellas.
- Revisión y corrección del borrador con la ayuda de su docente y sus compañeros y
compañeras para presentar la escritura legible de todas las palabras que emplea en su
adivinanza.
- Edición y publicación de la adivinanza que produce.
- Disfrute al escuchar
adivinanzas.
- Valoración de la función
lúdica y estética de la
lengua.
- Interés y curiosidad
por comprender
las adivinanzas que
escucha.
- Valoración de las
tradiciones orales
propias de nuestra
identidad.
- Cooperación mutua
en la resolución de las
adivinanzas.
- Disfrute al contar
adivinanzas.
- Creatividad e
imaginación al contar
adivinanzas.
- Valoración de las
tradiciones orales
propias de nuestra
identidad.
- Disfrute al leer
adivinanzas.
- Cooperación mutua
en la resolución de las
adivinanzas.
- Disfrute al escribir
adivinanzas.
- Creatividad e
imaginación en las
adivinanzas que
escribe.
- Valoración de las
tradiciones propias de
nuestra identidad.
- Cooperación mutua en
la producción de las
adivinanzas.
Indicadores de Logro
- Utiliza textos orales y escritos para comunicar sus ideas en variados contextos sociales.
- Produce textos orales y escritos sobre temas y problemas sociales de su entorno local y nacional.
- Comunica sus ideas mediante un texto apropiado, a través herramientas tecnológicas.
- Formula opiniones críticas y creativas mediante textos variados, respetando las ajenas de sus interlocutores.
- Identifica problemas de su entorno familiar, estudiantil y comunitario, mediante textos variados, proponiendo posibles soluciones.
- Explica de manera oral o escrita resultados de investigaciones realizadas, utilizando medios tecnológicos y de otros tipos.
- Identifica valores humanos a través de textos orales o escritos, fortaleciendo la identidad ciudadana.
- Elabora textos orales o escritos, promoviendo relaciones, sentimientos y emociones.
- Publica temas sobre salud y preservación de la naturaleza, mediante textos orales o escritos.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
51
ÁREA DE MATEMÁTICA
52
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Contextualización del Área de Matemática en el Nivel Primario
Definición
La Matemática para el Nivel Primario se enfoca como herramienta para la vida y la conexión y desarrollo de otras ciencias, poniendo el
énfasis en el Primer Ciclo en la alfabetización inicial. En el ámbito numérico integrada con la lectoescritura favorece la interpretación de las
situaciones significativas vinculadas a problemas cotidianos. Estas perspectivas no van aisladas, se conectan para lograr el desarrollo de
Competencias en el estudiantado. La alfabetización numérica pone énfasis en la construcción y comprensión del concepto de números
del 0 al 9 para crear la base conceptual y lograr la generalización de las infinitas cantidades que componen el sistema numérico y su
aplicación en los demás bloques matemático. El desarrollo de estas Competencias es reflejo de las necesidades de este y de la sociedad.
El perfil del egresado del Nivel Primario se construye con una Matemática escolar dinámica. La resolución de problemas presentes
en diferentes contextos a lo largo de la vida, que incluye la forma en que estos se presentan, la traducción, significados y el lenguaje
matemático, la manera en que se hacen razonamientos y se formulan conjeturas y propuestas de resolución adquiere centralidad de
forma tal que los estudiantes puedan explorar, descubrir, crear, acomodarse a diferentes tipos de situaciones, condiciones, y estrategias
de resolución, para construir nuevos y significativos conocimientos.
El desafío de la alfabetización matemática, desde los primeros grados, y el desarrollo de las competencias específicas del área que
promueven y facilitan la compresión de estrategias, técnicas y herramientas para resolver problemas, comunicarse y razonar mediante la
matemática, es la adquisición de confianza en el estudiantado al hacer matemática, favoreciendo la valoración de su importancia como
disciplina que facilita la comprensión e interpretación del mundo.
Propósito
El Área de Matemática para el Nivel Primario pretende desarrollar en los estudiantes la capacidad de razonamiento y pensamiento crítico
y reflexivo, de manera tal que les permita interpretar y comprender el entorno que les rodea. Se busca el desarrollo del pensamiento
matemático y crear, de manera integral, la base de conocimientos para el desarrollo pleno de las capacidades de los estudiantes; así
mismo, lograr el tránsito exitoso y coherente al Segundo Ciclo de este Nivel. Se busca, además, contribuir a que la población estudiantil
pueda continuar con su proyecto de formación y el desarrollo pleno de sus capacidades matemáticas.
El Área se propone aportar de manera significativa a la concreción del perfil de egreso del Nivel, en la medida en que permite desarrollar
plenamente las capacidades lógicas y el pensamiento matemático en los estudiantes a partir de la Resolución de Problemas, como
estrategia que les permitirán establecer una comunicación efectiva traducida en la interpretación de códigos e informaciones contenidas
en diferentes medios, esto lo hace un ser autónomo para la toma de decisiones favorables en el marco de los avances de la ciencia y
tecnología.
Campos del conocimiento
LasMatemáticasserelacionancontodaslasÁreasdelsaberhumano,enmenormedidaaportanelementosparaeldesarrollodeotras.Esas
relaciones son más visibles en este Nivel y Ciclo con disciplinas como: la Economía a partir de proyectos que impliquen el reconocimiento
de billetes y monedas, la Lengua Española a partir de la interpretación correcta de los problemas y situaciones matemáticas. Las Artes,
la Historia y la Biología, también se benefician del uso de la Estadística, siendo todas articuladas por medio de situaciones, problemas o
proyectos que permiten afianzar los conocimientos. Por último, la Matemática enriquece las comunicaciones con el aporte de símbolos
que permiten el uso del computador desde la creación de un texto o el archivo de éste, hasta su utilización para la búsqueda en la Web.
1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área de Matemática
El Área de Matemática para en el Primer Ciclo del Nivel Primario pretende desarrollar en los estudiantes la capacidad de razonamiento
y pensamiento crítico y reflexivo de manera tal que les permita interpretar y comprender el entorno que les rodea. En este primer ciclo
es donde se sientan las bases para que el estudiantado, a partir de la resolución de problemas ajustados al contexto propio de sus
necesidades e intereses desarrolle habilidades comunicativas, de razonamiento, para la construcción e interpretación de patrones, de
conexión entre áreas y temas de la propia matemática y de ésta con otras disciplinas, y desarrolle una cultura digital para su adecuada
inserción social y progreso educativo. El Área privilegia para este Ciclo cuatro bloques de conocimientos mediadores. Estos son:
Numeración, Geometría, Medición y Estadística.
En este Ciclo es donde se sientan las bases para que el estudiantado, a partir de la resolución de problemas ajustados al contexto propio
del Nivel, desarrolle habilidades comunicativas y de razonamiento para la construcción e interpretación de patrones, conexión entre
Áreas y temas de la propia Matemática y de ésta con otras disciplinas y desarrolle una cultura digital para su adecuada inserción social
y progreso educativo. El Área privilegia para el Ciclo cuatro bloques de conocimientos mediadores, estos son: Numeración, Geometría,
Medición y Estadística.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
53
En este Ciclo el estudiantado podrá
- Leer situaciones propias de su contexto que ameriten conocimientos matemáticos.
- Interpretar modelos y patrones matemáticos acorde a su nivel.
- Realizar modelos estadísticos simples para datos no agrupados.
- Asumir una actitud ética y de respeto al dar respuestas a problemas referidos a medioambiente, proyectos comunitarios sobre la
base de la tecnología, haciendo uso de modelos matemáticos que impliquen un accionar autónomo y ético en la que se ponga de
manifiesto la creatividad.
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo
El Área de Matemática tributa a través de las Competencias Específicas a las Competencias Fundamentales unidas a sus componentes y
criterios de evaluación. Estas Competencias permean toda la Malla Curricular del Área de Matemática.Tanto las Competencias Específicas
como los contenidos y los Indicadores de Logro apuntan en su desarrollo pedagógico a unos aportes directos a las Competencias
Fundamentales. Para lograr esta articulación al momento de repensar los descriptores de las Competencias Específicas, se tomaron en
cuenta tanto los componentes como los criterios de evaluación de las Competencias Fundamentales descritos en las Bases de la Revisión
y Actualización Curricular (2016).
Competencia Fundamental Comunicativa
CompetenciaEspecíficadelCiclo.Comunicaenformaoralyescrita,usandolenguajenuméricoydiversasrepresentaciones,sucomprensióndelosconceptos
sobrenumeración,geometríayunidadesdemedida,afindeestablecerlasrelacionesentreellosyconelcontextocircundante.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Relaciona materiales y objetos físicos, imágenes
y diagramas con ideas matemáticas que expresa
claramente para buscar soluciones a situaciones
de problemas elementales relacionados con su
entorno cotidiano.
Explica, en forma oral y escrita, sus ideas
sobre conceptos y situaciones con contenido
matemático, relacionando su lenguaje diario
con el lenguaje y los símbolos matemáticos.
Representa -Leyendo, escribiendo, interpretando
y discutiendo-su comprensión de los enunciados
de problemas matemáticos, los conceptos y
propiedades de las operaciones, para establecer las
relaciones entre ellos y con el contexto circundante.
Criterios de Evaluación
Lectura de símbolos implicados en situaciones
del contexto usando el lenguaje propio de la
matemática.
Comunicación de ideas matemáticas a
partir de ensayos sobre situaciones de la
comunidad.
Lectura, escritura y traducción de diferentes textos
de ideas matemáticas
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Utiliza estrategias y procedimientos adecuados, para el abordaje y resolución de situaciones de problemas
matemáticos, de su realidad circundante y de otras disciplinas; percibiendo, con validez lógica, patrones y estructuras en objetos simbólicos y
situaciones del contexto cotidiano, integrando las tecnologías digitales de forma activa y crítica para complementar su trabajo matemático.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Resuelve situaciones de problema,
en forma coherente y con el apoyo
de recursos manipulativos y digitales;
identificando patrones, estructuras o
regularidades de forma inductiva para la
explicación matemática de situaciones
cotidianas.
Utiliza el enfoque de resolución de problemas
para entender los contenidos matemáticos,
estableciendo e investigando conjeturas para
justificar argumentos y pruebas relacionadas con
éstos, de acuerdo con su desarrollo cognitivo,
apoyándose en recursos concretos, y en recursos
y soportes digitales, para complementar el
trabajo matemático.
Utilizaenformasistemáticaestrategiasderesoluciónde
problemas, verificando e interpretando sus resultados
en relación con la situación de problema presentada,
y justificando con su lenguaje cotidiano, procesos de
razonamientos propios, acerca de una demostración,
un algoritmo o un resultado matemático, de forma
inductiva y utilizando recursos concretos e integrando
las tecnologías digitales.
Criterios de Evaluación
- Razonamiento lógico frente a
problemas del entorno propios de
la Matemática.
- Empleo de diferentes ideas
matemáticas para la resolución
de problemas referidos al medio
ambiente.
- Uso de tecnologías digitales en
situaciones desde la Matemática.
- Empleo de procedimientos lógicos simple en
situaciones matemáticas que se presentan en
la comunidad.
- Interpretación de un presupuesto familiar
empleando los conocimientos matemáticos
que posee.
- Reconocimiento de herramientas tecnológica
para resolver problemas matemáticos
diversos.
- Empleo de argumentos lógicos matemáticos
frente a opiniones de sus compañeros y
situaciones del contexto comunitario.
- Aplicación del pensamiento matemático para
resolver problemas de la comunidad.
- Uso de herramientas tecnológicas en situaciones
estadísticas de eventos simples para datos no
agrupados
54
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Competencias Fundamentales
Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Valora en el marco del respeto, la ética y la responsabilidad en sus relaciones con otros, trabajando
de forma cooperativa y participando en las iniciativas sociales y ambientalistas de la escuela para beneficio de la comunidad.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
- Valora las normas de convivencia y el
trabajo en equipo, respetando las ideas de
compañeros para llegar a acuerdos sobre
los temas matemáticos desarrollados.
- Respeta los puntos de vista y argumentos
de los demás sobre situaciones que
implican conocimientos matemáticos
referidos al contexto social y ambiental.
- Interpreta posibles soluciones a situaciones
del entorno y el medioambiente a partir de sus
conocimientos estadísticos.
Criterios de Evaluación
- Respeto de las ideas matemáticas de sus
compañeros al expresar con sentido ético
sus ideas.
- Actitud de respeto frente a diferentes
ideas para la solución de una determinada
situación matemática.
- Identificación de situaciones del
medioambiente a partir de los
conocimientos estadísticos que posee.
- Actitud responsable al proponer ideas
sobre situaciones matemáticas diversas.
- Valoración ante las diferentes maneras de
resolver un problema desde la matemática.
- Planteo de procesos matemáticos
que ayuden a resolver situaciones del
medioambiente.
- Responsabilidad ante acciones matemáticas
concretas en favor de la comunidad.
- Apertura y receptividad al enfrentarse a una
determinada situación de la comunidad en
la que deben emplearse los conocimientos
matemáticos.
- Identificación de acciones comunitarias a partir
de proyectos matemáticos a favor de la salud y el
medioambiente.
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes
Transversales
Grados
Primero Segundo Tercero
Salud y
Bienestar
Análisis estadísticos con datos no
agrupados de situaciones relacionadas
con enfermedades de la comunidad.
Aplicación de los conocimientos de
numeración y formas geométricas
para detectar formas de los virus
y cantidad de contagios en la
comunidad.
Empleo de patrones numéricos para
interpretar situaciones de salud en la
comunidad..
Desarrollo
Sostenible
Empleo de las medidas de capacidad
para el uso racional del agua como
recurso esencial para vivir en un
ambiente sostenible.
Empleo de los conocimientos
acerca de presupuestos para la
interpretación de proyectos a favor
del Medioambiente y el desarrollo
sostenible.
Empleo de las unidades de tiempo a fin de
prevenir situaciones climatológicas para la
preservación del medio ambiente.
Desarrollo
Personal y
Profesional
Análisis de series animadas y
documentales sobre el aporte histórico
de los sistemas de numeración a la
humanidad como forma de valorar el
desarrollo profesional.
Aporte histórico de matemáticos
destacados en la aplicación de
la Geometría y su impacto en el
desarrollo social del país y el mundo.
Empleo de billetes y monedas para
analizar situaciones de oferta y demandas
en situaciones financieras de carácter
familiar, personal y profesional.
Alfabetización
Imprescindible Alfabetización en la lectura y escritura
del sistema de números naturales y el
aporte histórico a la humanidad.
Alfabetización en el reconocimiento
de patrones y cálculo mental para
detectar regularidades en situaciones
del contexto.
Nociones sobre procesos tecnológicos a
partir del sistema de números naturales
en situaciones de finanzas con billetes y
monedas.
Ciudadanía y
Convivencia
Reconocimiento de acciones de
reciclaje como ciudadano responsable
a partir del conteo y la estimación
de números que garanticen una
convivencia pacífica.
proyectos de clasificación de los
desechos sólidos y organización
de la información en una tabla de
frecuencia para proponer acciones
concretas a la comunidad en beneficio
de la ciudadanía.
Proyecto sobre conservación del
Medioambiente a partir del análisis de
un presupuesto comunitario en la que
intervienen los conocimientos y procesos
con números naturales en beneficio de la
ciudadanía.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
55
4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial.
En Matemática los contenidos constituyen una vía que logran mediar la concreción de las Competencias Específicas del Área de
Matemática. Los conceptos tienen su aplicación en las temáticas abordadas en función de cada Grado y a partir de la complejidad y
gradualidad de los temas abordados en cada Ciclo. Esto implica que los procesos se van desarrollando de manera gradual atendiendo
los niveles de complejidad. A continuación, se detallan los tres tipos de contenidos de acuerdo con la Malla Curricular.
Los contenidos conceptuales en el Área de Matemática se describen como temas generales que buscan su concreción a partir de los
procedimientos y estrategias didácticas. Se ha tomado en cuenta la coherencia en el desarrollo horizontal y vertical para garantizar la
secuencia y complejidad en el tratamiento de éstos, atendiendo a cada Grado y Ciclo. Para el Primer Ciclo se proponen conocimientos
matemáticos integrados a situaciones y actividades que permitan lograr la alfabetización inicial en el sentido numérico. Se emplean
diversas estrategias que permitan que un mismo conocimiento sea tratado en espiral a través de diversas situaciones de aprendizajes y
problemas propios del Ciclo. Estos conocimientos se van graduando en término de su complejidad a medida que se avanza en los grados.
Para el Segundo Ciclo se sigue la secuencia y estrategia para el tratamiento de los conocimientos con un grado de complejidad que va
aumentando a medida que los estudiantes avanzan y desarrollan sus competencias a partir de los cuatro bloques de conocimientos:
Numeración, Medición, Geometría y Estadística.
Los contenidos procedimentales incluyen estrategias y técnicas procesales que deben desarrollarse y articularse a los contenidos
conceptuales. Los procedimientos matemáticos tributan directamente a las Competencias tanto Específicas como Fundamentales del
Área. Los procedimientos actúan articulados con los conceptos y permiten el desarrollo del pensamiento matemático en el estudiantado
del Nivel. El Área utiliza procedimientos claves que permiten la movilización de los conocimientos matemáticos a partir de diferentes
métodos y estrategias. Entre las acciones presentes en los procedimientos a lo interno del Área en el Ciclo están: Argumentación,
Identificación, Modelización, Resolución de Problemas, Comprobación.
Los contenidos actitudinales consideran los aspectos emocionales, conductuales, intelectuales y los valores que se buscan desarrollar.
Entre estos se privilegian: iniciativa, creatividad, objetividad, respeto, tolerancia, responsabilidad, autonomía, trabajo en equipo y otros.
Para el desarrollo de las Competencias se asumen las estrategias generales recomendadas en el Diseño Curricular del Nivel Primario para
el proceso de aprendizaje y evaluación, como son: el Diálogo Socrático; Aprendizaje Basado en Problemas; Estudio de caso; Aprendizaje
basado en proyectos; Recuperación de experiencias previas; Expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados; Descubrimiento
e indagación; Inserción del profesorado y el alumnado en el entorno; Socialización centrada en actividades grupales. Otras estrategias
que facilitan la articulación del Área son las unidades de aprendizaje, proyectos de investigación, proyectos de intervención de aula
y eje temático. En ese orden se considera que los proyectos de investigación e innovación, observación, Resolución de Problemas y
modelación matemática demandan procesos acordes al nivel que promuevan el desarrollo de las Competencias desde el Área.
La Resolución de Problemas en el Área de Matemática constituye una de las principales estrategias que se contempla para generar
nuevos conocimientos y desarrollar Competencias en los estudiantes de todos los Niveles y Ciclos. Esta estrategia propone acciones que
buscan dar solución a problemas generales de palabras, guiados y abiertos, ejercicios, preguntas de carácter conceptual y procedimental.
Esta estrategia facilita que los estudiantes puedan regular y gestionar su propio proceso de aprendizaje. Se hace la precisión de que la
Resolución de Problemas no consiste en transferir datos, resolver ejercicios mecánicos o usar fórmulas para sustituir datos, sino más
bien el nivel de análisis según la base conceptual empleada por los estudiantes de este Nivel Educativo, que los mismos logren hacer
inferencias y organizar las ideas que puedan aportar a la solución de un determinado problema. En ese sentido se recomienda que los
estudiantes puedan emplear algunos pasos o acciones concretas para afrontar y resolver un problema o situación.
Algunas acciones pueden ser
• Leer cuidadosamente el problema con el fin de entenderlo.
• Hacer un esquema o diseño de la situación presentada.
• Diseñar un plan o estrategia para su resolución.
• Ejecutar los pasos propuestos en el plan.
• Mirar hacia atrás a fin de contrastar con lo que se pide en el problema.
• Comunicar de manera autónoma y responsable la solución generada.
La utilización de recursos y materiales didácticos juega un papel primordial en el aprendizaje, dado que el pensamiento del alumnado
de la Educación Primaria se encuentra en la etapa de las operaciones concretas de su desarrollo cognitivo. En este Ciclo se recomienda
el uso de recursos impresos y digitales y manipulativos que son los instrumentos y materiales concretos creados para apoyar la
conceptualización, el desarrollo de las capacidades mentales y científicas de los educandos. Además, es necesario el uso de los medios,
equipos y materiales audiovisuales; así como los tecnológicos que son el conjunto de recursos materiales, herramientas, soportes y
canales para el acceso y tratamiento de la información.
En el Diseño Curricular del Nivel Primario, el fin último de la evaluación es promover aprendizajes en función de las Competencias
Fundamentales. Para este proceso el Área sugiere la aplicación de las estrategias de evaluación contempladas, entre las cuales se
encuentran: la Observación de un aprendizaje y/o Registro anecdótico, Elaboración de mapas conceptuales, Portafolios, Diario reflexivo
de clase, Debates, Puesta en común, Intercambios orales, Entrevistas, Resolución de Problemas.
56
Adecuación Curricular - Nivel Primario
5. Mallas Curriculares
Área de Matemática Nivel Primario – Primer Ciclo 1er. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Relaciona materiales y objetos físicos, imágenes y diagramas con ideas matemáticas que expresa claramente para
buscar soluciones a situaciones de problemas elementales relacionados con su entorno cotidiano.
Pensamiento Lógico, Crítico
y Creativo Resolución de
Problemas Científica y
Tecnológica
Resuelve situaciones de problema, en forma coherente y con el apoyo de recursos manipulativos y digitales;
identificando patrones, estructuras o regularidades de forma inductiva para la explicación matemática de
situaciones cotidianas.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Valora las normas de convivencia y el trabajo en equipo, respetando las ideas de compañeros para llegar a
acuerdos sobre los temas matemáticos desarrollados.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- Secuencia de números
naturales como mínimo hasta
el 99.
- Patrones de números
- Números ordinales hasta el
décimo (10mo).
- Valor de posición: unidad y
decena.
- Adición de números naturales
como mínimo hasta el 99.
- Sustracción de números
naturales como mínimo hasta
el 99.
- Simbología de <, >
- Posición y localización de
objetos: arriba. - abajo.
- dentro. - fuera. -sobre.
-delante. - detrás. - izquierda
y derecha.
- Cuerpos geométricos: cubo,
esfera, cono y cilindro.
- Prisma rectangular y pirámide.
- Figuras planas: círculo,
triángulo, cuadrado y
rectángulo.
- Patrones y mosaicos con
figuras geométricas.
- Líneas: rectas, curvas abiertas,
cerradas, mixtas.
- Medidas y longitud.
- Unidades arbitrarias de
longitud.
- Estimación de longitudes.
- Centímetro y pulgada de
manera intuitiva.
- Medidas arbitrarias y
corporales.
- Medida de capacidad, peso,
tiempo, monedas y billetes
hasta 100 pesos en contexto.
- Calendario
- Recolección y organización de
datos.
- Tablas de conteo.
- Pictogramas.
- Conteo de números menores que 99 de acuerdo a diferentes
criterios.
- Uso del calendario como recurso para la comprensión y
construcción numérica y de la recta numérica para formar patrones
contando de dos en dos, de tres en tres, de cinco en cinco, de diez
en diez.
- Uso de números ordinales hasta el 10mo.
- Composición y descomposición de números como mínimo hasta el
99.
- Resolución de problemas utilizando las operaciones de adición y
sustracción.
- Uso de la simbología de <,> e igual para establecer comparaciones
de números menores que 99.
- Modelamiento y descripción de diferentes posiciones de objetos en
referencia a otros.
- Comparación y clasificación de cuerpos geométricos de acuerdo a
características comunes.
- Resolución de problemas que impliquen Prisma rectangular y
pirámide.
- Identificación y relación de formas del entorno escolar y familiar con
figuras geométricas.
- Identificación de Patrones y mosaicos con figuras geométricas.
- Trazado de líneas rectas y curvas utilizando recursos concretos y
tecnológicos.
- Identificación y dibujo en su cuaderno de objetos del entorno que
midan aproximadamente un centímetro o una pulgada.
- Estimación de longitudes de objetos de su uso cotidiano utilizando
el centímetro y la pulgada como unidades de medida (lápiz,
cuaderno, etc.).
- Utilización de aplicaciones sencillas de computadora para medir y
estimar la longitud de objetos.
- Exploración y comparación de manera intuitiva del peso de
diferentes objetos, tomándolos en sus manos.
- Resolución de problemas que impliquen medidas de longitud en
centímetros, pulgadas y usando unidades convencionales y no
convencionales.
- Empleo del calendario para la programción de actividades en la vida
cotidiana.
- Recolección, organización y clasificación de datos.
- Elaboración de tablas de conteo, dada una serie de objetos distintos,
haciendo una marca a medida que localiza cada objeto del tipo que
está contando.
- Elaboración e interpretación de pictogramas elaborados con objetos
de su entorno: juguetes, lápices, alimentos.
- Lectura o interpretación de pictogramas y tablas de datos sencillos
usando herramientas tecnológicas.
- Elaboración de proyecto que implique juego de roles con billetes y
monedas de hasta 100 pesos.
- Disfrute del trabajo en matemática
con las operaciones de adición y
sustracción de números naturales.
- Disfrute al explorar las figuras
geométricas con la computadora.
- Actitud de esfuerzo y perseverancia
en la solución de problemas que
involucren líneas rectas, curvas y
mixtas.
- Satisfacción al sentirse capaz de
medir objetos de su entorno.
- Valoración de la capacidad de
poder utilizar partes de su cuerpo
para medir y de medir partes de su
cuerpo.
- Interés en realizar medidas de
longitud y tiempo (días, semanas y
mes) a partir del uso de calendario
como recurso.
- Valoración del uso de la tabla de
conteo para facilitar la organización
e interpretación de datos.
- Satisfacción al elaborar pictogramas
con objetos concretos e
interpretarlos.
- Actitud de esfuerzo y perseverancia
en la elaboración e interpretación de
pictograma.
- Actitud de esfuerzo y perseverancia
al elaborar proyectos que impliquen
billetes y monedas de hasta 100
pesos.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
57
Indicadores de Logro
- Se expresa con criterios precisos y a partir del conteo y comparación de números naturales hasta el 99 haciendo uso del cálculo mental y
representaciones concretas auxiliado de herramientas tecnológicas para la comprensión efectiva de patrones y el sentido numérico.
- Interpreta correctamente el sentido de números ordinales en situaciones diversas a partir de la identificación de un objeto dentro de una colección
en la que se aplique la composición y descomposición numérica sobre las operaciones de adición (suma) y sustracción (resta).
- Describe y comunica de forma coherente situaciones diversas y empleando los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística
de números naturales hasta el 99.
- Representa con sentido lógico soluciones a problemáticas vinculadas a conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de
números naturales hasta el 99.
- Resuelve de manera correcta problemas del entorno en la que se aplique la estimación de situaciones que impliquen conocimientos de
numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta el 99.
- Utiliza con juicio crítico herramientas tecnológicas diversas en la aplicación de los conocimientos de numeración, geometría, medición y
estadística de números naturales hasta el 99.
- Elabora con criterios de calidad proyectos en favor de la salud y el medio ambiente a partir de los conocimientos de numeración, geometría,
medición y estadística de números naturales hasta el 99.
- Emplea con criterios precisos la convivencia pacífica respetando diferentes procesos matemáticos empleados en situaciones referidas a
numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta el 99.
58
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Matemática Nivel Primario – Primer Ciclo 2do. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa - Explica sus ideas utilizando números naturales para uso del lenguaje cotidiano.
Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
- Utiliza la estimación y medición matemática con la finalidad de resolver problemas identificados en su
comunidad.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
- Respeta los puntos de vista y argumentos de los demás sobre situaciones que implican conocimientos
matemáticos referidos al contexto social y ambiental.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- Secuencia de números naturales
como mínimo hasta el 999.
- Valor de posición: unidad, decena y
centena.
- Números ordinales hasta el vigésimo
(20o).
- Símbolos: >, <, =
- Adición de números naturales,
sustracción de números naturales,
multiplicación de numeros naturales
(cuyos factores sean menores que
diez) y división exacta de números
naturales, signos =, +, - x y división,
patrones numéricos en la recta
numérica.
- Figuras planas: círculo. triángulo,
cuadrado y rectángulo.
- Figuras semejantes y congruentes.
- Simetría: - figuras simétricas con
una o dos líneas de simetría. –
- Líneas de simetría.
- Patrones geométricos
- Cuerpos geométricos, cubo, prisma
rectángular, Pirámides, esfera, cono,
cilindro.
- Elementos o partes de los cuerpos
geométricos y figuras planas en las
caras de los cuerpos geométricos,
posición y sentido espacial, puntos
cardinales, desplazamientos y rutas.
- Unidad de medida arbitraria o
convencional.
- Longitudes, unidades arbitraries, el
metro, el decímetro y el centímetro.
- Estimación de longitud, reglas y
cinta métrica.
- Medidas de capacidad, unidades
arbitrarias de capacidad, masa y
peso, la taza, la pinta, el litro, el
galón y estimación de capacidades.
- tiempo, reloj y calendario, peso y
dinero con monedas y billetes de
hasta 1000 pesos.
- Estimación de longitud. - Reglas y
cintas métricas
- Recolección y organización de datos
en tablas.
- Pictogramas.
- Gráficas de barras.
- Conteo de números hasta 999 siguiendo diferentes criterios.
- Composición y descomposición de números naturales.
- Comparación y ordenamiento de números menores que 999.
- Utilización de herramientas tecnológicas para representar
números naturales y ordinales y relaciones entre ellos.
- Resolución de problemas de (adición, sustracción y
multiplicación) de números naturales.
- Multiplicación de numeros naturales de una cifra por dos cifras
que no exceda a 999.
- División exacta de números naturlaes de dos cifras entre una cifra
que no exceda a 999.
- Aplicación de los signos de =, +, - x y división en situaciones
diversas.
- Construcción de patrones numéricos usando la recta numérica.
- Identificación de figuras planas en situaciones de la vida diaria.
- Identificación de las características de figuras semejantes y
congruentes.
- Utilización de modelos de figuras geométricas para relacionarlos
con formas del entorno escolar y familiar.
- Descubrimiento de la utilidad de las figuras congruentes en
situaciones de la vida diaria; por ejemplo, para confeccionar
ropas, al cortar las piezas de una camisa o una blusa; para
elaborar tarjetas iguales.
- Exploración de simetrías en: su cuerpo, objetos del medio y
figuras geométricas.
- Identificación de cuerpos geométricos: cubo, prisma rectángular,
Pirámides, esfera, cono, cilindro en situaciones de la vida diaria.
- Identificación de las partes de cuerpos geométricos en objetos
del entorno.
- Resolución de problemas que implique el reconocimiento de
figuras planas en las caras de los cuerpos.
- Ubicación de puntos a partir de los conocimientos de sentido
espacial, puntos cardinales, desplazamientos y rutas.
- Utilización de instrumentos de medición en actividades diversas.
- Uso de partes de su cuerpo y materiales del entorno como
unidades arbitrarias de medida.
- Conversión de unidades de tiempo: de año a mes, de año a días,
de dias a hora, de hora a minutos y de minutos a segundos.
- Estimación de longitudes de objetos que se expresen en metros,
decímetros y/o centímetros a partir del uso de reglas y cinta
métrica.
- Utilización de herramientas tecnológicas para explorar la
medición y estimación de la capacidad de diferentes objetos.
- Resolución de problemas que impliquen medidas de capacidad:
masa, peso.
- Elaboración de Proyecto que implique juego de roles con billetes
y monedas de hasta 1000 pesos.
- Uso de unidades arbitrarias para medir el tiempo que transcurre
en eventos cotidianos a partir del uso del reloj y el calendario.
- Construcción de figuras simétricas y localización de la línea de
simetría utilizando los bloques de patrones geométricos.
- Medición y estimación de capacidad en situaciones diversas y a
partir de los conceptos de masa, peso, taza, pinta, litro y galón.
- Recolección de datos sobre preferencias de juguetes, colores,
programas de televisión, equipos de béisbol y asignaturas en el
aula.
- Resolución de problemas que involucren la organización e
interpretación de datos en tablas y gráficas.
- Resolución de problemas de organización e interpretación
de datos utilizando la computadora y otras herramientas
tecnológicas.
- Responsabilidad en las
actuaciones y en los
compromisos contraídos al
resolver problemas de adición,
sustracción, y multiplicación.
- Valoración al identificar formas
congruentes.
- Autonomía en la identificación de
formas simétricas del entorno.
- Satisfacción al sentirse
competente para medir objetos
en su entorno.
- Valoración al poder utilizar
partes de su cuerpo para realizar
mediciones.
- Interés al realizar medidas de
longitud.
- Valoración de la utilidad del uso
del reloj.
- Interés en leer tablas y gráficas
que aparecen en libros,
periódicos y revistas.
- Satisfacción al interpretar gráficos
de barras y pictogramas.
- Valoración del uso de la tabla de
conteo, el pictograma y el gráfico
de barras para organizar, analizar
e interpretar datos.
- Interés al realizar medidas de
longitud y dinero con monedas y
billetes de hasta 1000 pesos.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
59
Indicadores de Logro
- Justifica a partir de criterios precisos procesos implicados en las operaciones fundamentales de suma, resta y multiplicación de números naturales
menores que 999 que permita entender el sentido de la sustracción y la suma para comprobar el resultado de la sustracción.
- Expresa de manera correcta soluciones a situaciones que impliquen procesos de construcción de sucesiones de números naturales (oral y escrita
en forma ascendente o descendente de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10 y de 100 en 100) auxiliándose de los conocimientos de valor posicional para
analizar los valores de la sucesión a partir de la descomposición de números menores que 999.
- Comunica correctamente sus ideas a partir del modelado de situaciones que favorezca la incorporación de los conocimientos de numeración,
geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999
- Plantea y resuelve lógicamente problemas relacionados con los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números
naturales hasta 999 y los relaciones a proyectos del contexto familiar y escolar.
- Resuelve en forma correcta problemas describiendo los procesos empleados a partir de los conocimientos de numeración, geometría, medición y
estadística de números naturales hasta 999 y tomar decisiones pertinentes en función al contexto.
- Utiliza con precisión herramientas tecnológicas para explorar y abordar los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de
números naturales hasta 999 a partir de modelos y estrategias diversas.
- Realiza con sentido ético estimaciones sobre los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística con números naturales hasta
999 y los vincula con situaciones simuladas de la comunidad.
- Elabora con criterios de calidad proyectos que tributen a soluciones del medio ambiente y la salud y que implique juego de roles en el empleo de
los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999
- Analiza con responsabilidad situaciones que permitan la toma de decisiones favorables en función a los conocimientos de numeración, geometría,
medición y estadística de números naturales hasta 999.
60
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Matemática Nivel Primario – Primer Ciclo 3er. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Representa - Leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo- Su comprensión de los
enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades de las operaciones relativas a éstos, para
establecer las relaciones entre ellos y con el contexto circundante.
Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Utiliza en forma sistemática estrategias de resolución de problemas, verificando e interpretando sus resultados
con relación a la situación de problema presentada, y justificando con su lenguaje cotidiano, procesos de
razonamientos propios, acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de forma
inductiva y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el Medioambiente a partir de sus conocimientos
matemáticos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- Secuencia de números naturales
como mínimo hasta el 99,999.
- Valor de posición: unidad, decena,
centena, unidad de mil y decena de
mil.
- Números pares e impares y recta
numérica.
- Signos =, <, > y ≠ para comparar.
- Números ordinales hasta el
trigésimo (30mo).
- Fracciones comunes: propias e
impropias.
- Fracción unidad.
- Cálculo mental, adición de
números naturales, término de la
adición, propiedades de la adición,
sustracción de números naturales,
términos de la sustracción, prueba
de sustracción, estima suma y resta.
- Multiplicación y división como
sumas y restas de sumando y
restando iguales.
- Propiedades de la multiplicación,
Patrones numéricos, patrones de
números en la recta numérica,
patrones en la naturaleza y su
relación con la matemática.
- Concepto intuitivo de segmento y
rayo.
- Polígonos: triángulos, cuadriláteros,
pentágonos y otros.
- Elementos de los polígonos: lados,
vértices y ángulos.
- Congruencia.
- Figuras congruentes.
- Segmentos congruentes.
- Traslación, rotación y reflexión.
- Concepto intuitivo: ángulos, ángulos
rectos, ángulos agudos y ángulos
obtusos.
- Simetría: figuras simétricas.
- Líneas de simetría.
- Cuerpos geométricos patrones
geométricos y teselar, plano, puntos
en el plano, figuras en el plano,
puntos cardinales, rutas, croquis,
cubo, prisma rectangular, pirámide.
- Unidades de medida: centímetro,
decímetro y metro.
- Unidades de medida: pulgada, pie y
yarda.
- Medidas de capacidad, tiempo, peso
y dinero con monedas y billetes de
hasta RD$100,000 pesos.
- Comprensión de la secuencia numérica como mínimo hasta 99,999.
- Composición y descomposición de números naturales a partir del
valor posicional.
- Resolución de problemas que implique el uso de números pares,
impares en la recta numérica.
- Ordenamiento de objetos usando los números ordinales según
criterios dados.
- Resolución de problemas que requieren el manejo de números
naturales y fracciones con resultados exactos.
- Resolución de problemas utilizando las operaciones aritméticas
que implique el cálculo mental, estimación y propiedades de las
operaciones de adición y sustracción de números naturales.
- Cálculo de operaciones de suma y resta de números naturales cuyo
resultado no exceda a 99,999.
- Multiplicación con numeros naturales de una cifra por dos cifras, una
cifra por tres cifras, dos cifras por dos cifras y números de dos cifras por
tres cifras con resultados que no excedan los 99,999.
- División con numeros naturales de una cifra entre una cifra, tres cifras
entre una cifra, dos cifras entre dos cifras y números de tres cifras entre
dos cifras con resultados que no excedan los 99,999.
- Identificación de patrones numéricos en la recta numérica y
fenómenos de la naturaleza.
- Identificación de los elementos de un polígono.
- Aplicación del concepto intuitivo de segmento y rayo en situaciones
de la vida cotidiana.
- Construcción de polígonos de diferentes atributos usando el
geoplano, identificando sus elementos.
- Descubrimiento de que las figuras congruentes tienen la misma
forma y tamaño, al observar y analizar grupos de figuras que son
congruentes y grupos de figuras que no son congruentes.
- Aplicación de la traslación, rotación y reflexión en situaciones diversas.
- Identificación de ángulos en figuras geométricas dadas y objetos del
medio.
- Identificación y construcción de cuerpos geométricos.
- Elaboración de proyectos que implique los conocimientos de:
patrones geométricos y teselar, plano, puntos en el plano, figuras en
el plano, puntos cardinales, rutas, croquis, cubo, prisma rectangular,
pirámide.
- Utilización de aplicaciones de computadora para explorar ángulos.
- Descubrimiento de líneas de simetría en diferentes elementos (hojas
de árboles, mariposas, figuras humanas, figuras de animales y otros)
haciendo dobleces en diferentes direcciones.
- Utilización de aplicaciones de computadora para modelar ubicaciones
y desplazamientos en el plano.
- Descripción del procedimiento utilizado para medir longitudes.
- Resolución de problemas de la vida diaria que involucren medidas de
longitud.
- Utilización de aplicaciones tecnológicas para explorar mediciones y
estimaciones de longitudes usando las unidades convencionales de
longitud.
- Resolución de problemas de la vida cotidiana en las que se involucre el
concepto de perímetro.
- Planteamiento y resolución de problemas relacionados con el área y
perímetro de figuras.
- Disfrute del trabajo en
matemática.
- Perseverancia en el trabajo
en matemática.
- Responsabilidad en las
actuaciones y en los
compromisos contraídos.
- Curiosidad e interés por
el aprendizaje de los
polígonos.
- Curiosidad e interés
por el aprendizaje de la
congruencia.
- Entusiasmo al descubrir
ángulos en el entorno.
- Criticidad al medir
longitudes usando el
centímetro, el decímetro, el
metro y la pulgada, el pie y
la yarda como unidades de
medidas.
- Valoración de la capacidad
de medir intervalos de
tiempo de actividades o
eventos de la vida cotidiana.
- Autonomía al medir
capacidades de recipientes,
monedas y billetes de hasta
RD$100,000 pesos.
- Interés en leer tablas de
conteo, graficas de barras y
pictogramas que aparecen
en libros, periódicos y
revistas.
- Satisfacción al interpretar
gráficos de barras y
pictogramas.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
61
- Tasa, Litro, medio litro, equivalencia
entre litro y taza, peso, unidad de
peso, masa, libra, onza, kilogramo-
peso, tiempo, reloj, cronómetro,
la hora, el minuto y el segundo,
calendario, dinero, el peso (RD$),
moneda nacional, billete nacional,
presupuesto.
- Estimación de longitudes.
- Instrumentos de medidas.
- Suma y resta de longitudes.
- Área y Perímetro: medición y
estimación.
- Perímetros de triángulos y
cuadriláteros.
- Geoplano para medir perímetro,
área, capacidad, tiempo.
- Unidades arbitrarias de áreas, el
cuadrado como unidad de área,
estimación de área y centímetro
cuadrado.
- Recolección, organización y análisis
de datos no agrupados.
- Tablas de conteo.
- Pictogramas.
- Gráficas de barras y gráficos lineales.
- Estimación y medición de capacidades de distintos recipientes del
entorno usando la taza y el litro.
- Resolución de problemas de que implique: Tasa, Litro, medio litro,
equivalencia entre litro y taza, peso, unidad de peso, masa, libra, onza,
kilogramo-peso, tiempo, reloj, cronómetro, la hora, el minuto y el
segundo, calendario, dinero, el peso (RD$), moneda nacional, billete
nacional, presupuesto.
- Resolución de situaciones que impliquen: Unidades arbitrarias
de áreas, el cuadrado como unidad de área, estimación de área y
centímetro cuadrado.
- Planteamiento y resolución de problemas relacionados con el peso de
los cuerpos.
- Elaboración de proyecto que implique juego de roles con billetes y
monedas de hasta RD$100,000 pesos.
- Uso de herramientas tecnológicas para la medida del tiempo y
organización de eventos en el tiempo.
- Recolección, organización, clasificación, registro en tabla y análisis de
datos.
- Clasificación y organización de datos de acuerdo a criterios definidos.
- Resolución de problemas relacionados con la organización, análisis e
interpretación de datos en tablas de conteo, pictogramas y graficas de
barras.
- Utilización de herramientas tecnológicas para elaborar y representar
datos en graficas de barras y pictogramas.
Indicadores de Logro
- Expresa con juicio critico sus ideas indicando el lugar que ocupa un objeto dentro de una colección y a partir del conteo numérico hasta 99,999
según un criterio dado: de 100 en 100, de 1,000 en 1,000, de 10,000 en 10,000, hacia adelante, hacia atrás y empezando por cualquier número
menor que 99,999.
- Justifica a partir de criterios correctos y representa la multiplicación como una suma de sumandos iguales, la división como una sustracción
sucesiva de un mismo número, describiendo y aplicando la relación inversa entre estas operaciones.
- Interpreta correctamente situaciones a partir de la lectura, escritura, comparación y representación de sus conocimientos asociados a la
numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999 utilizando diferentes medios; concretos y tecnológicos.
- Aplica a partir del pensamiento lógico y el cálculo mental estrategias diversas sobre los conocimientos de numeración, geometría, medición y
estadística de números naturales hasta 99,999.
- Resuelve de manera correcta problemas diversos que implique procesos matemáticos sobre los conocimientos de numeración, geometría,
medición y estadística de números naturales hasta 99,999 y los vincula con situaciones de la vida diaria.
- Emplea de manera creativa aplicaciones como recursos tecnológicos para identificar, construir y relacionar objetos del entorno con la matemática a
partir de los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999.
- Argumenta con sentido crítico correcto y en el marco de la ética sobre situaciones que impliquen la aplicación de los conocimientos sobre
numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999 a fin de tomar decisiones favorables y asertivas.
- Elabora correctamente proyectos que aporten soluciones favorables a la salud y el medio ambiente a partir de los conocimientos de: numeración,
geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999.
- Analiza de manera responsable diferentes criterios empleados en procesos matemáticos de numeración, geometría, medición y estadística de
números naturales hasta 99,999. Respetando la diversidad de opiniones.
62
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
63
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
64
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
65
Contextualización del Área de Ciencias Sociales en el Nivel Primario
Definición
El Área de Ciencias Sociales es definida en el Fundamento del Currículo, Tomo II (SEE, 2001), como un instrumento para la comprensión
y explicación acerca de cómo ocurren los procesos sociales, sus características, sus leyes y/o tendencias, de manera que se pueda
intervenir en forma transformadora en ellos. Asume la sociedad como el conjunto de las relaciones sociales; la pregunta sobre la noción
de relación social se convierte en la clave de entrada al conjunto de perspectivas y a cada una de las disciplinas de esta, donde convergen
para explicar su sujeto- Objeto de estudio que son las personas en la sociedad. En esta perspectiva se construyen los puentes hacia las
diversas escuelas y teorías de explicación de lo social en general.
Desde el enfoque Histórico- Cultural, Socio-Crítico y de Competencias, asumido por el Diseño Curricular del Nivel Primario, 2016,
interroga las relaciones sociales del presente, partiendo de las cuestiones relevantes de la actualidad, sean locales, regionales,
nacionales o internacionales. Se orienta así a la aproximación del estudiante a investigar los problemas sociales del presente, los debates
contemporáneos que abarquen las dimensiones histórico- Geográficas como elementos de crítica y de síntesis, al mismo tiempo que
forman la conciencia del educando (Naturaleza de la Áreas Curriculares, p. 50).
Propósito
El Área de Ciencias Sociales busca formar estudiantes para la participación ética y responsable en la sociedad, a través del desarrollo
de sus capacidades prácticas e intelectuales, la formación de una conciencia histórica y espacial apoyada en los conocimientos
relevantes de las Ciencias Sociales modernas, que les sirvan para comprender la sociedad en la que viven y perfilar su futuro a través
de su participación en la construcción de relaciones sociales justas y solidarias. Su desarrollo curricular está adherido a finalidad
con que se asumen las Competencias Fundamentales. Se propone aproximar al estudiante a investigar los problemas sociales del
presente como a los debates contemporáneos, abarcando las dimensiones histórico- geográficas como elementos de crítica y de
síntesis, al mismo tiempo que forman la conciencia del educando; así como al análisis crítico, seguido por la reflexión sobre la realidad,
la posibilidad de acción sobre ella y la toma de decisiones.
Contribuyeconelperfildeegresoporquefacilitaqueelestudiantadoadesarrollarelpensamientoreflexivoycríticosobreacontecimientos
históricos, relacionándolos con el espacio geográfico en el que se desarrollaron. Demuestra actitudes de cuidado a su cuerpo y al entorno
social y natural, defendiendo actuaciones dialógicas y democráticas que propicien la convivencia armoniosa y la cultura de paz. Valora
su identidad y las herencias culturales locales, nacionales y globales. Demuestra actitudes éticas en sus actuaciones y de respeto a su
persona y a los demás.
Campos del conocimiento
Las Ciencias Sociales abordan el estudio integrado de la Historia, Geografía y Educación Cívica, extendiéndose además a la Economía,
Sociología, Antropología, Psicología y la Ciencia Política. Dicho estudio se propone dotar al estudiantado del Nivel Primario de una
sensibilidad hacia los problemas sociales del entorno en que vive, desde una comprensión social e histórica y descubrir sus relaciones
con los problemas más amplios de orden nacional y global.
1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área de Ciencias Sociales
Este Ciclo está orientado a propiciar en los estudiantes el desarrollo de Competencias para reconocerse como personas que pertenecen
a una familia, una comunidad y un país. Además, establecer relaciones armoniosas y de respeto con los demás; así como mostrar
sensibilidad por el cuidado del medioambiente. Según Hernández Cardona (2007), en el Primer Ciclo de Primaria la adquisición de
conceptos temporales parte de la experiencia del niño y la niña. Desde esta perspectiva, juega un rol importante su historia personal
y familiar, así como aspectos históricos próximos. Es relevante trabajar con líneas temporales que faciliten situar los acontecimientos
ligados a su experiencia. En lo relativo al espacio, la experiencia vivida por sí mismo constituye un punto de referencia para organizar su
relación con espacios conocidos (casa, escuela y calle).
Siguiendo a Goris (2006) se pueden plantear situaciones problemáticas a los niños y niñas partiendo de videos educativos, juegos,
maquetas y representaciones gráficas, con la finalidad de que realicen explicaciones sencillas de lo observado. En este sentido, es
importante generar preguntas como: “¿Qué creen que vamos a ver?”. O bien “¿Qué creen que hay? Se puede incentivar el registro de
informaciones a través de fotos, dibujos de los niños, encuestas sencillas a sus padres. El propósito es lograr que los estudiantes puedan
comprender su entorno y plantear su punto de vista sobre cómo se puede vivir mejor en el mismo desde el respeto, la tolerancia, la
justicia, la equidad, la paz.
De acuerdo con Aisenberg y Alderoqui (Comps.) (2006), es importante partir de los conocimientos previos de los niños y las niñas, la
comprensión del mundo social supone partir de los conocimientos previos tomando en cuenta que:
66
Adecuación Curricular - Nivel Primario
• Los niños llegan a la escuela con ideas sobre el mundo social, no vienen“vacíos”. Tienen, por ejemplo, ideas sobre la familia, la ciudad,
la autoridad, la justicia, sobre aspectos económicos.
• Los niños, para conocer los objetos del mundo social, no solo realizan construcciones propias y originales. No reciben pasivamente
información de los adultos sobre o distintos aspectos del mundo social, sino que realizan un trabajo intelectual ligado a sus propias
interacciones sociales. Se formulan interrogantes y formulan hipótesis originales acerca de los objetos con los que interactúan.
• En la medida que el conocimiento se construye en las interacciones del sujeto con el objeto del conocimiento, las ideas sociales que
los niños construyen guardan estrecha relación con el tipo de interacciones sociales que viven. No todos los niños tienen el mismo
tipo de interacciones. Todo niño, además de sujeto psicológico que aprende es, fundamentalmente un sujeto social, pertenece a un
grupo social determinado. La particular inserción del niño en la realidad social marca el proceso de construcción de las nociones
sociales.
• Los niños no construyen solamente nociones ligadas al mundo social inmediato. Su experiencia social incluye informaciones sobre
lugares cercanos y lejanos recibidas a través de los adultos y de los medios de comunicación, a las cuales también los niños dan
significados.
• Los significados que otorgan los niños a los objetos del mundo social responden a una lógica determinada, por lo cual guardan
coherencia entre sí.
En este Ciclo el estudiante podrá:
• Plantear preguntas e hipótesis sencillas, asumiendo conclusiones o generalizaciones a partir de temas próximos o conocidos.
• Valorar su identidad cultural como parte de una ciudadanía responsable.
• Utilizar los puntos cardinales como referencia de ubicación espacial.
• Ubicar en un mapa del Caribe, las Antillas Mayores y Menores.
• Identificar en un mapa de la Isla de Santo Domingo las Repúblicas que la componen.
• Identificar en un mapa de la República Dominicana su municipio, provincia y región.
• Utilizar la noción de tiempo para reconocer como las cosas van cambiando, identificando las cosas que permanecen, las que
desaparecen y las que posiblemente vendrán para ir percibiendo el tiempo en la comprensión de su historia.
• Plantear su punto de vista sobre situaciones de su entorno cercano: familia, escuela, comunidad.
• Identificar los símbolos patrios que representan la sociedad dominicana.
• Usar diversas fuentes de información confiables.
• Utilizar la noción de tiempo en la comprensión de la historia familiar y comunitaria.
• Uso adecuado de las informaciones que maneja.
• Reconocer la importancia de la historia personal y familiar.
• Elaborar líneas temporales de la historia municipal y provincial.
• Demostrar actitudes democráticas en cualquier espacio.
• Cuidar su cuerpo, su mente y su entorno social y natural que le rodea.
• Solucionar conflictos y diferencias de manera pacífica y armoniosa.
• Presentar proyectos sencillos sobre problemáticas de educación vial y tributaria de su comunidad.
• Identificar acontecimientos históricos relevantes de la República Dominicana.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
67
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo
El Área de Ciencias Sociales tributa a todas las Competencias Fundamentales. La Ética y Ciudadana, Pensamiento Lógico, Creativo y
Crítico, Resolución de Problemas y la Comunicativa, Ambiental y de la Salud, Científica y Tecnológica y Desarrollo Personal y Espiritual.
A continuación, se desglosan los principales aportes del Área de Ciencias Sociales al desarrollo curricular de las Competencias
Fundamentales:
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Genera informaciones históricas familiares, comunitarias, de su municipio, provincia, región y país,
con la finalidad de comunicarse en su entorno cercano y relacionar el pasado con el presente.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Identifica informaciones familiares,
escolares y comunitarias; con la finalidad
de conocer su entorno y relacionar el
presente con el pasado.
Compara conceptos e informaciones de
su historia familiar y comunitaria, con la
finalidad de reflexionar en forma crítica
sobre sus ideas y soluciones creativas
a situaciones diversas, utilizando la
tecnología.
Evalúa distintas fuentes geográficas e históricas, en el
análisis de acontecimientos; con la finalidad de comprender
el pasado y reconocer el espacio geográfico que ocupa su
municipio, provincia, región y país.
Criterios de Evaluación
- Comunicación en su entorno familiar y
comunitario a partir de la interpretación
de las informaciones del pasado
histórico sobre este.
- Reconocimiento del entorno social y
natural, relacionando informaciones
del presente con el pasado histórico
y geográfico, que le permiten su
ubicación en el espacio donde vive.
- Comprensión del pasado de su municipio, provincia,
región y país, con el análisis de acontecimientos en las
fuentes históricas y geográficas adecuadas.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Adapta el pensamiento lógico en el análisis de conceptos y problemas de manera crítica, en
el contexto familiar, comunitario, municipal, provincial, regional y del país, auxiliado por la tecnología, con la finalidad de realizar
argumentaciones y propuestas en forma creativa.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Reconoce conceptos e informaciones básicas
de su familia y comunidad; con la finalidad
de reflexionar en forma crítica, comentando
sus ideas y soluciones creativas a situaciones,
apoyadas en la tecnología.
Comprende en forma crítica conceptos y
situaciones problemáticas del espacio natural
y social de su entorno comunitario; con la
finalidad de aportar ideas a las soluciones
creativas utilizando tecnología.
Utiliza procedimientos científicos y tecnológicos en
el análisis crítico de fenómenos geográficos, hechos
históricos y culturales de la provincia, región y país;
con la finalidad de realizar propuestas lógicas y
creativas.
Criterios de Evaluación
- Organización en forma lógica de conceptos
e informaciones básicas de su familia y
comunidad.
- Realización de reflexiones críticas con
respecto a los conceptos, informaciones y
situaciones de su familia y su comunidad.
- Expresión de ideas y soluciones creativas a
situaciones en la familia y la comunidad.
- Identificación de situaciones
problemáticas en su entorno comunitario,
organizadas de forma lógica.
- Comprensión crítica de problemas
identificados en el espacio natural y social
donde vive.
- Contribución con ideas a la solución de
situaciones presentadas en su comunidad
utilizando la tecnología.
Análisis de fenómenos geográficos, históricos y
culturales, utilizando procedimientos científicos y
tecnológicos.
- Interpretación crítica de los fenómenos en la
provincia, región y país.
- Propuesta lógica y creativa a fenómenos
geográficos, históricos y culturales en su provincia
o región.
68
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Competencias Fundamentales
Ética y Ciudadana; Ambiental y de la Salud; Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Específica del Ciclo. Proyecta actitudes de respeto a sí mismo, y a las demás personas y de cuidado a su medio social
y natural en cualquier espacio, con la finalidad de construir una ciudadanía basada en relaciones armoniosas, la participación
democrática, el respeto a los derechos y cumplimiento de sus deberes.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Reconoce el respeto a sí mismo y a las demás
personas, con la finalidad de construir
una ciudadanía basada en la participación
democrática, la exigencia de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes y cuidado de su
entorno natural y social.
Emplea actitudes de respeto a sí mismo y a las demás
personas en cualquier espacio; con la finalidad de
construir una ciudadanía basada en la participación
democrática, la exigencia de sus derechos, el
cumplimiento de sus deberes y el cuidado de su
entorno natural y social.
Ejemplifica en sus actuaciones el respeto a sí
mismoyalasdemáspersonas;conlafinalidad
de promover relaciones democráticas y
armoniosas, el cuidado a su entorno natural
y la construcción de una cultura de paz en el
municipio y región donde vive.
Criterios de Evaluación
- Valoración de propuestas que promuevan el
respeto a sí mismo y a la demás persona en
cualquier espacio, a través sus derechos, el
cumplimiento de sus deberes y del cuidado
de su entorno natural y social.
- Apoyo a las argumentaciones que, a través
sus derechos, el cumplimiento de sus
deberes y del cuidado de su entorno natural
y social.
- Propuestas sobre la exigencia de sus
derechos, el cumplimiento de sus deberes y
del cuidado de su entorno natural y social.
- Presentación de planteamientos sobre la
exigencia de sus derechos, cumplimiento de los
deberes ciudadanos y la protección de su entorno
natural, social.
- Promoción de planteamientos sobre la exigencia
de sus derechos, cumplimiento de los deberes
ciudadanos y la protección de su entorno natural,
social.
- Demostración de respeto por las
argumentaciones que proponen una ciudadanía
basada en la participación democrática.
- Promoción del respeto a sí mismo y a las
demás personas con las que se relaciona.
- Defensa de planteamientos sobre una
ciudadanía basada en la participación
democrática.
- Demostración de actitudes
democráticas, de una ciudadanía
respetuosa de los derechos humanos
y promotora de la cultura de paz en su
municipio y región donde vive.
Tal y como se puede observar en los contenidos de procedimiento, esta área hace significativo aporte al logro de la finalidad educativa
de este ciclo, que es la alfabetización inicial, pues propone utilizar todas las oportunidades desde las actividades de lectura y escritura
que se presentan para avanzar en el logro de esta intención. Por lo tanto, se deben aprovechar los diferentes escenarios que ofrece el
área para desarrollar el habla, la escucha, la lectura y la escritura a partir de los temas históricos, geográficos y de ciudadanía que se
desarrollan en la clase, propiciando desde ellas las reflexiones, a partir de los errores comunes que muestran los niños que cursan este
ciclo durante su proceso de alfabetización inicial. Al realizar estas actividades se sugiere la intervención docente para brindar los apoyos
que necesita el estudiantado para que avancen tanto el en dominio del código escrito como en la comprensión lectora.
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes Transversales
Grados
Primero Segundo Tercero
Salud y Bienestar
Cuidado de su cuerpo y una
alimentación saludable.
Cuidado de su cuerpo y una
alimentación equilibrada.
Cuidado y protección de su cuerpo,
mediante alimentación balanceada.
Desarrollo Sostenible
Identificación de situaciones que
ponen en riesgo su entorno natural
y social.
Análisis de situaciones que ponen en
riesgo su entorno natural y social.
Presentación de proyectos sencillos
ante situaciones que ponen en riesgo
su entorno natural y social.
Desarrollo Personal y
Profesional
Comunica su inclinación o profesión
que le gustaría en el futuro, como
parte de su desarrollo personal y
social.
Identifica la profesión por la que se
inclina, como parte fundamental de
su desarrollo personal social.
Realiza proyectos sencillos sobre
la profesión por la que se inclina,
destacando el aporte social.
Alfabetización
Imprescindible
Identificación en su entorno de
algunas señales de tránsito que
protegen su vida.
Importancia del ahorro familiar.
Reconocimiento de señales de
tránsito que protegen su vida y la de
los demás.
Importancia del ahorro en su
comunidad. ciudadanía responsable.
Presentación de proyectos
sencillos sobre la importancia del
cumplimiento de las señales de
tránsito.
Importancia del ahorro para el
desarrollo social.
Ciudadanía y
Convivencia
Actuación en su entorno cercano,
utilizando el diálogo para lograr
consenso y la convivencia pacífica.
Actuación en su entorno cercano,
utilizando el diálogo para lograr
consenso y la convivencia pacífica.
Presentación de proyectos sencillos
sobre la importancia del diálogo y el
consenso en la solución de conflictos
y la convivencia pacífica.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
69
4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial.
En el Primer Ciclo del Nivel Primario la enseñanza-aprendizaje debe adoptar metodologías activas y reflexivas. El estudiantado
identifica fuentes de información confiable y asume posturas éticas en su relación con los demás; relaciona el espacio geográfico con
acontecimientos históricos y utiliza teorías que sustenten su explicación; demuestra interés por relaciones armoniosas y de respeto a los
demás; y muestra sensibilidad por el cuidado del medioambiente.
En este Ciclo el juego desempeña un rol importante en el aprendizaje de los estudiantes, propiciando la creatividad y la construcción del
conocimiento de acontecimientos históricos de su entorno familiar y comunitario, incentivando su abordaje de forma creativa y lúdica. Si nos
referimos en concreto al desarrollo cognitivo, se puede comprobar que muchos de los estudios e investigaciones actuales sobre la actividad
lúdicaenlaformacióndelosprocesospsíquicosconviertenaljuegoenunadelasbasesdeldesarrollocognitivodelniño,yaqueésteconstruye
el conocimiento por sí mismo mediante la propia experiencia, experiencia que esencialmente es actividad, y ésta fundamentalmente juego en
las edades más tempranas. El juego se convierte así en la situación ideal para aprender, en la pieza clave del desarrollo intelectual.
Los juegos influyen en el desarrollo cognitivo de los estudiantes y su creatividad. En Ciencias Sociales facilita una relación multidisciplinar
con el Área de Lengua Española, Educación Física, Educación Artística, Matemática, Formación Integral Humana y Religiosa.
Podemos considerar el juego de reglas simples como característico de la Etapa de las Operaciones Concretas (7-12 años). En esta etapa
de desarrollo, las operaciones concretas del pensamiento se organizan y se coordinan, pero sólo actúan sobre objetos concretos. El niño
se vuelve más apto para controlar varios puntos de vista; empieza a considerar los objetos y los acontecimientos bajo diversos aspectos,
y es capaz de anticipar, reconstruir o modificar los datos que posee. Lo que le permiten dominar progresivamente operaciones como la
clasificación, la seriación, la sucesión, la comprensión de clases, de intervalos, de distancias, la conservación de longitudes, de superficies
y la elaboración de un sistema de coordenadas. El niño accede pues, a partir de esta etapa, a una forma de pensamiento lógico, pero aún
no abstracto. Las actividades lúdicas correspondientes a esta etapa específica se caracterizan ante todo por un nuevo interés marcado
por los juegos de reglas simples, las consignas, los montajes bien estructurados, bien ordenados y las actividades colectivas que se
parecen cada vez más a la realidad, y con roles más complementarios (López Chamorro, 2010, p. 31)
Desde el planteamiento de la cita presentada, el Docente de Ciencias Sociales puede incentivar a los estudiantes a considerar
acontecimientos históricos de su entorno familiar, comunitario y del país desde varios puntos de vista, proponiendo que planteen
su análisis de lo abordado. Puede incentivar juegos existentes y recrear por medio de la dramatización acontecimientos históricos
personales, familiares y del país, partiendo del espacio en el que ocurrieron, elaborando líneas de tiempo sencillas y reconociendo es
espacio en el que ocurrieron los acontecimientos. Los juegos que realizan los estudiantes le llevan a comprender mejor las nociones de
espacio y tiempo en su entorno familiar y personal.
EncuantoalasestrategiasdeenseñanzayaprendizajelosdocentesdelÁreadeCienciasSocialesutilizaránlasgenéricasquerecomiendael
Currículo:Recuperacióndeexperienciasprevias;Expositivasdeconocimientoselaboradosy/oacumulados;Descubrimientoeindagación;
Inserción en el entorno; Socialización centradas en actividades grupales; Indagación dialógica o cuestionamiento; Aprendizaje Basado en
Problemas; y Aprendizaje basado en proyectos, la Pregunta y el Diálogo Socrático (indagación dialógica o cuestionamientos), Sociodrama
o dramatización. Así como otras propias del Área, propiciando la reflexión, el análisis crítico de informaciones. Es recomendable proyectos
de investigación adecuados al desarrollo de los estudiantes, conectados con sus percepciones e inquietudes, desde donde la profesora o
el profesor pueden tender puentes y establecer un diálogo fructífero entre horizontes temporales (el presente con el pasado y el futuro).
A propósito del examen de la realidad se propiciará que los estudiantes presenten su punto de vista, desarrollando el análisis y la síntesis,
la comprensión y explicación para el conocimiento de los problemas sociales.
El docente podrá orientar a los estudiantes al seguimiento de temáticas políticas, históricas y sociales durante un tiempo, realizando
comparaciones con otros procesos. Pueden sugerir en este sentido:
• Fuentes objetuales
• Trabajo de campo
• Fuentes monumentales y patrimoniales
• Fuentes iconográficas
• Fuentes textuales y orales
• Internet
• Periódicos
Tal y como se puede observar en los contenidos de procedimientos, esta área hace significativos aportes al logro de la finalidad educativa
de este ciclo, que es la alfabetización inicial, pues propone utilizar todas las oportunidades que se ofrecen desde las actividades de lectura
y escritura que se presentan para avanzar en el logro de esta intención. Por lo tanto, se deben aprovechar los diferentes escenarios y
propuestas didácticas que ofrece las clases de Ciencias Sociales para desarrollar las habilidades lingüísticas: el habla, la escucha, la lectura
y la escritura sobre los temas históricos, geográficos y de ciudadanía que se desarrollan, propiciando desde ellas las reflexiones de los
errores comunes que muestran los niños que cursan este ciclo durante su proceso de alfabetización inicial. Al realizar estas actividades
se sugiere la intervención docente para brindar los apoyos que necesita el estudiantado para que avancen tanto el en dominio del
código escrito como en la comprensión oral y escrita. Estas competencias deben favorecerse desde la interpretación de las consignas,
descubriendo los procedimientos necesarios para la realización con éxito de las mismas.
70
Adecuación Curricular - Nivel Primario
5. Mallas Curriculares
Área de Ciencias Sociales Nivel Primario - Primer Ciclo 1er. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Identifica informaciones familiares, escolares y comunitarias; con la finalidad de conocer su entorno y
relacionar el presente con el pasado.
Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Reconoce conceptos e informaciones básicas de su familia y comunidad; con la finalidad de reflexionar en
forma crítica, comentando sus ideas y soluciones creativas a situaciones, apoyadas en la tecnología.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Reconoce el respeto a sí mismo y a las demás personas, con la finalidad de construir una ciudadanía basada
en la participación democrática, la exigencia de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes y cuidado de su
entorno natural y social.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Identificación personal y
del entorno
- Identidad personal
- Familia
- Comunidad
Identificación de su nombre, de personas y objetos de su entorno
cercano:
- Escritura y lectura de su nombre completo como parte de su identidad.
- Expresión en dibujo de la conformación de su familia.
- Elaboración de un collage sobre los miembros de su familia.
- Escritura y lectura del nombre de su escuela, sus maestros y maestras y de
algunos de sus compañeros y compañeras.
- Expresión oral y escrita del nombre de su calle y barrio o sector.
Realización de juegos tradicionales sobre su identidad, familia, los
miembros de la comunidad Mi nombre, (pañuelo, nunca falta, escuelita,
teléfono).
Integración de nuevas palabras o vocabularios sobre la familia, la escuela
y la comunidad:
- Asociación de palabras y conceptos sobre la familia y la escuela por
atributo y características.
- Uso de afirmaciones, negaciones e interrogaciones en diálogos con sus
compañeros sobre su familia.
- Diálogo de temas relacionados con su familia y la comunidad, con el uso
correcto de pronombres posesivos, conjunciones, adverbios y tiempos
verbales.
- Uso de textos orales: chistes, rimas, adivinanzas, poemas, canciones y
relatos que escucha en su familia y la comunidad.
- Descripción de las características de los miembros de su familia.
- Construcción de historias coherentes sobre su familia, utilizando tiempos
verbales.
- Respeto por su persona y los
demás miembros de su familia.
- Cumplimiento de las tareas que
realizan los/las integrantes de su
familia y escuela.
- Valoración de su familia y su
importancia en la sociedad.
- Respeto el tiempo que dedica a
realizar sus tareas en su hogar y
la escuela.
- Cuidado de los recursos
disponibles.
- Interés por colaborar con las
soluciones de problemas que
ocurren en su entorno.
- Valoración y respeto de los
símbolos patrios.
- Valoración de sus derechos y los
de sus compañeros/as.
- Cumplimiento de las
responsabilidades que
contribuyen a los entornos
donde se desenvuelve.
- Interés por una alimentación
sana.
- Valoración y respeto de los
diferentes ambientes naturales y
sociales.
- Interés por su historia familiar.
- Valoración de los ancestros
familiares.
- Valoración de los símbolos
patrios.
- Participación en actividades de
celebración de las fiestas patrias.
- Valoración del diálogo para
lograr relaciones armoniosas en
su entorno familiar y escolar.
- Interés por normas de
convivencia.
Historia familiar y entorno Análisis de su historia familiar y su entorno:
- Elaboración guiada del árbol genealógico de los principales miembros de
su familia.
- Representación con número del árbol genealógico de los representantes
de su familia.
- Narración sencilla de la historia de su familia. Dónde vivían, qué hacían
antes y qué hacen ahora, etc.
- Narración sencilla de la historia de su escuela, como era antes, como es
ahora, como te gustaría que fuera.
- Narración sencilla de la historia de su comunidad, como era antes, como es
ahora, como te gustaría que fuera.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
71
Orientación espacial:
La vivienda, escuela y otros
espacios.
La isla de Santo Domingo.
La República Dominicana y
Haití.
Orientación y ubicación en el espacio siguiendo directrices:
- Dibujos de su vivienda y su escuela. Escritura del lugar donde se
encuentran.
- Exploración guiada mediante mapas sencillos para ubicarse en los
diferentes espacios en que se encuentre.
- Identificación en mapa la isla de Santo Domingo y los países que la
componen.
- Ubicación en el mapa de la isla, la parte que ocupa la República
Dominicana.
- Orientación de espacios cercanos a su casa y a la escuela (lejos, dentro,
fuera, arriba y abajo).
- Observación y dibujo de los espacios que existen en su comunidad
(parques, jardines y patios).
- Representación de los espacios de su casa utilizando figuras geométricas.
- Ubicación de posiciones en los diferentes espacios de su casa y escuela
(derecha, izquierda).
- Realización de juegos grupales para la ubicación de los espacios de su aula
(derecha, izquierda):
- Realización de simulaciones de círculos en el aula, identificando los
estudiantes que se encuentran a la derecha y la izquierda.
Orientación temporal:
Pasado, presente,
futuro. Ayer, hoy y
mañana. Antes y
después.
Orientación en el tiempo:
- Descripción oral de las actividades que realiza en la casa, durante la
mañana, el día, la tarde y la noche.
- Escritura y lectura de las actividades que realiza en la escuela durante el
horario de clases.
- Mención de actividades que realiza antes y después de asistir a la escuela.
- Reconocimiento y verbalización de acciones de su familia y propias,
pasadas (ayer), presentes (hoy) y que va a realizar en el futuro (mañana).
- Dramatización y realización de juegos sobre las actividades que realiza
presentando el pasado, el presente y el futuro.
- Representación gráfica de líneas de tiempo sencillas ayer, hoy y mañana.
Valores y deberes de las
personas
- Responsabilidades en la
familia, en la escuela y en la
comunidad.
- Respeto a su persona y a sus
iguales.
- Escucha y diálogo.
- Relaciones armoniosas.
Identificación de los valores, deberes y derechos en la familia, escuela y
comunidad y su colaboración con soluciones sencillas a problemáticas de
su entorno:
- Observación de imágenes, escucha de historias y cuentos infantiles que
transmiten valores como: tolerancia, cortesía, amor, respeto, honestidad.
- Identificación de los deberes que cumplen las niñas y niños en el hogar y
en la escuela.
- Descripción y dibujo de las actividades de trabajo y ocio que realizan su
familia.
- Integración en actividades de higiene y limpieza en su hogar y la escuela.
- Participación en las soluciones de situaciones de su entorno (ahorro de
energía al apagar bombillas en su vivienda y la escuela, cuidado del espacio
del aula).
- Cuidado de su persona y de los demás.
Escenificación de situaciones donde se asume el diálogo en la solución de
conflictos para la convivencia armoniosa.
Simulación de diálogos para lograr relaciones armoniosas con sus
compañeros y la familia:
- Identificación de los interlocutores que intervienen en el diálogo.
- Escucha sin interrumpir a su interlocutor.
- Utilización de la estructura del diálogo apertura (saludar y preguntar),
cuerpo de la conversación (agradecer, pedir permiso, preguntar),
conclusión (sintetizar), terminación (despedirse).
Elaboración de mensajes cortos para resolver situaciones de
comunicación:
- Uso del vocabulario adecuado al pedir disculpa o agradecer en su familia, la
escuela y la comunidad
- Uso de la estructura del mensaje (fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y
firma).
- Escritura de varios borradores antes del final.
72
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Derechos y necesidades Reconocimiento y descripción de los principales derechos y
necesidades de los humanos según la Constitución: alimentación, salud,
identidad, vivienda, educación, trabajo, recreación:
- Identificación de los principales derechos y necesidades de las personas.
- Presentación de historias sobre los derechos de niños y niñas.
- Representación de sus derechos a través de distintas técnicas (plásticas y
drama).
- Análisis de algunos elementos de la Constitución dominicana: derechos y
deberes, poderes del Estado.
- Identificación de algunos de los derechos humanos.
Entorno natural y social:
- Características de
su entorno.
- Cuidado del
entorno.
Reconocimiento del entorno natural y social:
- Exploración y descripción de los espacios naturales y sociales que le
rodean.
- Discusión sobre los cambios del entorno natural y social en relación al
tiempo (pasado y presente).
- Distinción de acciones humanas que benefician el Medioambiente
y las que lo perjudican.
- Dibujo de señales de tránsito de su entorno.
Fechas patrias, Héroes y
heroínas.
Símbolos Patrios: Bandera,
Escudo e Himno Nacional.
Identificación de algunas fechas patrias, héroes y heroínas y los símbolos
patrios: Bandera, escudo e Himno Nacional:
- Identificación de fechas patrias relevantes.
- Identificación de héroes y heroínas que aportaron a procesos históricos.
- Observación y reconocimiento de la estructura de la bandera dominicana.
- Explicación del significado de los componentes del escudo.
- Dibujo de la Bandera y escritura de sus colores.
- Apropiarse del Himno Nacional a través de la escucha y canto de este.
Indicadores de Logro
- Ubica y se oriente en espacios cercanos, tomando en cuenta su posición geográfica y en el mapa de la isla de Santo Domingo la división geográfica
de los países que la componen.
- Se comunica con su entorno cercano a partir de las informaciones que conoce.
- Reconoce informaciones sobre la relación con su identidad, entre el pasado, el presente histórico y geográfico de su familia y su comunidad.
- Interpreta en forma lógica informaciones, situaciones familiares, comunitarias y de algunos héroes y heroínas.
- Identifica algunos cambios del entorno natural y social en reflexiones críticas de informaciones de la familia y la comunidad.
- Muestra conocimiento de formas sencillas y creativas para solucionar problemas en la familia y la comunidad.
- Asume con responsabilidad los deberes que le corresponden y el respeto a los derechos en los contextos familiar, escolar o comunitario.
- Manifiesta actitudes de cuidado a su cuerpo y del entorno natural y social donde vive.
- Evidencia actuaciones participativas que le preparan para asumir una ciudadanía democrática responsable.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
73
Área de Ciencias Sociales Nivel Primario - Primer Ciclo 2do. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Compara conceptos e informaciones de su historia familiar y comunitaria, con la finalidad de reflexionar en
forma crítica sobre sus ideas y soluciones creativas a situaciones diversas, utilizando la tecnología.
Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Comprende en forma crítica conceptos y situaciones problemáticas del espacio natural y social de su
entorno comunitario, con la finalidad de aportar ideas a las soluciones creativas utilizando tecnología.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Emplea actitudes de respeto a sí mismo y a las demás personas en cualquier espacio; con la finalidad
de construir una ciudadanía basada en la participación democrática, la exigencia de sus derechos, el
cumplimiento de sus deberes y el cuidado de su entorno natural y social.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Orientación espacial:
- Puntos cardinales.
- Hemisferios norte y sur. Ecuador.
- La República Dominicana la isla de Santo
Domingo en el país y el mundo.
Reconocimiento de los puntos cardinales: Identificación de los puntos
cardinales, ubicación de su casa en el barrio o sector y ubicación de la
escuela en la comunidad.
Identificación en un mapa de la isla de Santo Domingo de: La
extensión territorial, límites geográficos de la isla de Santo Domingo,
límites fronterizos entre la República Dominicana y la República de Haití.
Ubicación en un mapa del Caribe de: La isla de Santo Domingo,
principales formas de relieve. Islas, mar y océano que la rodean,
teniendo en cuenta los puntos cardinales.
Identificación en el mapa de la República Dominicana: Su comunidad
en la ciudad, pueblo, sección o paraje, teniendo en cuenta los puntos
cardinales.
Identificación en el globo terráqueo de: la línea del Ecuador, los
hemisferios y comentar por qué se ha dividido así. Identificación y
dibujo en el aula líneas para establecer hemisferios norte, sur, este,
oeste
- Identificar en un globo terráqueo la isla de Santo Domingo y la
importancia de su ubicación.
- Contribución y
participación en los
trabajos de equipo.
- Respeto y valoración de
las instituciones sociales
de su comunidad.
- Establecimiento de
lazos de pertenencia
a su entorno social y
natural.
- Muestra de
comprensión de
la importancia
de pertenecer a
una comunidad
y la necesidad
de involucrarse
activamente en ella.
- Valoración de las
características que
conforman su identidad.
- Respeto por los
símbolos patrios.
- Reconocimiento del
valor histórico de los
héroes y heroínas de la
Patria.
- Compromiso con
el cumplimiento de
deberes y normas
establecidas.
- Respeto por los puntos
de vista diferentes al
propio.
- Valoración de
los derechos que
corresponden a niños
y niñas como seres
humanos.
- Respeto por los
turnos al participar
en conversaciones
grupales.
- Valoración de la
importancia de las
señales de tránsito y
respeto a sus normas
para su protección.
La Comunidad.
- Espacio natural y social de la comunidad.
- Cuidado del espacio natural de su
comunidad.
- Cuidado de espacios públicos
Identificación del espacio natural y social:
- Reconocimiento y dibujo de relieves o aspectos del espacio natural
en el que está situada su comunidad.
- Identificación de los productos que consume regularmente,
provenientes de actividades productivas de su entorno.
- Exploración del espacio social cercano a su casa, a su escuela y a su
barrio, y reconocimiento de algunos elementos que lo componen.
- Participación en campañas de cuidado de espacios públicos de su
entorno natural y social (baños públicos, parques, balnearios, playas,
entre otros.
Sucesos y eventos de la historia familiar y
comunitaria
Indagación y levantamiento de información sobre procesos
históricos de su familia y su comunidad.
- Escucha narraciones de acontecimientos pasados de la familia y la
comunidad.
- Elaboración de un árbol genealógico de su familia.
- Recopilación de informaciones sobre las costumbres, gastronomía de
su comunidad.
- Formulación de preguntas para comprender la relación del pasado
con el presente familiar con y con el presente de su entorno familiar y
comunitario.
- Producción oral de cuentos sobre su familia, seleccionando los
personajes y teniendo en cuenta el inicio, nudo y desenlace.
- Presentación en cartulina del presupuesto familiar de su familia
durante el mes elaborado por sus padres.
74
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Derechos y deberes del Niño y la Niña.
Desarrollo de Valores
Exploración a través de diversas fuentes (conversaciones,
narraciones, cuentos) sobre los derechos de los niños y las niñas.
- Realización de diálogo sobre los derechos humanos.
- Expresión gráfica de algunos derechos de los niños y las niñas.
- Identificación de sus deberes para con su familia, escuela y su
comunidad.
- Escucha historias y cuentos infantiles sobre los valores en las
relaciones sociales, como: cortesía, cooperación, compasión, amor.
- Identificación de los valores que se practican en su familia, escuela
y comunidad: respeto a la autoridad, cooperación, responsabilidad,
justicia y libertad.
- Realización de Sociodrama para la búsqueda de soluciones pacíficas a
los conflictos, tomando en cuenta los deberes y derechos de los niños
y las niñas.
Educación vial: normas y señales de
tránsito
Representación gráfica de las señales de tránsito y reconocimiento
de su significado.
- Exploración de las normas de educación vial y cuestionamiento de su
cumplimiento.
- Identificación de las señales de transito y su clasificación: infirmativas,
reglementarias y preventivas.
- Diferenciación del significado de las formas y los colores en las
señales de transito
- Identificación de las responsabilidades de hombres y mujeres de su
comunidad en el cumplimiento de las señales de tránsito.
- Escucha noticias sobre educación vial, reconociendo el titular, el
cuerpo de la noticia, fotos y pie de fotos.
Eventos históricos esenciales que
conforman nuestra identidad.
- Primeros pobladores.
- Llegada de los españoles.
- Independencia nacional.
- Padres de la Patria héroes y heroínas.
- Símbolos patrios sus componentes: la
Bandera, el Escudo Nacional, el Himno, y
los orígenes de estos.
Indagación de procesos históricos de la nación dominicana.
- Descripción de los modos de vida de los primeros pobladores
(taínos): ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, roles
de hombres y mujeres, principales actividades, vivienda, costumbres,
idioma, creencias, alimentación, fiestas y otros.
- Comparación entre el modo de vida y expresiones culturales de los
primeros pobladores y aspectos culturales que se han mantenido
hasta el presente.
- Exploración a través de diversas fuentes sobre la llegada de los
españoles y los africanos.
- Acontecimientos históricos: Creación de línea de tiempo sobre los
acontecimientos históricos: Taínos, españoles y africanos.
Identificación a través de diversas fuentes de los eventos más
destacados de la Independencia Nacional (Padres de la patria,
heroínas y símbolos patrios).
- Reconocimiento de las hazañas principales de los Padres de la patria y
las heroínas.
- Elaboración de acrósticos sobre héroes y heroínas.
- Reconocimiento de las hazañas principales de los Padres de la patria.
- Reconocimiento del aporte de las mujeres a los símbolos patrios.
- Análisis de los eventos más significativos de la independencia
nacional.
- Identificación y dibujo de la Bandera y el Escudo Nacional.
- Reconocimiento e interpretación del Himno Nacional.
- Realización de diálogos sobre los padres de patria y heroínas,
respetando los turnos de los demás.
Indicadores de Logro
- Muestra compresión de informaciones de procesos históricos y geográficos de su entorno social y natural, a través de narraciones históricas sobre
estos.
- Localiza en un mapamundi (ecuador y hemisferios) y en el del Caribe informaciones espaciales sobre las islas que componen las Antillas Mayores.
- Identifica aspectos del espacio natural y el social de su entorno que les permiten ubicarse en la comunidad donde vive.
- Maneja en forma lógica conceptos e informaciones básicas de su familia, comunidad del país y del Caribe.
- Interpreta de manera crítica informaciones sobre situaciones identificadas en su entorno cercano.
- Se involucra en indagaciones de solución creativa a situaciones problemáticas que afectan su entorno familiar y comunitario, utilizando la
tecnología.
- Muestra actitudes que evidencian el respeto a sí mismo y a las demás personas de su entorno cercano.
- Valora y apoya argumentos que promueven la exigencia de los derechos y el cumplimiento de los deberes ciudadanos.
- Demuestra respeto por los valores sociales, cívicos y culturales que promueven una ciudadanía democrática y responsable.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
75
Área de Ciencias Sociales Nivel Primario- Primer Ciclo 3er. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Evalúa distintas fuentes geográficas e históricas, en el análisis de acontecimientos; con la finalidad de comprender
el pasado y reconocer el espacio geográfico que ocupa su municipio, provincia, región y país.
Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo.
Resolución de Problemas.
Científica y Tecnológica.
Utiliza procedimientos científicos y tecnológicos en el análisis crítico de fenómenos geográficos, hechos históricos y
culturales de la provincia, región y país; con la finalidad de realizar propuestas lógicas y creativas.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Personal y Espiritual
Ejemplifica en sus actuaciones el respeto a sí mismo y a las demás personas; con la finalidad de promover
relaciones democráticas y armoniosas, el cuidado a su entorno natural y la construcción de una cultura de paz en
el municipio y región donde vive.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
El planeta Tierra y sus
componentes:
- Representación de la Tierra.
- Componentes de la superficie del
Planeta: oceánicos y terrestres.
- Las Antillas Mayores y Menores.
- Región, provincia, municipio,
sección y paraje.
Observación de las diferentes formas de representar la Tierra (globo
terráqueo, mapas, planos, fotografías satelitales).
- Comparación de los diferentes tipos de mapas y planos: físicos y
políticos.
- Identificación de los componentes de la tierra: océanos, mares,
continentes, islas y archipiélagos, en el globo terráqueo y/o
mapamundi. Diferenciación entre estos elementos.
- Indagación en diferentes fuentes y lectura del significado de los
conceptos geográficos: bahía, península, río, lago, laguna, montaña,
sierra, cordillera, valle y llanura.
- Ubicación de las Antillas Mayores y Menores en el mapa, conocimiento
de sus nombres y posición relativa con respecto a la isla de Santo
Domingo, en función de los puntos cardinales.
- Dibujo del mapa de la isla de Santo Domingo (la República Dominicana
y Haití) y su localización en el conjunto de las Antillas y la región del
Caribe.
- Distinción en el mapa de las principales regiones que tiene la República
Dominicana.
- Identificación de las principales provincias de la región en que vive,
señalando las más cercanas a la suya.
- Descripción de cómo las actividades humanas en su región, comunidad
y municipio han afectado el espacio geográfico natural.
- Ubicación de su municipio en el mapa, identificando a qué provincia y
región pertenece.
Indagación sobre el modo de vida en el campo y en la ciudad.
- Identificación de las características de los pueblos, campos y ciudades,
reconociendo las similitudes y diferencias entre ellos.
- Descripción de las actividades productivas, costumbres alimenticias,
medios de transporte y formas de recreación más comunes en su
comunidad, enmarcadas en la provincia o región en que vive.
- Lectura del presupuesto familiar elaborado por sus padres.
- Identificación de problemáticas sociales y/o naturales de las regiones.
- Conversación sobre que es una zona rural y como eran los campos
del país, y por qué hoy hay más personas en las ciudades que en los
campos.
- Identificación de algunas problemáticas de la zona urbana donde está
ubicada la Escuela.
- Respeto por las fuentes de
información que utiliza.
- Valoración de la importancia
de los mapas en la
localización de objetos,
fenómenos y hechos.
- Respeto por sus raíces
culturales.
- Interés por conocer
las festividades de su
comunidad.
- Reflexión sobre las
influencias de otras culturas
sobre la de su comunidad o
región.
- Compresión sobre la
similitud y diferencia entre
las transiciones culturales de
los pueblos del Caribe como
parte de su diversidad social.
- Valoración e identificación
con diversos personajes
destacados del país.
- Aprecia los lugares naturales
de su comunidad y procura
su cuidado y conservación.
- Valoración de la importancia
del campo, el pueblo, la
ciudad y el país.
- Valoración y cuidado de la
naturaleza.
- Respeto por los valores y las
normas de convivencia de su
entorno social cercano.
- Valoración de la democracia,
reconociendo la importancia
de la convivencia.
- Conocimiento y respeto por
los Padres de la Patria y las
mujeres que lucharon junto
a ellos.
- Demostración de respeto por
los Símbolos de la Patria.
Zona rural y urbana
- El campo, pueblo, ciudad y modos
de vida de sus pobladores.
Indagación sobre el modo de vida en el campo y en la ciudad
- Identificación de las características de los pueblos, campos y ciudades,
reconociendo las similitudes y diferencias entre ellos.
- Descripción de las actividades productivas, costumbres alimenticias,
medios de transporte y formas de recreación más comunes en su
comunidad, enmarcadas en la provincia o región en que vive.
- Lectura del presupuesto familiar elaborado por sus padres.
- Identificación de problemáticas sociales y/o naturales de las regiones.
- Conversación sobre que es una zona rural y como eran los campos
del país, y por qué hoy hay más personas en las ciudades que en los
campos.
- Identificación de algunas problemáticas de la zona urbana donde está
ubicada la Escuela.
76
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Procedencia familiar. Migración Investigación acerca de la procedencia de su familia.
- Investigación sobre los lugares de procedencia de los y las integrantes
de su familia y algunas costumbres de sus antepasados.
- Elaboración de historietas sobre su historia familiar, utilizando globos y
diferentes formas. Se recomienda un inicio, desarrollo y fin.
- Identificación en un mapa de las provincias y regiones de procedencia
de algunos/as de sus familiares.
- Lectura y discusión en las que se argumente sobre los motivos por los
que suceden las migraciones internas y externas.
- Lectura sobre el presupuesto familiar elaborado por la familia.
Diversidad cultural
- Conceptos de democracia:
Libertad, respeto, colaboración.
- Derechos y deberes.
- Las leyes como normas de
convivencia
Levantamiento en fuentes confiables de información sobre las
costumbres de su comunidad y su relación con la cultura dominicana:
- Indagación sobre las costumbres festivas de su comunidad (carnaval,
patrias y mágio-Religiosos).
- Identificación de la diversidad cultural de la República Dominicana
(comida, música, bailes) producto de las distintas migraciones.
- Análisis sobre la similitud y diferencias entre las costumbres, expresiones,
artes y tradiciones culturales de los pueblos de las Antillas Mayores y
Menores.
- Lectura sobre personajes dominicanos que han trascendido la vida
nacional: deportes, música, salud, entre otros.
- Presentación a través de dramatización, afiches y escritos de los aportes y
procedencia de algunos personajes de su comunidad.
- Elaboración de murales sobre el patrimonio histórico y natural de la
sociedad dominicana.
- Presentación de propuestas sencillas sobre el cuidado del patrimonio
cultural de la República Dominicana.
- Identificación de situaciones comunitarias en las que estén impicadas las
normas de tránsito
- Elaboración de proyectos sobre educación vial y normas de transito que
involucren la escuela la comunidad
Patrimonio histórico y natural.
- Padres de la Patria y
heroínas.
- Símbolos patrios y sus
componentes: la Bandera, el Escudo
Nacional, el Himno, y los orígenes de
estos.
Análisis de la democracia en su familia y en el país, realizando
comparaciones con prácticas del pasado:
- Realización de murales sobre los derechos humanos.
- Lectura y discusión de cuentos relacionados con el tema de derechos,
deberes y valores en contextos democráticos y no democráticos.
- Presentación oral, escrita y con dibujos de prácticas democráticas en su
contexto familiar.
- Exploración a través de entrevistas a sus padres, abuelos/as, etc., sobre
cómo han cambiado algunas prácticas democráticas en el país (libertad
de participar y comunicar, votación, respeto, entre otras).
- Exploración en diversas fuentes (Constitución Dominicana Infantil
impresa, material audiovisual para niños, entre otras) sobre sobre sus
derechos y deberes.
- Escucha atenta de una situación problemática de la convivencia
familiar, en el salón de clases o en la trama de un cuento expresando su
punto de vista y respetando el de los demás.
- Elaboración de material visual con normas de convivencia que
considera que deben cumplirse en su familia, en la escuela y en el país.
- Dramatizaciones sobre actuaciones democráticas y no democráticas en
la casa, escuela, comunidad, país.
Cuidado del patrimonio histórico y natural de su región como deber
ciudadano:
- Identificación mediante la observación de imágenes físicas o digitales,
elementos del patrimonio natural, histórico y cultural del municipio,
provincial y región.
- Elaboración de murales sobre el patrimonio histórico, natural y cultural
de la sociedad dominicana.
- Presentación de propuestas sencillas sobre el cuidado del patrimonio
cultural de la República Dominicana.
- Reconocimiento de las hazañas principales de los Padres de la patria y
las heroínas.
- Elaboración de acrósticos sobre héroes y heroínas.
- Reconocimiento de heroínas que aportaron a los símbolos patrios.
- Análisis de los eventos más significativos de la Independencia Nacional
y la Restauración de la República Dominicana.
- Análisis de la importancia de la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
77
Indicadores de Logro
- Localiza en un mapa de República Dominicana y otras fuentes, informaciones sobre su provincia y los municipios que la componen
- Distingue de manera lógica en mapas y otras fuentes, informaciones sobre el espacio geográfico y acontecimientos históricos que caracterizan su
municipio, provincia, región y país
- Localiza en un mapa de República Dominicana su provincia y los municipios que la componen.
- Distingue de manera lógica los elementos geográficos y acontecimientos históricos que caracterizan su municipio, provincia, región y país.
- Utiliza procedimientos científicos y tecnológicos en el análisis crítico de los componentes de la tierra fenómenos y aspectos históricos de las
Antillas mayores y menores.
- Realiza propuesta sobre la diversidad cultural y el cuidado del patrimonio histórico del municipio, provincia, región y país.
- Demuestra una actitud de respeto a sí mismo y a las demás personas con las que se relaciona en su entorno social.
- Respeta las normas de convivencia que contribuyen a una ciudadanía respetuosa de los derechos humanos y de sus deberes
- Defiende y promueve planteamientos sobre una ciudadanía basada en la participación democrática y promotora de la cultura de paz en su
entorno.
78
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
79
ÁREA DE CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
80
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Contextualización del Área Ciencias de la Naturaleza en el Nivel Primario
Definición
El Área de Ciencias de la Naturaleza se define de forma integral tomando aspectos metodológicos y de naturaleza afín de las ciencias
con base en la experimentación y en la construcción de modelos que permiten describir, comprender y predecir fenómenos naturales
dando explicación y organización, sistemática, cuestionable, reproducible y verificable agrupada en tres grandes ramas de las ciencias
naturales: Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas y Ciencias de la Tierra y el Universo.
Estas tres grandes ramas se tratan de forma integral en todo el Nivel Primario. No hay énfasis privilegiado, ya en secundaria se definen los
énfasis de forma gradual. Los contenidos se deben aproximar su apropiación dentro de la posibilidad del contexto y la seguridad, a partir
del cuestionamiento y apertura a la curiosidad, la observación y convivencia directas, construcción de equipos, juegos y herramientas, la
experimentación y la medición, el trabajo colaborativo, la argumentación creativa basada en objetividad, la recolección de evidencias y
la presentación creativa y organizada de los resultados, inferencias o explicaciones y conclusión.
El Área de Ciencias de la Naturaleza centra la construcción del aprendizaje en dar explicación a fenómenos naturales, en base a la
observación y experimentación para dar respuestas o abrir búsqueda de respuestas a preguntas e hipótesis, organizando la evidencia
empírica, el diseño de experimento y la construcción de herramientas y equipos, sintetizando con capacidad predictiva y de construcción
de nuevos conocimientos, una compresión de su entorno natural.
Ellenguajecientíficobásicoenlalógica,lamatemática,lacreatividad,lacolaboraciónycuriosidad;lacompresiónyconvivenciaarmoniosa
con su entorno natural y salud personal, método para la reconstrucción continua de conocimiento y de sí mismo. Con esa aproximación
a los hechos y fenómenos naturales, se presenta siempre el Área de Ciencias de la Naturaleza en todo el desarrollo estudiantil en el Nivel
Inicial y el Primario.
Propósitos del Área
El Área de Ciencias de la Naturaleza en el Nivel Primario tiene como propósito contribuir aspectos fundamentales y necesarios del cuerpo
conceptual y metodológico en:
1. Alfabetización Científica e ingenieril, Digital, Ambiental y Salud.
2. Promover desarrollo de estrategia de continua construcción de conocimiento a partir de:
- incentivar el cuestionamiento, la colaboración, la creatividad y la curiosidad.
- utilizar de manera activa la observación y experimentación.
- diseñar, desarrollar y utilizar modelos sencillos.
- organizar, asociar, comparar e interpretar datos e información.
- ofrecer explicaciones argumentadas basada en las observaciones o exploraciones o mediciones de las evidencias.
- participar de forma activa en la construcción de argumentación para dar respuesta a preguntas, dudas e inquietudes.
3. Promover acciones concretas de cuidado y conocimiento de sí, su entorno natural y los demás seres vivos.
4. Incentivar espacios recreativos y experimentales, y estimular la innovación en todas las actividades posibles del Área.
Campos del conocimiento
Para la selección y organización de los contenidos que respondieran a las Competencias e Indicadores de Logro se tomaron campos
conceptuales de Biología, Medicina, Ciencias de la Tierra, Astronomía, Química, Física e Ingenierías. Los conceptos, procedimientos,
actitudes y valores en su complejidad deben considerar las etapas de desarrollo estudiantil y la proximidad a la exploración, observación,
diseño, construcción, modelación y experimentación, siempre que sea posible como prioridad, acompañado del análisis e inferencia de
los resultados obtenidos de la observación y experimentación.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
81
1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área
En este ciclo el estudiante:
§ Identifica y lleva a cabo hábitos básicos de cuidado de salud y ambiental; sostenible y consistente.
§ Identifica algunos fenómenos naturales próximo de su entorno y da una explicación a partir de la observación directa.
§ Identifica y describe partes fundamentales de su cuerpo y funciones vitales, su cuidado y protección.
§ Identifica acciones de protección antes fenómenos atmosféricos y ambientales.
§ Identifica enfermedades y riesgos a las que está propenso, lleva a cabo prevención y cuidado.
§ Identifica algunas propiedades, cambio y ciclos de la materia.
§ Lleva a cabo exploración, observación y experimentación guiada y segura, donde de forma estructurada, organizada y grupal puede:
- Identificar e interrogar situaciones o problemas, construyendo progresivamente preguntas orientadas hacia el plano científico o a
la solución de problema.
- Formular ideas o conjeturas simples que pueden probarse.
- Plantear y ejecutar pequeños y simples diseños experimentales y modelos, así como mencionar equipos e instrumentos que utiliza
y su finalidad.
- Organizar, describir e inferir con recolección de datos, dibujos organizados o comparando información.
- Ofrecer breve explicación propia al argumentar su observación y el proceso indagatorio o experimental.
- Comparar sus ideas iniciales con sus observaciones y experimentos, reflexionar todo lo que hizo, y expresar conclusiones.
- Identificar y enunciar las fuentes de información.
§ Utiliza y construye sencillas herramientas, objetos, equipos de medición y juegos.
§ Se involucra en proyecto colaborativo guiado con un rol y responsabilidad.
§ Identifica y compara otros seres vivos con partes y funciones vitales.
§ Lee y comprende sencillas instrucciones, símbolos, unidades, y breves explicaciones en Ciencias de la Naturaleza.
§ Identifica procedencia de algunos alimentos comunes y alimentación balaceada y nutritiva.
§ Enumera acciones de protección y cuidado ambiental y animal.
§ Utiliza la observación y experimentación guiada, como una forma de descubrir características, propiedades y regularidades en la
naturaleza.
§ Identificar algunos aportes científicos en su vida cotidiana y profesionales de su comunidad en el que desempeña rol de científico o
de científica.
§ Se involucra en el trabajo colaborativo, mantiene una convivencia de armonía con los demás respetando las diferencias individuales,
asume responsabilidad y el diálogo en la solución de conflicto, sigue algunos procedimientos en la búsqueda de solución de
problemas, y es solidario, creativo y crítico en su argumentación, reconoce la necesidad de la biodiversidad y su protección, y lleva a
cabo acciones de sostenibilidad y de bien común, tanto para sí, como para su comunidad.
82
Adecuación Curricular - Nivel Primario
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo
Competencia Comunicativa
CompetenciaEspecíficadelCiclo.Construyeexplicacionessencillaspartirdeexploración,observación,experimentaciónydiseñoingenieril,
guiadosenbúsquedadesolucióndeproblemaofenómenosnaturales;afindecomprenderprocesosbásicoscientíficosytecnológicos.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Ofrece explicaciones de observaciones,
exploraciones, y cuestionamientos de
fenómenos naturales a partir de su contexto
próximo y experimentado en ciencias de la vida,
físicas, de la tierra y el universo.
Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas
e inferencias de observaciones, exploraciones
guiadas, y cuestionamientos de fenómenos
naturales a partir de su contexto próximo o
experimentado en ciencias de la vida, físicas, de
la tierra y el universo.
Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas e
inferencias de observaciones y experimentación
guiadas de fenómenos naturales básicos a partir
de su contexto próximo o experimentado o
modelado en ciencias de la vida, físicas, de la
tierra y el universo.
Criterios de Evaluación
- Compresión básica de la información
científica y tecnológica, utilizando el
lenguaje apropiado.
- Análisis y evaluación apropiada de la idea
que desea transmitir, argumentando a partir
de la observación y experimentación.
- Claridad, organización, coherencia y uso de
símbolo y vocabulario en la comunicación
científica y tecnológica.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Aplica procedimientos científicos y tecnológicos sencillos y organizados; con la finalidad de buscar explicación
lógica, creativa y crítica de problema, construcción de modelo o fenómenos naturales.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Aplica procedimientos
organizados y creativos explorando,
manipulando, construyendo y haciéndose
consciente de sus cuestionamientos a partir
de observación y medición llevando a cabo
de vivencias, experimentos, exploraciones y
observaciones guiadas
Aplica procedimientos organizados,
sistemáticos y creativos explorando,
construyendo, simulando y haciéndose
consciente de sus cuestionamientos a partir
de observación y medición llevando a cabo
de vivencias, experimentos, exploraciones y
observaciones guiadas.
Aplica sencillos y organizados procedimientos
científicos y tecnológicos, mientras explora o
experimenta, simula o construye, haciéndose
consciente de sus cuestionamientos o hipótesis
a partir de su observación y medición llevando
a cabo de vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas
Criterios de Evaluación
- Compresión y formulación adecuada del
problema, pregunta, modelo o situación
científica o tecnológica.
- Asociación adecuada de contenidos
científicos y tecnológicos.
- Identificación y utilización adecuada de
objetos, juegos, instrumentos, herramientas
y técnicas según la tarea a realizar.
- Identificación y ejecución de procedimiento
sencillo y pertinente al problema, modelo,
experimento o situación.
- Identificación aportes científicos y
tecnológicos, y profesionales en ciencias e
ingenierías.
- Asociación adecuada de contenidos
científicos y tecnológicos.
- Argumentación, secuencia lógica y
objetividad en sus conclusiones de las tareas
realizadas.
- Autoanálisis de la elección y los pasos del
procedimiento.
- Planificación y utilización de instrumentos,
herramientas, juegos y modelos.
- Curiosidad, creatividad, perseverancia,
colaboración, organización y finalización de
la tarea.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
83
Competencias Fundamentales
Desarrollo Personal y Espiritual; Ética y Ciudadana; Ambiental y de la Salud
CompetenciaEspecíficadelCiclo.Práctica de forma proactiva algunas acciones preventivas esenciales con una actitud ética y autónoma; con el propósito
de establecer relaciones en armonía integral en sí mismo, con los demás, con el medioambiente, su salud y el bienestar individual y colectivo.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Asume una actitud preventiva y en armonía en
sí mismo, con los demás, con su entorno y como
parte de los seres vivos, tomando acciones
básicas y proactivas en atención a su bienestar
y uso sostenibles de los recursos
Asume una actitud constructiva, reflexiva y
en armonía en sí mismo, con los demás, con
su entorno y como parte de los seres vivos,
tomando acciones básicas y proactivas en
atención a su bienestar y uso sostenibles de los
recursos
Asume una actitud preventiva, interrogativa y
en armonía integral en sí mismo, con los demás,
con su entorno y como parte de los seres vivos,
tomando acciones básicas y proactivas en
atención a su bienestar y uso sostenibles de los
recursos.
Criterios de Evaluación
- Compresión y cuidado del medioambiente,
así como los recursos de bien común.
- Actitudes y comportamientos adecuados
para sí mismo y con los demás.
- Respeto a ideas y diferencias de los demás.
- Compresión, apreciación y cuidado de seres
vivos y mascotas.
- Identificación de actitudes reforzadas en la
ciencia que aporta a su desarrollo personal.
- Aporte y responsabilidad en el trabajo de
equipo.
- Reconocimiento de las necesidades y
convivencias en armonía con todos los
demás.
- Compresión y acciones en el uso sostenibles
de los recursos.
- Cuidado de su salud y bienestar tanto
personal como colectivo
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con
los contenidos del Ciclo y Grados
Ejes Transversales
Grados
Primero Segundo Tercero
Salud y Bienestar
- Compresión y acciones orientado
a su alimentación, enfermedades,
cuidado e higiene personal.,
vacunas, funciones vitales de su
cuerpo, seguridad y protección.
- Compresión de sí mismo con su
entorno y otros seres vivos.
- Compresión y acciones orientada
a la nutrición, sistemas del cuerpo,
enfermedades, cuidado personal,
funciones vitales de su cuerpo.
- Compresión de sí mismo con su
entorno, y relación y cuidado a
plantas y animales.
- Compresión de seres vivos,
nutrientes, sistemas del cuerpo, ciclo
de vida, enfermedades, impulsos
nerviosos.
- Compresión de sí mismo con su
entorno, y demás seres vivos.
Desarrollo
Sostenible
- Compresión y protección de
su entorno natural, fenómenos
naturales, identificación de estados
de la materia, localización, estructura
arquitectónica y su uso sostenible,
maquinas simples, características
de elementos naturales y su uso
sostenible: suelo, agua y aire de
nuestra comunidad.
- Nuestro sistema solar y nuestro
planeta. El día y la noche cómo se
explica, y cómo hacemos de su uso
eficiente y sostenible.
- Nuestro Medioambiente y las
acciones humanas responsable de su
compresión, su cuidado, protección
y de utilización sostenible y de
apreciación.
- Construcción de un entorno viable,
organizado, higiénico, armonioso
y sostenible en la utilización de los
recursos.
- Uso sostenible de los recursos por la
protección, conservación y vitalidad
de un Medioambiente.
- Compresión y protección de su
entorno natural, ecosistema,
fenómenos naturales, cambio de
estados de la materia, localización,
estructura arquitectónica de tránsito
y su uso sostenible, maquinas,
fuentes de energía renovable que
utilicen agua y aire, su uso sostenible
del agua de nuestra comunidad y
acciones para su uso responsable.
- Comprensión de nuestro sistema
solar y nuestro planeta. Movimiento
de la tierra cómo se explica, y cómo
hacemos de su uso eficiente y
sostenible.
- Estaciones del año y ciclo del agua.
- Compresión y acciones en el
consumo responsable del agua.
- Uso sostenible de los recursos por la
protección, conservación y vitalidad
de un Medioambiente.
- Compresión y protección de su
entorno natural, ecosistema,
fenómenos naturales, cambio de
estados de la materia, fuerzas,
propiedades de onda, estructura
arquitectónica y su uso sostenible,
maquinas manuales, forma de
energía y tecnología agrícola.
- Compresión y acciones en el uso
responsable del suelo y las rocas.
- Construcción de un entorno viable,
organizado, higiénico, armonioso
y sostenible en la utilización de los
recursos.
- Uso sostenible de los recursos por la
protección, conservación y vitalidad
de un Medioambiente.
84
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Alfabetización
Imprescindible
- Reconocimiento de sus talentos o
habilidades.
- Reconocimiento de qué necesita
hacer para potenciar su aprendizaje.
- Identificación de un pequeño plan
de acción para mejorar u cuidar su
entorno.
- Conciencia de desarrollar
perseverancia, autonomía,
colaboración y creatividad en tareas
de ciencias.
- Aprecio y trabajo por su aprendizaje
en ciencias y tecnologías.
- Identifica oficios y ocupaciones
científicas en su comunidad.
- Reconocimiento de sus talentos o
habilidades.
- Reconocimiento de qué necesita
hacer para potenciar su aprendizaje.
- Identificación de un pequeño plan
de acción para mejorar.
- Conciencia de desarrollar
perseverancia, autonomía,
solidaridad, colaboración y
creatividad en tareas de ciencias.
- Aprecio y trabajo por su aprendizaje
en ciencias y tecnologías.
- Identifica oficios y ocupaciones
científicas y técnicas en su
comunidad.
- Reconocimiento de sus talentos o
habilidades.
- Reconocimiento de qué necesita
hacer para potenciar su aprendizaje
y habilidades.
- Identificación de un pequeño plan
de acción para mejorar.
- Conciencia de desarrollar
perseverancia, autonomía,
objetividad, colaboración y
creatividad en tareas de ciencias.
- Aprecio y trabajo por su aprendizaje
en ciencias y tecnologías.
- Identifica oficios y ocupaciones
científicas y de ingenierías en su
comunidad.
Desarrollo
Personal y
Profesional
- Identificación de contenidos
mínimos científicos y tecnológicos
imprescindibles para su continuo
desarrollo y aprendizaje.
- Tecnología de la comunicación y los
medios de comunicación.
- Uso del lenguaje de los medios
de comunicación y el uso de del
lenguaje científico en los programas.
- Identificación de contenidos
mínimos científicos y tecnológicos
imprescindibles para su continuo
desarrollo y aprendizaje.
- Tecnología de la comunicación y los
medios de comunicación.
- Uso del lenguaje de los medios
de comunicación y el uso de del
lenguaje científico en los programas.
- Identificación de contenidos
mínimos científicos y tecnológicos
imprescindibles para su continuo
desarrollo y aprendizaje.
- Tecnología de la comunicación y los
medios de comunicación.
- Uso del lenguaje de los medios
de comunicación y el uso de del
lenguaje científico en los programas.
Ciudadanía y
Convivencia
- Conciencia de la importancia de los
aportes de científicos en la sociedad.
- La ciencia como una actividad
colaborativa y de compresión de
nuestro entorno.
- Seguridad, sociedad y ciencia.
- Conciencia de la importancia de los
aportes de científicos, profesionales
en ciencias naturales y técnicos en la
sociedad.
- Las ciencias naturales como una
actividad colaborativa, critica
y de consenso basada en la
experimentación y de búsqueda
de compresión de nuestro entorno
natural.
- Seguridad, sociedad y ciencia.
– Conciencia de la importancia de los
aportes de científicos e ingenieros
en la sociedad.
– Las ciencias naturales como una
actividad colaborativa, critica, de
continuos avances y de consenso
basada en la experimentación y de
búsqueda de compresión de nuestro
entorno natural.
- Seguridad, sociedad y ciencia.
4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial.
Las Competencias Específicas del Área en el Nivel de Primario se organizan en tres, las cuales impactan el desarrollo de todas las
Competencias Fundamentales, y van desarrollando niveles de complejidad gradual a medida que avanzan los Grados. En ese proceso
se consideran los problemas, situaciones, fenómenos naturales y actitudes en la búsqueda de explicación basada en la observación,
la experimentación y la argumentación, como una forma de tener un diálogo abierto en procura de la construcción de conocimiento
científico y tecnológico. Se consideran los que responden de forma trasversal a: las tecnologías e ingenierías, el medioambiente y nuestro
Planeta Tierra, la salud y bienestar, la alfabetización científica, la vocación científica y docente, y la vinculación de ciencia y sociedad.
Los contenidos en Ciencias son definiciones que tienen el marco de validez en rango de verificación de una teoría científica o modelo
explicativo teórico aceptado en la comunidad científica y con amplia aplicación. Estos siguen un proceso de complejidad y limitación
según el alcance de su desarrollo y la precisión necesaria para su aplicación.
Los contenidos conceptuales se han categorizado y organizado de manera coherente, buscando sistematizar, dar flexibilidad y
generalidad para que permita desarrollarse según las características particulares, respondiendo a necesidades y prioridades teniendo
en cuenta su desarrollo vertical y horizontal de complejidad en el Currículo por Ciclo y Grado, que aportan a la comprensión de ideas
fundamentales de la Ciencia. Estos se han dividido en tres campos que incluyen, Ciencias de la Tierra y el Universo, Ciencias de la Vida y
Ciencias Físicas, integrando aspectos de ingeniería- Tecnología. Dentro de estos campos científicos se han propuesto categorías
conceptuales que aparecen detalladas en la Malla Curricular de cada Grado, donde se hacen los ajustes según la especificación del Grado
y su complejidad.
• Ciencias de la Tierra y el Universo. Nociones básicas de nuestro Planeta Tierra: agua, suelo y aire. Fenómenos geológicos y atmosféricos.
Nociones del Universo y nuestro Sistema Solar. Cambio Climático. Sostenibilidad.
• Ciencias de la Vida. Nociones básicas de Bioelementos, Célula, Genética, Reproducción, Biodiversidad, Ecología, Salud, Sostenibilidad.
• Ciencias Físicas. Nociones básicas de Movimiento, Propiedades de la materia, Energía y conservación, Estados de la materia, Luz,
Estructura e interacciones en la materia, Movimiento ondulatorio, Nociones de electricidad, Diseño y construcción de herramientas,
equipos, dispositivos y modelos.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
85
Los procedimientos científicos y tecnológicos son en sí mismos, objetivos de aprendizaje que tributan directamente a las Competencias,
tanto Específicas como Fundamentales. Integrados con los conceptuales estos forman parte del desarrollo avanzado de aprender a
aprender como fundamento de creación, construcción y verificación de conocimiento durante toda la vida. Estos son tanto individual,
como integrado a la evaluación en el Área. Incluyen métodos, estrategias y técnicas como procesos que deben desarrollarse articulados
a los contenidos conceptuales.
Los proyectos de investigación guiados e innovación, experimentación, observación, medición, construcción y modelación en la
búsqueda de solución de problemas, demandan de procesos que promueven el desarrollo de las Competencias desde el Área. Esto
repercute directamente en procesos estructurales y sistemáticos que permiten articular las Competencias Fundamentales en todo el
proceso de construcción de conocimiento a largo de la vida.
En los contenidos actitudinales se deben considerar los aspectos emocionales, conductuales e intelectuales, así como los valores que
se buscan desarrollar. Se consideran: curiosidad, innovación, colaboración, disposición al trabajo, autonomía, criticidad, objetividad y
honestidad, perseverancia, inclinación a formulación de preguntas y búsqueda de solución, receptividad para aprender, receptividad
para observar y gestionar procesos estratégicos, prevención y cuidado, tolerancia y compresión y otros que permitan fortalecer su
propio desarrollo de aprendizaje durante toda la vida.
El aporte que hace esta área para el logro de la finalidad educativa en este ciclo, que es la alfabetización inicial, es favorecer que todas las
actividadesseanaprovechadasparapropiciarlalecturayescritura,facilitandoconellaselavanceenellogrodeestaintenciónpedagógica.
En ese sentido, se deben tomar en cuenta las diferentes ocasiones que ofrece la clase de Ciencias de la Naturaleza para desarrollar la
escucha atenta, la observación, análisis, el habla, la lectura y la escritura a partir de los temas de ciencias que se desarrollan en la clase,
propiciando con ellas las reflexiones, a partir de los errores comunes que muestran los niños durante su proceso de alfabetización
inicial, para que ellos avancen tanto el en dominio del código escrito como en la comprensión lectora. La comprensión de la consigna o
mandato de las actividades que se proponen deben ser aprovechas, siempre para alcanzar estas competencias.
5. Mallas Curriculares
Área de Ciencias de la
Naturaleza
Nivel Primario-Primer Ciclo 1er. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Ofrece explicaciones de observaciones, exploraciones, y cuestionamientos de fenómenos naturales a partir de su
contexto próximo y experimentado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo.
Pensamiento Lógico, Creativo
y Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Aplica procedimientos organizados y creativos explorando, manipulando, construyendo y haciéndose consciente de
sus cuestionamientos a partir de observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, exploraciones y
observaciones guiadas.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y
Espiritual
Asume una actitud preventiva y en armonía en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres
vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenibles de los recursos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Ciencias de la Vida
Materia y sus propiedades
- Los seres vivos y su entorno.
- Los sentidos: vista, oído,
olfato, gusto y tacto.
Energía y conservación.
- Los alimentos.
Sistema y mecanismo
- Estructura externa del ser
humano, animales y plantas.
- Características externas o
rasgos físicos de los seres
vivos.
Salud
- Enfermedades infecciosas.
- Cuidado e higiene personal.
- Vacunas.
- Exploración del entorno y sus componentes (plantas, animales,
humanos, aire, suelo, agua, energía solar). Procedimiento: observación,
medición, comparación, elaboración de croquis, dibujos, diseño y
construcción de modelos, comunicación utilizando distintos medios.
- Exploración del entorno sobre la nutrición de las plantas, los animales y
el ser humano. Procedimiento: observación, descripción, organización de
la información, comparación, discusión y conclusión.
- Observación e identificación de la estructura externa de las plantas y
los animales, utilizando instrumentos y aparatos (regla, cinta métrica,
lupa, microscopio, binoculares).
- Experimentación (guiada): respuesta de las plantas ante los estímulos
externos (luz, agua, temperatura). Procedimiento: diseño, planificación,
observación, medición, registro de información, discusión, conclusión y
presentación.
- Experimentación (guiada): relación de las plantas con la luz y el
agua para producir alimentos. Procedimiento: diseño, planificación,
observación diaria, medición, anotación, tabulación descripción,
discusión, análisis, conclusión.
- Manifestación de curiosidad,
creatividad, objetividad;
comunicación de sus ideas,
seguimiento de procedimientos,
trabajo individual y colaborativo,
cuidado de su salud y el
Medioambiente, respeto a
las ideas y diferencias de las
demás personas, solidaridad
y utilización sostenible de los
recursos de que dispone.
- Demostración de interés por
conocer sobre las propiedades
y características de los estados
de la materia, por utilizar
herramientas y construir
máquinas simples y modelar
estructuras y aparatos de
comunicación.
86
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Ciencias de la Vida
Materia y sus propiedades
- Los seres vivos y su entorno.
- Los sentidos: vista, oído,
olfato, gusto y tacto.
Energía y conservación.
- Los alimentos.
Sistema y mecanismo
- Estructura externa del ser
humano, animales y plantas.
- Características externas o
rasgos físicos de los seres
vivos.
Salud
- Enfermedades infecciosas.
- Cuidado e higiene personal.
- Vacunas.
- Experimentación (guiada): germinación de semillas. Procedimiento:
observación diaria, dibujo, medición, descripción, análisis, conteo,
tabulación, discusión y conclusión.
- Descripción y discusión sobre síntomas de enfermedades infecciosas
comunes (gripe, sarampión, varicela, conjuntivitis, viruela, dengue...) por
medio de narraciones y dibujos. Inventario sobre control de vacunas
recibidas en función de sus edades.
- Análisis y discusión de los sentidos especiales en algunos animales.
Procedimiento: observación, descripción, comparación, comunicación
oral o escrita.
- Discusión sobre la salud de los órganos sensoriales. Utilizando
e interpretando diferentes fuentes de información, realizando
comentarios, anécdotas y conclusiones.
- Descripción y comunicación de medidas higiénicas para el cuidado y
protección de la salud (cepillado de dientes, baño corporal, lavado de
manos y los alimentos).
- Inferencias de rasgos físicos comunes en plantas, animales y humanos,
utilizando distintos recursos.
- Motivación por aprender cosas
nuevas de su entorno.
- Adopción de medidas
de cuidado, protección y
prevención respecto a la luz, el
ruido, los olores, y sustancias
peligrosas, así como otros
objetos que puedan afectar sus
órganos o salud.
- Participación con los y las demás
en experiencias, observaciones,
ideas, inquietudes, aspiraciones
y preguntas sobre las
propiedades de los objetos y la
manifestación de los estados de
la materia.
- Demostración de interés por
aprender sobre sí mismo y su
entorno.
- Adopción de medidas de
cuidado, de su entorno, de los
recursos disponibles, de su salud
y la de las demás personas.
Ciencias físicas
Conceptos Materia y sus
propiedades
- Estados de la materia:
líquidos, sólidos y gases. Sus
características y propiedades.
Interacción y movimiento
- Posición: localización
Energía y conservación.
- Luz solar.
- Sonido (intensidad y tono).
Sistema y mecanismo
- Máquinas simples.
- Estructuras arquitectónicas
habitables.
- Tecnología de la
comunicación (teléfono,
radio y televisión).
Ciencias físicas
- Observación, comparación y comunicación oral de la posición y
dirección de su casa, escuela, edificio u otra referencia conocida.
- Construcción y utilización de máquinas simples: cuña, polea, palanca,
tornillo y plano inclinado. Procedimiento: exploración, organización,
seguir instrucciones, clasificación, construcción y evaluación de
herramientas y modelos registrando y describiendo sus observaciones.
- Experimentación (guiada): Anticipa resultados imaginando soluciones
a la luz de las explicaciones sobre objetos materiales y superficies, sus
propiedades y características: forma, color, dureza, transparencia, textura
y permeabilidad. (Ejemplos: áspero, blando, tenue, vaporoso, denso,
sólido, pesado, liviano, translúcido, elástico, líquido, ancho, delgado, liso,
rugosa, gaseoso, transparente, rápido, lento, arriba, abajo, curvo, recto,
derecha, izquierda). Procedimiento: observación, medición y recolección
de información, descripción y comparación, inferencia a partir de
preguntas guiadas, diseño de modelos con distintos recursos.
- Experimentación (guiada): Observación y medición de cómo el Sol
calienta y da luz. Procedimiento: comparación, elaboración de preguntas,
uso de instrumentos (lupa, espejo, foco, …) inferencias narración, dibujos
y registro en su cuaderno.
- Experimentación (guiada): Cambios de estado del agua: agua, hielo
y vapor de agua. Procedimiento: exploración, observación, medición,
registro a través de dibujos o diagramas, inferencias a partir de
preguntas guiadas, conclusión y reporte en su cuaderno.
- Indagación acerca de la relación luz y visión, sonido y audición, suave
y áspera con el tacto, gusto, sabor, olor (aire) y olfato. Procedimiento:
exploración, recolección de información y descripción oral.
- Exploración, comparación y medición de la intensidad y tono del
sonido en ser humano, animales domésticos e instrumentos musicales
observando el cuidado de su órgano auditivo.
- Mezclas en medio líquido (leche y agua). Procedimiento: exploración,
observación, medición, recolección de muestras, registro a través
de dibujos o diagramas, inferencias a partir de preguntas guiadas y
conclusión.
- Observación, comparación, elaboración y presentación de modelos
de su casa y edificación del entorno.
- Comparación y utilización de teléfono, radio y televisión.
Ciencias de la tierra y el
universo
Conceptos Materia y sus
propiedades
- Suelo. Agua. Aire.
Interacción y movimiento
- Tierra, Sol y Luna.
Sistema y mecanismo
- El día y la noche.
Ciencias de la tierra y el universo
- Observación de diferentes recursos en el planetaTierra. Indagación sobre el
agua, el aire (vientos, lluvia, ríos, mares, lagunas, lagos, nubes, huracanes) y el
suelo; comunica sus observaciones por medio de narraciones y dibujos.
- Experimentación (guiada): relación entre luz y sombra, su asociación con
la Luna, las estrellas y el Sol. Procedimiento: observación, descripción,
comparación, inferencia, y la utilización de instrumentos comunicando sus
resultados.
- Exploración, observación, formulación de preguntas sobre el cielo de día y
de noche. Procedimiento: comunicación de sus observaciones a través de
diferentes medios y recursos.
- Experimentación (guiada): características de la luz (bombillo, espejos,
fuentes, sombra). Procedimiento: observación, descripción, comparación,
inferencia, y la utilización de instrumentos comunicando sus resultados por
diferentes medios.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
87
Indicadores de Logro
- Identifica en los seres vivos de su entorno y en el ser humano, sus estructuras, características externas y su función, así como la nutrición que
proporcionan energía para realizar la función corporal, describiendo su procedencia y medidas de higiene en su manipulación, preparación y consumo; al
igual que algunas enfermedades comunes.
- Identifica y describe propiedades que caracterizan los estados de la materia y a las mezclas en medio líquido, elementos que componen el
planeta Tierra (agua, aire y suelo), fenómenos naturales a partir de su observación, experimentación y comparación.
- Usa diferentes vías de comunicación para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y
características de la materia, el Sol, el sonido, estructuras y máquinas simples, respetando las ideas y diferencias con las demás personas.
- Ejecuta experimentos guiados en colaboración, observando, describiendo, utilizando herramientas o equipos y siguiendo características
observables y medidas de planta y animal o ecosistema, así como también de objetos, fenómenos naturales, movimiento y estado de la materia.
- Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de máquinas simples, objetos, herramientas, modelos arquitectónicas y tecnología de la
comunicación de forma adecuada.
- Comunica sus ideas, observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir
información de su entorno; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo de forma organizada y creativa en proyecto individual y colectivo.
- Aplica medidas de cuidado al medioambiente, acciones sencillas concretas de sostenibilidad y medidas de seguridad ante un fenómeno
natural.
- Ejecuta acciones prácticas en el cuidado de su salud y bienestar personal y comunitario.
- Identifica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la curiosidad, la colaboración, la perseverancia, la
solidaridad, creatividad, observación y autogestionar sus emociones y preguntas
88
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Ciencias de la
Naturaleza
Nivel Primario- Primer Ciclo 2do. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas e inferencias de observaciones, exploraciones guiadas, y cuestionamientos
de fenómenos naturales a partir de su contexto próximo o experimentado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el
universo.
Pensamiento Lógico, Creativo
y Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Aplica procedimientos organizados, sistemáticos y creativos explorando, construyendo, simulando y haciéndose
consciente de sus cuestionamientos a partir de observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos,
exploraciones y observaciones guiadas.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y
Espiritual
Asume una actitud constructiva, reflexiva y en armonía en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los
seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenibles de los recursos
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Ciencias de la Vida
Conceptos Materia y sus
propiedades
- Sistemas digestivo,
circulatorio y respiratorio de
los seres vivos.
- Relación con plantas y
animales.
Energía y conservación.
- Nutrición: alimentos y
nutrientes.
Sistema y mecanismo
- Ecosistemas: hábitat,
ambiente.
Salud
- Enfermedades infecciosas y
síntomas (fiebre, tos, vómito
y diarrea).
- Cuidados a personas,
plantas y animales.
Ciencias de la Vida
- Exploración de órganos internos de seres vivos del entorno.
Procedimiento: Identificación, discusión, descripción y comparación
de órganos internos de plantas, animales y seres humanos.
- Construcción de modelos de los sistemas: digestivo, circulatorio y
respiratorio de animales y humanos. Procedimiento: identificación,
análisis, comparación y comunicación del órgano principal y su
función para cada uno de los sistemas.
- Observación y descripción de los latidos del corazón en el sistema
circulatorio y de los movimientos fundamentales de la respiración:
inspiración y espiración.
- Análisis, discusión y comunicación de las etapas elementales del
proceso digestivo en animales (ingestión, masticación y deglución).
- Discusión y comunicación de observaciones identificando y
comparando diversas fuentes de alimentos.
- Indagación, análisis y discusión sobre los nutrientes presentes en
alimentos como huevo, leche, vegetales, frutas, carnes, pescados.
- Construcción de modelos de plantas: raíz, tallo, hoja, flor y fruto.
Procedimiento: identificación, descripción, análisis, comparación y
comunicación.
- Experimentación (guiada): crecimiento de plantas de acuerdo
con los nutrientes y factores ambientales. Procedimiento: diseño,
planificación, observaciones diarias, medición, anotación, descripción,
discusión análisis, conclusión y presentación de resultados.
- Indagación sobre la descripción y clasificación de los ecosistemas y
su relación de supervivencia con plantas, animales y seres humanos.
Procedimiento: análisis, discusión, construcción de modelos y dibujos.
- Indagación acerca de las medidas higiénicas de los sistemas
digestivo, circulatorio y respiratorio de los seres vivos. Procedimiento:
observación, descripción, análisis, aplicación y comunicación de
resultados.
- Discusión y comunicación sobre síntomas de enfermedades comunes
en la comunidad (chikungunya, paperas, poliomielitis, cólera, rubéola,
zika, coronavirus, sarna del perro, necrosis en las plantas).
- Argumentación sobre la importancia de las vacunas para la
prevención de enfermedades.
- Discusión sobre hábitos y acciones que contribuyen a la prevención y
eliminación de criaderos de mosquitos en su entorno.
- Manifestación de curiosidad,
creatividad, objetividad, imaginación,
responsabilidad, disposición para
el trabajo en equipo e individual,
solidaridad, disciplina personal y
respeto por las diferencias e ideas de
los y las demás.
- Participación en acciones preventivas
para el cuidado de su salud, el
Medioambiente y el uso sostenible de
los recursos naturales.
- Valoración sobre la importancia
de la ingesta de alimentos ricos en
nutrientes esenciales.
- Participación en proyectos y en la
toma de decisiones y soluciones a
situaciones problemáticas.
- Utilización de diferentes vías de
comunicación para explicar o
dar soluciones sobre hábitos que
contribuyan al cuidado y preservación
de la salud, como higiene y respeto
de su cuerpo, vacunación, comidas
saludables.
- Valoración de las medidas de cuidado
y prevención de riesgos en su salud
que pueden ser causados por
materiales, sonidos y sustancias.
- Adopción de medidas de cuidado
para la salud y el medioambiente,
respeto a las ideas y diferencias de
los demás, solidaridad y utilización
sostenible de los recursos de que
dispone.
- Demostración de interés por: conocer
sobre sí mismo, experimentar
y descubrir propiedades y
características de la materia; utilizar
herramientas y construir máquinas,
modelar estructuras, e instrumentos
musicales.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
89
Ciencias físicas
Conceptos Materia y sus
propiedades
- Cambios de estado de la
materia (solidificación y
fusión).
- Mezclas en medios líquido y
sólido.
Energía y conservación.
- Sonido (intensidad, timbre y
eco).
Interacción y movimiento
- Distancia. Tiempo. Rapidez.
Sistema y mecanismo
- Tecnología de la
comunicación.
- Máquinas (elementos
mecánicos).
- Estructuras arquitectónicas
de tránsito permanente
(carreteras, puentes,
túneles).
Ciencias físicas
- Experimentación (guiada): cambios de estado: de líquido a sólido
(agua- Hielo) y de sólido a líquido (hielo- Agua). Procedimiento:
observación, medición y recolección de información utilizando
distintos recursos tecnológicos, descripción y comparación, inferencia
a partir de preguntas guiadas, modelo con distintos recursos.
- Indagación sobre mezclas en medio líquido y en medio sólido.
Sólido disuelto en líquido (gelatina), y sólido en medio sólido (arena,
grava, granito). Procedimiento: exploración, preguntas, medición
y recolección de información, comparación y presentación de
resultados.
- Descripción y utilización de distintos recursos tecnológicos para
ubicar su posición: dirección en el sector, la ciudad y el país.
- Medición y comparación de longitudes utilizando reglas: estatura,
distancia en el curso, distancia entre sus pasos.
- Medición y comparación de volúmenes en líquidos, utilizando
diferentes instrumentos.
- Medición y comparación del tiempo: minutos, horas, días, semanas,
meses, años y edad, utilizando reloj y otros instrumentos.
- Experimentación con objetos en movimiento a partir de la
observación, el dibujo, descripción de la trayectoria, medición de
la distancia y el tiempo transcurrido, apreciando la rapidez por
comparación (qué tan rápido se mueven), y compartiendo las
conclusiones y registros del cuaderno.
- Indagación sobre diversidad de sonidos producidos por personas,
animales, fenómenos naturales, objetos y aparatos. Procedimiento:
observación, comparación, clasificación, experimentación,
construcción, utilización, narración y presentación.
- Motivación por aprender cosas
nuevas que ocurren en su entorno.
- Adopción de medidas de cuidado,
protección y prevención respecto
a objetos, materiales, fenómenos
o acciones que puedan afectar los
órganos o la salud en general.
- Demostración de interés por
aprender sobre: sí mismo, su
entorno, mantener una convivencia
sana, solidaridad, respeto y
colaboración con las demás
personas.
- Utilización de los recursos
tecnológicos de forma sostenible.
Ciencias de la tierra y el
universo
Conceptos Materia y sus
propiedades
- Materiales de los suelos.
Rocas, agua.
- Fenómenos atmosféricos
(lluvia, tormentas).
Energía y conservación
- Fuentes de energía (agua y
aire).
Interacción y movimiento
- Fenómenos naturales
(sismos, derrumbes).
- Movimiento de la Tierra: el
día y la noche.
Sistema y mecanismo
- Estaciones del año.
- Ciclo del agua.
Ciencias de la tierra y el universo
- Exploración, observación y formulación de preguntas y comunicación
de sus resultados sobre fenómenos atmosféricos: precipitación (lluvia,
nieve, granizo), temperatura (frío y calor), viento (brisa, tormenta,
vendaval, huracán), arcoíris.
- Descripción y comparación de las estaciones del año. Procedimiento:
clasificación e inferencia sobre características de su entorno,
presentando sus observaciones por medios de diferentes recursos.
- Experimentación (guiada): diferencia distintos tipos de suelo de su
entorno según humedad, color, textura y vegetación. Procedimiento:
medición, utilización de instrumentos, construcción de herramientas
o modelos, recolección de información, comunicación de sus
resultados.
- Formulación de preguntas y descripción de eventos sobre fenómenos
naturales: movimientos de la Tierra (sismos y derrumbes).
- Observación y comparación sobre la posición del Sol en el cielo a
diferentes horas del día.
- Exploración por diferentes vías sobre las estaciones del año.
- Exploración por diferentes vías acerca del ciclo del agua, describiendo
mediante diagramas la precipitación, la escorrentía y la evaporación.
Comunicación de sus observaciones en una puesta en común.
90
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Indicadores de Logro
- Identifica en los seres vivos de su entorno y el ser humano, órganos internos de los sistemas con modelo o simulación: digestivo, circulatorio y
respiratorio; y algunas de sus funciones, relacionándolos con los de las plantas y los animales; nutrientes que contienen los alimentos para el desarrollo,
crecimiento y obtención de energía, así como ecosistemas de acuerdo con sus características, identificando las especies que los habitan y algunos
mecanismos de supervivencia.
- Identifica y describe propiedades utilizando el lenguaje apropiado que caracterizan los estados del agua y a las mezclas, los cambios en la
materia, ciclo del agua, en el entorno, el tiempo, el espacio, estructuras y máquinas, el suelo de su entorno y fenómenos naturales a partir de su
observación, experimentación y comparación.
- Usa diferentes vías de comunicación para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y
características de la materia, el agua y el aire como fuentes de energía, características de las estaciones del año y de los fenómenos atmosféricos,
respetando las ideas y diferencias con las demás personas.
- Ejecuta experimentos guiados en colaboración, observando, describiendo, utilizando herramientas o equipos siguiendo características observables de
planta o animal como nutrientes para el desarrollo, crecimiento y obtención de energía; cambios de estado, mezclas, elementos de máquinas, así como
también de objetos en movimiento, fenómenos naturales, huertos o ecosistemas.
- Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de elementos mecánicos de máquinas, objetos, juegos, herramientas, algunas estructuras
arquitectónicas (puentes, túneles y carreteras), los órganos principales de los sistemas: digestivo, circulatorio y respiratorio y tecnología de la
comunicación de forma adecuada.
- Comunica los registros de sus ideas, observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir
información de su entorno; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo sobre fenómenos naturales, propiedades y cambio de la materia,
característica del sonido, tiempo, espacio y rapidez de forma organizada y creativa, en proyecto individual y colectivo.
- Expresa prácticas y hábitos saludables de alimentación, cuidado y protección de sus órganos; síntomas de enfermedades en el ser humano y medidas de
prevención frente al uso de sustancias tóxicas de su entorno.
- Aplica medidas de cuidado al Medioambiente, acciones sencillas concretas de sostenibilidad y medidas de seguridad ante un fenómeno natural.
- Identifica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal, en el cuidado de su salud y bienestar personal y comunitario, que incentiva como
la curiosidad, la colaboración, la perseverancia, la solidaridad, creatividad, apertura, adaptabilidad, observación y autogestionar sus emociones y
preguntas.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
91
Área de Ciencias de la
Naturaleza
Nivel Primario-Primer Ciclo 3er. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas e inferencias de observaciones y experimentación guiadas de fenómenos
naturales básicos a partir de su contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y
el universo.
Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Resolución de Problemas.
Científica y Tecnológica.
Aplica sencillos y organizados procedimientos científicos y tecnológicos, mientras explora o experimenta, simula o
construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos o hipótesis a partir de su observación y medición llevando a
cabo de vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y
Espiritual
Asume una actitud preventiva, interrogativa y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con su entorno y como
parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenibles de los
recursos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Ciencias de la Vida
Conceptos Materia y sus
propiedades
- Seres vivos (plantas y
animales).
Energía y conservación.
- Nutrición: nutrientes.
- Cadena alimenticia.
Interacción y movimiento
- Impulsos nerviosos.
Sistema y mecanismo
- Sistema excretor, nervioso
y reproductor.
- Ciclo de vida.
Salud
- Enfermedades
transmitidas por vectores.
- Usos medicinales de las
plantas.
Ciencias de la Vida
- Exploración, identificación y descripción de características y funciones que
realizan las plantas, y su relación con otros seres vivos. - Comunicación
de los resultados, utilizando diversos recursos del medio.
- Comparación, clasificación y descripción de la forma de alimentación de los
seres vivos de su entorno. Elaboración de la cadena de alimentos.
- Comunicación de los resultados de sus indagaciones.
- Experimentación (guiada): las plantas necesitan luz, aire, suelo y agua para
producir alimentos. Procedimiento: observación, descripción, comparación,
utilización de instrumentos de medida y comunicación de los resultados
apoyándose en el uso de diferentes recursos.
- Indagación en fuentes variadas, descripción y discusión para explicar sobre
las funciones de las plantas como productoras de alimentos. Comunicación
de los resultados utilizando diferentes formas y recursos.
- Experimentación (guiada): relación entre las semillas y las plantas.
Procedimiento: observación, comparación, registro, discusión, análisis
y descripción de cada paso del experimento. Comunica sus resultados
utilizando diferentes herramientas.
- Indagación en diversas fuentes sobre la transmisión del impulso nervioso
y su función en los organismos. Procedimiento: discusión, descripción y
comunicación de forma oral, escrita o por medio de dibujos.
- Comparación entre los órganos masculino y femenino, discusión y
descripción de las funciones que realizan estos sistemas. Utilización de
diferentes herramientas para expresar las informaciones.
- Indagación acerca de los tipos de reproducción de los seres vivos.
- Comunicación a través de diversos medios de sus resultados.
- Experimentación (guiada) con plantas y animales del entorno: nacimiento,
desarrollo y crecimiento. Procedimiento: observación, descripción,
comparación, utilización de instrumentos de medida y comunicación de los
resultados.
- Observación del ciclo de vida de las plantas, los animales y los seres humanos,
haciendo comparaciones de las distintas fases. Procedimiento: discusión,
descripción y comunicación de resultados.
- Indagación, análisis, discusión, descripción y comunicación acerca de
síntomas de enfermedades causadas por vectores.
- Indagación acerca de plantas utilizadas en la elaboración de medicamentos,
comunicando los hallazgos y validando las fuentes de información.
- Exploración del entorno para conocer plantas medicinales utilizadas para
prevenir o curar enfermedades. Comunicación de las observaciones.
- Demostración de curiosidad,
objetividad, creatividad;
interés por la comunicación
de sus ideas, seguimiento de
procedimientos, el trabajo
individual y colaborativo,
cuidado de su salud, y el
Medioambiente; respeto a
las ideas y diferencias de las
demás personas, y utilización
sostenible de los recursos de
que dispone.
- Adopción de medidas de
cuidado y prevención de
enfermedades (malaria,
dengue, cólera, chikungunya,
sarampión, varicela, zika,
coronavirus, entre otras) y
accidentes caseros.
- Aplicación de medidas
higiénicas para prevenir
enfermedades de los sistemas
excretor, reproductor y
nervioso.
- Aplicación de medidas de
cuidado al utilizar los recursos
naturales y tecnológicos.
- Adopción de medidas para
la protección de plantas y
animales.
- Valoración del trabajo que
realizan los/as docentes y
científicos/as dominicanos/as.
- Adopción de medidas de
cuidado por su salud y el
Medioambiente, respeto a
las ideas y diferencias de las
demás personas, solidaridad
y utilización sostenible de
los recursos de que dispone.
Reducción, recurso y reciclaje
de materiales.
92
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Ciencias físicas
Conceptos Materia y sus
propiedades
- Masa, peso, volumen y
densidad.
- Cambios de estado de la
materia (evaporación y
condensación).
- Mezclas en medios líquido,
sólido y gaseoso.
- Ondas (reflexión y
refracción).
- Imanes.
Interacción y movimiento
Fuerzas de contacto y a
distancia.
- Trayectoria, rapidez y
dirección.
Energía y conservación.
- Formas de energía
(mecánica, lumínica,
sonora, térmica, química).
Sistema y mecanismo
- Máquinas manuales.
- Estructuras arquitectónicas
(edificios públicos).
- Tecnología de la
comunicación (aparatos
electrónicos).
- Tecnología en la
agricultura.
Ciencias físicas
- Experimentación (guiada): masa, volumen y densidad. Procedimiento:
observación, utilización de instrumentos, recolección de materiales e
información, comparación, descripción, registro en su cuaderno de la
experimentación y conclusión.
- Indagación sobre la evaporación y condensación del agua. Procedimiento:
exploración, elaboración de preguntas, medición, recolección de información,
descripción, inferencia y registro en su cuaderno.
- Experimentos sobre la reflexión y refracción de la luz. Procedimiento:
observación, elaboración de preguntas, utilización de instrumentos,
construcción de herramientas, descripción, dibujos, registros en su cuaderno
y conclusión.
- Experimentación con mezclas en los distintos medios líquido, sólido y
gaseoso. Procedimiento: observación, elaboración de preguntas, registro de
información, comparación, clasificación, utilización de instrumentos, registros
y conclusiones.
- Experimentación con imanes para explorar las propiedades del magnetismo.
Procedimiento: observación, elaboración de preguntas, utilización de
instrumentos, descripción, registro de información en su cuaderno.
- Medición de su masa en una balanza. Procedimiento: observación, utilización
de instrumentos y comparación.
- Experimento sobre empujar y halar en el cambio de movimiento.
Procedimientos: exploración, elaboración de preguntas, descripción,
inferencia, dibujos, modelos, registro de información en su cuaderno y
conclusiones.
- Experimentación (guiada): fuerzas a distancia: (caída de objetos o de imanes
interactuando con objetos). Procedimiento: observación, elaboración de
preguntas, medición, construcción de modelos, descripción, inferencia,
registro de información en su cuaderno y conclusiones.
- Asociación de objetos en movimiento con una trayectoria descrita (en línea
recta, circular), rapidez (rápido o lento) y la dirección (norte, sur, este y oeste;
arriba, abajo, derecha e izquierda). Procedimiento: exploración, comparación,
registro de información en su cuaderno, comunicación en forma escrita y oral,
conclusión.
- Comunicación sobre la posición: ubicación de direcciones utilizando
algún criterio de localización o un punto de referencia (una brújula, GPS,
puntos cardinales). Procedimiento: observación, comparación, clasificación,
evaluación, croquis, dibujos y comunicación en forma oral y escrita.
- Identificación de distintas formas de energía: mecánica, eléctrica, luminosa,
sonora, térmica y química. Procedimiento: observación, recolección de
información, comparación, descripción y registro de información en su
cuaderno.
- Utilización de máquinas manuales de uso común. Procedimiento:
exploración, utilización de instrumentos, construcción de herramientas,
registro de información en su cuaderno, dibujos y conclusiones.
- Utilización de aparatos electrónicos: computadoras, tabletas, relojes,
dispositivos inteligentes. Procedimiento: exploración, elaboración de
preguntas, descripción, comunicación en forma oral y escrita.
- Descripción de estructuras, ubicación y función de edificios públicos
(escuelas, hospitales, iglesias, destacamentos policiales, alcaldía).
Procedimiento: observación, comparación, clasificación, descripción, dibujo,
modelos con masillas y croquis.
- Exploración acerca de la producción agrícola y la tecnología de algunos
alimentos comunes y de la región. Procedimiento: identificación del
problema (exploración, observación, preguntas), comparación, clasificación
y descripción. Comunicación oral y escrita por medio de cuentos, anécdotas,
registro en el cuaderno.
- Demostración de interés por
conocer sobre sí mismo; por
experimentar y descubrir
características y causas del
movimiento; por utilizar
herramientas, construir y jugar
con máquinas manuales y
modelar estructuras.
- Motivación por aprender
cosas nuevas de objetos y
fenómenos.
- Adopción de medidas
de cuidado, protección
y prevención respecto
a objetos, materiales,
fenómenos o acciones que
puedan afectar sus órganos o
salud.
- Motivación en aplicar
medidas de cuidado en el
uso sostenible de los recursos
tecnológicos.
- Motivación e interés por
conocer sobre los avances
científicos y tecnológicos y su
impacto en la sociedad y el
Medioambiente.
- Manifestación de interés
por seguir instrucciones de
seguridad y cuidado ante
la manifestación de riesgos
asociados a fenómenos
naturales (terremoto y
maremoto).
- Valoración del suelo y sus
minerales.
- Motivación e interés en buscar
la explicación científica de
fenómenos naturales y de
las implicaciones biológicas,
físicas y sociales de su
ocurrencia.
- Apreciación y disfrute
del conocimiento que
obtiene con respecto a las
características del suelo
y el clima de la República
Dominicana.
- Conservación de rótulos,
materiales e instrumentos
dirigidos a la prevención y
seguridad ante la ocurrencia
de fenómenos y desastres
naturales.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
93
Ciencias de la tierra y el
universo
. Conceptos Materia y sus
propiedades
- Rocas (ciclo de las rocas).
Energía y conservación
- Terremoto, maremoto
(tsunami).
Interacción y movimiento
- Movimiento de la Tierra
(años) y de la Luna (fases).
Sistema y mecanismo
- Elementos del Sistema
Solar: Sol, Luna, planetas y
cometas.
- Clima.
- Tiempo.
Ciencias de la tierra y el universo
- Recolección, observación y descripción de las características físicas de
diferentes rocas, y vinculación de estas con su entorno.
- Descripción del movimiento de la corteza terrestre (terremoto y maremoto).
Exposición utilizando diferentes herramientas para registro de informaciones
(diagramas, gráficos, notas).
- Observación, descripción y comparación sobre el movimiento de rotación de
la Tierra: el día y la noche. Exposición utilizando distintos medios.
- Observación de la Luna y sus fases. Procedimiento: comparación,
comunicación y organización de una presentación en común.
- Análisis, descripción y discusión sobre desastres naturales: inundaciones de
agua y lodo, derrumbes (deslizamientos), aludes, aluviones, sequías. Relación
con experiencias conocidas y exposición por medio de narraciones.
- Observación, descripción y comparación sobre la relación entre el Sol, la
Tierra y la Luna. Exposición por medio de narraciones y dibujos.
- Análisis y discusión usando diferentes herramientas para exponer las
informaciones sobre cómo los océanos y las montañas afectan el clima.
- Análisis, discusión y organización de informaciones sobre el clima en los
polos, el ecuador, las montañas y las costas.
- Participación en la
organización y ejecución de
actividades colectivas del
aula tendientes a adquirir
aprendizajes significativos.
Indicadores de Logro
- Ejecuta experimentos guiados en colaboración, observando, describiendo y utilizando herramientas o equipos siguiendo características observables
de planta o animal; cambios de estado de la materia y asocia la evaporación y condensación con el cambio en la temperatura; propiedades de las
mezclas en medios: líquido, sólido y gaseoso; elementos de máquinas, así como también cambio de rapidez o la dirección del movimiento, fenómenos
naturales, huertos o ecosistemas.
- Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de elementos mecánicos de máquinas, objetos, juegos, herramientas, estructuras y máquinas
manuales que modela creativamente, órgano principal de los sistemas nervioso y excretor; y tecnología de la comunicación de forma adecuada.
- Comunica los registros de sus ideas, observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir
información de su entorno; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo sobre fenómenos naturales, propiedades y cambio de la materia,
reflexión y refracción de las ondas y cambio de rapidez de forma organizada y creativa, en proyecto individual y colectivo.
- Identifica en los seres vivos de su entorno y el ser humano, tejidos u órganos internos de los sistemas: nervioso, excretor y reproductor con modelo
o simulación; y algunas de sus funciones, relacionándolos con los de las plantas y los animales; formas de alimentación entre plantas, animales
y humanos; síntomas de algunas enfermedades transmitidas por vectores, y algunas medidas para prevenir y combatir enfermedades como las
vacunas.
- Identifica y describe propiedades utilizando el lenguaje apropiado que caracterizan las rocas y su ciclo, los cambios en la materia, el suelo de su
entorno, fenómenos naturales como terremotos y tsunamis, clima y tiempo, efecto de la rotación de la Tierra, medición de temperatura a partir de su
observación o experimentación y comparación.
- Usa diferentes vías de comunicación para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y
características de la materia, la roca y su ciclo, rotación de la tierra y de los fenómenos atmosféricos, respetando las ideas y diferencias con las demás
personas.
- Describe y lleva a cabo prácticas y hábitos saludables de alimentación, cuidado y protección de sus órganos, su salud y y bienestar personal y
comunitario.
- Aplica medidas de cuidado al Medioambiente, acciones sencillas concretas de sostenibilidad y medidas de seguridad ante un fenómeno natural.
- Identifica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la curiosidad, la colaboración, la perseverancia, la solidaridad,
creatividad, autoconciencia, adaptabilidad, observación y autogestionar sus emociones y preguntas.
94
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
95
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
96
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
97
Contextualización del Área de Educación Física en el Nivel Primario
Definición
La Educación Física constituye un conjunto de modos de realizar actividades físicas y recreativas dirigidas a un fin educativo, en este
sentido es parte del proceso formativo de los estudiantes. Se encamina al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del
educando, atiende a la formación y mejoramiento de las habilidades motrices, a la adquisición y al desarrollo de nuevas destrezas.
En el Nivel Primario la Educación Física se centra en el desarrollo integral del ser humano a través de la Competencia Motriz desde
aspectos cognitivos, psicomotores y socio afectivos. Esta combinación de factores permite la Alfabetización Física del niño y propicia un
estilo de vida activo y saludable. Luego de haber empezado el desarrollo de las habilidades perceptivo-Motrices durante el Nivel Inicial,
la Educación Primaria se concentra en la consolidación de estas habilidades; es decir, las habilidades de agarrar, saltar, girar, gatear, rodar,
reptar, aminar, correr… y en el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas entre las que se incluyen:
• Los desplazamientos, como son la marcha, la carrera, trepar, entre otros
• Los saltos en el lugar, hacia adelante, hacia atrás, a los lados.
• Los giros, como voltear, rodar, volteretas, etc.
• Las manipulaciones, que incluyen lanzamientos, golpeos, recepciones, pases, entre otros.
Alfabetización Física
Todo lo anterior constituye el insumo para la alfabetización física, concepto asumido por la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde 2015, y que encuentra su origen en los planteamientos de Margaret Whitehead y
los desarrollos prácticos de la misma que se vienen promoviendo desde Canadá, hace ya varios años. En este sentido la alfabetización
física se programa y evalúa a partir de 4 dominios: 1) Actividad diaria; 2) Competencia Física; 3) Motivación y Confianza; 4) Conocimiento
y Comprensión.
Los niños y las niñas físicamente alfabetizados deben tener pleno conocimiento y comprensión de su acción motriz, lo cual le permite
decidir dicha acción para la que dispone su cuerpo de forma consciente. Además, la acción motriz debe ser permanente y continua,
lúdica y promover la apertura y disponibilidad corporal en los niños para el disfrute de una vida activa. Se espera que el niño vea la
actividad física más que como un esfuerzo agotador, como una forma de diversión y salud. Por tanto, la acción motriz desde el Nivel
Primario debe propiciar que el estudiante sea físicamente competente en la ejecución de tareas diversas.
Propósitos del Área
• Poner las bases para una vida activa en toda su duración.
• Desarrollar y aumentar la salud y el bienestar de los estudiantes.
• Brindar goce, diversión e interacción social.
• Contribuir a la prevención/reducción de problemas de salud en el futuro.
Campos del conocimiento
Como disciplina pedagógica la Educación Física se ocupa de la educación del cuerpo y en ese sentido cuenta con saberes propios
que la identifican con implicaciones más allá de lo pedagógico. Se nutre de los campos del conocimiento de la biología, anatomía,
bioquímica, fisiología, biomecánica, primeros auxilios y psicología, los cuales sustentan las conceptualizaciones, prácticas y actitudes
que redundarán en una educación eficaz en esta Área; sobre todo porque a través de esta se persigue desarrollar las Competencias
Fundamentales planteadas en el Currículo. En adición a estos campos del conocimiento, en los últimos años resultan significativos los
aportes de las Neurociencias.
98
Adecuación Curricular - Nivel Primario
1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área de Educación Física
Durante los primeros años de la Educación Primaria los niños completan un proceso de desarrollo de las habilidades perceptivo-
Motrices que se inició durante sus primeros cinco años de vida. En esta etapa la Educación Física posee un carácter más globalizado que
en los períodos subsiguientes. Su desarrollo se manifiesta simultáneamente en los ámbitos siguientes:
1. Cognitivo/intelectual
2. Físico/motriz
3. Social / Afectivo / Emocional
En esta etapa inicia con mayor énfasis la formación de valores a través de las prácticas lúdicas y motrices, donde verdaderamente se
adquiere la alfabetización física, pues ya el niño alcanzó plena conciencia de sus características físicas y motrices y maneja a plenitud sus
grandes segmentos corporales. Con una noción más clara de su esquema corporal, puede tener mayor autonomía y autorregulación, por
lo puede disponer de su cuerpo de forma intencionada para el movimiento y para el disfrute de este. Es por lo que, en esta etapa puede
consolidarse la competencia motriz.
La intencionalidad expresiva y comunicativa de las acciones motrices son aspectos fundamentales en el desarrollo físico durante el
Primer Ciclo, donde alumnado comprenderá cada vez más cómo se mueven, así como el por qué y el para qué lo hacen, constituyéndose
así la acción motriz en un medio idóneo de socialización con sus pares.
En este Ciclo el Área de Educación Física contribuye al logro del perfil del ciudadano que necesita el país a través del desarrollo de las
habilidades motrices básicas y la consolidación en su disponibilidad corporal para la acción motriz, alcanzados a final del ciclo favorecen
la alfabetización física en el niño, permitiéndole el reconocimiento y valoración de sus potencialidades motrices y cognitivas, así como el
fortalecimiento de su relación e interacción física y comunicativa con las demás personas, en un ambiente de libertad, respeto, equidad,
inclusión y responsabilidad mutua. El disfrute de sus acciones motrices favorece su capacidad y disponibilidad para expresar y comunicar
ideas y sentimientos a través del cuerpo en diversos contextos familiares, comunitarios y sociales.
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Comunica diversos sentimientos y emociones y estados de ánimo, mediante acciones motrices
simples y complejas y en situaciones de juego; con la finalidad de establecer una relación armónica con las demás personas y su
entorno social y cultural.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Realiza acciones motrices simples y
en situaciones de juegos, con el fin
de expresar diversos sentimientos,
emociones y estados de ánimo,
mediante acciones motrices simples
Utiliza las acciones motrices complejas y en
situaciones de juego que realiza, con el objeto de
comunicar sus sentimientos, emociones y estados
de ánimo, mediante acciones motrices complejas.
Establece comunicación armónica con las demás
personas y su entorno social y cultural, mediante la
realización de acciones motrices más complejas; con
la finalidad de expresar los sentimientos, emociones y
estados de ánimo que experimenta.
mediante acciones motrices complejas y en relación
armónica con las demás personas y su entorno social y
cultural.
Criterios de Evaluación
- Expresión de sentimientos,
emociones y estados de ánimo en
las acciones motrices simples.
- Comunicación de los diversos sentimientos,
emociones y estados de ánimo, generadas por
las acciones motrices complejas y juegos que
realiza.
- Demostración en sus relaciones con otras personas
de los sentimientos, emociones y estados de ánimo,
experimentados en las acciones motrices complejas
ejecutadas.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
99
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Muestra dominio postural y eficacia motora en la resolución de situaciones simples y complejas
mediante acciones motrices individuales, a partir de la noción de su esquema corporal y de relaciones espaciales y temporales en
entornos físicos y tecnológicos variados.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Domina posturas motrices en la
resolución de situaciones de juego
simples; a los fines de evidenciar en
forma lógica un desempeño motriz
eficaz a partir de sus condiciones
físicas naturales.
Resuelve en forma creativa situaciones
de juego simples y complejas; en
procura de evidenciar un desempeño
motriz eficaz a partir de sus condiciones
físicas naturales.
Maneja la noción de su esquema corporal y de relaciones
espaciales y temporales en entornos variados; con la finalidad de
resolver con eficacia situaciones simples y complejas mediante
acciones motrices individuales, mostrando dominio postural.
Criterios de Evaluación
- Dominio postural en situaciones de
juego.
- Desempeño motriz en situaciones
de juego simples.
- Desempeño motriz eficaz a
partir de sus condiciones físicas
naturales.
- Resolución creativa en situación de
juego.
- Desempeño eficaz en situaciones de
juego simples y complejas.
- Desempeño motriz a partir de sus
condiciones físicas naturales.
- Noción de su esquema corporal, relación temporal y espacial
en diversos entornos.
- Dominio postural en acciones motrices individuales
- Resolución eficaz de situaciones simples y complejas.
Competencias Fundamentales
Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo: Aplica su disponibilidad corporal en el disfrute de la actividad motriz en interacción con su grupo,
en procura del bienestar propio y colectivo, evitando situaciones de riesgo para su salud, de los demás y el medioambiente de su
entorno.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Reconoce las diferencias y similitudes
propias en relación con sus compañeros;
con la finalidad de disfrutar de
manera armoniosa la realización de la
actividad motriz, cuidando su salud y el
Medioambiente de su entorno.
Utiliza su disponibilidad corporal en
juegos colectivos, con el propósito
de disfrutar la actividad motriz
alcanzando el bienestar propio y de
los demás, protegiendo su salud y el
Medioambiente de su entorno.
Realiza actividades motrices en interacción con el grupo, a partir
de su disponibilidad corporal; en procura del bienestar propio y
colectivo, mostrando respeto y evitando situaciones de riesgo para
su salud, de los demás y el Medioambiente de su entorno.
Criterios de Evaluación
- Aceptación de las diferencias
individuales propias y del grupo.
- Relación armoniosa en la realización
de acciones motrices.
- Demostración de disfrute en la
actividad motriz y el cuidado de su
salud.
- Nivel de disponibilidad corporal
para realizar juegos colectivos.
- Manifestación de bienestar en la
realización de la actividad motriz.
- Grado de satisfacción en
actividad para la protección de
su salud, de sus compañeros y el
Medioambiente de su entorno.
- Nivel de interacción con el grupo en las actividades motrices.
- Manifestación de bienestar en la realización de actividades
colectivas.
- Disponibilidad corporal en la realización de acciones
motrices, evitando el riesgo para su salud, de los demás y el
Medioambiente.
100
Adecuación Curricular - Nivel Primario
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes
Transversales
Grados
Primero Segundo Tercero
Salud y
Bienestar
Sedentarismo. Niveles de
sedentarismo. Obesidad infantil.
Incremento de actividades de recreo
sedentarias.
Activación Física. Inactividad física:
características y efectos.
Motivación y disponibilidad corporal.
Sedentarismo. Niveles de sedentarismo.
Obesidad infantil. Incremento de
actividades de recreo sedentarias.
Activación Física. Inactividad física:
características y efectos.
Motivación y disponibilidad corporal.
Opciones de actividad física en las
escuelas. Incremento de la actividad física
en la escuela. Recreos divertidos. Pausas
activas.
Hábitos de vida saludables. Alimentación
saludable y actividad física.
Medioambiente
y Desarrollo
Sostenible
Relación armónica entre el propio
cuerpo, el de los demás y el entorno
natural.
Respeto por el entorno natural, social y
cultural en la realización de actividades
motrices.
Actividad física en la Naturaleza
Realización de actividades en contacto
con la naturaleza.
Desarrollo
Personal y
Profesional
Seguridad y confianza en sí mismos, en
sintonía con sus capacidades motrices.
Autoimagen y autonomía personal en
las practicas motrices.
Prácticas corporales lúdicas y motrices.
Goce, diversión e interacción social a través
de la actividad física y el juego.
Inclusión y accesibilidad en las actividades
físicas y el juego.
Integración y participación de estudiantes
con discapacidad.
Alfabetización
Imprescindible
Alfabetización Física.
Disponibilidad corporal
Conocimiento y comprensión de la
acción neuromotora.
Alfabetización física.
Expresión corporal: Ritmo, improvisación,
dramatización, control postural.
Desarrollo cognitivo a través de la
actividad física y lúdica.
Ciudadanía y
Convivencia
Desarrollo socio afectivo a través de
la actividad física y el juego.
Empatía, responsabilidad, respeto.
Habilidades sociales y emocionales a
través de la educación física y el deporte.
Interacción sociocultural basada en el
respeto a las normas establecidas.
Relación con los demás, con respeto
y responsabilidad, en la realización de
acciones motrices diversas.
Práctica del juego limpio, con respeto por
las reglas de las actividades deportivas y
recreativas.
4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y de
evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial.
El Área de Educación Física, como disciplina pedagógica, tiene en el cuerpo y el movimiento los ejes básicos de la acción educativa.
Su enseñanza se dirige a promover en los alumnos y alumnas la comprensión significativa de su cuerpo y de sus posibilidades de
movimientos, que les permitan actuar competentemente ante las diversas situaciones motrices que la vida les presente, mejorar sus
condiciones físicas, disfrutar del tiempo libre y establecer ricas y fluidas interrelaciones con los y las demás.
El enfoque asumido por el Área en el Diseño Curricular implica la articulación entre las distintas manifestaciones del movimiento que
componen la Educación Física, tales como: las actividades lúdicas, los juegos motores, los juegos tradicionales y populares, los deportes,
la gimnasia, las actividades al aire libre y en la naturaleza y las actividades rítmicas y expresivas.
De los 6 a los 9 años se busca el desarrollo de las habilidades motrices básicas, la coordinación, el equilibrio, la velocidad, el conocimiento
y dominio del esquema corporal, la diferenciación segmentaria y afianzar la multilateralidad como base de la orientación espacial. En
esta etapa las estrategias ideales para el desarrollo de habilidades y capacidades son el juego y las actividades rítmicas expresivas.
El juego constituye un elemento esencial en el desarrollo del ser humano; mediante el juego, y a lo largo de toda la infancia, el niño
desarrolla aspectos cognitivos, motores, socio- Afectivos y morales. Además, el juego motor, teniendo como eje la motricidad, posibilita
la interacción entre iguales, socializando a través de acciones que suponen situaciones de coordinación, de enfrentamiento ante posibles
conflictos y de búsqueda de consenso y el acuerdo con los otros miembros del juego.
En cuanto a las estrategias de enseñanza y aprendizaje, el Área de Educación Física asume las genéricas que se sugieren para el nivel, estas
son: Recuperación de experiencias previas, Expositivas de Conocimientos Elaborados y/o Acumulados, Descubrimiento e Indagación,
Inserción en el Entorno, Socialización centradas en actividades grupales, Indagación Dialógica o cuestionamiento, Aprendizaje Basado
en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos, la Pregunta y el Diálogo Socrático, Sociodrama o dramatización.
En adición a estas, las estrategias que son propias del área deberán potencializarse para que desde las clases de Educación física se
favorezcan el desarrollo de las habilidades lingüísticas orales como son la escucha atenta y comprensión de mensajes orales que
favorecen la alfabetización inicial. De igual modo, son apropiadas para la dinamización de los procesos pedagógicos que se desarrollas
en las demás áreas curriculares como aporte a la motivación y desarrollo de actividades lúdicas y creativas que son muy necesarias en
este ciclo para mantener y generar interés en las actividades escolares. En el caso de la escritura, la educación física en los primeros años
de la escuela primaria contribuye al desarrollo de la coordinación visomotora y la definición de la lateralidad, habilidades éstas que
apoyan la apropiación de habilidades grafo motrices esenciales para una escritura legible.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
101
5. Mallas Curriculares
Área de Educación Física Nivel Primario- Primer Ciclo 1er. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Realiza acciones motrices simples y en situaciones de juego, con el fin de expresar diversos sentimientos,
emociones y estados de ánimo.
Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo
Resolución de Problemas Científica y
Tecnológica
Domina posturas motrices en la resolución de situaciones de juego simples; a los fines de evidenciar en
forma lógica y creativa un desempeño motriz eficaz a partir de sus condiciones físicas naturales.
Competencia Ética y Ciudadana
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia Desarrollo Personal y
Espiritual
Reconoce las diferencias y similitudes propias en relación con sus compañeros; con la finalidad de disfrutar
de manera armoniosa la realización de la actividad motriz, cuidando su salud y el Medioambiente.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- Ubicación espacio- temporal- objetual.
- Relaciones espaciales (dirección,
orientación y simetrías), relaciones
temporales (velocidad, ritmo, duración y
secuencia).
- El cuerpo como medio de comunicación
y expresión.
- Gesto, movimiento, mímica, expresión
corporal. Ritmo y movimiento (pulso,
acento, compás).
- Esquema corporal. El cuerpo: imagen y
percepción.
Segmentos corporales, independencia
segmentaria.
- Lateralidad. Movimientos simétricos y
asimétricos.
- Equilibrio dinámico y estático. Control
postural, tono muscular, respiración y
relajación.
- Coordinación motriz.
- Visomotora, gruesa, fina.
- Identificación de diferentes partes y segmentos de su cuerpo y
conocimiento de su funcionamiento básico.
- Realización de movimientos con las diferentes partes y segmentos
corporales.
- Realización de tensión y relajación de los segmentos corporales.
- Experimentación de posturas corporales diferentes en diversos planos
y niveles.
- Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.
- Desplazamiento en diferentes posiciones, direcciones y ritmos.
- Identificación y diferenciación de las relaciones temporales y
espaciales.
- Identificación de las relaciones con su entorno a partir de las acciones
de su propio cuerpo, en relación con objetos, formas, tamaños,
texturas, peso, temperatura, color.
- Orientación en el espacio a partir de la identificación de avisos y
señales de tránsito.
- Realización de juegos de lanzar y patear.
- Realización de juegos de roles. Dramatización de cuentos, situaciones,
cantos.
- Identificación y práctica de normas de higiene y salud, tales como:
lavado de manos y vuelta a la calma antes de retornar al aula.
- Reconocimiento del tipo de indumentaria apropiada para la práctica
de actividades físicas.
- Autoconfianza
es a partir de sus
posibilidades de
movimiento.
- Valoración de su cuerpo
y de las posibilidades
lúdicas y motrices.
- Valoración y disfrute
de la participación
en juegos con sus
compañeros y
compañeras.
- Valoración de sus
propios desempeños
motrices y los de
otros compañeros y
compañeras.
- Defensa y respeto de su
espacio personal y el de
los demás.
- Defensa y respeto por
su derecho y el de los
y las demás de jugar y
realizar actividad física.
Indicadores de Logro
- Expresa su disponibilidad corporal para la realización y disfrute de la actividad física.
- Comunica sus sentimientos y emociones a través de la realización de acciones motrices simples.
- Sigue instrucciones, reglas y normas en la realización de diversas actividades motrices.
- Realiza movimientos corporales de lanzamientos, recepción, empuje y golpeo de objetos con los diferentes segmentos corporales. identificando
relaciones espaciales y temporales.
- Identifica su lateralidad en la realización de acciones motrices y en la ejecución de diferentes tipos de formaciones (filas, hileras, columnas, círculos,
entre otras).
- Se desplaza en diferentes direcciones y posiciones con y sin instrumentos, manteniendo el equilibrio y el control postural, siguiendo secuencias,
compases y ritmos compases
- Cuida su cuerpo, el de los y las demás, practicando hábitos de higiene antes, durante y después de la realización de actividades físicas.
- Se relaciona con otros y otras de manera armónica, sin diferenciación por sexo ni condición especial en la realización de actividades motrices
diversas
- Valora y disfruta participar en juegos sensoriomotores en forma individual y colectiva, en condiciones de igualdad sin prejuicios.
102
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Educación
Física
Nivel Primario- Primer Ciclo 2do. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Utiliza las acciones motrices complejas y en situaciones de juego que realiza, con el objeto de comunicar sus sentimientos,
emociones y estados de ánimo.
Pensamiento Lógico,
Crítico y Creativo
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Resuelve en forma creativa situaciones de juego simples y complejas; en procura de evidenciar un desempeño motriz eficaz
a partir de sus condiciones físicas naturales.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y
Espiritual
Utiliza su disponibilidad corporal en juegos colectivos, con el propósito de disfrutar la actividad motriz alcanzando el
bienestar propio y de los demás, protegiendo su salud y el Medioambiente de su entorno.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y valores
- Esquema corporal
- Segmentos corporales,
independencia
segmentaria. Ejes y
planos corporales.
- Relaciones espaciales
(dirección, orientación
y simetrías), relaciones
temporales (velocidad,
ritmo, duración y
secuencia, anticipación).
- Lateralidad Movimientos
simétricos y asimétricos.
Alterno y simultáneo.
- Equilibrio dinámico y
estático
- Control postural, tono
muscular, respiración y
relajación.
- Coordinación motriz.
- Gesto, movimiento,
mímica, expresión
corporal.
- Ritmo y movimiento
(pulso, acento, compás).
- Desplazamiento en diferentes posiciones, direcciones y ritmos (en
diagonal, paralelo, alterno, simultáneo, zig zag, entre otros).
- Afirmación de la lateralidad. Identificación y reconocimiento del lado
dominante.
- Reconocimiento de su expresión corporal como vehículo de comunicación
e interacción personal.
- Realización de tensión y relajación de los segmentos corporales.
- Identificación y diferenciación de las relaciones temporales y espaciales.
- Experimentación, a través del juego, de diversas posibilidades de
movimiento y de expresión.
- Exteriorización de sensaciones, emociones y sentimientos a través del
cuerpo, el gesto y el movimiento, imitación de personajes, objetos,
situaciones y actitudes.
- Identificación y práctica de normas de higiene y salud, tales como: lavado
de manos, vuelta a la calma después de la actividad física, buenos hábitos
posturales y respiratorios.
- Utilización de las habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar,
golpear, rodar, reptar, entre otras, en diferentes situaciones ludo-
motrices.
- Identificación, comprensión y resolución de situaciones problemáticas de
carácter motor.
- Exploración de diferentes posturas y toma de conciencia de las correctas,
en distintas acciones como: levantar objetos, desplazamientos, subir y
bajar escaleras, entre otras.
- Identificación de avisos y señales de tránsito y reconocimiento de su
importancia para la convivencia.
- Reconocimiento del tipo de indumentaria apropiada para a práctica de
actividades físicas e importancia de su uso.
- Realización de actividad física, siguiendo instrucciones, reglas y normas.
- Participación entusiasta en las
actividades, con un criterio de
autovaloración y respeto hacia sus
compañeros y compañeras.
- Manejo del error y el fracaso como
forma de aprendizaje y superación
personal.
- Valoración y disfrute de participar
en juegos con sus compañeros y
compañeras.
- Defensa y respeto por su derecho
y el de los y las demás de jugar y
realizar actividad física.
- Aceptación de sí mismo, sí misma
y participación en creaciones
colectivas desde una perspectiva
personal y de colaboración.
Indicadores de Logro
- Crea formas originales de expresión y comunicación a través de su cuerpo.
- Comunica sus sentimientos y emociones en las acciones motrices complejas.
- Expresa diversos estados de ánimo en los juegos que realiza, aceptando las reglas en interacción con sus compañeras y compañeros.
- Muestra dominio postural al desplazarse manteniendo diversas formaciones en situaciones de juego, alternando y combinando sus extremidades
y diferenciando los conceptos de tiempo, espacio, simétrico-Asimétrico y alterno – simultáneo.
- Evidencia desempeño eficaz en situaciones simples y complejas de juego a partir de sus condiciones naturales.
- Realiza desplazamientos y saltos variados de forma individual y grupal, en diferentes direcciones y trayectorias, a diferentes ritmos y velocidades
en forma libre o controlada, manteniendo el equilibrio.
- Defiende y respeta su derecho y el de los y las demás y las reglas de juego al participar en juegos individuales y grupales en relaciones armoniosas.
- Cuida su cuerpo, el de los y las demás y su entorny su entorno al utilizar los diferentes segmentos corporales para lanzar, empujar, golpear, recibir y
detener con precisión objetos de peso y contexturas.
- Valora y disfruta participar en juegos sensoriomotores en forma individual en la realización de formaciones diversas con paso ordinario y
marcando el paso, colaborando con sus compañeros en las actividades motrices.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
103
Área de Educación
Física
Nivel Primario- Primer Ciclo 3er. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Establece comunicación armónica con las demás personas y su entorno social y cultural, mediante la realización de
acciones motrices más complejas; con la finalidad de expresar los sentimientos, emociones y estados de ánimo que
experimenta.
Pensamiento Lógico,
Crítico y Creativo
Científica y Tecnológica
Resolución de Problemas
Maneja la noción de su esquema corporal y de relaciones espaciales y temporales en entornos variados; con la finalidad
de resolver con eficacia situaciones simples y complejas mediante acciones motrices individuales, mostrando dominio
postural.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y
Espiritual
Realiza actividades motrices en interacción con el grupo, a partir de su disponibilidad corporal; en procura del bienestar
propio y colectivo, mostrando respeto y evitando situaciones de riesgo para su salud, de los demás y el Medioambiente de
su entorno.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- Esquema corporal.
- Ubicación espacio-
temporal-objetar.
Relaciones espaciales
(dirección, orientación
y simetrías), relaciones
temporales (velocidad,
ritmo, duración y
secuencia).
- El cuerpo como medio
de comunicación y
expresión.
- Gesto, movimiento,
mímica, expresión
corporal. Ritmo y
movimiento (pulso,
acento, compás).
- Juegos motores y
sensoriales.
- Juegos populares y
tradicionales.
- Habilidades motrices
básicas (caminar, correr,
saltar, rodar, esquivar,
caer, trepar, subir, bajar,
lanzar, golpear, atrapar,
entre otras).
- Capacidades físicas
(flexibilidad, velocidad de
reacción).
- Experimentación y uso de las habilidades motrices básicas en distintas
situaciones motrices.
- Participación en juegos populares, tradicionales y sensoriales.
- Representación a través del movimiento de situaciones de la vida
cotidiana.
- Tensión y relajación con los segmentos corporales que integran su
cuerpo
- Desplazamiento en diferentes posiciones, direcciones y ritmos.
- Realización de movimientos con ritmo progresivamente acelerado y
desacelerado.
- Movimiento y exploración de objetos de diferentes tamaños, formas,
texturas, pesos y consistencias.
- Ejecución de series y secuencias de ejercicios para la movilización de
los diferentes segmentos corporales con y sin implementos.
- Experimentación y uso de las habilidades motrices básicas en distintas
situaciones motrices.
- Identificación y práctica de normas de higiene y salud.
- Elaboración y utilización de objetos recreativos.
- Valoración y disfrute de participar
en juegos con sus compañeros y
compañeras.
- Aceptación de distintos roles en el
juego.
- Compresión y cumplimiento de las
normas de juego.
- Confianza en las propias posibilidades
y el esfuerzo personal.
- Valoración del juego como medio de
disfrute y de relación con las demás
personas.
- Defensa y respeto por su derecho y el
de los y las demás de jugar y realizar
actividad física.
- Reconocimiento de la importancia de
la realización de actividades físicas para
su bienestar y la conservación de la
salud.
- Valoración de los juegos tradicionales y
populares como parte de su identidad.
- Reconocimiento de la importancia de
la flexibilidad y la velocidad de reacción
como elementos importantes de su
condición física.
- Conocimiento y respeto por los avisos y
señales de tránsito.
- Cuidado y protección de los ambientes
físicos y naturales en donde practica
actividad física.
Indicadores de Logro
- Reacciona ante diferentes estímulos (visuales, acústicos, táctiles) durante la realización de juegos motores, populares y tradicionales.
- Evidencia una comunicación armoniosa de sus ideas y emociones en sus relaciones con otras personas en las acciones motrices complejas.
- Expresa su creatividad motriz al introducir variantes de los juegos y de las actividades motrices que realiza. juegos en grupo combinando la
dirección, distancia y altura en la ejecución de movimientos específicos.
- Resuelve de manera creativa tareas motrices que demandan movimientos posturales variados.
- Muestra dominio de la noción de su esquema corporal en juegos cooperativos que implican habilidades motrices.
- Demuestra manejo de situaciones simples y complejas de acción motriz individual y colectiva, exhibiendo dominio postural y en la realización
de alineaciones diversas y a diferentes ritmos y pasos en forma libre y controlada, de acuerdo con su modo y medio particular de movilidad sin
discriminación.
- Valora las interacciones con el grupo, mostrando satisfacción en la realización de actividades motrices colectivas.
- Demuestra disponibilidad corporal en la combinación de desplazamientos de marcha y carrera con saltos verticales, horizontales y de
profundidad, aplicando normas e instrucciones para la protección propia de los demás.
- Actúa con respeto en las acciones motrices individuales y colectivas, evitando poner en riesgo su salud corporal, la de otros y el deterioro del
Medioambiente.
104
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
105
ÁREA
FORMACIÓN INTEGRAL
HUMANA Y RELIGIOSA
106
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
107
Contextualización del Área de Formación Integral Humana y Religiosa en el Nivel
Primario
Definición
El Área Formación Integral Humana y Religiosa se define como una disciplina pedagógica que forma parte del Currículo de la Educación
de República Dominicana, que procura el desarrollo de la persona desde una visión holística en sus características antropológicas,
axiológicas, religiosas y trascendentes. Crea el espacio para reflexionar, buscar y proyectar respuestas a las interrogantes que se suscitan
sobre la existencia humana. Propicia la enseñanza moral y religiosa de los estudiantes, en articulación con las demás Áreas del Currículo
para el Nivel Primario, tomando en cuenta la constitución fundamental y unitaria del ser humano, teniendo como base los valores que
proceden de la dignidad de la persona humana y el mensaje de Jesucristo.
Esta Área fundamenta su contribución al desarrollo de las Competencias Fundamentales a través de sus Competencias Específicas, en la
formación de niños, niñas y adolescentes a partir de sus cuatro dimensiones relacionales:
§ Relación consigo mismo, haciendo énfasis en la personalidad, el autoconocimiento, la creatividad, la relación intrapersonal, la
valoración de sí mismo y de la vida en todas sus manifestaciones.
§ Relación con los demás, donde toma relevancia el campo de las relaciones interpersonales, con espíritu de respeto, solidaridad,
justicia y responsabilidad, promoviendo la fraternidad, la vida en familia y en comunidad para el bien común.
§ Relación con la naturaleza, enfatizando la responsabilidad en el equilibrio ecológico, su conservación, creando las condiciones para
que se promueva el cuidado y protección del entorno natural creado por Dios.
§ Relación con Dios, destacando la conciencia como hijos de Dios, enfatizando la apertura hacia la trascendencia, lo espiritual y el
conocimiento de las diferentes manifestaciones religiosas que le rodean.
El desarrollo de estas dimensiones tiene como referente indispensable la dignidad inalienable e inviolable de la persona humana, ya
que todo hombre y mujer tienen en sí una nobleza que les viene dada por la dignidad de la que están investidas, por ser persona única,
creada a imagen y semejanza de Dios. En ese sentido, la Formación Integral Humana y Religiosa contribuye a la dimensión humanística
del currículo apoyada en el desarrollo de valores, en los derechos humanos y en una perspectiva ético-Moral que conduce hacia la
valoración de la vida y la convivencia fraterna.
La Formación Integral Humana y Religiosa propone el aporte que, el fenómeno religioso arraigado en las culturas favorece en la
construcción de una sociedad democrática y de un ser humano capaz de desarrollar relaciones de calidad y valores tales como la
solidaridad, la justicia y el respeto por la vida. En nuestro caso es el cristianismo, por el proceso histórico de nuestra nación, el que
impregna con sus valores la cultura dominicana. De igual forma orienta y acompaña a los estudiantes en el proceso de crecimiento,
cambios y conflictos que se presentan en las diferentes etapas de la vida, en la búsqueda y afianzamiento de la propia identidad, en el
cultivo de la afectividad, de la espiritualidad y en el fomento de una recta conciencia que oriente sus futuras opciones y la construcción
del sentido a la vida.
Propósitos del Área
La Formación Integral Humana y Religiosa posibilita:
• Contribuir al desarrollo de una visión integral de la persona y su crecimiento armónico en la dimensión humana, social y espiritual que
se traduzca en su vida cotidiana en prácticas de colaboración, compromiso y responsabilidad.
• Fundamentar el sentido de la dignidad del ser humano como valor supremo, en un proceso de construcción permanente, a fin de
implicarse en acciones habituales de respeto, promoción y defensa de la persona en la sociedad.
• Favorecer el conocimiento y valoración de la realidad del mundo actual y sus características sociales, ecológicas, tecnológicas y
culturales para buscar soluciones y actuar con autonomía, coherencia y responsabilidad en situaciones diversas.
• Contribuir al desarrollo de la sana convivencia en su medio social y natural en los diferentes ámbitos afectivos, familiares, sociales,
económicos, políticos, culturales y religiosos que favorezcan la construcción de una sociedad incluyente y su compromiso con la
sociedad dominicana y la humanidad.
• Conocer la importancia y universalidad del fenómeno religioso en las diferentes culturas e interpretar los elementos que lo conforman
en su estructura y su expresión histórica, como base para la comprensión de las distintas creencias, religiones y desarrollo de la fe y en
permanente articulación de la razón, la fe y la cultura.
• Profundizar el sentido religioso a través de un acercamiento a la Palabra de Dios revelada en la Biblia y la experiencia del pueblo de
Israel, como referente de vivencia de valores en la reconstrucción de la vida personal, social y cultural.
• Profundizar en la persona de Jesús de Nazaret, encarnado en su pueblo, su contexto histórico, su modo de vida, su relación con Dios
y con las personas, así promover la defensa que asume a favor de la dignidad humana y los valores cristianos a nivel personal y social.
108
Adecuación Curricular - Nivel Primario
El Área contribuye al perfil de egreso del Nivel Primario a través del logro de los propósitos evidenciando que el egresado reconoce
la importancia de la vida como regalo y creación de Dios, cuida y respeta su cuerpo, se quiere y valora a sí mismo e interactúa con los
demás, en su familia, en la escuela y la comunidad con armonía, tomando en cuenta las enseñanzas de Jesús de Nazaret y aplica normas
de convivencia para el fomento de la paz, el cuidado del entorno natural y el uso adecuado de las tecnologías.
Campos del conocimiento
La Formación Integral Humana y Religiosa se apoya en diversas ciencias y disciplinas que han reflexionado sobre la persona y sus
dimensiones interrelacionares, cambiar y por además han asumido y explicado el fenómeno religioso, tales como:
Teología, que busca explicar y conocer el misterio de Dios mediante un lenguaje asequible, partiendo de la fe, la razón y las Sagradas
Escrituras; la Filosofía, que reflexiona sobre el ser humano como ente pensante; la Ética, que aporta a la formación de un ser humano
íntegro, con principios morales, capaz de orientarse con una conciencia recta; la Axiología, que tiene como objeto la reflexión de los
valores y el juicio valorativo; las Ciencias Religiosas, que en una propuesta ecuménica proponen el diálogo entre fe y razón y la promoción
del valor trascendente de la vida humana mediante el estudio sistemático de la revelación judeocristiana y del Misterio de Cristo en la
Historia de la Salvación con base en la Sagrada Escritura; las Ciencias Bíblicas que aplican el conocimiento de las Sagradas Escrituras; la
Sociología, que contribuye a trabajar la relación con las demás personas ya que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en
sociedad. Investigaciones y hallazgos históricos dan cuenta de que no existe sociedad sin la búsqueda y vivencia de lo religioso. El Área
toma de esta reflexión sociocultural elementos significativos que ayudan a comprender la sociedad actual, las relaciones nacionales e
internacionales, el hecho histórico- Cultural,asícomosusimplicacionesenlosvalores,antivalores,actitudesycomportamientos.
1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área de Formación Integral Humana y Religiosa
El Área Formación Integral Humana y Religiosa responde a las necesidades formativas del estudiantado del Primer Ciclo, a partir de la
construcción conjunta de una visión integral sobre la vida, las relaciones familiares y con sus pares, sus deberes y derechos desde una
perspectiva que integra lo espiritual, social y cultural de la vida y la identidad. Desde la construcción del respeto a la vida, la protección,
el valor de su cuerpo y el amor que le viene de Dios y de sus padres, el Área da respuestas a situaciones de vulnerabilidad que podrían
afectar la integridad de los niños que cursan los tres primeros Grados del Nivel Primario.
Un contexto privilegiado de donde parte el Área en este Ciclo es la realidad familiar que vive el estudiante, donde se fomentan los valores
y actitudes hacia sí mismo, su cuerpo y hacia los demás. En tal sentido, y tomando como referencia las etapas de desarrollo de los niños,
se prioriza de manera especial el juego como estrategia metodológica para que los aprendizajes sean significativos.
En este Ciclo el niño va descubriéndose a sí mismo en relación con los demás y el mundo que le rodea, desarrollando la sensibilidad
ecológica que le lleva al cuidado y protección del medio natural como creación de Dios, sintiéndose comprometido con su entorno.
Asimismo, desarrolla habilidades que le permiten construir relaciones más armoniosas desde su realidad, cultivando valores en sus
relaciones a partir de la propuesta de Jesús de Nazaret, como un modelo de persona, que cuida, respeta, acoge y ama a los niños.
El aprendizaje se construye en relación con los demás y las diferentes realidades sociales de las que forma parte el niño, quien reflexiona
y reconstruye a partir de su comprensión del entorno. De especial interés son las vivencias religiosas del niño en su contexto familiar,
como punto de partida para el diálogo en el aula. Además, se da prioridad al uso de las tecnologías como herramientas que aportan a su
formación académica y relación con los demás, haciendo énfasis especial en el cumplimiento de normas para su aplicación.
En este Ciclo el estudiante podrá
• Valorar y cuidar su cuerpo como regalo y tesoro de Dios que merece respeto y protección.
• Desarrollar sentimientos de gratitud y pertenencia a un grupo familiar, donde valore a sus padres y/o tutores hermanos y compañeros,
su comunidad y la escuela como regalos de Dios.
• Expresar gratitud a Dios por la vida recibida a través de sus padres, por los amigos y el compartir.
• Identificar los principales momentos de la vida de Jesús de Nazaret, desde su niñez hasta su resurrección y las enseñanzas que les deja.
• Poner en práctica normas de convivencia en el juego, en el uso de la tecnología y otras actividades recreativas a partir de los consejos
y enseñanzas de Jesús de Nazaret.
• Argumentar sobre el respeto a la vida en todas sus manifestaciones e implementar acciones para la protección del medioambiente
creado y dado por Dios.
• Explicar que todos somos hijos de Dios y que Jesús pasó haciendo el bien,
• Poner en práctica valores que vivió Jesús de Nazaret durante las diferentes etapas de su vida.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
109
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Interpreta la vida de Jesús de Nazaret como regalo de Dios a la humanidad con el propósito de
reflejar en sus acciones y en sus relaciones familiares y escolares los valores cristianos y morales de la cultura dominicana tomando
en cuenta el buen ejemplo de las personas que le rodean.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Define los valores del nacimiento de Jesús
de Nazaret con la finalidad de cultivarlos
en las celebraciones de la Navidad y en sus
relaciones con los demás, a partir del texto
bíblico y de las buenas enseñanzas de sus
familiares.
Reconoce valores en los principales hechos de
la historia de Jesús de Nazaret y en la cultura
dominicana, con el objetivo de integrarlos en
su familia, la escuela y la comunidad a partir
de testimonios de personas y textos bíblicos
con respeto y alegría.
Plantea sus ideas sobre las diferentes etapas de la vida
de Jesús de Nazaret, con la finalidad de aplicar las
enseñanzas que de ellas se desprenden en su familia con
creatividad y admiración, tomando en cuenta textos de
los evangelios.
Criterios de Evaluación
- Expresión espontánea, autónoma y
libre de sus conocimientos sobre el
significado de la celebración de la
navidad y de los valores que encierra el
nacimiento de Jesús de Nazaret en sus
relaciones familiares y sociales.
- Identificación entusiasta, respetuosa
y alegre de hechos de la vida de
Jesús de Nazaret y de los valores que
puede aprender de éste, a partir de las
enseñanzas bíblicas.
- Exposición auténtica, creativa y respetuosa de las
etapas de la vida de Jesús de Nazaret y su aplicación
en su vida, en su familia y entorno social.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo: Desarrolla y aplica normas de convivencia en el juego, el trato a los demás, el uso de las
tecnologías y el cuidado del entorno familiar y social, en la búsqueda del bien de sí mismo y el de los demás, con responsabilidad,
respeto y aprecio a partir de las enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Identifica normas de convivencia en su
familia, la escuela y la comunidad, a fin de
aplicarlas en el juego con los demás y en el
uso de las tecnologías, tomando en cuenta
las enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Contrasta normas del juego, el trato a los
demás y el uso de las tecnologías para su
bienestar y el fortalecimiento de las relaciones
en su entorno comunitario y escolar, con
autonomía y naturalidad partiendo de las
enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Practica normas de convivencia en el juego, el trato a los
demás y el uso de las tecnologías, con el fin de favorecer
el bienestar de sí mismo y cultivar buenas relaciones
con sus compañeros, familiares y demás personas, con
espontaneidad, empeño y libertad desde la propuesta
de Jesús de Nazaret.
Criterios de Evaluación
- Identificación de manera entusiasta,
alegre y creativa al estilo de Jesús de
Nazaret de normas sencillas para la
convivencia en el juego.
- Reconocimiento y enunciación oral
y escrita de normas de convivencia
utilizadas en el trato a los demás con
la finalidad de resolver situaciones
conflictivas en sus relaciones
interpersonales.
- Utilización responsable y entusiasta de
la tecnología tomando como referencia
normas de convivencia para propiciar
su bienestar y fortalecimiento de
las relaciones familiares, escolares y
sociales.
- Comparación de manera autónoma y
natural, partiendo de las enseñanzas de
Jesús de Nazaret de normas del juego,
para su bienestar y el desarrollo de las
relaciones armoniosas en su entorno
comunitario y escolar.
- Comprensión y puesta en práctica con
creatividad de normas de convivencia y
valores cristianos a partir de las enseñanzas
de Jesús de Nazaret y transmitidos a la
familia y la cultura, a través de su palabra y
obras.
- Formulación de normas sencillas a partir
de las acciones de Jesús de Nazaret que se
puedan aplicar a diferentes situaciones de
la vida utilizando las tecnologías.
- Implementación con espontaneidad, empeño y
libertad desde la propuesta de Jesús de Nazaret de
normas de convivencia en el juego que posibilitan su
bienestar y el cultivo de buenas relaciones con sus
compañeros, familiares y demás personas.
- Aplicación con alegría y respeto, al estilo de Jesús
de Nazaret, de normas sencillas para la convivencia
armónica consigo mismo y el trato a los demás en la
escuela y la familia.
- Promoción entusiasta y creativa del compañerismo
y del bien a los demás a partir del uso de las
tecnologías y el establecimiento de normas de
convivencia.
110
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Competencias Fundamentales
Desarrollo Personal y Espiritual; Ética y ciudadana; Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Interpreta que su cuerpo, el de los demás y la naturaleza son regalos del amor de Dios, a fin de
desarrollar acciones que favorezcan su cuidado y protección, con curiosidad, respeto, valoración y gratitud.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Reconoce la naturaleza, su cuerpo y el de
los demás como criatura de Dios con la
finalidaddevalorarlosycuidarlostomando
en cuenta su dimensión espiritual.
Distingue acciones que favorecen el cuidado
y protección de su cuerpo, el de los demás
y la naturaleza como dones de Dios con la
finalidad de mantenerlos saludables, con
autonomía, creatividad y valoración.
Demuestra valoración de la vida humana y de la creación
reconociendo que vienen de Dios, con la finalidad
de promover en sus acciones el cuidado de la vida y
la protección de su entorno natural con creatividad,
respeto, admiración y disfrute.
Criterios de Evaluación
Expresión de respeto y agradecimiento
por su cuerpo y como criatura de Dios.
- Identificación y valoración de las
cualidades de los demás con empatía y
respeto.
- Expresión espontánea y libre de la
creación de la naturaleza como regalos
del amor de Dios que hay que cuidar y
valorar.
- Identificación de manera autónoma,
creativa y valorativa de acciones que
favorecen el cuidado y protección de su
cuerpo.
- Aplicación de manera creativa, empática
y entusiasta de acciones que favorezcan
el reconocimiento de los demás como
miembro de una gran familia.
- Expresión de respeto y agradecimiento
por la naturaleza creada por Dios y que
debemos proteger y conservar.
- Aplicación de manera creativa, respetuosa,
responsable y empática de acciones que promuevan
el valor que tiene su vida.
- Identificación y valoración de forma responsable,
libre, dinámica y respeto las cualidades y dignidad
de los demás como si fuera él mismo.
- Representación de manera creativa, responsable y
con curiosidad del modo en que la naturaleza y toda
la creación deben ser cuidadas por las personas.
4. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes Transversales
Grados
Primero Segundo Tercero
Salud y Bienestar
- Representación de normas que
favorecen la buena convivencia
en la escuela, la familia y la
comunidad.
- Dramatización de acciones que
favorecen la buena convivencia
en la escuela, la familia y otros
ambientes socioculturales.
- Representación de acciones que
favorecen el cuidado y el respeto del
cuerpo como regalo de Dios.
- Elaboración de frases cortas sobre
el cuerpo y el modo de cuidarlo y
protegerlo.
- Identificación y descripción de posibles
situaciones de violencia, abuso, peligro
físico, sexual, psicológico y emocional
en su familia, en la escuela y en su
comunidad
- Explicación del cuidado, respeto y
valoración de su cuerpo en su medio
familiar y social.
Desarrollo y
Sostenibilidad
- Interpretación de canciones sobre
la creación.
- Participación en equipos de
trabajo para realizar acciones de
cuidado de la creación.
- Explicación oral sobre el cuidado
y respeto de la naturaleza por ser
parte de ella.
- Conversación sobre cómo cuidar el
entorno natural cuando juegan.
- Representación del cuidado del entorno
durante el juego.
- Lectura y comentario de Génesis. 1,
29-31 en relación con el cuidado del
entorno natural.
- Participación en equipos de trabajo
para realizar acciones de cuidado de la
creación.
- Explicación oral sobre el cuidado y
respeto de la naturaleza por ser parte de
ella.
- Enumeración de los beneficios que
recibe de la naturaleza creada por Dios.
Desarrollo
Personal y
Profesional
- Identificación y descripción de
posibles situaciones de violencia,
abuso, peligro físico, sexual,
psicológico y emocional en su
familia, en la escuela y en su
comunidad.
- Identificación de costumbres y prácticas
religiosas que vive con su familia y en su
comunidad.
- Narración de acciones de protección,
educación y trabajo que se realizan en su
familia.
- Descripción de su familia a través de
dibujos, conversaciones y frases.
- Descripción de láminas donde aparecen
variadas actividades familiares y
expresión de su relación con su vida
familiar.
- Conversación sobre situaciones de
violencia física, verbal y sexual que sufren
personas en la familia, en la escuela o en
la comunidad.
Alfabetización
Imprescindible
- Reconstrucción de algunas
escenas relativas a la vida, la
pasión, muerte y resurrección
de Jesús mediante expresiones
plásticas, dramáticas y musicales.
- Identificación de símbolos
relacionados con la resurrección
de Jesús.
- Ilustración de actividades religiosas
diversas que se realizan en su familia.
- Identificación de costumbres y prácticas
religiosas que vive con su familia y en su
comunidad.
- Descripción de su familia a través de
dibujos, conversaciones y frases.
- Lectura de textos bíblicos en que
apresen valores culturales y cristianos.
- Visualización de láminas e imágenes
sobre normas de convivencia presentes
en la escuela y en la familia.
- Identificación de valores culturales y
cristianos presentes en su familia, escuela
y en su entorno sociocultural.
Ciudadanía y
Convivencia
- Identificación de normas que
ayudan al bienestar personal,
familiar y sociocultual.
- Identificación de normas que
favorecen el bien personal, familiar
y social en relatos de textos
bíblicos.
- Representación de juegos en los que se
comparte amistosamente sin distinción.
- Socialización de valores que se cultivan a
través del juego.
- Representación de normas que
favorecen la buena convivencia en la
escuela, la familia y la comunidad.
- Dramatización de acciones que
favorecen la buena convivencia en la
escuela, la familia y otros ambientes
socioculturales.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
111
4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y de
evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se asumen en este Ciclo toman como punto de partida la vida de los niños, haciéndolos
significativos en la medida en que las experiencias de los estudiantes se construyen dentro y fuera de la escuela. En este sentido las
estrategias de enseñanza y aprendizaje constituyen la forma de planificar y organizar sistemáticamente las actividades para apoyar la
construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con el contexto.
En este Ciclo, el rol del Docente es fundamental, pues es responsable de planificar y diseñar situaciones de aprendizaje que propicien
el desarrollo de competencias, así como también de dar acompañamiento y retroalimentación durante el proceso. Esto supone que la
intervención pedagógica de los maestros debe ser clara y bien definida, a fin de que los procesos estén siempre articulados y se alcancen
los propósitos para el cual fue diseñada, y, por consiguiente, contribuya a un mejor desarrollo cognitivo, socio- Afectivo y físico del
estudiantado. Es decir, la aplicación de las competencias necesarias que posibiliten su actuar en el ámbito personal y social, dando
respuestas a las distintas situaciones que impliquen el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
En conexión con lo dicho anteriormente, el docente de Formación Integral Humana y Religiosa, en el proceso de enseñanza y aprendizaje
planteado en el Currículo, implementa una estrategia metodológica dinámica, realista y coherente, estructurada en cinco pasos: ver,
juzgar, actuar, evaluar y celebrar, lo que posibilita un trabajo progresivo, centrado en los estudiantes, su desarrollo y en el contexto social
en que viven. Estos pasos se desarrollan de manera integrada en su aplicación.
Cada uno de estos aprestos metodológicos se describe de la siguiente manera:
1. El primer paso,VER, se busca la aproximación a situaciones, realidades, intereses, necesidades y problemas a través de la aplicación
de los sentidos, la exploración, observación y su visualización en sus diferentes aspectos.
2. El segundo paso, JUZGAR, se analiza y reflexiona en torno a los factores que inciden en la realidad constatada, así como la
búsqueda de causas y consecuencias. En éste tiene relevancia la Palabra de Dios como palabra que ilumina la vida, las situaciones
y las relaciones que se establecen entre las personas, el mundo y la naturaleza. Se recurre también a otros textos que inspiran y
dan soporte a la conceptualización y profundización.
3. En el tercer paso, ACTUAR, se promueve la búsqueda de soluciones y el compromiso transformador con el desarrollo y ejecución
de acciones en el aula, la escuela, la familia y la comunidad que propicien el cambio de actitud y la práctica de valores.
4. En el cuarto paso, EVALUAR, se sintetiza el proceso vivido, identificando y revisando las acciones realizadas, los desempeños,
la organización, así como los valores y las actitudes asumidas. Esta valoración es procesual, individual, grupal, actual, integral
y participativa. Este paso metodológico, permite evidenciar los avances de los aprendizajes de los estudiantes a través de los
diversos tipos de evaluación, como son: por su función (diagnóstica, formativa y sumativa) y según los actores que participan
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación). De igual manera posibilita pautas para la valoración del Nivel de Dominio de
las Competencias Específicas de cada grado desarrolladas a partir de las estrategias, técnicas e indicadores de logro.
5. El quinto paso, CELEBRAR, se expresa con alegría y gozo lo que ha sido el proceso de aprendizaje. Se recogen y exponen las
experiencias vividas y productos elaborados.
La metodología descrita anteriormente favorece la integración de las diversas estrategias y técnicas de enseñanza y de aprendizaje
que se plantean en este Ciclo para el desarrollo de prácticas educativas que se combinan de forma pertinente, como son la indagación
dialógica y el juego, de igual modo, las técnicas de sociodrama o dramatizaciones, estudios de casos y debates, entre otras.
Esta área constituye un escenario favorecedor de los procesos de alfabetización inicial por unas actitudes y valores que les son propios
como la escucha atenta unida a la capacidad reflexiva, el habla y la lectura. De igual modo las actividades de escritura que se realizan en
las clases de Formación Integral Humana y Religiosa deben ser aprovechadas para favorecer el avance en el desarrollo de la competencia
escrita, pues la misma constituye junto con la lectura las habilidades esenciales a desarrollar por la escuela en este ciclo. Otros aportes en
lo que contribuye el área para el logro de esta intención educativa es el logro del equilibrio emocional, evidenciados en la autoestima,
ejercicio de la interioridad y la autovaloración, actitudes estas muy necesarias durante el proceso de alfabetización.
112
Adecuación Curricular - Nivel Primario
5. Mallas Curriculares
Área de Formación Integral
Humana y Religiosa
Nivel Primario-Primer Ciclo 1er. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Define los valores del nacimiento de Jesús de Nazaret con la finalidad de cultivarlos en las celebraciones de
la Navidad y en sus relaciones con los demás, a partir del texto bíblico y de las buenas enseñanzas de sus
familiares.
Pensamiento Lógico, Creativo y
Crítico. Resolución de Problemas.
Científica y Tecnológica.
Identifica normas de convivencia en su familia, la escuela y la comunidad, a fin de aplicarlas en el juego con los
demás y en el uso de las tecnologías, tomando en cuenta las enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Ambiental y de la Salud.
Ética y Ciudadana.
Desarrollo Personal y Espiritual.
Reconoce la naturaleza, su cuerpo y el de los demás como criatura de Dios, con la finalidad de valorarlos y
cuidarlos tomando en cuenta su dimensión espiritual.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- Nacimiento de Jesús.
- Navidad.
- Celebraciones en la Navidad.
- Normas de convivencia
- Enseñanzas de Jesús de Nazaret
sobre las normas de convivencia
- Convivencia escolar y familiar
- Uso respetuoso de las tecnologías
- Dios es creador, todo lo hizo bueno.
- La naturaleza es creación de Dios.
- Somos parte de la naturaleza.
- Mi cuerpo.
- Cuidado del cuerpo
- El cuerpo humano tesoro y regalo de
Dios
- Recreación por medio de dibujos, narración o gestos del texto bíblico
del nacimiento de Jesús (Lucas 2, 1-20).
- Descripción de diferentes momentos del relato del nacimiento de
Jesús, visita de los pastores y adoración de los reyes (Mateo 2, 1-12).
- Construcción y exposición de un pesebre con recursos del medio.
- Socialización sobre la manera en que su familia celebra la Navidad.
- Identificación y dibujo de los diferentes símbolos de la Navidad.
- Presentación de diferentes valores a partir de textos bíblicos sobre el
nacimiento de Jesús.
- Organización de una fiesta navideña y exposición de producciones.
- Participación en actividades de solidaridad organizadas por su maestro
o maestra, para beneficiar a niños y niñas en tiempo de Navidad.
- Identificación de normas que ayudan al bienestar personal, familiar y
socio-Cultual.
- Identificación de normas que favorecen el bien personal, familiar y
social en relatos de textos bíblicos.
- Representación de normas que favorecen la buena convivencia en la
escuela, la familia y la comunidad.
- Dramatización de acciones que favorecen la buena convivencia en la
escuela, la familia y otros ambientes socioculturales.
- Creación de proyecto para el fomento de uso respetuoso de las
tecnologías en la escuela, la familia y la comunidad.
- Socialización de normas de convivencia a partir de las enseñanzas de
Jesús de Nazaret
- Organización de espacio festivo en que se expongan los aprendizajes
desarrollados y se agradezca a Dios por las normas que favorecen las
relaciones armoniosas en los diferentes contextos.
- Identificación de las cosas presentes en su entorno natural creadas por
Dios.
- Dramatización de textos bíblicos y otros textos sobre la creación
(Génesis 1, 31 y Génesis 2, 21-24).
- Reconstrucción del relato de la creación a través de imágenes e
ilustraciones.
- Distinción de las cosas creadas por Dios y las hechas por las personas a
través de observación de láminas, lectura de cuentos, relatos bíblicos y
otros textos.
- Dibujo e interpretación de canciones sobre elementos de la naturaleza
que exigen respeto y protección.
- Participación en equipos de trabajo para realizar acciones de cuidado
de la creación.
- Representación de las partes del cuerpo y su utilidad como obra creada
por Dios.
- Gratitud a Dios por enviar a
su Hijo Jesús como regalo.
- Respeto por las diferentes
maneras en que las
personas celebran la
Navidad.
- Celebración de las fiestas
navideñas con alegría y
esperanza.
- Admiración del
comportamiento de los
personajes que están
presentes en el nacimiento
de Jesús.
- Gratitud hacia María y José
por sus atenciones al Niño
Jesús.
- Agradecimiento a Dios por
las normas que favorecen
el bien personal y social.
- Respeto por las normas.
- Agradecimiento a Dios por
las normas que favorecen
el bien común.
- Admiración por las
personas que son correctas
y respetuosas en el trato.
- Admiración y gratitud a
Dios por todo lo bueno
que recibe de la naturaleza.
- Expresión de alegría
al contemplar en la
naturaleza la presencia
amorosa y bondadosa de
Dios.
- Reprobación de acciones
que agreden o contaminan
la naturaleza creada por
Dios.
- Agradecimiento a Dios por
las maravillas que conoce
de su cuerpo.
- Valoración de su cuerpo
y de todo lo que hace o
puede hacer.
- Cuidado y defensa de su
integridad física.
- Aceptación de su cuerpo
como es, sin querer tener el
físico de otras personas.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
113
- Identificación y descripción de posibles situaciones de violencia,
abuso, peligro físico, sexual, psicológico y emocional en su familia, en la
escuela y en su comunidad.
- Representación del cuidado y protección de cuerpo humano
como tesoro y regalo de Dios a través de canciones, poesías y
dramatizaciones.
- Elaboración de murales sobre el valor del cuerpo humano como tesoro
y regalo de Dios a través de canciones, poesías y dramatizaciones.
- Realización de una feria en que se expongan los aprendizajes
desarrollados sobre el valor del cuerpo humano, la naturaleza y de
gracias a Dios por nuestro cuerpo.
Indicadores de Logro
- Argumenta sobre la celebración de la navidad a partir de textos bíblicos y la experiencia vivida en su familia.
- Explica los valores del nacimiento de Jesús y los compara con los vividos en la familia, escuela y comunidad.
- Comenta sobre las festividades religiosas que se realizan en su familia, la escuela y la comunidad en el tiempo de navidad y los valores presentes
en ellas.
- Muestra claridad en explicaciones sencillas sobre las normas de convivencia en la familia, la escuela, la comunidad y sigue las reglas establecidas
en el juego.
- Señala prácticas beneficiosas para mejorar la convivencia con los demás y hacer buen uso de las tecnologías.
- Expresa normas de convivencias tomando como referencia la vida de Jesús de Nazaret.
- Da razones sobre la importancia de su vida, la bondad y utilidad de las partes de su cuerpo, la naturaleza y las cosas que le rodean.
- Se involucra y colabora en actividades para cuidar la naturaleza creada por Dios y el cuidado de su cuerpo.
- Identifica y comenta situaciones de violencia, abuso, peligro físico, sexual, psicológico y emocional en su familia, en la escuela y en su comunidad.
114
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Formación Integral
Humana y Religiosa
Nivel Primario-Primer Ciclo 2er. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
ReconocevaloresenlosprincipaleshechosdelahistoriadeJesúsdeNazaret,conelobjetivodeidentificarlosensu
familia,laescuelaylaculturadominicana,atravésdetestimoniodepersonasytextosbíblicos,conrespetoyalegría.
Pensamiento Lógico, Creativo y
Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Contrasta normas del juego, el trato a los demás y el uso de las tecnologías para su bienestar y el fortalecimiento de
las relaciones en su entorno comunitario y escolar, con autonomía y naturalidad partiendo de las enseñanzas de
Jesús de Nazaret.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual.
Distingue acciones que favorecen el cuidado y protección de su cuerpo, el de los demás y la naturaleza como dones
de Dios con la finalidad de mantenerlos saludables, con autonomía, creatividad y valoración.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- La alegría de compartir del juego.
- Normas de convivencia en el
juego.
- Juegos y cuidados del entorno
natural.
- Juego, estudio y tecnología
- Familia y convivencia.
- Los valores de la familia
dominicana.
- La historia de Jesús de Nazaret.
- Nacimiento e infancia de Jesús.
- Jesús y su familia.
- Costumbres y ambientes de la
época de Jesús.
- Jesús en la cultura dominicana.
- Jesús sana, ama y perdona.
- Jesús es bueno y obediente a su
Padre.
- Jesús muere y resucita para
salvarnos.
- Importancia de la tecnología.
- Tecnología y cuidado de la vida.
- Cuidado del cuerpo.
- El cuerpo regalo de Dios
- El cuerpo como expresión del
amor de Dios.
- La naturaleza don de Dios.
- Cuidado y proyección de la
Naturaleza como creación de
Dios.
- Los regalos de la naturaleza fruto
del amor de Dios.
- Exposición de los diferentes juegos que realiza en su hogar,
escuela y comunidad a través de dibujos, conversaciones, murales,
simulaciones, dramatizaciones.
- Dramatización sobre los diferentes sus sentimientos expresados
cuando se pierde o se gana un juego.
- Análisis de la importancia del cumplimiento de las normas
establecidas en el juego.
- Argumentación del juego como espacio pacífico de recreación,
diversión colaboración e inclusión.
- Explicación derecho de los niños y niñas al juego y la recreación.
- Identificación de los valores que se cultivan a través del juego.
- Conversación sobre cómo cuidar el entorno natural durante la
realización del juego.
- Organización de una celebración con sus juegos favoritos.
- Socialización de láminas, videos y otros recursos sobre los valores y
la convivencia familiar.
- Indagación e ilustración de actividades religiosas diversas que se
realizan en su familia.
- Descripción de su vida familiar a través de dibujos, conversaciones,
dramatizaciones y frases de momentos de celebraciones, fiestas
religiosas y tradiciones propia de su familia,
- Socialización de textos bíblicos cortos o frases alusivas a la familia.
- Organización de un encuentro familiar- Escolar para festejar los
valores, costumbre y las buenas relaciones familiares.
- Narración o escenificación del nacimiento de Jesús de Nazaret.
- Descripción de los detalles del nacimiento de Jesús de Nazaret,
lugar, personajes, animales (Lucas 2, 1-20).
- Construcción de pequeños murales con láminas que reflejan
aspectos de la niñez de Jesús de Nazaret y su familia.
- Indagación sobre las costumbres y tradiciones de las celebraciones
navideñas que observa en su entorno.
- Dramatizaciones de situaciones en las que Jesús de Nazaret sana a
las personas y acoge a los niños.
- Descripción del comportamiento de Jesús de Nazaret con sus
padres durante su infancia después de escuchar textos, observar
láminas o videos.
- Identificación de costumbres y prácticas religiosas que vive con su
familia y en su comunidad.
- Identificación, en lecturas bíblicas que escucha, de acciones de
buen trato que Jesús de Nazaret realiza a favor de las personas.
- Respeto a las reglas establecidas
en los juegos.
- Alegría por el éxito de sus
compañeros y compañeras en el
juego.
- Valoración de los juegos propios
y los de las y los demás.
- Disposición para compartir el
juego con otros.
- Aprecio y respeto por sus
familiares.
- Agradecimiento a Dios por el
regalo de su familia.
- Disfrute al compartir momentos
felices en su familia, su escuela y
su comunidad.
- Disfrute de los momentos felices
en su familia, su escuela y su
comunidad.
- Gratitud por el nacimiento del
Niño Jesús de Nazaret.
- Disfrute y alegría de la época de
la Navidad con la familia, con sus
compañeros y compañeras.
- Disfruta la aceptación y cariño
que le brinda su familia.
- Valoración de la obediencia de
Jesús de Nazaret a sus padres.
- Aprecio de la manera como Jesús
de Nazaret trataba a las personas.
- Alegría por el buen trato dado
por Jesús de Nazaret a los niños
de su tiempo.
- Disposición a seguir los ejemplos
de Jesús de Nazaret al tratar a las
demás personas.
- Admiración hacia Jesús de
Nazaret por entregar su vida en la
cruz para salvar a la humanidad.
- Uso adecuado de las tecnologías.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
115
- Expresión de diferentes maneras de cómo ayudar y amar a las
personas como lo hizo Jesús.
- Secuenciación de los momentos de la pasión, muerte y resurrección
de Jesús a través de ilustraciones y textos bíblicos (Marcos 15, 1-47).
- Identificación del modo en que las tecnologías favorecen la vida de
las personas y del entorno natural.
- Argumentación sobre los beneficios de la tecnología para las
personas y al entorno natural.
- Elaboración de diversas representaciones sobre el uso adecuado de
las tecnologías para el bien personal, escolar, social, en la recreación
y los juegos, el cuidado del entorno natural.
- Organización de una celebración en que se exponga y se agradezca
a Dios por las tecnologías que favorecen la vida de las personas y
del medio natural.
- Interpretación de canciones que destacan las bondades del cuerpo
humano y la importancia de cuidarlo como regalo de Dios.
- Representación de textos bíblicos (1 Cor. 6, 19-20; Sal. 139, 13-14) en
que se destaca el cuerpo como expresión hacia Dios y del amor de
Dios hacia las personas.
- Diseño de murales del cuerpo y el modo de cuidarlo como regalo
especial de Dios.
- Organización de espacio festivo para agradecer a Dios por los
aprendizajes desarrollados sobre el cuerpo como regalo especial de
Dios.
- Socialización acerca del cuidado del entorno natural a partir del
texto bíblico Génesis 1, 29-31.
- Identificación de acciones que dañan y las que favorecen el cuidado
de la naturaleza como regalo de Dios.
- Identificación de regalos de Dios en la naturaleza a partir de
recursos diversos (láminas de periódicos y revistas, internet, videos,
etc.)
- Organización de proyectos y actividades para mantener limpio su
espacio y el Medioambiente regalado por Dios.
- Agradecimiento a Dios por las
tecnologías que favorecen la vida.
- Respeto y cuidado de su cuerpo
y evita acciones que puedan
afectar al de los demás.
- Valoración y respeto hacia
las personas diferentes y con
condiciones especiales.
- Agradecimiento a Dios por el
regalo maravilloso de su cuerpo.
- Admiración de la naturaleza
como regalo de Dios.
- Respeto por los elementos de su
entorno natural.
Indicadores de Logro
- Describe ordenadamente los momentos de la vida de Jesús y sus enseñanzas para la familia y la cultura dominicana.
- Expresa acciones que Jesús realizó a favor de las personas durante su vida.
- Muestra respeto y aceptación por sí mismo y a los demás en sus relaciones cuando juega y se divierte.
- Promueve relaciones de paz en los desacuerdos encontrados en el juego y en sus relaciones interpersonales.
- Muestra disposición para integrarse y colaborar con entusiasmo en juegos y actividades recreativas.
- Identifica acciones que la familia debe realizar para cuidar y proteger a sus integrantes.
- Describe la importancia del uso adecuado de las tecnologías para la vida de las personas y del entorno natural.
- Especifica acciones que favorecen el cuidado y protección de la naturaleza como creación de Dios.
- Agregar: Identifica en diferentes escenarios, acciones de cuidado, respeto y protección de su cuerpo.
116
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Formación Integral
Humana y Religiosa
Nivel Primario-Primer Ciclo 3do. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Especificas del Grado
Comunicativa Plantea sus ideas sobre las diferentes etapas de la vida de Jesús Nazaret, con la finalidad de aplicar las enseñanzas
que de ellas se desprenden en su familia con creatividad, admiración, tomando en cuenta textos de los evangelios.
Pensamiento Lógico, Creativo y
Crítico.
Resolución de Problemas.
Científica y Tecnológica.
Practica normas de convivencia en el juego, el trato a los demás y el uso de las tecnologías, con el fin de favorecer
el bienestar de sí mismo y cultivar buenas relaciones con sus compañeros, familiares y demás personas, con
espontaneidad, empeño y libertad desde la propuesta de Jesús de Nazaret.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana.
Desarrollo Personal y Espiritual.
Demuestra valoración de la vida humana y de la creación reconociendo que vienen de Dios, con la finalidad de
promover en sus acciones el cuidado de la vida y la protección de su entorno natural con creatividad, respeto,
admiración y disfrute.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- La vida viene de Dios.
- El valor de la vida humana.
- La familia da y protege vida.
- Peligros contra la vida.
- Familia y Convivencia.
- Familia y valores cristianos.
- La felicidad de compartir en
familia
- Buenas relaciones
interpersonales en la familia y
la escuela.
- Valores culturales y valores
cristianos
- Etapas de la vida de Jesús de
Nazaret.
- Las enseñanzas de Jesús.
- El nacimiento de Jesús.
- Jesús hace el bien a las
personas.
- Jesús muere y resucita.
- Normas de convivencia.
- Juego y diversión.
- Diversidad, amistad y
fraternidad.
- Beneficios de la tecnología.
- Cuidado, respeto y protección
por la creación.
- El entorno natural como
espacio creado por Dios para
todos.
- Exposición acerca de la vida como regalo de Dios a través de diversos
recursos (láminas, canciones, videos, dibujos, pinturas, murales).
- Socialización sobre situaciones y acciones que dañan o ponen en peligro
la vida.
- Exposición acerca de cómo Dios da la vida a las personas a partir del
texto bíblico Génesis 2 y otros textos.
- Indagación de situaciones de violencia física, verbal y sexual que sufren
personas en la familia, en la escuela o en la comunidad.
- Explicación del cuidado, respeto y valoración de su cuerpo en su medio
familiar, escolar, comunitario y social.
- Identificación de valores culturales y cristianos presentes en su familia,
escuela y en su entorno sociocultural a partir de textos bíblicos y otros
textos.
- Representación sobre las características de la buena convivencia familiar.
- Escenificación del nacimiento de Jesús de Nazaret tomando como
referencia textos bíblicos.
- Socialización sobre las fiestas y tradiciones que vivió Jesús de Nazaret y
su parecido con las locales apoyándose en el texto bíblico de Lucas 2,22
ss; 2,41ss.
- Exposición acerca de la manera en que su familia festeja la fiesta de la
Navidad y otras fiestas y tradiciones.
- Organización celebrativa de los aprendizajes y de acción de gracias por
las fiestas, regalos y el compartir familiar navideño.
- Dramatización de acciones de Jesús de Nazaret haciendo el bien a las
personas apoyándose en textos bíblicos.
- Investigación acerca de qué se celebra durante la Semana Santa y cuáles
actividades se realizan en su familia, su comunidad y en la sociedad
dominicana.
- Presentación d acontecimientos relacionados con la pasión, muerte
y resurrección de Jesús de Nazaret de forma cronológica y usando
diversas técnicas y recursos.
- Exposición acerca de cómo las normas favorecen la convivencia entre las
personas en los ambientes familiares, escolares, sociales y culturales.
- Organización de un espacio celebrativo en que se representen los
aprendizajes desarrollados y se agradezca a Dios por la importancia
de las normas para la convivencia armónica en la casa, la escuela y el
entorno sociocultural.
- Dramatización donde se presenten juegos cooperativos e inclusivos que
muestren la importancia del cumplimiento de normas.
- Identificación de elementos o situaciones que provocan desacuerdos
y discusiones en el juego y la manera de resolver las situaciones de
conflictos.
- Identificación del uso adecuado de los juegos electrónicos indicando
sus ventajas y desventajas.
- Investigación sobre los beneficios que proporciona la tecnología a las
personas.
- Descripción de situaciones en las que puede mostrar su amistad sin
distinción de personas, color, religión, raza, sexo, género o discapacidad.
- Socialización de por qué debemos amarnos y respetarnos unos a otros
como Dios manda, apoyándose en el texto bíblico Juan 13, 34.
- Respeto y admiración por su
vida y la de los demás.
- Valoración de las fiestas y
tradiciones de su entorno
familiar que unen a la familia.
- Respeto y cariño por sus
padres, madres, tutores/as y
familiares.
- Disfrute de los momentos
festivos que realiza en su
familia, escuela y comunidad.
- Agradecimiento a Dios por
haberle dado una familia que le
quiere y le cuida.
- Respeto a los valores culturales
y cristianos presentes en su
entorno familiar, escolar y
social.
- Cultivo de valores cristianos
y culturales en su vínculo con
los demás en los diferentes
entornos.
- Agradecimiento a Dios por el
amor que siente a los demás
niños.
- Curiosidad por saber el origen
de las fiestas y tradiciones
que se celebran en su familia,
escuela y comunidad.
- Amabilidad en su relación con
las demás personas.
- Gratitud a Jesús de Nazaret por
haber entregado su vida por
amor a todas las personas.
- Admiración hacia Jesús de
Nazaret por perdonar a los que
lo crucificaron.
- Disposición para excusar y
perdonar.
- Sensibilidad al escuchar el
relato de la pasión, muerte
y resurrección de Jesús de
Nazaret.
- Alegría al saber que Dios
muestra su amor a través de
Jesús de Nazaret.
- Reconocimiento del bienestar
de las normas para la
convivencia armónica en la
escuela, la familia y el entorno
sociocultural.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
117
- Exposición acerca de las bondades del agua, los animales y las plantas
para las personas y el equilibrio del entorno natural y cómo podemos
cuidarlos y protegerlos.
- Exposición acerca de sus sentimientos al observar y explorar la
naturaleza a través de sus sentidos (ver, sentir, oler, tocar, gustar,
escuchar).
- Elaboración de dibujos, anuncios, frases, canciones, poesías, caricaturas,
acrósticos, láminas que muestren el entorno natural como espacio
creado por Dios para el disfrute de todos.
- Identificación de acciones humanas que benefician o dañan el entorno
natural creado por Dios.
- Identificación de instituciones que realizan acciones de protección y
cuidado de la naturaleza en su comunidad, provincia y el país.
- Representación y realización de acciones de cuidado y protección del
entorno natural creado por Dios para todos.
- Organización de un espacio en que se expongan los aprendizajes
desarrollados sobre el cuidado y la protección del entorno natural y se
agradece a Dios por las acciones que se pueden realizar para cuidarlo y
protegerlo.
- Respeto por las diferencias de
sus compañeros y compañeras.
- Disfrute y alegría por el juego,
la amistad y el compartir.
- Cortesía y armonía, sin bullying
en los juegos con sus pares.
- Acogida y respeto a todo
tipo de diversidad: prácticas
religiosas, color, nacionalidad,
limitaciones físicas, habilidades,
sexo y género.
- Aprecio del juego y de las
diversiones como espacios para
crecer en la amistad.
- Reconocimientos de sus errores
y aprendizaje de éstos.
- Respeto y cuidado del entorno
natural como espacio creado
por Dios para todos.
- Admiración de la naturaleza
como regalo de Dios.
- Agradecimiento a Dios por
crear el entorno natural.
Indicadores de Logro
- Narra las diferentes etapas de la vida de Jesús de Nazaret y sus enseñanzas para la familia.
- Argumenta lo que sus padres, tutores y familiares realizan para proteger y cuidar su vida y su entorno natural.
- Relata situaciones de violencia, abuso, riesgo físico, sexual, psicológico y emocional que hacen daño a los niños y las niñas tanto en la familia como
en el ambiente que le rodea.
- Exhibe respeto y cortesía en las relaciones con sus compañeros y compañeras sin distinción de raza, sexo, género, condición social o discapacidad.
- Implementa acciones para solucionar conflictos en sus diferentes entornos y promover el bienestar y buenas relaciones con los demás
- Identifica en la persona de Jesús de Nazaret valores y actitudes que favorecen el desarrollo de la amistad y la fraternidad.
- Exhibe valores culturales y religiosos en su vinculación con los demás en su familia, en la escuela y entorno sociocultural.
- Expresión de agradecimiento a Dios por los valores culturales y cristianos que favorecen la convivencia armónica en la familia y en la escuela.
- Argumenta sobre el respeto y cuidado que se debe a la vida de las personas y la naturaleza creada por Dios.
118
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
119
ÁREA DE EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
120
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Contextualización del Área de Educación Artística en el Nivel Primario
Definición
La Educación Artística es un área curricular que posibilita el desarrollo de la expresión artística y de la apreciación estética y artística
como competencias para la vida, a través del reconocimiento y mejora de habilidades de tipo cognitivo, perceptivo, motriz, de expresión,
de valoración crítica y de apreciación, por medio de la interacción con los lenguajes artísticos.
Propósito
Contribuir a la formación integral de personas creativas, sensibles, equilibradas, capaces de aprender, convivir y de ser emprendedoras;
de valorar su cultura, aportar a su enriquecimiento y contribuir a su preservación, al tiempo que fortalecen su identidad personal y social.
Campos del conocimiento
Para su mejor estudio, el Área integra cuatro campos disciplinares artísticos, cada uno de los cuales aporta al logro de competencias
intelectuales, expresivas y apreciativas, que amplían el horizonte cultural de los y las estudiantes. Estas competencias contribuyen a
comprender y valorar mejor la esencia del accionar humano, al producir o apreciar arte, desarrollando la capacidad de observación
analítica y una percepción más clara del mundo que nos rodea.
Artes Visuales. Pintura, dibujo, escultura, ilustración, cine, fotografía, instalación, grafiti, videoarte, performance, manifestaciones
urbanas, entre otras. Su estudio y práctica desarrollan agudeza visual, habilidades manuales, la imaginación; la capacidad de síntesis y
de pensamiento abstracto.
Artes Aplicadas. Artesanía, diseño, decoración, entre otras. Su estudio y práctica desarrollan la capacidad creadora, la sensibilidad,
manejo y uso racional de recursos del medio, habilidades y destrezas psicofísicas, ligadas a la autonomía y el emprendimiento. Las artes
aplicadas implican aspectos estéticos, utilitarios y funcionales en la vida de las personas.
Artes Escénicas. Mimo, títeres, danza, teatro, danza- teatro, dramatización, poesía coreada, estatuas vivas, entre otras. Su estudio y
práctica desarrollan las capacidades expresivas del cuerpo y la voz, la imaginación, el uso racional de emociones y del espacio colectivo;
conciencia del tiempo, del trabajo en equipo, el análisis apropiado de la conducta propia y la de otras personas.
Educación Musical. Canto, instrumentos musicales, educación rítmico- auditiva. Su estudio y práctica desarrollan aspectos sensoriales,
cognitivos, físicos, vocales, rítmico-corporales, instrumentales, sociales y afectivas, tales como: la escucha consciente, la destreza
vocal, sentido rítmico, corporal e instrumental, y el pensamiento abstracto, que favorecen la solución de problemas matemáticos y de
razonamiento complejo, la adaptación al medio, la memoria comprensiva, la observación y el juicio crítico, el ordenamiento psicomotriz
y la concentración.
En este Nivel la Adecuación Curricular en el Área de Educación Artística implica:
§ Reagrupación de los contenidos por campos disciplinares.
§ Adaptación de indicadores de logro a las competencias.
§ Adecuación de la correspondencia entre los contenidos procedimentales y actitudinales.
§ Integración del concepto macro a los contenidos de las mallas.
1. Contextualización del Primer Ciclo
El Área de Educación Artística contribuye a la formación integral de personas creativas, sensibles, equilibradas y con buen manejo de
sus emociones; capaces de aprender, convivir y de ser emprendedoras, a través del reconocimiento y mejora de habilidades innatas de
tipo cognitivo, perceptivo, motriz, de expresión, de valoración crítica y de apreciación, por medio de la interacción con los lenguajes
artísticos, impulsando la expresión artística y la apreciación estética y artística como Competencias Específicas, hacia el desarrollo de
Competencias Fundamentales.
En este Ciclo, cada estudiante fortalece su identidad personal y cultural, ampliando sus horizontes como parte de una ciudadanía
consciente en un mundo globalizado y de evolución constante.
En este Ciclo el estudiante podrá:
§ Usar su imaginación creadora para potenciar su creatividad a través de ejercicios, actividades o proyectos.
§ Utilizar el pensamiento divergente como fuente de creación y resolución de problemas, propiciando la expresión personal en la
experimentación de técnicas artísticas.
§ Utilizar todo tipo de tecnología para apreciar, informarse, investigar y comunicarse en las artes.
§ Realizar trabajos, obras o proyectos de tipo apreciativo o expresivo, de modo individual, colectivo y colaborativo.
§ Practicar y disfrutar el arte, tanto en el aula como fuera de ella, mostrando conocimientos de técnicas y lenguaje artísticos.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
121
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Utiliza elementos de los lenguajes artísticos, con el fin de expresar y comprender ideas, sentimientos y
vivencias propias y de otras personas.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Expresa artísticamente sentimientos y
emociones producto de la percepción
de sí mismo/a y de su entorno.
Usa imágenes, movimientos, textos, gestos,
colores y materiales diversos, a fin de
comunicar ideas, emociones, sentimientos
y vivencias, en contextos diversos.
Utiliza elementos de los lenguajes artísticos, con el fin de
comunicar ideas, conceptos y sentimientos.
Criterios de Evaluación
- Elaboración de trabajos con colores,
movimientos, sonidos y gestos
propios o percibidos en el entorno.
- Utilización de elementos de las artes al
comunicar ideas, sentimientos y vivencias.
- Autonomía en la elección de recursos artísticos para
comunicarse.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Utiliza formas y medios artísticos, tecnológicos y científicos, en la solución de situaciones diversas
con el fin de fortalecer su autonomía y valorar críticamente las expresiones propias y de otras personas.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Utiliza en forma lógica, critica y creativa
elementos artísticos diversos en sus
expresiones, identificándolos consigo mismo y
sus contextos.
Incorpora en sus expresiones artísticas,
características de personajes,
instrumentos, objetos y manifestaciones
de su comunidad; con la finalidad de
usarlos como elementos de comunicación
de ideas, sentimientos y vivencias y
solución de problemas de manera creativa
en distintos contextos.
Utiliza elementos de los lenguajes artísticos,
incorporando aspectos de la ciencia y la tecnología,
con la finalidad de aplicar soluciones creativas en sus
trabajos
Criterios de Evaluación
- Utilización de colores, gestos, movimientos,
sonidos, entre otros elementos de las artes
al expresar sentimientos y emociones en sus
trabajos
- Utilización de elementos de las artes en la
expresión de sus percepciones de sí mismo
y del entorno.
- Identificación de saberes culturales de su
comunidad y los expresados con elementos
de las artes.
- Comunicación de ideas, sentimientos
y vivencias utilizando elementos de las
artes.
- Utilización de terminología apropiada
sobre elementos del arte al valorar
obras propias y de otras personas.
- Creatividad en el uso de elementos
artísticos en sus expresiones.
- Diferenciación de forma, contenido o mensaje en
distintas manifestaciones artísticas.
- Uso de la tecnología en sus producciones artísticas.
- Interpretación de características de personajes y
elementos de manifestaciones artísticas diversas.
122
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Competencias Fundamentales
Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Muestra identidad personal y social al utilizar elementos de los lenguajes artísticos en trabajos
individuales y colectivos, fortaleciendo su autoestima, empatía y respeto por las expresiones de otras personas, así como por su
entorno.
Competencia Específica por Grado
Primero Segundo Tercero
Representa situaciones de su entorno
explorando las capacidades expresivas
de su cuerpo; con el fin de mostrar
respeto de sí, de otras personas y del
entorno natural y social, en interacción
con estos.
Integra de manera creativa ideas y situaciones
de su entorno natural y cultural y de otros
lugares en sus creaciones; con el objeto
de reafirmar su identidad personal y
social, así como el interés por su salud y el
medioambiente.
Participa en actividades artísticas grupales, mostrando
respeto por la diversidad de opiniones y formas de
expresionesalemplearelreciclaje,sonidosymovimientos
a fin de promover el cuidado de la salud y del medio
ambiente.
Criterios de Evaluación
- Demostración de respeto por su
cuerpo y el de las personas con las que
se relaciona.
- Reconocimiento de la capacidad
expresiva de su cuerpo.
- Representación de situaciones
de su entorno en relación con sus
capacidades expresivas.
- Reafirmación de su identidad personal y
social a través de sus creaciones.
- Presencia de elementos del entorno
cultural en sus producciones.
- Distinción de elementos de su cultura y de
otros países y regiones.
- Autonomía en la expresión y creación individual y
colectiva.
- Tolerancia y respeto por la diversidad en la expresión
personal y artística.
- Promoción de buenos hábitos de salud personal y
medioambiental en creaciones artísticas.
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes
Transversales
Grados
Primero Segundo Tercero
Salud y
Bienestar
Identificación de actividades danzarias,
teatrales y musicales, presenciales
y virtuales, que propicien la mejora
de la salud física y mental integral a
través de movimientos corporales, de
representaciones gestuales y la escucha
reflexiva.
Socialización de productos artísticos
utilizados en campañas de salud
pública y prevención de enfermedades
endémicas.
Visita a espacios artísticos y culturales,
así como de exposición de arte público,
de manera presencial o virtual, que
propician el sano esparcimiento y
favorezcan la salud espiritual.
Desarrollo
Sostenible
Socialización de buenas prácticas para el
cuidado ecológico, como el cuidado del
agua y el manejo de la basura, creando
propuestas artísticas y culturales que
propician la reflexión sobre estas
temáticas.
Identificación de recursos materiales,
presentes en los diferentes lenguajes
artísticos que protejan y cuiden el
medioambiente, tales como el reciclaje,
el reúso.
Socialización del valor del patrimonio
cultural, material e inmaterial, de su
entorno local y nacional.
Desarrollo
Personal y
Profesional
Realización de proyectos desde el
arte, que fortalezcan la autoestima y el
espíritu colaborativo.
Utilización de las posibilidades que
ofrecen las artes para promover valores
ciudadanos.
Promoción de la autonomía en la
generación de ideas creativas.
Alfabetización
Imprescindible
Identificación de signos y símbolos
gestuales, sonoros y visuales presentes
en su entorno.
Utilización de técnicas artísticas que
faciliten una comunicación efectiva.
Comprensión de mensajes en obras
artísticas y comunicación de las ideas
propias.
Ciudadanía y
Convivencia
Uso de expresiones artísticas como
medio para fomentar la convivencia
armoniosa.
Utilizacióndelacreaciónyrepresentación
artística como medio para fomentar el
dialogo y la resolución de conflictos.
Fomento del respeto por tradiciones,
culturas y costumbres diferentes a las
propias.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
123
4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial.
En función de las características de los aprendizajes esperados con el desarrollo de las Competencias Específicas para este Ciclo, se han
seleccionado contenidos mediadores del logro de habilidades y destrezas para la vida, así como para el desarrollo personal y el dominio
de referentes culturales que definen bases sólidas que preserven e impulsen la necesaria innovación. Los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que tributan a las Competencias Fundamentales, se orientan al desarrollo de la Expresión Artística y la
Apreciación Estética y Artística, a través del reconocimiento y mejora de habilidades de tipo cognitivo, perceptivo y motriz.
Los contenidos para el Ciclo abordan las siguientes grandes temáticas:
· En Primer Grado: auto-percepción, exploración de los entornos, imaginación a través del juego, interpretación y comunicación.
· En Segundo Grado: mensajes y significados, ensamble, personificación, diseño y difusión.
· En Tercer Grado: economía de medios; distintos puntos de vista, identidades, asociaciones.
Lasmetodologíasyestrategiasparafacilitarlosaprendizajesdeberáncentrarseenlapráctica,tantoenelsaberhacerdesdeelacercamiento
a técnicas y características de los distintos lenguajes artísticos; en la investigación, proyectos y debates, así como en actividades de
apreciación de expresiones de arte, de modo presencial y virtual, en el ámbito escolar y fuera de él. El Área integra en ambos Ciclos
las estrategias propuestas en el Diseño Curricular: Recuperación de Experiencias Previas; Descubrimiento e Indagación; Inserción en el
Entorno; Socialización centrada en actividades grupales; Indagación Dialógica o cuestionamiento; Dramatización, Aprendizaje Basado
en Problemas; y Aprendizaje Basado en Proyectos.
Esta asignatura hace significativos aportes al proceso de alfabetización inicial por su naturaleza experiencial, lúdica y creativa, ya que
las artes atienden a los distintos canales perceptivos, produciendo aprendizajes significativos para la persona desde sus contextos, al
tomar en cuenta los verdaderos intereses de los educandos de los primeros grados. Desde los contenidos que les son propios favorece
la escucha activa, la expresión oral con naturalidad, entonación y adecuada pronunciación al hablar o cantar, comprensión de textos que
se dramatizan, memorizan e interpretan.También se promueve el acervo de juegos de la tradición oral dominicana, así como la narración
y la comunicación a través de imágenes, signos y símbolos gráficos.
Las distintas técnicas de los campos artísticos hacen uso de la palabra como un recurso primario o integrado en sus creaciones,
contribuyendoalosprocesosdeenseñanzadelalecturaylaescritura.Enlaactualidadseprivilegiaelusodeimágenes,gestos,sonoridades,
emociones y medios tecnológicos, encaminado al conocimiento de distintos lenguajes, que favorecen la interdisciplinariedad,
potenciando los dominios de las competencias comunicativas de la lengua.
El estudiantado, de acuerdo con sus posibilidades individuales, se apropiará de técnicas para potenciar su desarrollo integral y contribuir
a la calidad de vida propia y la de su comunidad, así como de interactuar armoniosamente con otros y con el entorno. Como recurso,
en Educación Artística se promueve la utilización estética de materiales de desecho y del medioambiente, cuidando y preservando la
naturaleza. Se apoya en métodos y técnicas interpretativas específicas para transformar esos materiales en obras artísticas o artesanales.
De igual manera, el gesto, el movimiento y la voz adquieren un nuevo sentido de instrumentos al servicio de ideas, vivencias o
sentimientos que quedan resignificados por el hecho artístico.
La aplicación del proceso evaluativo se alínea a las formas y tipos contemplados en el Diseño Curricular: diagnóstica, formativa y sumativa;
yencuantoalaparticipaciónseasumelaautoevaluación,coevaluaciónyheteroevaluación.
124
Adecuación Curricular - Nivel Primario
5. Mallas Curriculares
Área de Educación
Artística
Nivel Primario - Primer Ciclo 1er. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Expresa artísticamente sentimientos y emociones producto de la percepción de sí mismo/a y de su entorno.
Pensamiento Lógico, Creativo
y Crítico.
Resolución de Problemas.
Científica y Tecnológica.
Utiliza en forma lógica, critica y creativa elementos artísticos diversos en sus expresiones, identificándolos consigo
mismo y sus contextos.
Ambiental y de la Salud.
Ética y Ciudadana.
Desarrollo Personal y
Espiritual.
Representa situaciones de su entorno explorando las capacidades expresivas de su cuerpo; con el fin de mostrar respeto
de sí, de otras personas y del entorno natural y social, en interacción con estos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- Cuerpo y movimiento.
- Expresión corporal-
gestual.
- Juego de roles.
- Percepción auditiva.
- Auto- representación con
imágenes y objetos.
- Teatro de títeres.
- Elementos del ritmo: pulso
y acento.
- Representación gráfica
de espacios: interiores,
exteriores y virtuales.
- Juegos de ronda («Las
cortinas del palacio», «El
gato y el ratón», «La cinta»).
- Canciones escolares y
folklóricas.
- Formas, figuras y colores
presentes en juegos
tradicionales.
- El juego dramático.
- Figuras musicales y
lectoescritura musical.
- Ilustración.
- Realización de juegos de roles, utilizando expresiones faciales, gestos
corporales y su relación con distintos estados de ánimo.
- Exploración de sonidos vocales, corporales y del entorno.
- Identificación de imágenes y situaciones presentes en cuentos,
canciones, películas, espectáculos diversos y objetos, representándolas
creativamente.
- Elaboración y manipulación de títeres (con materiales de fácil acceso).
- Exploración del ritmo en el cuerpo, la naturaleza, el habla y la música.
- Utilización del cuerpo para la reproducción o creación de patrones
rítmicos, sonoros o de movimientos.
- Reconocimiento de elementos en espacios interiores, exteriores y
virtuales, representándolos a través de distintas técnicas como el dibujo,
pintura y modelado.
- Realización de juegos de ronda.
- Reproducción de sonidos musicales y ecos melódicos.
- Interpretación de canciones escolares y folklóricas a través de juegos
musicales.
- Creación de juegos diseñados para espacios exteriores o interiores.
- Diseño y elaboración de utilerías y accesorios presentes en juegos
propios y tradicionales usando diversos materiales del entorno y de fácil
acceso.
- Realización de juegos dramáticos integrando juegos de ronda, juegos
de roles y títeres, siguiendo instrucciones del uso del ritmo y el espacio.
- Reconocimiento de la figura «negra» como valor rítmico de un pulso.
- Reconocimiento, lectura y entonación de las notas Sol -Mi en el
bigrama (de dos líneas horizontales).
- Ilustración gráfica de informaciones tomadas de distintas fuentes
(textos, ideas, sonidos y vivencias).
- Autovaloración de sus capacidades
cognitivas y sensoriales.
- Expresión libre de las ideas,
sentimientos y emociones.
- Fortalecimiento de la autoestima y
de la identidad personal y social.
- Valoración y respeto de su cuerpo
y su voz.
- Interés cognitivo por el ritmo
propio de su cuerpo, la naturaleza,
el lenguaje hablado y la música.
- Conciencia del uso racional del
espacio individual y colectivo.
- Disposición para hacer acuerdos y
respetar las reglas de juego.
- Confianza al cantar de manera
individual o grupal, en público.
- Disposición para investigar y crear.
- Seguridad al expresar sus ideas,
sentimientos y emociones y
respeto por las de los/las demás.
- Valoración de las habilidades
expresivas de su cuerpo y su voz al
comunicarse.
- Interés por aprender lenguajes
diversos.
Indicadores de Logro
- Utiliza elementos de diversos lenguajes artísticos con entusiasmo y autonomía al expresar sus ideas, ampliando sus posibilidades comunicativas.
- Comprende el uso de técnicas medios y materiales en creaciones artísticas propias y de otros, como un medio que facilita la comunicación
efectiva.
- Representa libremente ideas, sentimientos y emociones al participar en actividades artísticas individuales y colectivas.
- Reconoce sus capacidades creativas, en los aspectos cognitivos, corporales y sensoriales, tanto al expresarse, como al percibirse a sí mismo y a su
entorno.
- Realiza propuestas creativas a partir del uso de técnicas, materiales y estilos de las artes, así como de otros ámbitos.
- Crea proyectos utilizando conscientemente imágenes, gestos y sonidos.
- Cuida y respeta su cuerpo al relacionarse artísticamente en espacios individuales o colectivos, así como en entornos naturales o creados para las
artes.
- Participa activamente en actividades artísticas individuales y grupales, respetando acuerdos y aportando desde sus posibilidades creativas.
- Se identifica en imágenes y situaciones presentes en diversas fuentes y manifestaciones artísticas y lo plasma en sus representaciones creativas.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
125
Área de Educación Artística Nivel Primario- Primer Ciclo 2do. Grado
CompetenciasFundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Usa imágenes, movimientos, textos, gestos, colores y materiales diversos, a fin de comunicar ideas, emociones,
sentimientos y vivencias, en contextos diversos.
Pensamiento Lógico, Creativo y
Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Incorpora en sus expresiones artísticas, características de personajes, instrumentos, objetos y manifestaciones de su
comunidad; con la finalidad de usarlos como elementos de comunicación de ideas, sentimientos y vivencias en la
solución de problemas de manera creativa en distintos contextos.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Integra ideas y situaciones de su entorno natural y cultural en sus creaciones; con el objeto de reafirmar su identidad
personal y social, así como el interés por su salud y el medio ambiente.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- Movimiento rítmico corporal.
- Cualidades del sonido: timbre e
intensidad.
- Imágenes visuales fijas y en
movimiento.
- El carnaval dominicano.
- Elementos fundamentales del
ritmo
- Collage y modelado.
- Pregones dominicanos y sus
personajes.
- Instrumentos musicales:
percusión menor y folklórica.
- Máscaras y vestuarios.
- La comparsa carnavalesca.
- Banda rítmica.
- Cartel.
- Representaciones rítmicas corporales a partir de
textos, imágenes y sonoridades.
- Producción de sonidos con diferentes timbres e
intensidad o volumen.
- Decodificación de mensajes a partir de imágenes
visuales fijas (fotografía, historietas, gráficas) y en
movimiento (video, animación, película).
- Construcción de un mensaje utilizando imágenes fijas
y en movimiento con recursos disponibles (gráficos
y/o tecnológicos).
- Construcción de instrumentos de percusión menor.
- Representaciones carnavalescas de teatro y danza.
- Reconocimiento y expresión del pulso, el acento y la
línea rítmica en un trozo musical utilizando la voz, el
cuerpo e instrumentos musicales de percusión.
- Creación de ensambles utilizando collage y/o modelado
para generar nuevas formas.
- Representación de personajes de pregones
dominicanos, utilizando algunos elementos de vestuario,
utilería, títeres y máscaras.
- Exploración y producción de sonidos percutiendo o
sacudiendo cuerpos de metal, de madera y membrana y
diversos materiales del ambiente.
- Identificación de instrumentos de percusión menor en
diferentes géneros musicales.
- Creación de comparsas de carnaval.
- Ejecución instrumental en la banda rítmica escolar.
- Presentación en público de la banda rítmica.
- Identificación de una situación (necesidad o problema)
a partir de la cual diseña un cartel persuasivo que haga
uso del texto y la imagen de manera efectiva.
- Aprecio por las posibilidades expresivas de su
cuerpo.
- Libertad de expresar sus emociones y
sentimientos a través del arte.
- Sensibilidad auditiva.
- Pensamiento crítico y creativo al discernir
mensajes y comunicarlos.
- Entusiasmo al participar en trabajos
colaborativos.
- Disfrute de actividades rítmicas individuales
o colectivas.
- Creatividad al construir un ensamble y
satisfacción al transferir el concepto a otros
aspectos de la vida.
- Disfrute al participar en juegos y actividades
artísticas individuales y grupales.
- Valoración de su entorno y de las expresiones
culturales dominicanas.
- Valoración y disfrute de la experiencia de
conocer los instrumentos de percusión.
- Creatividad y resolución de problemas.
- Libertad de exponer temas para la creación
de comparsas de carnaval.
- Valoración y disfrute del carnaval dominicano
como elemento cultural propio.
- Disfrute y valoración del proceso de creación
colectiva.
- Respeto a la actividad instrumental grupal.
- Emprendimiento para socializar sus ideas de
manera efectiva y masiva.
Indicadores de Logro
- Decodifica y construye mensajes comunicándolos a través de imágenes, textos, gestos, movimientos, sonidos y colores.
- Expresa sus sentimientos, opiniones y emociones libremente a través del arte.
- Representa ideas y emociones, utilizando elementos de los lenguajes artísticos en diferentes contextos.
- Muestra creatividad e ingenio en sus expresiones artísticas.
- Analiza ideas, situaciones, temas y problemáticas relevantes presentes en obras artísticas.
- Utiliza adecuadamente elementos de los lenguajes artísticos y recursos tecnológicos al difundir ideas, situaciones, temas y problemáticas
relevantes.
- Muestra creatividad, utilizando de manera racional recursos del entorno al representar artísticamente diversas temáticas.
- Valora expresiones culturales de su entorno.
- Disfruta y valora el crear colectivamente, respetando las ideas de compañeros y compañeras.
126
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Educación Artística Nivel Primario-Primer Ciclo 3er. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Utiliza elementos de los lenguajes artísticos, con el fin de comunicar ideas, conceptos y sentimientos.
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Utiliza elementos de los lenguajes artísticos, incorporando aspectos de la ciencia y la tecnología, con la
finalidad de aplicar soluciones creativas en sus trabajos.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Participa en actividades artísticas grupales, mostrando respeto por la diversidad de opiniones y formas de
expresiones al emplear el reciclaje, sonidos y movimientos a fin de promover el cuidado de la salud y del medio
ambiente.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- El cuerpo expresivo.
- La voz: proyección y dicción.
- El conflicto en textos, danzas y
dramatizaciones.
- Cualidades del sonido: duración y
altura o tono.
- Artesanía y reciclaje
- La comedia en las artes escénicas.
- La técnica del clown (payaso).
- Instrumentos musicales: cuerdas
frotadas, punteadas y percutidas.
- Paisaje rural y urbano.
- Danzas populares del mundo (al
menos una de Europa, una africana y
otra de las Antillas).
- Elementos fundamentales del ritmo:
pulso, acento, línea y ostinato rítmico.
- Cultura dominicana y foránea.
- La trama en las artes escénicas.
- Conjunto vocal e instrumental: el
coro y la banda rítmica.
- Colores fríos y calientes
- Representación de movimientos corporales creando imágenes con
sentido.
- Creación y escenificación de obras breves, inspiradas en relatos de
su entorno y sucesos históricos.
- Juegos y ejercicios de vocalización y dicción.
- Exploración de sonidos de diferente duración y altura.
- Uso del reciclaje en la solución de necesidades expresivas (arte-
objetos, accesorios, murales, entre otros).
- Representación de personajes y escenas de comedias dominicanas.
- Clasificación de los instrumentos de cuerda.
- Elaboración de instrumentos con materiales reciclados del
ambiente para utilizarlos en bandas rítmicas.
- Interpretación de paisajes rurales y urbanos, integrando
características culturales por medio de distintas técnicas (collage,
maqueta, dibujo, pintura, entre otros).
- Ejecución de coreografías sencillas, aprendiendo la manera de
bailar algunos ritmos populares del mundo (polka, baile de la cinta,
entre otros).
- Reproducción de líneas rítmicas y ostinatos.
- Investigación sobre diversas manifestaciones culturales foráneas,
relacionándolas con características culturales dominicanas.
- Creación colectiva de teatro, títeres, canto y danza.
- Práctica vocal e instrumental: el coro y la banda rítmica.
- Utilización de los colores fríos y calientes en sus obras (dibujos,
pinturas, collage, fotografía, entre otros) asociándolos a distintos
referentes (emocionales, sociales, culturales).
- Difusión de sus investigaciones artísticas.
- Disfrute de las posibilidades
expresivas del cuerpo y la voz.
- Valoración de la capacidad de
percepción de sonoridades.
- Conciencia ambiental en la
creación artística.
- Trabajo cooperativo en
actividades y proyectos
artísticos grupales.
- Tolerancia y respeto por la
diversidad en la expresión
personal y artística.
- Curiosidad y apertura por
conocer diversas culturas.
- Objetividad al argumentar
sus elecciones y asociaciones
con criticidad y al emitir
opiniones artísticas.
Indicadores de Logro
- Crea obras utilizando gestos, imágenes y sonidos, asociados a referentes emocionales, sociales y/o culturales.
- Explora las posibilidades del cuerpo y la voz en la expresión artística.
- Participa en representaciones artísticas de creación colectiva, integrando todas las artes.
- Describe las características esenciales de obras artísticas diversas.
- Difunde creativamente sus investigaciones sobre la cultura dominicana y otras foráneas.
- Muestra seguridad en la argumentación de sus elecciones al crear artísticamente de forma individual o colectiva.
- Recicla materiales, dándoles un nuevo uso y sentido en sus expresiones artísticas.
- Trabaja en armonía de manera colectiva, respetando distintas opiniones y aportes individuales.
- Muestra interés por conocer distintas culturas, manifestando respeto por ellas.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
127
SEGUNDO CICLO
128
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
129
LENGUA ESPAÑOLA
130
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
131
1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Lengua Española
En el Segundo Ciclo de la Educación Primaria la Lengua Española, su principal finalidad es profundizar el desarrollo de la Competencia
Comunicativa en lengua materna, así como el lenguaje… (MINERD, 2016). Todo esto articulado con las demás disciplinas del saber, para
su desarrollo integral y alcance del Nivel de Dominio II.
Dentro de la caracterización de los procesos cognitivos y del desarrollo psicosocial del estudiantado del Nivel Primario, el Área hace
su énfasis en el “Desarrollo del Lenguaje”. La capacidad de lenguaje permite que los niños y las niñas expresen sus pensamientos,
conocimientos, metas, acciones, la realidad y el juego simbólico, así como la afirmación de su identidad y el descubrimiento de las demás
personas. (Diseño Curricular Nivel Primario, 2016). El desarrollo del pensamiento y del lenguaje favorece conocer y valorar críticamente
los componentes de su lengua (fonético, morfológico, semántico y sintáctico) que son vitales para la comprensión lectora, alcanzando
diferentes niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico), así como la capacidad de expresarse mediante la escritura. (p. 29).
En este Ciclo también se continúa con la enseñanza e integración de las herramientas que proporcionan lasTecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje, fortaleciéndose mediante el “pensamiento computacional1”, así como de otros
medios y recursos disponibles, para su uso adecuado y responsable.
En este Ciclo el estudiantado podrá
Comunicar sus ideas, pensamientos y sentimientos de manera oral o escrita en la lengua materna2 del país, iniciando al mismo tiempo
el manejo de otros códigos no lingüísticos3 para comunicarse de forma básica. Dominar y aplicar los componentes de la competencia
en la comprensión y producción de textos sencillos y de complejidad media. Conocer e integrar responsablemente las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) en su proceso de aprendizaje y usarlas de manera adecuada, atendiendo a sus necesidades y
requerimientos. (MINERD, 2016).
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo
En el Segundo Ciclo se sigue la orientación sobre el aporte del Área de Lengua Española a las Competencias Fundamentales, ahora
con un mayor nivel de complejidad acorde con el estudiantado. Todo esto con miras a fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de
competencias. En ese sentido, los aportes del Área a dichas Competencias se justifican mediante la creación de una Competencia para el
Ciclo por cada Competencia Fundamental y al mismo tiempo una por cada Grado, así como sus respectivos criterios de evaluación. De
esta manera se evidencia una verdadera contribución del Área a las diferentes Competencias Fundamentales.
Así se puede reconfirmar que ser competente en el uso de la lengua significa estar preparado para satisfacer las exigencias
comunicativas de los intercambios humanos y en que ese uso permea en todas las prácticas sociales que realizan los seres humanos en
su desenvolvimiento, para resolver necesidades en diferentes ámbitos de la vida. En las siguientes tablas se puede observar la relación
entre las Competencias Fundamentales y las correspondientes Específicas del Ciclo, las de cada Grado y los criterios de evaluación.
1 Se entiende al “Pensamiento computacional” como una forma de razonar, expresarse y resolver problemas desde la lógica de la computación. Incluye los procesos para analizar
una situación, identificar y utilizar las herramientas computacionales apropiadas para resolverla (Ceibal 2017, p. 12)
2 Lengua materna…
3 Código no lingüístico… buscar…
132
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Se comunica con efectividad a través de textos diversos, con la finalidad de demostrar dominio en la utilización de
la lengua en contextos variados.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Se comunica en diferentes contextos
mediante un género textual adecuado,
con el propósito de expresar sus ideas y
pensamientos, haciendo uso de medios y
recursos apropiados, de forma individual o
colectiva.
Se comunica de manera apropiada en
diferentes ámbitos sociales según su
capacidad, a través de textos funcionales
y literarios, con la finalidad de manifestar
comprensión en el uso y dominio de la
lengua, utilizando medios y recursos
diversos.
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos
con fluidez, mediante un modelo textual conveniente,
en variadas situaciones y contextos, con el fin de
demostrar conocimiento y uso adecuado de su
lengua, a través de diferentes medios y recursos.
Criterios de Evaluación
Conocimiento y uso de variados modelos
textuales (funcionales y literarios), en apoyo
a las situaciones comunicativas de los
diferentes ámbitos en que se desenvuelve.
Uso de textos orales o escritos sobre
temas diversos, en variadas situaciones
de comunicación y con la utilización de
herramientas.
Producción de mensajes orales y escritos con claridad,
en función de los diversos contextos en los que se
desenvuelve y el uso de recursos variados.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Procesa representaciones mentales, mediante la comprensión y producción de géneros textuales, con la finalidad
de derivar en conclusiones lógicas para resolver situaciones problemáticas de diferentes ámbitos y a través de procedimientos científicos, con apoyo
de recursos tecnológicos y de otros tipos.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Emplea textos variados (orales y escritos) en
la construcción de nuevos conocimientos
sobre temas y problemas de su vida social,
con la finalidad de solucionarlos, a través
de investigaciones científicas, y el uso de
medios y recursos.
Produce textos específicos orales y escritos
en demostración de razonamiento, a partir
de las investigaciones científicas que realiza,
con la finalidad de aportar soluciones a
problemas sociales, y su publicación a través
de medios tecnológicos y de otros tipos.
Elabora textos orales y escritos con creatividad y
criticidad según las conclusiones de los problemas
abordados en investigaciones, y las publica a través de
medios variados.
Criterios de Evaluación
- Demostración de capacidad argumentativa
sobre hechos, ejemplos, contraargumentos,
mediante textos orales y escritos sobre
temas sociales.
- Definición de problemas o conflictos
sociales diversos, mediante textos variados.
- Publicación de conclusiones según
investigaciones, a través de textos
funcionales, y el uso medios y de recursos.
- Elaboración de nuevos conocimientos
a partir de inferencias, a través de textos
variados, siguiendo los procesos de
comprensión y producción.
- Utilización de textos apropiados para
identificar problemas y las posibles
soluciones, usando medios y recursos.
- Exposición de resultados obtenidos en
investigaciones sobre temas sociales,
mediante textos funcionales, haciendo uso
de herramientas tecnológicas y de otros
tipos.
- Uso de textos orales y escritos, sobre juicios y puntos
de vista, según conclusiones lógicas que le permitan
desarrollar acciones, manteniendo el respeto de las
opiniones de los demás.
-Exposición de resultados sobre la solución de
problemas sociales obtenidos de investigaciones, a
través de textos científicos y el uso recursos.
-Presentación de investigaciones mediante
textos científicos de forma oral o escrita, en actos
de intercomunicación, y a través de soportes
tecnológicos.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
133
Competencias Fundamentales
Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo.Valora las relaciones socioculturales, a través de textos orales y escritos convenientes, con la finalidad de manifestar
su percepción sobre el mundo; el cultivo de valores universales y la dimensión humanista; así como la preservación de la salud y el Medioambiente,
haciendo uso de recursos variados.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Usa textos orales y escritos en demostración
de conocimiento sobre las relaciones
socioculturales, a fin de fortalecer su
conocimiento y percepción del mundo,
mediante de temas relacionados con salud,
ambiente y comunidad, con el uso de medios y
recursos tecnológicos y de otros tipos.
Expone de forma oral o escrita sus
conocimientos sobre prácticas sociales,
a fin de promover valores universales
y espirituales, así como la preservación
de la salud y el ambiente, utilizando
herramientas tecnológicas, entre otras.
Caracteriza problemas sociales a través de textos
orales y escritos, con la finalidad de solucionarlos,
canalizando emociones, sentimientos, relaciones
humanas, así como la preservación de la salud y el
ambiente, mediante el uso de recursos diversos.
Criterios de Evaluación
- Explicación de relaciones sociales de forma
oral o escrita, resaltando valores sobre el
contexto cultural.
-Conocimiento de sí mismo y de los demás,
mediante textos variados que lee y escribe,
demostrado su percepción de las prácticas
sociales.
- Publicación de situaciones sobre salud,
ambiente y comunidad, mediante textos orales
y escritos, haciendo uso de medios y variados.
-Producción de textos funcionales y
literarios, cuestionando las prácticas
ciudadanas de diferentes contextos y su
comparación con los valores universales.
-Uso de textos variados orales y escritos
para el cultivo de valores universales,
espirituales y humanísticos.
-Promoción de temas y problemáticas
relacionados con salud, ambiente y
comunidad, a través de textos variados,
y utilizando recursos tecnológicos y de
otros tipos.
-Elaboración y desarrollo de proyectos, utilizando
textos orales y escritos, para la construcción de una
ciudadanía y búsqueda de soluciones.
- Lecturas y escrituras reflexivas de temas relacionados
con emociones y sentimientos, fortaleciendo las
relaciones humanas y el respeto.
-Publicación de temas y situaciones sobre la
preservación de la salud y Medioambiente, en actos
de intercomunicación variados, usando textos
diversos.
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Los Ejes Transversales están fundamentados en el Ciclo anterior, por lo que en el Segundo Ciclo solo se presenta la tabla con dichos
temas con un mayor nivel de complejidad según los Grados correspondientes.
Ejes Transversales Grados
Cuarto Quinto Sexto
Salud y Bienestar
Conocimiento sobre el bienestar
social (alimentos, medicinas,
gestión de riesgos, salud, seguridad,
educación, entre otros), obtenido
mediante fuentes de información
orales y escritas.
Identificación y tratamiento
de situaciones de salud que
arriesgan el entorno familiar
escolar, con el apoyo de los
padres, maestros, compañeros,
a fin de fomentar el bienestar
común.
Estudio de informaciones en fuentes
variadas sobre salud y bienestar social en el
ámbito escolar, familiar, a través de textos
funcionales y literarios.
Desarrollo Sostenible
Orientación sobre factores que ponen
en riesgo el desarrollo sostenible
(cambio climático, contaminación
ambiental, deforestación, entre
otros), a fin de proponer posibles
soluciones a través de la compresión
y producción de textos funcionales y
literarios.
Investigación de elementos que
ponen en riesgo el desarrollo
sostenible (por ejemplo: cambio
climático, contaminación
ambiental, deforestación, entre
otros), en el contexto oral y
escrito.
Caracterización de los factores más
evidentes que ponen en peligro el
desarrollo sostenible en su hogar, escuela,
comunidad, aportando posibles soluciones
significativas, mediante textos orales y
escritos.
Desarrollo personal
y profesional
Explicación y modelaje de proyectos
sencillos sobre la vida estudiantil,
utilizando textos orales y escritos,
para la formación de un ser humano
democrático e integral.
Elaboración de proyectos
de vida estudiantil, como
elemento de formación de un ser
humano participativo y social,
reconociendo los derechos y
deberes ciudadanos, a través de
fuentes orales y escritas,
Presentación de proyectos de vida
estudiantil orientados a su formación
personal, apoyado por docentes, familiares
y compañeros, con miras a su superación
en la sociedad, a través de diversos tipos
de textos.
134
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Alfabetización
Imprescindible
Estudio y uso de la“alfabetización
digital”4, con miras a fortalecer la
comunicación oral y escrita, según su
capacidad y posibilidades.
Conocimiento sobre los factores
que favorecen los usos diversos
de la alfabetización digital, para
la toma de decisión sobre qué
registro de lengua utilizar en
determinados contextos.
Elaboración de trabajos de investigación
mediante el uso estándar de su lengua
materna, así como el manejo de
herramientas tecnológicas, en formato
físico, digital, virtual, en el texto funcional
y literario.
Ciudadanía
y Convivencia
Caracterización de conflictos sociales
que escucha y lee en distintos medios,
proponiendo posibles soluciones,
acordes con su conocimiento y nivel.
Investigación sobre conflictos
que se presentan en diversos
contextos sociales (escuela,
hogar, comunidad), proponiendo
formas de mediación y posibles
soluciones a través de textos
apropiados y el uso de recursos
variados.
Desarrollo de proyectos sobre resolución de
conflictos personales, familiares y del centro
educativo, haciendo uso de la producción
oral y escrita en el fortalecimiento de
una convivencia pacífica, el respeto y
cumplimiento de los derechos y deberes
ciudadanos.
4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo
En el Segundo Ciclo, la enseñanza de la Lengua Española fortalece el aprendizaje del uso de la lengua, mediante los procesos de
comprensión y producción textual con mayor complejidad que en el Primer Ciclo, aumentando en el estudiantado el saber lingüístico,
mediante la reflexión sobre el funcionamiento del sistema y el uso de la normativa en contextos sociales.
Como se explicó en el Ciclo anterior, los contenidos mediadores para el desarrollo de Competencias en Lengua Española son tipos
de textos, reiterando el enfoque textual, funcional y comunicativo en la clase de lengua. Dichos contenidos se describen en la Malla
Curricular, organizados en conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Los de conceptos se refieren a formas de representar ideas,
situaciones, estructuras o procesos. Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos
seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Los de actitudes y valores que representan las
convicciones acerca de aquello que se considera deseable, principios de conductas, así como disposición interna de las personas a juzgar
favorable o desfavorablemente una situación, un hecho.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para
apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones,
aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas
en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados del aprendizaje. Promueven en el estudiantado aprendizaje
significativo, actividades constructivas, reflexión, colaboración, proactividad y autonomía.
De acuerdo con lo anterior, en este Ciclo se sugieren estrategias y/o técnicas para el aprendizaje significativo, tales como: La pregunta
y el diálogo socrático, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Estudio de Caso, el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Debate,
Sociodrama o dramatización, así como estrategias de orientación pedagógica que son: Recuperación de experiencias previas, Expositivas
de conocimientos elaborados y/o acumulados, De descubrimiento e indagación, De inserción de maestras, profesorado y el alumnado
en el entorno, De socialización centradas en actividades grupales. También están las estrategias que favorecen la articulación de Áreas,
estas son: unidades de aprendizaje, proyectos de investigación, Proyectos Participativo de Aula, Eje Temático. Dichas estrategias deben
ser abordadas en el Área, según las necesidades correspondientes y el fin perseguido.
De manera más específica se sugiere el desarrollo de estrategias, tales como: escucha atenta; asunción de una posición crítica frente al
contenido o temática de los textos que escucha, lee y escribe; utilización de la estructura de textos variados; seguimiento del proceso de
lectura, para el fortalecimiento de los niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico); realización de resúmenes, análisis, comentarios
y organizadores gráficos de textos que escucha, lee y redacta; investigación en diversas fuentes de información; reconocimiento de las
estructuras de la Lengua; manejo consciente de las convenciones de la escritura en la redacción de textos; aplicación del proceso de
escritura; uso de medios y recursos convenientes (virtuales, digitales, físicos, entre otros).
Se orienta el uso de técnicas variadas, relacionadas con la comprensión y producción oral y escrita de textos, para lo cual se sugieren: la
encuesta, entrevista, cuestionario, lectura rápida de textos diversos, lectura lenta para apoyar los niveles de comprensión, resúmenes,
síntesis, parafraseo, mapas conceptuales, esquemas, subrayado, entre otras.
Las actividades son, en primer lugar, medios para asimilar una información, el punto de partida y el eje cardinal en la programación. En
segundo lugar, constituyen un conjunto de contenidos de información que se convierten en conocimientos. Por tanto, las actividades
4 “La alfabetización digital, capacidad para realizar diferentes tareas en un ambiente digital. Incluye localizar, investigar y analizar información, nueva forma de comunicación,
comprensión y creación de la información”(UNIR REVISTA, 2019).
Adecuación Curricular - Nivel Primario
135
sirven para aprender, adquirir o construir el conocimiento disciplinario. Existen actividades de aprendizaje que los estudiantes realizan
con el apoyo directo del docente, ya sean en clase presencial o a través de un medio adecuado. También están las actividades de
aprendizaje autónomo de los estudiantes, las cuales son realizadas individualmente.
Los medios y recursos para el aprendizaje se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares que, al ser utilizados durante
las situaciones didácticas favorecen el desarrollo de las Competencias Fundamentales y Específicas de las Áreas, son efectivos para la
enseñanza y el aprendizaje y pueden ser tecnólogos o convencionales.
En cuanto a los medios y/o recursos tecnológicos, se pueden citar: computadoras (PC, Laptop, Tablet, iPad, otros); Data Show, eBeam,
retroproyector; Pizarra digital; Radio; Televisión; Celular inteligente; Cámaras fotográficas; Internet; Blog, Correo electrónico, Facebook,
YouTube; Herramientas de reuniones (Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, Skype, salas de Messenger…); Softwares educativos
de Lengua Española; Herramientas de Ofimática (Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Publisher…); Bibliotecas virtuales; Libros en
línea (e-book); Libros en formato digital; Audiolibros; Programas informáticos. Medios y/o recursos convencionales: Libros de texto,
Cuadernillos físicos, Fascículos, Obras literarias clásicas y contemporáneas, Diccionarios, Enciclopedias, Pizarra convencional (de tiza),
Pizarra plastificada (de marcadores), Rotafolio, otros. (Ordenanza 26-2017).
La evaluación se realiza conforme a las intenciones curriculares, las expectativas de aprendizaje, así como de los intereses de la
comunidad educativa y la sociedad en general. Para llevar a cabo dicha evaluación se toman en cuenta: los momentos en que se evalúa (al
inicio, durante y al final del proceso); tipos de evaluación: inicial (diagnóstico, pronóstico, provisorio), formativa, sumativa; modalidades
(autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación); evidencias asociadas (de actitud, de conocimiento, por desempeño, por producto),
todo esto apoyado en instrumentos como: rúbricas, Lista de cotejo, Diario reflexivo, instrumento de observación de un aprendizaje,
registro anecdótico o de clase, pruebas de desempeño o ejecución (exámenes).
Para desarrollar los procesos evaluativos están los criterios que orientan hacia los aspectos que juzgan el tipo de aprendizaje alcanzado
por los/las estudiantes. Esos criterios están enunciados las tablas de competencias del Ciclo. Para evaluar el Nivel de Dominio de las
competencias se establecen indicadores de logro. Éstos se refieren a aspectos clave de las competencias y constituyen pistas, señales,
rasgos que evidencian el nivel de dominio de estas y sus manifestaciones en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel de
concreción, los Indicadores de Logro pueden referirse específicamente a contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales; se
pueden referir también a una combinación de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e instrumentos de evaluación
estarán estrechamente relacionados con esos indicadores de logro. El establecimiento de criterios e indicadores es muy importante
no sólo para que él y la Docente pueda realizar una evaluación justa, sino porque representan acuerdos acerca de lo que se espera
que el estudiantado alcance y con qué cualidades. Por eso se deben socializar desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje
y ponerlos al conocimiento del estudiantado y toda la comunidad educativa. De esta forma se les facilita autoevaluarse y dirigirse con
mayor eficacia hacia el dominio de las competencias. (MINERD, 2016).
136
Adecuación Curricular - Nivel Primario
5. Mallas Curriculares
Área de Lengua Española Nivel Primario - Segundo Ciclo 4to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Se comunica en diferentes contextos mediante un género textual adecuado, con el propósito de expresar
sus ideas y pensamientos, haciendo uso de medios y recursos apropiados, de forma individual o colectiva.
Pensamiento Lógico, Creativo y
Crítico
Resolución de Problemas
Tecnológica y Científica
Emplea textos variados (orales y escritos) en la construcción de nuevos conocimientos sobre temas y
problemas de su vida social, con la finalidad de solucionarlos, a través de investigaciones científicas, y el uso
de medios y recursos.
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Ambiental y de la Salud
Usa textos orales y escritos en demostración de conocimiento sobre las relaciones socioculturales, a fin de
fortalecer su conocimiento y percepción del mundo, mediante temas relacionados con salud, ambiente y
comunidad, con el uso medios y recursos tecnológicos y de otros tipos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
La conversación
- Estructura.
- Los actos de habla:
apertura, cuerpo,
conclusión y terminación
- Los turnos de habla
- Los roles
- Ideas explícitas e
implícitas
- La cortesía
- Reconocimiento de la intención comunicativa de la conversación.
- Utilización de la estructura de la conversación para comprender su
contenido e identificación del/de la o los/las interlocutores/as que
interviene/n en ella y sus mensajes.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender la
conversación.
- Establecimiento de la intención comunicativa y selección del/de la
interlocutor/a y la temática para la conversación.
- Uso de vocabulario apropiado a la intención comunicativa y a los/las
interlocutores/as.
- Valoración de la conversación como un
medio de interacción social.
- Respeto a los/las interlocutores/as y
a las ideas que expresan a través de la
conversación.
- Reflexión crítica sobre la temática de la
conversación.
- Interés en conversar con sus compañeros y
compañeras, sin diferencias de género, raza,
nacionalidad, credo.
La carta de solicitud de
permiso
- Función y Estructura
- Oraciones enunciativas
y desiderativas
- La concordancia
- Modo subjuntivo
- Modo subjuntivo
- Escucha atenta del contenido de la carta de solicitud de permiso.
- Identificación de la intención comunicativa de la carta que escucha
(solicitar permiso para asistir a un evento, para utilizar algún espacio
escolar, para faltar a clases por ausencias justificadas, entre otros).
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido
global de la carta que escucha.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta que escucha.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la carta que escucha.
- Construcción oral del asunto y mensaje que motiva la carta de solicitud
de permiso con ideas claras y coherentes en oraciones con la adecuada
concordancia entre sujeto y predicado y con las fórmulas que expresan
deseos debidamente justificados, y el registro adecuado a la función del
destinatario.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la carta de solicitud
de permiso.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de solicitud de
permiso que escucha.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la carta que presentará
por escrito.
- Planificación, escritura de borradores de la carta, revisión y corrección,
edición y envío de la versión final.
- Escucha con atención biografías de personas destacadas a nivel mundial,
leídas o relatadas por su docente o sus compañeros y compañeras.
- Utilización de la estructura de la biografía: inicio (presentación de
la persona), desarrollo (descripción y narración de los hechos más
relevantes) y conclusión, datos y acciones,
- Inferencia de las motivaciones de la persona de quien se habla
(valoración de la persona) y los conectores para comprender su
contenido.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido
global de la biografía que escucha.
- Curiosidad al escuchar la lectura de los
diversos asuntos que motivan las cartas de
solicitud de permiso que escucha.
- Interés al leer los diversos asuntos
que motivan las cartas de solicitud
de permiso como forma de satisfacer
necesidades personales y comunitarias de la
cotidianidad de manera argumentada.
- Valoración de la Internet, el correo
electrónico y otros dispositivos diversos
como medios tecnológicos que reinventan
la necesidad de leer cartas.
- Valoración de la producción escrita de
cartas de solicitud de permiso con la
apropiada argumentación y apegadas a la
convencionalidad del discurso formal.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
137
La biografía
- Función
- Estructura
- Verbos en tiempo
pasado
- Adjetivos
- Conectores
- Interpretación y paráfrasis de los hechos principales de la biografía
utilizando el vocabulario apropiado.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la biografía que
producirá oralmente.
- Narración oral de la biografía de acuerdo a la intención comunicativa
mediante el uso de adjetivos, conectores de orden, temporal y causal para
marcar la sucesión de hechos en las oraciones del inicio, del desarrollo y
de la conclusión de la biografía.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la biografía.
- Elaboración de paráfrasis escrita de los hechos principales de la
biografía, utilizando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y
otros recursos lingüísticos.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la biografía que
producirá por escrito.
- Organización de las informaciones para la escritura de la biografía.
- Planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición y
publicación de la biografía redactada.
- Interés por conocer datos y vivencias de
otras personas a través de las biografías que
escucha.
- Disfrute al relatar biografías sobre
personas destacadas a nivel mundial.
- Valoración de los aportes de personas
destacadas a nivel mundial al leer sus
biografías.
- Valoración de los aportes de las personas
cuya biografía ha escrito, para incorporarlos
a su vida personal.
- Interés por escribir biografías sobre
personas destacadas a nivel mundial para
que sean leídas por otras personas.
- El informe de lectura
- Función
- Estructura
- Pasos para realizar un
resumen.
- Adjetivos.
- Verbos
- Conectores.
- Historieta
- Función
- Estructura
- Componentes
- Diferentes formas de
globos y su significado
- Letras, formas, tamaños,
significado e intención
- Color y significado
- Escucha atenta de informes de lectura leídos por el/la docente.
- Utilización de la estructura del informe de lectura, inferencia, a partir del
contexto, del significado de las palabras que desconoce para comprender
su contenido.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido
global del informe de lectura que escucha, interpretación de los sucesos y
los personajes que se analizan en el informe de lectura.
- Paráfrasis del contenido del informe de lectura.
- Establecimiento de la intención comunicativa del informe de lectura que
producirá oralmente.
- Exposición oral del informe de lectura utilizando verbos en presente y
pasado de indicativo, adjetivos y conectores de orden, tiempo y cierre en
la conclusión del informe.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de un informe de lectura.
- Paráfrasis del contenido del informe de lectura leído.
- Establecimiento de un propósito para el informe de lectura que producirá
por escrito.
- Resumen del contenido del texto seleccionado, presentando sus ideas
principales a partir de las reglas de omisión, selección, generalización y
reconstrucción.
- Planificación, escritura del o los borradores, revisión y corrección, edición
y publicación del informe de lectura.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la historieta.
- Utilización de la estructura de la historieta (inicio, nudo y desenlace),
Inferencia, a partir del contexto, el significado de las palabras que
desconoce, uso de las viñetas, las imágenes, los globos con textos y
sin textos, de las onomatopeyas, el tamaño de las letras y el color para
comprender su contenido.
- Interpretación del contenido de las imágenes y realización de las
inferencias necesarias para comprender el sentido global de la historieta
que escucha.
- Lectura e interpretación de la historieta.
- Paráfrasis del sentido global de la historieta.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la historieta que
escribirá.
- Planificación y organización de historieta que escribirá: escritura de
borradores, revisión y corrección, edición y publicación.
- Interés, curiosidad y entusiasmo por
escuchar el informe de lectura.
- Interés y entusiasmo al exponer oralmente
un informe de lectura sobre un texto de
secuencia narrativa, como un cuento, una
fábula o una leyenda.
- Disfrute y entusiasmo al leer el informe de
lectura.
- Interés y entusiasmo al escribir un informe
de lectura.
- Disfrute al leer historietas.
- Interés y curiosidad por realizar
predicciones de historietas que lee.
- Valoración de la función recreativa y lúdica
de la historieta.
- Creatividad e imaginación al producir
historietas.
- Disfrute al producir historietas.
- Valoración de la función recreativa de las
historietas.
138
Adecuación Curricular - Nivel Primario
- El acróstico
- Función.
- Estructura.
- El orden de letras.
- Uso de nombres.
- Versos.
- Adjetivos.
- Figuras literarias.
- Escucha atenta de los acrósticos recitados o leídos en voz alta.
- Identificación y utilización de la palabra principal del acróstico, del
significado de palabras desconocidas a partir del contexto, de la
estructura, los adjetivos y las figuras literarias presentes en el acróstico
para comprender sus significados para su comprensión.
- Paráfrasis oral del sentido global del acróstico utilizando el vocabulario
adecuado a este tipo de texto.
-Selección de acrósticos de autores/as españoles/as, latinoamericanos/as,
caribeños/as y dominicanos/as, acordes a la intención comunicativa que
quiere expresar.
- Verbalización con expresión oral clara y entonación adecuada de
figuras literarias (hipérbaton, metáfora, epítetos), la rima y los versos del
acróstico usando la entonación y lenguaje gestual acordes a la intención
comunicativa y a los sentimientos que se quieren expresar.
- Establecimiento de un propósito para la lectura del acróstico.
- Utilización de la rima y el ritmo y las figuras literarias (hipérbaton,
metáforas y epítetos) presentes en el acróstico para comprender sus
significados implícitos y disfrutar de las emociones que provoca.
- Paráfrasis del sentido global del acróstico utilizando el vocabulario
adecuado a este tipo de texto.
- Establecimiento de la intención comunicativa del acróstico que escribirá.
Planificación y organización de la escritura del acróstico: escritura de
borradores, revisión y corrección, edición y publicación.
- Interés y agrado al escuchar acrósticos.
- Valoración de la función lúdica y estética
de la lengua.
- Disfrute al recitar o leer en voz alta los
acrósticos.
- Valoración de la función lúdica y estética
de la lengua.
- Interés por producir su propio acróstico.
- Valoración de la forma y expresión de
sentimientos y emociones en los acrósticos.
- Respeto y empatía ante los acrósticos
producidos por sus compañeros y
compañeras.
Indicadores de Logro
- Utiliza textos orales y escritos al comunicar sus pensamientos.
- Se expresa oralmente utilizando textos funcionales y literarios sobre temas familiares, escolares y sociales.
- Escribe textos funcionales y literarios abordando temas y problemas sociales.
- Expresa sus ideas con creatividad de forma oral o escrita, respetando las opiniones de los demás.
- Plantea problemas de su entorno familiar y escolar, mediante un tipo de texto oral o escrito, y propone posibles soluciones.
-Expone los resultados de investigaciones sobre temas sociales, usando un texto funcional conveniente, y a través de medios tecnológicos y de otros
tipos.
- Identifica valores socioculturales, mediante textos orales y escritos, para el fortalecimiento ético, haciendo uso de medios y recursos variados.
- Identifica diferentes valores mediante textos que lee o escribe, expresando sentimientos, emociones individuales o colectivos en el fortalecimiento
de las relaciones humanas.
- Utiliza un tipo de texto conveniente para promover la preservación de la salud y el medio ambiente, empleando herramientas y medios variados.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
139
Área de Lengua Española Nivel Primario - Segundo Ciclo 5to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Se comunica de manera apropiada en diferentes ámbitos sociales según su capacidad, a través textos funcionales
y literarios, con la finalidad de manifestar comprensión en el uso y dominio de la lengua, utilizando medios y
recursos diversos.
Pensamiento Lógico, Creativo
y Crítico Produce textos específicos orales y escritos en demostración de razonamiento, a partir de las investigaciones
científicas que realiza, con la finalidad de aportar soluciones a problemas sociales, y su publicación a través medios
tecnológicos y de otros tipos.
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Ambiental y de la Salud
Expone de forma oral o escrita sus conocimientos sobre prácticas sociales, a fin de promover valores universales y
espirituales, así como la preservación de la salud y el ambiente, utilizando herramientas tecnológicas, entre otras.
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- La carta de excusa o disculpa
-Función
- Estructura.
- Verbos en futuro
- Conectores causales
- Adverbios
- Escucha atenta del contenido de la carta de excusas o disculpas.
- Identificación de la intención comunicativa de la carta que escucha
(ofrecer disculpas sinceras por alguna falta a alguna responsabilidad,
presentar las causas de la falta y ofrecer una propuesta que repare dicho
accionar).
- Utilización de la estructura de la carta (lugar y fecha, destinatario/a,
saludo, asunto que motiva la carta, despedida y firma) para comprender
su contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido
global de la carta de excusas o disculpas que escucha.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de excusas o
disculpas que escucha.
- Inclusión de conectores para explicar las causas del asunto que motiva
la carta.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de excusas o
disculpas que lee.
- Establecimiento de una situación de escritura, para producir la carta;
planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición,
envío de la versión final de la carta.
- Curiosidad e interés al escuchar las
cartas de excusas o disculpas.
- Interés por presentar excusas o
disculpas a través de cartas ante
situaciones previstas o imprevistas de
la cotidianidad.
-Responsabilidad para asumir el error
cometido y ofrecer alternativas para
repararlo.
- Curiosidad e interés al escuchar
la lectura de los diversos asuntos
que motivan las cartas de excusas o
disculpas que lee.
- Sinceridad para admitir las faltas o
errores cometidos.
- Responsabilidad para asumir el error
cometido y ofrecer alternativas para
repararlo.
La anécdota
- Función y estructura
- Verbos en tiempo pasado del
modo indicativo
- Primera y tercera persona
gramatical
- Adjetivos
- Adverbios
- Conectores
- Escucha con atención anécdotas sobre personas y situaciones del
entorno familiar y comunitario, leídas o relatadas por el/la docente o los/
las estudiantes.
- Utilización de la estructura de la anécdota: inicio (presentación de
la/s persona/s a quien/es le/s ha sucedido el hecho, lugar y tiempo del
hecho), desarrollo (relato del hecho o hechos sucedidos), desenlace
(resolución del hecho o hechos sucedidos) y evaluación (comentario
acerca de lo sucedido), para comprenderla.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido
global de la anécdota que escucha.
- Paráfrasis de lo relatado en la anécdota que escucha utilizando el
vocabulario apropiado.
- Identificación y utilización de verbos pasado y la primera y tercera
persona, conectores de orden, temporales y causales, adjetivos,
adverbios de tiempo y lugar, para la comprensión de la anécdota.
- Paráfrasis de lo relatado en la anécdota que lee utilizando el
vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos
lingüísticos.
- Establecimiento de una situación de escritura. Planificación,
Escritura de borradores de la anécdota, revisión y corrección, edición y
publicación.
- Interés y curiosidad por conocer
hechos anecdóticos ocurridos.
- Disfrute al escuchar anécdotas.
- Interés por dar a conocer hechos
significativos y curiosos que han
ocurrido en el entorno social cercano.
- Creatividad y agudeza al relatar
anécdotas de forma oral
- Criticidad ante el hecho anecdótico
que ha sido narrado.
- Interés por dar a conocer hechos
significativos y curiosos que han
ocurrido en el entorno social cercano.
140
Adecuación Curricular - Nivel Primario
- El informe de lectura
- Función
- Estructura
- Verbo
- Conectores
- Escucha atenta de informes de lectura leídos por el o la docente.
- Utilización de la estructura del informe de lectura para comprender su
contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el contenido
del informe de lectura.
- Paráfrasis del contenido del informe de lectura.
- Establecimiento de la intención comunicativa del informe de lectura
que producirá oralmente.
- Exposición oral del informe de lectura utilizando verbos en presente y
pasado del indicativo, adjetivos y conectores causales y de finalidad.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de un informe de
lectura.
- Paráfrasis del contenido del informe de lectura leído.
- Establecimiento de un propósito para el informe de lectura que
producirá.
- Resumen del contenido del texto seleccionado, presentando las ideas
principales a partir de las reglas de omisión, selección, generalización y
reconstrucción.
- Presentación de la situación de escritura para producir informe de
lectura. Escritura del o de los borradores, revisión y corrección, edición y
publicación del informe de lectura.
- Interés, curiosidad y entusiasmo por
escuchar el informe de lectura.
- Entusiasmo al exponer un informe
de lectura sobre un texto de
secuencia narrativa, como cuentos,
fábulas y leyendas.
- Valoración de la información que
lee en el informe de lectura.
- Disfrute al leer el informe de
lectura.
- Interés y entusiasmo al exponer el
informe de lectura.
- Agudeza para desentrañar lo que
no se percibe a simple vista, pero que
se vislumbra a partir de lo dicho en
la obra.
El anuncio
- Función y estructura
- Tipos de anuncios
- La segunda persona del
singular.
- Lo denotativo informativo
- Lo connotativo expresivo
- Oraciones imperativas e
interrogativas
- Vocabulario persuasivo
- Escucha atenta del contenido del anuncio.
- Utilización de la estructura del anuncio (encabezamiento o titular,
cuerpo o desarrollo, cierre o rúbrica) y de sus componentes (texto, color
e imagen) para comprender el contenido.
- Identificación y uso de la segunda persona del singular, oraciones
imperativas e interrogativas.
- Utilización e identificación de vocabulario persuasivo, lo denotativo
informativo, lo connotativo expresivo.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido
global del anuncio que escucha.
- Paráfrasis del contenido global del anuncio.
- Establecimiento de la intención comunicativa del anuncio.
- Construcción del contenido del anuncio con coherencia, claridad y de
acuerdo con la intención comunicativa.
- Establecimiento de un propósito para la lectura del anuncio.
- Paráfrasis del contenido global del anuncio.
- Establecimiento de la intención comunicativa del anuncio y una
situación de escritura.
- Planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición y
publicación de la versión final del anuncio.
- Criticidad frente al uso de las
estrategias persuasivas de los
anuncios.
- Evaluación de la relación que se
establece entre el producto y las
cualidades que se destacan en los
anuncios
- Honestidad en la creación del
anuncio publicitario.
- Valoración de la función persuasiva
del anuncio expresando opiniones a
favor o en contra del contenido.
- Seguridad al formular sus opiniones
sobre el contenido del anuncio que
lee.
- Valoración de la función persuasiva
del anuncio expresando opiniones a
favor o en contra del contenido.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
141
El cuento
- Función
-Estructura
- Componentes del cuento
- Conectores de orden, causales y
de continuidad
- Verbos en pasado y presente
- Adjetivo
- El narrador
- Los personajes
- Escucha atenta de cuentos acordes con la edad e intereses.
- Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace), de
los verbos en pasado y presente, de los conectores, de los adjetivos, de
la distinción entre narrador y personajes y de las fórmulas de inicio y de
cierre, para comprender su contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido
global del cuento que escucha.
- Paráfrasis de las acciones principales del cuento, usando el vocabulario
apropiado y mediante sinónimos y otros recursos.
- Establecimiento de la intención comunicativa del cuento.
- Utilización de conectores causales, de orden y continuidad, tiempo
verbal pasado, adjetivos.
- Narración del cuento ajustándose a la intención, los componentes y la
estructura.
- Establecimiento de un propósito para la lectura del cuento.
- Paráfrasis de las acciones principales del cuento, usando el vocabulario
apropiado y mediante sinónimos y otros recursos.
- Establecimiento de la intención comunicativa del cuento y la situación
de escritura del cuento que producirá.
- Escritura del o los borradores del cuento, revisión y corrección, edición,
ilustración y publicación del cuento.
- Disfrute al escuchar cuentos de
diversos autores/as y modalidades
literarias.
- Valoración de la función lúdica y
estética de la lengua.
- Interés y curiosidad por realizar
predicciones de cuentos que
escucha.
- Valoración de la importancia
de reconocer los sentimientos y
motivaciones de los personajes.
- Disfrute al narrar cuentos.
- Creatividad e imaginación al narrar
cuentos.
- Disfrute al escribir cuentos.
- Creatividad e imaginación al escribir
e ilustrar cuentos.
La copla
- Función
- Estructura
- La cuarteta y la redondilla
- La redondilla
- La rima consonante
- Figuras literarias
- Escucha atenta de las coplas de poetas españoles y latinoamericanos,
acordes con la edad e intereses.
- Inferencias, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
- Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los
sentimientos que expresa.
- Uso de la estructura de la copla (estrofas de cuatro versos de ocho
sílabas), de la rima y el ritmo y las figuras literarias (comparación, anáfora,
metáfora) presentes para comprender sus significados explícitos e
implícitos y disfrutar de las emociones que provoca.
- Paráfrasis oral del sentido global de la copla utilizando el vocabulario
adecuado a este tipo de texto.
- Verbalización de figuras literarias (comparación, anáfora, metáfora), la
rima y los versos de la copla usando la entonación y el lenguaje gestual
acordes a la intención comunicativa y a los sentimientos que se quieren
expresar.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la copla.
- Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los
sentimientos que expresa.
- Paráfrasis del sentido global de la copla utilizando el vocabulario
adecuado a este tipo de texto.
- Establecimiento de la intención comunicativa del texto que va a
producir y la situación de escritura.
- Planificación de la escritura, borradores de la copla, revisión y
corrección, edición y publicación.
-Disfrute al escuchar coplas.
- Valoración de la función lúdica y
estética de la lengua.
- Valoración de la expresión verbal y
corporal como medio para transmitir
emociones.
- Disfrute al recitar en voz alta las
coplas.
- Valoración de la expresión verbal y
corporal como medio para transmitir
emociones.
- Disfrute al leer coplas.
- Respeto y empatía por los
sentimientos expresados en las
coplas.
- Disfrute e interés al escribir coplas.
- Creatividad en la producción de
coplas.
- Valoración de la forma y expresión
de sentimientos y emociones en las
coplas que escribe.
Indicadores de logro
- Expone sus conocimientos sobre diferentes temas, utilizando un tipo de texto oral o escrito.
- Lee textos funcionales y literarios de manera convencional sobre temas sociales.
- Escribe sus ideas mediante un tipo de texto apropiado, usando herramientas tecnológicas y de otros tipos.
- Plantea sus ideas u opiniones de manera oral o escrita, demostrando creatividad y respeto ante los demás.
- Identifica problemas sociales, usando textos funcionales y literarios, para sugerir posibles soluciones.
- Utiliza textos orales y escritos para exponer resultados de investigaciones, a través de medios y recursos tecnológicos.
- Produce textos funcionales y literarios, identificando valores para fortalecer la identidad ciudadana.
-Utiliza textos variados para promover las relaciones humanas en diferentes contextos sociales, por medio de diferentes herramientas.
-Publica temas y situaciones sobre el cuidado de la salud, la naturaleza, mediante textos convenientes, a través de diferentes plataformas y formatos.
142
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área Lengua Española
Educación Primaria- Segundo Ciclo 6to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual
conveniente, en variadas situaciones y contextos, con el fin de demostrar conocimiento y uso
adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Elabora textos orales y escritos con creatividad y criticidad según las conclusiones de los
problemas abordados en investigaciones, y las publica a través de medios variados.
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Ambiental de la salud Caracteriza problemas sociales diversos, a través de textos orales y escritos, con la finalidad
de solucionarlos, canalizando emociones, sentimientos, relaciones humanas, así como la
preservación de la salud y el ambiente, mediante el uso de recursos diversos.
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
La carta de agradecimiento
- Función
- Estructura
- Fórmulas de cortesía
- Verbos en presente de indicativo
- Oraciones interrogativas y exclamativas
- Adjetivos calificativos
- Conectores de finalidad
- Escucha atenta del contenido de la carta de
agradecimiento.
- Identificación de la intención comunicativa de la carta
que escucha.
- Utilización de la estructura de la carta (lugar y fecha,
destinatario/a, saludo, asunto que motiva la carta,
despedida y firma) para comprender su contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las
palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para
comprender el sentido global de la carta de
agradecimiento que escucha.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la
carta de agradecimiento que escucha.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la
carta.
- Construcción oral del asunto que motiva la carta,
expresada mediante oraciones claras y coherentes.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la
carta de agradecimiento.
- Identificación verbos en presente de indicativo,
oraciones interrogativas y exclamativas, adjetivos
calificativos, conectores de finalidad.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la
carta de agradecimiento que lee.
Establecimiento de la intención comunicativa para la
escritura de la carta.
- Establecimiento de una situación de escritura;
planificación, borradores, revisión y corrección, edición,
envío de la versión final de la carta.
- Curiosidad e interés al escuchar la
lectura de los diversos asuntos que
motivan las cartas de agradecimiento
que escucha.
- Agradecimiento por algún
acontecimiento concreto o alguna
circunstancia en particular.
- Valoración de la carta como medio
para agradecer algún acontecimiento
concreto o alguna circunstancia en
particular.
- Curiosidad e interés al leer cartas de
agradecimiento.
- Satisfacción al escribir cartas de
agradecimiento.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
143
La receta
- Función
- Estructura
- El se impersonal
- El‘se’de la tercera persona presente Indicativo
- Conectores de orden
- Escucha atenta de recetas leídas por el o la docente o
un/a compañero/a.
- Utilización de la estructura de la receta (título,
ingredientes, preparación), del se impersonal y de la
tercera persona del presente de indicativo y onectores
de orden para comprender su contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del signifcado de
palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para
comprender el sentido global de la receta que scucha.
- Paráfrasis del sentido global de la receta por medio de
sinónimos u otros recursos.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la
receta.
- Explicación de la preparación de la receta utilizando
los ingredientes seleccionados según el número
de personas y tomando en cuenta el orden de la
preparación.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la
receta.
- Paráfrasis del contenido de la receta leída
presentando los ingredientes y la preparación.
- Identificación y utilización del‘se’impersonal, el‘se’de
la tercera persona, presente indicativo, conectores de
orden, para la comprensión de la receta.
- Establecimiento de la intención comunicativa de
la receta que producirá por escrio y la situación de
escritura.
- Planificación, escritura de borradores, revisión y
corrección, edición y publicación.
- Valoración del uso de la lengua para
realizar tareas de la vida diaria.
- Aprecio de la importancia de
conocer recetas para preparar platos
nutricionales del recetario mundial
que ayuden a conservar la salud.
- Aprecio hacia otras culturas a través
de sus tradiciones culinarias.
- Valoración del texto de la receta
para elaborar platos culinarios.
- Respeta y aprecia los gustos y
preferencia de los/las compañeros/ as
al elegir las recetas que desean leer.
- Disfrute de la realización de recetas
de platos culinarios
nutritivos del recetario mundial.
El artículo expositivo
- Función
- Estructura expositiva
- Modos de organización
- Citas
- Las comillas
- Conectores causa- consecuencia
- Escucha atenta de artículos expositivos leídos por el
docente.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las
palabras que desconoce.
- Utilización de la estructura (introducción, desarrollo
y conclusión) el modo de organización causa-
consecuencia para comprender la información del
artículo expositivo.
- Inferencia del referente de los pronombres y
adverbios presentes en el texto para comprender las
informaciones del artículo expositivo.
- Realización de las inferencias necesarias para
comprender el sentido global del artículo expositivo.
- Paráfrasis del sentido global del artículo expositivo
utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto.
Establecimiento de la intención comunicativa del
artículo expositivo que producirá oralmente.
- identificación y uso de las comillas, conectores causa-
consecuencia.
- Explicación del tema seleccionado para el artículo
expositivo, estableciendo sus causas y/o consecuencias.
- Establecimiento de un propósito para la lectura del
artículo expositivo.
- Paráfrasis del sentido global del artículo expositivo
utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto.
Establecimiento de la intención comunicativa del
artículo expositivo que producirá.
- Proposición de una situación de escritura.
Planificación, escritura de los borradores, revisión
y corrección, edición y publicación del artículo
expositivo.
- Valoración de las informaciones y/o
datos que escucha para ampliar su
conocimiento del mundo.
- Interés por explicar objetivamente
sobre temas de la naturaleza y
sucesos históricos a través de
artículos expositivos.
- Valoración de la importancia de la
investigación para explicar a otros y
otras sobre temas de la naturaleza y
sucesos históricos.
- Curiosidad por conocer temas de
la naturaleza y sucesos históricos a
través de artículos expositivos.
- Interés por escribir artículos
expositivos sobre temas de la
naturaleza y sucesos históricos.
144
Adecuación Curricular - Nivel Primario
El comentario
- Función
- Estructura argumentativa.
- Verbos de opinión en primera persona
- Marcadores que indican la postura
- Conectores de causa
- Escucha atenta de comentarios leídos por el o la
docente o emitidos por medios de comunicación
(radio, televisión…).
- Identificación de la intención comunicativa del
comentario para comprender el sentido global del
mismo.
- Utilización de la estructura del comentario (punto
de partida, tesis, argumentos y conclusión) para
comprender su contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las
palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para
comprender el sentido global del comentario que
escucha.
- Identificación de la tesis y los argumentos que la
apoyan para comprender los comentarios que escucha.
- Paráfrasis de la postura y los argumentos del autor o la
autora de los comentarios que escucha.
Establecimiento de la intención comunicativa del
comentario.
- Formulación de la tesis respecto al tema seleccionado.
- Utilización del vocabulario apropiado en función de la
intención comunicativa y de los/las interlocutores/as.
- Establecimiento de un propósito para la lectura del
comentario.
- Paráfrasis de la postura y de los argumentos del autor
o autora del comentario que lee.
- Identificación y uso de verbos de opinión en primera
persona, marcadores que indican la postura, conectores
de causa, para la comprensión del comentaro.
- Establecimiento de la intención comunicativa del
comentario, producto de la comprensión y criticidad
hacia la realidad a comentar.
-Planificación, elaboración de varios borradores
del comentario, revisión y corrección, edición y
publicación.
- Escucha y respeto hacia los puntos
de vista que expresan los y las demás.
- Ampliación de su visión del mundo
a partir de la identificación de las
diversas posturas de los y las demás.
- Interés por expresar oralmente
la postura asumida a través del
comentario, con base en una realidad
que se presta a discusión.
- Interés por comprender el punto
de vista de otros/as autores/as con
relación a un determinado tema, para
conformar un juicio
propio con autenticidad.
- Esmero en expresar las ideas
de manera lógica, precisa, clara
y coherente, estableciendo un
plan para escribir el comentario,
elaborando uno o varios borradores,
revisándolos y publicando el texto
final.
El anuncio radial
- Función
- Estructura
- Componentes del anuncio radial
- El público oyente
- Estrategias para captar su atención
- Lo denotativo informativo
- Lo connotativo expresivo
- Los efectos especiales de sonido y del silencio
- Oraciones imperativas e interrogativas
- Vocabulario persuasivo
- Escucha con atención el contenido del anuncio.
- Utilización de la estructura del anuncio radial y de sus
componentes para comprender el contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del signifcado de las
palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para
comprender el sentido global del anuncio que escucha.
- Paráfrasis del sentido global del anuncio.
- Establecimiento de la intención comunicativa del
anuncio radial a partir de la selección del producto, el
evento o la acción que se va a publicitar.
- Identificación y utilización de oraciones imperativas e
interrogativas, vocabulario persuasivo.
- Grabación del anuncio radial.
- Establecimiento de un propósito para la lectura del
anuncio.
- Paráfrasis del sentido global del anuncio radial.
- Establecimiento de la intención comunicativa del
anuncio radial a partir de la selección del producto, el
evento o la acción que se va a publicitar.
- Presentación de un situación de escritura del anuncio
radial.
- Planificación, escritura de borradores, revisión y
corrección, edición y publicación.
- Valoración de la función persuasiva
del anuncio expresando opiniones a
favor o en contra del contenido.
- Creatividad e imaginación en la
elaboración de los anuncios radiales.
- Honestidad en la creación del
anuncio radial.
- Seguridad al formular sus opiniones
sobre el contenido del anuncio radial
que lee.
- Evaluación de la relación que se
establece entre el producto y las
cualidades que se destacan en los
anuncios radiales.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
145
La oda
- Función
- Estructura
- Versos libres y rimados
- Figuras literarias
- Interjecciones y exclamaciones
- Escucha atenta de odas de poetas españoles/as,
latinoamericanos/as, caribeños/as y dominicanos/as,
acordes con la edad e intereses.
- Inferencias, a partir del contexto, del significado de las
palabras que desconoce.
- Reconocimiento de la intención comunicativa del
autor la autora y de los sentimientos que expresa.
- Atención, al escuchar el poema, a la estructura de la
oda, las interjecciones y exclamaciones, la rima y las
figuras literarias (metáfora, personificación, epíteto e
hipérbole) presentes para comprender sus significados
explícitos e implícitos y disfrutar de las emociones que
provoca.
- Identificación de los cambios de voz y de entonación
con los sentimientos que el poema transmite.
- Paráfrasis oral del sentido global de la oda utilizando
el vocabulario adecuado a este tipo de texto.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la
oda.
- Paráfrasis del sentido global de la oda utilizando el
vocabulario adecuado a este tipo de texto.
- Paráfrasis del sentido global de la oda utilizando el
vocabulario adecuado a este tipo de texto.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la
oda que va a producir. Planteamiento de una situación
de escritura. Planificación, escritura de borradores,
revisión y corrección, edición y publicación.
- Disfrute al escuchar odas.
- Valoración de la función lúdica y
estética de la oda.
- Respeto y empatía por los
sentimientos y opiniones expresados
por otros y otras.
- Reconocimiento del valor de la
expresión verbal y corporal como
medio para transmitir emociones.
- Disfrute al leer odas.
-Disfrute y creatividad al producir
odas.
-Valoración de la expresión escrita
como medio para transmitir
emociones.
Indicadores de Logro
- Comunica sus ideas en contextos variados, utilizando textos orales y escritos sobre temas de diferentes ámbitos.
- Redacta textos funcionales y literarios relacionados con temáticas sociales de su entorno local, nacional, mundial.
- Publica sus ideas sobre temas diversos, a través de un tipo de texto apropiado, y el uso de herramientas tecnológicas.
- Expone sus opiniones de forma crítica, a través de textos adecuados, respetando las ideas de los demás.
-Plantea posibles soluciones a problemas sociales, a través de textos diversos y utilizando medios y recursos pertinentes.
-Utiliza recursos tecnológicos en investigaciones científicas que realiza y publica los resultados mediante textos variados en actos de intercomunicación.
- Fortalece los valores humanos mediante producciones orales y escritas, en reconocimiento de la identidad ciudadana, haciendo uso de recursos de
las TIC y de otros tipos.
- Resalta sentimientos, emociones y relaciones de sí mismo y de los demás, mediante textos orales y escritos.
-Promueve temas sobre la preservación de la salud y el medio ambiente, a través de producciones textuales, funcionales y literarios.
146
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
147
MATEMÁTICA
148
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
149
Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Matemática
La Matemática constituye un Área de estudio apasionante y provechoso, que promueve el desarrollo del razonamiento lógico y la
capacidad para resolver problemas y puede ser apreciada por el estudiantado activo y curioso del Segundo Ciclo como una forma de
explorar y darle sentido al mundo. El Segundo Ciclo pretende desarrollar en los estudiantes la capacidad de razonamiento y pensamiento
crítico y reflexivo, de manera tal que les permita interpretar y comprender el entorno que les rodea. La capacidad para leer, escuchar,
pensar de forma creativa y comunicarse sobre situaciones de problema, representaciones matemáticas y comprobación de soluciones
ayudará a que los estudiantes desarrollen su sentido matemático y profundicen su comprensión de la Matemática. Aprender a describir
de forma precisa objetos y procesos y a discutir acerca de sus propiedades similares, de sus diferencias y relaciones; y a explicar sus
razonamientos con sus propias palabras estableciendo las bases del pensamiento lógico.
En este Ciclo se consolidan las bases para que el estudiantado, a partir de situaciones de problemas aplicados a contextos renovados y
del mundo real que, establezcan la necesidad de ideas nuevas, relevantes y motivadoras para estos, participe de un desarrollo curricular
impregnado de actividades de comunicación a través de la matemática y de un razonamiento matemático cada vez más complejo;
desarrolle habilidades para la construcción e interpretación de patrones, de conexión entre áreas y temas de la propia Matemática y de
ésta con otras Disciplinas, y desarrolle una cultura digital para su progreso educativo y adecuada participación social.
Los contenidos mediadores que se privilegian en el Segundo Ciclo son: Numeración, Geometría, Medición y Estadística. Aunque cada
uno de los temas sea matemáticamente válido en sí mismo, han de desarrollarse como un todo integrado, no como temas aislados; las
conexiones entre ellos deben constituir una característica bien visible del currículo.
En la Adecuación Curricular del Área de Matemática para el Ciclo, se busca crear las bases de conocimientos y pensamiento matemático
para el desarrollo pleno de las capacidades de los estudiantes, a partir de las Competencias Fundamentales y Específicas, tomando
en cuenta las características y naturaleza formativa del Área; así mismo, lograr el tránsito exitoso y coherente al Primer Ciclo del
Nivel Secundario y contribuir a que la población estudiantil pueda continuar con su proyecto de formación y desarrollo pleno de sus
capacidades formativas.
El Área de Matemática hace énfasis en la adquisición de sus Competencias Específicas a partir de procesos cognitivos que permitan
potenciar el pensamiento matemático para la construcción autónoma y creativa de conocimientos a lo largo de la vida. El desafío de la
alfabetización matemática desde los primeros Grados, y el desarrollo de las Competencias Específicas del Área que promueven y facilitan
la compresión, es la aplicación de estrategias, técnicas y herramientas tecnológicas, contribuyen a la construcción del pensamiento
matemático, utilizando la Resolución de Problemas como medio, orientada hacia una visión más amplia y retadora que posibilite la toma
de decisiones a partir de razonamientos bien estructurados desde la Matemática.
En el Segundo el estudiantado podrá
• Mostrar autonomía en el empleo de procedimientos matemáticos implicados en la resolución de situaciones diversas.
• Interpretar situaciones matemáticas de la comunidad y su contexto.
• Emplear el razonamiento lógico en respuesta a situaciones y problemas matemáticos del contexto.
• Identificar los elementos de un problema matemático.
• Ser responsable frente a la búsqueda de solución a problemas del contexto desde la matemática.
• Comunicar sus ideas empleando sus conocimientos matemáticos.
• Analizar el procedimiento lógico matemático empleado ante la solución de un problema del contexto.
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo
El Área de Matemática en el Segundo Ciclo, al igual que el Primero, tributa directamente a las Competencias Fundamentales unidas a sus
componentes y criterios de evaluación. Estas Competencias permean toda la Malla Curricular del Área.Tanto las Competencias Específicas
como los contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales, y los Indicadores de Logro apuntan en su desarrollo pedagógico a
una vinculación directa con las Competencias Fundamentales. Estas Competencias constituyen grandes intencionalidades que orientan
la movilización de conocimientos a través de aspectos metodológicos y de carácter cognitivo; así como el componente actitudinal a partir
del carácter personal y social. Para lograr esta articulación al momento de repensar los descriptores de las Competencias Específicas se
tomaron en cuenta tanto los componentes como los criterios de evaluación de las Competencias Fundamentales descritos en la Bases
de la Revisión y Actualización Curricular, 2016).
150
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Interpreta ideas expresadas en lenguaje matemático, con la finalidad de discutir situaciones de problemas del
contexto.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
- Interpreta ideas expresadas
en lenguaje matemático con la
finalidad de discutir situaciones de
problemas del contexto.
- Explica sus ideas a partir de sus
conocimientos matemáticos para resolver
situaciones de la vida cotidiana.
- Interpreta textos, leyendo, escribiendo y discutiendo en
forma comprensiva sus ideas matemáticas para resolver
problemas de su contexto.
Criterios de Evaluación
-Interpretación del lenguaje
matemático frente a situaciones del
contexto y la comunidad.
-Comunicación de ideas a partir de
proyectos vinculados a situaciones
matemáticas.
-Interpretación de diferentes símbolos matemáticos para la
comunicación efectiva de las ideas.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Aplica procesos de razonamiento, con especial atención al razonamiento espacial y al razonamiento con
proporciones y gráficas, proponiendo conjeturas y argumentos matemáticos, con el propósito de dar validez a sus propias ideas en la resolución de
problemas del contexto escolar y cotidiano.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
- Formula con sentido lógico ideas
matemáticas válidas, para proponer
solución a situaciones del mundo fuera
del aula expresadas de forma verbal,
numérica, gráfica y geométrica o
simbólica.
- Utiliza estrategias para resolución de
problemas matemáticos, mostrando
razonamiento en contextos espaciales,
mediante proporciones, a partir de gráficas;
y
apoyándose en recursos concretos, y
en recursos y soportes digitales para
complementar el trabajo matemático.
- Aplica sus conocimientos matemáticos a la resolución de
problemas abiertos y tareas ampliadas de resolución de
problemas apoyándose en las tecnologías digitales.
Criterios de Evaluación
-Empleo de argumentos lógicos frente a
problemas del contexto.
-Aplicación de diferentes estrategias
para la resolución de problemas
diversos a partir de los conocimientos
matemáticos que posee.
-Empleo de herramientas tecnológicas
para la interpretación de situaciones
desde la matemática.
-Aplicación de algunas estrategias y
procesos matemáticos simples para
proponer soluciones lógicas a determinados
problemas de la comunidad.
-Empleo de modelos matemáticos sencillos
para proponer soluciones concretas
a situaciones que puedan afectar el
Medioambiente.
-Interpretación de situaciones estadísticas a
partir del uso correcto de las tecnologías.
-Interpretación lógica de situaciones de la comunidad
y el Medioambiente a partir de los conocimientos
matemáticos que posee.
-Interpretación y solución de situaciones referidas
a proyectos comunitarios en la que aplique los
conocimientos que posee desde la matemática.
-Propuesta de ideas a partir de proyectos asociados a la
matemática empleando herramientas tecnológicas.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
151
Competencias Fundamentales
Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Demuestra respeto, ética y responsabilidad en sus relaciones con otros, trabajando de forma cooperativa y
participando en las iniciativas sociales y ambientalistas de la escuela para beneficio de su comunidad.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
- Reconoce las normas de convivencia
y del trabajo en equipo, respetando
las ideas de compañeros para llegar a
acuerdos sobre los temas matemáticos
desarrollados.
- Respeta la diversidad de opiniones y
argumentos de los demás sobre situaciones que
implican conocimientos matemáticos referidos al
contexto social y ambiental.
- Modela posibles soluciones a situaciones del
contexto social y el medio ambiente a partir de sus
conocimientos matemáticos.
Criterios de Evaluación
- Expresión con sentido ético ideas
matemáticas a partir de reportes
escritos de investigación sobre un
proyecto de la comunidad.
-Respeto frente a las ideas
matemáticas expuestas por sus
compañeros para resolver una
situación del entorno.
-Empleo de acciones comunitarias a
partir de los resultados de proyectos
matemáticos.
-Apego a los principios éticos vinculados a
sucesos desde la historia de las matemáticas.
- Apego a los procesos matemáticos implicados
en la resolución de problemas de la comunidad.
- Propuesta desde la matemática ideas como vía
de solución a situaciones de la comunidad que
afectan la salud.
- Empleo de manera ética procedimientos matemáticos
para dar respuestas a situaciones de la comunidad.
- Actitud crítica y de respeto frente a situaciones
diversas que ameriten la aplicación de ideas
matemáticas.
--Empleo de los conocimientos estadísticos para el
análisis de datos sobre situaciones de salud y medio
ambiente.
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes Transversales Grados
Cuarto Quinto Sexto
Salud y Bienestar Interpretación de datos estadísticos
no agrupados en situaciones de
la comunidad relacionadas con
enfermedades.
Interpretación geométrica de las
formas de los virus y las formas
de propagación.
Proyecto guiado a partir de lectura de
temperaturas con termómetros sobre
los conocimientos de temperatura que
se posee, colocando los resultados en
un gráfico estadístico.
Desarrollo Sostenible Proyecto de Agua a partir de los
conocimientos sobre capacidad en
diferentes envases. Para optimizar el
consumo y la preservación del agua
como recurso esencial para vivir.
Proyecto guiado a partir de
recolección de datos estadísticos
sobre cantidad de calorías en
alimentos procesados a fin de
preservar la salud.
Acción por el clima. Proponer
acciones de prevención ante
eventos climatológicos a partir de
los conocimientos geométricos y de
medidas, para reconocer trayectorias de
y ubicación de huracanes.
Desarrollo Personal y
Profesional
Análisis de documentales sobre
el aporte histórico de hombres y
mujeres a los sistemas numéricos.
Análisis de documentales
reconociendo el aporte histórico
de hombres y mujeres a la
Geometría.
Desarrollo y aporte de Matemáticos
e ingenieros a las construcciones y
formas de monumentos importantes
en el mundo.
Alfabetización
Imprescindible
Alfabetización sobre acciones
financieras a partir del uso de
monedas y billetes.
Alfabetización en conceptos
geométricos con ayuda de
software y herramientas
tecnológicas.
Nociones en procesos de estimación
y cálculo mental a partir de los
procesos matemáticos implicados en la
resolución de problemas.
Ciudadanía y Convivencia Interpretación de formas geométricas
de calles y avenidas para prevenir
situaciones de tránsito en la
comunidad.
Proyecto comunitario basado
en la recolección de materiales
reciclados para elaborar figuras
geométricas.
Análisis de datos estadísticos con datos
no agrupados sobre las principales
actividades de preservación del
Medioambiente realizada por la
comunidad.
152
Adecuación Curricular - Nivel Primario
4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo
En el Área de Matemática los Contenidos constituyen una vía que logran mediar la concreción de las Competencias Específicas del Área
de Matemática, los conceptos tienen su aplicación en las temáticas abordadas en función de cada Grado, a partir de la complejidad y
gradualidad de los temas abordados en cada Ciclo. Esto implica que los procesos se van desarrollando de manera gradual atendiendo los
niveles de complejidad. A continuación, se detallan los tres tipos de contenidos de acuerdo con la Malla Curricular.
Los contenidos conceptuales se describen como temas generales que buscan su concreción, a partir de los procedimientos y estrategias
didácticas que responden a situaciones particulares hasta lograr la generalización. Se ha tomado en cuenta la coherencia en el desarrollo
horizontal y vertical para garantizar la secuencia y complejidad en el tratamiento de estos, atendiendo a cada Grado y Ciclo.
Para el Segundo Ciclo del Nivel Primario se cuenta con unos conocimientos matemáticos integrados a situaciones y actividades que
permitan continuar potenciando los conocimientos que traen los estudiantes desde el Primer Ciclo. Se emplean diversas estrategias
que permitan que un mismo conocimiento sea tratado en espiral a través de diversas situaciones de aprendizajes y problemas propios
de este Ciclo. Estos conocimientos se van graduando en término de su complejidad a medida que se avanza en los Grados. Se sigue
la secuencia y estrategias para el tratamiento de los conocimientos con un grado de complejidad que va aumentando a medida que
los estudiantes avanzan y desarrollan sus Competencias, sobre la base de los conocimientos de: Numeración, Medición, Geometría y
Estadística.
Los contenidos procedimentales incluyen estrategias y técnicas como procesos en sí que deben desarrollarse y articularse a los
contenidos conceptuales. Los procedimientos matemáticos tributan directamente a las Competencias, tanto a las Fundamentales,
como las Específicas del Área de Matemática. Los procedimientos actúan articulados con los conceptos y permiten el desarrollo del
pensamiento matemático en los estudiantes y de esta forma logran inferir nuevas regularidades y conocimientos durante toda la vida.
El Área utiliza a lo interno procedimientos claves que permiten la movilización de los conocimientos matemáticos a partir de diferentes
métodos y estrategias. Entre las acciones presentes en los procedimientos para este Ciclo están: Argumentación, Modelización, Análisis,
Cálculo, Aplicación, Resolución de problemas y Comprobación.
Los contenidos actitudinales deben considerar los aspectos emocionales, conductuales e intelectuales que se buscan desarrollar, como:
curiosidad, innovación, colaboración, disposición al trabajo, autonomía, criticidad, objetividad y honestidad, perseverancia, inclinación
a formulación de preguntas y búsqueda de solución, receptividad para aprender, receptividad para observar y gestionar procesos
estratégicos, prevención y cuidado, tolerancia, compresión y otros que permitan fortalecer su propio desarrollo de aprendizaje durante
toda la vida.
En este Ciclo se sugieren las estrategias y técnicas de aprendizaje y de evaluación que recomienda el Diseño Curricular para el Nivel
Primario, como son: el Diálogo Socrático; Aprendizaje Basado en Problemas; Estudio de caso; Aprendizaje basado en proyectos;
Recuperacióndeexperienciasprevias;Expositivasdeconocimientoselaboradosy/oacumulados;Descubrimientoeindagación;Inserción
del profesorado y el alumnado en el entorno, Socialización centrada en actividades grupales; estrategias que facilitan la articulación de
Áreas, Unidades de aprendizaje, Proyectos de Investigación, Proyectos de intervención de aula, Eje Temático. Además, el área propone
unas estrategias específicas como complemento de las generales contempladas en el Currículo. Estas son:
• Identificación del tipo de datos o información que dispone y reconoce a partir de la resolución de problemas.
• Identificación de los elementos relacionados con el problema o situación.
• Definición y ajuste con claridad del problema dando los pasos de Pólya graduado a su nivel de conocimiento.
• Gestión de diferentes tipos alternativas para proceder a solucionar el problema o situación.
• Identificación de patrones o procesos lógicos aprendidos y generalidades a partir de la resolución de problemas.
• Asunción de una actitud responsable gestionando los conocimientos necesarios al momento de resolver un problema.
• Evaluación de las soluciones obtenidas en problemáticas y situaciones diversas. Organización y comunicación de sus ideas,
después de analizar y resolver una determinada situación.
Del mismo modo que en el Primer Ciclo, en este, la Resolución de Problemas se asume en el Área de Matemática como proceso y
estrategia esencial para el desarrollo de Competencias y la generación de nuevos conocimientos. Los problemas matemáticos deben
contener un contexto que puede ser de la comunidad o de cualquier otro escenario social, ambiental, de salud, que el problema en
sí constituya un desafío, unos requerimientos que permita en los estudiantes potenciar el pensamiento matemático. Así mismo, los
proyectos de investigación, observación, resolución de problemas y modelación matemática, demandan de procesos acorde al nivel que
promuevan el desarrollo de las Competencias desde el Área.
La Resolución de Problemas como principal estrategia del Área contempla en este Ciclo, busca que los estudiantes puedan regular y
gestionar su propio proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que la Resolución de Problemas no consiste en transferir datos, resolver
ejercicios mecánicos o usar fórmulas para sustituir datos, sino más bien el nivel de análisis según la base conceptual empleada por los
estudiantes de este Nivel Educativo, que los mismos logren hacer inferencias, y organizar las ideas que puedan aportar a la solución de
un determinado problema. Se recomienda que los estudiantes puedan emplear algunas estrategias o pasos concretos para afrontar y
resolver un problema o situación, entre estos se consideran para el Ciclo:
Adecuación Curricular - Nivel Primario
153
• Leer cuidadosamente el problema con el fin de entenderlo.
• Diseñar un plan o estrategia para su resolución.
• Ejecutar los pasos propuestos en el plan.
• Mirar hacia atrás a fin de contrastar con lo que se pide en el problema.
• Comunicar de manera autónoma y responsable la solución generada.
En este Ciclo se recomienda el uso de recursos impresos y digitales, y manipulativos que son los instrumentos y materiales concretos
creados para apoyar la conceptualización, el desarrollo de las capacidades mentales y científicas de los educandos. Además, es necesario
el uso de los medios, equipos y materiales audiovisuales; así como los tecnológicos que son el conjunto de recursos materiales,
herramientas, soportes y canales para el acceso y tratamiento de la información.
En la Adecuación Curricular el fin último de la evaluación es promover aprendizajes en función de las Competencias Fundamentales. Para
este proceso el Área sugiere la aplicación de las estrategias de evaluación contempladas, entre las cuales se encuentran: la Observación
de un aprendizaje y/o registro anecdótico, Elaboración de mapas conceptuales, Portafolios, Diario reflexivo de clase, Debates, Puesta en
común, Intercambios orales, Entrevistas, Resolución de Problemas.
154
Adecuación Curricular - Nivel Primario
4. Mallas Curriculares
Área de Matemática Nivel Primario – Segundo Ciclo 4to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Interpreta ideas expresadas en lenguaje matemático con la finalidad de discutir situaciones de
problemas del contexto.
Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo
Resolución de Problemas Científica y
Tecnológica
Formula con sentido lógico ideas matemáticas válidas para proponer solución a situaciones del mundo
fuera del aula expresadas de forma verbal, numérica, gráfica y geométrica o simbólica.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Reconoce las normas de convivencia y del trabajo en equipo, respetando las ideas de compañeros
para llegar a acuerdos sobre los temas matemáticos desarrollados.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Secuencia de números naturales como
mínimo hasta el 999,999.
Valor de posición: unidad de millón.
Símbolos: =, <, >.
Números en forma desarrollada.
Redondeo
Números pares e impares
Ordinales hasta el centésimo (100mo).
Patrones numéricos
Números romanos (símbolos y reglas del
sistema).
Operaciones con números naturales cuyos
resultados no excedan los 999,999. Con y
sin modelos.
Algoritmo de la multiplicación y división
Adición de números naturales
Propiedades de números naturales
(Conmutativa y asociativa).
Sustracción de números naturales.
Estimación de números naturales a partir
del redondeo.
Propiedades de la multiplicación
(conmutativa, asociativa, del cero y el uno.
Calculo mental de números naturales
Potencia y sus elementos: cuadrados y
cubos.
Múltiplos de un número y MCM.
División y sus elementos: como resta
repetida, como repartición en partes
iguales y como operación asociada a la
multiplicación.
División exacta e inexacta.
Divisores de un número
Maximo Común Divisor (MCD)
Razón
Razones iguales
Fracciones: como una parte de la unidad,
como una parte de una colección, como
parte de una región, como punto de
una recta numérica, propias, impropias y
números mixtos, equivalentes y fracciones
decimales.
Operaciones con fracciones: suma y resta
con denominadores iguales y diferentes,
multiplicación y división de fracciones.
Lectura, escritura y representación de números y romanos
naturales como mínimo hasta el 999,999.
Realización de redondeo de números naturales.
Identificación de valor posicional en números naturales
menores que 999,999.
Comparación de números menores que un millón
utilizando la recta numérica y los símbolos <, =, >.
Uso de números en forma desarrollada a partir de
actividades diversas en la que a su vez se identifique el
concepto de número par e impar.
Aplicación de números ordinales hasta el (100 mo) y en
situaciones de la comunidad.
Descubrimiento de patrones en secuencias numéricas y
gráficas.
Resolución de problemas en situaciones en la que se
integran los números romanos.
Elaboración de prouyectos en la que se apliquen las
operaciones de números naturales cuyos resultados no
excedan los 999,999.
Análisis del algoritmo y las propiedades de la multiplicación
y la división de números naturales.
Estimación y calculo mental de números naturales en
situaciones del contexto y a partir de los conocimientos de
redondeo.
Resolución de problemas de potencias (cuadrados y
cubos).
Aplicación de los conceptos de potencia y sus elementos
para interpretar el mcd y mcm en situaciones diversas.
Resolución de problemas en la que se aplique el algoritmo
de la división para resultados exactos e inexactos.
Interpretación del concepto de razón en situaciones del
contexto.
Lectura, escritura y representación de fracciones comunes.
Realización de operaciones con fracciones.
Identificación de las décimas y céntesimas de números
naturales como valor de posición en los decimales.
Resolución de problemas de adición y sustración de
números decimales.
Aplicación del concepto de impuestos en situaciones de la
vida cotidiana.
Conceptualización de punto como idea de localización,
recta como idea de dirección y plano como una superficie
infinitamente plana.
Disfrute del trabajo en matemática.
Interés en la creación y utilización de
representaciones concretas, gráficas y
simbólicas sobre sus ideas de números
naturales y números romanos.
Curiosidad e interés por el aprendizaje
de conceptos geométricos.
Valoración por la identificación de
objetos geométricos en el entorno.
Entusiasmo al identificar los diferentes
tipos de ángulos.
Curiosidad e interés por la ubicación
de objetos en el plano y el proceso de
elaborar croquis y rutas.
Manifestación de curiosidad por
conocer los cuerpos redondos.
Satisfacción al sentirse capaz de
determinar y estimar la capacidad de
diferentes envases.
Valoración de la importancia de
aprender a medir temperaturas usando
el termómetro.
Interés en usar unidades de medidas
y hacer conversiones de una unidad a
otra.
Interés en usar unidades de medidas y
hacer conversiones de una unidad a otra
y los vincula al cálculo de porcientos
en billetes y monedas de hasta
RD1000,000.
Reconocimiento de la utilidad de las
tablas y gráficos para representar
informaciones.
Valoración de la resolución de
problemas del contexto que involucren
análisis de datos representados en
gráficas.
Criticidad al determinar probabilidades
en experimentos sencillos.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
155
Valor de posición; décima y centésima.
Suma y resta de números decimales.
Impuestos (origen y problemas asociados)
Concepto de:
Punto.
Recta.
Plano.
Segmento.
Rayo.
Angulos, sus elementos y clasificación.
Notación
Relación entre rectas: oblicuas,
perpendiculares, paralelas.
Polígonos:
Triángulo
Clasificación de triángulos por sus lados y
ángulos
Cuadrilátero.
Paralelogramos: rectángulo, cuadrado.
Congruencia
Segmentos congruentes
Figuras geométricas congruentes
Poligonos congruentes
Transformaciones (Rotación, reflexión y
traslación)
Simetría y líneas de simetría.
Figuras con mas de una línea de simetría.
Asimetría
Teselaciones y mosaicos
Embaldosados
Círculo, circunferencia y sus elementos:
(Centro, radio, cuerda, diametro)
Sector circular
Circunferencia: concéntrica y excéntrica
Coordenadas cartesianas.
Ubicación de puntos en el plano.
Localización de figuras en un plano.
Rutas en un mapa.
Puntos cardinales.
Cuerpos redondos: - cono recto. - cilindro
recto. - esfera.
Longitud - Notaciones.
Unidades de medida del Sistema Métrico
Decimal: kilómetro, metro, decímetro,
centímetro, milímetro.
Cálculo de porcientos con monedas y
billetes de hasta RD 1000,000.
Instrumentos de medición.
Suma y resta de longitudes.
Perímetro: (Cáculo, medición y estimación).
Concepto de área: (Notación y estimación,
unidades métricas cuadradas, el metro
cuadrado y el centimetro cuadrado).
Área de polígonos regulares e irregulares.
Volumen: (cálculo, notación, estimación)
volumen de figuras geométricas. (Cubo y
prismas regulares)
Descripción de rayo de manera intuitiva como la idea de
dirección en un sentido.
Identificación de ángulos, clasificación y sus elementos en
actividades diversas.
Uso del transportador para medir ángulos.
Clasificación de rectas según su posición y ángulo de
inclinación.
Análisis de relación entre rectas: oblicuas, perpendiculares,
paralelas en situaciones de la vida diaria.
Identificación y comparación de las características de
triángulos, rectángulos, cuadrados y otros paralelogramos.
Elaboración de modelos de triángulos, rectángulos,
cuadrados y otros paralelogramos con diferentes recursos
(geoplano, tangram, palitos…).
Resolución de problemas en la que se apliquen los
conocimientos de congruencia de segmentos, figuras y
poligonos.
Elaboración de proyectos en la que intervengan los
conocimientos de Transformaciones geométricas (rotación,
reflexión y traslación)
Identificación de simetría y líneas de simetría en situaciones
de la comunidad y el contexto.
Analisis de diferentes situaciones en las que se encuentren
figuras con mas de una línea de simetría.
Identificación de situaciones en la que se emplea la
asimetría.
Análisis de situaciones de la comunidad donde se
identifiquen teselaciones, mosaicos y embaldosados.
Resolución de problemas que impliquen el círculo,
circunferencia y sus elementos: (Centro, radio, cuerda,
diametro).
Identificación del concepto de sector circular a partir de
modelos diversos.
Clasificación de la circunferencia: concéntrica y excéntrica.
Ubicación de objetos en relación a los puntos cardinales.
Representación y explicación con precisión de
desplazamientos usando papel cuadriculado y las
direcciones de los puntos cardinales: como 3 metros hacia
el este, 4 metros al norte y 5 metros al suroeste.
Identificación de los cuerpos redondos en una colección de
cuerpos geométricos y análisis de sus características.
Estimación de longitudes (mm, cm, dm, m y km).
Resolución de problemas de la vida diaria que involucren
medidas de capacidad, peso, tiempo, estimaciones y sumas
y restas de longitudes.
Utilización de aplicaciones de computadora para explorar
mediciones y estimaciones de longitudes utilizando las
unidades convencionales de longitudes.
Medición y estimación de perímetros, áreas y volumen de
polígonos.
Utilización de herramientas tecnológicas para la medida
del tiempo y organización de eventos en el tiempo.
Utilización de herramientas tecnológicas para el cálculo de
porcientos con monedas y billetes de hasta RD$1000,000.
Resolución de problemas diversos en los que se aplique el
cáculo, medición y estimación de perímetro.
156
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Capacidad: (litro, mililitro)
Notación de litro y mililitro
Centímetro cúbico (cc)
Peso: (notación)
Gramo
Uso de la balanza
Unidades de peso: libra, onza, kilogramo-
peso, y gramo-peso.
Medida de masa.
Medida de intervalo de tiempo.
Tiempo en diferentes momentos del día
(AM y PM)
Siglo, año, mes, día, hora, minuto y
segundo.
Temperatura: Concepto intuitivo,
termómetro y escalas Celsius o centígrada y
su notación.
Recolección, organización y clasificación
de datos.
Tablas de conteo.
Frecuencia.
Pictogramas.
Gráficas de barras.
Concepto de probabilidad.
Concepto intuitivo de experimentos
(Juegos).
Concepto intuitivo de Espacio muestral.
Concepto intuitivo de sucesos o eventos:
seguro, probables e imposibles.
Aplicación del concepto de área: (Notación y estimación,
unidades métricas cuadradas, el metro cuadrado y el
centimetro cuadrado) en situaciones diversas del contexto.
Resolución de problemas de área de polígonos regulares e
irregulares.
Aplicación del volumen: (cálculo, notación, estimación) en
situaciones diversas.
Elaboración de proyectos comunitarios que implique
medidas de capacidad: (litro, mililitro, centímetro cúbico
(cc), peso, gramo y la balanza como instrumento para
unidades de peso: libra, onza, kilogramo-peso, y gramo-
peso.
Resolución de problemas en la que se apliquen los
conocimientos de: medida de intervalo de tiempo, tiempo
en diferentes momentos del día (AM y PM), siglo, año, mes,
día, hora, minuto y segundo.
Aplicación de del concepto intuitivo de temperatura en
situaciones de salud usando el termómetro y escalas
Celsius o centígrada y su notación para la toma de
decisiones.
Recolección de datos cuantitativos y cualitativos de
situaciones de la comunidad.
Representación de los datos en pictogramas y gráficas de
barras.
Lectura e interpretación de información contenida en
tablas y gráficas (pictogramas y barras).
Definición intuitiva de eventos seguros, probables e
imposibles.
Determinación de probabilidades en experimentos
sencillos: probabilidad de obtener el 1 en el lanzamiento de
un dado, de obtener cara al lanzar una moneda o de ganar
una rifa habiendo jugado uno de 100 números.
Indicadores de Logro
-Se expresa coherentemente y a partir de la lectura, escritura y uso de secuencias numéricas hasta el millón a fin de descubrir patrones y regularidades
tomando en cuenta el valor posicional para comparar y ordenar números de acuerdo al patrón generado.
-Interpreta en forma precisa situaciones diversas a partir del cálculo de fracciones y sus tipos (propias, impropias, números mixtos y fracciones
decimales) así como porcientos y decimales con el fin de tomar decisiones favorables en la vida cotidiana.
-Se comunica con criterios correctos y a partir de ideas en las que asocia sus conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de
números naturales hasta 999,999 y en situaciones diversas de la vida cotidiana.
-Utiliza empleando intuición lógica, diferentes recursos para representar, identificar y emplear procesos matemáticos sobre numeración, geometría,
medición y estadística de números naturales hasta 999,999 en diferentes contextos.
-Resuelve en forma correcta problemas que impliquen diferentes procesos a partir de los conocimientos de numeración, geometría, medición y
estadística de números naturales hasta 999,999 y en situaciones propias de la comunidad y en el contexto escolar y familiar.
-Hace uso preciso de herramientas tecnológicas para crear y comparar modelos sobre los conocimientos de numeración, geometría, medición y
estadística de números naturales hasta 999,999 y en situaciones del entorno.
-Resuelve con sentido ético situaciones del contexto que permitan simular situaciones aplicando los conocimientos de numeración, geometría,
medición y estadística de números naturales hasta 999,999 para la toma de decisiones favorables.
-Elabora con responsabilidad y pertinencia proyectos que aporten soluciones favorables a la salud y el medio ambiente a partir de los conocimientos
de: Numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999,999 y en contextos diversos.
-Toma decisiones responsables para su desarrollo personal a partir del empleo de sus conocimientos de numeración, geometría, medición y estadísticos
con números naturales hasta 999,999 y en determinadas situaciones del contexto.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
157
Área de Matemática Nivel Primario – Segundo Ciclo 5to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa -Explica ideas a partir de la numeración matemática para resolver situaciones de la vida cotidiana.
Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo
Resolución de Problemas Científica y
Tecnológica
- Utiliza estrategias para resolución de problemas matemáticos, mostrando razonamiento en contextos
espaciales, mediante proporciones, a partir de gráficas; y
apoyándose en recursos concretos, y en recursos y soportes digitales para complementar el trabajo
matemático.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
-Respeta la diversidad de opiniones sobre el uso de la tecnología en situaciones matemáticas
asociadas a la numeración a los fines de mostrar compromiso y satisfacción con el desarrollo de sus
aprendizajes.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Secuencia de números naturales mayores
que 1,000, meros naturales.
Números en forma desarrollada.
Redondeo de números naturales mayores
que 1,000,000.
Adición de números naturales y sus
propiedades.
Estimación de adición.
Sustracción de números naturales.
Estimación de resta o diferencia.
Reglas de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, y 10.
Multiplicación de números naturales y sus
propiedades.
Múltiplos de un número natural.
Estimación de productos.
División de números naturales.
Estimación de cocientes.
Potencia de números naturales.
Números primos y compuestos.
Factores primos
Mínimo común múltiplo y máximo común
divisor.
Raíz cuadrada de números naturales
cuadrados perfectos menores que 100.
Fracciones: como parte de una unidad,
como parte de una colección y en la recta
numérica.
Fracciones propias e impropias y números
mixtos.
Fracciones equivalentes
Simplificación y ampliación de fracciones.
Comparación y orden con fracciones.
Operaciones de suma, resta, multiplicación
y división con fracciones.
Números decimales: valor posicional hasta
la milésima, orden y comparación, suma y
resta de números decimales, multiplicación
y división de decimales por un número
natural.
Razones, proporciones y propiedades.
Por ciento.
Por ciento como fracción.
Impuestos en la transferencia de bienes y
servicios.
Tasa
Ideas básicas de la geometría: punto, recta,
rayo, segmento, plano.
Ángulos: notación y su construcción.
Uso de secuencia de números naturales mayores que 1,000,000.
Aplicación del valor posicional de números naturales.
Aplicación del concepto de orden de números naturales en situaciones
diversas.
Uso de números naturales en forma desarrollada.
Redondeo de números naturales mayores que el millón.
Operación de adición, resta o diferencia, productos y cocientes de
números Naturales.
Estimación de adición, resta o diferencia, productos y cocientes de
números Naturales, Fraccionarios y Decimales.
Descomposición de un número natural en factores primos.
Identificación de números primos y números compuestos.
Cálculo de potencia y raíz de números naturales cuadrados perfectos
menores que 100.
Identificación de números pares e impares en situaciones de la vida
cotidiana.
Cálculo de factores primos de números naturales para la identificación de
maximo común divisor mcd y mínimo común múltiplo mcm.
Clasificación de fracciones en: propias e impropias y números mixtos para
tomar decisiones en situaciones de la vida diaria.
Resolución de problemas que implique la simplificación y ampliación de
fracciones.
Elaboración de proyectos que impliquen las operaciones de suma, resta,
multiplicación y división con fracciones.
Aplicación de números decimales: valor posicional hasta la milésima,
orden y comparación, suma y resta de números decimales, multiplicación
y división de decimales por un número natural en situaciones diversas.
Resolución de problemas de la vida diaria que impliquen razones,
proporciones y propiedades.
Resolución de problemas de la comunidad que requieran la utilización de
números naturales, fracciones y porcientos aplicados a bienes y servicios.
Explicación y discusión de las ideas básicas de la geometría: punto, recta,
rayo, segmento, plano; representación gráfica y utilización correcta de su
notación.
Utilización del compás, transportador y escuadra para construir ángulos
de diferentes medidas y descripción de los pasos seguidos para la
construcción de los ángulos.
Identificación de los tipos de ángulos (agudo, recto, obtuso) a partir del
contexto escolar y familiar
Resolución de problemas en la que se aplique la medida de ángulos en el
sistema sexagesimal.
Planteamiento y resolución de problemas relacionados con ángulos
congruentes, complementarios y suplementarios.
Uso de isntrumentos de medidas para establecer relación de rectas:
paralelas, oblicuas y perpendiculares y tomar decisiones en situaciones
de la comunidad.
Elaboración de proyectos en la que impliquen los conocimientos de
triángulos, sus clases, medidas de sus ángulos interiores y la congruencia.
Interés por crear y
utilizar representaciones
concretas, gráficas y
simbólicas sobre sus ideas
de los números naturales,
fracciones y números
decimales.
Entusiasmo al construir
ángulos de diferentes
medidas con el compás,
transportador, escuadra y
recursos tecnológicos.
Curiosidad e interés
por el aprendizaje de la
semejanza de figuras.
Actitud critica al calcular
el área de diferentes
polígonos y círculos.
Valoración de la utilidad
de determinar áreas de
polígonos y círculos para
resolver problemas de la
vida diaria.
Autonomia al reconocer
la utilidad de las tablas,
gráficos y probabilidad
para predecir sucesos
simples y para representar
informaciones.
Interés en el cálculo del
tanto porciento asociado
a situaciones de la vida
diara.
158
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Ángulos: agudo, recto, obtuso.
Sistema y medidas de ángulos en el sistema
sexagesimal.
Congruencia de ángulos.
Ángulos complementarios y
suplementarios.
Relación de rectas: paralelas, oblicuas y
perpendiculares.
Compás, transportador y escuadra.
Tríangulos
Clases de triángulos por sus lados y
ángulos.
Medida de ángulos interiores de un
triangulo
Congruencia de triángulos.
Semejanza - transformaciones (rotación,
reflexión y traslación).
Medida de longitud
Unidades arbitrarias de medida de longitud
Unidades del sistema métrico
Escalas en las reglas
Unidades del sistema inglés: la yarda, el pie,
la pulgada.
Unidades del Sistema Métrico Decimal
Perímetro de figuras geométricas regulares
e irregulares.
Estima perímetros.
Longitud de la circunferencia
El número pi.( π)
Centro, radio, diametro, cuerda, ángulo
central y ángulo completo en una
circunferencia.
Medidas de masa, peso, tiempo y
temperatura.
Concepto de área
Área y volumen de figuras y cuerpos.
Estima medidas de áreas de círculos.
Unidades de área del sistema decimal:
centímetro cuadrado, decímetro cuadrado,
metro cuadrado, kilómetro cuadrado.
Notación de unidades cuadradas.
Área de poligonos: rectángulo, cuadrado,
paralelogramo, triángulo, trapecio.
Base y altura del rectángulo, el triangulo y
el paralelogramo.
Relación del área y del perímetro en los
polígonos.
Área del círculo.
Concepto de volumen
Unidades cúbicas arbitrarias.
Unidades cúbicas del sistema métrico
decimal: milímetro cúbico, centímetro
cúbico, decímetro cúbico y metro cúbico.
Mide y estima volúmenes de prismas rectos.
Masa y peso:
Unidades de masa: kilogramo, gramo,
miligramo.
Clasificación de figuras geométricas semejantes en una colección dada.
Construcción de figuras semejantes usando el geoplano.
Construcción de círculos, triángulos, cuadrados, rectángulos semejantes
usando diferentes recursos.
Resolución de problemas que involucre las transformaciones geométricas
de (rotación, reflexión y traslación)
Analisis de situaciones diversas que impliquen: medida de longitud,
unidades arbitrarias de medida de longitud, unidades del sistema
métrico, escalas en las reglas, unidades del sistema inglés: la yarda, el pie,
la pulgada y unidades del sistema métrico decimal.
Calculo y estimación de perímetro de figuras regulares e irregulares.
Resolución de problemas diversos en la que se apliquen los
conocimientos de longitud de la circunferencia y sus elementos y el pí .(
π)
Empleo del concepto de área en situaciones de la vida diaria.
Elaboración y análisis de proyectos que implique: Unidades de área
del sistema decimal: centímetro cuadrado, decímetro cuadrado, metro
cuadrado, kilómetro cuadrado y notación de unidades cuadradas.
Resolución de situaciones diversas que permitan calcular: área de
poligonos: rectángulo, cuadrado, paralelogramo, triángulo, trapecio.
Determinación y cálculo de la base y altura del rectángulo, el triangulo y
el paralelogramo.
Análisis e inferencia sobre relación del área y del perímetro en los
polígonos.
Cálculo del area del círculo a partir de situaciones del contexto.
Empleo del concepto de volumen en situaciones diversas y a partir del
uso de unidades cúbicas arbitrarias.
Determinación y cálculo de volumen a partir de unidades cúbicas del
sistema métrico decimal: milímetro cúbico, centímetro cúbico, decímetro
cúbico y metro cúbico.
Medición y estimación de volúmenes de prismas rectos.
Análisis de proyectos que impliquen la masa y peso a partir de unidades
de masa: kilogramo, gramo, miligramo y unidades de peso: libra, onza,
quintal, tonelada.
Resolución de problemas y situaciones diversas que impliquen el tiempo
y sus unidades correspondientes: horas, minutos y segundos.
Resolución de problemas de temperatura empleando unidades de
temperatura: grados celsius, Farenheit y grados kelvin.
Determinación del área de rectángulos, cuadrados, triángulos y
paralelogramos usando cuadrículas y expresiones matemáticas.
Resolución de problemas retadores que involucren la determinación del
área de polígonos o círculos de figuras compuestas por varios polígonos
o círculos y vinculados a situaciones de la vida diaria.
Utilización de los bloques de unidad, decena y centena de los bloques de
base diez para medir y estimar volumen de prismas.
Planteamiento y resolución de problemas que involucren determinación
y estimación de masa, peso y dinero en el tiempo.
Planteamiento y resolución de problemas que involucren la medición y
estimación de tiempo y temperaturas.
Representación de datos en tablas y gráficos estadísticos.
Calculo y conjeturas para predicciones de probabilidad.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
159
Unidades de peso: libra, onza, quintal,
tonelada.
Tiempo
Unidades de tiempo, horas, minutos y
segundos.
Temperatura
Unidades de temperatura: grados Celsius,
Farenheit y grados kelvin.
Recolecta, organiza y clasifica datos.
Tablas de conteo.
Gráficas de barras.
Frecuencia.
Pictogramas.
Media aritmética, moda y mediana para
datos no agrupados.
Concepto de probabilidad, espacio
muestral, eventos y sucesos.
Aplicación de los conocimientos de media aritmética, moda y mediana
en situaciones y problemas del contexto.
Representación de datos en tablas y gráficos estadisticos para datos no
agrupados.
Aplicación de los conocimientos de media aritmética, moda y mediana
en situaciones y problemas del contexto.
Calculo y conjeturas para predicciones de probabilidad estableciendo el
espacio muestral correspondiente.
Indicadores de Logro
-Se expresa con juicio crítico y a partir de la lectura, escritura y uso de secuencias numéricas mayores que el millón a fin de descubrir patrones y
regularidades tomando en cuenta el valor posicional para comparar, ordenar y redondear números de acuerdo al patrón generado.
-Argumenta lógicamente sobre los procesos implicados en las operaciones de adición, resta o diferencia, productos, cocientes, potencia y raíz de
números naturales con el fin de hacer estimaciones que impliquen a su vez fracciones y decimales.
-Comunica en forma oral y escrita, y aplica correctamente estrategias del cálculo mental para los procesos implicados en la numeración, geometría,
medición y estadística para el campo de los números naturales mayores que el millón.
-Emplea lógicamente ideas básicas y procesos matemáticos de la numeración, geometría, medición y estadística en el campo de los números naturales
mayores que el millón a fin de tomar decisiones pertinentes dentro y fuera de la matemática.
-Resuelve con precisión problemas en situaciones diversas a partir de sus conocimientos sobre numeración, geometría, medición y estadística para el
caso de los naturales mayores que el millón y que esto implique tomar decisiones favorables a su comunidad.
-Utiliza de forma correcta herramientas tecnológicas para poner en práctica los conocimientos desarrollados de numeración, geometría, medición y
estadística en el marco de los naturales mayores que el millón y su aplicación en la vida cotidiana.
-Modelaconsentidoéticosituacionesdiversasenlaquesedebentomar decisionesqueimpliquenaplicarlosconocimientos denumeración,geometría,
medición y estadística en el campo de los naturales mayores que el millón.
-Emplea de manera pertinente y en proyectos comunitarios referidos a situaciones del medio ambiente y la salud sus conocimientos y habilidades
sobre numeración, geometría, medición y estadística con números naturales mayores que el millón.
-Aplica de manera responsable sus conocimientos sobre: numeración, geometría, medición y estadística con números naturales mayores que el millón
y en situaciones del contexto para contribuir a su desarrollo personal y el de su comunidad.
160
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Matemática Nivel Primario – Segundo Ciclo 6to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Interpreta textos, leyendo, escribiendo y discutiendo en forma comprensiva sus ideas matemáticas
para resolver problemas de su contexto.
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Aplica sus conocimientos matemáticos a la resolución de problemas abiertos y tareas ampliadas de
resolución de problemas apoyándose en las tecnologías digitales.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Modela posibles soluciones a situaciones del contexto social y el medio ambiente a partir de sus
conocimientos matemáticos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Números naturales concepto, notación
desarrollada,
Números enteros, fracciones y números
Decimales.
Concepto y operaciones.
Definición de la potenciación como
producto de factores iguales y sus
propiedades.
Factorización.
Criterios de divisibilidad.
Múltiplos de un número. MCM.
Divisores de un número. MCD
Potencia de un número natural.
cuadrado y cubo de un número natural.
Radicación como operación inversa de la
potenciación.
Patrones numéricos. Números triangulares
y cuadrados.
Números enteros. Concepto.
Estimación con números enteros
Adición y sustracción de números enteros.
Números decimales. Concepto
Valor de posición: la diezmilésima y la
cienmilésima.
Redondeo
Comparación y Orden de números
decimales.
Multiplicación y división de números
decimales.
Fracciones. Concepto
Comparación y ordenamiento de fracciones.
Equivalencia entre fracciones comunes y
decimales.
Razón y proporción
Porcentaje y tanto por ciento
Interés simple, capital y monto, tasa
mensual y anual.
Impuestos
Figuras semejantes y congruentes.
Polígonos regulares e irregulares.
Polígonos inscritos y circunscritos.
Diagonal de un polígono.
Tipos de cuadriláteros
Ángulos internos y externos.
Los catetos y la hipotenusa de un triángulo
rectángulo.
El teorema de pitágoras.
Figuras semejantes y congruentes
Transformaciones geométricas (rotación,
reflexión y traslación)
Lectura, escritura y representación de números naturales y
enteros en la recta numérica.
Lectura, escritura y representación de números enteros.
Utilización de los números enteros en problemas de la vida
cotidiana.
Aplicación de los conceptos de múltiplos, divisores y los
criterios de divisibilidad para generar las reglas y resolver
problemas.
Obtención del resultado de las operaciones de potenciación y
radicación utilizando números naturales.
Cálculo de los factores primos de un número para la obtención
del mcd y el mcm.
Cálculo de cuadrado y cubo de un número natural a partir del
concepto de potencia.
Resolución de problemas de radicación como operación inversa
de la potenciación.
Identificación de patrones numéricos en números triangulares y
cuadrados a partir de situaciones diversas.
Construción de cuadrados y rectángulos semejantes usando
diferentes recursos.
Identificación de polígonos regulares e irregulares en
situaciones de la comunidad y el contexto.
Resolución de problemas que implique la operatoria y
estimación de números enteros a partir de situaciones diversas.
Lectura y representación de números decimales a partir de su
valor posicional.
Cálculo de operaciones con números decimales empleando el
redondeo en sus resultados.
Comparación de números decimales para establecer orden
entre ellos a partir de su valor posicional.
Cálculo de las operaciones de multiplicación y división de
números enteros.
Resolución de problemas de la vida diaria que implique las
fracciones y sus tipos.
Comparación de fracciones sobre la base de equivalencia entre
fracciones comunes y decimales.
Aplicación de conceptos de razón y proporción en situaciones
diversas.
Resolución de casos de la vida diaria en la que intervengan los
conceptos de porcentaje, interés, capital, monto e impuesto.
Identificación de figuras semejantes en situaciones de la vida
diaria.
Construcción de polígonos regulares e irregulares con ayuda
del compás y la regla.
Clasificación de los tipos de polígonos inscritos y circunscritos
para hacer generalizaciones y detectar propiedades.
Identificación de tipos de cuadriláteros en situaciones diversas.
Resolución de problemas que impliquen ángulos internos y
externos.
Disfrute del trabajo en matemática
relacionado con la numeración.
Interés por crear y utilizar
representaciones concretas,
gráficas y simbólicas sobre sus
ideas de los números enteros.
Disfrute al utilizar la tecnología
inscribiendo y circunscribiendo
polígonos.
Curiosidad e interés al aplicar
el Teorema de Pitágoras en
situaciones de la cotidianidad.
Valoración de la importancia de
aprender a medir longitudes y
utilizar las diferentes escalas de
medidas.
Satisfacción al sentirse capaz de
realizar mediciones de longitudes y
dinero en el tiempo para detector
el interes generado.
Valoración de la importancia de
interpretar datos estadísticos no
agrupados en tablas y gráficos
lineales y circulares.
Interés en la construcc
ión de gráficos estadísticos
lineales y circulares para datos no
agrupados.
Autonomía en la resolución
de problemas del entorno que
impliquen cálculo de promedio,
mediana y moda para datos no
agrupados.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
161
Unidades del Sistema Métrico Decimal:
kilómetro, hectómetro, decámetro, metro,
decímetro, centímetro y milímetro.
Unidades del Sistema Inglés: la milla, la
yarda, el pie, la pulgada.
Escalas en las reglas usando unidades del
Sistema Métrico Decimal y del Sistema
Inglés.
Perímetro de polígonos regulares,
irregulares, y circulo.
Área de polígonos regulares, irregulares y
circulo.
Unidades de áreas en el sistema métrico
decimal: metro cuadrado, kilómetro
cuadrado, decímetro cuadrado y centímetro
cuadrado.
Prismas rectos y sus características.
Cubo, área lateral y total de prisma rectos
regulares.
Volumen
Arista, vértice
Unidades cúbicas arbitrarias y del sistema
métrico decimal: metro cúbico, decímetro
cúbico, centímetro cúbico y milímetro
cúbico.
Equivalencia de unidades cúbicas utilizando
múltiplos y submúltiplos.
Volumen de prismas rectos rectangulares
Volumen de cuerpos formados por varios
prismas rectos.
Operaciones con unidades cúbicas del
sistema metrico decimal.
Capacidad como volumen interno de
recipientes.
Unidades de capacidad en el sistema
métrico decimal: el litro, el mililitro.
Equivalencia entre el decímetro cúbico y el
litro.
Unidades de capacidad: la taza, la pinta, el
galón, la onza fluida.
Estiamación de capacidad.
Temperatura
Unidades de temperatura: grados celsius,
kelvin, fahrenheit.
Escalas de temperatura en grados Celsius,
Kelvin y Fahrenheit.
Recolecta y organiza datos en tablas de
frecuencia.
Cálculo de media o promedio, mediana y
moda.
Gráficos lineales (variables cualitativas y
cuantitativas).
Gráficos circulares o de sectores.
Concepto de probabilidad.
Espacio muestral.
Conteo y combinaciones.
Planteo y resolución de problemas relacionados con triángulos
rectángulos y el Teorema de Pitágoras.
Diferenciación de figuras semejantes y congruentes en
situaciones propias de la matemática.
Aplicación de las transformaciones geometricas en situaciones
de la comunidad y el contexto.
Calculo del número de diagonales desde uno y desde todos los
vértices de un polígono con 10 lados o menos.
Relación y conversión de las unidades d punto, recta, plano,
segmento, rayo, ángulo, vértice, lado.
Cálculo de longitud del Sistema Métrico Decimal: kilómetro,
hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y
milímetro; relación de los prefijos kilo, hecto, deca con las
potencias de diez correspondientes, y de los prefijos deci, centi,
mili con números decimales.
Conversión de unidades de un sistema a otro.
Resolución de problemas que involucren medidas de longitud
expresadas en unidades del Sistema Inglés y del Sistema
Métrico Decimal.
Estimación y cálculo de área y perímetro de poligonos regulares
e irregulares y el círculo.
Elaboración de proyectos que implique el cálculo de volumen
como unidad de capacidad en la que se apliquen unidades
cúbicas arbitrarias y del sistema métrico decimal: metro cúbico,
decímetro cúbico, centímetro cúbico y milímetro cúbico.
Cálculo de volumen de prismas rectos rectangulares y a partir
de las operaciones con unidades cúbicas del sistema metrico
decimal.
Estimación de capacidad en recipientes a partir de simulaciones
y modelos con unidades del sistema métrico decimal.
Resolución de problemas que implique estimación y cálculo de
temperatura a partir de las unidades de temperatura: grados
celsius, kelvin, fahrenheit.
Recolección y análisis de información contenida en tablas
y gráficos estadísticos (lineales y circulares) para datos no
agrupados.
Lectura de información contenida en tablas y gráficos lineales y
circulares, para datos agrupados.
Representación de datos en gráficos lineales y circulares.
Interpretación de la información de gráficas de barras,
diagramas lineales y circulares.
Uso de las medidas de tendencia central (media, mediana,
moda) en datos no agrupados.
Predicción de la probabilidad de ocurrencia de un evento
usando generadores de azar y diagramas de árbol.
162
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Indicadores de Logro
-Explica con precisión la comparación, orden y operaciones con números y enteros, fracciones, y números decimales hasta la millonésima y los vincula
con situaciones de potencias de base diez en su notación desarrollada.
-Interpreta con juicios críticos precisos el sentido de la radicación y la identifica como operación inversa de la potencia para resolver problemas diversos
en la que se aplica la factorización numérica como forma de obtener el MCD y MCM.
-Comunica de manera coherente ideas y procesos matemáticos a situaciones del contexto vinculando los conocimientos de numeración, geometría,
medición y estadística de números naturales y enteros.
-Aplica con criterios correctos el razonamiento lógico para identificar y diferenciar situaciones en la que se apliquen los conocimientos de numeración,
geometría, medición y estadísticas con números naturales y enteros en situaciones de la vida cotidiana.
-Formula y resuelve de manera correcta problemas del entorno, cuya solución requiera la integración de los conocimientos de: numeración, geometría,
medición y estadísticas con números naturales y enteros para la toma de decisiones pertinentes.
-Emplea con precisión herramientas tecnológicas para dar solución a situaciones que impliquen procesos matemáticos sobre conocimientos de
numeración, geometría, medición y estadísticas con números naturales y enteros.
-Aplica en el marco de la ética ciudadana los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales y enteros para
contribuir a la toma de decisiones en favor de la comunidad.
-Elabora con calidad proyectos que den soluciones a situaciones de salud empleando sus conocimientos sobre numeración, geometría, medición y
estadística de números naturales y enteros con el fin de aportar soluciones pertinentes para el desarrollo sostenible del medio ambiente.
-Construye con sentido de responsabilidad gráficos lineales y circulares sobre informaciones contenidas en situaciones de la comunidad y el medio
ambiente asociadas a conocimientos de numeración, geometría y medición de números naturales y enteros.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
163
CIENCIAS SOCIALES
164
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
165
1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Ciencias Sociales
El Segundo Ciclo está orientado a propiciar en los estudiantes el desarrollo de Competencias para reconocerse primero como individuos y
personas que pertenecen a una familia, una comunidad y aun país, que induzcan a relacionar el espacio geográfico con acontecimientos
históricos, utilizando teorías que sustenten su explicación; establecer relaciones armoniosas y de respeto con los demás; así como
mostrar sensibilidad por el cuidado del Medioambiente. Según Hernández Cardona (2007), en el Segundo Ciclo del Nivel Primario se
pueden trabajar aspectos cronológicos relacionados con la vida de los estudiantes y su familia. Es importante abordar las nociones de
antes y después, así como el sistema convencional del tiempo. Además, el tiempo histórico se profundiza con el estudio de cronologías,
la sucesión causal y una continuidad temporal.
De acuerdo con Domínguez Garrido (2004) “acercar al alumnado a la realidad exige realizar una observación directa sobre esa misma
realidad a través de múltiples fuentes”. Es importante que los estudiantes utilicen fuentes orales, fotográficas, musicales, literarias y
cinematográficas escritas (periódicos). El uso de las fuentes en correspondencia con la edad de los estudiantes tiene la finalidad de
introducirlos en el levantamiento de informaciones y propiciar un espíritu crítico que le ayude a ver la realidad como un todo cambiante
que facilita contrastar el pasado con investigaciones recientes. Además, propicie el uso ético de las fuentes de información utilizadas al
citar la autoría de estas.
Las Ciencias Sociales tienen que propiciar la solución de problemas a partir de la realidad de los estudiantes en su entorno cercano. Desde
esta perspectiva, el estudiante plantea su punto de vista sobre lo que observa presentando posibles alternativas; también propicia que
se interese por soluciones democráticas y consensuadas que faciliten resolver en común situaciones de la vida diaria, y se interese por
la cultura de paz y relaciones armoniosas que faciliten la construcción de una ciudadanía responsable, garantizando el cuidado de los
recursos sociales y naturales de los espacios públicos y posturas éticas ante situaciones de su entorno cercano.
En este Ciclo el estudiante podrá
• Plantear preguntas e hipótesis, asumiendo conclusiones o generalizaciones a partir de temas próximos o conocidos.
• Utilizar nociones referidas a la medida del tiempo para referirse al tiempo personal y cronológico.
• Respetar los símbolos patrios que representan la sociedad dominicana.
• Mostrar actitud de respeto a su persona y a los demás.
• Utilizar mapas para identificar municipios, regiones y provincias.
• Identificar diversos tipos de mapas y su uso.
• Conocer las simbologías que se utilizan en los mapas.
• Usar diversas fuentes de información para comprender su historia familiar y algunos acontecimientos históricos.
• Utilizar el tiempo en la comprensión de acontecimientos históricos a corto y mediano plazo, realizando cronologías y relaciones
sencillasdecausalidad.
• Realizar relaciones de causalidad de su historia familiar y algunos acontecimientos históricos.
• Reconocer la importancia de la historia personal y familiar.
• Elaborar líneas temporales de la historia municipal y provincial.
• Resolver situaciones conflictivas a través del diálogo y el consenso.
• Mostrar actitudes democráticas en sus actuaciones.
• Asumir actitudes democráticas en la toma de decisiones
• Mostrar actitud ética en sus actuaciones cotidianas.
• Cuidar los recursos sociales y naturales.
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo
El Área de Ciencias Sociales tributa al desarrollo curricular de todas las Competencias Fundamentales, a través de las Competencias
Específicas del Ciclo y los Grados correspondientes. A continuación, se desglosan los aportes.
166
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Utiliza fuentes de información segura y confiable, comprender la historia como ciencia, los aportes de las primeras
civilizaciones, la geografía del Caribe y las Antillas; con la finalidad de comunicarla respetando la autoría de las informaciones.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Utiliza fuentes de información
seguras sobre elementos físicos y
políticos de la Geografía del Caribe
y las Antillas; con la finalidad de
comprender los vínculos que unen
la región de América.
Selecciona fuentes seguras y
confiables, con el propósito
de comprender y comunicar
informaciones sobre geografía e
historia de la isla de Santo Domingo
y el continente americano; con la
finalidad de respetar la autoría de
las informaciones, comprenderlas y
comunicarlas.
Comprueba la autoría de informaciones sobre la geografía, su
clasificación e importancia; así como los aspectos geográficos e
históricos de las civilizacione antiguas y modernas; con la finalidad de
producir valoraciones e informaciones científicas y comunicarlas.
Criterios de Evaluación
Uso adecuado de las informaciones
levantadas, mostrando
comprensión de los vínculos que
unen la región de América, y el
respeto de la autoría al comunicar
la información.
Confiabilidad de las fuentes de
investigación utilizadas al citarlas
en sus investigaciones, y uso
adecuado en la comunicación de las
informaciones levantadas sobre los
primeros pobladores de América.
Producción de informaciones sobre los aspectos históricos y
geográficos de las primeras civilizaciones siguiendo procedimientos
científicos, respetando la autoría de las informaciones levantadas al
comunicarlas.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Plantea sus ideas y argumentaciones sobre la existencia de problemas en acontecimientos históricos de los
siglos XVI, XVII, XVIII y XIX y en República Dominicana durante los siglos XIX y XX; con la finalidad de relacionarlos con el espacio geográfico en el que
ocurrieron, proponiendo soluciones lógicas, creativas y críticas, con apoyo tecnológico.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Identifica problema en hechos
históricos de los siglos XVI, XVII,
XVIII y XIX; con el propósito de
relacionarlos en forma lógica,
creativa y crítica, con el espacio
geográfico en el que ocurrieron,
expresando su opinión.
Analiza conceptos y situaciones referidos
a la geografía, la historia como ciencia,
el continente americano, el Caribe y
los procesos históricos de República
Dominicana; con la finalidad de plantear
su punto de vista sobre sus hallazgos de
manera lógica, crítica y creativa.
Analiza acontecimientos históricos relacionados con las
civilizaciones antiguas y modernas, la historia de América durante
los siglos XVIII y XIX, situaciones políticas, sociales, económicas y
culturales del mundo, especialmente y la República Dominicana,
ocurridos durante la primera y segunda mitad del siglo XIX y el
XX; con la finalidad de comprender las causas que dieron origen al
problema y expresar su opinión en forma crítica y creativa, usando
la tecnología.
Criterios de Evaluación
- Descubrimiento de problemas
en hechos históricos, ocurridos
del siglo XVI al XIX, organizados
en forma lógica.
- Relación de los
acontecimientos históricos de
los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX
con el espacio geográfico en el
que ocurrieron.
- Expresión lógica de las
opiniones expresada sobre los
periodos históricos estudiados
- Dominio lógico y crítico de informaciones
sobre la historia como ciencia y sus
periodos.
-Argumentación lógica y crítica sobre la
expansión europea en América y el Caribe.
- Dominio en sus planteamientos
lógicos, críticos y creativos, sobre la
historia como ciencia y la relación de la
expansión europea en América con los
acontecimientos ocurridos en República
Dominicana durante la segunda mitad del
siglo XIX y la primera del XX.
- Interpretación lógica y critica de acontecimientos históricos
relacionados con las civilizaciones antiguas y modernas y la historia
de América durante los siglos XVIII y XIX.
- Descripción lógica y crítica de hechos y situaciones históricas
de la 1ª y 2ª mitad del siglo XX, asociados a situaciones sociales,
económicas y culturales del mundo y de la República Dominicana.
- Comparación lógica y crítica de periodos estudiados planteando
su punto de vista.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
167
Competencias Fundamentales
Ética Ciudadana; Ambiental y de la Salud; Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Específica del Ciclo. Demuestra en sus actuaciones, la convivencia democrática, la cultura de paz, relaciones armoniosas, respeto a
los valores culturales e interculturales, el cuidado de su salud y del patrimonio natural, social y cultural, con la finalidad de promover una ciudadanía
comprometida con el respeto de las demás personas y el cuidado de su entorno.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Actúa democráticamente en defensa
del patrimonio histórico, natural y
cultural de la República Dominicana;
con la finalidad de construir una
ciudadanía basada en el respeto propio
y a los demás, la convivencia pacífica
teniendo en cuenta las diferencias
individuales, sociales y culturales,
y preservación de la salud y de los
recursos naturales del país.
Defiende actitudes democráticas,
de respeto a los símbolos patrios
del País, valoración del patrimonio
histórico, natural y cultural
dominicano y de Latinoamérica;
con la finalidad de construir una
ciudadanía respetuosa de los
derechos humanos y del cuidado
de su salud, del Medioambiente y
defensora de la cultura de paz.
Promueve en sus actuaciones sociales, relaciones democráticas, la
conservación del patrimonio histórico, natural y cultural dominicano
y del mundo; con la finalidad de construir una ciudadanía consciente
de sus deberes y derechos, y de los derechos de las demás personas,
defensora de la interculturalidad y propulsora de la paz en su
contexto cercano y en el mundo.
Criterios de Evaluación
-Demostración de convivencia
pacífica reconociendo las diferencias
individuales, sociales y culturales;
cuidando la salud personal y el
Medioambiente.
-Presentación de argumentaciones
lógicas sobre la defensa del
patrimonio histórico, natural y cultural
de la República Dominicana.
-Demostración de planteamientos
sobre la construcción de una
ciudadanía responsable.
- Reconocimiento de los símbolos
patrios y el patrimonio histórico,
natural y cultural, como elementos
fundamentales de su identidad
dominicana.
-Identificación de actitudes
democráticas que contribuyen con
la construcción de una ciudadanía
respetuosa del patrimonio histórico,
natural y cultural,
-Comprensión de la importancia de
la defensa de los derechos humanos
y cultura de paz.
- Demostración de sensibilidad ante los problemas sociales en su
comunidad, en el país y en el mundo, proponiendo ideas para la
construcción de la cultura de paz en el mundo.
- Justificación de actuaciones que propicien relaciones
democráticas, la conservación del patrimonio histórico, natural y
cultural dominicano y del mundo.
- Argumentación sobre la importancia de la exigencia de derechos
y e cumplimiento de deberes en una sociedad.
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes Transversales Grados
Cuarto Quinto Sexto
Salud y Bienestar Actitud de cuidado ante sustancias
que pueden ocasionar daños a su
salud y a su bienestar personal.
Prevención ante sustancias
que pueden ocasionar daños
a su salud y al bienestar de su
familia.
Prevención ante sustancias que pueden
ocasionar daños a su salud y a su entorno
escolar y comunitario.
Desarrollo Sostenible Presentación de proyectos sobre
el cuidado de su entorno social y
comunitario.
Integración a propuestas de
cuidado de su entorno social y
comunitario.
Divulgación de propuestas de cuidado de su
entorno social y comunitario.
Desarrollo Personal y
Profesional
Realiza propuestas sencillas sobre
sus proyectos de vida personales y
sociales en el futuro.
Se integra a propuestas que
garanticen la realización de
sus proyectos personales y
sociales en el futuro.
Difusión de propuestas que garanticen la
realización de sus proyectos personales y
sociales en el futuro.
Alfabetización
Imprescindible
Presentación de proyectos sobre
educación vial y tributaria en su
familia y comunidad.
Integración a propuestas
escolares y comunitarias sobre
educación vial y tributaria.
Divulgación de propuestas colaborativas
sobre educación vial y tributaria en su familia y
comunidad.
Ciudadanía y
Convivencia
Presentación de campañas escolares
y comunitarias sobre la importancia
del diálogo y el consenso en
la solución de conflictos, la
convivencia pacífica y cultura de
paz.
Integración a campañas
escolares y comunitaria sobre
la importancia del diálogo
y el consenso en la solución
de conflictos, la convivencia
pacífica y cultura de paz
Defensa de campanas escolares y comunitarias
sobre la importancia del diálogo y el consenso
en la solución de conflictos, la convivencia
pacífica y cultura de paz.
168
Adecuación Curricular - Nivel Primario
4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas y estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo y Grados
EnelSegundoCiclodelNivelPrimariolaenseñanza-aprendizajedebeadoptarmetodologíasactivasyreflexivas. Elestudiantadoidentifica
fuentes de información confiable y asume posturas éticas en sus actuaciones. Relaciona el espacio geográfico con acontecimientos
históricos y utiliza teorías que sustenten su explicación. Demuestra interés por relaciones armoniosas y de respeto a los demás y muestra
sensibilidad por el cuidado del medioambiente.
En Ciencias Sociales es importante reforzar la creatividad. Esta implica en este Ciclo que los estudiantes desarrollen sus potencialidades,
la capacidad de interpretación de la realidad, realizando conexiones con su entorno cercano y planteando su punto de vista. Desde esta
perspectiva, es importante que el estudiante sintetice lo aprendido.
El abordaje de situaciones desde múltiple perspectiva facilita desarrollar en el estudiantado su capacidad de interpretación y análisis,
que propicia interpretar la realidad de manera interdisciplinar y multidisciplinar, con enfoques de análisis creativos que impulsen una
aproximación holística de la realidad. La comprensión de la realidad puede incentivar a que los estudiantes realicen simulaciones de
situaciones sociales, consultando juegos online disponibles en correspondencia con la edad y el grado de los estudiantes. Desde esta
perspectiva, el abordaje de las Ciencias Sociales puede ser lúdico y creativo.
Los docentes utilizarán las estrategias que se recomiendan en el Currículo y otras propias del Área de Ciencias Sociales, propiciando la
reflexión, el análisis crítico de informaciones. El acercamiento reflexivo se concreta a través de estrategias variadas, entre las cuales se
destacan la de Proyectos de investigación, Inserción en el entorno, Proyectos de aulas y acontecimientos de la comunidad.
e recomienda el uso de recursos didácticos a través de juegos, esquemas, modelos, prácticas, visitas, representaciones, películas y
videojuegos que deriven en ejercicios comparativos, reflexivos y debates críticos. Es importante el uso de las discusiones y lecturas
críticas de textos de las diversas disciplinas que permitan al conjunto de estudiantes apropiarse de las claves de las principales teorías
acerca de la sociedad y de sus herramientas básicas de análisis y síntesis, comprensión y explicación para el conocimiento de los
problemas sociales.
El Docente puede orientar a los estudiantes al seguimiento de temáticas políticas, históricas y sociales durante un tiempo, realizando
comparaciones con otros procesos. Pueden sugerir en este sentido fuentes objetuales y trabajo de campo.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
169
Área de Ciencias Sociales Nivel Primario – Segundo Ciclo 4to. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Utiliza fuentes de información seguras sobre elementos físicos y políticos de la Geografía del Caribe y las Antillas;
con la finalidad de expresar los vínculos que unen la región de América.
Pensamiento Lógico, Crítico
y Creativo
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Identifica problema en hechos históricos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX; con el propósito de relacionarlos en
forma lógica, creativa y crítica con el espacio geográfico en el que ocurrieron, expresando su opinión.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y
Espiritual
Actúa democráticamente en defensa del patrimonio histórico, natural y cultural de la República Dominicana; con
la finalidad de construir una ciudadanía basada en el respeto propio y a los demás, la convivencia pacífica teniendo
en cuenta las diferencias individuales, sociales y culturales, y preservación de la salud y de los recursos naturales del
país.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Geografía del Caribe y las
Antillas.
- El Caribe, Antillas Mayores y
Menores: características físicas,
sociales y culturales.
- La Isla de Santo Domingo:
posición, relieve, clima y
población.
Origen y formación del
pueblo dominicano:
-Primeros pobladores de la isla.
ciguayos, macorixes y tainos.
-Conquista de la Española:
colonizadores españoles.
-Defensa de los indígenas y
formas de resistencia indígena
y africana: alzamiento,
cimarronadas, manieles y
palenques.
Características de la Isla de
Santo Domingo en los siglos
XVII y XVIII
-Monopolio, contrabando y
piratería.
-Devastaciones de Osorio.
-Ocupación francesa y división
de la isla.
-Independencia de Haití.
-Primera mitad del siglo XIX
-Entrega a Francia, vuelta a la
colonia española, reconquista
e independencia efímera.
-Periodo de la unificación
haitiana.
-Nacimiento de la República
Dominicana
Educación Ciudadana
Patrimonio natural y cultural
de la República Dominicana
Organización de la sociedad
-Conceptos de Nación, Estado
y Gobierno.
Estado Social Democrático y de
Derecho.
Ubicación en mapas de las Antillas mayores y menores:
- Selección de fuentes sobre el Caribe y las Antillas (mapas y publicaciones).
- Identificación de mapa del Caribe.
- Uso de la rosa de los vientos para identificar las Antillas que están al norte,
sur, este y oeste.
- Elaboración de leyendas sencillas con colores que representan las Antillas
que están al norte, sur, este y oeste.
- Elaboración de infografía sobre las Antillas y la isla de Santo Domingo.
-Uso de Archivos, páginas web de ciencias sociales e historia, economía,
ciencia política.
- Elaboración de cuadros sencillos sobre la cantidad de Antillas Mayores y
Menores y la población de algunas de ellas.
Análisis de acontecimientos históricos que incidieron en la formación
del pueblo dominicano.
- Identificación de los lugares de procedencia de los aborígenes que
poblaron la isla de Santo Domingo en un mapa del Caribe.
- Identificación de los elementos que caracterizan la cultura dominicana.
- Reconocimiento de las comunidades indígenas que habitaban la isla
(ciguayos, macorixes y taínos), estableciendo algunas diferencias entre ellos.
- Identificación de los aportes que dejaron los Tainos a la cultura dominicana.
- Comparación de mapas de los cacicazgos con el actual, identificando
similitudes y diferencias.
-Identificación de las causas que motivaron a los españoles a traer africanos
como esclavos a nuestra isla
-Reflexión acerca de las luchas de los tainos en contra de los conquistadores.
-Reflexión sobre la importancia del Sermón de Montesinos y las leyes de
Burgos.
-Analiza conceptos y clasifica conceptos relacionado con el periodo
estudiado.
Presentación en línea de tiempo de los grupos aborígenes que poblaron
la isla.
Análisis de términos como: Conquista, colonización, encomiendas,
Factoría colombina cimarronadas, manieles, palenques y factoría
Elaboración de línea de tiempo sobre los gobernadores de la isla de 1500 a
1520.
- Lectura, comentario de texto y discusión sobre las causas y consecuencias
de la llegada de los esclavos africanos a la isla de Santo Domingo.
- Comparación de rasgos culturales de los distintos grupos humanos que
poblaron la isla de Santo Domingo antes y después de la colonia.
- Identificación y explicación de las causas de la resistencia contra la
esclavitud de indígenas y africanos: alzamientos y cimarronadas en la isla de
Santo Domingo.
-Valoración del Caribe y las Antillas.
-Respeto por la autoría de
las fuentes de información
consultadas.
-Uso adecuado de las
informaciones que utiliza en sus
producciones,
-Valoración del uso de fuentes
confiables sobre temas históricos y
geográficos.
-Aprecio los elementos de la cultura
indígena, africana y española.
-Valoración positiva de las formas
de defensa de los derechos
humanos de indígenas y africanos.
-Respeto y tolerancia hacia los
diferentes grupos humanos que
conforman la población de la
República Dominicana.
-Valoración de luchas y
acontecimientos históricos que
incidieron en la formación de la
sociedad dominicana.
-Disposición a un comportamiento
de respeto hacia sí mismo/a y hacia
las demás personas.
-Participación activa en
proyectos grupales, escuchando
y respetando las ideas de los/las
demás y demostrando espíritu
emprendedor.
-Valoración del diálogo para la
prevención y solución de conflictos.
-Valoración de la vida y su
integridad.
Aprecia los elementos de la cultura
indígena, africana y española.
-Valoración positiva de las formas
de defensa de los derechos
humanos de indígenas y africanos.
-Respeto y tolerancia hacia los
diferentes grupos humanos que
conforman la población de la
República Dominicana
-Valora su vida y la de las demás
personas.
-Plantea soluciones a conflictos
mediante el diálogo y el consenso.
170
Adecuación Curricular - Nivel Primario
-Territorio Nacional.
-Los Poderes del Estado
-Estado y Constitución.
-Símbolos Patrios.
Convivencia humana
-Deberes y derechos civiles y
políticos.
-Aspectos principales de la
educación vial.
-Cultura de paz y manejo de
conflictos.
Valores importantes para la
convivencia.
-Participación, justicia, respeto,
responsabilidad, libertad y
tolerancia.
-Convivencia vial
-Cultura de ahorro
-Situaciones de violencia y
corrupción.
-Respeto a las demás personas
-Relaciones armoniosas.
- Identificación de los factores que posibilitaron el surgimiento de las dos
colonias.
Explicaciones sencillas sobre las razones por que hubo crisis en la isla de
Santo Domingo durante el siglo XVI
- Explicación de los términos: monopolio comercial, pirata, corsarios, piratería
y su relación con la crisis vivida en la isla durante el siglo XVI
- Expresión de su opinión sobre las soluciones que los habitantes de la isla
dieron a la crisis vivida durante el siglo XVI.
- Expresión de su opinión sobre las soluciones que los habitantes de la isla
dieron a la crisis vivida durante el siglo XVI.
Comparación y análisis de textos cortos de fuentes confiables sobre:
- El contrabando o comercio de rescate.
- Las despoblaciones de Osorio.
- La piratería y la formación de las colonias francesas y españolas.
-Elaboración de infografías, esquemas, u otro medio para establecer por qué
España nos entregó a Francia en 1795 mediante el Tratado de Basilea.
-Realización de diálogo problematizado sobre las acciones que tomó el
gobernador francés durante la ocupación de Francia.
-Realización de debates en torno al papel jugado por Juan Sánchez Ramírez
en la guerra contra Francia y su decisión de volver al dominio de España.
- Análisis de las cuasas y consecuencias de la revolución haitiana
- Redacción de ensayos sobre la Independencia Efímera y el papel de José
Núñez de Cáceres en la proclamación de la primera Independencia llamada
Independencia Efímera siguiendo procedimientos:
• Selección de los pasos del ensayo.
• Selección de fuentes confiables con la ayuda del profesor o
profesora.
• Citas indirectas, siguiendo orientaciones del profesor o profesora.
• Corrección con el docente de dos borradores antes del final.
Identificación de los aspectos principales que causaron la unificación de
la isla bajo el gobierno de Boyer en 1822.
- Identificación de los antecedentes.
- Identificación de mapas alusivos al periodo histórico.
- Elaboración de línea de tiempo de los acontecimientos principales.
- Dramatización del proceso.
- Elaboración de murales con ilustraciones alusivas al proceso histórico.
Indagación en diversas fuentes y tratamiento de la información sobre
la formación de la nación dominicana y las causas que dieron lugar a la
fundación de la República Dominicana.
Realización de murales sobre el patrimonio natural y cultural de la República
Dominicana, siguiendo esquema establecido.
- Análisis de los conceptos de nación, Estado y gobierno y Constitución,
planteando su punto de vista.
-Elaboración de informes de lectura y monografía sobre la importancia
Poderes del Estado en el equilibrio democrático.
- Lectura y comentario de texto relacionados al Himno Nacional y sobre
el origen de la Bandera dominicana y evaluación del contexto en que se
crearon.
- Realización de actividades creando símbolos patrios originales vinculados
al contexto actual.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
171
- Elaboración de periódicos escolares sobre los derechos
fundamentales y los deberes en la Constitución dominicana.
- Identificación de situaciones que inciden en los accidentes de
tránsito, aportando posibles soluciones.
- Levantamiento de estadísticas sobre los accidentes de tránsito en
periodos determinados y elaboración de proyecto sobre las posibles
medidas para evitarlos, fomentando una cultura de convivencia
pacífica en la circulación terrestre.
- Exploración y lectura de diversas fuentes sobre la convivencia de los
primeros habitantes de nuestra isla.
- Análisis de los valores sociales y espirituales que favorecen la
convivencia armoniosa en la familia, la escuela y otros entornos
sociales; su apropiación mediante estrategias y técnicas como: debates,
dramatizaciones, otras.
- Planteamiento y discusión de normas para la convivencia armoniosa
en el aula, promoviendo la cultura de paz en el centro educativo.
- Elaboración de acciones en el aula que induzcan a la construcción de
la cultura del ahorro de los recursos naturales, materiales y económicos
Indicadores de Logro
- Selecciona fuentes impresas, digitales y confiables en la obtención de informaciones históricas y geográficas de espacios determinados.
- Utiliza de manera adecuada las fuentes consultadas sobre los periodos estudiados, respetando el derecho de autoría.
- Identifica en mapa del Caribe y otras fuentes, la ubicación geográfica de las Antillas Mayores y Menores.
- Muestra dominio de la organización lógica de problemas históricos de periodos identificados- Demuestra comprensión de la relación de los hechos
históricos con el espacio geográfico en el ocurrieron.
- Expresa con claridad, de manera lógica, crítica y creativa sus opiniones sobre los problemas históricos estudiados.
- Valora y defiende el patrimonio histórico, natural y cultural de la República Dominicana y otros países de la región.
- Actúa respetando la convivencia democrática, la identidad sociocultural y la dignidad humana.
- Manifiesta actitudes de respeto a las diferencias individuales, sociales y culturales; cuidado de su salud y los recursos naturales.
172
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Ciencias Sociales Nivel: Primario – Segundo Ciclo 5to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Selecciona fuentes seguras y confiables, con el propósito de comprender y comunicar informaciones sobre
geografía e historia de la isla de Santo Domingo y el continente americano; con la finalidad de respetar la
autoría de las informaciones, comprenderlas y comunicarlas
Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo
Resolución de Problemas Científica y
Tecnológica
Analiza conceptos y situaciones referidos a la geografía, la historia como ciencia, el continente americano,
el Caribe y los procesos históricos de República Dominicana; con la finalidad de plantear su punto de vista
sobre sus hallazgos de manera lógica, crítica y creativa.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Defiende actitudes democráticas, de respeto a los símbolos patrios del País, la valoración del patrimonio
histórico, natural y cultural dominicano y de Latinoamérica; con la finalidad de construir una ciudadanía
respetuosa de los derechos humanos y del cuidado de su salud, el Medioambiente y defensora de la cultura
de paz.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Geografía General
- Localización del continente
americano y su relación espacial
(hemisferios, meridianos, extensión y
límites naturales).
- Migraciones y sus tipos.
- Actividades económicas: Primarias,
secundarias y terciarias.
Clima de los continentes y cambios
de temperatura
Continente Americano:
- Características geográficas físico-
naturales relevantes.
- El Caribe: Geografía física, cultura y
población.
Historia como ciencia
- Fuentes históricas y sus periodos.
- Estudio del pasado: Prehistoria,
historia: Edad Antigua, Media, Moderna
y contemporánea.
Periodo de la historia de América
-Periodos de la historia dominicana.
Historia de América:
- Poblamiento de América. Civilizacione
precolombinas: Mayas, Aztecas e Incas.
Sus aportes principales.
Expansión europea en el siglo XV al
XVIII en América:
-Portugal y España en la expansión y
otras potencias europeas (francesa,
holandesa) en el Caribe.
-Comercio triangular. La esclavitud en
distintos contextos y rebeliones.
-Piratería y contrabando en Santo
Domingo
Uso de fuentes de información seguras y confiables sobre el
continente americano.
-Uso de Mapas físicos, políticos y de población.
- Utilización de libros, revistas y periódicos.
- Análisis de videos y documentales sobre los continentes.
Ubicación del continente americano en un mapa y su relación
espacial (hemisferios, paralelos y meridianos donde se
encuentran.
-Identificación en globos terráqueos de los hemisferios, paralelos
y meridianos.
-Elaboración de gráficos sencillos con la población del continente
americano.
-Uso de Videos y documentales sobre los hemisferios, meridianos
y paralelos
-Socialización de ideas para diferenciar con ejercicios prácticos:
las coordenadas geográficas y su importancia.
Descripción de los cambios de temperatura de los
continentes dependiendo de las estaciones del año.
- Observación de videos educativos sobre climograma con la
finalidad de leerlo y comprenderlo.
- Elaboración de un climograma sencillo sobre precipitaciones y
temperaturas de su comunidad, provincia o país.
- Dibujo de un gráfico de barra donde aparezca en la parte
inferior los meses del año escrito en número.
- En la parte vertical del gráfico colocar a la izquierda las
temperaturas y a la derecha las precipitaciones.
Ubicación en mapa físico de América de los principales
elementos del relieve y la hidrografía.
Realización de un proyecto de investigación sencillo sobre los
continentes:
- Delimitar los aspectos que aborda el Proyecto.
- Utilización de páginas web (Wikidia, Hitoriaaula, Juegos
geográficos).
- Selección de los pasos para el proyecto.
- Identificación de la localización, los límites y la superficie del
continente americano destacando las ventajas y desventajas de la
ubicación geográfica de América.
-Identificación de las regiones naturales y políticas de América:
-América del Norte
-América Central
-El Caribe
-Valoración del espacio geográfico de
los continentes.
-Interés por la ubicación de los
hemisferios meridianos y paralelos.
-Valoración de la diversidad cultural de
los continentes.
-Valoración de la autoría de las
informaciones consultadas sobre los
continentes.
-Interés por el uso adecuado de
fuentes de información sobre la
historia y su periodo.
- Respeto por las fuentes para el
estudio de los periodos de la historia
dominicana.
-Valoración de la geografía para el
conocimiento del entorno caribeño y
continental.
-Actitud crítica ante las desigualdades
económicas y sociales de los países del
continente americano.
-Aceptación de la diversidad cultural
presente en el continente americano.
-Valoración de los diversos aportes a la
formación de la cultura dominicana de
las distintas migraciones a lo largo de
la historia.
-Valoración de la igualdad y el respeto
por sí mismo/a.
-Respeto y protección del patrimonio
nacional.
América y el Caribe en el siglo XIX
Independencia de los pueblos de
América:
Revolución y restauraciones.
Liberales y conservadores
Expansión territorial
estadounidense.
Cambios sociales en América
Adecuación Curricular - Nivel Primario
173
Historia Dominicana
-Anexión y Restauración
-Impacto de las dictaduras y el
caudillismo: gobiernos rojos y
azules, bolos y coludos y Gobierno
de los seis años.
-Dictaduras de Ulises Heureaux
(Lilís) y Ramón Cáceres.
-Hegemonía de Estados Unidos e
inestabilidad política.
-Primera intervención de Estados
Unidos de América.
Educación Ciudadana:
- Nacionalidad y ciudadanía.
- Derechos Fundamentales según
la Constitución.
- Símbolos patrios.
-Atribuciones del Poder
Legislativo.
Convivencia humana
-Ley 136-03 y su incidencia en la
protección de niños y niñas.
-Cultura de paz y solución pacífica
a los conflictos.
-Soluciones democráticas y
participativas.
-Educación vial y Tributaria.
-Gobierno.
-Implicaciones de los accidentes
de tránsito en la economía del
Estado.
- Situaciones de violencia social e
intrafamiliar.
- Análisis de situaciones de
violencia juvenil.
- Situaciones de violencia social e
intrafamiliar.
Patrimonio natural, histórico y
cultural de Latinoamérica
-Impacto de la contaminación.
-Situaciones cotidianas que ponen
en riesgo su seguridad y su salud.
-América del Sur
-Latinoamérica
-América Anglosajona
-Luso América.
Reconocimiento de lo que es el Gran Caribe.
Uso de videos, documentales y páginas especializadas en el
análisis de:
- Las migraciones y sus tipos.
- Actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.
Lectura, comentario de texto y discusión sobre el concepto
de historia como ciencia social, su objeto de estudio división y
periodos.
Elaboración de un artículo expositivo sobre la historia como
ciencia, siguiendo estos pasos:
-Selección de la estructura (Introducción, desarrollo y
conclusión).
-Utilización de los verbos presente y futuro del indicativo.
-Conectores de orden (luego, primero, después). Temporales
(antes, posteriormente).
-Uso de conectores de explicación (es decir, o sea, dicho de otra
manera) para reformular las ideas en el desarrollo.
-Escritura de los borradores del artículo expositivo.
-Revisión del artículo con la ayuda del docente.
-Edición y publicación.
Utilización y construcción de líneas de tiempo para ubicar la
división de la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los
Metales) y los períodos de la Historia (Antigüedad, Edad Media,
Edad Moderna y Edad Contemporánea).
Comprensión de la prehistoria de la isla de Santo Domingo.
-Búsqueda de fuentes documentales, videos, imágenes, para
establecer las diferentes comunidades de Aborígenes que
habitaron la isla durante la prehistoria de la isla, su procedencia,
sus características.
-Clasificación de las comunidades prehistóricas de la isla de Santo
Domingo en:
a) Comunidades pre-agrícolas
b) Comunidades híbridas
c) comunidades agrícolas.
-Identificación del periodo histórico en la que se hallaban las
poblaciones indígenas de la isla al momento de la llegada de los
españoles y explicación de sus conclusiones al respecto.
Explicaciones sencillas de teorías que explican el
poblamiento de las Antillas y la Isla de Santo Domingo.
- Elaboración de un comentario sobre las teorías del poblamiento
de América.
-Definición de la función (punto de partida, tesis, argumentos y
conclusión).
-Distinción entre hechos y opiniones.
-Uso de verbos de opiniones.
-Ubicación en el mapa de América de los territorios que
ocupaban los mayas, aztecas e incas.
- Organización en un cuadro las similitudes y diferencias entre las
culturas indígenas que habitaron la América Precolombina.
Análisis de pinturas e ilustraciones sobre:
- Conquista de América y la expansión europea. ´
- Renacimiento.
-Respeto a los derechos, la cultura de
paz y la tolerancia como bases de una
sociedad justa.
- Actitud positiva del diálogo como
herramienta para solucionar los
conflictos.
-Respeto por los símbolos patrios.
-Interés por preservar la vida en vías
públicas.
-Valoración del ahorro como forma de
garantizar la calidad de vida.
-Valoración del diálogo para resolver
situaciones cotidianas.
-Valoración de la vida y su integridad.
- Respeto y cuidado del
medioambiente.
174
Adecuación Curricular - Nivel Primario
- Comercio triangular.
Elaboración de líneas de tiempo de los acontecimientos
principales del siglo XV al XVIII.
Localización en mapas de las naciones expansionistas en los
siglos XV y XVI.
- Ubicación en mapas de los territorios ocupados por España,
Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra en América en los siglos
XVII y XVIII.
- Búsqueda de información y lectura comentada para analizar el
sistema de plantaciones que las potencias europeas impusieron
en las Antillas Menores, junto con la esclavitud de negros
africanos y como ese sistema favoreció el desarrollo de esos
países.
- Análisis de situaciones del presente semejantes a la esclavitud
vivida en América y el Caribe durante los siglos XVI al XVIII.
- Elaboración de infografías, reseñas, cómic, cuadros, y
cualquier otro recurso que permita esquematizar las causas
y las consecuencias, los líderes principales de las luchas
independentistas en el siglo XIX.
- Investigación sobre el papel que desempeñaron las mujeres en
las luchas por las independencias de América y elaboración de
murales con sus aportes.
Análisis de la situación de América y el Caribe durante el siglo XIX.
Análisis de los procesos independentistas y las revoluciones.
Explicación de la incidencia de los liberales y conservadores y los
cambios sociales en América.
Explicaciones sencillas de los conceptos de Primera
República, Anexión, Restauración y Caudillismo.
- Investigación en varias fuentes sobre los conceptos
presentados.
- Reflexión en grupo sobre las implicaciones de un país anexado,
restaurado y viviendo bajo caudillos.
- Comparación en cuadros sinópticos y organizadores gráficos las
similitudes y diferencias de los gobiernos rojos y azules.
-Análisis de dibujos y caricaturas sobre el caudillismo y las
dictaduras en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX.
- Elaboración de líneas de tiempo de los acontecimientos
principales de la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras
décadas del siglo XX.
Análisis crítico del impacto de las enfermedades que
impactan el ejército español en las luchas con los
dominicanos.
Redacción de un informe de lectura sobre la situación política
y económica de la República Dominicana en la última década
del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX.
-Selección de los pasos (título del informe; introducción:
presentación de las fuentes utilizadas y del autor. Desarrollo:
resumen del contenido de lo leído. Conclusión.
-Uso de verbos en presente y pasado del indicativo.
-Uso de conectores causales (porque, ya que, por lo tanto) y de
finalidad (para, para que, con el fin de).
-Presentación del informe de lectura en una exposición.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
175
Recolección de información sobre los empréstitos realizados
por República Dominicana a compañías extranjeras en la
segunda mitad del siglo XIX.
-Identificación de los empréstitos.
-Gobiernos en los que se realizaron
-Años de los empréstitos.
-Construcción de gráficos con las informaciones de los
empréstitos.
Formulación de hipótesis sobre los antecedentes de la Primera
Intervención de Estados Unidos América.
-Planteamiento de la hipótesis.
-Comprobación de la hipótesis.
-Corrección de la hipótesis.
-Análisis del planteamiento de varios autores sobre la hegemonía
de Estados Unidos.
-Análisis de canciones sobre la Primera Intervención
estadounidense, identificando términos utilizados.
Elaboración de un proyecto de investigación en grupos de
trabajo, seleccionando una temática:
a) Antecedentes de la Primera Intervención estadounidense.
b) Consecuencias.
c) Grupos opositores y de resistencia.
d) Reformas introducidas.
- Exposición de los resultados de la investigación realizada,
presentando conclusiones.
- Elaboración de un mural con fotos alusivas a la primera
intervención de 1916 a 1924.
Análisis de los conceptos de nacionalidad, ciudadanía y
Derechos Fundamentales:
-Búsqueda de información en la Constitución sobre estos
conceptos y expresión de sus experiencias de aprendizaje en
reflexiones, comentarios, argumentación, ejemplificación, otros.
- Elaboración de collage sobre los símbolos patrios, destacando
aspectos históricos. Exposición explicando sus significados para
los ciudadanos y la Patria dominicana.
- Realización de exposiciones y mesas redondas sobre las
atribuciones del Poder Legislativo.
Análisis de la protección que otorga la Ley 136-03 a
la población infantil dominicana. Reflexiones sobre
experiencias en la comunidad.
- Realización de debates con sus compañeros y compañeras sobre
las condiciones de la democracia en la República Dominicana.
Aporte de opinión sobre la participación democrática en el país.
- Argumentación sobre el cumplimiento de leyes para el
bienestar común y para vivir en democracia.
- Análisis de sus derechos y deberes en la Ley 136-03.
- Análisis de las fuentes del erario público y su distribución.
-Representación en gráficos de la distribución del erario público.
- Elaboración de campañas sobre la convivencia armoniosa y la
cultura de paz en la escuela y la comunidad.
176
Adecuación Curricular - Nivel Primario
- Realización de simulaciones de consulta y votaciones en la
escuela, en la solución de problemas de su comunidad.
- Presentación de propuestas para solucionar los problemas de
tránsito en su comunidad, mediante el análisis de la Ley No. 63-
17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
- Realización de campañas preventivas de violencia juvenil,
intrafamiliar y social.
Realización de campañas escolares de concientización de
educación vial y tributaria.
-Invitación de especialistas en los temas en educación vial.
-Organización de la campana en la escuela.
-Elaboración de las propagandas.
- Presentación de los resultados de la campana en gráficos.
- Elaboración de brochure sobre el patrimonio histórico y cultural
de Latinoamérica.
- Producción de proyectos de investigación sobre la
contaminación ambiental y situaciones que ponen en riesgo la
salud
Indicadores de Logro
-Realiza producciones originales sobre elementos de la geografía física y la ubicación los continentes.
-Emplea fuentes confiables al investigar sobre la población originaria de América y de la Isla de Santo Domingo.
-Demuestra conocimiento crítico de las características de las zonas climáticas del continente americano, del Caribe y República Dominicana.
-Realiza análisis crítico en sus producciones y monografía sobre la historia como ciencia y las características de las etapas que la componen.
-Maneja de forma crítica informaciones recabadas sobre la conquista y la expansión europea durante los periodos estudiados.
-Evidencia comprensión de las situaciones que generaron acontecimientos históricos importantes en el mundo y en la República Dominicana durante
los periodos estudiados.
-Entiende que la protección de los derechos humanos, sin distinción de personas, es el fundamento principal del sistema democrático.
-Demuestra su identidad dominicana valorando los símbolos patrios y el patrimonio histórico, natural y cultural de Latinoamérica y el País.
-Manifiesta actitudes ciudadanas, actuando conscientes de sus derechos y deberes, protegiendo la salud y el entorno.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
177
Área de Ciencias Sociales Nivel Primario - Segundo Ciclo 6to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Comprueba la autoría de informaciones sobre la geografía, su clasificación e importancia; así como los aspectos
geográficos e históricos de las de las civilizaciones antiguas y modernas, con la finalidad de producir valoraciones
e informaciones científicas
Pensamiento Lógico, Crítico
y Creativo Resolución de
Problemas Científica y
Tecnológica
Analiza acontecimientos históricos relacionados con las civilizaciones antiguas y modernas, la historia de América
durante los siglos XVIII y XIX, situaciones políticas, sociales, económicas y culturales del mundo, especialmente y
la República Dominicana, ocurridos durante la primera y segunda mitad del siglo XIX y el XX; con la finalidad de
comprender las causas que dieron origen al problema y expresar su opinión en forma crítica y creativa, usando la
.tecnología
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y
Espiritual
Promueve en sus actuaciones sociales, relaciones democráticas, la conservación del patrimonio histórico, natu-
ral y cultural dominicano y del mundo; con la finalidad de construir una ciudadanía consciente de sus deberes y
derechos, y de los derechos de las demás personas, promotora de la interculturalidad y defensora de la paz en su
.contexto cercano y en el mundo
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Geografía Humana
Geografía como ciencia y sus
ramas.
-Conceptos básicos. El espacio
geográfico.
Aspectos geográficos de
los continentes: Ubicación,
límites, superficie, relieve,
clima, hidrografía, economía,
población, cultura.
Antiguas civilizaciones
Continentes:
Europa
Asia
África
Oceanía
- Límites, países, relieve, clima,
recursos naturales, población,
economía de Europa.
Historia General
- Patrimonio natural, histórico y
cultural del mundo.
- Primeras civilizaciones de Asia
y África.
- Civilizaciones europeas: Grecia
y Roma.
-cristianismo y Edad Media.
- Imperios Modernos.
-Civilizaciones modernas desde
el siglo XVI a la actualidad
Imperios modernos
-Ciencia y desarrollo capitalista
desde el siglo XVI a la
actualidad.
-Industrialización y expansión
económica. Liberalismo,
capitalismo y socialismo.
Historia de América
• Cambios en el siglo XVIII en
Europa y América:
• Revoluciones, reformas e
independencia.
Identificación y uso de fuentes confiables de la geografía como ciencia
y sus ramas.
-Selección de fuentes confiables sobre la geografía como ciencia.
-Análisis de los conceptos básicos de geografía y su objeto de estudio.
-Comparación de las ramas de la geografía física y humana.
•Análisis de la ubicación espacial de las antiguas civilizaciones e identifica sus
aportes al desarrollo de la humanidad.
• Identifica en mapamundi, países en donde se ubicaban las civilizaciones
antiguas.
Localización de los continentes en mapas y planisferio.
-Ubicación de los continentes (Asia, África, Europa y Oceanía en un
mapamundi utilizando sistema de referencia de coordenadas (Latitud norte
o sur y longitud este u oeste).
- Lectura e interpretación de mapas de los continentes (europeos, africano,
asiático y Oceanía).
- Identificación numérica de las coordenadas donde se ubican los
continentes en un mapamundi.
- Localización en planisferios de los accidentes geográficos de los
continentes.
- Identificación de las características físicas y geográficas de los continentes
(europeo, africano, asiático y Oceanía).
- Lecturas de mapas históricos para ubicar en el tiempo y el espacio las
primeras civilizaciones en África y Asia.
- Elaboración por grupo de una monografía con las características de la
economía, la población, y la cultura de: Asia, África, Europa Oceanía.
-Elaboración de maquetas y dibujos de las principales características del
relieve e hidrografía de los continentes.
-Observación de videos educativos sobre climogramas con la finalidad de
leerlo y comprenderlo.
- Elaboración de un climograma sencillo sobre precipitaciones y
temperaturas de su comunidad, provincia o el país.
- Dibujo de un gráfico de barra donde aparezca en la parte inferior los meses
del año escrito en número.
- En la parte vertical del gráfico colocar a la izquierda las temperaturas y a la
derecha las precipitaciones.
-Realización de juegos lúdicos sobre la ubicación de los continentes (Europa,
África, Asia y Oceanía, siguiendo procedimientos de asignaciones grupales.
-Dibujo en cartulina de un mapamundi con los con colores diferentes para
cada continente, tomando en cuenta el sistema de coordenada, hemisferios,
coordenadas, latitud y longitud.
Redacción de un comentario sobre las primeras civilizaciones europeas
y de América.
- Elección de la estructura del comentario (punto de partida, tesis,
argumentos y conclusión).
- Identificación de fuentes confiables sobre la que realizará el comentario.
- Uso de verbos de opinión en primera persona (considero, creo, pienso,
opino).
178
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Historia de América en el
siglo XX
América en el siglo XX:
Estados Unidos, Canadá y
Latinoamérica
Imperios coloniales y
su impacto en América
durante los siglos XX.
Historia Dominicana
- Primera Intervención
estadounidense de 1916-1924.
- Situación sociopolítica de la
República Dominicana durante
los años 1924-1930.
-Dictadura de Rafael Leónidas
Trujillo Molina y la vulneración
de los derechos humanos
estatales durante los años
1930-1961. -Situación política
de 1961-1963.
-Gobierno de Bosch y golpe de
Estado.
-Revolución de Abril.
-Los doce años de Joaquín
Balaguer.
-Los gobiernos del PRD.
- Gobiernos del PLD.
- Formulación de la tesis en referencia al tema seleccionado.
- Estructuración lógica de los argumentos que apoyan la tesis o
planteamiento.
- Uso de expresiones que indiquen su postura (sin duda, lamentablemente,
se debería, es necesario).
- Conclusión sobre los aspectos planteados
- Elaboración de líneas de tiempo sobre la evolución y desarrollo de las
primeras civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, India y China, Fenicia y
hebrea).
- Elaboración de líneas de tiempo sobre la evolución y desarrollo de las
primeras civilizaciones europeas hasta los imperios modernos.
-Observación de videos sobre las primeras civilizaciones (Mesopotamia,
Egipto, India y China, Fenicia y hebrea).
- Socialización de ideas sobre la diferencia entre: cultura y civilización
- Elaboración de murales con ilustraciones de las antiguas civilizaciones.
- Lecturas de mapas históricos para ubicar en el tiempo y el espacio las
primeras civilizaciones en África y Asia, Europa y América
Explicación de los procesos históricos relacionados con la expansión de
Occidente durante los siglos XVI- XVIII. Elaboración informe de lecturas
y monografías sobre las civilizaciones modernas y su legado.
Comparación de textos cortos sobre el capitalismo, liberalismo y socialismo
durante los siglos XVI al XX.
Análisis de la incidencia de los imperios coloniales impacto en América
durante los siglos XIX y XX.
Aportes de la ciencia en el Renacimiento, conquista, los Imperios modernos:
Portugal, España, Francia, Inglaterra, Holanda. Dominación en América,
África, Asia y Oceanía
-Análisis de los acontecimientos más destacados del siglo XVIII en Europa.
- Comprensión de la Ilustración, de los personajes relevantes y de las
características de los conservadores y los liberales.
- Lectura, comentario de texto y discusión sobre las causas de la
Independencia de los Estados Unidos de América.
- Identificación de las causas de la Independencia de los Estados Unidos de
América (situación de los colonos, impuestos, monopolización, personajes
relevantes de esta, cronología) y sus consecuencias en el Caribe y América.
- Explicación de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, la
revolución de Haití y las revoluciones hispanoamericanas.
Análisis de periodos de la historia dominicana, mediante
comparaciones críticas 1916 y 1965.
Comprensión de los principales acontecimientos históricos de América en el
siglo XX.
Análisis del impacto de los imperios coloniales en América.
- Análisis del merengue de Nico Lora“vienen los americanos”u otras
canciones que se refieran al hecho histórico: Imágenes, caricaturas,
poemas.
-Realización de comic, dibujos, pancartas, frases, u otras expresiones donde
expresen sus opiniones sobre la ocupación por parte de Estados Unidos.
- Elaboración de líneas de tiempo de los acontecimientos históricos de 1960-
1965.
- Elaboración de líneas de tiempo sobre acontecimientos de 1916-1924.
Formulación de hipótesis sobre los antecedentes de la Dictadura de Trujillo.
- Planteamiento de la hipótesis.
- Comprobación de la hipótesis.
- Corrección de la hipótesis
Análisis del impacto social, político, económico y religioso de la Era de
Trujillo.
- Levantamiento de informaciones en museos y archivos sobre los
movimientos opositores al régimen de Trujillo.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
179
Patrimonio natural, histórico
y cultural del mundo.
Organización de la sociedad
- Atribuciones del Poder
Judicial
-Símbolos Patrios.
-Deberes fundamentales.
- Organización municipal.
- Participación de sectores
sociales, políticos y de la
sociedad civil en la escuela y la
nación.
-Deberes y derechos tributarios
Convivencia humana
- Cumplimiento de los deberes
y derechos.
- Valores importantes para la
convivencia. - Problemáticas
viales y de educación tributaria.
-Cultura de paz y situaciones
conflictivas.
- Relaciones armoniosas en el
mundo.
- Levantamiento de informaciones sobre los acontecimientos que
propiciaron la Dictadura de Trujillo.
- Análisis de documentales y videos: para determinar las características
económicas, políticas y socioculturales de la de Dictadura Trujillo.
-Identificación de los factores que propiciaron la caída de Trujillo.
-Análisis de documentos y videos sobre los acontecimientos ocurridos de
1961-1963; 1963-1966.
- Explicación de las causas y consecuencias del Golpe de Estado a Juan
Bosch.
- Elaboración de periódicos escolares sobre la Guerra de Abril.
Investigación en fuentes de investigación confiables sobre los doce años de
Joaquín Balaguer.
- Identificación de las características principales que propiciaron el ascenso
al poder.
- Análisis del impacto de los 12 años en la sociedad dominicana.
- Elaboración de monografías sobre el periodo histórico de 1978-1986; 1986
-1994.
- Elabora textos argumentativos sobre la crisis electoral de 1990.
- Realiza análisis comparativos de los gobiernos del PRD y el PLD del 2000 a
la actualidad.
Elaboración de periódico escolar sobre el cuidado del natural, histórico y
cultural del mundo.
- Selección de la estructura del periódico.
- Identificación de las fuentes de información.
Realización de proyectos de investigación sobre las implicaciones de los
conceptos de nación, Estado, Soberanía, Poderes del Estado y Símbolos
Patrios.
- Análisis de las implicaciones de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y de los deberes y derechos de niños y niñas.
- Identificación de situaciones que vulneran su cuerpo.
- Elaboración de propuestas y proyectos sobre el cuidado de su entorno.
Elaboración de proyectos sobre valores importantes en la convivencia
pacífica, la democracia y la cultura de paz.
Elaboración de proyectos sencillos sobre problemáticas de educación
vial y tributaria.
- Elaboración de campañas sobre la convivencia armoniosa y la cultura de
paz en la escuela y la comunidad.
- Presentación de propuestas para solucionar los problemas de mediante la
participación y la democracia.
-Realización de campañas preventivas de violencia juvenil, intrafamiliar y
social.
- Elaboración de proyectos de investigación sobre la contaminación
ambiental y situaciones que ponen en riesgo la salud.
- Valoración del uso adecuado de
fuentes de investigación.
-Interés por respetar la autoría
de las informaciones utilizadas.
- Interés por el uso de fuentes
confiables de investigación de
geografía, historia y ciudadanía.
- Valoración de la geografía en el
estudio del espacio natural.
- Respeto por las tradiciones
culturales.
- Interés por conocer sobre las
culturas y civilizaciones antiguas.
- Valoración de la diversidad
geográfica y cultural del mundo.
- Valoración del continente
americano.
-Valoración de los aportes hechos
a la humanidad por las distintas
civilizaciones de África, Asia,
Europa y América.
-Valoración crítica de las
revoluciones políticas burguesas,
en particular de la Revolución
Francesa y de la Revolución
Haitiana, como promotoras de los
derechos humanos y el respeto a
la dignidad humana de todos los
sectores sociales.
-Interés por conocer procesos
históricos de la República
Dominicana en la segunda mitad
del siglo XX.
-Valoración crítica de procesos
históricos de la sociedad
dominicana.
-Actitud crítica ante las
acciones que contaminan el
Medioambiente.
Indicadores de Logro
- Presenta investigaciones con base en informaciones de fuentes confiables sobre la geografía como ciencia y la geografía humana.
-Ubica en un mapamundi y otras fuentes, los límites de los continentes, sus accidentes geográficos y sistema de referencia de coordenadas.
- Maneja las reglas básicas de respeto a la autoría en el uso de informaciones sobre el relieve, clima, hidrografía, economía, población y cultura de los
continentes fuentes impresas y digitales.
- Emplea el pensamiento crítico al analizar acontecimientos históricos de las civilizaciones antiguas y modernas europeas y de América.
-Expresa con claridad su punto de vista sobre los acontecimientos que propiciaron la expansión europea durante los periodos estudiados.
- Utiliza el pensamiento lógico en la presentación de hechos históricos del periodo estudiado, vinculados a situaciones sociales, económicas y culturales
del mundo y de la República Dominicana.
- Manifiesta en sus relaciones actitudes democráticas en la consciencia de sus derechos y obligaciones con la defensa del patrimonio histórico, natural
y cultural dominicano y del mundo.
- Muestra convivencia armoniosa con actitud receptiva a la cultura de personas de otra nacionalidad.
-Demuestra sensibilidad ante los problemas sociales, contribuyendo con sus ideas a la construcción de la cultura de paz y democrática en el País y en
el mundo.
180
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
181
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
182
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
183
1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Ciencias de la Naturaleza
En este Ciclo el estudiante podrá
• Analizar y llevar a cabo hábitos de cuidado y protección de salud y ambiental.
• Identificar y analizar:
-Acciones sostenibles en beneficio de su comunidad.
-Algunos fenómenos naturales y da una explicación.
-partes fundamentales de su cuerpo y funciones vitales, su cuidado y protección.
• Identificar:
- Acciones de protección antes fenómenos atmosféricos, geológicos y ambientales.
- Enfermedades y riesgos a las que está propenso, lleva a cabo prevención y cuidado.
- Algunas propiedades, cambio y ciclos de la materia.
• Llevar a cabo exploración, observación y experimentación segura o guiada; donde de forma estructurada, organizada y grupal
puede:
-Identificar e interrogar situaciones o problemas construyendo progresivamente preguntas orientadas hacia el plano científico o a la
solución de problema.
-Formular ideas o conjeturas simples que pueden ser sometidas a pruebas observacionales con el fin de verificarse o reformular
nuevamente.
-Diseñaroplanificaoplanteayejecutapequeñosysimplesdiseñosexperimentalesymodelos,asícomomencionaequiposeinstrumentos
queutilizaysufinalidad.
-Organizar, describir e inferir con recolección de datos, dibujos organizados o comparando información.
-Ofrecer breve explicación propia al argumentar los resultados observados y el proceso indagatorio u observacional o experimental.
-Comparar sus ideas iniciales con los resultados obtenidos, reflexionar todo lo que hizo, y concluye.
-Identificar, depurar y enunciar las fuentes de información; según la procedencia y confiabilidad de verificación de esta.
-Utilizar y construir herramientas, objetos, equipos de medición y juegos.
• Involucrarse en proyecto colaborativo con responsabilidad.
• Comparar y analizar otros seres vivos con partes y funciones vitales.
• Leer y comprender instrucciones, símbolos, unidades y breves explicaciones en ciencias de la naturaleza.
• Analizar la procedencia de alimentos comunes, así como una alimentación balanceada y nutritiva.
• Llevar a cabo acciones de protección y cuidado ambiental y animal.
•
• Utilizar la observación y experimentación guiada como una forma de descubrir características, propiedades y regularidades
en la naturaleza.
•
• Identificar algunos aportes científicos en su vida cotidiana, y profesionales de su comunidad en Área de Ciencias Naturales e
Ingenierías.
• Involucra en trabajo colaborativo, mantener una convivencia de armonía con los demás, respetar las diferencias, asumir
responsabilidad y el diálogo en la solución de conflicto, seguir algunos procedimientos en la búsqueda de solución de problemas;
así mismo, ser solidario, creativo y crítico en su argumentación, reconocer la necesidad de la biodiversidad y su protección, llevar a
cabo acciones de sostenibilidad y bien común, tanto para sí como su comunidad.
184
Adecuación Curricular - Nivel Primario
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Comunica explicaciones básicas científicas y tecnológicas con argumentos objetivos a partir de exploración,
observación, experimentación y diseño ingenieril guiados en búsqueda de solución a problemas o fenómenos naturales; con el propósito de
comprender los fenómenos experimentados o modelados en las ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Ofrece explicaciones científicas y
tecnológicas a partir de análisis,
observaciones, medición, modelos
y experimentación de fenómenos
naturales fundamentales en
contexto próximo o experimentado
o modelado en ciencias de la vida,
físicas, de la tierra y el universo.
Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas
a partir de analizar y evaluar preguntas o
hipótesis de observaciones, medición, modelos
y experimentación de fenómenos naturales en
contexto próximo o experimentado o modelado
en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el
universo
Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir
de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis de
observaciones, medición, modelos y experimentación
de fenómenos naturales en contexto próximo o
experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas,
de la tierra y el universo.
Criterios de Evaluación
–Utilización de lenguaje científico y
tecnológico apropiado, mostrando
comprensión de la información que
comunica.
–Claridad, organización, coherencia y uso de
símbolo y vocabulario en la comunicación
científica y tecnológica.
- Justificación de explicaciones con argumentación a
partir de la observación, análisis, experimentación y
evaluación apropiada de la idea que desea transmitir.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Aplica procedimientos científicos y tecnológicos sistemáticos y reflexivos, con el propósito de buscar explicación
de problema, situación, construcción de modelo o fenómenos naturales.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Aplica organizados y lógicos
procedimientos
científicos y tecnológicos, que analiza
mientras explora o experimenta, simula
o construye, haciéndose consciente
de sus cuestionamientos e inferencias
a partir de su observación y medición
llevando a cabo experimentos,
proyectos, exploraciones y
observaciones guiadas.
Aplica organizados y sistemáticos procedimientos
científicos y tecnológicos, que evalúa mientras explora o
experimenta, simula o construye, haciéndose consciente
de sus cuestionamientos e inferencia a partir de su
observación y medición llevando a cabo vivencias,
experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones
guiadas.
Aplica organizados, sistemáticos y creativos
procedimientos
científicos y tecnológicos, que analiza y
evalúa mientras explora o experimenta,
simula o construye, haciéndose consciente
de sus cuestionamientos e inferencia a partir
de su observación y medición llevando a
cabo de vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas
Criterios de Evaluación
- Asociación adecuada de contenidos
científicos y tecnológicos.
- Identificación y utilización adecuada
de objetos, juegos, instrumentos,
herramientas y técnicas según la tarea
a realizar.
- Análisis de la elección y del
procedimiento a seguir.
- Identificación y ejecución de procedimiento
pertinente al problema, modelo, experimento o
situación.
- Asociación adecuada de contenidos científicos y
tecnológicos.
-Compresión y formulación adecuada del problema,
pregunta, modelo o situación científica o tecnológica.
- Diseño y utilización de instrumentos,
herramientas, juegos y modelos.
- Compresión y formulación adecuada del
problema, pregunta, modelo o situación
científica o tecnológica
- Argumentación, secuencia lógica y objetividad
en sus conclusiones de las tareas realizadas.
-Identificación aportes científicos y
tecnológicos, y profesionales en ciencias e
ingenierías.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
185
Competencias Fundamentales
Ética y ciudadana; Ambiental y de la Salud; Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Específica del Ciclo. Actúa de forma proactiva en acciones preventivas, sostenibles, autónoma y en armonía integral en sí mismo, con
los demás, con el Medioambiente, su salud y el bienestar individual y colectivo; con el propósito de sumir una ciudadanía ética y responsable, en
convivencia armónica con su entorno natural y social.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Asume una actitud preventiva, creativa,
curiosa, colaborativa, responsable y en
armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte
de los seres vivos, tomando acciones
básicas y proactivas en atención a
su bienestar y uso sostenible de los
recursos.
Asume una actitud preventiva, creativa,
curiosa, crítica, autoconsciente, de apertura,
investigadora, colaborativa, responsable
y en armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte de
los seres vivos, tomando acciones básicas y
proactivas en atención a su bienestar y uso
sostenible de los recursos.
Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente,
creativa, innovadora, crítica, de apertura, investigadora,
colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en
armonía integral en sí mismo, con los demás, con su
entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones
básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso
sostenible de los recursos.
Criterios de Evaluación
-Curiosidad, creatividad, perseverancia,
colaboración, organización y
finalización de la tarea.
-Actitudes y comportamientos
adecuados para sí mismo y con los
demás.
-Compresión y cuidado del
medioambiente, así como los recursos
de bien común.
-Compresión y acciones en el uso
sostenibles de los recursos.
-Cuidado de su salud y bienestar tanto
personal como colectivo.
-Respeto a ideas y diferencias de los demás
y responsabilidad en el trabajo de equipo.
-Identificación de actitudes reforzadas
en la ciencia que aporta a su desarrollo
personal.
-Identificación de actitudes reforzadas en la ciencia que
aporta a su desarrollo personal.
-Compresión, apreciación y cuidado de seres vivos y
mascotas.
-Reconocimiento de las necesidades y convivencias en
armonía con todos los demás.
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo por los Grados
Ejes Transversales Grados
Cuarto Quinto Sexto
Salud y Bienestar
Compresión y acciones proactivas
personales orientadas: a una
sana nutrición; protección de
la biodiversidad; identificación
y cuidado de enfermedades;
desarrollo, cambio y cuidado de
su cuerpo; funciones vitales del
cuerpo; seguridad y protección.
Compresión de sí mismo con su
entorno y otros seres vivos.
Compresión y acciones proactivas personales
orientadas: sistemas del cuerpo, funciones,
portación y cuidado; enfermedades;
reproducción, cuidado personal, funciones
vitales de su cuerpo.
Compresión de sí mismo con su entorno, y
relación y cuidado a plantas y animales.
Compresión y acciones proactivas
personales orientadas: a una sana
nutrición; funciones y protección de
órganos; identificación y cuidado de
enfermedades; desarrollo, cambio y
cuidado de su cuerpo; reproducción
humana.
Compresión de sí mismo con su
entorno y otros seres vivos.
186
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Desarrollo
Sostenible
Compresión y uso sostenible del
entorno natural: ecosistema y
recursos naturales; suelo y agua en
la agricultura;
Compresión y protección de
fenómenos naturales, nuestro
planeta y su composición.
Entendimiento y apreciación de
nuestro Medioambiente y las
acciones humanas responsables
de su cuidado, protección y de
utilización sostenible.
Construcción de un entorno viable,
organizado, higiénico, armonioso
y sostenible en la utilización de los
recursos.
Compresión de nuestro sistema
solar y fenómenos que nos afectan;
estados de la materia; mecanismo
de transmisión de movimiento.
Compresión y uso sostenible del entorno
natural: ecosistema, Área protegidas, energía
renovable y no renovable y nuestros medios de
transportación.
Compresión y protección de fenómenos
naturales, evolución e historia fósil de nuestra
isla.
El agua y nuestra sostenibilidad hídrica. Su
cuidado y acciones de preservar un bien
común.
Comprensión de nuestro planeta. Movimiento
de la tierra cómo se explica, y cómo hacemos
de su uso eficiente y sostenible. Estaciones del
año y ciclo del agua.
Compresión y acciones en el consumo
responsable del agua.
Uso sostenible de los recursos por la
protección, conservación y vitalidad de un
Medioambiente.
Compresión y uso sostenible
del entorno natural: ecosistema,
biodiversidad, fuente de energía,
suelo y las rocas.
Compresión y protección de
fenómenos naturales, nuestro
sistema solar y efecto de la
atmosfera del sol.
Construcción de un entorno viable,
organizado, higiénico, armonioso
y sostenible en la utilización de los
recursos.
Uso sostenible de los recursos por la
protección, conservación y vitalidad
de un Medioambiente.
Desarrollo Personal
y Profesional
– Reconocimiento de sus talentos o
habilidades.
– Reconocimiento de qué
necesita hacer para potenciar su
aprendizaje.
– Identificación de un pequeño
plan de acción para mejorar u
cuidar su entorno.
– Conciencia de desarrollar
perseverancia, autonomía,
colaboración y creatividad en
tareas de ciencias.
–Aprecio y trabajo por su
aprendizaje en ciencias y
tecnologías.
– Identifica oficios y ocupaciones
científicas en su comunidad.
– Reconocimiento de sus talentos o
habilidades.
– Reconocimiento de qué necesita hacer para
potenciar su aprendizaje.
– Identificación de un pequeño plan de acción
para mejorar.
– Conciencia de desarrollar perseverancia,
autonomía, solidaridad, colaboración y
creatividad en tareas de ciencias.
–Aprecio y trabajo por su aprendizaje en
ciencias y tecnologías.
– Identifica oficios y ocupaciones científicas y
técnicas en su comunidad.
– Reconocimiento de sus talentos o
habilidades.
– Reconocimiento de qué necesita
hacer para potenciar su aprendizaje
y habilidades.
– Identificación de un pequeño plan
de acción para mejorar.
– Conciencia de desarrollar
perseverancia, autonomía,
objetividad, colaboración y
creatividad en tareas de ciencias.
–Aprecio y trabajo por su
aprendizaje en ciencias y
tecnologías.
– Identifica oficios y ocupaciones
científicas y de ingenierías en su
comunidad.
Alfabetización
Imprescindible
–Identificación de contenidos
mínimos científicos y tecnológicos
imprescindibles para su continuo
desarrollo y aprendizaje.
–Tecnología de la comunicación y
los medios de comunicación.
–Uso del lenguaje científico y
tecnológico en los medios de
comunicación y en empresa de
servicio.
– Utilización de tecnología en la
medicina y los beneficios en la
salud
–Identificación de contenidos mínimos
científicos y tecnológicos imprescindibles para
su continuo desarrollo y aprendizaje.
–Tecnología de la comunicación y los medios
de comunicación.
–Uso del lenguaje científico y tecnológico en
los medios de comunicación y en empresa de
servicio.
–Utilización de principios de las ciencias
naturales en la medicina y los beneficios en la
salud
–Identificación de contenidos
mínimos científicos y tecnológicos
imprescindibles para su continuo
desarrollo y aprendizaje.
–Tecnología de producción nacional,
–Máquinas y mecanismos.
–Uso del lenguaje científico y
tecnológico en los medios de
comunicación y en empresa de
servicio.
–Utilización de tecnología y las
ciencias naturales en la medicina y
los beneficios en la salud
Ciudadanía y
Convivencia
– Conciencia de la importancia
de los aportes de científicos en la
sociedad.
– La ciencia como una actividad
colaborativa y de compresión de
nuestro entorno.
– Seguridad, sociedad y ciencia.
– Conciencia de la importancia de los aportes
de científicos, profesionales en ciencias
naturales y técnicos en la sociedad.
– Las ciencias naturales como una actividad
colaborativa, critica y de consenso basada
en la experimentación y de búsqueda de
compresión de nuestro entorno natural.
– Seguridad, sociedad y ciencia.
– Conciencia de la importancia
de los aportes de científicos e
ingenieros en la sociedad.
– Las ciencias naturales como una
actividad colaborativa, critica, de
continuos avances y de consenso
basada en la experimentación y de
búsqueda de compresión de nuestro
entorno natural.
– Seguridad, sociedad y ciencia.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
187
4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo y Grados
En el Área de Ciencias de la Naturaleza las Competencias Específicas en el Nivel Primario se organizan en tres, que impactan el desarrollo
de todas las Competencias Fundamentales. Estas Competencias van desarrollando niveles de complejidad gradual a medida que avanzan
los Grados, también considera los problemas, situaciones, fenómenos naturales y actitudes en la búsqueda de explicación basada en
la observación, la experimentación y la argumentación como una forma de tener un diálogo abierto en el proceso de construcción
de conocimiento científico y tecnológico. Es importante considerar los problemas, situaciones, fenómenos naturales y actitudes que
respondan de forma trasversal, como son: las tecnologías e ingenierías, el medioambiente, el Planeta Tierra, la salud y bienestar, la
alfabetización científica, la vocación científica y docente, y la vinculación de ciencia y sociedad.
La construcción de contenidos en Ciencias de la Naturaleza, son definiciones que tiene el marco de validez en rango de verificación de
una teoría científica o modelo explicativo teórico, aceptado en la comunidad científica y con amplia aplicación. Los contenidos siguen
un proceso de complejidad y limitación según el alcance de su desarrollo y la precisión necesaria para su aplicación. A continuación, se
presenta los tres tipos de contenidos curriculares para el Segundo Ciclo del Nivel Primario. En la Malla de cada Grado, se destallan y se
hacen los ajustes según la especificación del grado y su complejidad.
Los contenidos conceptuales se han categorizado, organizado y coherenciado, buscando sistematizar y dar flexibilidad y generalidad
para que permita desarrollarse según las características particulares, respondiendo a necesidades y prioridades. Se ha tenido en cuenta
su desarrollo vertical y horizontal de complejidad en el Currículo por Grado y Ciclo, aportando a la comprensión de ideas fundamentales
de la Ciencia. Dentro de ellos se ha dividido en tres campos que incluyan: Ciencias de laTierra y el Universo, Ciencias de laVida, y Ciencias
Físicas, integrando con aspectos de ingeniería-tecnología. Dentro de estos campos científicos se han propuesto categorías conceptuales.
Ciencias de laTierra y el Universo. Nociones básicas de Nuestro PlanetaTierra, Agua, Suelo y Aire. Fenómenos Geológicos y Atmosféricos.
Nociones del Universo y Nuestro Sistema Solar. Cambio Climático. Sostenibilidad.
Ciencias de la Vida. Nociones básicas de Bioelementos, Célula, Genética, Reproducción. Biodiversidad, Ecología, Salud, Sostenibilidad.
Ciencias Físicas. Nociones básicas de Movimiento, Propiedades de la materia, Energía y conservación, Estados de la materia, Luz.
Estructura e interacciones en la materia. Movimiento ondulatorio. Nociones de electricidad. Diseño y construcción de herramientas,
equipos, dispositivos y modelos.
Los procedimientos científicos y tecnológicos son en sí mismos, objetivos de aprendizaje que tributan directamente a las competencias
tanto específicas como fundamentales. Integrado con los conceptuales forman parte del desarrollo avanzado de aprender a aprender
como fundamento de creación, construcción y verificación de conocimiento durante toda nuestra vida. Estos son, tanto individual
como integrado, parte de la evaluación en el Área. Incluyen métodos, estrategias y técnicas como procesos que deben desarrollarse y
articulados a los contenidos conceptuales.
Los proyectos de investigación guiados e innovación, experimentación, observación, medición, construcción y modelación en la
búsqueda de solución de problemas, configuran y demandan de procesos que promueven el desarrollo de las Competencias desde el
Área. Esto repercute directamente en procesos estructurales y sistemáticos que permiten articular las Competencias Fundamentales en
todo al proceso de construcción de conocimiento a largo de su vida.
Los contenidos actitudinales se deben considerar los aspectos emocionales, conductuales e intelectuales, así como los valores que
se buscan desarrollar, tales como: curiosidad, innovación, colaboración, disposición al trabajo, autonomía, criticidad, objetividad y
honestidad, perseverancia, inclinación a formulación de preguntas y búsqueda de solución, receptividad para aprender, receptividad
para observar y gestionar procesos estratégicos, prevención y cuidado, tolerancia, compresión y otros que permitan fortalecer su propio
desarrollo de aprendizaje durante toda la vida.
188
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Mallas Curriculares
Área de Ciencias de la Naturaleza Nivel Primario – Segundo Ciclo 4to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar observaciones, medición, modelos y
experimentación de fenómenos naturales fundamentales en contexto próximo o experimentado o modelado
en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo
Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Aplica organizados y lógicos procedimientos científicos y tecnológicos, que analiza mientras explora o
experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferencias a partir de su
observación y medición llevando a cabo experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Asume una actitud preventiva, creativa, curiosa, colaborativa, responsable y en armonía integral en sí mismo,
con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en
atención a su bienestar y uso sostenible de los recursos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Ciencias de la Vida
Materia y sus propiedades
-La biodiversidad de los seres vivos y
su organización celular.
-Las plantas: endémicas y nativas.
-Los animales: endémicos y nativos.
-Reproducción: asexual y sexual.
-Caracteres hereditarios.
Energía y conservación
-Nutrición en plantas y animales.
-La fotosíntesis.
-Flujo de energía en ecosistemas.
Interacción y movimiento
-Movimiento en plantas.
Sistema y mecanismo
-Los ecosistemas y los recursos
naturales.
-La agricultura: cultivos y huertos
escolares.
Salud y ser humano
-Desarrollo y cambio en el ser
humano.
-Cuidado del cuerpo humano.
-Enfermedades tropicales y virales
(transmitidas por vectores).
Ciencias físicas
Materia y sus propiedades
- La luz.
- Los colores
- Reflexión, refracción y difracción.
- Sustancias, combinaciones
y mezclas (homogéneas y
heterogéneas).
Energía y conservación
- Energía, transmisión y
transformación: solar y química.
Interacción y movimiento
- Interacción de la luz con líquido y
sólido.
- Movimiento en línea recta (luz).
Sistema y mecanismo
Ciencias de la Vida
- Descripción e interpretación de las células vegetal y animal.
Procedimiento: uso de modelos, material audiovisual (video educativo,
película, documental, atlas, lámina), utilización de instrumentos
(microscopio, estereoscopio), observación, dibujos, comparación,
conclusión, exposición de resultados.
- Indagación: seres vivos unicelulares y multicelulares. Procedimiento:
formulación de preguntas, búsqueda de información, planteamiento de
hipótesis, experimentación, interpretación, selección de la información,
comparación, inferencia, argumentación, dibujos, reporte en diario de
laboratorio.
- Observación de las partes de las plantas: raíz, tallo, hoja, flor, fruto,
semilla. Procedimiento: exploración de plantas de su entorno y
construcción de modelos.
- Observación de raíces, hojas y flores de su entorno. Procedimiento:
utilización de recursos del medio, materiales didácticos y audiovisuales,
recolección de información, comparación, clasificación, descripción,
dibujos, comunicación de los resultados y reporte diario de laboratorio.
- Exploración del cuerpo de los animales de su entorno. Procedimiento:
uso de material didáctico (atlas, láminas), instrumentos (microscopio,
estereoscopio), audiovisuales (videos, películas, documentales),
construcción de modelos, comparación, clasificación, descripción,
comunicación oral y escrita, dibujos.
- Caracterización del cuerpo, órganos y sistemas de la especie humana
(digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, nervioso y reproductor).
Procedimiento: uso de material didáctico (láminas, atlas, modelos),
audiovisual (videos, películas, documentales) y aparatos (microscopio,
estereoscopio), construcción de modelos, comparación, clasificación,
descripción, inferencia, comunicación oral y escrita, dibujos.
- Indagación sobre los cambios biológicos que ocurren durante la
pubertad. Procedimiento: exploración, utilización de material didáctico
(láminas, libros, atlas), audiovisuales (videos, películas, documentales),
recolección de información, comparación, descripción, inferencia,
comunicación de resultados.
- Indagación sobre la reproducción sexual y asexual en los seres vivos.
Procedimiento: formulación de preguntas, búsqueda de información,
utilización de material didáctico (láminas, libros, atlas) y audiovisual
(videos, películas, documentales), recolección de información,
comparación, descripción, inferencia, comunicación de resultados.
- Experimentación (guiada) sobre el proceso de fotosíntesis en las plantas.
Procedimiento: recolección de información, formulación de preguntas,
planteamiento de hipótesis, experimentación, registro de información,
comparación, inferencia, argumentación, discusión, comunicación de
resultados, redacción y exposición.
- Motivación e interés en el
uso sostenible de los recursos,
asumiendo una actitud de
ahorro e integrándose al
reúso, reducción y reciclaje de
materiales.
- Valoración y protección de la
biodiversidad, así como de los
entornos local, regional y global.
- Manifestación de cooperación
e interés ante la situación
de salubridad de su
entorno, contribuyendo al
mantenimiento de un espacio
adecuado para una vida de
calidad.
- Demostración de interés
por aprender sobre el
funcionamiento y la salud de los
sistemas del cuerpo humano.
- Participación en los proyectos,
en la toma de decisiones y en
la búsqueda de soluciones a
situaciones problemáticas.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
189
- Prismas, espejos y lentes.
Instrumentos ópticos.
- Mecanismos de transmisión de
movimiento (palancas, poleas
simples y distintas ruedas, tornillos
sin fin).
- Tecnología en la medicina (placa de
rayos X, sonografía, análisis médicos
e instrumentos ópticos).
Ciencias de la tierra y el universo
Materia y sus propiedades
-Composición física del planeta
Tierra.
-Fenómenos naturales. Sismos.
-Energía y conservación. El Sol:
fuente de energía.
Sistema y mecanismo
-Sistema Solar: Sol, planetas,
satélites, luna, cometas.
Interacción y movimiento
-Movimiento y trayectoria de los
planetas del Sistema Solar.
-Eclipse.
- Exploración de componentes del entorno: bióticos y abióticos, y su
interacción en el entorno. Procedimiento: observación, preguntas,
planteamiento de hipótesis, búsqueda de información, descripción,
medición, tabulación, comparación, inferencia, argumentación,
contrastación de las hipótesis, discusión, conclusión, exposición.
- Indagación sobre los recursos naturales de la isla de Santo Domingo.
Procedimiento: observación, interpretación de mapas temáticos,
recolección de información, clasificación, comparación, construcción de
modelos, dibujos, comunicación oral y escrita.
- Indagación sobre la biodiversidad autóctona, flora y fauna (nativa y
endémica), de la isla de Santo Domingo. Procedimientos: observación,
recolección de información, construcción de modelos, clasificación,
descripción, elaboración e interpretación de mapas temáticos,
interpretación, comentarios, exposición.
- Indagación sobre las enfermedades de las plantas y animales que
habitan en su entorno inmediato o localidad. Procedimiento: preguntas
de investigación, planificación, búsqueda de información, diseño,
planteamiento de hipótesis, entrevistas, experimentación, toma de
datos, interpretación, selección de información, inferencia, redacción y
exposición.
Ciencias físicas
- Clasificación de materiales transparentes, opacos y traslúcidos.
Procedimiento: exploración, comparación, clasificación, descripción,
conclusión de hallazgos.
- Experimentación de la refracción de la luz en líquidos. Procedimiento:
observación, utilización de instrumentos, medición, descripción,
inferencia, dibujos y registro de información en diario de laboratorio.
- Observación de la difracción de la luz a través de una o dos rendijas.
Procedimiento: Exploración, construcción de modelos, descripción,
esquemas o gráficos, comunicación en forma oral y escrita.
- Exploración sobre el comportamiento de la luz a través de distintas
sustancias. Procedimiento: utilización de instrumentos, recolección y
registro de informaciones, análisis y discusión.
- Experimentación sobre la reflexión de la luz: ángulo de incidencia y
ángulo de reflexión. Procedimiento: observación, uso de instrumentos,
recolección de información, comparación, dibujo de esquema y registros
en diario de laboratorio.
- Experimentación sobre la descomposición de la luz blanca con un prisma.
Procedimiento: exploración, utilización de instrumentos, descripción,
comunicación de resultados mediante el uso de esquemas y dibujos a
colores.
- Descripción de la transmisión de energía (radiación de la luz).
Procedimiento: formulación de preguntas, recolección de información,
utilización de instrumentos, planificación de experimentos, puesta en
común de resultados.
- Experimentación sobre la transformación de la energía: solar y química.
Procedimiento: observación, utilización de instrumentos, construcción
de modelos, comparación, descripción, esquemas, gráficos y diario de
laboratorio.
- Observación de cámara oscura, caleidoscopio, microscopio sencillo.
Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, construcción de
modelos, planificación de experimentos, presentación de resultados.
- Indagación a partir de la observación y comparación entre sustancias,
combinaciones y mezclas.
- Manifestación de curiosidad,
creatividad, objetividad.
Comunicación de sus ideas,
seguimiento de procedimiento,
trabajo individual y
colaborativo. Respeto a las
ideas y diferencias de las
demás personas, solidaridad.
Utilización sostenible de los
recursos tecnológicos de que
dispone.
- Demostración de interés
por conocer las propiedades
y características de la luz
y la materia; por utilizar
herramientas, construir
máquinas y modelar estructuras
e instrumentos, así como por
la preparación y separación de
mezclas.
- Motivación por aprender cosas
nuevas de su entorno material y
tecnológico.
- Adopción de medidas
de cuidado, protección y
prevención con respecto a la
luz, sustancias y mezclas que
puedan afectar sus órganos o
su salud.
- Evaluación y prevención de
los riesgos de la interacción
de la radiación con la materia.
Asume la importancia de las
informaciones médicas acerca
de su salud.
- Valoración de los aportes
y avances científicos y
tecnológicos en los aparatos
electrónicos médicos y su
impacto en la sociedad y el
Medioambiente.
190
Adecuación Curricular - Nivel Primario
- Experimentación(guiada) con distintos materiales que constituyen las
mezclas homogéneas y heterogéneas. Procedimiento: recolección de
información, utilización de materiales de uso cotidiano, planificación de
experimentos, comparación, clasificación, comunicación oral y escrita,
registro de información en el diario de laboratorio.
- Experimentación (guiada) sobre técnicas de separación de mezclas.
Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, recolección de
información, descripción, utilización o construcción de instrumentos y
equipos sencillos, registro de información, comunicación escrita.
- Diseño y elaboración equipos utilizando materiales reciclables para la
realización de las separaciones de mezclas. Procedimiento: planificación,
diseño,recoleccióndemateriales,elaboracióndeequipos,experimentación.
Ciencias de la tierra y el universo
- Descripción y comparación entre el manto y la corteza del planeta Tierra.
Comunicación por medio de dibujos y esquemas.
- Observación, descripción y comparación entre rocas y minerales,
clasificándolos de acuerdo a sus propiedades y características físicas.
- Análisis y discusión sobre sismos y energía, reconociendo que los sismos
liberan grandes cantidades de energía capaces de hacer daño a estructuras
y seres vivos.
- Experimentación guiada sobre el Sol como fuente de energía. Análisis a
través de fuentes tecnológicas diferentes, y comunicación de resultados.
- Observación, descripción y comparación entre la Luna, el Sol, planetas,
estrellas y cometas. Comunicación por medio de dibujos y esquemas.
- Análisis y discusión (comparación, clasificación, descripción) sobre los
planetas, la Luna y otros cuerpos del Sistema Solar, y sus movimientos
y trayectorias alrededor del Sol. Comunicación por medio de dibujos,
esquemas, observación de videos.
- Descripción y experimentación guiada sobre los eclipses, comunicando
sus observaciones por medio de dibujos, o por el análisis de lecturas y
noticias.
- Motivación e interés por
aprender sobre sí mismo, sobre
su entorno y por mantener una
convivencia sana, mostrando
solidaridad, respeto y
colaboración con los demás.
- Adopción de medidas de
cuidado y utilización sostenible
de los recursos naturales.
- Demostración de interés
por seguir instrucciones de
seguridad y cuidado ante
la manifestación de riesgos
asociados a fenómenos
naturales (sismos)
- Valoración de la Luna y el Sol y
los beneficios para la vida en el
planeta Tierra.
Indicadores de Logro
- Describe o analiza características en los seres vivos de su entorno, células vegetales y animales, sus similitudes y diferencias vinculando con la
biodiversidad de los seres vivos; funciones de los órganos en plantas y animales; los cambios que se presentan en los seres humanos y plantas; y el flujo
de energía en el ecosistema y algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.
- Describe o clasifica propiedades que caracterizan de sustancias, combinaciones y distintos tipos de mezclas; fenómenos simples comunes en los
que ocurren: reflexión, refracción y difracción de la luz; la composición física del planeta Tierra, mostrando sus diferentes capas, mediante esquemas o
maquetas; los sismos y el movimiento de la corteza terrestre.
- Usa diferentes vías de comunicación para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y características
de la materia, propiedades de la luz, estructuras y mecanismo de máquinas, respetando las ideas y diferencias con las demás personas.
- Ejecuta experimentos guiados en colaboración; observando, describiendo, registrando y utilizando herramientas o equipos y siguiendo características
y propiedades observables de seres vivos o ecosistema como las células vegetales y animales, así como también de objetos; de fenómenos naturales;
de la luz; de las sustancias, combinaciones y las mezclas; de distintos movimientos de la Tierra y la Luna alrededor del Sol, incluyendo los eclipses; de la
energía solar y los seres vivos; y de la obtención de fruto comestible.
- Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de máquinas y mecanismo de transmisión de movimiento, objetos o juguetes, herramientas,
sistema solar y tecnología de la comunicación de forma adecuada.
- Comunica sus ideas e inferencias de las observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir,
recolectar y obtener datos e información de su entorno; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo de forma organizada y creativa en
proyecto individual y colectivo.
- Propone y argumenta medidas de prevención de enfermedades tropicales virales, transmitidas por vectores que afectan a los seres humanos; de
algunas sustancias tóxicas y radiaciones como rayos UV y rayos X;
- Analiza y argumenta medidas sobre el uso sostenible de los recursos naturales, el cuidado del Medioambiente, y los diferentes problemas ambientales
que afectan el desarrollo sostenible en la región y el país.
- Identifica y aplica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la imaginación, la curiosidad, la colaboración, la
perseverancia, la innovación, la objetividad, la responsabilidad, la solidaridad, la creatividad, la adaptabilidad, la observación, interés por profesiones y
actividades científicas y tecnológicas, y autogestionar sus emociones, preguntas y aprendizaje.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
191
Área de Ciencias de la
Naturaleza
Nivel Primario – Segundo Ciclo 5to. Grado
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar y evaluar preguntas o hipótesis de observaciones,
medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales en contexto próximo o experimentado o modelado
en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo
Pensamiento Lógico, Crítico
y Creativo Resolución de
Problemas Científica y
Tecnológica
Aplica organizados y sistemáticos procedimientos
científicos y tecnológicos, que evalúa mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose
consciente de sus cuestionamientos e inferencia a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias,
experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y
Espiritual
Asume una actitud preventiva, creativa, curiosa, colaborativa, responsable y en armonía integral en sí mismo, con
los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
bienestar y uso sostenible de los recursos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Ciencias de la Vida
Materia y sus propiedades
- Los fósiles.
- Evolución de las especies.
- La Española y su historia fósil.
Interacción y movimiento
-Impulso nervioso.
Sistema y mecanismo
-Medioambiente: Áreas
protegidas.
Salud y ser humano
-Enfermedades: bacterias
infectocontagiosas.
-Sistemas: muscular, óseo,
nervioso y reproductor
-Reproducción y fecundación
Ciencias físicas
Materia y sus propiedades
- Elementos y compuestos
químicos.
- Átomos y moléculas.
- Cambios en la materia:
cambios físicos, cambios de
estado, cambios químicos.
- Carga eléctrica.
Energía y conservación
- Formas y fuentes de energía
(mecánica, química, eléctrica,
magnética).
- Transmisión: conductividad
eléctrica.
- Circuitos eléctricos.
Ciencias de la Vida
- Indagación sobre los tipos de fósiles y sus características. Procedimiento:
observación, descripción, comparación, verificación de fuentes de
información, experimentación, análisis, discusión y comunicación.
- Indagación acerca de científicos que han hecho aportes sobre la teoría de
la evolución. Búsqueda de información, lectura y comentario, conclusión y
exposición de los resultados.
- Observación, descripción, comparación y discusión acerca de fósiles de la
República Dominicana y sus características.
- Indagación sobre la evolución de la vida. Procedimiento: observación,
descripción, comparación, verificación de fuentes de información, análisis,
discusión y comunicación.
- Observación, análisis y discusión de la biogeografía de los seres vivos en el
planeta.
- Experimentación (guiada) con rocas o resinas con fósiles. Procedimiento:
descripción, comparación, análisis, discusión y comunicación.
- Indagación sobre las estructuras y funciones de los sistemas y aparatos
en animales y en el ser humano. Procedimiento: observación, descripción,
comparación, verificación de fuentes de información, experimentación
(guiada), análisis, discusión y comunicación.
- Análisis de características de la transmisión del impulso nervioso.
- Enfermedades de los sistemas muscular, óseo y nervioso. Procedimiento:
formulación de preguntas, búsqueda de información, ejecución y
exposición.
- Investigación sobre los cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren
en la pubertad. Procedimiento: formulación de preguntas, búsqueda de
información, ejecución y exposición.
- Indagación sobre la situación de las Áreas protegidas de la República
Dominicana. Planteamiento de preguntas, búsqueda de información,
lectura y comentarios, uso de mapas, planificación y diseño, ejecución,
conclusión y exposición.
- Elaboración de un listado de vacunas contra enfermedades infecciosas.
Planteamiento de preguntas, búsqueda de información, lectura y
comentarios, planificación y diseño, ejecución, conclusión y exposición.
- Enfermedades infecciosas causadas por bacterias y hongos. Procedimiento:
observación, descripción, comparación, verificación de fuentes de
información, experimentación, análisis, discusión y comunicación.
Ciencias físicas
- Identificación de elementos y compuestos químicos esenciales en la vida.
Procedimiento: observación, formulación de preguntas, construcción de
modelos, recolección de información, dibujos o esquemas, comunicación
de resultados por diferentes vías.
- Motivación de seguir los
procedimientos propios de la
investigación sistemática para dar
respuesta científica a sus preguntas
y comprobar sus ideas.
- Valoración y cuidado de su salud,
su bienestar y los de las demás
personas.
- Adopción de responsabilidad,
solidaridad, curiosidad y creatividad
en la búsqueda de soluciones a
problemas.
- Valoración de los recursos
naturales y de su uso sostenible.
- Manifestación de interés en la
obtención de informaciones sobre
eventos naturales, medidas de
prevención, recomendaciones y
rutas de seguridad.
- Motivación respecto a la
colaboración y trabajo en equipo en
las actividades del ámbito escolar,
familiar y comunitario.
- Manifestación de curiosidad,
creatividad, objetividad.
- Comunicación de sus ideas,
seguimiento de procedimientos,
trabajo individual y colaborativo.
- Respeto a las ideas y diferencias de
los demás, solidaridad.
- Utilización sostenible de los
recursos materiales y tecnológicos
de que dispone.
- Demostración de interés por
conocer sobre las propiedades
y características de la materia y
la energía, así como por utilizar
herramientas y construir máquinas
comprendiendo sus mecanismos y
funcionamiento.
192
Adecuación Curricular - Nivel Primario
- Transformación de energía de
una forma a otra.
- Conservación de la masa y
energía.
Interacción y movimiento
- Fuerzas y sus efectos
(mecánica, eléctrica,
magnética).
- El movimiento como una
manifestación de energía.
Sistema y mecanismo
- Mecanismo de
transformación y acoplamiento
de movimiento.
- Tecnología en la
transportación (diferentes
motores de explosión,
eléctricos).
- Generadores y motores
eléctricos.
Ciencias de la tierra y el
universo
Materia y sus propiedades
-Manto, volcanes y corteza
terrestre.
-Deriva continental.
-Atmósfera
-Hidrósfera
Energía y conservación
-Formas y fuentes de energía
renovable y no-renovable.
Sistema y mecanismo
-Ciclo del agua
-Agua potable y contaminación
hídrica.
-Fenómenos atmosféricos
(tormentas y tornados).
-Eras geológicas.
- Experimentación (guiada): cambios de estado de la materia: sublimación
(cristalización). Procedimiento: observación, descripción, clasificación, uso
de instrumentos y materiales, inferencia, elaboración de gráficos, esquemas,
reportes en el diario de laboratorio y puesta en común.
- Experimentación con los cambios físicos y químicos de la materia.
Procedimiento: formulación del problema, observación, comparación,
inferencias, comunicación oral y escrita en dibujos, diagramas en el diario
de laboratorio. Diseño e identificación de reacciones químicas (ácido-base).
Procedimiento: observación, experimentación, utilización de instrumentos
y materiales de uso cotidiano, comparación, evidencias, reporte en el diario
de laboratorio.
- Experimentación con circuitos eléctricos simples (cable, bombillas,
interruptor, pila y multímetro). Procedimiento: exploración, utilización de
instrumentos, planificación, comparación, inferencia, dibujo, esquema y
reporte en el diario de laboratorio.
- Experimentación sobre la conservación de la masa y energía.
Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, recolección de
información, utilización de instrumentos, análisis, inferencia, dibujos,
reporte en el diario de laboratorio.
- Observación de las líneas de fuerzas magnéticas con limaduras de hierro.
Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, experimentación,
comparación, descripción, dibujos o esquemas, reporte en el diario de
laboratorio.
- Construcción, utilización y presentación de electroimanes, brújulas y
dinamómetros. Procedimiento: observación, experimentación (guiada),
diseño, análisis, comparación, modelos, reporte en el diario de laboratorio.
- Construcción de generadores y motores eléctricos. Procedimiento:
observación, experimentación (guiada), diseño, análisis, comparación,
modelos, reporte en el diario de laboratorio.
- Experimentación con mecanismo de transformación de movimiento
de lineal a circular o viceversa (poleas, correas transportadoras, cadenas,
piñones). Procedimiento: observación, formulación de preguntas,
recolección de información, comparación, clasificación, dibujo, esquemas,
gráficos y reporte en el diario de laboratorio.
- Observación de sistemas con acoplamiento de movimiento: embragues y
juntas. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, utilización de
instrumentos, comparación, clasificación, descripción, evaluación.
- Construcción de celdas electroquímicas y pilas. Procedimiento:
observación, experimentación (guiada), diseño, análisis, comparación,
modelos, reporte en el diario de laboratorio.
- Observación de fuentes y formas de energías. Procedimiento: exploración,
formulación de preguntas, recolección de información, comparación,
clasificación, descripción.
- Experimento de cambios de energía (conversión entre distintas formas de
energía: eléctrica, térmica, eólica, solar, biomasa, hidráulica). Procedimiento:
observación, formulación de preguntas, elaboración de modelos,
recolección de información, comunicación escrita.
- Reconocimiento de los efectos de fuerzas electrostáticas al frotar cuerpos.
Procedimiento: experimentación, formulación de preguntas, recolección de
información, comunicación escrita.
- Experimento de generación, transmisión y almacenamiento de energía.
Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, comparación y
clasificación, construcción de modelos, reporte en el diario de laboratorio.
- Exploración y formulación de preguntas acerca de la relación entre las
unidades de medida Celsius y Joules.
- Experimento de la fuerza con deformación. Procedimiento: observación,
formulación de preguntas, recolección de información, medición, inferencia
- Participación con los demás de
sus experiencias, observaciones,
ideas, inquietudes, aspiraciones y
preguntas sobre su entorno natural.
- Motivación por aprender cosas
nuevas sobre la estructura y
composición de la materia.
- Adopción de medidas de cuidado,
protección y prevención con
respecto a la luz, el ruido, los olores,
líquidos y sustancias peligrosas, así
como objetos que puedan afectar
sus órganos o su salud.
- Asume con responsabilidad el
uso sostenible de la energía y su
impacto en el ambiente.
- Apropiación de hábitos de
seguridad personal y ambiental al
realizar experimentos.
- Motivación e interés por aprender
sobre su entorno material y
mantener una convivencia sana,
demostrando solidaridad, respeto
y colaboración con las demás
personas.
- Valoración acerca del desarrollo
científico y tecnológico y su impacto
en la sociedad.
- Evaluación y prevención de riesgos
de seguridad en el uso de la energía.
- Valoración de las actividades que
realizan los profesionales de la
Química, la Física, la Biología y la
Ingeniería Eléctrica en la producción
energética.
Demostración de:
- Objetividad en la comunicación y
en los procesos científicos.
- Curiosidad, creatividad y
perseverancia en la búsqueda de
respuestas y comprensión de su
entorno natural.
- Interés por la comunicación de sus
ideas.
- Sistematicidad en los procesos de
la ciencia.
- Trabajo individual y colaborativo.
- Cuidado de su salud y el
Medioambiente, y la utilización
sostenible de los recursos
disponibles.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
193
Ciencias de la tierra y el universo
- Discusión y comparación entre la composición física del manto y la corteza
terrestre. Comunicación por medio de dibujos, fotografías.
- Análisis y discusión sobre cambios en la morfología de la Tierra a través del
tiempo, comprendiendo que los procesos geológicos son lentos.
- Análisis, comparación, descripción y discusión sobre las diferentes capas
que forman la atmósfera terrestre, comunicando su aprendizaje por medio
de dibujos, mapas, exposiciones.
- Análisis, descripción y discusión sobre fenómenos naturales asociados a
la atmósfera. Comunicación por medio de narraciones, dramatizaciones,
murales, dibujos.
- Análisis y discusión sobre la hidrósfera y el ciclo del agua, identificando
las aguas oceánicas, aguas continentales (aguas subterráneas, aguas
superficiales ríos, lagos, lagunas), olas, corrientes marinas, mareas.
- Análisis, descripción y discusión sobre fenómenos naturales relacionados
al agua. Comunicación por medio de narraciones, esquemas, gráficos y
dibujos.
- Descripción y discusión sobre el arcoíris en las que se describe el mismo
a partir de la reflexión y refracción de la luz. Comunicación por medio de
narraciones y dibujos.
- Experimentación guiada sobre energía renovable y no renovable.
Procedimiento: discusión, descripción y comparación entre energías
renovables y no-renovables.
- Experimentación guiada sobre extracción de residuos sólidos y
contaminantes en el agua.
- Experimentación guiada sobre el uso y construcción de instrumentos
meteorológicos sencillos, tales como: termómetro, veleta, anemómetro,
pluviómetro y caseta meteorológica.
- Discusión y clasificación de las diferentes eras geológicas. Comunicación
por medio de dibujos.
- Respeto a las ideas y diferencias de
las demás personas.
- Criticidad y cuestionamiento en la
búsqueda de información.
- Motivación e interés en conocer
la situación del recurso suelo de la
República Dominicana, participando
en proyectos colectivos.
- Valoración del aprendizaje
científico respecto a los recursos
naturales, su situación actual, y las
acciones para su conservación.
- Motivación por la información
sobre los desastres naturales,
las medidas de prevención, las
recomendaciones y las rutas de
seguridad.
Indicadores de Logro
- Describe o asocia y analiza características en los seres vivos y fósiles, la relación entre células y tejidos; órganos reproductores masculinos y
femeninos de los seres vivos; aportes de científicos que permiten comprender las ideas y evidencias de la evolución; Áreas protegidas y su papel en el
equilibrio del Medioambiente; diferentes capas de la atmósfera y fenómenos asociados a la misma.
- Analiza y evalúa propiedades que caracterizan las formas, fuentes, transmisión y transformación de la energía; la influencia del manto en la
evolución de la morfología de laTierra; y problemas e insostenibilidad ambientales producida por la actividad humana a nivel local, regional y nacional;
información seudocientífica de problemas ambientales, salud y fenómenos naturales.
- Usa diferentes vías de comunicación haciendo uso del lenguaje científico y tecnológico para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a
su manera de percibir las propiedades y características de la materia tanto inerte como viva, fenómenos atmosféricos, energía y circuito, estructuras y
mecanismo de máquinas y dispositivos, respetando las ideas y diferencias con los demás.
- Planifica y ejecuta experimentos e indagación en colaboración; observando, describiendo, registrando y utilizando herramientas o equipos y
siguiendo características y propiedades observables de fósiles, células y tejidos, transformación de la energía, energía renovable y energía no-
renovable; efectos de fuerzas y cambio de energía; circuitos eléctricos sencillos en serie y paralelo en espacio seguro y acompañado, vinculándolo con
la conservación.
- Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de los sistemas óseo, muscular y nervioso; átomo y combinaciones de estos formando
moléculas, la deriva continental y la evolución del planeta Tierra; máquinas sencillas y mecanismo de acoplamiento, circuitos, motores, generadores,
sensores, objetos o juguetes, herramientas; nuestro planeta tierra y tecnología de la comunicación de forma adecuada.
- Comunica sus ideas e inferencias de las observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para
percibir, recolectar, obtener y organizar datos e información en tablas y graficas elementales; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo de
forma objetiva, sistemática y creativa en proyecto individual y colectivo de problemáticas de investigación o innovación escolar y comunitaria en salud,
fenómenos naturales, Medioambiente y sostenibilidad.
- Analiza, propone y lleva a cabo medidas de prevención de algunas enfermedades recurrentes en el país producidas por bacterias, virus y
protozoarios a fin de mantener la salud individual y colectiva;
- Analiza, argumenta e implementa colaborativamente medidas sobre el uso sostenible de los recursos naturales como el agua y su ciclo, suelo y
minerales, recursos escualores, el cuidado del Medioambiente y la contaminación, los diferentes problemas ambientales ante el calentamiento global,
cambio climático, desforestación y pérdida de biodiversidad costera que afectan el desarrollo sostenible en la región y el país.
- Analiza y aplica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la imaginación, la curiosidad, la colaboración, la
perseverancia, la innovación, la objetividad, la responsabilidad, la solidaridad, la creatividad, la adaptabilidad, la observación, interés por profesiones y
actividades científicas y tecnológicas, debate de aportes de las ciencias experimentales y las tecnologías en la sociedad, y auto gestionar sus emociones,
preguntas y aprendizaje.
194
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Ciencias de la Naturaleza Nivel Primario – Segundo Ciclo 6to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales en contexto próximo o
experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo.
Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Aplica organizados, sistemáticos y creativos procedimientos científicos y tecnológicos, que analiza y evalúa
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencia a partir de su observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a
su bienestar y uso sostenible de los recursos.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Ciencias de la Vida
Materia y sus propiedades
-La célula y sus características.
División celular.
-Los tejidos.
Energía y conservación
-Nutrición. Digestión.
-Homeostasis (equilibrio térmico).
-Respiración.
Sistema y mecanismo
-Tejidos, órganos y sistemas de
órganos (sistema circulatorio,
endocrino, inmunológico, excretor,
respiratorio, digestivo).
-Medioambiente: ecosistema,
biodiversidad, ciclo de los
elementos. Relaciones simbióticas y
no simbióticas.
Salud y ser humano
-Reproducción humana: aparato
reproductor, órganos, hormonas,
fecundación, embarazo y desarrollo.
-Pubertad: Procesos de cambios
biológicos.
-Enfermedades de transmisión
sexual (ETS), VIH-SIDA, papiloma
humano.
-Sistema inmune.
-Interacción patógeno-huésped.
-Enfermedades gastrointestinales.
Ciencias físicas
Materia y sus propiedades
-Cambios de estado: fusión,
solidificación, condensación,
licuefacción, evaporación, ebullición,
sublimación, cristalización.
-Dilatación y temperatura.
Energía y conservación
-Calor y energía.
Ciencias de la Vida
-Características y componentes de la célula. Procedimiento:
observación, descripción, comparación, experimentación, análisis,
discusión y comunicación.
-Observación, descripción y comparación de la división celular.
-Indagación sobre las células y la formación de tejidos en vegetales
y animales. Procedimiento: observación, formulación de preguntas,
comparación, experimentación, análisis, discusión y comunicación.
-Investigación sobre los tejidos, órganos y sistemas de órganos.
Procedimiento: observación, formulación de preguntas, comparación,
análisis, discusión y comunicación.
-Realización de preparaciones biológicas de células vegetales y
animales.
-Identificación de personajes de la ciencia que aportaron a la
compresión de la célula.
- Descripción y análisis sobre la relación entre la nutrición y energía.
- Clasificación de los nutrientes de acuerdo a los tipos de alimentos.
- Observación, descripción y análisis de características, estructura y
función de los sistemas de órganos.
- Observación, formulación de preguntas y análisis de enfermedades
de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor.
- Descripción, análisis, discusión y comunicación sobre enfermedades
de transmisión sexual (ETS), VIH-SIDA, que afectan el sistema
reproductor, e investigación sobre medidas de prevención.
- Descripción y discusión del esquema anatómico del sistema
reproductor masculino y femenino en los seres humanos.
- Discusión y análisis de los cambios biológicos que ocurren en la
pubertad.
- Descripción, análisis, discusión y comunicación sobre el sistema
reproductor: procesos de fecundación, embarazo y parto.
- Investigación sobre el desarrollo embrionario a través de
experimentos sencillos (huevo, semillas de habichuela, maíz).
Procedimiento: observación, formulación de preguntas, comparación,
experimentación, análisis, evaluación y distinción entre fuentes de
información, discusión y comunicación.
- Análisis y discusión sobre enfermedades infecciosas comunes de los
sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
- Indagación sobre los ecosistemas, componentes bióticos y no
bióticos, a la vez que consideración de las medidas para su protección
y el desarrollo sostenible.
- Observación, comparación, análisis y comunicación sobre relaciones
(simbióticas y no simbióticas), entre seres vivos.
- Indagación sobre manifestaciones de la crisis medioambiental
(cambio climático, situación actual de la capa de ozono, contaminación
del Medioambiente marino, deterioro de los bosques, pérdida de la
biodiversidad).
- Demostración de objetividad,
creatividad, curiosidad en el uso
del lenguaje científico en sus
intervenciones orales y en sus
trabajos escritos.
- Demostración de tolerancia
frente a las ideas de las demás
personas en los diálogos, foros y
debates, a la vez que se expresa
con argumentos que sostienen
sus ideas.
- Demostración de respeto y
cuidado por los recursos naturales,
asumiendo un rol activo en la
protección de los ecosistemas y la
biodiversidad del entorno.
- Adopción de medidas de cuidado
respecto a las enfermedades
de transmisión sexual y sus
consecuencias.
- Reconocimiento de los aportes
científicos y tecnológicos que
han fortalecido el conocimiento
sobre la naturaleza, la sociedad
y la solución a las problemáticas
originadas.- Manifestación
de curiosidad, creatividad,
objetividad.
- Comunicación de sus ideas,
seguimiento de procedimientos,
trabajo individual y colaborativo.
- Respeto a las ideas y diferencias
de las demás personas,
solidaridad.
- Utilización sostenible de los
recursos materiales y tecnológicos
de que dispone.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
195
-Formas de energía (térmica, nuclear
y eólica).
Interacción y movimiento
-Modelo molecular simple en
sólidos, líquidos y gases.
-Relación entre fuerza y Área
(presión).
Sistema y mecanismo
-Principios de Pascal y Arquímedes.
-Mecanismos de acumulación de
energía.
-Máquinas (elementos neumáticos e
hidráulicos).
-Tecnología en la producción
nacional (empresas en la
comunidad, laboratorios nacionales
y centros de investigación-
innovación).
Ciencias de la tierra y el universo
Materia y sus propiedades
-El Universo y su origen. El Big Bang.
-Satélites artificiales.
Energía y conservación
-Formas y fuentes de energía en el
Universo.
Interacción y movimiento
-Dinámica del Sistema Solar.
-Fuerzas en el Universo.
Sistema y mecanismo
-El Sistema Solar.
-Origen de nuestro Sistema Solar.
-La Vía Láctea.
-Galaxias y constelaciones.
-Ciclo de vida de las estrellas.
-Atmósfera del Sol
- Indagación sobre problemas ambientales ocasionados por residuos
sólidos líquidos, gases y ruidos que afectan al Medioambiente local
y global. Procedimiento: observación, formulación de preguntas,
experimentación, comparación, análisis, inferencia, evaluación y
distinción entre fuentes de información, discusión y comunicación.
- Descripción, análisis y comunicación sobre la nutrición, homeostasis y
respiración. Procedimiento: búsqueda de información general, lectura
y comentarios, distribución de temas, planteamiento de preguntas,
búsqueda de información específica, análisis, inferencia, elaboración
de documento, presentación, discusión. Conclusiones y resumen.
Ciencias físicas
- Experimentación sobre temperatura y cambios de estado (curva
de calentamiento), fusión, solidificación, evaporación o ebullición,
condensación, sublimación, cristalización. Procedimiento: medición
de temperatura de diferentes sustancias de uso común en diferentes
escalas, presentación de gráficos.
- Medición de la temperatura de ebullición del agua y otros líquidos.
Procedimiento: observación, formulación de preguntas, uso de
instrumentos, comparación, descripción y reporte en el diario de
laboratorio.
- Experimento sobre el calor y la temperatura en las transformaciones
de estado de la materia (curva de calentamiento). Procedimiento:
observación, formulación de preguntas, utilización de instrumentos,
medición, recolección de información, descripción, inferencia,
comunicación escrita y reporte en diario de laboratorio.
- Reconoce que la materia está formada por partículas en movimiento.
Procedimiento: formulación de preguntas, recolección de información,
discusión, dibujos, esquemas.
- Experimento de conductividad térmica. Procedimiento: observación,
formulación de preguntas, inferencia, descripción, reporte en diario de
laboratorio.
- Experimento sobre la dilatación de los cuerpos. Procedimiento:
observación, formulación de preguntas, utilización de instrumentos,
construcción de modelos, reporte en diario de laboratorio.
- Experimentación para relacionar entre densidad, volumen y masa.
Procedimiento: formulación de preguntas, mediciones, análisis,
utilización de instrumentos, recolección de información, comparación,
descripción, dibujos, reporte diario de laboratorio.
- Experimento sobre el principio de Pascal. Procedimiento: exploración,
formulación de preguntas, construcción de modelo, recolección de
información, comunicación escrita y reporte en diario de laboratorio.
- Experimento sobre el volumen y presión de un gas. Procedimiento:
observación, formulación de preguntas, utilización de instrumentos,
construcción de modelos, descripción, inferencia, gráficos, reporte en
diario de laboratorio.
- Experimento sobre el principio de Arquímedes. Procedimiento:
exploración, formulación de preguntas, construcción de modelo,
recolección de información, comunicación escrita y reporte en diario
de laboratorio.
- Observación de los diferentes estados de la materia. Construcción
de modelos moleculares. Procedimiento: experimentación (guiada),
utilización de instrumentos, dibujos o esquemas.
- Demostración de interés
por conocer los cambios de la
materia y la energía, por utilizar
herramientas y construir máquinas
y modelar estructuras y aparatos
científicos y tecnológicos.
- Motivación por aprender cosas
nuevas sobre los cambios de la
materia y la energía.
- Adopción de medidas de
cuidado, protección y prevención
con los cambios de la materia y
la energía que puedan afectar su
salud.
- Evaluación y prevención de
riesgos de seguridad en el uso de
materia y energía.
- Reconocimiento y valoración del
desarrollo científico y tecnológico
y su impacto en la sociedad.
-Demostración de:
- Objetividad en la comunicación y
en los procesos científicos.
- Curiosidad, creatividad y
perseverancia en la búsqueda de
respuestas y comprensión de su
entorno natural.
- Interés por la comunicación de
sus ideas.
- Sistematicidad en los procesos
de la ciencia.
- Trabajo individual y colaborativo.
- Cuidado de su salud y el
Medioambiente, y la utilización
sostenible de los recursos
disponibles.
- Respeto a las ideas y diferencias
de las demás personas.
- Criticidad y cuestionamiento
en la búsqueda, recepción y
producción de información
científica tanto oral como escrita.
196
Adecuación Curricular - Nivel Primario
- Experimentación con gases. Relación entre presión, volumen y
temperatura. Procedimiento: exploración, medición, recolección de
información, experimentación (guiada), utilización de instrumentos,
reporte en diario de laboratorio.
- Construcción de modelos de elementos neumáticos e hidráulicos
de máquinas y sus mecanismos de acumulación de energía.
Procedimiento: experimentación, dibujos y esquemas, utilización de
instrumentos, reporte en diario de laboratorio.
- Experimentación con máquina de vapor. Procedimiento: observación,
formulación de preguntas, utilización de instrumentos, descripción,
reporte en diario de laboratorio.
- Observación de la tecnología en la producción de empresas locales,
laboratorios y centros de investigación, desarrollo e innovación.
Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, recolección de
información, comparación, descripción, comunicación oral y escrita.
Ciencias de la tierra y el universo
- Discusión sobre el origen del universo, sus formas de energía y
transmisión, y experimentación guiada sobre la expansión del mismo.
-Experimentación guiada sobre la ley de la gravedad y sus efectos.
- Análisis y discusión sobre la Vía Láctea, otras galaxias y los agujeros
negros.
- Análisis, discusión y descripción sobre los satélites artificiales,
reflexionando sobre su utilidad para el desarrollo de la sociedad.
- Discusión sobre el origen, composición y la evolución del nuestro
Sistema Solar.
- Análisis y discusión sobre los planetas del Sistema Solar (y otros fuera
del Sistema Solar) y sus características. Expresión por medio de dibujos.
- Análisis, discusión (comparación, clasificación, descripción) sobre la
composición y estructura de la atmósfera del Sol, así como el ciclo de
las estrellas. Expresión por medio de dibujos.
- Actividad guiada sobre el uso del telescopio para la observación de
cuerpos celestes.
- Discusión y utilización de modelos para explicar las capas de la
atmósfera del Sol.
-Reconocimiento de aportes
científicos, tecnológicos y
pedagógicos.
- Demostración de objetividad y
el uso del lenguaje científico en
sus intervenciones orales y en sus
trabajos escritos.
- Manifestación de tolerancia
respecto a las ideas de los y las
demás en los diálogos, foros y
debates, a la vez que se expresa
con argumentos que sostienen
sus ideas.
- Valoración de los aportes
científicos y tecnológicos que
han fortalecido el conocimiento
sobre la naturaleza, la sociedad y
la solución de las problemáticas
originadas de su interacción.
- Valoración y respeto por el
impacto en la sociedad de los
avances tecnológicos y expresa los
beneficios del uso razonable de los
recursos naturales.
- Valoración de los riesgos que
podrían presentar eventos que
afecten a la tierra.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
197
Indicadores de Logro
- Expresa soluciones adecuadas donde intervienen la presión y el empuje en fluidos y la transferencia de energía, y analiza algunos experimentos
por medio de registros en tablas y gráficas.
- Presenta modelos en los que muestra la estructura molecular de la materia.
- Utiliza resortes, termómetros, reglas, y dispositivos para medir la presión en la realización de sus experimentos.
- Aplica los principios de Pascal y Arquímedes en máquinas, presentando sus modelos e ideas creativamente en colaboración con las demás personas.
- Infiere, siendo creativo en sus ideas, cómo sería el efecto de la fuerza gravitacional sobre la Tierra, si esta estuviera localizada más cerca o lejana al
Sol, argumentando sobre el impacto que tendría en la vida y en la apariencia del planeta.
- Propone modelos sobre el efecto de la energía solar en la Tierra y los seres vivos en trabajo colaborativo.
- Analiza y evalúa propiedades y características básicas en los seres vivos; diferentes tipos de células, sus características y niveles de organización,
esquematizando las fases de la división celular y las diferencias existentes entre ellas; los sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor; el
proceso de nutrición como fuente de energía para los seres vivos, relacionando el metabolismo y la homeostasis; las consecuencias del embarazo
en la adolescencia; los cambios biológicos en su cuerpo y su comportamiento, ocurridos durante el periodo de la pubertad y la adolescencia; en
ecosistemas sostenibles.
- Analiza y evalúa propiedades que caracterizan fenómenos naturales; diferencia entre calor y temperatura, al mismo tiempo que resuelve
problemas con cambios de escalas de temperatura; Movimiento y fenómenos relacionado con nuestro Planeta Tierra y el sistema solar; el origen del
Universo, el concepto del Big Bang, y la formación del Sistema Solar reconociendo que este pertenece a la Vía Láctea; diferentes constelaciones y su
localización en el espacio; Energía, relación de la radiación solar entre nuestro Sol y la Tierra.
- Usa diferentes vías de comunicación haciendo uso del lenguaje científico y tecnológico apropiadamente para explicar o dar soluciones de forma
abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y características de la materia tanto inerte como viva, fenómenos naturales asociado con la
interacción de nuestro universo y la tierra, energía y radicación, estructuras y mecanismo de máquinas y sensores, respetando las ideas y diferencias
con los demás.
- Diseña con acompañamiento y ejecuta experimentos e indagación en colaboración; observando, describiendo, registrando y utilizando
herramientas o equipos y siguiendo características y propiedades observables de células, tejidos y órganos en seres vivos; Energía y radicación solar;
estados de la materia: la solidificación (fusión), evaporación (ebullición), licuefacción (condensación), sublimación (cristalización) con el cambio en la
temperatura.
- Planifica, construye y evalúa modelos, estructuras y funciones de los sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor; diferentes tipos
de células; diferentes unidades medidas de temperatura de uso cotidiano, y modela una escala comparativa; efecto de la fuerza gravitacional sobre
los planetas y la tierra; sistema solar; máquinas y mecanismo de acoplamiento, sensores de temperaturas, presión y fuerza; objetos o juguetes,
herramientas; nuestro planeta tierra y tecnología de la comunicación de forma adecuada.
- Comunica sus ideas e hipótesis de las observaciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir, recolectar,
obtener y organizar datos e información en tablas y graficas elementales; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo de forma objetiva,
sistemática y creativa en proyecto individual y colectivo de problemáticas de investigación o innovación escolar y comunitaria en salud, nuestro
sistema solar y la tierra, fenómenos naturales geológicos y astronómicos, Medioambiente y sostenibilidad.
- Analiza, lleva a cabo y evalúa medidas de prevención de algunas enfermedades infectocontagiosas recurrentes en el país producidas en la
comunidad a fin de mantener la salud individual y colectiva;
- Implementa y evalúa colaborativamente medidas sobre el uso sostenible de los recursos como el agua, zona costera, recursos escolares, el
cuidado del Medioambiente, efectos de la crisis medioambiental producidos por el impacto de la acción de los individuos sobre los ecosistemas; los
diferentes problemas ambientales vinculados a calentamiento global, cambio climático, desforestación y pérdida de biodiversidad que afectan el
desarrollo sostenible en la región y el país; así como de seguridad ante fenómenos naturales.
- Analiza y aplica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la imaginación, la curiosidad, la colaboración, la
perseverancia, la innovación, la objetividad, la responsabilidad, la solidaridad, la creatividad, la adaptabilidad, la observación, interés por profesiones
y quehacer científico y tecnológico, aportes de las ciencias experimentales y las tecnologías en nuestra sociedad, y autogestionar sus emociones,
preguntas y aprendizaje.
198
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
199
LENGUAS EXTRANJERAS-
INGLÉS
200
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
201
Contextualización del Área Lenguas Extranjeras Inglés en el Nivel Primario
Definición del Área
Una lengua extranjera es aquella que se enseña en los países en los cuales no se utiliza oficialmente ni tampoco se habla frecuentemente
en el ambiente inmediato y local porque las interacciones sociales cotidianas no requieren su uso permanente para la comunicación.
Ésta se aprende principalmente en contextos formales de aprendizaje, y por lo general el estudiante está expuesto al idioma durante
períodos controlados. Sin embargo, los estudiantes de una lengua extranjera pueden alcanzar altos niveles de desempeño que le
permiten comunicarse de forma efectiva.
El Área de Lenguas Extranjeras busca desarrollar la competencia comunicativa en otra lengua diferente a la materna. Aprender una
lengua extranjera permite al individuo comprender y expresar ideas, sentimientos y valores culturales en distintas situaciones de
comunicación, en la interacción con personas que no dominan el español, pero sí esa lengua extranjera. Asimismo, se hace posible tener
acceso a nuevos conocimientos, hacer contacto con otras realidades y establecer relaciones significativas con personas de otras culturas.
La competencia comunicativa en una lengua extranjera está conformada por los componentes lingüístico, funcional, discursivo,
estratégico y sociolingüístico y sociocultural.1 y 2
El componente lingüístico se refiere al conocimiento de la lengua, su forma y significado. Exige el dominio de los elementos léxico-
semánticos, morfosintácticos y fonológicos necesarios para poder comprender y expresarse de forma oral y escrita. El componente
funcional tiene que ver con la relación entre las formas lingüísticas y sus funciones comunicativas. Por su parte, el componente
discursivo incluye la capacidad de organizar las oraciones para producir fragmentos textuales que formen un todo coherente, es decir
el modo en que éstas se encadenan para la producción y la comprensión de diferentes tipos de textos.
El componente estratégico se refiere a las estrategias de comunicación verbal y no verbal que se utilizan para satisfacer necesidades
de comunicación de forma eficaz y eficiente, en diferentes contextos, así como para compensar las interrupciones o problemas en la
comunicación, debido a las variables de desempeño o a una competencia insuficiente. Finalmente, el componente sociolingüístico y
sociocultural se refiere a la capacidad de producir enunciados pertinentes a las diversas situaciones de comunicación, tanto en la forma
como en el significado. También incluye el conocimiento de la sociedad, la cultura y las reglas socioculturales de los países en que se
habla la lengua extranjera que se está aprendiendo.
Campos del conocimiento en el Área
El campo del conocimiento al que pertenece el Área de Lenguas Extranjeras es la Lingüística Aplicada, la cual se encarga de la aplicación
de las teorías, métodos y conocimientos propios de la lingüística a la resolución de problemas diversos en los que está implicado el
aprendizaje, la enseñanza y el uso de la lengua.3 Para tal fin, la Lingüística Aplicada recibe aportes de la Lingüística, la Psicolingüística,
la Sociolingüística, la Pragmática, la Educación y la Antropología, entre otras. Por otra parte, en la enseñanza-aprendizaje de la lengua
extranjera se integran las diferentes áreas del conocimiento que se abordan en el currículo, bien sea de forma directa o transversal.
Asimismo, se propicia el uso de las TIC, ya que las mismas constituyen un medio muy efectivo para la enseñanza, el aprendizaje y el uso
auténtico de la lengua extranjera.
Cuando se aprende una lengua extranjera, además de que los estudiantes adquieren los elementos y estructuras lingüísticas, aprenden
aspectos funcionales, discursivos, estratégicos, así como sociolingüísticos y socioculturales. Este último aspecto incluye, entre otras, las
costumbres, tradiciones, formas de organización y de relación personal y social, así como los rasgos y particularidades de los países donde
se habla la lengua extranjera. En el caso del inglés, debido a que ese idioma se ha convertido en la lengua franca para la comunicación
internacional, no se debe considerar como una lengua cuya identidad cultural se sitúa solamente en los países anglófonos.
Enfoque y consideraciones metodológicas del Área
El enfoque adoptado para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras (inglés y francés) es el comunicativo y funcional, el cual
está vinculado a las nociones de competencia comunicativa, situación de comunicación y funciones comunicativas4. Las funciones
comunicativas se refieren al propósito de actos gestuales, vocales y verbales cuyo objetivo es comunicar información a otros.
Este enfoque parte de la premisa de que la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera es ante todo para la comunicación, o
sea, utilizarla con propósitos o fines comunicativos específicos, no para hablar sobre ella y su estructura superficial. En esa dirección,
debe hacerse énfasis en el uso funcional y auténtico de la lengua para propósitos significativos, o sea, la estructura interna o mensaje.
En este enfoque, el aprender haciendo cobra especial importancia, de ahí que se privilegie el aprendizaje basado en tareas y en proyectos
que impliquen una interacción en una situación de comunicación contextualizada. Es necesario precisar que el enfoque comunicativo
1 Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/
biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
2 Canale, M. y Swain, M. Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. En Celce-Murcia, M. (2001). Teaching English as a second
or foreign language. Boston, MA: Heinle & Heinle.
3 Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/linguisticaaplicada.htm
4 Secretaría de Estado de Educación de la R.D. 2001. Fundamentos del Currículo, Tomo II.
202
Adecuación Curricular - Nivel Primario
y funcional ofrece la flexibilidad necesaria para que el maestro utilice las estrategias y actividades que resulten apropiadas, tomando
en cuenta el contexto, las necesidades, intereses y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, de forma que se puedan alcanzar las
competencias deseadas. Entre los lineamientos que definen este enfoque y que sirven como guía para el docente de lenguas extranjeras,
se encuentran los siguientes5 y 6:
• Utilización de estrategias tales como el trabajo en parejas y en pequeños grupos, dramatización y juego de roles.
• Integración de la comprensión oral, producción oral, comprensión escrita y producción escrita en la enseñanza-aprendizaje.
• Uso de materiales auténticos, siempre que sea posible, así como de actividades basadas en situaciones de la vida real.
• Utilización de los errores como una oportunidad de aprendizaje; por lo tanto, son tratados de forma didáctica.
• Valoración tanto de los procesos como de los productos.
• Consideración del estudiante como un ser social, pero también como una persona con necesidades, motivaciones, intereses y
dificultades particulares.
• Balance entre la fluidez y la precisión, tanto de la comprensión como de la producción.
• Instrucción explícita en el uso de estrategias para el aprendizaje y el desempeño en el uso de la lengua.
Las actividades seleccionadas para la enseñanza-aprendizaje deben organizarse de forma secuenciada y ser apropiadas para el nivel, la
edad y el desarrollo cognitivo del estudiante. Se recomienda que estas actividades sean desarrolladas mediante un sistema de apoyo
o andamiaje, guiadas por acciones de evaluación formativa, o sea, que se provea ayuda al estudiante mediante ejemplos, pistas, ideas,
asistencia para realizar algo, entre otros que le sirvan como base para construir su aprendizaje de acuerdo con su nivel de progreso. Se
recomienda utilizar temas que sean de interés para los estudiantes y actividades tales como juegos, competencias, proyectos y canciones
que sean apropiados como medio para el aprendizaje de la lengua extranjera y el desarrollo de las competencias del ciclo y grado escolar
del estudiante. En el caso de estudiantes con necesidades especiales tales como problemas de audición y de visión, dislexia, déficit
de atención y trastornos emocionales y cognitivos, se harán las adaptaciones necesarias, de forma que puedan aprender la lengua
extranjera en la medida de sus posibilidades.
El rol del Docente en Lenguas Extranjeras consiste en diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y reorientar el proceso
de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, las estrategias privilegiadas son aquéllas que promueven la interacción en la lengua
extranjera entre los estudiantes y el docente y entre los estudiantes, así como la práctica de lengua meta, tanto dentro como fuera
del aula. Asimismo, el Docente de lenguas extranjeras debe estar consciente de la importancia de tomar en cuenta el factor afectivo
en el salón de clases. Es necesario crear un ambiente en el cual los estudiantes se sientan seguros y confiados, en donde existan las
condiciones apropiadas para maximizar la motivación y desarrollar la autonomía y la creatividad.
Debe existir coherencia entre la metodología de enseñanza y el modo en que se evalúan los aprendizajes de los estudiantes. La
evaluación debe estar centrada en el estudiante y en su habilidad para comunicarse en la lengua extranjera, haciéndole partícipe de su
propio proceso de evaluación.
Para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se utilizan indicadores de logro, en los cuáles se describe el nivel de desempeño
que se espera logren los estudiantes al desarrollar las competencias de cada grado. Los indicadores que se refieren a la Competencia
Comunicativa están alineados con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas7. De la misma manera, en el uso funcional-
comunicativo de la lengua se ven identificadas las demás competencias descritas en el currículo, mediadas por el nivel creciente de
progreso del estudiante.
Alineación del Currículo de Lenguas Extranjeras con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
Dado que la sociedad actual demanda la adecuación del sistema educativo a estándares internacionales, el currículo está alineado con
el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el cual es ampliamente conocido y utilizado a nivel mundial. Dicho marco de
referencia, publicado por el Consejo de Europa, se desarrolló mediante un proceso de más de diez años de investigación, llevada a cabo
por especialistas del campo de la lingüística aplicada de ese continente y otras partes del mundo. El objetivo del Marco Común Europeo
es proporcionar una base para la elaboración de programas, orientaciones curriculares y evaluación del aprendizaje de las lenguas. El
mismo permite establecer niveles de dominio a ser logrados en las sucesivas etapas del aprendizaje de un idioma, así como evaluar los
resultados de una forma comparable internacionalmente, facilitando la movilidad educativa y ocupacional, tan esencial en esta sociedad
globalizada.
Los niveles de dominio a alcanzar por los estudiantes se indican en las competencias específicas e indicadores de logro que se refieren
a la producción y comprensión oral y escrita. Dichos niveles se establecieron a partir de los descriptores del Marco Común Europeo,
tomando en consideración la cantidad de horas semanales de docencia y las características de nuestro contexto escolar. En el caso
del inglés, se trabaja el Nivel A1 en el Segundo Ciclo de Primaria, el A2 en el Primer Ciclo de Secundaria y el B1 en el Segundo Ciclo de
Secundaria. Para el francés, se trabaja el Nivel A1 en el Primer de Ciclo de Secundaria y en el primer grado del Segundo Ciclo, y parte del
A2 en los últimos dos grados del Segundo Ciclo de Secundaria.
5 Barbero, J., Maestro, A., Pitcairn, C. & Saiz, A. (2008). Las Competencias Básicas en el Área de Lenguas Extranjeras.
6 Brown, H.D. (2007). Teaching by Principles: an interactive approach to language pedagogy. 3rd Edition. New York. Pearson Education.
7 Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/
biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Adecuación Curricular - Nivel Primario
203
Con la finalidad de especificar los aprendizajes de los estudiantes en cada uno de los grados, se ha utilizado un esquema de ramificación
mediante el cual se divide cada nivel de dominio en tres subniveles, en el caso del inglés y en cuatro para el francés. De esta forma, es
posible responder a nuestras necesidades particulares, manteniendo la alineación con el Marco Común Europeo. En el siguiente cuadro
se presentan los subniveles que se trabajarán en cada uno de los grados que conforman el Segundo Ciclo de Primaria y el Primer y el
Segundo Ciclo de Secundaria.
CICLO GRADO INGLÉS FRANCÉS
Segundo Ciclo de Primaria
4to A1.1 -
5to A1.2 -
6to A1.3 -
Primer Ciclo de Secundaria
1ro A2.1 A1.1
2do A2.2 A1.2
3ro A2.3 A1.3
Segundo Ciclo de Secundaria
4to B1.1 A1.4
5to B1.2 A2.1
6to B1.3 A2.2
A continuación, se presenta una breve descripción de lo que debe ser capaz de realizar el estudiante para alcanzar el Nivel A1 en el
Segundo Ciclo de Primaria, de acuerdo con los niveles comunes de referencia (escala
global) descritos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas8.
Nivel A1:
-Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer
necesidades de tipo inmediato.
-Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que
conoce.
-Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
2- Aportes del Área de Lenguas Extranjeras (inglés) al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo
Ciclo del Nivel Primario.
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Comprende y expresa sentimientos e ideas en distintas situaciones de comunicación, referentes a necesidades
inmediatas en situaciones cotidianas, utilizando un repertorio creciente de expresiones muy breves y sencillas en el idioma inglés para comunicarse en
tiempo presente, pasado y futuro, siempre que reciba ayuda de su interlocutor.
Competencias Específicas por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Comprende y expresa información e ideas
en forma oral o escrita en inglés, utilizando
un repertorio muy limitado de vocabulario
y expresiones muy breves y sencillas tanto
para identificarse y como para describir
su entorno inmediato en situaciones
concretas de comunicación.
Comprende y expresa información e ideas en
forma oral o escrita en inglés, utilizando un
repertorio limitado de frases y oraciones muy
breves y sencillas para compartir información
básica propia, de otras personas y de su
entorno inmediato.
Comprende y expresa ideas, sentimientos y
necesidades tanto propias como de otras personas
en el idioma inglés, utilizando un repertorio básico de
vocabulario, frases y oraciones muy breves y sencillas
en distintas situaciones cotidianas de comunicación.
Criterios de Evaluación
Comunicación muy breve y sencilla,
utilizando un repertorio muy limitado de
vocabulario y expresiones en el idioma
inglés, para compartir información
personal básica e identificar elementos de
su entorno en situaciones concretas de
interacción oral y escrita.
Utilización de un repertorio limitado
de vocabulario y expresiones comunes
básicas en el idioma inglés, para compartir
información personal propia y de otras
personas y actividades cotidianas y su
entorno inmediato en situaciones concretas
de interacción oral y escrita.
Utilización de un repertorio básico de vocabulario y
expresiones orales y escritas en el idioma inglés para
compartir información personal propia y de otras
personas, describiendo su condición anímica y de
salud, y eventos de su entorno inmediato en tiempo
presente, pasado y futuro.
8 Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/
ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
204
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Competencia Fundamental
Desarrollo Personal y Espiritual, Ética y Ciudadana, Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Se relaciona con las demás personas ejerciendo una ciudadanía responsable con actitud de respeto y valoración
por las diferencias individuales, la identidad social y cultural propia y las de los demás, prefiriendo las opciones que impactan positivamente el
desarrollo personal, la salud y el medio ambiente, al interactuar sobre situaciones cotidianas de forma muy breve y sencilla en inglés.
Competencias específicas por grado
Cuarto Quinto Sexto
Se relaciona con las demás personas y
su entorno, interactuando en inglés con
expresiones muy breves y sencillas, en un
plano de cortesía y respeto, cuidado de la
salud y el medio ambiente, y valoración
de las diferencias individuales y la
identidad social y cultural propias y de las
demás personas.
Se relaciona con las demás personas
y su entorno respetuosamente,
reconociendo las diferencias
individuales y culturales propias y
de otros, interactuando en inglés
de forma muy breve y sencilla en
situaciones cotidianas concretas donde
muestra preferencias por opciones que
impactan positivamente la salud y el
medio ambiente.
Interactúa con asertividad y actitud de respeto por las
diferencias individuales y culturales propias y las de las
demás personas y su entorno, mostrando preferencias por
las opciones que impactan positivamente la salud y el medio
ambiente al comunicarse en inglés de forma muy breve y
sencilla en situaciones cotidianas de comunicación.
Criterios de Evaluación
Interacción con honestidad, cortesía
y respeto hacia sí mismo/a, las demás
personas y su entorno, al comunicarse
de forma muy breve y sencilla en inglés
para compartir informaciones personales
básicas y sus hábitos cotidianos.
Valoración de la identidad social y cultural
propia y la de las demás personas,
al comunicarse de forma muy breve
y sencilla en inglés para compartir
informaciones personales básicas, sus
actividades cotidianas y sus gustos y
preferencias.
Relación de respeto y cuidado de su
salud, el entorno y el medio ambiente,
al comunicar en inglés sus hábitos
cotidianos, gustos y preferencias, en
expresiones muy breves y sencillas.
- Interacción con respeto hacia sí
mismo/a, las demás personas y su
entorno, al comunicarse de forma
muy breve y sencilla en inglés para
identificarse e identificar a otras
personas, por sus habilidades, gustos y
preferencias y su forma de ser.
- Valoración de las diferencias
individuales, al interactuar en inglés
de forma muy breve y sencilla sobre
aspectos más comunes de la identidad
social y cultural propia y de otros
países.
-Relación de respeto y cuidado de su
salud, entorno y el medio ambiente,
al describir el accionar cotidiano y
los gustos y preferencias propias y
los de las demás personas, a partir de
expresiones muy breves y sencillas en
inglés.
- Interacción con respeto hacia sí mismo/a, las demás
personas y su entorno, al comunicarse de forma muy breve y
sencilla en inglés para dar detalles de su identidad personal
y las de otras personas, su forma de ser, sentimientos,
experiencias pasadas y planes futuros.
- Valoración de las diferencias individuales y la construcción
de una ciudadanía responsable, al interactuar en inglés de
forma muy breve y sencilla sobre aspectos más comunes de la
identidad social y cultural propia y de otros países.
- Cuidado de su salud, el entorno y el medio ambiente, al
describir experiencias previas y planes futuros, estados físicos
y emocionales propios y los de las demás personas, a partir de
expresiones muy breves y sencillas en inglés.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo: Se comunica de forma presencial, virtual o digital en inglés tanto oral como escrito, haciendo uso del
razonamiento lógico-verbal, la observación crítica y la expresión creativa, con el propósito de comprender y estructurar mensajes muy breves y
sencillos de forma organizada, para resolver situaciones problemáticas de su entorno, tales como la identificación de las personas, la localización de
lugares, la determinación de necesidades, sus experiencias previas y la planificación de acciones futuras.
Competencias Específicas por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Interactúa sobre informaciones
básicas, problemas y situaciones
cotidianas de su entorno
inmediato, relativas a temas
científicos y tecnológicos,
tales como la descripción de
seres vivos y la ubicación en el
espacio, utilizando un repertorio
ensayado de expresiones muy
breves y sencillas de manera
lógica y creativa en inglés, con
ayuda de su interlocutor.
Interactúa sobre algunas
informaciones, problemas y situaciones
cotidianas de su entorno inmediato,
relativas a temas científicos y
psicológicos, tales como la descripción
de aspectos comunes del cuerpo
humano, forma de ser de las personas
y las condiciones meteorológicas,
utilizando un repertorio limitado de
expresiones muy breves y sencillas de
manera lógica y creativa en inglés, con
ayuda de su interlocutor.
Interactúa sobre algunas informaciones, problemas y situaciones
cotidianas de su entorno inmediato, relativas a temas científicos,
psicológicos y económicos, tales como la adquisición de bienes y
servicios y la descripción de sentimientos, necesidades y dolencias
de las personas, utilizando un repertorio básico de expresiones muy
breves y sencillas de manera lógica y creativa en inglés, con ayuda de
su interlocutor.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
205
Criterios de Evaluación
-Comunicación muy breve y
sencilla en el idioma inglés,
mediante expresiones orales y
escritas lógicas y coherentes.
- Interacción muy breve y sencilla
donde presenta mensajes
ensayados sobre situaciones
cotidianas de forma creativa.
- Interacción a través de
recursos tecnológicos de su
entorno, utilizando expresiones
ensayadas breves y sencillas para
describir elementos familiares
de carácter científico, tal como
la descripción de animales
domésticos y la ubicación en el
espacio.
-Comunicación muy breve y sencilla en
el idioma inglés, mediante expresiones
orales y escritas lógicas y coherentes
presentadas de forma creativa.
- Interacción muy breve y sencilla
donde se presentan mensajes
ensayados sobre temas y situaciones
problemáticas cotidianas de forma
comprensible en el idioma inglés.
- Utilización de un repertorio limitado
de expresiones ensayadas sobre temas
científicos y tecnológicos en el idioma
inglés, tales como la descripción
del físico humano y elementos
meteorológicos.
- Comunicación muy breve y sencilla en el idioma inglés de forma
creativa, mediante expresiones orales y escritas lógicas y coherentes,
tanto desde el punto de vista sintáctico y de secuencia de las ideas,
como desde la corrección de la respuesta al tema o evento planteado
en presente, pasado o futuro.
- Interacción muy breve y sencilla donde se presentan mensajes
ensayados en el idioma inglés, donde se plantean situaciones
inmediatas y problemas comunes de las personas, tales como
necesidades de adquisición de productos, enfermedades, sentimientos
y planes futuros
- Utilización de un repertorio limitado de expresiones ensayadas sobre
temas científicos, psicológicos y económicos, tales como la adquisición
de bienes y servicios y la descripción de sentimientos, necesidades y
dolencias de las personas.
2. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales y comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes transversales Cuarto Quinto Sexto
Salud y Bienestar
Interacción muy breve y
sencilla, donde se muestra
valoración por las mejores
opciones para el cuidado
de la salud y el bienestar
personal en temas cotidianos
de comunicación en el idioma
inglés, tales como expresión de
actividades cotidianas y gustos
y preferencias.
Comunicación muy breve y sencilla
en el idioma inglés donde se muestra
valoración por las mejores opciones
para el cuidado de la salud y el
bienestar general en temas cotidianos
de comunicación en el idioma inglés,
tales como expresión de actividades
cotidianas y gustos y preferencias
propios y de las demás personas.
Comunicación muy breve y sencilla
en el idioma inglés donde se muestra
valoración por las mejores opciones
para el cuidado de la salud y el
bienestar general en temas cotidianos
de comunicación en el idioma inglés,
tales como describir dolencias y
enfermedades, solicitar y ofrecer ayuda y
comprender y dar instrucciones.
Desarrollo Sostenible
Interacción muy breve y
sencilla en el idioma inglés
con el propósito de hablar
sobre actividades cotidianas
y expresar preferencias por
opciones que impactan
positivamente el medio
ambiente, así como sobre
las condiciones atmosféricas
resultantes del cambio
climático, en temas cotidianos
de comunicación.
Interacción en el idioma inglés con el
propósito de hablar sobre actividades
cotidianas e interactuar en situaciones
de compra mostrando preferencias por
opciones que impactan positivamente
el medio ambiente, en situaciones
concretas de comunicación.
Interacción breve y sencilla en el idioma
inglés, con el propósito de comprender
y prohibiciones, advertencias, a la vez de
dar indicaciones, relativas al cuidado del
medio ambiente, en distintas situaciones
de comunicación.
Desarrollo Personal y
Profesional
Interacción muy breve y
sencilla en el idioma inglés,
de forma presencial, digital y
virtual, en un plano de cortesía
asertividad, actitud de respeto,
honestidad y aceptación, con
el propósito de identificarse e
identificar a otros; y expresar
sus preferencias, empleando
estrategias de desempeño
y aprendizaje, en temas
cotidianos.
Interacción breve y sencilla en el
idioma inglés con cortesía honestidad,
asertividad, actitud de respeto y
aceptación, con el propósito de
identificarse e identificar a otros dentro
de su familia y comunidad, su vivienda y
habilidades propias y de otras personas,
empleando estrategias de desempeño y
de aprendizaje, en distintas situaciones
de comunicación.
Interacción breve y sencilla en el idioma
inglés con el propósito de compartir
información sobre sí mismo/a y otras
personas, interactuar para dar y pedir
ayuda, compartir indicaciones e
instrucciones, describir sus planes futuros
y experiencias personales, empleando
estrategias de desempeño y aprendizaje,
en distintas situaciones de comunicación.
206
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Alfabetización
Imprescindible
Comprensión y expresión
de ideas, en distintos temas
de comunicación, de forma
presencial, digital y virtual,
utilizando el idioma inglés
oral y escrito de forma muy
breve y sencilla, con la
intención de identificarse e
identificar a otras personas,
compartir información sobre
actividades cotidianas gustos y
preferencias, y descripciones.
Comprensión y expresión de ideas en
distintas situaciones de comunicación,
de forma presencial, digital y virtual,
utilizando el idioma inglés oral y escrito
de forma muy breve y sencilla con la
finalidad de compartir información
sobre sí mismo y otras personas, sus
habilidades, gustos y preferencias, las
actividades cotidianas puntuales que
realiza y la descripción de su vivienda.
Comprensión y expresión de ideas en
distintas situaciones de comunicación,
de forma presencial, digital y virtual,
utilizando el idioma inglés oral y escrito
de forma breve y sencilla, con la finalidad
de compartir información sobre sí
mismo y otros relativas a sentimientos,
datos personales, actividades sociales,
indicaciones e instrucciones, experiencias
personales y planes futuros.
Ciudadanía y
Convivencia
Comunicación en el idioma
inglés, de forma oral y
escrita, en intercambios
muy breves y sencillos, con
cortesía, asertividad y respeto,
reconociendo elementos
básicos de las diferencias
individuales y la identidad
social y cultural propia y de
otros países.
Comunicación en el idioma inglés, de
forma oral y escrita, en intercambios
muy breves y sencillos, con cortesía,
asertividad y respeto, reconociendo
algunos aspectos básicos de las
diferencias individuales y la identidad
social y cultural propia y de otros países.
Se comunica con las demás personas en
el idioma inglés, de forma oral y escrita,
con cortesía, asertividad y respeto,
en intercambios breves y sencillos,
reconociendo las diferencias individuales
y la identidad social y cultural propia y de
otros países.
4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo
Cuando se aprende una Lengua Extranjera, además de que los estudiantes adquieren los elementos y estructuras lingüísticas, aprenden
aspectos funcionales, discursivos, estratégicos, así como sociolingüísticos y socioculturales. Este último aspecto incluye, entre otras, las
costumbres, tradiciones, formas de organización y de relación personal y social, así como los rasgos y particularidades de los países donde
se habla la Lengua Extranjera. En el caso del inglés, debido a que ese idioma se ha convertido en la lengua franca para la comunicación
internacional, no se debe considerar como una lengua cuya identidad cultural se sitúa solamente en los países anglófonos.
Este enfoque parte de la premisa de que la enseñanza y el aprendizaje de una Lengua Extranjera son ante todo para la comunicación,
o sea, utilizarla con propósitos o fines comunicativos específicos, no para hablar sobre ella y su estructura superficial. En esa dirección,
debe hacerse énfasis en el uso funcional y auténtico de la lengua para propósitos significativos, o sea, la estructura interna o mensaje. En
este enfoque, el aprender haciendo cobra especial importancia, de ahí que se privilegie el aprendizaje basado en tareas y en proyectos
que impliquen una interacción en una situación de comunicación contextualizada.
Es necesario precisar que el enfoque comunicativo y funcional ofrece la flexibilidad necesaria para que el maestro utilice las estrategias
y actividades que resulten apropiadas, tomando en cuenta el contexto, las necesidades, intereses y los estilos de aprendizaje de los
estudiantes, de forma que se puedan alcanzar las competencias deseadas. Entre los lineamientos que definen este enfoque y que sirven
como guía para el docente de lenguas extranjeras, se encuentran los siguientes 14 y 15:
• Utilización de estrategias tales como el trabajo en parejas y en pequeños grupos, dramatización y juego de roles.
• Integración de la comprensión oral, producción oral, comprensión y producción escrita en la enseñanza aprendizaje.
• Uso de materiales auténticos, siempre que sea posible, así como de actividades basadas en situaciones de la vida real.
• Utilización de los errores como una oportunidad de aprendizaje; por lo tanto, son tratados de forma didáctica.
• Valoración tanto de los procesos como de los productos.
• Consideración del estudiante como un ser social, pero también como una persona con necesidades, motivaciones, intereses y
dificultades particulares.
• Balance entre la fluidez y la precisión, tanto de la comprensión como de la producción.
• Instrucción explícita en el uso de estrategias para el aprendizaje y el desempeño en el uso de la lengua.
Las actividades seleccionadas para la enseñanza-aprendizaje deben organizarse de forma secuenciada y ser apropiadas para el nivel, la
edad y el desarrollo cognitivo del estudiante. Se recomienda que estas actividades sean desarrolladas mediante un sistema de apoyo
o andamiaje, guiadas por acciones de evaluación formativa, o sea, que se provea ayuda al estudiante mediante ejemplos, pistas, ideas,
asistencia para realizar algo, entre otros que le sirvan como base para construir su aprendizaje de acuerdo con su nivel de progreso.
Se recomienda utilizar temas que sean de interés para los estudiantes y actividades tales como juegos, competencias, proyectos y
canciones que sean apropiados como medio para el aprendizaje de la Lengua Extranjera y el desarrollo de las competencias del ciclo y
grado escolar del estudiante.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
207
En el caso de estudiantes con necesidades especiales tales como problemas de audición y de visión, dislexia, déficit de atención y
trastornos emocionales y cognitivos, se harán las adaptaciones necesarias, de forma que puedan aprender la Lengua Extranjera en la
medida de sus posibilidades. El rol del Docente consiste en diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y reorientar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, las estrategias privilegiadas son aquéllas que promueven la interacción en
la Lengua Extranjera entre los estudiantes y el docente y entre los estudiantes, así como la práctica de lengua meta, tanto dentro como
fuera del aula.
Por otro lado, el Docente de Lenguas Extranjeras debe estar consciente de la importancia de tomar en cuenta el factor afectivo en el salón
de clases. Es necesario crear un ambiente en el cual los estudiantes se sientan seguros y confiados, en donde existan las condiciones
apropiadas para maximizar la motivación y desarrollar la autonomía y la creatividad.
Debe existir coherencia entre la metodología de enseñanza y el modo en que se evalúan los aprendizajes de los estudiantes. La
evaluación debe estar centrada en el estudiante y en su habilidad para comunicarse en la Lengua Extranjera, haciéndole partícipe de su
propio proceso de evaluación.
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes tiene como punto de partida los Indicadores de Logro, en los cuáles se describe el
nivel de desempeño que se espera logren los estudiantes al desarrollar las competencias de cada grado. Los Indicadores que se refieren
a la Competencia Comunicativa están alineados con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas16. De la misma manera,
en el uso funcional-comunicativo de la lengua se ven identificadas las demás Competencias descritas en el Currículo, mediadas por el
nivel creciente de progreso del estudiante.
208
Adecuación Curricular - Nivel Primario
5. Mallas Curriculares
Área de Lenguas Extranjeras-inglés Nivel Primario-Segundo Ciclo 4to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Competencia Comunicativa Comprende y expresa información e ideas en forma oral o escrita en inglés, utilizando un
repertorio muy limitado de vocabulario y expresiones muy breves y sencillas tanto para
identificarse y como para describir su entorno inmediato en situaciones concretas de
comunicación.
Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creati-
vo
Competencia Resolución de Problemas
Competencia Científica y Tecnológica
Interactúa sobre informaciones básicas, problemas y situaciones cotidianas de su entorno
inmediato, relativas a temas científicos y tecnológicos, tales como la descripción de seres
vivos y la ubicación en el espacio, utilizando un repertorio ensayado de expresiones muy
breves y sencillas de manera lógica y creativa en inglés, con ayuda de su interlocutor.
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Ética y Ciudadana
Se relaciona con las demás personas y su entorno, interactuando en inglés con expresiones
muy breves y sencillas, en un plano de cortesía y respeto, cuidado de la salud y el medio
ambiente, y valoración de las diferencias individuales y la identidad social y cultural propias
y de las demás personas.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Temas
-Identificación personal.
-Relaciones humanas y sociales.
Vivienda, hogar y entorno.
-Escuela y educación.
-Actividades de la vida diaria.
-Deporte, tiempo libre y recreación.
-Alimentación.
-Salud y cuidados físicos.
-Lengua y comunicación.
-Medio ambiente.
Vocabulario
-Actividades escolares: read, write, do the homework,
take a test…
-Actividades recreativas: watch TV, read books, see
movies…
-Alfabeto: A, B, C…
-Alimentos: fish, salad, rice, beans, peach, apple...
-Animales: dog, cat, bee, rabbit, pig, horse, lion…
-Áreas de la escuela: classroom, library, cafeteria…
-Bebidas: water, milk, coffee, tea, orange juice…
-Colores: black, blue, brown, green, white, yellow…
-Comidas: breakfast, lunch, dinner…
-Deportes: baseball, soccer, volleyball…
-Días de la semana: Monday, Tuesday…
-Estaciones del año: spring, summer…
-Figuras geométricas: circle, square, triangle…
-Grados: 2nd grade, 4th grade…
-Hábitats: desert, ocean, forest, river…
-Lugares de trabajo: school, hospital, office, store…
-Meses del año: January, February, -March…
-Miembros de la familia: mother, sister, brother….
-Mobiliario y objetos del aula: table, desk, door, crayon…
-Mobiliario y objetos del hogar: bed, chair, stove, lamp…
-Nacionalidades: Dominican, American, Spanish,
Mexican…
-Nombres y apellidos: Mary Jones, John Smith…
-Números cardinales: one, two, three…
-Números ordinales: first, second, third…
-Objetos del aula: clock, pencil, board, eraser…
-Partes de la vivienda: kitchen, bedroom, living room,
dining room…
-Partes del cuerpo de los animales: legs, wings, beak…
-Profesiones y ocupaciones: student, teacher, dentist,
librarian...
Funcionales
-Saludar y despedirse.
-Presentarse y presentar a otras personas.
-Solicitar y ofrecer información personal.
-Interactuar en el aula.
-Solicitar y ofrecer información sobre actividades
cotidianas.
-Hablar sobre acciones que se están llevando a
cabo.
-Dar y pedir información sobre gustos y
preferencias.
-Describir animales y objetos.
-Ubicar en el espacio.
Discursivos
-Comprensión de textos orales y escritos, tales
como: conversaciones, tarjetas de presentación,
listas, anuncios, poesías, canciones, rimas, letreros,
avisos, afiches, mensajes, correos electrónicos,
formularios, horarios, agendas, croquis,
cuestionarios, folletos, historietas, guías turísticas y
descripciones.
-Producción oral de discursos, tales como:
conversaciones, monólogos, canciones, rimas,
poesías y descripciones.
-Producción de textos escritos, tales como:
mensajes, correos electrónicos, avisos, afiches,
letreros, llenado de formularios, cuestionarios y
descripciones.
Estratégicos
Comprensión oral
-Anticipación del contenido del mensaje.
-Escucha atenta.
-Uso del lenguaje no verbal de su interlocutor/a
para comprender el mensaje.
-Inferenciadelsignificadodepalabrasyexpresiones
a partir del contexto y los conocimientos previos.
-Solicitud de ayuda y repetición.
Indicación de que se comprende o no.
-Motivación para el aprendizaje del
idioma inglés.
-Respeto y cortesía en el trato con las
demás personas.
-Respeto a las diferencias individuales
reconociendo la diversidad por
edad, género, características étnicas,
creencias religiosas, situación
económica o condición especial.
-Valoración de la identidad personal,
social y cultural propia y de las demás
personas.
-Respeto a las normas de convivencia
y de organización en el aula con
igualdad y equidad.
-Reconocimiento de la igualdad y
equidad de género en la realización de
actividades de diferentes tipos.
-Valoración de la importancia que
tiene el trabajo para las personas y la
sociedad.
-Aceptación del trabajo doméstico
como una oportunidad para la
cooperación y cuidado recíproco.
-Hábitos saludables de alimentación,
recreación y cuidado del cuerpo
-Respeto por los gustos y preferencias
de las demás personas.
-Cuidado y respeto por las
pertenencias propias y de las demás
personas.
-Valoración de la biodiversidad.
-Cuidado y protección de los animales.
-Mantenimiento de la limpieza y orden
en su escuela y entorno.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
209
-Quehaceres domésticos: do the dishes, make the bed…
-Títulos: Mr., Mrs., Ms., Miss
-Vestimenta: skirt, shirt, pants, blouse, dress...
Gramática
Modo imperativo para interactuar en el aula:
-Open your books to page 6.
Presente simple del verbo be para presentarse
y presentar a otras personas, solicitar y ofrecer
información personal, describir objetos y animales,
y ubicar en el espacio:
- Hello, my name is Mario.
-My mother is an engineer. She is not an architect.
-Zebras are black and white.
-My tablet is in the backpack.
Presente simple para solicitar y ofrecer información
sobre actividades cotidianas:
-I get to school at 7:30 am every day.
Presente simple de los verbos like y hate al dar y pedir
información sobre gustos y preferencias:
-I like playing chess.
-Emma hates to drink tea.
Presente simple de have para describir animales y
objetos:
-The tablet has two cameras.
-Rabbits have long ears.
Auxiliar do:
-Does she like to watch cartoons?
-No, she doesn’t.
Presente continuo para hablar sobre acciones que
se están llevando a cabo: What are you doing now?
-I’m reading a book.
Sustantivos en singular y plural: -lamp/lamps; box/
boxes…
Artículos the y a/an: The pencil is under the desk. David is
an English teacher.
Adjetivos calificativos (yellow, strong…), posesivos
(my, your…) y demostrativos (this, that…):
-My dog is big and strong.
Pronombres personales (I, you…), interrogativos
(what, who…) y demostrativos (this, that…):
-This is Noah.
-How do you spell your name?
Adverbios de frecuencia (always, usually…) y de
tiempo (early, now…):
-I usually do the dishes after lunch.
Preposiciones de lugar (in, on, at, next to, behind…) y
de tiempo (in, on, at…):
-I get back home at 4:30 pm. My eraser is on the desk.
Producción oral
-Reproducción y ensayo de palabras, expresiones y
pautas de entonación.
-Uso de palabras de su propio idioma y comodines.
-Uso del lenguaje no verbal para comunicarse.
Comprensión escrita
-Identificación del propósito de la lectura.
-Formulación de hipótesis a partir de los
conocimientos previos y los elementos
paratextuales.
-Identificación de la correspondencia entre la
grafía y el sonido de las palabras.
-Inferencia del significado de palabras y
expresiones a partir de las pistas textuales y los
conocimientos previos.
-Subrayado, anotación y búsqueda de palabras en
el diccionario y otras herramientas de consulta.
Expresión escrita
-Establecimiento del propósito del mensaje.
-Planificación y organización del mensaje.
-Uso del diccionario y otras herramientas de
consulta.
-Revisión del sentido y la corrección del mensaje.
Sociolingüísticos y socioculturales
-Establecimiento de contactos sociales básicos,
utilizando las fórmulas de cortesía más comunes
y sencillas.
-Comparación entre los siguientes aspectos
culturales de la República Dominicana y de otros
países:
• Gestos y formas de saludo y despedida.
• Nombres y apellidos.
• Ocupaciones y profesiones de personas
adultas.
• Alimentos, deportes y actividades recreativas.
• Rol de la mujer en los deportes.
• Señales de advertencia.
• Fauna.
• Vivienda.
Indicadores de Logro
-Comprende y expresa de forma oral información personal básica mediante un repertorio limitado de expresiones básicas ensayadas muy claras y
sencillas.
-Identifica las informaciones personales básicas a partir de un texto escrito compuesto por oraciones breves y sencillas.
-Se expresa por escrito mediante un repertorio muy limitado de expresiones muy breves y sencillas.
-Interactúa en el idioma inglés de forma oral y escrito de forma lógica, ordenada y creativa, utilizando frases y oraciones muy breves y sencillas al
describir sus actividades cotidianas y objetos de su entorno inmediato, a través de ilustraciones, audiovisuales, manualidades o dramatizaciones.
-Solicita y ofrece información sobre sus actividades cotidianas de forma muy breve y sencilla, ubicándolas de forma adecuada en lugar, tiempo y
espacio.
-Pide y da informacion básica propia , de su persona y de su entorno inmediato utilizando un repertorio limitado de frases y oraciones muy breves y
sencillas.
-Se comunica ultilizando expresiones muy breves y sencillas con cortesía asertividad y respeto hacia sí mismo y los demás de forma muy breve y
sencilla en el idioma inglés, reconociendo diferencias culturales propias y de otras personas.
-Expresa gustos y preferencias de forma muy breve y sencilla, prefiriendo las opciones más favorables para el medioambiente y las más saludables para
sí mismo/a y las demás personas.
-Se identifica y comparte sus hábitos cotidianos, comunicando sus gustos y preferencias con respeto, cortesía y asertividad mediante expresiones muy
breves y sencillas.
210
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Lenguas Extranjeras-inglés Nivel Primario-Segundo Ciclo 5to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Competencia Comunicativa Comprende y expresa información e ideas en forma oral o escrita en inglés, utilizando un
repertorio limitado de frases y oraciones muy breves y sencillas para compartir información
básica propia, de otras personas y de su entorno inmediato.
Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo
Competencia Resolución de Problemas
Competencia Científica y Tecnológica
Interactúa sobre algunas informaciones, problemas y situaciones cotidianas de su entorno
inmediato, relativas a temas científicos y psicológicos, tales como la descripción de aspectos
comunes del cuerpo humano, forma de ser de las personas y las condiciones meteorológicas,
utilizando un repertorio limitado de expresiones muy breves y sencillas de manera lógica y
creativa en inglés, con ayuda de su interlocutor.
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Ética y Ciudadana
Se relaciona con las demás personas y su entorno respetuosamente, reconociendo las diferencias
individuales y culturales propias y de otros, interactuando en inglés de forma muy breve y
sencilla en situaciones cotidianas concretas donde muestra preferencias por opciones que
impactan positivamente la salud y el medio ambiente.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Temas
-Identificación personal.
-Relaciones humanas y sociales.
-Vivienda, hogar y entorno.
-Escuela y educación.
-Actividades de la vida diaria.
-Deporte, tiempo libre y recreación.
-Alimentación.
-Salud y cuidados físicos.
-Bienes y servicios.
-Condiciones atmosféricas y medio ambiente.
Vocabulario
-Acciones: play, read, watch, eat, sleep…
-Actividades cotidianas: go to school, study…
-Actividades de recreación: listen to music, go to the
movies...
-Alimentos: rice, meat, salad, vegetables, fruits…
-Animales: tiger, cow, rooster, sheep, frog…
-Asignaturas: science, art, social studies, math,
English…
-Bebidas: juice, milk, yogurt, tea, coffee…
-Características: expensive, small, old, clean…
-Características de personas: blond, tall, thin…
-Colores: brown, blue, green…
-Cualidades personales: kind, honest, generous,
nice…
-Deportes: baseball, soccer, karate…
-Días de la semana: Monday, Tuesday…
-Electrodomésticos: blender, toaster, oven…
-Estaciones: winter, spring, summer, fall.
-Frutas: pear, mango, apple…
-Idiomas: Spanish, English, Creole, French, Italian,
Chinese…
-Instrumentos musicales: guitar, violin, drums…
-Meses de años: April, May, June…
-Miembros de la familia: mother, brother, uncle,
cousin…
-Mobiliario: chair, table, dresser, bed…
-Nacionalidades: Dominican, American, Mexican…
-Números cardinales: one, two, three…
-Números ordinales: first, second, third…
-Ocupaciones: nurse, secretary, businessperson,
police officer…
Funcionales
-Dar y pedir información sobre sí mismo/a
y otras personas.
-Solicitar y ofrecer sobre la familia.
-Describir la apariencia física y forma de
ser de las personas.
-Describir viviendas.
-Dar y pedir información sobre
habilidades.
-Dar y pedir información sobre gustos y
preferencias.
-Referirse a actividades cotidianas.
-Dar y pedir información sobre el tiempo
atmosférico.
Discursivos
-Comprensión de textos orales y escritos,
tales como: conversaciones, tarjetas de
presentación, listas, anuncios, letreros,
avisos, afiches, mensajes, correos
electrónicos, formularios, horarios,
agendas, croquis, pronósticos del tiempo,
cuestionarios, folletos, historietas,
guías turísticas, descripciones, poesías,
canciones y rimas.
-Producción oral de discursos, tales como:
conversaciones, mensajes, monólogos,
canciones, rimas y descripciones.
-Producción de textos escritos, tales
como: mensajes, correos electrónicos,
avisos, afiches, letreros, descripciones,
formularios y cuestionarios.
Estratégicos
Comprensión oral
-Anticipación del contenido del mensaje.
-Escucha atenta.
-Uso del lenguaje no verbal de su
interlocutor/a para comprender el
mensaje.
-Inferencia del significado de palabras
y expresiones a partir del contexto y los
conocimientos previos.
-Solicitud de ayuda y repetición.
-Indicación de que se comprende o no.
-Motivación para aprender inglés.
Responsabilidad en el uso de las TIC.
-Respeto por las diferencias relativas a la identidad
propia y de otras personas: edad, género,
ocupación, nacionalidad y etnia.
-Reconocimiento de la igualdad y equidad de
género en el desempeño exitoso de las diferentes
ocupaciones.
-Valoración de la importancia del trabajo para las
personas y la sociedad.
-Respeto al referirse a los miembros de la familia,
propia y la de las demás personas.
-Identidad y sentido de pertenencia a una familia,
una escuela y a una comunidad.
-Valoración de los vínculos afectivos, solidarios y de
respeto, en la familia y en la escuela.
-Valoración del orden, la higiene y prevención de
accidentes en el hogar.
-Respeto por la condición socioeconómica de las
demás personas.
-Valoración de las personas por sus cualidades
éticas y morales.
Reconocimiento, sin estereotipos, de las fortalezas,
limitaciones y potencialidades propias y de las
demás personas.
-Interés en compartir sus conocimientos, talentos
y habilidades con las demás personas, sin
discriminación.
-Motivación para desarrollar las habilidades y
talentos que tiene, y para adquirir otros nuevos,
superando diferentes barreras.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
211
-Países: the Dominican Republic, the United States,
Spain…
-Partes de la vivienda: garden, kitchen, garage…
-Partes del cuerpo: head, shoulders, knees, toes…
-Quehaceres del hogar: do the laundry, sweep the
floor…
-Temperatura: 25 0C / 77 0F…
-Tiempo atmosférico: windy,cloudy,snowy,sunny…
-Tipos de vivienda: house, apartment, studio…
-Utensilios y objetos del hogar: spoon, knife, dish,
glass, pillow…
-Útiles escolares: notebook, pen, clips...
-Vestimenta: shirt, pants, skirt, dress, shoes, boots…
Gramática
Presente simple para pedir y dar información
personal, referirse a actividades cotidianas
y dar y pedir información sobre el tiempo
atmosférico:
-This is my mother. She works at a hospital.
-I always wash my hands before meals.
-It’s cold and windy. Does it snow here?
Presente simple de los verbos be y have para
describir personas, la familia y la vivienda:
-Mary is short and slim.
-I have two brothers and one sister. My house has two
bedrooms.
Presente simple de los verbos like, prefer,
love y hate para dar y pedir información sobre
gustos y preferencias:
-Do you like watching TV?
-She loves to eat fruits and vegetables.
Presente continuo para describir personas y el
tiempo atmosférico:
-Sophia is wearing a pink sweater and gray pants. It’s
raining now.
There is/there are para describir la vivienda:
There is a big sofa in the living room.
Modal can para dar y pedir información sobre
habilidades:
I can ride a bike.
Penguins can’t fly.
Sustantivos en singular y plural: table/table; tooth/
teeth… Posesivo con ‘s: Mark is Maria’s brother.
Producción oral
-Reproducción y ensayo de palabras,
expresiones y pautas de entonación.
-Uso de palabras de su propio idioma y
comodines.
-Uso del lenguaje no verbal para
comunicarse.
Comprensión escrita
-Identificación del propósito de la lectura.
-Formulación de hipótesis a partir de los
conocimientos previos y los elementos
paratextuales.
-Identificación de la correspondencia
entre la grafía y el sonido de las palabras.
-Inferencia del significado de palabras y
expresiones a partir de las pistas textuales
y los conocimientos previos.
-Subrayado, anotación y búsqueda
de palabras en el diccionario y otras
herramientas de consulta.
Expresión escrita
-Establecimiento del propósito del
mensaje.
-Planificación y organización del mensaje.
-Uso del diccionario y otras herramientas
de consulta.
-Revisión del sentido y la corrección del
mensaje.
Sociolingüísticos y socioculturales
-Establecimiento de contactos sociales
básicos, utilizando las fórmulas de cortesía
más comunes y sencillas.
-Comparación entre los siguientes
aspectos culturales de la República
Dominicana y de otros países:
• Ocupaciones y profesiones.
• Familia.
• Viviendas.
• Rasgos físicos y forma de ser
de las personas.
• Gustos y preferencias.
• Alimentación.
• Hábitos de higiene.
• Deportes y recreación.
• Actividades cotidianas.
- Condiciones del tiempo.
-Respeto por las preferencias de las demás personas.
-Prácticas saludables de higiene, alimentación,
recreación y cuidado personal.
-Valoración de su identidad cultural, promoviendo
los atractivos de su país, tales como forma de ser de
las personas, lugares, música, deportes y comida.
-Responsabilidad y puntualidad en el cumplimiento
de sus compromisos.
-Corresponsabilidad en los quehaceres del hogar y
en la realización de las actividades cotidianas, con
igualdad y equidad de género.
-Protección del medio ambiente evitando el uso
productos no biodegradables.
-Protección ante las condiciones del tiempo que
puedan afectar la salud.
-Prevención de riesgos ante la posibilidad
fenómenos atmosféricos que pueden afectar su
comunidad y el país.
-Solidaridad con las personas vulnerables y las
afectadas por los fenómenos naturales.
212
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Artículos the y a/an:
Nathan is a businessperson.
Deborah is wearing an orange skirt.
Adjetivos calificativos (big, beautiful…);
demostrativos (this, that…) y posesivos (my,
your…):
Anne has beautiful eyes. This place is huge.
My uncle is an engineer.
Grado comparativo del adjetivo:
My brother is taller than my sister.
Pronombres personales (I, you…);
demostrativos (this, that…); interrogativos
(what, when…) y posesivos (mine, yours…):
This is my brother Samuel.
He’s intelligent and helpful. When is your
Adverbios de frecuencia (never, always…); de
tiempo (early, late…) y de grado (very, really…):
He never eats candy.
Betty gets up early in the morning.
I really like playing the guitar.
Preposiciones de lugar (in, next to, between…) y
de tiempo (in, on, at…):
l live on Mella Street, next to the bank.
My math class starts at 7:30 am.
Conjunciones and, or y but:
Bob likes singing and dancing.
Do you prefer meat or fish?
It’s raining in Bonao, but it´s sunny in Santiago.
Indicadores de Logro
-Comprende y expresa en forma oral y escrita, utilizando un repertorio limitado de vocabulario y expresiones en el idioma inglés para compartir
información personal propia y de otras personas, en situaciones concretas de comunicación.
-Describe personas y sus actividades cotidianas, utilizando expresiones muy breves y sencillas orales y escritas en el idioma inglés, dando cuenta de su
apariencia física, forma de ser, habilidades y gustos y preferencias.
-Describe elementos de su entorno inmediato, tales como su vivienda, el tiempo atmosférico y los elementos que lo conforman, en situaciones
concretas de comunicación.
-Interactúa en forma oral y escrita en inglés, utilizando un repertorio ensayado de vocabulario y expresiones presentadas de forma lógica, coherentes
y creativa, a partir de imágenes, mapas mentales y dramatizaciones.
-Identifica a las personas por sus rasgos físicos, habilidades y sus gustos y preferencias, utilizando un repertorio limitado de expresiones orales y escritas
muy breves y sencillas para dar solución a situaciones y problemáticas cotidianas que requieren de dicha información.
-Describe elementos de su entorno inmediato relativos a la ciencia y la tecnología por diferentes medios, tales como las partes del cuerpo de las
personas, los elementos de su vivienda y el tiempo atmosférico, haciendo uso de un repertorio limitado de frases y expresiones orales y escritas muy
breves y sencillas.
-Se identifica e identifica a otras personas utilizando expresiones breves y sencillas para referirse a informaciones personales básicas, habilidades,
apariencia física y forma de ser, gustos y preferencias de las personas, en un plano de respeto, cortesía y asertividad.
-Se relaciona con las demás personas con cortesía y asertividad, identificándose e identificando a otros en un plano de inclusión colaboración y
respeto hacia las diferencias individuales propias y las de los demás, al interactuar en inglés sobre hábitos cotidianos, condiciones de vida en familia y
comunidad.
-Practica el cuidado de la salud, el entorno y el medio ambiente, valorando las opciones más favorables para sí mismo y los demás, a partir de la
adopción de modos de vida y actividades cotidianas que describe en expresiones muy breves y sencillas en inglés.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
213
Área de Lenguas Extranjeras-
inglés
Nivel Primario-Segundo Ciclo 6to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Competencia Comunicativa Comprende y expresa ideas, sentimientos y necesidades tanto propias como de otras personas en el idioma
inglés, utilizando un repertorio básico de vocabulario, frases y oraciones muy breves y sencillas en distintas
situaciones cotidianas de comunicación.
Competencia Pensamiento
Lógico, Crítico y Creativo
Competencia Resolución de
Problemas
Competencia Científica y
Tecnológica
Interactúa sobre algunas informaciones, problemas y situaciones cotidianas de su entorno inmediato, relativas
a temas científicos, psicológicos y económicos, tales como la adquisición de bienes y servicios y la descripción
de sentimientos, necesidades y dolencias de las personas, utilizando un repertorio básico de expresiones muy
breves y sencillas de manera lógica y creativa en inglés, con ayuda de su interlocutor.
Competencia Ambiental y de la
Salud
Competencia Desarrollo
Personal y Espiritual
Competencia Ética y Ciudadana
Interactúa con asertividad y actitud de respeto por las diferencias individuales y culturales propias y las de las
demás personas y su entorno, mostrando preferencias por las opciones que impactan positivamente la salud
y el medio ambiente al comunicarse en inglés de forma muy breve y sencilla en situaciones cotidianas de
comunicación.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Temas
-Identificación personal.
-Relaciones humanas y sociales.
-Vivienda, entorno y ciudad.
-Escuela y educación.
-Actividades de la vida diaria.
-Deporte, tiempo libre y recreación.
-Alimentación.
-Salud y cuidados físicos.
-Bienes y servicios.
-Lengua y comunicación.
-Ciencia y tecnología.
-Viajes y turismo.
-Fenómenos naturales y medio ambiente.
Vocabulario
-Alfabeto: A, B, C…
-Alimentos: toast, salad, eggs…
-Bebidas: milk, juice, tea, coffee…
-Ciudades, países y continentes: London, England,
Europe
-Colores: brown, blue, purple…
-Compras: cash, check, on sale…
-Deportes: baseball, basketball, ping pong...
-Días de la semana: Sunday, Monday, Tuesday…
-Dinero: cent, quarter, American dollars (USD),
-Dominican pesos (DOP)…
-Dirección: right, left, up, down, back, front, ahead…
-Enfermedades: the flu, asthma, chickenpox…
-Establecimientos comerciales: supermarket, grocery
store… - Estaciones del año: spring, summer, fall,
winter.
-Eventos: concert, show, birthday party…
-Fenómenos naturales: hurricane, storm, tornado,
earthquake…
-Inventos y descubrimientos: computer, penicillin…
-Lugares: airport, bank, beach, church, club, movies,
farm…
-Medios de transporte: bus, subway, bicycle, truck,
ship, plane…
-Meses: January, February, March…
-Necesidades: hungry, sleepy, thirsty, hot, cold, tired…
-Números cardinales: one, two, three…
Funcionales
-Dar y pedir información sobre sí mismo/a y otras
personas.
-Dar y pedir información sobre sentimientos,
estados físicos y necesidades.
-Dar y pedir información sobre dolencias y
enfermedades.
Hacer y responder a invitaciones.
-Ofrecer y solicitar ayuda.
-Dar y pedir indicaciones e instrucciones.
-Comprar
-Narrar acciones y hechos del pasado.
-Dar y pedir información intenciones y planes
futuros.
Discursivos
-Comprensión de textos orales y escritos, tales
como:
-Conversaciones, tarjetas de presentación,
invitaciones, listas, anuncios, letreros, avisos,
afiches, mensajes, correos electrónicos, formularios,
horarios, agendas, croquis, cuestionarios, folletos,
guías turísticas, descripciones, instructivos, recetas
de cocina, canciones, poemas, rimas, cuentos,
historietas, biografías y narraciones.
-Producción oral de discursos, tales como:
conversaciones, poesías, rimas, canciones,
mensajes, monólogos, descripciones y narraciones.
-Producción de textos escritos, tales como:
mensajes, correos electrónicos, avisos, afiches,
letreros, formularios, cuestionarios, descripciones,
biografías y narraciones.
Estratégicos
Comprensión oral
-Anticipación del contenido del mensaje.
-Escucha atenta.
-Uso del lenguaje no verbal de su interlocutor/a
para comprender el mensaje.
-Inferencia del significado de palabras
y expresiones a partir del contexto y los
conocimientos previos.
-Solicitud de ayuda y repetición.
-Indicación de que se comprende o no.
-Motivación para aprender inglés.
-Empatía hacia los sentimientos y
necesidades de las demás personas.
-Asertividad en la expresión de los
sentimientos y necesidades.
-Manejo de las emociones.
-Reconocimiento de los derechos
propios y de las demás personas
referentes a protección, alimentación,
salud, tranquilidad, educación,
vivienda digna, aceptación, entre
otros.
-Valoración de su identidad y sentido
de pertenencia a una familia, una
escuela y a una comunidad.
-Valoración de los vínculos afectivos,
solidarios y de respeto en la familia y
en la escuela.
-Cortesía y asertividad en la
interacción con las demás personas.
-Respeto a la privacidad de la
información personal propia y la de
las demás personas.
Uso sano, responsable y seguro de las
TIC en las actividades informativas,
formativas y recreativas.
214
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Números ordinales: first, second, third…
Ocupaciones: actor, baseball player, scientist,
ecologist… - Partes del cuerpo: head, face, eyes,
mouth, arms, legs… - Pesos y medidas: pound, cup,
spoon, dozen...
Precios: a dollar fify- five, one hundred pesos…
Restaurant: menu, dessert, combo…
Sentimientos: happy, excited, relaxed, sad, angry,
afraid… - Síntomas: sore throat, headache,
stomachache, fever, pain… - Tecnología: smart phone,
touch screen...
Viajes: reservation, tickets, luggage, seat belt…
Vestimenta: pants, shirt, coat, shoes, socks, cap…
Gramática
Presente simple para pedir y dar información sobre
sí mismo y otros:
Where do you live?
I live in New York.
What do you do?
I’m an accountant.
Presente simple de los verbos be, feel y need para
expresar sentimientos y necesidades:
I feel very excited.
I am thirsty. I need something to drink.
Presente simple de los verbos be, feel, hurt y have para
hablar de dolencias y enfermedades:
I feel dizzy.
Does your back hurt?
Presente simple de want para hacer invitaciones:
Do you want to play baseball today?
Presente simple del verbo be para pedir y dar
indicaciones e instrucciones:
Where is the pharmacy?
It’s around the corner.
Modo imperativo para dar indicaciones e
instrucciones:
Walk for three blocks and turn right on Elm St.
Let’s para hacer invitaciones:
Let’s go dancing!
Pasado simple de verbos regulares e irregulares
para referirse a acciones y hechos del pasado: Did
you clean your room?
Salomé Ureña wrote many beautiful poems.
The tornado destroyed the bridge.
Presente continuo para hablar sobre intenciones y
planes futuros:
I’m visiting my grandparents next weekend.
Be going to para hablar sobre intenciones y planes
futuros:
What are you going to do at 2:00 pm?
I am going to study for a test.
There was/there were para referirse al pasado:
There was an earthquake in Japan many years ago.
Producción oral
-Reproducción y ensayo de palabras, expresiones y
pautas de entonación.
-Uso de palabras de su propio idioma y comodines.
-Uso del lenguaje no verbal para comunicarse.
Comprensión escrita
-Identificación del propósito de la lectura.
-Formulación de hipótesis a partir de los
conocimientos previos y los elementos
paratextuales.
-Identificación de la correspondencia entre la grafía
y el sonido de las palabras.
-Inferencia del significado de palabras y
expresiones a partir de las pistas textuales y los
conocimientos previos.
-Subrayado, anotación y búsqueda de palabras en
el diccionario y otras herramientas de consulta.
Expresión escrita
-Establecimiento del propósito del mensaje.
-Planificación y organización del mensaje.
-Uso del diccionario y otras herramientas de
consulta.
-Revisión del sentido y la corrección del mensaje.
Sociolingüísticos y socioculturales
-Establecimiento de contactos sociales básicos,
utilizando las fórmulas de cortesía más comunes y
sencillas.
-Comparación entre los siguientes aspectos
culturales de la República Dominicana y de otros
países:
• Medios de transporte.
• Lugares de recreación y diversión.
• Alimentación.
• Vestimenta.
• Hábitos de consumo.
• Establecimientos comerciales.
• Rol de la mujer en la sociedad.
• Manejo del tiempo.
• -Señales de tránsito, prevención y
emergencias.
Disposición de ofrecer ayuda a
las demás personas en su espacio
familiar, escolar y comunitario, en
situaciones cotidianas.
Respeto por las señales de tránsito y
normas de seguridad para preservar
su integridad física y la de las demás
personas.
Preferencia por las actividades
recreativas sanas.
Reflexión crítica ante las
consecuencias de sus propias
decisiones.
Importancia de la prevención de
enfermedades y del cuidado de la
salud.
Empatía por las personas con retos
físicos, dolencias y enfermedades.
Reconocimiento del rol de la mujer en
el avance de las sociedades.
Responsabilidad y puntualidad en el
cumplimiento de los compromisos
asumidos.
Valoración de la planificación
como medio para un mejor
aprovechamiento del tiempo y los
recursos.
Importancia del ahorro.
- Hábitos de consumo responsables e
inteligentes.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
215
Modal can/could para ofrecer y solicitar ayuda:
Can I help you?
Yes, please. Could you get me a size six?
Would like to para invitar y comprar:
Would you like to join us tonight?
I’d like to get a green shirt.
Singular y plural del sustantivo: banana/bananas,
foot/feet...
Sustantivos contables y no contables: pineapples,
rice… Posesivo con‘s: Jennifer’s book; Carlos’s
tablet…
Artículos the; a/an; some y any:
She’s a very good teacher.
Is there any good news?
Adjetivos calificativos (nice, big…); demostrativos
(this, that…); posesivos (my, your…); de cantidad (a
lot, some…):
My knee hurts.
Those sneakers are inexpensive It costs a lot of money.
Grado comparativo y superlativo del adjetivo:
Vegetables are as healthy as fruits.
English is the most exciting subject.
Pronombres interrogativos (what, where…); objeto
(me, you…) e indefinidos (something, anything…):
What’s your e-mail address?
Call him in the morning. I need to eat something.
How much / how many:
How much sugar do you need?
How many notebooks do you want?
Adverbios de frecuencia (always, sometimes...); de
tiempo (now, today…); de lugar (here, there…) y de
intensidad (very, too…):
Today is my birthday.
I feel very tired.
Preposiciones de lugar (in, on, at, across, next to…);
de tiempo (in, on, at…):
It is across the street.
See you at noon.
Conjunciones but, because y so:
I feel happy because I got good grades.
Indicadores de Logro
- Interactúa en forma oral y escrita en inglés, utilizando un repertorio básico de expresiones para compartir información personal propia y de otras
personas que le son familiares, en situaciones concretas de comunicación.
- Describe la condición anímica y de salud propia y de otras personas, utilizando expresiones muy breves y sencillas para comunicar sentimientos,
necesidades, enfermedades.
- Comprende y expresa descripciones de eventos de su vida cotidiana, utilizando expresiones comunes básicas en inglés para describir actividades
rutinarias tales como compras e instrucciones simples, además de experiencias pasadas y planes futuros.
- Interactúa en forma oral y escrita en inglés, respondiendo de forma creativa y adecuada mediante un repertorio básico de vocabulario y expresiones
enlazadas con conectores discursivos que permiten organizar y relacionar las ideas de forma lógica en tiempo y espacio.
- Se comunica en forma oral o escrita para actuar en situaciones y problemáticas cotidianas relativas a la adquisición de bienes y servicios frente a las
necesidades, dolencias, experiencias pasadas y planes futuros, utilizando un repertorio ensayado básico de forma breve y sencilla, siempre que su
interlocutor le ayude cuando sea necesario.
- Comparte información fidedigna de forma presencial, virtual o digital, utilizando un repertorio limitado de expresiones muy básicas sobre temas
científicos, psicológicos y económicos, tales como la adquisición de bienes y servicios y la descripción de sentimientos, necesidades y dolencias de las
personas.
- Interactúa con cortesía, asertividad y respeto hacia sí mismo y los/las demás de forma muy breve y sencilla en inglés, reconociendo las diferencias
individuales y la identidad social y cultural propia y de otros países, relativas al rol de la mujer en la sociedad, vestimenta, alimentación, manejo del
tiempo, hábitos de consumo y medios de transporte.
-Muestra valoración por el cuidado de la salud y el medioambiente ante expresiones breves y sencillas en inglés sobre sentimientos, dolencias y
necesidades en contextos de compra, actividades diversas y solicitudes de ayuda e intercambio de indicaciones.
- Interactúa con respeto y aceptación hacia sí mismo/a, las demás personas y su entorno, al comunicarse de forma muy breve y sencilla en inglés para
dar detalles de su identidad personal y las de otras personas, su forma de ser, sentimientos, necesidades, experiencias pasadas y planes futuros.
216
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
217
EDUCACIÓN FÍSICA
218
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
219
1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Educación Física
En el Segundo Ciclo se inicia formalmente el desarrollo de las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas. Aunque el desarrollo
de estas empieza a ser abordado en el último año del Primer Ciclo, es en este dónde se abordan completamente. Las habilidades motrices
básicas se refieren a una serie de acciones motrices naturales del individuo que van evolucionando a partir de su maduración y que se
pueden estimular y hacer más eficaces mediante la Educación Física; incluye los desplazamientos, los saltos, los giros, los lanzamientos,
etc.
Las capacidades físicas, tanto las condicionales (fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad), como las coordinativas (equilibrio,
coordinación, ritmo, orientación, reacción), también empiezan a trabajarse con más énfasis en esta etapa escolar. Esto permite una mayor
eficiencia y dominio motriz por parte del niño, sentando las bases para el desarrollo de habilidades físicas específicas, más ligadas a los
deportes, las cuales se trabajan en el nivel secundario. Este Ciclo inicia el acercamiento a las disciplinas deportivas mediante estrategias
recreativas y predeportivas desde un enfoque netamente recreativo.
Al finalizar el Nivel Primario se espera que hayan evolucionado significativamente en el estudiantado sus habilidades motrices básicas
e iniciado el desarrollo de las capacidades físicas, incorporando así acciones motrices más complejas y mayores interacciones socio-
motrices con el grupo. Esta evolución le permite socializar cada vez más con sus compañeros desde una acción motriz lúdica y cada
vez más específica, lo cual se fortalece al iniciar la práctica deportiva, comprometiéndose con el logro de metas propias y comunes,
propiciando una convivencia armónica, en un ambiente de trabajo colaborativo a partir del respeto y cuidado del propio cuerpo y el de
las demás personas. En esta etapa utiliza su creatividad para emprender iniciativas motrices desde una perspectiva más lógica y analítica,
fortaleciendo así su independencia y su autonomía en los diversos ámbitos de su vida social.
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Reconoce sus condiciones y características corporales como medio de expresión y comunicación de sentimientos,
emociones y estados de ánimo, con la finalidad de relacionarse de manera armónica con otras personas y su entorno.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Explora sus condiciones y
características corporales, con el
objeto de usarlas como medio
de expresión de sentimientos,
emociones y estados de ánimo, a
través de sus acciones motrices.
Identifica sus gestos y
movimientos corporales con
la finalidad de comunicar sus
sentimientos, emociones y
estados de ánimo de forma
intencional.
Domina sus gestos y movimientos corporales, con el fin de expresar y
comunicar de forma intencional sus sentimientos, emociones y estados de
ánimo, en relación con el entorno natural y social.
Criterios de Evaluación
- Expresión de sus sentimientos,
emociones y estados de ánimo,
a través de sus condiciones y
características corporales.
- Comunicación de sus
sentimientos, emociones y
estados de ánimo, mediante
sus gestos y movimientos
corporales.
- Dominio de sus gestos y movimientos corporales, al expresar y comunicar
intencionalmente sus sentimientos, emociones y estados de ánimo.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Competencia Tecnológica y Científica
Competencia Específica del Ciclo. Utiliza las habilidades motrices y capacidades físicas en situaciones creativas de juego, con la finalidad de alcanzar
la eficacia motora progresiva, relacionando su desarrollo con los conocimientos científicos y tecnológicos de la vida cotidiana.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Interpreta los cambios físicos que experimenta su
cuerpo con el apoyo de conocimientos científicos
cotidianos; con el fin de valorar su incidencia en
sus habilidades motrices y capacidades físicas que
le permiten alcanzar la eficacia motora progresiva
en situaciones creativas de juego.
Usa sus capacidades físicas naturales
en situaciones variadas de la vida
cotidiana, con el propósito de
desarrollar diferentes niveles de
desempeño motriz para el logro de la
eficacia motora progresiva.
Aplica sus habilidades motrices y capacidades físicas en
actividades motrices progresivas; a los fines de alcanzar
la eficacia motora en situaciones creativas de juego,
apoyadas en herramientas tecnológicas de la vida
cotidiana.
220
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Criterios de Evaluación
- Comprensión de los cambios físicos que ocurren
en su cuerpo durante el crecimiento.
- Valoración de la influencia de los cambios físicos
en el desarrollo de sus habilidades motrices y
capacidades físicas.
- Reconocimiento en situaciones de juego, de su
progreso en logro de la eficacia motora.
- Reconocimiento de sus capacidades
físicas naturales.
Evidencia de mejora en el desarrollo de
sus capacidades físicas en situaciones
variables de la vida cotidiana.
- Nivel de desempeño motriz para el
logro de la eficacia motora progresiva.
- Nivel de aplicación de sus capacidades físicas y sus
habilidades motrices en las actividades motoras que
realiza.
- Uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje
de técnicas para el desempeño en actividades físicas
relacionadas con el entorno social.
Nivel de desarrollo de la eficacia motora progresiva, a
partir de sus condiciones físicas naturales.
Competencias Fundamentales
Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Actúa en sus relaciones con respeto por las normas, sentido de responsabilidad y compromiso ciudadano; con el
propósito de asumir las acciones que permiten su desarrollo personal, valorando y cuidando su cuerpo, identificando y evitando factores y situaciones
de riesgo para la salud humana y ambiental, mediante las actividades motrices que realiza.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Reconoce en sus relaciones sociales que entre
las personas existen diferencias individuales
que debe valorar y respetar; con el fin de
actuar con sentido de responsabilidad en la
realización de acciones motrices diversas,
cuidando la salud humana y ambiental.
Emplea sus habilidades motrices y
capacidades físicas en el logro de metas
compartidas en su entorno escolar y
comunitario; con la finalidad de contribuir
a la creación de relaciones pacíficas en
la realización de tareas apropiadas a su
etapa de desarrollo, mostrando respeto
por los demás, el Medioambiente y por
las reglas establecidas.
Establece relaciones armoniosas en su grupo de juegos
y de otras acciones motrices; con el objetivo de actuar
con sentido de respeto a la diversidad individual, social
y cultural, aportando a la inclusión y la convivencia
responsable en su entorno.
Criterios de Evaluación
-Evidencia de respeto por las diferencias
individuales en su grupo.
- Actuación con responsabilidad en acciones
motrices que realiza.
- Demostración del cuidado de su salud, de
otras personas y del Medioambiente.
- Evidencia del logro de metas en
actividades motrices compartidas con
su grupo.
- Muestra de su contribución a la
creación de relaciones pacíficas en su
entorno escolar y comunitario.
- Nivel de compromiso con el cuidado
de su salud, de los demás y del
Medioambiente.
- Demostración de respeto a los demás en las tareas
motrices grupales.
- Evidencia de compromiso con la diversidad individual,
social y cultural en sus relaciones.
- Nivel de aporte a la inclusión y la convivencia
responsable en su entorno.
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes Transversales Grados
Cuarto Quinto Sexto
Salud y Bienestar Sedentarismo e inactividad física
Conocimiento, valoración y cuidado
de su cuerpo.
Preparación para la actividad física,
hábitos alimenticios saludables,
hidratación y descanso.
Sedentarismo e inactividad física
Relación armónica y saludable
con el entorno y con las demás
personas en sus acciones motrices.
Identificación de factores y situaciones
de riesgo para su salud, de los demás y
de su entorno.
Combinación de dieta alimenticia y
descanso de acuerdo a la actividad física
realizada.
Medioambiente y
Desarrollo Sostenible
Actividad física en la Naturaleza
Cuidado y protección de los
ambientes físicos y naturales en
donde practica actividad física.
Actividad física en la Naturaleza
Cuidado y protección de los
ambientes físicos y naturales en
donde practica actividad física.
Actividad física en la Naturaleza
Cuidado y protección de los ambientes
físicos y naturales en donde practica
actividad física.
Desarrollo personal y
profesional
Motivación y disponibilidad corporal. Motivación y disponibilidad
corporal.
Motivación y disponibilidad corporal.
Alfabetización
imprescindible
Conciencia motriz
Autoconfianza y autorregulación
motriz
Conciencia motriz
Autoconfianza y autorregulación
motriz
Conciencia motriz
Autoconfianza y autorregulación motriz
Identidad, ciudadanía y
Convivencia
Relaciones de cooperación y/u
oposición en actividades físicas y
juegos
Relaciones de cooperación y/u
oposición en actividades físicas y
juegos
Relaciones de cooperación y/u oposición
en actividades físicas y juegos
Adecuación Curricular - Nivel Primario
221
4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo
Entre los 9 y los 12 años se incorporan como estrategias formas de juego, tales como los juegos predeportivos, adaptados, cooperativos
y de oposición, lo cual les permitirá a los niños y niñas, desarrollar y poner en juego destrezas que estén de acuerdo con sus aptitudes
físicas” (Naturaleza de las Áreas curriculares, pág. 95). “En estas edades, las habilidades motoras adquiridas por los niños, les permitirán
manejar su cuerpo en el tiempo y en el espacio. Por lo que, se puede comenzar el desarrollo de las habilidades motoras específicas”
(documento citado, pág. 95)
Las capacidades físicas se empiezan a desarrollar fundamentalmente a partir de este Ciclo, por lo cual se realizan acciones motrices que
parten de las condiciones naturales del niño y que mejoran su eficiencia. Se produce un aumento lento y progresivo de la fuerza, mientras
que la velocidad tiende a incrementarse mucho más rápido en estas edades. Mientras que con la flexibilidad ocurre un fenómeno
inverso, pues esta va sufriendo una regresión continua. La resistencia, por otro lado, va aumentando en forma lineal.
EstaevolucióndelascapacidadesfísicasqueseinicianenelSegundoCiclodelNivelPrimarioyquecontinúanenlaEducaciónSecundaria,
guíaneldesarrollometodológicodelaEducaciónFísicaenestaetapaescolar.
La introducción de los juegos y actividades predeportivos combinan estrategias puramente lúdicas con habilidades específicas de las
disciplinas deportivas, sobre todo las que están muy atadas a las habilidades motrices básicas y a las específicas.
222
Adecuación Curricular - Nivel Primario
5. Mallas Curriculares
Área de Educación Física Nivel Primario-Segundo Ciclo 4to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Explora sus condiciones y características corporales, con el objeto de usarlas como medio de expresión de
sentimientos, emociones y estados de ánimo.
Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo
Científica y Tecnológica
Resolución de Problemas
Interpreta los cambios físicos que experimenta su cuerpo con el apoyo de conocimientos científicos
cotidianos; con el fin de valorar su incidencia en sus habilidades motrices y capacidades físicas que le
permiten alcanzar la eficacia motora progresiva en situaciones creativas de juego.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Reconoce en sus relaciones sociales que entre las personas existen diferencias individuales que debe
valorar y respetar; con el fin de actuar con sentido de responsabilidad en la realización de acciones
motrices diversas, cuidando la salud humana y ambiental.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
-Habilidades motrices básicas:
Locomotoras (caminar, rodar, reptar,
correr, saltar -horizontal, vertical y en
profundidad- marchar,“salticar”, trepar).
Manipulativas (lanzar, atrapar,
picar, rodar, halar, empujar, mover y
golpear objetos con ayuda de otros
implementos, golpear, patear, atrapar,
controlar objetos con diferentes partes
del cuerpo). De control corporal (girar,
flexionar, balancear).
-Capacidades físicas:
Coordinativas (equilibrio, acoplamiento,
orientación, diferenciación, reacción,
adaptación, ritmo).
Condicionales (velocidad -gestual,
de reacción, de desplazamiento-,
flexibilidad, resistencia aeróbica).
-Gimnasia general.
-Juegos cooperativos y de oposición.
·Juegos tradicionales y populares.
·Ajedrez (el tablero, las piezas).
- Creación y realización de series de movimientos
utilizando diversos implementos: aros, cuerdas,
bastones, pañuelos, globos, pelotas, entre otros.
- Realización de combinaciones de movimientos
(saltos, equilibrios y giros).
- Ejecución de carreras con y sin obstáculos, con
y sin control del tiempo, en forma individual y en
grupo.
- Experimentación de diferentes formas de
saltar en forma vertical y horizontal, con y sin
desplazamiento, aplicando técnicas básicas.
- Realización de diversas formas de lanzamientos
utilizando diferentes implementos, aplicando
técnicas y reglas sencillas.
- Realización, creación y reproducción de juegos
de persecución, colaboración, relevos, saltos y
lanzamientos, tradicionales y no tradicionales.
- Ejecución de juegos de conducción de
implementos.
- Utilización de secuencias rítmicas relacionándolas
con movimientos corporales, utilizando
herramientas y/o recursos físicos y audiovisuales.
- Ejecución de rodadas corporales en diferentes
planos y direcciones.
- Ejecución de posiciones elementales de relajación
corporal, después de la actividad física.
- Práctica de hábitos de higiene y normas de
comportamiento durante la realización de las
actividades físicas.
- Realización de juegos de correr utilizando las
técnicas básicas en la carrera de relevos (carrera,
pase y recepción del testigo y llegada).
- Realización de juegos para el reconocimiento de
las casillas, filas, columnas y diagonales del tablero
de ajedrez, en medio físico, digital o virtual.
- Realización de juegos para el aprendizaje del
nombre, disposición en el tablero y movimiento de
las piezas.
- Valoración y disfrute de participar en juegos con
sus compañeros y compañeras.
- Defensa y respeto por su derecho y el de los y
las demás de jugar y realizar actividad física, sin
discriminación por género, origen, edad u otra
condición.
- Reconocimiento de la importancia de la
realización de actividades físicas para su desarrollo,
bienestar y conservación de la salud.
- Valoración de los juegos tradicionales y populares
como parte de su identidad.
- Cuidado y protección de los ambientes físicos y
naturales en donde practica la actividad física.
- Motivación por el respecto a las normas y reglas
establecidas y del juego limpio.
- Disfrute de la relación y comunicación corporal
con los y las demás.
- Cuidado y protección de su integridad física y
la de sus compañeros y compañeras durante la
práctica de actividades físicas.
- Valoración del orden y la limpieza de los espacios
en donde se practica la actividad física.
- Valoración y respeto por las destrezas y
habilidades de cada compañero y compañera al
realizar las diversas actividades físicas.
- Utilización de un lenguaje respetuoso y asertivo
durante la práctica de las actividades físicas.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
223
Indicadores de Logro
- Utiliza un lenguaje corporal propio que le permite transmitir ideas o emociones a través de la realización, creación y reproducción de juegos
tradicionales y no tradicionales de persecución, colaboración, relevos, saltos y lanzamientos.
-Expresa su disponibilidad y disfrute al participar en la realización de juegos en los que aprende los nombres, disposición en el tablero y movimiento
de las piezas y reconoce las casillas, filas, columnas y diagonales del tablero de ajedrez.
-Comunica sus ideas mediante la creación y ejecución de juegos de correr utilizando las técnicas básicas en la carrera de relevos (carrera, pase y
recepción del testigo y llegada).y juegos de saltar en distancia y altura, utilizando las técnicas.
- Valora como influyen los cambios físicos en el desarrollo de sus habilidades motrices y capacidades físicas físicas al realizar ejercicios a manos libres
basados en movimientos simétricos y asimétricos, flexiones y extensiones, balanceos, circunducciones, elevación de piernas y saltos.
-Evidencia su progreso en el logro de la eficacia motora en la realización de diferentes formas de lanzamiento de objetos y/o implementos, aplicando
técnicas sencillas y protegiendo su cuerpo, el de los y las demás y su entorno.
-Demuestra comprensión de los cambios físicos de su cuerpo durante la realización de ejercicios de caminar, correr y saltar, en parejas, tercetos y
grupos, con aumento y disminución de velocidad, con o sin tiempo medido y con ayuda de implementos (sogas, bancos, cajones, tubos verticales,
aros, pelotas, entre otros).
-Valora y disfruta participar con sus compañeros y compañeras en juegos motores, tradicionales y predeportivos (ajedrez, atletismo), aceptando y
respetando la diversidad y la identidad y manifestando Manifiesta interés por el cuidado de su salud, de otras personas y del medio ambiente.
-Actúa con respeto por las diferencias individuales en la creación y realización de series sencillas de movimientos en colaboración con su grupo,
utilizando su cuerpo.
-Demuestra responsabilidad en la ejecución de diversas formas de saltos y combinación con giros y equilibrios, rodadas al frente y hacia atrás en
superficies planas, aplicando técnicas básicas y siguiendo normas de seguridad.
224
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Educación Física Nivel Primario-Segundo Ciclo 5to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Identifica sus gestos y movimientos corporales, con la finalidad de comunicar sus sentimientos, emociones y
estados de ánimo de forma intencional.
Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo
Científica y Tecnológica
Resolución de Problemas
Usa sus capacidades físicas naturales en situaciones variadas de la vida cotidiana, con el propósito de
desarrollar diferentes niveles de desempeño motriz para el logro de la eficacia motora progresiva.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Emplea sus habilidades motrices y capacidades físicas en el logro de metas compartidas en su entorno escolar
y comunitario; con la finalidad de contribuir a la creación de relaciones pacíficas en la realización de tareas
apropiadas a su etapa de desarrollo, mostrando respeto por los demás, el Medioambiente y por las reglas
establecidas.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
· Habilidades motrices básicas:
Locomotoras (caminar, rodar, reptar,
correr, saltar, marchar,“salticar”,
trepar).
Manipulativas (lanzar, atrapar,
picar, rodar, halar, empujar, golpear,
patear, atrapar, controlar objetos con
diferentes partes del cuerpo).
De control corporal (girar, flexionar,
balancear).
· Capacidades físicas:
Coordinativas (equilibrio,
coordinación, orientación,
diferenciación, reacción, adaptación,
ritmo).
Condicionales (fuerza explosiva,
velocidad, flexibilidad, resistencia
aeróbica).
· Gimnasia general. Composiciones
gimnasticas. Elementos básicos
de gimnasia artística, rítmica y
acrobática.
· Juegos cooperativos y de oposición.
· Juegos pre deportivos.
· Atletismo (reglas básicas, conceptos
básicos, saltos y lanzamientos).
· Baloncesto (dribbles, pases, tiros y
defensa, clasificación, importancia,
reglamento para su ejecución).
· Ajedrez (el jaque, el jaque mate, la
coronación del peón, el enroque,
peón al paso, valor absoluto de las
piezas).
· Realización de elementos de elevación, equilibrio,
fuerza y mantenimiento.
· Aplicación de las habilidades motrices básicas y
capacidades físicas en la resolución de situaciones
motrices cotidianas, deportivas y recreativas.
· Aplicación de las habilidades motrices básicas
y capacidades físicas en el manejo y utilización de
diversos implementos gimnásticos, recreativos y
deportivos.
· Realización de ejercicios de relajación corporal,
después de la actividad física.
· Realización de juegos utilizando las técnicas básicas
de saltar en distancia y altura.
· Realización de juegos en donde se apliquen las
técnicas básicas de lanzamiento, con pelotas de
diferentes pesos y tamaños.
· Realización de juegos recreativos o predeportivos de
baloncesto, donde se apliquen las técnicas de los pases,
dribbling y tiro, evadiendo la oposición a través de la
cooperación del compañero o la compañera.
· Realización de juegos con mates elementales (torre y
rey contra rey, dama y rey contra rey)
· Realización de juegos con coronación de peones en
diferentes situaciones.
· Participación en actividades físicas y juegos
recreativos en los que se realicen saltos y lanzamientos
de objetos con pesos moderados.
· Experimentación de diferentes sensaciones,
descubrimiento, percepción y mejor
entendimiento de sus movimientos y los de los y
las demás.
· Práctica del juego limpio, respetando las reglas
de los juegos que realiza.
· Valoración y práctica de hábitos de higiene y
normas de comportamiento.
· Valoración y disfrute de participar en juegos con
sus compañeros y compañeras.
· Defensa y respeto por su derecho y el de los y las
demás de jugar realizar actividades físicas.
· Reconocimiento de la importancia de la
realización de actividades físicas para su
desarrollo, bienestar y conservación de la salud.
· Cuidado y protección de los ambientes físicos y
naturales en donde practica actividades físicas.
· Respeto por la creación de los y las demás.
· Valoración del movimiento corporal del
compañero y la compañera.
· Actitud de aceptación de sí mismo, sí misma y de
los y las demás sin discriminación de sexo o nivel
de habilidades.
· Demostración de disfrute al participar en las
diferentes actividades deportivas y recreativas.
· Actitud de cooperación con sus compañeros y
compañeras, y de respeto por las reglas y por el/la
adversario/a.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
225
· Realiza carreras continuas a ritmo moderado, juegos
predeportivos y adaptados en los que se pone de
manifiesto su resistencia aeróbica.
· Participación en juegos adaptados partiendo
de situaciones de aprendizaje que promuevan el
pensamiento táctico.
· Participación en juegos predeportivos relacionados
con el dribble, pases, tiros y aspectos generales de la
defensa.
· Descripción y elaboración de las utilerías e
implementos manipulados en baloncesto, atletismo,
gimnasia, ajedrez y su utilización, con apoyo de
recursos tecnológicos.
Valoración de hábitos de higiene, aseo personal
y alimentación saludable en la práctica diaria de
actividades físicas.
Indicadores de Logro
- Comunica sus ideas sentimientos mediante sus gestos y movimientos corporales en la creación, organización y ejecución de rutinas que integren
elementos básicos de gimnasia artística, rítmica y acrobática.
- Expresa su emoción a través de los diversos movimientos que varían progresivamente en la medida en que se incorporan otros elementos, tales como
ritmo, alineación corporal, corporales rítmicos, de alineación, otros.
- Manifiesta diferentes estados de ánimo, generados por la diversidad de actividades físicas que realiza.
- Utiliza sus capacidades físicas naturales en situaciones variadas de juego en la vida cotidiana, con soluciones creativas.
- Evidencia mejora en el desarrollo de sus capacidades físicas y habilidades motrices al realizar carreras continuas a ritmo moderado, juegos
predeportivos y adaptados donde se pone de manifiesto su en variadas situaciones de juego.
- Demuestra un nivel de desempeño motriz adecuado para el logro de la eficacia motora progresiva al participar en juegos adaptados partiendo de
situaciones de aprendizaje que promuevan el pensamiento táctico.
- Evidencia sus metas logradas al ejecutar en menos de 50 movimientos mates elementales de torre y rey contra rey, dama y rey contra rey y participa
en juegos con coronación de peones en diferentes situaciones.
- Demuestra en diversas interacciones su contribución a la creación de relaciones pacíficas en su entorno escolar y comunitario practicando el juego
limpio, respetando las reglas y el derecho y la diversidad de los demás de participar en la realización de
- Muestra su compromiso con el cuidado de su salud, de los demás y del Medioambiente durante las actividades físicas que realiza la participación
colaborativa en juegos recreativos o predeportivos de baloncesto, aplicando las técnicas básicas en
226
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Educación Física Nivel Primario-Segundo Ciclo 6to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Domina sus gestos y movimientos corporales, con el fin de expresar y comunicar de forma intencional
sus sentimientos, emociones y estados de ánimo, en relación con el entorno natural y social.
Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo
científica
Resolución de Problemas
Aplica sus habilidades motrices y capacidades físicas en actividades motrices progresivas; a los
fines de alcanzar la eficacia motora en situaciones creativas de juego, apoyadas en herramientas
tecnológicas de la vida cotidiana.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Establece relaciones armoniosas en su grupo de juegos y de otras acciones motrices; con el objetivo
de actuar con sentido de respeto a la diversidad individual, social y cultural, aportando a la inclusión
y la convivencia responsable en su entorno.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
· Habilidades motrices
básicas:
Locomotoras (caminar, rodar,
reptar, correr, saltar, marchar,
“salticar”, trepar).
Manipulativas (lanzar,
picar, rodar, halar, empujar,
golpear, patear, atrapar,
controlar objetos con
diferentes partes del cuerpo).
De control corporal (girar,
flexionar, balancear).
· Capacidades físicas:
Coordinativas (equilibrio,
coordinación, orientación,
diferenciación, reacción,
adaptación, ritmo).
Condicionales (fuerza
explosiva, velocidad de
reacción, flexibilidad,
resistencia aeróbica).
Juegos pre deportivos,
juegos adaptados.
· Voleibol (voleo, golpe bajo,
saque, ataque).
· Fútbol (conducción del
balón, pase, tiro).
· Béisbol (fildeo, bateo,
corrido de bases,
características, importancia,
reglamento para su
ejecución).
· Ajedrez (normas generales
de la apertura, anotación
algebraica).
· Participación de los niños y las niñas en las distintas
actividades físicas con equidad e igualdad de género.
· Distribución consciente del movimiento en el espacio.
· Combinación de movimientos, formas, formaciones,
direcciones y trayectorias de forma creativa.
· Aplicación de las habilidades motrices básicas y capacidades
físicas en la resolución de situaciones motrices cotidianas,
deportivas y recreativas.
· Aplicación de las habilidades motrices básicas y capacidades
físicas en el manejo y utilización de diversos implementos y
aparatos gimnásticos, recreativos y deportivos.
· Elaboración y descripción de las utilerías e implementos
manipulados en fútbol, voleibol, béisbol y ajedrez y su
utilización, con apoyo de recursos del medio.
· Realización de juegos de coordinación viso-motora.
· Realización de actividades y juegos recreativos, en los que se
efectúen saltos y lanzamientos de objetos con peso moderado.
· Realización de carreras continuas a ritmo moderado.
· Participación en juegos recreativos y deportivos adaptados,
en los que se ponga de manifiesto su resistencia aeróbica.
· Ejecución de juegos en los que se apliquen técnicas básicas
para la conducción del balón.
· Ejecución de juegos en los que se apliquen técnicas básicas
para los pases y tiros con las extremidades inferiores y la
cabeza.
· Ejecución de juegos en los que se apliquen técnicas básicas
para el bateo.
· Ejecución de juegos en los que se apliquen técnicas básicas
para atrapadas de aire y de rolling.
· Ejecución de pequeños juegos de voleibol de cooperación y
oposición en los que se apliquen técnicas básicas para el saque,
golpe bajo, voleo y ataque.
· Participación en juegos pre deportivos en los que se fildean
diferentes móviles y pelotas tanto de rolling como de aire.
· Golpeo de diferentes tipos de pelotas y otros implementos
con manos, pies, bates y materiales adaptados para tal uso.
· Práctica de correr entre puntos o bases.
· Realización de ejercicios de relajación corporal, después de la
actividad física.
· Realización de juegos con mates elementales (dos torres y
rey contra rey, dos alfiles y rey contra rey), en medios físicos,
digitales o virtuales.
· Realización de juegos aplicando las normas generales de la
apertura.
· Juego de partidas con sus compañeros con anotación
algebraica.
· Practica el juego limpio, respetando las reglas de
los juegos que realiza.
· Valoración y práctica de hábitos de higiene y
normas de comportamiento.
· Valoración y disfrute de participar en juegos con
sus compañeros y compañeras.
· Defensa y respeto por su derecho y el de los y las
demás de jugar y realizar actividades físicas.
· Reconocimiento de la importancia de la
realización de actividades físicas para su desarrollo,
bienestar y conservación de la salud.
· Cuidado y protección de los ambientes físicos y
naturales en donde practica actividades físicas.
-Valoración del béisbol como deporte nacional.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
227
-Indicadores de Logro
- Domina sus gestos y movimientos corporales, al expresar sus sentimientos en situaciones de interacción.
- Valora la relación y comunicación corporal de sus emociones durante la práctica de actividad física y juegos recreativos, en los que se realicen saltos
y lanzamientos de objetos con peso moderado.
- Expresa intencionalmente su estado de ánimo y nivel de satisfacción que le producen los diferentes movimientos corporales en la realización de
carreras a diferentes ritmos, entre puntos y bases.
-Expresa su satisfacción y disfrute al jugar una partida de ajedrez, aplicando las normas generales de la apertura y realizando mates elementales (dos
torres y rey contra rey, dos alfiles y rey contra rey).
- Aplica sus capacidades físicas y sus habilidades motrices en las actividades motoras que realiza al participar en juegos predeportivos de golpeo (con
manos, pies, bates u otros materiales), de atrapadas de aire y de rolling de diferentes móviles pelotas, aplicando técnicas básicas
- Usa herramientas tecnológicas adecuadas a su nivel de desarrollo en el aprendizaje de técnicas para el desempeño en actividades físicas relacionadas
con el entorno social.
- Demuestra nivel de desarrollo de la eficacia motora progresiva, a partir de sus condiciones físicas naturales en la ejecución de saltos con giros diversos
sobre su eje vertical, con piernas cerradas y abiertas y alternando un modo y otro en el despegue y la salida.
- Demuestra respeto a los demás en relaciones armoniosas, durante las tareas motrices grupales realización de juegos de coordinación visomotora
aplicada al voleibol, fútbol, béisbol y situaciones de la vida cotidiana.
- Evidencia compromiso con la diversidad individual, social y cultural en sus relaciones grupales, durante la realización de juegos de conducción del
balón y de pases y tiros con las extremidades inferiores y la cabeza, aplicando técnicas básicas.
-Muestrainterésporlainclusiónsocial,aportandoconsucomportamientoalaigualdaddetodosyalaconvivenciaresponsabledurantelaparticipación
enjuegosadaptadosdevoleiboldecooperaciónyoposiciónparaelsaque,golpebajo,voleoyataque,aplicandotécnicasbásicas.
228
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
229
FORMACIÓN INTEGRAL
HUMANA Y RELIGIOSA
230
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
231
1. Contextualización del Área Formación Integral Humana y Religiosa en el Segundo Ciclo
Desde el Área de Formación Integral Humana y Religiosa se responde a las necesidades formativas del estudiantado del Segundo Ciclo,
a partir de la construcción conjunta de una visión integral sobre la vida, las relaciones familiares, sus deberes y derechos desde una
perspectiva que integra lo espiritual, social y cultural de la vida y la identidad. De igual forma se responde a una realidad donde los niños
y adolescentes se ven constantemente inmersos en un mundo laboral que no le corresponde, desde la construcción de la función que
ellos tienen como colaboradores en sus contextos familiar y comunitario.
Una de las necesidades importantes a la que se responde desde el Área en este Ciclo es a las presentadas por el desarrollo físico de
su cuerpo, donde aprende a valorar, cuidar y proteger su cuerpo como un regalo de Dios, de manera integral en su contexto familiar,
escolar y comunitario. El niño va descubriéndose a sí mismo en relación con los demás y el mundo que le rodea, así como los aportes de
la tecnología a la vida social y su impacto en el medio natural, desarrollando sensibilidad ecológica que le lleva al cuidado y protección
del medio natural como creación de Dios, sintiéndose comprometido con su entorno.
Es función de la Formación Integral Humana y Religiosa en este Ciclo contribuir al conocimiento personal y al análisis de la realidad
familiar, social, cultural, religiosa, ecológica y tecnológica en que viven los niños y adolescentes para desarrollar su capacidad crítica y
propositiva en su medio. Se promueve en el estudiante la búsqueda y desarrollo de su identidad en relación con sus semejantes de modo
que puedan plantearse desafíos y metas propias de aprendizaje. En definitiva, el estudiante de este Ciclo va desarrollando habilidades
que le permiten construir relaciones más armoniosas desde su realidad, cultivando valores en sus relaciones a partir de la propuesta de
Jesús, como modelo de persona.
En este Ciclo el estudiante podrá:
• Reconocer la importancia de la vida y sus relaciones, así como la complementariedad entre hombre y mujer incorporando valores
que practicó y predicó Jesús en su cultura.
• Constatar los cambios que se genera en su cuerpo y crear mecanismos para cuidarlo y protegerlo ante la posibilidad de abusos o
maltrato, afianzando los lazos en sus familiares.
• Argumentar sobre situaciones de riesgo que pueden afectar a su sano desarrollo y las normas para convivir en armonía entre sus
pares y familiares.
• Aplicar normas de convivencia para vivir en paz en su familia, en la escuela y la sociedad cultivando relaciones armoniosas con los
demás y con Dios, al estilo de Jesús, que amó y perdonó.
• Exponer la contribución del trabajo y las tecnologías al desarrollo humana y espiritual como expresión del amor de Dios y el
esfuerzo de hombres y mujeres.
• Diseñar acciones que fomentan el cuidado y protección de la vida humana y el entorno natural como casa común.
• Identificar la familia como lugar donde se desarrolla su afectividad, sexualidad y espiritualidad, como un regalo de Dios.
232
Adecuación Curricular - Nivel Primario
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Reconoce la importancia de su vida, los cambios que se dan en su cuerpo sus derechos y deberes; a fin de valorarlos
y asumirlos en las relaciones con sus pares, en el entorno social, familiar y escolar, con aceptación, responsabilidad, respeto, admiración, alegría,
creatividad y agradecimiento a Dios.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Expresa que su cuerpo cambia, se
comunica y que necesita cuidado y
protección, con la finalidad de reconocer
su valor y el de los demás en diferentes
contextos, tomando en cuenta que es
criatura de Dios, hecho a su imagen y
semejanza.
Comunica la importancia de los cambios
que se dan en su cuerpo, sus deberes y
derechos a fin de construir relaciones de
respeto y equidad en su entorno familiar,
escolar y social, tomando en cuenta los
derechos consignados sobre la niñez y su
valor como hijo e hija de Dios.
Promueve el valor de su cuerpo, el derecho de la niñez a
ser protegida de todo tipo de maltrato y explotación a fin
de promover su bienestar y el de los demás, con esmero,
respeto, agradecimiento a Dios.
Criterios de Evaluación
-Exposición de sus sentimientos e ideas con aceptación, seguridad, alegría, admiración y agradecimiento a Dios en torno a su vida y los cambios que
van aconteciendo en su cuerpo a fin de aceptar sin complejos las características físicas y psicológicas propia de la etapa que viven.
-Presentación de informe de manera autónoma, responsable y agradecida de Dios acerca de los cambios que se dan en su cuerpo, sus deberes y
derechos a fin de construir relaciones de respeto y equidad en su entorno familiar, escolar y social.
-Presentación de situaciones y vivencias con responsabilidad, respeto, creatividad y agradecimiento a Dios en que se promueven el valor de su cuerpo,
el derecho de la niñez a ser protegida de todo tipo de maltrato y explotación a fin de promover su bienestar y el de los demás.
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo: Expresa la importancia del trabajo, el desarrollo y uso de las ciencias y las tecnologías como colaboración humana
con la creación de Dios, con la finalidad de reconocer el esfuerzo y sacrificio de las personas que trabajan e implementarlas adecuadamente en los
diferentes contextos, con responsabilidad, asertividad y respeto.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Distingue los aportes del trabajo humano
y de las ciencias y tecnologías en la
familia, la escuela y la comunidad, con el
fin de reconocer en estas contribuciones
la expresión del quehacer de Dios, con
respeto, criticidad y asertividad.
Analiza la contribución y perjuicios del trabajo
humano, las ciencias y las tecnologías en el ámbito
social, cultural y espiritual de las personas, a fin de
mejorar la creación de Dios, con creatividad, sentido
ético y responsabilidad.
Promueve el valor del trabajo humano, el progreso
de las ciencias y las tecnologías como expresión
del amor de Dios y el desarrollo de los pueblos a fin
de reconocer el esfuerzo, sacrificio de las personas
que trabajan y los riesgos del trabajo infantil con
responsabilidad, respeto, criticidad y asertividad.
Criterios de Evaluación
-Valoración respetuosa y asertiva del
rol de los adultos en el mundo laboral y
sus aportes a la familia, la sociedad y el
entorno como colaboradores de Dios en
la creación.
Realización de análisis crítico y asertivo
de normas para el buen uso de las
ciencias y las tecnologías y el fomento
en relaciones armoniosas entre las
personas en el contexto familiar, escolar
y social.
-Representación respetuosa y creativa
del valor del trabajo como parte de la
obra creadora de Dios, en el desarrollo
de los pueblos y en la búsqueda del bien
común.
-Investigación creativa de los beneficios y perjuicio
del uso adecuado o no de las ciencias y las
tecnologías en las actividades cotidianas en la
familia, escuela y comunidad.
-Socialización del modo en que las ciencias y las
tecnologías posibilitan la construcción de buenas
relaciones entre las personas en los ámbitos social,
cultural y espiritual en la mejora de la creación de
Dios.
-Presentación creativa de los beneficios y perjuicios
en el desarrollo e implementación de las ciencias
y las tecnologías para la sociedad y mejora o
deterioro de la creación de Dios.
-Análisis responsable y crítico de características
que conforman las relaciones armónicas entre
las personas en el contexto laboral, el uso de
las ciencias y las tecnologías con la finalidad de
identificar y poner de manifiesto por el esfuerzo
y el sacrificio de las personas que trabajan y las
situaciones de riesgo que afectan negativamente el
desarrollo de la niñez.
-Implementación respetuosa y asertiva de acciones
que favorezcan la paz, el perdón y el amor fraterno
entre las personas tomando en cuenta la relación
con Dios y el estilo de Jesús.
-Promoción responsable, respetuosa y creativa
de acciones que a partir del desarrollo y uso
adecuado de las ciencias y la tecnología aportan el
bien común, en el desarrollo de los pueblos como
expresión del amor a Dios.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
233
Competencias Fundamentales
Desarrollo Personal y Espiritual; Ética y Ciudadana; Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Determina que su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual, su vinculación con los demás y el
entorno natural favorecen su crecimiento personal, familiar y comunitario tomando como referencia el amor de Dios expresado en Jesús de Nazaret, a
fin de consolidar su autoestima y autonomía, con asertividad, responsabilidad, respeto y gratitud.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Identifica las características de su
desarrollo físico, cognitivo, afectivo-
sexual y espiritual para afianzar el amor
a sí mismo, a los demás y a la naturaleza
tomando como referencia el amor de
Dios expresado en la persona de Jesús
de Nazaret, con actitud de respeto,
autonomía, libertad, asertividad y
agradecimiento.
Propone acciones que favorecen el cuidado
a los demás y al entorno natural como casa
común en la familia y la escuela a partir de
la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazaret
para afianzar sus principios morales, su
autoestima con respeto, responsabilidad,
asertividad y gratitud.
Diseña y desarrolla acciones que favorecen su desarrollo
físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual, el cuidado y
protección del entorno natural, a fin de buscar soluciones
a situaciones que se viven en la familia, la escuela y la
comunidad a partir de la vida y valores de Jesús de Nazaret,
con asertividad, responsabilidad, respeto y gratitud.
Criterios de Evaluación
-Representación respetuosa, de
características de su desarrollo físico,
afectivo-sexual y espiritual a partir de la
persona de Jesús.
Identificación de valores a partir del
amor ]de Dios a través del amor a sí
mismo, a los demás y a la naturaleza.
-Implementación autónoma de
acciones en defensa y cuidado de la
vida humana en todas sus etapas.
-Elaboración de propuestas que ayudan al
desarrollo físico, afectivo-sexual y espiritual
partiendo de la vida y enseñanza de Jesús
de Nazaret.
-Explicación de las ventajas que tienen las
buenas relaciones en su núcleo familiar para
un sano desarrollo humano y espiritual.
- Promoción y defensa de la naturaleza
como casa común, a partir de situaciones
encontradas en su entonto comunitario y
escolar.
-Elaboración y promoción de acciones que posibilitan el
desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual desde
los valores y vida de Jesús de Nazaret.
-Presentación del impacto del amor de Dios expresado por
Jesús, en la vida de las familias y de las personas.
-Análisis de situaciones que perjudican y favorecen la vida
humana y el entorno natural creado por Dios como casa
común.
234
Adecuación Curricular - Nivel Primario
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes Transversales Grados
Cuarto Quinto Sexto
Salud y Bienestar
-Dramatización de acciones
para mantener la higiene y la
salud personal en el hogar, la
escuela y la comunidad.
-Descripción de cambios
ocurridos en su cuerpo y en sus
sentimientos.
- Identificación de situaciones
de abuso físico, emocional y
sexual en niños y niñas que
violentan su crecimiento
integral.
- Análisis de noticias, sucesos y situaciones
que dañan o maltratan y violentan el cuerpo.
-Construcción de recursos, a partir de 1
Corintios 6, 19- 20, que promuevan el respeto
y cuidado del cuerpo.
-Socialización de situaciones de riesgo,
maltrato, abandono, negligencia, abuso
físico, emocional y sexual.
- Investigación sobre las causas y
consecuencias del maltrato y el abuso
infantil.
- Elaboración de estrategias para la
prevención del abuso infantil.
- Elaboración de materiales variados de
promoción del buen trato hacia los niños
y las niñas en el entorno escolar y en las
redes sociales.
Desarrollo y
Sostenibilidad
-Expone acciones para el
respeto y cuidado de la
naturaleza.
-Organización de campañas
escolares sobre el cuidado y
la protección de las personas
y del medio natural creado
por Dios haciendo uso de
herramientas tecnológicas.
-Representación de
actividades que muestren la
responsabilidad y participación
de las personas en el cuidado
de la creación a través de la
ciencia y la tecnología
-Realización de una campaña de
implementación de acciones en nuestra
vida cotidiana que contribuyan al cuido
y protección del entorno natural.
-Organización de una“creatividad
ecológica”, donde los estudiantes
elaboren dibujos, fotos, poesías,
composiciones, afiches en torno a las
soluciones ecológicas y medio
ambientales.
-Elaboración de un proyecto donde se
implemente acciones en el entorno natural
del centro y del sector para la protección y
cuidado del Medioambiente y nuestra casa
común
- Investigación sobre instituciones y
personas que realizan actividades y
acciones a favor y protección del entorno
natural.
-Realización de mesa redonda donde
analicen situaciones que dañan
al entorno natural y se expongan
alternativas para cuidar y proteger al
Medioambiente, tomando en cuenta: la
contaminación sonora, contaminación
y escasez de agua, contaminación de
desperdicio sólido, contaminación de
gases.
Desarrollo Personal y
Profesional
Socialización sobre el trabajo
que realizan el padre, la madre
y familiares para sustentar a sus
familias.
-Representación de escenas de
la vida diaria sobre la actividad
humana del trabajo y su
necesidad.
- Comparación entre trabajos
que promueven al ser humano
y su dignidad y otros que no lo
promueven.
- Identificación y exposición de situaciones de
la vida cotidiana que permiten el desarrollo
físico, espiritual y emocional de los niños y
niñas.
-Composición sobre la familia como lugar de
crecimiento físico, moral y espiritual.
-Análisis de roles y relaciones entre padres,
madres, hijos e hijas a partir del texto de
Efesios 6,1-4
- Investigación en el sector sobre los
tipos de trabajo que realizan los niños y
niñas fuera de la casa.
- Descripción de las tareas que los niños y
las niñas pueden realizar en la casa, en la
escuela y en la comunidad.
Alfabetización
Imprescindible
-Exploración del texto bíblico
2 Tesalonicenses 3, 6-12,
relacionado con la obligación y
la necesidad del trabajo.
-Sociodrama sobre el
comportamiento fraterno a
partir del texto bíblico Mateo
5, 21-26
Realización de síntesis del mensaje de Jesús
sobre el amor y el perdón apoyándose en los
textos de Juan 13,34-36 y Mateo 18, 21-22
- Dramatización de situaciones en las que
se manifiesten situaciones de exclusión
por sexo, género, color, raza, clase social,
discapacidad, o creencias religiosas en
contextos variados.
Ciudadanía y
Convivencia
-Descripción y socialización
de normas y costumbres en
la familia, en la escuela y en la
comunidad.
- Elaboración de normas de
convivencia que promuevan
la paz en sus diferentes
contextos.
- Socialización de las normas
o reglas de algunos juegos
practicados en su entorno y la
forma de relacionarse en ellos.
-Dramatización donde se visualicen las
normas y leyes que se practican en la
convivencia cotidiana, en la familia, la escuela
y la comunidad.
-Presentación de proyecto sobre las
principales normas de convivencia para una
relación armónica con las demás personas.
-Organización de una mesa redonda donde
se construya en equipo las normas para
mejorar el comportamiento en el aula.
- Investigación y elaboración de proyecto
acerca de la igualdad del hombre y la
mujer según la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
- Organización de una mesa redonda
donde se analice el trato hacia la
mujer en la familia, en los medios de
comunicación, anuncios publicitarios y
canciones.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
235
4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y de
evaluación en el Ciclo
En el Segundo Ciclo del Nivel Primario, los procesos de enseñanza y de aprendizaje están enfocados en que los estudiantes valoren la
importancia de su cuerpo, tomando consciencia de su desarrollo físico, afectivo, sexual, cognitivo y espiritual. A través de esos cambios
acepta y valora su vida y la de los demás y reconoce el amor de Dios en todas las personas a través de su hijo Jesús. En tal sentido, las
estrategias de enseñanza y aprendizaje implementadas por el docente juegan un papel vital en la construcción de conocimientos tanto
en el ámbito escolar, familiar, social, comunitario y espiritual, las cuales deben estar en permanente interacción con el contexto.
El rol del docente en este Ciclo es de suma importancia ya que debe ser capaz de organizar su accionar pedagógico con las planificaciones
y el diseño de situaciones de aprendizaje que les permitan a los estudiantes el logro de las competencias; para esto se impone ante todo
el acompañamiento y retroalimentación durante todo el proceso enseñanza y aprendizaje. Esto supone que la intervención pedagógica
de los maestros debe ser clara y bien definida, a fin de que los procesos estén siempre articulados y se alcancen los propósitos para el cual
fue diseñada, y por consiguiente, contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo, físico y espiritual del estudiantado. Es decir,
la aplicación de las competencias necesarias que posibiliten su actuar en el ámbito personal y social dando respuestas a las distintas
situaciones que impliquen el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
En conexión con lo dicho anteriormente, el docente de Formación Integral Humana y Religiosa, en el proceso de enseñanza y aprendizaje
planteado en el Currículo, implementa una estrategia metodológica dinámica, realista y coherente, estructurada en cinco pasos: ver,
juzgar, actuar, evaluar y celebrar, lo que posibilita un trabajo progresivo, centrado en los estudiantes, su desarrollo y en el contexto social
en que viven. Estos pasos se desarrollan de manera integrada en su aplicación.
Cada uno de estos aprestos metodológicos se describe de la siguiente manera:
1. El primer paso, VER, se busca la aproximación a situaciones, realidades, intereses, necesidades y problemas a través de la
aplicación de los sentidos, la exploración, observación y visualización de estos en sus diferentes aspectos.
2. El segundo paso, JUZGAR, se analiza y reflexiona en torno a los factores que inciden en la realidad constatada, así como la
búsqueda de causas y consecuencias. En este tiene relevancia la Palabra de Dios como palabra que ilumina la vida, las situaciones y las
relaciones que se establecen entre las personas, el mundo y la naturaleza. Se recurre también a otros textos que inspiran y dan soporte
a la conceptualización y profundización.
3. En el tercer paso, ACTUAR, se promueve la búsqueda de soluciones y el compromiso transformador con el desarrollo y
ejecución de acciones en el aula, la escuela, la familia y la comunidad que propicien el cambio de actitud y la práctica de valores.
4. En el cuarto paso, EVALUAR, se sintetiza el proceso vivido, identificando y revisando las acciones realizadas, los desempeños, la
organización, así como los valores y las actitudes asumidas. Esta valoración es procesual, individual, grupal, actual, integral y participativa.
Este cuarto paso metodológico, EVALUAR, permite evidenciar los avances de los aprendizajes de los estudiantes a través de los diversos
tipos de evaluación, como son: por su función (diagnóstica, formativa y sumativa) y según los actores que participan (autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación). De igual manera posibilita pautas para la valoración del nivel de dominio de las Competencias
Específicas de cada grado desarrolladas a partir de las estrategias, técnicas e indicadores de logro.
5. El quinto paso, CELEBRAR, se expresa con alegría y gozo lo que ha sido el proceso de aprendizaje. Se recogen y exponen las
experiencias vividas y productos elaborados.
La metodología descrita anteriormente favorece la integración de las diversas estrategias y técnicas de enseñanza y de aprendizaje
que se plantean en este ciclo para el desarrollo de prácticas educativas que se combinan de forma pertinente, como son la indagación
dialógica y el juego, de igual modo, las técnicas de Sociodramas o dramatizaciones, estudios de casos estudio de casos, debates, entre
otras.
236
Adecuación Curricular - Nivel Primario
5. Mallas Curriculares
Área de Formación Integral Humana y
Religiosa
Nivel Primario-Segundo Ciclo 4to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Expresa que su cuerpo cambia, se comunica y que necesita cuidado y protección, con la finalidad de
reconocer su valor y el de los demás en diferentes contextos, tomando en cuenta que es criatura de Dios,
hecho a su imagen y semejanza.
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Distingue los aportes del trabajo humano y de las ciencias y tecnologías en la familia, la escuela y la
comunidad, con el fin de reconocer en estas contribuciones la expresión del quehacer de Dios, con
respeto, criticidad y asertividad.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Identifica las características de su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual para afianzar el
amor a sí mismo, a los demás y a la naturaleza tomando como referencia el amor de Dios expresado en la
persona de Jesús de Nazaret, con actitud de respeto, autonomía, libertad, asertividad y agradecimiento.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
-El cuerpo
-Cambios del cuerpo
-Cuidado y protección del cuerpo
-Criatura de Dios.
-Importancia y necesidad del trabajo.
-El trabajo mejora la creación de Dios.
Trabajo científico y tecnológico.
-Desarrollo del trabajo humano.
-Trabajo tecnológico y creación de Dios.
-Crecimiento físico, afectivo-sexual y
espiritual.
-La naturaleza creación de Dios.
-Cuidado y respeto por la naturaleza.
-El amor de Dios expresado en Jesús de
Nazaret
-Socialización de las características y cambios que se generan en el cuerpo de
niños y niñas mediante la utilización de recursos diversos.
-Dramatización sobre diferentes formas en que se puede cuidar y proteger el
cuerpo de niños y niñas.
-Identificación de citas bíblicas donde se resalta el respeto al cuerpo como
criatura de Dios.
-Presentación artísticas donde muestre que su cuerpo es criatura de Dios.
- Representación en que se destaca el cuerpo como expresión hacia Dios y
del amor de Dios hacia las personas.
-Realización de entrevistas sobre el cuidado del cuerpo a padres, profesores y
otros profesionales.
-Investigación de acciones de respeto e irrespeto a su cuerpo.
- Socialización sobre la importancia del cuerpo y todas sus partes como
regalo de Dios a partir 1Corintios 12, 12- 26 y otros textos.
-Identificación en láminas y otros recursos de las maravillas del cuerpo.
-Elaboración de pautas sobre cuidado y protección del cuerpo en los
diferentes contextos.
-Organización de celebración de agradecimiento a Dios por el cuerpo, su
cuidado y protección a partir de diferentes expresiones artísticas.
-Presentación donde se muestre que somos criatura de Dios a partir de citas
bíblicas y otras fuentes.
-Socialización sobre el trabajo que realizan el padre, la madre y familiares
para sustentar a sus familias y su aporte para el desarrollo de la sociedad.
-Constatación del desarrollo de la sociedad por el trabajo realizado a través
de los aportes de la ciencia y la tecnología.
-Argumentación de la necesidad del trabajo en la vida de las personas.
- Comparación entre trabajos que promueven al ser humano y su dignidad y
otros que no lo promueven.
-Exploración sobre la obligación y la necesidad del trabajo para la vida en
sociedad.
-Análisis del Salmo 8 y su referencia al ser humano en relación a todo lo
creado.
-Representación de las características del amor de Dios expresado el la
persona de Jesús de Nazaret hacia las personas a través de textos bíblicos,
canciones, entre otras.
- Organización y celebración de acción de gracias por los trabajos que
realizan las personas en los diferentes ambientes, utilizando el Salmo 8 y las
producciones realizadas.
-Investigación de los beneficios que el ser humano ha logrado a través de su
trabajo científico y tecnológico.
-Indagación sobre las características, ventajas y desventajas de los juegos
electrónicos y del uso de la tecnología.
-Investigación sobre instituciones y/o personas que trabajan para mejorar lo
que Dios ha creado (medicina, arquitectura, desarrollo de las TIC, las ciencias,
las artes, entre otras).
-Respeto hacia los
demás y sus diferencias
-Gratitud a Dios por
haberlo creado.
-Admiración por su
cuerpo.
-Valoración de su
cuerpo.
Respeto por el trabajo
de las personas adultas.
- Aprecio por los
beneficios del trabajo.
- Responsabilidad en las
tareas propias del hogar
y la escuela.
-Agradecimiento a
Dios por permitir a las
personas colaborar
con su creación a
través de la ciencia y la
tecnología.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
237
-Representación de actividades que muestren la responsabilidad y
participación de las personas en el cuidado de la creación a través de la
ciencia y la tecnología.
-Expresiones diversas de agradecimiento a Dios por los aportes de las
ciencias y las tecnologías a su obra creada utilizando diferentes recursos.
- Organización de campañas escolares sobre el cuidado y la protección de las
personas y del medio natural creado por Dios haciendo uso de herramientas
tecnológicas.
- Descripción de cambios ocurridos en su desarrollo físico, socio afectivo,
sexual, cognitivo, moral y espiritual.
- Identificación de situaciones de abuso físico, emocional y sexual en niños,
niñas y adolescentes que violentan su crecimiento integral.
- Representación de diferentes modos de prevenir el abuso infantil.
- Organización de una celebración de agradecimiento por el proceso vivido,
el amor que Dios tiene a cada persona sin distinción y por el regalo de la vida.
-Exploración de las maravillas creadas por la bondad de Dios en su entorno
para disfrutarlas y cuidarlas.
- Realización de obra de teatro cuyo eje sea la admiración y gratitud a Dios
por todo lo bueno que recibe de la naturaleza.
-Elaboración de elementos de la naturaleza que demandan respeto y
atención utilizando diferentes técnicas.
- Exposición sobre el cuidado y respeto de la naturaleza creada por Dios.
-Construcción de un mural donde se exprese los daños contra la naturaleza y
se indiquen acciones para cuidarla.
-Admiración por los
avances científicos y
tecnológicos.
-Aprecio por los
aportes de la ciencia
y la tecnología en
el desarrollo de la
sociedad.
-Aceptación y estima
del propio cuerpo.
- Rechazo al maltrato
de niños, niñas y
adolescentes.
-Agradecimiento a Dios
por haberle regalado su
cuerpo y lo que puede
hacer con él.
-Admiración de la
naturaleza como regalo
de Dios.
Indicadores de Logro
-Muestra respeto por su cuerpo y el de los demás en la escuela y en otros espacios.
-Argumenta sobre los cambios, el cuidado, respeto y protección del cuerpo como criatura de Dios.
- Argumenta sobre la importancia del trabajo que realizan las personas para el crecimiento personal y desarrollo social.
-Expone el rol de personas, instituciones o grupos que trabajan para cuidar lo que Dios ha creado.
-Describe los aportes del trabajo científico y tecnológico en el desarrollo de la familia, la escuela y la comunidad.
- Propone acciones de cuidado de su cuerpo y el de los demás ante situaciones que ponen en peligro su integridad física, sexual y emocional.
-Identifica las características del amor de Dios expresado en Jesús de Nazaret hacia las personas.
- Comunica las características físicas, cognitivas afectivo-sexuales y espirituales de la etapa en que vive.
-Se involucra en actividades que favorezcan su cuidado y protección de sí mismo y de la naturaleza como obra del amor de Dios a todas las personas.
238
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Formación Integral
Humana y Religiosa
Nivel Primario – Segundo Ciclo 5to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa
Comunica la importancia de los cambios que se dan en su cuerpo, sus deberes y derechos a fin de construir
relaciones de respeto y equidad en su entorno familiar, escolar y social, tomando en cuenta los derechos
consignados sobre la niñez y su valor como hijo e hija de Dios.
Pensamiento Lógico, Crítico y
CreativoResolucióndeProblemas
Científica y Tecnológica
Analiza la contribución y perjuicios del trabajo humano, las ciencias y las tecnologías en el ámbito social, cultural
y espiritual de las personas a fin de mejorar la creación de Dios, con creatividad, sentido ético y responsabilidad.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Propone acciones que favorecen el cuidado a los demás y al entorno natural como casa común en la familia
y la escuela a partir de la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazaret para afianzar sus principios morales, su
autoestima con respeto, responsabilidad, asertividad y gratitud.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
-La maravilla del cuerpo.
- Cambios y desarrollo del cuerpo
- Cuidado y respeto por el cuerpo.
-Importancia del cuerpo.
-Desarrollo afectivo sexual
-Deberes y derechos de la niñez.
-Normas de convivencia.
-Conflictos interpersonales.
-Relaciones interpersonales en la
familia y escuela.
- Familia y crecimiento integral.
- Tipos de familia.
-Derechos y deberes en la familia.
-Roles en la familia.
- Corresponsabilidad y diálogo en
la familia.
- Familia, regalo de Dios.
-Elaboración de un cuadro comparativo sobre los cambios ocurridos desde su
nacimiento en los aspectos físico, emocional y social.
- Identificación y exposición de situaciones de la vida cotidiana que permiten
el desarrollo físico, espiritual y emocional de los niños, niñas y adolescentes.
-Interacción acerca de su desarrollo afectivo sexual.
- Análisis de noticias, sucesos y situaciones que dañan o maltratan y violentan
el cuerpo.
-Formulación y aplicación de medidas para el respeto y cuidado del cuerpo a
partir del texto bíblico de 1 Corintios 6, 19- 20.
- Elaboración de distintas técnicas y recursos (murales, exposiciones,
conversaciones, redacciones…) en los que se destaquen las acciones
realizadas con el cuerpo que ayudan a la comunicación con las personas.
- Organización de una celebración donde se exponga todo lo maravilloso que
puede hacer con su cuerpo y agradezca a Dios por el regalo del cuerpo y sus
capacidades.
-Socialización de las normas y leyes que se practican en la convivencia
cotidiana, en la familia, la escuela y la comunidad.
-Investigación sobre las principales normas de convivencia para una relación
armónica con las demás personas.
-Organización de una mesa redonda donde se construya en equipo las normas
para mejorar el comportamiento en el aula.
-Exposición de los aspectos que hay que fomentar para una convivencia
armónica en las relaciones con las demás personas.
-Realización de actividades (sociodramas, exposiciones, conversatorios) donde
se presenten situaciones conflictivas en las relaciones interpersonales y la
forma de resolverlas.
-Exploración sobre la convivencia familiar, destacando los roles y la
corresponsabilidad en la familia.
- Construcción de la historia familiar consultando a personas de mi familia.
-Composición sobre la familia como espacio de crecimiento físico, moral y
espiritual.
-Investigación sobre los derechos y deberes que les corresponden a la familia.
-Análisis de roles y relaciones entre padres, madres, tutores, hijos e hijas a
partir del texto de Efesios 6,1-4.
-Investigación sobre las características de los diferentes tipos de familia en la
sociedad dominicana.
-Organización de una celebración en la que se exponen las producciones,
se destaque el amor, el cuidado, la colaboración entre familiares y
agradecimiento a Dios por el regalo de su familia.
- Argumentación sobre cómo el trabajo de las personas adultas y la tecnología
contribuye al desarrollo humano y espiritual de los niños y las niñas.
- Análisis sobre la obligatoriedad del trabajo según el texto bíblico de 2
Tesalonicenses 3,10-13.
- Investigación de los diferentes aportes y beneficios del trabajo de las
personas adultas y la tecnología al desarrollo de la obra creadora de Dios.
- Celebración festiva donde se expongan las producciones, se reconozcan
los beneficios del trabajo de las personas adultas y de la tecnología en el
desarrollo humano y espiritual de los niños y niñas.
-Realización de una mesa redonda donde se plantee los principales problemas
medio ambientales, identificando sus causas, consecuencias y planteando
medidas de soluciones para mejorar nuestra casa común.
-Admiración ante lo que
puede hacer con su cuerpo.
- Aceptación y alegría de los
cambios experimentados en
su cuerpo y su persona.
- Rechazo al maltrato de su
cuerpo y el de otras personas.
-Denuncia todo tipo de acoso
o abuso sexual.
-Reclama los derechos de
la niñez y cumple con sus
deberes.
- Practica el diálogo y la
negociación como forma
de solucionar los conflictos
interpersonales.
- Aprecio por la actitud de
amar y perdonar a los demás.
- Disposición para dar y recibir
amor y perdón.
- Curiosidad por conocer su
ascendencia familiar.
-Comunicación y
colaboración en su familia.
-Agradecimiento a Dios por el
regalo de su familia.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
239
- Importancia del trabajo.
- Trabajo y tecnología y desarrollo
humano espiritual.
- El trabajo y la tecnología
complementan la creación de Dios.
-Entorno natural como casa común.
-Acciones correctas de cara al
Medioambiente y la naturaleza.
-Soluciones ecológicas.
- El país donde nació Jesús.
- Costumbres y prácticas religiosas
en la época de Jesús.
- Importancia de Belén y Nazaret.
-Los valores de Jesús.
- Misión de Jesús, amor y perdón.
-Relación de Jesús con las personas.
- Muerte y resurrección de Jesús.
-Investigación sobre las principales normas, leyes ecológicas y
mandamientos ambientales que existen para la protección y cuidado del
Medioambiente.
-Realización de una campaña de implementación de acciones en nuestra vida
cotidiana que contribuyan al cuido y protección del entorno natural.
-Elaboración de un proyecto donde se implemente acciones y cuidado del
entorno natural como nuestra casa común, en su contexto comunitario,
escolar y social.
-Organización de una“creatividad ecológica”, donde los estudiantes elaboren
dibujos, fotos, poesías, composiciones, afiches en torno a las soluciones
ecológicas y medio ambientales.
- Socialización sobre el sentido de la Navidad y los sentimientos que produce
esta celebración en la familia, la escuela, la comunidad y el país.
- Presentación y contemplación del nacimiento de Jesús donde se agradezca a
Dios por el nacimiento de su Hijo y por tenerlo como ejemplo de vida.
-Exposición sobre los valores que Jesús predicó y practico al relacionarse con
las personas de su tiempo.
-Realización de síntesis del mensaje de Jesús sobre el amor y el perdón
apoyándose en los textos de Juan 13,34-36 y Mateo 18,21-22.
- Organización de un teatro bíblico sobre la pasión, muerte y resurrección de
Jesús a partir de los textos de Lucas 24, 1- 12; 24, 13- 35; Marcos 16, 1- 8 y Juan
20, 1- 19 y otros recursos audiovisuales.
-Organización de una celebración donde los estudiantes presenten gestos que
expresen amor y perdón entre ellos.
- Gratitud a Dios por lo que
las personas pueden hacer
con su trabajo para mejorar la
sociedad.
- Reconocimiento del
esfuerzo y sacrificio de las
personas que trabajan.
- Admiración por los
beneficios que el trabajo
digno trae a la persona, a la
sociedad y al entorno natural.
- Cuidado del Medioambiente
como casa común.
- Aprecio y disfrute por las
maravillas de la naturaleza
como obra creada por Dios.
- Curiosidad por descubrir el
lugar donde nació y creció
Jesús de Nazaret.
- Admiración por la sencillez
del país donde nació el niño
Dios.
-Regocijo por la celebración
de la Navidad y el nacimiento
de Jesús de Nazaret en Belén.
- Agradecimiento a Dios por
el nacimiento de su Hijo
Jesús.
- Reconocimiento del amor
y perdón de Jesús de Nazaret
en su pasión, muerte y
resurrección.
Indicadores de Logro
- Muestra aceptación de su cuerpo creado por Dios y describe de manera apropiada los cambios afectivos y sexuales que experimenta.
-Expresa aceptación y respeto a los demás sin distinción de sexo, género, color, religión, nivel social, discapacidad o nacionalidad.
-Explica la importancia del reconocimiento de los derechos y asume sus deberes.
-Expresa los motivos por los que su cuerpo es una maravilla creada por Dios.
-Expone la contribución del trabajo científico y tecnológico en el desarrollo de la creación de Dios en la familia, la escuela y la comunidad.
-Muestra responsabilidad en sus tareas escolares apoyándose en principios éticos.
- Promueve acciones para el cuidado y protección del planeta tierra como casa común.
-Describe enseñanzas y aspectos de la vida de Jesús de Nazaret que les aportan en a su crecimiento personal y en las relaciones con las demás personas.
-Muestra interés en el cuidado de los demás tomando como referencia las enseñanzas de Jesús de Nazaret.
240
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Área de Formación Integral Humana y
Religiosa
Nivel Primario– Segundo Ciclo 6to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Promueveelvalordesucuerpo,elderechodelaniñezaserprotegidadetodotipodemaltratoyexplotación
a fin de promover su bienestar y el de los demás, con esmero, respeto y agradecimiento a Dios.
Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo
Resolución de Problemas Científica y
Tecnológica
Promueve el valor del trabajo humano, el progreso de las ciencias y las tecnologías como expresión del
amor de Dios y el desarrollo de los pueblos a fin de reconocer el esfuerzo, sacrificio de las personas que
trabajan, con responsabilidad, respeto y asertividad.
Ética y Ciudadana
Ambiental y de la Salud
Desarrollo Personal y Espiritual
Diseña y desarrolla acciones que favorecen su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual, el
cuidado y protección del entorno natural, a fin de buscar soluciones a situaciones que se viven en la familia,
la escuela y la comunidad a partir de la vida y valores de Jesús de Nazaret, con asertividad, responsabilidad,
respeto y gratitud.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- El valor del cuerpo humano.
- Hombre y mujer
complementarios:
semejanzas y diferencias.
- Características del niño y de
la niña.
-Deberes y derechos de la
niñez.
- Buen trato hacia las
personas.
- Situaciones de riesgo en
la niñez, maltrato y abuso
infantil.
- Inclusión y discriminación.
- Bienestar propio y el de los
demás.
- Valor del trabajo humano.
- Ciencia, tecnología y vida.
- Socialización acerca de lo valioso que es su cuerpo y el de los demás,
mediante la implementación de estrategias, técnicas y recursos diversas.
- Exploración acerca de la igualdad y semejanzas entre el hombre y la
mujer a partir de los textos bíblicos del Génesis 2, 18-25 y Génesis 1, 26.
- Investigación acerca de la igualdad del hombre y la mujer según la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-Exposición donde se establezca a través de diferentes recursos
(fotografías, láminas, afiches, frases, proclamas, poesías, tecnológicos…)
un trato equitativo entre los hombres y las mujeres.
- Argumentación sobre la igualdad y diferencias entre los niños y las niñas
a partir de experiencias en su entorno familiar, escolar y social.
-Socialización de situaciones de riesgo, maltrato, abandono, negligencia,
abuso físico, emocional y sexual a través del análisis de recursos diversos.
- Argumentación y representación sobre los derechos fundamentales
establecidos en la Ley 136- 03 que establece el Código para el Sistema de
Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
República Dominicana.
- Identificación y promoción de actitudes inclusivas en el trato a los
demás a partir de textos bíblicos y otros documentos.
- Dramatización de situaciones en las que se manifiesten situaciones
de exclusión por sexo, género, color, raza, clase social, discapacidad, o
creencias religiosas en contextos variados.
- Organización de una celebración en que se agradezca a Dios por los
aprendizajes adquiridos con relación al valor de su cuerpo, los derechos
fundamentales de la niñez y la adolescencia, sus deberes y el buen trato
a los demás.
- Descripción de las tareas que los niños y adolescentes realizan en la
casa, en la escuela y en la comunidad.
- Investigación en su comunidad acerca del trabajo infantil remunerado y
los tipos de trabajos que realizan los niños y adolescentes.
- Investigación acerca de las causas y consecuencias de la explotación
laboral infantil.
- Debate sobre el trabajo infantil apoyado en los artículos 34, 37, 40 del
Código para la Protección de los Derechos de los Niños.
- Representación de los aportes del trabajo humano a la creación de Dios
y al bienestar de todos.
- Exposición sobre trabajos e instituciones que realizan acciones de
cuidado y protección del entorno natural.
- Organización de una campaña de sensibilización sobre el daño que
ocasiona el trabajo y explotación infantil al desarrollo integral de niños,
niñas y adolescentes.
- Análisis de textos bíblicos en los que se valora el trabajo humano:
Génesis 3,19; Eclesiastés 5,11; Jeremías 22, 13; Mateo 20,1- 15; Efesios 4,
28; 2 Tesalonicenses 3, 7- 13; Santiago 5, 4.- Socialización de los inventos,
descubrimientos y facilidades que disfrutan las personas gracias al
trabajo realizado desde el campo de la ciencia y la tecnología.
- Organización de un espacio reflexivo y orante presentando todos los
aprendizajes, experiencias y producciones destacando los beneficios del
trabajo, las ciencias y las tecnologías al desarrollo humano y espiritual de
las personas.
- Dramatizaciones sobre el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y
espiritual de los adolescentes.
- Respeto por las opiniones diferentes a
las suyas.
- Trato igualitario hacia sus compañeros
y compañeras.
-Disposición a dispensar buen trato a
todas las personas.
-Reconocimiento de sus deberes y
exigencia de sus derechos.
-Agradecimiento a Dios por la existencia
de leyes, personas e instituciones que
protegen a la niñez.
-Disposición para comunicar situaciones
de riesgo que le afectan.
- Rechazo al abandono y al abuso
infantil.
- Acogida a los niños, adolescentes y a
otras personas con discapacidad.
- Interés por cultivar buenas relaciones
de amistad.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
241
- Ciencia y tecnología
expresiones del amor de Dios.
- Desarrollo físico, cognitivo,
afectivo, sexual y espiritual
del adolescente.
- Acciones que favorecen el
desarrollo físico, cognitivo,
afectivo-sexual y espiritual.
- La familia como lugar de
afecto y cariño.
- Relaciones del adolescente
con la familia, la escuela y el
entorno.
- Cuidado y protección del
entorno natural.
- Búsqueda de soluciones a
situaciones que afectan el
entorno natural
-Jesús nace y crece en
sabiduría y gracia.
-Estilo de vida de Jesús.
- Jesús ante el sufrimiento y
muerte en la cruz.
- La resurrección, triunfo de
Jesús.
- Investigación acerca de cómo los cambios que experimentan en su
desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual intervienen en su
relación con los demás.
- Elaboración de cuadros comparativos de acciones que favorecen el
desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual del adolescente en
lo personal, familiar, escolar y social.
- Organización de celebración con presentaciones artísticas sobre
desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual en la adolescencia.
- Representación de expresiones de afecto y cariño hacia sí mismo, su
familia, sus compañeros y personas en los diferentes entornos a través de
diversas técnicas y recursos.
-Socialización acerca de los tipos de relaciones que desarrolla el
adolescente con su familia, la escuela y la comunidad y las consecuencias
de estas relaciones en su desarrollo personal y espiritual.
- Constatación y análisis en el texto bíblico de Efesios 6, 1-4 de
la importancia de las relaciones y el trato en la familia para el
fortalecimiento de su desarrollo cognitivo, emocional, social y espiritual.
- Identificación en grupos de los valores que posibilitan la buena relación
en la familia y con las personas a partir de los siguientes textos bíblicos:
Mateo 18, 15-20; Lucas 18, 15-17; Marcos 1, 40-45; 2 Timoteo 2, 22-25;
Hechos 10, 23-35.
-Construcción de un mural donde se muestren situaciones que favorecen
y no favorecen las buenas relaciones en el contexto familiar, escolar y
social.
- Organización de una celebración donde se realicen actividades que
fomenten las buenas relaciones interpersonales en la familia, la escuela y
la comunidad.
- Investigación sobre instituciones y personas que realizan actividades y
acciones a favor y protección del entorno natural.
-Realización de una mesa redonda donde analicen situaciones que dañan
al entorno natural y se expongan alternativas para cuidar y proteger
al Medioambiente, tomando en cuenta: la contaminación sonora,
contaminación y escasez de agua, contaminación de desperdicio sólido,
contaminación de gases.
-Construcción y ejecución de proyectos con acciones dirigidas al cuidado
y protección del entorno natural en la familia, la escuela, la comunidad y
las redes sociales.
-Organización de una campaña de sensibilización y concientización
sobre la urgencia de cuidar y proteger el entorno natural en la familia, la
escuela, la comunidad y las redes sociales.
- Dramatización acerca del crecimiento de Jesús de Nazaret destacando
los valores espirituales a partir del texto bíblico de Lucas 2, 41-52.
-Organización de un panel en el que se establezca el estilo de vida de
Jesús, su amor y compromiso con el bienestar de las personas a partir de
los siguientes textos: Mateo 4, 18- 22 y Mateo 4, 23- 25.
- Identificación de los momentos claves del sufrimiento en la vida de
Jesús a partir de los textos que siguen: arresto de Jesús y traición de Judas
(Marcos 14,43- 51), acusaciones y burlas (Marcos 14, 53- 65), negación de
Pedro (Marcos 14, 66- 72), Jesús ante Pilatos (Marcos 15, 1- 15), el camino
de la cruz y la crucifixión (Marcos 15, 21- 27).
- Elaboración de un mural donde se presenten signos de la pasión,
muerte y resurrección de Jesús y los valores que nos enseña.
-Organización de una celebración con espacios de oración, cantos
y reflexión acerca del nacimiento, la vida, la pasión, la muerte y la
resurrección de Jesús de Nazaret y presentación de los trabajos
elaborados donde se resalten los valores de su persona de Jesús.
- Rechazo hacia la explotación laboral
infantil.
- Reconocimiento del sacrificio que
realizan las personas que trabajan.
- Disposición a comunicar a personas
adultas cualquier tipo de maltrato,
abuso o explotación al que pueda estar
siendo sometido.
- Aprecio por el trabajo que realizan
las personas a través de la ciencia y la
tecnología.
- Admiración ante tantos avances
científicos y tecnológicos creado a
través del trabajo humano.
- Agradecimiento a Dios por las
capacidades humanas al servicio de la
ciencia y la tecnología.
- Aceptación de su desarrollo físico,
cognitivo, afectivo-sexual y espiritual.
- Disposición para expresar amor y
cariño a sí mismo y a los demás.
-Disposición al diálogo, la escucha y el
perdón en las relaciones en la familia, la
escuela y en la comunidad
- Sensibilidad ante los daños al entorno
natural.
- Respeto y cuidado del entorno natural.
-Agradecimiento a instituciones y
personas que trabajan por el cuidado y
protección del entorno natural.
-Gratitud a Jesús por nacer, crecer y vivir
igual que los demás niños.
- Admiración por Jesús de Nazaret y su
entrega generosa a los demás.
- Compasión y ternura hacia las
personas que sufren.
- Alegría por la resurrección de Jesús.
Indicadores de Logro en correspondencia con las Competencias Fundamentales
-Muestra aceptación de sí mismo y de los demás sin distinción de color, sexo, género, nivel social, nacionalidad o discapacidad.
- Argumenta sobre el cumplimiento o incumplimiento de deberes y derechos de niños y adolescentes.
- Indica los riesgos y abusos a que se exponen los niños y adolescentes que son sometidos al trabajo infantil.
-Da razones por las que el trabajo humano es un medio de realización, satisfacción, así como de servicio personal y social para el desarrollo de los
pueblos como expresión del amor de Dios.
- Identifica en los aportes de la ciencia y la tecnología la continuidad de la obra creadora para el desarrollo de los pueblos.
-Muestra en diferentes acciones el valor del trabajo humano y los aportes de las tecnologías al desarrollo de los pueblos.
- Identifica características de acciones que favorecen su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual en la escuela, familia y comunidad.
- Describe propuestas de actividades que fomenten el cuidado y protección del entorno natural.
-Explica acciones que promueven el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual en procura de su crecimiento humano.
242
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Adecuación Curricular - Nivel Primario
243
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
244
Adecuación Curricular - Nivel Primario
1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Educación Artística
En el Segundo Ciclo, igual que en el Primero, el Área de Educación Artística contribuye a la formación integral de personas creativas,
sensibles, equilibradas y con buen manejo de sus emociones; capaces de aprender, convivir y de ser emprendedoras, a través del
reconocimiento y mejora de habilidades innatas de tipo cognitivo, perceptivo, motriz, de expresión, de valoración crítica y de apreciación;
por medio de la interacción con los lenguajes artísticos, impulsando la expresión artística y la apreciación estética y artística como
Competencias Específicas, hacia el desarrollo de Competencias Fundamentales para la vida.
En este Ciclo, cada estudiante fortalece su identidad personal, por medio de la utilización de códigos de los lenguajes artísticos, de la
integración de ideas, de propuestas de soluciones creativas, reconociendo y valorando la trascendencia de la obra y los artistas. De igual
modo, enriquece su cultura utilizando la investigación, elementos de las artes y la mirada al contexto como puntos de partida para la
creación y la apreciación artística.
En el Ciclo el estudiante podrá
• Reconocer y valorar la importancia de la vigencia a través del tiempo de los artistas y sus obras.
• Utilizar elementos de los lenguajes artísticos para proponer soluciones creativas a situaciones diversas.
• Utilizar la investigación para enriquecer su cultura, e identificar
2. Aportes del Área de Educación Artística al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo: Utiliza adecuadamente códigos de los lenguajes artísticos, en la expresión y comprensión de ideas, sentimientos
y vivencias propias y de otras personas.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Utiliza símbolos creados a partir del
sonido, el gesto, el movimiento y
la imagen, con el fin de integrarlos
como elementos comunicativos de
los lenguajes artísticos.
Utiliza las posibilidades expresivas de
su cuerpo y su voz, así como elementos
plásticos, gestuales, sonoros y visuales:
con la finalidad de representar ideas,
emociones, vivencias propias y de otras
personas.
Aplica diversas técnicas artísticas con la finalidad de comunicar
ideas, sentimiento y vivencias, ejercitando la imaginación
creadora.
Criterios de Evaluación
- Interpreta conceptos de las obras
a partir de los símbolos y signos
presentes.
- Incorpora la terminología propia
de los lenguajes artísticos
- Uso del cuerpo y la voz como medios
expresivos en sus obras.
- Expresión creativa de ideas, emociones
y vivencias.
- Originalidad en sus creaciones artísticas.
- Exploración y experimentación al utilizar técnicas y materiales
en la comunicación de sus idea
Competencias Fundamentales
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Tecnológica y Científica
Competencia Específica del Ciclo. Propone soluciones creativas utilizando recursos artísticos, tecnológicos y científicos con el fin de resolver
situaciones diversas y analizarlas críticamente.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Analiza distintas manifestaciones
artísticas en medios físicos y virtuales
al crear o disfrutarlas o al describir
elementos constitutivos presentes en
ellas, a fin de resolver problemáticas
de su contexto.
Usa crítica y creativamente
elementos de la tecnología,
la ciencia y la cultura, a
fin de integrarlos en sus
investigaciones y expresiones
artísticas.
Realiza muestras, físicas o digitales, de creaciones artísticas y culturales,
como resultado de sus investigaciones y de los medios y técnicas
explorados, con la finalidad de comprender situaciones o problemas de
su entorno.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
245
Criterios de Evaluación
- Diferenciación de la representación
artística de objetos o hechos reales
de aquellos que son producto de la
imaginación o la fantasía.
-Demostración de inventiva al crear, a
partir de elementos del contexto y la
dominicanidad.
-Argumentación de sus puntos de
vista a partir del análisis crítico de
aspectos técnicos de obras propias y
de otras personas.
-Exploración de diversas formas
de expresión creativa.
-Experimentación con diversas
técnicas artísticas al dar
respuesta a sus necesidades
expresivas.
-Realización de obras utilizando
diversos materiales.
-Investigación sobre métodos y técnicas en los diferentes lenguajes
artísticos.
-Descripción de elementos de los lenguajes artísticos en obras diversas.
-Integración de aportes de la ciencia y la tecnología en la expresión
artística.
Competencias Fundamentales
Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Crea e interpreta obras y personajes transmitiendo valores transcendentales que enriquecen al ser humano, con
el fin de fortalecer su autoestima e identidad personal valorarando el legado cultural material e inmaterial de su comunidad en sus trabajos y cuidardo
de si y de la naturaleza.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Quinto Sexto
Plasma creativamente formas y
temas inspirados en su contexto,
haciendo uso adecuado de la voz,
el cuerpo, recursos y técnicas; al
comunicar sus ideas y sentimientos
de dominicanidad.
Identifica distintas prácticas presentes en
su comunidad, orientadas al cuidado de
salud, de la naturaleza y del patrimonio
cultural, con la finalidad de integrarlas
en sus expresiones
artísticas.
Recrea en sus obras personajes, temas, y tradiciones, valorando la
trascendencia a través del tiempo de los artistas y sus obras, a fin
de la inclusión de eventos relacionados con el arte y la cultura, en
la programación de su tiempo de ocio.
Criterios de Evaluación
-Presencia de valores de la cultura
dominicana en sus expresiones
artísticas.
-Identificación de elementos del
patrimonio cultural de su comunidad.
-Creación de trabajos que promuevan
valores a partir del análisis del
contexto.
-Promoción de valores humanos,
sociales y culturales en sus creaciones.
-Valoración del folklore dominicano y sus
cultores.
-Inclusión de elementos identitarios de
la cultura dominicana en sus expresiones
artísticas.
-Seguimiento de reglas de salud vocal, corporal y mental al
expresarse a través del arte.
-Inclusión ecológica de materiales del entorno en sus trabajos.
-Defensa del Medioambiente y los espacios públicos, tanto al
expresarse como disfrutar de las artes.
-Reportes de visitas programadas, presenciales y virtuales, a
espacios artísticos y de interés cultural
3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los
contenidos del Ciclo y Grados
Ejes Transversales Grados
Cuarto Quinto Sexto
Salud y Bienestar Participación en actividades culturales
y artísticas que promueven el sano
esparcimiento.
Producción de objetos artesanales
que embellezcan el espacio personal
y los colectivos.
Creación de proyectos que
promuevan la salud física y mental
a través del arte y la cultura.
Desarrollo Sostenible Realización de propuestas creativas
que promuevan acciones positivas
para la ecología.
Actividades artísticas innovadoras
que protejan y cuiden el
medioambiente, promoviendo el
uso racional de recursos naturales.
Proyectos colectivos que impacten
la educación medio ambiental de
la comunidad a través del arte y
la cultura, concientizando sobre
riesgos del cambio climático.
Desarrollo Personal y
Profesional
Conformación de grupos artísticos
estudiantiles dando oportunidades al
desarrollo de los talentos.
Realización de actividades artísticas
comunitarias que garantizan sano
esparcimiento y el ejercicio de
derechos culturales.
Fomento de las artes en la escuela
y fuera de ella, en actividades
expresivas y apreciativas.
Alfabetización
Imprescindible
Promoción del uso de elementos
de los lenguajes artísticos para la
comunicación efectiva.
Puesta en valor del patrimonio
cultural dominicano.
Exposiciones de la diversidad de
culturas, tradiciones y expresiones
artísticas de diferentes países.
246
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Ciudadanía y convivencia Manejo de emociones y respeto a la
diversidad en la interacción al realizar
creaciones artísticas.
Uso de las artes en la mediación o
resolución de conflictos sociales del
contexto.
Promoción de la convivencia
pacífica y el diálogo intercultural
con proyectos artísticos de impacto
social.
4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y
evaluación en el Ciclo
En función de las características de los aprendizajes esperados con el desarrollo de las Competencias Específicas para este Ciclo, se
han seleccionado contenidos mediadores del logro de habilidades y destrezas para la vida, así como para el desarrollo personal y el
dominio de referentes culturales que definen bases sólidas que la preserven e impulsen la necesaria innovación de estos. Los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales que tributan a las Competencias Fundamentales, se orientan al desarrollo de la Expresión
Artística y la Apreciación Estética y Artística, a través del reconocimiento y mejora de habilidades de tipo cognitivo, perceptivo y
motriz.
Los contenidos para el Segundo Ciclo abordan las siguientes grandes temáticas:
En Cuarto Grado. Comunicación, Creatividad a partir del contexto, identidad y tradición, producción artística.
En Quinto Grado. Plasticidad corporal y matérica, mirada creativa al entorno, identidad cultural, manifestaciones criollas.
En Sexto Grado. Técnicas artísticas, investigación artística, arte y contexto y arte popular.
Las metodologías y estrategias para facilitar los aprendizajes deberán centrarse en la práctica, tanto en el saber hacer desde el
acercamientoatécnicasycaracterísticasdelosdistintoslenguajesartísticos,enlainvestigación,proyectosydebates,comoenactividades
de apreciación de expresiones de arte, de modo presencial y virtual, en el ámbito escolar y fuera de él. El Área integra en ambos Ciclos
las estrategias propuestas en el Diseño Curricular del Nivel Primario, como son: Recuperación de experiencias previas; Descubrimiento
e indagación; Inserción en el entorno; Socialización centrada en actividades grupales; Indagación dialógica o cuestionamiento;
Dramatización, Aprendizaje Basado en Problemas; y Aprendizaje basado en proyectos.
Cada estudiante, de acuerdo con sus posibilidades, se apropiará de técnicas para potenciar su desarrollo integral y contribuir a la calidad
de vida propia y la de su comunidad, así como de interactuar armoniosamente con otros y con el entorno. Como recurso, en Educación
Artística se promueve la utilización estética de materiales de desecho y del medioambiente, cuidando y preservando la naturaleza. Se
apoya en métodos y técnicas interpretativas específicas para transformar esos materiales en obras artísticas o artesanales. De igual
manera, el gesto, el movimiento y la voz adquieren un nuevo sentido de instrumentos al servicio de ideas, vivencias o sentimientos que
quedan resignificados por el hecho artístico.
La aplicación del proceso evaluativo se alínea a las formas y tipos contemplados en el Diseño Curricular: diagnóstica, formativa y sumativa;
yencuantoalaparticipaciónseasumelaautoevaluación,coevaluaciónyheteroevaluación.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
247
5. Mallas Curriculares
Área de Educación Artística Nivel Primario-Segundo Ciclo 4to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Utiliza símbolos creados a partir del sonido, el gesto, el movimiento y la imagen, con el fin de
integrarlos como elementos comunicativos de los lenguajes artísticos.
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Analiza críticamente distintas manifestaciones artísticas en medios físicos y virtuales al crear o
disfrutarlas o al describir elementos constitutivos presentes en ellas, a fin de resolver problemáticas
de su contexto.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Plasma creativamente formas y temas inspirados en su contexto, haciendo uso adecuado de la voz,
el cuerpo, recursos y técnicas; al comunicar sus ideas y sentimientos de dominicanidad.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- El realismo y la ficción en diferentes
manifestaciones artísticas.
- La representación de objetos y personajes
imaginarios.
- El pensamiento divergente como generador
de creatividad.
- Música y danzas tradicionales dominicanas
(merengue y mangulina). Características
musicales, coreográficas y visuales
fundamentales.
- Identidad cultural. Patrimonio material e
inmaterial. Bienes culturales.
Artes Escénicas
- El tiempo en el movimiento y el gesto
corporal.
- Recursos asociados al tiempo (velocidad,
continuidad y energía), al espacio (niveles
bajo, medio y alto) y direcciones, (arriba/abajo,
derecha/izquierda, amplitudes).
- Títeres: figuras animadas para jugar y contar
historias.
- Acciones reales e imaginarias para la
representación de cuentos breves, pequeñas
historias, mitos y leyendas de su región o
comunidad.
- La dramatización de cuentos, poesías y
canciones. Personajes teatrales.
- La representación escénica: textos,
personajes tradicionales y pregones.
Educación Musical
- El tiempo en la música: el ritmo y sus
elementos: pulso, acento y velocidad (lento y
rápido).
- La voz humana (cantada y hablada) como
medio de comunicación artística (recursos
de respiración, vocalización, articulación y
dicción).
- La banda sonora en la creación de
ambientación, representación de imágenes,
hechos y acciones.
- El canto: solista y coral.
Exploración en diferentes manifestaciones artísticas, a partir de
temas o formas del realismo y la ficción.
Artes Escénicas
- Acciones físicas y gestos expresivos en relación con los objetos,
usos y costumbres de su realidad para comunicar sentimientos,
emociones e ideas.
- Dramatización de cuentos, poesías y canciones. Interpretación de
personajes teatrales.
- Modificación del espacio (escénico y plástico-visual), utilizando
elementos, gestos o movimientos a partir de un concepto real o
imaginario.
- Ejecución de la mangulina y algunas formas danzadas del
merengue dominicano.
- Manejo de títeres.
- Montaje de piezas o cuentos breves, con títeres, como medio para
conocer, interpretar y transformar la realidad.
- Montaje de espectáculos escénicos integrando distintos
elementos artísticos. El plan de acción, paso a paso.
Educación Musical
- Respiración diafragmática como elemento para una adecuada
emisión de la voz.
- Articulación y dicción en la voz cantada o hablada.
- Los elementos del ritmo a partir de fuentes sonoras
convencionales y no convencionales.
- Exploración de gestos y acciones para la representación de
cuentos breves, pequeñas historias, mitos y leyendas de su región o
comunidad.
- Creación de bandas sonoras para dramatizaciones, cuentos,
pantomimas y títeres.
- Interpretación de canciones, individual y grupal (coral).
- La naturalidad en la
expresión vocal (hablada
o cantada) y corporal,
individual y colectiva.
- La creatividad en el uso
de diversos tipos de títeres
y otras manifestaciones
artísticas, valorando
su utilidad a la hora de
expresarse.
- La autoestima en la
comunicación artística.
- Colaboración, solidaridad
y respeto en actividades
artísticas colectivas.
- Disfrute de costumbres
y prácticas artísticas
tradicionales.
- Valoración de distintas
manifestaciones artísticas,
realistas o de ficción.
- Valoración y disfrute
de los bienes culturales
de su comunidad
(materiales e inmateriales)
haciendo conciencia
sobre la necesidad de su
preservación.
248
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Artes Visuales y aplicadas
- La imagen en las TIC y la comunicación
como medio de expresión y apreciación
artística. Composiciones visuales en objetos
y producciones artísticas bidimensionales
(pintura, serigrafía, fotografía, grabado, entre
otros) y tridimensionales (cerámicas, maderas
talladas, higüeros, pilones, entre otros.).
- El color en los lenguajes visuales: colores
primarios, secundarios y complementarios.
- Transformaciones reales e imaginarias del
espacio (plástico-visual y escénico).
- Artesanía y elementos o accesorios utilizados
o asociados a las expresiones tradicionales de
su región.
- Línea y plano como elementos
configuradores de la forma.
- El dibujo.
- La narración visual con imágenes fijas o en
movimiento.
- El cartel como medio gráfico/plástico y
visual de comunicación: diferentes soportes y
formatos.
- El círculo cromático: combinaciones y
tonalidades del color.
- La exposición de artes visuales y sus
componentes básicos: espacio expositivo,
iluminación, información del catálogo de
participantes, ficha técnica de la obra, entre
otros.
- La feria artesanal (Artes Aplicadas) y sus
componentes básicos: espacio expositivo,
iluminación, ficha técnica de la obra, entre
otros.
Artes Visuales
- La fotografía con dispositivos móviles y sus posibilidades
comunicativas.
- Características de la fotografía, considerando temáticas y tipos de
encuadres.
- Los medios audiovisuales y de las TIC como recursos de realización
y análisis de producciones artísticas, articulando la percepción, la
imaginación y la exploración.
- Formas bidimensionales y tridimensionales pertenecientes a
diferentes contextos, géneros y estilos. Técnicas y materiales en el
lenguaje plástico-visual.
- Utilización de los colores primarios y secundarios en producciones
artísticas a partir de temas de la realidad y de la imaginación.
- El dibujo a lápiz, a carboncillo y a la témpera en la representación
de objetos y personajes imaginarios.
- Diseño y creación de objetos y personajes a partir de simbologías
o referentes visuales propios de su región, utilizando materiales de
su entorno inmediato.
- Creación de dibujos para representar objetos, personas o
ambientes rurales y urbanos, a partir del reconocimiento de sus
formas, colores u otras características estéticas.
- Animaciones sencillas creadas a partir del lenguaje audiovisual:
guion, realización, montaje y sonido.
- Utilización del círculo cromático para la representación de
emociones y sentimientos en la ejecución de sus producciones
visuales.
- Realización de exposiciones de artes visuales y aplicadas. El plan
de acción, paso a paso.
Artes Aplicadas
-Construcción de títeres de guante.
-Elaboración de objetos, elementos y accesorios artesanales,
experimentando con distintos materiales y técnicas, asociados a las
expresiones tradicionales de su región.
-Representación, a través de carteles u otros medios gráficos, de
manifestaciones artísticas importantes del patrimonio cultural y
artístico dominicano, contribuyendo a su difusión y preservación.
- Respeto a las
indicaciones de letreros
y gráficos que regulan la
convivencia y el orden en
entornos rurales y urbanos
(parques, monumentos,
señalización de tránsito,
pasos peatonales,
rampas, aceras, depósitos
clasificados para desechos,
alumbrados).
- Valoración de los
elementos técnicos que
enriquecen distintas
expresiones artísticas
(iluminación, banda sonora,
amplificación, decoración,
maquillaje, vestuarios…).
- Valoración de los
sentidos, la voz y el
cuerpo como propiedades
únicas e instrumentos de
comunicación y percepción.
Respeto a las diferencias.
- Valoración de las
expresiones propias y
ajenas, a partir del respeto
y tolerancia con los
desacuerdos.
-Disposición a la
terminación de la obra
artística atendiendo a
principios estéticos.
Indicadores de Logro
-Utiliza el sonido, el gesto, el movimiento y la imagen como medios expresivos de la comunicación artística.
-Comunica situaciones, ideas y vivencias con recursos de los lenguajes artísticos, considerando elementos formales y técnicos.
-Representa ideas y vivencias relacionando elementos de los lenguajes artísticos con sus contextos e intenciones comunicativas.
-Analiza e interpreta obras artísticas pertenecientes a diferentes contextos, géneros y estilos, ejercitando su percepción e imaginación.
-Integra de manera creativa recursos asociados a las nuevas tecnologías en sus producciones artísticas.
-Ttransforma creativamente elementos de los lenguajes artísticos, desarrollando el pensamiento divergente.
-Interactúa con naturalidad al expresarse artísticamente, cuidando su cuerpo y su entorno, así como valorando capacidades, limitaciones y el esfuerzo
personal.
-Contribuye a la convivencia escolar adecuada al participar en distintas actividades artísticas.
-Integra de manera creativa elementos de los lenguajes artísticos en sus trabajos, promoviendo la dominicanidad, así como valores humanos y sociales.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
249
Área de Educación Artística Nivel Primario-Segundo Ciclo 5to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Utiliza las posibilidades expresivas de su cuerpo y su voz, así como elementos plásticos,
gestuales, sonoros y visuales: con la finalidad de representar ideas, emociones, vivencias
propias y de otras personas.
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Usa crítica y creativamente elementos de la tecnología, la ciencia y la cultura, a fin de
integrarlos en sus investigaciones y expresiones artísticas.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Identifica distintas prácticas presentes en su comunidad, orientadas al cuidado de salud,
de la naturaleza y del patrimonio cultural, con la finalidad de integrarlas en sus expresiones
artísticas.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Artes Visuales
-Escultura en alambre dulce
- La técnica del collage.
-La imagen audiovisual.
-Arquitectura vernácula: regional y nacional.
-Estilos en obras artísticas en relación con la
aplicación del lenguaje visual: temas, contextos,
materiales y expresividad.
-Costumbrismo en la plástica dominicana: temáticas
y estilos.
-El diseño gráfico como elemento de comunicación
visual: señales, etiquetas, manuales, carteles, vallas,
entre otros.
Artes Escénicas
- El títere de guante.
-Formas folklóricas musicales, cantadas, bailadas y
teatralizadas.
-Juegos infantiles tradicionales.
-La pantomima como técnica escénica.
- Escenificaciones folklóricas con títeres y con
pantomima de leyendas, rimas y textos del legado
cultural dominicano.
Educación Musical
-Elementos del ritmo (pulso, acento, línea rítmica y
ostinato rítmico).
-Instrumentos musicales populares y folklóricos
(tambora, güira, guitarra, balsié y marimba de cajón).
-Bandas rítmicas y conjuntos de flautas dulces.
Artes Aplicadas
-Diseño artesanal: papel maché.
- La máscara.
- El reciclaje en las artes.
-Artes Visuales
-Diseño artesanal utilizando las técnicas del papel maché.
-Uso del collage como técnica para la realización de obras
(procedimientos y posibilidades expresivas).
- Lectura e interpretación de imágenes en obras audiovisuales:
videos, películas, spots, entre otros, a través de la TV, cine, web,
etc.
- Clasificación y representación de elementos característicos
de la arquitectura vernácula y monumentos de su región. En
Montecristi, Santiago, San Cristóbal y Puerto Plata: las casas
victorianas; en el Sur y la Línea Noroeste: las casas de tejamaní,
entre otras, valorando las construcciones de su entorno.
-Aplicación de técnicas y procedimientos para la creación
plástica individual (pintura, escultura y otros tipos de
representaciones), utilizando materiales de su entorno.
-Elaboración de obras pictóricas, incorporando elementos
técnicos y contextuales nacionales.
-Diseño de carteles con textos, señales, símbolos y signos que
contribuyan a la orientación de temas relacionados con la salud
y preservación del medioambiente.
Artes Escénicas
-Uso del cuerpo y la voz en el manejo de títeres de guante y la
pantomima.
- Coordinación, equilibrio y percepción del espacio en la
pantomima.
- Aplicación de técnicas de manejo de subidas y bajadas de
escaleras y manejo de objetos en la pantomima.
- Dramatización en teatro de títeres y pantomima: uso de textos
con derecho de autor y la adaptación de cuentos, poesías,
experiencias personales, sentimientos, recuerdos y canciones.
- Uso de máscaras para la representación de personajes.
- Interpretación de formas folklóricas musicales, cantadas,
bailadas y teatralizadas como legado cultural dominicano y
incorporarlas a producciones artísticas.
-Identificación de los rasgos de la cultura regional presentes en
la obra de artistas escénicos. (incluye lo gastronómico, uso del
lenguaje, hábitat, mitos y leyendas).
-Escenificaciones folklóricas y costumbristas (danza, títeres y
pantomima): gestualidad y expresión corporal propias.
- Seguridad al expresarse
con la voz y el cuerpo
tanto a nivel individual
como colectivo.
- Valoración de las
expresiones artísticas
propias y las de otras
personas.
-Valoración crítica de las
imágenes presentes en
obras audiovisuales.
-Apreciación de la
arquitectura vernácula
regional.
-Valoración de formas
folklóricas musicales,
cantadas, bailadas y
teatralizadas, como
expresión de su identidad
y del patrimonio
intangible de la
humanidad.
250
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Educación Musical.
- Ostinatos rítmicos:
- Reproducción y creación de ostinatos rítmicos.
Acompañamiento de canciones y melodías.
- Clasificación de instrumentos musicales de uso popular y
folklórico.
-Ejecución de instrumentos musicales de uso popular y
folklórico.
-Interpretación de distintos géneros musicales dominicanos
utilizando bandas rítmicas.
-Creación de conjuntos de flauta dulce para la interpretación.
-Emisión de los sonidos SOL, LA, SOL, DO y RE, emitidos con la
flauta dulce.
-Construcción de máscaras para personajes teatrales y de
carnaval.
Arte aplicada
- Aplicación de técnicas artísticas usando materiales del
entorno para la realización de objetos artesanales: cajas, cubos,
portarretratos en cartón, complementándolos con fibras
vegetales, plásticos, pintura decorativa y papel.
-Diseño y construcción de elementos de apoyo (tales
como utilería, escenografía, vestuario) para montajes de
presentaciones, exposiciones y muestras artísticas.
-Valoración y disfrute
de las características
de las obras pictóricas
producidas por artistas
nacionales.
-Apreciación de
instrumentos musicales
de uso popular y
folklórico (tambora, güira,
guitarra, balsié y marimba
de cajón).
-Valoración de las
creaciones de artistas
escénicos y su vinculación
con las culturas
regionales.
-Esmero en la
realización de gráficos
promoviendo soluciones a
problemáticas sociales.
-Valoración de la difusión
de obras artísticas
criollas en montajes,
representaciones,
exposiciones y muestras
artísticas.
-Disfrute de la realización
de actividades colectivas
que propicien la
interacción grupal.
-Valoración del trabajo
cooperativo en provecho
de la armonía grupal en su
participación en bandas
rítmicas y conjuntos de
flauta dulce.
Indicadores de Logro
-Interpreta mensajes contenidos en obras artísticas diversas.
- Representa historias, ideas, emociones y vivencias propias o de otros, usando creativamente medios y recursos de las artes, acreditando autoría.
- Difunde sus obras valorando la importancia de participar, con criterios comunicativos en montajes, representaciones, exposiciones y muestras
artísticas.
-Analiza mensajes presentes en obras artísticas de estilos y géneros diversos.
-Muestra creatividad al participar en proyectos dirigidos a la solución de problemas sociales.
-Reconoce diferencias y características particulares en estilos artísticos visitados de manera presencial o por medio de la tecnología.
- Muestra seguridad al expresarse artísticamente en actividades individuales y colectivas.
- Utiliza las posibilidades creativas de los recursos del entorno en la realización de obras artísticas.
- Incorpora elementos tradicionales de su cultura regional a sus producciones artísticas reconociendo aportes de artistas dominicanos a la cultura
nacional.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
251
Área de Educación Artística Nivel Primario-Segundo Ciclo 6to. Grado
Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Aplica diversas técnicas artísticas con la finalidad de comunicar ideas, sentimiento y vivencias,
ejercitando la imaginación creadora.
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Resolución de Problemas
Científica y Tecnológica
Realiza muestras, físicas o digitales, de creaciones artísticas y culturales, como resultado de sus
investigaciones y de los medios y técnicas explorados, con la finalidad de comprender situaciones
o problemas de su entorno.
Ambiental y de la Salud
Ética y Ciudadana
Desarrollo Personal y Espiritual
Recrea en sus obras personajes, temas, y tradiciones, valorando la trascendencia a través del
tiempo de los artistas y sus obras, por medio de la inclusión de eventos relacionados con el arte y
la cultura, en la programación de su tiempo de ocio.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
-Instituciones y espacios artísticos (teatros,
museos, galerías, escuelas de arte y artesanía,
talleres, entre otros).
-Artistas y gestores de arte (pintores, músicos,
actores, bailarines, artesanos, entre otros).
- Eventos y acontecimientos relacionados
con las artes (visuales, aplicadas, escénicas y
musicales) a nivel local, regional y nacional.
Artes Visuales
-La composición visual: línea, punto, imagen,
color, espacio.
-Medios audiovisuales: cine, televisión, internet.
Funciones, recursos y contenidos.
- Soportes: película, video digital.
- Géneros: ficción, documental, anuncio
publicitario.
-Lo popular en las artes plásticas dominicanas:
temáticas relacionadas con el quehacer
cotidiano.
Artes Escénicas
-El títere de boca.
-El costumbrismo.
- Danza popular.
- Teatro popular.
-El carabiné.
Artes Aplicadas
El estampado y el grabado: instrumentos
(cuchillas y gubias), matrices (suela, linóleo,
madera y vegetales crudos) y soportes (tela,
papel, entre otros).
Educación Musical
- Técnica vocal para hablar y cantar. Formas de
habla de las diferentes regiones del país.
-Música folklórica dominicana. Géneros.
-Géneros musicales populares.
-Investigaciones sobre las instituciones, personas,
acontecimientos e inserciones en lugares históricos y eventos
relacionados con las artes (visuales, aplicadas, escénicas y
musicales) a nivel local, regional y nacional.
- Visitas presenciales y virtuales a instituciones culturales,
lugares históricos, parques, monumentos relacionados con las
artes (visuales, aplicadas, escénicas y musicales) a nivel local,
regional y nacional.
Artes Visuales
-Dibujo y pintura utilizando la línea, punto, imagen, color y
espacio como elementos de la composición visual.
-Apreciación de distintas expresiones artísticas del cine, la
televisión y el internet. Análisis y crítica.
- Realización de video autobiográfico con fotos, videos,
testimonios, dibujos, animaciones.
-Realización de obras pictóricas y artesanales inspiradas en las
costumbres y tradiciones dominicanas
Artes Escénicas
-Montaje de secuencias coreográficas del carabiné: dominio de
la coordinación, equilibrio y uso del espacio.
-Creación coreográfica de danzas y montajes escénicos
incorporando canciones, obras y juegos populares.
Artes Aplicadas
-Aplicación de técnicas de estampación (sobre tela, papel,
metal, plástico, cristal, entre otras) para el desarrollo de la
expresión creativa: uso de las manos, pies, plantillas y objetos
con textura, entre otras.
Educación Musical
-Respiración y técnica vocal para el canto coral.
-Inventario y clasificación de ritmos folklóricos dominicanos.
-Práctica de géneros musicales populares y regionales (vocales,
corporales e instrumentales).
-Esmero en la aplicación
de efectos artísticos en sus
pinturas y dibujos.
- Valoración del teatro de
títeres como medio de
intercambio de ideas.
- Valoración del uso correcto
de las técnicas vocales en
diferentes géneros musicales
y escénicos.
-Valoración justa al realizar
un análisis de expresiones
artísticas apreciadas en cine,
la televisión y la Internet.
- Disposición para trabajar en
equipo.
- Interés por indagar las
manifestaciones folklóricas
dominicanas.
-Valoración e identificación
con las instituciones,
personas, lugares históricos,
eventos y acontecimientos
relacionados con las artes
(visuales, aplicadas, escénicas
y musicales) a nivel local,
regional y nacional.
-Valoración del arte popular
dominicano.
- Desarrollo de la interacción
grupal y fomento de la
imaginación creadora en
producciones artísticas.
- Apertura a la diversidad
de expresiones artísticas
populares nacionales.
252
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Indicadores de Logro
- Expresa sus preferencias, por una u otra expresión artística de forma coherente y crítica.
-Utiliza conscientemente las posibilidades comunicativas de distintas técnicas artísticas.
-Produce textos descriptivos de sus creaciones artísticas.
-Realiza análisis y críticas de expresiones artísticas apreciadas en diversos medios, describiendo elementos y características fundamentales.
-Realiza reportes escritos, gráficos y digitales, de sus investigaciones sobre instituciones, personas, acontecimientos, lugares históricos y eventos
relacionados con las artes.
-Describe manifestaciones artísticas y culturales dominicanas, valorándolas como parte de su patrimonio material e inmaterial.
- Participa en el trabajo artístico en equipo, contribuyendo activamente con el mismo.
- Participa en eventos artísticos, excursiones y visitas guiadas a lugares relacionados con las artes y la cultura (visuales, aplicadas, escénicas y musicales)
a nivel local, regional y nacional.
-Valora y defiende las instituciones, personas, lugares históricos, eventos y acontecimientos relacionados con las artes (visuales, aplicadas, escénicas y
musicales) nivel local, regional y nacional.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
253
Referencias
Abad Molina, J (2009). Iniciativas de educación artística a través del Arte Contemporáneo para la escuela infantil (Tesis)
Aguado, G., Raquel, Díaz-Cueto, Hernández-Álvarez, JL y López-Rodríguez, A (2008). “Deporte/International Journal of Medicine and
Science of Physical Activity and Sport”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física, 16 (62), pp., 183-202.
Aguirre, I., Jiménez, L., & Pimentel, L. (2009). Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. OEI/Fundación Santillana.
Aisenberg, B. y S. Alderoqui, comps. (2006). Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires. Paidós.
Archivo General de la Nación, Ministerio de Educación de la República Dominicana e Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña (2015). “Abril de 1965. 50 Aniversario”. Revista Memoria de Quisqueya, PP, 3-50, (7).
Avendaño Fernando ( 2001) Didáctica de la Lengua para el 2do ciclo de la EGB. Una nueva propuesta comunicativa y funcional de la
lengua. Serie HomoSapiens. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Borreguero Z., M. (sf). Las tipologías textuales en Lingüística Contemporánea: qué se ha hecho y que queda por hacer: Universidad
Complutense de Madrid. Disponible en: https://bit.ly/3QgQSoL
Ceibal. (2017). Pensamiento computacional. https://bit.ly/3PfL9OH
CentroVirtualCervantes. DiccionariodetérminosclavedeELE. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
linguisticaaplicada.htm.
Coll, César (2004). Redefinir lo básico en la educación básica. Cuaderno de Pedagogía, 339, pp., 1-5. Recuperado de:
http://rubenama.com/historia_unam/lecturas/Coll_redefinir_basico.pdf
CONSEJO DE EUROPA (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid,
Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002.
Domínguez, M. (2007). Didáctica de las ciencias sociales. Madrid. Pearson Prentice Hall.
Fernández, R., J. (2003). “La teoría de los juegos en ciencias sociales”. Estudios Sociológicos del Colegio de México, 22(3), pp. 623-646.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28136040_La_teoria_de_juegos_en_las_ciencias_sociales.
Fernández, J. A. (2010). Las competencias básicas en la enseñanza religiosa escolar. Madrid: Ediciones PPC.
Francia, G. (2008).“La enseñanza de la religión en el sistema Educativo de Suecia. Religión y Escuela”: Revista del Profesorado de religión,
221-222, pp. 25-33.
Granados Conejo, L. (Ed.). (2009). Interacciones entre la creatividad, el arte, la educación y la terapia. Arte y Movimiento, https://
revistaselectronicas.ujaen.es/php/artymov/article/view/144
Linuesa, M.(s/f) LA ENSEÑANZA INICIAL DE LA LENGUA ESCRITA. Una perspectiva integradora. En: La formación docente en alfabetización
Inicial(2009-2010).EuroSocial,,sectorEducación,Argentina.
López Chamorro, Irene (2010).“El Juego en la Educación Infantil y Primaria”. Revista de la Educación en Extremadura, pp. 1-19. Recuperado
de:http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf
López Díaz, Rodolfo A. (2017). (Comp.). Estrategias de enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en el aula. Bogotá: Clacso.
Recuperadode:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf
Mendoza, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. España: Pearson.
Mergar, Sara y Marta Zamero (2017) Guía Didáctica para la enseñanza de la Lengua Española en el 2do grado. Aprobado para impresión
por CECC/SICA. República Dominicana.
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016 a). Bases de la revisión y actualización curricular. Santo Domingo: MINERD.
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016 b). Diseño Curricular del Nivel Primario. Santo Domingo: MINERD.
254
Adecuación Curricular - Nivel Primario
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2019). Naturaleza de las Áreas. Santo Domingo: MINERD. 1-19.
Recuperado de: http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2020). Diseño Curricular del Nivel Primario. Primer Ciclo 1ro, 2do y 3ro. Mallas
Curriculares para Tiempos de Pandemia. Santo Domingo: MINERD.
Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1qVIEOmhhq4XQhaEx8rgEYl8QFXJiInxQ/view
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2020). Diseño Curricular del Nivel Primario. Segundo Ciclo 4to, 5to y 6to. Mallas
Curriculares para Tiempos de Pandemia. Santo Domingo: MINERD. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1qVIEOmhhq4XQhaEx8rgEYl8QFXJiInxQ/view
Opertti, Renato (2020). Un currículo en emergencia para la región SICA: contenido y metodología. Recuperado de:
https://ceccsica.info/sites/default/files/inline-files/Un%20Curr%C3%ADculo%20en%20Emergencia%20para%20la%20
regi%C3%B3n%20SICA.pdf
Organización de los Estados Americanos y Ministerio de Educación de República Domicana (2021). La voz del estudiantado ante del
COVID-19 y sus aprendizajes. Santo Domingo OEI-MINERD.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Ministerio de Educación de República Dominicana, Instituto Nacional de Formación y
Capacitación docente y Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela (2020). 3er Grado Nivel Primario. Secuencias
Didácticas. Matemática. Santo Domingo: PUCMM.
Pruzzo, V. (2015). “Alfabetizar desde el arte: Investigación Acción”. Cátedra UNESCO. Lectura y escritura: Continuidades rupturas y
reconstrucciones. Universidad Nacional de Córdoba. http://rdu.unc.edu.ar
Secretaría de Estado de Educación (2006-2007). Contenidos Básicos de las Áreas Curriculares. Serie Desarrollo Curricular. Santo Domingo:
SEE.Recuperadode:http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/curricula/dominicanrepublic/dr_al_2006_spa.pdf
Secretaría de Estado de Educación (2008). Plan Decenal de Educación 2008-2018, Política No. 3. 5ta. Revisión. República Dominicana:
Editora Corripio.
Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos (2001). Fundamento del Currículo, Tomo II. Santo Domingo: Editora de Colores.
Tobón, Sergio (2006). Aspectos básicos de la formación en competencia. Talca: Proyecto Mesesup, pp., 1-16. Recuperado de:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-competencias.pdf
Tobón Sergio (2008). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf
Tropper , Ligia y Graciela Mattiello (2018). Seminario“El arte como recurso de alfabetización inicial e integral”. Rosario
UNESCO (1970) Alfabetización Funcional: Cómo y por qué. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132679.
01/09/2022
UNESCO (2022) Reporte Nacional de resultados de escritura ERCE 2019. República Dominicana.
UNIR Educación Revista (2019). La importancia de la alfabetización digital. Consultado: 11/03/22 en https://www.unir.net/educacion/
revista/alfabetizacion-digital/
Vigotsky, L. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Akal.
Wallerstein, I, (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. 9ª
ed. México: Siglo XXI editores.
Adecuación Curricular - Nivel Primario
255
256
Adecuación Curricular - Nivel Primario
ADECUACION CURRICULAR.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
PPTX
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
PDF
Relación competencias indicadores_5_togrado
PDF
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR .currículo Bolivariano.Venezuelapdf
PDF
Diapositivas estructura sistema educativo bolivariano
PPT
Marco legal proyectos pedagógicos
PDF
Plan de clase pta matematicas 4°Coordenadas plano cartesiano.
PDF
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUADOR-MAGALY MOSQUERA
Relación competencias indicadores_5_togrado
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR .currículo Bolivariano.Venezuelapdf
Diapositivas estructura sistema educativo bolivariano
Marco legal proyectos pedagógicos
Plan de clase pta matematicas 4°Coordenadas plano cartesiano.
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan integral inicio
PDF
Plan de aula ciencias sociales primer periodo
 
PPTX
Actividad afianzamiento uso de mayúsculas
DOC
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
DOCX
Proyecto de aula 2 do grado
DOCX
La adicion y la sustraccion (planeador)
PDF
PPTX
Pplanific p.a. nov2016 copia
PPT
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DOCX
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
PPT
PROYECTO DE APRENDIZAJE
PDF
2º grado Pueblo Maya 2017.pdf
PPTX
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
PDF
Indicadores segundo-ciclo
PPTX
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
PPTX
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
PDF
Plan area matematica grado segundo
PDF
Ambitp principios y fines loei(legislacion e)
PPTX
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pptx
PPTX
Historia de la educación en el Ecuador.pptx
Plan integral inicio
Plan de aula ciencias sociales primer periodo
 
Actividad afianzamiento uso de mayúsculas
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto de aula 2 do grado
La adicion y la sustraccion (planeador)
Pplanific p.a. nov2016 copia
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
PROYECTO DE APRENDIZAJE
2º grado Pueblo Maya 2017.pdf
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Indicadores segundo-ciclo
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
Plan area matematica grado segundo
Ambitp principios y fines loei(legislacion e)
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pptx
Historia de la educación en el Ecuador.pptx
Publicidad

Similar a ADECUACION CURRICULAR.pdf (20)

PDF
2.-Adecuacion-Nivel-Primario-Oct-2023-.-Final (1).pdf
PDF
Adecuación Curricular - Nivel Secudario[25918].pdf
PDF
Adecuacion-curricular-nivel-secudariopdf.pdf
PDF
Adecuacion-Curricular-Nivel-Secudario_230110_174705 (1).pdf
PDF
CURRICULO23adecuacion-secundaria-2023pdf.pdf
PDF
Adecuacion-secundaria-2023pdf Actualizada.pdf
PDF
Curriculo MINERD 1ro-3ro
PDF
Diseno Curricular Nivel Primario 1er Ciclo
PDF
Adecuación curricular Secundaria E.S.D .J
PDF
Adecuación Secundaria 31_7 2023 De E.S.D.pdf
PDF
Adecuación Curricular del año 2023 ( Contenidos)
PDF
Curriculo nivel primario
PDF
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
PDF
Adecuacion-Curricular-del-Nivel-Inicial-2022.pdf
PDF
Nivel primario 2do ciclo
PDF
Base curricular
PDF
Base curricular
PDF
Base curricular
PDF
Nivel primario primer ciclo
PDF
Nivel primario primer ciclo
2.-Adecuacion-Nivel-Primario-Oct-2023-.-Final (1).pdf
Adecuación Curricular - Nivel Secudario[25918].pdf
Adecuacion-curricular-nivel-secudariopdf.pdf
Adecuacion-Curricular-Nivel-Secudario_230110_174705 (1).pdf
CURRICULO23adecuacion-secundaria-2023pdf.pdf
Adecuacion-secundaria-2023pdf Actualizada.pdf
Curriculo MINERD 1ro-3ro
Diseno Curricular Nivel Primario 1er Ciclo
Adecuación curricular Secundaria E.S.D .J
Adecuación Secundaria 31_7 2023 De E.S.D.pdf
Adecuación Curricular del año 2023 ( Contenidos)
Curriculo nivel primario
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Adecuacion-Curricular-del-Nivel-Inicial-2022.pdf
Nivel primario 2do ciclo
Base curricular
Base curricular
Base curricular
Nivel primario primer ciclo
Nivel primario primer ciclo
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

ADECUACION CURRICULAR.pdf

  • 2. VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO ADECUACIÓN CURRICULAR NIVEL PRIMARIO Santo Domingo, 2022
  • 4. AUTORIDADES Luis Abinader Presidente de la República Raquel Peña Vicepresidenta de la República Ángel Hernández Castillo Ministro de Educación Ancell Scheker Mendoza Viceministra de ServiciosTécnicos y Pedagógicos Julio Cordero Espaillat Viceministro de Gestión Administrativa Ramón Rolando Reyes Luna Viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo Oscar Amargós Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa Ligia Jeanette Pérez Peña Viceministra de Descentralización y Participación Francisco Germán D´Oleo Viceministro de Acreditación y Certificación Docente
  • 6. Miembros del Consejo Nacional de Educación Dr. Ángel Hernández Castillo Ministro de Educación, presidente C.N.E. Dra. Ancell Scheker Mendoza Viceministra de ServiciosTécnicos y Pedagógicos Lic. Julio R. Cordero Espaillat Viceministro de Gestión Administrativa Dr. Nelson Rudys Castillo Ogando Consultor Jurídico MINERD, secretario del CNE Dr. Óscar Amargós Viceministro/SupervisiónyControldelaCalidaddelaEducación. Lic. Ramón Rolando Reyes Luna Viceministro de Educación / Planificación Dra. Leonidas Germán Dirección General de Currículo Lic. Rafael Pimentel Institutos descentralizados adscritos al MINERD Mtro. Editrudis Beltrán Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Dra. Pilar Constanzo Educación de Adultos/Educación Permanente (CENAPEC) Sra. Milagros Germán Ministerio de Cultura y Comunicación Dr. Franklin García Fermín Ministerio de Educación Superior, Ciencia yTecnología Sr. Francisco Camacho Ministerio de Deportes, Educación Física y Recreación Dr. EstebanTiburcio Universidades Privadas Lic. Rafael Santos Badía Instituto de FormaciónTécnico Profesional (INFOTEP) Dr. César Dargam CONEP Lic. Etanislao Castillo Sector Laboral Dr. Daniel Rivera Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Sra. MaríaWaleska Álvarez EDUCA Mons. José Amable Durán Conferencia del Episcopado Dominicano Lic. Pedro José Agüero Iglesias cristianas no católicas Lic. Eduardo Hidalgo Organización Mayoritaria de los Educadores Srta. María Fuentes Comuncoli Sector Estudiantil Lic. JaimeTolentino APMAES Rvda. Ana Julia Suriel Colegio Católicos Lic. Sebastiana Javier Colegios Privados confesionales no católicos Lic. Olga Espaillat Colegios Privados no confesionales.
  • 8. Créditos COMISIÓN TÉCNICA COORDINADORA GENERAL Leonidas Germán, Directora General de Currículo Mirna Criselva Aquino Guerrero, Asesora Luz Mercedes Delgado Ramirez, Directora Docente Dirección de Curriculum y Evaluación Educacional COMISIÓN SEGUIMIENTO, APOYO, ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN AL PROCESO DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Ancell Scheker, Viceministra de Educación, Encargado de Servicios Técnicos y Pedagógicos Leonidas Germán, Directora General de Currículo Juan Generoso Polanco Rivera, Coordinador Área Lengua Española Librado Tavárez, Coordinador Área Matemática Melvin Arias, Coordinador Área Ciencias Naturaleza Cruz María Dotel, Coordinadora Área Educación Artística Nelson Acevedo, Coordinador Área Educación Física Freddy García, Coordinador Área Formación Integral Humana y Religiosa Javiel Elena, Coordinador Ejes Transversales Ligia Salomé Henríquez, Coordinadora Lenguas Extranjeras Gertrudis Johnson, Coordinadora Articulación Niveles Inicial y Primario. Zulaicka Guzmán, Coordinadora Programas de Impacto Policarpio Sánchez, Director General Educación Primaria Juan José Maríñez, Director General Educación Secundaria Elisa Elena González, Asesora de Adecuación Transversal. Luz Mercedes Delgado Ramírez, Directora Docente Dirección de Curriculum y Evaluación Educacional EQUIPO ESPECIALIZADO DE LAS ÁREAS Área de Lengua Española Juan Generoso Polanco Rivera, Coordinador Docente Nacional Santiago Pérez Mateo, Técnico Docente Nacional Rosa Elvira Pérez Ozuna, Técnico Docente Nacional Ángel Ramírez Méndez, Técnico Docente Nacional Erida Pacheco Acosta, Técnico Docente Nacional, Nivel Secundario Mildred Barranco, Asesora Área de Matemática Librado Tavárez, Coordinador Docente Nacional Geovanny Lachapell, Técnico Docente Nacional Aury Pérez, Técnico Docente Nacional Leandra Onaney Tapia de Destro, Asesora Germania Jiménez, Coordinadora Docente Área de Ciencias Sociales Javiel Elena Morales, Coordinador Docente Nacional Gertrudis Soto, Coordinadora Docente Nacional Edell Escalante, Encargado de Ciencias Sociales Jacinta Terrero, Técnica Docente Nacional Franchesca Corporán, Maestra Luis Santana, Técnico Docente Nacional Carlos Jiménez, Maestro Estrella del Mar Tena Gracia, Asesora de Geografía Petronila Dotel Matos, Asesora de Historia Sara Güilamo Jiménez, Asesora de Educación Física Área de Educación Física Nelson Acevedo, Coordinador Docente Nacional Juan Carlos Oliva, Asesor Área de Ciencias de la Naturaleza Melvin Arias, Coordinador Docente Nacional Rosa Iris Marte, Coordinadora Violeta Morales, Asesora Interna Izaskun Uzcanga, Asesora Área de Lenguas Extranjeras Ligia Salomé Henríquez, Coordinadora Docente Nacional Rober Matos, Técnico Docente Nacional Lisa de Los Santos Frías, Técnica Docente Nacional Deyanira Ramírez Castillo, Asesora externa Josiane Garelli, Asesora externa Educación Artística Cruz María Carolina Dotel Tejada, Coordinadora Docente Nacional Carmen Elvira Tavárez Molina, Técnico Docente Nacional Aurora Andreina Jiménez Soto, Técnico Docente Nacional Lázaro Pedro Estrada Tamayo, Maestro Media General JE Ronald Agustín Feliz Pineda, Técnico Administrativo Carlos Estuardo García Álvarez, Auxiliar Área de Formación Integral Humana y Religiosa Freddy García Alvarado, Coordinador Docente Nacional Mariano Nina Sierra, Técnico Docente Nacional Darío Regalado Rosa, Técnico Docente Nacional Ana Antonia Fernández, Técnico Docente Nacional José Miguel Ozoria Acosta, Coordinador Docente Nacional
  • 9. EQUIPO TÉCNICO DEL NIVEL PRIMARIO Policarpio Antonio Sanchez Sánchez, Director General de Educación Primaria Cristina Eusebio Mateo, Sub directora Elvira Blanco Brito, Directora 1er Ciclo Bernarda Taveras, Directora 2do Ciclo Francis Franco Reyes, Técnico Nacional Junior Rafael García, Técnico Docente Ambar González, Técnico Docente Santa Azor, Técnica Docente Nacional Ana Dilia Brisita, Encargada Docente Mercedes Padilla S., Técnico Docente Mercedes Rodríguez, Directora Docente Cristina Martínez, Coordinadora Docente Cilia Quezada, Asesora del 1er. Ciclo Maribel Galva, Técnica Docente Nacional Altagracia M. Abreu, Técnica Docente Nacional Lucila Peña, Coordinadora Docente Marquin Roa Q., Técnica Docente Nacional Elisa Núñez, Técnica Docente Nacional Altagracia Martínez, Técnica Docente Nacional Norma Estela Familia, Técnica Docente Nacional Mary Cruz Sánchez, Técnica Docente Nacional Martin Piña, Secretario Correción de Estilo y Ortográfico Equipo Docente Dirección General de Curriculo Diseño y Diagramación Unidad de Artes y Diagramación Dirección de Medios Educativos Yonolis Díaz, Encargada de la Unidad de Artes y Diagramación Félix Rinaldi Gómez Peguero, Diseñador Maia Terrero Villaman, Diseñadora.
  • 10. Presentación Maestros, maestras y comunidad educativa en general Para el Ministerio de Educación de la República Dominicana es importante compartir la Adecuación Curricular del Nivel Primario para el Primer y Segundo Ciclo, dando cumplimiento a la Ordenanza 04’2021 y las necesidades educativas del contexto surgidas a partir de la pandemia COVID-19. Durante la pandemia se realizó una Priorización Curricular que dio respuesta a las necesidades educativas que surgieron, tomando en cuenta los acuerdos internacionales como fueron los del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otros. En este orden de ideas, la Adecuación Curricular del Nivel Primario responde a los lineamientos del Marco Común para el Currículo de Emergencia en la Región Sica (2022). Enfatizando que las competencias fundamentales y específicas propician de manera integral las alfabetizaciones fundamentales mediante el uso de herramientas digitales, las habilidades socioemocionales y la educación ciudadana para aprender a convivir y actuar juntos. La sociedad dominicana pospandemia demanda ciudadanos y ciudadanas que desarrollen en sus actuaciones cotidianas: empatía, creatividad y talento, capacidad de buscar soluciones a situaciones y problemas que se le presenten en su entorno inmediato, propiciando soluciones democráticas y armoniosas que garanticen la cultura de paz y una ciudadanía responsable. La entrega de esta Adecuación Curricular tiene gran relevancia para el desarrollo y aplicación del currículo en el aula, porque orienta y direcciona el proceso formativo del estudiantado, con la finalidad de garantizar su desarrollo integral mediante estrategias enriquecedoras del proceso de aprendizaje con equidad, inclusión social, atención a la diversidad y calidad. La importancia del proceso de Adecuación Curricular toma en cuenta el análisis de resultados de estudios nacionales e internacionales realizados a la aplicación del Diseño Curricular. Dicho proceso pretende dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes dominicanos, enfatizando en la alfabetización inicial en el Primer Ciclo del Nivel Primario, para lograr aprendizajes significativos y que se comuniquen en su lengua materna de manera efectiva. En esta Adecuación Curricular se mantienen los enfoques asumidos para el currículo dominicano y que se expresan las Bases de la Revisión y Actualización Curricular (2016): Histórico-Cultural, Socio-Crítico y de Competencias. En sentido general, la Adecuación Curricular de este Nivel tiene como finalidad lograr direccionalidad, coherencia, criterios de flexibilidad y apertura que garantice que los niños las niñas aprendan en correspondencia con sus niveles cognitivos y en el contexto que se desarrollan.
  • 12. Índice Introducción..........................................................................................................................13 Primer Ciclo...........................................................................................................................17 Área de Lengua Española..................................................................................................................................19 Área de Matemática ............................................................................................................................................51 Área de Ciencias Sociales ..................................................................................................................................63 Área de Ciencias de la Naturaleza ..................................................................................................................79 Área de Educación Física ...................................................................................................................................95 Área de Formación Integral Humana y Religiosa....................................................................................105 Área de Educación Artística............................................................................................................................119 Segundo Ciclo.....................................................................................................................127 Área de Lengua Española................................................................................................................................129 Área de Matemática ..........................................................................................................................................147 Área de Ciencias Sociales ................................................................................................................................163 Área de Ciencias de la Naturaleza ................................................................................................................181 Área de Lenguas Extranjeras, Inglés............................................................................................................199 Área de Educación Física .................................................................................................................................217 Área de Formación Integral Humana y Religiosa....................................................................................229 Área de Educación Artística............................................................................................................................243 Referencias..........................................................................................................................253
  • 14. Adecuación Curricular - Nivel Primario 13 Introducción La Educación Primaria ocupa el Segundo Nivel en la estructura académica del Sistema Educativo dominicano, constituida por dos Ciclos de tres Grados cada uno (Ordenanza 02-2015, Art. 15). Cada Ciclo tiene su especificación para el cumplimiento de sus funciones. En el Primer Ciclo se persigue garantizar el desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, espiritual, emocional y físico de la población infantil de 6 a 8 años, dando continuidad a los procesos educativos que se han desarrollado en el Nivel Inicial (MINERD, 2016). El Segundo Ciclo tiene la finalidad de afianzar y profundizar los aprendizajes alcanzados en el Primer Ciclo y desarrollar los que les son propios (MINERD, 2016). Se espera que en este nivel los aprendizajes se realicen de manera integral, tomando en cuenta tanto el desarrollo evolutivo de la niña y el niño, como sus necesidades e intereses. El Primer Ciclo constituye el espacio idóneo para que las niñas y los niños desarrollen las habilidades para la alfabetización inicial y avanzar en el desarrollo de las Competencias para comprender las características del sistema de escritura como base para el aprendizaje de la escritura y la lectura en la lengua materna, comprender y manejar símbolos matemáticos para una mayor comprensión de su entorno cercano y la resolución de problemas de la vida cotidiana. El Segundo Ciclo da continuidad al desarrollo de los procesos formativos a partir de las Competencias Específicas del Ciclo y los Grados, sirviendo de plataforma sólida al desarrollo de la alfabetización avanzada o segunda alfabetización y propiciar el tránsito exitoso hacia el Nivel Secundario. Para alcanzar las metas educativas propuestas en este Nivel, la sociedad dominicana está requiriendo hacer realidad una verdadera educación de calidad, garantizando la igualdad en el acceso y oportunidades de aprendizaje a toda la población estudiantil desde los primeros Niveles del Sistema Educativo. Este desafío implica concentrar los recursos necesarios y esfuerzos de todos los actores del Sistema, en la implementación de un proceso educativo que responda al desarrollo de las Competencias Fundamentales contempladas en el Diseño Curricular, permitiendo a los educandos sentar las bases de un proceso continuo de aprendizaje y contribuir con la construcción de una ciudadanía responsable, y el desarrollo sostenible del país y el mundo. En atención a esa necesidad, y con base en el Artículo número 63 de la Ley General de Educación 66’97, según el cual la educación dominicana estará siempre abierta al cambio, al análisis de sus resultados y a introducir innovaciones; así como a las necesidades de ajustes curriculares evidenciadas en evaluaciones realizadas al currículo actual, bajo desempeño de los estudiantes mostrados en evaluaciones nacionales e internacionales, y las oportunidades de mejora puestas de relieve en la emergencia provocada por la pandemia del Covid19, se plantea una Adecuación Curricular en los Niveles y Subsistemas de la Educación Preuniversitaria del País. La Adecuación Curricular para este Nivel está enmarcada en la construcción del Modelo Educación para el Desarrollo Humano Integral y Sostenible de la República Dominicana “Educación para Vivir Mejor”, autorizada por el Consejo Nacional de Educación mediante la Ordenanza No. 04’2021, que contempla dar respuesta a demandas y necesidades identificadas
  • 15. 14 Adecuación Curricular - Nivel Primario en la implementación de los Currículos establecidos y en proceso de validación, así como las surgidas en situaciones excepcionales. En este proceso, las Áreas Curriculares desempeñan un rol primordial en el desarrollo de las Competencias Fundamentales, por lo que desde cada una de ellas se realizan las adecuaciones que requiere el Currículo Preuniversitario para alcanzar estas intenciones educativas. El proceso de Adecuación para este nivel, se lleva a cabo partiendo del Diseño Curricular del Nivel Primario (2016), actualmente en implementación mediante la Ordenanza 02’2015, las Bases para la Revisión y Actualización Curricular (2016) y la Naturaleza de las Áreas Curriculares (2019). Este se realiza en cada Ciclo al interior de las Áreas que hacen posible el desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Nivel de Dominio II. El énfasis de la Adecuación Curricular en las Áreas para el Nivel Primario está puesto en la Categorización de las Competencias Fundamentales explicada más abajo, con miras a facilitar la selección de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que tributan a su concreción, mediante el desarrollo progresivo de las Competencias Específicas en cada Ciclo y Grado. Para el proceso de aprendizaje del alumnado, la Adecuación Curricular mantiene el enfoque pedagógico centrado en la convergencia de los enfoques: Histórico-Cultural, el Socio- Crítico y de Competencias, asumido por el Currículo y complementado por uno específico que responde a la naturaleza disciplinar de cada una, contribuyendo al enriquecimiento de la visión del mundo que van desarrollando los estudiantes progresivamente desde el Nivel Inicial y a lo largo de toda la vida (Naturaleza de las Áreas Curriculares, 2019). Con respecto a los enfoques disciplinares: el Área de Lengua Española asume el textual, funcional y comunicativo bajo la fórmula “Usar la Lengua para comunicar, teniendo al texto como eje vertebrador”. Las Lenguas Extranjeras buscan desarrollar la Competencia Comunicativa en otra lengua diferente a la materna, la cual se enfoca generalmente en contextos formales de aprendizaje con un enfoque comunicativo y funcional, vinculado a las nociones de situación de comunicación, funciones comunicativas y habilidades lingüísticas. La de Matemática se enfoca desde tres perspectivas curriculares: a) como herramienta para la vida, b) como herramienta intelectual, y c) como herramienta de conexión y desarrollo de otras ciencias. El Área de Ciencias Sociales asume la sociedad como el conjunto de relaciones sociales, clave de entrada a las perspectivas que aborda desde cada una de sus Disciplinas para explicar su sujeto-Objeto de estudio que es la persona en la sociedad. En tanto que, la de Ciencias de la Naturaleza busca ofrecer explicación a problemas y fenómenos de la naturaleza que se apoya en el razonamiento lógico y los procedimientos metodológicos de las ciencias formales. El Área de Educación Artística posibilita el desarrollo de la expresión artística y de la apreciación estética como competencias para la vida. La Educación Física tiene en el cuerpo y el movimiento los ejes básicos de la acción educativa siguiendo un enfoque holístico de la enseñanza; mientras que la Formación Integral Humana y Religiosa procura el desarrollo de una visión integral de la persona en sus características antropológicas, axiológicas, religiosas y trascendentes.
  • 16. Adecuación Curricular - Nivel Primario 15 Entendiendo la coherencia del proceso anterior y hacer posible el aprendizaje integral que se plantea desarrollar en los niños y las niñas en el Nivel Primario, se asume que las Competencias Fundamentales presentan en su definición puntos de intercepción, lo que es coherente con las distintas formas y flexibilidad que permiten organizarlas en la estructura curricular. Esta flexibilidad y apertura, tanto en lo conceptual como en su organización, facilita encontrar unos grados mayores de libertad en la elección para categorías de organización transversal que permitan mayor integración en las Competencias Específicas, y su simplicidad sin perder su generalidad y alcance, al mismo tiempo que facilita mayor unificación en los Indicadores que impactan directamente estas Competencias. En ese sentido se plantea la construcción de las Competencias Específicas de las Áreas a través de una Categorización que permita reconceptualizarlas, considerando las Competencias Fundamentales que puedan tener mayores relaciones conceptuales, prácticas y metodológicas próximas a los fines del Nivel y a su naturaleza. En su estructura, este documento consta de: Contextualización del Área y del Ciclo, Aportes del Área a las Competencias Fundamentales en el Ciclo; conexión de los EjesTransversales, elementos específicos del Área relativos a contenidos, Consideraciones Metodológicas, Estrategias de enseñanza-Aprendizaje y evaluación para cada Ciclo y las Mallas Curriculares. En el contexto de la presente Adecuación, las Mallas Curriculares de los tres Grados de cada Ciclo proponen una estructura viable para su aplicación. Éstas están constituidas por Competencias Fundamentales, Específicas del Ciclo y Grado; los contenidos se clasifican en Conceptos, Procedimientos, Actitudes y Valores; así como, los Indicadores de Logro. El desarrollo de la práctica pedagógica tiene como punto de partida las Competencias Específicas del Grado en correspondencia con las Fundamentales y las Específicas del Ciclo. Los tres tipos de contenidos están dispuestos de manera horizontal, posibilitando su vinculación. Los Indicadores de Logro ocupan la base de la estructura de la Malla, teniendo en cuenta que estos evidencian los resultados esperados en el desarrollo de cada Competencia Específica. La Malla de cada Área en los distintos Grados contiene nueve (9) Indicadores de Logro.
  • 18. Adecuación Curricular - Nivel Primario 17 PRIMER CICLO
  • 20. Adecuación Curricular - Nivel Primario 19 ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA
  • 22. Adecuación Curricular - Nivel Primario 21 Contextualización del Área de Lengua Española en el Nivel Primario Definición La enseñanza y aprendizaje de la Lengua Española, en general se basa en la construcción de conocimientos lingüísticos, en el uso a través de procesos de comprensión y producción de textos funcionales y literarios que tengan sentido y significatividad para los estudiantes, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel en el desarrollo de las Competencias y fortalecer su formación continua para el uso funcional de la lengua. La contextualización del Área en el Primer Ciclo, de manera específica, parte de que en“la Educación Primaria las aportaciones de las diferentes Áreas de conocimiento y las diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje se articulan en función de dos intenciones educativas esenciales: a) el desarrollo de las Competencias Fundamentales y b) el proceso de alfabetización inicial” (MINERD, 2016, p. 75). En tal sentido, esta Área es central en la alfabetización, entendida como el dominio elemental de la lectura y la escritura en diversas situaciones contextuales. Propósito El propósito del Área de Lengua Española es desarrollar el aprendizaje para el uso de la lengua, mediante procesos de comprensión y produccióndetextosapropiadosasituacionesconcretasendiferentescontextossociales,desdelaperspectivalingüística,metalingüística y sociolingüística, enseñando a los estudiantes la variante estándar utilizada en el centro educativo y en los medios de comunicación, la educación literaria1 , así como, la integración de las TIC2 , para crear sujetos competentes3 en el empleo de la lengua. En otras palabras, el objeto de enseñanza de la lengua desde una perspectiva sociocultural, busca que los estudiantes se apropien adecuadamente de las prácticas sociales de lectura, de las características del sistema de escritura, de las diferentes variantes del lenguaje escrito, y accedan a cierto nivel de reflexión y sistematización sobre la lengua (MINERD, 2016, p. 80). Por lo tanto, busca que los estudiantes puedan comunicar sus ideas, pensamientos y sentimientos de manera oral y escrita en la lengua materna del país en el nivel convencional iniciando al mismo tiempo el manejo de los códigos no lingüísticos para comunicarse. Dominar y aplicar los componentes de las Competencias según los procesos de comprensión y producción de textos de manera sencilla. Conocer e integrar responsablemente las Tecnologías de la Información y Comunicación en sus procesos de aprendizaje y usarla de manera adecuada atendiendo a sus necesidades y requerimientos. Campos del conocimiento El Área de Lengua Española, para su desarrollo “aprovecha la teoría y el análisis del discurso, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística, las ciencias cognitivas, la neurociencia. Todas esas disciplinas reunidas en una versión remozada de la lingüística aplicada” (SEEBAC, 2001, p. 7). En sentido general, el Área aborda el estudio integrado de la lengua y la literatura, a fin de formar un sujeto que esté preparado para satisfacer las exigencias comunicativas de los intercambios humanos y que esté en capacidad de abordar problemáticas sociales del entorno local, regional y mundial, de acuerdo con su nivel. 1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área de Lengua Española La enseñanza de la Lengua Española en el Primer Ciclo tiene como finalidad, con el aporte de las demás Áreas Curriculares, favorecer la comprensión del principio alfabético y las características del sistema de escritura a través de procesos de comprensión y producción de textos funcionales y literarios, que permitan la apropiación de las cuatro dimensiones de la lengua escrita: funcional, representacional, aprendizaje del código y comprensión lectora (Clemente- Luinosa, s-F), a partir de actividades que tengan sentido y significatividad para los estudiantes y que les permitan alcanzar un mayor nivel de desarrollo de las Competencias. Para contextualizar el Área en el Primer Ciclo, de manera específica, se parte de que en “la Educación Primaria las aportaciones de las diferentes Áreas de conocimiento y las diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje se articulan en función de dos intenciones educativas esenciales: a) el desarrollo de las Competencias Fundamentales y b) el proceso de alfabetización inicial” (MINERD, 2016, p. 75). En tal sentido, esta Área es central en la alfabetización funcional entendida como“la capacidad para realizar todas las actividades necesarias para la actuación eficaz valiéndose de la lectura, la escritura y la Aritmética al servicio de su propio desarrollo y de la comunidad”(UNESCO, 2006). En este Ciclo el estudiantado podrá – Evidenciar que está alfabetizado, demostrando conocimiento a través del uso de la Lengua escrita en los variados contextos reales en que se desenvuelve. − Utilizar su lengua materna de manera eficaz, para expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos de la realidad personal y sociocultural, con sentido y acorde con su nivel, haciendo uso de un género textual conveniente de forma oral o escrita, a través de recursos tecnológicos y de otros tipos. 1 Con el uso de la lengua a través textos literarios, el estudiante tendrá una visión más compleja y crítica de la realidad que le rodea, de los modos de ser, de los fenómenos socialesocurridostantoanivellocalynacionalcomouniversal,medianteprocesosdeanálisiseinterpretacióndelectura,producciónestéticaenlaredacción,enriqueciendo su capacidad lúdica y creativa. 2 Las tecnologías de la información y la comunicación TIC, constituyen el soporte de numerosas actividades de comprensión y producción en el ámbito académico, profesional, literario y de la vida cotidiana. Por consiguiente, la enseñanza de la lengua contempla la integración de las TIC en los procesos de comprensión y producción oral y escrita, que el estudiante sea sujeto crítico al desenvolverse con prácticas discursivas adecuadas al contexto y esté involucrado en un proceso de alfabetización digital. 3 Ser competente en el uso de la lengua significa estar preparado para satisfacer las exigencias comunicativas de los intercambios humanos.
  • 23. 22 Adecuación Curricular - Nivel Primario − Interpretar y crear textos orales y escritos variados de manera consciente, asumiendo su palabra, expresándola y recreándola con otros y otras. − Valorar el uso de la lengua estándar en contextos variados, como forma de superación de las variantes del idioma con que llegan a las escuelas provenientes de la cotidianidad comunitaria. 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo En el Primer Ciclo del Nivel Primario, bajo el Currículo por Competencias en el Área de Lengua Española, se hace un aporte significativo mediante la creación de una Competencia para el Ciclo por cada Fundamental y al mismo tiempo una por cada Grado, así como sus respectivos Criterios de Evaluación. De esa manera se justifica que ser competente en el uso de la lengua significa estar preparado para satisfacer las exigencias comunicativas de los intercambios sociales y en que ese uso permee todas las prácticas sociales que realizan los seres humanos en su desenvolvimiento, para resolver necesidades en diferentes ámbitos de la vida (MINERD, 2019). De manera concreta, dicho aporte se puede visualizar en la relación de las Competencias Fundamentales, las específicas del Ciclo y Grado, según las Mallas Curriculares. Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Se comunica eficazmente a través de textos orales y escritos, con la finalidad de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua en variadas situaciones de comunicación. Competencias Específicas por Grado Primero Segundo Tercero Se comunica de forma oral o escrita en diferentes contextos, utilizando un tipo de texto (funcional o literario) de acuerdo con su capacidad; con la finalidad de expresarse mediante el uso de medios y recursos apropiados, de forma individual o con apoyo de su docente, mostrando avances en su proceso lectoescritor. Se expresa adecuadamente en los ámbitos familiar, escolar y social, mediante un género textual (funcional o literario), a fin de demostrar conocimientoenelusodesulenguaoraloescrita, a través de medios y recursos convenientes. Comunica sus ideas con claridad en contextos diversos, empleando un modelo textual (funcional o literario), con el fin de evidenciar conocimiento y uso de la lengua oral o escrita, mediante herramientas y recursos variados. Criterios de Evaluación - Dominio en la comprensión y producción de textos variados (funcionales y literarios), que apoyen las intenciones comunicativas en contextos diversos, como hogar, escuelas y espacios sociales). - Dominio progresivo en la lectura de textos breves apropiados a su edad con fluidez, pronunciación y entonación adecuada. - Interés por escribir correctamente reconociendo y expresando sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas usando un modelo textual adecuado a la situación comunicativa. - Desenvolvimiento de forma oral o escrita haciendo uso de un modelo textual, acorde con la situación de comunicación, integrando herramientas tecnológicas y otros recursos. - Avances en la comprensión del texto leído en voz alta preguntando sobre palabras de significados no conocidos y respondiendo a preguntas formuladas sobre las características del texto. - Redacción o reescritura de textos funcionales y literales atendiendo a modelos textuales claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas de puntuación, acentuación, ortografía inicial, cuidando la legibilidad de la escritura, orden de las ideas, la presentación y los aspectos formales, desarrollando el proceso de escritura: planificación, escritura de borradores, revisión y publicación. - Expresión de ideas, pensamiento y sentimientos de forma clara, empleando estrategias de comprensión y producción oral y escrita de textos funcionales y literarios en contextos y utilizando recursos variados. - Nivel de comprensión de textos leídos en voz alta, preguntando sobre palabras desconocidas y respondiendo a preguntas literales, inferenciales y valorativas formuladas sobre el contenido y la estructura del texto. - Redacción de diferentes tipos de textos funcionales y literarios, atendiendo a modelos textuales claros con diferentes intenciones comunicativas, propósitos adecuados a la consignas, coherencia, concordancia y registro adecuados a los interlocutores, aplicando las normas de puntuación, acentuación y ortografía literal, cuidando la legibilidad de la escritura, orden de las ideas, la presentación y el proceso de escritura: planificación, escritura de borradores, edición y publicación.
  • 24. Adecuación Curricular - Nivel Primario 23 Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo. Amplia sus representaciones mentales a través de la comprensión y producción de textos funcionales y literarios, orales y escritos; con el propósito de llegar a conclusiones razonables y lógicas para solucionar problemas cotidianos del entorno estudiantil y social, utilizando procedimientos de orden científico y apoyándose en herramientas tecnológicas y de otros tipos. Competencias Específicas por Grado Primero Segundo Tercero Utiliza textos orales y escritos en la creación de nuevos conocimientos, abordando temas y problemas de su vida familiar, estudiantil y social; a los fines de buscar solución a través de investigaciones científicas sencillas y haciendo uso de tecnologías y otros recursos. Produce textos orales y escritos en demostración de razonamiento lógico sobre indagaciones en fuentes bibliográficas y/o investigaciones científicas sencillas que realiza; para aportar soluciones a problemas familiares, estudiantiles, sociales, y su divulgación a través de medios tecnológicos y de otros tipos. Expone con creatividad y de manera crítica las conclusiones sobre la solución de problemas, obtenidas en investigaciones científicas, a través de un género textual conveniente y con uso de recursos variados, respetando la diversidad de opiniones. Criterios de Evaluación - Demostración de capacidad según su nivel de conocimiento en el uso argumentativo de hechos, ejemplos, analogías y contraargumentos, en la elaboración de textos orales y escritos con temas la realidad familiar, escolar y social. - Caracterización de problemas o conflictos de su vida familiar, estudiantil y de la sociedad, mediante textos orales y escritos. - Exposición de conocimientos sobre investigaciones sencillas a través de textos funcionales, haciendo uso de herramientas proporcionadas por lasTIC y otros recursos. - Construcción de nuevos conocimientos a partir de inferencias a través de textos funcionales y literarios, siguiendo los procesos de comprensión y producción orales y escritos. - Uso de textos específicos para la identificación de problemas del ámbito familiar, estudiantil, social, y la exposición de posibles soluciones, utilizando medios y recursos diversos. - Presentación de hallazgos de investigaciones sencillas sobre temas sociales (familiares, estudiantiles, comunitarios), usando textos funcionales y mediante soportes tecnológicos y de otros tipos. - Valoración de juicios y puntos de vista derivados de conclusiones lógicas, haciendo uso de textos convenientes que le permitan la disposición a la acción y mantener el respeto de opiniones ajenas. - Presentación de resultados sobre solución de problemas del contexto familiar, escolar, comunitario, obtenidos de investigaciones sencillas, a través de textos orales y escritos, utilizando medios y recursos diversos. - Demostración de investigaciones científicas sencillas mediante textos funcionales variados en intercambios escolares, comunitarios, a través de soportes tecnológicos y de otros tipos disponibles. Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo. Reconoce las relaciones socioculturales dominicanas y del mundo, a través de textos orales y escritos; con la finalidad de manifestar su percepción sobre el mundo, el cultivo de valores universales y la dimensión humanista, así como la indagación científica, contribución sobre salud y ambiente, mediante el uso de medios tecnológicos y de otros tipos de recursos. Competencias Específicas por Grado Primero Segundo Tercero Identifica relaciones socioculturales y del entorno natural dominicano, a través de textos orales y escritos; a fin de demostrar conocimiento y percepción del mundo, a partir de temas sobre salud, ambiente y la comunidad, con el uso herramientas tecnológicas y de otros tipos. Utiliza textos variados para conocer y cuestionar las prácticas sociales de ciudadanía; con la finalidad de promover valores universales y humanísticos, así como la divulgación y promoción de situaciones de salud y medio ambiente, mediante el uso de herramientas tecnológicas, entre otras. Describe problemas sociales de manera colectiva (antidemocráticos, discriminación, entre otros), a través de textos orales y escritos; a fin de solucionarlos y canalizar emociones, sentimientos, relaciones humanas, así como la preservación de la salud, el ecosistema, mediante el uso de medios y recursos diversos. Criterios de Evaluación - Explicación sencilla de forma oral y escrita de relaciones sociales, en reconocimiento y valoración de lo natural y sociocultural. - Reconocimiento de sí mismo y de los demás, a través de un tipo de texto oral o escrito, manifestando la percepción del mundo, acorde con las situaciones sociales. - Presentación de situaciones sobre salud, ambiente y comunidad, mediante textos orales y escritos, así como el uso de herramientas tecnológicas, entre otras. - Uso de textos de forma oral y escrita, cuestionando prácticas ciudadanas del entorno local y su comparación con los valores universales. - Utilización de textos literarios orales y escritos como manifestación de la lengua para cultivar los valores universales y humanísticos. - Divulgación y promoción de situaciones sobre salud, ambiente y comunidad, a través de textos orales y escritos, utilizando recursos tecnológicos y de otros tipos. - Elaboración de proyectos colaborativos sencillos, utilizando textos convenientes, para la construcción de una ciudadanía y búsqueda de soluciones colectivas comunitarias. - Apreciación de emociones y sentimientos mediante lecturas y escrituras reflexivas, en presentaciones variadas, fortaleciendo las relaciones y el respeto a la dignidad humana. - Aplicación de conocimiento sobre comportamientos y valores ante la preservación de la salud, naturaleza, a través de textos variados en actividades de intercomunicación.
  • 25. 24 Adecuación Curricular - Nivel Primario 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Los Ejes Transversales atienden a las necesidades de la sociedad que son exigidas a la educación dominicana, mediante la adecuación y actualizacióncontinua,apartirdeuntrabajoconjuntoescuela-Comunidad.Respondenalasdemandasdelascomunidades,incorporando al trabajo de la escuela, tópicos que en un momento determinado adquieren una importancia de primer orden, convirtiéndose en temáticas obligatorias para ser trabajadas en los centros educativos. (MINERD, 2016). Desde la asunción del “enfoque por competencias”, estas temáticas deben ser integradas y reflejadas en el contexto de las distintas Competencias Fundamentales y hacerlas visibles en la dinámica del proceso educativo cotidiano, con una mirada estratégica e integradora del proceso formativo del estudiantado, tomando en consideración todas las dimensiones de su ser, en íntima articulación con la diversidad de contextos en los que habitan. En sentido general, la propuesta es incorporar todo lo planteado por los Ejes Transversales y otras grandes temáticas que en la actualidad son parte de nuestro contexto. Ejes Transversales Grados Primero Segundo Tercero Salud y Bienestar Conocimiento general sobre el bienestar social (alimentos, medicinas, gestión de riesgos, salud, seguridad), mediante informaciones leídas a través de fuentes variadas o escuchadas de padres, maestros o compañeros. Caracterización de situaciones de salud que arriesgan el entorno escolar, familiar, a través de las orientaciones de padres, maestros, compañeros, como forma de promover el bienestar común. Manejo de informaciones y datos sencillos en fuentes diversas sobre situaciones y bienestar social y su impacto en el entorno escolar, familiar y la sociedad en general. Desarrollo Sostenible Orientación sobre factores que ponen en riesgo el desarrollo sostenible (por ejemplo: cambio climático, contaminación ambiental, deforestación, entre otros), a fin de que los conozcan. Análisis sencillos de factores que ponen en riesgo el desarrollo sostenible (por ejemplo: cambio climático, contaminación ambiental, deforestación, entre otros), en el entorno escolar y familiar, para un mayor conocimiento. Identificación de aquellos factores más notables que ponen en riesgo el desarrollo sostenible en su hogar, escuela y comunidad, aportando posibles soluciones. Desarrollo personal y profesional Explicación sencilla sobre proyectos de vida estudiantil, usando la lengua como medio de cultura, para la formación de un ser humano democrático, participativo e integral. Participación en la elaboración proyectos de vida estudiantil, apoyado por su docente, como elemento de formación de un ser humano democrático, participativo e integral, en reconocimiento de derechos y deberes. Desarrollo de proyectos, sencillos junto a su docente, familiares y compañeros orientados a su formación personal, con miras su superación como persona. Alfabetización imprescindible Orientación sobre los usos de su lengua materna y la“alfabetización digital”4 , con miras a fortalecer la comunicación oral y escrita, el empleo de las tecnologías, según su nivel y posibilidades. Conocimiento sobre los factores que favorecen y desfavorecen los usos diversos de su lengua materna y la alfabetización digital, para la toma de decisión sobre qué registro de lengua utilizar en determinados contextos y qué tecnologías son las más apropiadas. Elaboración de trabajos sencillos mediante el uso estándar de su lengua materna, así como la utilización responsable de herramientas tecnológicas, en formato físico, digital, virtual, como muestra de mejora en el uso de su idioma. Ciudadanía y convivencia Escucha de diferentes conflictos que se presentan en su hogar o escuela, proponiendo cómo evitarlos según su capacidad. Análisis sencillo de conflictos que escucha y lee, ya sea de manera convencional o no, que se presentan en contextos sociales (escuela, hogar, comunidad), proponen formas de mediación y/o posibles soluciones. Elaboración y desarrollo de proyectos sencillos sobre mediación y resolución de conflictos personales, familiares, y del centro educativo, haciendo uso de la tipología textual apropiada, con miras al fortalecimiento de una convivencia pacífica, el respeto y cumplimiento de los derechos y deberes ciudadanos. 4“La alfabetización digital, capacidad para realizar diferentes tareas en un ambiente digital. Incluye localizar, investigar y analizar información, nueva forma de comunicación, comprensión y creación de la información”(UNIR REVISTA, 2019).
  • 26. Adecuación Curricular - Nivel Primario 25 4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial. En el marco del Diseño Curricular del Nivel Primario, la enseñanza de la Lengua Española se centra en“el aprendizaje del uso de la lengua, aprendiendo a comprender y a producir textos adecuados a situaciones concretas, mediante la actividad lingüística y metalingüística, es decir, la vinculación entre uso lingüístico y la capacidad de reflexionar sobre el funcionamiento del sistema y las normas en contextos sociales” (MINERD, 2019, p. 15). En ese sentido, los contenidos mediadores para el desarrollo de competencias en el Área de Lengua Española son tipos de textos, por eso se habla de un enfoque textual, funcional y comunicativo en la clase de lengua. En la Malla Curricular se organizan en conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Los contenidos de conceptos se refieren a formas de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Por ejemplo, el concepto aprendizaje significativo es un concepto referido al aprendizaje con sentido para los sujetos. Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son modos de hacer en y sobre la realidad. Han sido definidos como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a alcanzar un propósito determinado. Finalmente están los de actitudes y valores que representan las convicciones acerca de aquello que se considera deseable, principios de conductas, así como disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación o un hecho. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de Competencias. Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados del aprendizaje. Promueven en el estudiante aprendizaje significativo, actividades constructivas, reflexión, colaboración, proactividad y autonomía. Algunos textos, no considerados en esta adecuación curricular la lista de asistencia y el calendario, se trabajan durante todo el Ciclo, pues se utilizan como parte de la rutina de inicio de la clase en la elaboración de la fecha. Otros serán utilizados en las actividades de animación a la lectura, las actividades de cultura escrita que se desarrollan desde las bibliotecas, puntos de lectura y el desarrollo de la lectura por placer. En este Ciclo se sugieren estrategias y/o técnicas para el aprendizaje significativo, tales como: Pregunta y Diálogo Socrático, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Estudio de caso, Aprendizaje basado en proyectos, Participativo de aula, de investigación, Debate, Sociodrama o dramatización; así como estrategias de orientación pedagógica que son: Recuperación de experiencias previas, Expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, Descubrimiento e Indagación, Inserción del profesorado y el alumnado en el entorno, Socialización centrada en actividades grupales. También están las estrategias que favorecen la articulación de Áreas, estas son: situaciones de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos de intervención de aula, Eje Temático. Dichas estrategias deben ser abordadas en el Área, según las necesidades presentadas por el estudiantado, el centro educativo o el contexto escolar. De manera más específica se sugiere el desarrollo de estrategias, tales como: escucha atenta; asunción de una posición crítica frente al contenido o temática de los textos que escucha, lee y escribe; utilización de la estructura de textos variados; seguimiento del proceso de lectura para el fortalecimiento de los niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico); realización de resúmenes, análisis, comentarios y organizadores gráficos de textos que escucha, lee y redacta; investigación en diversas fuentes de información; reconocimiento de las estructuras de la lengua; manejo consciente de las convenciones de la escritura en la redacción de textos; aplicación del proceso de escritura; uso de medios y recursos convenientes (virtuales, digitales, físicos, entre otros). En el Primer Ciclo el Área orienta el uso de técnicas variadas, relacionadas con la comprensión y producción oral y escrita de textos, para lo cual se sugieren: la encuesta, entrevista, cuestionario, lectura rápida de textos diversos, lectura lenta para apoyar los niveles de comprensión, resúmenes, síntesis, parafraseo, mapas conceptuales, esquemas, subrayado, entre otras. Las actividades son, en primer lugar, medios para asimilar una información, el punto de partida y el eje cardinal en la programación. En segundo lugar, constituyen un conjunto de contenidos de información que se convierten en conocimientos. Por tanto, las actividades sirven para aprender, adquirir o construir el conocimiento disciplinario. Existen actividades de aprendizaje que los estudiantes realizan con el apoyo directo del docente, ya sean en clase presencial o a través de un medio adecuado. También están las actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes, las cuales son realizadas individualmente. Los medios y recursos para el aprendizaje se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares que, al ser utilizados durante las situaciones didácticas favorecen el desarrollo de las Competencias Fundamentales y Específicas de las Áreas. Se consideran medios y recursos efectivos para la enseñanza y el aprendizaje y pueden ser tecnólogos o convencionales. En cuanto a los medios y/o recursos tecnológicos, se pueden citar: computadoras (PC, Laptop, Tablet, iPad, otros); Data Show, eBeam, retroproyector; Pizarra digital; Radio; Televisión; Celular inteligente; Cámaras fotográficas; Internet; Blog, Correo electrónico, Facebook, YouTube; Herramientas de reuniones (Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, Skype, salas de Messenger…); Softwares educativos de Lengua Española; Herramientas de Ofimática (Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Publisher…); Bibliotecas virtuales; Libros en línea (e-Book); Libros en formato digital; Audiolibros; Programas informáticos. Medios y/o recursos convencionales: libros de texto, cuadernillos físicos, fascículos, obras literarias clásicas y contemporáneas, diccionarios, enciclopedias, pizarra convencional (de tiza), pizarra plastificada rotafolio, otros (Ordenanza 26-2017).
  • 27. 26 Adecuación Curricular - Nivel Primario Para desarrollar los procesos evaluativos están los criterios que orientan hacia los aspectos que juzgan el tipo de aprendizaje alcanzado por losestudiantes.EsoscriteriosestánenunciadosenlastablasdeCompetenciasdelCiclo.ParaevaluarelNiveldeDominiodelasCompetencias se establecen Indicadores de Logro. Éstos se refieren a aspectos clave de estas y constituyen pistas, señales, rasgos que evidencian su Nivel de Dominio y sus manifestaciones en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel de concreción, los Indicadores de logro pueden referirse específicamente a contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales; se pueden referir también a una combinación de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados con esos Indicadores de Logro. El establecimiento de criterios e Indicadores es muy importante no sólo para que él y la docente puedan realizar una evaluación justa, sino porque representan acuerdos acerca de lo que se espera que el estudiantado alcance y con qué cualidades. Por eso se deben socializar desde el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje y ponerlos al conocimiento del estudiante y toda la comunidad educativa. De esta forma se les facilita autoevaluarse y dirigirse con mayor eficacia hacia el dominio de las Competencias (MINERD, 2016, p. 54). 5. Mallas Curriculares Área de Lengua Española Nivel Primario - Primer Ciclo 1er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Se comunica de forma oral o escrita en diferentes contextos, utilizando un tipo de texto (funcional o literario) de acuerdo con su capacidad; con la finalidad de expresarse mediante el uso de medios y recursos apropiados, de forma individual o con apoyo de su docente, mostrando avance en su proceso lectoescritor. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Tecnológica y Científica Utiliza textos orales y escritos en la creación de nuevos conocimientos, abordando temas y problemas de su vida familiar, estudiantil y social; a los fines de buscar solución a través de investigaciones científicas sencillas y haciendo uso de tecnologías y otros recursos. Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Ambiental y de la Salud Identifica relaciones socioculturales y del entorno natural dominicano, a través de textos orales y escritos; a fin de demostrar conocimiento y percepción del mundo, a partir de temas sobre salud, ambiente y la comunidad, con el uso herramientas tecnológicas y de otros tipos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores La tarjeta de identidad - Estructura (Nombre y apellido) - Función del nombre propio Comprensión Oral Conciencia fonológica - Identificación de palabras que riman con su nombre. - Conteo de las sílabas que componen su nombre. - Identificación de la sílaba inicial / final de su nombre. - Elección entre varios nombres, los que inician con la misma sílaba de su nombre. - Identificación del sonido inicial / final de su nombre. - Elección entre varias palabras, las que comienzan con el mismo sonido de su nombre. - Diferenciación de palabras cortas y largas en los nombres que escucha. Producción oral - Pronunciación y asociación de su nombre con la tarjeta de identidad que lo contiene. - Valoración de la importancia del nombre propio y de la tarjeta de identidad para la identificación como individuo, como miembro de una familia y de una comunidad. Conciencia fonológica - Pronunciación de palabras que riman con su nombre. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por la misma sílaba de su nombre. - Descomposición en sílaba de su nombre y/o del nombre de compañeros. - Unión de sílabas dadas para formar su nombre y/o nombres de compañeros. - Pronunciación de su nombre, exagerando el sonido inicial / final. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por el mismo sonido de su nombre. - Pronunciación de palabras que corresponden a nombres cortos y nombres largos. - Reconocimiento de sus características propias y fortalecimiento de su identidad. - Satisfacción al distinguir su nombre entre otros que escucha. - Cuidado en la presentación, orden y limpieza en la elaboración de su tarjeta de identidad para que pueda ser comprendida por otras personas.
  • 28. Adecuación Curricular - Nivel Primario 27 Comprensión lectora - Reconocimiento de su nombre en las tarjetas de identidad al leerlo, siguiendo las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel. - Identificación de la palabra donde se encuentra su nombre en las tarjetas de identidad, diferenciándola del nombre de sus compañeras y compañeros al leerlos en voz alta. - Identificación de la letra inicial y final de su nombre en la tarjeta de identidad. - Establecimiento de la correspondencia entre la letra y el sonido inicial de su nombre. - Identificación, en las tarjetas de identidad de sus compañeros y compañeras, de nombres que inician con la misma letra que el suyo. - Organización y lectura de una lista de asistencia con los nombres de las tarjetas de identidad de los estudiantes siguiendo el orden alfabético. Producción escrita - Definición de la situación de escritura (para qué elaborar la tarjeta de identidad) - Planificación de la elaboración de su tarjeta de identidad. - Escritura del primer borrador de la tarjeta de identidad, según la etapa de apropiación de la escritura en la que se encuentre, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel y empuñando el lápiz en posición correcta. - Revisión y corrección de la escritura de su nombre con la ayuda de pares y del o la docente. - Publicación de su tarjeta de identidad en un lugar visible del aula. El letrero - Función y Estructura (Palabras y/o Imágenes) - Función del tamaño de las letras. - Nombres propios y comunes Comprensión Oral - Escucha atenta de información de los letreros leídos por el docente. - Reconocimiento de la estructura de los letreros leídos por el o la docente: palabras con letras grandes y/o con imágenes y relación de esta estructura con su función. - Paráfrasis de informaciones de los letreros que escucha, haciendo inferencia de otras ideas relacionadas con la información. Conciencia fonológica - Identificación de palabras que riman con unas extraídas del letrero que escucha y las sobrantes que no comparten la rima en una serie dada. - Agrupación de palabras de los letreros que escucha que tengan la misma cantidad de sílabas. - Identificación de la sílaba que se encuentra en el medio de palabras que componen los letreros que escucha. - Identificación en palabras de letreros que escucha de sílaba común al comienzo / al final, resaltando dicha sílaba. - Agrupación de palabras que comienzan / terminan por el mismo sonido que los nombres de letreros que escucha. - Identificación del sonido común al comienzo / al final de dos o más palabras en los letreros que escucha. - Diferenciación de palabras cortas y largas en los letreros que escucha. - Diferenciación de nombres propios y comunes contenidos en los letreros que escucha. Producción oral - Establecimiento de la intención comunicativa del letrero que se elaborará de manera oral - Selección y organización de la información con la que se elaborará el letrero, según la intención comunicativa. - Presentación oral del letrero elaborado utilizando el vocabulario apropiado a la intención comunicativa y función del texto. Conciencia fonológica - Pronunciación de palabras que riman con otras contenidas en el letrero presentado, aislando dicha rima. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio la misma sílaba de los nombres de letreros dados. - Descomposición en sílabas de las palabras que componen letreros conocidos. - Valoración del uso de los letreros en la escuela y en su comunidad como un medio de identificación de objetos, lugares o situaciones. - Interés por conocer los letreros y su funcionalidad en la vida cotidiana. - Creatividad en la producción de letreros. - Satisfacción al poder escribir creativamente letreros relacionados con su vida cotidiana. - Cuidado en la presentación, orden y limpieza en la elaboración de su letrero.
  • 29. 28 Adecuación Curricular - Nivel Primario Producción oral - Unión de sílabas dadas para formar palabras nuevas a partir de una seleccionada de letreros conocidos. - Pronunciación de palabras de letreros conocidos, exagerando el sonido inicial / final. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por el mismo sonido de letreros dados. - Pronunciación de palabras cortas y largas de letreros conocidos, con fluidez y entonación adecuada. Pronunciación de nombres propios y comunes contenidos en los letreros que escucha. Comprensión lectora - Reconocimiento de la intención comunicativa del letrero que lee. - Lectura en voz alta de letreros con fluidez, claridad y entonación adecuada, según el nivel de lectura en que se encuentre, aplicando las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel). - Utilización de la estructura del letrero para comprender su información y atraer la atención de los interlocutores. - Identificación del vocabulario que aparece en los letreros y evaluación de su adecuación en función de la situación comunicativa. - Paráfrasis, haciendo inferencias de otras ideas relacionada con la información del letrero que lee. Convenciones de la lectura - Identificación y establecimiento en actividades escritas de la correspondencia entre letras y sonidos iniciales y finales de palabras extraídas de los letreros que lee. - Diferenciación, en la escritura, de palabras cortas y largas contenidas en los letreros leídos. - Diferenciación, de manera escrita, de nombres propios y comunes contenidos en los letreros que lee. Producción Escrita - Establecimiento de la intención comunicativa para elaborar un letrero. - Planificación de la información que presentará en el letrero que va a elaborar. - Escritura, según la etapa en que se encuentre, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel y empuñando el lápiz en posición correcta, del primer borrador del letrero utilizando nombres propios, comunes y vocabulario apropiado su intención y a su estructura / letras grandes para atraer la atención de los/las interlocutores/as. - Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la docente y de sus compañeros y compañeras para avanzar progresivamente a la escritura convencional. - Edición y publicación del letrero. La lista de compras - Función. - Estructura. - Silueta. - Distinción números y palabras. Comprensión oral - Socialización de la intención comunicativa con la que se leerá una lista de compra - Escucha atenta de nombres de productos en una lista de compras. - Identificación de los productos que son leídos como parte de la lista de compras. Concienciafonológica - Identificación de palabras que riman con otras contenidas en la lista de compras que escucha y sobrante (que no comparte la rima) en una serie dada. - Identificación de la sílaba que se encuentra en el medio de palabras contenidas en la lista de compras que escucha. - Identificación de palabras de la lista de compras que escucha que contienen una sílaba común al comienzo / al final / en el medio, señalando dicha sílaba. - Agrupación de palabras que comienzan / terminan por el mismo sonido que otra palabra dada, a partir de la lista de compras que escucha. - Identificación del sonido que se encuentra en el medio de las palabras de la lista de compras que escucha. - Identificación del sonido común al comienzo / al final de dos o más palabras de la lista de compras que escucha. - Diferenciación de palabras cortas y largas en la lista de compras que escucha. - Valoración del uso de la lista de compras como forma de organización para la adquisición de los productos. - Cuidado en la presentación, orden y limpieza en la elaboración de su lista de compras.
  • 30. Adecuación Curricular - Nivel Primario 29 Producción oral. Establecimiento de la intención comunicativa para la elaboración oral de su lista de compras. - Selección de los nombres y las cantidades de los productos que se necesita comprar. Presentación oral de la lista de compra elaborada, con fluidez, claridad y entonación adecuada. Conciencia fonológica. - Pronunciación de palabras que riman con otras contenidas en la lista de compras, pronunciando la rima de forma aislada. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio la misma sílaba que otra palabra contenida en la lista de compras. - Descomposición en sílabas de palabras contenidas en la lista de compras. - Unión de sílabas dadas para formar palabras nuevas a partir de las presentadas en la lista de compras. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio el mismo sonido que otra palabra. - Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra extraída de la lista de compras. - Pronunciación de palabras cortas y largas las que componen la lista de compras. Comprensión lectora. Establecimiento de un propósito para la lectura de la lista de compras. - Lectura en voz alta de los nombres de los productos escritos en su lista de compras con claridad y entonación adecuada, según el nivel en que se encuentra, aplicando las convenciones de la lectura, las normas convencionales de la lectura cuando lee listas de compras: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel. - Utilización de la estructura de la (título, nombres de productos escritos uno debajo de otro) y la interpretación del significado de las palabras de la lista de compra para comprender su información. Decodificación - Identificación y establecimiento, en actividades escrita, de la correspondencia entre letras y sonidos de palabras extraídas de la lista de compras que lee. - Identificación y lectura de las palabras tomando en cuenta los espacios en blanco. - Diferenciación en la escritura de palabras cortas y largas al leerlas. Producción escrita - Establecimiento de la situación comunicativa de la lista de compras que se producirá. - Selección de los productos que se requiere comprar para responder a la situación comunicativa establecida. - Escritura, según la etapa de apropiación de la escritura en que se encuentre, - aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel y el lugar de las letras sobre el renglón empuñando el lápiz en la posición correcta., de las listas de compras construidas colectivamente con fines comunicativos, utilizando un vocabulario adecuado al contenido de los productos. - Revisión y corrección de su escrito con la ayuda del o la docente y de sus compañeros y compañeras, para avanzar progresivamente a la escritura convencional. - Edición y publicación de su lista de compras.
  • 31. 30 Adecuación Curricular - Nivel Primario El mensaje corto - Función y Estructura (Fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y firma) - Socialización de la intención comunicativa con la que se escuchará la lectura de un mensaje corto. - Escucha atenta de mensajes leídos por el o la docente. - Utilización de la estructura y el vocabulario del mensaje que escucha (fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y firma) para comprender su contenido. - Paráfrasis del sentido global del mensaje que escucha. Conciencia fonológica - Identificación de palabras o expresiones que riman con palabras contenidas en el mensaje corto que escucha y la palabra o expresión sobrante (que no comparte la rima) en una serie dada. - Identificación de la sílaba que se encuentra en el medio de palabras del mensaje corto que escucha. - Identificación de palabras en el mensaje corto que escucha que contienen una sílaba común en el medio. - Identificación de la sílaba común en el medio de palabras del mensaje corto que escucha. - Agrupación de palabras que comienzan / terminan por el mismo sonido que otra contenida en el mensaje corto que escucha. - Identificación del sonido que se encuentra en el medio de las palabras del mensaje corto que escucha. - Agrupación de palabras, del mensaje corto que escucha, que tienen en el medio el mismo sonido. - Identificación del sonido común al comienzo / al final de dos o más palabras del mensaje corto que escucha. - Conteo de las palabras que componen las frases y/u oraciones del mensaje corto. - Diferenciación de palabras cortas y largas en el mensaje corto que escucha. Producción escrita - Establecimiento de la intención comunicativa e identificación del destinatario/a del mensaje corto que va a producir de manera oral. - Planificación del contenido del mensaje (fecha, destinatario contenido y firma) que producirá. - Elaboración del mensaje corto con vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de su destinatario. - Exposición oral del mensaje elaborado utilizando la fluidez y la entonación adecuada a su intención comunicativa, destinatario/a y contenido del mensaje. Conciencia fonológica - Pronunciación de palabras o expresiones que riman con otras contenidas en el mensaje corto, pronunciando de manera aislada dicha rima. - Pronunciación de palabras que tienen en el medio la misma sílaba que otra palabra contenida en el mensaje corto. - Descomposición en sílabas de palabras contenidas en el mensaje corto. - Unión de sílabas dadas para formar palabras nuevas a partir de una seleccionada del mensaje corto. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio el mismo sonido que otras palabras contenidas en el mensaje corto. - Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra dada del mensaje corto. - Pronunciación de palabras cortas y largas que contiene el mensaje corto. - Segmentación de cada una de las palabras que componen las frases y/u oraciones del mensaje corto. - Curiosidad e interés al escuchar los mensajes. - Valoración del mensaje como medio para comunicarse con otros. - Interés por informar a otros y otras, de manera oral, sobre asuntos relevantes con brevedad y precisión. - Valoración del mensaje como medio para comunicarse de forma privada con los y las demás. - Curiosidad e interés al leer los mensajes. - Respeto de la privacidad de sus compañeros y compañeras y de otras personas cuando reciben mensajes. - Valoración del mensaje como medio para comunicarse de forma privada con los y las demás. - Cuidado en la presentación, orden y limpieza en la elaboración de su mensaje corto. Comprensión lectora - Establecimiento de un propósito para la lectura del mensaje. - Lectura en voz alta del mensaje corto con claridad y entonación adecuada, aplicando las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), separación de palabras y disposición del escrito sobre el papel - Utilización de la estructura del mensaje (fecha, destinatario/a, cuerpo del mensaje, y firma) para comprender su contenido. - Lectura silenciosa de mensajes cortos para la identificación de palabras claves del mismo - Paráfrasis de las ideas principales del mensaje cortos leídos.
  • 32. Adecuación Curricular - Nivel Primario 31 Comprensión lectora - Identificación de las palabras que conforman el mensaje corto, tomando en cuenta los espacios en blanco. - Establecimiento, en actividades de escritura, de la correspondencia entre letras y sonidos de palabras correspondientes al cuerpo del mensaje, al nombre del destinatario y a la firma del mensaje corto. - Identificación de los signos de puntuación y su utilidad para una lectura con velocidad, expresión adecuada y comprensión del mensaje. Producción escrita - Establecimiento de la situación comunicativa que deberá responderse con el mensaje corto. - Planificación del mensaje tomando en cuenta su función, interlocutor y estructura. - Escritura del primer borrador del mensaje de acuerdo a su intención, interlocutor/a, estructura y la utilización del vocabulario apropiado en función de la intensión comunicativa, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel y el lugar de las letras sobre el renglón, utilización de la puntuación (el punto) para segmentar y organizar el contenido y letras mayúscula al inicio de las oraciones. - Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la docente y algún o alguna estudiante que no sea su destinatario/a, para avanzar progresivamente a la escritura convencional. - Edición de la versión final del mensaje y utilización de los medios necesarios para enviarlo. La noticia - Función y Estructura. (Titular, cuerpo de la Noticia, foto y pie de foto) - Preguntas de la noticia: qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo y cómo ocurrió) Comprensión Oral - Socialización de la intención comunicativa con la que se escuchará la lectura de una noticia. - Escucha atenta de noticias leídas por su docente. - Utilización de la estructura de la noticia (titular, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto) y explicación del vocabulario para comprender su información. - Paráfrasis de las ideas principales de la noticia sobre qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió Conciencia fonológica - Identificación de la sílaba que se encuentra en el medio de palabras de la noticia que escucha. - Identificación de palabras de la noticia que escucha que contienen una sílaba común en el medio. - Identificación de la sílaba común en el medio / en diferentes posiciones de palabras de la noticia que escucha. - Agrupación de palabras que tienen en el medio el mismo sonido que otra palabra de la noticia que escucha. - Identificación del sonido común en el medio en diferentes posiciones de dos o más palabras de la noticia que escucha. - Conteo de las palabras que componen el título de la noticia que escucha. Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de la noticia que se producirá de manera oral. - Selección del suceso sobre el que informará en la noticia. - Narración, con fluidez y entonación adecuada, de la noticia tomando en cuenta la intención, su función, estructura y preguntas que debe responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió), utilizado del vocabulario apropiado según la intención comunicativa y sus interlocutores/as Conciencia fonológica - Pronunciación de palabras que tienen en el medio la misma sílaba que otra palabra contenida en la noticia. - Adición de una sílaba al final de una palabra de la noticia para formar una nueva. - Pronunciación de la sílaba final que se ha añadido a una palabra respecto a otra. - Sustitución de una sílaba por otra, en una palabra. - Valoración de la importancia de escuchar y elaborar noticias para estar informado sobre situaciones importantes de su escuela, su comunidad, su país y el mundo. - Curiosidad por conocer lo que sucede a su alrededor. - Sensibilidad y solidaridad con lo sucedido en las noticias. - Criticidad (juicio positivo o negativo) ante las informaciones de la noticia. - Interés por lo que sucede en su entorno y por contarlo a través de la noticia. - Sensibilidad y solidaridad con lo sucedido en las noticias. - Criticidad (juicio positivo o negativo) ante las informaciones de la noticia. - Curiosidad por conocer lo que sucede a su alrededor leyendo las noticias que aparecen en los periódicos. - Interés por lo que sucede en su entorno y por contarlo a través de noticias. . - Interés por escribir noticias sobre sucesos de su entorno. - Cuidado en la presentación, orden y limpieza en la elaboración de su noticia.
  • 33. 32 Adecuación Curricular - Nivel Primario Producción Oral - Pronunciación de palabras que tienen en el medio el mismo sonido que otra palabra contenida en la noticia. - Segmentación de cada una de las palabras que componen el título de la noticia. - Segmentación de cada uno de los sonidos de las palabras que componen el título de la noticia. Comprensión lectora - Establecimiento de un propósito para la lectura de la noticia. - Lectura en voz alta de la noticia con fluidez, claridad y entonación adecuada, aplicando las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel - Utilización de la estructura de la noticia (titular, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto) y contenidos de las fotos para comprender su información. - Lectura silenciosa de la noticia para localizar información indicada - Paráfrasis de los datos principales y explicación del vocabulario de la noticia. Decodificación - Identificación de las palabras tomando en cuenta los espacios en blanco. - Establecimiento, en actividades escritas de la correspondencia entre letras y sonidos de palabras correspondientes al título y al cuerpo de la noticia. - Identificación de los signos de puntuación (la coma y el punto) para una lectura con velocidad y expresión adecuadas. Producción Escrita - Establecimiento de la intención comunicativa de su noticia. - Selección del suceso sobre el que informará en la noticia. - Organización de sus ideas para escribir la noticia tomando en cuenta la intención, su función, estructura y preguntas que debe responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió). - Escritura del primer borrador de su noticia, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, separación de palabras y oraciones, y el lugar de las letras sobre el renglón, utilizando el vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de sus interlocutores/as, los signos de puntuación (la coma y el punto) para segmentar y organizar el escrito y la letra mayúscula al inicio de las oraciones. - Revisión y corrección de su noticia con ayuda del o la docente y de sus compañeros o compañeras para avanzar progresivamente a la escritura convencional. - Edición y publicación de su noticia. El cuento - El cuento: componentes y estructura (inicio, nudo y desenlace) - Uso de las fórmulas convencionales de inicio y cierre Comprensión Oral - Escucha atenta de cuento sencillo leído por su docente. - Identificación de la estructura del cuento (inicio, desarrollo y desenlace) y explicación del vocabulario clave relacionado con el tema para comprender su contenido. - Identificación y descripción de los personajes del cuento con vocabulario sencillo. - Paráfrasis de las ideas principales del cuento. Conciencia fonológica - Identificación de palabras del cuento que escucha que contienen una sílaba común en el medio. - Identificación de la sílaba común en el medio / en diferentes posiciones de palabras del cuento que escucha. - Agrupación de palabras que tienen en el medio el mismo sonido que otra contenida en el cuento que escucha. - Identificación del sonido común en el medio / en diferentes posiciones de dos o más palabras del cuento que escucha. - Conteo de las palabras que componen el título y/o una frase del cuento que escucha. - Disfrute al escuchar cuentos. - Interés y curiosidad por realizar predicciones de cuentos que escucha. - Disfrute al narrar cuentos. - Valoración de la función lúdica de la lengua. - Valoración de su identidad personal y cultural al contar cuentos. - Creatividad e imaginación al contar cuentos. - Interés y disfrute de la lectura de cuentos. - Interés y curiosidad por realizar predicciones en los cuentos que lee. - Disfrute al escribir cuentos. - Valoración de la función lúdica de la lengua.
  • 34. Adecuación Curricular - Nivel Primario 33 Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa del cuento que producirá de manera oral. - Selección y organización del suceso, los personajes, su descripción y diálogos, el lugar y el tiempo para el cuento que producirá. - Narración oral con expresión fluida y entonación adecuada, del cuento producido ajustándose a la intención, los elementos seleccionados y la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace, utilizando el vocabulario apropiado en función de su situación comunicativa y de sus interlocutores/as. - Explicación del vocabulario relacionado con el cuento. Conciencia fonológica - Pronunciación de palabras que tienen en el medio la misma sílaba que otra palabra contenida en el cuento. - Adición de una sílaba al final de una palabra seleccionada del texto producido para formar una nueva, pronunciación de la nueva palabra formada. - Sustitución de una sílaba por otra, en una palabra, para formar una nueva. - Pronunciación de palabras que tienen en el medio el mismo sonido que otra palabra contenida en el cuento. - Segmentación de cada uno de los sonidos que componen el nombre de los personajes de cuentos producidos. - Segmentación de cada una de las palabras que componen el título del cuento. Comprensión lectora - Establecimiento de un propósito para la lectura del cuento. - Lectura en voz alta con fluidez, claridad y entonación adecuada del cuento con claridad, aplicando las normas convencionales de la lectura cuando lee cuentos: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel. - Utilización de la estructura del cuento (inicio, desarrollo y desenlace) e interpretación de las imágenes y explicación del vocabulario, comparación y contraste de personajes, situaciones y ambientes para comprender su contenido. - Identificación y descripción de personajes del cuento con vocabulario sencillo. - Paráfrasis escrita de las ideas principales del cuento. Decodificación - Identificación de las palabras del cuento (en el título, el inicio, el nudo o el desenlace), tomando en cuenta los espacios en blanco. - Identificación de los signos de puntuación (punto, raya) utilizados para delimitar oraciones, y párrafos, para leer el cuento con velocidad y expresión adecuadas. - Establecimiento, en actividades escritas, de la correspondencia entre letras y sonidos de palabras que lee en el cuento. Producción escrita - Establecimiento de la intención comunicativa de su cuento. - Selección del suceso, los personajes, el lugar y el tiempo. - Escritura del primer borrador del cuento, aplicación de los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de los márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos, y el lugar de las letras sobre el renglón, ajustándose a la intención, los elementos seleccionados y a su estructura (inicio, nudo y desenlace), inclusión de diálogos usando la raya y descripciones, utilizando del vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de sus interlocutores/as, organización de las acciones, utilización de marcas de inicio, progresión y cierre segmentado con sus correspondientes signos de puntuación y las mayúsculas al inicio del título y de las oraciones de cada parte. - Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la docente y sus compañeros y compañeras para avanzar progresivamente a la escritura convencional. - Edición, ilustración y publicación de su cuento. - Valoración de su identidad personal y cultural al contar cuentos. - Creatividad e imaginación al contar cuentos. - Cuidado en la presentación, orden y limpieza en la elaboración de su cuento. Indicadores de Logro - Comunica sus ideas de forma oral y escrita, de acuerdo con sus conocimientos mediante un tipo de texto. - Lee convencionalmente textos sencillos funcionales y literarios sobre temas familiares, escolares y sociales. - Se expresa por escrito mediante un tipo de texto conveniente, integrando herramientasTIC u otros recursos, individual o con ayuda. - Muestra respeto ante las opiniones de los demás, a través de expresiones orales y escritas de manera creativa. - Identifica problemas de entornos variados y expresos posibles soluciones mediante un tipo de texto oral o escrito. - Realiza investigaciones sencillas sobre temas cotidianos y expone los resultados mediante un texto oral o escrito, utilizando medios y recursos variados. - Expresa valores que lo identifican culturalmente, mediante textos sencillos que lee y escribe. - Lee o escribe textos sobre sentimientos y emociones que fortalecen las buenas relaciones humanas. - Valora la preservación de la salud, la naturaleza y lo manifiesta en actividades de intercomunicación mediante un tipo de texto conveniente.
  • 35. 34 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Lengua Española Nivel Primario - Primer Ciclo 2do. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Se expresa adecuadamente en los ámbitos familiar, escolar y social, mediante un género textual (funcional o literario); a fin de demostrar conocimiento en el uso de su lengua oral o escrita, a través de medios y recursos convenientes. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Produce textos orales y escritos en demostración de razonamiento lógico sobre indagaciones en fuentes bibliográficas y/o investigaciones científicas sencillas que realiza; para aportar soluciones a problemas familiares, estudiantiles, sociales, y su divulgación a través de medios tecnológicos y de otros tipos. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Utiliza textos variados para conocer y cuestionar las prácticas sociales de ciudadanía; con la finalidad de promover valores universales y humanísticos, así como la divulgación y promoción de situaciones de salud y medio ambiente, mediante el uso de herramientas tecnológicas, entre otras. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores El documento de identidad - Estructura (nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento) - La función del documento de identidad Comprensión Oral - Escucha atenta de sus nombres y apellidos en documentos, tales como acta de nacimiento, tarjeta de vacunación, carnet escolar, entre otros, leídos por el o la docente o sus compañeros y compañeras. - Reconocimiento de la estructura del documento de identidad para la comprensión de su función. - Comentario sobre los datos personales que se encuentran en sus documentos de identidad después de ser leídos por el o la docente o sus compañeros y compañeras. - Adquisición de la lengua escrita: conciencia fonológica - Identificación de palabras que riman con alguna contenidas en el documento de identidad. - Conteo de las sílabas de palabras contenidas en el documento de identidad. - Identificación de la sílaba inicial / final de palabras contenidas en el documento de identidad. - Identificación de palabras del documento de identidad que contienen una sílaba común al comienzo / al final. - Identificación del sonido inicial / final de las palabras contenidas en el documento de identidad. - Diferenciación de palabras cortas y largas contenidas en el documento de identidad. - Reconocimiento de sus características propias y fortalecimiento de su identidad a partir de la valoración de sus nombres y sus apellidos. - Satisfacción al distinguir sus nombres y apellidos entre otros que escucha. - Satisfacción al explicar los datos personales contenidos en su documento de identidad. - Reconocimiento de sí mismo o a sí misma como un ente con características propias. - Satisfacción al distinguir sus nombres y apellidos entre otros que lee. - Reconocimiento de sí mismo o de sí misma como ente con características propias. - Fortalecimiento de su identidad valorando sus nombres y sus apellidos. Producción oral - Comentario realizado con fluidez sobre la importancia de los datos personales que se encuentran en sus documentos de identidad: acta de nacimiento, carnet de vacunación, carnet escolar, entre otros para identificarse como individuo y como miembro de una familia. Función de los apellidos. Concienciafonológica - Pronunciación de palabras que riman con el contenido del documento de identidad. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por la misma sílaba que otra contenida en el documento de identidad. - Descomposición en sílabas de palabras contenidas en el documento de identidad. - Unión de sílabas dadas para formar palabras contenidas del documento de identidad. - Pronunciación de palabras contenidas en el documento de identidad, exagerando el sonido inicial / final. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por el mismo sonido que otra contenida en el documento de identidad. - Pronunciación de palabras cortas y largas contenidas en el documento de identidad. Comprensión lectora - Establecimiento de la intención comunicativa del documento de identidad. - Lectura en voz alta, aplicando las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel de documentos de identidad como tarjetas de vacunación, acta de nacimiento, carnet escolar, entre otros, con fluidez y entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y según la etapa de apropiación de la lectura en la que se encuentre para el reconocimiento de nombres y apellidos, fecha y lugar de nacimiento
  • 36. Adecuación Curricular - Nivel Primario 35 Comprensión lectora - Diferenciación de los nombres, los apellidos y la fecha del lugar de nacimiento en los documentos de identidad que explora. - Análisis de organizadores gráficos que debe completar con sus datos personales (nombres, apellidos, fecha y lugar de nacimiento). Decodificación - Establecimiento, en actividades escritas, de la relación de nombres y apellidos que inician con la misma letra que sus nombres y apellidos. - Identificación, en documentos de identidad, de palabras que inician con la misma letra que sus nombres y apellidos. Producción escrita - Establecimiento de la intención comunicativa del documento de identidad. - Investigación en documentos de identidad para identificar los datos que contienen y planificar la elaboración del documento de identidad. - Escritura, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, separación de palabras y el lugar de las letras sobre el renglón, empuñando el lápiz en la posición correcta y y según la etapa de apropiación de la escritura en que se encuentre, del primer borrador del documento de identidad apoyándose en organizadores gráficos, utilizando letra mayúscula al inicio de los nombres y apellidos. - Revisión de la escritura convencional de su nombre con la ayuda de pares, el/la docente y los documentos en los que investigó para avanzar progresivamente a la escritura convencional. - Edición de su documento utilizando mayúsculas al inicio de su nombre y apellido. - Publicación del documento de identidad en un lugar visible del aula. - Satisfacción al escribir los datos personales contenidos en su documento de identidad. - Respeto al trabajo de sus compañeros y compañeras, y apoyo durante la edición de sus trabajos. - Cuidado en la presentación, legibilidad de su escritura, orden y limpieza en la elaboración de su documento de identidad. La etiqueta - Estructura. (Imagen y palabras - La función. (identificación y publicitaria) Comprensión Oral - Escucha atenta de la información de una etiqueta leída por el o la docente. - Diferenciación entre el producto y la marca al escuchar la información de una etiqueta y su función publicitaria y de identificación. - Identificación de palabras cuyo significado desconoce e inferencia de su significado. - Adquisición de la lengua escrita: conciencia fonológica. - Identificación de palabras que riman con el contenido de la etiqueta y la sobrante (que no comparte la rima) en una serie dada. - Agrupación de palabras de la etiqueta con la misma cantidad de sílabas. - Identificación de la sílaba que se encuentra al inicio / al final / en el medio de palabras que componen la etiqueta. - Identificación de palabras de la etiqueta que contienen una sílaba común en el medio. - Identificación de la sílaba común al inicio / al final / en el medio de palabras que contiene la etiqueta. - Identificación del sonido inicial / final / que se encuentra en el medio de las palabras que contiene la etiqueta. - Agrupación de palabras contenidas en la etiqueta que comienzan / terminan / tienen en el medio el mismo sonido. - Diferenciación de palabras cortas y largas en etiquetas conocidas. - Valoración del uso de las etiquetas en los productos de uso cotidiano como un medio para identificarlos. - Seguridad al formular sus opiniones. - Interés por buscar en la etiqueta información sobre la fecha y contenido del producto.
  • 37. 36 Adecuación Curricular - Nivel Primario Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de la etiqueta. - Construcción oral de la información de una etiqueta en coherencia con el producto que identifica. - Presentación con expresión clara y fluida de la etiqueta elaborada haciendo la distinción de la marca del producto y explicación de la función de la marca y utilizando el vocabulario apropiado a la función de identificación de la etiqueta. Concienciafonológica - Pronunciación de palabras que riman con el contenido de la etiqueta, pronunciando forma aislada de la rima que comparten dichas palabras - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio la misma sílaba que otra contenida en la etiqueta. - Descomposición en sílabas de palabras contenidas en la etiqueta. - Unión de sílabas dadas para formar palabras contenidas en etiquetas conocidas. - Sustitución de una sílaba por otra en una palabra contenida en la etiqueta para formar una nueva palabra. - Pronunciación de palabras contenidas en la etiqueta, exagerando el sonido inicial / final. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio el mismo sonido que otra contenida en la etiqueta. - Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra dada de una etiqueta conocida. - Pronunciación de palabras cortas y largas contenidas en etiquetas conocidas. - Criticidad al contrastar la función de identificación con la función publicitaria de las etiquetas. - Seguridad al formular sus opiniones. - Creatividad al producir etiquetas de productos de uso cotidiano. - Cuidado en la presentación, legibilidad de su escritura, orden y limpieza en la elaboración de la etiqueta. Comprensión escrita - Identificación de la intención de la etiqueta que lee. - Lectura de etiquetas en voz alta, con claridad y entonación adecuadas, utilizando las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel. - Uso de la estructura de la etiqueta (imagen y palabras) para comprender su información. - Identificación y diferenciación del producto de la marca que aparece en la etiqueta. - Interpretación de las imágenes y las palabras de la etiqueta. - Identificación del tamaño de letra en las etiquetas. - Reconocimiento de si el vocabulario es apropiado para las funciones de identificación y publicitaria de la etiqueta. - Identificación y/o inferencia del significado del vocabulario en función del contexto. - Expresión de su opinión sobre el producto y la marca a partir de la información que aparece en la etiqueta. - Búsqueda de información acerca del producto en la etiqueta (fecha, contenido, lugar de elaboración) y la relación con el tamaño de letra utilizada. Convencionesdelalectura - Distinción de los diferentes tamaños de letras utilizados en las etiquetas, relacionándolos con la intención comunicativa de este tipo de texto. Decodificación - Establecimiento de la correspondencia entre letras y sonidos de palabras extraídas de la etiqueta que lee. - Identificación en el alfabeto de las letras iniciales del nombre del producto y de la marca. Producción escrita - Establecimiento de la situación comunicativa para elaborar la etiqueta. - Planificación de las características que presentará. - Copia de informaciones útiles para la etiqueta que producirá. - Colocación del nombre del producto y la marca en la etiqueta. - Escritura, con el del vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y del producto seleccionado, del primer borrador de la etiqueta, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel y separación de palabras, según la etapa de apropiación de la escritura en que se encuentra y empuñando el lápiz en la posición correcta, ajustándose a su intención y a su estructura, utilizando imágenes relacionadas con el contenido y el tamaño de la letra apropiado a la marca y a la información sobre la fecha y contenido del producto y utilizando la mayúscula al escribir. - Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la docente y de sus compañeros y compañeras para representación con letras, de manera convencional, de las unidades sonoras que conforman cada palabra de la etiqueta. - Edición y publicación de la etiqueta.
  • 38. Adecuación Curricular - Nivel Primario 37 La receta - Función y Estructura. (título, ingredientes y preparación) Comprensión oral - Escucha atenta de la lectura de la receta por parte del o la docente. - Utilización de la estructura de la receta (título, ingredientes y preparación), distinguiendo los ingredientes de la preparación de la receta para comprender su contenido. - Paráfrasis del vocabulario relacionado con la receta usando sinónimos u otros recursos. Conciencia fonológica - Identificación de palabras que riman con el contenido de la receta que escucha y de las sobrantes (que no comparte la rima) en una serie dada. - Agrupación de palabras de la receta que escucha con la misma cantidad de sílabas. - Identificación de la sílaba que se encuentra en el medio de palabras de la receta que escucha. - Identificación de palabras de recetas que escucha que contienen una sílaba común en el medio, identificando dicha sílaba. - Elección, entre varias, de palabras que inician / terminan / tienen en el medio la misma sílaba que otra contenida en la receta que escucha. - Agrupación de palabras de la receta que escucha que tienen en el medio el mismo sonido. - Identificación del sonido común en diferentes posiciones de dos o más palabras de la receta que escucha. - Diferenciación de palabras cortas y largas en la receta que escucha. - Valoración del uso de la lengua para realizar tareas cotidianas. - Valoración de la importancia de la receta para preparar platos culinarios. - Aprecio de la importancia de la receta para preparar platos culinarios. - Interés por conocer las recetas de platos culinarios característicos de la cultura dominicana. - Valoración del uso de la lengua para realizar tareas cotidianas. - Interés y curiosidad por comprender la receta que lee. - Interés por seleccionar recetas de platos culinarios característicos de la cultura dominicana para su preparación. - Aprecio de la importancia de la receta para preparar platos culinarios. - Interés por conocer recetas de platos culinarios característicos de la cultura dominicana. - Cuidado en la presentación, legibilidad de su escritura, orden y limpieza en la elaboración y presentación de la receta. Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de la receta. - Selección del plato que desea preparar. - Enumeración de los ingredientes que necesita para preparar la receta y determinación del número de personas para quienes preparará la receta. - Explicación, con fluidez, claridad, precisión y la entonación adecuada a la intención comunicativa de cómo se prepara la receta utilizando los ingredientes seleccionados según el número de personas y tomando en cuenta el orden de la preparación, con el vocabulario apropiado a la función de la intención comunicativa y de sus interlocutores/as. Conciencia fonológica - Pronunciación de palabras que tienen en el medio la misma sílaba que otra contenida en la receta. - Adición de una sílaba al final de una palabra contenida en la receta para formar una nueva, pronunciación de dicha sílaba.. - Sustitución de una sílaba por otra en una palabra contenida en la receta para formar una nueva. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio el mismo sonido de letreros dados. - Segmentación de cada uno de los sonidos que componen el nombre de letreros conocidos. - Pronunciación de palabras cortas y largas de letreros conocidos. Comprensión escrita - Establecimiento de la intención comunicativa para la lectura de la receta. - Lectura en voz alta de la receta, tomando en cuenta los espacios en blanco entre palabras, pronunciado con claridad, velocidad, precisión y entonación adecuada a la intención comunicativa de este tipo de texto las palabras y oraciones, utilizando las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel y la puntuación para hacer la adecuada pausa. - Utilización de la estructura de la receta (título, ingredientes y preparación), y la inferencia del significado del vocabulario que desconoce a partir de las pistas que presenta el texto para comprender su contenido - Paráfrasis del contenido de la receta leída describiendo los ingredientes y la forma de preparación.
  • 39. 38 Adecuación Curricular - Nivel Primario Producción escrita - Establecimiento de la intención comunicativa de la receta. - Selección del plato que desea preparar. - Planificación de su receta: copia de informaciones útiles para la receta que producirá enumeración de los ingredientes que necesita, determinación del número de personas para quienes la preparará y organización lógica de los pasos para la preparación de la receta. - Escritura del borrador de la receta según la etapa de apropiación de la escritura en que se encuentra y empuñando el lápiz en la posición correcta, ajustándose a la intención y la estructura (título, ingredientes y preparación), utilizando el vocabulario apropiado en función de la intención comunicativa y de sus interlocutores/as, los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de márgenes y separación de palabras y oraciones, la mayúscula al inicio de las oraciones y el punto para segmentar y organizar el escrito. - Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la docente y sus pares para representación con letras, de manera convencional, de las unidades sonoras que conforman cada palabra de la receta. - Edición y publicación de la receta. La noticia - Función, estructura e inferencia del significado de palabras desconocidas a partir del contexto. - Preguntas en la noticia: qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió. Comprensión oral - Escucha atenta de noticias presentado por su docente - Uso de la estructura de la noticia c e Inferencia del significado de palabras desconocidas a partir del contexto para comprender su información. - Paráfrasis de las informaciones principales de la noticia, sobre qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió. Conciencia fonológica - Identificación del sonido que se ha añadido al inicio / al final / en el medio de una palabra de la noticia que escucha respecto a otra. - Elección, entre varias, de palabras que inician / terminan / tienen en el medio la misma sílaba que otra contenida en la noticia que escucha. - Agrupación de palabras de la noticia que escucha que tienen en el medio el mismo sonido. - Identificación del sonido común en diferentes posiciones de dos o más palabras de la noticia que escucha. - Conteo de las palabras que componen el título de la noticia que escucha. - Valoración de la importancia de escuchar noticias para estar informado sobre situaciones importantes de su escuela, su comunidad y su país. - Curiosidad por conocer lo que sucede a su alrededor. - Sensibilidad y solidaridad con lo sucedido y reportado en las noticias. - Criticidad (juicio positivo o negativo) ante la información de la noticia. - Interés por lo que sucede en su entorno y lo cuenta a través de noticias. - Valoración de la importancia de contar objetivamente noticias para informar a otros y otras sobre sucesos ocurridos en su entorno y su país. - Interés por escribir noticias ocurridas en su entorno y su país. - Cuidado en la presentación, legibilidad de su escritura, orden y limpieza en la elaboración y presentación de la noticia Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de la noticia. - Selección del suceso sobre el que informará en la noticia. - Narración de la noticia con fluidez, claridad, precisión y la entonación adecuada a la intención comunicativa, el vocabulario apropiado, su función, estructura y preguntas que debe responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió). Conciencia fonológica - Adición de una sílaba al inicio / al final / en el medio de una palabra de la noticia para formar una nueva, pronunciando dicha sílaba - Pronunciación de una palabra de la noticia, omitiendo la sílaba final, pronunciación de dicha silaba. - Adición de un sonido al final / al comienzo / en el medio de una palabra contenida en la noticia, pronunciando dicho sonido - Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra contenida en la noticia. - Segmentación de cada una de las palabras que componen el título de la noticia. Comprensión Escrita - Establecimiento de un propósito para la lectura de la noticia. - Exploración del periódico e identificación de las noticias más importantes. - Lectura en voz alta de noticias con claridad, velocidad, precisión y entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada una de las partes de su estructura, utilizando las normas convencionales de la lectura cuando lee noticias: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel y la puntuación utilizada en el texto para hacer adecuadamente las pausas. - Uso de la estructura de la noticia (titular, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto), interpretación del contenido de las fotos de una e Inferencia del significado de palabras desconocidas a partir del contexto y la comparación del tamaño de las letras (grandes y pequeñas) y el tipo de letras (mayúsculas y minúsculas) usadas en la noticia para comprender su información. - Paráfrasis de las informaciones principales de la noticia que lee, tomando en cuenta el orden en que ocurren los hechos
  • 40. Adecuación Curricular - Nivel Primario 39 La canción infantil - La canción. - Función y Estructura. - Melodía y letra. - Versos y estrofas. - El estribillo. - Tipos de canciones infantiles. Producción Escrita - Establecimiento de la intención comunicativa de su noticia. - Selección del suceso sobre el que informará en la noticia. - Planificación y organización de sus ideas para escribir la noticia tomando en cuenta la intención, su función, estructura y preguntas que debe responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió). - Escritura del borrador de la noticia, utilizando el vocabulario apropiado adaptado a la intención comunicativa y a sus interlocutores/as, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de márgenes, separación de palabras y oraciones y el lugar de las letras sobre el renglón, la puntuación (coma y punto) para segmentar y organizar el escrito. La mayúscula y minúscula y así como de diferentes tamaños de letras adecuados al escribir noticias. - Revisión y corrección de su noticia con ayuda del o la docente y de sus compañeros y compañeras representando con letras, de manera convencional, las unidades sonoras de la noticia. - Edición y publicación de su noticia. Comprensión Oral Escucha atenta de canciones acordes con la edad e intereses. - Utilización de la estructura de la canción (título, versos, estrofas), la inferencia, a partir del contexto del significado de las palabras que desconoce y sus conocimientos sobre el tema e inferencias para comprender el contenido y las emociones expresadas en la canción. - Interpretación de la canción. - Paráfrasis del sentido global, interpretando del estribillo, si lo tiene, y su relación con el contenido de las canciones que escucha. Conciencia fonológica - Identificación de las palabras que riman en cada uno de los versos de la canción. - Elección, entre varias, de la palabra que rima con palabras contenidas en la canción que escucha. - Segmentación en sonidos de las palabras del título de la canción. Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de la canción. - Planificación del texto seleccionando del tipo de tema de la canción que va a producir oralmente, una melodía que vaya acorde con la intención y el tema de la canción y el contenido de la canción ajustándose a su intención, tema y estructura (título, versos, estrofas), selección y uso el vocabulario apropiado en función de la intención comunicativa el tema y el estribillo, acorde con el tema y si lo considera necesario para la canción que produce. - Interpretación de la canción utilizando ritmo, la entonación y la gesticulación adecuadas a la melodía, intención comunicativa y del tema de la canción. Conciencia fonológica - Identificación de las palabras que riman en los versos de la canción. - Descomposición de los versos de la canción en palabras. - Descomposición de las palabras del título de la canción en sílabas y composición de nuevas palabras con esas sílabas. - Disfrute al escuchar canciones. - Valoración de la función lúdica y estética de la lengua. - Valoración de la tradición oral propia de las canciones que escucha. - Interés y curiosidad por comprender las canciones que escucha. - Criticidad frente a los valores que transmiten las canciones que escucha. - Disfrute al cantar canciones. - Creatividad e imaginación al producir las letras de canciones. - Disfrute y motivación al escribir las letras de las canciones. - Creatividad e imaginación en las canciones que escribe. - Cuidado en la presentación, legibilidad de su escritura, orden y limpieza en la elaboración y presentación de la noticia
  • 41. 40 Adecuación Curricular - Nivel Primario Comprensión Escrita - Establecimiento de un propósito para la lectura de canciones. - Lectura, con pronunciación clara, las palabras y versos de las canciones, aplicando las normas convencionales de lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel y tomando en cuenta los signos de puntuación para las pausas adecuadas - Utilización de la estructura de la canción (título, versos, estrofas), Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras desconocidas, usando el diccionario para conocer el significado de palabras, cuyo sentido no ha podido inferir para comprender su contenido - Interpretación del estribillo, si lo tiene, y su relación con el contenido de la canción. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de las canciones que lee y realizar una paráfrasis de la misma. - Interpretación de la canción con la entonación y ritmo adecuado. Producción Escrita - Establecimiento de la intención comunicativa de la canción. - Planificación y organización de las ideas para la selección del tipo de canción que se va a escribir y el tema que va a tratar en las letras y selección de una melodía que vaya acorde con la intención y el tema, organización del estribillo, acorde con el tema y si lo considera necesario para la canción que escribe. - Escritura de borradores de la canción ajustándose a la intención, el tema y a la estructura (título, versos, estrofas) de la canción, utilizando el vocabulario apropiado en función del tema y la intención comunicativa. - Revisión y corrección de borradores con la ayuda del o la docente y sus compañeros y compañeras, para una representación con letras, de manera convencional, de las unidades sonoras que conforman cada palabra y versos de la canción. - Edición de las letras de la canción para ser cantada.
  • 42. Adecuación Curricular - Nivel Primario 41 El cuento - Función - Estructura. - Inicio y de cierre. - Conectores temporales. Comprensión Oral - Escucha atenta de cuentos con mayor grado de complejidad en el desarrollo de su estructura que en el grado anterior. - Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace), descripción de los personajes, reconocimiento de las acciones realizadas del cuento con vocabulario sencillo e Inferencia del significado de palabras desconocidas a partir del contexto para comprender su contenido. - Paráfrasis de los sucesos principales del cuento. - Interpretación de los sucesos principales del cuento que escucha haciendo inferencias Conciencia fonológica - Identificación del sonido que se ha añadido al inicio / al final / en el medio de una palabra del cuento respecto a otra. - Conteo de las palabras que componen el título del cuento que escucha. Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de su cuento. - Selección del suceso, los personajes, el lugar y el tiempo adecuados a la historia que va a narrar. - Narración del cuento ajustándose a la intención, los elementos seleccionados y la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace). - Inclusión de diálogos en su cuento. - Utilización del vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de sus interlocutores/as. - Utilización de marcas de inicio, progresión y cierre. - Inferencia del significado de palabras desconocidas a partir del contexto. Conciencia fonológica - Adición de una sílaba en el medio de una palabra del cuento para formar una nueva. - Pronunciación de la sílaba que se ha añadido en el medio de una palabra del cuento respecto a otra. - Pronunciación de una palabra del cuento, omitiendo la sílaba final / inicial. - Pronunciación de la sílaba final / inicial que se ha omitido en una palabra del cuento respecto a otra. - Adición de un sonido al final / al comienzo / en el medio de una palabra contenida en el cuento. - Pronunciación del sonido que se ha añadido al final / al inicio / en el medio de una palabra del cuento respecto a otra. - Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra contenida en el cuento. - Segmentación de cada una de las palabras que componen el título y/o frases del cuento. Fluidez en la producción oral - Expresión oral luida y con entonación adecuada a la intención comunicativa del cuento. Comprensión Escrita Establecimiento de un propósito para la lectura del cuento. - Anticipación del contenido del cuento a partir del título, de las imágenes y otras marcas textuales. - Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace) para comprender su contenido. - Interpretación del contenido de imágenes y respuesta a preguntas inferenciales relacionadas con ellas. - Identificación de las acciones que realizan los personajes. - Identificación y descripción de personajes del cuento con vocabulario apropiado. - Inferencia del significado de palabras desconocidas a partir del contexto. - Paráfrasis de los sucesos principales del cuento. Convenciones de la lectura - Disfrute al escuchar cuentos. - Valoración de cuentos de la tradición oral local y nacional. - Interés y curiosidad por realizar predicciones de cuentos que escucha. - Disfrute al narrar cuentos. - Valoración de la función lúdica de la lengua. - Valoración de su identidad personal y cultural al contar cuentos. - Creatividad e imaginación al contar cuentos. - Interés y disfrute de la lectura de cuentos. - Interés y curiosidad por realizar predicciones en los cuentos que lee. - Fortalecimiento de su autoestima al dominar la lectura de cuentos. - Disfrute al escribir cuentos. - Valoración de su identidad personal y cultural al escribir cuentos. - Cuidado en la presentación, legibilidad de su escritura, orden y limpieza en la elaboración de su cuento. - Utilización de las normas convencionales de la lectura cuando lee cuentos: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel. - Lectura en voz alta y en silencio de cuentos cortos. - Establecimiento de la relación entre las imágenes, el título y el contenido del cuento. - Fluidez en la lectura en voz alta - Lectura en voz alta de cuentos con claridad, velocidad, precisión y entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada una de las partes de su estructura.
  • 43. 42 Adecuación Curricular - Nivel Primario Comprensión Escrita Decodificación - Identificación de los espacios en blanco entre las palabras del título del cuento para leerlas con expresión adecuada. - Identificación de la puntuación (coma, punto, raya, puntos suspensivos) utilizada en el cuento para hacer adecuadamente las pausas y leer con entonación y velocidad apropiadas. Producción Escrita - Establecimiento de la intención comunicativa de su cuento. - Copia de informaciones útiles para el cuento que producirá. - Selección del suceso, los personajes, el lugar y el tiempo. - Escritura del primer borrador del cuento ajustándose a la intención, los elementos seleccionados y a su estructura (inicio, nudo y desenlace). - Inclusión de diálogos de los personajes en el cuento. - Utilización del vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de sus interlocutores/as. - Ordena los sucesos del cuento cronológicamente. - Utilización de marcas de inicio, progresión y cierre. - Utilización de la puntuación (coma, punto y raya) para segmentar y organizar el escrito. - Revisión y corrección del borrador con ayuda de su docente y sus compañeros y compañeras. - Edición, ilustración y publicación de su cuento. Adquisición de la lengua escrita Convenciones de la escritura - Aplicación de los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos y el lugar de las letras sobre el renglón, al escribir cuentos. - Uso de la mayúscula al inicio del título y de las oraciones de cada parte del cuento: inicio, nudo y desenlace. - Utilización de la puntuación (coma, punto, puntos suspensivos, raya) para segmentar y organizar el escrito en cada parte del cuento: inicio, nudo y desenlace. - Representación con letras, de manera convencional, de las unidades sonoras del cuento. Indicadores de Logro - Formula sus conocimientos sobre temas variados, utilizando un tipo de texto oral y escrito. - Lee textos funcionales y literarios de manera convencional sobre temas familiares, escolares y sociales. - Expresa sus ideas por escrito mediante un texto apropiado, usando herramientas tecnológicas y de otros tipos, con apoyo o de manera individual. - Expresa sus opiniones a través de textos orales y escritos de manera crítica y muestra respeto por las ajenas. - Utiliza textos variados para identificar problemas de su entorno familiar, estudiantil, y proponer posibles soluciones. - Expone resultados de investigaciones sencillas que realiza, mediante un tipo de texto adecuado, a través de medios diversos. - Utiliza textos sencillos para identificar valores y fortalecer la identidad ciudadana. - Promueve relaciones humanas, sentimientos y emociones de manera sencilla, a través de textos orales y escritos. - Redacta textos sobre el cuidado de la salud, la naturaleza y los publica en el entorno escolar y por redes sociales.
  • 44. Adecuación Curricular - Nivel Primario 43 Área de Lengua Española Nivel Primario- Primer Ciclo 3er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Comunica sus ideas con claridad en contextos diversos, empleando un modelo textual (funcional o literario); con el fin de evidenciar conocimiento y uso de la lengua oral o escrita, mediante herramientas y recursos variados. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Expone con creatividad y de manera crítica las conclusiones sobre la solución de problemas, obtenidas en investigaciones científicas, a través de un género textual conveniente y con uso de recursos variados, respetando la diversidad de opiniones. Ambiental de la salud Ética y ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Describe problemas sociales de manera colectiva (antidemocráticos, discriminación, entre otros), a través de textos orales y escritos, a fin de solucionarlos y canalizar emociones, sentimientos, relaciones humanas, así como la preservación de la salud, el ecosistema, mediante el uso de medios y recursos diversos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores La autobiografía Función y estructura. (introducción, desarrollo y conclusión), - Hechos organizados en secuencia temporal. - Verbos en pasado. - Primera persona gramatical. - Adverbios de tiempo y orden. - Adjetivos. - Conectores de orden y temporales. Comprensión Oral - Escucha atenta de autobiografías de compañeros y compañeras y personas destacadas de la comunidad, leídas o relatadas por su docente o sus pares. - Utilización de la estructura de la autobiografía (introducción, desarrollo y conclusión), los datos y acciones contadas, inferencia del significado de palabras desconocidas a partir del contexto, la secuencia temporal de los hechos, la persona gramatical utilizada, los adjetivos y adverbios para comprender su contenido. - Paráfrasis del sentido global de los hechos principales de la autobiografía, a partir de la interpretación de las acciones principales y las motivaciones de la persona de quien se narra la autobiografía, haciendo inferencias sencillas. Conciencia fonológica - Conteo de las sílabas de palabras que componen la autobiografía que escucha. - Identificación de la sílaba inicial / final de palabras que componen la autobiografía que escucha y elección, entre varias, de palabras que inician / terminan por la misma sílaba que otra contenida en la autobiografía que escucha. - Agrupación de palabras de la autobiografía que escucha que comienzan / terminan por el mismo sonido. - Diferenciación de palabras cortas y largas en la autobiografía que escucha. Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de la autobiografía. - Selección, con la ayuda de su docente, de las informaciones, datos y el orden temporal de los hechos de su vida, que relatará de forma oral. - Narración con expresión oral con fluidez y con entonación y vocabulario adecuada a la intención comunicativa de la autobiografía, función y estructura (introducción, desarrollo y conclusión), incluyendo en las misma: descripciones, conectores de orden para marcar la sucesión de hechos en las oraciones, adverbios para hacer referencia al tiempo en que ocurrieron los hechos y la primera persona para narrar la autobiografía. Conciencia fonológica - Pronunciación de palabras que riman con otras contenidas en la autobiografía. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por la misma sílaba que otra contenida en la autobiografía. - Descomposición en sílabas de palabras contenidas en la autobiografía. - Unión de sílabas dadas para formar palabras de la autobiografía que analiza. - Pronunciación de palabras contenidas en la autobiografía, exagerando el sonido inicial / final. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan por el mismo sonido que otra contenida en la autobiografía. - Pronunciación de palabras cortas y largas presentadas en la autobiografía narrada. - Interés y curiosidad por conocer datos y vivencias de otras personas a través de autobiografías que escucha. - Reflexión sobre los valores de las personas cuya autobiografía ha escuchado para incorporarlos a su vida. - Disfrute al relatar su autobiografía. - Creatividad al relatar de forma oral su autobiografía. - Reflexión sobre los valores que ha desarrollado al narrar su autobiografía. - Interés y curiosidad por conocer datos y vivencias de otras personas a través de autobiografías que lee. - Fortalecimiento de la autoestima al dominar la lectura de autobiografías. - Reflexión sobre los valores de las personas cuya autobiografía ha leído para incorporarlos a la propia vida. - Disfrute al escribir biografías. - Creatividad al escribir su autobiografía. - Cuidado en la presentación, orden, legibilidad de su escritura y limpieza en la elaboración de su biografía.
  • 45. 44 Adecuación Curricular - Nivel Primario Comprensión Escrita - Establecimiento de un propósito para la lectura de la autobiografía. - Lectura en voz alta de la autobiografía con claridad, precisión y entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada una de las partes de su estructura, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de los márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos y el lugar de las letras sobre el renglón, identificando la puntuación utilizada para hacer adecuadamente las pausas y leer con velocidad y entonación apropiadas, respetando la división en párrafos. - Apoyo en la estructura de la autobiografía (introducción, desarrollo y conclusión) e la inferencia a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce y uso del diccionario para conocer el significado de las palabras desconocidas, cuyo sentido no ha podido inferir. en la secuencia temporal de los hechos, en el tiempo pasado de los verbos, en el uso de la primera persona gramatical, en los adjetivos y adverbios y en los conectores de orden y temporales, para, comprender su contenido. - Identificación por escrito de los datos, las acciones y las motivaciones que realiza la persona en la autobiografía que lee. - Ampliación de su vocabulario por medio del diccionario y del uso de sinónimos, antónimos y familias léxicas para producir la autobiografía. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la autobiografía que lee y elaborar paráfrasis escrita del sentido global de la autobiografía. Decodificación - Reconocimiento de las partes de la estructura gráfica de la autobiografía (título, márgenes, espacios en blanco). - Identificación de las letras mayúsculas en nombres propios utilizados en la autobiografía. - Identificación de los espacios en blanco entre las palabras del título de la autobiografía para leerlas con expresión adecuada. - Inferencia de la regla de la C+e,i / S+vocal, a partir de la lectura en voz alta de familias léxicas que contienen estos grafemas. Producción Escrita - Establecimiento de la situación comunicativa de la autobiografía. - Planificación y organización de la escritura de su autobiografía; selección e investigación, con la ayuda de su docente, de los datos, vivencias, motivaciones y el orden temporal de los datos para producir la autobiografía. - Escritura del primer borrador de la autobiografía ajustándose a la intención y a su estructura (inicio, desarrollo y conclusión), aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de los márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos y el lugar de las letras sobre el renglón, al escribir su autobiografía, tomando en cuenta la organización cronológica de las acciones principales, descripciones de la as acciones y motivaciones, utilización del vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de sus interlocutores/as expresadas con ideas completas, utilización de verbos en tiempo pasado en oraciones que produce y la utilización de conectores temporales para marcar la sucesión de hechos en las oraciones del inicio, del desarrollo y de la conclusión. - Revisión y corrección del borrador con ayuda de su docente y sus compañeros y compañeras para verificar. - Uso de la mayúscula en nombres propios, al inicio del título y de las oraciones de cada parte de la autobiografía: inicio, desarrollo y conclusión. - Uso de la puntuación (coma y punto) para segmentar y organizar el escrito en cada parte de la autobiografía: inicio, desarrollo y conclusión. - Utilización de la ortografía convencional en los casos de palabras con C+e,i / S+vocal que incluye en su escrito. - Segmentación de cada una de las palabras que escribe en las oraciones y párrafos de la autobiografía. - Escritura legible de todas las palabras que emplea en su autobiografía. - Representación con letras, de manera convencional, de las unidades sonoras de la autobiografía. - Edición, ilustración y publicación de su autobiografía.
  • 46. Adecuación Curricular - Nivel Primario 45 El instructivo Función y Estructura. (título, materiales y procedimiento) - Verbos en imperativo. - Segunda persona del singular. - Uso de conectores de orden. Comprensión Oral - Escucha atenta de la lectura del instructivo por parte de su docente. - Utilización de la estructura del instructivo (título, materiales y procedimiento), inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce, los verbos y conectores para comprender su contenido. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del instructivo que escucha y elaboración de paráfrasis del contenido global del instructivo por medio de sinónimos u otros recursos. Concienciafonológica - Identificación de palabras que riman con otras contenidas en el instructivo que escucha, y palabras sobrantes que no comparten la rima. - Agrupación de palabras con la misma cantidad de sílabas del instructivo que escucha. - Identificación de la sílaba que se encuentra al inicio / al final / en el medio de palabras que componen el instructivo que escucha y elección de dicha sílaba entre varias palabras contenida en el instructivo que escucha. - Agrupación de palabras contenidas en el instructivo que comienzan / terminan / tienen en el medio el mismo sonido. - Diferenciación de palabras cortas y largas en el instructivo que escucha. Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de su instructivo. - Selección de la tarea que desea que realice su interlocutor/a. - Enumeración de los materiales que se necesitan para realizar la tarea seleccionada, usando el vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de su interlocutor/a. - Explicación, con expresión oral clara, precisa, y con entonación adecuada a la intención comunicativa del instructivo. de la forma en que se realizará la tarea presentada, utilizando los materiales y tomando en cuenta el modo imperativo, la segunda persona del singular, el orden del procedimiento para su ejecución y los conectores que marcan dicho orden. Adquisicióndelalenguaescrita Concienciafonológica - Pronunciación de palabras que riman con otras contenidas en el instructivo, pronunciando de manera aislada dicha rima - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio la misma sílaba que otra contenida en el instructivo. - Descomposición en sílabas de palabras contenidas en el instructivo. - Unión de sílabas dadas para formar palabras de instructivos que analiza para formar palabras nuevas. - Pronunciación de palabras contenidas en el instructivo, exagerando el sonido inicial / final. - Pronunciación de palabras que comienzan / terminan / tienen en el medio el mismo sonido que otra contenida en el instructivo. - Pronunciación de palabras cortas y largas contenidas en el instructivo. Comprensión Escrita - Establecimiento de un propósito para la lectura del instructivo. - Lectura en voz alta del instructivo con claridad, precisión y entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada una de las partes de su estructura, aplicado las normas convencionales de la lectura linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel, - identificando la puntuación utilizada para hacer adecuadamente las pausas y las letras mayúsculas en el título y en el inicio de las oraciones del procedimiento para leer con la entonación y la velocidad apropiadas. - Utilización de la estructura del instructivo (título, materiales y procedimiento), la identificación de palabras cuyo significado desconoce, inferencia de su significado y confirmación con el diccionario, para comprender el texto. - Aprecio y valoración de la importancia del instructivo para lograr la realización de tareas diversas. - Actuación ordenada al llevar a cabo las instrucciones que contienen estos textos. - Respeto al interlocutor que ejecuta el instructivo. - Apreciación y valoración de la importancia de los instructivos para lograr la realización de tareas diversas. - Fortalecimiento de su identidad cultural produciendo instructivos basados en juegos de la tradición dominicana. - Interés y curiosidad por comprender el instructivo que lee. - Apreciación y valoración de la importancia de los instructivos para lograr la realización de tareas propuestas. - Respeto al/a la interlocutor/a que ejecuta el instructivo. - Actuación ordenada al llevar a cabo las instrucciones que contienen los instructivos. - Cuidado en la presentación, legibilidad en su escritura orden y limpieza en la elaboración de su instructivo. - Explicación del vocabulario relacionado con el instructivo leído por medio de sinónimos u otros recursos y realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del texto para la elaboración paráfrasis escrita del contenido del instructivo leído describiendo los materiales y el procedimiento. Decodificación - Reconocimiento de la estructura gráfica del instructivo (título, materiales y procedimiento). - Identificación de los espacios en blanco entre las palabras del instructivo para leerlo con expresión adecuada.
  • 47. 46 Adecuación Curricular - Nivel Primario El instructivo Función y Estructura. (título, materiales y procedimiento) - Verbos en imperativo. - Segunda persona del singular. - Uso de conectores de orden. Producción Escrita - Establecimiento de la intención comunicativa de su instructivo. - Planificación y organización de la escritura del instructivos selección de la tarea que desea que realicen los/las destinatarios/as de su instructivo, enumeración de los materiales que necesita para la realización de la tarea elegida. - Escritura del primer borrador del instructivo ajustándose a la intención y la estructura (título, materiales y procedimiento) explicando por escrito la forma en que se realiza la tarea presentada, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de márgenes, separación de palabras y oraciones y el lugar de las letras sobre el renglón, al escribir instructivos., con el vocabulario apropiado a función su intención comunicativa y de sus interlocutores/as y con una organización lógica del procedimiento para la realización de la tarea, apoyándose en conectores de orden. - Revisión y corrección del borrador con ayuda de su docente y sus pares para asegurar: Uso de la puntuación (coma y punto) para segmentar y organizar el escrito, segmentación de cada una de las palabras que escribe en el título, los materiales y el procedimiento del instructivo, escritura legible de todas las palabras que emplea en el instructivo y representación con letras, de manera convencional, de las unidades sonoras del instructivo - Edición y publicación de su instructivo. La noticia Función y Estructura noticia (titular, entrada o copete, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto), - Preguntas en la noticia. noticia (titular, entrada o copete, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto), - Conectores de orden. - La concordancia: sujeto y predicado Comprensión Oral - Escucha atenta de noticias relacionadas con la realidad social y cultural de su país y del mundo. - Utilización de la estructura de la noticia (titular, entrada o copete, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto), Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce y del orden en que ocurrieron de los sucesos apoyándose en los conectores de orden. para comprender su información. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la noticia que escucha. - Paráfrasis del sentido global de la noticia, sobre qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió. - Reconstrucción del sentido global de la noticia. Conciencia fonológica - Identificación del sonido que se ha añadido al inicio / al final de una palabra contenida en la noticia respecto a otra. - Conteo de las palabras que componen el título de la noticia. Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de la noticia. - Selección del suceso sobre el que informará en la noticia. - Narración de la noticia, expresión oral clara, precisa y con entonación apropiada a la intención comunicativa al producir una noticia, su función, estructura, las preguntas que debe responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió), los conectores de orden y la concordancia sujeto- predicado y un vocabulario apropiado, adaptado a la intención comunicativa y a sus interlocutores/as. Adquisición de la lengua escrita Conciencia fonológica - Adición de una sílaba al final / al inicio de una palabra contenida en la noticia para formar una nueva. - Pronunciación de dicha sílaba. - Sustitución de una sílaba por otra en una palabra contenida en la noticia para formar una nueva. - Adición de un sonido al final / al comienzo de una palabra contenida en la noticia, pronunciación de dicho sonido. - Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra contenida en la noticia. - Segmentación de cada una de las palabras que componen el título de la noticia. - Valoración de la importancia de escuchar noticias para estar informado/a sobre situaciones importantes de su escuela, su comunidad, su país y el mundo. - Curiosidad por conocer lo que sucede a su alrededor y en el mundo. - Sensibilidad y solidaridad con lo sucedido y reportado en las noticias. - Criticidad frente a lo sucedido y reportado en las noticias. - Interés por lo que sucede en su país y el mundo y por contarlo a través de noticias. . - Valoración de la importancia de contar objetivamente noticias para informar a otros y otras sobre sucesos ocurridos en el país y el mundo. - Interés por escribir noticias ocurridas en el país y el mundo. - Cuidado en la presentación, legibilidad en su escritura, orden y limpieza en la elaboración de su noticia.
  • 48. Adecuación Curricular - Nivel Primario 47 Comprensión Escrita - Establecimiento de un propósito para la lectura de la noticia. - Exploración del periódico e identificación de las noticias más importantes. - Lectura en voz alta de la noticia con claridad, velocidad, precisión y entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada una de las partes de su estructura, aplicando las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel. - Utilización de la estructura de la noticia (titular, entrada o copete, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto) para comprender su información, interpretación del contenido de las fotos de la noticia, inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce e identificación del orden en que ocurren los hechos de la noticia apoyándose en los conectores de orden para comprender su información. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la noticia y reconstrucción de su sentido global. Convenciones de la lectura - Comparación del tipo de letras (mayúsculas y minúsculas) usadas en las distintas partes que estructuran la noticia. - Reconocimiento de la estructura gráfica de la noticia (titular, entrada o copete, cuerpo de la noticia, foto, pie de foto). - Identificación de la puntuación (coma, punto, dos puntos, punto y coma) utilizada en la noticia para hacer adecuadamente las pausas y leer con la entonación y las velocidades apropiadas. - Identificación de los espacios en blanco entre las palabras, oraciones y párrafos de la noticia para leerla con expresión adecuada. Producción Escrita - Establecimiento de la intención comunicativa de su noticia. Selección del suceso sobre el que informará en la noticia. - Planificación y organización de sus ideas para escribir la noticia tomando en cuenta la intención, la función, la estructura, la concordancia sujeta predicado, el uso de conectores de orden para secuenciar los sucesos y las preguntas que debe responder (qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió) y la utilización del vocabulario adecuado a la intención comunicativa y a sus interlocutores/as. - Elaboración del borrador de la noticia con escritura legible de todas las palabras que emplea en la noticia, representando con letras, de manera convencional, las unidades sonoras de la noticia, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos, el lugar de las letras sobre el renglón, utilización de los signos de puntuación (coma, punto, dos puntos, punto y coma) para segmentar y organizar la noticia y las mayúsculas, las minúsculas y diferentes tamaños de letras adecuadas a la información de la noticia. - Revisión y corrección de la noticia con ayuda de su docente y de sus compañeros y compañeras. - Edición y publicación de la noticia. El cuento: componentes y estructura Uso de formulas convencionales de inicio y de cierre. Uso de conectores de orden ( primero, luego, después) y causales ( porque, por eso, por lo que) para secuenciar los sucesos del nudo del cuento. Uso del verbo en pasado. Uso de adjetivos para describir a los personajes. Distinción entre narrador y personajes Comprensión Oral - Escucha atenta de cuentos acordes con su edad e intereses leído por su docente. - Reconocimiento y utilización de la estructura del cuento escuchado (inicio, nudo y desenlace), inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce, de los verbos en pasado, de los adjetivos, de la distinción entre narrador y personajes y de las fórmulas de inicio y de cierre, para comprender su contenido. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del cuento que escucha: reconocimiento de las acciones realizadas por los personajes, explicación de la relación de causalidad entre ellas e inferencia de las motivaciones de las acciones de los personajes para realizar paráfrasis del sentido global del cuento, usando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos. - Reconstrucción del sentido global del cuento. Conciencia fonológica - Identificación del sonido que se ha añadido al inicio / al final / en el medio de una palabra contenida en el cuento respecto a otra. - Conteo de las palabras que componen el título del cuento. - Disfrute al escuchar cuentos. - Valoración de la función lúdica de la lengua. - Interés y curiosidad por realizar predicciones de cuentos que escucha. - Expresión oral fluida y con entonación adecuada a la intención comunicativa del cuento. - Disfrute al narrar cuentos. - Valoración de la función lúdica de la lengua.
  • 49. 48 Adecuación Curricular - Nivel Primario Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de su cuento. - Selección del suceso, los personajes, el lugar y el tiempo adecuados para el que va a narrar de forma oral, descripción de los personajes con vocabulario apropiado y utilización de adjetivos para caracterizar a los personajes del cuento que producirá. - Narración del cuento ajustándose a la intención, los componentes y la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace), con expresión oral fluida, y con entonación adecuada a la intención comunicativa, organización cronológica de los sucesos, inclusión de diálogos en estilo directo y fórmulas de inicio y de cierre en el cuento, utilización del vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de sus interlocutores/as, utilización del tiempo verbal pasado para narrar y marcas de inicio, progresión y cierre. Conciencia fonológica - Adición de una sílaba al final / al inicio / en el medio de una palabra contenida en el cuento para formar una nueva, pronunciación de dicha sílaba. - Sustitución de una sílaba por otra en una palabra del cuento para formar una palabra nueva - Adición de un sonido al final / al comienzo / en el medio de una palabra del cuento, pronunciación de dicho sonido. - Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra del cuento. - Segmentación de cada una de las palabras que componen el título y/o una frase dada del cuento. Comprensión Escrita - Establecimiento de un propósito para la lectura del cuento. - Lectura en voz alta del cuento, aplicando las normas convencionales de la lectura: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel, con pronunciación clara y fluida de las oraciones exclamativas e interrogativas con claridad, velocidad, precisión y entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada una de las partes de su estructura. - Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace), identificación de los personajes, las distintas voces (narrador y personajes) que intervienen, los verbos en pasado, de los adjetivos, las fórmulas de inicio y de cierre, el reconocimiento de las acciones realizadas por los personajes y explicación de la relación de causalidad entre ellas, para comprender su contenido. - Realización inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. Del contenido, de imágenes, sobre las motivaciones de las acciones de los personajes, y las inferencias necesarias para comprender el sentido global del cuento que lee. – Paráfrasis del sentido global del cuento, usando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos. - Reconstrucción del sentido global del cuento para la elaboración de paráfrasis escrita Decodificación - Identificación, en el cuento de la puntuación (coma, punto, dos puntos, punto y coma, raya, puntos suspensivos) utilizada en el cuento para hacer adecuadamente las pausas y leer con entonación y velocidad apropiadas. - Identificación de los espacios en blanco entre las palabras, oraciones y párrafos del cuento para leerlo con expresión adecuada. - Identificación de la sílaba tónica en palabras del cuento que lee para pronunciarlas adecuadamente. Producción Escrita - Establecimiento de la intención comunicativa de su cuento. - Planificación del cuento que producirá: selección del suceso, los personajes, el lugar y el tiempo, descripción de los personajes del cuento con vocabulario apropiado, utilización de adjetivos para describir a los personajes del cuento que produce. - Elaboración con escritura legible de todas las palabras que emplea en el cuento, del primer borrador realizando una narración del cuento ajustándose a la intención, los elementos seleccionados y a la estructura (inicio, nudo y desenlace), aplicación los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos, el lugar de las letras sobre el renglón, al escribir cuentos utilizando de fórmulas de inicio y de cierre en su cuento, adjetivos para caracterizar a los personajes, e diálogos de los personajes con estilo directo, distintas voces (narrador y personajes), vocabulario apropiado en función de su intención comunicativa y de sus interlocutores/as, organización cronológica de los sucesos del cuento y utilización del tiempo verbal pasado para narrar las acciones de los personajes, marcas de inicio, progresión y cierre y la puntuación (coma, punto, dos puntos, raya) para segmentar y organizar el escrito. - Revisión y corrección del borrador con ayuda de su docente y sus compañeros y compañeras: - Utilización de los signos de puntuación (coma, punto, dos puntos, punto y coma, raya, puntos suspensivos) para segmentar y organizar el cuento, según cada una de sus partes: inicio, nudo y desenlace. - Utilización de las mayúsculas en los nombres propios, en el título y al inicio de las oraciones del cuento. - Utilización de los signos de interrogación para formular preguntas relacionadas con sucesos del cuento. - Utilización de los signos de exclamación para expresar la admiración y/o sorpresa de los personajes del cuento. - Empleo de la tilde en palabras del cuento que escribe, según las convenciones ortográficas. - Edición, ilustración y publicación de su cuento. - Creatividad e imaginación al contar cuentos. - Disfrute al escribir cuentos. - Valoración de la función lúdica de la lengua. - Cuidado en la presentación, legibilidad de su escritura orden y limpieza en la elaboración de su cuento.
  • 50. Adecuación Curricular - Nivel Primario 49 El artículo expositivo Función y Estructura expositiva (Introducción, desarrollo y Conclusión) - La descripción como uno de los 5 modos de organización - Presente de indicativo: verbos como ser, estar, parecer, tener, existir, etc. - Adjetivos y Adverbios en la descripción - Conectores de adición en la descripción del artículo Comprensión Oral - Escucha atenta de artículos de divulgación científica leídos por su docente. - Utilización de la estructura del artículo de divulgación científica (introducción, desarrollo y conclusión) inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce y el modo de organización descriptiva para comprender su información. - Utilización de los verbos en presente indicativo y de los adjetivos y adverbios para comprender las descripciones dadas en el artículo de divulgación científica. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del artículo expositivo que escucha y realizar paráfrasis de las ideas principales. Conciencia fonológica - Conteo de las palabras que componen el título y/o una frase dada del artículo expositivo que escucha. Producción oral - Establecimiento de la intención comunicativa del artículo de divulgación científica que producirá oralmente. - Selección del tema, investigación en una fuente bibliográfica confiable informaciones sobre las que informará y explicará en el artículo de divulgación científica. - Explicación del artículo de divulgación científica con expresión oral fluida, precisa, clara y con entonación adecuada a la intención comunicativa, utilizando un vocabulario apropiado a la intención comunicativa, a sus interlocutores/as y al tema seleccionado. Conciencia fonológica - Pronunciación de una palabra del artículo expositivo, omitiendo el sonido que se encuentra al final / al inicio / en el medio, pronunciando dicho sonido - Segmentación de cada uno de los sonidos que componen una palabra contenida en el artículo expositivo. - Segmentación de cada una de las palabras que componen el título y/o una frase dada del artículo expositivo. Comprensión Escrita - Establecimiento de un propósito para la lectura del artículo de divulgación científica. - Lectura en voz alta del artículo expositivo con claridad, velocidad, precisión y entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada una de las partes de su estructura, aplicando las normas convencionales de la lectura cuando lee artículos expositivos: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel. - Utilización de la estructura del artículo de divulgación científica (introducción, desarrollo y conclusión) y del modo de organización descriptiva, de la Inferencia, a partir del contexto de palabras de significado desconocido y del uso del diccionario para conocer el significado de las palabras cuyo sentido no ha podido inferir para comprender su información. - Lectura de artículos expositivos en silencio y con concentración, ajustándose al tiempo establecido y releyendo algunas partes del texto para localizar información específica comprender mejor su contenido. - Identificación de los verbos en presente de indicativo y de los adjetivos y adverbios para comprender las descripciones dadas en el artículo de divulgación científica. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del artículo expositivo que lee y elaboración de paráfrasis escrita de las ideas principales. Decodificación - Identificación en el artículo expositivo de la puntuación (coma, punto, dos puntos, signos de interrogación) utilizada en el artículo expositivo para delimitar las palabras, oraciones y párrafos y hacer adecuadamente las pausas, leer con entonación y velocidad apropiadas. - Identificación, en el artículo expositivo, de los espacios en blanco entre las palabras, oraciones y párrafos para leerlo con expresión adecuada. - Inferencia de reglas para el uso de letras (“b”/“v”,“s”/“c”/“z”,“cc”/“x”,“h”), a partir de la lectura en voz alta de familias léxicas que contienen estos grafemas. - Identificación de la sílaba tónica en palabras del artículo expositivo que lee para pronunciarlas adecuadamente. Producción Escrita - Establecimiento de la intención comunicativa del artículo de divulgación científica que producirá. - Planificación de la escritura del artículo: selección del tema, investigación del tema seleccionado en una fuente bibliográfica confiable, organización de las ideas para escribir el artículo de divulgación científica. - Escritura del borrador del artículo de divulgación científica con escritura legible de todas las palabras que emplea, utilización del vocabulario apropiado a la intención, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de márgenes, separación de palabras, oraciones y párrafos, el lugar de las letras sobre el renglón, uso de los signos de puntuación (coma, punto, dos puntos, signos de interrogación) para segmentar y organizar cada una de sus partes: introducción, desarrollo y conclusión, los elementos de la ortografía convencional:“m”antes de“p”y“b”, uso de letras (“b”/“v”,“s”/“c”/“z”,“c/c”/“x”,“h”), la tilde en palabras y la mayúscula al inicio de las oraciones y párrafos, - Revisión y corrección del artículo de divulgación científica con ayuda de su docente y de sus compañeros y compañeras. - Ilustración, edición y publicación del artículo de divulgación científica. - Valoración de la objetividad de las informaciones que escucha para conocer y explicar temas de interés científico. - Interés por informar y explicar objetivamente sobre fenómenos diversos a través de artículos de divulgación científica. - Valoración de la importancia de investigar para informar y explicar a otros y otras sobre fenómenos diversos. - Curiosidad por conocer y explicar fenómenos diversos a través de artículos de divulgación científica. - Interés por escribir artículos de divulgación científica. - Cuidado en la presentación, legibilidad de su escritura, orden y limpieza en la elaboración de su artículo expositivo.
  • 51. 50 Adecuación Curricular - Nivel Primario Comprensión Oral - Escucha atenta de adivinanzas acordes con la edad e intereses. - Utilización de la estructura de la adivinanza (fórmulas de introducción, elementos orientadores, elementos desorientadores, fórmulas de conclusión) y uso de la descripción del objeto o realidad para comprender su contenido y presentada para descubrir la incógnita encubierta. - Reconocimiento de los elementos orientadores y desorientadores en la adivinanza que escucha para resolverla. - Realización de las inferencias necesarias para resolver el problema o enigma planteado. - Uso de los versos, la rima y el ritmo para el disfrute de la adivinanza. Concienciafonológica - Identificación de las palabras que riman con cada uno de los versos de la adivinanza. - Descomposición de los versos de la adivinanza en palabras. - Elección de palabras que terminen con el mismo sonido que la palabra final de cada verso de la adivinanza que escucha. Producción Oral - Establecimiento de la intención comunicativa de la adivinanza. - Selección del objeto o la realidad, la pregunta y las fórmulas de introducción y conclusión que utilizará para producir oralmente la adivinanza. - Selección de forma creativa de las características del objeto o la realidad que va a describir en la adivinanza, uso de un vocabulario apropiado, la comparación y el vocabulario simbólico - Verbalización de la adivinanza ajustándose a la intención, la estructura (fórmulas de introducción, elementos orientadores, elementos desorientadores, fórmulas de conclusión), los versos, el ritmo y rima. Concienciafonológica - Pronunciación de las palabras que riman en cada uno de los versos de la adivinanza. - Pronunciación de palabras que comienzan y /o que terminan con el mismo sonido que otra contenida en la adivinanza. Comprensión Escrita - Establecimiento de un propósito para la lectura de adivinanzas. - Lectura en voz alta de adivinanzas, aplicando las normas convencionales de lectura cuando: linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el papel. Con la entonación y pronunciación clara de las palabras y versos. - Utilización de la estructura de la adivinanza (fórmulas de introducción, la descripción, elementos orientadores, elementos desorientadores, fórmulas de conclusión) para comprender su contenido. - Realización de las inferencias necesarias para resolver el problema o enigma planteado. - Uso de los versos, la rima y el ritmo para el disfrute de la adivinanza. Producción Escrita - Establecimiento de la intención comunicativa de la adivinanza. - Planificación de la escritura de la adivinanza: Selección del objeto o la realidad que va a describir, junto con sus características, las preguntas y fórmulas de introducción y conclusión, elementos descriptivos para crear suspenso, comparación y vocabulario simbólico y elementos orientadores y desorientadores que tendrá su adivinanza. - Escritura del primer borrador de la adivinanza ajustándose a la intención y a la estructura (fórmulas de introducción, elementos orientadores, elementos desorientadores, fórmulas de conclusión), el ritmo y la rima, aplicando los criterios de linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo), disposición del escrito sobre el papel, uso de los márgenes, separación de los versos y las estrofas y el lugar de las letras sobre el renglón, utilizando la mayúscula al inicio de cada estrofa de la adivinanza y el punto final de cada una de ellas. - Revisión y corrección del borrador con la ayuda de su docente y sus compañeros y compañeras para presentar la escritura legible de todas las palabras que emplea en su adivinanza. - Edición y publicación de la adivinanza que produce. - Disfrute al escuchar adivinanzas. - Valoración de la función lúdica y estética de la lengua. - Interés y curiosidad por comprender las adivinanzas que escucha. - Valoración de las tradiciones orales propias de nuestra identidad. - Cooperación mutua en la resolución de las adivinanzas. - Disfrute al contar adivinanzas. - Creatividad e imaginación al contar adivinanzas. - Valoración de las tradiciones orales propias de nuestra identidad. - Disfrute al leer adivinanzas. - Cooperación mutua en la resolución de las adivinanzas. - Disfrute al escribir adivinanzas. - Creatividad e imaginación en las adivinanzas que escribe. - Valoración de las tradiciones propias de nuestra identidad. - Cooperación mutua en la producción de las adivinanzas. Indicadores de Logro - Utiliza textos orales y escritos para comunicar sus ideas en variados contextos sociales. - Produce textos orales y escritos sobre temas y problemas sociales de su entorno local y nacional. - Comunica sus ideas mediante un texto apropiado, a través herramientas tecnológicas. - Formula opiniones críticas y creativas mediante textos variados, respetando las ajenas de sus interlocutores. - Identifica problemas de su entorno familiar, estudiantil y comunitario, mediante textos variados, proponiendo posibles soluciones. - Explica de manera oral o escrita resultados de investigaciones realizadas, utilizando medios tecnológicos y de otros tipos. - Identifica valores humanos a través de textos orales o escritos, fortaleciendo la identidad ciudadana. - Elabora textos orales o escritos, promoviendo relaciones, sentimientos y emociones. - Publica temas sobre salud y preservación de la naturaleza, mediante textos orales o escritos.
  • 52. Adecuación Curricular - Nivel Primario 51 ÁREA DE MATEMÁTICA
  • 53. 52 Adecuación Curricular - Nivel Primario Contextualización del Área de Matemática en el Nivel Primario Definición La Matemática para el Nivel Primario se enfoca como herramienta para la vida y la conexión y desarrollo de otras ciencias, poniendo el énfasis en el Primer Ciclo en la alfabetización inicial. En el ámbito numérico integrada con la lectoescritura favorece la interpretación de las situaciones significativas vinculadas a problemas cotidianos. Estas perspectivas no van aisladas, se conectan para lograr el desarrollo de Competencias en el estudiantado. La alfabetización numérica pone énfasis en la construcción y comprensión del concepto de números del 0 al 9 para crear la base conceptual y lograr la generalización de las infinitas cantidades que componen el sistema numérico y su aplicación en los demás bloques matemático. El desarrollo de estas Competencias es reflejo de las necesidades de este y de la sociedad. El perfil del egresado del Nivel Primario se construye con una Matemática escolar dinámica. La resolución de problemas presentes en diferentes contextos a lo largo de la vida, que incluye la forma en que estos se presentan, la traducción, significados y el lenguaje matemático, la manera en que se hacen razonamientos y se formulan conjeturas y propuestas de resolución adquiere centralidad de forma tal que los estudiantes puedan explorar, descubrir, crear, acomodarse a diferentes tipos de situaciones, condiciones, y estrategias de resolución, para construir nuevos y significativos conocimientos. El desafío de la alfabetización matemática, desde los primeros grados, y el desarrollo de las competencias específicas del área que promueven y facilitan la compresión de estrategias, técnicas y herramientas para resolver problemas, comunicarse y razonar mediante la matemática, es la adquisición de confianza en el estudiantado al hacer matemática, favoreciendo la valoración de su importancia como disciplina que facilita la comprensión e interpretación del mundo. Propósito El Área de Matemática para el Nivel Primario pretende desarrollar en los estudiantes la capacidad de razonamiento y pensamiento crítico y reflexivo, de manera tal que les permita interpretar y comprender el entorno que les rodea. Se busca el desarrollo del pensamiento matemático y crear, de manera integral, la base de conocimientos para el desarrollo pleno de las capacidades de los estudiantes; así mismo, lograr el tránsito exitoso y coherente al Segundo Ciclo de este Nivel. Se busca, además, contribuir a que la población estudiantil pueda continuar con su proyecto de formación y el desarrollo pleno de sus capacidades matemáticas. El Área se propone aportar de manera significativa a la concreción del perfil de egreso del Nivel, en la medida en que permite desarrollar plenamente las capacidades lógicas y el pensamiento matemático en los estudiantes a partir de la Resolución de Problemas, como estrategia que les permitirán establecer una comunicación efectiva traducida en la interpretación de códigos e informaciones contenidas en diferentes medios, esto lo hace un ser autónomo para la toma de decisiones favorables en el marco de los avances de la ciencia y tecnología. Campos del conocimiento LasMatemáticasserelacionancontodaslasÁreasdelsaberhumano,enmenormedidaaportanelementosparaeldesarrollodeotras.Esas relaciones son más visibles en este Nivel y Ciclo con disciplinas como: la Economía a partir de proyectos que impliquen el reconocimiento de billetes y monedas, la Lengua Española a partir de la interpretación correcta de los problemas y situaciones matemáticas. Las Artes, la Historia y la Biología, también se benefician del uso de la Estadística, siendo todas articuladas por medio de situaciones, problemas o proyectos que permiten afianzar los conocimientos. Por último, la Matemática enriquece las comunicaciones con el aporte de símbolos que permiten el uso del computador desde la creación de un texto o el archivo de éste, hasta su utilización para la búsqueda en la Web. 1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área de Matemática El Área de Matemática para en el Primer Ciclo del Nivel Primario pretende desarrollar en los estudiantes la capacidad de razonamiento y pensamiento crítico y reflexivo de manera tal que les permita interpretar y comprender el entorno que les rodea. En este primer ciclo es donde se sientan las bases para que el estudiantado, a partir de la resolución de problemas ajustados al contexto propio de sus necesidades e intereses desarrolle habilidades comunicativas, de razonamiento, para la construcción e interpretación de patrones, de conexión entre áreas y temas de la propia matemática y de ésta con otras disciplinas, y desarrolle una cultura digital para su adecuada inserción social y progreso educativo. El Área privilegia para este Ciclo cuatro bloques de conocimientos mediadores. Estos son: Numeración, Geometría, Medición y Estadística. En este Ciclo es donde se sientan las bases para que el estudiantado, a partir de la resolución de problemas ajustados al contexto propio del Nivel, desarrolle habilidades comunicativas y de razonamiento para la construcción e interpretación de patrones, conexión entre Áreas y temas de la propia Matemática y de ésta con otras disciplinas y desarrolle una cultura digital para su adecuada inserción social y progreso educativo. El Área privilegia para el Ciclo cuatro bloques de conocimientos mediadores, estos son: Numeración, Geometría, Medición y Estadística.
  • 54. Adecuación Curricular - Nivel Primario 53 En este Ciclo el estudiantado podrá - Leer situaciones propias de su contexto que ameriten conocimientos matemáticos. - Interpretar modelos y patrones matemáticos acorde a su nivel. - Realizar modelos estadísticos simples para datos no agrupados. - Asumir una actitud ética y de respeto al dar respuestas a problemas referidos a medioambiente, proyectos comunitarios sobre la base de la tecnología, haciendo uso de modelos matemáticos que impliquen un accionar autónomo y ético en la que se ponga de manifiesto la creatividad. 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo El Área de Matemática tributa a través de las Competencias Específicas a las Competencias Fundamentales unidas a sus componentes y criterios de evaluación. Estas Competencias permean toda la Malla Curricular del Área de Matemática.Tanto las Competencias Específicas como los contenidos y los Indicadores de Logro apuntan en su desarrollo pedagógico a unos aportes directos a las Competencias Fundamentales. Para lograr esta articulación al momento de repensar los descriptores de las Competencias Específicas, se tomaron en cuenta tanto los componentes como los criterios de evaluación de las Competencias Fundamentales descritos en las Bases de la Revisión y Actualización Curricular (2016). Competencia Fundamental Comunicativa CompetenciaEspecíficadelCiclo.Comunicaenformaoralyescrita,usandolenguajenuméricoydiversasrepresentaciones,sucomprensióndelosconceptos sobrenumeración,geometríayunidadesdemedida,afindeestablecerlasrelacionesentreellosyconelcontextocircundante. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Relaciona materiales y objetos físicos, imágenes y diagramas con ideas matemáticas que expresa claramente para buscar soluciones a situaciones de problemas elementales relacionados con su entorno cotidiano. Explica, en forma oral y escrita, sus ideas sobre conceptos y situaciones con contenido matemático, relacionando su lenguaje diario con el lenguaje y los símbolos matemáticos. Representa -Leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo-su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos, los conceptos y propiedades de las operaciones, para establecer las relaciones entre ellos y con el contexto circundante. Criterios de Evaluación Lectura de símbolos implicados en situaciones del contexto usando el lenguaje propio de la matemática. Comunicación de ideas matemáticas a partir de ensayos sobre situaciones de la comunidad. Lectura, escritura y traducción de diferentes textos de ideas matemáticas Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo. Utiliza estrategias y procedimientos adecuados, para el abordaje y resolución de situaciones de problemas matemáticos, de su realidad circundante y de otras disciplinas; percibiendo, con validez lógica, patrones y estructuras en objetos simbólicos y situaciones del contexto cotidiano, integrando las tecnologías digitales de forma activa y crítica para complementar su trabajo matemático. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Resuelve situaciones de problema, en forma coherente y con el apoyo de recursos manipulativos y digitales; identificando patrones, estructuras o regularidades de forma inductiva para la explicación matemática de situaciones cotidianas. Utiliza el enfoque de resolución de problemas para entender los contenidos matemáticos, estableciendo e investigando conjeturas para justificar argumentos y pruebas relacionadas con éstos, de acuerdo con su desarrollo cognitivo, apoyándose en recursos concretos, y en recursos y soportes digitales, para complementar el trabajo matemático. Utilizaenformasistemáticaestrategiasderesoluciónde problemas, verificando e interpretando sus resultados en relación con la situación de problema presentada, y justificando con su lenguaje cotidiano, procesos de razonamientos propios, acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de forma inductiva y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales. Criterios de Evaluación - Razonamiento lógico frente a problemas del entorno propios de la Matemática. - Empleo de diferentes ideas matemáticas para la resolución de problemas referidos al medio ambiente. - Uso de tecnologías digitales en situaciones desde la Matemática. - Empleo de procedimientos lógicos simple en situaciones matemáticas que se presentan en la comunidad. - Interpretación de un presupuesto familiar empleando los conocimientos matemáticos que posee. - Reconocimiento de herramientas tecnológica para resolver problemas matemáticos diversos. - Empleo de argumentos lógicos matemáticos frente a opiniones de sus compañeros y situaciones del contexto comunitario. - Aplicación del pensamiento matemático para resolver problemas de la comunidad. - Uso de herramientas tecnológicas en situaciones estadísticas de eventos simples para datos no agrupados
  • 55. 54 Adecuación Curricular - Nivel Primario Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo. Valora en el marco del respeto, la ética y la responsabilidad en sus relaciones con otros, trabajando de forma cooperativa y participando en las iniciativas sociales y ambientalistas de la escuela para beneficio de la comunidad. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero - Valora las normas de convivencia y el trabajo en equipo, respetando las ideas de compañeros para llegar a acuerdos sobre los temas matemáticos desarrollados. - Respeta los puntos de vista y argumentos de los demás sobre situaciones que implican conocimientos matemáticos referidos al contexto social y ambiental. - Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el medioambiente a partir de sus conocimientos estadísticos. Criterios de Evaluación - Respeto de las ideas matemáticas de sus compañeros al expresar con sentido ético sus ideas. - Actitud de respeto frente a diferentes ideas para la solución de una determinada situación matemática. - Identificación de situaciones del medioambiente a partir de los conocimientos estadísticos que posee. - Actitud responsable al proponer ideas sobre situaciones matemáticas diversas. - Valoración ante las diferentes maneras de resolver un problema desde la matemática. - Planteo de procesos matemáticos que ayuden a resolver situaciones del medioambiente. - Responsabilidad ante acciones matemáticas concretas en favor de la comunidad. - Apertura y receptividad al enfrentarse a una determinada situación de la comunidad en la que deben emplearse los conocimientos matemáticos. - Identificación de acciones comunitarias a partir de proyectos matemáticos a favor de la salud y el medioambiente. 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Primero Segundo Tercero Salud y Bienestar Análisis estadísticos con datos no agrupados de situaciones relacionadas con enfermedades de la comunidad. Aplicación de los conocimientos de numeración y formas geométricas para detectar formas de los virus y cantidad de contagios en la comunidad. Empleo de patrones numéricos para interpretar situaciones de salud en la comunidad.. Desarrollo Sostenible Empleo de las medidas de capacidad para el uso racional del agua como recurso esencial para vivir en un ambiente sostenible. Empleo de los conocimientos acerca de presupuestos para la interpretación de proyectos a favor del Medioambiente y el desarrollo sostenible. Empleo de las unidades de tiempo a fin de prevenir situaciones climatológicas para la preservación del medio ambiente. Desarrollo Personal y Profesional Análisis de series animadas y documentales sobre el aporte histórico de los sistemas de numeración a la humanidad como forma de valorar el desarrollo profesional. Aporte histórico de matemáticos destacados en la aplicación de la Geometría y su impacto en el desarrollo social del país y el mundo. Empleo de billetes y monedas para analizar situaciones de oferta y demandas en situaciones financieras de carácter familiar, personal y profesional. Alfabetización Imprescindible Alfabetización en la lectura y escritura del sistema de números naturales y el aporte histórico a la humanidad. Alfabetización en el reconocimiento de patrones y cálculo mental para detectar regularidades en situaciones del contexto. Nociones sobre procesos tecnológicos a partir del sistema de números naturales en situaciones de finanzas con billetes y monedas. Ciudadanía y Convivencia Reconocimiento de acciones de reciclaje como ciudadano responsable a partir del conteo y la estimación de números que garanticen una convivencia pacífica. proyectos de clasificación de los desechos sólidos y organización de la información en una tabla de frecuencia para proponer acciones concretas a la comunidad en beneficio de la ciudadanía. Proyecto sobre conservación del Medioambiente a partir del análisis de un presupuesto comunitario en la que intervienen los conocimientos y procesos con números naturales en beneficio de la ciudadanía.
  • 56. Adecuación Curricular - Nivel Primario 55 4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial. En Matemática los contenidos constituyen una vía que logran mediar la concreción de las Competencias Específicas del Área de Matemática. Los conceptos tienen su aplicación en las temáticas abordadas en función de cada Grado y a partir de la complejidad y gradualidad de los temas abordados en cada Ciclo. Esto implica que los procesos se van desarrollando de manera gradual atendiendo los niveles de complejidad. A continuación, se detallan los tres tipos de contenidos de acuerdo con la Malla Curricular. Los contenidos conceptuales en el Área de Matemática se describen como temas generales que buscan su concreción a partir de los procedimientos y estrategias didácticas. Se ha tomado en cuenta la coherencia en el desarrollo horizontal y vertical para garantizar la secuencia y complejidad en el tratamiento de éstos, atendiendo a cada Grado y Ciclo. Para el Primer Ciclo se proponen conocimientos matemáticos integrados a situaciones y actividades que permitan lograr la alfabetización inicial en el sentido numérico. Se emplean diversas estrategias que permitan que un mismo conocimiento sea tratado en espiral a través de diversas situaciones de aprendizajes y problemas propios del Ciclo. Estos conocimientos se van graduando en término de su complejidad a medida que se avanza en los grados. Para el Segundo Ciclo se sigue la secuencia y estrategia para el tratamiento de los conocimientos con un grado de complejidad que va aumentando a medida que los estudiantes avanzan y desarrollan sus competencias a partir de los cuatro bloques de conocimientos: Numeración, Medición, Geometría y Estadística. Los contenidos procedimentales incluyen estrategias y técnicas procesales que deben desarrollarse y articularse a los contenidos conceptuales. Los procedimientos matemáticos tributan directamente a las Competencias tanto Específicas como Fundamentales del Área. Los procedimientos actúan articulados con los conceptos y permiten el desarrollo del pensamiento matemático en el estudiantado del Nivel. El Área utiliza procedimientos claves que permiten la movilización de los conocimientos matemáticos a partir de diferentes métodos y estrategias. Entre las acciones presentes en los procedimientos a lo interno del Área en el Ciclo están: Argumentación, Identificación, Modelización, Resolución de Problemas, Comprobación. Los contenidos actitudinales consideran los aspectos emocionales, conductuales, intelectuales y los valores que se buscan desarrollar. Entre estos se privilegian: iniciativa, creatividad, objetividad, respeto, tolerancia, responsabilidad, autonomía, trabajo en equipo y otros. Para el desarrollo de las Competencias se asumen las estrategias generales recomendadas en el Diseño Curricular del Nivel Primario para el proceso de aprendizaje y evaluación, como son: el Diálogo Socrático; Aprendizaje Basado en Problemas; Estudio de caso; Aprendizaje basado en proyectos; Recuperación de experiencias previas; Expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados; Descubrimiento e indagación; Inserción del profesorado y el alumnado en el entorno; Socialización centrada en actividades grupales. Otras estrategias que facilitan la articulación del Área son las unidades de aprendizaje, proyectos de investigación, proyectos de intervención de aula y eje temático. En ese orden se considera que los proyectos de investigación e innovación, observación, Resolución de Problemas y modelación matemática demandan procesos acordes al nivel que promuevan el desarrollo de las Competencias desde el Área. La Resolución de Problemas en el Área de Matemática constituye una de las principales estrategias que se contempla para generar nuevos conocimientos y desarrollar Competencias en los estudiantes de todos los Niveles y Ciclos. Esta estrategia propone acciones que buscan dar solución a problemas generales de palabras, guiados y abiertos, ejercicios, preguntas de carácter conceptual y procedimental. Esta estrategia facilita que los estudiantes puedan regular y gestionar su propio proceso de aprendizaje. Se hace la precisión de que la Resolución de Problemas no consiste en transferir datos, resolver ejercicios mecánicos o usar fórmulas para sustituir datos, sino más bien el nivel de análisis según la base conceptual empleada por los estudiantes de este Nivel Educativo, que los mismos logren hacer inferencias y organizar las ideas que puedan aportar a la solución de un determinado problema. En ese sentido se recomienda que los estudiantes puedan emplear algunos pasos o acciones concretas para afrontar y resolver un problema o situación. Algunas acciones pueden ser • Leer cuidadosamente el problema con el fin de entenderlo. • Hacer un esquema o diseño de la situación presentada. • Diseñar un plan o estrategia para su resolución. • Ejecutar los pasos propuestos en el plan. • Mirar hacia atrás a fin de contrastar con lo que se pide en el problema. • Comunicar de manera autónoma y responsable la solución generada. La utilización de recursos y materiales didácticos juega un papel primordial en el aprendizaje, dado que el pensamiento del alumnado de la Educación Primaria se encuentra en la etapa de las operaciones concretas de su desarrollo cognitivo. En este Ciclo se recomienda el uso de recursos impresos y digitales y manipulativos que son los instrumentos y materiales concretos creados para apoyar la conceptualización, el desarrollo de las capacidades mentales y científicas de los educandos. Además, es necesario el uso de los medios, equipos y materiales audiovisuales; así como los tecnológicos que son el conjunto de recursos materiales, herramientas, soportes y canales para el acceso y tratamiento de la información. En el Diseño Curricular del Nivel Primario, el fin último de la evaluación es promover aprendizajes en función de las Competencias Fundamentales. Para este proceso el Área sugiere la aplicación de las estrategias de evaluación contempladas, entre las cuales se encuentran: la Observación de un aprendizaje y/o Registro anecdótico, Elaboración de mapas conceptuales, Portafolios, Diario reflexivo de clase, Debates, Puesta en común, Intercambios orales, Entrevistas, Resolución de Problemas.
  • 57. 56 Adecuación Curricular - Nivel Primario 5. Mallas Curriculares Área de Matemática Nivel Primario – Primer Ciclo 1er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Relaciona materiales y objetos físicos, imágenes y diagramas con ideas matemáticas que expresa claramente para buscar soluciones a situaciones de problemas elementales relacionados con su entorno cotidiano. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Resuelve situaciones de problema, en forma coherente y con el apoyo de recursos manipulativos y digitales; identificando patrones, estructuras o regularidades de forma inductiva para la explicación matemática de situaciones cotidianas. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Valora las normas de convivencia y el trabajo en equipo, respetando las ideas de compañeros para llegar a acuerdos sobre los temas matemáticos desarrollados. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - Secuencia de números naturales como mínimo hasta el 99. - Patrones de números - Números ordinales hasta el décimo (10mo). - Valor de posición: unidad y decena. - Adición de números naturales como mínimo hasta el 99. - Sustracción de números naturales como mínimo hasta el 99. - Simbología de <, > - Posición y localización de objetos: arriba. - abajo. - dentro. - fuera. -sobre. -delante. - detrás. - izquierda y derecha. - Cuerpos geométricos: cubo, esfera, cono y cilindro. - Prisma rectangular y pirámide. - Figuras planas: círculo, triángulo, cuadrado y rectángulo. - Patrones y mosaicos con figuras geométricas. - Líneas: rectas, curvas abiertas, cerradas, mixtas. - Medidas y longitud. - Unidades arbitrarias de longitud. - Estimación de longitudes. - Centímetro y pulgada de manera intuitiva. - Medidas arbitrarias y corporales. - Medida de capacidad, peso, tiempo, monedas y billetes hasta 100 pesos en contexto. - Calendario - Recolección y organización de datos. - Tablas de conteo. - Pictogramas. - Conteo de números menores que 99 de acuerdo a diferentes criterios. - Uso del calendario como recurso para la comprensión y construcción numérica y de la recta numérica para formar patrones contando de dos en dos, de tres en tres, de cinco en cinco, de diez en diez. - Uso de números ordinales hasta el 10mo. - Composición y descomposición de números como mínimo hasta el 99. - Resolución de problemas utilizando las operaciones de adición y sustracción. - Uso de la simbología de <,> e igual para establecer comparaciones de números menores que 99. - Modelamiento y descripción de diferentes posiciones de objetos en referencia a otros. - Comparación y clasificación de cuerpos geométricos de acuerdo a características comunes. - Resolución de problemas que impliquen Prisma rectangular y pirámide. - Identificación y relación de formas del entorno escolar y familiar con figuras geométricas. - Identificación de Patrones y mosaicos con figuras geométricas. - Trazado de líneas rectas y curvas utilizando recursos concretos y tecnológicos. - Identificación y dibujo en su cuaderno de objetos del entorno que midan aproximadamente un centímetro o una pulgada. - Estimación de longitudes de objetos de su uso cotidiano utilizando el centímetro y la pulgada como unidades de medida (lápiz, cuaderno, etc.). - Utilización de aplicaciones sencillas de computadora para medir y estimar la longitud de objetos. - Exploración y comparación de manera intuitiva del peso de diferentes objetos, tomándolos en sus manos. - Resolución de problemas que impliquen medidas de longitud en centímetros, pulgadas y usando unidades convencionales y no convencionales. - Empleo del calendario para la programción de actividades en la vida cotidiana. - Recolección, organización y clasificación de datos. - Elaboración de tablas de conteo, dada una serie de objetos distintos, haciendo una marca a medida que localiza cada objeto del tipo que está contando. - Elaboración e interpretación de pictogramas elaborados con objetos de su entorno: juguetes, lápices, alimentos. - Lectura o interpretación de pictogramas y tablas de datos sencillos usando herramientas tecnológicas. - Elaboración de proyecto que implique juego de roles con billetes y monedas de hasta 100 pesos. - Disfrute del trabajo en matemática con las operaciones de adición y sustracción de números naturales. - Disfrute al explorar las figuras geométricas con la computadora. - Actitud de esfuerzo y perseverancia en la solución de problemas que involucren líneas rectas, curvas y mixtas. - Satisfacción al sentirse capaz de medir objetos de su entorno. - Valoración de la capacidad de poder utilizar partes de su cuerpo para medir y de medir partes de su cuerpo. - Interés en realizar medidas de longitud y tiempo (días, semanas y mes) a partir del uso de calendario como recurso. - Valoración del uso de la tabla de conteo para facilitar la organización e interpretación de datos. - Satisfacción al elaborar pictogramas con objetos concretos e interpretarlos. - Actitud de esfuerzo y perseverancia en la elaboración e interpretación de pictograma. - Actitud de esfuerzo y perseverancia al elaborar proyectos que impliquen billetes y monedas de hasta 100 pesos.
  • 58. Adecuación Curricular - Nivel Primario 57 Indicadores de Logro - Se expresa con criterios precisos y a partir del conteo y comparación de números naturales hasta el 99 haciendo uso del cálculo mental y representaciones concretas auxiliado de herramientas tecnológicas para la comprensión efectiva de patrones y el sentido numérico. - Interpreta correctamente el sentido de números ordinales en situaciones diversas a partir de la identificación de un objeto dentro de una colección en la que se aplique la composición y descomposición numérica sobre las operaciones de adición (suma) y sustracción (resta). - Describe y comunica de forma coherente situaciones diversas y empleando los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta el 99. - Representa con sentido lógico soluciones a problemáticas vinculadas a conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta el 99. - Resuelve de manera correcta problemas del entorno en la que se aplique la estimación de situaciones que impliquen conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta el 99. - Utiliza con juicio crítico herramientas tecnológicas diversas en la aplicación de los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta el 99. - Elabora con criterios de calidad proyectos en favor de la salud y el medio ambiente a partir de los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta el 99. - Emplea con criterios precisos la convivencia pacífica respetando diferentes procesos matemáticos empleados en situaciones referidas a numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta el 99.
  • 59. 58 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Matemática Nivel Primario – Primer Ciclo 2do. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa - Explica sus ideas utilizando números naturales para uso del lenguaje cotidiano. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica - Utiliza la estimación y medición matemática con la finalidad de resolver problemas identificados en su comunidad. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual - Respeta los puntos de vista y argumentos de los demás sobre situaciones que implican conocimientos matemáticos referidos al contexto social y ambiental. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - Secuencia de números naturales como mínimo hasta el 999. - Valor de posición: unidad, decena y centena. - Números ordinales hasta el vigésimo (20o). - Símbolos: >, <, = - Adición de números naturales, sustracción de números naturales, multiplicación de numeros naturales (cuyos factores sean menores que diez) y división exacta de números naturales, signos =, +, - x y división, patrones numéricos en la recta numérica. - Figuras planas: círculo. triángulo, cuadrado y rectángulo. - Figuras semejantes y congruentes. - Simetría: - figuras simétricas con una o dos líneas de simetría. – - Líneas de simetría. - Patrones geométricos - Cuerpos geométricos, cubo, prisma rectángular, Pirámides, esfera, cono, cilindro. - Elementos o partes de los cuerpos geométricos y figuras planas en las caras de los cuerpos geométricos, posición y sentido espacial, puntos cardinales, desplazamientos y rutas. - Unidad de medida arbitraria o convencional. - Longitudes, unidades arbitraries, el metro, el decímetro y el centímetro. - Estimación de longitud, reglas y cinta métrica. - Medidas de capacidad, unidades arbitrarias de capacidad, masa y peso, la taza, la pinta, el litro, el galón y estimación de capacidades. - tiempo, reloj y calendario, peso y dinero con monedas y billetes de hasta 1000 pesos. - Estimación de longitud. - Reglas y cintas métricas - Recolección y organización de datos en tablas. - Pictogramas. - Gráficas de barras. - Conteo de números hasta 999 siguiendo diferentes criterios. - Composición y descomposición de números naturales. - Comparación y ordenamiento de números menores que 999. - Utilización de herramientas tecnológicas para representar números naturales y ordinales y relaciones entre ellos. - Resolución de problemas de (adición, sustracción y multiplicación) de números naturales. - Multiplicación de numeros naturales de una cifra por dos cifras que no exceda a 999. - División exacta de números naturlaes de dos cifras entre una cifra que no exceda a 999. - Aplicación de los signos de =, +, - x y división en situaciones diversas. - Construcción de patrones numéricos usando la recta numérica. - Identificación de figuras planas en situaciones de la vida diaria. - Identificación de las características de figuras semejantes y congruentes. - Utilización de modelos de figuras geométricas para relacionarlos con formas del entorno escolar y familiar. - Descubrimiento de la utilidad de las figuras congruentes en situaciones de la vida diaria; por ejemplo, para confeccionar ropas, al cortar las piezas de una camisa o una blusa; para elaborar tarjetas iguales. - Exploración de simetrías en: su cuerpo, objetos del medio y figuras geométricas. - Identificación de cuerpos geométricos: cubo, prisma rectángular, Pirámides, esfera, cono, cilindro en situaciones de la vida diaria. - Identificación de las partes de cuerpos geométricos en objetos del entorno. - Resolución de problemas que implique el reconocimiento de figuras planas en las caras de los cuerpos. - Ubicación de puntos a partir de los conocimientos de sentido espacial, puntos cardinales, desplazamientos y rutas. - Utilización de instrumentos de medición en actividades diversas. - Uso de partes de su cuerpo y materiales del entorno como unidades arbitrarias de medida. - Conversión de unidades de tiempo: de año a mes, de año a días, de dias a hora, de hora a minutos y de minutos a segundos. - Estimación de longitudes de objetos que se expresen en metros, decímetros y/o centímetros a partir del uso de reglas y cinta métrica. - Utilización de herramientas tecnológicas para explorar la medición y estimación de la capacidad de diferentes objetos. - Resolución de problemas que impliquen medidas de capacidad: masa, peso. - Elaboración de Proyecto que implique juego de roles con billetes y monedas de hasta 1000 pesos. - Uso de unidades arbitrarias para medir el tiempo que transcurre en eventos cotidianos a partir del uso del reloj y el calendario. - Construcción de figuras simétricas y localización de la línea de simetría utilizando los bloques de patrones geométricos. - Medición y estimación de capacidad en situaciones diversas y a partir de los conceptos de masa, peso, taza, pinta, litro y galón. - Recolección de datos sobre preferencias de juguetes, colores, programas de televisión, equipos de béisbol y asignaturas en el aula. - Resolución de problemas que involucren la organización e interpretación de datos en tablas y gráficas. - Resolución de problemas de organización e interpretación de datos utilizando la computadora y otras herramientas tecnológicas. - Responsabilidad en las actuaciones y en los compromisos contraídos al resolver problemas de adición, sustracción, y multiplicación. - Valoración al identificar formas congruentes. - Autonomía en la identificación de formas simétricas del entorno. - Satisfacción al sentirse competente para medir objetos en su entorno. - Valoración al poder utilizar partes de su cuerpo para realizar mediciones. - Interés al realizar medidas de longitud. - Valoración de la utilidad del uso del reloj. - Interés en leer tablas y gráficas que aparecen en libros, periódicos y revistas. - Satisfacción al interpretar gráficos de barras y pictogramas. - Valoración del uso de la tabla de conteo, el pictograma y el gráfico de barras para organizar, analizar e interpretar datos. - Interés al realizar medidas de longitud y dinero con monedas y billetes de hasta 1000 pesos.
  • 60. Adecuación Curricular - Nivel Primario 59 Indicadores de Logro - Justifica a partir de criterios precisos procesos implicados en las operaciones fundamentales de suma, resta y multiplicación de números naturales menores que 999 que permita entender el sentido de la sustracción y la suma para comprobar el resultado de la sustracción. - Expresa de manera correcta soluciones a situaciones que impliquen procesos de construcción de sucesiones de números naturales (oral y escrita en forma ascendente o descendente de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10 y de 100 en 100) auxiliándose de los conocimientos de valor posicional para analizar los valores de la sucesión a partir de la descomposición de números menores que 999. - Comunica correctamente sus ideas a partir del modelado de situaciones que favorezca la incorporación de los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999 - Plantea y resuelve lógicamente problemas relacionados con los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999 y los relaciones a proyectos del contexto familiar y escolar. - Resuelve en forma correcta problemas describiendo los procesos empleados a partir de los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999 y tomar decisiones pertinentes en función al contexto. - Utiliza con precisión herramientas tecnológicas para explorar y abordar los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999 a partir de modelos y estrategias diversas. - Realiza con sentido ético estimaciones sobre los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística con números naturales hasta 999 y los vincula con situaciones simuladas de la comunidad. - Elabora con criterios de calidad proyectos que tributen a soluciones del medio ambiente y la salud y que implique juego de roles en el empleo de los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999 - Analiza con responsabilidad situaciones que permitan la toma de decisiones favorables en función a los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999.
  • 61. 60 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Matemática Nivel Primario – Primer Ciclo 3er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Representa - Leyendo, escribiendo, interpretando y discutiendo- Su comprensión de los enunciados de problemas matemáticos y los conceptos y propiedades de las operaciones relativas a éstos, para establecer las relaciones entre ellos y con el contexto circundante. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Utiliza en forma sistemática estrategias de resolución de problemas, verificando e interpretando sus resultados con relación a la situación de problema presentada, y justificando con su lenguaje cotidiano, procesos de razonamientos propios, acerca de una demostración, un algoritmo o un resultado matemático, de forma inductiva y utilizando recursos concretos e integrando las tecnologías digitales. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Interpreta posibles soluciones a situaciones del entorno y el Medioambiente a partir de sus conocimientos matemáticos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - Secuencia de números naturales como mínimo hasta el 99,999. - Valor de posición: unidad, decena, centena, unidad de mil y decena de mil. - Números pares e impares y recta numérica. - Signos =, <, > y ≠ para comparar. - Números ordinales hasta el trigésimo (30mo). - Fracciones comunes: propias e impropias. - Fracción unidad. - Cálculo mental, adición de números naturales, término de la adición, propiedades de la adición, sustracción de números naturales, términos de la sustracción, prueba de sustracción, estima suma y resta. - Multiplicación y división como sumas y restas de sumando y restando iguales. - Propiedades de la multiplicación, Patrones numéricos, patrones de números en la recta numérica, patrones en la naturaleza y su relación con la matemática. - Concepto intuitivo de segmento y rayo. - Polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos y otros. - Elementos de los polígonos: lados, vértices y ángulos. - Congruencia. - Figuras congruentes. - Segmentos congruentes. - Traslación, rotación y reflexión. - Concepto intuitivo: ángulos, ángulos rectos, ángulos agudos y ángulos obtusos. - Simetría: figuras simétricas. - Líneas de simetría. - Cuerpos geométricos patrones geométricos y teselar, plano, puntos en el plano, figuras en el plano, puntos cardinales, rutas, croquis, cubo, prisma rectangular, pirámide. - Unidades de medida: centímetro, decímetro y metro. - Unidades de medida: pulgada, pie y yarda. - Medidas de capacidad, tiempo, peso y dinero con monedas y billetes de hasta RD$100,000 pesos. - Comprensión de la secuencia numérica como mínimo hasta 99,999. - Composición y descomposición de números naturales a partir del valor posicional. - Resolución de problemas que implique el uso de números pares, impares en la recta numérica. - Ordenamiento de objetos usando los números ordinales según criterios dados. - Resolución de problemas que requieren el manejo de números naturales y fracciones con resultados exactos. - Resolución de problemas utilizando las operaciones aritméticas que implique el cálculo mental, estimación y propiedades de las operaciones de adición y sustracción de números naturales. - Cálculo de operaciones de suma y resta de números naturales cuyo resultado no exceda a 99,999. - Multiplicación con numeros naturales de una cifra por dos cifras, una cifra por tres cifras, dos cifras por dos cifras y números de dos cifras por tres cifras con resultados que no excedan los 99,999. - División con numeros naturales de una cifra entre una cifra, tres cifras entre una cifra, dos cifras entre dos cifras y números de tres cifras entre dos cifras con resultados que no excedan los 99,999. - Identificación de patrones numéricos en la recta numérica y fenómenos de la naturaleza. - Identificación de los elementos de un polígono. - Aplicación del concepto intuitivo de segmento y rayo en situaciones de la vida cotidiana. - Construcción de polígonos de diferentes atributos usando el geoplano, identificando sus elementos. - Descubrimiento de que las figuras congruentes tienen la misma forma y tamaño, al observar y analizar grupos de figuras que son congruentes y grupos de figuras que no son congruentes. - Aplicación de la traslación, rotación y reflexión en situaciones diversas. - Identificación de ángulos en figuras geométricas dadas y objetos del medio. - Identificación y construcción de cuerpos geométricos. - Elaboración de proyectos que implique los conocimientos de: patrones geométricos y teselar, plano, puntos en el plano, figuras en el plano, puntos cardinales, rutas, croquis, cubo, prisma rectangular, pirámide. - Utilización de aplicaciones de computadora para explorar ángulos. - Descubrimiento de líneas de simetría en diferentes elementos (hojas de árboles, mariposas, figuras humanas, figuras de animales y otros) haciendo dobleces en diferentes direcciones. - Utilización de aplicaciones de computadora para modelar ubicaciones y desplazamientos en el plano. - Descripción del procedimiento utilizado para medir longitudes. - Resolución de problemas de la vida diaria que involucren medidas de longitud. - Utilización de aplicaciones tecnológicas para explorar mediciones y estimaciones de longitudes usando las unidades convencionales de longitud. - Resolución de problemas de la vida cotidiana en las que se involucre el concepto de perímetro. - Planteamiento y resolución de problemas relacionados con el área y perímetro de figuras. - Disfrute del trabajo en matemática. - Perseverancia en el trabajo en matemática. - Responsabilidad en las actuaciones y en los compromisos contraídos. - Curiosidad e interés por el aprendizaje de los polígonos. - Curiosidad e interés por el aprendizaje de la congruencia. - Entusiasmo al descubrir ángulos en el entorno. - Criticidad al medir longitudes usando el centímetro, el decímetro, el metro y la pulgada, el pie y la yarda como unidades de medidas. - Valoración de la capacidad de medir intervalos de tiempo de actividades o eventos de la vida cotidiana. - Autonomía al medir capacidades de recipientes, monedas y billetes de hasta RD$100,000 pesos. - Interés en leer tablas de conteo, graficas de barras y pictogramas que aparecen en libros, periódicos y revistas. - Satisfacción al interpretar gráficos de barras y pictogramas.
  • 62. Adecuación Curricular - Nivel Primario 61 - Tasa, Litro, medio litro, equivalencia entre litro y taza, peso, unidad de peso, masa, libra, onza, kilogramo- peso, tiempo, reloj, cronómetro, la hora, el minuto y el segundo, calendario, dinero, el peso (RD$), moneda nacional, billete nacional, presupuesto. - Estimación de longitudes. - Instrumentos de medidas. - Suma y resta de longitudes. - Área y Perímetro: medición y estimación. - Perímetros de triángulos y cuadriláteros. - Geoplano para medir perímetro, área, capacidad, tiempo. - Unidades arbitrarias de áreas, el cuadrado como unidad de área, estimación de área y centímetro cuadrado. - Recolección, organización y análisis de datos no agrupados. - Tablas de conteo. - Pictogramas. - Gráficas de barras y gráficos lineales. - Estimación y medición de capacidades de distintos recipientes del entorno usando la taza y el litro. - Resolución de problemas de que implique: Tasa, Litro, medio litro, equivalencia entre litro y taza, peso, unidad de peso, masa, libra, onza, kilogramo-peso, tiempo, reloj, cronómetro, la hora, el minuto y el segundo, calendario, dinero, el peso (RD$), moneda nacional, billete nacional, presupuesto. - Resolución de situaciones que impliquen: Unidades arbitrarias de áreas, el cuadrado como unidad de área, estimación de área y centímetro cuadrado. - Planteamiento y resolución de problemas relacionados con el peso de los cuerpos. - Elaboración de proyecto que implique juego de roles con billetes y monedas de hasta RD$100,000 pesos. - Uso de herramientas tecnológicas para la medida del tiempo y organización de eventos en el tiempo. - Recolección, organización, clasificación, registro en tabla y análisis de datos. - Clasificación y organización de datos de acuerdo a criterios definidos. - Resolución de problemas relacionados con la organización, análisis e interpretación de datos en tablas de conteo, pictogramas y graficas de barras. - Utilización de herramientas tecnológicas para elaborar y representar datos en graficas de barras y pictogramas. Indicadores de Logro - Expresa con juicio critico sus ideas indicando el lugar que ocupa un objeto dentro de una colección y a partir del conteo numérico hasta 99,999 según un criterio dado: de 100 en 100, de 1,000 en 1,000, de 10,000 en 10,000, hacia adelante, hacia atrás y empezando por cualquier número menor que 99,999. - Justifica a partir de criterios correctos y representa la multiplicación como una suma de sumandos iguales, la división como una sustracción sucesiva de un mismo número, describiendo y aplicando la relación inversa entre estas operaciones. - Interpreta correctamente situaciones a partir de la lectura, escritura, comparación y representación de sus conocimientos asociados a la numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999 utilizando diferentes medios; concretos y tecnológicos. - Aplica a partir del pensamiento lógico y el cálculo mental estrategias diversas sobre los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999. - Resuelve de manera correcta problemas diversos que implique procesos matemáticos sobre los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999 y los vincula con situaciones de la vida diaria. - Emplea de manera creativa aplicaciones como recursos tecnológicos para identificar, construir y relacionar objetos del entorno con la matemática a partir de los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999. - Argumenta con sentido crítico correcto y en el marco de la ética sobre situaciones que impliquen la aplicación de los conocimientos sobre numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999 a fin de tomar decisiones favorables y asertivas. - Elabora correctamente proyectos que aporten soluciones favorables a la salud y el medio ambiente a partir de los conocimientos de: numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999. - Analiza de manera responsable diferentes criterios empleados en procesos matemáticos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 99,999. Respetando la diversidad de opiniones.
  • 63. 62 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 64. Adecuación Curricular - Nivel Primario 63 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
  • 65. 64 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 66. Adecuación Curricular - Nivel Primario 65 Contextualización del Área de Ciencias Sociales en el Nivel Primario Definición El Área de Ciencias Sociales es definida en el Fundamento del Currículo, Tomo II (SEE, 2001), como un instrumento para la comprensión y explicación acerca de cómo ocurren los procesos sociales, sus características, sus leyes y/o tendencias, de manera que se pueda intervenir en forma transformadora en ellos. Asume la sociedad como el conjunto de las relaciones sociales; la pregunta sobre la noción de relación social se convierte en la clave de entrada al conjunto de perspectivas y a cada una de las disciplinas de esta, donde convergen para explicar su sujeto- Objeto de estudio que son las personas en la sociedad. En esta perspectiva se construyen los puentes hacia las diversas escuelas y teorías de explicación de lo social en general. Desde el enfoque Histórico- Cultural, Socio-Crítico y de Competencias, asumido por el Diseño Curricular del Nivel Primario, 2016, interroga las relaciones sociales del presente, partiendo de las cuestiones relevantes de la actualidad, sean locales, regionales, nacionales o internacionales. Se orienta así a la aproximación del estudiante a investigar los problemas sociales del presente, los debates contemporáneos que abarquen las dimensiones histórico- Geográficas como elementos de crítica y de síntesis, al mismo tiempo que forman la conciencia del educando (Naturaleza de la Áreas Curriculares, p. 50). Propósito El Área de Ciencias Sociales busca formar estudiantes para la participación ética y responsable en la sociedad, a través del desarrollo de sus capacidades prácticas e intelectuales, la formación de una conciencia histórica y espacial apoyada en los conocimientos relevantes de las Ciencias Sociales modernas, que les sirvan para comprender la sociedad en la que viven y perfilar su futuro a través de su participación en la construcción de relaciones sociales justas y solidarias. Su desarrollo curricular está adherido a finalidad con que se asumen las Competencias Fundamentales. Se propone aproximar al estudiante a investigar los problemas sociales del presente como a los debates contemporáneos, abarcando las dimensiones histórico- geográficas como elementos de crítica y de síntesis, al mismo tiempo que forman la conciencia del educando; así como al análisis crítico, seguido por la reflexión sobre la realidad, la posibilidad de acción sobre ella y la toma de decisiones. Contribuyeconelperfildeegresoporquefacilitaqueelestudiantadoadesarrollarelpensamientoreflexivoycríticosobreacontecimientos históricos, relacionándolos con el espacio geográfico en el que se desarrollaron. Demuestra actitudes de cuidado a su cuerpo y al entorno social y natural, defendiendo actuaciones dialógicas y democráticas que propicien la convivencia armoniosa y la cultura de paz. Valora su identidad y las herencias culturales locales, nacionales y globales. Demuestra actitudes éticas en sus actuaciones y de respeto a su persona y a los demás. Campos del conocimiento Las Ciencias Sociales abordan el estudio integrado de la Historia, Geografía y Educación Cívica, extendiéndose además a la Economía, Sociología, Antropología, Psicología y la Ciencia Política. Dicho estudio se propone dotar al estudiantado del Nivel Primario de una sensibilidad hacia los problemas sociales del entorno en que vive, desde una comprensión social e histórica y descubrir sus relaciones con los problemas más amplios de orden nacional y global. 1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área de Ciencias Sociales Este Ciclo está orientado a propiciar en los estudiantes el desarrollo de Competencias para reconocerse como personas que pertenecen a una familia, una comunidad y un país. Además, establecer relaciones armoniosas y de respeto con los demás; así como mostrar sensibilidad por el cuidado del medioambiente. Según Hernández Cardona (2007), en el Primer Ciclo de Primaria la adquisición de conceptos temporales parte de la experiencia del niño y la niña. Desde esta perspectiva, juega un rol importante su historia personal y familiar, así como aspectos históricos próximos. Es relevante trabajar con líneas temporales que faciliten situar los acontecimientos ligados a su experiencia. En lo relativo al espacio, la experiencia vivida por sí mismo constituye un punto de referencia para organizar su relación con espacios conocidos (casa, escuela y calle). Siguiendo a Goris (2006) se pueden plantear situaciones problemáticas a los niños y niñas partiendo de videos educativos, juegos, maquetas y representaciones gráficas, con la finalidad de que realicen explicaciones sencillas de lo observado. En este sentido, es importante generar preguntas como: “¿Qué creen que vamos a ver?”. O bien “¿Qué creen que hay? Se puede incentivar el registro de informaciones a través de fotos, dibujos de los niños, encuestas sencillas a sus padres. El propósito es lograr que los estudiantes puedan comprender su entorno y plantear su punto de vista sobre cómo se puede vivir mejor en el mismo desde el respeto, la tolerancia, la justicia, la equidad, la paz. De acuerdo con Aisenberg y Alderoqui (Comps.) (2006), es importante partir de los conocimientos previos de los niños y las niñas, la comprensión del mundo social supone partir de los conocimientos previos tomando en cuenta que:
  • 67. 66 Adecuación Curricular - Nivel Primario • Los niños llegan a la escuela con ideas sobre el mundo social, no vienen“vacíos”. Tienen, por ejemplo, ideas sobre la familia, la ciudad, la autoridad, la justicia, sobre aspectos económicos. • Los niños, para conocer los objetos del mundo social, no solo realizan construcciones propias y originales. No reciben pasivamente información de los adultos sobre o distintos aspectos del mundo social, sino que realizan un trabajo intelectual ligado a sus propias interacciones sociales. Se formulan interrogantes y formulan hipótesis originales acerca de los objetos con los que interactúan. • En la medida que el conocimiento se construye en las interacciones del sujeto con el objeto del conocimiento, las ideas sociales que los niños construyen guardan estrecha relación con el tipo de interacciones sociales que viven. No todos los niños tienen el mismo tipo de interacciones. Todo niño, además de sujeto psicológico que aprende es, fundamentalmente un sujeto social, pertenece a un grupo social determinado. La particular inserción del niño en la realidad social marca el proceso de construcción de las nociones sociales. • Los niños no construyen solamente nociones ligadas al mundo social inmediato. Su experiencia social incluye informaciones sobre lugares cercanos y lejanos recibidas a través de los adultos y de los medios de comunicación, a las cuales también los niños dan significados. • Los significados que otorgan los niños a los objetos del mundo social responden a una lógica determinada, por lo cual guardan coherencia entre sí. En este Ciclo el estudiante podrá: • Plantear preguntas e hipótesis sencillas, asumiendo conclusiones o generalizaciones a partir de temas próximos o conocidos. • Valorar su identidad cultural como parte de una ciudadanía responsable. • Utilizar los puntos cardinales como referencia de ubicación espacial. • Ubicar en un mapa del Caribe, las Antillas Mayores y Menores. • Identificar en un mapa de la Isla de Santo Domingo las Repúblicas que la componen. • Identificar en un mapa de la República Dominicana su municipio, provincia y región. • Utilizar la noción de tiempo para reconocer como las cosas van cambiando, identificando las cosas que permanecen, las que desaparecen y las que posiblemente vendrán para ir percibiendo el tiempo en la comprensión de su historia. • Plantear su punto de vista sobre situaciones de su entorno cercano: familia, escuela, comunidad. • Identificar los símbolos patrios que representan la sociedad dominicana. • Usar diversas fuentes de información confiables. • Utilizar la noción de tiempo en la comprensión de la historia familiar y comunitaria. • Uso adecuado de las informaciones que maneja. • Reconocer la importancia de la historia personal y familiar. • Elaborar líneas temporales de la historia municipal y provincial. • Demostrar actitudes democráticas en cualquier espacio. • Cuidar su cuerpo, su mente y su entorno social y natural que le rodea. • Solucionar conflictos y diferencias de manera pacífica y armoniosa. • Presentar proyectos sencillos sobre problemáticas de educación vial y tributaria de su comunidad. • Identificar acontecimientos históricos relevantes de la República Dominicana.
  • 68. Adecuación Curricular - Nivel Primario 67 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo El Área de Ciencias Sociales tributa a todas las Competencias Fundamentales. La Ética y Ciudadana, Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Resolución de Problemas y la Comunicativa, Ambiental y de la Salud, Científica y Tecnológica y Desarrollo Personal y Espiritual. A continuación, se desglosan los principales aportes del Área de Ciencias Sociales al desarrollo curricular de las Competencias Fundamentales: Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Genera informaciones históricas familiares, comunitarias, de su municipio, provincia, región y país, con la finalidad de comunicarse en su entorno cercano y relacionar el pasado con el presente. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Identifica informaciones familiares, escolares y comunitarias; con la finalidad de conocer su entorno y relacionar el presente con el pasado. Compara conceptos e informaciones de su historia familiar y comunitaria, con la finalidad de reflexionar en forma crítica sobre sus ideas y soluciones creativas a situaciones diversas, utilizando la tecnología. Evalúa distintas fuentes geográficas e históricas, en el análisis de acontecimientos; con la finalidad de comprender el pasado y reconocer el espacio geográfico que ocupa su municipio, provincia, región y país. Criterios de Evaluación - Comunicación en su entorno familiar y comunitario a partir de la interpretación de las informaciones del pasado histórico sobre este. - Reconocimiento del entorno social y natural, relacionando informaciones del presente con el pasado histórico y geográfico, que le permiten su ubicación en el espacio donde vive. - Comprensión del pasado de su municipio, provincia, región y país, con el análisis de acontecimientos en las fuentes históricas y geográficas adecuadas. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo. Adapta el pensamiento lógico en el análisis de conceptos y problemas de manera crítica, en el contexto familiar, comunitario, municipal, provincial, regional y del país, auxiliado por la tecnología, con la finalidad de realizar argumentaciones y propuestas en forma creativa. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Reconoce conceptos e informaciones básicas de su familia y comunidad; con la finalidad de reflexionar en forma crítica, comentando sus ideas y soluciones creativas a situaciones, apoyadas en la tecnología. Comprende en forma crítica conceptos y situaciones problemáticas del espacio natural y social de su entorno comunitario; con la finalidad de aportar ideas a las soluciones creativas utilizando tecnología. Utiliza procedimientos científicos y tecnológicos en el análisis crítico de fenómenos geográficos, hechos históricos y culturales de la provincia, región y país; con la finalidad de realizar propuestas lógicas y creativas. Criterios de Evaluación - Organización en forma lógica de conceptos e informaciones básicas de su familia y comunidad. - Realización de reflexiones críticas con respecto a los conceptos, informaciones y situaciones de su familia y su comunidad. - Expresión de ideas y soluciones creativas a situaciones en la familia y la comunidad. - Identificación de situaciones problemáticas en su entorno comunitario, organizadas de forma lógica. - Comprensión crítica de problemas identificados en el espacio natural y social donde vive. - Contribución con ideas a la solución de situaciones presentadas en su comunidad utilizando la tecnología. Análisis de fenómenos geográficos, históricos y culturales, utilizando procedimientos científicos y tecnológicos. - Interpretación crítica de los fenómenos en la provincia, región y país. - Propuesta lógica y creativa a fenómenos geográficos, históricos y culturales en su provincia o región.
  • 69. 68 Adecuación Curricular - Nivel Primario Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana; Ambiental y de la Salud; Desarrollo Personal y Espiritual Competencia Específica del Ciclo. Proyecta actitudes de respeto a sí mismo, y a las demás personas y de cuidado a su medio social y natural en cualquier espacio, con la finalidad de construir una ciudadanía basada en relaciones armoniosas, la participación democrática, el respeto a los derechos y cumplimiento de sus deberes. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Reconoce el respeto a sí mismo y a las demás personas, con la finalidad de construir una ciudadanía basada en la participación democrática, la exigencia de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes y cuidado de su entorno natural y social. Emplea actitudes de respeto a sí mismo y a las demás personas en cualquier espacio; con la finalidad de construir una ciudadanía basada en la participación democrática, la exigencia de sus derechos, el cumplimiento de sus deberes y el cuidado de su entorno natural y social. Ejemplifica en sus actuaciones el respeto a sí mismoyalasdemáspersonas;conlafinalidad de promover relaciones democráticas y armoniosas, el cuidado a su entorno natural y la construcción de una cultura de paz en el municipio y región donde vive. Criterios de Evaluación - Valoración de propuestas que promuevan el respeto a sí mismo y a la demás persona en cualquier espacio, a través sus derechos, el cumplimiento de sus deberes y del cuidado de su entorno natural y social. - Apoyo a las argumentaciones que, a través sus derechos, el cumplimiento de sus deberes y del cuidado de su entorno natural y social. - Propuestas sobre la exigencia de sus derechos, el cumplimiento de sus deberes y del cuidado de su entorno natural y social. - Presentación de planteamientos sobre la exigencia de sus derechos, cumplimiento de los deberes ciudadanos y la protección de su entorno natural, social. - Promoción de planteamientos sobre la exigencia de sus derechos, cumplimiento de los deberes ciudadanos y la protección de su entorno natural, social. - Demostración de respeto por las argumentaciones que proponen una ciudadanía basada en la participación democrática. - Promoción del respeto a sí mismo y a las demás personas con las que se relaciona. - Defensa de planteamientos sobre una ciudadanía basada en la participación democrática. - Demostración de actitudes democráticas, de una ciudadanía respetuosa de los derechos humanos y promotora de la cultura de paz en su municipio y región donde vive. Tal y como se puede observar en los contenidos de procedimiento, esta área hace significativo aporte al logro de la finalidad educativa de este ciclo, que es la alfabetización inicial, pues propone utilizar todas las oportunidades desde las actividades de lectura y escritura que se presentan para avanzar en el logro de esta intención. Por lo tanto, se deben aprovechar los diferentes escenarios que ofrece el área para desarrollar el habla, la escucha, la lectura y la escritura a partir de los temas históricos, geográficos y de ciudadanía que se desarrollan en la clase, propiciando desde ellas las reflexiones, a partir de los errores comunes que muestran los niños que cursan este ciclo durante su proceso de alfabetización inicial. Al realizar estas actividades se sugiere la intervención docente para brindar los apoyos que necesita el estudiantado para que avancen tanto el en dominio del código escrito como en la comprensión lectora. 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Primero Segundo Tercero Salud y Bienestar Cuidado de su cuerpo y una alimentación saludable. Cuidado de su cuerpo y una alimentación equilibrada. Cuidado y protección de su cuerpo, mediante alimentación balanceada. Desarrollo Sostenible Identificación de situaciones que ponen en riesgo su entorno natural y social. Análisis de situaciones que ponen en riesgo su entorno natural y social. Presentación de proyectos sencillos ante situaciones que ponen en riesgo su entorno natural y social. Desarrollo Personal y Profesional Comunica su inclinación o profesión que le gustaría en el futuro, como parte de su desarrollo personal y social. Identifica la profesión por la que se inclina, como parte fundamental de su desarrollo personal social. Realiza proyectos sencillos sobre la profesión por la que se inclina, destacando el aporte social. Alfabetización Imprescindible Identificación en su entorno de algunas señales de tránsito que protegen su vida. Importancia del ahorro familiar. Reconocimiento de señales de tránsito que protegen su vida y la de los demás. Importancia del ahorro en su comunidad. ciudadanía responsable. Presentación de proyectos sencillos sobre la importancia del cumplimiento de las señales de tránsito. Importancia del ahorro para el desarrollo social. Ciudadanía y Convivencia Actuación en su entorno cercano, utilizando el diálogo para lograr consenso y la convivencia pacífica. Actuación en su entorno cercano, utilizando el diálogo para lograr consenso y la convivencia pacífica. Presentación de proyectos sencillos sobre la importancia del diálogo y el consenso en la solución de conflictos y la convivencia pacífica.
  • 70. Adecuación Curricular - Nivel Primario 69 4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial. En el Primer Ciclo del Nivel Primario la enseñanza-aprendizaje debe adoptar metodologías activas y reflexivas. El estudiantado identifica fuentes de información confiable y asume posturas éticas en su relación con los demás; relaciona el espacio geográfico con acontecimientos históricos y utiliza teorías que sustenten su explicación; demuestra interés por relaciones armoniosas y de respeto a los demás; y muestra sensibilidad por el cuidado del medioambiente. En este Ciclo el juego desempeña un rol importante en el aprendizaje de los estudiantes, propiciando la creatividad y la construcción del conocimiento de acontecimientos históricos de su entorno familiar y comunitario, incentivando su abordaje de forma creativa y lúdica. Si nos referimos en concreto al desarrollo cognitivo, se puede comprobar que muchos de los estudios e investigaciones actuales sobre la actividad lúdicaenlaformacióndelosprocesospsíquicosconviertenaljuegoenunadelasbasesdeldesarrollocognitivodelniño,yaqueésteconstruye el conocimiento por sí mismo mediante la propia experiencia, experiencia que esencialmente es actividad, y ésta fundamentalmente juego en las edades más tempranas. El juego se convierte así en la situación ideal para aprender, en la pieza clave del desarrollo intelectual. Los juegos influyen en el desarrollo cognitivo de los estudiantes y su creatividad. En Ciencias Sociales facilita una relación multidisciplinar con el Área de Lengua Española, Educación Física, Educación Artística, Matemática, Formación Integral Humana y Religiosa. Podemos considerar el juego de reglas simples como característico de la Etapa de las Operaciones Concretas (7-12 años). En esta etapa de desarrollo, las operaciones concretas del pensamiento se organizan y se coordinan, pero sólo actúan sobre objetos concretos. El niño se vuelve más apto para controlar varios puntos de vista; empieza a considerar los objetos y los acontecimientos bajo diversos aspectos, y es capaz de anticipar, reconstruir o modificar los datos que posee. Lo que le permiten dominar progresivamente operaciones como la clasificación, la seriación, la sucesión, la comprensión de clases, de intervalos, de distancias, la conservación de longitudes, de superficies y la elaboración de un sistema de coordenadas. El niño accede pues, a partir de esta etapa, a una forma de pensamiento lógico, pero aún no abstracto. Las actividades lúdicas correspondientes a esta etapa específica se caracterizan ante todo por un nuevo interés marcado por los juegos de reglas simples, las consignas, los montajes bien estructurados, bien ordenados y las actividades colectivas que se parecen cada vez más a la realidad, y con roles más complementarios (López Chamorro, 2010, p. 31) Desde el planteamiento de la cita presentada, el Docente de Ciencias Sociales puede incentivar a los estudiantes a considerar acontecimientos históricos de su entorno familiar, comunitario y del país desde varios puntos de vista, proponiendo que planteen su análisis de lo abordado. Puede incentivar juegos existentes y recrear por medio de la dramatización acontecimientos históricos personales, familiares y del país, partiendo del espacio en el que ocurrieron, elaborando líneas de tiempo sencillas y reconociendo es espacio en el que ocurrieron los acontecimientos. Los juegos que realizan los estudiantes le llevan a comprender mejor las nociones de espacio y tiempo en su entorno familiar y personal. EncuantoalasestrategiasdeenseñanzayaprendizajelosdocentesdelÁreadeCienciasSocialesutilizaránlasgenéricasquerecomiendael Currículo:Recuperacióndeexperienciasprevias;Expositivasdeconocimientoselaboradosy/oacumulados;Descubrimientoeindagación; Inserción en el entorno; Socialización centradas en actividades grupales; Indagación dialógica o cuestionamiento; Aprendizaje Basado en Problemas; y Aprendizaje basado en proyectos, la Pregunta y el Diálogo Socrático (indagación dialógica o cuestionamientos), Sociodrama o dramatización. Así como otras propias del Área, propiciando la reflexión, el análisis crítico de informaciones. Es recomendable proyectos de investigación adecuados al desarrollo de los estudiantes, conectados con sus percepciones e inquietudes, desde donde la profesora o el profesor pueden tender puentes y establecer un diálogo fructífero entre horizontes temporales (el presente con el pasado y el futuro). A propósito del examen de la realidad se propiciará que los estudiantes presenten su punto de vista, desarrollando el análisis y la síntesis, la comprensión y explicación para el conocimiento de los problemas sociales. El docente podrá orientar a los estudiantes al seguimiento de temáticas políticas, históricas y sociales durante un tiempo, realizando comparaciones con otros procesos. Pueden sugerir en este sentido: • Fuentes objetuales • Trabajo de campo • Fuentes monumentales y patrimoniales • Fuentes iconográficas • Fuentes textuales y orales • Internet • Periódicos Tal y como se puede observar en los contenidos de procedimientos, esta área hace significativos aportes al logro de la finalidad educativa de este ciclo, que es la alfabetización inicial, pues propone utilizar todas las oportunidades que se ofrecen desde las actividades de lectura y escritura que se presentan para avanzar en el logro de esta intención. Por lo tanto, se deben aprovechar los diferentes escenarios y propuestas didácticas que ofrece las clases de Ciencias Sociales para desarrollar las habilidades lingüísticas: el habla, la escucha, la lectura y la escritura sobre los temas históricos, geográficos y de ciudadanía que se desarrollan, propiciando desde ellas las reflexiones de los errores comunes que muestran los niños que cursan este ciclo durante su proceso de alfabetización inicial. Al realizar estas actividades se sugiere la intervención docente para brindar los apoyos que necesita el estudiantado para que avancen tanto el en dominio del código escrito como en la comprensión oral y escrita. Estas competencias deben favorecerse desde la interpretación de las consignas, descubriendo los procedimientos necesarios para la realización con éxito de las mismas.
  • 71. 70 Adecuación Curricular - Nivel Primario 5. Mallas Curriculares Área de Ciencias Sociales Nivel Primario - Primer Ciclo 1er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Identifica informaciones familiares, escolares y comunitarias; con la finalidad de conocer su entorno y relacionar el presente con el pasado. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Reconoce conceptos e informaciones básicas de su familia y comunidad; con la finalidad de reflexionar en forma crítica, comentando sus ideas y soluciones creativas a situaciones, apoyadas en la tecnología. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Reconoce el respeto a sí mismo y a las demás personas, con la finalidad de construir una ciudadanía basada en la participación democrática, la exigencia de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes y cuidado de su entorno natural y social. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Identificación personal y del entorno - Identidad personal - Familia - Comunidad Identificación de su nombre, de personas y objetos de su entorno cercano: - Escritura y lectura de su nombre completo como parte de su identidad. - Expresión en dibujo de la conformación de su familia. - Elaboración de un collage sobre los miembros de su familia. - Escritura y lectura del nombre de su escuela, sus maestros y maestras y de algunos de sus compañeros y compañeras. - Expresión oral y escrita del nombre de su calle y barrio o sector. Realización de juegos tradicionales sobre su identidad, familia, los miembros de la comunidad Mi nombre, (pañuelo, nunca falta, escuelita, teléfono). Integración de nuevas palabras o vocabularios sobre la familia, la escuela y la comunidad: - Asociación de palabras y conceptos sobre la familia y la escuela por atributo y características. - Uso de afirmaciones, negaciones e interrogaciones en diálogos con sus compañeros sobre su familia. - Diálogo de temas relacionados con su familia y la comunidad, con el uso correcto de pronombres posesivos, conjunciones, adverbios y tiempos verbales. - Uso de textos orales: chistes, rimas, adivinanzas, poemas, canciones y relatos que escucha en su familia y la comunidad. - Descripción de las características de los miembros de su familia. - Construcción de historias coherentes sobre su familia, utilizando tiempos verbales. - Respeto por su persona y los demás miembros de su familia. - Cumplimiento de las tareas que realizan los/las integrantes de su familia y escuela. - Valoración de su familia y su importancia en la sociedad. - Respeto el tiempo que dedica a realizar sus tareas en su hogar y la escuela. - Cuidado de los recursos disponibles. - Interés por colaborar con las soluciones de problemas que ocurren en su entorno. - Valoración y respeto de los símbolos patrios. - Valoración de sus derechos y los de sus compañeros/as. - Cumplimiento de las responsabilidades que contribuyen a los entornos donde se desenvuelve. - Interés por una alimentación sana. - Valoración y respeto de los diferentes ambientes naturales y sociales. - Interés por su historia familiar. - Valoración de los ancestros familiares. - Valoración de los símbolos patrios. - Participación en actividades de celebración de las fiestas patrias. - Valoración del diálogo para lograr relaciones armoniosas en su entorno familiar y escolar. - Interés por normas de convivencia. Historia familiar y entorno Análisis de su historia familiar y su entorno: - Elaboración guiada del árbol genealógico de los principales miembros de su familia. - Representación con número del árbol genealógico de los representantes de su familia. - Narración sencilla de la historia de su familia. Dónde vivían, qué hacían antes y qué hacen ahora, etc. - Narración sencilla de la historia de su escuela, como era antes, como es ahora, como te gustaría que fuera. - Narración sencilla de la historia de su comunidad, como era antes, como es ahora, como te gustaría que fuera.
  • 72. Adecuación Curricular - Nivel Primario 71 Orientación espacial: La vivienda, escuela y otros espacios. La isla de Santo Domingo. La República Dominicana y Haití. Orientación y ubicación en el espacio siguiendo directrices: - Dibujos de su vivienda y su escuela. Escritura del lugar donde se encuentran. - Exploración guiada mediante mapas sencillos para ubicarse en los diferentes espacios en que se encuentre. - Identificación en mapa la isla de Santo Domingo y los países que la componen. - Ubicación en el mapa de la isla, la parte que ocupa la República Dominicana. - Orientación de espacios cercanos a su casa y a la escuela (lejos, dentro, fuera, arriba y abajo). - Observación y dibujo de los espacios que existen en su comunidad (parques, jardines y patios). - Representación de los espacios de su casa utilizando figuras geométricas. - Ubicación de posiciones en los diferentes espacios de su casa y escuela (derecha, izquierda). - Realización de juegos grupales para la ubicación de los espacios de su aula (derecha, izquierda): - Realización de simulaciones de círculos en el aula, identificando los estudiantes que se encuentran a la derecha y la izquierda. Orientación temporal: Pasado, presente, futuro. Ayer, hoy y mañana. Antes y después. Orientación en el tiempo: - Descripción oral de las actividades que realiza en la casa, durante la mañana, el día, la tarde y la noche. - Escritura y lectura de las actividades que realiza en la escuela durante el horario de clases. - Mención de actividades que realiza antes y después de asistir a la escuela. - Reconocimiento y verbalización de acciones de su familia y propias, pasadas (ayer), presentes (hoy) y que va a realizar en el futuro (mañana). - Dramatización y realización de juegos sobre las actividades que realiza presentando el pasado, el presente y el futuro. - Representación gráfica de líneas de tiempo sencillas ayer, hoy y mañana. Valores y deberes de las personas - Responsabilidades en la familia, en la escuela y en la comunidad. - Respeto a su persona y a sus iguales. - Escucha y diálogo. - Relaciones armoniosas. Identificación de los valores, deberes y derechos en la familia, escuela y comunidad y su colaboración con soluciones sencillas a problemáticas de su entorno: - Observación de imágenes, escucha de historias y cuentos infantiles que transmiten valores como: tolerancia, cortesía, amor, respeto, honestidad. - Identificación de los deberes que cumplen las niñas y niños en el hogar y en la escuela. - Descripción y dibujo de las actividades de trabajo y ocio que realizan su familia. - Integración en actividades de higiene y limpieza en su hogar y la escuela. - Participación en las soluciones de situaciones de su entorno (ahorro de energía al apagar bombillas en su vivienda y la escuela, cuidado del espacio del aula). - Cuidado de su persona y de los demás. Escenificación de situaciones donde se asume el diálogo en la solución de conflictos para la convivencia armoniosa. Simulación de diálogos para lograr relaciones armoniosas con sus compañeros y la familia: - Identificación de los interlocutores que intervienen en el diálogo. - Escucha sin interrumpir a su interlocutor. - Utilización de la estructura del diálogo apertura (saludar y preguntar), cuerpo de la conversación (agradecer, pedir permiso, preguntar), conclusión (sintetizar), terminación (despedirse). Elaboración de mensajes cortos para resolver situaciones de comunicación: - Uso del vocabulario adecuado al pedir disculpa o agradecer en su familia, la escuela y la comunidad - Uso de la estructura del mensaje (fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y firma). - Escritura de varios borradores antes del final.
  • 73. 72 Adecuación Curricular - Nivel Primario Derechos y necesidades Reconocimiento y descripción de los principales derechos y necesidades de los humanos según la Constitución: alimentación, salud, identidad, vivienda, educación, trabajo, recreación: - Identificación de los principales derechos y necesidades de las personas. - Presentación de historias sobre los derechos de niños y niñas. - Representación de sus derechos a través de distintas técnicas (plásticas y drama). - Análisis de algunos elementos de la Constitución dominicana: derechos y deberes, poderes del Estado. - Identificación de algunos de los derechos humanos. Entorno natural y social: - Características de su entorno. - Cuidado del entorno. Reconocimiento del entorno natural y social: - Exploración y descripción de los espacios naturales y sociales que le rodean. - Discusión sobre los cambios del entorno natural y social en relación al tiempo (pasado y presente). - Distinción de acciones humanas que benefician el Medioambiente y las que lo perjudican. - Dibujo de señales de tránsito de su entorno. Fechas patrias, Héroes y heroínas. Símbolos Patrios: Bandera, Escudo e Himno Nacional. Identificación de algunas fechas patrias, héroes y heroínas y los símbolos patrios: Bandera, escudo e Himno Nacional: - Identificación de fechas patrias relevantes. - Identificación de héroes y heroínas que aportaron a procesos históricos. - Observación y reconocimiento de la estructura de la bandera dominicana. - Explicación del significado de los componentes del escudo. - Dibujo de la Bandera y escritura de sus colores. - Apropiarse del Himno Nacional a través de la escucha y canto de este. Indicadores de Logro - Ubica y se oriente en espacios cercanos, tomando en cuenta su posición geográfica y en el mapa de la isla de Santo Domingo la división geográfica de los países que la componen. - Se comunica con su entorno cercano a partir de las informaciones que conoce. - Reconoce informaciones sobre la relación con su identidad, entre el pasado, el presente histórico y geográfico de su familia y su comunidad. - Interpreta en forma lógica informaciones, situaciones familiares, comunitarias y de algunos héroes y heroínas. - Identifica algunos cambios del entorno natural y social en reflexiones críticas de informaciones de la familia y la comunidad. - Muestra conocimiento de formas sencillas y creativas para solucionar problemas en la familia y la comunidad. - Asume con responsabilidad los deberes que le corresponden y el respeto a los derechos en los contextos familiar, escolar o comunitario. - Manifiesta actitudes de cuidado a su cuerpo y del entorno natural y social donde vive. - Evidencia actuaciones participativas que le preparan para asumir una ciudadanía democrática responsable.
  • 74. Adecuación Curricular - Nivel Primario 73 Área de Ciencias Sociales Nivel Primario - Primer Ciclo 2do. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Compara conceptos e informaciones de su historia familiar y comunitaria, con la finalidad de reflexionar en forma crítica sobre sus ideas y soluciones creativas a situaciones diversas, utilizando la tecnología. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo. Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Comprende en forma crítica conceptos y situaciones problemáticas del espacio natural y social de su entorno comunitario, con la finalidad de aportar ideas a las soluciones creativas utilizando tecnología. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Emplea actitudes de respeto a sí mismo y a las demás personas en cualquier espacio; con la finalidad de construir una ciudadanía basada en la participación democrática, la exigencia de sus derechos, el cumplimiento de sus deberes y el cuidado de su entorno natural y social. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Orientación espacial: - Puntos cardinales. - Hemisferios norte y sur. Ecuador. - La República Dominicana la isla de Santo Domingo en el país y el mundo. Reconocimiento de los puntos cardinales: Identificación de los puntos cardinales, ubicación de su casa en el barrio o sector y ubicación de la escuela en la comunidad. Identificación en un mapa de la isla de Santo Domingo de: La extensión territorial, límites geográficos de la isla de Santo Domingo, límites fronterizos entre la República Dominicana y la República de Haití. Ubicación en un mapa del Caribe de: La isla de Santo Domingo, principales formas de relieve. Islas, mar y océano que la rodean, teniendo en cuenta los puntos cardinales. Identificación en el mapa de la República Dominicana: Su comunidad en la ciudad, pueblo, sección o paraje, teniendo en cuenta los puntos cardinales. Identificación en el globo terráqueo de: la línea del Ecuador, los hemisferios y comentar por qué se ha dividido así. Identificación y dibujo en el aula líneas para establecer hemisferios norte, sur, este, oeste - Identificar en un globo terráqueo la isla de Santo Domingo y la importancia de su ubicación. - Contribución y participación en los trabajos de equipo. - Respeto y valoración de las instituciones sociales de su comunidad. - Establecimiento de lazos de pertenencia a su entorno social y natural. - Muestra de comprensión de la importancia de pertenecer a una comunidad y la necesidad de involucrarse activamente en ella. - Valoración de las características que conforman su identidad. - Respeto por los símbolos patrios. - Reconocimiento del valor histórico de los héroes y heroínas de la Patria. - Compromiso con el cumplimiento de deberes y normas establecidas. - Respeto por los puntos de vista diferentes al propio. - Valoración de los derechos que corresponden a niños y niñas como seres humanos. - Respeto por los turnos al participar en conversaciones grupales. - Valoración de la importancia de las señales de tránsito y respeto a sus normas para su protección. La Comunidad. - Espacio natural y social de la comunidad. - Cuidado del espacio natural de su comunidad. - Cuidado de espacios públicos Identificación del espacio natural y social: - Reconocimiento y dibujo de relieves o aspectos del espacio natural en el que está situada su comunidad. - Identificación de los productos que consume regularmente, provenientes de actividades productivas de su entorno. - Exploración del espacio social cercano a su casa, a su escuela y a su barrio, y reconocimiento de algunos elementos que lo componen. - Participación en campañas de cuidado de espacios públicos de su entorno natural y social (baños públicos, parques, balnearios, playas, entre otros. Sucesos y eventos de la historia familiar y comunitaria Indagación y levantamiento de información sobre procesos históricos de su familia y su comunidad. - Escucha narraciones de acontecimientos pasados de la familia y la comunidad. - Elaboración de un árbol genealógico de su familia. - Recopilación de informaciones sobre las costumbres, gastronomía de su comunidad. - Formulación de preguntas para comprender la relación del pasado con el presente familiar con y con el presente de su entorno familiar y comunitario. - Producción oral de cuentos sobre su familia, seleccionando los personajes y teniendo en cuenta el inicio, nudo y desenlace. - Presentación en cartulina del presupuesto familiar de su familia durante el mes elaborado por sus padres.
  • 75. 74 Adecuación Curricular - Nivel Primario Derechos y deberes del Niño y la Niña. Desarrollo de Valores Exploración a través de diversas fuentes (conversaciones, narraciones, cuentos) sobre los derechos de los niños y las niñas. - Realización de diálogo sobre los derechos humanos. - Expresión gráfica de algunos derechos de los niños y las niñas. - Identificación de sus deberes para con su familia, escuela y su comunidad. - Escucha historias y cuentos infantiles sobre los valores en las relaciones sociales, como: cortesía, cooperación, compasión, amor. - Identificación de los valores que se practican en su familia, escuela y comunidad: respeto a la autoridad, cooperación, responsabilidad, justicia y libertad. - Realización de Sociodrama para la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos, tomando en cuenta los deberes y derechos de los niños y las niñas. Educación vial: normas y señales de tránsito Representación gráfica de las señales de tránsito y reconocimiento de su significado. - Exploración de las normas de educación vial y cuestionamiento de su cumplimiento. - Identificación de las señales de transito y su clasificación: infirmativas, reglementarias y preventivas. - Diferenciación del significado de las formas y los colores en las señales de transito - Identificación de las responsabilidades de hombres y mujeres de su comunidad en el cumplimiento de las señales de tránsito. - Escucha noticias sobre educación vial, reconociendo el titular, el cuerpo de la noticia, fotos y pie de fotos. Eventos históricos esenciales que conforman nuestra identidad. - Primeros pobladores. - Llegada de los españoles. - Independencia nacional. - Padres de la Patria héroes y heroínas. - Símbolos patrios sus componentes: la Bandera, el Escudo Nacional, el Himno, y los orígenes de estos. Indagación de procesos históricos de la nación dominicana. - Descripción de los modos de vida de los primeros pobladores (taínos): ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, roles de hombres y mujeres, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación, fiestas y otros. - Comparación entre el modo de vida y expresiones culturales de los primeros pobladores y aspectos culturales que se han mantenido hasta el presente. - Exploración a través de diversas fuentes sobre la llegada de los españoles y los africanos. - Acontecimientos históricos: Creación de línea de tiempo sobre los acontecimientos históricos: Taínos, españoles y africanos. Identificación a través de diversas fuentes de los eventos más destacados de la Independencia Nacional (Padres de la patria, heroínas y símbolos patrios). - Reconocimiento de las hazañas principales de los Padres de la patria y las heroínas. - Elaboración de acrósticos sobre héroes y heroínas. - Reconocimiento de las hazañas principales de los Padres de la patria. - Reconocimiento del aporte de las mujeres a los símbolos patrios. - Análisis de los eventos más significativos de la independencia nacional. - Identificación y dibujo de la Bandera y el Escudo Nacional. - Reconocimiento e interpretación del Himno Nacional. - Realización de diálogos sobre los padres de patria y heroínas, respetando los turnos de los demás. Indicadores de Logro - Muestra compresión de informaciones de procesos históricos y geográficos de su entorno social y natural, a través de narraciones históricas sobre estos. - Localiza en un mapamundi (ecuador y hemisferios) y en el del Caribe informaciones espaciales sobre las islas que componen las Antillas Mayores. - Identifica aspectos del espacio natural y el social de su entorno que les permiten ubicarse en la comunidad donde vive. - Maneja en forma lógica conceptos e informaciones básicas de su familia, comunidad del país y del Caribe. - Interpreta de manera crítica informaciones sobre situaciones identificadas en su entorno cercano. - Se involucra en indagaciones de solución creativa a situaciones problemáticas que afectan su entorno familiar y comunitario, utilizando la tecnología. - Muestra actitudes que evidencian el respeto a sí mismo y a las demás personas de su entorno cercano. - Valora y apoya argumentos que promueven la exigencia de los derechos y el cumplimiento de los deberes ciudadanos. - Demuestra respeto por los valores sociales, cívicos y culturales que promueven una ciudadanía democrática y responsable.
  • 76. Adecuación Curricular - Nivel Primario 75 Área de Ciencias Sociales Nivel Primario- Primer Ciclo 3er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Evalúa distintas fuentes geográficas e históricas, en el análisis de acontecimientos; con la finalidad de comprender el pasado y reconocer el espacio geográfico que ocupa su municipio, provincia, región y país. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo. Resolución de Problemas. Científica y Tecnológica. Utiliza procedimientos científicos y tecnológicos en el análisis crítico de fenómenos geográficos, hechos históricos y culturales de la provincia, región y país; con la finalidad de realizar propuestas lógicas y creativas. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Personal y Espiritual Ejemplifica en sus actuaciones el respeto a sí mismo y a las demás personas; con la finalidad de promover relaciones democráticas y armoniosas, el cuidado a su entorno natural y la construcción de una cultura de paz en el municipio y región donde vive. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores El planeta Tierra y sus componentes: - Representación de la Tierra. - Componentes de la superficie del Planeta: oceánicos y terrestres. - Las Antillas Mayores y Menores. - Región, provincia, municipio, sección y paraje. Observación de las diferentes formas de representar la Tierra (globo terráqueo, mapas, planos, fotografías satelitales). - Comparación de los diferentes tipos de mapas y planos: físicos y políticos. - Identificación de los componentes de la tierra: océanos, mares, continentes, islas y archipiélagos, en el globo terráqueo y/o mapamundi. Diferenciación entre estos elementos. - Indagación en diferentes fuentes y lectura del significado de los conceptos geográficos: bahía, península, río, lago, laguna, montaña, sierra, cordillera, valle y llanura. - Ubicación de las Antillas Mayores y Menores en el mapa, conocimiento de sus nombres y posición relativa con respecto a la isla de Santo Domingo, en función de los puntos cardinales. - Dibujo del mapa de la isla de Santo Domingo (la República Dominicana y Haití) y su localización en el conjunto de las Antillas y la región del Caribe. - Distinción en el mapa de las principales regiones que tiene la República Dominicana. - Identificación de las principales provincias de la región en que vive, señalando las más cercanas a la suya. - Descripción de cómo las actividades humanas en su región, comunidad y municipio han afectado el espacio geográfico natural. - Ubicación de su municipio en el mapa, identificando a qué provincia y región pertenece. Indagación sobre el modo de vida en el campo y en la ciudad. - Identificación de las características de los pueblos, campos y ciudades, reconociendo las similitudes y diferencias entre ellos. - Descripción de las actividades productivas, costumbres alimenticias, medios de transporte y formas de recreación más comunes en su comunidad, enmarcadas en la provincia o región en que vive. - Lectura del presupuesto familiar elaborado por sus padres. - Identificación de problemáticas sociales y/o naturales de las regiones. - Conversación sobre que es una zona rural y como eran los campos del país, y por qué hoy hay más personas en las ciudades que en los campos. - Identificación de algunas problemáticas de la zona urbana donde está ubicada la Escuela. - Respeto por las fuentes de información que utiliza. - Valoración de la importancia de los mapas en la localización de objetos, fenómenos y hechos. - Respeto por sus raíces culturales. - Interés por conocer las festividades de su comunidad. - Reflexión sobre las influencias de otras culturas sobre la de su comunidad o región. - Compresión sobre la similitud y diferencia entre las transiciones culturales de los pueblos del Caribe como parte de su diversidad social. - Valoración e identificación con diversos personajes destacados del país. - Aprecia los lugares naturales de su comunidad y procura su cuidado y conservación. - Valoración de la importancia del campo, el pueblo, la ciudad y el país. - Valoración y cuidado de la naturaleza. - Respeto por los valores y las normas de convivencia de su entorno social cercano. - Valoración de la democracia, reconociendo la importancia de la convivencia. - Conocimiento y respeto por los Padres de la Patria y las mujeres que lucharon junto a ellos. - Demostración de respeto por los Símbolos de la Patria. Zona rural y urbana - El campo, pueblo, ciudad y modos de vida de sus pobladores. Indagación sobre el modo de vida en el campo y en la ciudad - Identificación de las características de los pueblos, campos y ciudades, reconociendo las similitudes y diferencias entre ellos. - Descripción de las actividades productivas, costumbres alimenticias, medios de transporte y formas de recreación más comunes en su comunidad, enmarcadas en la provincia o región en que vive. - Lectura del presupuesto familiar elaborado por sus padres. - Identificación de problemáticas sociales y/o naturales de las regiones. - Conversación sobre que es una zona rural y como eran los campos del país, y por qué hoy hay más personas en las ciudades que en los campos. - Identificación de algunas problemáticas de la zona urbana donde está ubicada la Escuela.
  • 77. 76 Adecuación Curricular - Nivel Primario Procedencia familiar. Migración Investigación acerca de la procedencia de su familia. - Investigación sobre los lugares de procedencia de los y las integrantes de su familia y algunas costumbres de sus antepasados. - Elaboración de historietas sobre su historia familiar, utilizando globos y diferentes formas. Se recomienda un inicio, desarrollo y fin. - Identificación en un mapa de las provincias y regiones de procedencia de algunos/as de sus familiares. - Lectura y discusión en las que se argumente sobre los motivos por los que suceden las migraciones internas y externas. - Lectura sobre el presupuesto familiar elaborado por la familia. Diversidad cultural - Conceptos de democracia: Libertad, respeto, colaboración. - Derechos y deberes. - Las leyes como normas de convivencia Levantamiento en fuentes confiables de información sobre las costumbres de su comunidad y su relación con la cultura dominicana: - Indagación sobre las costumbres festivas de su comunidad (carnaval, patrias y mágio-Religiosos). - Identificación de la diversidad cultural de la República Dominicana (comida, música, bailes) producto de las distintas migraciones. - Análisis sobre la similitud y diferencias entre las costumbres, expresiones, artes y tradiciones culturales de los pueblos de las Antillas Mayores y Menores. - Lectura sobre personajes dominicanos que han trascendido la vida nacional: deportes, música, salud, entre otros. - Presentación a través de dramatización, afiches y escritos de los aportes y procedencia de algunos personajes de su comunidad. - Elaboración de murales sobre el patrimonio histórico y natural de la sociedad dominicana. - Presentación de propuestas sencillas sobre el cuidado del patrimonio cultural de la República Dominicana. - Identificación de situaciones comunitarias en las que estén impicadas las normas de tránsito - Elaboración de proyectos sobre educación vial y normas de transito que involucren la escuela la comunidad Patrimonio histórico y natural. - Padres de la Patria y heroínas. - Símbolos patrios y sus componentes: la Bandera, el Escudo Nacional, el Himno, y los orígenes de estos. Análisis de la democracia en su familia y en el país, realizando comparaciones con prácticas del pasado: - Realización de murales sobre los derechos humanos. - Lectura y discusión de cuentos relacionados con el tema de derechos, deberes y valores en contextos democráticos y no democráticos. - Presentación oral, escrita y con dibujos de prácticas democráticas en su contexto familiar. - Exploración a través de entrevistas a sus padres, abuelos/as, etc., sobre cómo han cambiado algunas prácticas democráticas en el país (libertad de participar y comunicar, votación, respeto, entre otras). - Exploración en diversas fuentes (Constitución Dominicana Infantil impresa, material audiovisual para niños, entre otras) sobre sobre sus derechos y deberes. - Escucha atenta de una situación problemática de la convivencia familiar, en el salón de clases o en la trama de un cuento expresando su punto de vista y respetando el de los demás. - Elaboración de material visual con normas de convivencia que considera que deben cumplirse en su familia, en la escuela y en el país. - Dramatizaciones sobre actuaciones democráticas y no democráticas en la casa, escuela, comunidad, país. Cuidado del patrimonio histórico y natural de su región como deber ciudadano: - Identificación mediante la observación de imágenes físicas o digitales, elementos del patrimonio natural, histórico y cultural del municipio, provincial y región. - Elaboración de murales sobre el patrimonio histórico, natural y cultural de la sociedad dominicana. - Presentación de propuestas sencillas sobre el cuidado del patrimonio cultural de la República Dominicana. - Reconocimiento de las hazañas principales de los Padres de la patria y las heroínas. - Elaboración de acrósticos sobre héroes y heroínas. - Reconocimiento de heroínas que aportaron a los símbolos patrios. - Análisis de los eventos más significativos de la Independencia Nacional y la Restauración de la República Dominicana. - Análisis de la importancia de la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.
  • 78. Adecuación Curricular - Nivel Primario 77 Indicadores de Logro - Localiza en un mapa de República Dominicana y otras fuentes, informaciones sobre su provincia y los municipios que la componen - Distingue de manera lógica en mapas y otras fuentes, informaciones sobre el espacio geográfico y acontecimientos históricos que caracterizan su municipio, provincia, región y país - Localiza en un mapa de República Dominicana su provincia y los municipios que la componen. - Distingue de manera lógica los elementos geográficos y acontecimientos históricos que caracterizan su municipio, provincia, región y país. - Utiliza procedimientos científicos y tecnológicos en el análisis crítico de los componentes de la tierra fenómenos y aspectos históricos de las Antillas mayores y menores. - Realiza propuesta sobre la diversidad cultural y el cuidado del patrimonio histórico del municipio, provincia, región y país. - Demuestra una actitud de respeto a sí mismo y a las demás personas con las que se relaciona en su entorno social. - Respeta las normas de convivencia que contribuyen a una ciudadanía respetuosa de los derechos humanos y de sus deberes - Defiende y promueve planteamientos sobre una ciudadanía basada en la participación democrática y promotora de la cultura de paz en su entorno.
  • 79. 78 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 80. Adecuación Curricular - Nivel Primario 79 ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA
  • 81. 80 Adecuación Curricular - Nivel Primario Contextualización del Área Ciencias de la Naturaleza en el Nivel Primario Definición El Área de Ciencias de la Naturaleza se define de forma integral tomando aspectos metodológicos y de naturaleza afín de las ciencias con base en la experimentación y en la construcción de modelos que permiten describir, comprender y predecir fenómenos naturales dando explicación y organización, sistemática, cuestionable, reproducible y verificable agrupada en tres grandes ramas de las ciencias naturales: Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas y Ciencias de la Tierra y el Universo. Estas tres grandes ramas se tratan de forma integral en todo el Nivel Primario. No hay énfasis privilegiado, ya en secundaria se definen los énfasis de forma gradual. Los contenidos se deben aproximar su apropiación dentro de la posibilidad del contexto y la seguridad, a partir del cuestionamiento y apertura a la curiosidad, la observación y convivencia directas, construcción de equipos, juegos y herramientas, la experimentación y la medición, el trabajo colaborativo, la argumentación creativa basada en objetividad, la recolección de evidencias y la presentación creativa y organizada de los resultados, inferencias o explicaciones y conclusión. El Área de Ciencias de la Naturaleza centra la construcción del aprendizaje en dar explicación a fenómenos naturales, en base a la observación y experimentación para dar respuestas o abrir búsqueda de respuestas a preguntas e hipótesis, organizando la evidencia empírica, el diseño de experimento y la construcción de herramientas y equipos, sintetizando con capacidad predictiva y de construcción de nuevos conocimientos, una compresión de su entorno natural. Ellenguajecientíficobásicoenlalógica,lamatemática,lacreatividad,lacolaboraciónycuriosidad;lacompresiónyconvivenciaarmoniosa con su entorno natural y salud personal, método para la reconstrucción continua de conocimiento y de sí mismo. Con esa aproximación a los hechos y fenómenos naturales, se presenta siempre el Área de Ciencias de la Naturaleza en todo el desarrollo estudiantil en el Nivel Inicial y el Primario. Propósitos del Área El Área de Ciencias de la Naturaleza en el Nivel Primario tiene como propósito contribuir aspectos fundamentales y necesarios del cuerpo conceptual y metodológico en: 1. Alfabetización Científica e ingenieril, Digital, Ambiental y Salud. 2. Promover desarrollo de estrategia de continua construcción de conocimiento a partir de: - incentivar el cuestionamiento, la colaboración, la creatividad y la curiosidad. - utilizar de manera activa la observación y experimentación. - diseñar, desarrollar y utilizar modelos sencillos. - organizar, asociar, comparar e interpretar datos e información. - ofrecer explicaciones argumentadas basada en las observaciones o exploraciones o mediciones de las evidencias. - participar de forma activa en la construcción de argumentación para dar respuesta a preguntas, dudas e inquietudes. 3. Promover acciones concretas de cuidado y conocimiento de sí, su entorno natural y los demás seres vivos. 4. Incentivar espacios recreativos y experimentales, y estimular la innovación en todas las actividades posibles del Área. Campos del conocimiento Para la selección y organización de los contenidos que respondieran a las Competencias e Indicadores de Logro se tomaron campos conceptuales de Biología, Medicina, Ciencias de la Tierra, Astronomía, Química, Física e Ingenierías. Los conceptos, procedimientos, actitudes y valores en su complejidad deben considerar las etapas de desarrollo estudiantil y la proximidad a la exploración, observación, diseño, construcción, modelación y experimentación, siempre que sea posible como prioridad, acompañado del análisis e inferencia de los resultados obtenidos de la observación y experimentación.
  • 82. Adecuación Curricular - Nivel Primario 81 1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área En este ciclo el estudiante: § Identifica y lleva a cabo hábitos básicos de cuidado de salud y ambiental; sostenible y consistente. § Identifica algunos fenómenos naturales próximo de su entorno y da una explicación a partir de la observación directa. § Identifica y describe partes fundamentales de su cuerpo y funciones vitales, su cuidado y protección. § Identifica acciones de protección antes fenómenos atmosféricos y ambientales. § Identifica enfermedades y riesgos a las que está propenso, lleva a cabo prevención y cuidado. § Identifica algunas propiedades, cambio y ciclos de la materia. § Lleva a cabo exploración, observación y experimentación guiada y segura, donde de forma estructurada, organizada y grupal puede: - Identificar e interrogar situaciones o problemas, construyendo progresivamente preguntas orientadas hacia el plano científico o a la solución de problema. - Formular ideas o conjeturas simples que pueden probarse. - Plantear y ejecutar pequeños y simples diseños experimentales y modelos, así como mencionar equipos e instrumentos que utiliza y su finalidad. - Organizar, describir e inferir con recolección de datos, dibujos organizados o comparando información. - Ofrecer breve explicación propia al argumentar su observación y el proceso indagatorio o experimental. - Comparar sus ideas iniciales con sus observaciones y experimentos, reflexionar todo lo que hizo, y expresar conclusiones. - Identificar y enunciar las fuentes de información. § Utiliza y construye sencillas herramientas, objetos, equipos de medición y juegos. § Se involucra en proyecto colaborativo guiado con un rol y responsabilidad. § Identifica y compara otros seres vivos con partes y funciones vitales. § Lee y comprende sencillas instrucciones, símbolos, unidades, y breves explicaciones en Ciencias de la Naturaleza. § Identifica procedencia de algunos alimentos comunes y alimentación balaceada y nutritiva. § Enumera acciones de protección y cuidado ambiental y animal. § Utiliza la observación y experimentación guiada, como una forma de descubrir características, propiedades y regularidades en la naturaleza. § Identificar algunos aportes científicos en su vida cotidiana y profesionales de su comunidad en el que desempeña rol de científico o de científica. § Se involucra en el trabajo colaborativo, mantiene una convivencia de armonía con los demás respetando las diferencias individuales, asume responsabilidad y el diálogo en la solución de conflicto, sigue algunos procedimientos en la búsqueda de solución de problemas, y es solidario, creativo y crítico en su argumentación, reconoce la necesidad de la biodiversidad y su protección, y lleva a cabo acciones de sostenibilidad y de bien común, tanto para sí, como para su comunidad.
  • 83. 82 Adecuación Curricular - Nivel Primario 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo Competencia Comunicativa CompetenciaEspecíficadelCiclo.Construyeexplicacionessencillaspartirdeexploración,observación,experimentaciónydiseñoingenieril, guiadosenbúsquedadesolucióndeproblemaofenómenosnaturales;afindecomprenderprocesosbásicoscientíficosytecnológicos. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Ofrece explicaciones de observaciones, exploraciones, y cuestionamientos de fenómenos naturales a partir de su contexto próximo y experimentado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas e inferencias de observaciones, exploraciones guiadas, y cuestionamientos de fenómenos naturales a partir de su contexto próximo o experimentado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas e inferencias de observaciones y experimentación guiadas de fenómenos naturales básicos a partir de su contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Criterios de Evaluación - Compresión básica de la información científica y tecnológica, utilizando el lenguaje apropiado. - Análisis y evaluación apropiada de la idea que desea transmitir, argumentando a partir de la observación y experimentación. - Claridad, organización, coherencia y uso de símbolo y vocabulario en la comunicación científica y tecnológica. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo. Aplica procedimientos científicos y tecnológicos sencillos y organizados; con la finalidad de buscar explicación lógica, creativa y crítica de problema, construcción de modelo o fenómenos naturales. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Aplica procedimientos organizados y creativos explorando, manipulando, construyendo y haciéndose consciente de sus cuestionamientos a partir de observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, exploraciones y observaciones guiadas Aplica procedimientos organizados, sistemáticos y creativos explorando, construyendo, simulando y haciéndose consciente de sus cuestionamientos a partir de observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, exploraciones y observaciones guiadas. Aplica sencillos y organizados procedimientos científicos y tecnológicos, mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos o hipótesis a partir de su observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas Criterios de Evaluación - Compresión y formulación adecuada del problema, pregunta, modelo o situación científica o tecnológica. - Asociación adecuada de contenidos científicos y tecnológicos. - Identificación y utilización adecuada de objetos, juegos, instrumentos, herramientas y técnicas según la tarea a realizar. - Identificación y ejecución de procedimiento sencillo y pertinente al problema, modelo, experimento o situación. - Identificación aportes científicos y tecnológicos, y profesionales en ciencias e ingenierías. - Asociación adecuada de contenidos científicos y tecnológicos. - Argumentación, secuencia lógica y objetividad en sus conclusiones de las tareas realizadas. - Autoanálisis de la elección y los pasos del procedimiento. - Planificación y utilización de instrumentos, herramientas, juegos y modelos. - Curiosidad, creatividad, perseverancia, colaboración, organización y finalización de la tarea.
  • 84. Adecuación Curricular - Nivel Primario 83 Competencias Fundamentales Desarrollo Personal y Espiritual; Ética y Ciudadana; Ambiental y de la Salud CompetenciaEspecíficadelCiclo.Práctica de forma proactiva algunas acciones preventivas esenciales con una actitud ética y autónoma; con el propósito de establecer relaciones en armonía integral en sí mismo, con los demás, con el medioambiente, su salud y el bienestar individual y colectivo. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Asume una actitud preventiva y en armonía en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenibles de los recursos Asume una actitud constructiva, reflexiva y en armonía en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenibles de los recursos Asume una actitud preventiva, interrogativa y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenibles de los recursos. Criterios de Evaluación - Compresión y cuidado del medioambiente, así como los recursos de bien común. - Actitudes y comportamientos adecuados para sí mismo y con los demás. - Respeto a ideas y diferencias de los demás. - Compresión, apreciación y cuidado de seres vivos y mascotas. - Identificación de actitudes reforzadas en la ciencia que aporta a su desarrollo personal. - Aporte y responsabilidad en el trabajo de equipo. - Reconocimiento de las necesidades y convivencias en armonía con todos los demás. - Compresión y acciones en el uso sostenibles de los recursos. - Cuidado de su salud y bienestar tanto personal como colectivo 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Primero Segundo Tercero Salud y Bienestar - Compresión y acciones orientado a su alimentación, enfermedades, cuidado e higiene personal., vacunas, funciones vitales de su cuerpo, seguridad y protección. - Compresión de sí mismo con su entorno y otros seres vivos. - Compresión y acciones orientada a la nutrición, sistemas del cuerpo, enfermedades, cuidado personal, funciones vitales de su cuerpo. - Compresión de sí mismo con su entorno, y relación y cuidado a plantas y animales. - Compresión de seres vivos, nutrientes, sistemas del cuerpo, ciclo de vida, enfermedades, impulsos nerviosos. - Compresión de sí mismo con su entorno, y demás seres vivos. Desarrollo Sostenible - Compresión y protección de su entorno natural, fenómenos naturales, identificación de estados de la materia, localización, estructura arquitectónica y su uso sostenible, maquinas simples, características de elementos naturales y su uso sostenible: suelo, agua y aire de nuestra comunidad. - Nuestro sistema solar y nuestro planeta. El día y la noche cómo se explica, y cómo hacemos de su uso eficiente y sostenible. - Nuestro Medioambiente y las acciones humanas responsable de su compresión, su cuidado, protección y de utilización sostenible y de apreciación. - Construcción de un entorno viable, organizado, higiénico, armonioso y sostenible en la utilización de los recursos. - Uso sostenible de los recursos por la protección, conservación y vitalidad de un Medioambiente. - Compresión y protección de su entorno natural, ecosistema, fenómenos naturales, cambio de estados de la materia, localización, estructura arquitectónica de tránsito y su uso sostenible, maquinas, fuentes de energía renovable que utilicen agua y aire, su uso sostenible del agua de nuestra comunidad y acciones para su uso responsable. - Comprensión de nuestro sistema solar y nuestro planeta. Movimiento de la tierra cómo se explica, y cómo hacemos de su uso eficiente y sostenible. - Estaciones del año y ciclo del agua. - Compresión y acciones en el consumo responsable del agua. - Uso sostenible de los recursos por la protección, conservación y vitalidad de un Medioambiente. - Compresión y protección de su entorno natural, ecosistema, fenómenos naturales, cambio de estados de la materia, fuerzas, propiedades de onda, estructura arquitectónica y su uso sostenible, maquinas manuales, forma de energía y tecnología agrícola. - Compresión y acciones en el uso responsable del suelo y las rocas. - Construcción de un entorno viable, organizado, higiénico, armonioso y sostenible en la utilización de los recursos. - Uso sostenible de los recursos por la protección, conservación y vitalidad de un Medioambiente.
  • 85. 84 Adecuación Curricular - Nivel Primario Alfabetización Imprescindible - Reconocimiento de sus talentos o habilidades. - Reconocimiento de qué necesita hacer para potenciar su aprendizaje. - Identificación de un pequeño plan de acción para mejorar u cuidar su entorno. - Conciencia de desarrollar perseverancia, autonomía, colaboración y creatividad en tareas de ciencias. - Aprecio y trabajo por su aprendizaje en ciencias y tecnologías. - Identifica oficios y ocupaciones científicas en su comunidad. - Reconocimiento de sus talentos o habilidades. - Reconocimiento de qué necesita hacer para potenciar su aprendizaje. - Identificación de un pequeño plan de acción para mejorar. - Conciencia de desarrollar perseverancia, autonomía, solidaridad, colaboración y creatividad en tareas de ciencias. - Aprecio y trabajo por su aprendizaje en ciencias y tecnologías. - Identifica oficios y ocupaciones científicas y técnicas en su comunidad. - Reconocimiento de sus talentos o habilidades. - Reconocimiento de qué necesita hacer para potenciar su aprendizaje y habilidades. - Identificación de un pequeño plan de acción para mejorar. - Conciencia de desarrollar perseverancia, autonomía, objetividad, colaboración y creatividad en tareas de ciencias. - Aprecio y trabajo por su aprendizaje en ciencias y tecnologías. - Identifica oficios y ocupaciones científicas y de ingenierías en su comunidad. Desarrollo Personal y Profesional - Identificación de contenidos mínimos científicos y tecnológicos imprescindibles para su continuo desarrollo y aprendizaje. - Tecnología de la comunicación y los medios de comunicación. - Uso del lenguaje de los medios de comunicación y el uso de del lenguaje científico en los programas. - Identificación de contenidos mínimos científicos y tecnológicos imprescindibles para su continuo desarrollo y aprendizaje. - Tecnología de la comunicación y los medios de comunicación. - Uso del lenguaje de los medios de comunicación y el uso de del lenguaje científico en los programas. - Identificación de contenidos mínimos científicos y tecnológicos imprescindibles para su continuo desarrollo y aprendizaje. - Tecnología de la comunicación y los medios de comunicación. - Uso del lenguaje de los medios de comunicación y el uso de del lenguaje científico en los programas. Ciudadanía y Convivencia - Conciencia de la importancia de los aportes de científicos en la sociedad. - La ciencia como una actividad colaborativa y de compresión de nuestro entorno. - Seguridad, sociedad y ciencia. - Conciencia de la importancia de los aportes de científicos, profesionales en ciencias naturales y técnicos en la sociedad. - Las ciencias naturales como una actividad colaborativa, critica y de consenso basada en la experimentación y de búsqueda de compresión de nuestro entorno natural. - Seguridad, sociedad y ciencia. – Conciencia de la importancia de los aportes de científicos e ingenieros en la sociedad. – Las ciencias naturales como una actividad colaborativa, critica, de continuos avances y de consenso basada en la experimentación y de búsqueda de compresión de nuestro entorno natural. - Seguridad, sociedad y ciencia. 4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial. Las Competencias Específicas del Área en el Nivel de Primario se organizan en tres, las cuales impactan el desarrollo de todas las Competencias Fundamentales, y van desarrollando niveles de complejidad gradual a medida que avanzan los Grados. En ese proceso se consideran los problemas, situaciones, fenómenos naturales y actitudes en la búsqueda de explicación basada en la observación, la experimentación y la argumentación, como una forma de tener un diálogo abierto en procura de la construcción de conocimiento científico y tecnológico. Se consideran los que responden de forma trasversal a: las tecnologías e ingenierías, el medioambiente y nuestro Planeta Tierra, la salud y bienestar, la alfabetización científica, la vocación científica y docente, y la vinculación de ciencia y sociedad. Los contenidos en Ciencias son definiciones que tienen el marco de validez en rango de verificación de una teoría científica o modelo explicativo teórico aceptado en la comunidad científica y con amplia aplicación. Estos siguen un proceso de complejidad y limitación según el alcance de su desarrollo y la precisión necesaria para su aplicación. Los contenidos conceptuales se han categorizado y organizado de manera coherente, buscando sistematizar, dar flexibilidad y generalidad para que permita desarrollarse según las características particulares, respondiendo a necesidades y prioridades teniendo en cuenta su desarrollo vertical y horizontal de complejidad en el Currículo por Ciclo y Grado, que aportan a la comprensión de ideas fundamentales de la Ciencia. Estos se han dividido en tres campos que incluyen, Ciencias de la Tierra y el Universo, Ciencias de la Vida y Ciencias Físicas, integrando aspectos de ingeniería- Tecnología. Dentro de estos campos científicos se han propuesto categorías conceptuales que aparecen detalladas en la Malla Curricular de cada Grado, donde se hacen los ajustes según la especificación del Grado y su complejidad. • Ciencias de la Tierra y el Universo. Nociones básicas de nuestro Planeta Tierra: agua, suelo y aire. Fenómenos geológicos y atmosféricos. Nociones del Universo y nuestro Sistema Solar. Cambio Climático. Sostenibilidad. • Ciencias de la Vida. Nociones básicas de Bioelementos, Célula, Genética, Reproducción, Biodiversidad, Ecología, Salud, Sostenibilidad. • Ciencias Físicas. Nociones básicas de Movimiento, Propiedades de la materia, Energía y conservación, Estados de la materia, Luz, Estructura e interacciones en la materia, Movimiento ondulatorio, Nociones de electricidad, Diseño y construcción de herramientas, equipos, dispositivos y modelos.
  • 86. Adecuación Curricular - Nivel Primario 85 Los procedimientos científicos y tecnológicos son en sí mismos, objetivos de aprendizaje que tributan directamente a las Competencias, tanto Específicas como Fundamentales. Integrados con los conceptuales estos forman parte del desarrollo avanzado de aprender a aprender como fundamento de creación, construcción y verificación de conocimiento durante toda la vida. Estos son tanto individual, como integrado a la evaluación en el Área. Incluyen métodos, estrategias y técnicas como procesos que deben desarrollarse articulados a los contenidos conceptuales. Los proyectos de investigación guiados e innovación, experimentación, observación, medición, construcción y modelación en la búsqueda de solución de problemas, demandan de procesos que promueven el desarrollo de las Competencias desde el Área. Esto repercute directamente en procesos estructurales y sistemáticos que permiten articular las Competencias Fundamentales en todo el proceso de construcción de conocimiento a largo de la vida. En los contenidos actitudinales se deben considerar los aspectos emocionales, conductuales e intelectuales, así como los valores que se buscan desarrollar. Se consideran: curiosidad, innovación, colaboración, disposición al trabajo, autonomía, criticidad, objetividad y honestidad, perseverancia, inclinación a formulación de preguntas y búsqueda de solución, receptividad para aprender, receptividad para observar y gestionar procesos estratégicos, prevención y cuidado, tolerancia y compresión y otros que permitan fortalecer su propio desarrollo de aprendizaje durante toda la vida. El aporte que hace esta área para el logro de la finalidad educativa en este ciclo, que es la alfabetización inicial, es favorecer que todas las actividadesseanaprovechadasparapropiciarlalecturayescritura,facilitandoconellaselavanceenellogrodeestaintenciónpedagógica. En ese sentido, se deben tomar en cuenta las diferentes ocasiones que ofrece la clase de Ciencias de la Naturaleza para desarrollar la escucha atenta, la observación, análisis, el habla, la lectura y la escritura a partir de los temas de ciencias que se desarrollan en la clase, propiciando con ellas las reflexiones, a partir de los errores comunes que muestran los niños durante su proceso de alfabetización inicial, para que ellos avancen tanto el en dominio del código escrito como en la comprensión lectora. La comprensión de la consigna o mandato de las actividades que se proponen deben ser aprovechas, siempre para alcanzar estas competencias. 5. Mallas Curriculares Área de Ciencias de la Naturaleza Nivel Primario-Primer Ciclo 1er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Ofrece explicaciones de observaciones, exploraciones, y cuestionamientos de fenómenos naturales a partir de su contexto próximo y experimentado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Aplica procedimientos organizados y creativos explorando, manipulando, construyendo y haciéndose consciente de sus cuestionamientos a partir de observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, exploraciones y observaciones guiadas. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Asume una actitud preventiva y en armonía en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenibles de los recursos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Ciencias de la Vida Materia y sus propiedades - Los seres vivos y su entorno. - Los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Energía y conservación. - Los alimentos. Sistema y mecanismo - Estructura externa del ser humano, animales y plantas. - Características externas o rasgos físicos de los seres vivos. Salud - Enfermedades infecciosas. - Cuidado e higiene personal. - Vacunas. - Exploración del entorno y sus componentes (plantas, animales, humanos, aire, suelo, agua, energía solar). Procedimiento: observación, medición, comparación, elaboración de croquis, dibujos, diseño y construcción de modelos, comunicación utilizando distintos medios. - Exploración del entorno sobre la nutrición de las plantas, los animales y el ser humano. Procedimiento: observación, descripción, organización de la información, comparación, discusión y conclusión. - Observación e identificación de la estructura externa de las plantas y los animales, utilizando instrumentos y aparatos (regla, cinta métrica, lupa, microscopio, binoculares). - Experimentación (guiada): respuesta de las plantas ante los estímulos externos (luz, agua, temperatura). Procedimiento: diseño, planificación, observación, medición, registro de información, discusión, conclusión y presentación. - Experimentación (guiada): relación de las plantas con la luz y el agua para producir alimentos. Procedimiento: diseño, planificación, observación diaria, medición, anotación, tabulación descripción, discusión, análisis, conclusión. - Manifestación de curiosidad, creatividad, objetividad; comunicación de sus ideas, seguimiento de procedimientos, trabajo individual y colaborativo, cuidado de su salud y el Medioambiente, respeto a las ideas y diferencias de las demás personas, solidaridad y utilización sostenible de los recursos de que dispone. - Demostración de interés por conocer sobre las propiedades y características de los estados de la materia, por utilizar herramientas y construir máquinas simples y modelar estructuras y aparatos de comunicación.
  • 87. 86 Adecuación Curricular - Nivel Primario Ciencias de la Vida Materia y sus propiedades - Los seres vivos y su entorno. - Los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Energía y conservación. - Los alimentos. Sistema y mecanismo - Estructura externa del ser humano, animales y plantas. - Características externas o rasgos físicos de los seres vivos. Salud - Enfermedades infecciosas. - Cuidado e higiene personal. - Vacunas. - Experimentación (guiada): germinación de semillas. Procedimiento: observación diaria, dibujo, medición, descripción, análisis, conteo, tabulación, discusión y conclusión. - Descripción y discusión sobre síntomas de enfermedades infecciosas comunes (gripe, sarampión, varicela, conjuntivitis, viruela, dengue...) por medio de narraciones y dibujos. Inventario sobre control de vacunas recibidas en función de sus edades. - Análisis y discusión de los sentidos especiales en algunos animales. Procedimiento: observación, descripción, comparación, comunicación oral o escrita. - Discusión sobre la salud de los órganos sensoriales. Utilizando e interpretando diferentes fuentes de información, realizando comentarios, anécdotas y conclusiones. - Descripción y comunicación de medidas higiénicas para el cuidado y protección de la salud (cepillado de dientes, baño corporal, lavado de manos y los alimentos). - Inferencias de rasgos físicos comunes en plantas, animales y humanos, utilizando distintos recursos. - Motivación por aprender cosas nuevas de su entorno. - Adopción de medidas de cuidado, protección y prevención respecto a la luz, el ruido, los olores, y sustancias peligrosas, así como otros objetos que puedan afectar sus órganos o salud. - Participación con los y las demás en experiencias, observaciones, ideas, inquietudes, aspiraciones y preguntas sobre las propiedades de los objetos y la manifestación de los estados de la materia. - Demostración de interés por aprender sobre sí mismo y su entorno. - Adopción de medidas de cuidado, de su entorno, de los recursos disponibles, de su salud y la de las demás personas. Ciencias físicas Conceptos Materia y sus propiedades - Estados de la materia: líquidos, sólidos y gases. Sus características y propiedades. Interacción y movimiento - Posición: localización Energía y conservación. - Luz solar. - Sonido (intensidad y tono). Sistema y mecanismo - Máquinas simples. - Estructuras arquitectónicas habitables. - Tecnología de la comunicación (teléfono, radio y televisión). Ciencias físicas - Observación, comparación y comunicación oral de la posición y dirección de su casa, escuela, edificio u otra referencia conocida. - Construcción y utilización de máquinas simples: cuña, polea, palanca, tornillo y plano inclinado. Procedimiento: exploración, organización, seguir instrucciones, clasificación, construcción y evaluación de herramientas y modelos registrando y describiendo sus observaciones. - Experimentación (guiada): Anticipa resultados imaginando soluciones a la luz de las explicaciones sobre objetos materiales y superficies, sus propiedades y características: forma, color, dureza, transparencia, textura y permeabilidad. (Ejemplos: áspero, blando, tenue, vaporoso, denso, sólido, pesado, liviano, translúcido, elástico, líquido, ancho, delgado, liso, rugosa, gaseoso, transparente, rápido, lento, arriba, abajo, curvo, recto, derecha, izquierda). Procedimiento: observación, medición y recolección de información, descripción y comparación, inferencia a partir de preguntas guiadas, diseño de modelos con distintos recursos. - Experimentación (guiada): Observación y medición de cómo el Sol calienta y da luz. Procedimiento: comparación, elaboración de preguntas, uso de instrumentos (lupa, espejo, foco, …) inferencias narración, dibujos y registro en su cuaderno. - Experimentación (guiada): Cambios de estado del agua: agua, hielo y vapor de agua. Procedimiento: exploración, observación, medición, registro a través de dibujos o diagramas, inferencias a partir de preguntas guiadas, conclusión y reporte en su cuaderno. - Indagación acerca de la relación luz y visión, sonido y audición, suave y áspera con el tacto, gusto, sabor, olor (aire) y olfato. Procedimiento: exploración, recolección de información y descripción oral. - Exploración, comparación y medición de la intensidad y tono del sonido en ser humano, animales domésticos e instrumentos musicales observando el cuidado de su órgano auditivo. - Mezclas en medio líquido (leche y agua). Procedimiento: exploración, observación, medición, recolección de muestras, registro a través de dibujos o diagramas, inferencias a partir de preguntas guiadas y conclusión. - Observación, comparación, elaboración y presentación de modelos de su casa y edificación del entorno. - Comparación y utilización de teléfono, radio y televisión. Ciencias de la tierra y el universo Conceptos Materia y sus propiedades - Suelo. Agua. Aire. Interacción y movimiento - Tierra, Sol y Luna. Sistema y mecanismo - El día y la noche. Ciencias de la tierra y el universo - Observación de diferentes recursos en el planetaTierra. Indagación sobre el agua, el aire (vientos, lluvia, ríos, mares, lagunas, lagos, nubes, huracanes) y el suelo; comunica sus observaciones por medio de narraciones y dibujos. - Experimentación (guiada): relación entre luz y sombra, su asociación con la Luna, las estrellas y el Sol. Procedimiento: observación, descripción, comparación, inferencia, y la utilización de instrumentos comunicando sus resultados. - Exploración, observación, formulación de preguntas sobre el cielo de día y de noche. Procedimiento: comunicación de sus observaciones a través de diferentes medios y recursos. - Experimentación (guiada): características de la luz (bombillo, espejos, fuentes, sombra). Procedimiento: observación, descripción, comparación, inferencia, y la utilización de instrumentos comunicando sus resultados por diferentes medios.
  • 88. Adecuación Curricular - Nivel Primario 87 Indicadores de Logro - Identifica en los seres vivos de su entorno y en el ser humano, sus estructuras, características externas y su función, así como la nutrición que proporcionan energía para realizar la función corporal, describiendo su procedencia y medidas de higiene en su manipulación, preparación y consumo; al igual que algunas enfermedades comunes. - Identifica y describe propiedades que caracterizan los estados de la materia y a las mezclas en medio líquido, elementos que componen el planeta Tierra (agua, aire y suelo), fenómenos naturales a partir de su observación, experimentación y comparación. - Usa diferentes vías de comunicación para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y características de la materia, el Sol, el sonido, estructuras y máquinas simples, respetando las ideas y diferencias con las demás personas. - Ejecuta experimentos guiados en colaboración, observando, describiendo, utilizando herramientas o equipos y siguiendo características observables y medidas de planta y animal o ecosistema, así como también de objetos, fenómenos naturales, movimiento y estado de la materia. - Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de máquinas simples, objetos, herramientas, modelos arquitectónicas y tecnología de la comunicación de forma adecuada. - Comunica sus ideas, observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir información de su entorno; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo de forma organizada y creativa en proyecto individual y colectivo. - Aplica medidas de cuidado al medioambiente, acciones sencillas concretas de sostenibilidad y medidas de seguridad ante un fenómeno natural. - Ejecuta acciones prácticas en el cuidado de su salud y bienestar personal y comunitario. - Identifica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la curiosidad, la colaboración, la perseverancia, la solidaridad, creatividad, observación y autogestionar sus emociones y preguntas
  • 89. 88 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Ciencias de la Naturaleza Nivel Primario- Primer Ciclo 2do. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas e inferencias de observaciones, exploraciones guiadas, y cuestionamientos de fenómenos naturales a partir de su contexto próximo o experimentado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Aplica procedimientos organizados, sistemáticos y creativos explorando, construyendo, simulando y haciéndose consciente de sus cuestionamientos a partir de observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, exploraciones y observaciones guiadas. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Asume una actitud constructiva, reflexiva y en armonía en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenibles de los recursos Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Ciencias de la Vida Conceptos Materia y sus propiedades - Sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio de los seres vivos. - Relación con plantas y animales. Energía y conservación. - Nutrición: alimentos y nutrientes. Sistema y mecanismo - Ecosistemas: hábitat, ambiente. Salud - Enfermedades infecciosas y síntomas (fiebre, tos, vómito y diarrea). - Cuidados a personas, plantas y animales. Ciencias de la Vida - Exploración de órganos internos de seres vivos del entorno. Procedimiento: Identificación, discusión, descripción y comparación de órganos internos de plantas, animales y seres humanos. - Construcción de modelos de los sistemas: digestivo, circulatorio y respiratorio de animales y humanos. Procedimiento: identificación, análisis, comparación y comunicación del órgano principal y su función para cada uno de los sistemas. - Observación y descripción de los latidos del corazón en el sistema circulatorio y de los movimientos fundamentales de la respiración: inspiración y espiración. - Análisis, discusión y comunicación de las etapas elementales del proceso digestivo en animales (ingestión, masticación y deglución). - Discusión y comunicación de observaciones identificando y comparando diversas fuentes de alimentos. - Indagación, análisis y discusión sobre los nutrientes presentes en alimentos como huevo, leche, vegetales, frutas, carnes, pescados. - Construcción de modelos de plantas: raíz, tallo, hoja, flor y fruto. Procedimiento: identificación, descripción, análisis, comparación y comunicación. - Experimentación (guiada): crecimiento de plantas de acuerdo con los nutrientes y factores ambientales. Procedimiento: diseño, planificación, observaciones diarias, medición, anotación, descripción, discusión análisis, conclusión y presentación de resultados. - Indagación sobre la descripción y clasificación de los ecosistemas y su relación de supervivencia con plantas, animales y seres humanos. Procedimiento: análisis, discusión, construcción de modelos y dibujos. - Indagación acerca de las medidas higiénicas de los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio de los seres vivos. Procedimiento: observación, descripción, análisis, aplicación y comunicación de resultados. - Discusión y comunicación sobre síntomas de enfermedades comunes en la comunidad (chikungunya, paperas, poliomielitis, cólera, rubéola, zika, coronavirus, sarna del perro, necrosis en las plantas). - Argumentación sobre la importancia de las vacunas para la prevención de enfermedades. - Discusión sobre hábitos y acciones que contribuyen a la prevención y eliminación de criaderos de mosquitos en su entorno. - Manifestación de curiosidad, creatividad, objetividad, imaginación, responsabilidad, disposición para el trabajo en equipo e individual, solidaridad, disciplina personal y respeto por las diferencias e ideas de los y las demás. - Participación en acciones preventivas para el cuidado de su salud, el Medioambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. - Valoración sobre la importancia de la ingesta de alimentos ricos en nutrientes esenciales. - Participación en proyectos y en la toma de decisiones y soluciones a situaciones problemáticas. - Utilización de diferentes vías de comunicación para explicar o dar soluciones sobre hábitos que contribuyan al cuidado y preservación de la salud, como higiene y respeto de su cuerpo, vacunación, comidas saludables. - Valoración de las medidas de cuidado y prevención de riesgos en su salud que pueden ser causados por materiales, sonidos y sustancias. - Adopción de medidas de cuidado para la salud y el medioambiente, respeto a las ideas y diferencias de los demás, solidaridad y utilización sostenible de los recursos de que dispone. - Demostración de interés por: conocer sobre sí mismo, experimentar y descubrir propiedades y características de la materia; utilizar herramientas y construir máquinas, modelar estructuras, e instrumentos musicales.
  • 90. Adecuación Curricular - Nivel Primario 89 Ciencias físicas Conceptos Materia y sus propiedades - Cambios de estado de la materia (solidificación y fusión). - Mezclas en medios líquido y sólido. Energía y conservación. - Sonido (intensidad, timbre y eco). Interacción y movimiento - Distancia. Tiempo. Rapidez. Sistema y mecanismo - Tecnología de la comunicación. - Máquinas (elementos mecánicos). - Estructuras arquitectónicas de tránsito permanente (carreteras, puentes, túneles). Ciencias físicas - Experimentación (guiada): cambios de estado: de líquido a sólido (agua- Hielo) y de sólido a líquido (hielo- Agua). Procedimiento: observación, medición y recolección de información utilizando distintos recursos tecnológicos, descripción y comparación, inferencia a partir de preguntas guiadas, modelo con distintos recursos. - Indagación sobre mezclas en medio líquido y en medio sólido. Sólido disuelto en líquido (gelatina), y sólido en medio sólido (arena, grava, granito). Procedimiento: exploración, preguntas, medición y recolección de información, comparación y presentación de resultados. - Descripción y utilización de distintos recursos tecnológicos para ubicar su posición: dirección en el sector, la ciudad y el país. - Medición y comparación de longitudes utilizando reglas: estatura, distancia en el curso, distancia entre sus pasos. - Medición y comparación de volúmenes en líquidos, utilizando diferentes instrumentos. - Medición y comparación del tiempo: minutos, horas, días, semanas, meses, años y edad, utilizando reloj y otros instrumentos. - Experimentación con objetos en movimiento a partir de la observación, el dibujo, descripción de la trayectoria, medición de la distancia y el tiempo transcurrido, apreciando la rapidez por comparación (qué tan rápido se mueven), y compartiendo las conclusiones y registros del cuaderno. - Indagación sobre diversidad de sonidos producidos por personas, animales, fenómenos naturales, objetos y aparatos. Procedimiento: observación, comparación, clasificación, experimentación, construcción, utilización, narración y presentación. - Motivación por aprender cosas nuevas que ocurren en su entorno. - Adopción de medidas de cuidado, protección y prevención respecto a objetos, materiales, fenómenos o acciones que puedan afectar los órganos o la salud en general. - Demostración de interés por aprender sobre: sí mismo, su entorno, mantener una convivencia sana, solidaridad, respeto y colaboración con las demás personas. - Utilización de los recursos tecnológicos de forma sostenible. Ciencias de la tierra y el universo Conceptos Materia y sus propiedades - Materiales de los suelos. Rocas, agua. - Fenómenos atmosféricos (lluvia, tormentas). Energía y conservación - Fuentes de energía (agua y aire). Interacción y movimiento - Fenómenos naturales (sismos, derrumbes). - Movimiento de la Tierra: el día y la noche. Sistema y mecanismo - Estaciones del año. - Ciclo del agua. Ciencias de la tierra y el universo - Exploración, observación y formulación de preguntas y comunicación de sus resultados sobre fenómenos atmosféricos: precipitación (lluvia, nieve, granizo), temperatura (frío y calor), viento (brisa, tormenta, vendaval, huracán), arcoíris. - Descripción y comparación de las estaciones del año. Procedimiento: clasificación e inferencia sobre características de su entorno, presentando sus observaciones por medios de diferentes recursos. - Experimentación (guiada): diferencia distintos tipos de suelo de su entorno según humedad, color, textura y vegetación. Procedimiento: medición, utilización de instrumentos, construcción de herramientas o modelos, recolección de información, comunicación de sus resultados. - Formulación de preguntas y descripción de eventos sobre fenómenos naturales: movimientos de la Tierra (sismos y derrumbes). - Observación y comparación sobre la posición del Sol en el cielo a diferentes horas del día. - Exploración por diferentes vías sobre las estaciones del año. - Exploración por diferentes vías acerca del ciclo del agua, describiendo mediante diagramas la precipitación, la escorrentía y la evaporación. Comunicación de sus observaciones en una puesta en común.
  • 91. 90 Adecuación Curricular - Nivel Primario Indicadores de Logro - Identifica en los seres vivos de su entorno y el ser humano, órganos internos de los sistemas con modelo o simulación: digestivo, circulatorio y respiratorio; y algunas de sus funciones, relacionándolos con los de las plantas y los animales; nutrientes que contienen los alimentos para el desarrollo, crecimiento y obtención de energía, así como ecosistemas de acuerdo con sus características, identificando las especies que los habitan y algunos mecanismos de supervivencia. - Identifica y describe propiedades utilizando el lenguaje apropiado que caracterizan los estados del agua y a las mezclas, los cambios en la materia, ciclo del agua, en el entorno, el tiempo, el espacio, estructuras y máquinas, el suelo de su entorno y fenómenos naturales a partir de su observación, experimentación y comparación. - Usa diferentes vías de comunicación para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y características de la materia, el agua y el aire como fuentes de energía, características de las estaciones del año y de los fenómenos atmosféricos, respetando las ideas y diferencias con las demás personas. - Ejecuta experimentos guiados en colaboración, observando, describiendo, utilizando herramientas o equipos siguiendo características observables de planta o animal como nutrientes para el desarrollo, crecimiento y obtención de energía; cambios de estado, mezclas, elementos de máquinas, así como también de objetos en movimiento, fenómenos naturales, huertos o ecosistemas. - Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de elementos mecánicos de máquinas, objetos, juegos, herramientas, algunas estructuras arquitectónicas (puentes, túneles y carreteras), los órganos principales de los sistemas: digestivo, circulatorio y respiratorio y tecnología de la comunicación de forma adecuada. - Comunica los registros de sus ideas, observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir información de su entorno; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo sobre fenómenos naturales, propiedades y cambio de la materia, característica del sonido, tiempo, espacio y rapidez de forma organizada y creativa, en proyecto individual y colectivo. - Expresa prácticas y hábitos saludables de alimentación, cuidado y protección de sus órganos; síntomas de enfermedades en el ser humano y medidas de prevención frente al uso de sustancias tóxicas de su entorno. - Aplica medidas de cuidado al Medioambiente, acciones sencillas concretas de sostenibilidad y medidas de seguridad ante un fenómeno natural. - Identifica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal, en el cuidado de su salud y bienestar personal y comunitario, que incentiva como la curiosidad, la colaboración, la perseverancia, la solidaridad, creatividad, apertura, adaptabilidad, observación y autogestionar sus emociones y preguntas.
  • 92. Adecuación Curricular - Nivel Primario 91 Área de Ciencias de la Naturaleza Nivel Primario-Primer Ciclo 3er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas e inferencias de observaciones y experimentación guiadas de fenómenos naturales básicos a partir de su contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas. Científica y Tecnológica. Aplica sencillos y organizados procedimientos científicos y tecnológicos, mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos o hipótesis a partir de su observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Asume una actitud preventiva, interrogativa y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenibles de los recursos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Ciencias de la Vida Conceptos Materia y sus propiedades - Seres vivos (plantas y animales). Energía y conservación. - Nutrición: nutrientes. - Cadena alimenticia. Interacción y movimiento - Impulsos nerviosos. Sistema y mecanismo - Sistema excretor, nervioso y reproductor. - Ciclo de vida. Salud - Enfermedades transmitidas por vectores. - Usos medicinales de las plantas. Ciencias de la Vida - Exploración, identificación y descripción de características y funciones que realizan las plantas, y su relación con otros seres vivos. - Comunicación de los resultados, utilizando diversos recursos del medio. - Comparación, clasificación y descripción de la forma de alimentación de los seres vivos de su entorno. Elaboración de la cadena de alimentos. - Comunicación de los resultados de sus indagaciones. - Experimentación (guiada): las plantas necesitan luz, aire, suelo y agua para producir alimentos. Procedimiento: observación, descripción, comparación, utilización de instrumentos de medida y comunicación de los resultados apoyándose en el uso de diferentes recursos. - Indagación en fuentes variadas, descripción y discusión para explicar sobre las funciones de las plantas como productoras de alimentos. Comunicación de los resultados utilizando diferentes formas y recursos. - Experimentación (guiada): relación entre las semillas y las plantas. Procedimiento: observación, comparación, registro, discusión, análisis y descripción de cada paso del experimento. Comunica sus resultados utilizando diferentes herramientas. - Indagación en diversas fuentes sobre la transmisión del impulso nervioso y su función en los organismos. Procedimiento: discusión, descripción y comunicación de forma oral, escrita o por medio de dibujos. - Comparación entre los órganos masculino y femenino, discusión y descripción de las funciones que realizan estos sistemas. Utilización de diferentes herramientas para expresar las informaciones. - Indagación acerca de los tipos de reproducción de los seres vivos. - Comunicación a través de diversos medios de sus resultados. - Experimentación (guiada) con plantas y animales del entorno: nacimiento, desarrollo y crecimiento. Procedimiento: observación, descripción, comparación, utilización de instrumentos de medida y comunicación de los resultados. - Observación del ciclo de vida de las plantas, los animales y los seres humanos, haciendo comparaciones de las distintas fases. Procedimiento: discusión, descripción y comunicación de resultados. - Indagación, análisis, discusión, descripción y comunicación acerca de síntomas de enfermedades causadas por vectores. - Indagación acerca de plantas utilizadas en la elaboración de medicamentos, comunicando los hallazgos y validando las fuentes de información. - Exploración del entorno para conocer plantas medicinales utilizadas para prevenir o curar enfermedades. Comunicación de las observaciones. - Demostración de curiosidad, objetividad, creatividad; interés por la comunicación de sus ideas, seguimiento de procedimientos, el trabajo individual y colaborativo, cuidado de su salud, y el Medioambiente; respeto a las ideas y diferencias de las demás personas, y utilización sostenible de los recursos de que dispone. - Adopción de medidas de cuidado y prevención de enfermedades (malaria, dengue, cólera, chikungunya, sarampión, varicela, zika, coronavirus, entre otras) y accidentes caseros. - Aplicación de medidas higiénicas para prevenir enfermedades de los sistemas excretor, reproductor y nervioso. - Aplicación de medidas de cuidado al utilizar los recursos naturales y tecnológicos. - Adopción de medidas para la protección de plantas y animales. - Valoración del trabajo que realizan los/as docentes y científicos/as dominicanos/as. - Adopción de medidas de cuidado por su salud y el Medioambiente, respeto a las ideas y diferencias de las demás personas, solidaridad y utilización sostenible de los recursos de que dispone. Reducción, recurso y reciclaje de materiales.
  • 93. 92 Adecuación Curricular - Nivel Primario Ciencias físicas Conceptos Materia y sus propiedades - Masa, peso, volumen y densidad. - Cambios de estado de la materia (evaporación y condensación). - Mezclas en medios líquido, sólido y gaseoso. - Ondas (reflexión y refracción). - Imanes. Interacción y movimiento Fuerzas de contacto y a distancia. - Trayectoria, rapidez y dirección. Energía y conservación. - Formas de energía (mecánica, lumínica, sonora, térmica, química). Sistema y mecanismo - Máquinas manuales. - Estructuras arquitectónicas (edificios públicos). - Tecnología de la comunicación (aparatos electrónicos). - Tecnología en la agricultura. Ciencias físicas - Experimentación (guiada): masa, volumen y densidad. Procedimiento: observación, utilización de instrumentos, recolección de materiales e información, comparación, descripción, registro en su cuaderno de la experimentación y conclusión. - Indagación sobre la evaporación y condensación del agua. Procedimiento: exploración, elaboración de preguntas, medición, recolección de información, descripción, inferencia y registro en su cuaderno. - Experimentos sobre la reflexión y refracción de la luz. Procedimiento: observación, elaboración de preguntas, utilización de instrumentos, construcción de herramientas, descripción, dibujos, registros en su cuaderno y conclusión. - Experimentación con mezclas en los distintos medios líquido, sólido y gaseoso. Procedimiento: observación, elaboración de preguntas, registro de información, comparación, clasificación, utilización de instrumentos, registros y conclusiones. - Experimentación con imanes para explorar las propiedades del magnetismo. Procedimiento: observación, elaboración de preguntas, utilización de instrumentos, descripción, registro de información en su cuaderno. - Medición de su masa en una balanza. Procedimiento: observación, utilización de instrumentos y comparación. - Experimento sobre empujar y halar en el cambio de movimiento. Procedimientos: exploración, elaboración de preguntas, descripción, inferencia, dibujos, modelos, registro de información en su cuaderno y conclusiones. - Experimentación (guiada): fuerzas a distancia: (caída de objetos o de imanes interactuando con objetos). Procedimiento: observación, elaboración de preguntas, medición, construcción de modelos, descripción, inferencia, registro de información en su cuaderno y conclusiones. - Asociación de objetos en movimiento con una trayectoria descrita (en línea recta, circular), rapidez (rápido o lento) y la dirección (norte, sur, este y oeste; arriba, abajo, derecha e izquierda). Procedimiento: exploración, comparación, registro de información en su cuaderno, comunicación en forma escrita y oral, conclusión. - Comunicación sobre la posición: ubicación de direcciones utilizando algún criterio de localización o un punto de referencia (una brújula, GPS, puntos cardinales). Procedimiento: observación, comparación, clasificación, evaluación, croquis, dibujos y comunicación en forma oral y escrita. - Identificación de distintas formas de energía: mecánica, eléctrica, luminosa, sonora, térmica y química. Procedimiento: observación, recolección de información, comparación, descripción y registro de información en su cuaderno. - Utilización de máquinas manuales de uso común. Procedimiento: exploración, utilización de instrumentos, construcción de herramientas, registro de información en su cuaderno, dibujos y conclusiones. - Utilización de aparatos electrónicos: computadoras, tabletas, relojes, dispositivos inteligentes. Procedimiento: exploración, elaboración de preguntas, descripción, comunicación en forma oral y escrita. - Descripción de estructuras, ubicación y función de edificios públicos (escuelas, hospitales, iglesias, destacamentos policiales, alcaldía). Procedimiento: observación, comparación, clasificación, descripción, dibujo, modelos con masillas y croquis. - Exploración acerca de la producción agrícola y la tecnología de algunos alimentos comunes y de la región. Procedimiento: identificación del problema (exploración, observación, preguntas), comparación, clasificación y descripción. Comunicación oral y escrita por medio de cuentos, anécdotas, registro en el cuaderno. - Demostración de interés por conocer sobre sí mismo; por experimentar y descubrir características y causas del movimiento; por utilizar herramientas, construir y jugar con máquinas manuales y modelar estructuras. - Motivación por aprender cosas nuevas de objetos y fenómenos. - Adopción de medidas de cuidado, protección y prevención respecto a objetos, materiales, fenómenos o acciones que puedan afectar sus órganos o salud. - Motivación en aplicar medidas de cuidado en el uso sostenible de los recursos tecnológicos. - Motivación e interés por conocer sobre los avances científicos y tecnológicos y su impacto en la sociedad y el Medioambiente. - Manifestación de interés por seguir instrucciones de seguridad y cuidado ante la manifestación de riesgos asociados a fenómenos naturales (terremoto y maremoto). - Valoración del suelo y sus minerales. - Motivación e interés en buscar la explicación científica de fenómenos naturales y de las implicaciones biológicas, físicas y sociales de su ocurrencia. - Apreciación y disfrute del conocimiento que obtiene con respecto a las características del suelo y el clima de la República Dominicana. - Conservación de rótulos, materiales e instrumentos dirigidos a la prevención y seguridad ante la ocurrencia de fenómenos y desastres naturales.
  • 94. Adecuación Curricular - Nivel Primario 93 Ciencias de la tierra y el universo . Conceptos Materia y sus propiedades - Rocas (ciclo de las rocas). Energía y conservación - Terremoto, maremoto (tsunami). Interacción y movimiento - Movimiento de la Tierra (años) y de la Luna (fases). Sistema y mecanismo - Elementos del Sistema Solar: Sol, Luna, planetas y cometas. - Clima. - Tiempo. Ciencias de la tierra y el universo - Recolección, observación y descripción de las características físicas de diferentes rocas, y vinculación de estas con su entorno. - Descripción del movimiento de la corteza terrestre (terremoto y maremoto). Exposición utilizando diferentes herramientas para registro de informaciones (diagramas, gráficos, notas). - Observación, descripción y comparación sobre el movimiento de rotación de la Tierra: el día y la noche. Exposición utilizando distintos medios. - Observación de la Luna y sus fases. Procedimiento: comparación, comunicación y organización de una presentación en común. - Análisis, descripción y discusión sobre desastres naturales: inundaciones de agua y lodo, derrumbes (deslizamientos), aludes, aluviones, sequías. Relación con experiencias conocidas y exposición por medio de narraciones. - Observación, descripción y comparación sobre la relación entre el Sol, la Tierra y la Luna. Exposición por medio de narraciones y dibujos. - Análisis y discusión usando diferentes herramientas para exponer las informaciones sobre cómo los océanos y las montañas afectan el clima. - Análisis, discusión y organización de informaciones sobre el clima en los polos, el ecuador, las montañas y las costas. - Participación en la organización y ejecución de actividades colectivas del aula tendientes a adquirir aprendizajes significativos. Indicadores de Logro - Ejecuta experimentos guiados en colaboración, observando, describiendo y utilizando herramientas o equipos siguiendo características observables de planta o animal; cambios de estado de la materia y asocia la evaporación y condensación con el cambio en la temperatura; propiedades de las mezclas en medios: líquido, sólido y gaseoso; elementos de máquinas, así como también cambio de rapidez o la dirección del movimiento, fenómenos naturales, huertos o ecosistemas. - Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de elementos mecánicos de máquinas, objetos, juegos, herramientas, estructuras y máquinas manuales que modela creativamente, órgano principal de los sistemas nervioso y excretor; y tecnología de la comunicación de forma adecuada. - Comunica los registros de sus ideas, observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir información de su entorno; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo sobre fenómenos naturales, propiedades y cambio de la materia, reflexión y refracción de las ondas y cambio de rapidez de forma organizada y creativa, en proyecto individual y colectivo. - Identifica en los seres vivos de su entorno y el ser humano, tejidos u órganos internos de los sistemas: nervioso, excretor y reproductor con modelo o simulación; y algunas de sus funciones, relacionándolos con los de las plantas y los animales; formas de alimentación entre plantas, animales y humanos; síntomas de algunas enfermedades transmitidas por vectores, y algunas medidas para prevenir y combatir enfermedades como las vacunas. - Identifica y describe propiedades utilizando el lenguaje apropiado que caracterizan las rocas y su ciclo, los cambios en la materia, el suelo de su entorno, fenómenos naturales como terremotos y tsunamis, clima y tiempo, efecto de la rotación de la Tierra, medición de temperatura a partir de su observación o experimentación y comparación. - Usa diferentes vías de comunicación para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y características de la materia, la roca y su ciclo, rotación de la tierra y de los fenómenos atmosféricos, respetando las ideas y diferencias con las demás personas. - Describe y lleva a cabo prácticas y hábitos saludables de alimentación, cuidado y protección de sus órganos, su salud y y bienestar personal y comunitario. - Aplica medidas de cuidado al Medioambiente, acciones sencillas concretas de sostenibilidad y medidas de seguridad ante un fenómeno natural. - Identifica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la curiosidad, la colaboración, la perseverancia, la solidaridad, creatividad, autoconciencia, adaptabilidad, observación y autogestionar sus emociones y preguntas.
  • 95. 94 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 96. Adecuación Curricular - Nivel Primario 95 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
  • 97. 96 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 98. Adecuación Curricular - Nivel Primario 97 Contextualización del Área de Educación Física en el Nivel Primario Definición La Educación Física constituye un conjunto de modos de realizar actividades físicas y recreativas dirigidas a un fin educativo, en este sentido es parte del proceso formativo de los estudiantes. Se encamina al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del educando, atiende a la formación y mejoramiento de las habilidades motrices, a la adquisición y al desarrollo de nuevas destrezas. En el Nivel Primario la Educación Física se centra en el desarrollo integral del ser humano a través de la Competencia Motriz desde aspectos cognitivos, psicomotores y socio afectivos. Esta combinación de factores permite la Alfabetización Física del niño y propicia un estilo de vida activo y saludable. Luego de haber empezado el desarrollo de las habilidades perceptivo-Motrices durante el Nivel Inicial, la Educación Primaria se concentra en la consolidación de estas habilidades; es decir, las habilidades de agarrar, saltar, girar, gatear, rodar, reptar, aminar, correr… y en el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas entre las que se incluyen: • Los desplazamientos, como son la marcha, la carrera, trepar, entre otros • Los saltos en el lugar, hacia adelante, hacia atrás, a los lados. • Los giros, como voltear, rodar, volteretas, etc. • Las manipulaciones, que incluyen lanzamientos, golpeos, recepciones, pases, entre otros. Alfabetización Física Todo lo anterior constituye el insumo para la alfabetización física, concepto asumido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde 2015, y que encuentra su origen en los planteamientos de Margaret Whitehead y los desarrollos prácticos de la misma que se vienen promoviendo desde Canadá, hace ya varios años. En este sentido la alfabetización física se programa y evalúa a partir de 4 dominios: 1) Actividad diaria; 2) Competencia Física; 3) Motivación y Confianza; 4) Conocimiento y Comprensión. Los niños y las niñas físicamente alfabetizados deben tener pleno conocimiento y comprensión de su acción motriz, lo cual le permite decidir dicha acción para la que dispone su cuerpo de forma consciente. Además, la acción motriz debe ser permanente y continua, lúdica y promover la apertura y disponibilidad corporal en los niños para el disfrute de una vida activa. Se espera que el niño vea la actividad física más que como un esfuerzo agotador, como una forma de diversión y salud. Por tanto, la acción motriz desde el Nivel Primario debe propiciar que el estudiante sea físicamente competente en la ejecución de tareas diversas. Propósitos del Área • Poner las bases para una vida activa en toda su duración. • Desarrollar y aumentar la salud y el bienestar de los estudiantes. • Brindar goce, diversión e interacción social. • Contribuir a la prevención/reducción de problemas de salud en el futuro. Campos del conocimiento Como disciplina pedagógica la Educación Física se ocupa de la educación del cuerpo y en ese sentido cuenta con saberes propios que la identifican con implicaciones más allá de lo pedagógico. Se nutre de los campos del conocimiento de la biología, anatomía, bioquímica, fisiología, biomecánica, primeros auxilios y psicología, los cuales sustentan las conceptualizaciones, prácticas y actitudes que redundarán en una educación eficaz en esta Área; sobre todo porque a través de esta se persigue desarrollar las Competencias Fundamentales planteadas en el Currículo. En adición a estos campos del conocimiento, en los últimos años resultan significativos los aportes de las Neurociencias.
  • 99. 98 Adecuación Curricular - Nivel Primario 1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área de Educación Física Durante los primeros años de la Educación Primaria los niños completan un proceso de desarrollo de las habilidades perceptivo- Motrices que se inició durante sus primeros cinco años de vida. En esta etapa la Educación Física posee un carácter más globalizado que en los períodos subsiguientes. Su desarrollo se manifiesta simultáneamente en los ámbitos siguientes: 1. Cognitivo/intelectual 2. Físico/motriz 3. Social / Afectivo / Emocional En esta etapa inicia con mayor énfasis la formación de valores a través de las prácticas lúdicas y motrices, donde verdaderamente se adquiere la alfabetización física, pues ya el niño alcanzó plena conciencia de sus características físicas y motrices y maneja a plenitud sus grandes segmentos corporales. Con una noción más clara de su esquema corporal, puede tener mayor autonomía y autorregulación, por lo puede disponer de su cuerpo de forma intencionada para el movimiento y para el disfrute de este. Es por lo que, en esta etapa puede consolidarse la competencia motriz. La intencionalidad expresiva y comunicativa de las acciones motrices son aspectos fundamentales en el desarrollo físico durante el Primer Ciclo, donde alumnado comprenderá cada vez más cómo se mueven, así como el por qué y el para qué lo hacen, constituyéndose así la acción motriz en un medio idóneo de socialización con sus pares. En este Ciclo el Área de Educación Física contribuye al logro del perfil del ciudadano que necesita el país a través del desarrollo de las habilidades motrices básicas y la consolidación en su disponibilidad corporal para la acción motriz, alcanzados a final del ciclo favorecen la alfabetización física en el niño, permitiéndole el reconocimiento y valoración de sus potencialidades motrices y cognitivas, así como el fortalecimiento de su relación e interacción física y comunicativa con las demás personas, en un ambiente de libertad, respeto, equidad, inclusión y responsabilidad mutua. El disfrute de sus acciones motrices favorece su capacidad y disponibilidad para expresar y comunicar ideas y sentimientos a través del cuerpo en diversos contextos familiares, comunitarios y sociales. 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Comunica diversos sentimientos y emociones y estados de ánimo, mediante acciones motrices simples y complejas y en situaciones de juego; con la finalidad de establecer una relación armónica con las demás personas y su entorno social y cultural. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Realiza acciones motrices simples y en situaciones de juegos, con el fin de expresar diversos sentimientos, emociones y estados de ánimo, mediante acciones motrices simples Utiliza las acciones motrices complejas y en situaciones de juego que realiza, con el objeto de comunicar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo, mediante acciones motrices complejas. Establece comunicación armónica con las demás personas y su entorno social y cultural, mediante la realización de acciones motrices más complejas; con la finalidad de expresar los sentimientos, emociones y estados de ánimo que experimenta. mediante acciones motrices complejas y en relación armónica con las demás personas y su entorno social y cultural. Criterios de Evaluación - Expresión de sentimientos, emociones y estados de ánimo en las acciones motrices simples. - Comunicación de los diversos sentimientos, emociones y estados de ánimo, generadas por las acciones motrices complejas y juegos que realiza. - Demostración en sus relaciones con otras personas de los sentimientos, emociones y estados de ánimo, experimentados en las acciones motrices complejas ejecutadas.
  • 100. Adecuación Curricular - Nivel Primario 99 Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo. Muestra dominio postural y eficacia motora en la resolución de situaciones simples y complejas mediante acciones motrices individuales, a partir de la noción de su esquema corporal y de relaciones espaciales y temporales en entornos físicos y tecnológicos variados. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Domina posturas motrices en la resolución de situaciones de juego simples; a los fines de evidenciar en forma lógica un desempeño motriz eficaz a partir de sus condiciones físicas naturales. Resuelve en forma creativa situaciones de juego simples y complejas; en procura de evidenciar un desempeño motriz eficaz a partir de sus condiciones físicas naturales. Maneja la noción de su esquema corporal y de relaciones espaciales y temporales en entornos variados; con la finalidad de resolver con eficacia situaciones simples y complejas mediante acciones motrices individuales, mostrando dominio postural. Criterios de Evaluación - Dominio postural en situaciones de juego. - Desempeño motriz en situaciones de juego simples. - Desempeño motriz eficaz a partir de sus condiciones físicas naturales. - Resolución creativa en situación de juego. - Desempeño eficaz en situaciones de juego simples y complejas. - Desempeño motriz a partir de sus condiciones físicas naturales. - Noción de su esquema corporal, relación temporal y espacial en diversos entornos. - Dominio postural en acciones motrices individuales - Resolución eficaz de situaciones simples y complejas. Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo: Aplica su disponibilidad corporal en el disfrute de la actividad motriz en interacción con su grupo, en procura del bienestar propio y colectivo, evitando situaciones de riesgo para su salud, de los demás y el medioambiente de su entorno. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Reconoce las diferencias y similitudes propias en relación con sus compañeros; con la finalidad de disfrutar de manera armoniosa la realización de la actividad motriz, cuidando su salud y el Medioambiente de su entorno. Utiliza su disponibilidad corporal en juegos colectivos, con el propósito de disfrutar la actividad motriz alcanzando el bienestar propio y de los demás, protegiendo su salud y el Medioambiente de su entorno. Realiza actividades motrices en interacción con el grupo, a partir de su disponibilidad corporal; en procura del bienestar propio y colectivo, mostrando respeto y evitando situaciones de riesgo para su salud, de los demás y el Medioambiente de su entorno. Criterios de Evaluación - Aceptación de las diferencias individuales propias y del grupo. - Relación armoniosa en la realización de acciones motrices. - Demostración de disfrute en la actividad motriz y el cuidado de su salud. - Nivel de disponibilidad corporal para realizar juegos colectivos. - Manifestación de bienestar en la realización de la actividad motriz. - Grado de satisfacción en actividad para la protección de su salud, de sus compañeros y el Medioambiente de su entorno. - Nivel de interacción con el grupo en las actividades motrices. - Manifestación de bienestar en la realización de actividades colectivas. - Disponibilidad corporal en la realización de acciones motrices, evitando el riesgo para su salud, de los demás y el Medioambiente.
  • 101. 100 Adecuación Curricular - Nivel Primario 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Primero Segundo Tercero Salud y Bienestar Sedentarismo. Niveles de sedentarismo. Obesidad infantil. Incremento de actividades de recreo sedentarias. Activación Física. Inactividad física: características y efectos. Motivación y disponibilidad corporal. Sedentarismo. Niveles de sedentarismo. Obesidad infantil. Incremento de actividades de recreo sedentarias. Activación Física. Inactividad física: características y efectos. Motivación y disponibilidad corporal. Opciones de actividad física en las escuelas. Incremento de la actividad física en la escuela. Recreos divertidos. Pausas activas. Hábitos de vida saludables. Alimentación saludable y actividad física. Medioambiente y Desarrollo Sostenible Relación armónica entre el propio cuerpo, el de los demás y el entorno natural. Respeto por el entorno natural, social y cultural en la realización de actividades motrices. Actividad física en la Naturaleza Realización de actividades en contacto con la naturaleza. Desarrollo Personal y Profesional Seguridad y confianza en sí mismos, en sintonía con sus capacidades motrices. Autoimagen y autonomía personal en las practicas motrices. Prácticas corporales lúdicas y motrices. Goce, diversión e interacción social a través de la actividad física y el juego. Inclusión y accesibilidad en las actividades físicas y el juego. Integración y participación de estudiantes con discapacidad. Alfabetización Imprescindible Alfabetización Física. Disponibilidad corporal Conocimiento y comprensión de la acción neuromotora. Alfabetización física. Expresión corporal: Ritmo, improvisación, dramatización, control postural. Desarrollo cognitivo a través de la actividad física y lúdica. Ciudadanía y Convivencia Desarrollo socio afectivo a través de la actividad física y el juego. Empatía, responsabilidad, respeto. Habilidades sociales y emocionales a través de la educación física y el deporte. Interacción sociocultural basada en el respeto a las normas establecidas. Relación con los demás, con respeto y responsabilidad, en la realización de acciones motrices diversas. Práctica del juego limpio, con respeto por las reglas de las actividades deportivas y recreativas. 4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y de evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial. El Área de Educación Física, como disciplina pedagógica, tiene en el cuerpo y el movimiento los ejes básicos de la acción educativa. Su enseñanza se dirige a promover en los alumnos y alumnas la comprensión significativa de su cuerpo y de sus posibilidades de movimientos, que les permitan actuar competentemente ante las diversas situaciones motrices que la vida les presente, mejorar sus condiciones físicas, disfrutar del tiempo libre y establecer ricas y fluidas interrelaciones con los y las demás. El enfoque asumido por el Área en el Diseño Curricular implica la articulación entre las distintas manifestaciones del movimiento que componen la Educación Física, tales como: las actividades lúdicas, los juegos motores, los juegos tradicionales y populares, los deportes, la gimnasia, las actividades al aire libre y en la naturaleza y las actividades rítmicas y expresivas. De los 6 a los 9 años se busca el desarrollo de las habilidades motrices básicas, la coordinación, el equilibrio, la velocidad, el conocimiento y dominio del esquema corporal, la diferenciación segmentaria y afianzar la multilateralidad como base de la orientación espacial. En esta etapa las estrategias ideales para el desarrollo de habilidades y capacidades son el juego y las actividades rítmicas expresivas. El juego constituye un elemento esencial en el desarrollo del ser humano; mediante el juego, y a lo largo de toda la infancia, el niño desarrolla aspectos cognitivos, motores, socio- Afectivos y morales. Además, el juego motor, teniendo como eje la motricidad, posibilita la interacción entre iguales, socializando a través de acciones que suponen situaciones de coordinación, de enfrentamiento ante posibles conflictos y de búsqueda de consenso y el acuerdo con los otros miembros del juego. En cuanto a las estrategias de enseñanza y aprendizaje, el Área de Educación Física asume las genéricas que se sugieren para el nivel, estas son: Recuperación de experiencias previas, Expositivas de Conocimientos Elaborados y/o Acumulados, Descubrimiento e Indagación, Inserción en el Entorno, Socialización centradas en actividades grupales, Indagación Dialógica o cuestionamiento, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos, la Pregunta y el Diálogo Socrático, Sociodrama o dramatización. En adición a estas, las estrategias que son propias del área deberán potencializarse para que desde las clases de Educación física se favorezcan el desarrollo de las habilidades lingüísticas orales como son la escucha atenta y comprensión de mensajes orales que favorecen la alfabetización inicial. De igual modo, son apropiadas para la dinamización de los procesos pedagógicos que se desarrollas en las demás áreas curriculares como aporte a la motivación y desarrollo de actividades lúdicas y creativas que son muy necesarias en este ciclo para mantener y generar interés en las actividades escolares. En el caso de la escritura, la educación física en los primeros años de la escuela primaria contribuye al desarrollo de la coordinación visomotora y la definición de la lateralidad, habilidades éstas que apoyan la apropiación de habilidades grafo motrices esenciales para una escritura legible.
  • 102. Adecuación Curricular - Nivel Primario 101 5. Mallas Curriculares Área de Educación Física Nivel Primario- Primer Ciclo 1er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Realiza acciones motrices simples y en situaciones de juego, con el fin de expresar diversos sentimientos, emociones y estados de ánimo. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Domina posturas motrices en la resolución de situaciones de juego simples; a los fines de evidenciar en forma lógica y creativa un desempeño motriz eficaz a partir de sus condiciones físicas naturales. Competencia Ética y Ciudadana Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Desarrollo Personal y Espiritual Reconoce las diferencias y similitudes propias en relación con sus compañeros; con la finalidad de disfrutar de manera armoniosa la realización de la actividad motriz, cuidando su salud y el Medioambiente. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - Ubicación espacio- temporal- objetual. - Relaciones espaciales (dirección, orientación y simetrías), relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y secuencia). - El cuerpo como medio de comunicación y expresión. - Gesto, movimiento, mímica, expresión corporal. Ritmo y movimiento (pulso, acento, compás). - Esquema corporal. El cuerpo: imagen y percepción. Segmentos corporales, independencia segmentaria. - Lateralidad. Movimientos simétricos y asimétricos. - Equilibrio dinámico y estático. Control postural, tono muscular, respiración y relajación. - Coordinación motriz. - Visomotora, gruesa, fina. - Identificación de diferentes partes y segmentos de su cuerpo y conocimiento de su funcionamiento básico. - Realización de movimientos con las diferentes partes y segmentos corporales. - Realización de tensión y relajación de los segmentos corporales. - Experimentación de posturas corporales diferentes en diversos planos y niveles. - Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. - Desplazamiento en diferentes posiciones, direcciones y ritmos. - Identificación y diferenciación de las relaciones temporales y espaciales. - Identificación de las relaciones con su entorno a partir de las acciones de su propio cuerpo, en relación con objetos, formas, tamaños, texturas, peso, temperatura, color. - Orientación en el espacio a partir de la identificación de avisos y señales de tránsito. - Realización de juegos de lanzar y patear. - Realización de juegos de roles. Dramatización de cuentos, situaciones, cantos. - Identificación y práctica de normas de higiene y salud, tales como: lavado de manos y vuelta a la calma antes de retornar al aula. - Reconocimiento del tipo de indumentaria apropiada para la práctica de actividades físicas. - Autoconfianza es a partir de sus posibilidades de movimiento. - Valoración de su cuerpo y de las posibilidades lúdicas y motrices. - Valoración y disfrute de la participación en juegos con sus compañeros y compañeras. - Valoración de sus propios desempeños motrices y los de otros compañeros y compañeras. - Defensa y respeto de su espacio personal y el de los demás. - Defensa y respeto por su derecho y el de los y las demás de jugar y realizar actividad física. Indicadores de Logro - Expresa su disponibilidad corporal para la realización y disfrute de la actividad física. - Comunica sus sentimientos y emociones a través de la realización de acciones motrices simples. - Sigue instrucciones, reglas y normas en la realización de diversas actividades motrices. - Realiza movimientos corporales de lanzamientos, recepción, empuje y golpeo de objetos con los diferentes segmentos corporales. identificando relaciones espaciales y temporales. - Identifica su lateralidad en la realización de acciones motrices y en la ejecución de diferentes tipos de formaciones (filas, hileras, columnas, círculos, entre otras). - Se desplaza en diferentes direcciones y posiciones con y sin instrumentos, manteniendo el equilibrio y el control postural, siguiendo secuencias, compases y ritmos compases - Cuida su cuerpo, el de los y las demás, practicando hábitos de higiene antes, durante y después de la realización de actividades físicas. - Se relaciona con otros y otras de manera armónica, sin diferenciación por sexo ni condición especial en la realización de actividades motrices diversas - Valora y disfruta participar en juegos sensoriomotores en forma individual y colectiva, en condiciones de igualdad sin prejuicios.
  • 103. 102 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Educación Física Nivel Primario- Primer Ciclo 2do. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Utiliza las acciones motrices complejas y en situaciones de juego que realiza, con el objeto de comunicar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Resuelve en forma creativa situaciones de juego simples y complejas; en procura de evidenciar un desempeño motriz eficaz a partir de sus condiciones físicas naturales. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Utiliza su disponibilidad corporal en juegos colectivos, con el propósito de disfrutar la actividad motriz alcanzando el bienestar propio y de los demás, protegiendo su salud y el Medioambiente de su entorno. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y valores - Esquema corporal - Segmentos corporales, independencia segmentaria. Ejes y planos corporales. - Relaciones espaciales (dirección, orientación y simetrías), relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y secuencia, anticipación). - Lateralidad Movimientos simétricos y asimétricos. Alterno y simultáneo. - Equilibrio dinámico y estático - Control postural, tono muscular, respiración y relajación. - Coordinación motriz. - Gesto, movimiento, mímica, expresión corporal. - Ritmo y movimiento (pulso, acento, compás). - Desplazamiento en diferentes posiciones, direcciones y ritmos (en diagonal, paralelo, alterno, simultáneo, zig zag, entre otros). - Afirmación de la lateralidad. Identificación y reconocimiento del lado dominante. - Reconocimiento de su expresión corporal como vehículo de comunicación e interacción personal. - Realización de tensión y relajación de los segmentos corporales. - Identificación y diferenciación de las relaciones temporales y espaciales. - Experimentación, a través del juego, de diversas posibilidades de movimiento y de expresión. - Exteriorización de sensaciones, emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, imitación de personajes, objetos, situaciones y actitudes. - Identificación y práctica de normas de higiene y salud, tales como: lavado de manos, vuelta a la calma después de la actividad física, buenos hábitos posturales y respiratorios. - Utilización de las habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar, golpear, rodar, reptar, entre otras, en diferentes situaciones ludo- motrices. - Identificación, comprensión y resolución de situaciones problemáticas de carácter motor. - Exploración de diferentes posturas y toma de conciencia de las correctas, en distintas acciones como: levantar objetos, desplazamientos, subir y bajar escaleras, entre otras. - Identificación de avisos y señales de tránsito y reconocimiento de su importancia para la convivencia. - Reconocimiento del tipo de indumentaria apropiada para a práctica de actividades físicas e importancia de su uso. - Realización de actividad física, siguiendo instrucciones, reglas y normas. - Participación entusiasta en las actividades, con un criterio de autovaloración y respeto hacia sus compañeros y compañeras. - Manejo del error y el fracaso como forma de aprendizaje y superación personal. - Valoración y disfrute de participar en juegos con sus compañeros y compañeras. - Defensa y respeto por su derecho y el de los y las demás de jugar y realizar actividad física. - Aceptación de sí mismo, sí misma y participación en creaciones colectivas desde una perspectiva personal y de colaboración. Indicadores de Logro - Crea formas originales de expresión y comunicación a través de su cuerpo. - Comunica sus sentimientos y emociones en las acciones motrices complejas. - Expresa diversos estados de ánimo en los juegos que realiza, aceptando las reglas en interacción con sus compañeras y compañeros. - Muestra dominio postural al desplazarse manteniendo diversas formaciones en situaciones de juego, alternando y combinando sus extremidades y diferenciando los conceptos de tiempo, espacio, simétrico-Asimétrico y alterno – simultáneo. - Evidencia desempeño eficaz en situaciones simples y complejas de juego a partir de sus condiciones naturales. - Realiza desplazamientos y saltos variados de forma individual y grupal, en diferentes direcciones y trayectorias, a diferentes ritmos y velocidades en forma libre o controlada, manteniendo el equilibrio. - Defiende y respeta su derecho y el de los y las demás y las reglas de juego al participar en juegos individuales y grupales en relaciones armoniosas. - Cuida su cuerpo, el de los y las demás y su entorny su entorno al utilizar los diferentes segmentos corporales para lanzar, empujar, golpear, recibir y detener con precisión objetos de peso y contexturas. - Valora y disfruta participar en juegos sensoriomotores en forma individual en la realización de formaciones diversas con paso ordinario y marcando el paso, colaborando con sus compañeros en las actividades motrices.
  • 104. Adecuación Curricular - Nivel Primario 103 Área de Educación Física Nivel Primario- Primer Ciclo 3er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Establece comunicación armónica con las demás personas y su entorno social y cultural, mediante la realización de acciones motrices más complejas; con la finalidad de expresar los sentimientos, emociones y estados de ánimo que experimenta. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Científica y Tecnológica Resolución de Problemas Maneja la noción de su esquema corporal y de relaciones espaciales y temporales en entornos variados; con la finalidad de resolver con eficacia situaciones simples y complejas mediante acciones motrices individuales, mostrando dominio postural. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Realiza actividades motrices en interacción con el grupo, a partir de su disponibilidad corporal; en procura del bienestar propio y colectivo, mostrando respeto y evitando situaciones de riesgo para su salud, de los demás y el Medioambiente de su entorno. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - Esquema corporal. - Ubicación espacio- temporal-objetar. Relaciones espaciales (dirección, orientación y simetrías), relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y secuencia). - El cuerpo como medio de comunicación y expresión. - Gesto, movimiento, mímica, expresión corporal. Ritmo y movimiento (pulso, acento, compás). - Juegos motores y sensoriales. - Juegos populares y tradicionales. - Habilidades motrices básicas (caminar, correr, saltar, rodar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, lanzar, golpear, atrapar, entre otras). - Capacidades físicas (flexibilidad, velocidad de reacción). - Experimentación y uso de las habilidades motrices básicas en distintas situaciones motrices. - Participación en juegos populares, tradicionales y sensoriales. - Representación a través del movimiento de situaciones de la vida cotidiana. - Tensión y relajación con los segmentos corporales que integran su cuerpo - Desplazamiento en diferentes posiciones, direcciones y ritmos. - Realización de movimientos con ritmo progresivamente acelerado y desacelerado. - Movimiento y exploración de objetos de diferentes tamaños, formas, texturas, pesos y consistencias. - Ejecución de series y secuencias de ejercicios para la movilización de los diferentes segmentos corporales con y sin implementos. - Experimentación y uso de las habilidades motrices básicas en distintas situaciones motrices. - Identificación y práctica de normas de higiene y salud. - Elaboración y utilización de objetos recreativos. - Valoración y disfrute de participar en juegos con sus compañeros y compañeras. - Aceptación de distintos roles en el juego. - Compresión y cumplimiento de las normas de juego. - Confianza en las propias posibilidades y el esfuerzo personal. - Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con las demás personas. - Defensa y respeto por su derecho y el de los y las demás de jugar y realizar actividad física. - Reconocimiento de la importancia de la realización de actividades físicas para su bienestar y la conservación de la salud. - Valoración de los juegos tradicionales y populares como parte de su identidad. - Reconocimiento de la importancia de la flexibilidad y la velocidad de reacción como elementos importantes de su condición física. - Conocimiento y respeto por los avisos y señales de tránsito. - Cuidado y protección de los ambientes físicos y naturales en donde practica actividad física. Indicadores de Logro - Reacciona ante diferentes estímulos (visuales, acústicos, táctiles) durante la realización de juegos motores, populares y tradicionales. - Evidencia una comunicación armoniosa de sus ideas y emociones en sus relaciones con otras personas en las acciones motrices complejas. - Expresa su creatividad motriz al introducir variantes de los juegos y de las actividades motrices que realiza. juegos en grupo combinando la dirección, distancia y altura en la ejecución de movimientos específicos. - Resuelve de manera creativa tareas motrices que demandan movimientos posturales variados. - Muestra dominio de la noción de su esquema corporal en juegos cooperativos que implican habilidades motrices. - Demuestra manejo de situaciones simples y complejas de acción motriz individual y colectiva, exhibiendo dominio postural y en la realización de alineaciones diversas y a diferentes ritmos y pasos en forma libre y controlada, de acuerdo con su modo y medio particular de movilidad sin discriminación. - Valora las interacciones con el grupo, mostrando satisfacción en la realización de actividades motrices colectivas. - Demuestra disponibilidad corporal en la combinación de desplazamientos de marcha y carrera con saltos verticales, horizontales y de profundidad, aplicando normas e instrucciones para la protección propia de los demás. - Actúa con respeto en las acciones motrices individuales y colectivas, evitando poner en riesgo su salud corporal, la de otros y el deterioro del Medioambiente.
  • 105. 104 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 106. Adecuación Curricular - Nivel Primario 105 ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA
  • 107. 106 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 108. Adecuación Curricular - Nivel Primario 107 Contextualización del Área de Formación Integral Humana y Religiosa en el Nivel Primario Definición El Área Formación Integral Humana y Religiosa se define como una disciplina pedagógica que forma parte del Currículo de la Educación de República Dominicana, que procura el desarrollo de la persona desde una visión holística en sus características antropológicas, axiológicas, religiosas y trascendentes. Crea el espacio para reflexionar, buscar y proyectar respuestas a las interrogantes que se suscitan sobre la existencia humana. Propicia la enseñanza moral y religiosa de los estudiantes, en articulación con las demás Áreas del Currículo para el Nivel Primario, tomando en cuenta la constitución fundamental y unitaria del ser humano, teniendo como base los valores que proceden de la dignidad de la persona humana y el mensaje de Jesucristo. Esta Área fundamenta su contribución al desarrollo de las Competencias Fundamentales a través de sus Competencias Específicas, en la formación de niños, niñas y adolescentes a partir de sus cuatro dimensiones relacionales: § Relación consigo mismo, haciendo énfasis en la personalidad, el autoconocimiento, la creatividad, la relación intrapersonal, la valoración de sí mismo y de la vida en todas sus manifestaciones. § Relación con los demás, donde toma relevancia el campo de las relaciones interpersonales, con espíritu de respeto, solidaridad, justicia y responsabilidad, promoviendo la fraternidad, la vida en familia y en comunidad para el bien común. § Relación con la naturaleza, enfatizando la responsabilidad en el equilibrio ecológico, su conservación, creando las condiciones para que se promueva el cuidado y protección del entorno natural creado por Dios. § Relación con Dios, destacando la conciencia como hijos de Dios, enfatizando la apertura hacia la trascendencia, lo espiritual y el conocimiento de las diferentes manifestaciones religiosas que le rodean. El desarrollo de estas dimensiones tiene como referente indispensable la dignidad inalienable e inviolable de la persona humana, ya que todo hombre y mujer tienen en sí una nobleza que les viene dada por la dignidad de la que están investidas, por ser persona única, creada a imagen y semejanza de Dios. En ese sentido, la Formación Integral Humana y Religiosa contribuye a la dimensión humanística del currículo apoyada en el desarrollo de valores, en los derechos humanos y en una perspectiva ético-Moral que conduce hacia la valoración de la vida y la convivencia fraterna. La Formación Integral Humana y Religiosa propone el aporte que, el fenómeno religioso arraigado en las culturas favorece en la construcción de una sociedad democrática y de un ser humano capaz de desarrollar relaciones de calidad y valores tales como la solidaridad, la justicia y el respeto por la vida. En nuestro caso es el cristianismo, por el proceso histórico de nuestra nación, el que impregna con sus valores la cultura dominicana. De igual forma orienta y acompaña a los estudiantes en el proceso de crecimiento, cambios y conflictos que se presentan en las diferentes etapas de la vida, en la búsqueda y afianzamiento de la propia identidad, en el cultivo de la afectividad, de la espiritualidad y en el fomento de una recta conciencia que oriente sus futuras opciones y la construcción del sentido a la vida. Propósitos del Área La Formación Integral Humana y Religiosa posibilita: • Contribuir al desarrollo de una visión integral de la persona y su crecimiento armónico en la dimensión humana, social y espiritual que se traduzca en su vida cotidiana en prácticas de colaboración, compromiso y responsabilidad. • Fundamentar el sentido de la dignidad del ser humano como valor supremo, en un proceso de construcción permanente, a fin de implicarse en acciones habituales de respeto, promoción y defensa de la persona en la sociedad. • Favorecer el conocimiento y valoración de la realidad del mundo actual y sus características sociales, ecológicas, tecnológicas y culturales para buscar soluciones y actuar con autonomía, coherencia y responsabilidad en situaciones diversas. • Contribuir al desarrollo de la sana convivencia en su medio social y natural en los diferentes ámbitos afectivos, familiares, sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos que favorezcan la construcción de una sociedad incluyente y su compromiso con la sociedad dominicana y la humanidad. • Conocer la importancia y universalidad del fenómeno religioso en las diferentes culturas e interpretar los elementos que lo conforman en su estructura y su expresión histórica, como base para la comprensión de las distintas creencias, religiones y desarrollo de la fe y en permanente articulación de la razón, la fe y la cultura. • Profundizar el sentido religioso a través de un acercamiento a la Palabra de Dios revelada en la Biblia y la experiencia del pueblo de Israel, como referente de vivencia de valores en la reconstrucción de la vida personal, social y cultural. • Profundizar en la persona de Jesús de Nazaret, encarnado en su pueblo, su contexto histórico, su modo de vida, su relación con Dios y con las personas, así promover la defensa que asume a favor de la dignidad humana y los valores cristianos a nivel personal y social.
  • 109. 108 Adecuación Curricular - Nivel Primario El Área contribuye al perfil de egreso del Nivel Primario a través del logro de los propósitos evidenciando que el egresado reconoce la importancia de la vida como regalo y creación de Dios, cuida y respeta su cuerpo, se quiere y valora a sí mismo e interactúa con los demás, en su familia, en la escuela y la comunidad con armonía, tomando en cuenta las enseñanzas de Jesús de Nazaret y aplica normas de convivencia para el fomento de la paz, el cuidado del entorno natural y el uso adecuado de las tecnologías. Campos del conocimiento La Formación Integral Humana y Religiosa se apoya en diversas ciencias y disciplinas que han reflexionado sobre la persona y sus dimensiones interrelacionares, cambiar y por además han asumido y explicado el fenómeno religioso, tales como: Teología, que busca explicar y conocer el misterio de Dios mediante un lenguaje asequible, partiendo de la fe, la razón y las Sagradas Escrituras; la Filosofía, que reflexiona sobre el ser humano como ente pensante; la Ética, que aporta a la formación de un ser humano íntegro, con principios morales, capaz de orientarse con una conciencia recta; la Axiología, que tiene como objeto la reflexión de los valores y el juicio valorativo; las Ciencias Religiosas, que en una propuesta ecuménica proponen el diálogo entre fe y razón y la promoción del valor trascendente de la vida humana mediante el estudio sistemático de la revelación judeocristiana y del Misterio de Cristo en la Historia de la Salvación con base en la Sagrada Escritura; las Ciencias Bíblicas que aplican el conocimiento de las Sagradas Escrituras; la Sociología, que contribuye a trabajar la relación con las demás personas ya que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Investigaciones y hallazgos históricos dan cuenta de que no existe sociedad sin la búsqueda y vivencia de lo religioso. El Área toma de esta reflexión sociocultural elementos significativos que ayudan a comprender la sociedad actual, las relaciones nacionales e internacionales, el hecho histórico- Cultural,asícomosusimplicacionesenlosvalores,antivalores,actitudesycomportamientos. 1. Contextualización del Primer Ciclo en el Área de Formación Integral Humana y Religiosa El Área Formación Integral Humana y Religiosa responde a las necesidades formativas del estudiantado del Primer Ciclo, a partir de la construcción conjunta de una visión integral sobre la vida, las relaciones familiares y con sus pares, sus deberes y derechos desde una perspectiva que integra lo espiritual, social y cultural de la vida y la identidad. Desde la construcción del respeto a la vida, la protección, el valor de su cuerpo y el amor que le viene de Dios y de sus padres, el Área da respuestas a situaciones de vulnerabilidad que podrían afectar la integridad de los niños que cursan los tres primeros Grados del Nivel Primario. Un contexto privilegiado de donde parte el Área en este Ciclo es la realidad familiar que vive el estudiante, donde se fomentan los valores y actitudes hacia sí mismo, su cuerpo y hacia los demás. En tal sentido, y tomando como referencia las etapas de desarrollo de los niños, se prioriza de manera especial el juego como estrategia metodológica para que los aprendizajes sean significativos. En este Ciclo el niño va descubriéndose a sí mismo en relación con los demás y el mundo que le rodea, desarrollando la sensibilidad ecológica que le lleva al cuidado y protección del medio natural como creación de Dios, sintiéndose comprometido con su entorno. Asimismo, desarrolla habilidades que le permiten construir relaciones más armoniosas desde su realidad, cultivando valores en sus relaciones a partir de la propuesta de Jesús de Nazaret, como un modelo de persona, que cuida, respeta, acoge y ama a los niños. El aprendizaje se construye en relación con los demás y las diferentes realidades sociales de las que forma parte el niño, quien reflexiona y reconstruye a partir de su comprensión del entorno. De especial interés son las vivencias religiosas del niño en su contexto familiar, como punto de partida para el diálogo en el aula. Además, se da prioridad al uso de las tecnologías como herramientas que aportan a su formación académica y relación con los demás, haciendo énfasis especial en el cumplimiento de normas para su aplicación. En este Ciclo el estudiante podrá • Valorar y cuidar su cuerpo como regalo y tesoro de Dios que merece respeto y protección. • Desarrollar sentimientos de gratitud y pertenencia a un grupo familiar, donde valore a sus padres y/o tutores hermanos y compañeros, su comunidad y la escuela como regalos de Dios. • Expresar gratitud a Dios por la vida recibida a través de sus padres, por los amigos y el compartir. • Identificar los principales momentos de la vida de Jesús de Nazaret, desde su niñez hasta su resurrección y las enseñanzas que les deja. • Poner en práctica normas de convivencia en el juego, en el uso de la tecnología y otras actividades recreativas a partir de los consejos y enseñanzas de Jesús de Nazaret. • Argumentar sobre el respeto a la vida en todas sus manifestaciones e implementar acciones para la protección del medioambiente creado y dado por Dios. • Explicar que todos somos hijos de Dios y que Jesús pasó haciendo el bien, • Poner en práctica valores que vivió Jesús de Nazaret durante las diferentes etapas de su vida.
  • 110. Adecuación Curricular - Nivel Primario 109 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Interpreta la vida de Jesús de Nazaret como regalo de Dios a la humanidad con el propósito de reflejar en sus acciones y en sus relaciones familiares y escolares los valores cristianos y morales de la cultura dominicana tomando en cuenta el buen ejemplo de las personas que le rodean. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Define los valores del nacimiento de Jesús de Nazaret con la finalidad de cultivarlos en las celebraciones de la Navidad y en sus relaciones con los demás, a partir del texto bíblico y de las buenas enseñanzas de sus familiares. Reconoce valores en los principales hechos de la historia de Jesús de Nazaret y en la cultura dominicana, con el objetivo de integrarlos en su familia, la escuela y la comunidad a partir de testimonios de personas y textos bíblicos con respeto y alegría. Plantea sus ideas sobre las diferentes etapas de la vida de Jesús de Nazaret, con la finalidad de aplicar las enseñanzas que de ellas se desprenden en su familia con creatividad y admiración, tomando en cuenta textos de los evangelios. Criterios de Evaluación - Expresión espontánea, autónoma y libre de sus conocimientos sobre el significado de la celebración de la navidad y de los valores que encierra el nacimiento de Jesús de Nazaret en sus relaciones familiares y sociales. - Identificación entusiasta, respetuosa y alegre de hechos de la vida de Jesús de Nazaret y de los valores que puede aprender de éste, a partir de las enseñanzas bíblicas. - Exposición auténtica, creativa y respetuosa de las etapas de la vida de Jesús de Nazaret y su aplicación en su vida, en su familia y entorno social. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo: Desarrolla y aplica normas de convivencia en el juego, el trato a los demás, el uso de las tecnologías y el cuidado del entorno familiar y social, en la búsqueda del bien de sí mismo y el de los demás, con responsabilidad, respeto y aprecio a partir de las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Identifica normas de convivencia en su familia, la escuela y la comunidad, a fin de aplicarlas en el juego con los demás y en el uso de las tecnologías, tomando en cuenta las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Contrasta normas del juego, el trato a los demás y el uso de las tecnologías para su bienestar y el fortalecimiento de las relaciones en su entorno comunitario y escolar, con autonomía y naturalidad partiendo de las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Practica normas de convivencia en el juego, el trato a los demás y el uso de las tecnologías, con el fin de favorecer el bienestar de sí mismo y cultivar buenas relaciones con sus compañeros, familiares y demás personas, con espontaneidad, empeño y libertad desde la propuesta de Jesús de Nazaret. Criterios de Evaluación - Identificación de manera entusiasta, alegre y creativa al estilo de Jesús de Nazaret de normas sencillas para la convivencia en el juego. - Reconocimiento y enunciación oral y escrita de normas de convivencia utilizadas en el trato a los demás con la finalidad de resolver situaciones conflictivas en sus relaciones interpersonales. - Utilización responsable y entusiasta de la tecnología tomando como referencia normas de convivencia para propiciar su bienestar y fortalecimiento de las relaciones familiares, escolares y sociales. - Comparación de manera autónoma y natural, partiendo de las enseñanzas de Jesús de Nazaret de normas del juego, para su bienestar y el desarrollo de las relaciones armoniosas en su entorno comunitario y escolar. - Comprensión y puesta en práctica con creatividad de normas de convivencia y valores cristianos a partir de las enseñanzas de Jesús de Nazaret y transmitidos a la familia y la cultura, a través de su palabra y obras. - Formulación de normas sencillas a partir de las acciones de Jesús de Nazaret que se puedan aplicar a diferentes situaciones de la vida utilizando las tecnologías. - Implementación con espontaneidad, empeño y libertad desde la propuesta de Jesús de Nazaret de normas de convivencia en el juego que posibilitan su bienestar y el cultivo de buenas relaciones con sus compañeros, familiares y demás personas. - Aplicación con alegría y respeto, al estilo de Jesús de Nazaret, de normas sencillas para la convivencia armónica consigo mismo y el trato a los demás en la escuela y la familia. - Promoción entusiasta y creativa del compañerismo y del bien a los demás a partir del uso de las tecnologías y el establecimiento de normas de convivencia.
  • 111. 110 Adecuación Curricular - Nivel Primario Competencias Fundamentales Desarrollo Personal y Espiritual; Ética y ciudadana; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo. Interpreta que su cuerpo, el de los demás y la naturaleza son regalos del amor de Dios, a fin de desarrollar acciones que favorezcan su cuidado y protección, con curiosidad, respeto, valoración y gratitud. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Reconoce la naturaleza, su cuerpo y el de los demás como criatura de Dios con la finalidaddevalorarlosycuidarlostomando en cuenta su dimensión espiritual. Distingue acciones que favorecen el cuidado y protección de su cuerpo, el de los demás y la naturaleza como dones de Dios con la finalidad de mantenerlos saludables, con autonomía, creatividad y valoración. Demuestra valoración de la vida humana y de la creación reconociendo que vienen de Dios, con la finalidad de promover en sus acciones el cuidado de la vida y la protección de su entorno natural con creatividad, respeto, admiración y disfrute. Criterios de Evaluación Expresión de respeto y agradecimiento por su cuerpo y como criatura de Dios. - Identificación y valoración de las cualidades de los demás con empatía y respeto. - Expresión espontánea y libre de la creación de la naturaleza como regalos del amor de Dios que hay que cuidar y valorar. - Identificación de manera autónoma, creativa y valorativa de acciones que favorecen el cuidado y protección de su cuerpo. - Aplicación de manera creativa, empática y entusiasta de acciones que favorezcan el reconocimiento de los demás como miembro de una gran familia. - Expresión de respeto y agradecimiento por la naturaleza creada por Dios y que debemos proteger y conservar. - Aplicación de manera creativa, respetuosa, responsable y empática de acciones que promuevan el valor que tiene su vida. - Identificación y valoración de forma responsable, libre, dinámica y respeto las cualidades y dignidad de los demás como si fuera él mismo. - Representación de manera creativa, responsable y con curiosidad del modo en que la naturaleza y toda la creación deben ser cuidadas por las personas. 4. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Primero Segundo Tercero Salud y Bienestar - Representación de normas que favorecen la buena convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. - Dramatización de acciones que favorecen la buena convivencia en la escuela, la familia y otros ambientes socioculturales. - Representación de acciones que favorecen el cuidado y el respeto del cuerpo como regalo de Dios. - Elaboración de frases cortas sobre el cuerpo y el modo de cuidarlo y protegerlo. - Identificación y descripción de posibles situaciones de violencia, abuso, peligro físico, sexual, psicológico y emocional en su familia, en la escuela y en su comunidad - Explicación del cuidado, respeto y valoración de su cuerpo en su medio familiar y social. Desarrollo y Sostenibilidad - Interpretación de canciones sobre la creación. - Participación en equipos de trabajo para realizar acciones de cuidado de la creación. - Explicación oral sobre el cuidado y respeto de la naturaleza por ser parte de ella. - Conversación sobre cómo cuidar el entorno natural cuando juegan. - Representación del cuidado del entorno durante el juego. - Lectura y comentario de Génesis. 1, 29-31 en relación con el cuidado del entorno natural. - Participación en equipos de trabajo para realizar acciones de cuidado de la creación. - Explicación oral sobre el cuidado y respeto de la naturaleza por ser parte de ella. - Enumeración de los beneficios que recibe de la naturaleza creada por Dios. Desarrollo Personal y Profesional - Identificación y descripción de posibles situaciones de violencia, abuso, peligro físico, sexual, psicológico y emocional en su familia, en la escuela y en su comunidad. - Identificación de costumbres y prácticas religiosas que vive con su familia y en su comunidad. - Narración de acciones de protección, educación y trabajo que se realizan en su familia. - Descripción de su familia a través de dibujos, conversaciones y frases. - Descripción de láminas donde aparecen variadas actividades familiares y expresión de su relación con su vida familiar. - Conversación sobre situaciones de violencia física, verbal y sexual que sufren personas en la familia, en la escuela o en la comunidad. Alfabetización Imprescindible - Reconstrucción de algunas escenas relativas a la vida, la pasión, muerte y resurrección de Jesús mediante expresiones plásticas, dramáticas y musicales. - Identificación de símbolos relacionados con la resurrección de Jesús. - Ilustración de actividades religiosas diversas que se realizan en su familia. - Identificación de costumbres y prácticas religiosas que vive con su familia y en su comunidad. - Descripción de su familia a través de dibujos, conversaciones y frases. - Lectura de textos bíblicos en que apresen valores culturales y cristianos. - Visualización de láminas e imágenes sobre normas de convivencia presentes en la escuela y en la familia. - Identificación de valores culturales y cristianos presentes en su familia, escuela y en su entorno sociocultural. Ciudadanía y Convivencia - Identificación de normas que ayudan al bienestar personal, familiar y sociocultual. - Identificación de normas que favorecen el bien personal, familiar y social en relatos de textos bíblicos. - Representación de juegos en los que se comparte amistosamente sin distinción. - Socialización de valores que se cultivan a través del juego. - Representación de normas que favorecen la buena convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. - Dramatización de acciones que favorecen la buena convivencia en la escuela, la familia y otros ambientes socioculturales.
  • 112. Adecuación Curricular - Nivel Primario 111 4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y de evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se asumen en este Ciclo toman como punto de partida la vida de los niños, haciéndolos significativos en la medida en que las experiencias de los estudiantes se construyen dentro y fuera de la escuela. En este sentido las estrategias de enseñanza y aprendizaje constituyen la forma de planificar y organizar sistemáticamente las actividades para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con el contexto. En este Ciclo, el rol del Docente es fundamental, pues es responsable de planificar y diseñar situaciones de aprendizaje que propicien el desarrollo de competencias, así como también de dar acompañamiento y retroalimentación durante el proceso. Esto supone que la intervención pedagógica de los maestros debe ser clara y bien definida, a fin de que los procesos estén siempre articulados y se alcancen los propósitos para el cual fue diseñada, y, por consiguiente, contribuya a un mejor desarrollo cognitivo, socio- Afectivo y físico del estudiantado. Es decir, la aplicación de las competencias necesarias que posibiliten su actuar en el ámbito personal y social, dando respuestas a las distintas situaciones que impliquen el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. En conexión con lo dicho anteriormente, el docente de Formación Integral Humana y Religiosa, en el proceso de enseñanza y aprendizaje planteado en el Currículo, implementa una estrategia metodológica dinámica, realista y coherente, estructurada en cinco pasos: ver, juzgar, actuar, evaluar y celebrar, lo que posibilita un trabajo progresivo, centrado en los estudiantes, su desarrollo y en el contexto social en que viven. Estos pasos se desarrollan de manera integrada en su aplicación. Cada uno de estos aprestos metodológicos se describe de la siguiente manera: 1. El primer paso,VER, se busca la aproximación a situaciones, realidades, intereses, necesidades y problemas a través de la aplicación de los sentidos, la exploración, observación y su visualización en sus diferentes aspectos. 2. El segundo paso, JUZGAR, se analiza y reflexiona en torno a los factores que inciden en la realidad constatada, así como la búsqueda de causas y consecuencias. En éste tiene relevancia la Palabra de Dios como palabra que ilumina la vida, las situaciones y las relaciones que se establecen entre las personas, el mundo y la naturaleza. Se recurre también a otros textos que inspiran y dan soporte a la conceptualización y profundización. 3. En el tercer paso, ACTUAR, se promueve la búsqueda de soluciones y el compromiso transformador con el desarrollo y ejecución de acciones en el aula, la escuela, la familia y la comunidad que propicien el cambio de actitud y la práctica de valores. 4. En el cuarto paso, EVALUAR, se sintetiza el proceso vivido, identificando y revisando las acciones realizadas, los desempeños, la organización, así como los valores y las actitudes asumidas. Esta valoración es procesual, individual, grupal, actual, integral y participativa. Este paso metodológico, permite evidenciar los avances de los aprendizajes de los estudiantes a través de los diversos tipos de evaluación, como son: por su función (diagnóstica, formativa y sumativa) y según los actores que participan (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación). De igual manera posibilita pautas para la valoración del Nivel de Dominio de las Competencias Específicas de cada grado desarrolladas a partir de las estrategias, técnicas e indicadores de logro. 5. El quinto paso, CELEBRAR, se expresa con alegría y gozo lo que ha sido el proceso de aprendizaje. Se recogen y exponen las experiencias vividas y productos elaborados. La metodología descrita anteriormente favorece la integración de las diversas estrategias y técnicas de enseñanza y de aprendizaje que se plantean en este Ciclo para el desarrollo de prácticas educativas que se combinan de forma pertinente, como son la indagación dialógica y el juego, de igual modo, las técnicas de sociodrama o dramatizaciones, estudios de casos y debates, entre otras. Esta área constituye un escenario favorecedor de los procesos de alfabetización inicial por unas actitudes y valores que les son propios como la escucha atenta unida a la capacidad reflexiva, el habla y la lectura. De igual modo las actividades de escritura que se realizan en las clases de Formación Integral Humana y Religiosa deben ser aprovechadas para favorecer el avance en el desarrollo de la competencia escrita, pues la misma constituye junto con la lectura las habilidades esenciales a desarrollar por la escuela en este ciclo. Otros aportes en lo que contribuye el área para el logro de esta intención educativa es el logro del equilibrio emocional, evidenciados en la autoestima, ejercicio de la interioridad y la autovaloración, actitudes estas muy necesarias durante el proceso de alfabetización.
  • 113. 112 Adecuación Curricular - Nivel Primario 5. Mallas Curriculares Área de Formación Integral Humana y Religiosa Nivel Primario-Primer Ciclo 1er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Define los valores del nacimiento de Jesús de Nazaret con la finalidad de cultivarlos en las celebraciones de la Navidad y en sus relaciones con los demás, a partir del texto bíblico y de las buenas enseñanzas de sus familiares. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. Resolución de Problemas. Científica y Tecnológica. Identifica normas de convivencia en su familia, la escuela y la comunidad, a fin de aplicarlas en el juego con los demás y en el uso de las tecnologías, tomando en cuenta las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Ambiental y de la Salud. Ética y Ciudadana. Desarrollo Personal y Espiritual. Reconoce la naturaleza, su cuerpo y el de los demás como criatura de Dios, con la finalidad de valorarlos y cuidarlos tomando en cuenta su dimensión espiritual. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - Nacimiento de Jesús. - Navidad. - Celebraciones en la Navidad. - Normas de convivencia - Enseñanzas de Jesús de Nazaret sobre las normas de convivencia - Convivencia escolar y familiar - Uso respetuoso de las tecnologías - Dios es creador, todo lo hizo bueno. - La naturaleza es creación de Dios. - Somos parte de la naturaleza. - Mi cuerpo. - Cuidado del cuerpo - El cuerpo humano tesoro y regalo de Dios - Recreación por medio de dibujos, narración o gestos del texto bíblico del nacimiento de Jesús (Lucas 2, 1-20). - Descripción de diferentes momentos del relato del nacimiento de Jesús, visita de los pastores y adoración de los reyes (Mateo 2, 1-12). - Construcción y exposición de un pesebre con recursos del medio. - Socialización sobre la manera en que su familia celebra la Navidad. - Identificación y dibujo de los diferentes símbolos de la Navidad. - Presentación de diferentes valores a partir de textos bíblicos sobre el nacimiento de Jesús. - Organización de una fiesta navideña y exposición de producciones. - Participación en actividades de solidaridad organizadas por su maestro o maestra, para beneficiar a niños y niñas en tiempo de Navidad. - Identificación de normas que ayudan al bienestar personal, familiar y socio-Cultual. - Identificación de normas que favorecen el bien personal, familiar y social en relatos de textos bíblicos. - Representación de normas que favorecen la buena convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. - Dramatización de acciones que favorecen la buena convivencia en la escuela, la familia y otros ambientes socioculturales. - Creación de proyecto para el fomento de uso respetuoso de las tecnologías en la escuela, la familia y la comunidad. - Socialización de normas de convivencia a partir de las enseñanzas de Jesús de Nazaret - Organización de espacio festivo en que se expongan los aprendizajes desarrollados y se agradezca a Dios por las normas que favorecen las relaciones armoniosas en los diferentes contextos. - Identificación de las cosas presentes en su entorno natural creadas por Dios. - Dramatización de textos bíblicos y otros textos sobre la creación (Génesis 1, 31 y Génesis 2, 21-24). - Reconstrucción del relato de la creación a través de imágenes e ilustraciones. - Distinción de las cosas creadas por Dios y las hechas por las personas a través de observación de láminas, lectura de cuentos, relatos bíblicos y otros textos. - Dibujo e interpretación de canciones sobre elementos de la naturaleza que exigen respeto y protección. - Participación en equipos de trabajo para realizar acciones de cuidado de la creación. - Representación de las partes del cuerpo y su utilidad como obra creada por Dios. - Gratitud a Dios por enviar a su Hijo Jesús como regalo. - Respeto por las diferentes maneras en que las personas celebran la Navidad. - Celebración de las fiestas navideñas con alegría y esperanza. - Admiración del comportamiento de los personajes que están presentes en el nacimiento de Jesús. - Gratitud hacia María y José por sus atenciones al Niño Jesús. - Agradecimiento a Dios por las normas que favorecen el bien personal y social. - Respeto por las normas. - Agradecimiento a Dios por las normas que favorecen el bien común. - Admiración por las personas que son correctas y respetuosas en el trato. - Admiración y gratitud a Dios por todo lo bueno que recibe de la naturaleza. - Expresión de alegría al contemplar en la naturaleza la presencia amorosa y bondadosa de Dios. - Reprobación de acciones que agreden o contaminan la naturaleza creada por Dios. - Agradecimiento a Dios por las maravillas que conoce de su cuerpo. - Valoración de su cuerpo y de todo lo que hace o puede hacer. - Cuidado y defensa de su integridad física. - Aceptación de su cuerpo como es, sin querer tener el físico de otras personas.
  • 114. Adecuación Curricular - Nivel Primario 113 - Identificación y descripción de posibles situaciones de violencia, abuso, peligro físico, sexual, psicológico y emocional en su familia, en la escuela y en su comunidad. - Representación del cuidado y protección de cuerpo humano como tesoro y regalo de Dios a través de canciones, poesías y dramatizaciones. - Elaboración de murales sobre el valor del cuerpo humano como tesoro y regalo de Dios a través de canciones, poesías y dramatizaciones. - Realización de una feria en que se expongan los aprendizajes desarrollados sobre el valor del cuerpo humano, la naturaleza y de gracias a Dios por nuestro cuerpo. Indicadores de Logro - Argumenta sobre la celebración de la navidad a partir de textos bíblicos y la experiencia vivida en su familia. - Explica los valores del nacimiento de Jesús y los compara con los vividos en la familia, escuela y comunidad. - Comenta sobre las festividades religiosas que se realizan en su familia, la escuela y la comunidad en el tiempo de navidad y los valores presentes en ellas. - Muestra claridad en explicaciones sencillas sobre las normas de convivencia en la familia, la escuela, la comunidad y sigue las reglas establecidas en el juego. - Señala prácticas beneficiosas para mejorar la convivencia con los demás y hacer buen uso de las tecnologías. - Expresa normas de convivencias tomando como referencia la vida de Jesús de Nazaret. - Da razones sobre la importancia de su vida, la bondad y utilidad de las partes de su cuerpo, la naturaleza y las cosas que le rodean. - Se involucra y colabora en actividades para cuidar la naturaleza creada por Dios y el cuidado de su cuerpo. - Identifica y comenta situaciones de violencia, abuso, peligro físico, sexual, psicológico y emocional en su familia, en la escuela y en su comunidad.
  • 115. 114 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Formación Integral Humana y Religiosa Nivel Primario-Primer Ciclo 2er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa ReconocevaloresenlosprincipaleshechosdelahistoriadeJesúsdeNazaret,conelobjetivodeidentificarlosensu familia,laescuelaylaculturadominicana,atravésdetestimoniodepersonasytextosbíblicos,conrespetoyalegría. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Contrasta normas del juego, el trato a los demás y el uso de las tecnologías para su bienestar y el fortalecimiento de las relaciones en su entorno comunitario y escolar, con autonomía y naturalidad partiendo de las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual. Distingue acciones que favorecen el cuidado y protección de su cuerpo, el de los demás y la naturaleza como dones de Dios con la finalidad de mantenerlos saludables, con autonomía, creatividad y valoración. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - La alegría de compartir del juego. - Normas de convivencia en el juego. - Juegos y cuidados del entorno natural. - Juego, estudio y tecnología - Familia y convivencia. - Los valores de la familia dominicana. - La historia de Jesús de Nazaret. - Nacimiento e infancia de Jesús. - Jesús y su familia. - Costumbres y ambientes de la época de Jesús. - Jesús en la cultura dominicana. - Jesús sana, ama y perdona. - Jesús es bueno y obediente a su Padre. - Jesús muere y resucita para salvarnos. - Importancia de la tecnología. - Tecnología y cuidado de la vida. - Cuidado del cuerpo. - El cuerpo regalo de Dios - El cuerpo como expresión del amor de Dios. - La naturaleza don de Dios. - Cuidado y proyección de la Naturaleza como creación de Dios. - Los regalos de la naturaleza fruto del amor de Dios. - Exposición de los diferentes juegos que realiza en su hogar, escuela y comunidad a través de dibujos, conversaciones, murales, simulaciones, dramatizaciones. - Dramatización sobre los diferentes sus sentimientos expresados cuando se pierde o se gana un juego. - Análisis de la importancia del cumplimiento de las normas establecidas en el juego. - Argumentación del juego como espacio pacífico de recreación, diversión colaboración e inclusión. - Explicación derecho de los niños y niñas al juego y la recreación. - Identificación de los valores que se cultivan a través del juego. - Conversación sobre cómo cuidar el entorno natural durante la realización del juego. - Organización de una celebración con sus juegos favoritos. - Socialización de láminas, videos y otros recursos sobre los valores y la convivencia familiar. - Indagación e ilustración de actividades religiosas diversas que se realizan en su familia. - Descripción de su vida familiar a través de dibujos, conversaciones, dramatizaciones y frases de momentos de celebraciones, fiestas religiosas y tradiciones propia de su familia, - Socialización de textos bíblicos cortos o frases alusivas a la familia. - Organización de un encuentro familiar- Escolar para festejar los valores, costumbre y las buenas relaciones familiares. - Narración o escenificación del nacimiento de Jesús de Nazaret. - Descripción de los detalles del nacimiento de Jesús de Nazaret, lugar, personajes, animales (Lucas 2, 1-20). - Construcción de pequeños murales con láminas que reflejan aspectos de la niñez de Jesús de Nazaret y su familia. - Indagación sobre las costumbres y tradiciones de las celebraciones navideñas que observa en su entorno. - Dramatizaciones de situaciones en las que Jesús de Nazaret sana a las personas y acoge a los niños. - Descripción del comportamiento de Jesús de Nazaret con sus padres durante su infancia después de escuchar textos, observar láminas o videos. - Identificación de costumbres y prácticas religiosas que vive con su familia y en su comunidad. - Identificación, en lecturas bíblicas que escucha, de acciones de buen trato que Jesús de Nazaret realiza a favor de las personas. - Respeto a las reglas establecidas en los juegos. - Alegría por el éxito de sus compañeros y compañeras en el juego. - Valoración de los juegos propios y los de las y los demás. - Disposición para compartir el juego con otros. - Aprecio y respeto por sus familiares. - Agradecimiento a Dios por el regalo de su familia. - Disfrute al compartir momentos felices en su familia, su escuela y su comunidad. - Disfrute de los momentos felices en su familia, su escuela y su comunidad. - Gratitud por el nacimiento del Niño Jesús de Nazaret. - Disfrute y alegría de la época de la Navidad con la familia, con sus compañeros y compañeras. - Disfruta la aceptación y cariño que le brinda su familia. - Valoración de la obediencia de Jesús de Nazaret a sus padres. - Aprecio de la manera como Jesús de Nazaret trataba a las personas. - Alegría por el buen trato dado por Jesús de Nazaret a los niños de su tiempo. - Disposición a seguir los ejemplos de Jesús de Nazaret al tratar a las demás personas. - Admiración hacia Jesús de Nazaret por entregar su vida en la cruz para salvar a la humanidad. - Uso adecuado de las tecnologías.
  • 116. Adecuación Curricular - Nivel Primario 115 - Expresión de diferentes maneras de cómo ayudar y amar a las personas como lo hizo Jesús. - Secuenciación de los momentos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús a través de ilustraciones y textos bíblicos (Marcos 15, 1-47). - Identificación del modo en que las tecnologías favorecen la vida de las personas y del entorno natural. - Argumentación sobre los beneficios de la tecnología para las personas y al entorno natural. - Elaboración de diversas representaciones sobre el uso adecuado de las tecnologías para el bien personal, escolar, social, en la recreación y los juegos, el cuidado del entorno natural. - Organización de una celebración en que se exponga y se agradezca a Dios por las tecnologías que favorecen la vida de las personas y del medio natural. - Interpretación de canciones que destacan las bondades del cuerpo humano y la importancia de cuidarlo como regalo de Dios. - Representación de textos bíblicos (1 Cor. 6, 19-20; Sal. 139, 13-14) en que se destaca el cuerpo como expresión hacia Dios y del amor de Dios hacia las personas. - Diseño de murales del cuerpo y el modo de cuidarlo como regalo especial de Dios. - Organización de espacio festivo para agradecer a Dios por los aprendizajes desarrollados sobre el cuerpo como regalo especial de Dios. - Socialización acerca del cuidado del entorno natural a partir del texto bíblico Génesis 1, 29-31. - Identificación de acciones que dañan y las que favorecen el cuidado de la naturaleza como regalo de Dios. - Identificación de regalos de Dios en la naturaleza a partir de recursos diversos (láminas de periódicos y revistas, internet, videos, etc.) - Organización de proyectos y actividades para mantener limpio su espacio y el Medioambiente regalado por Dios. - Agradecimiento a Dios por las tecnologías que favorecen la vida. - Respeto y cuidado de su cuerpo y evita acciones que puedan afectar al de los demás. - Valoración y respeto hacia las personas diferentes y con condiciones especiales. - Agradecimiento a Dios por el regalo maravilloso de su cuerpo. - Admiración de la naturaleza como regalo de Dios. - Respeto por los elementos de su entorno natural. Indicadores de Logro - Describe ordenadamente los momentos de la vida de Jesús y sus enseñanzas para la familia y la cultura dominicana. - Expresa acciones que Jesús realizó a favor de las personas durante su vida. - Muestra respeto y aceptación por sí mismo y a los demás en sus relaciones cuando juega y se divierte. - Promueve relaciones de paz en los desacuerdos encontrados en el juego y en sus relaciones interpersonales. - Muestra disposición para integrarse y colaborar con entusiasmo en juegos y actividades recreativas. - Identifica acciones que la familia debe realizar para cuidar y proteger a sus integrantes. - Describe la importancia del uso adecuado de las tecnologías para la vida de las personas y del entorno natural. - Especifica acciones que favorecen el cuidado y protección de la naturaleza como creación de Dios. - Agregar: Identifica en diferentes escenarios, acciones de cuidado, respeto y protección de su cuerpo.
  • 117. 116 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Formación Integral Humana y Religiosa Nivel Primario-Primer Ciclo 3do. Grado Competencias Fundamentales Competencias Especificas del Grado Comunicativa Plantea sus ideas sobre las diferentes etapas de la vida de Jesús Nazaret, con la finalidad de aplicar las enseñanzas que de ellas se desprenden en su familia con creatividad, admiración, tomando en cuenta textos de los evangelios. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. Resolución de Problemas. Científica y Tecnológica. Practica normas de convivencia en el juego, el trato a los demás y el uso de las tecnologías, con el fin de favorecer el bienestar de sí mismo y cultivar buenas relaciones con sus compañeros, familiares y demás personas, con espontaneidad, empeño y libertad desde la propuesta de Jesús de Nazaret. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana. Desarrollo Personal y Espiritual. Demuestra valoración de la vida humana y de la creación reconociendo que vienen de Dios, con la finalidad de promover en sus acciones el cuidado de la vida y la protección de su entorno natural con creatividad, respeto, admiración y disfrute. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - La vida viene de Dios. - El valor de la vida humana. - La familia da y protege vida. - Peligros contra la vida. - Familia y Convivencia. - Familia y valores cristianos. - La felicidad de compartir en familia - Buenas relaciones interpersonales en la familia y la escuela. - Valores culturales y valores cristianos - Etapas de la vida de Jesús de Nazaret. - Las enseñanzas de Jesús. - El nacimiento de Jesús. - Jesús hace el bien a las personas. - Jesús muere y resucita. - Normas de convivencia. - Juego y diversión. - Diversidad, amistad y fraternidad. - Beneficios de la tecnología. - Cuidado, respeto y protección por la creación. - El entorno natural como espacio creado por Dios para todos. - Exposición acerca de la vida como regalo de Dios a través de diversos recursos (láminas, canciones, videos, dibujos, pinturas, murales). - Socialización sobre situaciones y acciones que dañan o ponen en peligro la vida. - Exposición acerca de cómo Dios da la vida a las personas a partir del texto bíblico Génesis 2 y otros textos. - Indagación de situaciones de violencia física, verbal y sexual que sufren personas en la familia, en la escuela o en la comunidad. - Explicación del cuidado, respeto y valoración de su cuerpo en su medio familiar, escolar, comunitario y social. - Identificación de valores culturales y cristianos presentes en su familia, escuela y en su entorno sociocultural a partir de textos bíblicos y otros textos. - Representación sobre las características de la buena convivencia familiar. - Escenificación del nacimiento de Jesús de Nazaret tomando como referencia textos bíblicos. - Socialización sobre las fiestas y tradiciones que vivió Jesús de Nazaret y su parecido con las locales apoyándose en el texto bíblico de Lucas 2,22 ss; 2,41ss. - Exposición acerca de la manera en que su familia festeja la fiesta de la Navidad y otras fiestas y tradiciones. - Organización celebrativa de los aprendizajes y de acción de gracias por las fiestas, regalos y el compartir familiar navideño. - Dramatización de acciones de Jesús de Nazaret haciendo el bien a las personas apoyándose en textos bíblicos. - Investigación acerca de qué se celebra durante la Semana Santa y cuáles actividades se realizan en su familia, su comunidad y en la sociedad dominicana. - Presentación d acontecimientos relacionados con la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret de forma cronológica y usando diversas técnicas y recursos. - Exposición acerca de cómo las normas favorecen la convivencia entre las personas en los ambientes familiares, escolares, sociales y culturales. - Organización de un espacio celebrativo en que se representen los aprendizajes desarrollados y se agradezca a Dios por la importancia de las normas para la convivencia armónica en la casa, la escuela y el entorno sociocultural. - Dramatización donde se presenten juegos cooperativos e inclusivos que muestren la importancia del cumplimiento de normas. - Identificación de elementos o situaciones que provocan desacuerdos y discusiones en el juego y la manera de resolver las situaciones de conflictos. - Identificación del uso adecuado de los juegos electrónicos indicando sus ventajas y desventajas. - Investigación sobre los beneficios que proporciona la tecnología a las personas. - Descripción de situaciones en las que puede mostrar su amistad sin distinción de personas, color, religión, raza, sexo, género o discapacidad. - Socialización de por qué debemos amarnos y respetarnos unos a otros como Dios manda, apoyándose en el texto bíblico Juan 13, 34. - Respeto y admiración por su vida y la de los demás. - Valoración de las fiestas y tradiciones de su entorno familiar que unen a la familia. - Respeto y cariño por sus padres, madres, tutores/as y familiares. - Disfrute de los momentos festivos que realiza en su familia, escuela y comunidad. - Agradecimiento a Dios por haberle dado una familia que le quiere y le cuida. - Respeto a los valores culturales y cristianos presentes en su entorno familiar, escolar y social. - Cultivo de valores cristianos y culturales en su vínculo con los demás en los diferentes entornos. - Agradecimiento a Dios por el amor que siente a los demás niños. - Curiosidad por saber el origen de las fiestas y tradiciones que se celebran en su familia, escuela y comunidad. - Amabilidad en su relación con las demás personas. - Gratitud a Jesús de Nazaret por haber entregado su vida por amor a todas las personas. - Admiración hacia Jesús de Nazaret por perdonar a los que lo crucificaron. - Disposición para excusar y perdonar. - Sensibilidad al escuchar el relato de la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. - Alegría al saber que Dios muestra su amor a través de Jesús de Nazaret. - Reconocimiento del bienestar de las normas para la convivencia armónica en la escuela, la familia y el entorno sociocultural.
  • 118. Adecuación Curricular - Nivel Primario 117 - Exposición acerca de las bondades del agua, los animales y las plantas para las personas y el equilibrio del entorno natural y cómo podemos cuidarlos y protegerlos. - Exposición acerca de sus sentimientos al observar y explorar la naturaleza a través de sus sentidos (ver, sentir, oler, tocar, gustar, escuchar). - Elaboración de dibujos, anuncios, frases, canciones, poesías, caricaturas, acrósticos, láminas que muestren el entorno natural como espacio creado por Dios para el disfrute de todos. - Identificación de acciones humanas que benefician o dañan el entorno natural creado por Dios. - Identificación de instituciones que realizan acciones de protección y cuidado de la naturaleza en su comunidad, provincia y el país. - Representación y realización de acciones de cuidado y protección del entorno natural creado por Dios para todos. - Organización de un espacio en que se expongan los aprendizajes desarrollados sobre el cuidado y la protección del entorno natural y se agradece a Dios por las acciones que se pueden realizar para cuidarlo y protegerlo. - Respeto por las diferencias de sus compañeros y compañeras. - Disfrute y alegría por el juego, la amistad y el compartir. - Cortesía y armonía, sin bullying en los juegos con sus pares. - Acogida y respeto a todo tipo de diversidad: prácticas religiosas, color, nacionalidad, limitaciones físicas, habilidades, sexo y género. - Aprecio del juego y de las diversiones como espacios para crecer en la amistad. - Reconocimientos de sus errores y aprendizaje de éstos. - Respeto y cuidado del entorno natural como espacio creado por Dios para todos. - Admiración de la naturaleza como regalo de Dios. - Agradecimiento a Dios por crear el entorno natural. Indicadores de Logro - Narra las diferentes etapas de la vida de Jesús de Nazaret y sus enseñanzas para la familia. - Argumenta lo que sus padres, tutores y familiares realizan para proteger y cuidar su vida y su entorno natural. - Relata situaciones de violencia, abuso, riesgo físico, sexual, psicológico y emocional que hacen daño a los niños y las niñas tanto en la familia como en el ambiente que le rodea. - Exhibe respeto y cortesía en las relaciones con sus compañeros y compañeras sin distinción de raza, sexo, género, condición social o discapacidad. - Implementa acciones para solucionar conflictos en sus diferentes entornos y promover el bienestar y buenas relaciones con los demás - Identifica en la persona de Jesús de Nazaret valores y actitudes que favorecen el desarrollo de la amistad y la fraternidad. - Exhibe valores culturales y religiosos en su vinculación con los demás en su familia, en la escuela y entorno sociocultural. - Expresión de agradecimiento a Dios por los valores culturales y cristianos que favorecen la convivencia armónica en la familia y en la escuela. - Argumenta sobre el respeto y cuidado que se debe a la vida de las personas y la naturaleza creada por Dios.
  • 119. 118 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 120. Adecuación Curricular - Nivel Primario 119 ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
  • 121. 120 Adecuación Curricular - Nivel Primario Contextualización del Área de Educación Artística en el Nivel Primario Definición La Educación Artística es un área curricular que posibilita el desarrollo de la expresión artística y de la apreciación estética y artística como competencias para la vida, a través del reconocimiento y mejora de habilidades de tipo cognitivo, perceptivo, motriz, de expresión, de valoración crítica y de apreciación, por medio de la interacción con los lenguajes artísticos. Propósito Contribuir a la formación integral de personas creativas, sensibles, equilibradas, capaces de aprender, convivir y de ser emprendedoras; de valorar su cultura, aportar a su enriquecimiento y contribuir a su preservación, al tiempo que fortalecen su identidad personal y social. Campos del conocimiento Para su mejor estudio, el Área integra cuatro campos disciplinares artísticos, cada uno de los cuales aporta al logro de competencias intelectuales, expresivas y apreciativas, que amplían el horizonte cultural de los y las estudiantes. Estas competencias contribuyen a comprender y valorar mejor la esencia del accionar humano, al producir o apreciar arte, desarrollando la capacidad de observación analítica y una percepción más clara del mundo que nos rodea. Artes Visuales. Pintura, dibujo, escultura, ilustración, cine, fotografía, instalación, grafiti, videoarte, performance, manifestaciones urbanas, entre otras. Su estudio y práctica desarrollan agudeza visual, habilidades manuales, la imaginación; la capacidad de síntesis y de pensamiento abstracto. Artes Aplicadas. Artesanía, diseño, decoración, entre otras. Su estudio y práctica desarrollan la capacidad creadora, la sensibilidad, manejo y uso racional de recursos del medio, habilidades y destrezas psicofísicas, ligadas a la autonomía y el emprendimiento. Las artes aplicadas implican aspectos estéticos, utilitarios y funcionales en la vida de las personas. Artes Escénicas. Mimo, títeres, danza, teatro, danza- teatro, dramatización, poesía coreada, estatuas vivas, entre otras. Su estudio y práctica desarrollan las capacidades expresivas del cuerpo y la voz, la imaginación, el uso racional de emociones y del espacio colectivo; conciencia del tiempo, del trabajo en equipo, el análisis apropiado de la conducta propia y la de otras personas. Educación Musical. Canto, instrumentos musicales, educación rítmico- auditiva. Su estudio y práctica desarrollan aspectos sensoriales, cognitivos, físicos, vocales, rítmico-corporales, instrumentales, sociales y afectivas, tales como: la escucha consciente, la destreza vocal, sentido rítmico, corporal e instrumental, y el pensamiento abstracto, que favorecen la solución de problemas matemáticos y de razonamiento complejo, la adaptación al medio, la memoria comprensiva, la observación y el juicio crítico, el ordenamiento psicomotriz y la concentración. En este Nivel la Adecuación Curricular en el Área de Educación Artística implica: § Reagrupación de los contenidos por campos disciplinares. § Adaptación de indicadores de logro a las competencias. § Adecuación de la correspondencia entre los contenidos procedimentales y actitudinales. § Integración del concepto macro a los contenidos de las mallas. 1. Contextualización del Primer Ciclo El Área de Educación Artística contribuye a la formación integral de personas creativas, sensibles, equilibradas y con buen manejo de sus emociones; capaces de aprender, convivir y de ser emprendedoras, a través del reconocimiento y mejora de habilidades innatas de tipo cognitivo, perceptivo, motriz, de expresión, de valoración crítica y de apreciación, por medio de la interacción con los lenguajes artísticos, impulsando la expresión artística y la apreciación estética y artística como Competencias Específicas, hacia el desarrollo de Competencias Fundamentales. En este Ciclo, cada estudiante fortalece su identidad personal y cultural, ampliando sus horizontes como parte de una ciudadanía consciente en un mundo globalizado y de evolución constante. En este Ciclo el estudiante podrá: § Usar su imaginación creadora para potenciar su creatividad a través de ejercicios, actividades o proyectos. § Utilizar el pensamiento divergente como fuente de creación y resolución de problemas, propiciando la expresión personal en la experimentación de técnicas artísticas. § Utilizar todo tipo de tecnología para apreciar, informarse, investigar y comunicarse en las artes. § Realizar trabajos, obras o proyectos de tipo apreciativo o expresivo, de modo individual, colectivo y colaborativo. § Practicar y disfrutar el arte, tanto en el aula como fuera de ella, mostrando conocimientos de técnicas y lenguaje artísticos.
  • 122. Adecuación Curricular - Nivel Primario 121 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Primer Ciclo Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Utiliza elementos de los lenguajes artísticos, con el fin de expresar y comprender ideas, sentimientos y vivencias propias y de otras personas. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Expresa artísticamente sentimientos y emociones producto de la percepción de sí mismo/a y de su entorno. Usa imágenes, movimientos, textos, gestos, colores y materiales diversos, a fin de comunicar ideas, emociones, sentimientos y vivencias, en contextos diversos. Utiliza elementos de los lenguajes artísticos, con el fin de comunicar ideas, conceptos y sentimientos. Criterios de Evaluación - Elaboración de trabajos con colores, movimientos, sonidos y gestos propios o percibidos en el entorno. - Utilización de elementos de las artes al comunicar ideas, sentimientos y vivencias. - Autonomía en la elección de recursos artísticos para comunicarse. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo. Utiliza formas y medios artísticos, tecnológicos y científicos, en la solución de situaciones diversas con el fin de fortalecer su autonomía y valorar críticamente las expresiones propias y de otras personas. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Utiliza en forma lógica, critica y creativa elementos artísticos diversos en sus expresiones, identificándolos consigo mismo y sus contextos. Incorpora en sus expresiones artísticas, características de personajes, instrumentos, objetos y manifestaciones de su comunidad; con la finalidad de usarlos como elementos de comunicación de ideas, sentimientos y vivencias y solución de problemas de manera creativa en distintos contextos. Utiliza elementos de los lenguajes artísticos, incorporando aspectos de la ciencia y la tecnología, con la finalidad de aplicar soluciones creativas en sus trabajos Criterios de Evaluación - Utilización de colores, gestos, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las artes al expresar sentimientos y emociones en sus trabajos - Utilización de elementos de las artes en la expresión de sus percepciones de sí mismo y del entorno. - Identificación de saberes culturales de su comunidad y los expresados con elementos de las artes. - Comunicación de ideas, sentimientos y vivencias utilizando elementos de las artes. - Utilización de terminología apropiada sobre elementos del arte al valorar obras propias y de otras personas. - Creatividad en el uso de elementos artísticos en sus expresiones. - Diferenciación de forma, contenido o mensaje en distintas manifestaciones artísticas. - Uso de la tecnología en sus producciones artísticas. - Interpretación de características de personajes y elementos de manifestaciones artísticas diversas.
  • 123. 122 Adecuación Curricular - Nivel Primario Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo. Muestra identidad personal y social al utilizar elementos de los lenguajes artísticos en trabajos individuales y colectivos, fortaleciendo su autoestima, empatía y respeto por las expresiones de otras personas, así como por su entorno. Competencia Específica por Grado Primero Segundo Tercero Representa situaciones de su entorno explorando las capacidades expresivas de su cuerpo; con el fin de mostrar respeto de sí, de otras personas y del entorno natural y social, en interacción con estos. Integra de manera creativa ideas y situaciones de su entorno natural y cultural y de otros lugares en sus creaciones; con el objeto de reafirmar su identidad personal y social, así como el interés por su salud y el medioambiente. Participa en actividades artísticas grupales, mostrando respeto por la diversidad de opiniones y formas de expresionesalemplearelreciclaje,sonidosymovimientos a fin de promover el cuidado de la salud y del medio ambiente. Criterios de Evaluación - Demostración de respeto por su cuerpo y el de las personas con las que se relaciona. - Reconocimiento de la capacidad expresiva de su cuerpo. - Representación de situaciones de su entorno en relación con sus capacidades expresivas. - Reafirmación de su identidad personal y social a través de sus creaciones. - Presencia de elementos del entorno cultural en sus producciones. - Distinción de elementos de su cultura y de otros países y regiones. - Autonomía en la expresión y creación individual y colectiva. - Tolerancia y respeto por la diversidad en la expresión personal y artística. - Promoción de buenos hábitos de salud personal y medioambiental en creaciones artísticas. 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Primero Segundo Tercero Salud y Bienestar Identificación de actividades danzarias, teatrales y musicales, presenciales y virtuales, que propicien la mejora de la salud física y mental integral a través de movimientos corporales, de representaciones gestuales y la escucha reflexiva. Socialización de productos artísticos utilizados en campañas de salud pública y prevención de enfermedades endémicas. Visita a espacios artísticos y culturales, así como de exposición de arte público, de manera presencial o virtual, que propician el sano esparcimiento y favorezcan la salud espiritual. Desarrollo Sostenible Socialización de buenas prácticas para el cuidado ecológico, como el cuidado del agua y el manejo de la basura, creando propuestas artísticas y culturales que propician la reflexión sobre estas temáticas. Identificación de recursos materiales, presentes en los diferentes lenguajes artísticos que protejan y cuiden el medioambiente, tales como el reciclaje, el reúso. Socialización del valor del patrimonio cultural, material e inmaterial, de su entorno local y nacional. Desarrollo Personal y Profesional Realización de proyectos desde el arte, que fortalezcan la autoestima y el espíritu colaborativo. Utilización de las posibilidades que ofrecen las artes para promover valores ciudadanos. Promoción de la autonomía en la generación de ideas creativas. Alfabetización Imprescindible Identificación de signos y símbolos gestuales, sonoros y visuales presentes en su entorno. Utilización de técnicas artísticas que faciliten una comunicación efectiva. Comprensión de mensajes en obras artísticas y comunicación de las ideas propias. Ciudadanía y Convivencia Uso de expresiones artísticas como medio para fomentar la convivencia armoniosa. Utilizacióndelacreaciónyrepresentación artística como medio para fomentar el dialogo y la resolución de conflictos. Fomento del respeto por tradiciones, culturas y costumbres diferentes a las propias.
  • 124. Adecuación Curricular - Nivel Primario 123 4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo y su aporte al proceso de alfabetización Inicial. En función de las características de los aprendizajes esperados con el desarrollo de las Competencias Específicas para este Ciclo, se han seleccionado contenidos mediadores del logro de habilidades y destrezas para la vida, así como para el desarrollo personal y el dominio de referentes culturales que definen bases sólidas que preserven e impulsen la necesaria innovación. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que tributan a las Competencias Fundamentales, se orientan al desarrollo de la Expresión Artística y la Apreciación Estética y Artística, a través del reconocimiento y mejora de habilidades de tipo cognitivo, perceptivo y motriz. Los contenidos para el Ciclo abordan las siguientes grandes temáticas: · En Primer Grado: auto-percepción, exploración de los entornos, imaginación a través del juego, interpretación y comunicación. · En Segundo Grado: mensajes y significados, ensamble, personificación, diseño y difusión. · En Tercer Grado: economía de medios; distintos puntos de vista, identidades, asociaciones. Lasmetodologíasyestrategiasparafacilitarlosaprendizajesdeberáncentrarseenlapráctica,tantoenelsaberhacerdesdeelacercamiento a técnicas y características de los distintos lenguajes artísticos; en la investigación, proyectos y debates, así como en actividades de apreciación de expresiones de arte, de modo presencial y virtual, en el ámbito escolar y fuera de él. El Área integra en ambos Ciclos las estrategias propuestas en el Diseño Curricular: Recuperación de Experiencias Previas; Descubrimiento e Indagación; Inserción en el Entorno; Socialización centrada en actividades grupales; Indagación Dialógica o cuestionamiento; Dramatización, Aprendizaje Basado en Problemas; y Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta asignatura hace significativos aportes al proceso de alfabetización inicial por su naturaleza experiencial, lúdica y creativa, ya que las artes atienden a los distintos canales perceptivos, produciendo aprendizajes significativos para la persona desde sus contextos, al tomar en cuenta los verdaderos intereses de los educandos de los primeros grados. Desde los contenidos que les son propios favorece la escucha activa, la expresión oral con naturalidad, entonación y adecuada pronunciación al hablar o cantar, comprensión de textos que se dramatizan, memorizan e interpretan.También se promueve el acervo de juegos de la tradición oral dominicana, así como la narración y la comunicación a través de imágenes, signos y símbolos gráficos. Las distintas técnicas de los campos artísticos hacen uso de la palabra como un recurso primario o integrado en sus creaciones, contribuyendoalosprocesosdeenseñanzadelalecturaylaescritura.Enlaactualidadseprivilegiaelusodeimágenes,gestos,sonoridades, emociones y medios tecnológicos, encaminado al conocimiento de distintos lenguajes, que favorecen la interdisciplinariedad, potenciando los dominios de las competencias comunicativas de la lengua. El estudiantado, de acuerdo con sus posibilidades individuales, se apropiará de técnicas para potenciar su desarrollo integral y contribuir a la calidad de vida propia y la de su comunidad, así como de interactuar armoniosamente con otros y con el entorno. Como recurso, en Educación Artística se promueve la utilización estética de materiales de desecho y del medioambiente, cuidando y preservando la naturaleza. Se apoya en métodos y técnicas interpretativas específicas para transformar esos materiales en obras artísticas o artesanales. De igual manera, el gesto, el movimiento y la voz adquieren un nuevo sentido de instrumentos al servicio de ideas, vivencias o sentimientos que quedan resignificados por el hecho artístico. La aplicación del proceso evaluativo se alínea a las formas y tipos contemplados en el Diseño Curricular: diagnóstica, formativa y sumativa; yencuantoalaparticipaciónseasumelaautoevaluación,coevaluaciónyheteroevaluación.
  • 125. 124 Adecuación Curricular - Nivel Primario 5. Mallas Curriculares Área de Educación Artística Nivel Primario - Primer Ciclo 1er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Expresa artísticamente sentimientos y emociones producto de la percepción de sí mismo/a y de su entorno. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. Resolución de Problemas. Científica y Tecnológica. Utiliza en forma lógica, critica y creativa elementos artísticos diversos en sus expresiones, identificándolos consigo mismo y sus contextos. Ambiental y de la Salud. Ética y Ciudadana. Desarrollo Personal y Espiritual. Representa situaciones de su entorno explorando las capacidades expresivas de su cuerpo; con el fin de mostrar respeto de sí, de otras personas y del entorno natural y social, en interacción con estos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - Cuerpo y movimiento. - Expresión corporal- gestual. - Juego de roles. - Percepción auditiva. - Auto- representación con imágenes y objetos. - Teatro de títeres. - Elementos del ritmo: pulso y acento. - Representación gráfica de espacios: interiores, exteriores y virtuales. - Juegos de ronda («Las cortinas del palacio», «El gato y el ratón», «La cinta»). - Canciones escolares y folklóricas. - Formas, figuras y colores presentes en juegos tradicionales. - El juego dramático. - Figuras musicales y lectoescritura musical. - Ilustración. - Realización de juegos de roles, utilizando expresiones faciales, gestos corporales y su relación con distintos estados de ánimo. - Exploración de sonidos vocales, corporales y del entorno. - Identificación de imágenes y situaciones presentes en cuentos, canciones, películas, espectáculos diversos y objetos, representándolas creativamente. - Elaboración y manipulación de títeres (con materiales de fácil acceso). - Exploración del ritmo en el cuerpo, la naturaleza, el habla y la música. - Utilización del cuerpo para la reproducción o creación de patrones rítmicos, sonoros o de movimientos. - Reconocimiento de elementos en espacios interiores, exteriores y virtuales, representándolos a través de distintas técnicas como el dibujo, pintura y modelado. - Realización de juegos de ronda. - Reproducción de sonidos musicales y ecos melódicos. - Interpretación de canciones escolares y folklóricas a través de juegos musicales. - Creación de juegos diseñados para espacios exteriores o interiores. - Diseño y elaboración de utilerías y accesorios presentes en juegos propios y tradicionales usando diversos materiales del entorno y de fácil acceso. - Realización de juegos dramáticos integrando juegos de ronda, juegos de roles y títeres, siguiendo instrucciones del uso del ritmo y el espacio. - Reconocimiento de la figura «negra» como valor rítmico de un pulso. - Reconocimiento, lectura y entonación de las notas Sol -Mi en el bigrama (de dos líneas horizontales). - Ilustración gráfica de informaciones tomadas de distintas fuentes (textos, ideas, sonidos y vivencias). - Autovaloración de sus capacidades cognitivas y sensoriales. - Expresión libre de las ideas, sentimientos y emociones. - Fortalecimiento de la autoestima y de la identidad personal y social. - Valoración y respeto de su cuerpo y su voz. - Interés cognitivo por el ritmo propio de su cuerpo, la naturaleza, el lenguaje hablado y la música. - Conciencia del uso racional del espacio individual y colectivo. - Disposición para hacer acuerdos y respetar las reglas de juego. - Confianza al cantar de manera individual o grupal, en público. - Disposición para investigar y crear. - Seguridad al expresar sus ideas, sentimientos y emociones y respeto por las de los/las demás. - Valoración de las habilidades expresivas de su cuerpo y su voz al comunicarse. - Interés por aprender lenguajes diversos. Indicadores de Logro - Utiliza elementos de diversos lenguajes artísticos con entusiasmo y autonomía al expresar sus ideas, ampliando sus posibilidades comunicativas. - Comprende el uso de técnicas medios y materiales en creaciones artísticas propias y de otros, como un medio que facilita la comunicación efectiva. - Representa libremente ideas, sentimientos y emociones al participar en actividades artísticas individuales y colectivas. - Reconoce sus capacidades creativas, en los aspectos cognitivos, corporales y sensoriales, tanto al expresarse, como al percibirse a sí mismo y a su entorno. - Realiza propuestas creativas a partir del uso de técnicas, materiales y estilos de las artes, así como de otros ámbitos. - Crea proyectos utilizando conscientemente imágenes, gestos y sonidos. - Cuida y respeta su cuerpo al relacionarse artísticamente en espacios individuales o colectivos, así como en entornos naturales o creados para las artes. - Participa activamente en actividades artísticas individuales y grupales, respetando acuerdos y aportando desde sus posibilidades creativas. - Se identifica en imágenes y situaciones presentes en diversas fuentes y manifestaciones artísticas y lo plasma en sus representaciones creativas.
  • 126. Adecuación Curricular - Nivel Primario 125 Área de Educación Artística Nivel Primario- Primer Ciclo 2do. Grado CompetenciasFundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Usa imágenes, movimientos, textos, gestos, colores y materiales diversos, a fin de comunicar ideas, emociones, sentimientos y vivencias, en contextos diversos. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Incorpora en sus expresiones artísticas, características de personajes, instrumentos, objetos y manifestaciones de su comunidad; con la finalidad de usarlos como elementos de comunicación de ideas, sentimientos y vivencias en la solución de problemas de manera creativa en distintos contextos. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Integra ideas y situaciones de su entorno natural y cultural en sus creaciones; con el objeto de reafirmar su identidad personal y social, así como el interés por su salud y el medio ambiente. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - Movimiento rítmico corporal. - Cualidades del sonido: timbre e intensidad. - Imágenes visuales fijas y en movimiento. - El carnaval dominicano. - Elementos fundamentales del ritmo - Collage y modelado. - Pregones dominicanos y sus personajes. - Instrumentos musicales: percusión menor y folklórica. - Máscaras y vestuarios. - La comparsa carnavalesca. - Banda rítmica. - Cartel. - Representaciones rítmicas corporales a partir de textos, imágenes y sonoridades. - Producción de sonidos con diferentes timbres e intensidad o volumen. - Decodificación de mensajes a partir de imágenes visuales fijas (fotografía, historietas, gráficas) y en movimiento (video, animación, película). - Construcción de un mensaje utilizando imágenes fijas y en movimiento con recursos disponibles (gráficos y/o tecnológicos). - Construcción de instrumentos de percusión menor. - Representaciones carnavalescas de teatro y danza. - Reconocimiento y expresión del pulso, el acento y la línea rítmica en un trozo musical utilizando la voz, el cuerpo e instrumentos musicales de percusión. - Creación de ensambles utilizando collage y/o modelado para generar nuevas formas. - Representación de personajes de pregones dominicanos, utilizando algunos elementos de vestuario, utilería, títeres y máscaras. - Exploración y producción de sonidos percutiendo o sacudiendo cuerpos de metal, de madera y membrana y diversos materiales del ambiente. - Identificación de instrumentos de percusión menor en diferentes géneros musicales. - Creación de comparsas de carnaval. - Ejecución instrumental en la banda rítmica escolar. - Presentación en público de la banda rítmica. - Identificación de una situación (necesidad o problema) a partir de la cual diseña un cartel persuasivo que haga uso del texto y la imagen de manera efectiva. - Aprecio por las posibilidades expresivas de su cuerpo. - Libertad de expresar sus emociones y sentimientos a través del arte. - Sensibilidad auditiva. - Pensamiento crítico y creativo al discernir mensajes y comunicarlos. - Entusiasmo al participar en trabajos colaborativos. - Disfrute de actividades rítmicas individuales o colectivas. - Creatividad al construir un ensamble y satisfacción al transferir el concepto a otros aspectos de la vida. - Disfrute al participar en juegos y actividades artísticas individuales y grupales. - Valoración de su entorno y de las expresiones culturales dominicanas. - Valoración y disfrute de la experiencia de conocer los instrumentos de percusión. - Creatividad y resolución de problemas. - Libertad de exponer temas para la creación de comparsas de carnaval. - Valoración y disfrute del carnaval dominicano como elemento cultural propio. - Disfrute y valoración del proceso de creación colectiva. - Respeto a la actividad instrumental grupal. - Emprendimiento para socializar sus ideas de manera efectiva y masiva. Indicadores de Logro - Decodifica y construye mensajes comunicándolos a través de imágenes, textos, gestos, movimientos, sonidos y colores. - Expresa sus sentimientos, opiniones y emociones libremente a través del arte. - Representa ideas y emociones, utilizando elementos de los lenguajes artísticos en diferentes contextos. - Muestra creatividad e ingenio en sus expresiones artísticas. - Analiza ideas, situaciones, temas y problemáticas relevantes presentes en obras artísticas. - Utiliza adecuadamente elementos de los lenguajes artísticos y recursos tecnológicos al difundir ideas, situaciones, temas y problemáticas relevantes. - Muestra creatividad, utilizando de manera racional recursos del entorno al representar artísticamente diversas temáticas. - Valora expresiones culturales de su entorno. - Disfruta y valora el crear colectivamente, respetando las ideas de compañeros y compañeras.
  • 127. 126 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Educación Artística Nivel Primario-Primer Ciclo 3er. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Utiliza elementos de los lenguajes artísticos, con el fin de comunicar ideas, conceptos y sentimientos. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Utiliza elementos de los lenguajes artísticos, incorporando aspectos de la ciencia y la tecnología, con la finalidad de aplicar soluciones creativas en sus trabajos. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Participa en actividades artísticas grupales, mostrando respeto por la diversidad de opiniones y formas de expresiones al emplear el reciclaje, sonidos y movimientos a fin de promover el cuidado de la salud y del medio ambiente. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - El cuerpo expresivo. - La voz: proyección y dicción. - El conflicto en textos, danzas y dramatizaciones. - Cualidades del sonido: duración y altura o tono. - Artesanía y reciclaje - La comedia en las artes escénicas. - La técnica del clown (payaso). - Instrumentos musicales: cuerdas frotadas, punteadas y percutidas. - Paisaje rural y urbano. - Danzas populares del mundo (al menos una de Europa, una africana y otra de las Antillas). - Elementos fundamentales del ritmo: pulso, acento, línea y ostinato rítmico. - Cultura dominicana y foránea. - La trama en las artes escénicas. - Conjunto vocal e instrumental: el coro y la banda rítmica. - Colores fríos y calientes - Representación de movimientos corporales creando imágenes con sentido. - Creación y escenificación de obras breves, inspiradas en relatos de su entorno y sucesos históricos. - Juegos y ejercicios de vocalización y dicción. - Exploración de sonidos de diferente duración y altura. - Uso del reciclaje en la solución de necesidades expresivas (arte- objetos, accesorios, murales, entre otros). - Representación de personajes y escenas de comedias dominicanas. - Clasificación de los instrumentos de cuerda. - Elaboración de instrumentos con materiales reciclados del ambiente para utilizarlos en bandas rítmicas. - Interpretación de paisajes rurales y urbanos, integrando características culturales por medio de distintas técnicas (collage, maqueta, dibujo, pintura, entre otros). - Ejecución de coreografías sencillas, aprendiendo la manera de bailar algunos ritmos populares del mundo (polka, baile de la cinta, entre otros). - Reproducción de líneas rítmicas y ostinatos. - Investigación sobre diversas manifestaciones culturales foráneas, relacionándolas con características culturales dominicanas. - Creación colectiva de teatro, títeres, canto y danza. - Práctica vocal e instrumental: el coro y la banda rítmica. - Utilización de los colores fríos y calientes en sus obras (dibujos, pinturas, collage, fotografía, entre otros) asociándolos a distintos referentes (emocionales, sociales, culturales). - Difusión de sus investigaciones artísticas. - Disfrute de las posibilidades expresivas del cuerpo y la voz. - Valoración de la capacidad de percepción de sonoridades. - Conciencia ambiental en la creación artística. - Trabajo cooperativo en actividades y proyectos artísticos grupales. - Tolerancia y respeto por la diversidad en la expresión personal y artística. - Curiosidad y apertura por conocer diversas culturas. - Objetividad al argumentar sus elecciones y asociaciones con criticidad y al emitir opiniones artísticas. Indicadores de Logro - Crea obras utilizando gestos, imágenes y sonidos, asociados a referentes emocionales, sociales y/o culturales. - Explora las posibilidades del cuerpo y la voz en la expresión artística. - Participa en representaciones artísticas de creación colectiva, integrando todas las artes. - Describe las características esenciales de obras artísticas diversas. - Difunde creativamente sus investigaciones sobre la cultura dominicana y otras foráneas. - Muestra seguridad en la argumentación de sus elecciones al crear artísticamente de forma individual o colectiva. - Recicla materiales, dándoles un nuevo uso y sentido en sus expresiones artísticas. - Trabaja en armonía de manera colectiva, respetando distintas opiniones y aportes individuales. - Muestra interés por conocer distintas culturas, manifestando respeto por ellas.
  • 128. Adecuación Curricular - Nivel Primario 127 SEGUNDO CICLO
  • 129. 128 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 130. Adecuación Curricular - Nivel Primario 129 LENGUA ESPAÑOLA
  • 131. 130 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 132. Adecuación Curricular - Nivel Primario 131 1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Lengua Española En el Segundo Ciclo de la Educación Primaria la Lengua Española, su principal finalidad es profundizar el desarrollo de la Competencia Comunicativa en lengua materna, así como el lenguaje… (MINERD, 2016). Todo esto articulado con las demás disciplinas del saber, para su desarrollo integral y alcance del Nivel de Dominio II. Dentro de la caracterización de los procesos cognitivos y del desarrollo psicosocial del estudiantado del Nivel Primario, el Área hace su énfasis en el “Desarrollo del Lenguaje”. La capacidad de lenguaje permite que los niños y las niñas expresen sus pensamientos, conocimientos, metas, acciones, la realidad y el juego simbólico, así como la afirmación de su identidad y el descubrimiento de las demás personas. (Diseño Curricular Nivel Primario, 2016). El desarrollo del pensamiento y del lenguaje favorece conocer y valorar críticamente los componentes de su lengua (fonético, morfológico, semántico y sintáctico) que son vitales para la comprensión lectora, alcanzando diferentes niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico), así como la capacidad de expresarse mediante la escritura. (p. 29). En este Ciclo también se continúa con la enseñanza e integración de las herramientas que proporcionan lasTecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje, fortaleciéndose mediante el “pensamiento computacional1”, así como de otros medios y recursos disponibles, para su uso adecuado y responsable. En este Ciclo el estudiantado podrá Comunicar sus ideas, pensamientos y sentimientos de manera oral o escrita en la lengua materna2 del país, iniciando al mismo tiempo el manejo de otros códigos no lingüísticos3 para comunicarse de forma básica. Dominar y aplicar los componentes de la competencia en la comprensión y producción de textos sencillos y de complejidad media. Conocer e integrar responsablemente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en su proceso de aprendizaje y usarlas de manera adecuada, atendiendo a sus necesidades y requerimientos. (MINERD, 2016). 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo En el Segundo Ciclo se sigue la orientación sobre el aporte del Área de Lengua Española a las Competencias Fundamentales, ahora con un mayor nivel de complejidad acorde con el estudiantado. Todo esto con miras a fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de competencias. En ese sentido, los aportes del Área a dichas Competencias se justifican mediante la creación de una Competencia para el Ciclo por cada Competencia Fundamental y al mismo tiempo una por cada Grado, así como sus respectivos criterios de evaluación. De esta manera se evidencia una verdadera contribución del Área a las diferentes Competencias Fundamentales. Así se puede reconfirmar que ser competente en el uso de la lengua significa estar preparado para satisfacer las exigencias comunicativas de los intercambios humanos y en que ese uso permea en todas las prácticas sociales que realizan los seres humanos en su desenvolvimiento, para resolver necesidades en diferentes ámbitos de la vida. En las siguientes tablas se puede observar la relación entre las Competencias Fundamentales y las correspondientes Específicas del Ciclo, las de cada Grado y los criterios de evaluación. 1 Se entiende al “Pensamiento computacional” como una forma de razonar, expresarse y resolver problemas desde la lógica de la computación. Incluye los procesos para analizar una situación, identificar y utilizar las herramientas computacionales apropiadas para resolverla (Ceibal 2017, p. 12) 2 Lengua materna… 3 Código no lingüístico… buscar…
  • 133. 132 Adecuación Curricular - Nivel Primario Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Se comunica con efectividad a través de textos diversos, con la finalidad de demostrar dominio en la utilización de la lengua en contextos variados. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Se comunica en diferentes contextos mediante un género textual adecuado, con el propósito de expresar sus ideas y pensamientos, haciendo uso de medios y recursos apropiados, de forma individual o colectiva. Se comunica de manera apropiada en diferentes ámbitos sociales según su capacidad, a través de textos funcionales y literarios, con la finalidad de manifestar comprensión en el uso y dominio de la lengua, utilizando medios y recursos diversos. Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos, con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos. Criterios de Evaluación Conocimiento y uso de variados modelos textuales (funcionales y literarios), en apoyo a las situaciones comunicativas de los diferentes ámbitos en que se desenvuelve. Uso de textos orales o escritos sobre temas diversos, en variadas situaciones de comunicación y con la utilización de herramientas. Producción de mensajes orales y escritos con claridad, en función de los diversos contextos en los que se desenvuelve y el uso de recursos variados. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo. Procesa representaciones mentales, mediante la comprensión y producción de géneros textuales, con la finalidad de derivar en conclusiones lógicas para resolver situaciones problemáticas de diferentes ámbitos y a través de procedimientos científicos, con apoyo de recursos tecnológicos y de otros tipos. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Emplea textos variados (orales y escritos) en la construcción de nuevos conocimientos sobre temas y problemas de su vida social, con la finalidad de solucionarlos, a través de investigaciones científicas, y el uso de medios y recursos. Produce textos específicos orales y escritos en demostración de razonamiento, a partir de las investigaciones científicas que realiza, con la finalidad de aportar soluciones a problemas sociales, y su publicación a través de medios tecnológicos y de otros tipos. Elabora textos orales y escritos con creatividad y criticidad según las conclusiones de los problemas abordados en investigaciones, y las publica a través de medios variados. Criterios de Evaluación - Demostración de capacidad argumentativa sobre hechos, ejemplos, contraargumentos, mediante textos orales y escritos sobre temas sociales. - Definición de problemas o conflictos sociales diversos, mediante textos variados. - Publicación de conclusiones según investigaciones, a través de textos funcionales, y el uso medios y de recursos. - Elaboración de nuevos conocimientos a partir de inferencias, a través de textos variados, siguiendo los procesos de comprensión y producción. - Utilización de textos apropiados para identificar problemas y las posibles soluciones, usando medios y recursos. - Exposición de resultados obtenidos en investigaciones sobre temas sociales, mediante textos funcionales, haciendo uso de herramientas tecnológicas y de otros tipos. - Uso de textos orales y escritos, sobre juicios y puntos de vista, según conclusiones lógicas que le permitan desarrollar acciones, manteniendo el respeto de las opiniones de los demás. -Exposición de resultados sobre la solución de problemas sociales obtenidos de investigaciones, a través de textos científicos y el uso recursos. -Presentación de investigaciones mediante textos científicos de forma oral o escrita, en actos de intercomunicación, y a través de soportes tecnológicos.
  • 134. Adecuación Curricular - Nivel Primario 133 Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo.Valora las relaciones socioculturales, a través de textos orales y escritos convenientes, con la finalidad de manifestar su percepción sobre el mundo; el cultivo de valores universales y la dimensión humanista; así como la preservación de la salud y el Medioambiente, haciendo uso de recursos variados. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Usa textos orales y escritos en demostración de conocimiento sobre las relaciones socioculturales, a fin de fortalecer su conocimiento y percepción del mundo, mediante de temas relacionados con salud, ambiente y comunidad, con el uso de medios y recursos tecnológicos y de otros tipos. Expone de forma oral o escrita sus conocimientos sobre prácticas sociales, a fin de promover valores universales y espirituales, así como la preservación de la salud y el ambiente, utilizando herramientas tecnológicas, entre otras. Caracteriza problemas sociales a través de textos orales y escritos, con la finalidad de solucionarlos, canalizando emociones, sentimientos, relaciones humanas, así como la preservación de la salud y el ambiente, mediante el uso de recursos diversos. Criterios de Evaluación - Explicación de relaciones sociales de forma oral o escrita, resaltando valores sobre el contexto cultural. -Conocimiento de sí mismo y de los demás, mediante textos variados que lee y escribe, demostrado su percepción de las prácticas sociales. - Publicación de situaciones sobre salud, ambiente y comunidad, mediante textos orales y escritos, haciendo uso de medios y variados. -Producción de textos funcionales y literarios, cuestionando las prácticas ciudadanas de diferentes contextos y su comparación con los valores universales. -Uso de textos variados orales y escritos para el cultivo de valores universales, espirituales y humanísticos. -Promoción de temas y problemáticas relacionados con salud, ambiente y comunidad, a través de textos variados, y utilizando recursos tecnológicos y de otros tipos. -Elaboración y desarrollo de proyectos, utilizando textos orales y escritos, para la construcción de una ciudadanía y búsqueda de soluciones. - Lecturas y escrituras reflexivas de temas relacionados con emociones y sentimientos, fortaleciendo las relaciones humanas y el respeto. -Publicación de temas y situaciones sobre la preservación de la salud y Medioambiente, en actos de intercomunicación variados, usando textos diversos. 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Los Ejes Transversales están fundamentados en el Ciclo anterior, por lo que en el Segundo Ciclo solo se presenta la tabla con dichos temas con un mayor nivel de complejidad según los Grados correspondientes. Ejes Transversales Grados Cuarto Quinto Sexto Salud y Bienestar Conocimiento sobre el bienestar social (alimentos, medicinas, gestión de riesgos, salud, seguridad, educación, entre otros), obtenido mediante fuentes de información orales y escritas. Identificación y tratamiento de situaciones de salud que arriesgan el entorno familiar escolar, con el apoyo de los padres, maestros, compañeros, a fin de fomentar el bienestar común. Estudio de informaciones en fuentes variadas sobre salud y bienestar social en el ámbito escolar, familiar, a través de textos funcionales y literarios. Desarrollo Sostenible Orientación sobre factores que ponen en riesgo el desarrollo sostenible (cambio climático, contaminación ambiental, deforestación, entre otros), a fin de proponer posibles soluciones a través de la compresión y producción de textos funcionales y literarios. Investigación de elementos que ponen en riesgo el desarrollo sostenible (por ejemplo: cambio climático, contaminación ambiental, deforestación, entre otros), en el contexto oral y escrito. Caracterización de los factores más evidentes que ponen en peligro el desarrollo sostenible en su hogar, escuela, comunidad, aportando posibles soluciones significativas, mediante textos orales y escritos. Desarrollo personal y profesional Explicación y modelaje de proyectos sencillos sobre la vida estudiantil, utilizando textos orales y escritos, para la formación de un ser humano democrático e integral. Elaboración de proyectos de vida estudiantil, como elemento de formación de un ser humano participativo y social, reconociendo los derechos y deberes ciudadanos, a través de fuentes orales y escritas, Presentación de proyectos de vida estudiantil orientados a su formación personal, apoyado por docentes, familiares y compañeros, con miras a su superación en la sociedad, a través de diversos tipos de textos.
  • 135. 134 Adecuación Curricular - Nivel Primario Alfabetización Imprescindible Estudio y uso de la“alfabetización digital”4, con miras a fortalecer la comunicación oral y escrita, según su capacidad y posibilidades. Conocimiento sobre los factores que favorecen los usos diversos de la alfabetización digital, para la toma de decisión sobre qué registro de lengua utilizar en determinados contextos. Elaboración de trabajos de investigación mediante el uso estándar de su lengua materna, así como el manejo de herramientas tecnológicas, en formato físico, digital, virtual, en el texto funcional y literario. Ciudadanía y Convivencia Caracterización de conflictos sociales que escucha y lee en distintos medios, proponiendo posibles soluciones, acordes con su conocimiento y nivel. Investigación sobre conflictos que se presentan en diversos contextos sociales (escuela, hogar, comunidad), proponiendo formas de mediación y posibles soluciones a través de textos apropiados y el uso de recursos variados. Desarrollo de proyectos sobre resolución de conflictos personales, familiares y del centro educativo, haciendo uso de la producción oral y escrita en el fortalecimiento de una convivencia pacífica, el respeto y cumplimiento de los derechos y deberes ciudadanos. 4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo En el Segundo Ciclo, la enseñanza de la Lengua Española fortalece el aprendizaje del uso de la lengua, mediante los procesos de comprensión y producción textual con mayor complejidad que en el Primer Ciclo, aumentando en el estudiantado el saber lingüístico, mediante la reflexión sobre el funcionamiento del sistema y el uso de la normativa en contextos sociales. Como se explicó en el Ciclo anterior, los contenidos mediadores para el desarrollo de Competencias en Lengua Española son tipos de textos, reiterando el enfoque textual, funcional y comunicativo en la clase de lengua. Dichos contenidos se describen en la Malla Curricular, organizados en conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Los de conceptos se refieren a formas de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Los de actitudes y valores que representan las convicciones acerca de aquello que se considera deseable, principios de conductas, así como disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje son secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados del aprendizaje. Promueven en el estudiantado aprendizaje significativo, actividades constructivas, reflexión, colaboración, proactividad y autonomía. De acuerdo con lo anterior, en este Ciclo se sugieren estrategias y/o técnicas para el aprendizaje significativo, tales como: La pregunta y el diálogo socrático, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Estudio de Caso, el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Debate, Sociodrama o dramatización, así como estrategias de orientación pedagógica que son: Recuperación de experiencias previas, Expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, De descubrimiento e indagación, De inserción de maestras, profesorado y el alumnado en el entorno, De socialización centradas en actividades grupales. También están las estrategias que favorecen la articulación de Áreas, estas son: unidades de aprendizaje, proyectos de investigación, Proyectos Participativo de Aula, Eje Temático. Dichas estrategias deben ser abordadas en el Área, según las necesidades correspondientes y el fin perseguido. De manera más específica se sugiere el desarrollo de estrategias, tales como: escucha atenta; asunción de una posición crítica frente al contenido o temática de los textos que escucha, lee y escribe; utilización de la estructura de textos variados; seguimiento del proceso de lectura, para el fortalecimiento de los niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico); realización de resúmenes, análisis, comentarios y organizadores gráficos de textos que escucha, lee y redacta; investigación en diversas fuentes de información; reconocimiento de las estructuras de la Lengua; manejo consciente de las convenciones de la escritura en la redacción de textos; aplicación del proceso de escritura; uso de medios y recursos convenientes (virtuales, digitales, físicos, entre otros). Se orienta el uso de técnicas variadas, relacionadas con la comprensión y producción oral y escrita de textos, para lo cual se sugieren: la encuesta, entrevista, cuestionario, lectura rápida de textos diversos, lectura lenta para apoyar los niveles de comprensión, resúmenes, síntesis, parafraseo, mapas conceptuales, esquemas, subrayado, entre otras. Las actividades son, en primer lugar, medios para asimilar una información, el punto de partida y el eje cardinal en la programación. En segundo lugar, constituyen un conjunto de contenidos de información que se convierten en conocimientos. Por tanto, las actividades 4 “La alfabetización digital, capacidad para realizar diferentes tareas en un ambiente digital. Incluye localizar, investigar y analizar información, nueva forma de comunicación, comprensión y creación de la información”(UNIR REVISTA, 2019).
  • 136. Adecuación Curricular - Nivel Primario 135 sirven para aprender, adquirir o construir el conocimiento disciplinario. Existen actividades de aprendizaje que los estudiantes realizan con el apoyo directo del docente, ya sean en clase presencial o a través de un medio adecuado. También están las actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes, las cuales son realizadas individualmente. Los medios y recursos para el aprendizaje se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares que, al ser utilizados durante las situaciones didácticas favorecen el desarrollo de las Competencias Fundamentales y Específicas de las Áreas, son efectivos para la enseñanza y el aprendizaje y pueden ser tecnólogos o convencionales. En cuanto a los medios y/o recursos tecnológicos, se pueden citar: computadoras (PC, Laptop, Tablet, iPad, otros); Data Show, eBeam, retroproyector; Pizarra digital; Radio; Televisión; Celular inteligente; Cámaras fotográficas; Internet; Blog, Correo electrónico, Facebook, YouTube; Herramientas de reuniones (Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, Skype, salas de Messenger…); Softwares educativos de Lengua Española; Herramientas de Ofimática (Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Publisher…); Bibliotecas virtuales; Libros en línea (e-book); Libros en formato digital; Audiolibros; Programas informáticos. Medios y/o recursos convencionales: Libros de texto, Cuadernillos físicos, Fascículos, Obras literarias clásicas y contemporáneas, Diccionarios, Enciclopedias, Pizarra convencional (de tiza), Pizarra plastificada (de marcadores), Rotafolio, otros. (Ordenanza 26-2017). La evaluación se realiza conforme a las intenciones curriculares, las expectativas de aprendizaje, así como de los intereses de la comunidad educativa y la sociedad en general. Para llevar a cabo dicha evaluación se toman en cuenta: los momentos en que se evalúa (al inicio, durante y al final del proceso); tipos de evaluación: inicial (diagnóstico, pronóstico, provisorio), formativa, sumativa; modalidades (autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación); evidencias asociadas (de actitud, de conocimiento, por desempeño, por producto), todo esto apoyado en instrumentos como: rúbricas, Lista de cotejo, Diario reflexivo, instrumento de observación de un aprendizaje, registro anecdótico o de clase, pruebas de desempeño o ejecución (exámenes). Para desarrollar los procesos evaluativos están los criterios que orientan hacia los aspectos que juzgan el tipo de aprendizaje alcanzado por los/las estudiantes. Esos criterios están enunciados las tablas de competencias del Ciclo. Para evaluar el Nivel de Dominio de las competencias se establecen indicadores de logro. Éstos se refieren a aspectos clave de las competencias y constituyen pistas, señales, rasgos que evidencian el nivel de dominio de estas y sus manifestaciones en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel de concreción, los Indicadores de Logro pueden referirse específicamente a contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales; se pueden referir también a una combinación de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados con esos indicadores de logro. El establecimiento de criterios e indicadores es muy importante no sólo para que él y la Docente pueda realizar una evaluación justa, sino porque representan acuerdos acerca de lo que se espera que el estudiantado alcance y con qué cualidades. Por eso se deben socializar desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje y ponerlos al conocimiento del estudiantado y toda la comunidad educativa. De esta forma se les facilita autoevaluarse y dirigirse con mayor eficacia hacia el dominio de las competencias. (MINERD, 2016).
  • 137. 136 Adecuación Curricular - Nivel Primario 5. Mallas Curriculares Área de Lengua Española Nivel Primario - Segundo Ciclo 4to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Se comunica en diferentes contextos mediante un género textual adecuado, con el propósito de expresar sus ideas y pensamientos, haciendo uso de medios y recursos apropiados, de forma individual o colectiva. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Tecnológica y Científica Emplea textos variados (orales y escritos) en la construcción de nuevos conocimientos sobre temas y problemas de su vida social, con la finalidad de solucionarlos, a través de investigaciones científicas, y el uso de medios y recursos. Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Ambiental y de la Salud Usa textos orales y escritos en demostración de conocimiento sobre las relaciones socioculturales, a fin de fortalecer su conocimiento y percepción del mundo, mediante temas relacionados con salud, ambiente y comunidad, con el uso medios y recursos tecnológicos y de otros tipos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores La conversación - Estructura. - Los actos de habla: apertura, cuerpo, conclusión y terminación - Los turnos de habla - Los roles - Ideas explícitas e implícitas - La cortesía - Reconocimiento de la intención comunicativa de la conversación. - Utilización de la estructura de la conversación para comprender su contenido e identificación del/de la o los/las interlocutores/as que interviene/n en ella y sus mensajes. - Realización de las inferencias necesarias para comprender la conversación. - Establecimiento de la intención comunicativa y selección del/de la interlocutor/a y la temática para la conversación. - Uso de vocabulario apropiado a la intención comunicativa y a los/las interlocutores/as. - Valoración de la conversación como un medio de interacción social. - Respeto a los/las interlocutores/as y a las ideas que expresan a través de la conversación. - Reflexión crítica sobre la temática de la conversación. - Interés en conversar con sus compañeros y compañeras, sin diferencias de género, raza, nacionalidad, credo. La carta de solicitud de permiso - Función y Estructura - Oraciones enunciativas y desiderativas - La concordancia - Modo subjuntivo - Modo subjuntivo - Escucha atenta del contenido de la carta de solicitud de permiso. - Identificación de la intención comunicativa de la carta que escucha (solicitar permiso para asistir a un evento, para utilizar algún espacio escolar, para faltar a clases por ausencias justificadas, entre otros). - Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la carta que escucha. - Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta que escucha. - Establecimiento de la intención comunicativa de la carta que escucha. - Construcción oral del asunto y mensaje que motiva la carta de solicitud de permiso con ideas claras y coherentes en oraciones con la adecuada concordancia entre sujeto y predicado y con las fórmulas que expresan deseos debidamente justificados, y el registro adecuado a la función del destinatario. - Establecimiento de un propósito para la lectura de la carta de solicitud de permiso. - Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de solicitud de permiso que escucha. - Establecimiento de la intención comunicativa de la carta que presentará por escrito. - Planificación, escritura de borradores de la carta, revisión y corrección, edición y envío de la versión final. - Escucha con atención biografías de personas destacadas a nivel mundial, leídas o relatadas por su docente o sus compañeros y compañeras. - Utilización de la estructura de la biografía: inicio (presentación de la persona), desarrollo (descripción y narración de los hechos más relevantes) y conclusión, datos y acciones, - Inferencia de las motivaciones de la persona de quien se habla (valoración de la persona) y los conectores para comprender su contenido. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la biografía que escucha. - Curiosidad al escuchar la lectura de los diversos asuntos que motivan las cartas de solicitud de permiso que escucha. - Interés al leer los diversos asuntos que motivan las cartas de solicitud de permiso como forma de satisfacer necesidades personales y comunitarias de la cotidianidad de manera argumentada. - Valoración de la Internet, el correo electrónico y otros dispositivos diversos como medios tecnológicos que reinventan la necesidad de leer cartas. - Valoración de la producción escrita de cartas de solicitud de permiso con la apropiada argumentación y apegadas a la convencionalidad del discurso formal.
  • 138. Adecuación Curricular - Nivel Primario 137 La biografía - Función - Estructura - Verbos en tiempo pasado - Adjetivos - Conectores - Interpretación y paráfrasis de los hechos principales de la biografía utilizando el vocabulario apropiado. - Establecimiento de la intención comunicativa de la biografía que producirá oralmente. - Narración oral de la biografía de acuerdo a la intención comunicativa mediante el uso de adjetivos, conectores de orden, temporal y causal para marcar la sucesión de hechos en las oraciones del inicio, del desarrollo y de la conclusión de la biografía. - Establecimiento de un propósito para la lectura de la biografía. - Elaboración de paráfrasis escrita de los hechos principales de la biografía, utilizando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos lingüísticos. - Establecimiento de la intención comunicativa de la biografía que producirá por escrito. - Organización de las informaciones para la escritura de la biografía. - Planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación de la biografía redactada. - Interés por conocer datos y vivencias de otras personas a través de las biografías que escucha. - Disfrute al relatar biografías sobre personas destacadas a nivel mundial. - Valoración de los aportes de personas destacadas a nivel mundial al leer sus biografías. - Valoración de los aportes de las personas cuya biografía ha escrito, para incorporarlos a su vida personal. - Interés por escribir biografías sobre personas destacadas a nivel mundial para que sean leídas por otras personas. - El informe de lectura - Función - Estructura - Pasos para realizar un resumen. - Adjetivos. - Verbos - Conectores. - Historieta - Función - Estructura - Componentes - Diferentes formas de globos y su significado - Letras, formas, tamaños, significado e intención - Color y significado - Escucha atenta de informes de lectura leídos por el/la docente. - Utilización de la estructura del informe de lectura, inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce para comprender su contenido. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del informe de lectura que escucha, interpretación de los sucesos y los personajes que se analizan en el informe de lectura. - Paráfrasis del contenido del informe de lectura. - Establecimiento de la intención comunicativa del informe de lectura que producirá oralmente. - Exposición oral del informe de lectura utilizando verbos en presente y pasado de indicativo, adjetivos y conectores de orden, tiempo y cierre en la conclusión del informe. - Establecimiento de un propósito para la lectura de un informe de lectura. - Paráfrasis del contenido del informe de lectura leído. - Establecimiento de un propósito para el informe de lectura que producirá por escrito. - Resumen del contenido del texto seleccionado, presentando sus ideas principales a partir de las reglas de omisión, selección, generalización y reconstrucción. - Planificación, escritura del o los borradores, revisión y corrección, edición y publicación del informe de lectura. - Establecimiento de un propósito para la lectura de la historieta. - Utilización de la estructura de la historieta (inicio, nudo y desenlace), Inferencia, a partir del contexto, el significado de las palabras que desconoce, uso de las viñetas, las imágenes, los globos con textos y sin textos, de las onomatopeyas, el tamaño de las letras y el color para comprender su contenido. - Interpretación del contenido de las imágenes y realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la historieta que escucha. - Lectura e interpretación de la historieta. - Paráfrasis del sentido global de la historieta. - Establecimiento de la intención comunicativa de la historieta que escribirá. - Planificación y organización de historieta que escribirá: escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación. - Interés, curiosidad y entusiasmo por escuchar el informe de lectura. - Interés y entusiasmo al exponer oralmente un informe de lectura sobre un texto de secuencia narrativa, como un cuento, una fábula o una leyenda. - Disfrute y entusiasmo al leer el informe de lectura. - Interés y entusiasmo al escribir un informe de lectura. - Disfrute al leer historietas. - Interés y curiosidad por realizar predicciones de historietas que lee. - Valoración de la función recreativa y lúdica de la historieta. - Creatividad e imaginación al producir historietas. - Disfrute al producir historietas. - Valoración de la función recreativa de las historietas.
  • 139. 138 Adecuación Curricular - Nivel Primario - El acróstico - Función. - Estructura. - El orden de letras. - Uso de nombres. - Versos. - Adjetivos. - Figuras literarias. - Escucha atenta de los acrósticos recitados o leídos en voz alta. - Identificación y utilización de la palabra principal del acróstico, del significado de palabras desconocidas a partir del contexto, de la estructura, los adjetivos y las figuras literarias presentes en el acróstico para comprender sus significados para su comprensión. - Paráfrasis oral del sentido global del acróstico utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto. -Selección de acrósticos de autores/as españoles/as, latinoamericanos/as, caribeños/as y dominicanos/as, acordes a la intención comunicativa que quiere expresar. - Verbalización con expresión oral clara y entonación adecuada de figuras literarias (hipérbaton, metáfora, epítetos), la rima y los versos del acróstico usando la entonación y lenguaje gestual acordes a la intención comunicativa y a los sentimientos que se quieren expresar. - Establecimiento de un propósito para la lectura del acróstico. - Utilización de la rima y el ritmo y las figuras literarias (hipérbaton, metáforas y epítetos) presentes en el acróstico para comprender sus significados implícitos y disfrutar de las emociones que provoca. - Paráfrasis del sentido global del acróstico utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto. - Establecimiento de la intención comunicativa del acróstico que escribirá. Planificación y organización de la escritura del acróstico: escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación. - Interés y agrado al escuchar acrósticos. - Valoración de la función lúdica y estética de la lengua. - Disfrute al recitar o leer en voz alta los acrósticos. - Valoración de la función lúdica y estética de la lengua. - Interés por producir su propio acróstico. - Valoración de la forma y expresión de sentimientos y emociones en los acrósticos. - Respeto y empatía ante los acrósticos producidos por sus compañeros y compañeras. Indicadores de Logro - Utiliza textos orales y escritos al comunicar sus pensamientos. - Se expresa oralmente utilizando textos funcionales y literarios sobre temas familiares, escolares y sociales. - Escribe textos funcionales y literarios abordando temas y problemas sociales. - Expresa sus ideas con creatividad de forma oral o escrita, respetando las opiniones de los demás. - Plantea problemas de su entorno familiar y escolar, mediante un tipo de texto oral o escrito, y propone posibles soluciones. -Expone los resultados de investigaciones sobre temas sociales, usando un texto funcional conveniente, y a través de medios tecnológicos y de otros tipos. - Identifica valores socioculturales, mediante textos orales y escritos, para el fortalecimiento ético, haciendo uso de medios y recursos variados. - Identifica diferentes valores mediante textos que lee o escribe, expresando sentimientos, emociones individuales o colectivos en el fortalecimiento de las relaciones humanas. - Utiliza un tipo de texto conveniente para promover la preservación de la salud y el medio ambiente, empleando herramientas y medios variados.
  • 140. Adecuación Curricular - Nivel Primario 139 Área de Lengua Española Nivel Primario - Segundo Ciclo 5to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Se comunica de manera apropiada en diferentes ámbitos sociales según su capacidad, a través textos funcionales y literarios, con la finalidad de manifestar comprensión en el uso y dominio de la lengua, utilizando medios y recursos diversos. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Produce textos específicos orales y escritos en demostración de razonamiento, a partir de las investigaciones científicas que realiza, con la finalidad de aportar soluciones a problemas sociales, y su publicación a través medios tecnológicos y de otros tipos. Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Ambiental y de la Salud Expone de forma oral o escrita sus conocimientos sobre prácticas sociales, a fin de promover valores universales y espirituales, así como la preservación de la salud y el ambiente, utilizando herramientas tecnológicas, entre otras. Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - La carta de excusa o disculpa -Función - Estructura. - Verbos en futuro - Conectores causales - Adverbios - Escucha atenta del contenido de la carta de excusas o disculpas. - Identificación de la intención comunicativa de la carta que escucha (ofrecer disculpas sinceras por alguna falta a alguna responsabilidad, presentar las causas de la falta y ofrecer una propuesta que repare dicho accionar). - Utilización de la estructura de la carta (lugar y fecha, destinatario/a, saludo, asunto que motiva la carta, despedida y firma) para comprender su contenido. - Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la carta de excusas o disculpas que escucha. - Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de excusas o disculpas que escucha. - Inclusión de conectores para explicar las causas del asunto que motiva la carta. - Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de excusas o disculpas que lee. - Establecimiento de una situación de escritura, para producir la carta; planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición, envío de la versión final de la carta. - Curiosidad e interés al escuchar las cartas de excusas o disculpas. - Interés por presentar excusas o disculpas a través de cartas ante situaciones previstas o imprevistas de la cotidianidad. -Responsabilidad para asumir el error cometido y ofrecer alternativas para repararlo. - Curiosidad e interés al escuchar la lectura de los diversos asuntos que motivan las cartas de excusas o disculpas que lee. - Sinceridad para admitir las faltas o errores cometidos. - Responsabilidad para asumir el error cometido y ofrecer alternativas para repararlo. La anécdota - Función y estructura - Verbos en tiempo pasado del modo indicativo - Primera y tercera persona gramatical - Adjetivos - Adverbios - Conectores - Escucha con atención anécdotas sobre personas y situaciones del entorno familiar y comunitario, leídas o relatadas por el/la docente o los/ las estudiantes. - Utilización de la estructura de la anécdota: inicio (presentación de la/s persona/s a quien/es le/s ha sucedido el hecho, lugar y tiempo del hecho), desarrollo (relato del hecho o hechos sucedidos), desenlace (resolución del hecho o hechos sucedidos) y evaluación (comentario acerca de lo sucedido), para comprenderla. - Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la anécdota que escucha. - Paráfrasis de lo relatado en la anécdota que escucha utilizando el vocabulario apropiado. - Identificación y utilización de verbos pasado y la primera y tercera persona, conectores de orden, temporales y causales, adjetivos, adverbios de tiempo y lugar, para la comprensión de la anécdota. - Paráfrasis de lo relatado en la anécdota que lee utilizando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos lingüísticos. - Establecimiento de una situación de escritura. Planificación, Escritura de borradores de la anécdota, revisión y corrección, edición y publicación. - Interés y curiosidad por conocer hechos anecdóticos ocurridos. - Disfrute al escuchar anécdotas. - Interés por dar a conocer hechos significativos y curiosos que han ocurrido en el entorno social cercano. - Creatividad y agudeza al relatar anécdotas de forma oral - Criticidad ante el hecho anecdótico que ha sido narrado. - Interés por dar a conocer hechos significativos y curiosos que han ocurrido en el entorno social cercano.
  • 141. 140 Adecuación Curricular - Nivel Primario - El informe de lectura - Función - Estructura - Verbo - Conectores - Escucha atenta de informes de lectura leídos por el o la docente. - Utilización de la estructura del informe de lectura para comprender su contenido. - Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el contenido del informe de lectura. - Paráfrasis del contenido del informe de lectura. - Establecimiento de la intención comunicativa del informe de lectura que producirá oralmente. - Exposición oral del informe de lectura utilizando verbos en presente y pasado del indicativo, adjetivos y conectores causales y de finalidad. - Establecimiento de un propósito para la lectura de un informe de lectura. - Paráfrasis del contenido del informe de lectura leído. - Establecimiento de un propósito para el informe de lectura que producirá. - Resumen del contenido del texto seleccionado, presentando las ideas principales a partir de las reglas de omisión, selección, generalización y reconstrucción. - Presentación de la situación de escritura para producir informe de lectura. Escritura del o de los borradores, revisión y corrección, edición y publicación del informe de lectura. - Interés, curiosidad y entusiasmo por escuchar el informe de lectura. - Entusiasmo al exponer un informe de lectura sobre un texto de secuencia narrativa, como cuentos, fábulas y leyendas. - Valoración de la información que lee en el informe de lectura. - Disfrute al leer el informe de lectura. - Interés y entusiasmo al exponer el informe de lectura. - Agudeza para desentrañar lo que no se percibe a simple vista, pero que se vislumbra a partir de lo dicho en la obra. El anuncio - Función y estructura - Tipos de anuncios - La segunda persona del singular. - Lo denotativo informativo - Lo connotativo expresivo - Oraciones imperativas e interrogativas - Vocabulario persuasivo - Escucha atenta del contenido del anuncio. - Utilización de la estructura del anuncio (encabezamiento o titular, cuerpo o desarrollo, cierre o rúbrica) y de sus componentes (texto, color e imagen) para comprender el contenido. - Identificación y uso de la segunda persona del singular, oraciones imperativas e interrogativas. - Utilización e identificación de vocabulario persuasivo, lo denotativo informativo, lo connotativo expresivo. - Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del anuncio que escucha. - Paráfrasis del contenido global del anuncio. - Establecimiento de la intención comunicativa del anuncio. - Construcción del contenido del anuncio con coherencia, claridad y de acuerdo con la intención comunicativa. - Establecimiento de un propósito para la lectura del anuncio. - Paráfrasis del contenido global del anuncio. - Establecimiento de la intención comunicativa del anuncio y una situación de escritura. - Planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación de la versión final del anuncio. - Criticidad frente al uso de las estrategias persuasivas de los anuncios. - Evaluación de la relación que se establece entre el producto y las cualidades que se destacan en los anuncios - Honestidad en la creación del anuncio publicitario. - Valoración de la función persuasiva del anuncio expresando opiniones a favor o en contra del contenido. - Seguridad al formular sus opiniones sobre el contenido del anuncio que lee. - Valoración de la función persuasiva del anuncio expresando opiniones a favor o en contra del contenido.
  • 142. Adecuación Curricular - Nivel Primario 141 El cuento - Función -Estructura - Componentes del cuento - Conectores de orden, causales y de continuidad - Verbos en pasado y presente - Adjetivo - El narrador - Los personajes - Escucha atenta de cuentos acordes con la edad e intereses. - Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace), de los verbos en pasado y presente, de los conectores, de los adjetivos, de la distinción entre narrador y personajes y de las fórmulas de inicio y de cierre, para comprender su contenido. - Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del cuento que escucha. - Paráfrasis de las acciones principales del cuento, usando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos. - Establecimiento de la intención comunicativa del cuento. - Utilización de conectores causales, de orden y continuidad, tiempo verbal pasado, adjetivos. - Narración del cuento ajustándose a la intención, los componentes y la estructura. - Establecimiento de un propósito para la lectura del cuento. - Paráfrasis de las acciones principales del cuento, usando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos. - Establecimiento de la intención comunicativa del cuento y la situación de escritura del cuento que producirá. - Escritura del o los borradores del cuento, revisión y corrección, edición, ilustración y publicación del cuento. - Disfrute al escuchar cuentos de diversos autores/as y modalidades literarias. - Valoración de la función lúdica y estética de la lengua. - Interés y curiosidad por realizar predicciones de cuentos que escucha. - Valoración de la importancia de reconocer los sentimientos y motivaciones de los personajes. - Disfrute al narrar cuentos. - Creatividad e imaginación al narrar cuentos. - Disfrute al escribir cuentos. - Creatividad e imaginación al escribir e ilustrar cuentos. La copla - Función - Estructura - La cuarteta y la redondilla - La redondilla - La rima consonante - Figuras literarias - Escucha atenta de las coplas de poetas españoles y latinoamericanos, acordes con la edad e intereses. - Inferencias, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los sentimientos que expresa. - Uso de la estructura de la copla (estrofas de cuatro versos de ocho sílabas), de la rima y el ritmo y las figuras literarias (comparación, anáfora, metáfora) presentes para comprender sus significados explícitos e implícitos y disfrutar de las emociones que provoca. - Paráfrasis oral del sentido global de la copla utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto. - Verbalización de figuras literarias (comparación, anáfora, metáfora), la rima y los versos de la copla usando la entonación y el lenguaje gestual acordes a la intención comunicativa y a los sentimientos que se quieren expresar. - Establecimiento de un propósito para la lectura de la copla. - Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los sentimientos que expresa. - Paráfrasis del sentido global de la copla utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto. - Establecimiento de la intención comunicativa del texto que va a producir y la situación de escritura. - Planificación de la escritura, borradores de la copla, revisión y corrección, edición y publicación. -Disfrute al escuchar coplas. - Valoración de la función lúdica y estética de la lengua. - Valoración de la expresión verbal y corporal como medio para transmitir emociones. - Disfrute al recitar en voz alta las coplas. - Valoración de la expresión verbal y corporal como medio para transmitir emociones. - Disfrute al leer coplas. - Respeto y empatía por los sentimientos expresados en las coplas. - Disfrute e interés al escribir coplas. - Creatividad en la producción de coplas. - Valoración de la forma y expresión de sentimientos y emociones en las coplas que escribe. Indicadores de logro - Expone sus conocimientos sobre diferentes temas, utilizando un tipo de texto oral o escrito. - Lee textos funcionales y literarios de manera convencional sobre temas sociales. - Escribe sus ideas mediante un tipo de texto apropiado, usando herramientas tecnológicas y de otros tipos. - Plantea sus ideas u opiniones de manera oral o escrita, demostrando creatividad y respeto ante los demás. - Identifica problemas sociales, usando textos funcionales y literarios, para sugerir posibles soluciones. - Utiliza textos orales y escritos para exponer resultados de investigaciones, a través de medios y recursos tecnológicos. - Produce textos funcionales y literarios, identificando valores para fortalecer la identidad ciudadana. -Utiliza textos variados para promover las relaciones humanas en diferentes contextos sociales, por medio de diferentes herramientas. -Publica temas y situaciones sobre el cuidado de la salud, la naturaleza, mediante textos convenientes, a través de diferentes plataformas y formatos.
  • 143. 142 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área Lengua Española Educación Primaria- Segundo Ciclo 6to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos, con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Elabora textos orales y escritos con creatividad y criticidad según las conclusiones de los problemas abordados en investigaciones, y las publica a través de medios variados. Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Ambiental de la salud Caracteriza problemas sociales diversos, a través de textos orales y escritos, con la finalidad de solucionarlos, canalizando emociones, sentimientos, relaciones humanas, así como la preservación de la salud y el ambiente, mediante el uso de recursos diversos. Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores La carta de agradecimiento - Función - Estructura - Fórmulas de cortesía - Verbos en presente de indicativo - Oraciones interrogativas y exclamativas - Adjetivos calificativos - Conectores de finalidad - Escucha atenta del contenido de la carta de agradecimiento. - Identificación de la intención comunicativa de la carta que escucha. - Utilización de la estructura de la carta (lugar y fecha, destinatario/a, saludo, asunto que motiva la carta, despedida y firma) para comprender su contenido. - Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la carta de agradecimiento que escucha. - Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de agradecimiento que escucha. - Establecimiento de la intención comunicativa de la carta. - Construcción oral del asunto que motiva la carta, expresada mediante oraciones claras y coherentes. - Establecimiento de un propósito para la lectura de la carta de agradecimiento. - Identificación verbos en presente de indicativo, oraciones interrogativas y exclamativas, adjetivos calificativos, conectores de finalidad. - Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de agradecimiento que lee. Establecimiento de la intención comunicativa para la escritura de la carta. - Establecimiento de una situación de escritura; planificación, borradores, revisión y corrección, edición, envío de la versión final de la carta. - Curiosidad e interés al escuchar la lectura de los diversos asuntos que motivan las cartas de agradecimiento que escucha. - Agradecimiento por algún acontecimiento concreto o alguna circunstancia en particular. - Valoración de la carta como medio para agradecer algún acontecimiento concreto o alguna circunstancia en particular. - Curiosidad e interés al leer cartas de agradecimiento. - Satisfacción al escribir cartas de agradecimiento.
  • 144. Adecuación Curricular - Nivel Primario 143 La receta - Función - Estructura - El se impersonal - El‘se’de la tercera persona presente Indicativo - Conectores de orden - Escucha atenta de recetas leídas por el o la docente o un/a compañero/a. - Utilización de la estructura de la receta (título, ingredientes, preparación), del se impersonal y de la tercera persona del presente de indicativo y onectores de orden para comprender su contenido. - Inferencia, a partir del contexto, del signifcado de palabras que desconoce. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la receta que scucha. - Paráfrasis del sentido global de la receta por medio de sinónimos u otros recursos. - Establecimiento de la intención comunicativa de la receta. - Explicación de la preparación de la receta utilizando los ingredientes seleccionados según el número de personas y tomando en cuenta el orden de la preparación. - Establecimiento de un propósito para la lectura de la receta. - Paráfrasis del contenido de la receta leída presentando los ingredientes y la preparación. - Identificación y utilización del‘se’impersonal, el‘se’de la tercera persona, presente indicativo, conectores de orden, para la comprensión de la receta. - Establecimiento de la intención comunicativa de la receta que producirá por escrio y la situación de escritura. - Planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación. - Valoración del uso de la lengua para realizar tareas de la vida diaria. - Aprecio de la importancia de conocer recetas para preparar platos nutricionales del recetario mundial que ayuden a conservar la salud. - Aprecio hacia otras culturas a través de sus tradiciones culinarias. - Valoración del texto de la receta para elaborar platos culinarios. - Respeta y aprecia los gustos y preferencia de los/las compañeros/ as al elegir las recetas que desean leer. - Disfrute de la realización de recetas de platos culinarios nutritivos del recetario mundial. El artículo expositivo - Función - Estructura expositiva - Modos de organización - Citas - Las comillas - Conectores causa- consecuencia - Escucha atenta de artículos expositivos leídos por el docente. - Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Utilización de la estructura (introducción, desarrollo y conclusión) el modo de organización causa- consecuencia para comprender la información del artículo expositivo. - Inferencia del referente de los pronombres y adverbios presentes en el texto para comprender las informaciones del artículo expositivo. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del artículo expositivo. - Paráfrasis del sentido global del artículo expositivo utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto. Establecimiento de la intención comunicativa del artículo expositivo que producirá oralmente. - identificación y uso de las comillas, conectores causa- consecuencia. - Explicación del tema seleccionado para el artículo expositivo, estableciendo sus causas y/o consecuencias. - Establecimiento de un propósito para la lectura del artículo expositivo. - Paráfrasis del sentido global del artículo expositivo utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto. Establecimiento de la intención comunicativa del artículo expositivo que producirá. - Proposición de una situación de escritura. Planificación, escritura de los borradores, revisión y corrección, edición y publicación del artículo expositivo. - Valoración de las informaciones y/o datos que escucha para ampliar su conocimiento del mundo. - Interés por explicar objetivamente sobre temas de la naturaleza y sucesos históricos a través de artículos expositivos. - Valoración de la importancia de la investigación para explicar a otros y otras sobre temas de la naturaleza y sucesos históricos. - Curiosidad por conocer temas de la naturaleza y sucesos históricos a través de artículos expositivos. - Interés por escribir artículos expositivos sobre temas de la naturaleza y sucesos históricos.
  • 145. 144 Adecuación Curricular - Nivel Primario El comentario - Función - Estructura argumentativa. - Verbos de opinión en primera persona - Marcadores que indican la postura - Conectores de causa - Escucha atenta de comentarios leídos por el o la docente o emitidos por medios de comunicación (radio, televisión…). - Identificación de la intención comunicativa del comentario para comprender el sentido global del mismo. - Utilización de la estructura del comentario (punto de partida, tesis, argumentos y conclusión) para comprender su contenido. - Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del comentario que escucha. - Identificación de la tesis y los argumentos que la apoyan para comprender los comentarios que escucha. - Paráfrasis de la postura y los argumentos del autor o la autora de los comentarios que escucha. Establecimiento de la intención comunicativa del comentario. - Formulación de la tesis respecto al tema seleccionado. - Utilización del vocabulario apropiado en función de la intención comunicativa y de los/las interlocutores/as. - Establecimiento de un propósito para la lectura del comentario. - Paráfrasis de la postura y de los argumentos del autor o autora del comentario que lee. - Identificación y uso de verbos de opinión en primera persona, marcadores que indican la postura, conectores de causa, para la comprensión del comentaro. - Establecimiento de la intención comunicativa del comentario, producto de la comprensión y criticidad hacia la realidad a comentar. -Planificación, elaboración de varios borradores del comentario, revisión y corrección, edición y publicación. - Escucha y respeto hacia los puntos de vista que expresan los y las demás. - Ampliación de su visión del mundo a partir de la identificación de las diversas posturas de los y las demás. - Interés por expresar oralmente la postura asumida a través del comentario, con base en una realidad que se presta a discusión. - Interés por comprender el punto de vista de otros/as autores/as con relación a un determinado tema, para conformar un juicio propio con autenticidad. - Esmero en expresar las ideas de manera lógica, precisa, clara y coherente, estableciendo un plan para escribir el comentario, elaborando uno o varios borradores, revisándolos y publicando el texto final. El anuncio radial - Función - Estructura - Componentes del anuncio radial - El público oyente - Estrategias para captar su atención - Lo denotativo informativo - Lo connotativo expresivo - Los efectos especiales de sonido y del silencio - Oraciones imperativas e interrogativas - Vocabulario persuasivo - Escucha con atención el contenido del anuncio. - Utilización de la estructura del anuncio radial y de sus componentes para comprender el contenido. - Inferencia, a partir del contexto, del signifcado de las palabras que desconoce. - Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del anuncio que escucha. - Paráfrasis del sentido global del anuncio. - Establecimiento de la intención comunicativa del anuncio radial a partir de la selección del producto, el evento o la acción que se va a publicitar. - Identificación y utilización de oraciones imperativas e interrogativas, vocabulario persuasivo. - Grabación del anuncio radial. - Establecimiento de un propósito para la lectura del anuncio. - Paráfrasis del sentido global del anuncio radial. - Establecimiento de la intención comunicativa del anuncio radial a partir de la selección del producto, el evento o la acción que se va a publicitar. - Presentación de un situación de escritura del anuncio radial. - Planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación. - Valoración de la función persuasiva del anuncio expresando opiniones a favor o en contra del contenido. - Creatividad e imaginación en la elaboración de los anuncios radiales. - Honestidad en la creación del anuncio radial. - Seguridad al formular sus opiniones sobre el contenido del anuncio radial que lee. - Evaluación de la relación que se establece entre el producto y las cualidades que se destacan en los anuncios radiales.
  • 146. Adecuación Curricular - Nivel Primario 145 La oda - Función - Estructura - Versos libres y rimados - Figuras literarias - Interjecciones y exclamaciones - Escucha atenta de odas de poetas españoles/as, latinoamericanos/as, caribeños/as y dominicanos/as, acordes con la edad e intereses. - Inferencias, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. - Reconocimiento de la intención comunicativa del autor la autora y de los sentimientos que expresa. - Atención, al escuchar el poema, a la estructura de la oda, las interjecciones y exclamaciones, la rima y las figuras literarias (metáfora, personificación, epíteto e hipérbole) presentes para comprender sus significados explícitos e implícitos y disfrutar de las emociones que provoca. - Identificación de los cambios de voz y de entonación con los sentimientos que el poema transmite. - Paráfrasis oral del sentido global de la oda utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto. - Establecimiento de un propósito para la lectura de la oda. - Paráfrasis del sentido global de la oda utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto. - Paráfrasis del sentido global de la oda utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto. - Establecimiento de la intención comunicativa de la oda que va a producir. Planteamiento de una situación de escritura. Planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación. - Disfrute al escuchar odas. - Valoración de la función lúdica y estética de la oda. - Respeto y empatía por los sentimientos y opiniones expresados por otros y otras. - Reconocimiento del valor de la expresión verbal y corporal como medio para transmitir emociones. - Disfrute al leer odas. -Disfrute y creatividad al producir odas. -Valoración de la expresión escrita como medio para transmitir emociones. Indicadores de Logro - Comunica sus ideas en contextos variados, utilizando textos orales y escritos sobre temas de diferentes ámbitos. - Redacta textos funcionales y literarios relacionados con temáticas sociales de su entorno local, nacional, mundial. - Publica sus ideas sobre temas diversos, a través de un tipo de texto apropiado, y el uso de herramientas tecnológicas. - Expone sus opiniones de forma crítica, a través de textos adecuados, respetando las ideas de los demás. -Plantea posibles soluciones a problemas sociales, a través de textos diversos y utilizando medios y recursos pertinentes. -Utiliza recursos tecnológicos en investigaciones científicas que realiza y publica los resultados mediante textos variados en actos de intercomunicación. - Fortalece los valores humanos mediante producciones orales y escritas, en reconocimiento de la identidad ciudadana, haciendo uso de recursos de las TIC y de otros tipos. - Resalta sentimientos, emociones y relaciones de sí mismo y de los demás, mediante textos orales y escritos. -Promueve temas sobre la preservación de la salud y el medio ambiente, a través de producciones textuales, funcionales y literarios.
  • 147. 146 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 148. Adecuación Curricular - Nivel Primario 147 MATEMÁTICA
  • 149. 148 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 150. Adecuación Curricular - Nivel Primario 149 Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Matemática La Matemática constituye un Área de estudio apasionante y provechoso, que promueve el desarrollo del razonamiento lógico y la capacidad para resolver problemas y puede ser apreciada por el estudiantado activo y curioso del Segundo Ciclo como una forma de explorar y darle sentido al mundo. El Segundo Ciclo pretende desarrollar en los estudiantes la capacidad de razonamiento y pensamiento crítico y reflexivo, de manera tal que les permita interpretar y comprender el entorno que les rodea. La capacidad para leer, escuchar, pensar de forma creativa y comunicarse sobre situaciones de problema, representaciones matemáticas y comprobación de soluciones ayudará a que los estudiantes desarrollen su sentido matemático y profundicen su comprensión de la Matemática. Aprender a describir de forma precisa objetos y procesos y a discutir acerca de sus propiedades similares, de sus diferencias y relaciones; y a explicar sus razonamientos con sus propias palabras estableciendo las bases del pensamiento lógico. En este Ciclo se consolidan las bases para que el estudiantado, a partir de situaciones de problemas aplicados a contextos renovados y del mundo real que, establezcan la necesidad de ideas nuevas, relevantes y motivadoras para estos, participe de un desarrollo curricular impregnado de actividades de comunicación a través de la matemática y de un razonamiento matemático cada vez más complejo; desarrolle habilidades para la construcción e interpretación de patrones, de conexión entre áreas y temas de la propia Matemática y de ésta con otras Disciplinas, y desarrolle una cultura digital para su progreso educativo y adecuada participación social. Los contenidos mediadores que se privilegian en el Segundo Ciclo son: Numeración, Geometría, Medición y Estadística. Aunque cada uno de los temas sea matemáticamente válido en sí mismo, han de desarrollarse como un todo integrado, no como temas aislados; las conexiones entre ellos deben constituir una característica bien visible del currículo. En la Adecuación Curricular del Área de Matemática para el Ciclo, se busca crear las bases de conocimientos y pensamiento matemático para el desarrollo pleno de las capacidades de los estudiantes, a partir de las Competencias Fundamentales y Específicas, tomando en cuenta las características y naturaleza formativa del Área; así mismo, lograr el tránsito exitoso y coherente al Primer Ciclo del Nivel Secundario y contribuir a que la población estudiantil pueda continuar con su proyecto de formación y desarrollo pleno de sus capacidades formativas. El Área de Matemática hace énfasis en la adquisición de sus Competencias Específicas a partir de procesos cognitivos que permitan potenciar el pensamiento matemático para la construcción autónoma y creativa de conocimientos a lo largo de la vida. El desafío de la alfabetización matemática desde los primeros Grados, y el desarrollo de las Competencias Específicas del Área que promueven y facilitan la compresión, es la aplicación de estrategias, técnicas y herramientas tecnológicas, contribuyen a la construcción del pensamiento matemático, utilizando la Resolución de Problemas como medio, orientada hacia una visión más amplia y retadora que posibilite la toma de decisiones a partir de razonamientos bien estructurados desde la Matemática. En el Segundo el estudiantado podrá • Mostrar autonomía en el empleo de procedimientos matemáticos implicados en la resolución de situaciones diversas. • Interpretar situaciones matemáticas de la comunidad y su contexto. • Emplear el razonamiento lógico en respuesta a situaciones y problemas matemáticos del contexto. • Identificar los elementos de un problema matemático. • Ser responsable frente a la búsqueda de solución a problemas del contexto desde la matemática. • Comunicar sus ideas empleando sus conocimientos matemáticos. • Analizar el procedimiento lógico matemático empleado ante la solución de un problema del contexto. 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo El Área de Matemática en el Segundo Ciclo, al igual que el Primero, tributa directamente a las Competencias Fundamentales unidas a sus componentes y criterios de evaluación. Estas Competencias permean toda la Malla Curricular del Área.Tanto las Competencias Específicas como los contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales, y los Indicadores de Logro apuntan en su desarrollo pedagógico a una vinculación directa con las Competencias Fundamentales. Estas Competencias constituyen grandes intencionalidades que orientan la movilización de conocimientos a través de aspectos metodológicos y de carácter cognitivo; así como el componente actitudinal a partir del carácter personal y social. Para lograr esta articulación al momento de repensar los descriptores de las Competencias Específicas se tomaron en cuenta tanto los componentes como los criterios de evaluación de las Competencias Fundamentales descritos en la Bases de la Revisión y Actualización Curricular, 2016).
  • 151. 150 Adecuación Curricular - Nivel Primario Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Interpreta ideas expresadas en lenguaje matemático, con la finalidad de discutir situaciones de problemas del contexto. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto - Interpreta ideas expresadas en lenguaje matemático con la finalidad de discutir situaciones de problemas del contexto. - Explica sus ideas a partir de sus conocimientos matemáticos para resolver situaciones de la vida cotidiana. - Interpreta textos, leyendo, escribiendo y discutiendo en forma comprensiva sus ideas matemáticas para resolver problemas de su contexto. Criterios de Evaluación -Interpretación del lenguaje matemático frente a situaciones del contexto y la comunidad. -Comunicación de ideas a partir de proyectos vinculados a situaciones matemáticas. -Interpretación de diferentes símbolos matemáticos para la comunicación efectiva de las ideas. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo. Aplica procesos de razonamiento, con especial atención al razonamiento espacial y al razonamiento con proporciones y gráficas, proponiendo conjeturas y argumentos matemáticos, con el propósito de dar validez a sus propias ideas en la resolución de problemas del contexto escolar y cotidiano. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto - Formula con sentido lógico ideas matemáticas válidas, para proponer solución a situaciones del mundo fuera del aula expresadas de forma verbal, numérica, gráfica y geométrica o simbólica. - Utiliza estrategias para resolución de problemas matemáticos, mostrando razonamiento en contextos espaciales, mediante proporciones, a partir de gráficas; y apoyándose en recursos concretos, y en recursos y soportes digitales para complementar el trabajo matemático. - Aplica sus conocimientos matemáticos a la resolución de problemas abiertos y tareas ampliadas de resolución de problemas apoyándose en las tecnologías digitales. Criterios de Evaluación -Empleo de argumentos lógicos frente a problemas del contexto. -Aplicación de diferentes estrategias para la resolución de problemas diversos a partir de los conocimientos matemáticos que posee. -Empleo de herramientas tecnológicas para la interpretación de situaciones desde la matemática. -Aplicación de algunas estrategias y procesos matemáticos simples para proponer soluciones lógicas a determinados problemas de la comunidad. -Empleo de modelos matemáticos sencillos para proponer soluciones concretas a situaciones que puedan afectar el Medioambiente. -Interpretación de situaciones estadísticas a partir del uso correcto de las tecnologías. -Interpretación lógica de situaciones de la comunidad y el Medioambiente a partir de los conocimientos matemáticos que posee. -Interpretación y solución de situaciones referidas a proyectos comunitarios en la que aplique los conocimientos que posee desde la matemática. -Propuesta de ideas a partir de proyectos asociados a la matemática empleando herramientas tecnológicas.
  • 152. Adecuación Curricular - Nivel Primario 151 Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo. Demuestra respeto, ética y responsabilidad en sus relaciones con otros, trabajando de forma cooperativa y participando en las iniciativas sociales y ambientalistas de la escuela para beneficio de su comunidad. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto - Reconoce las normas de convivencia y del trabajo en equipo, respetando las ideas de compañeros para llegar a acuerdos sobre los temas matemáticos desarrollados. - Respeta la diversidad de opiniones y argumentos de los demás sobre situaciones que implican conocimientos matemáticos referidos al contexto social y ambiental. - Modela posibles soluciones a situaciones del contexto social y el medio ambiente a partir de sus conocimientos matemáticos. Criterios de Evaluación - Expresión con sentido ético ideas matemáticas a partir de reportes escritos de investigación sobre un proyecto de la comunidad. -Respeto frente a las ideas matemáticas expuestas por sus compañeros para resolver una situación del entorno. -Empleo de acciones comunitarias a partir de los resultados de proyectos matemáticos. -Apego a los principios éticos vinculados a sucesos desde la historia de las matemáticas. - Apego a los procesos matemáticos implicados en la resolución de problemas de la comunidad. - Propuesta desde la matemática ideas como vía de solución a situaciones de la comunidad que afectan la salud. - Empleo de manera ética procedimientos matemáticos para dar respuestas a situaciones de la comunidad. - Actitud crítica y de respeto frente a situaciones diversas que ameriten la aplicación de ideas matemáticas. --Empleo de los conocimientos estadísticos para el análisis de datos sobre situaciones de salud y medio ambiente. 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Cuarto Quinto Sexto Salud y Bienestar Interpretación de datos estadísticos no agrupados en situaciones de la comunidad relacionadas con enfermedades. Interpretación geométrica de las formas de los virus y las formas de propagación. Proyecto guiado a partir de lectura de temperaturas con termómetros sobre los conocimientos de temperatura que se posee, colocando los resultados en un gráfico estadístico. Desarrollo Sostenible Proyecto de Agua a partir de los conocimientos sobre capacidad en diferentes envases. Para optimizar el consumo y la preservación del agua como recurso esencial para vivir. Proyecto guiado a partir de recolección de datos estadísticos sobre cantidad de calorías en alimentos procesados a fin de preservar la salud. Acción por el clima. Proponer acciones de prevención ante eventos climatológicos a partir de los conocimientos geométricos y de medidas, para reconocer trayectorias de y ubicación de huracanes. Desarrollo Personal y Profesional Análisis de documentales sobre el aporte histórico de hombres y mujeres a los sistemas numéricos. Análisis de documentales reconociendo el aporte histórico de hombres y mujeres a la Geometría. Desarrollo y aporte de Matemáticos e ingenieros a las construcciones y formas de monumentos importantes en el mundo. Alfabetización Imprescindible Alfabetización sobre acciones financieras a partir del uso de monedas y billetes. Alfabetización en conceptos geométricos con ayuda de software y herramientas tecnológicas. Nociones en procesos de estimación y cálculo mental a partir de los procesos matemáticos implicados en la resolución de problemas. Ciudadanía y Convivencia Interpretación de formas geométricas de calles y avenidas para prevenir situaciones de tránsito en la comunidad. Proyecto comunitario basado en la recolección de materiales reciclados para elaborar figuras geométricas. Análisis de datos estadísticos con datos no agrupados sobre las principales actividades de preservación del Medioambiente realizada por la comunidad.
  • 153. 152 Adecuación Curricular - Nivel Primario 4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo En el Área de Matemática los Contenidos constituyen una vía que logran mediar la concreción de las Competencias Específicas del Área de Matemática, los conceptos tienen su aplicación en las temáticas abordadas en función de cada Grado, a partir de la complejidad y gradualidad de los temas abordados en cada Ciclo. Esto implica que los procesos se van desarrollando de manera gradual atendiendo los niveles de complejidad. A continuación, se detallan los tres tipos de contenidos de acuerdo con la Malla Curricular. Los contenidos conceptuales se describen como temas generales que buscan su concreción, a partir de los procedimientos y estrategias didácticas que responden a situaciones particulares hasta lograr la generalización. Se ha tomado en cuenta la coherencia en el desarrollo horizontal y vertical para garantizar la secuencia y complejidad en el tratamiento de estos, atendiendo a cada Grado y Ciclo. Para el Segundo Ciclo del Nivel Primario se cuenta con unos conocimientos matemáticos integrados a situaciones y actividades que permitan continuar potenciando los conocimientos que traen los estudiantes desde el Primer Ciclo. Se emplean diversas estrategias que permitan que un mismo conocimiento sea tratado en espiral a través de diversas situaciones de aprendizajes y problemas propios de este Ciclo. Estos conocimientos se van graduando en término de su complejidad a medida que se avanza en los Grados. Se sigue la secuencia y estrategias para el tratamiento de los conocimientos con un grado de complejidad que va aumentando a medida que los estudiantes avanzan y desarrollan sus Competencias, sobre la base de los conocimientos de: Numeración, Medición, Geometría y Estadística. Los contenidos procedimentales incluyen estrategias y técnicas como procesos en sí que deben desarrollarse y articularse a los contenidos conceptuales. Los procedimientos matemáticos tributan directamente a las Competencias, tanto a las Fundamentales, como las Específicas del Área de Matemática. Los procedimientos actúan articulados con los conceptos y permiten el desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes y de esta forma logran inferir nuevas regularidades y conocimientos durante toda la vida. El Área utiliza a lo interno procedimientos claves que permiten la movilización de los conocimientos matemáticos a partir de diferentes métodos y estrategias. Entre las acciones presentes en los procedimientos para este Ciclo están: Argumentación, Modelización, Análisis, Cálculo, Aplicación, Resolución de problemas y Comprobación. Los contenidos actitudinales deben considerar los aspectos emocionales, conductuales e intelectuales que se buscan desarrollar, como: curiosidad, innovación, colaboración, disposición al trabajo, autonomía, criticidad, objetividad y honestidad, perseverancia, inclinación a formulación de preguntas y búsqueda de solución, receptividad para aprender, receptividad para observar y gestionar procesos estratégicos, prevención y cuidado, tolerancia, compresión y otros que permitan fortalecer su propio desarrollo de aprendizaje durante toda la vida. En este Ciclo se sugieren las estrategias y técnicas de aprendizaje y de evaluación que recomienda el Diseño Curricular para el Nivel Primario, como son: el Diálogo Socrático; Aprendizaje Basado en Problemas; Estudio de caso; Aprendizaje basado en proyectos; Recuperacióndeexperienciasprevias;Expositivasdeconocimientoselaboradosy/oacumulados;Descubrimientoeindagación;Inserción del profesorado y el alumnado en el entorno, Socialización centrada en actividades grupales; estrategias que facilitan la articulación de Áreas, Unidades de aprendizaje, Proyectos de Investigación, Proyectos de intervención de aula, Eje Temático. Además, el área propone unas estrategias específicas como complemento de las generales contempladas en el Currículo. Estas son: • Identificación del tipo de datos o información que dispone y reconoce a partir de la resolución de problemas. • Identificación de los elementos relacionados con el problema o situación. • Definición y ajuste con claridad del problema dando los pasos de Pólya graduado a su nivel de conocimiento. • Gestión de diferentes tipos alternativas para proceder a solucionar el problema o situación. • Identificación de patrones o procesos lógicos aprendidos y generalidades a partir de la resolución de problemas. • Asunción de una actitud responsable gestionando los conocimientos necesarios al momento de resolver un problema. • Evaluación de las soluciones obtenidas en problemáticas y situaciones diversas. Organización y comunicación de sus ideas, después de analizar y resolver una determinada situación. Del mismo modo que en el Primer Ciclo, en este, la Resolución de Problemas se asume en el Área de Matemática como proceso y estrategia esencial para el desarrollo de Competencias y la generación de nuevos conocimientos. Los problemas matemáticos deben contener un contexto que puede ser de la comunidad o de cualquier otro escenario social, ambiental, de salud, que el problema en sí constituya un desafío, unos requerimientos que permita en los estudiantes potenciar el pensamiento matemático. Así mismo, los proyectos de investigación, observación, resolución de problemas y modelación matemática, demandan de procesos acorde al nivel que promuevan el desarrollo de las Competencias desde el Área. La Resolución de Problemas como principal estrategia del Área contempla en este Ciclo, busca que los estudiantes puedan regular y gestionar su propio proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que la Resolución de Problemas no consiste en transferir datos, resolver ejercicios mecánicos o usar fórmulas para sustituir datos, sino más bien el nivel de análisis según la base conceptual empleada por los estudiantes de este Nivel Educativo, que los mismos logren hacer inferencias, y organizar las ideas que puedan aportar a la solución de un determinado problema. Se recomienda que los estudiantes puedan emplear algunas estrategias o pasos concretos para afrontar y resolver un problema o situación, entre estos se consideran para el Ciclo:
  • 154. Adecuación Curricular - Nivel Primario 153 • Leer cuidadosamente el problema con el fin de entenderlo. • Diseñar un plan o estrategia para su resolución. • Ejecutar los pasos propuestos en el plan. • Mirar hacia atrás a fin de contrastar con lo que se pide en el problema. • Comunicar de manera autónoma y responsable la solución generada. En este Ciclo se recomienda el uso de recursos impresos y digitales, y manipulativos que son los instrumentos y materiales concretos creados para apoyar la conceptualización, el desarrollo de las capacidades mentales y científicas de los educandos. Además, es necesario el uso de los medios, equipos y materiales audiovisuales; así como los tecnológicos que son el conjunto de recursos materiales, herramientas, soportes y canales para el acceso y tratamiento de la información. En la Adecuación Curricular el fin último de la evaluación es promover aprendizajes en función de las Competencias Fundamentales. Para este proceso el Área sugiere la aplicación de las estrategias de evaluación contempladas, entre las cuales se encuentran: la Observación de un aprendizaje y/o registro anecdótico, Elaboración de mapas conceptuales, Portafolios, Diario reflexivo de clase, Debates, Puesta en común, Intercambios orales, Entrevistas, Resolución de Problemas.
  • 155. 154 Adecuación Curricular - Nivel Primario 4. Mallas Curriculares Área de Matemática Nivel Primario – Segundo Ciclo 4to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Interpreta ideas expresadas en lenguaje matemático con la finalidad de discutir situaciones de problemas del contexto. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Formula con sentido lógico ideas matemáticas válidas para proponer solución a situaciones del mundo fuera del aula expresadas de forma verbal, numérica, gráfica y geométrica o simbólica. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Reconoce las normas de convivencia y del trabajo en equipo, respetando las ideas de compañeros para llegar a acuerdos sobre los temas matemáticos desarrollados. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Secuencia de números naturales como mínimo hasta el 999,999. Valor de posición: unidad de millón. Símbolos: =, <, >. Números en forma desarrollada. Redondeo Números pares e impares Ordinales hasta el centésimo (100mo). Patrones numéricos Números romanos (símbolos y reglas del sistema). Operaciones con números naturales cuyos resultados no excedan los 999,999. Con y sin modelos. Algoritmo de la multiplicación y división Adición de números naturales Propiedades de números naturales (Conmutativa y asociativa). Sustracción de números naturales. Estimación de números naturales a partir del redondeo. Propiedades de la multiplicación (conmutativa, asociativa, del cero y el uno. Calculo mental de números naturales Potencia y sus elementos: cuadrados y cubos. Múltiplos de un número y MCM. División y sus elementos: como resta repetida, como repartición en partes iguales y como operación asociada a la multiplicación. División exacta e inexacta. Divisores de un número Maximo Común Divisor (MCD) Razón Razones iguales Fracciones: como una parte de la unidad, como una parte de una colección, como parte de una región, como punto de una recta numérica, propias, impropias y números mixtos, equivalentes y fracciones decimales. Operaciones con fracciones: suma y resta con denominadores iguales y diferentes, multiplicación y división de fracciones. Lectura, escritura y representación de números y romanos naturales como mínimo hasta el 999,999. Realización de redondeo de números naturales. Identificación de valor posicional en números naturales menores que 999,999. Comparación de números menores que un millón utilizando la recta numérica y los símbolos <, =, >. Uso de números en forma desarrollada a partir de actividades diversas en la que a su vez se identifique el concepto de número par e impar. Aplicación de números ordinales hasta el (100 mo) y en situaciones de la comunidad. Descubrimiento de patrones en secuencias numéricas y gráficas. Resolución de problemas en situaciones en la que se integran los números romanos. Elaboración de prouyectos en la que se apliquen las operaciones de números naturales cuyos resultados no excedan los 999,999. Análisis del algoritmo y las propiedades de la multiplicación y la división de números naturales. Estimación y calculo mental de números naturales en situaciones del contexto y a partir de los conocimientos de redondeo. Resolución de problemas de potencias (cuadrados y cubos). Aplicación de los conceptos de potencia y sus elementos para interpretar el mcd y mcm en situaciones diversas. Resolución de problemas en la que se aplique el algoritmo de la división para resultados exactos e inexactos. Interpretación del concepto de razón en situaciones del contexto. Lectura, escritura y representación de fracciones comunes. Realización de operaciones con fracciones. Identificación de las décimas y céntesimas de números naturales como valor de posición en los decimales. Resolución de problemas de adición y sustración de números decimales. Aplicación del concepto de impuestos en situaciones de la vida cotidiana. Conceptualización de punto como idea de localización, recta como idea de dirección y plano como una superficie infinitamente plana. Disfrute del trabajo en matemática. Interés en la creación y utilización de representaciones concretas, gráficas y simbólicas sobre sus ideas de números naturales y números romanos. Curiosidad e interés por el aprendizaje de conceptos geométricos. Valoración por la identificación de objetos geométricos en el entorno. Entusiasmo al identificar los diferentes tipos de ángulos. Curiosidad e interés por la ubicación de objetos en el plano y el proceso de elaborar croquis y rutas. Manifestación de curiosidad por conocer los cuerpos redondos. Satisfacción al sentirse capaz de determinar y estimar la capacidad de diferentes envases. Valoración de la importancia de aprender a medir temperaturas usando el termómetro. Interés en usar unidades de medidas y hacer conversiones de una unidad a otra. Interés en usar unidades de medidas y hacer conversiones de una unidad a otra y los vincula al cálculo de porcientos en billetes y monedas de hasta RD1000,000. Reconocimiento de la utilidad de las tablas y gráficos para representar informaciones. Valoración de la resolución de problemas del contexto que involucren análisis de datos representados en gráficas. Criticidad al determinar probabilidades en experimentos sencillos.
  • 156. Adecuación Curricular - Nivel Primario 155 Valor de posición; décima y centésima. Suma y resta de números decimales. Impuestos (origen y problemas asociados) Concepto de: Punto. Recta. Plano. Segmento. Rayo. Angulos, sus elementos y clasificación. Notación Relación entre rectas: oblicuas, perpendiculares, paralelas. Polígonos: Triángulo Clasificación de triángulos por sus lados y ángulos Cuadrilátero. Paralelogramos: rectángulo, cuadrado. Congruencia Segmentos congruentes Figuras geométricas congruentes Poligonos congruentes Transformaciones (Rotación, reflexión y traslación) Simetría y líneas de simetría. Figuras con mas de una línea de simetría. Asimetría Teselaciones y mosaicos Embaldosados Círculo, circunferencia y sus elementos: (Centro, radio, cuerda, diametro) Sector circular Circunferencia: concéntrica y excéntrica Coordenadas cartesianas. Ubicación de puntos en el plano. Localización de figuras en un plano. Rutas en un mapa. Puntos cardinales. Cuerpos redondos: - cono recto. - cilindro recto. - esfera. Longitud - Notaciones. Unidades de medida del Sistema Métrico Decimal: kilómetro, metro, decímetro, centímetro, milímetro. Cálculo de porcientos con monedas y billetes de hasta RD 1000,000. Instrumentos de medición. Suma y resta de longitudes. Perímetro: (Cáculo, medición y estimación). Concepto de área: (Notación y estimación, unidades métricas cuadradas, el metro cuadrado y el centimetro cuadrado). Área de polígonos regulares e irregulares. Volumen: (cálculo, notación, estimación) volumen de figuras geométricas. (Cubo y prismas regulares) Descripción de rayo de manera intuitiva como la idea de dirección en un sentido. Identificación de ángulos, clasificación y sus elementos en actividades diversas. Uso del transportador para medir ángulos. Clasificación de rectas según su posición y ángulo de inclinación. Análisis de relación entre rectas: oblicuas, perpendiculares, paralelas en situaciones de la vida diaria. Identificación y comparación de las características de triángulos, rectángulos, cuadrados y otros paralelogramos. Elaboración de modelos de triángulos, rectángulos, cuadrados y otros paralelogramos con diferentes recursos (geoplano, tangram, palitos…). Resolución de problemas en la que se apliquen los conocimientos de congruencia de segmentos, figuras y poligonos. Elaboración de proyectos en la que intervengan los conocimientos de Transformaciones geométricas (rotación, reflexión y traslación) Identificación de simetría y líneas de simetría en situaciones de la comunidad y el contexto. Analisis de diferentes situaciones en las que se encuentren figuras con mas de una línea de simetría. Identificación de situaciones en la que se emplea la asimetría. Análisis de situaciones de la comunidad donde se identifiquen teselaciones, mosaicos y embaldosados. Resolución de problemas que impliquen el círculo, circunferencia y sus elementos: (Centro, radio, cuerda, diametro). Identificación del concepto de sector circular a partir de modelos diversos. Clasificación de la circunferencia: concéntrica y excéntrica. Ubicación de objetos en relación a los puntos cardinales. Representación y explicación con precisión de desplazamientos usando papel cuadriculado y las direcciones de los puntos cardinales: como 3 metros hacia el este, 4 metros al norte y 5 metros al suroeste. Identificación de los cuerpos redondos en una colección de cuerpos geométricos y análisis de sus características. Estimación de longitudes (mm, cm, dm, m y km). Resolución de problemas de la vida diaria que involucren medidas de capacidad, peso, tiempo, estimaciones y sumas y restas de longitudes. Utilización de aplicaciones de computadora para explorar mediciones y estimaciones de longitudes utilizando las unidades convencionales de longitudes. Medición y estimación de perímetros, áreas y volumen de polígonos. Utilización de herramientas tecnológicas para la medida del tiempo y organización de eventos en el tiempo. Utilización de herramientas tecnológicas para el cálculo de porcientos con monedas y billetes de hasta RD$1000,000. Resolución de problemas diversos en los que se aplique el cáculo, medición y estimación de perímetro.
  • 157. 156 Adecuación Curricular - Nivel Primario Capacidad: (litro, mililitro) Notación de litro y mililitro Centímetro cúbico (cc) Peso: (notación) Gramo Uso de la balanza Unidades de peso: libra, onza, kilogramo- peso, y gramo-peso. Medida de masa. Medida de intervalo de tiempo. Tiempo en diferentes momentos del día (AM y PM) Siglo, año, mes, día, hora, minuto y segundo. Temperatura: Concepto intuitivo, termómetro y escalas Celsius o centígrada y su notación. Recolección, organización y clasificación de datos. Tablas de conteo. Frecuencia. Pictogramas. Gráficas de barras. Concepto de probabilidad. Concepto intuitivo de experimentos (Juegos). Concepto intuitivo de Espacio muestral. Concepto intuitivo de sucesos o eventos: seguro, probables e imposibles. Aplicación del concepto de área: (Notación y estimación, unidades métricas cuadradas, el metro cuadrado y el centimetro cuadrado) en situaciones diversas del contexto. Resolución de problemas de área de polígonos regulares e irregulares. Aplicación del volumen: (cálculo, notación, estimación) en situaciones diversas. Elaboración de proyectos comunitarios que implique medidas de capacidad: (litro, mililitro, centímetro cúbico (cc), peso, gramo y la balanza como instrumento para unidades de peso: libra, onza, kilogramo-peso, y gramo- peso. Resolución de problemas en la que se apliquen los conocimientos de: medida de intervalo de tiempo, tiempo en diferentes momentos del día (AM y PM), siglo, año, mes, día, hora, minuto y segundo. Aplicación de del concepto intuitivo de temperatura en situaciones de salud usando el termómetro y escalas Celsius o centígrada y su notación para la toma de decisiones. Recolección de datos cuantitativos y cualitativos de situaciones de la comunidad. Representación de los datos en pictogramas y gráficas de barras. Lectura e interpretación de información contenida en tablas y gráficas (pictogramas y barras). Definición intuitiva de eventos seguros, probables e imposibles. Determinación de probabilidades en experimentos sencillos: probabilidad de obtener el 1 en el lanzamiento de un dado, de obtener cara al lanzar una moneda o de ganar una rifa habiendo jugado uno de 100 números. Indicadores de Logro -Se expresa coherentemente y a partir de la lectura, escritura y uso de secuencias numéricas hasta el millón a fin de descubrir patrones y regularidades tomando en cuenta el valor posicional para comparar y ordenar números de acuerdo al patrón generado. -Interpreta en forma precisa situaciones diversas a partir del cálculo de fracciones y sus tipos (propias, impropias, números mixtos y fracciones decimales) así como porcientos y decimales con el fin de tomar decisiones favorables en la vida cotidiana. -Se comunica con criterios correctos y a partir de ideas en las que asocia sus conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999,999 y en situaciones diversas de la vida cotidiana. -Utiliza empleando intuición lógica, diferentes recursos para representar, identificar y emplear procesos matemáticos sobre numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999,999 en diferentes contextos. -Resuelve en forma correcta problemas que impliquen diferentes procesos a partir de los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999,999 y en situaciones propias de la comunidad y en el contexto escolar y familiar. -Hace uso preciso de herramientas tecnológicas para crear y comparar modelos sobre los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999,999 y en situaciones del entorno. -Resuelve con sentido ético situaciones del contexto que permitan simular situaciones aplicando los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999,999 para la toma de decisiones favorables. -Elabora con responsabilidad y pertinencia proyectos que aporten soluciones favorables a la salud y el medio ambiente a partir de los conocimientos de: Numeración, geometría, medición y estadística de números naturales hasta 999,999 y en contextos diversos. -Toma decisiones responsables para su desarrollo personal a partir del empleo de sus conocimientos de numeración, geometría, medición y estadísticos con números naturales hasta 999,999 y en determinadas situaciones del contexto.
  • 158. Adecuación Curricular - Nivel Primario 157 Área de Matemática Nivel Primario – Segundo Ciclo 5to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa -Explica ideas a partir de la numeración matemática para resolver situaciones de la vida cotidiana. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica - Utiliza estrategias para resolución de problemas matemáticos, mostrando razonamiento en contextos espaciales, mediante proporciones, a partir de gráficas; y apoyándose en recursos concretos, y en recursos y soportes digitales para complementar el trabajo matemático. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual -Respeta la diversidad de opiniones sobre el uso de la tecnología en situaciones matemáticas asociadas a la numeración a los fines de mostrar compromiso y satisfacción con el desarrollo de sus aprendizajes. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Secuencia de números naturales mayores que 1,000, meros naturales. Números en forma desarrollada. Redondeo de números naturales mayores que 1,000,000. Adición de números naturales y sus propiedades. Estimación de adición. Sustracción de números naturales. Estimación de resta o diferencia. Reglas de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, y 10. Multiplicación de números naturales y sus propiedades. Múltiplos de un número natural. Estimación de productos. División de números naturales. Estimación de cocientes. Potencia de números naturales. Números primos y compuestos. Factores primos Mínimo común múltiplo y máximo común divisor. Raíz cuadrada de números naturales cuadrados perfectos menores que 100. Fracciones: como parte de una unidad, como parte de una colección y en la recta numérica. Fracciones propias e impropias y números mixtos. Fracciones equivalentes Simplificación y ampliación de fracciones. Comparación y orden con fracciones. Operaciones de suma, resta, multiplicación y división con fracciones. Números decimales: valor posicional hasta la milésima, orden y comparación, suma y resta de números decimales, multiplicación y división de decimales por un número natural. Razones, proporciones y propiedades. Por ciento. Por ciento como fracción. Impuestos en la transferencia de bienes y servicios. Tasa Ideas básicas de la geometría: punto, recta, rayo, segmento, plano. Ángulos: notación y su construcción. Uso de secuencia de números naturales mayores que 1,000,000. Aplicación del valor posicional de números naturales. Aplicación del concepto de orden de números naturales en situaciones diversas. Uso de números naturales en forma desarrollada. Redondeo de números naturales mayores que el millón. Operación de adición, resta o diferencia, productos y cocientes de números Naturales. Estimación de adición, resta o diferencia, productos y cocientes de números Naturales, Fraccionarios y Decimales. Descomposición de un número natural en factores primos. Identificación de números primos y números compuestos. Cálculo de potencia y raíz de números naturales cuadrados perfectos menores que 100. Identificación de números pares e impares en situaciones de la vida cotidiana. Cálculo de factores primos de números naturales para la identificación de maximo común divisor mcd y mínimo común múltiplo mcm. Clasificación de fracciones en: propias e impropias y números mixtos para tomar decisiones en situaciones de la vida diaria. Resolución de problemas que implique la simplificación y ampliación de fracciones. Elaboración de proyectos que impliquen las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con fracciones. Aplicación de números decimales: valor posicional hasta la milésima, orden y comparación, suma y resta de números decimales, multiplicación y división de decimales por un número natural en situaciones diversas. Resolución de problemas de la vida diaria que impliquen razones, proporciones y propiedades. Resolución de problemas de la comunidad que requieran la utilización de números naturales, fracciones y porcientos aplicados a bienes y servicios. Explicación y discusión de las ideas básicas de la geometría: punto, recta, rayo, segmento, plano; representación gráfica y utilización correcta de su notación. Utilización del compás, transportador y escuadra para construir ángulos de diferentes medidas y descripción de los pasos seguidos para la construcción de los ángulos. Identificación de los tipos de ángulos (agudo, recto, obtuso) a partir del contexto escolar y familiar Resolución de problemas en la que se aplique la medida de ángulos en el sistema sexagesimal. Planteamiento y resolución de problemas relacionados con ángulos congruentes, complementarios y suplementarios. Uso de isntrumentos de medidas para establecer relación de rectas: paralelas, oblicuas y perpendiculares y tomar decisiones en situaciones de la comunidad. Elaboración de proyectos en la que impliquen los conocimientos de triángulos, sus clases, medidas de sus ángulos interiores y la congruencia. Interés por crear y utilizar representaciones concretas, gráficas y simbólicas sobre sus ideas de los números naturales, fracciones y números decimales. Entusiasmo al construir ángulos de diferentes medidas con el compás, transportador, escuadra y recursos tecnológicos. Curiosidad e interés por el aprendizaje de la semejanza de figuras. Actitud critica al calcular el área de diferentes polígonos y círculos. Valoración de la utilidad de determinar áreas de polígonos y círculos para resolver problemas de la vida diaria. Autonomia al reconocer la utilidad de las tablas, gráficos y probabilidad para predecir sucesos simples y para representar informaciones. Interés en el cálculo del tanto porciento asociado a situaciones de la vida diara.
  • 159. 158 Adecuación Curricular - Nivel Primario Ángulos: agudo, recto, obtuso. Sistema y medidas de ángulos en el sistema sexagesimal. Congruencia de ángulos. Ángulos complementarios y suplementarios. Relación de rectas: paralelas, oblicuas y perpendiculares. Compás, transportador y escuadra. Tríangulos Clases de triángulos por sus lados y ángulos. Medida de ángulos interiores de un triangulo Congruencia de triángulos. Semejanza - transformaciones (rotación, reflexión y traslación). Medida de longitud Unidades arbitrarias de medida de longitud Unidades del sistema métrico Escalas en las reglas Unidades del sistema inglés: la yarda, el pie, la pulgada. Unidades del Sistema Métrico Decimal Perímetro de figuras geométricas regulares e irregulares. Estima perímetros. Longitud de la circunferencia El número pi.( π) Centro, radio, diametro, cuerda, ángulo central y ángulo completo en una circunferencia. Medidas de masa, peso, tiempo y temperatura. Concepto de área Área y volumen de figuras y cuerpos. Estima medidas de áreas de círculos. Unidades de área del sistema decimal: centímetro cuadrado, decímetro cuadrado, metro cuadrado, kilómetro cuadrado. Notación de unidades cuadradas. Área de poligonos: rectángulo, cuadrado, paralelogramo, triángulo, trapecio. Base y altura del rectángulo, el triangulo y el paralelogramo. Relación del área y del perímetro en los polígonos. Área del círculo. Concepto de volumen Unidades cúbicas arbitrarias. Unidades cúbicas del sistema métrico decimal: milímetro cúbico, centímetro cúbico, decímetro cúbico y metro cúbico. Mide y estima volúmenes de prismas rectos. Masa y peso: Unidades de masa: kilogramo, gramo, miligramo. Clasificación de figuras geométricas semejantes en una colección dada. Construcción de figuras semejantes usando el geoplano. Construcción de círculos, triángulos, cuadrados, rectángulos semejantes usando diferentes recursos. Resolución de problemas que involucre las transformaciones geométricas de (rotación, reflexión y traslación) Analisis de situaciones diversas que impliquen: medida de longitud, unidades arbitrarias de medida de longitud, unidades del sistema métrico, escalas en las reglas, unidades del sistema inglés: la yarda, el pie, la pulgada y unidades del sistema métrico decimal. Calculo y estimación de perímetro de figuras regulares e irregulares. Resolución de problemas diversos en la que se apliquen los conocimientos de longitud de la circunferencia y sus elementos y el pí .( π) Empleo del concepto de área en situaciones de la vida diaria. Elaboración y análisis de proyectos que implique: Unidades de área del sistema decimal: centímetro cuadrado, decímetro cuadrado, metro cuadrado, kilómetro cuadrado y notación de unidades cuadradas. Resolución de situaciones diversas que permitan calcular: área de poligonos: rectángulo, cuadrado, paralelogramo, triángulo, trapecio. Determinación y cálculo de la base y altura del rectángulo, el triangulo y el paralelogramo. Análisis e inferencia sobre relación del área y del perímetro en los polígonos. Cálculo del area del círculo a partir de situaciones del contexto. Empleo del concepto de volumen en situaciones diversas y a partir del uso de unidades cúbicas arbitrarias. Determinación y cálculo de volumen a partir de unidades cúbicas del sistema métrico decimal: milímetro cúbico, centímetro cúbico, decímetro cúbico y metro cúbico. Medición y estimación de volúmenes de prismas rectos. Análisis de proyectos que impliquen la masa y peso a partir de unidades de masa: kilogramo, gramo, miligramo y unidades de peso: libra, onza, quintal, tonelada. Resolución de problemas y situaciones diversas que impliquen el tiempo y sus unidades correspondientes: horas, minutos y segundos. Resolución de problemas de temperatura empleando unidades de temperatura: grados celsius, Farenheit y grados kelvin. Determinación del área de rectángulos, cuadrados, triángulos y paralelogramos usando cuadrículas y expresiones matemáticas. Resolución de problemas retadores que involucren la determinación del área de polígonos o círculos de figuras compuestas por varios polígonos o círculos y vinculados a situaciones de la vida diaria. Utilización de los bloques de unidad, decena y centena de los bloques de base diez para medir y estimar volumen de prismas. Planteamiento y resolución de problemas que involucren determinación y estimación de masa, peso y dinero en el tiempo. Planteamiento y resolución de problemas que involucren la medición y estimación de tiempo y temperaturas. Representación de datos en tablas y gráficos estadísticos. Calculo y conjeturas para predicciones de probabilidad.
  • 160. Adecuación Curricular - Nivel Primario 159 Unidades de peso: libra, onza, quintal, tonelada. Tiempo Unidades de tiempo, horas, minutos y segundos. Temperatura Unidades de temperatura: grados Celsius, Farenheit y grados kelvin. Recolecta, organiza y clasifica datos. Tablas de conteo. Gráficas de barras. Frecuencia. Pictogramas. Media aritmética, moda y mediana para datos no agrupados. Concepto de probabilidad, espacio muestral, eventos y sucesos. Aplicación de los conocimientos de media aritmética, moda y mediana en situaciones y problemas del contexto. Representación de datos en tablas y gráficos estadisticos para datos no agrupados. Aplicación de los conocimientos de media aritmética, moda y mediana en situaciones y problemas del contexto. Calculo y conjeturas para predicciones de probabilidad estableciendo el espacio muestral correspondiente. Indicadores de Logro -Se expresa con juicio crítico y a partir de la lectura, escritura y uso de secuencias numéricas mayores que el millón a fin de descubrir patrones y regularidades tomando en cuenta el valor posicional para comparar, ordenar y redondear números de acuerdo al patrón generado. -Argumenta lógicamente sobre los procesos implicados en las operaciones de adición, resta o diferencia, productos, cocientes, potencia y raíz de números naturales con el fin de hacer estimaciones que impliquen a su vez fracciones y decimales. -Comunica en forma oral y escrita, y aplica correctamente estrategias del cálculo mental para los procesos implicados en la numeración, geometría, medición y estadística para el campo de los números naturales mayores que el millón. -Emplea lógicamente ideas básicas y procesos matemáticos de la numeración, geometría, medición y estadística en el campo de los números naturales mayores que el millón a fin de tomar decisiones pertinentes dentro y fuera de la matemática. -Resuelve con precisión problemas en situaciones diversas a partir de sus conocimientos sobre numeración, geometría, medición y estadística para el caso de los naturales mayores que el millón y que esto implique tomar decisiones favorables a su comunidad. -Utiliza de forma correcta herramientas tecnológicas para poner en práctica los conocimientos desarrollados de numeración, geometría, medición y estadística en el marco de los naturales mayores que el millón y su aplicación en la vida cotidiana. -Modelaconsentidoéticosituacionesdiversasenlaquesedebentomar decisionesqueimpliquenaplicarlosconocimientos denumeración,geometría, medición y estadística en el campo de los naturales mayores que el millón. -Emplea de manera pertinente y en proyectos comunitarios referidos a situaciones del medio ambiente y la salud sus conocimientos y habilidades sobre numeración, geometría, medición y estadística con números naturales mayores que el millón. -Aplica de manera responsable sus conocimientos sobre: numeración, geometría, medición y estadística con números naturales mayores que el millón y en situaciones del contexto para contribuir a su desarrollo personal y el de su comunidad.
  • 161. 160 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Matemática Nivel Primario – Segundo Ciclo 6to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Interpreta textos, leyendo, escribiendo y discutiendo en forma comprensiva sus ideas matemáticas para resolver problemas de su contexto. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Aplica sus conocimientos matemáticos a la resolución de problemas abiertos y tareas ampliadas de resolución de problemas apoyándose en las tecnologías digitales. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Modela posibles soluciones a situaciones del contexto social y el medio ambiente a partir de sus conocimientos matemáticos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Números naturales concepto, notación desarrollada, Números enteros, fracciones y números Decimales. Concepto y operaciones. Definición de la potenciación como producto de factores iguales y sus propiedades. Factorización. Criterios de divisibilidad. Múltiplos de un número. MCM. Divisores de un número. MCD Potencia de un número natural. cuadrado y cubo de un número natural. Radicación como operación inversa de la potenciación. Patrones numéricos. Números triangulares y cuadrados. Números enteros. Concepto. Estimación con números enteros Adición y sustracción de números enteros. Números decimales. Concepto Valor de posición: la diezmilésima y la cienmilésima. Redondeo Comparación y Orden de números decimales. Multiplicación y división de números decimales. Fracciones. Concepto Comparación y ordenamiento de fracciones. Equivalencia entre fracciones comunes y decimales. Razón y proporción Porcentaje y tanto por ciento Interés simple, capital y monto, tasa mensual y anual. Impuestos Figuras semejantes y congruentes. Polígonos regulares e irregulares. Polígonos inscritos y circunscritos. Diagonal de un polígono. Tipos de cuadriláteros Ángulos internos y externos. Los catetos y la hipotenusa de un triángulo rectángulo. El teorema de pitágoras. Figuras semejantes y congruentes Transformaciones geométricas (rotación, reflexión y traslación) Lectura, escritura y representación de números naturales y enteros en la recta numérica. Lectura, escritura y representación de números enteros. Utilización de los números enteros en problemas de la vida cotidiana. Aplicación de los conceptos de múltiplos, divisores y los criterios de divisibilidad para generar las reglas y resolver problemas. Obtención del resultado de las operaciones de potenciación y radicación utilizando números naturales. Cálculo de los factores primos de un número para la obtención del mcd y el mcm. Cálculo de cuadrado y cubo de un número natural a partir del concepto de potencia. Resolución de problemas de radicación como operación inversa de la potenciación. Identificación de patrones numéricos en números triangulares y cuadrados a partir de situaciones diversas. Construción de cuadrados y rectángulos semejantes usando diferentes recursos. Identificación de polígonos regulares e irregulares en situaciones de la comunidad y el contexto. Resolución de problemas que implique la operatoria y estimación de números enteros a partir de situaciones diversas. Lectura y representación de números decimales a partir de su valor posicional. Cálculo de operaciones con números decimales empleando el redondeo en sus resultados. Comparación de números decimales para establecer orden entre ellos a partir de su valor posicional. Cálculo de las operaciones de multiplicación y división de números enteros. Resolución de problemas de la vida diaria que implique las fracciones y sus tipos. Comparación de fracciones sobre la base de equivalencia entre fracciones comunes y decimales. Aplicación de conceptos de razón y proporción en situaciones diversas. Resolución de casos de la vida diaria en la que intervengan los conceptos de porcentaje, interés, capital, monto e impuesto. Identificación de figuras semejantes en situaciones de la vida diaria. Construcción de polígonos regulares e irregulares con ayuda del compás y la regla. Clasificación de los tipos de polígonos inscritos y circunscritos para hacer generalizaciones y detectar propiedades. Identificación de tipos de cuadriláteros en situaciones diversas. Resolución de problemas que impliquen ángulos internos y externos. Disfrute del trabajo en matemática relacionado con la numeración. Interés por crear y utilizar representaciones concretas, gráficas y simbólicas sobre sus ideas de los números enteros. Disfrute al utilizar la tecnología inscribiendo y circunscribiendo polígonos. Curiosidad e interés al aplicar el Teorema de Pitágoras en situaciones de la cotidianidad. Valoración de la importancia de aprender a medir longitudes y utilizar las diferentes escalas de medidas. Satisfacción al sentirse capaz de realizar mediciones de longitudes y dinero en el tiempo para detector el interes generado. Valoración de la importancia de interpretar datos estadísticos no agrupados en tablas y gráficos lineales y circulares. Interés en la construcc ión de gráficos estadísticos lineales y circulares para datos no agrupados. Autonomía en la resolución de problemas del entorno que impliquen cálculo de promedio, mediana y moda para datos no agrupados.
  • 162. Adecuación Curricular - Nivel Primario 161 Unidades del Sistema Métrico Decimal: kilómetro, hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro. Unidades del Sistema Inglés: la milla, la yarda, el pie, la pulgada. Escalas en las reglas usando unidades del Sistema Métrico Decimal y del Sistema Inglés. Perímetro de polígonos regulares, irregulares, y circulo. Área de polígonos regulares, irregulares y circulo. Unidades de áreas en el sistema métrico decimal: metro cuadrado, kilómetro cuadrado, decímetro cuadrado y centímetro cuadrado. Prismas rectos y sus características. Cubo, área lateral y total de prisma rectos regulares. Volumen Arista, vértice Unidades cúbicas arbitrarias y del sistema métrico decimal: metro cúbico, decímetro cúbico, centímetro cúbico y milímetro cúbico. Equivalencia de unidades cúbicas utilizando múltiplos y submúltiplos. Volumen de prismas rectos rectangulares Volumen de cuerpos formados por varios prismas rectos. Operaciones con unidades cúbicas del sistema metrico decimal. Capacidad como volumen interno de recipientes. Unidades de capacidad en el sistema métrico decimal: el litro, el mililitro. Equivalencia entre el decímetro cúbico y el litro. Unidades de capacidad: la taza, la pinta, el galón, la onza fluida. Estiamación de capacidad. Temperatura Unidades de temperatura: grados celsius, kelvin, fahrenheit. Escalas de temperatura en grados Celsius, Kelvin y Fahrenheit. Recolecta y organiza datos en tablas de frecuencia. Cálculo de media o promedio, mediana y moda. Gráficos lineales (variables cualitativas y cuantitativas). Gráficos circulares o de sectores. Concepto de probabilidad. Espacio muestral. Conteo y combinaciones. Planteo y resolución de problemas relacionados con triángulos rectángulos y el Teorema de Pitágoras. Diferenciación de figuras semejantes y congruentes en situaciones propias de la matemática. Aplicación de las transformaciones geometricas en situaciones de la comunidad y el contexto. Calculo del número de diagonales desde uno y desde todos los vértices de un polígono con 10 lados o menos. Relación y conversión de las unidades d punto, recta, plano, segmento, rayo, ángulo, vértice, lado. Cálculo de longitud del Sistema Métrico Decimal: kilómetro, hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro; relación de los prefijos kilo, hecto, deca con las potencias de diez correspondientes, y de los prefijos deci, centi, mili con números decimales. Conversión de unidades de un sistema a otro. Resolución de problemas que involucren medidas de longitud expresadas en unidades del Sistema Inglés y del Sistema Métrico Decimal. Estimación y cálculo de área y perímetro de poligonos regulares e irregulares y el círculo. Elaboración de proyectos que implique el cálculo de volumen como unidad de capacidad en la que se apliquen unidades cúbicas arbitrarias y del sistema métrico decimal: metro cúbico, decímetro cúbico, centímetro cúbico y milímetro cúbico. Cálculo de volumen de prismas rectos rectangulares y a partir de las operaciones con unidades cúbicas del sistema metrico decimal. Estimación de capacidad en recipientes a partir de simulaciones y modelos con unidades del sistema métrico decimal. Resolución de problemas que implique estimación y cálculo de temperatura a partir de las unidades de temperatura: grados celsius, kelvin, fahrenheit. Recolección y análisis de información contenida en tablas y gráficos estadísticos (lineales y circulares) para datos no agrupados. Lectura de información contenida en tablas y gráficos lineales y circulares, para datos agrupados. Representación de datos en gráficos lineales y circulares. Interpretación de la información de gráficas de barras, diagramas lineales y circulares. Uso de las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) en datos no agrupados. Predicción de la probabilidad de ocurrencia de un evento usando generadores de azar y diagramas de árbol.
  • 163. 162 Adecuación Curricular - Nivel Primario Indicadores de Logro -Explica con precisión la comparación, orden y operaciones con números y enteros, fracciones, y números decimales hasta la millonésima y los vincula con situaciones de potencias de base diez en su notación desarrollada. -Interpreta con juicios críticos precisos el sentido de la radicación y la identifica como operación inversa de la potencia para resolver problemas diversos en la que se aplica la factorización numérica como forma de obtener el MCD y MCM. -Comunica de manera coherente ideas y procesos matemáticos a situaciones del contexto vinculando los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales y enteros. -Aplica con criterios correctos el razonamiento lógico para identificar y diferenciar situaciones en la que se apliquen los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadísticas con números naturales y enteros en situaciones de la vida cotidiana. -Formula y resuelve de manera correcta problemas del entorno, cuya solución requiera la integración de los conocimientos de: numeración, geometría, medición y estadísticas con números naturales y enteros para la toma de decisiones pertinentes. -Emplea con precisión herramientas tecnológicas para dar solución a situaciones que impliquen procesos matemáticos sobre conocimientos de numeración, geometría, medición y estadísticas con números naturales y enteros. -Aplica en el marco de la ética ciudadana los conocimientos de numeración, geometría, medición y estadística de números naturales y enteros para contribuir a la toma de decisiones en favor de la comunidad. -Elabora con calidad proyectos que den soluciones a situaciones de salud empleando sus conocimientos sobre numeración, geometría, medición y estadística de números naturales y enteros con el fin de aportar soluciones pertinentes para el desarrollo sostenible del medio ambiente. -Construye con sentido de responsabilidad gráficos lineales y circulares sobre informaciones contenidas en situaciones de la comunidad y el medio ambiente asociadas a conocimientos de numeración, geometría y medición de números naturales y enteros.
  • 164. Adecuación Curricular - Nivel Primario 163 CIENCIAS SOCIALES
  • 165. 164 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 166. Adecuación Curricular - Nivel Primario 165 1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Ciencias Sociales El Segundo Ciclo está orientado a propiciar en los estudiantes el desarrollo de Competencias para reconocerse primero como individuos y personas que pertenecen a una familia, una comunidad y aun país, que induzcan a relacionar el espacio geográfico con acontecimientos históricos, utilizando teorías que sustenten su explicación; establecer relaciones armoniosas y de respeto con los demás; así como mostrar sensibilidad por el cuidado del Medioambiente. Según Hernández Cardona (2007), en el Segundo Ciclo del Nivel Primario se pueden trabajar aspectos cronológicos relacionados con la vida de los estudiantes y su familia. Es importante abordar las nociones de antes y después, así como el sistema convencional del tiempo. Además, el tiempo histórico se profundiza con el estudio de cronologías, la sucesión causal y una continuidad temporal. De acuerdo con Domínguez Garrido (2004) “acercar al alumnado a la realidad exige realizar una observación directa sobre esa misma realidad a través de múltiples fuentes”. Es importante que los estudiantes utilicen fuentes orales, fotográficas, musicales, literarias y cinematográficas escritas (periódicos). El uso de las fuentes en correspondencia con la edad de los estudiantes tiene la finalidad de introducirlos en el levantamiento de informaciones y propiciar un espíritu crítico que le ayude a ver la realidad como un todo cambiante que facilita contrastar el pasado con investigaciones recientes. Además, propicie el uso ético de las fuentes de información utilizadas al citar la autoría de estas. Las Ciencias Sociales tienen que propiciar la solución de problemas a partir de la realidad de los estudiantes en su entorno cercano. Desde esta perspectiva, el estudiante plantea su punto de vista sobre lo que observa presentando posibles alternativas; también propicia que se interese por soluciones democráticas y consensuadas que faciliten resolver en común situaciones de la vida diaria, y se interese por la cultura de paz y relaciones armoniosas que faciliten la construcción de una ciudadanía responsable, garantizando el cuidado de los recursos sociales y naturales de los espacios públicos y posturas éticas ante situaciones de su entorno cercano. En este Ciclo el estudiante podrá • Plantear preguntas e hipótesis, asumiendo conclusiones o generalizaciones a partir de temas próximos o conocidos. • Utilizar nociones referidas a la medida del tiempo para referirse al tiempo personal y cronológico. • Respetar los símbolos patrios que representan la sociedad dominicana. • Mostrar actitud de respeto a su persona y a los demás. • Utilizar mapas para identificar municipios, regiones y provincias. • Identificar diversos tipos de mapas y su uso. • Conocer las simbologías que se utilizan en los mapas. • Usar diversas fuentes de información para comprender su historia familiar y algunos acontecimientos históricos. • Utilizar el tiempo en la comprensión de acontecimientos históricos a corto y mediano plazo, realizando cronologías y relaciones sencillasdecausalidad. • Realizar relaciones de causalidad de su historia familiar y algunos acontecimientos históricos. • Reconocer la importancia de la historia personal y familiar. • Elaborar líneas temporales de la historia municipal y provincial. • Resolver situaciones conflictivas a través del diálogo y el consenso. • Mostrar actitudes democráticas en sus actuaciones. • Asumir actitudes democráticas en la toma de decisiones • Mostrar actitud ética en sus actuaciones cotidianas. • Cuidar los recursos sociales y naturales. 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo El Área de Ciencias Sociales tributa al desarrollo curricular de todas las Competencias Fundamentales, a través de las Competencias Específicas del Ciclo y los Grados correspondientes. A continuación, se desglosan los aportes.
  • 167. 166 Adecuación Curricular - Nivel Primario Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Utiliza fuentes de información segura y confiable, comprender la historia como ciencia, los aportes de las primeras civilizaciones, la geografía del Caribe y las Antillas; con la finalidad de comunicarla respetando la autoría de las informaciones. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Utiliza fuentes de información seguras sobre elementos físicos y políticos de la Geografía del Caribe y las Antillas; con la finalidad de comprender los vínculos que unen la región de América. Selecciona fuentes seguras y confiables, con el propósito de comprender y comunicar informaciones sobre geografía e historia de la isla de Santo Domingo y el continente americano; con la finalidad de respetar la autoría de las informaciones, comprenderlas y comunicarlas. Comprueba la autoría de informaciones sobre la geografía, su clasificación e importancia; así como los aspectos geográficos e históricos de las civilizacione antiguas y modernas; con la finalidad de producir valoraciones e informaciones científicas y comunicarlas. Criterios de Evaluación Uso adecuado de las informaciones levantadas, mostrando comprensión de los vínculos que unen la región de América, y el respeto de la autoría al comunicar la información. Confiabilidad de las fuentes de investigación utilizadas al citarlas en sus investigaciones, y uso adecuado en la comunicación de las informaciones levantadas sobre los primeros pobladores de América. Producción de informaciones sobre los aspectos históricos y geográficos de las primeras civilizaciones siguiendo procedimientos científicos, respetando la autoría de las informaciones levantadas al comunicarlas. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica Tecnológica Competencia Específica del Ciclo. Plantea sus ideas y argumentaciones sobre la existencia de problemas en acontecimientos históricos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX y en República Dominicana durante los siglos XIX y XX; con la finalidad de relacionarlos con el espacio geográfico en el que ocurrieron, proponiendo soluciones lógicas, creativas y críticas, con apoyo tecnológico. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Identifica problema en hechos históricos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX; con el propósito de relacionarlos en forma lógica, creativa y crítica, con el espacio geográfico en el que ocurrieron, expresando su opinión. Analiza conceptos y situaciones referidos a la geografía, la historia como ciencia, el continente americano, el Caribe y los procesos históricos de República Dominicana; con la finalidad de plantear su punto de vista sobre sus hallazgos de manera lógica, crítica y creativa. Analiza acontecimientos históricos relacionados con las civilizaciones antiguas y modernas, la historia de América durante los siglos XVIII y XIX, situaciones políticas, sociales, económicas y culturales del mundo, especialmente y la República Dominicana, ocurridos durante la primera y segunda mitad del siglo XIX y el XX; con la finalidad de comprender las causas que dieron origen al problema y expresar su opinión en forma crítica y creativa, usando la tecnología. Criterios de Evaluación - Descubrimiento de problemas en hechos históricos, ocurridos del siglo XVI al XIX, organizados en forma lógica. - Relación de los acontecimientos históricos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX con el espacio geográfico en el que ocurrieron. - Expresión lógica de las opiniones expresada sobre los periodos históricos estudiados - Dominio lógico y crítico de informaciones sobre la historia como ciencia y sus periodos. -Argumentación lógica y crítica sobre la expansión europea en América y el Caribe. - Dominio en sus planteamientos lógicos, críticos y creativos, sobre la historia como ciencia y la relación de la expansión europea en América con los acontecimientos ocurridos en República Dominicana durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. - Interpretación lógica y critica de acontecimientos históricos relacionados con las civilizaciones antiguas y modernas y la historia de América durante los siglos XVIII y XIX. - Descripción lógica y crítica de hechos y situaciones históricas de la 1ª y 2ª mitad del siglo XX, asociados a situaciones sociales, económicas y culturales del mundo y de la República Dominicana. - Comparación lógica y crítica de periodos estudiados planteando su punto de vista.
  • 168. Adecuación Curricular - Nivel Primario 167 Competencias Fundamentales Ética Ciudadana; Ambiental y de la Salud; Desarrollo Personal y Espiritual Competencia Específica del Ciclo. Demuestra en sus actuaciones, la convivencia democrática, la cultura de paz, relaciones armoniosas, respeto a los valores culturales e interculturales, el cuidado de su salud y del patrimonio natural, social y cultural, con la finalidad de promover una ciudadanía comprometida con el respeto de las demás personas y el cuidado de su entorno. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Actúa democráticamente en defensa del patrimonio histórico, natural y cultural de la República Dominicana; con la finalidad de construir una ciudadanía basada en el respeto propio y a los demás, la convivencia pacífica teniendo en cuenta las diferencias individuales, sociales y culturales, y preservación de la salud y de los recursos naturales del país. Defiende actitudes democráticas, de respeto a los símbolos patrios del País, valoración del patrimonio histórico, natural y cultural dominicano y de Latinoamérica; con la finalidad de construir una ciudadanía respetuosa de los derechos humanos y del cuidado de su salud, del Medioambiente y defensora de la cultura de paz. Promueve en sus actuaciones sociales, relaciones democráticas, la conservación del patrimonio histórico, natural y cultural dominicano y del mundo; con la finalidad de construir una ciudadanía consciente de sus deberes y derechos, y de los derechos de las demás personas, defensora de la interculturalidad y propulsora de la paz en su contexto cercano y en el mundo. Criterios de Evaluación -Demostración de convivencia pacífica reconociendo las diferencias individuales, sociales y culturales; cuidando la salud personal y el Medioambiente. -Presentación de argumentaciones lógicas sobre la defensa del patrimonio histórico, natural y cultural de la República Dominicana. -Demostración de planteamientos sobre la construcción de una ciudadanía responsable. - Reconocimiento de los símbolos patrios y el patrimonio histórico, natural y cultural, como elementos fundamentales de su identidad dominicana. -Identificación de actitudes democráticas que contribuyen con la construcción de una ciudadanía respetuosa del patrimonio histórico, natural y cultural, -Comprensión de la importancia de la defensa de los derechos humanos y cultura de paz. - Demostración de sensibilidad ante los problemas sociales en su comunidad, en el país y en el mundo, proponiendo ideas para la construcción de la cultura de paz en el mundo. - Justificación de actuaciones que propicien relaciones democráticas, la conservación del patrimonio histórico, natural y cultural dominicano y del mundo. - Argumentación sobre la importancia de la exigencia de derechos y e cumplimiento de deberes en una sociedad. 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Cuarto Quinto Sexto Salud y Bienestar Actitud de cuidado ante sustancias que pueden ocasionar daños a su salud y a su bienestar personal. Prevención ante sustancias que pueden ocasionar daños a su salud y al bienestar de su familia. Prevención ante sustancias que pueden ocasionar daños a su salud y a su entorno escolar y comunitario. Desarrollo Sostenible Presentación de proyectos sobre el cuidado de su entorno social y comunitario. Integración a propuestas de cuidado de su entorno social y comunitario. Divulgación de propuestas de cuidado de su entorno social y comunitario. Desarrollo Personal y Profesional Realiza propuestas sencillas sobre sus proyectos de vida personales y sociales en el futuro. Se integra a propuestas que garanticen la realización de sus proyectos personales y sociales en el futuro. Difusión de propuestas que garanticen la realización de sus proyectos personales y sociales en el futuro. Alfabetización Imprescindible Presentación de proyectos sobre educación vial y tributaria en su familia y comunidad. Integración a propuestas escolares y comunitarias sobre educación vial y tributaria. Divulgación de propuestas colaborativas sobre educación vial y tributaria en su familia y comunidad. Ciudadanía y Convivencia Presentación de campañas escolares y comunitarias sobre la importancia del diálogo y el consenso en la solución de conflictos, la convivencia pacífica y cultura de paz. Integración a campañas escolares y comunitaria sobre la importancia del diálogo y el consenso en la solución de conflictos, la convivencia pacífica y cultura de paz Defensa de campanas escolares y comunitarias sobre la importancia del diálogo y el consenso en la solución de conflictos, la convivencia pacífica y cultura de paz.
  • 169. 168 Adecuación Curricular - Nivel Primario 4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas y estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo y Grados EnelSegundoCiclodelNivelPrimariolaenseñanza-aprendizajedebeadoptarmetodologíasactivasyreflexivas. Elestudiantadoidentifica fuentes de información confiable y asume posturas éticas en sus actuaciones. Relaciona el espacio geográfico con acontecimientos históricos y utiliza teorías que sustenten su explicación. Demuestra interés por relaciones armoniosas y de respeto a los demás y muestra sensibilidad por el cuidado del medioambiente. En Ciencias Sociales es importante reforzar la creatividad. Esta implica en este Ciclo que los estudiantes desarrollen sus potencialidades, la capacidad de interpretación de la realidad, realizando conexiones con su entorno cercano y planteando su punto de vista. Desde esta perspectiva, es importante que el estudiante sintetice lo aprendido. El abordaje de situaciones desde múltiple perspectiva facilita desarrollar en el estudiantado su capacidad de interpretación y análisis, que propicia interpretar la realidad de manera interdisciplinar y multidisciplinar, con enfoques de análisis creativos que impulsen una aproximación holística de la realidad. La comprensión de la realidad puede incentivar a que los estudiantes realicen simulaciones de situaciones sociales, consultando juegos online disponibles en correspondencia con la edad y el grado de los estudiantes. Desde esta perspectiva, el abordaje de las Ciencias Sociales puede ser lúdico y creativo. Los docentes utilizarán las estrategias que se recomiendan en el Currículo y otras propias del Área de Ciencias Sociales, propiciando la reflexión, el análisis crítico de informaciones. El acercamiento reflexivo se concreta a través de estrategias variadas, entre las cuales se destacan la de Proyectos de investigación, Inserción en el entorno, Proyectos de aulas y acontecimientos de la comunidad. e recomienda el uso de recursos didácticos a través de juegos, esquemas, modelos, prácticas, visitas, representaciones, películas y videojuegos que deriven en ejercicios comparativos, reflexivos y debates críticos. Es importante el uso de las discusiones y lecturas críticas de textos de las diversas disciplinas que permitan al conjunto de estudiantes apropiarse de las claves de las principales teorías acerca de la sociedad y de sus herramientas básicas de análisis y síntesis, comprensión y explicación para el conocimiento de los problemas sociales. El Docente puede orientar a los estudiantes al seguimiento de temáticas políticas, históricas y sociales durante un tiempo, realizando comparaciones con otros procesos. Pueden sugerir en este sentido fuentes objetuales y trabajo de campo.
  • 170. Adecuación Curricular - Nivel Primario 169 Área de Ciencias Sociales Nivel Primario – Segundo Ciclo 4to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Utiliza fuentes de información seguras sobre elementos físicos y políticos de la Geografía del Caribe y las Antillas; con la finalidad de expresar los vínculos que unen la región de América. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Identifica problema en hechos históricos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX; con el propósito de relacionarlos en forma lógica, creativa y crítica con el espacio geográfico en el que ocurrieron, expresando su opinión. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Actúa democráticamente en defensa del patrimonio histórico, natural y cultural de la República Dominicana; con la finalidad de construir una ciudadanía basada en el respeto propio y a los demás, la convivencia pacífica teniendo en cuenta las diferencias individuales, sociales y culturales, y preservación de la salud y de los recursos naturales del país. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Geografía del Caribe y las Antillas. - El Caribe, Antillas Mayores y Menores: características físicas, sociales y culturales. - La Isla de Santo Domingo: posición, relieve, clima y población. Origen y formación del pueblo dominicano: -Primeros pobladores de la isla. ciguayos, macorixes y tainos. -Conquista de la Española: colonizadores españoles. -Defensa de los indígenas y formas de resistencia indígena y africana: alzamiento, cimarronadas, manieles y palenques. Características de la Isla de Santo Domingo en los siglos XVII y XVIII -Monopolio, contrabando y piratería. -Devastaciones de Osorio. -Ocupación francesa y división de la isla. -Independencia de Haití. -Primera mitad del siglo XIX -Entrega a Francia, vuelta a la colonia española, reconquista e independencia efímera. -Periodo de la unificación haitiana. -Nacimiento de la República Dominicana Educación Ciudadana Patrimonio natural y cultural de la República Dominicana Organización de la sociedad -Conceptos de Nación, Estado y Gobierno. Estado Social Democrático y de Derecho. Ubicación en mapas de las Antillas mayores y menores: - Selección de fuentes sobre el Caribe y las Antillas (mapas y publicaciones). - Identificación de mapa del Caribe. - Uso de la rosa de los vientos para identificar las Antillas que están al norte, sur, este y oeste. - Elaboración de leyendas sencillas con colores que representan las Antillas que están al norte, sur, este y oeste. - Elaboración de infografía sobre las Antillas y la isla de Santo Domingo. -Uso de Archivos, páginas web de ciencias sociales e historia, economía, ciencia política. - Elaboración de cuadros sencillos sobre la cantidad de Antillas Mayores y Menores y la población de algunas de ellas. Análisis de acontecimientos históricos que incidieron en la formación del pueblo dominicano. - Identificación de los lugares de procedencia de los aborígenes que poblaron la isla de Santo Domingo en un mapa del Caribe. - Identificación de los elementos que caracterizan la cultura dominicana. - Reconocimiento de las comunidades indígenas que habitaban la isla (ciguayos, macorixes y taínos), estableciendo algunas diferencias entre ellos. - Identificación de los aportes que dejaron los Tainos a la cultura dominicana. - Comparación de mapas de los cacicazgos con el actual, identificando similitudes y diferencias. -Identificación de las causas que motivaron a los españoles a traer africanos como esclavos a nuestra isla -Reflexión acerca de las luchas de los tainos en contra de los conquistadores. -Reflexión sobre la importancia del Sermón de Montesinos y las leyes de Burgos. -Analiza conceptos y clasifica conceptos relacionado con el periodo estudiado. Presentación en línea de tiempo de los grupos aborígenes que poblaron la isla. Análisis de términos como: Conquista, colonización, encomiendas, Factoría colombina cimarronadas, manieles, palenques y factoría Elaboración de línea de tiempo sobre los gobernadores de la isla de 1500 a 1520. - Lectura, comentario de texto y discusión sobre las causas y consecuencias de la llegada de los esclavos africanos a la isla de Santo Domingo. - Comparación de rasgos culturales de los distintos grupos humanos que poblaron la isla de Santo Domingo antes y después de la colonia. - Identificación y explicación de las causas de la resistencia contra la esclavitud de indígenas y africanos: alzamientos y cimarronadas en la isla de Santo Domingo. -Valoración del Caribe y las Antillas. -Respeto por la autoría de las fuentes de información consultadas. -Uso adecuado de las informaciones que utiliza en sus producciones, -Valoración del uso de fuentes confiables sobre temas históricos y geográficos. -Aprecio los elementos de la cultura indígena, africana y española. -Valoración positiva de las formas de defensa de los derechos humanos de indígenas y africanos. -Respeto y tolerancia hacia los diferentes grupos humanos que conforman la población de la República Dominicana. -Valoración de luchas y acontecimientos históricos que incidieron en la formación de la sociedad dominicana. -Disposición a un comportamiento de respeto hacia sí mismo/a y hacia las demás personas. -Participación activa en proyectos grupales, escuchando y respetando las ideas de los/las demás y demostrando espíritu emprendedor. -Valoración del diálogo para la prevención y solución de conflictos. -Valoración de la vida y su integridad. Aprecia los elementos de la cultura indígena, africana y española. -Valoración positiva de las formas de defensa de los derechos humanos de indígenas y africanos. -Respeto y tolerancia hacia los diferentes grupos humanos que conforman la población de la República Dominicana -Valora su vida y la de las demás personas. -Plantea soluciones a conflictos mediante el diálogo y el consenso.
  • 171. 170 Adecuación Curricular - Nivel Primario -Territorio Nacional. -Los Poderes del Estado -Estado y Constitución. -Símbolos Patrios. Convivencia humana -Deberes y derechos civiles y políticos. -Aspectos principales de la educación vial. -Cultura de paz y manejo de conflictos. Valores importantes para la convivencia. -Participación, justicia, respeto, responsabilidad, libertad y tolerancia. -Convivencia vial -Cultura de ahorro -Situaciones de violencia y corrupción. -Respeto a las demás personas -Relaciones armoniosas. - Identificación de los factores que posibilitaron el surgimiento de las dos colonias. Explicaciones sencillas sobre las razones por que hubo crisis en la isla de Santo Domingo durante el siglo XVI - Explicación de los términos: monopolio comercial, pirata, corsarios, piratería y su relación con la crisis vivida en la isla durante el siglo XVI - Expresión de su opinión sobre las soluciones que los habitantes de la isla dieron a la crisis vivida durante el siglo XVI. - Expresión de su opinión sobre las soluciones que los habitantes de la isla dieron a la crisis vivida durante el siglo XVI. Comparación y análisis de textos cortos de fuentes confiables sobre: - El contrabando o comercio de rescate. - Las despoblaciones de Osorio. - La piratería y la formación de las colonias francesas y españolas. -Elaboración de infografías, esquemas, u otro medio para establecer por qué España nos entregó a Francia en 1795 mediante el Tratado de Basilea. -Realización de diálogo problematizado sobre las acciones que tomó el gobernador francés durante la ocupación de Francia. -Realización de debates en torno al papel jugado por Juan Sánchez Ramírez en la guerra contra Francia y su decisión de volver al dominio de España. - Análisis de las cuasas y consecuencias de la revolución haitiana - Redacción de ensayos sobre la Independencia Efímera y el papel de José Núñez de Cáceres en la proclamación de la primera Independencia llamada Independencia Efímera siguiendo procedimientos: • Selección de los pasos del ensayo. • Selección de fuentes confiables con la ayuda del profesor o profesora. • Citas indirectas, siguiendo orientaciones del profesor o profesora. • Corrección con el docente de dos borradores antes del final. Identificación de los aspectos principales que causaron la unificación de la isla bajo el gobierno de Boyer en 1822. - Identificación de los antecedentes. - Identificación de mapas alusivos al periodo histórico. - Elaboración de línea de tiempo de los acontecimientos principales. - Dramatización del proceso. - Elaboración de murales con ilustraciones alusivas al proceso histórico. Indagación en diversas fuentes y tratamiento de la información sobre la formación de la nación dominicana y las causas que dieron lugar a la fundación de la República Dominicana. Realización de murales sobre el patrimonio natural y cultural de la República Dominicana, siguiendo esquema establecido. - Análisis de los conceptos de nación, Estado y gobierno y Constitución, planteando su punto de vista. -Elaboración de informes de lectura y monografía sobre la importancia Poderes del Estado en el equilibrio democrático. - Lectura y comentario de texto relacionados al Himno Nacional y sobre el origen de la Bandera dominicana y evaluación del contexto en que se crearon. - Realización de actividades creando símbolos patrios originales vinculados al contexto actual.
  • 172. Adecuación Curricular - Nivel Primario 171 - Elaboración de periódicos escolares sobre los derechos fundamentales y los deberes en la Constitución dominicana. - Identificación de situaciones que inciden en los accidentes de tránsito, aportando posibles soluciones. - Levantamiento de estadísticas sobre los accidentes de tránsito en periodos determinados y elaboración de proyecto sobre las posibles medidas para evitarlos, fomentando una cultura de convivencia pacífica en la circulación terrestre. - Exploración y lectura de diversas fuentes sobre la convivencia de los primeros habitantes de nuestra isla. - Análisis de los valores sociales y espirituales que favorecen la convivencia armoniosa en la familia, la escuela y otros entornos sociales; su apropiación mediante estrategias y técnicas como: debates, dramatizaciones, otras. - Planteamiento y discusión de normas para la convivencia armoniosa en el aula, promoviendo la cultura de paz en el centro educativo. - Elaboración de acciones en el aula que induzcan a la construcción de la cultura del ahorro de los recursos naturales, materiales y económicos Indicadores de Logro - Selecciona fuentes impresas, digitales y confiables en la obtención de informaciones históricas y geográficas de espacios determinados. - Utiliza de manera adecuada las fuentes consultadas sobre los periodos estudiados, respetando el derecho de autoría. - Identifica en mapa del Caribe y otras fuentes, la ubicación geográfica de las Antillas Mayores y Menores. - Muestra dominio de la organización lógica de problemas históricos de periodos identificados- Demuestra comprensión de la relación de los hechos históricos con el espacio geográfico en el ocurrieron. - Expresa con claridad, de manera lógica, crítica y creativa sus opiniones sobre los problemas históricos estudiados. - Valora y defiende el patrimonio histórico, natural y cultural de la República Dominicana y otros países de la región. - Actúa respetando la convivencia democrática, la identidad sociocultural y la dignidad humana. - Manifiesta actitudes de respeto a las diferencias individuales, sociales y culturales; cuidado de su salud y los recursos naturales.
  • 173. 172 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Ciencias Sociales Nivel: Primario – Segundo Ciclo 5to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Selecciona fuentes seguras y confiables, con el propósito de comprender y comunicar informaciones sobre geografía e historia de la isla de Santo Domingo y el continente americano; con la finalidad de respetar la autoría de las informaciones, comprenderlas y comunicarlas Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Analiza conceptos y situaciones referidos a la geografía, la historia como ciencia, el continente americano, el Caribe y los procesos históricos de República Dominicana; con la finalidad de plantear su punto de vista sobre sus hallazgos de manera lógica, crítica y creativa. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Defiende actitudes democráticas, de respeto a los símbolos patrios del País, la valoración del patrimonio histórico, natural y cultural dominicano y de Latinoamérica; con la finalidad de construir una ciudadanía respetuosa de los derechos humanos y del cuidado de su salud, el Medioambiente y defensora de la cultura de paz. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Geografía General - Localización del continente americano y su relación espacial (hemisferios, meridianos, extensión y límites naturales). - Migraciones y sus tipos. - Actividades económicas: Primarias, secundarias y terciarias. Clima de los continentes y cambios de temperatura Continente Americano: - Características geográficas físico- naturales relevantes. - El Caribe: Geografía física, cultura y población. Historia como ciencia - Fuentes históricas y sus periodos. - Estudio del pasado: Prehistoria, historia: Edad Antigua, Media, Moderna y contemporánea. Periodo de la historia de América -Periodos de la historia dominicana. Historia de América: - Poblamiento de América. Civilizacione precolombinas: Mayas, Aztecas e Incas. Sus aportes principales. Expansión europea en el siglo XV al XVIII en América: -Portugal y España en la expansión y otras potencias europeas (francesa, holandesa) en el Caribe. -Comercio triangular. La esclavitud en distintos contextos y rebeliones. -Piratería y contrabando en Santo Domingo Uso de fuentes de información seguras y confiables sobre el continente americano. -Uso de Mapas físicos, políticos y de población. - Utilización de libros, revistas y periódicos. - Análisis de videos y documentales sobre los continentes. Ubicación del continente americano en un mapa y su relación espacial (hemisferios, paralelos y meridianos donde se encuentran. -Identificación en globos terráqueos de los hemisferios, paralelos y meridianos. -Elaboración de gráficos sencillos con la población del continente americano. -Uso de Videos y documentales sobre los hemisferios, meridianos y paralelos -Socialización de ideas para diferenciar con ejercicios prácticos: las coordenadas geográficas y su importancia. Descripción de los cambios de temperatura de los continentes dependiendo de las estaciones del año. - Observación de videos educativos sobre climograma con la finalidad de leerlo y comprenderlo. - Elaboración de un climograma sencillo sobre precipitaciones y temperaturas de su comunidad, provincia o país. - Dibujo de un gráfico de barra donde aparezca en la parte inferior los meses del año escrito en número. - En la parte vertical del gráfico colocar a la izquierda las temperaturas y a la derecha las precipitaciones. Ubicación en mapa físico de América de los principales elementos del relieve y la hidrografía. Realización de un proyecto de investigación sencillo sobre los continentes: - Delimitar los aspectos que aborda el Proyecto. - Utilización de páginas web (Wikidia, Hitoriaaula, Juegos geográficos). - Selección de los pasos para el proyecto. - Identificación de la localización, los límites y la superficie del continente americano destacando las ventajas y desventajas de la ubicación geográfica de América. -Identificación de las regiones naturales y políticas de América: -América del Norte -América Central -El Caribe -Valoración del espacio geográfico de los continentes. -Interés por la ubicación de los hemisferios meridianos y paralelos. -Valoración de la diversidad cultural de los continentes. -Valoración de la autoría de las informaciones consultadas sobre los continentes. -Interés por el uso adecuado de fuentes de información sobre la historia y su periodo. - Respeto por las fuentes para el estudio de los periodos de la historia dominicana. -Valoración de la geografía para el conocimiento del entorno caribeño y continental. -Actitud crítica ante las desigualdades económicas y sociales de los países del continente americano. -Aceptación de la diversidad cultural presente en el continente americano. -Valoración de los diversos aportes a la formación de la cultura dominicana de las distintas migraciones a lo largo de la historia. -Valoración de la igualdad y el respeto por sí mismo/a. -Respeto y protección del patrimonio nacional. América y el Caribe en el siglo XIX Independencia de los pueblos de América: Revolución y restauraciones. Liberales y conservadores Expansión territorial estadounidense. Cambios sociales en América
  • 174. Adecuación Curricular - Nivel Primario 173 Historia Dominicana -Anexión y Restauración -Impacto de las dictaduras y el caudillismo: gobiernos rojos y azules, bolos y coludos y Gobierno de los seis años. -Dictaduras de Ulises Heureaux (Lilís) y Ramón Cáceres. -Hegemonía de Estados Unidos e inestabilidad política. -Primera intervención de Estados Unidos de América. Educación Ciudadana: - Nacionalidad y ciudadanía. - Derechos Fundamentales según la Constitución. - Símbolos patrios. -Atribuciones del Poder Legislativo. Convivencia humana -Ley 136-03 y su incidencia en la protección de niños y niñas. -Cultura de paz y solución pacífica a los conflictos. -Soluciones democráticas y participativas. -Educación vial y Tributaria. -Gobierno. -Implicaciones de los accidentes de tránsito en la economía del Estado. - Situaciones de violencia social e intrafamiliar. - Análisis de situaciones de violencia juvenil. - Situaciones de violencia social e intrafamiliar. Patrimonio natural, histórico y cultural de Latinoamérica -Impacto de la contaminación. -Situaciones cotidianas que ponen en riesgo su seguridad y su salud. -América del Sur -Latinoamérica -América Anglosajona -Luso América. Reconocimiento de lo que es el Gran Caribe. Uso de videos, documentales y páginas especializadas en el análisis de: - Las migraciones y sus tipos. - Actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias. Lectura, comentario de texto y discusión sobre el concepto de historia como ciencia social, su objeto de estudio división y periodos. Elaboración de un artículo expositivo sobre la historia como ciencia, siguiendo estos pasos: -Selección de la estructura (Introducción, desarrollo y conclusión). -Utilización de los verbos presente y futuro del indicativo. -Conectores de orden (luego, primero, después). Temporales (antes, posteriormente). -Uso de conectores de explicación (es decir, o sea, dicho de otra manera) para reformular las ideas en el desarrollo. -Escritura de los borradores del artículo expositivo. -Revisión del artículo con la ayuda del docente. -Edición y publicación. Utilización y construcción de líneas de tiempo para ubicar la división de la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales) y los períodos de la Historia (Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea). Comprensión de la prehistoria de la isla de Santo Domingo. -Búsqueda de fuentes documentales, videos, imágenes, para establecer las diferentes comunidades de Aborígenes que habitaron la isla durante la prehistoria de la isla, su procedencia, sus características. -Clasificación de las comunidades prehistóricas de la isla de Santo Domingo en: a) Comunidades pre-agrícolas b) Comunidades híbridas c) comunidades agrícolas. -Identificación del periodo histórico en la que se hallaban las poblaciones indígenas de la isla al momento de la llegada de los españoles y explicación de sus conclusiones al respecto. Explicaciones sencillas de teorías que explican el poblamiento de las Antillas y la Isla de Santo Domingo. - Elaboración de un comentario sobre las teorías del poblamiento de América. -Definición de la función (punto de partida, tesis, argumentos y conclusión). -Distinción entre hechos y opiniones. -Uso de verbos de opiniones. -Ubicación en el mapa de América de los territorios que ocupaban los mayas, aztecas e incas. - Organización en un cuadro las similitudes y diferencias entre las culturas indígenas que habitaron la América Precolombina. Análisis de pinturas e ilustraciones sobre: - Conquista de América y la expansión europea. ´ - Renacimiento. -Respeto a los derechos, la cultura de paz y la tolerancia como bases de una sociedad justa. - Actitud positiva del diálogo como herramienta para solucionar los conflictos. -Respeto por los símbolos patrios. -Interés por preservar la vida en vías públicas. -Valoración del ahorro como forma de garantizar la calidad de vida. -Valoración del diálogo para resolver situaciones cotidianas. -Valoración de la vida y su integridad. - Respeto y cuidado del medioambiente.
  • 175. 174 Adecuación Curricular - Nivel Primario - Comercio triangular. Elaboración de líneas de tiempo de los acontecimientos principales del siglo XV al XVIII. Localización en mapas de las naciones expansionistas en los siglos XV y XVI. - Ubicación en mapas de los territorios ocupados por España, Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra en América en los siglos XVII y XVIII. - Búsqueda de información y lectura comentada para analizar el sistema de plantaciones que las potencias europeas impusieron en las Antillas Menores, junto con la esclavitud de negros africanos y como ese sistema favoreció el desarrollo de esos países. - Análisis de situaciones del presente semejantes a la esclavitud vivida en América y el Caribe durante los siglos XVI al XVIII. - Elaboración de infografías, reseñas, cómic, cuadros, y cualquier otro recurso que permita esquematizar las causas y las consecuencias, los líderes principales de las luchas independentistas en el siglo XIX. - Investigación sobre el papel que desempeñaron las mujeres en las luchas por las independencias de América y elaboración de murales con sus aportes. Análisis de la situación de América y el Caribe durante el siglo XIX. Análisis de los procesos independentistas y las revoluciones. Explicación de la incidencia de los liberales y conservadores y los cambios sociales en América. Explicaciones sencillas de los conceptos de Primera República, Anexión, Restauración y Caudillismo. - Investigación en varias fuentes sobre los conceptos presentados. - Reflexión en grupo sobre las implicaciones de un país anexado, restaurado y viviendo bajo caudillos. - Comparación en cuadros sinópticos y organizadores gráficos las similitudes y diferencias de los gobiernos rojos y azules. -Análisis de dibujos y caricaturas sobre el caudillismo y las dictaduras en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. - Elaboración de líneas de tiempo de los acontecimientos principales de la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX. Análisis crítico del impacto de las enfermedades que impactan el ejército español en las luchas con los dominicanos. Redacción de un informe de lectura sobre la situación política y económica de la República Dominicana en la última década del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX. -Selección de los pasos (título del informe; introducción: presentación de las fuentes utilizadas y del autor. Desarrollo: resumen del contenido de lo leído. Conclusión. -Uso de verbos en presente y pasado del indicativo. -Uso de conectores causales (porque, ya que, por lo tanto) y de finalidad (para, para que, con el fin de). -Presentación del informe de lectura en una exposición.
  • 176. Adecuación Curricular - Nivel Primario 175 Recolección de información sobre los empréstitos realizados por República Dominicana a compañías extranjeras en la segunda mitad del siglo XIX. -Identificación de los empréstitos. -Gobiernos en los que se realizaron -Años de los empréstitos. -Construcción de gráficos con las informaciones de los empréstitos. Formulación de hipótesis sobre los antecedentes de la Primera Intervención de Estados Unidos América. -Planteamiento de la hipótesis. -Comprobación de la hipótesis. -Corrección de la hipótesis. -Análisis del planteamiento de varios autores sobre la hegemonía de Estados Unidos. -Análisis de canciones sobre la Primera Intervención estadounidense, identificando términos utilizados. Elaboración de un proyecto de investigación en grupos de trabajo, seleccionando una temática: a) Antecedentes de la Primera Intervención estadounidense. b) Consecuencias. c) Grupos opositores y de resistencia. d) Reformas introducidas. - Exposición de los resultados de la investigación realizada, presentando conclusiones. - Elaboración de un mural con fotos alusivas a la primera intervención de 1916 a 1924. Análisis de los conceptos de nacionalidad, ciudadanía y Derechos Fundamentales: -Búsqueda de información en la Constitución sobre estos conceptos y expresión de sus experiencias de aprendizaje en reflexiones, comentarios, argumentación, ejemplificación, otros. - Elaboración de collage sobre los símbolos patrios, destacando aspectos históricos. Exposición explicando sus significados para los ciudadanos y la Patria dominicana. - Realización de exposiciones y mesas redondas sobre las atribuciones del Poder Legislativo. Análisis de la protección que otorga la Ley 136-03 a la población infantil dominicana. Reflexiones sobre experiencias en la comunidad. - Realización de debates con sus compañeros y compañeras sobre las condiciones de la democracia en la República Dominicana. Aporte de opinión sobre la participación democrática en el país. - Argumentación sobre el cumplimiento de leyes para el bienestar común y para vivir en democracia. - Análisis de sus derechos y deberes en la Ley 136-03. - Análisis de las fuentes del erario público y su distribución. -Representación en gráficos de la distribución del erario público. - Elaboración de campañas sobre la convivencia armoniosa y la cultura de paz en la escuela y la comunidad.
  • 177. 176 Adecuación Curricular - Nivel Primario - Realización de simulaciones de consulta y votaciones en la escuela, en la solución de problemas de su comunidad. - Presentación de propuestas para solucionar los problemas de tránsito en su comunidad, mediante el análisis de la Ley No. 63- 17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. - Realización de campañas preventivas de violencia juvenil, intrafamiliar y social. Realización de campañas escolares de concientización de educación vial y tributaria. -Invitación de especialistas en los temas en educación vial. -Organización de la campana en la escuela. -Elaboración de las propagandas. - Presentación de los resultados de la campana en gráficos. - Elaboración de brochure sobre el patrimonio histórico y cultural de Latinoamérica. - Producción de proyectos de investigación sobre la contaminación ambiental y situaciones que ponen en riesgo la salud Indicadores de Logro -Realiza producciones originales sobre elementos de la geografía física y la ubicación los continentes. -Emplea fuentes confiables al investigar sobre la población originaria de América y de la Isla de Santo Domingo. -Demuestra conocimiento crítico de las características de las zonas climáticas del continente americano, del Caribe y República Dominicana. -Realiza análisis crítico en sus producciones y monografía sobre la historia como ciencia y las características de las etapas que la componen. -Maneja de forma crítica informaciones recabadas sobre la conquista y la expansión europea durante los periodos estudiados. -Evidencia comprensión de las situaciones que generaron acontecimientos históricos importantes en el mundo y en la República Dominicana durante los periodos estudiados. -Entiende que la protección de los derechos humanos, sin distinción de personas, es el fundamento principal del sistema democrático. -Demuestra su identidad dominicana valorando los símbolos patrios y el patrimonio histórico, natural y cultural de Latinoamérica y el País. -Manifiesta actitudes ciudadanas, actuando conscientes de sus derechos y deberes, protegiendo la salud y el entorno.
  • 178. Adecuación Curricular - Nivel Primario 177 Área de Ciencias Sociales Nivel Primario - Segundo Ciclo 6to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Comprueba la autoría de informaciones sobre la geografía, su clasificación e importancia; así como los aspectos geográficos e históricos de las de las civilizaciones antiguas y modernas, con la finalidad de producir valoraciones e informaciones científicas Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Analiza acontecimientos históricos relacionados con las civilizaciones antiguas y modernas, la historia de América durante los siglos XVIII y XIX, situaciones políticas, sociales, económicas y culturales del mundo, especialmente y la República Dominicana, ocurridos durante la primera y segunda mitad del siglo XIX y el XX; con la finalidad de comprender las causas que dieron origen al problema y expresar su opinión en forma crítica y creativa, usando la .tecnología Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Promueve en sus actuaciones sociales, relaciones democráticas, la conservación del patrimonio histórico, natu- ral y cultural dominicano y del mundo; con la finalidad de construir una ciudadanía consciente de sus deberes y derechos, y de los derechos de las demás personas, promotora de la interculturalidad y defensora de la paz en su .contexto cercano y en el mundo Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Geografía Humana Geografía como ciencia y sus ramas. -Conceptos básicos. El espacio geográfico. Aspectos geográficos de los continentes: Ubicación, límites, superficie, relieve, clima, hidrografía, economía, población, cultura. Antiguas civilizaciones Continentes: Europa Asia África Oceanía - Límites, países, relieve, clima, recursos naturales, población, economía de Europa. Historia General - Patrimonio natural, histórico y cultural del mundo. - Primeras civilizaciones de Asia y África. - Civilizaciones europeas: Grecia y Roma. -cristianismo y Edad Media. - Imperios Modernos. -Civilizaciones modernas desde el siglo XVI a la actualidad Imperios modernos -Ciencia y desarrollo capitalista desde el siglo XVI a la actualidad. -Industrialización y expansión económica. Liberalismo, capitalismo y socialismo. Historia de América • Cambios en el siglo XVIII en Europa y América: • Revoluciones, reformas e independencia. Identificación y uso de fuentes confiables de la geografía como ciencia y sus ramas. -Selección de fuentes confiables sobre la geografía como ciencia. -Análisis de los conceptos básicos de geografía y su objeto de estudio. -Comparación de las ramas de la geografía física y humana. •Análisis de la ubicación espacial de las antiguas civilizaciones e identifica sus aportes al desarrollo de la humanidad. • Identifica en mapamundi, países en donde se ubicaban las civilizaciones antiguas. Localización de los continentes en mapas y planisferio. -Ubicación de los continentes (Asia, África, Europa y Oceanía en un mapamundi utilizando sistema de referencia de coordenadas (Latitud norte o sur y longitud este u oeste). - Lectura e interpretación de mapas de los continentes (europeos, africano, asiático y Oceanía). - Identificación numérica de las coordenadas donde se ubican los continentes en un mapamundi. - Localización en planisferios de los accidentes geográficos de los continentes. - Identificación de las características físicas y geográficas de los continentes (europeo, africano, asiático y Oceanía). - Lecturas de mapas históricos para ubicar en el tiempo y el espacio las primeras civilizaciones en África y Asia. - Elaboración por grupo de una monografía con las características de la economía, la población, y la cultura de: Asia, África, Europa Oceanía. -Elaboración de maquetas y dibujos de las principales características del relieve e hidrografía de los continentes. -Observación de videos educativos sobre climogramas con la finalidad de leerlo y comprenderlo. - Elaboración de un climograma sencillo sobre precipitaciones y temperaturas de su comunidad, provincia o el país. - Dibujo de un gráfico de barra donde aparezca en la parte inferior los meses del año escrito en número. - En la parte vertical del gráfico colocar a la izquierda las temperaturas y a la derecha las precipitaciones. -Realización de juegos lúdicos sobre la ubicación de los continentes (Europa, África, Asia y Oceanía, siguiendo procedimientos de asignaciones grupales. -Dibujo en cartulina de un mapamundi con los con colores diferentes para cada continente, tomando en cuenta el sistema de coordenada, hemisferios, coordenadas, latitud y longitud. Redacción de un comentario sobre las primeras civilizaciones europeas y de América. - Elección de la estructura del comentario (punto de partida, tesis, argumentos y conclusión). - Identificación de fuentes confiables sobre la que realizará el comentario. - Uso de verbos de opinión en primera persona (considero, creo, pienso, opino).
  • 179. 178 Adecuación Curricular - Nivel Primario Historia de América en el siglo XX América en el siglo XX: Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica Imperios coloniales y su impacto en América durante los siglos XX. Historia Dominicana - Primera Intervención estadounidense de 1916-1924. - Situación sociopolítica de la República Dominicana durante los años 1924-1930. -Dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina y la vulneración de los derechos humanos estatales durante los años 1930-1961. -Situación política de 1961-1963. -Gobierno de Bosch y golpe de Estado. -Revolución de Abril. -Los doce años de Joaquín Balaguer. -Los gobiernos del PRD. - Gobiernos del PLD. - Formulación de la tesis en referencia al tema seleccionado. - Estructuración lógica de los argumentos que apoyan la tesis o planteamiento. - Uso de expresiones que indiquen su postura (sin duda, lamentablemente, se debería, es necesario). - Conclusión sobre los aspectos planteados - Elaboración de líneas de tiempo sobre la evolución y desarrollo de las primeras civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, India y China, Fenicia y hebrea). - Elaboración de líneas de tiempo sobre la evolución y desarrollo de las primeras civilizaciones europeas hasta los imperios modernos. -Observación de videos sobre las primeras civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, India y China, Fenicia y hebrea). - Socialización de ideas sobre la diferencia entre: cultura y civilización - Elaboración de murales con ilustraciones de las antiguas civilizaciones. - Lecturas de mapas históricos para ubicar en el tiempo y el espacio las primeras civilizaciones en África y Asia, Europa y América Explicación de los procesos históricos relacionados con la expansión de Occidente durante los siglos XVI- XVIII. Elaboración informe de lecturas y monografías sobre las civilizaciones modernas y su legado. Comparación de textos cortos sobre el capitalismo, liberalismo y socialismo durante los siglos XVI al XX. Análisis de la incidencia de los imperios coloniales impacto en América durante los siglos XIX y XX. Aportes de la ciencia en el Renacimiento, conquista, los Imperios modernos: Portugal, España, Francia, Inglaterra, Holanda. Dominación en América, África, Asia y Oceanía -Análisis de los acontecimientos más destacados del siglo XVIII en Europa. - Comprensión de la Ilustración, de los personajes relevantes y de las características de los conservadores y los liberales. - Lectura, comentario de texto y discusión sobre las causas de la Independencia de los Estados Unidos de América. - Identificación de las causas de la Independencia de los Estados Unidos de América (situación de los colonos, impuestos, monopolización, personajes relevantes de esta, cronología) y sus consecuencias en el Caribe y América. - Explicación de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, la revolución de Haití y las revoluciones hispanoamericanas. Análisis de periodos de la historia dominicana, mediante comparaciones críticas 1916 y 1965. Comprensión de los principales acontecimientos históricos de América en el siglo XX. Análisis del impacto de los imperios coloniales en América. - Análisis del merengue de Nico Lora“vienen los americanos”u otras canciones que se refieran al hecho histórico: Imágenes, caricaturas, poemas. -Realización de comic, dibujos, pancartas, frases, u otras expresiones donde expresen sus opiniones sobre la ocupación por parte de Estados Unidos. - Elaboración de líneas de tiempo de los acontecimientos históricos de 1960- 1965. - Elaboración de líneas de tiempo sobre acontecimientos de 1916-1924. Formulación de hipótesis sobre los antecedentes de la Dictadura de Trujillo. - Planteamiento de la hipótesis. - Comprobación de la hipótesis. - Corrección de la hipótesis Análisis del impacto social, político, económico y religioso de la Era de Trujillo. - Levantamiento de informaciones en museos y archivos sobre los movimientos opositores al régimen de Trujillo.
  • 180. Adecuación Curricular - Nivel Primario 179 Patrimonio natural, histórico y cultural del mundo. Organización de la sociedad - Atribuciones del Poder Judicial -Símbolos Patrios. -Deberes fundamentales. - Organización municipal. - Participación de sectores sociales, políticos y de la sociedad civil en la escuela y la nación. -Deberes y derechos tributarios Convivencia humana - Cumplimiento de los deberes y derechos. - Valores importantes para la convivencia. - Problemáticas viales y de educación tributaria. -Cultura de paz y situaciones conflictivas. - Relaciones armoniosas en el mundo. - Levantamiento de informaciones sobre los acontecimientos que propiciaron la Dictadura de Trujillo. - Análisis de documentales y videos: para determinar las características económicas, políticas y socioculturales de la de Dictadura Trujillo. -Identificación de los factores que propiciaron la caída de Trujillo. -Análisis de documentos y videos sobre los acontecimientos ocurridos de 1961-1963; 1963-1966. - Explicación de las causas y consecuencias del Golpe de Estado a Juan Bosch. - Elaboración de periódicos escolares sobre la Guerra de Abril. Investigación en fuentes de investigación confiables sobre los doce años de Joaquín Balaguer. - Identificación de las características principales que propiciaron el ascenso al poder. - Análisis del impacto de los 12 años en la sociedad dominicana. - Elaboración de monografías sobre el periodo histórico de 1978-1986; 1986 -1994. - Elabora textos argumentativos sobre la crisis electoral de 1990. - Realiza análisis comparativos de los gobiernos del PRD y el PLD del 2000 a la actualidad. Elaboración de periódico escolar sobre el cuidado del natural, histórico y cultural del mundo. - Selección de la estructura del periódico. - Identificación de las fuentes de información. Realización de proyectos de investigación sobre las implicaciones de los conceptos de nación, Estado, Soberanía, Poderes del Estado y Símbolos Patrios. - Análisis de las implicaciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los deberes y derechos de niños y niñas. - Identificación de situaciones que vulneran su cuerpo. - Elaboración de propuestas y proyectos sobre el cuidado de su entorno. Elaboración de proyectos sobre valores importantes en la convivencia pacífica, la democracia y la cultura de paz. Elaboración de proyectos sencillos sobre problemáticas de educación vial y tributaria. - Elaboración de campañas sobre la convivencia armoniosa y la cultura de paz en la escuela y la comunidad. - Presentación de propuestas para solucionar los problemas de mediante la participación y la democracia. -Realización de campañas preventivas de violencia juvenil, intrafamiliar y social. - Elaboración de proyectos de investigación sobre la contaminación ambiental y situaciones que ponen en riesgo la salud. - Valoración del uso adecuado de fuentes de investigación. -Interés por respetar la autoría de las informaciones utilizadas. - Interés por el uso de fuentes confiables de investigación de geografía, historia y ciudadanía. - Valoración de la geografía en el estudio del espacio natural. - Respeto por las tradiciones culturales. - Interés por conocer sobre las culturas y civilizaciones antiguas. - Valoración de la diversidad geográfica y cultural del mundo. - Valoración del continente americano. -Valoración de los aportes hechos a la humanidad por las distintas civilizaciones de África, Asia, Europa y América. -Valoración crítica de las revoluciones políticas burguesas, en particular de la Revolución Francesa y de la Revolución Haitiana, como promotoras de los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana de todos los sectores sociales. -Interés por conocer procesos históricos de la República Dominicana en la segunda mitad del siglo XX. -Valoración crítica de procesos históricos de la sociedad dominicana. -Actitud crítica ante las acciones que contaminan el Medioambiente. Indicadores de Logro - Presenta investigaciones con base en informaciones de fuentes confiables sobre la geografía como ciencia y la geografía humana. -Ubica en un mapamundi y otras fuentes, los límites de los continentes, sus accidentes geográficos y sistema de referencia de coordenadas. - Maneja las reglas básicas de respeto a la autoría en el uso de informaciones sobre el relieve, clima, hidrografía, economía, población y cultura de los continentes fuentes impresas y digitales. - Emplea el pensamiento crítico al analizar acontecimientos históricos de las civilizaciones antiguas y modernas europeas y de América. -Expresa con claridad su punto de vista sobre los acontecimientos que propiciaron la expansión europea durante los periodos estudiados. - Utiliza el pensamiento lógico en la presentación de hechos históricos del periodo estudiado, vinculados a situaciones sociales, económicas y culturales del mundo y de la República Dominicana. - Manifiesta en sus relaciones actitudes democráticas en la consciencia de sus derechos y obligaciones con la defensa del patrimonio histórico, natural y cultural dominicano y del mundo. - Muestra convivencia armoniosa con actitud receptiva a la cultura de personas de otra nacionalidad. -Demuestra sensibilidad ante los problemas sociales, contribuyendo con sus ideas a la construcción de la cultura de paz y democrática en el País y en el mundo.
  • 181. 180 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 182. Adecuación Curricular - Nivel Primario 181 CIENCIAS DE LA NATURALEZA
  • 183. 182 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 184. Adecuación Curricular - Nivel Primario 183 1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Ciencias de la Naturaleza En este Ciclo el estudiante podrá • Analizar y llevar a cabo hábitos de cuidado y protección de salud y ambiental. • Identificar y analizar: -Acciones sostenibles en beneficio de su comunidad. -Algunos fenómenos naturales y da una explicación. -partes fundamentales de su cuerpo y funciones vitales, su cuidado y protección. • Identificar: - Acciones de protección antes fenómenos atmosféricos, geológicos y ambientales. - Enfermedades y riesgos a las que está propenso, lleva a cabo prevención y cuidado. - Algunas propiedades, cambio y ciclos de la materia. • Llevar a cabo exploración, observación y experimentación segura o guiada; donde de forma estructurada, organizada y grupal puede: -Identificar e interrogar situaciones o problemas construyendo progresivamente preguntas orientadas hacia el plano científico o a la solución de problema. -Formular ideas o conjeturas simples que pueden ser sometidas a pruebas observacionales con el fin de verificarse o reformular nuevamente. -Diseñaroplanificaoplanteayejecutapequeñosysimplesdiseñosexperimentalesymodelos,asícomomencionaequiposeinstrumentos queutilizaysufinalidad. -Organizar, describir e inferir con recolección de datos, dibujos organizados o comparando información. -Ofrecer breve explicación propia al argumentar los resultados observados y el proceso indagatorio u observacional o experimental. -Comparar sus ideas iniciales con los resultados obtenidos, reflexionar todo lo que hizo, y concluye. -Identificar, depurar y enunciar las fuentes de información; según la procedencia y confiabilidad de verificación de esta. -Utilizar y construir herramientas, objetos, equipos de medición y juegos. • Involucrarse en proyecto colaborativo con responsabilidad. • Comparar y analizar otros seres vivos con partes y funciones vitales. • Leer y comprender instrucciones, símbolos, unidades y breves explicaciones en ciencias de la naturaleza. • Analizar la procedencia de alimentos comunes, así como una alimentación balanceada y nutritiva. • Llevar a cabo acciones de protección y cuidado ambiental y animal. • • Utilizar la observación y experimentación guiada como una forma de descubrir características, propiedades y regularidades en la naturaleza. • • Identificar algunos aportes científicos en su vida cotidiana, y profesionales de su comunidad en Área de Ciencias Naturales e Ingenierías. • Involucra en trabajo colaborativo, mantener una convivencia de armonía con los demás, respetar las diferencias, asumir responsabilidad y el diálogo en la solución de conflicto, seguir algunos procedimientos en la búsqueda de solución de problemas; así mismo, ser solidario, creativo y crítico en su argumentación, reconocer la necesidad de la biodiversidad y su protección, llevar a cabo acciones de sostenibilidad y bien común, tanto para sí como su comunidad.
  • 185. 184 Adecuación Curricular - Nivel Primario 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Comunica explicaciones básicas científicas y tecnológicas con argumentos objetivos a partir de exploración, observación, experimentación y diseño ingenieril guiados en búsqueda de solución a problemas o fenómenos naturales; con el propósito de comprender los fenómenos experimentados o modelados en las ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de análisis, observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales fundamentales en contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar y evaluar preguntas o hipótesis de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales en contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales en contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Criterios de Evaluación –Utilización de lenguaje científico y tecnológico apropiado, mostrando comprensión de la información que comunica. –Claridad, organización, coherencia y uso de símbolo y vocabulario en la comunicación científica y tecnológica. - Justificación de explicaciones con argumentación a partir de la observación, análisis, experimentación y evaluación apropiada de la idea que desea transmitir. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo. Aplica procedimientos científicos y tecnológicos sistemáticos y reflexivos, con el propósito de buscar explicación de problema, situación, construcción de modelo o fenómenos naturales. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Aplica organizados y lógicos procedimientos científicos y tecnológicos, que analiza mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas. Aplica organizados y sistemáticos procedimientos científicos y tecnológicos, que evalúa mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferencia a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas. Aplica organizados, sistemáticos y creativos procedimientos científicos y tecnológicos, que analiza y evalúa mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferencia a partir de su observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas Criterios de Evaluación - Asociación adecuada de contenidos científicos y tecnológicos. - Identificación y utilización adecuada de objetos, juegos, instrumentos, herramientas y técnicas según la tarea a realizar. - Análisis de la elección y del procedimiento a seguir. - Identificación y ejecución de procedimiento pertinente al problema, modelo, experimento o situación. - Asociación adecuada de contenidos científicos y tecnológicos. -Compresión y formulación adecuada del problema, pregunta, modelo o situación científica o tecnológica. - Diseño y utilización de instrumentos, herramientas, juegos y modelos. - Compresión y formulación adecuada del problema, pregunta, modelo o situación científica o tecnológica - Argumentación, secuencia lógica y objetividad en sus conclusiones de las tareas realizadas. -Identificación aportes científicos y tecnológicos, y profesionales en ciencias e ingenierías.
  • 186. Adecuación Curricular - Nivel Primario 185 Competencias Fundamentales Ética y ciudadana; Ambiental y de la Salud; Desarrollo Personal y Espiritual Competencia Específica del Ciclo. Actúa de forma proactiva en acciones preventivas, sostenibles, autónoma y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con el Medioambiente, su salud y el bienestar individual y colectivo; con el propósito de sumir una ciudadanía ética y responsable, en convivencia armónica con su entorno natural y social. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Asume una actitud preventiva, creativa, curiosa, colaborativa, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenible de los recursos. Asume una actitud preventiva, creativa, curiosa, crítica, autoconsciente, de apertura, investigadora, colaborativa, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenible de los recursos. Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura, investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenible de los recursos. Criterios de Evaluación -Curiosidad, creatividad, perseverancia, colaboración, organización y finalización de la tarea. -Actitudes y comportamientos adecuados para sí mismo y con los demás. -Compresión y cuidado del medioambiente, así como los recursos de bien común. -Compresión y acciones en el uso sostenibles de los recursos. -Cuidado de su salud y bienestar tanto personal como colectivo. -Respeto a ideas y diferencias de los demás y responsabilidad en el trabajo de equipo. -Identificación de actitudes reforzadas en la ciencia que aporta a su desarrollo personal. -Identificación de actitudes reforzadas en la ciencia que aporta a su desarrollo personal. -Compresión, apreciación y cuidado de seres vivos y mascotas. -Reconocimiento de las necesidades y convivencias en armonía con todos los demás. 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo por los Grados Ejes Transversales Grados Cuarto Quinto Sexto Salud y Bienestar Compresión y acciones proactivas personales orientadas: a una sana nutrición; protección de la biodiversidad; identificación y cuidado de enfermedades; desarrollo, cambio y cuidado de su cuerpo; funciones vitales del cuerpo; seguridad y protección. Compresión de sí mismo con su entorno y otros seres vivos. Compresión y acciones proactivas personales orientadas: sistemas del cuerpo, funciones, portación y cuidado; enfermedades; reproducción, cuidado personal, funciones vitales de su cuerpo. Compresión de sí mismo con su entorno, y relación y cuidado a plantas y animales. Compresión y acciones proactivas personales orientadas: a una sana nutrición; funciones y protección de órganos; identificación y cuidado de enfermedades; desarrollo, cambio y cuidado de su cuerpo; reproducción humana. Compresión de sí mismo con su entorno y otros seres vivos.
  • 187. 186 Adecuación Curricular - Nivel Primario Desarrollo Sostenible Compresión y uso sostenible del entorno natural: ecosistema y recursos naturales; suelo y agua en la agricultura; Compresión y protección de fenómenos naturales, nuestro planeta y su composición. Entendimiento y apreciación de nuestro Medioambiente y las acciones humanas responsables de su cuidado, protección y de utilización sostenible. Construcción de un entorno viable, organizado, higiénico, armonioso y sostenible en la utilización de los recursos. Compresión de nuestro sistema solar y fenómenos que nos afectan; estados de la materia; mecanismo de transmisión de movimiento. Compresión y uso sostenible del entorno natural: ecosistema, Área protegidas, energía renovable y no renovable y nuestros medios de transportación. Compresión y protección de fenómenos naturales, evolución e historia fósil de nuestra isla. El agua y nuestra sostenibilidad hídrica. Su cuidado y acciones de preservar un bien común. Comprensión de nuestro planeta. Movimiento de la tierra cómo se explica, y cómo hacemos de su uso eficiente y sostenible. Estaciones del año y ciclo del agua. Compresión y acciones en el consumo responsable del agua. Uso sostenible de los recursos por la protección, conservación y vitalidad de un Medioambiente. Compresión y uso sostenible del entorno natural: ecosistema, biodiversidad, fuente de energía, suelo y las rocas. Compresión y protección de fenómenos naturales, nuestro sistema solar y efecto de la atmosfera del sol. Construcción de un entorno viable, organizado, higiénico, armonioso y sostenible en la utilización de los recursos. Uso sostenible de los recursos por la protección, conservación y vitalidad de un Medioambiente. Desarrollo Personal y Profesional – Reconocimiento de sus talentos o habilidades. – Reconocimiento de qué necesita hacer para potenciar su aprendizaje. – Identificación de un pequeño plan de acción para mejorar u cuidar su entorno. – Conciencia de desarrollar perseverancia, autonomía, colaboración y creatividad en tareas de ciencias. –Aprecio y trabajo por su aprendizaje en ciencias y tecnologías. – Identifica oficios y ocupaciones científicas en su comunidad. – Reconocimiento de sus talentos o habilidades. – Reconocimiento de qué necesita hacer para potenciar su aprendizaje. – Identificación de un pequeño plan de acción para mejorar. – Conciencia de desarrollar perseverancia, autonomía, solidaridad, colaboración y creatividad en tareas de ciencias. –Aprecio y trabajo por su aprendizaje en ciencias y tecnologías. – Identifica oficios y ocupaciones científicas y técnicas en su comunidad. – Reconocimiento de sus talentos o habilidades. – Reconocimiento de qué necesita hacer para potenciar su aprendizaje y habilidades. – Identificación de un pequeño plan de acción para mejorar. – Conciencia de desarrollar perseverancia, autonomía, objetividad, colaboración y creatividad en tareas de ciencias. –Aprecio y trabajo por su aprendizaje en ciencias y tecnologías. – Identifica oficios y ocupaciones científicas y de ingenierías en su comunidad. Alfabetización Imprescindible –Identificación de contenidos mínimos científicos y tecnológicos imprescindibles para su continuo desarrollo y aprendizaje. –Tecnología de la comunicación y los medios de comunicación. –Uso del lenguaje científico y tecnológico en los medios de comunicación y en empresa de servicio. – Utilización de tecnología en la medicina y los beneficios en la salud –Identificación de contenidos mínimos científicos y tecnológicos imprescindibles para su continuo desarrollo y aprendizaje. –Tecnología de la comunicación y los medios de comunicación. –Uso del lenguaje científico y tecnológico en los medios de comunicación y en empresa de servicio. –Utilización de principios de las ciencias naturales en la medicina y los beneficios en la salud –Identificación de contenidos mínimos científicos y tecnológicos imprescindibles para su continuo desarrollo y aprendizaje. –Tecnología de producción nacional, –Máquinas y mecanismos. –Uso del lenguaje científico y tecnológico en los medios de comunicación y en empresa de servicio. –Utilización de tecnología y las ciencias naturales en la medicina y los beneficios en la salud Ciudadanía y Convivencia – Conciencia de la importancia de los aportes de científicos en la sociedad. – La ciencia como una actividad colaborativa y de compresión de nuestro entorno. – Seguridad, sociedad y ciencia. – Conciencia de la importancia de los aportes de científicos, profesionales en ciencias naturales y técnicos en la sociedad. – Las ciencias naturales como una actividad colaborativa, critica y de consenso basada en la experimentación y de búsqueda de compresión de nuestro entorno natural. – Seguridad, sociedad y ciencia. – Conciencia de la importancia de los aportes de científicos e ingenieros en la sociedad. – Las ciencias naturales como una actividad colaborativa, critica, de continuos avances y de consenso basada en la experimentación y de búsqueda de compresión de nuestro entorno natural. – Seguridad, sociedad y ciencia.
  • 188. Adecuación Curricular - Nivel Primario 187 4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo y Grados En el Área de Ciencias de la Naturaleza las Competencias Específicas en el Nivel Primario se organizan en tres, que impactan el desarrollo de todas las Competencias Fundamentales. Estas Competencias van desarrollando niveles de complejidad gradual a medida que avanzan los Grados, también considera los problemas, situaciones, fenómenos naturales y actitudes en la búsqueda de explicación basada en la observación, la experimentación y la argumentación como una forma de tener un diálogo abierto en el proceso de construcción de conocimiento científico y tecnológico. Es importante considerar los problemas, situaciones, fenómenos naturales y actitudes que respondan de forma trasversal, como son: las tecnologías e ingenierías, el medioambiente, el Planeta Tierra, la salud y bienestar, la alfabetización científica, la vocación científica y docente, y la vinculación de ciencia y sociedad. La construcción de contenidos en Ciencias de la Naturaleza, son definiciones que tiene el marco de validez en rango de verificación de una teoría científica o modelo explicativo teórico, aceptado en la comunidad científica y con amplia aplicación. Los contenidos siguen un proceso de complejidad y limitación según el alcance de su desarrollo y la precisión necesaria para su aplicación. A continuación, se presenta los tres tipos de contenidos curriculares para el Segundo Ciclo del Nivel Primario. En la Malla de cada Grado, se destallan y se hacen los ajustes según la especificación del grado y su complejidad. Los contenidos conceptuales se han categorizado, organizado y coherenciado, buscando sistematizar y dar flexibilidad y generalidad para que permita desarrollarse según las características particulares, respondiendo a necesidades y prioridades. Se ha tenido en cuenta su desarrollo vertical y horizontal de complejidad en el Currículo por Grado y Ciclo, aportando a la comprensión de ideas fundamentales de la Ciencia. Dentro de ellos se ha dividido en tres campos que incluyan: Ciencias de laTierra y el Universo, Ciencias de laVida, y Ciencias Físicas, integrando con aspectos de ingeniería-tecnología. Dentro de estos campos científicos se han propuesto categorías conceptuales. Ciencias de laTierra y el Universo. Nociones básicas de Nuestro PlanetaTierra, Agua, Suelo y Aire. Fenómenos Geológicos y Atmosféricos. Nociones del Universo y Nuestro Sistema Solar. Cambio Climático. Sostenibilidad. Ciencias de la Vida. Nociones básicas de Bioelementos, Célula, Genética, Reproducción. Biodiversidad, Ecología, Salud, Sostenibilidad. Ciencias Físicas. Nociones básicas de Movimiento, Propiedades de la materia, Energía y conservación, Estados de la materia, Luz. Estructura e interacciones en la materia. Movimiento ondulatorio. Nociones de electricidad. Diseño y construcción de herramientas, equipos, dispositivos y modelos. Los procedimientos científicos y tecnológicos son en sí mismos, objetivos de aprendizaje que tributan directamente a las competencias tanto específicas como fundamentales. Integrado con los conceptuales forman parte del desarrollo avanzado de aprender a aprender como fundamento de creación, construcción y verificación de conocimiento durante toda nuestra vida. Estos son, tanto individual como integrado, parte de la evaluación en el Área. Incluyen métodos, estrategias y técnicas como procesos que deben desarrollarse y articulados a los contenidos conceptuales. Los proyectos de investigación guiados e innovación, experimentación, observación, medición, construcción y modelación en la búsqueda de solución de problemas, configuran y demandan de procesos que promueven el desarrollo de las Competencias desde el Área. Esto repercute directamente en procesos estructurales y sistemáticos que permiten articular las Competencias Fundamentales en todo al proceso de construcción de conocimiento a largo de su vida. Los contenidos actitudinales se deben considerar los aspectos emocionales, conductuales e intelectuales, así como los valores que se buscan desarrollar, tales como: curiosidad, innovación, colaboración, disposición al trabajo, autonomía, criticidad, objetividad y honestidad, perseverancia, inclinación a formulación de preguntas y búsqueda de solución, receptividad para aprender, receptividad para observar y gestionar procesos estratégicos, prevención y cuidado, tolerancia, compresión y otros que permitan fortalecer su propio desarrollo de aprendizaje durante toda la vida.
  • 189. 188 Adecuación Curricular - Nivel Primario Mallas Curriculares Área de Ciencias de la Naturaleza Nivel Primario – Segundo Ciclo 4to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales fundamentales en contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Aplica organizados y lógicos procedimientos científicos y tecnológicos, que analiza mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Asume una actitud preventiva, creativa, curiosa, colaborativa, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenible de los recursos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Ciencias de la Vida Materia y sus propiedades -La biodiversidad de los seres vivos y su organización celular. -Las plantas: endémicas y nativas. -Los animales: endémicos y nativos. -Reproducción: asexual y sexual. -Caracteres hereditarios. Energía y conservación -Nutrición en plantas y animales. -La fotosíntesis. -Flujo de energía en ecosistemas. Interacción y movimiento -Movimiento en plantas. Sistema y mecanismo -Los ecosistemas y los recursos naturales. -La agricultura: cultivos y huertos escolares. Salud y ser humano -Desarrollo y cambio en el ser humano. -Cuidado del cuerpo humano. -Enfermedades tropicales y virales (transmitidas por vectores). Ciencias físicas Materia y sus propiedades - La luz. - Los colores - Reflexión, refracción y difracción. - Sustancias, combinaciones y mezclas (homogéneas y heterogéneas). Energía y conservación - Energía, transmisión y transformación: solar y química. Interacción y movimiento - Interacción de la luz con líquido y sólido. - Movimiento en línea recta (luz). Sistema y mecanismo Ciencias de la Vida - Descripción e interpretación de las células vegetal y animal. Procedimiento: uso de modelos, material audiovisual (video educativo, película, documental, atlas, lámina), utilización de instrumentos (microscopio, estereoscopio), observación, dibujos, comparación, conclusión, exposición de resultados. - Indagación: seres vivos unicelulares y multicelulares. Procedimiento: formulación de preguntas, búsqueda de información, planteamiento de hipótesis, experimentación, interpretación, selección de la información, comparación, inferencia, argumentación, dibujos, reporte en diario de laboratorio. - Observación de las partes de las plantas: raíz, tallo, hoja, flor, fruto, semilla. Procedimiento: exploración de plantas de su entorno y construcción de modelos. - Observación de raíces, hojas y flores de su entorno. Procedimiento: utilización de recursos del medio, materiales didácticos y audiovisuales, recolección de información, comparación, clasificación, descripción, dibujos, comunicación de los resultados y reporte diario de laboratorio. - Exploración del cuerpo de los animales de su entorno. Procedimiento: uso de material didáctico (atlas, láminas), instrumentos (microscopio, estereoscopio), audiovisuales (videos, películas, documentales), construcción de modelos, comparación, clasificación, descripción, comunicación oral y escrita, dibujos. - Caracterización del cuerpo, órganos y sistemas de la especie humana (digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, nervioso y reproductor). Procedimiento: uso de material didáctico (láminas, atlas, modelos), audiovisual (videos, películas, documentales) y aparatos (microscopio, estereoscopio), construcción de modelos, comparación, clasificación, descripción, inferencia, comunicación oral y escrita, dibujos. - Indagación sobre los cambios biológicos que ocurren durante la pubertad. Procedimiento: exploración, utilización de material didáctico (láminas, libros, atlas), audiovisuales (videos, películas, documentales), recolección de información, comparación, descripción, inferencia, comunicación de resultados. - Indagación sobre la reproducción sexual y asexual en los seres vivos. Procedimiento: formulación de preguntas, búsqueda de información, utilización de material didáctico (láminas, libros, atlas) y audiovisual (videos, películas, documentales), recolección de información, comparación, descripción, inferencia, comunicación de resultados. - Experimentación (guiada) sobre el proceso de fotosíntesis en las plantas. Procedimiento: recolección de información, formulación de preguntas, planteamiento de hipótesis, experimentación, registro de información, comparación, inferencia, argumentación, discusión, comunicación de resultados, redacción y exposición. - Motivación e interés en el uso sostenible de los recursos, asumiendo una actitud de ahorro e integrándose al reúso, reducción y reciclaje de materiales. - Valoración y protección de la biodiversidad, así como de los entornos local, regional y global. - Manifestación de cooperación e interés ante la situación de salubridad de su entorno, contribuyendo al mantenimiento de un espacio adecuado para una vida de calidad. - Demostración de interés por aprender sobre el funcionamiento y la salud de los sistemas del cuerpo humano. - Participación en los proyectos, en la toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas.
  • 190. Adecuación Curricular - Nivel Primario 189 - Prismas, espejos y lentes. Instrumentos ópticos. - Mecanismos de transmisión de movimiento (palancas, poleas simples y distintas ruedas, tornillos sin fin). - Tecnología en la medicina (placa de rayos X, sonografía, análisis médicos e instrumentos ópticos). Ciencias de la tierra y el universo Materia y sus propiedades -Composición física del planeta Tierra. -Fenómenos naturales. Sismos. -Energía y conservación. El Sol: fuente de energía. Sistema y mecanismo -Sistema Solar: Sol, planetas, satélites, luna, cometas. Interacción y movimiento -Movimiento y trayectoria de los planetas del Sistema Solar. -Eclipse. - Exploración de componentes del entorno: bióticos y abióticos, y su interacción en el entorno. Procedimiento: observación, preguntas, planteamiento de hipótesis, búsqueda de información, descripción, medición, tabulación, comparación, inferencia, argumentación, contrastación de las hipótesis, discusión, conclusión, exposición. - Indagación sobre los recursos naturales de la isla de Santo Domingo. Procedimiento: observación, interpretación de mapas temáticos, recolección de información, clasificación, comparación, construcción de modelos, dibujos, comunicación oral y escrita. - Indagación sobre la biodiversidad autóctona, flora y fauna (nativa y endémica), de la isla de Santo Domingo. Procedimientos: observación, recolección de información, construcción de modelos, clasificación, descripción, elaboración e interpretación de mapas temáticos, interpretación, comentarios, exposición. - Indagación sobre las enfermedades de las plantas y animales que habitan en su entorno inmediato o localidad. Procedimiento: preguntas de investigación, planificación, búsqueda de información, diseño, planteamiento de hipótesis, entrevistas, experimentación, toma de datos, interpretación, selección de información, inferencia, redacción y exposición. Ciencias físicas - Clasificación de materiales transparentes, opacos y traslúcidos. Procedimiento: exploración, comparación, clasificación, descripción, conclusión de hallazgos. - Experimentación de la refracción de la luz en líquidos. Procedimiento: observación, utilización de instrumentos, medición, descripción, inferencia, dibujos y registro de información en diario de laboratorio. - Observación de la difracción de la luz a través de una o dos rendijas. Procedimiento: Exploración, construcción de modelos, descripción, esquemas o gráficos, comunicación en forma oral y escrita. - Exploración sobre el comportamiento de la luz a través de distintas sustancias. Procedimiento: utilización de instrumentos, recolección y registro de informaciones, análisis y discusión. - Experimentación sobre la reflexión de la luz: ángulo de incidencia y ángulo de reflexión. Procedimiento: observación, uso de instrumentos, recolección de información, comparación, dibujo de esquema y registros en diario de laboratorio. - Experimentación sobre la descomposición de la luz blanca con un prisma. Procedimiento: exploración, utilización de instrumentos, descripción, comunicación de resultados mediante el uso de esquemas y dibujos a colores. - Descripción de la transmisión de energía (radiación de la luz). Procedimiento: formulación de preguntas, recolección de información, utilización de instrumentos, planificación de experimentos, puesta en común de resultados. - Experimentación sobre la transformación de la energía: solar y química. Procedimiento: observación, utilización de instrumentos, construcción de modelos, comparación, descripción, esquemas, gráficos y diario de laboratorio. - Observación de cámara oscura, caleidoscopio, microscopio sencillo. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, construcción de modelos, planificación de experimentos, presentación de resultados. - Indagación a partir de la observación y comparación entre sustancias, combinaciones y mezclas. - Manifestación de curiosidad, creatividad, objetividad. Comunicación de sus ideas, seguimiento de procedimiento, trabajo individual y colaborativo. Respeto a las ideas y diferencias de las demás personas, solidaridad. Utilización sostenible de los recursos tecnológicos de que dispone. - Demostración de interés por conocer las propiedades y características de la luz y la materia; por utilizar herramientas, construir máquinas y modelar estructuras e instrumentos, así como por la preparación y separación de mezclas. - Motivación por aprender cosas nuevas de su entorno material y tecnológico. - Adopción de medidas de cuidado, protección y prevención con respecto a la luz, sustancias y mezclas que puedan afectar sus órganos o su salud. - Evaluación y prevención de los riesgos de la interacción de la radiación con la materia. Asume la importancia de las informaciones médicas acerca de su salud. - Valoración de los aportes y avances científicos y tecnológicos en los aparatos electrónicos médicos y su impacto en la sociedad y el Medioambiente.
  • 191. 190 Adecuación Curricular - Nivel Primario - Experimentación(guiada) con distintos materiales que constituyen las mezclas homogéneas y heterogéneas. Procedimiento: recolección de información, utilización de materiales de uso cotidiano, planificación de experimentos, comparación, clasificación, comunicación oral y escrita, registro de información en el diario de laboratorio. - Experimentación (guiada) sobre técnicas de separación de mezclas. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, recolección de información, descripción, utilización o construcción de instrumentos y equipos sencillos, registro de información, comunicación escrita. - Diseño y elaboración equipos utilizando materiales reciclables para la realización de las separaciones de mezclas. Procedimiento: planificación, diseño,recoleccióndemateriales,elaboracióndeequipos,experimentación. Ciencias de la tierra y el universo - Descripción y comparación entre el manto y la corteza del planeta Tierra. Comunicación por medio de dibujos y esquemas. - Observación, descripción y comparación entre rocas y minerales, clasificándolos de acuerdo a sus propiedades y características físicas. - Análisis y discusión sobre sismos y energía, reconociendo que los sismos liberan grandes cantidades de energía capaces de hacer daño a estructuras y seres vivos. - Experimentación guiada sobre el Sol como fuente de energía. Análisis a través de fuentes tecnológicas diferentes, y comunicación de resultados. - Observación, descripción y comparación entre la Luna, el Sol, planetas, estrellas y cometas. Comunicación por medio de dibujos y esquemas. - Análisis y discusión (comparación, clasificación, descripción) sobre los planetas, la Luna y otros cuerpos del Sistema Solar, y sus movimientos y trayectorias alrededor del Sol. Comunicación por medio de dibujos, esquemas, observación de videos. - Descripción y experimentación guiada sobre los eclipses, comunicando sus observaciones por medio de dibujos, o por el análisis de lecturas y noticias. - Motivación e interés por aprender sobre sí mismo, sobre su entorno y por mantener una convivencia sana, mostrando solidaridad, respeto y colaboración con los demás. - Adopción de medidas de cuidado y utilización sostenible de los recursos naturales. - Demostración de interés por seguir instrucciones de seguridad y cuidado ante la manifestación de riesgos asociados a fenómenos naturales (sismos) - Valoración de la Luna y el Sol y los beneficios para la vida en el planeta Tierra. Indicadores de Logro - Describe o analiza características en los seres vivos de su entorno, células vegetales y animales, sus similitudes y diferencias vinculando con la biodiversidad de los seres vivos; funciones de los órganos en plantas y animales; los cambios que se presentan en los seres humanos y plantas; y el flujo de energía en el ecosistema y algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas. - Describe o clasifica propiedades que caracterizan de sustancias, combinaciones y distintos tipos de mezclas; fenómenos simples comunes en los que ocurren: reflexión, refracción y difracción de la luz; la composición física del planeta Tierra, mostrando sus diferentes capas, mediante esquemas o maquetas; los sismos y el movimiento de la corteza terrestre. - Usa diferentes vías de comunicación para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y características de la materia, propiedades de la luz, estructuras y mecanismo de máquinas, respetando las ideas y diferencias con las demás personas. - Ejecuta experimentos guiados en colaboración; observando, describiendo, registrando y utilizando herramientas o equipos y siguiendo características y propiedades observables de seres vivos o ecosistema como las células vegetales y animales, así como también de objetos; de fenómenos naturales; de la luz; de las sustancias, combinaciones y las mezclas; de distintos movimientos de la Tierra y la Luna alrededor del Sol, incluyendo los eclipses; de la energía solar y los seres vivos; y de la obtención de fruto comestible. - Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de máquinas y mecanismo de transmisión de movimiento, objetos o juguetes, herramientas, sistema solar y tecnología de la comunicación de forma adecuada. - Comunica sus ideas e inferencias de las observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir, recolectar y obtener datos e información de su entorno; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo de forma organizada y creativa en proyecto individual y colectivo. - Propone y argumenta medidas de prevención de enfermedades tropicales virales, transmitidas por vectores que afectan a los seres humanos; de algunas sustancias tóxicas y radiaciones como rayos UV y rayos X; - Analiza y argumenta medidas sobre el uso sostenible de los recursos naturales, el cuidado del Medioambiente, y los diferentes problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible en la región y el país. - Identifica y aplica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la imaginación, la curiosidad, la colaboración, la perseverancia, la innovación, la objetividad, la responsabilidad, la solidaridad, la creatividad, la adaptabilidad, la observación, interés por profesiones y actividades científicas y tecnológicas, y autogestionar sus emociones, preguntas y aprendizaje.
  • 192. Adecuación Curricular - Nivel Primario 191 Área de Ciencias de la Naturaleza Nivel Primario – Segundo Ciclo 5to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar y evaluar preguntas o hipótesis de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales en contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Aplica organizados y sistemáticos procedimientos científicos y tecnológicos, que evalúa mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferencia a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Asume una actitud preventiva, creativa, curiosa, colaborativa, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenible de los recursos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Ciencias de la Vida Materia y sus propiedades - Los fósiles. - Evolución de las especies. - La Española y su historia fósil. Interacción y movimiento -Impulso nervioso. Sistema y mecanismo -Medioambiente: Áreas protegidas. Salud y ser humano -Enfermedades: bacterias infectocontagiosas. -Sistemas: muscular, óseo, nervioso y reproductor -Reproducción y fecundación Ciencias físicas Materia y sus propiedades - Elementos y compuestos químicos. - Átomos y moléculas. - Cambios en la materia: cambios físicos, cambios de estado, cambios químicos. - Carga eléctrica. Energía y conservación - Formas y fuentes de energía (mecánica, química, eléctrica, magnética). - Transmisión: conductividad eléctrica. - Circuitos eléctricos. Ciencias de la Vida - Indagación sobre los tipos de fósiles y sus características. Procedimiento: observación, descripción, comparación, verificación de fuentes de información, experimentación, análisis, discusión y comunicación. - Indagación acerca de científicos que han hecho aportes sobre la teoría de la evolución. Búsqueda de información, lectura y comentario, conclusión y exposición de los resultados. - Observación, descripción, comparación y discusión acerca de fósiles de la República Dominicana y sus características. - Indagación sobre la evolución de la vida. Procedimiento: observación, descripción, comparación, verificación de fuentes de información, análisis, discusión y comunicación. - Observación, análisis y discusión de la biogeografía de los seres vivos en el planeta. - Experimentación (guiada) con rocas o resinas con fósiles. Procedimiento: descripción, comparación, análisis, discusión y comunicación. - Indagación sobre las estructuras y funciones de los sistemas y aparatos en animales y en el ser humano. Procedimiento: observación, descripción, comparación, verificación de fuentes de información, experimentación (guiada), análisis, discusión y comunicación. - Análisis de características de la transmisión del impulso nervioso. - Enfermedades de los sistemas muscular, óseo y nervioso. Procedimiento: formulación de preguntas, búsqueda de información, ejecución y exposición. - Investigación sobre los cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren en la pubertad. Procedimiento: formulación de preguntas, búsqueda de información, ejecución y exposición. - Indagación sobre la situación de las Áreas protegidas de la República Dominicana. Planteamiento de preguntas, búsqueda de información, lectura y comentarios, uso de mapas, planificación y diseño, ejecución, conclusión y exposición. - Elaboración de un listado de vacunas contra enfermedades infecciosas. Planteamiento de preguntas, búsqueda de información, lectura y comentarios, planificación y diseño, ejecución, conclusión y exposición. - Enfermedades infecciosas causadas por bacterias y hongos. Procedimiento: observación, descripción, comparación, verificación de fuentes de información, experimentación, análisis, discusión y comunicación. Ciencias físicas - Identificación de elementos y compuestos químicos esenciales en la vida. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, construcción de modelos, recolección de información, dibujos o esquemas, comunicación de resultados por diferentes vías. - Motivación de seguir los procedimientos propios de la investigación sistemática para dar respuesta científica a sus preguntas y comprobar sus ideas. - Valoración y cuidado de su salud, su bienestar y los de las demás personas. - Adopción de responsabilidad, solidaridad, curiosidad y creatividad en la búsqueda de soluciones a problemas. - Valoración de los recursos naturales y de su uso sostenible. - Manifestación de interés en la obtención de informaciones sobre eventos naturales, medidas de prevención, recomendaciones y rutas de seguridad. - Motivación respecto a la colaboración y trabajo en equipo en las actividades del ámbito escolar, familiar y comunitario. - Manifestación de curiosidad, creatividad, objetividad. - Comunicación de sus ideas, seguimiento de procedimientos, trabajo individual y colaborativo. - Respeto a las ideas y diferencias de los demás, solidaridad. - Utilización sostenible de los recursos materiales y tecnológicos de que dispone. - Demostración de interés por conocer sobre las propiedades y características de la materia y la energía, así como por utilizar herramientas y construir máquinas comprendiendo sus mecanismos y funcionamiento.
  • 193. 192 Adecuación Curricular - Nivel Primario - Transformación de energía de una forma a otra. - Conservación de la masa y energía. Interacción y movimiento - Fuerzas y sus efectos (mecánica, eléctrica, magnética). - El movimiento como una manifestación de energía. Sistema y mecanismo - Mecanismo de transformación y acoplamiento de movimiento. - Tecnología en la transportación (diferentes motores de explosión, eléctricos). - Generadores y motores eléctricos. Ciencias de la tierra y el universo Materia y sus propiedades -Manto, volcanes y corteza terrestre. -Deriva continental. -Atmósfera -Hidrósfera Energía y conservación -Formas y fuentes de energía renovable y no-renovable. Sistema y mecanismo -Ciclo del agua -Agua potable y contaminación hídrica. -Fenómenos atmosféricos (tormentas y tornados). -Eras geológicas. - Experimentación (guiada): cambios de estado de la materia: sublimación (cristalización). Procedimiento: observación, descripción, clasificación, uso de instrumentos y materiales, inferencia, elaboración de gráficos, esquemas, reportes en el diario de laboratorio y puesta en común. - Experimentación con los cambios físicos y químicos de la materia. Procedimiento: formulación del problema, observación, comparación, inferencias, comunicación oral y escrita en dibujos, diagramas en el diario de laboratorio. Diseño e identificación de reacciones químicas (ácido-base). Procedimiento: observación, experimentación, utilización de instrumentos y materiales de uso cotidiano, comparación, evidencias, reporte en el diario de laboratorio. - Experimentación con circuitos eléctricos simples (cable, bombillas, interruptor, pila y multímetro). Procedimiento: exploración, utilización de instrumentos, planificación, comparación, inferencia, dibujo, esquema y reporte en el diario de laboratorio. - Experimentación sobre la conservación de la masa y energía. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, recolección de información, utilización de instrumentos, análisis, inferencia, dibujos, reporte en el diario de laboratorio. - Observación de las líneas de fuerzas magnéticas con limaduras de hierro. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, experimentación, comparación, descripción, dibujos o esquemas, reporte en el diario de laboratorio. - Construcción, utilización y presentación de electroimanes, brújulas y dinamómetros. Procedimiento: observación, experimentación (guiada), diseño, análisis, comparación, modelos, reporte en el diario de laboratorio. - Construcción de generadores y motores eléctricos. Procedimiento: observación, experimentación (guiada), diseño, análisis, comparación, modelos, reporte en el diario de laboratorio. - Experimentación con mecanismo de transformación de movimiento de lineal a circular o viceversa (poleas, correas transportadoras, cadenas, piñones). Procedimiento: observación, formulación de preguntas, recolección de información, comparación, clasificación, dibujo, esquemas, gráficos y reporte en el diario de laboratorio. - Observación de sistemas con acoplamiento de movimiento: embragues y juntas. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, utilización de instrumentos, comparación, clasificación, descripción, evaluación. - Construcción de celdas electroquímicas y pilas. Procedimiento: observación, experimentación (guiada), diseño, análisis, comparación, modelos, reporte en el diario de laboratorio. - Observación de fuentes y formas de energías. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, recolección de información, comparación, clasificación, descripción. - Experimento de cambios de energía (conversión entre distintas formas de energía: eléctrica, térmica, eólica, solar, biomasa, hidráulica). Procedimiento: observación, formulación de preguntas, elaboración de modelos, recolección de información, comunicación escrita. - Reconocimiento de los efectos de fuerzas electrostáticas al frotar cuerpos. Procedimiento: experimentación, formulación de preguntas, recolección de información, comunicación escrita. - Experimento de generación, transmisión y almacenamiento de energía. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, comparación y clasificación, construcción de modelos, reporte en el diario de laboratorio. - Exploración y formulación de preguntas acerca de la relación entre las unidades de medida Celsius y Joules. - Experimento de la fuerza con deformación. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, recolección de información, medición, inferencia - Participación con los demás de sus experiencias, observaciones, ideas, inquietudes, aspiraciones y preguntas sobre su entorno natural. - Motivación por aprender cosas nuevas sobre la estructura y composición de la materia. - Adopción de medidas de cuidado, protección y prevención con respecto a la luz, el ruido, los olores, líquidos y sustancias peligrosas, así como objetos que puedan afectar sus órganos o su salud. - Asume con responsabilidad el uso sostenible de la energía y su impacto en el ambiente. - Apropiación de hábitos de seguridad personal y ambiental al realizar experimentos. - Motivación e interés por aprender sobre su entorno material y mantener una convivencia sana, demostrando solidaridad, respeto y colaboración con las demás personas. - Valoración acerca del desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la sociedad. - Evaluación y prevención de riesgos de seguridad en el uso de la energía. - Valoración de las actividades que realizan los profesionales de la Química, la Física, la Biología y la Ingeniería Eléctrica en la producción energética. Demostración de: - Objetividad en la comunicación y en los procesos científicos. - Curiosidad, creatividad y perseverancia en la búsqueda de respuestas y comprensión de su entorno natural. - Interés por la comunicación de sus ideas. - Sistematicidad en los procesos de la ciencia. - Trabajo individual y colaborativo. - Cuidado de su salud y el Medioambiente, y la utilización sostenible de los recursos disponibles.
  • 194. Adecuación Curricular - Nivel Primario 193 Ciencias de la tierra y el universo - Discusión y comparación entre la composición física del manto y la corteza terrestre. Comunicación por medio de dibujos, fotografías. - Análisis y discusión sobre cambios en la morfología de la Tierra a través del tiempo, comprendiendo que los procesos geológicos son lentos. - Análisis, comparación, descripción y discusión sobre las diferentes capas que forman la atmósfera terrestre, comunicando su aprendizaje por medio de dibujos, mapas, exposiciones. - Análisis, descripción y discusión sobre fenómenos naturales asociados a la atmósfera. Comunicación por medio de narraciones, dramatizaciones, murales, dibujos. - Análisis y discusión sobre la hidrósfera y el ciclo del agua, identificando las aguas oceánicas, aguas continentales (aguas subterráneas, aguas superficiales ríos, lagos, lagunas), olas, corrientes marinas, mareas. - Análisis, descripción y discusión sobre fenómenos naturales relacionados al agua. Comunicación por medio de narraciones, esquemas, gráficos y dibujos. - Descripción y discusión sobre el arcoíris en las que se describe el mismo a partir de la reflexión y refracción de la luz. Comunicación por medio de narraciones y dibujos. - Experimentación guiada sobre energía renovable y no renovable. Procedimiento: discusión, descripción y comparación entre energías renovables y no-renovables. - Experimentación guiada sobre extracción de residuos sólidos y contaminantes en el agua. - Experimentación guiada sobre el uso y construcción de instrumentos meteorológicos sencillos, tales como: termómetro, veleta, anemómetro, pluviómetro y caseta meteorológica. - Discusión y clasificación de las diferentes eras geológicas. Comunicación por medio de dibujos. - Respeto a las ideas y diferencias de las demás personas. - Criticidad y cuestionamiento en la búsqueda de información. - Motivación e interés en conocer la situación del recurso suelo de la República Dominicana, participando en proyectos colectivos. - Valoración del aprendizaje científico respecto a los recursos naturales, su situación actual, y las acciones para su conservación. - Motivación por la información sobre los desastres naturales, las medidas de prevención, las recomendaciones y las rutas de seguridad. Indicadores de Logro - Describe o asocia y analiza características en los seres vivos y fósiles, la relación entre células y tejidos; órganos reproductores masculinos y femeninos de los seres vivos; aportes de científicos que permiten comprender las ideas y evidencias de la evolución; Áreas protegidas y su papel en el equilibrio del Medioambiente; diferentes capas de la atmósfera y fenómenos asociados a la misma. - Analiza y evalúa propiedades que caracterizan las formas, fuentes, transmisión y transformación de la energía; la influencia del manto en la evolución de la morfología de laTierra; y problemas e insostenibilidad ambientales producida por la actividad humana a nivel local, regional y nacional; información seudocientífica de problemas ambientales, salud y fenómenos naturales. - Usa diferentes vías de comunicación haciendo uso del lenguaje científico y tecnológico para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y características de la materia tanto inerte como viva, fenómenos atmosféricos, energía y circuito, estructuras y mecanismo de máquinas y dispositivos, respetando las ideas y diferencias con los demás. - Planifica y ejecuta experimentos e indagación en colaboración; observando, describiendo, registrando y utilizando herramientas o equipos y siguiendo características y propiedades observables de fósiles, células y tejidos, transformación de la energía, energía renovable y energía no- renovable; efectos de fuerzas y cambio de energía; circuitos eléctricos sencillos en serie y paralelo en espacio seguro y acompañado, vinculándolo con la conservación. - Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de los sistemas óseo, muscular y nervioso; átomo y combinaciones de estos formando moléculas, la deriva continental y la evolución del planeta Tierra; máquinas sencillas y mecanismo de acoplamiento, circuitos, motores, generadores, sensores, objetos o juguetes, herramientas; nuestro planeta tierra y tecnología de la comunicación de forma adecuada. - Comunica sus ideas e inferencias de las observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir, recolectar, obtener y organizar datos e información en tablas y graficas elementales; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo de forma objetiva, sistemática y creativa en proyecto individual y colectivo de problemáticas de investigación o innovación escolar y comunitaria en salud, fenómenos naturales, Medioambiente y sostenibilidad. - Analiza, propone y lleva a cabo medidas de prevención de algunas enfermedades recurrentes en el país producidas por bacterias, virus y protozoarios a fin de mantener la salud individual y colectiva; - Analiza, argumenta e implementa colaborativamente medidas sobre el uso sostenible de los recursos naturales como el agua y su ciclo, suelo y minerales, recursos escualores, el cuidado del Medioambiente y la contaminación, los diferentes problemas ambientales ante el calentamiento global, cambio climático, desforestación y pérdida de biodiversidad costera que afectan el desarrollo sostenible en la región y el país. - Analiza y aplica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la imaginación, la curiosidad, la colaboración, la perseverancia, la innovación, la objetividad, la responsabilidad, la solidaridad, la creatividad, la adaptabilidad, la observación, interés por profesiones y actividades científicas y tecnológicas, debate de aportes de las ciencias experimentales y las tecnologías en la sociedad, y auto gestionar sus emociones, preguntas y aprendizaje.
  • 195. 194 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Ciencias de la Naturaleza Nivel Primario – Segundo Ciclo 6to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales en contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Aplica organizados, sistemáticos y creativos procedimientos científicos y tecnológicos, que analiza y evalúa mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferencia a partir de su observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura, investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenible de los recursos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Ciencias de la Vida Materia y sus propiedades -La célula y sus características. División celular. -Los tejidos. Energía y conservación -Nutrición. Digestión. -Homeostasis (equilibrio térmico). -Respiración. Sistema y mecanismo -Tejidos, órganos y sistemas de órganos (sistema circulatorio, endocrino, inmunológico, excretor, respiratorio, digestivo). -Medioambiente: ecosistema, biodiversidad, ciclo de los elementos. Relaciones simbióticas y no simbióticas. Salud y ser humano -Reproducción humana: aparato reproductor, órganos, hormonas, fecundación, embarazo y desarrollo. -Pubertad: Procesos de cambios biológicos. -Enfermedades de transmisión sexual (ETS), VIH-SIDA, papiloma humano. -Sistema inmune. -Interacción patógeno-huésped. -Enfermedades gastrointestinales. Ciencias físicas Materia y sus propiedades -Cambios de estado: fusión, solidificación, condensación, licuefacción, evaporación, ebullición, sublimación, cristalización. -Dilatación y temperatura. Energía y conservación -Calor y energía. Ciencias de la Vida -Características y componentes de la célula. Procedimiento: observación, descripción, comparación, experimentación, análisis, discusión y comunicación. -Observación, descripción y comparación de la división celular. -Indagación sobre las células y la formación de tejidos en vegetales y animales. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, comparación, experimentación, análisis, discusión y comunicación. -Investigación sobre los tejidos, órganos y sistemas de órganos. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, comparación, análisis, discusión y comunicación. -Realización de preparaciones biológicas de células vegetales y animales. -Identificación de personajes de la ciencia que aportaron a la compresión de la célula. - Descripción y análisis sobre la relación entre la nutrición y energía. - Clasificación de los nutrientes de acuerdo a los tipos de alimentos. - Observación, descripción y análisis de características, estructura y función de los sistemas de órganos. - Observación, formulación de preguntas y análisis de enfermedades de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor. - Descripción, análisis, discusión y comunicación sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS), VIH-SIDA, que afectan el sistema reproductor, e investigación sobre medidas de prevención. - Descripción y discusión del esquema anatómico del sistema reproductor masculino y femenino en los seres humanos. - Discusión y análisis de los cambios biológicos que ocurren en la pubertad. - Descripción, análisis, discusión y comunicación sobre el sistema reproductor: procesos de fecundación, embarazo y parto. - Investigación sobre el desarrollo embrionario a través de experimentos sencillos (huevo, semillas de habichuela, maíz). Procedimiento: observación, formulación de preguntas, comparación, experimentación, análisis, evaluación y distinción entre fuentes de información, discusión y comunicación. - Análisis y discusión sobre enfermedades infecciosas comunes de los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. - Indagación sobre los ecosistemas, componentes bióticos y no bióticos, a la vez que consideración de las medidas para su protección y el desarrollo sostenible. - Observación, comparación, análisis y comunicación sobre relaciones (simbióticas y no simbióticas), entre seres vivos. - Indagación sobre manifestaciones de la crisis medioambiental (cambio climático, situación actual de la capa de ozono, contaminación del Medioambiente marino, deterioro de los bosques, pérdida de la biodiversidad). - Demostración de objetividad, creatividad, curiosidad en el uso del lenguaje científico en sus intervenciones orales y en sus trabajos escritos. - Demostración de tolerancia frente a las ideas de las demás personas en los diálogos, foros y debates, a la vez que se expresa con argumentos que sostienen sus ideas. - Demostración de respeto y cuidado por los recursos naturales, asumiendo un rol activo en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad del entorno. - Adopción de medidas de cuidado respecto a las enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias. - Reconocimiento de los aportes científicos y tecnológicos que han fortalecido el conocimiento sobre la naturaleza, la sociedad y la solución a las problemáticas originadas.- Manifestación de curiosidad, creatividad, objetividad. - Comunicación de sus ideas, seguimiento de procedimientos, trabajo individual y colaborativo. - Respeto a las ideas y diferencias de las demás personas, solidaridad. - Utilización sostenible de los recursos materiales y tecnológicos de que dispone.
  • 196. Adecuación Curricular - Nivel Primario 195 -Formas de energía (térmica, nuclear y eólica). Interacción y movimiento -Modelo molecular simple en sólidos, líquidos y gases. -Relación entre fuerza y Área (presión). Sistema y mecanismo -Principios de Pascal y Arquímedes. -Mecanismos de acumulación de energía. -Máquinas (elementos neumáticos e hidráulicos). -Tecnología en la producción nacional (empresas en la comunidad, laboratorios nacionales y centros de investigación- innovación). Ciencias de la tierra y el universo Materia y sus propiedades -El Universo y su origen. El Big Bang. -Satélites artificiales. Energía y conservación -Formas y fuentes de energía en el Universo. Interacción y movimiento -Dinámica del Sistema Solar. -Fuerzas en el Universo. Sistema y mecanismo -El Sistema Solar. -Origen de nuestro Sistema Solar. -La Vía Láctea. -Galaxias y constelaciones. -Ciclo de vida de las estrellas. -Atmósfera del Sol - Indagación sobre problemas ambientales ocasionados por residuos sólidos líquidos, gases y ruidos que afectan al Medioambiente local y global. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, experimentación, comparación, análisis, inferencia, evaluación y distinción entre fuentes de información, discusión y comunicación. - Descripción, análisis y comunicación sobre la nutrición, homeostasis y respiración. Procedimiento: búsqueda de información general, lectura y comentarios, distribución de temas, planteamiento de preguntas, búsqueda de información específica, análisis, inferencia, elaboración de documento, presentación, discusión. Conclusiones y resumen. Ciencias físicas - Experimentación sobre temperatura y cambios de estado (curva de calentamiento), fusión, solidificación, evaporación o ebullición, condensación, sublimación, cristalización. Procedimiento: medición de temperatura de diferentes sustancias de uso común en diferentes escalas, presentación de gráficos. - Medición de la temperatura de ebullición del agua y otros líquidos. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, uso de instrumentos, comparación, descripción y reporte en el diario de laboratorio. - Experimento sobre el calor y la temperatura en las transformaciones de estado de la materia (curva de calentamiento). Procedimiento: observación, formulación de preguntas, utilización de instrumentos, medición, recolección de información, descripción, inferencia, comunicación escrita y reporte en diario de laboratorio. - Reconoce que la materia está formada por partículas en movimiento. Procedimiento: formulación de preguntas, recolección de información, discusión, dibujos, esquemas. - Experimento de conductividad térmica. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, inferencia, descripción, reporte en diario de laboratorio. - Experimento sobre la dilatación de los cuerpos. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, utilización de instrumentos, construcción de modelos, reporte en diario de laboratorio. - Experimentación para relacionar entre densidad, volumen y masa. Procedimiento: formulación de preguntas, mediciones, análisis, utilización de instrumentos, recolección de información, comparación, descripción, dibujos, reporte diario de laboratorio. - Experimento sobre el principio de Pascal. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, construcción de modelo, recolección de información, comunicación escrita y reporte en diario de laboratorio. - Experimento sobre el volumen y presión de un gas. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, utilización de instrumentos, construcción de modelos, descripción, inferencia, gráficos, reporte en diario de laboratorio. - Experimento sobre el principio de Arquímedes. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, construcción de modelo, recolección de información, comunicación escrita y reporte en diario de laboratorio. - Observación de los diferentes estados de la materia. Construcción de modelos moleculares. Procedimiento: experimentación (guiada), utilización de instrumentos, dibujos o esquemas. - Demostración de interés por conocer los cambios de la materia y la energía, por utilizar herramientas y construir máquinas y modelar estructuras y aparatos científicos y tecnológicos. - Motivación por aprender cosas nuevas sobre los cambios de la materia y la energía. - Adopción de medidas de cuidado, protección y prevención con los cambios de la materia y la energía que puedan afectar su salud. - Evaluación y prevención de riesgos de seguridad en el uso de materia y energía. - Reconocimiento y valoración del desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la sociedad. -Demostración de: - Objetividad en la comunicación y en los procesos científicos. - Curiosidad, creatividad y perseverancia en la búsqueda de respuestas y comprensión de su entorno natural. - Interés por la comunicación de sus ideas. - Sistematicidad en los procesos de la ciencia. - Trabajo individual y colaborativo. - Cuidado de su salud y el Medioambiente, y la utilización sostenible de los recursos disponibles. - Respeto a las ideas y diferencias de las demás personas. - Criticidad y cuestionamiento en la búsqueda, recepción y producción de información científica tanto oral como escrita.
  • 197. 196 Adecuación Curricular - Nivel Primario - Experimentación con gases. Relación entre presión, volumen y temperatura. Procedimiento: exploración, medición, recolección de información, experimentación (guiada), utilización de instrumentos, reporte en diario de laboratorio. - Construcción de modelos de elementos neumáticos e hidráulicos de máquinas y sus mecanismos de acumulación de energía. Procedimiento: experimentación, dibujos y esquemas, utilización de instrumentos, reporte en diario de laboratorio. - Experimentación con máquina de vapor. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, utilización de instrumentos, descripción, reporte en diario de laboratorio. - Observación de la tecnología en la producción de empresas locales, laboratorios y centros de investigación, desarrollo e innovación. Procedimiento: exploración, formulación de preguntas, recolección de información, comparación, descripción, comunicación oral y escrita. Ciencias de la tierra y el universo - Discusión sobre el origen del universo, sus formas de energía y transmisión, y experimentación guiada sobre la expansión del mismo. -Experimentación guiada sobre la ley de la gravedad y sus efectos. - Análisis y discusión sobre la Vía Láctea, otras galaxias y los agujeros negros. - Análisis, discusión y descripción sobre los satélites artificiales, reflexionando sobre su utilidad para el desarrollo de la sociedad. - Discusión sobre el origen, composición y la evolución del nuestro Sistema Solar. - Análisis y discusión sobre los planetas del Sistema Solar (y otros fuera del Sistema Solar) y sus características. Expresión por medio de dibujos. - Análisis, discusión (comparación, clasificación, descripción) sobre la composición y estructura de la atmósfera del Sol, así como el ciclo de las estrellas. Expresión por medio de dibujos. - Actividad guiada sobre el uso del telescopio para la observación de cuerpos celestes. - Discusión y utilización de modelos para explicar las capas de la atmósfera del Sol. -Reconocimiento de aportes científicos, tecnológicos y pedagógicos. - Demostración de objetividad y el uso del lenguaje científico en sus intervenciones orales y en sus trabajos escritos. - Manifestación de tolerancia respecto a las ideas de los y las demás en los diálogos, foros y debates, a la vez que se expresa con argumentos que sostienen sus ideas. - Valoración de los aportes científicos y tecnológicos que han fortalecido el conocimiento sobre la naturaleza, la sociedad y la solución de las problemáticas originadas de su interacción. - Valoración y respeto por el impacto en la sociedad de los avances tecnológicos y expresa los beneficios del uso razonable de los recursos naturales. - Valoración de los riesgos que podrían presentar eventos que afecten a la tierra.
  • 198. Adecuación Curricular - Nivel Primario 197 Indicadores de Logro - Expresa soluciones adecuadas donde intervienen la presión y el empuje en fluidos y la transferencia de energía, y analiza algunos experimentos por medio de registros en tablas y gráficas. - Presenta modelos en los que muestra la estructura molecular de la materia. - Utiliza resortes, termómetros, reglas, y dispositivos para medir la presión en la realización de sus experimentos. - Aplica los principios de Pascal y Arquímedes en máquinas, presentando sus modelos e ideas creativamente en colaboración con las demás personas. - Infiere, siendo creativo en sus ideas, cómo sería el efecto de la fuerza gravitacional sobre la Tierra, si esta estuviera localizada más cerca o lejana al Sol, argumentando sobre el impacto que tendría en la vida y en la apariencia del planeta. - Propone modelos sobre el efecto de la energía solar en la Tierra y los seres vivos en trabajo colaborativo. - Analiza y evalúa propiedades y características básicas en los seres vivos; diferentes tipos de células, sus características y niveles de organización, esquematizando las fases de la división celular y las diferencias existentes entre ellas; los sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor; el proceso de nutrición como fuente de energía para los seres vivos, relacionando el metabolismo y la homeostasis; las consecuencias del embarazo en la adolescencia; los cambios biológicos en su cuerpo y su comportamiento, ocurridos durante el periodo de la pubertad y la adolescencia; en ecosistemas sostenibles. - Analiza y evalúa propiedades que caracterizan fenómenos naturales; diferencia entre calor y temperatura, al mismo tiempo que resuelve problemas con cambios de escalas de temperatura; Movimiento y fenómenos relacionado con nuestro Planeta Tierra y el sistema solar; el origen del Universo, el concepto del Big Bang, y la formación del Sistema Solar reconociendo que este pertenece a la Vía Láctea; diferentes constelaciones y su localización en el espacio; Energía, relación de la radiación solar entre nuestro Sol y la Tierra. - Usa diferentes vías de comunicación haciendo uso del lenguaje científico y tecnológico apropiadamente para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y características de la materia tanto inerte como viva, fenómenos naturales asociado con la interacción de nuestro universo y la tierra, energía y radicación, estructuras y mecanismo de máquinas y sensores, respetando las ideas y diferencias con los demás. - Diseña con acompañamiento y ejecuta experimentos e indagación en colaboración; observando, describiendo, registrando y utilizando herramientas o equipos y siguiendo características y propiedades observables de células, tejidos y órganos en seres vivos; Energía y radicación solar; estados de la materia: la solidificación (fusión), evaporación (ebullición), licuefacción (condensación), sublimación (cristalización) con el cambio en la temperatura. - Planifica, construye y evalúa modelos, estructuras y funciones de los sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor; diferentes tipos de células; diferentes unidades medidas de temperatura de uso cotidiano, y modela una escala comparativa; efecto de la fuerza gravitacional sobre los planetas y la tierra; sistema solar; máquinas y mecanismo de acoplamiento, sensores de temperaturas, presión y fuerza; objetos o juguetes, herramientas; nuestro planeta tierra y tecnología de la comunicación de forma adecuada. - Comunica sus ideas e hipótesis de las observaciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir, recolectar, obtener y organizar datos e información en tablas y graficas elementales; mostrando y argumentado los resultados de su trabajo de forma objetiva, sistemática y creativa en proyecto individual y colectivo de problemáticas de investigación o innovación escolar y comunitaria en salud, nuestro sistema solar y la tierra, fenómenos naturales geológicos y astronómicos, Medioambiente y sostenibilidad. - Analiza, lleva a cabo y evalúa medidas de prevención de algunas enfermedades infectocontagiosas recurrentes en el país producidas en la comunidad a fin de mantener la salud individual y colectiva; - Implementa y evalúa colaborativamente medidas sobre el uso sostenible de los recursos como el agua, zona costera, recursos escolares, el cuidado del Medioambiente, efectos de la crisis medioambiental producidos por el impacto de la acción de los individuos sobre los ecosistemas; los diferentes problemas ambientales vinculados a calentamiento global, cambio climático, desforestación y pérdida de biodiversidad que afectan el desarrollo sostenible en la región y el país; así como de seguridad ante fenómenos naturales. - Analiza y aplica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la imaginación, la curiosidad, la colaboración, la perseverancia, la innovación, la objetividad, la responsabilidad, la solidaridad, la creatividad, la adaptabilidad, la observación, interés por profesiones y quehacer científico y tecnológico, aportes de las ciencias experimentales y las tecnologías en nuestra sociedad, y autogestionar sus emociones, preguntas y aprendizaje.
  • 199. 198 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 200. Adecuación Curricular - Nivel Primario 199 LENGUAS EXTRANJERAS- INGLÉS
  • 201. 200 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 202. Adecuación Curricular - Nivel Primario 201 Contextualización del Área Lenguas Extranjeras Inglés en el Nivel Primario Definición del Área Una lengua extranjera es aquella que se enseña en los países en los cuales no se utiliza oficialmente ni tampoco se habla frecuentemente en el ambiente inmediato y local porque las interacciones sociales cotidianas no requieren su uso permanente para la comunicación. Ésta se aprende principalmente en contextos formales de aprendizaje, y por lo general el estudiante está expuesto al idioma durante períodos controlados. Sin embargo, los estudiantes de una lengua extranjera pueden alcanzar altos niveles de desempeño que le permiten comunicarse de forma efectiva. El Área de Lenguas Extranjeras busca desarrollar la competencia comunicativa en otra lengua diferente a la materna. Aprender una lengua extranjera permite al individuo comprender y expresar ideas, sentimientos y valores culturales en distintas situaciones de comunicación, en la interacción con personas que no dominan el español, pero sí esa lengua extranjera. Asimismo, se hace posible tener acceso a nuevos conocimientos, hacer contacto con otras realidades y establecer relaciones significativas con personas de otras culturas. La competencia comunicativa en una lengua extranjera está conformada por los componentes lingüístico, funcional, discursivo, estratégico y sociolingüístico y sociocultural.1 y 2 El componente lingüístico se refiere al conocimiento de la lengua, su forma y significado. Exige el dominio de los elementos léxico- semánticos, morfosintácticos y fonológicos necesarios para poder comprender y expresarse de forma oral y escrita. El componente funcional tiene que ver con la relación entre las formas lingüísticas y sus funciones comunicativas. Por su parte, el componente discursivo incluye la capacidad de organizar las oraciones para producir fragmentos textuales que formen un todo coherente, es decir el modo en que éstas se encadenan para la producción y la comprensión de diferentes tipos de textos. El componente estratégico se refiere a las estrategias de comunicación verbal y no verbal que se utilizan para satisfacer necesidades de comunicación de forma eficaz y eficiente, en diferentes contextos, así como para compensar las interrupciones o problemas en la comunicación, debido a las variables de desempeño o a una competencia insuficiente. Finalmente, el componente sociolingüístico y sociocultural se refiere a la capacidad de producir enunciados pertinentes a las diversas situaciones de comunicación, tanto en la forma como en el significado. También incluye el conocimiento de la sociedad, la cultura y las reglas socioculturales de los países en que se habla la lengua extranjera que se está aprendiendo. Campos del conocimiento en el Área El campo del conocimiento al que pertenece el Área de Lenguas Extranjeras es la Lingüística Aplicada, la cual se encarga de la aplicación de las teorías, métodos y conocimientos propios de la lingüística a la resolución de problemas diversos en los que está implicado el aprendizaje, la enseñanza y el uso de la lengua.3 Para tal fin, la Lingüística Aplicada recibe aportes de la Lingüística, la Psicolingüística, la Sociolingüística, la Pragmática, la Educación y la Antropología, entre otras. Por otra parte, en la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera se integran las diferentes áreas del conocimiento que se abordan en el currículo, bien sea de forma directa o transversal. Asimismo, se propicia el uso de las TIC, ya que las mismas constituyen un medio muy efectivo para la enseñanza, el aprendizaje y el uso auténtico de la lengua extranjera. Cuando se aprende una lengua extranjera, además de que los estudiantes adquieren los elementos y estructuras lingüísticas, aprenden aspectos funcionales, discursivos, estratégicos, así como sociolingüísticos y socioculturales. Este último aspecto incluye, entre otras, las costumbres, tradiciones, formas de organización y de relación personal y social, así como los rasgos y particularidades de los países donde se habla la lengua extranjera. En el caso del inglés, debido a que ese idioma se ha convertido en la lengua franca para la comunicación internacional, no se debe considerar como una lengua cuya identidad cultural se sitúa solamente en los países anglófonos. Enfoque y consideraciones metodológicas del Área El enfoque adoptado para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras (inglés y francés) es el comunicativo y funcional, el cual está vinculado a las nociones de competencia comunicativa, situación de comunicación y funciones comunicativas4. Las funciones comunicativas se refieren al propósito de actos gestuales, vocales y verbales cuyo objetivo es comunicar información a otros. Este enfoque parte de la premisa de que la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera es ante todo para la comunicación, o sea, utilizarla con propósitos o fines comunicativos específicos, no para hablar sobre ella y su estructura superficial. En esa dirección, debe hacerse énfasis en el uso funcional y auténtico de la lengua para propósitos significativos, o sea, la estructura interna o mensaje. En este enfoque, el aprender haciendo cobra especial importancia, de ahí que se privilegie el aprendizaje basado en tareas y en proyectos que impliquen una interacción en una situación de comunicación contextualizada. Es necesario precisar que el enfoque comunicativo 1 Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/ biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf 2 Canale, M. y Swain, M. Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. En Celce-Murcia, M. (2001). Teaching English as a second or foreign language. Boston, MA: Heinle & Heinle. 3 Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/linguisticaaplicada.htm 4 Secretaría de Estado de Educación de la R.D. 2001. Fundamentos del Currículo, Tomo II.
  • 203. 202 Adecuación Curricular - Nivel Primario y funcional ofrece la flexibilidad necesaria para que el maestro utilice las estrategias y actividades que resulten apropiadas, tomando en cuenta el contexto, las necesidades, intereses y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, de forma que se puedan alcanzar las competencias deseadas. Entre los lineamientos que definen este enfoque y que sirven como guía para el docente de lenguas extranjeras, se encuentran los siguientes5 y 6: • Utilización de estrategias tales como el trabajo en parejas y en pequeños grupos, dramatización y juego de roles. • Integración de la comprensión oral, producción oral, comprensión escrita y producción escrita en la enseñanza-aprendizaje. • Uso de materiales auténticos, siempre que sea posible, así como de actividades basadas en situaciones de la vida real. • Utilización de los errores como una oportunidad de aprendizaje; por lo tanto, son tratados de forma didáctica. • Valoración tanto de los procesos como de los productos. • Consideración del estudiante como un ser social, pero también como una persona con necesidades, motivaciones, intereses y dificultades particulares. • Balance entre la fluidez y la precisión, tanto de la comprensión como de la producción. • Instrucción explícita en el uso de estrategias para el aprendizaje y el desempeño en el uso de la lengua. Las actividades seleccionadas para la enseñanza-aprendizaje deben organizarse de forma secuenciada y ser apropiadas para el nivel, la edad y el desarrollo cognitivo del estudiante. Se recomienda que estas actividades sean desarrolladas mediante un sistema de apoyo o andamiaje, guiadas por acciones de evaluación formativa, o sea, que se provea ayuda al estudiante mediante ejemplos, pistas, ideas, asistencia para realizar algo, entre otros que le sirvan como base para construir su aprendizaje de acuerdo con su nivel de progreso. Se recomienda utilizar temas que sean de interés para los estudiantes y actividades tales como juegos, competencias, proyectos y canciones que sean apropiados como medio para el aprendizaje de la lengua extranjera y el desarrollo de las competencias del ciclo y grado escolar del estudiante. En el caso de estudiantes con necesidades especiales tales como problemas de audición y de visión, dislexia, déficit de atención y trastornos emocionales y cognitivos, se harán las adaptaciones necesarias, de forma que puedan aprender la lengua extranjera en la medida de sus posibilidades. El rol del Docente en Lenguas Extranjeras consiste en diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y reorientar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, las estrategias privilegiadas son aquéllas que promueven la interacción en la lengua extranjera entre los estudiantes y el docente y entre los estudiantes, así como la práctica de lengua meta, tanto dentro como fuera del aula. Asimismo, el Docente de lenguas extranjeras debe estar consciente de la importancia de tomar en cuenta el factor afectivo en el salón de clases. Es necesario crear un ambiente en el cual los estudiantes se sientan seguros y confiados, en donde existan las condiciones apropiadas para maximizar la motivación y desarrollar la autonomía y la creatividad. Debe existir coherencia entre la metodología de enseñanza y el modo en que se evalúan los aprendizajes de los estudiantes. La evaluación debe estar centrada en el estudiante y en su habilidad para comunicarse en la lengua extranjera, haciéndole partícipe de su propio proceso de evaluación. Para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se utilizan indicadores de logro, en los cuáles se describe el nivel de desempeño que se espera logren los estudiantes al desarrollar las competencias de cada grado. Los indicadores que se refieren a la Competencia Comunicativa están alineados con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas7. De la misma manera, en el uso funcional- comunicativo de la lengua se ven identificadas las demás competencias descritas en el currículo, mediadas por el nivel creciente de progreso del estudiante. Alineación del Currículo de Lenguas Extranjeras con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Dado que la sociedad actual demanda la adecuación del sistema educativo a estándares internacionales, el currículo está alineado con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el cual es ampliamente conocido y utilizado a nivel mundial. Dicho marco de referencia, publicado por el Consejo de Europa, se desarrolló mediante un proceso de más de diez años de investigación, llevada a cabo por especialistas del campo de la lingüística aplicada de ese continente y otras partes del mundo. El objetivo del Marco Común Europeo es proporcionar una base para la elaboración de programas, orientaciones curriculares y evaluación del aprendizaje de las lenguas. El mismo permite establecer niveles de dominio a ser logrados en las sucesivas etapas del aprendizaje de un idioma, así como evaluar los resultados de una forma comparable internacionalmente, facilitando la movilidad educativa y ocupacional, tan esencial en esta sociedad globalizada. Los niveles de dominio a alcanzar por los estudiantes se indican en las competencias específicas e indicadores de logro que se refieren a la producción y comprensión oral y escrita. Dichos niveles se establecieron a partir de los descriptores del Marco Común Europeo, tomando en consideración la cantidad de horas semanales de docencia y las características de nuestro contexto escolar. En el caso del inglés, se trabaja el Nivel A1 en el Segundo Ciclo de Primaria, el A2 en el Primer Ciclo de Secundaria y el B1 en el Segundo Ciclo de Secundaria. Para el francés, se trabaja el Nivel A1 en el Primer de Ciclo de Secundaria y en el primer grado del Segundo Ciclo, y parte del A2 en los últimos dos grados del Segundo Ciclo de Secundaria. 5 Barbero, J., Maestro, A., Pitcairn, C. & Saiz, A. (2008). Las Competencias Básicas en el Área de Lenguas Extranjeras. 6 Brown, H.D. (2007). Teaching by Principles: an interactive approach to language pedagogy. 3rd Edition. New York. Pearson Education. 7 Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/ biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • 204. Adecuación Curricular - Nivel Primario 203 Con la finalidad de especificar los aprendizajes de los estudiantes en cada uno de los grados, se ha utilizado un esquema de ramificación mediante el cual se divide cada nivel de dominio en tres subniveles, en el caso del inglés y en cuatro para el francés. De esta forma, es posible responder a nuestras necesidades particulares, manteniendo la alineación con el Marco Común Europeo. En el siguiente cuadro se presentan los subniveles que se trabajarán en cada uno de los grados que conforman el Segundo Ciclo de Primaria y el Primer y el Segundo Ciclo de Secundaria. CICLO GRADO INGLÉS FRANCÉS Segundo Ciclo de Primaria 4to A1.1 - 5to A1.2 - 6to A1.3 - Primer Ciclo de Secundaria 1ro A2.1 A1.1 2do A2.2 A1.2 3ro A2.3 A1.3 Segundo Ciclo de Secundaria 4to B1.1 A1.4 5to B1.2 A2.1 6to B1.3 A2.2 A continuación, se presenta una breve descripción de lo que debe ser capaz de realizar el estudiante para alcanzar el Nivel A1 en el Segundo Ciclo de Primaria, de acuerdo con los niveles comunes de referencia (escala global) descritos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas8. Nivel A1: -Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. -Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. -Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar. 2- Aportes del Área de Lenguas Extranjeras (inglés) al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo del Nivel Primario. Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Comprende y expresa sentimientos e ideas en distintas situaciones de comunicación, referentes a necesidades inmediatas en situaciones cotidianas, utilizando un repertorio creciente de expresiones muy breves y sencillas en el idioma inglés para comunicarse en tiempo presente, pasado y futuro, siempre que reciba ayuda de su interlocutor. Competencias Específicas por Grado Cuarto Quinto Sexto Comprende y expresa información e ideas en forma oral o escrita en inglés, utilizando un repertorio muy limitado de vocabulario y expresiones muy breves y sencillas tanto para identificarse y como para describir su entorno inmediato en situaciones concretas de comunicación. Comprende y expresa información e ideas en forma oral o escrita en inglés, utilizando un repertorio limitado de frases y oraciones muy breves y sencillas para compartir información básica propia, de otras personas y de su entorno inmediato. Comprende y expresa ideas, sentimientos y necesidades tanto propias como de otras personas en el idioma inglés, utilizando un repertorio básico de vocabulario, frases y oraciones muy breves y sencillas en distintas situaciones cotidianas de comunicación. Criterios de Evaluación Comunicación muy breve y sencilla, utilizando un repertorio muy limitado de vocabulario y expresiones en el idioma inglés, para compartir información personal básica e identificar elementos de su entorno en situaciones concretas de interacción oral y escrita. Utilización de un repertorio limitado de vocabulario y expresiones comunes básicas en el idioma inglés, para compartir información personal propia y de otras personas y actividades cotidianas y su entorno inmediato en situaciones concretas de interacción oral y escrita. Utilización de un repertorio básico de vocabulario y expresiones orales y escritas en el idioma inglés para compartir información personal propia y de otras personas, describiendo su condición anímica y de salud, y eventos de su entorno inmediato en tiempo presente, pasado y futuro. 8 Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • 205. 204 Adecuación Curricular - Nivel Primario Competencia Fundamental Desarrollo Personal y Espiritual, Ética y Ciudadana, Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo. Se relaciona con las demás personas ejerciendo una ciudadanía responsable con actitud de respeto y valoración por las diferencias individuales, la identidad social y cultural propia y las de los demás, prefiriendo las opciones que impactan positivamente el desarrollo personal, la salud y el medio ambiente, al interactuar sobre situaciones cotidianas de forma muy breve y sencilla en inglés. Competencias específicas por grado Cuarto Quinto Sexto Se relaciona con las demás personas y su entorno, interactuando en inglés con expresiones muy breves y sencillas, en un plano de cortesía y respeto, cuidado de la salud y el medio ambiente, y valoración de las diferencias individuales y la identidad social y cultural propias y de las demás personas. Se relaciona con las demás personas y su entorno respetuosamente, reconociendo las diferencias individuales y culturales propias y de otros, interactuando en inglés de forma muy breve y sencilla en situaciones cotidianas concretas donde muestra preferencias por opciones que impactan positivamente la salud y el medio ambiente. Interactúa con asertividad y actitud de respeto por las diferencias individuales y culturales propias y las de las demás personas y su entorno, mostrando preferencias por las opciones que impactan positivamente la salud y el medio ambiente al comunicarse en inglés de forma muy breve y sencilla en situaciones cotidianas de comunicación. Criterios de Evaluación Interacción con honestidad, cortesía y respeto hacia sí mismo/a, las demás personas y su entorno, al comunicarse de forma muy breve y sencilla en inglés para compartir informaciones personales básicas y sus hábitos cotidianos. Valoración de la identidad social y cultural propia y la de las demás personas, al comunicarse de forma muy breve y sencilla en inglés para compartir informaciones personales básicas, sus actividades cotidianas y sus gustos y preferencias. Relación de respeto y cuidado de su salud, el entorno y el medio ambiente, al comunicar en inglés sus hábitos cotidianos, gustos y preferencias, en expresiones muy breves y sencillas. - Interacción con respeto hacia sí mismo/a, las demás personas y su entorno, al comunicarse de forma muy breve y sencilla en inglés para identificarse e identificar a otras personas, por sus habilidades, gustos y preferencias y su forma de ser. - Valoración de las diferencias individuales, al interactuar en inglés de forma muy breve y sencilla sobre aspectos más comunes de la identidad social y cultural propia y de otros países. -Relación de respeto y cuidado de su salud, entorno y el medio ambiente, al describir el accionar cotidiano y los gustos y preferencias propias y los de las demás personas, a partir de expresiones muy breves y sencillas en inglés. - Interacción con respeto hacia sí mismo/a, las demás personas y su entorno, al comunicarse de forma muy breve y sencilla en inglés para dar detalles de su identidad personal y las de otras personas, su forma de ser, sentimientos, experiencias pasadas y planes futuros. - Valoración de las diferencias individuales y la construcción de una ciudadanía responsable, al interactuar en inglés de forma muy breve y sencilla sobre aspectos más comunes de la identidad social y cultural propia y de otros países. - Cuidado de su salud, el entorno y el medio ambiente, al describir experiencias previas y planes futuros, estados físicos y emocionales propios y los de las demás personas, a partir de expresiones muy breves y sencillas en inglés. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo: Se comunica de forma presencial, virtual o digital en inglés tanto oral como escrito, haciendo uso del razonamiento lógico-verbal, la observación crítica y la expresión creativa, con el propósito de comprender y estructurar mensajes muy breves y sencillos de forma organizada, para resolver situaciones problemáticas de su entorno, tales como la identificación de las personas, la localización de lugares, la determinación de necesidades, sus experiencias previas y la planificación de acciones futuras. Competencias Específicas por Grado Cuarto Quinto Sexto Interactúa sobre informaciones básicas, problemas y situaciones cotidianas de su entorno inmediato, relativas a temas científicos y tecnológicos, tales como la descripción de seres vivos y la ubicación en el espacio, utilizando un repertorio ensayado de expresiones muy breves y sencillas de manera lógica y creativa en inglés, con ayuda de su interlocutor. Interactúa sobre algunas informaciones, problemas y situaciones cotidianas de su entorno inmediato, relativas a temas científicos y psicológicos, tales como la descripción de aspectos comunes del cuerpo humano, forma de ser de las personas y las condiciones meteorológicas, utilizando un repertorio limitado de expresiones muy breves y sencillas de manera lógica y creativa en inglés, con ayuda de su interlocutor. Interactúa sobre algunas informaciones, problemas y situaciones cotidianas de su entorno inmediato, relativas a temas científicos, psicológicos y económicos, tales como la adquisición de bienes y servicios y la descripción de sentimientos, necesidades y dolencias de las personas, utilizando un repertorio básico de expresiones muy breves y sencillas de manera lógica y creativa en inglés, con ayuda de su interlocutor.
  • 206. Adecuación Curricular - Nivel Primario 205 Criterios de Evaluación -Comunicación muy breve y sencilla en el idioma inglés, mediante expresiones orales y escritas lógicas y coherentes. - Interacción muy breve y sencilla donde presenta mensajes ensayados sobre situaciones cotidianas de forma creativa. - Interacción a través de recursos tecnológicos de su entorno, utilizando expresiones ensayadas breves y sencillas para describir elementos familiares de carácter científico, tal como la descripción de animales domésticos y la ubicación en el espacio. -Comunicación muy breve y sencilla en el idioma inglés, mediante expresiones orales y escritas lógicas y coherentes presentadas de forma creativa. - Interacción muy breve y sencilla donde se presentan mensajes ensayados sobre temas y situaciones problemáticas cotidianas de forma comprensible en el idioma inglés. - Utilización de un repertorio limitado de expresiones ensayadas sobre temas científicos y tecnológicos en el idioma inglés, tales como la descripción del físico humano y elementos meteorológicos. - Comunicación muy breve y sencilla en el idioma inglés de forma creativa, mediante expresiones orales y escritas lógicas y coherentes, tanto desde el punto de vista sintáctico y de secuencia de las ideas, como desde la corrección de la respuesta al tema o evento planteado en presente, pasado o futuro. - Interacción muy breve y sencilla donde se presentan mensajes ensayados en el idioma inglés, donde se plantean situaciones inmediatas y problemas comunes de las personas, tales como necesidades de adquisición de productos, enfermedades, sentimientos y planes futuros - Utilización de un repertorio limitado de expresiones ensayadas sobre temas científicos, psicológicos y económicos, tales como la adquisición de bienes y servicios y la descripción de sentimientos, necesidades y dolencias de las personas. 2. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales y comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes transversales Cuarto Quinto Sexto Salud y Bienestar Interacción muy breve y sencilla, donde se muestra valoración por las mejores opciones para el cuidado de la salud y el bienestar personal en temas cotidianos de comunicación en el idioma inglés, tales como expresión de actividades cotidianas y gustos y preferencias. Comunicación muy breve y sencilla en el idioma inglés donde se muestra valoración por las mejores opciones para el cuidado de la salud y el bienestar general en temas cotidianos de comunicación en el idioma inglés, tales como expresión de actividades cotidianas y gustos y preferencias propios y de las demás personas. Comunicación muy breve y sencilla en el idioma inglés donde se muestra valoración por las mejores opciones para el cuidado de la salud y el bienestar general en temas cotidianos de comunicación en el idioma inglés, tales como describir dolencias y enfermedades, solicitar y ofrecer ayuda y comprender y dar instrucciones. Desarrollo Sostenible Interacción muy breve y sencilla en el idioma inglés con el propósito de hablar sobre actividades cotidianas y expresar preferencias por opciones que impactan positivamente el medio ambiente, así como sobre las condiciones atmosféricas resultantes del cambio climático, en temas cotidianos de comunicación. Interacción en el idioma inglés con el propósito de hablar sobre actividades cotidianas e interactuar en situaciones de compra mostrando preferencias por opciones que impactan positivamente el medio ambiente, en situaciones concretas de comunicación. Interacción breve y sencilla en el idioma inglés, con el propósito de comprender y prohibiciones, advertencias, a la vez de dar indicaciones, relativas al cuidado del medio ambiente, en distintas situaciones de comunicación. Desarrollo Personal y Profesional Interacción muy breve y sencilla en el idioma inglés, de forma presencial, digital y virtual, en un plano de cortesía asertividad, actitud de respeto, honestidad y aceptación, con el propósito de identificarse e identificar a otros; y expresar sus preferencias, empleando estrategias de desempeño y aprendizaje, en temas cotidianos. Interacción breve y sencilla en el idioma inglés con cortesía honestidad, asertividad, actitud de respeto y aceptación, con el propósito de identificarse e identificar a otros dentro de su familia y comunidad, su vivienda y habilidades propias y de otras personas, empleando estrategias de desempeño y de aprendizaje, en distintas situaciones de comunicación. Interacción breve y sencilla en el idioma inglés con el propósito de compartir información sobre sí mismo/a y otras personas, interactuar para dar y pedir ayuda, compartir indicaciones e instrucciones, describir sus planes futuros y experiencias personales, empleando estrategias de desempeño y aprendizaje, en distintas situaciones de comunicación.
  • 207. 206 Adecuación Curricular - Nivel Primario Alfabetización Imprescindible Comprensión y expresión de ideas, en distintos temas de comunicación, de forma presencial, digital y virtual, utilizando el idioma inglés oral y escrito de forma muy breve y sencilla, con la intención de identificarse e identificar a otras personas, compartir información sobre actividades cotidianas gustos y preferencias, y descripciones. Comprensión y expresión de ideas en distintas situaciones de comunicación, de forma presencial, digital y virtual, utilizando el idioma inglés oral y escrito de forma muy breve y sencilla con la finalidad de compartir información sobre sí mismo y otras personas, sus habilidades, gustos y preferencias, las actividades cotidianas puntuales que realiza y la descripción de su vivienda. Comprensión y expresión de ideas en distintas situaciones de comunicación, de forma presencial, digital y virtual, utilizando el idioma inglés oral y escrito de forma breve y sencilla, con la finalidad de compartir información sobre sí mismo y otros relativas a sentimientos, datos personales, actividades sociales, indicaciones e instrucciones, experiencias personales y planes futuros. Ciudadanía y Convivencia Comunicación en el idioma inglés, de forma oral y escrita, en intercambios muy breves y sencillos, con cortesía, asertividad y respeto, reconociendo elementos básicos de las diferencias individuales y la identidad social y cultural propia y de otros países. Comunicación en el idioma inglés, de forma oral y escrita, en intercambios muy breves y sencillos, con cortesía, asertividad y respeto, reconociendo algunos aspectos básicos de las diferencias individuales y la identidad social y cultural propia y de otros países. Se comunica con las demás personas en el idioma inglés, de forma oral y escrita, con cortesía, asertividad y respeto, en intercambios breves y sencillos, reconociendo las diferencias individuales y la identidad social y cultural propia y de otros países. 4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo Cuando se aprende una Lengua Extranjera, además de que los estudiantes adquieren los elementos y estructuras lingüísticas, aprenden aspectos funcionales, discursivos, estratégicos, así como sociolingüísticos y socioculturales. Este último aspecto incluye, entre otras, las costumbres, tradiciones, formas de organización y de relación personal y social, así como los rasgos y particularidades de los países donde se habla la Lengua Extranjera. En el caso del inglés, debido a que ese idioma se ha convertido en la lengua franca para la comunicación internacional, no se debe considerar como una lengua cuya identidad cultural se sitúa solamente en los países anglófonos. Este enfoque parte de la premisa de que la enseñanza y el aprendizaje de una Lengua Extranjera son ante todo para la comunicación, o sea, utilizarla con propósitos o fines comunicativos específicos, no para hablar sobre ella y su estructura superficial. En esa dirección, debe hacerse énfasis en el uso funcional y auténtico de la lengua para propósitos significativos, o sea, la estructura interna o mensaje. En este enfoque, el aprender haciendo cobra especial importancia, de ahí que se privilegie el aprendizaje basado en tareas y en proyectos que impliquen una interacción en una situación de comunicación contextualizada. Es necesario precisar que el enfoque comunicativo y funcional ofrece la flexibilidad necesaria para que el maestro utilice las estrategias y actividades que resulten apropiadas, tomando en cuenta el contexto, las necesidades, intereses y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, de forma que se puedan alcanzar las competencias deseadas. Entre los lineamientos que definen este enfoque y que sirven como guía para el docente de lenguas extranjeras, se encuentran los siguientes 14 y 15: • Utilización de estrategias tales como el trabajo en parejas y en pequeños grupos, dramatización y juego de roles. • Integración de la comprensión oral, producción oral, comprensión y producción escrita en la enseñanza aprendizaje. • Uso de materiales auténticos, siempre que sea posible, así como de actividades basadas en situaciones de la vida real. • Utilización de los errores como una oportunidad de aprendizaje; por lo tanto, son tratados de forma didáctica. • Valoración tanto de los procesos como de los productos. • Consideración del estudiante como un ser social, pero también como una persona con necesidades, motivaciones, intereses y dificultades particulares. • Balance entre la fluidez y la precisión, tanto de la comprensión como de la producción. • Instrucción explícita en el uso de estrategias para el aprendizaje y el desempeño en el uso de la lengua. Las actividades seleccionadas para la enseñanza-aprendizaje deben organizarse de forma secuenciada y ser apropiadas para el nivel, la edad y el desarrollo cognitivo del estudiante. Se recomienda que estas actividades sean desarrolladas mediante un sistema de apoyo o andamiaje, guiadas por acciones de evaluación formativa, o sea, que se provea ayuda al estudiante mediante ejemplos, pistas, ideas, asistencia para realizar algo, entre otros que le sirvan como base para construir su aprendizaje de acuerdo con su nivel de progreso. Se recomienda utilizar temas que sean de interés para los estudiantes y actividades tales como juegos, competencias, proyectos y canciones que sean apropiados como medio para el aprendizaje de la Lengua Extranjera y el desarrollo de las competencias del ciclo y grado escolar del estudiante.
  • 208. Adecuación Curricular - Nivel Primario 207 En el caso de estudiantes con necesidades especiales tales como problemas de audición y de visión, dislexia, déficit de atención y trastornos emocionales y cognitivos, se harán las adaptaciones necesarias, de forma que puedan aprender la Lengua Extranjera en la medida de sus posibilidades. El rol del Docente consiste en diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y reorientar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, las estrategias privilegiadas son aquéllas que promueven la interacción en la Lengua Extranjera entre los estudiantes y el docente y entre los estudiantes, así como la práctica de lengua meta, tanto dentro como fuera del aula. Por otro lado, el Docente de Lenguas Extranjeras debe estar consciente de la importancia de tomar en cuenta el factor afectivo en el salón de clases. Es necesario crear un ambiente en el cual los estudiantes se sientan seguros y confiados, en donde existan las condiciones apropiadas para maximizar la motivación y desarrollar la autonomía y la creatividad. Debe existir coherencia entre la metodología de enseñanza y el modo en que se evalúan los aprendizajes de los estudiantes. La evaluación debe estar centrada en el estudiante y en su habilidad para comunicarse en la Lengua Extranjera, haciéndole partícipe de su propio proceso de evaluación. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes tiene como punto de partida los Indicadores de Logro, en los cuáles se describe el nivel de desempeño que se espera logren los estudiantes al desarrollar las competencias de cada grado. Los Indicadores que se refieren a la Competencia Comunicativa están alineados con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas16. De la misma manera, en el uso funcional-comunicativo de la lengua se ven identificadas las demás Competencias descritas en el Currículo, mediadas por el nivel creciente de progreso del estudiante.
  • 209. 208 Adecuación Curricular - Nivel Primario 5. Mallas Curriculares Área de Lenguas Extranjeras-inglés Nivel Primario-Segundo Ciclo 4to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Competencia Comunicativa Comprende y expresa información e ideas en forma oral o escrita en inglés, utilizando un repertorio muy limitado de vocabulario y expresiones muy breves y sencillas tanto para identificarse y como para describir su entorno inmediato en situaciones concretas de comunicación. Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creati- vo Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Tecnológica Interactúa sobre informaciones básicas, problemas y situaciones cotidianas de su entorno inmediato, relativas a temas científicos y tecnológicos, tales como la descripción de seres vivos y la ubicación en el espacio, utilizando un repertorio ensayado de expresiones muy breves y sencillas de manera lógica y creativa en inglés, con ayuda de su interlocutor. Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Desarrollo Personal y Espiritual Competencia Ética y Ciudadana Se relaciona con las demás personas y su entorno, interactuando en inglés con expresiones muy breves y sencillas, en un plano de cortesía y respeto, cuidado de la salud y el medio ambiente, y valoración de las diferencias individuales y la identidad social y cultural propias y de las demás personas. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Temas -Identificación personal. -Relaciones humanas y sociales. Vivienda, hogar y entorno. -Escuela y educación. -Actividades de la vida diaria. -Deporte, tiempo libre y recreación. -Alimentación. -Salud y cuidados físicos. -Lengua y comunicación. -Medio ambiente. Vocabulario -Actividades escolares: read, write, do the homework, take a test… -Actividades recreativas: watch TV, read books, see movies… -Alfabeto: A, B, C… -Alimentos: fish, salad, rice, beans, peach, apple... -Animales: dog, cat, bee, rabbit, pig, horse, lion… -Áreas de la escuela: classroom, library, cafeteria… -Bebidas: water, milk, coffee, tea, orange juice… -Colores: black, blue, brown, green, white, yellow… -Comidas: breakfast, lunch, dinner… -Deportes: baseball, soccer, volleyball… -Días de la semana: Monday, Tuesday… -Estaciones del año: spring, summer… -Figuras geométricas: circle, square, triangle… -Grados: 2nd grade, 4th grade… -Hábitats: desert, ocean, forest, river… -Lugares de trabajo: school, hospital, office, store… -Meses del año: January, February, -March… -Miembros de la familia: mother, sister, brother…. -Mobiliario y objetos del aula: table, desk, door, crayon… -Mobiliario y objetos del hogar: bed, chair, stove, lamp… -Nacionalidades: Dominican, American, Spanish, Mexican… -Nombres y apellidos: Mary Jones, John Smith… -Números cardinales: one, two, three… -Números ordinales: first, second, third… -Objetos del aula: clock, pencil, board, eraser… -Partes de la vivienda: kitchen, bedroom, living room, dining room… -Partes del cuerpo de los animales: legs, wings, beak… -Profesiones y ocupaciones: student, teacher, dentist, librarian... Funcionales -Saludar y despedirse. -Presentarse y presentar a otras personas. -Solicitar y ofrecer información personal. -Interactuar en el aula. -Solicitar y ofrecer información sobre actividades cotidianas. -Hablar sobre acciones que se están llevando a cabo. -Dar y pedir información sobre gustos y preferencias. -Describir animales y objetos. -Ubicar en el espacio. Discursivos -Comprensión de textos orales y escritos, tales como: conversaciones, tarjetas de presentación, listas, anuncios, poesías, canciones, rimas, letreros, avisos, afiches, mensajes, correos electrónicos, formularios, horarios, agendas, croquis, cuestionarios, folletos, historietas, guías turísticas y descripciones. -Producción oral de discursos, tales como: conversaciones, monólogos, canciones, rimas, poesías y descripciones. -Producción de textos escritos, tales como: mensajes, correos electrónicos, avisos, afiches, letreros, llenado de formularios, cuestionarios y descripciones. Estratégicos Comprensión oral -Anticipación del contenido del mensaje. -Escucha atenta. -Uso del lenguaje no verbal de su interlocutor/a para comprender el mensaje. -Inferenciadelsignificadodepalabrasyexpresiones a partir del contexto y los conocimientos previos. -Solicitud de ayuda y repetición. Indicación de que se comprende o no. -Motivación para el aprendizaje del idioma inglés. -Respeto y cortesía en el trato con las demás personas. -Respeto a las diferencias individuales reconociendo la diversidad por edad, género, características étnicas, creencias religiosas, situación económica o condición especial. -Valoración de la identidad personal, social y cultural propia y de las demás personas. -Respeto a las normas de convivencia y de organización en el aula con igualdad y equidad. -Reconocimiento de la igualdad y equidad de género en la realización de actividades de diferentes tipos. -Valoración de la importancia que tiene el trabajo para las personas y la sociedad. -Aceptación del trabajo doméstico como una oportunidad para la cooperación y cuidado recíproco. -Hábitos saludables de alimentación, recreación y cuidado del cuerpo -Respeto por los gustos y preferencias de las demás personas. -Cuidado y respeto por las pertenencias propias y de las demás personas. -Valoración de la biodiversidad. -Cuidado y protección de los animales. -Mantenimiento de la limpieza y orden en su escuela y entorno.
  • 210. Adecuación Curricular - Nivel Primario 209 -Quehaceres domésticos: do the dishes, make the bed… -Títulos: Mr., Mrs., Ms., Miss -Vestimenta: skirt, shirt, pants, blouse, dress... Gramática Modo imperativo para interactuar en el aula: -Open your books to page 6. Presente simple del verbo be para presentarse y presentar a otras personas, solicitar y ofrecer información personal, describir objetos y animales, y ubicar en el espacio: - Hello, my name is Mario. -My mother is an engineer. She is not an architect. -Zebras are black and white. -My tablet is in the backpack. Presente simple para solicitar y ofrecer información sobre actividades cotidianas: -I get to school at 7:30 am every day. Presente simple de los verbos like y hate al dar y pedir información sobre gustos y preferencias: -I like playing chess. -Emma hates to drink tea. Presente simple de have para describir animales y objetos: -The tablet has two cameras. -Rabbits have long ears. Auxiliar do: -Does she like to watch cartoons? -No, she doesn’t. Presente continuo para hablar sobre acciones que se están llevando a cabo: What are you doing now? -I’m reading a book. Sustantivos en singular y plural: -lamp/lamps; box/ boxes… Artículos the y a/an: The pencil is under the desk. David is an English teacher. Adjetivos calificativos (yellow, strong…), posesivos (my, your…) y demostrativos (this, that…): -My dog is big and strong. Pronombres personales (I, you…), interrogativos (what, who…) y demostrativos (this, that…): -This is Noah. -How do you spell your name? Adverbios de frecuencia (always, usually…) y de tiempo (early, now…): -I usually do the dishes after lunch. Preposiciones de lugar (in, on, at, next to, behind…) y de tiempo (in, on, at…): -I get back home at 4:30 pm. My eraser is on the desk. Producción oral -Reproducción y ensayo de palabras, expresiones y pautas de entonación. -Uso de palabras de su propio idioma y comodines. -Uso del lenguaje no verbal para comunicarse. Comprensión escrita -Identificación del propósito de la lectura. -Formulación de hipótesis a partir de los conocimientos previos y los elementos paratextuales. -Identificación de la correspondencia entre la grafía y el sonido de las palabras. -Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir de las pistas textuales y los conocimientos previos. -Subrayado, anotación y búsqueda de palabras en el diccionario y otras herramientas de consulta. Expresión escrita -Establecimiento del propósito del mensaje. -Planificación y organización del mensaje. -Uso del diccionario y otras herramientas de consulta. -Revisión del sentido y la corrección del mensaje. Sociolingüísticos y socioculturales -Establecimiento de contactos sociales básicos, utilizando las fórmulas de cortesía más comunes y sencillas. -Comparación entre los siguientes aspectos culturales de la República Dominicana y de otros países: • Gestos y formas de saludo y despedida. • Nombres y apellidos. • Ocupaciones y profesiones de personas adultas. • Alimentos, deportes y actividades recreativas. • Rol de la mujer en los deportes. • Señales de advertencia. • Fauna. • Vivienda. Indicadores de Logro -Comprende y expresa de forma oral información personal básica mediante un repertorio limitado de expresiones básicas ensayadas muy claras y sencillas. -Identifica las informaciones personales básicas a partir de un texto escrito compuesto por oraciones breves y sencillas. -Se expresa por escrito mediante un repertorio muy limitado de expresiones muy breves y sencillas. -Interactúa en el idioma inglés de forma oral y escrito de forma lógica, ordenada y creativa, utilizando frases y oraciones muy breves y sencillas al describir sus actividades cotidianas y objetos de su entorno inmediato, a través de ilustraciones, audiovisuales, manualidades o dramatizaciones. -Solicita y ofrece información sobre sus actividades cotidianas de forma muy breve y sencilla, ubicándolas de forma adecuada en lugar, tiempo y espacio. -Pide y da informacion básica propia , de su persona y de su entorno inmediato utilizando un repertorio limitado de frases y oraciones muy breves y sencillas. -Se comunica ultilizando expresiones muy breves y sencillas con cortesía asertividad y respeto hacia sí mismo y los demás de forma muy breve y sencilla en el idioma inglés, reconociendo diferencias culturales propias y de otras personas. -Expresa gustos y preferencias de forma muy breve y sencilla, prefiriendo las opciones más favorables para el medioambiente y las más saludables para sí mismo/a y las demás personas. -Se identifica y comparte sus hábitos cotidianos, comunicando sus gustos y preferencias con respeto, cortesía y asertividad mediante expresiones muy breves y sencillas.
  • 211. 210 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Lenguas Extranjeras-inglés Nivel Primario-Segundo Ciclo 5to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Competencia Comunicativa Comprende y expresa información e ideas en forma oral o escrita en inglés, utilizando un repertorio limitado de frases y oraciones muy breves y sencillas para compartir información básica propia, de otras personas y de su entorno inmediato. Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Tecnológica Interactúa sobre algunas informaciones, problemas y situaciones cotidianas de su entorno inmediato, relativas a temas científicos y psicológicos, tales como la descripción de aspectos comunes del cuerpo humano, forma de ser de las personas y las condiciones meteorológicas, utilizando un repertorio limitado de expresiones muy breves y sencillas de manera lógica y creativa en inglés, con ayuda de su interlocutor. Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Desarrollo Personal y Espiritual Competencia Ética y Ciudadana Se relaciona con las demás personas y su entorno respetuosamente, reconociendo las diferencias individuales y culturales propias y de otros, interactuando en inglés de forma muy breve y sencilla en situaciones cotidianas concretas donde muestra preferencias por opciones que impactan positivamente la salud y el medio ambiente. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Temas -Identificación personal. -Relaciones humanas y sociales. -Vivienda, hogar y entorno. -Escuela y educación. -Actividades de la vida diaria. -Deporte, tiempo libre y recreación. -Alimentación. -Salud y cuidados físicos. -Bienes y servicios. -Condiciones atmosféricas y medio ambiente. Vocabulario -Acciones: play, read, watch, eat, sleep… -Actividades cotidianas: go to school, study… -Actividades de recreación: listen to music, go to the movies... -Alimentos: rice, meat, salad, vegetables, fruits… -Animales: tiger, cow, rooster, sheep, frog… -Asignaturas: science, art, social studies, math, English… -Bebidas: juice, milk, yogurt, tea, coffee… -Características: expensive, small, old, clean… -Características de personas: blond, tall, thin… -Colores: brown, blue, green… -Cualidades personales: kind, honest, generous, nice… -Deportes: baseball, soccer, karate… -Días de la semana: Monday, Tuesday… -Electrodomésticos: blender, toaster, oven… -Estaciones: winter, spring, summer, fall. -Frutas: pear, mango, apple… -Idiomas: Spanish, English, Creole, French, Italian, Chinese… -Instrumentos musicales: guitar, violin, drums… -Meses de años: April, May, June… -Miembros de la familia: mother, brother, uncle, cousin… -Mobiliario: chair, table, dresser, bed… -Nacionalidades: Dominican, American, Mexican… -Números cardinales: one, two, three… -Números ordinales: first, second, third… -Ocupaciones: nurse, secretary, businessperson, police officer… Funcionales -Dar y pedir información sobre sí mismo/a y otras personas. -Solicitar y ofrecer sobre la familia. -Describir la apariencia física y forma de ser de las personas. -Describir viviendas. -Dar y pedir información sobre habilidades. -Dar y pedir información sobre gustos y preferencias. -Referirse a actividades cotidianas. -Dar y pedir información sobre el tiempo atmosférico. Discursivos -Comprensión de textos orales y escritos, tales como: conversaciones, tarjetas de presentación, listas, anuncios, letreros, avisos, afiches, mensajes, correos electrónicos, formularios, horarios, agendas, croquis, pronósticos del tiempo, cuestionarios, folletos, historietas, guías turísticas, descripciones, poesías, canciones y rimas. -Producción oral de discursos, tales como: conversaciones, mensajes, monólogos, canciones, rimas y descripciones. -Producción de textos escritos, tales como: mensajes, correos electrónicos, avisos, afiches, letreros, descripciones, formularios y cuestionarios. Estratégicos Comprensión oral -Anticipación del contenido del mensaje. -Escucha atenta. -Uso del lenguaje no verbal de su interlocutor/a para comprender el mensaje. -Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir del contexto y los conocimientos previos. -Solicitud de ayuda y repetición. -Indicación de que se comprende o no. -Motivación para aprender inglés. Responsabilidad en el uso de las TIC. -Respeto por las diferencias relativas a la identidad propia y de otras personas: edad, género, ocupación, nacionalidad y etnia. -Reconocimiento de la igualdad y equidad de género en el desempeño exitoso de las diferentes ocupaciones. -Valoración de la importancia del trabajo para las personas y la sociedad. -Respeto al referirse a los miembros de la familia, propia y la de las demás personas. -Identidad y sentido de pertenencia a una familia, una escuela y a una comunidad. -Valoración de los vínculos afectivos, solidarios y de respeto, en la familia y en la escuela. -Valoración del orden, la higiene y prevención de accidentes en el hogar. -Respeto por la condición socioeconómica de las demás personas. -Valoración de las personas por sus cualidades éticas y morales. Reconocimiento, sin estereotipos, de las fortalezas, limitaciones y potencialidades propias y de las demás personas. -Interés en compartir sus conocimientos, talentos y habilidades con las demás personas, sin discriminación. -Motivación para desarrollar las habilidades y talentos que tiene, y para adquirir otros nuevos, superando diferentes barreras.
  • 212. Adecuación Curricular - Nivel Primario 211 -Países: the Dominican Republic, the United States, Spain… -Partes de la vivienda: garden, kitchen, garage… -Partes del cuerpo: head, shoulders, knees, toes… -Quehaceres del hogar: do the laundry, sweep the floor… -Temperatura: 25 0C / 77 0F… -Tiempo atmosférico: windy,cloudy,snowy,sunny… -Tipos de vivienda: house, apartment, studio… -Utensilios y objetos del hogar: spoon, knife, dish, glass, pillow… -Útiles escolares: notebook, pen, clips... -Vestimenta: shirt, pants, skirt, dress, shoes, boots… Gramática Presente simple para pedir y dar información personal, referirse a actividades cotidianas y dar y pedir información sobre el tiempo atmosférico: -This is my mother. She works at a hospital. -I always wash my hands before meals. -It’s cold and windy. Does it snow here? Presente simple de los verbos be y have para describir personas, la familia y la vivienda: -Mary is short and slim. -I have two brothers and one sister. My house has two bedrooms. Presente simple de los verbos like, prefer, love y hate para dar y pedir información sobre gustos y preferencias: -Do you like watching TV? -She loves to eat fruits and vegetables. Presente continuo para describir personas y el tiempo atmosférico: -Sophia is wearing a pink sweater and gray pants. It’s raining now. There is/there are para describir la vivienda: There is a big sofa in the living room. Modal can para dar y pedir información sobre habilidades: I can ride a bike. Penguins can’t fly. Sustantivos en singular y plural: table/table; tooth/ teeth… Posesivo con ‘s: Mark is Maria’s brother. Producción oral -Reproducción y ensayo de palabras, expresiones y pautas de entonación. -Uso de palabras de su propio idioma y comodines. -Uso del lenguaje no verbal para comunicarse. Comprensión escrita -Identificación del propósito de la lectura. -Formulación de hipótesis a partir de los conocimientos previos y los elementos paratextuales. -Identificación de la correspondencia entre la grafía y el sonido de las palabras. -Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir de las pistas textuales y los conocimientos previos. -Subrayado, anotación y búsqueda de palabras en el diccionario y otras herramientas de consulta. Expresión escrita -Establecimiento del propósito del mensaje. -Planificación y organización del mensaje. -Uso del diccionario y otras herramientas de consulta. -Revisión del sentido y la corrección del mensaje. Sociolingüísticos y socioculturales -Establecimiento de contactos sociales básicos, utilizando las fórmulas de cortesía más comunes y sencillas. -Comparación entre los siguientes aspectos culturales de la República Dominicana y de otros países: • Ocupaciones y profesiones. • Familia. • Viviendas. • Rasgos físicos y forma de ser de las personas. • Gustos y preferencias. • Alimentación. • Hábitos de higiene. • Deportes y recreación. • Actividades cotidianas. - Condiciones del tiempo. -Respeto por las preferencias de las demás personas. -Prácticas saludables de higiene, alimentación, recreación y cuidado personal. -Valoración de su identidad cultural, promoviendo los atractivos de su país, tales como forma de ser de las personas, lugares, música, deportes y comida. -Responsabilidad y puntualidad en el cumplimiento de sus compromisos. -Corresponsabilidad en los quehaceres del hogar y en la realización de las actividades cotidianas, con igualdad y equidad de género. -Protección del medio ambiente evitando el uso productos no biodegradables. -Protección ante las condiciones del tiempo que puedan afectar la salud. -Prevención de riesgos ante la posibilidad fenómenos atmosféricos que pueden afectar su comunidad y el país. -Solidaridad con las personas vulnerables y las afectadas por los fenómenos naturales.
  • 213. 212 Adecuación Curricular - Nivel Primario Artículos the y a/an: Nathan is a businessperson. Deborah is wearing an orange skirt. Adjetivos calificativos (big, beautiful…); demostrativos (this, that…) y posesivos (my, your…): Anne has beautiful eyes. This place is huge. My uncle is an engineer. Grado comparativo del adjetivo: My brother is taller than my sister. Pronombres personales (I, you…); demostrativos (this, that…); interrogativos (what, when…) y posesivos (mine, yours…): This is my brother Samuel. He’s intelligent and helpful. When is your Adverbios de frecuencia (never, always…); de tiempo (early, late…) y de grado (very, really…): He never eats candy. Betty gets up early in the morning. I really like playing the guitar. Preposiciones de lugar (in, next to, between…) y de tiempo (in, on, at…): l live on Mella Street, next to the bank. My math class starts at 7:30 am. Conjunciones and, or y but: Bob likes singing and dancing. Do you prefer meat or fish? It’s raining in Bonao, but it´s sunny in Santiago. Indicadores de Logro -Comprende y expresa en forma oral y escrita, utilizando un repertorio limitado de vocabulario y expresiones en el idioma inglés para compartir información personal propia y de otras personas, en situaciones concretas de comunicación. -Describe personas y sus actividades cotidianas, utilizando expresiones muy breves y sencillas orales y escritas en el idioma inglés, dando cuenta de su apariencia física, forma de ser, habilidades y gustos y preferencias. -Describe elementos de su entorno inmediato, tales como su vivienda, el tiempo atmosférico y los elementos que lo conforman, en situaciones concretas de comunicación. -Interactúa en forma oral y escrita en inglés, utilizando un repertorio ensayado de vocabulario y expresiones presentadas de forma lógica, coherentes y creativa, a partir de imágenes, mapas mentales y dramatizaciones. -Identifica a las personas por sus rasgos físicos, habilidades y sus gustos y preferencias, utilizando un repertorio limitado de expresiones orales y escritas muy breves y sencillas para dar solución a situaciones y problemáticas cotidianas que requieren de dicha información. -Describe elementos de su entorno inmediato relativos a la ciencia y la tecnología por diferentes medios, tales como las partes del cuerpo de las personas, los elementos de su vivienda y el tiempo atmosférico, haciendo uso de un repertorio limitado de frases y expresiones orales y escritas muy breves y sencillas. -Se identifica e identifica a otras personas utilizando expresiones breves y sencillas para referirse a informaciones personales básicas, habilidades, apariencia física y forma de ser, gustos y preferencias de las personas, en un plano de respeto, cortesía y asertividad. -Se relaciona con las demás personas con cortesía y asertividad, identificándose e identificando a otros en un plano de inclusión colaboración y respeto hacia las diferencias individuales propias y las de los demás, al interactuar en inglés sobre hábitos cotidianos, condiciones de vida en familia y comunidad. -Practica el cuidado de la salud, el entorno y el medio ambiente, valorando las opciones más favorables para sí mismo y los demás, a partir de la adopción de modos de vida y actividades cotidianas que describe en expresiones muy breves y sencillas en inglés.
  • 214. Adecuación Curricular - Nivel Primario 213 Área de Lenguas Extranjeras- inglés Nivel Primario-Segundo Ciclo 6to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Competencia Comunicativa Comprende y expresa ideas, sentimientos y necesidades tanto propias como de otras personas en el idioma inglés, utilizando un repertorio básico de vocabulario, frases y oraciones muy breves y sencillas en distintas situaciones cotidianas de comunicación. Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Competencia Resolución de Problemas Competencia Científica y Tecnológica Interactúa sobre algunas informaciones, problemas y situaciones cotidianas de su entorno inmediato, relativas a temas científicos, psicológicos y económicos, tales como la adquisición de bienes y servicios y la descripción de sentimientos, necesidades y dolencias de las personas, utilizando un repertorio básico de expresiones muy breves y sencillas de manera lógica y creativa en inglés, con ayuda de su interlocutor. Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Desarrollo Personal y Espiritual Competencia Ética y Ciudadana Interactúa con asertividad y actitud de respeto por las diferencias individuales y culturales propias y las de las demás personas y su entorno, mostrando preferencias por las opciones que impactan positivamente la salud y el medio ambiente al comunicarse en inglés de forma muy breve y sencilla en situaciones cotidianas de comunicación. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Temas -Identificación personal. -Relaciones humanas y sociales. -Vivienda, entorno y ciudad. -Escuela y educación. -Actividades de la vida diaria. -Deporte, tiempo libre y recreación. -Alimentación. -Salud y cuidados físicos. -Bienes y servicios. -Lengua y comunicación. -Ciencia y tecnología. -Viajes y turismo. -Fenómenos naturales y medio ambiente. Vocabulario -Alfabeto: A, B, C… -Alimentos: toast, salad, eggs… -Bebidas: milk, juice, tea, coffee… -Ciudades, países y continentes: London, England, Europe -Colores: brown, blue, purple… -Compras: cash, check, on sale… -Deportes: baseball, basketball, ping pong... -Días de la semana: Sunday, Monday, Tuesday… -Dinero: cent, quarter, American dollars (USD), -Dominican pesos (DOP)… -Dirección: right, left, up, down, back, front, ahead… -Enfermedades: the flu, asthma, chickenpox… -Establecimientos comerciales: supermarket, grocery store… - Estaciones del año: spring, summer, fall, winter. -Eventos: concert, show, birthday party… -Fenómenos naturales: hurricane, storm, tornado, earthquake… -Inventos y descubrimientos: computer, penicillin… -Lugares: airport, bank, beach, church, club, movies, farm… -Medios de transporte: bus, subway, bicycle, truck, ship, plane… -Meses: January, February, March… -Necesidades: hungry, sleepy, thirsty, hot, cold, tired… -Números cardinales: one, two, three… Funcionales -Dar y pedir información sobre sí mismo/a y otras personas. -Dar y pedir información sobre sentimientos, estados físicos y necesidades. -Dar y pedir información sobre dolencias y enfermedades. Hacer y responder a invitaciones. -Ofrecer y solicitar ayuda. -Dar y pedir indicaciones e instrucciones. -Comprar -Narrar acciones y hechos del pasado. -Dar y pedir información intenciones y planes futuros. Discursivos -Comprensión de textos orales y escritos, tales como: -Conversaciones, tarjetas de presentación, invitaciones, listas, anuncios, letreros, avisos, afiches, mensajes, correos electrónicos, formularios, horarios, agendas, croquis, cuestionarios, folletos, guías turísticas, descripciones, instructivos, recetas de cocina, canciones, poemas, rimas, cuentos, historietas, biografías y narraciones. -Producción oral de discursos, tales como: conversaciones, poesías, rimas, canciones, mensajes, monólogos, descripciones y narraciones. -Producción de textos escritos, tales como: mensajes, correos electrónicos, avisos, afiches, letreros, formularios, cuestionarios, descripciones, biografías y narraciones. Estratégicos Comprensión oral -Anticipación del contenido del mensaje. -Escucha atenta. -Uso del lenguaje no verbal de su interlocutor/a para comprender el mensaje. -Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir del contexto y los conocimientos previos. -Solicitud de ayuda y repetición. -Indicación de que se comprende o no. -Motivación para aprender inglés. -Empatía hacia los sentimientos y necesidades de las demás personas. -Asertividad en la expresión de los sentimientos y necesidades. -Manejo de las emociones. -Reconocimiento de los derechos propios y de las demás personas referentes a protección, alimentación, salud, tranquilidad, educación, vivienda digna, aceptación, entre otros. -Valoración de su identidad y sentido de pertenencia a una familia, una escuela y a una comunidad. -Valoración de los vínculos afectivos, solidarios y de respeto en la familia y en la escuela. -Cortesía y asertividad en la interacción con las demás personas. -Respeto a la privacidad de la información personal propia y la de las demás personas. Uso sano, responsable y seguro de las TIC en las actividades informativas, formativas y recreativas.
  • 215. 214 Adecuación Curricular - Nivel Primario Números ordinales: first, second, third… Ocupaciones: actor, baseball player, scientist, ecologist… - Partes del cuerpo: head, face, eyes, mouth, arms, legs… - Pesos y medidas: pound, cup, spoon, dozen... Precios: a dollar fify- five, one hundred pesos… Restaurant: menu, dessert, combo… Sentimientos: happy, excited, relaxed, sad, angry, afraid… - Síntomas: sore throat, headache, stomachache, fever, pain… - Tecnología: smart phone, touch screen... Viajes: reservation, tickets, luggage, seat belt… Vestimenta: pants, shirt, coat, shoes, socks, cap… Gramática Presente simple para pedir y dar información sobre sí mismo y otros: Where do you live? I live in New York. What do you do? I’m an accountant. Presente simple de los verbos be, feel y need para expresar sentimientos y necesidades: I feel very excited. I am thirsty. I need something to drink. Presente simple de los verbos be, feel, hurt y have para hablar de dolencias y enfermedades: I feel dizzy. Does your back hurt? Presente simple de want para hacer invitaciones: Do you want to play baseball today? Presente simple del verbo be para pedir y dar indicaciones e instrucciones: Where is the pharmacy? It’s around the corner. Modo imperativo para dar indicaciones e instrucciones: Walk for three blocks and turn right on Elm St. Let’s para hacer invitaciones: Let’s go dancing! Pasado simple de verbos regulares e irregulares para referirse a acciones y hechos del pasado: Did you clean your room? Salomé Ureña wrote many beautiful poems. The tornado destroyed the bridge. Presente continuo para hablar sobre intenciones y planes futuros: I’m visiting my grandparents next weekend. Be going to para hablar sobre intenciones y planes futuros: What are you going to do at 2:00 pm? I am going to study for a test. There was/there were para referirse al pasado: There was an earthquake in Japan many years ago. Producción oral -Reproducción y ensayo de palabras, expresiones y pautas de entonación. -Uso de palabras de su propio idioma y comodines. -Uso del lenguaje no verbal para comunicarse. Comprensión escrita -Identificación del propósito de la lectura. -Formulación de hipótesis a partir de los conocimientos previos y los elementos paratextuales. -Identificación de la correspondencia entre la grafía y el sonido de las palabras. -Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir de las pistas textuales y los conocimientos previos. -Subrayado, anotación y búsqueda de palabras en el diccionario y otras herramientas de consulta. Expresión escrita -Establecimiento del propósito del mensaje. -Planificación y organización del mensaje. -Uso del diccionario y otras herramientas de consulta. -Revisión del sentido y la corrección del mensaje. Sociolingüísticos y socioculturales -Establecimiento de contactos sociales básicos, utilizando las fórmulas de cortesía más comunes y sencillas. -Comparación entre los siguientes aspectos culturales de la República Dominicana y de otros países: • Medios de transporte. • Lugares de recreación y diversión. • Alimentación. • Vestimenta. • Hábitos de consumo. • Establecimientos comerciales. • Rol de la mujer en la sociedad. • Manejo del tiempo. • -Señales de tránsito, prevención y emergencias. Disposición de ofrecer ayuda a las demás personas en su espacio familiar, escolar y comunitario, en situaciones cotidianas. Respeto por las señales de tránsito y normas de seguridad para preservar su integridad física y la de las demás personas. Preferencia por las actividades recreativas sanas. Reflexión crítica ante las consecuencias de sus propias decisiones. Importancia de la prevención de enfermedades y del cuidado de la salud. Empatía por las personas con retos físicos, dolencias y enfermedades. Reconocimiento del rol de la mujer en el avance de las sociedades. Responsabilidad y puntualidad en el cumplimiento de los compromisos asumidos. Valoración de la planificación como medio para un mejor aprovechamiento del tiempo y los recursos. Importancia del ahorro. - Hábitos de consumo responsables e inteligentes.
  • 216. Adecuación Curricular - Nivel Primario 215 Modal can/could para ofrecer y solicitar ayuda: Can I help you? Yes, please. Could you get me a size six? Would like to para invitar y comprar: Would you like to join us tonight? I’d like to get a green shirt. Singular y plural del sustantivo: banana/bananas, foot/feet... Sustantivos contables y no contables: pineapples, rice… Posesivo con‘s: Jennifer’s book; Carlos’s tablet… Artículos the; a/an; some y any: She’s a very good teacher. Is there any good news? Adjetivos calificativos (nice, big…); demostrativos (this, that…); posesivos (my, your…); de cantidad (a lot, some…): My knee hurts. Those sneakers are inexpensive It costs a lot of money. Grado comparativo y superlativo del adjetivo: Vegetables are as healthy as fruits. English is the most exciting subject. Pronombres interrogativos (what, where…); objeto (me, you…) e indefinidos (something, anything…): What’s your e-mail address? Call him in the morning. I need to eat something. How much / how many: How much sugar do you need? How many notebooks do you want? Adverbios de frecuencia (always, sometimes...); de tiempo (now, today…); de lugar (here, there…) y de intensidad (very, too…): Today is my birthday. I feel very tired. Preposiciones de lugar (in, on, at, across, next to…); de tiempo (in, on, at…): It is across the street. See you at noon. Conjunciones but, because y so: I feel happy because I got good grades. Indicadores de Logro - Interactúa en forma oral y escrita en inglés, utilizando un repertorio básico de expresiones para compartir información personal propia y de otras personas que le son familiares, en situaciones concretas de comunicación. - Describe la condición anímica y de salud propia y de otras personas, utilizando expresiones muy breves y sencillas para comunicar sentimientos, necesidades, enfermedades. - Comprende y expresa descripciones de eventos de su vida cotidiana, utilizando expresiones comunes básicas en inglés para describir actividades rutinarias tales como compras e instrucciones simples, además de experiencias pasadas y planes futuros. - Interactúa en forma oral y escrita en inglés, respondiendo de forma creativa y adecuada mediante un repertorio básico de vocabulario y expresiones enlazadas con conectores discursivos que permiten organizar y relacionar las ideas de forma lógica en tiempo y espacio. - Se comunica en forma oral o escrita para actuar en situaciones y problemáticas cotidianas relativas a la adquisición de bienes y servicios frente a las necesidades, dolencias, experiencias pasadas y planes futuros, utilizando un repertorio ensayado básico de forma breve y sencilla, siempre que su interlocutor le ayude cuando sea necesario. - Comparte información fidedigna de forma presencial, virtual o digital, utilizando un repertorio limitado de expresiones muy básicas sobre temas científicos, psicológicos y económicos, tales como la adquisición de bienes y servicios y la descripción de sentimientos, necesidades y dolencias de las personas. - Interactúa con cortesía, asertividad y respeto hacia sí mismo y los/las demás de forma muy breve y sencilla en inglés, reconociendo las diferencias individuales y la identidad social y cultural propia y de otros países, relativas al rol de la mujer en la sociedad, vestimenta, alimentación, manejo del tiempo, hábitos de consumo y medios de transporte. -Muestra valoración por el cuidado de la salud y el medioambiente ante expresiones breves y sencillas en inglés sobre sentimientos, dolencias y necesidades en contextos de compra, actividades diversas y solicitudes de ayuda e intercambio de indicaciones. - Interactúa con respeto y aceptación hacia sí mismo/a, las demás personas y su entorno, al comunicarse de forma muy breve y sencilla en inglés para dar detalles de su identidad personal y las de otras personas, su forma de ser, sentimientos, necesidades, experiencias pasadas y planes futuros.
  • 217. 216 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 218. Adecuación Curricular - Nivel Primario 217 EDUCACIÓN FÍSICA
  • 219. 218 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 220. Adecuación Curricular - Nivel Primario 219 1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Educación Física En el Segundo Ciclo se inicia formalmente el desarrollo de las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas. Aunque el desarrollo de estas empieza a ser abordado en el último año del Primer Ciclo, es en este dónde se abordan completamente. Las habilidades motrices básicas se refieren a una serie de acciones motrices naturales del individuo que van evolucionando a partir de su maduración y que se pueden estimular y hacer más eficaces mediante la Educación Física; incluye los desplazamientos, los saltos, los giros, los lanzamientos, etc. Las capacidades físicas, tanto las condicionales (fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad), como las coordinativas (equilibrio, coordinación, ritmo, orientación, reacción), también empiezan a trabajarse con más énfasis en esta etapa escolar. Esto permite una mayor eficiencia y dominio motriz por parte del niño, sentando las bases para el desarrollo de habilidades físicas específicas, más ligadas a los deportes, las cuales se trabajan en el nivel secundario. Este Ciclo inicia el acercamiento a las disciplinas deportivas mediante estrategias recreativas y predeportivas desde un enfoque netamente recreativo. Al finalizar el Nivel Primario se espera que hayan evolucionado significativamente en el estudiantado sus habilidades motrices básicas e iniciado el desarrollo de las capacidades físicas, incorporando así acciones motrices más complejas y mayores interacciones socio- motrices con el grupo. Esta evolución le permite socializar cada vez más con sus compañeros desde una acción motriz lúdica y cada vez más específica, lo cual se fortalece al iniciar la práctica deportiva, comprometiéndose con el logro de metas propias y comunes, propiciando una convivencia armónica, en un ambiente de trabajo colaborativo a partir del respeto y cuidado del propio cuerpo y el de las demás personas. En esta etapa utiliza su creatividad para emprender iniciativas motrices desde una perspectiva más lógica y analítica, fortaleciendo así su independencia y su autonomía en los diversos ámbitos de su vida social. 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Reconoce sus condiciones y características corporales como medio de expresión y comunicación de sentimientos, emociones y estados de ánimo, con la finalidad de relacionarse de manera armónica con otras personas y su entorno. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Explora sus condiciones y características corporales, con el objeto de usarlas como medio de expresión de sentimientos, emociones y estados de ánimo, a través de sus acciones motrices. Identifica sus gestos y movimientos corporales con la finalidad de comunicar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo de forma intencional. Domina sus gestos y movimientos corporales, con el fin de expresar y comunicar de forma intencional sus sentimientos, emociones y estados de ánimo, en relación con el entorno natural y social. Criterios de Evaluación - Expresión de sus sentimientos, emociones y estados de ánimo, a través de sus condiciones y características corporales. - Comunicación de sus sentimientos, emociones y estados de ánimo, mediante sus gestos y movimientos corporales. - Dominio de sus gestos y movimientos corporales, al expresar y comunicar intencionalmente sus sentimientos, emociones y estados de ánimo. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Competencia Tecnológica y Científica Competencia Específica del Ciclo. Utiliza las habilidades motrices y capacidades físicas en situaciones creativas de juego, con la finalidad de alcanzar la eficacia motora progresiva, relacionando su desarrollo con los conocimientos científicos y tecnológicos de la vida cotidiana. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Interpreta los cambios físicos que experimenta su cuerpo con el apoyo de conocimientos científicos cotidianos; con el fin de valorar su incidencia en sus habilidades motrices y capacidades físicas que le permiten alcanzar la eficacia motora progresiva en situaciones creativas de juego. Usa sus capacidades físicas naturales en situaciones variadas de la vida cotidiana, con el propósito de desarrollar diferentes niveles de desempeño motriz para el logro de la eficacia motora progresiva. Aplica sus habilidades motrices y capacidades físicas en actividades motrices progresivas; a los fines de alcanzar la eficacia motora en situaciones creativas de juego, apoyadas en herramientas tecnológicas de la vida cotidiana.
  • 221. 220 Adecuación Curricular - Nivel Primario Criterios de Evaluación - Comprensión de los cambios físicos que ocurren en su cuerpo durante el crecimiento. - Valoración de la influencia de los cambios físicos en el desarrollo de sus habilidades motrices y capacidades físicas. - Reconocimiento en situaciones de juego, de su progreso en logro de la eficacia motora. - Reconocimiento de sus capacidades físicas naturales. Evidencia de mejora en el desarrollo de sus capacidades físicas en situaciones variables de la vida cotidiana. - Nivel de desempeño motriz para el logro de la eficacia motora progresiva. - Nivel de aplicación de sus capacidades físicas y sus habilidades motrices en las actividades motoras que realiza. - Uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje de técnicas para el desempeño en actividades físicas relacionadas con el entorno social. Nivel de desarrollo de la eficacia motora progresiva, a partir de sus condiciones físicas naturales. Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo. Actúa en sus relaciones con respeto por las normas, sentido de responsabilidad y compromiso ciudadano; con el propósito de asumir las acciones que permiten su desarrollo personal, valorando y cuidando su cuerpo, identificando y evitando factores y situaciones de riesgo para la salud humana y ambiental, mediante las actividades motrices que realiza. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Reconoce en sus relaciones sociales que entre las personas existen diferencias individuales que debe valorar y respetar; con el fin de actuar con sentido de responsabilidad en la realización de acciones motrices diversas, cuidando la salud humana y ambiental. Emplea sus habilidades motrices y capacidades físicas en el logro de metas compartidas en su entorno escolar y comunitario; con la finalidad de contribuir a la creación de relaciones pacíficas en la realización de tareas apropiadas a su etapa de desarrollo, mostrando respeto por los demás, el Medioambiente y por las reglas establecidas. Establece relaciones armoniosas en su grupo de juegos y de otras acciones motrices; con el objetivo de actuar con sentido de respeto a la diversidad individual, social y cultural, aportando a la inclusión y la convivencia responsable en su entorno. Criterios de Evaluación -Evidencia de respeto por las diferencias individuales en su grupo. - Actuación con responsabilidad en acciones motrices que realiza. - Demostración del cuidado de su salud, de otras personas y del Medioambiente. - Evidencia del logro de metas en actividades motrices compartidas con su grupo. - Muestra de su contribución a la creación de relaciones pacíficas en su entorno escolar y comunitario. - Nivel de compromiso con el cuidado de su salud, de los demás y del Medioambiente. - Demostración de respeto a los demás en las tareas motrices grupales. - Evidencia de compromiso con la diversidad individual, social y cultural en sus relaciones. - Nivel de aporte a la inclusión y la convivencia responsable en su entorno. 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Cuarto Quinto Sexto Salud y Bienestar Sedentarismo e inactividad física Conocimiento, valoración y cuidado de su cuerpo. Preparación para la actividad física, hábitos alimenticios saludables, hidratación y descanso. Sedentarismo e inactividad física Relación armónica y saludable con el entorno y con las demás personas en sus acciones motrices. Identificación de factores y situaciones de riesgo para su salud, de los demás y de su entorno. Combinación de dieta alimenticia y descanso de acuerdo a la actividad física realizada. Medioambiente y Desarrollo Sostenible Actividad física en la Naturaleza Cuidado y protección de los ambientes físicos y naturales en donde practica actividad física. Actividad física en la Naturaleza Cuidado y protección de los ambientes físicos y naturales en donde practica actividad física. Actividad física en la Naturaleza Cuidado y protección de los ambientes físicos y naturales en donde practica actividad física. Desarrollo personal y profesional Motivación y disponibilidad corporal. Motivación y disponibilidad corporal. Motivación y disponibilidad corporal. Alfabetización imprescindible Conciencia motriz Autoconfianza y autorregulación motriz Conciencia motriz Autoconfianza y autorregulación motriz Conciencia motriz Autoconfianza y autorregulación motriz Identidad, ciudadanía y Convivencia Relaciones de cooperación y/u oposición en actividades físicas y juegos Relaciones de cooperación y/u oposición en actividades físicas y juegos Relaciones de cooperación y/u oposición en actividades físicas y juegos
  • 222. Adecuación Curricular - Nivel Primario 221 4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo Entre los 9 y los 12 años se incorporan como estrategias formas de juego, tales como los juegos predeportivos, adaptados, cooperativos y de oposición, lo cual les permitirá a los niños y niñas, desarrollar y poner en juego destrezas que estén de acuerdo con sus aptitudes físicas” (Naturaleza de las Áreas curriculares, pág. 95). “En estas edades, las habilidades motoras adquiridas por los niños, les permitirán manejar su cuerpo en el tiempo y en el espacio. Por lo que, se puede comenzar el desarrollo de las habilidades motoras específicas” (documento citado, pág. 95) Las capacidades físicas se empiezan a desarrollar fundamentalmente a partir de este Ciclo, por lo cual se realizan acciones motrices que parten de las condiciones naturales del niño y que mejoran su eficiencia. Se produce un aumento lento y progresivo de la fuerza, mientras que la velocidad tiende a incrementarse mucho más rápido en estas edades. Mientras que con la flexibilidad ocurre un fenómeno inverso, pues esta va sufriendo una regresión continua. La resistencia, por otro lado, va aumentando en forma lineal. EstaevolucióndelascapacidadesfísicasqueseinicianenelSegundoCiclodelNivelPrimarioyquecontinúanenlaEducaciónSecundaria, guíaneldesarrollometodológicodelaEducaciónFísicaenestaetapaescolar. La introducción de los juegos y actividades predeportivos combinan estrategias puramente lúdicas con habilidades específicas de las disciplinas deportivas, sobre todo las que están muy atadas a las habilidades motrices básicas y a las específicas.
  • 223. 222 Adecuación Curricular - Nivel Primario 5. Mallas Curriculares Área de Educación Física Nivel Primario-Segundo Ciclo 4to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Explora sus condiciones y características corporales, con el objeto de usarlas como medio de expresión de sentimientos, emociones y estados de ánimo. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Científica y Tecnológica Resolución de Problemas Interpreta los cambios físicos que experimenta su cuerpo con el apoyo de conocimientos científicos cotidianos; con el fin de valorar su incidencia en sus habilidades motrices y capacidades físicas que le permiten alcanzar la eficacia motora progresiva en situaciones creativas de juego. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Reconoce en sus relaciones sociales que entre las personas existen diferencias individuales que debe valorar y respetar; con el fin de actuar con sentido de responsabilidad en la realización de acciones motrices diversas, cuidando la salud humana y ambiental. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores -Habilidades motrices básicas: Locomotoras (caminar, rodar, reptar, correr, saltar -horizontal, vertical y en profundidad- marchar,“salticar”, trepar). Manipulativas (lanzar, atrapar, picar, rodar, halar, empujar, mover y golpear objetos con ayuda de otros implementos, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con diferentes partes del cuerpo). De control corporal (girar, flexionar, balancear). -Capacidades físicas: Coordinativas (equilibrio, acoplamiento, orientación, diferenciación, reacción, adaptación, ritmo). Condicionales (velocidad -gestual, de reacción, de desplazamiento-, flexibilidad, resistencia aeróbica). -Gimnasia general. -Juegos cooperativos y de oposición. ·Juegos tradicionales y populares. ·Ajedrez (el tablero, las piezas). - Creación y realización de series de movimientos utilizando diversos implementos: aros, cuerdas, bastones, pañuelos, globos, pelotas, entre otros. - Realización de combinaciones de movimientos (saltos, equilibrios y giros). - Ejecución de carreras con y sin obstáculos, con y sin control del tiempo, en forma individual y en grupo. - Experimentación de diferentes formas de saltar en forma vertical y horizontal, con y sin desplazamiento, aplicando técnicas básicas. - Realización de diversas formas de lanzamientos utilizando diferentes implementos, aplicando técnicas y reglas sencillas. - Realización, creación y reproducción de juegos de persecución, colaboración, relevos, saltos y lanzamientos, tradicionales y no tradicionales. - Ejecución de juegos de conducción de implementos. - Utilización de secuencias rítmicas relacionándolas con movimientos corporales, utilizando herramientas y/o recursos físicos y audiovisuales. - Ejecución de rodadas corporales en diferentes planos y direcciones. - Ejecución de posiciones elementales de relajación corporal, después de la actividad física. - Práctica de hábitos de higiene y normas de comportamiento durante la realización de las actividades físicas. - Realización de juegos de correr utilizando las técnicas básicas en la carrera de relevos (carrera, pase y recepción del testigo y llegada). - Realización de juegos para el reconocimiento de las casillas, filas, columnas y diagonales del tablero de ajedrez, en medio físico, digital o virtual. - Realización de juegos para el aprendizaje del nombre, disposición en el tablero y movimiento de las piezas. - Valoración y disfrute de participar en juegos con sus compañeros y compañeras. - Defensa y respeto por su derecho y el de los y las demás de jugar y realizar actividad física, sin discriminación por género, origen, edad u otra condición. - Reconocimiento de la importancia de la realización de actividades físicas para su desarrollo, bienestar y conservación de la salud. - Valoración de los juegos tradicionales y populares como parte de su identidad. - Cuidado y protección de los ambientes físicos y naturales en donde practica la actividad física. - Motivación por el respecto a las normas y reglas establecidas y del juego limpio. - Disfrute de la relación y comunicación corporal con los y las demás. - Cuidado y protección de su integridad física y la de sus compañeros y compañeras durante la práctica de actividades físicas. - Valoración del orden y la limpieza de los espacios en donde se practica la actividad física. - Valoración y respeto por las destrezas y habilidades de cada compañero y compañera al realizar las diversas actividades físicas. - Utilización de un lenguaje respetuoso y asertivo durante la práctica de las actividades físicas.
  • 224. Adecuación Curricular - Nivel Primario 223 Indicadores de Logro - Utiliza un lenguaje corporal propio que le permite transmitir ideas o emociones a través de la realización, creación y reproducción de juegos tradicionales y no tradicionales de persecución, colaboración, relevos, saltos y lanzamientos. -Expresa su disponibilidad y disfrute al participar en la realización de juegos en los que aprende los nombres, disposición en el tablero y movimiento de las piezas y reconoce las casillas, filas, columnas y diagonales del tablero de ajedrez. -Comunica sus ideas mediante la creación y ejecución de juegos de correr utilizando las técnicas básicas en la carrera de relevos (carrera, pase y recepción del testigo y llegada).y juegos de saltar en distancia y altura, utilizando las técnicas. - Valora como influyen los cambios físicos en el desarrollo de sus habilidades motrices y capacidades físicas físicas al realizar ejercicios a manos libres basados en movimientos simétricos y asimétricos, flexiones y extensiones, balanceos, circunducciones, elevación de piernas y saltos. -Evidencia su progreso en el logro de la eficacia motora en la realización de diferentes formas de lanzamiento de objetos y/o implementos, aplicando técnicas sencillas y protegiendo su cuerpo, el de los y las demás y su entorno. -Demuestra comprensión de los cambios físicos de su cuerpo durante la realización de ejercicios de caminar, correr y saltar, en parejas, tercetos y grupos, con aumento y disminución de velocidad, con o sin tiempo medido y con ayuda de implementos (sogas, bancos, cajones, tubos verticales, aros, pelotas, entre otros). -Valora y disfruta participar con sus compañeros y compañeras en juegos motores, tradicionales y predeportivos (ajedrez, atletismo), aceptando y respetando la diversidad y la identidad y manifestando Manifiesta interés por el cuidado de su salud, de otras personas y del medio ambiente. -Actúa con respeto por las diferencias individuales en la creación y realización de series sencillas de movimientos en colaboración con su grupo, utilizando su cuerpo. -Demuestra responsabilidad en la ejecución de diversas formas de saltos y combinación con giros y equilibrios, rodadas al frente y hacia atrás en superficies planas, aplicando técnicas básicas y siguiendo normas de seguridad.
  • 225. 224 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Educación Física Nivel Primario-Segundo Ciclo 5to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Identifica sus gestos y movimientos corporales, con la finalidad de comunicar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo de forma intencional. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Científica y Tecnológica Resolución de Problemas Usa sus capacidades físicas naturales en situaciones variadas de la vida cotidiana, con el propósito de desarrollar diferentes niveles de desempeño motriz para el logro de la eficacia motora progresiva. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Emplea sus habilidades motrices y capacidades físicas en el logro de metas compartidas en su entorno escolar y comunitario; con la finalidad de contribuir a la creación de relaciones pacíficas en la realización de tareas apropiadas a su etapa de desarrollo, mostrando respeto por los demás, el Medioambiente y por las reglas establecidas. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores · Habilidades motrices básicas: Locomotoras (caminar, rodar, reptar, correr, saltar, marchar,“salticar”, trepar). Manipulativas (lanzar, atrapar, picar, rodar, halar, empujar, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con diferentes partes del cuerpo). De control corporal (girar, flexionar, balancear). · Capacidades físicas: Coordinativas (equilibrio, coordinación, orientación, diferenciación, reacción, adaptación, ritmo). Condicionales (fuerza explosiva, velocidad, flexibilidad, resistencia aeróbica). · Gimnasia general. Composiciones gimnasticas. Elementos básicos de gimnasia artística, rítmica y acrobática. · Juegos cooperativos y de oposición. · Juegos pre deportivos. · Atletismo (reglas básicas, conceptos básicos, saltos y lanzamientos). · Baloncesto (dribbles, pases, tiros y defensa, clasificación, importancia, reglamento para su ejecución). · Ajedrez (el jaque, el jaque mate, la coronación del peón, el enroque, peón al paso, valor absoluto de las piezas). · Realización de elementos de elevación, equilibrio, fuerza y mantenimiento. · Aplicación de las habilidades motrices básicas y capacidades físicas en la resolución de situaciones motrices cotidianas, deportivas y recreativas. · Aplicación de las habilidades motrices básicas y capacidades físicas en el manejo y utilización de diversos implementos gimnásticos, recreativos y deportivos. · Realización de ejercicios de relajación corporal, después de la actividad física. · Realización de juegos utilizando las técnicas básicas de saltar en distancia y altura. · Realización de juegos en donde se apliquen las técnicas básicas de lanzamiento, con pelotas de diferentes pesos y tamaños. · Realización de juegos recreativos o predeportivos de baloncesto, donde se apliquen las técnicas de los pases, dribbling y tiro, evadiendo la oposición a través de la cooperación del compañero o la compañera. · Realización de juegos con mates elementales (torre y rey contra rey, dama y rey contra rey) · Realización de juegos con coronación de peones en diferentes situaciones. · Participación en actividades físicas y juegos recreativos en los que se realicen saltos y lanzamientos de objetos con pesos moderados. · Experimentación de diferentes sensaciones, descubrimiento, percepción y mejor entendimiento de sus movimientos y los de los y las demás. · Práctica del juego limpio, respetando las reglas de los juegos que realiza. · Valoración y práctica de hábitos de higiene y normas de comportamiento. · Valoración y disfrute de participar en juegos con sus compañeros y compañeras. · Defensa y respeto por su derecho y el de los y las demás de jugar realizar actividades físicas. · Reconocimiento de la importancia de la realización de actividades físicas para su desarrollo, bienestar y conservación de la salud. · Cuidado y protección de los ambientes físicos y naturales en donde practica actividades físicas. · Respeto por la creación de los y las demás. · Valoración del movimiento corporal del compañero y la compañera. · Actitud de aceptación de sí mismo, sí misma y de los y las demás sin discriminación de sexo o nivel de habilidades. · Demostración de disfrute al participar en las diferentes actividades deportivas y recreativas. · Actitud de cooperación con sus compañeros y compañeras, y de respeto por las reglas y por el/la adversario/a.
  • 226. Adecuación Curricular - Nivel Primario 225 · Realiza carreras continuas a ritmo moderado, juegos predeportivos y adaptados en los que se pone de manifiesto su resistencia aeróbica. · Participación en juegos adaptados partiendo de situaciones de aprendizaje que promuevan el pensamiento táctico. · Participación en juegos predeportivos relacionados con el dribble, pases, tiros y aspectos generales de la defensa. · Descripción y elaboración de las utilerías e implementos manipulados en baloncesto, atletismo, gimnasia, ajedrez y su utilización, con apoyo de recursos tecnológicos. Valoración de hábitos de higiene, aseo personal y alimentación saludable en la práctica diaria de actividades físicas. Indicadores de Logro - Comunica sus ideas sentimientos mediante sus gestos y movimientos corporales en la creación, organización y ejecución de rutinas que integren elementos básicos de gimnasia artística, rítmica y acrobática. - Expresa su emoción a través de los diversos movimientos que varían progresivamente en la medida en que se incorporan otros elementos, tales como ritmo, alineación corporal, corporales rítmicos, de alineación, otros. - Manifiesta diferentes estados de ánimo, generados por la diversidad de actividades físicas que realiza. - Utiliza sus capacidades físicas naturales en situaciones variadas de juego en la vida cotidiana, con soluciones creativas. - Evidencia mejora en el desarrollo de sus capacidades físicas y habilidades motrices al realizar carreras continuas a ritmo moderado, juegos predeportivos y adaptados donde se pone de manifiesto su en variadas situaciones de juego. - Demuestra un nivel de desempeño motriz adecuado para el logro de la eficacia motora progresiva al participar en juegos adaptados partiendo de situaciones de aprendizaje que promuevan el pensamiento táctico. - Evidencia sus metas logradas al ejecutar en menos de 50 movimientos mates elementales de torre y rey contra rey, dama y rey contra rey y participa en juegos con coronación de peones en diferentes situaciones. - Demuestra en diversas interacciones su contribución a la creación de relaciones pacíficas en su entorno escolar y comunitario practicando el juego limpio, respetando las reglas y el derecho y la diversidad de los demás de participar en la realización de - Muestra su compromiso con el cuidado de su salud, de los demás y del Medioambiente durante las actividades físicas que realiza la participación colaborativa en juegos recreativos o predeportivos de baloncesto, aplicando las técnicas básicas en
  • 227. 226 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Educación Física Nivel Primario-Segundo Ciclo 6to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Domina sus gestos y movimientos corporales, con el fin de expresar y comunicar de forma intencional sus sentimientos, emociones y estados de ánimo, en relación con el entorno natural y social. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo científica Resolución de Problemas Aplica sus habilidades motrices y capacidades físicas en actividades motrices progresivas; a los fines de alcanzar la eficacia motora en situaciones creativas de juego, apoyadas en herramientas tecnológicas de la vida cotidiana. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Establece relaciones armoniosas en su grupo de juegos y de otras acciones motrices; con el objetivo de actuar con sentido de respeto a la diversidad individual, social y cultural, aportando a la inclusión y la convivencia responsable en su entorno. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores · Habilidades motrices básicas: Locomotoras (caminar, rodar, reptar, correr, saltar, marchar, “salticar”, trepar). Manipulativas (lanzar, picar, rodar, halar, empujar, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con diferentes partes del cuerpo). De control corporal (girar, flexionar, balancear). · Capacidades físicas: Coordinativas (equilibrio, coordinación, orientación, diferenciación, reacción, adaptación, ritmo). Condicionales (fuerza explosiva, velocidad de reacción, flexibilidad, resistencia aeróbica). Juegos pre deportivos, juegos adaptados. · Voleibol (voleo, golpe bajo, saque, ataque). · Fútbol (conducción del balón, pase, tiro). · Béisbol (fildeo, bateo, corrido de bases, características, importancia, reglamento para su ejecución). · Ajedrez (normas generales de la apertura, anotación algebraica). · Participación de los niños y las niñas en las distintas actividades físicas con equidad e igualdad de género. · Distribución consciente del movimiento en el espacio. · Combinación de movimientos, formas, formaciones, direcciones y trayectorias de forma creativa. · Aplicación de las habilidades motrices básicas y capacidades físicas en la resolución de situaciones motrices cotidianas, deportivas y recreativas. · Aplicación de las habilidades motrices básicas y capacidades físicas en el manejo y utilización de diversos implementos y aparatos gimnásticos, recreativos y deportivos. · Elaboración y descripción de las utilerías e implementos manipulados en fútbol, voleibol, béisbol y ajedrez y su utilización, con apoyo de recursos del medio. · Realización de juegos de coordinación viso-motora. · Realización de actividades y juegos recreativos, en los que se efectúen saltos y lanzamientos de objetos con peso moderado. · Realización de carreras continuas a ritmo moderado. · Participación en juegos recreativos y deportivos adaptados, en los que se ponga de manifiesto su resistencia aeróbica. · Ejecución de juegos en los que se apliquen técnicas básicas para la conducción del balón. · Ejecución de juegos en los que se apliquen técnicas básicas para los pases y tiros con las extremidades inferiores y la cabeza. · Ejecución de juegos en los que se apliquen técnicas básicas para el bateo. · Ejecución de juegos en los que se apliquen técnicas básicas para atrapadas de aire y de rolling. · Ejecución de pequeños juegos de voleibol de cooperación y oposición en los que se apliquen técnicas básicas para el saque, golpe bajo, voleo y ataque. · Participación en juegos pre deportivos en los que se fildean diferentes móviles y pelotas tanto de rolling como de aire. · Golpeo de diferentes tipos de pelotas y otros implementos con manos, pies, bates y materiales adaptados para tal uso. · Práctica de correr entre puntos o bases. · Realización de ejercicios de relajación corporal, después de la actividad física. · Realización de juegos con mates elementales (dos torres y rey contra rey, dos alfiles y rey contra rey), en medios físicos, digitales o virtuales. · Realización de juegos aplicando las normas generales de la apertura. · Juego de partidas con sus compañeros con anotación algebraica. · Practica el juego limpio, respetando las reglas de los juegos que realiza. · Valoración y práctica de hábitos de higiene y normas de comportamiento. · Valoración y disfrute de participar en juegos con sus compañeros y compañeras. · Defensa y respeto por su derecho y el de los y las demás de jugar y realizar actividades físicas. · Reconocimiento de la importancia de la realización de actividades físicas para su desarrollo, bienestar y conservación de la salud. · Cuidado y protección de los ambientes físicos y naturales en donde practica actividades físicas. -Valoración del béisbol como deporte nacional.
  • 228. Adecuación Curricular - Nivel Primario 227 -Indicadores de Logro - Domina sus gestos y movimientos corporales, al expresar sus sentimientos en situaciones de interacción. - Valora la relación y comunicación corporal de sus emociones durante la práctica de actividad física y juegos recreativos, en los que se realicen saltos y lanzamientos de objetos con peso moderado. - Expresa intencionalmente su estado de ánimo y nivel de satisfacción que le producen los diferentes movimientos corporales en la realización de carreras a diferentes ritmos, entre puntos y bases. -Expresa su satisfacción y disfrute al jugar una partida de ajedrez, aplicando las normas generales de la apertura y realizando mates elementales (dos torres y rey contra rey, dos alfiles y rey contra rey). - Aplica sus capacidades físicas y sus habilidades motrices en las actividades motoras que realiza al participar en juegos predeportivos de golpeo (con manos, pies, bates u otros materiales), de atrapadas de aire y de rolling de diferentes móviles pelotas, aplicando técnicas básicas - Usa herramientas tecnológicas adecuadas a su nivel de desarrollo en el aprendizaje de técnicas para el desempeño en actividades físicas relacionadas con el entorno social. - Demuestra nivel de desarrollo de la eficacia motora progresiva, a partir de sus condiciones físicas naturales en la ejecución de saltos con giros diversos sobre su eje vertical, con piernas cerradas y abiertas y alternando un modo y otro en el despegue y la salida. - Demuestra respeto a los demás en relaciones armoniosas, durante las tareas motrices grupales realización de juegos de coordinación visomotora aplicada al voleibol, fútbol, béisbol y situaciones de la vida cotidiana. - Evidencia compromiso con la diversidad individual, social y cultural en sus relaciones grupales, durante la realización de juegos de conducción del balón y de pases y tiros con las extremidades inferiores y la cabeza, aplicando técnicas básicas. -Muestrainterésporlainclusiónsocial,aportandoconsucomportamientoalaigualdaddetodosyalaconvivenciaresponsabledurantelaparticipación enjuegosadaptadosdevoleiboldecooperaciónyoposiciónparaelsaque,golpebajo,voleoyataque,aplicandotécnicasbásicas.
  • 229. 228 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 230. Adecuación Curricular - Nivel Primario 229 FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA
  • 231. 230 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 232. Adecuación Curricular - Nivel Primario 231 1. Contextualización del Área Formación Integral Humana y Religiosa en el Segundo Ciclo Desde el Área de Formación Integral Humana y Religiosa se responde a las necesidades formativas del estudiantado del Segundo Ciclo, a partir de la construcción conjunta de una visión integral sobre la vida, las relaciones familiares, sus deberes y derechos desde una perspectiva que integra lo espiritual, social y cultural de la vida y la identidad. De igual forma se responde a una realidad donde los niños y adolescentes se ven constantemente inmersos en un mundo laboral que no le corresponde, desde la construcción de la función que ellos tienen como colaboradores en sus contextos familiar y comunitario. Una de las necesidades importantes a la que se responde desde el Área en este Ciclo es a las presentadas por el desarrollo físico de su cuerpo, donde aprende a valorar, cuidar y proteger su cuerpo como un regalo de Dios, de manera integral en su contexto familiar, escolar y comunitario. El niño va descubriéndose a sí mismo en relación con los demás y el mundo que le rodea, así como los aportes de la tecnología a la vida social y su impacto en el medio natural, desarrollando sensibilidad ecológica que le lleva al cuidado y protección del medio natural como creación de Dios, sintiéndose comprometido con su entorno. Es función de la Formación Integral Humana y Religiosa en este Ciclo contribuir al conocimiento personal y al análisis de la realidad familiar, social, cultural, religiosa, ecológica y tecnológica en que viven los niños y adolescentes para desarrollar su capacidad crítica y propositiva en su medio. Se promueve en el estudiante la búsqueda y desarrollo de su identidad en relación con sus semejantes de modo que puedan plantearse desafíos y metas propias de aprendizaje. En definitiva, el estudiante de este Ciclo va desarrollando habilidades que le permiten construir relaciones más armoniosas desde su realidad, cultivando valores en sus relaciones a partir de la propuesta de Jesús, como modelo de persona. En este Ciclo el estudiante podrá: • Reconocer la importancia de la vida y sus relaciones, así como la complementariedad entre hombre y mujer incorporando valores que practicó y predicó Jesús en su cultura. • Constatar los cambios que se genera en su cuerpo y crear mecanismos para cuidarlo y protegerlo ante la posibilidad de abusos o maltrato, afianzando los lazos en sus familiares. • Argumentar sobre situaciones de riesgo que pueden afectar a su sano desarrollo y las normas para convivir en armonía entre sus pares y familiares. • Aplicar normas de convivencia para vivir en paz en su familia, en la escuela y la sociedad cultivando relaciones armoniosas con los demás y con Dios, al estilo de Jesús, que amó y perdonó. • Exponer la contribución del trabajo y las tecnologías al desarrollo humana y espiritual como expresión del amor de Dios y el esfuerzo de hombres y mujeres. • Diseñar acciones que fomentan el cuidado y protección de la vida humana y el entorno natural como casa común. • Identificar la familia como lugar donde se desarrolla su afectividad, sexualidad y espiritualidad, como un regalo de Dios.
  • 233. 232 Adecuación Curricular - Nivel Primario 2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo. Reconoce la importancia de su vida, los cambios que se dan en su cuerpo sus derechos y deberes; a fin de valorarlos y asumirlos en las relaciones con sus pares, en el entorno social, familiar y escolar, con aceptación, responsabilidad, respeto, admiración, alegría, creatividad y agradecimiento a Dios. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Expresa que su cuerpo cambia, se comunica y que necesita cuidado y protección, con la finalidad de reconocer su valor y el de los demás en diferentes contextos, tomando en cuenta que es criatura de Dios, hecho a su imagen y semejanza. Comunica la importancia de los cambios que se dan en su cuerpo, sus deberes y derechos a fin de construir relaciones de respeto y equidad en su entorno familiar, escolar y social, tomando en cuenta los derechos consignados sobre la niñez y su valor como hijo e hija de Dios. Promueve el valor de su cuerpo, el derecho de la niñez a ser protegida de todo tipo de maltrato y explotación a fin de promover su bienestar y el de los demás, con esmero, respeto, agradecimiento a Dios. Criterios de Evaluación -Exposición de sus sentimientos e ideas con aceptación, seguridad, alegría, admiración y agradecimiento a Dios en torno a su vida y los cambios que van aconteciendo en su cuerpo a fin de aceptar sin complejos las características físicas y psicológicas propia de la etapa que viven. -Presentación de informe de manera autónoma, responsable y agradecida de Dios acerca de los cambios que se dan en su cuerpo, sus deberes y derechos a fin de construir relaciones de respeto y equidad en su entorno familiar, escolar y social. -Presentación de situaciones y vivencias con responsabilidad, respeto, creatividad y agradecimiento a Dios en que se promueven el valor de su cuerpo, el derecho de la niñez a ser protegida de todo tipo de maltrato y explotación a fin de promover su bienestar y el de los demás. Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica Competencia Específica del Ciclo: Expresa la importancia del trabajo, el desarrollo y uso de las ciencias y las tecnologías como colaboración humana con la creación de Dios, con la finalidad de reconocer el esfuerzo y sacrificio de las personas que trabajan e implementarlas adecuadamente en los diferentes contextos, con responsabilidad, asertividad y respeto. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Distingue los aportes del trabajo humano y de las ciencias y tecnologías en la familia, la escuela y la comunidad, con el fin de reconocer en estas contribuciones la expresión del quehacer de Dios, con respeto, criticidad y asertividad. Analiza la contribución y perjuicios del trabajo humano, las ciencias y las tecnologías en el ámbito social, cultural y espiritual de las personas, a fin de mejorar la creación de Dios, con creatividad, sentido ético y responsabilidad. Promueve el valor del trabajo humano, el progreso de las ciencias y las tecnologías como expresión del amor de Dios y el desarrollo de los pueblos a fin de reconocer el esfuerzo, sacrificio de las personas que trabajan y los riesgos del trabajo infantil con responsabilidad, respeto, criticidad y asertividad. Criterios de Evaluación -Valoración respetuosa y asertiva del rol de los adultos en el mundo laboral y sus aportes a la familia, la sociedad y el entorno como colaboradores de Dios en la creación. Realización de análisis crítico y asertivo de normas para el buen uso de las ciencias y las tecnologías y el fomento en relaciones armoniosas entre las personas en el contexto familiar, escolar y social. -Representación respetuosa y creativa del valor del trabajo como parte de la obra creadora de Dios, en el desarrollo de los pueblos y en la búsqueda del bien común. -Investigación creativa de los beneficios y perjuicio del uso adecuado o no de las ciencias y las tecnologías en las actividades cotidianas en la familia, escuela y comunidad. -Socialización del modo en que las ciencias y las tecnologías posibilitan la construcción de buenas relaciones entre las personas en los ámbitos social, cultural y espiritual en la mejora de la creación de Dios. -Presentación creativa de los beneficios y perjuicios en el desarrollo e implementación de las ciencias y las tecnologías para la sociedad y mejora o deterioro de la creación de Dios. -Análisis responsable y crítico de características que conforman las relaciones armónicas entre las personas en el contexto laboral, el uso de las ciencias y las tecnologías con la finalidad de identificar y poner de manifiesto por el esfuerzo y el sacrificio de las personas que trabajan y las situaciones de riesgo que afectan negativamente el desarrollo de la niñez. -Implementación respetuosa y asertiva de acciones que favorezcan la paz, el perdón y el amor fraterno entre las personas tomando en cuenta la relación con Dios y el estilo de Jesús. -Promoción responsable, respetuosa y creativa de acciones que a partir del desarrollo y uso adecuado de las ciencias y la tecnología aportan el bien común, en el desarrollo de los pueblos como expresión del amor a Dios.
  • 234. Adecuación Curricular - Nivel Primario 233 Competencias Fundamentales Desarrollo Personal y Espiritual; Ética y Ciudadana; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo. Determina que su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual, su vinculación con los demás y el entorno natural favorecen su crecimiento personal, familiar y comunitario tomando como referencia el amor de Dios expresado en Jesús de Nazaret, a fin de consolidar su autoestima y autonomía, con asertividad, responsabilidad, respeto y gratitud. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Identifica las características de su desarrollo físico, cognitivo, afectivo- sexual y espiritual para afianzar el amor a sí mismo, a los demás y a la naturaleza tomando como referencia el amor de Dios expresado en la persona de Jesús de Nazaret, con actitud de respeto, autonomía, libertad, asertividad y agradecimiento. Propone acciones que favorecen el cuidado a los demás y al entorno natural como casa común en la familia y la escuela a partir de la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazaret para afianzar sus principios morales, su autoestima con respeto, responsabilidad, asertividad y gratitud. Diseña y desarrolla acciones que favorecen su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual, el cuidado y protección del entorno natural, a fin de buscar soluciones a situaciones que se viven en la familia, la escuela y la comunidad a partir de la vida y valores de Jesús de Nazaret, con asertividad, responsabilidad, respeto y gratitud. Criterios de Evaluación -Representación respetuosa, de características de su desarrollo físico, afectivo-sexual y espiritual a partir de la persona de Jesús. Identificación de valores a partir del amor ]de Dios a través del amor a sí mismo, a los demás y a la naturaleza. -Implementación autónoma de acciones en defensa y cuidado de la vida humana en todas sus etapas. -Elaboración de propuestas que ayudan al desarrollo físico, afectivo-sexual y espiritual partiendo de la vida y enseñanza de Jesús de Nazaret. -Explicación de las ventajas que tienen las buenas relaciones en su núcleo familiar para un sano desarrollo humano y espiritual. - Promoción y defensa de la naturaleza como casa común, a partir de situaciones encontradas en su entonto comunitario y escolar. -Elaboración y promoción de acciones que posibilitan el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual desde los valores y vida de Jesús de Nazaret. -Presentación del impacto del amor de Dios expresado por Jesús, en la vida de las familias y de las personas. -Análisis de situaciones que perjudican y favorecen la vida humana y el entorno natural creado por Dios como casa común.
  • 235. 234 Adecuación Curricular - Nivel Primario 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Cuarto Quinto Sexto Salud y Bienestar -Dramatización de acciones para mantener la higiene y la salud personal en el hogar, la escuela y la comunidad. -Descripción de cambios ocurridos en su cuerpo y en sus sentimientos. - Identificación de situaciones de abuso físico, emocional y sexual en niños y niñas que violentan su crecimiento integral. - Análisis de noticias, sucesos y situaciones que dañan o maltratan y violentan el cuerpo. -Construcción de recursos, a partir de 1 Corintios 6, 19- 20, que promuevan el respeto y cuidado del cuerpo. -Socialización de situaciones de riesgo, maltrato, abandono, negligencia, abuso físico, emocional y sexual. - Investigación sobre las causas y consecuencias del maltrato y el abuso infantil. - Elaboración de estrategias para la prevención del abuso infantil. - Elaboración de materiales variados de promoción del buen trato hacia los niños y las niñas en el entorno escolar y en las redes sociales. Desarrollo y Sostenibilidad -Expone acciones para el respeto y cuidado de la naturaleza. -Organización de campañas escolares sobre el cuidado y la protección de las personas y del medio natural creado por Dios haciendo uso de herramientas tecnológicas. -Representación de actividades que muestren la responsabilidad y participación de las personas en el cuidado de la creación a través de la ciencia y la tecnología -Realización de una campaña de implementación de acciones en nuestra vida cotidiana que contribuyan al cuido y protección del entorno natural. -Organización de una“creatividad ecológica”, donde los estudiantes elaboren dibujos, fotos, poesías, composiciones, afiches en torno a las soluciones ecológicas y medio ambientales. -Elaboración de un proyecto donde se implemente acciones en el entorno natural del centro y del sector para la protección y cuidado del Medioambiente y nuestra casa común - Investigación sobre instituciones y personas que realizan actividades y acciones a favor y protección del entorno natural. -Realización de mesa redonda donde analicen situaciones que dañan al entorno natural y se expongan alternativas para cuidar y proteger al Medioambiente, tomando en cuenta: la contaminación sonora, contaminación y escasez de agua, contaminación de desperdicio sólido, contaminación de gases. Desarrollo Personal y Profesional Socialización sobre el trabajo que realizan el padre, la madre y familiares para sustentar a sus familias. -Representación de escenas de la vida diaria sobre la actividad humana del trabajo y su necesidad. - Comparación entre trabajos que promueven al ser humano y su dignidad y otros que no lo promueven. - Identificación y exposición de situaciones de la vida cotidiana que permiten el desarrollo físico, espiritual y emocional de los niños y niñas. -Composición sobre la familia como lugar de crecimiento físico, moral y espiritual. -Análisis de roles y relaciones entre padres, madres, hijos e hijas a partir del texto de Efesios 6,1-4 - Investigación en el sector sobre los tipos de trabajo que realizan los niños y niñas fuera de la casa. - Descripción de las tareas que los niños y las niñas pueden realizar en la casa, en la escuela y en la comunidad. Alfabetización Imprescindible -Exploración del texto bíblico 2 Tesalonicenses 3, 6-12, relacionado con la obligación y la necesidad del trabajo. -Sociodrama sobre el comportamiento fraterno a partir del texto bíblico Mateo 5, 21-26 Realización de síntesis del mensaje de Jesús sobre el amor y el perdón apoyándose en los textos de Juan 13,34-36 y Mateo 18, 21-22 - Dramatización de situaciones en las que se manifiesten situaciones de exclusión por sexo, género, color, raza, clase social, discapacidad, o creencias religiosas en contextos variados. Ciudadanía y Convivencia -Descripción y socialización de normas y costumbres en la familia, en la escuela y en la comunidad. - Elaboración de normas de convivencia que promuevan la paz en sus diferentes contextos. - Socialización de las normas o reglas de algunos juegos practicados en su entorno y la forma de relacionarse en ellos. -Dramatización donde se visualicen las normas y leyes que se practican en la convivencia cotidiana, en la familia, la escuela y la comunidad. -Presentación de proyecto sobre las principales normas de convivencia para una relación armónica con las demás personas. -Organización de una mesa redonda donde se construya en equipo las normas para mejorar el comportamiento en el aula. - Investigación y elaboración de proyecto acerca de la igualdad del hombre y la mujer según la Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Organización de una mesa redonda donde se analice el trato hacia la mujer en la familia, en los medios de comunicación, anuncios publicitarios y canciones.
  • 236. Adecuación Curricular - Nivel Primario 235 4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y de evaluación en el Ciclo En el Segundo Ciclo del Nivel Primario, los procesos de enseñanza y de aprendizaje están enfocados en que los estudiantes valoren la importancia de su cuerpo, tomando consciencia de su desarrollo físico, afectivo, sexual, cognitivo y espiritual. A través de esos cambios acepta y valora su vida y la de los demás y reconoce el amor de Dios en todas las personas a través de su hijo Jesús. En tal sentido, las estrategias de enseñanza y aprendizaje implementadas por el docente juegan un papel vital en la construcción de conocimientos tanto en el ámbito escolar, familiar, social, comunitario y espiritual, las cuales deben estar en permanente interacción con el contexto. El rol del docente en este Ciclo es de suma importancia ya que debe ser capaz de organizar su accionar pedagógico con las planificaciones y el diseño de situaciones de aprendizaje que les permitan a los estudiantes el logro de las competencias; para esto se impone ante todo el acompañamiento y retroalimentación durante todo el proceso enseñanza y aprendizaje. Esto supone que la intervención pedagógica de los maestros debe ser clara y bien definida, a fin de que los procesos estén siempre articulados y se alcancen los propósitos para el cual fue diseñada, y por consiguiente, contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo, físico y espiritual del estudiantado. Es decir, la aplicación de las competencias necesarias que posibiliten su actuar en el ámbito personal y social dando respuestas a las distintas situaciones que impliquen el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. En conexión con lo dicho anteriormente, el docente de Formación Integral Humana y Religiosa, en el proceso de enseñanza y aprendizaje planteado en el Currículo, implementa una estrategia metodológica dinámica, realista y coherente, estructurada en cinco pasos: ver, juzgar, actuar, evaluar y celebrar, lo que posibilita un trabajo progresivo, centrado en los estudiantes, su desarrollo y en el contexto social en que viven. Estos pasos se desarrollan de manera integrada en su aplicación. Cada uno de estos aprestos metodológicos se describe de la siguiente manera: 1. El primer paso, VER, se busca la aproximación a situaciones, realidades, intereses, necesidades y problemas a través de la aplicación de los sentidos, la exploración, observación y visualización de estos en sus diferentes aspectos. 2. El segundo paso, JUZGAR, se analiza y reflexiona en torno a los factores que inciden en la realidad constatada, así como la búsqueda de causas y consecuencias. En este tiene relevancia la Palabra de Dios como palabra que ilumina la vida, las situaciones y las relaciones que se establecen entre las personas, el mundo y la naturaleza. Se recurre también a otros textos que inspiran y dan soporte a la conceptualización y profundización. 3. En el tercer paso, ACTUAR, se promueve la búsqueda de soluciones y el compromiso transformador con el desarrollo y ejecución de acciones en el aula, la escuela, la familia y la comunidad que propicien el cambio de actitud y la práctica de valores. 4. En el cuarto paso, EVALUAR, se sintetiza el proceso vivido, identificando y revisando las acciones realizadas, los desempeños, la organización, así como los valores y las actitudes asumidas. Esta valoración es procesual, individual, grupal, actual, integral y participativa. Este cuarto paso metodológico, EVALUAR, permite evidenciar los avances de los aprendizajes de los estudiantes a través de los diversos tipos de evaluación, como son: por su función (diagnóstica, formativa y sumativa) y según los actores que participan (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación). De igual manera posibilita pautas para la valoración del nivel de dominio de las Competencias Específicas de cada grado desarrolladas a partir de las estrategias, técnicas e indicadores de logro. 5. El quinto paso, CELEBRAR, se expresa con alegría y gozo lo que ha sido el proceso de aprendizaje. Se recogen y exponen las experiencias vividas y productos elaborados. La metodología descrita anteriormente favorece la integración de las diversas estrategias y técnicas de enseñanza y de aprendizaje que se plantean en este ciclo para el desarrollo de prácticas educativas que se combinan de forma pertinente, como son la indagación dialógica y el juego, de igual modo, las técnicas de Sociodramas o dramatizaciones, estudios de casos estudio de casos, debates, entre otras.
  • 237. 236 Adecuación Curricular - Nivel Primario 5. Mallas Curriculares Área de Formación Integral Humana y Religiosa Nivel Primario-Segundo Ciclo 4to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Expresa que su cuerpo cambia, se comunica y que necesita cuidado y protección, con la finalidad de reconocer su valor y el de los demás en diferentes contextos, tomando en cuenta que es criatura de Dios, hecho a su imagen y semejanza. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Distingue los aportes del trabajo humano y de las ciencias y tecnologías en la familia, la escuela y la comunidad, con el fin de reconocer en estas contribuciones la expresión del quehacer de Dios, con respeto, criticidad y asertividad. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Identifica las características de su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual para afianzar el amor a sí mismo, a los demás y a la naturaleza tomando como referencia el amor de Dios expresado en la persona de Jesús de Nazaret, con actitud de respeto, autonomía, libertad, asertividad y agradecimiento. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores -El cuerpo -Cambios del cuerpo -Cuidado y protección del cuerpo -Criatura de Dios. -Importancia y necesidad del trabajo. -El trabajo mejora la creación de Dios. Trabajo científico y tecnológico. -Desarrollo del trabajo humano. -Trabajo tecnológico y creación de Dios. -Crecimiento físico, afectivo-sexual y espiritual. -La naturaleza creación de Dios. -Cuidado y respeto por la naturaleza. -El amor de Dios expresado en Jesús de Nazaret -Socialización de las características y cambios que se generan en el cuerpo de niños y niñas mediante la utilización de recursos diversos. -Dramatización sobre diferentes formas en que se puede cuidar y proteger el cuerpo de niños y niñas. -Identificación de citas bíblicas donde se resalta el respeto al cuerpo como criatura de Dios. -Presentación artísticas donde muestre que su cuerpo es criatura de Dios. - Representación en que se destaca el cuerpo como expresión hacia Dios y del amor de Dios hacia las personas. -Realización de entrevistas sobre el cuidado del cuerpo a padres, profesores y otros profesionales. -Investigación de acciones de respeto e irrespeto a su cuerpo. - Socialización sobre la importancia del cuerpo y todas sus partes como regalo de Dios a partir 1Corintios 12, 12- 26 y otros textos. -Identificación en láminas y otros recursos de las maravillas del cuerpo. -Elaboración de pautas sobre cuidado y protección del cuerpo en los diferentes contextos. -Organización de celebración de agradecimiento a Dios por el cuerpo, su cuidado y protección a partir de diferentes expresiones artísticas. -Presentación donde se muestre que somos criatura de Dios a partir de citas bíblicas y otras fuentes. -Socialización sobre el trabajo que realizan el padre, la madre y familiares para sustentar a sus familias y su aporte para el desarrollo de la sociedad. -Constatación del desarrollo de la sociedad por el trabajo realizado a través de los aportes de la ciencia y la tecnología. -Argumentación de la necesidad del trabajo en la vida de las personas. - Comparación entre trabajos que promueven al ser humano y su dignidad y otros que no lo promueven. -Exploración sobre la obligación y la necesidad del trabajo para la vida en sociedad. -Análisis del Salmo 8 y su referencia al ser humano en relación a todo lo creado. -Representación de las características del amor de Dios expresado el la persona de Jesús de Nazaret hacia las personas a través de textos bíblicos, canciones, entre otras. - Organización y celebración de acción de gracias por los trabajos que realizan las personas en los diferentes ambientes, utilizando el Salmo 8 y las producciones realizadas. -Investigación de los beneficios que el ser humano ha logrado a través de su trabajo científico y tecnológico. -Indagación sobre las características, ventajas y desventajas de los juegos electrónicos y del uso de la tecnología. -Investigación sobre instituciones y/o personas que trabajan para mejorar lo que Dios ha creado (medicina, arquitectura, desarrollo de las TIC, las ciencias, las artes, entre otras). -Respeto hacia los demás y sus diferencias -Gratitud a Dios por haberlo creado. -Admiración por su cuerpo. -Valoración de su cuerpo. Respeto por el trabajo de las personas adultas. - Aprecio por los beneficios del trabajo. - Responsabilidad en las tareas propias del hogar y la escuela. -Agradecimiento a Dios por permitir a las personas colaborar con su creación a través de la ciencia y la tecnología.
  • 238. Adecuación Curricular - Nivel Primario 237 -Representación de actividades que muestren la responsabilidad y participación de las personas en el cuidado de la creación a través de la ciencia y la tecnología. -Expresiones diversas de agradecimiento a Dios por los aportes de las ciencias y las tecnologías a su obra creada utilizando diferentes recursos. - Organización de campañas escolares sobre el cuidado y la protección de las personas y del medio natural creado por Dios haciendo uso de herramientas tecnológicas. - Descripción de cambios ocurridos en su desarrollo físico, socio afectivo, sexual, cognitivo, moral y espiritual. - Identificación de situaciones de abuso físico, emocional y sexual en niños, niñas y adolescentes que violentan su crecimiento integral. - Representación de diferentes modos de prevenir el abuso infantil. - Organización de una celebración de agradecimiento por el proceso vivido, el amor que Dios tiene a cada persona sin distinción y por el regalo de la vida. -Exploración de las maravillas creadas por la bondad de Dios en su entorno para disfrutarlas y cuidarlas. - Realización de obra de teatro cuyo eje sea la admiración y gratitud a Dios por todo lo bueno que recibe de la naturaleza. -Elaboración de elementos de la naturaleza que demandan respeto y atención utilizando diferentes técnicas. - Exposición sobre el cuidado y respeto de la naturaleza creada por Dios. -Construcción de un mural donde se exprese los daños contra la naturaleza y se indiquen acciones para cuidarla. -Admiración por los avances científicos y tecnológicos. -Aprecio por los aportes de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la sociedad. -Aceptación y estima del propio cuerpo. - Rechazo al maltrato de niños, niñas y adolescentes. -Agradecimiento a Dios por haberle regalado su cuerpo y lo que puede hacer con él. -Admiración de la naturaleza como regalo de Dios. Indicadores de Logro -Muestra respeto por su cuerpo y el de los demás en la escuela y en otros espacios. -Argumenta sobre los cambios, el cuidado, respeto y protección del cuerpo como criatura de Dios. - Argumenta sobre la importancia del trabajo que realizan las personas para el crecimiento personal y desarrollo social. -Expone el rol de personas, instituciones o grupos que trabajan para cuidar lo que Dios ha creado. -Describe los aportes del trabajo científico y tecnológico en el desarrollo de la familia, la escuela y la comunidad. - Propone acciones de cuidado de su cuerpo y el de los demás ante situaciones que ponen en peligro su integridad física, sexual y emocional. -Identifica las características del amor de Dios expresado en Jesús de Nazaret hacia las personas. - Comunica las características físicas, cognitivas afectivo-sexuales y espirituales de la etapa en que vive. -Se involucra en actividades que favorezcan su cuidado y protección de sí mismo y de la naturaleza como obra del amor de Dios a todas las personas.
  • 239. 238 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Formación Integral Humana y Religiosa Nivel Primario – Segundo Ciclo 5to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Comunica la importancia de los cambios que se dan en su cuerpo, sus deberes y derechos a fin de construir relaciones de respeto y equidad en su entorno familiar, escolar y social, tomando en cuenta los derechos consignados sobre la niñez y su valor como hijo e hija de Dios. Pensamiento Lógico, Crítico y CreativoResolucióndeProblemas Científica y Tecnológica Analiza la contribución y perjuicios del trabajo humano, las ciencias y las tecnologías en el ámbito social, cultural y espiritual de las personas a fin de mejorar la creación de Dios, con creatividad, sentido ético y responsabilidad. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Propone acciones que favorecen el cuidado a los demás y al entorno natural como casa común en la familia y la escuela a partir de la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazaret para afianzar sus principios morales, su autoestima con respeto, responsabilidad, asertividad y gratitud. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores -La maravilla del cuerpo. - Cambios y desarrollo del cuerpo - Cuidado y respeto por el cuerpo. -Importancia del cuerpo. -Desarrollo afectivo sexual -Deberes y derechos de la niñez. -Normas de convivencia. -Conflictos interpersonales. -Relaciones interpersonales en la familia y escuela. - Familia y crecimiento integral. - Tipos de familia. -Derechos y deberes en la familia. -Roles en la familia. - Corresponsabilidad y diálogo en la familia. - Familia, regalo de Dios. -Elaboración de un cuadro comparativo sobre los cambios ocurridos desde su nacimiento en los aspectos físico, emocional y social. - Identificación y exposición de situaciones de la vida cotidiana que permiten el desarrollo físico, espiritual y emocional de los niños, niñas y adolescentes. -Interacción acerca de su desarrollo afectivo sexual. - Análisis de noticias, sucesos y situaciones que dañan o maltratan y violentan el cuerpo. -Formulación y aplicación de medidas para el respeto y cuidado del cuerpo a partir del texto bíblico de 1 Corintios 6, 19- 20. - Elaboración de distintas técnicas y recursos (murales, exposiciones, conversaciones, redacciones…) en los que se destaquen las acciones realizadas con el cuerpo que ayudan a la comunicación con las personas. - Organización de una celebración donde se exponga todo lo maravilloso que puede hacer con su cuerpo y agradezca a Dios por el regalo del cuerpo y sus capacidades. -Socialización de las normas y leyes que se practican en la convivencia cotidiana, en la familia, la escuela y la comunidad. -Investigación sobre las principales normas de convivencia para una relación armónica con las demás personas. -Organización de una mesa redonda donde se construya en equipo las normas para mejorar el comportamiento en el aula. -Exposición de los aspectos que hay que fomentar para una convivencia armónica en las relaciones con las demás personas. -Realización de actividades (sociodramas, exposiciones, conversatorios) donde se presenten situaciones conflictivas en las relaciones interpersonales y la forma de resolverlas. -Exploración sobre la convivencia familiar, destacando los roles y la corresponsabilidad en la familia. - Construcción de la historia familiar consultando a personas de mi familia. -Composición sobre la familia como espacio de crecimiento físico, moral y espiritual. -Investigación sobre los derechos y deberes que les corresponden a la familia. -Análisis de roles y relaciones entre padres, madres, tutores, hijos e hijas a partir del texto de Efesios 6,1-4. -Investigación sobre las características de los diferentes tipos de familia en la sociedad dominicana. -Organización de una celebración en la que se exponen las producciones, se destaque el amor, el cuidado, la colaboración entre familiares y agradecimiento a Dios por el regalo de su familia. - Argumentación sobre cómo el trabajo de las personas adultas y la tecnología contribuye al desarrollo humano y espiritual de los niños y las niñas. - Análisis sobre la obligatoriedad del trabajo según el texto bíblico de 2 Tesalonicenses 3,10-13. - Investigación de los diferentes aportes y beneficios del trabajo de las personas adultas y la tecnología al desarrollo de la obra creadora de Dios. - Celebración festiva donde se expongan las producciones, se reconozcan los beneficios del trabajo de las personas adultas y de la tecnología en el desarrollo humano y espiritual de los niños y niñas. -Realización de una mesa redonda donde se plantee los principales problemas medio ambientales, identificando sus causas, consecuencias y planteando medidas de soluciones para mejorar nuestra casa común. -Admiración ante lo que puede hacer con su cuerpo. - Aceptación y alegría de los cambios experimentados en su cuerpo y su persona. - Rechazo al maltrato de su cuerpo y el de otras personas. -Denuncia todo tipo de acoso o abuso sexual. -Reclama los derechos de la niñez y cumple con sus deberes. - Practica el diálogo y la negociación como forma de solucionar los conflictos interpersonales. - Aprecio por la actitud de amar y perdonar a los demás. - Disposición para dar y recibir amor y perdón. - Curiosidad por conocer su ascendencia familiar. -Comunicación y colaboración en su familia. -Agradecimiento a Dios por el regalo de su familia.
  • 240. Adecuación Curricular - Nivel Primario 239 - Importancia del trabajo. - Trabajo y tecnología y desarrollo humano espiritual. - El trabajo y la tecnología complementan la creación de Dios. -Entorno natural como casa común. -Acciones correctas de cara al Medioambiente y la naturaleza. -Soluciones ecológicas. - El país donde nació Jesús. - Costumbres y prácticas religiosas en la época de Jesús. - Importancia de Belén y Nazaret. -Los valores de Jesús. - Misión de Jesús, amor y perdón. -Relación de Jesús con las personas. - Muerte y resurrección de Jesús. -Investigación sobre las principales normas, leyes ecológicas y mandamientos ambientales que existen para la protección y cuidado del Medioambiente. -Realización de una campaña de implementación de acciones en nuestra vida cotidiana que contribuyan al cuido y protección del entorno natural. -Elaboración de un proyecto donde se implemente acciones y cuidado del entorno natural como nuestra casa común, en su contexto comunitario, escolar y social. -Organización de una“creatividad ecológica”, donde los estudiantes elaboren dibujos, fotos, poesías, composiciones, afiches en torno a las soluciones ecológicas y medio ambientales. - Socialización sobre el sentido de la Navidad y los sentimientos que produce esta celebración en la familia, la escuela, la comunidad y el país. - Presentación y contemplación del nacimiento de Jesús donde se agradezca a Dios por el nacimiento de su Hijo y por tenerlo como ejemplo de vida. -Exposición sobre los valores que Jesús predicó y practico al relacionarse con las personas de su tiempo. -Realización de síntesis del mensaje de Jesús sobre el amor y el perdón apoyándose en los textos de Juan 13,34-36 y Mateo 18,21-22. - Organización de un teatro bíblico sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús a partir de los textos de Lucas 24, 1- 12; 24, 13- 35; Marcos 16, 1- 8 y Juan 20, 1- 19 y otros recursos audiovisuales. -Organización de una celebración donde los estudiantes presenten gestos que expresen amor y perdón entre ellos. - Gratitud a Dios por lo que las personas pueden hacer con su trabajo para mejorar la sociedad. - Reconocimiento del esfuerzo y sacrificio de las personas que trabajan. - Admiración por los beneficios que el trabajo digno trae a la persona, a la sociedad y al entorno natural. - Cuidado del Medioambiente como casa común. - Aprecio y disfrute por las maravillas de la naturaleza como obra creada por Dios. - Curiosidad por descubrir el lugar donde nació y creció Jesús de Nazaret. - Admiración por la sencillez del país donde nació el niño Dios. -Regocijo por la celebración de la Navidad y el nacimiento de Jesús de Nazaret en Belén. - Agradecimiento a Dios por el nacimiento de su Hijo Jesús. - Reconocimiento del amor y perdón de Jesús de Nazaret en su pasión, muerte y resurrección. Indicadores de Logro - Muestra aceptación de su cuerpo creado por Dios y describe de manera apropiada los cambios afectivos y sexuales que experimenta. -Expresa aceptación y respeto a los demás sin distinción de sexo, género, color, religión, nivel social, discapacidad o nacionalidad. -Explica la importancia del reconocimiento de los derechos y asume sus deberes. -Expresa los motivos por los que su cuerpo es una maravilla creada por Dios. -Expone la contribución del trabajo científico y tecnológico en el desarrollo de la creación de Dios en la familia, la escuela y la comunidad. -Muestra responsabilidad en sus tareas escolares apoyándose en principios éticos. - Promueve acciones para el cuidado y protección del planeta tierra como casa común. -Describe enseñanzas y aspectos de la vida de Jesús de Nazaret que les aportan en a su crecimiento personal y en las relaciones con las demás personas. -Muestra interés en el cuidado de los demás tomando como referencia las enseñanzas de Jesús de Nazaret.
  • 241. 240 Adecuación Curricular - Nivel Primario Área de Formación Integral Humana y Religiosa Nivel Primario– Segundo Ciclo 6to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Promueveelvalordesucuerpo,elderechodelaniñezaserprotegidadetodotipodemaltratoyexplotación a fin de promover su bienestar y el de los demás, con esmero, respeto y agradecimiento a Dios. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Promueve el valor del trabajo humano, el progreso de las ciencias y las tecnologías como expresión del amor de Dios y el desarrollo de los pueblos a fin de reconocer el esfuerzo, sacrificio de las personas que trabajan, con responsabilidad, respeto y asertividad. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Diseña y desarrolla acciones que favorecen su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual, el cuidado y protección del entorno natural, a fin de buscar soluciones a situaciones que se viven en la familia, la escuela y la comunidad a partir de la vida y valores de Jesús de Nazaret, con asertividad, responsabilidad, respeto y gratitud. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - El valor del cuerpo humano. - Hombre y mujer complementarios: semejanzas y diferencias. - Características del niño y de la niña. -Deberes y derechos de la niñez. - Buen trato hacia las personas. - Situaciones de riesgo en la niñez, maltrato y abuso infantil. - Inclusión y discriminación. - Bienestar propio y el de los demás. - Valor del trabajo humano. - Ciencia, tecnología y vida. - Socialización acerca de lo valioso que es su cuerpo y el de los demás, mediante la implementación de estrategias, técnicas y recursos diversas. - Exploración acerca de la igualdad y semejanzas entre el hombre y la mujer a partir de los textos bíblicos del Génesis 2, 18-25 y Génesis 1, 26. - Investigación acerca de la igualdad del hombre y la mujer según la Declaración Universal de los Derechos Humanos. -Exposición donde se establezca a través de diferentes recursos (fotografías, láminas, afiches, frases, proclamas, poesías, tecnológicos…) un trato equitativo entre los hombres y las mujeres. - Argumentación sobre la igualdad y diferencias entre los niños y las niñas a partir de experiencias en su entorno familiar, escolar y social. -Socialización de situaciones de riesgo, maltrato, abandono, negligencia, abuso físico, emocional y sexual a través del análisis de recursos diversos. - Argumentación y representación sobre los derechos fundamentales establecidos en la Ley 136- 03 que establece el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes República Dominicana. - Identificación y promoción de actitudes inclusivas en el trato a los demás a partir de textos bíblicos y otros documentos. - Dramatización de situaciones en las que se manifiesten situaciones de exclusión por sexo, género, color, raza, clase social, discapacidad, o creencias religiosas en contextos variados. - Organización de una celebración en que se agradezca a Dios por los aprendizajes adquiridos con relación al valor de su cuerpo, los derechos fundamentales de la niñez y la adolescencia, sus deberes y el buen trato a los demás. - Descripción de las tareas que los niños y adolescentes realizan en la casa, en la escuela y en la comunidad. - Investigación en su comunidad acerca del trabajo infantil remunerado y los tipos de trabajos que realizan los niños y adolescentes. - Investigación acerca de las causas y consecuencias de la explotación laboral infantil. - Debate sobre el trabajo infantil apoyado en los artículos 34, 37, 40 del Código para la Protección de los Derechos de los Niños. - Representación de los aportes del trabajo humano a la creación de Dios y al bienestar de todos. - Exposición sobre trabajos e instituciones que realizan acciones de cuidado y protección del entorno natural. - Organización de una campaña de sensibilización sobre el daño que ocasiona el trabajo y explotación infantil al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. - Análisis de textos bíblicos en los que se valora el trabajo humano: Génesis 3,19; Eclesiastés 5,11; Jeremías 22, 13; Mateo 20,1- 15; Efesios 4, 28; 2 Tesalonicenses 3, 7- 13; Santiago 5, 4.- Socialización de los inventos, descubrimientos y facilidades que disfrutan las personas gracias al trabajo realizado desde el campo de la ciencia y la tecnología. - Organización de un espacio reflexivo y orante presentando todos los aprendizajes, experiencias y producciones destacando los beneficios del trabajo, las ciencias y las tecnologías al desarrollo humano y espiritual de las personas. - Dramatizaciones sobre el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual de los adolescentes. - Respeto por las opiniones diferentes a las suyas. - Trato igualitario hacia sus compañeros y compañeras. -Disposición a dispensar buen trato a todas las personas. -Reconocimiento de sus deberes y exigencia de sus derechos. -Agradecimiento a Dios por la existencia de leyes, personas e instituciones que protegen a la niñez. -Disposición para comunicar situaciones de riesgo que le afectan. - Rechazo al abandono y al abuso infantil. - Acogida a los niños, adolescentes y a otras personas con discapacidad. - Interés por cultivar buenas relaciones de amistad.
  • 242. Adecuación Curricular - Nivel Primario 241 - Ciencia y tecnología expresiones del amor de Dios. - Desarrollo físico, cognitivo, afectivo, sexual y espiritual del adolescente. - Acciones que favorecen el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual. - La familia como lugar de afecto y cariño. - Relaciones del adolescente con la familia, la escuela y el entorno. - Cuidado y protección del entorno natural. - Búsqueda de soluciones a situaciones que afectan el entorno natural -Jesús nace y crece en sabiduría y gracia. -Estilo de vida de Jesús. - Jesús ante el sufrimiento y muerte en la cruz. - La resurrección, triunfo de Jesús. - Investigación acerca de cómo los cambios que experimentan en su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual intervienen en su relación con los demás. - Elaboración de cuadros comparativos de acciones que favorecen el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual del adolescente en lo personal, familiar, escolar y social. - Organización de celebración con presentaciones artísticas sobre desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual en la adolescencia. - Representación de expresiones de afecto y cariño hacia sí mismo, su familia, sus compañeros y personas en los diferentes entornos a través de diversas técnicas y recursos. -Socialización acerca de los tipos de relaciones que desarrolla el adolescente con su familia, la escuela y la comunidad y las consecuencias de estas relaciones en su desarrollo personal y espiritual. - Constatación y análisis en el texto bíblico de Efesios 6, 1-4 de la importancia de las relaciones y el trato en la familia para el fortalecimiento de su desarrollo cognitivo, emocional, social y espiritual. - Identificación en grupos de los valores que posibilitan la buena relación en la familia y con las personas a partir de los siguientes textos bíblicos: Mateo 18, 15-20; Lucas 18, 15-17; Marcos 1, 40-45; 2 Timoteo 2, 22-25; Hechos 10, 23-35. -Construcción de un mural donde se muestren situaciones que favorecen y no favorecen las buenas relaciones en el contexto familiar, escolar y social. - Organización de una celebración donde se realicen actividades que fomenten las buenas relaciones interpersonales en la familia, la escuela y la comunidad. - Investigación sobre instituciones y personas que realizan actividades y acciones a favor y protección del entorno natural. -Realización de una mesa redonda donde analicen situaciones que dañan al entorno natural y se expongan alternativas para cuidar y proteger al Medioambiente, tomando en cuenta: la contaminación sonora, contaminación y escasez de agua, contaminación de desperdicio sólido, contaminación de gases. -Construcción y ejecución de proyectos con acciones dirigidas al cuidado y protección del entorno natural en la familia, la escuela, la comunidad y las redes sociales. -Organización de una campaña de sensibilización y concientización sobre la urgencia de cuidar y proteger el entorno natural en la familia, la escuela, la comunidad y las redes sociales. - Dramatización acerca del crecimiento de Jesús de Nazaret destacando los valores espirituales a partir del texto bíblico de Lucas 2, 41-52. -Organización de un panel en el que se establezca el estilo de vida de Jesús, su amor y compromiso con el bienestar de las personas a partir de los siguientes textos: Mateo 4, 18- 22 y Mateo 4, 23- 25. - Identificación de los momentos claves del sufrimiento en la vida de Jesús a partir de los textos que siguen: arresto de Jesús y traición de Judas (Marcos 14,43- 51), acusaciones y burlas (Marcos 14, 53- 65), negación de Pedro (Marcos 14, 66- 72), Jesús ante Pilatos (Marcos 15, 1- 15), el camino de la cruz y la crucifixión (Marcos 15, 21- 27). - Elaboración de un mural donde se presenten signos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús y los valores que nos enseña. -Organización de una celebración con espacios de oración, cantos y reflexión acerca del nacimiento, la vida, la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús de Nazaret y presentación de los trabajos elaborados donde se resalten los valores de su persona de Jesús. - Rechazo hacia la explotación laboral infantil. - Reconocimiento del sacrificio que realizan las personas que trabajan. - Disposición a comunicar a personas adultas cualquier tipo de maltrato, abuso o explotación al que pueda estar siendo sometido. - Aprecio por el trabajo que realizan las personas a través de la ciencia y la tecnología. - Admiración ante tantos avances científicos y tecnológicos creado a través del trabajo humano. - Agradecimiento a Dios por las capacidades humanas al servicio de la ciencia y la tecnología. - Aceptación de su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual. - Disposición para expresar amor y cariño a sí mismo y a los demás. -Disposición al diálogo, la escucha y el perdón en las relaciones en la familia, la escuela y en la comunidad - Sensibilidad ante los daños al entorno natural. - Respeto y cuidado del entorno natural. -Agradecimiento a instituciones y personas que trabajan por el cuidado y protección del entorno natural. -Gratitud a Jesús por nacer, crecer y vivir igual que los demás niños. - Admiración por Jesús de Nazaret y su entrega generosa a los demás. - Compasión y ternura hacia las personas que sufren. - Alegría por la resurrección de Jesús. Indicadores de Logro en correspondencia con las Competencias Fundamentales -Muestra aceptación de sí mismo y de los demás sin distinción de color, sexo, género, nivel social, nacionalidad o discapacidad. - Argumenta sobre el cumplimiento o incumplimiento de deberes y derechos de niños y adolescentes. - Indica los riesgos y abusos a que se exponen los niños y adolescentes que son sometidos al trabajo infantil. -Da razones por las que el trabajo humano es un medio de realización, satisfacción, así como de servicio personal y social para el desarrollo de los pueblos como expresión del amor de Dios. - Identifica en los aportes de la ciencia y la tecnología la continuidad de la obra creadora para el desarrollo de los pueblos. -Muestra en diferentes acciones el valor del trabajo humano y los aportes de las tecnologías al desarrollo de los pueblos. - Identifica características de acciones que favorecen su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual en la escuela, familia y comunidad. - Describe propuestas de actividades que fomenten el cuidado y protección del entorno natural. -Explica acciones que promueven el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual en procura de su crecimiento humano.
  • 243. 242 Adecuación Curricular - Nivel Primario
  • 244. Adecuación Curricular - Nivel Primario 243 EDUCACIÓN ARTÍSTICA
  • 245. 244 Adecuación Curricular - Nivel Primario 1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Educación Artística En el Segundo Ciclo, igual que en el Primero, el Área de Educación Artística contribuye a la formación integral de personas creativas, sensibles, equilibradas y con buen manejo de sus emociones; capaces de aprender, convivir y de ser emprendedoras, a través del reconocimiento y mejora de habilidades innatas de tipo cognitivo, perceptivo, motriz, de expresión, de valoración crítica y de apreciación; por medio de la interacción con los lenguajes artísticos, impulsando la expresión artística y la apreciación estética y artística como Competencias Específicas, hacia el desarrollo de Competencias Fundamentales para la vida. En este Ciclo, cada estudiante fortalece su identidad personal, por medio de la utilización de códigos de los lenguajes artísticos, de la integración de ideas, de propuestas de soluciones creativas, reconociendo y valorando la trascendencia de la obra y los artistas. De igual modo, enriquece su cultura utilizando la investigación, elementos de las artes y la mirada al contexto como puntos de partida para la creación y la apreciación artística. En el Ciclo el estudiante podrá • Reconocer y valorar la importancia de la vigencia a través del tiempo de los artistas y sus obras. • Utilizar elementos de los lenguajes artísticos para proponer soluciones creativas a situaciones diversas. • Utilizar la investigación para enriquecer su cultura, e identificar 2. Aportes del Área de Educación Artística al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo Competencia Fundamental Comunicativa Competencia Específica del Ciclo: Utiliza adecuadamente códigos de los lenguajes artísticos, en la expresión y comprensión de ideas, sentimientos y vivencias propias y de otras personas. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Utiliza símbolos creados a partir del sonido, el gesto, el movimiento y la imagen, con el fin de integrarlos como elementos comunicativos de los lenguajes artísticos. Utiliza las posibilidades expresivas de su cuerpo y su voz, así como elementos plásticos, gestuales, sonoros y visuales: con la finalidad de representar ideas, emociones, vivencias propias y de otras personas. Aplica diversas técnicas artísticas con la finalidad de comunicar ideas, sentimiento y vivencias, ejercitando la imaginación creadora. Criterios de Evaluación - Interpreta conceptos de las obras a partir de los símbolos y signos presentes. - Incorpora la terminología propia de los lenguajes artísticos - Uso del cuerpo y la voz como medios expresivos en sus obras. - Expresión creativa de ideas, emociones y vivencias. - Originalidad en sus creaciones artísticas. - Exploración y experimentación al utilizar técnicas y materiales en la comunicación de sus idea Competencias Fundamentales Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Tecnológica y Científica Competencia Específica del Ciclo. Propone soluciones creativas utilizando recursos artísticos, tecnológicos y científicos con el fin de resolver situaciones diversas y analizarlas críticamente. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Analiza distintas manifestaciones artísticas en medios físicos y virtuales al crear o disfrutarlas o al describir elementos constitutivos presentes en ellas, a fin de resolver problemáticas de su contexto. Usa crítica y creativamente elementos de la tecnología, la ciencia y la cultura, a fin de integrarlos en sus investigaciones y expresiones artísticas. Realiza muestras, físicas o digitales, de creaciones artísticas y culturales, como resultado de sus investigaciones y de los medios y técnicas explorados, con la finalidad de comprender situaciones o problemas de su entorno.
  • 246. Adecuación Curricular - Nivel Primario 245 Criterios de Evaluación - Diferenciación de la representación artística de objetos o hechos reales de aquellos que son producto de la imaginación o la fantasía. -Demostración de inventiva al crear, a partir de elementos del contexto y la dominicanidad. -Argumentación de sus puntos de vista a partir del análisis crítico de aspectos técnicos de obras propias y de otras personas. -Exploración de diversas formas de expresión creativa. -Experimentación con diversas técnicas artísticas al dar respuesta a sus necesidades expresivas. -Realización de obras utilizando diversos materiales. -Investigación sobre métodos y técnicas en los diferentes lenguajes artísticos. -Descripción de elementos de los lenguajes artísticos en obras diversas. -Integración de aportes de la ciencia y la tecnología en la expresión artística. Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo. Crea e interpreta obras y personajes transmitiendo valores transcendentales que enriquecen al ser humano, con el fin de fortalecer su autoestima e identidad personal valorarando el legado cultural material e inmaterial de su comunidad en sus trabajos y cuidardo de si y de la naturaleza. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Plasma creativamente formas y temas inspirados en su contexto, haciendo uso adecuado de la voz, el cuerpo, recursos y técnicas; al comunicar sus ideas y sentimientos de dominicanidad. Identifica distintas prácticas presentes en su comunidad, orientadas al cuidado de salud, de la naturaleza y del patrimonio cultural, con la finalidad de integrarlas en sus expresiones artísticas. Recrea en sus obras personajes, temas, y tradiciones, valorando la trascendencia a través del tiempo de los artistas y sus obras, a fin de la inclusión de eventos relacionados con el arte y la cultura, en la programación de su tiempo de ocio. Criterios de Evaluación -Presencia de valores de la cultura dominicana en sus expresiones artísticas. -Identificación de elementos del patrimonio cultural de su comunidad. -Creación de trabajos que promuevan valores a partir del análisis del contexto. -Promoción de valores humanos, sociales y culturales en sus creaciones. -Valoración del folklore dominicano y sus cultores. -Inclusión de elementos identitarios de la cultura dominicana en sus expresiones artísticas. -Seguimiento de reglas de salud vocal, corporal y mental al expresarse a través del arte. -Inclusión ecológica de materiales del entorno en sus trabajos. -Defensa del Medioambiente y los espacios públicos, tanto al expresarse como disfrutar de las artes. -Reportes de visitas programadas, presenciales y virtuales, a espacios artísticos y de interés cultural 3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los contenidos del Ciclo y Grados Ejes Transversales Grados Cuarto Quinto Sexto Salud y Bienestar Participación en actividades culturales y artísticas que promueven el sano esparcimiento. Producción de objetos artesanales que embellezcan el espacio personal y los colectivos. Creación de proyectos que promuevan la salud física y mental a través del arte y la cultura. Desarrollo Sostenible Realización de propuestas creativas que promuevan acciones positivas para la ecología. Actividades artísticas innovadoras que protejan y cuiden el medioambiente, promoviendo el uso racional de recursos naturales. Proyectos colectivos que impacten la educación medio ambiental de la comunidad a través del arte y la cultura, concientizando sobre riesgos del cambio climático. Desarrollo Personal y Profesional Conformación de grupos artísticos estudiantiles dando oportunidades al desarrollo de los talentos. Realización de actividades artísticas comunitarias que garantizan sano esparcimiento y el ejercicio de derechos culturales. Fomento de las artes en la escuela y fuera de ella, en actividades expresivas y apreciativas. Alfabetización Imprescindible Promoción del uso de elementos de los lenguajes artísticos para la comunicación efectiva. Puesta en valor del patrimonio cultural dominicano. Exposiciones de la diversidad de culturas, tradiciones y expresiones artísticas de diferentes países.
  • 247. 246 Adecuación Curricular - Nivel Primario Ciudadanía y convivencia Manejo de emociones y respeto a la diversidad en la interacción al realizar creaciones artísticas. Uso de las artes en la mediación o resolución de conflictos sociales del contexto. Promoción de la convivencia pacífica y el diálogo intercultural con proyectos artísticos de impacto social. 4. Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo En función de las características de los aprendizajes esperados con el desarrollo de las Competencias Específicas para este Ciclo, se han seleccionado contenidos mediadores del logro de habilidades y destrezas para la vida, así como para el desarrollo personal y el dominio de referentes culturales que definen bases sólidas que la preserven e impulsen la necesaria innovación de estos. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que tributan a las Competencias Fundamentales, se orientan al desarrollo de la Expresión Artística y la Apreciación Estética y Artística, a través del reconocimiento y mejora de habilidades de tipo cognitivo, perceptivo y motriz. Los contenidos para el Segundo Ciclo abordan las siguientes grandes temáticas: En Cuarto Grado. Comunicación, Creatividad a partir del contexto, identidad y tradición, producción artística. En Quinto Grado. Plasticidad corporal y matérica, mirada creativa al entorno, identidad cultural, manifestaciones criollas. En Sexto Grado. Técnicas artísticas, investigación artística, arte y contexto y arte popular. Las metodologías y estrategias para facilitar los aprendizajes deberán centrarse en la práctica, tanto en el saber hacer desde el acercamientoatécnicasycaracterísticasdelosdistintoslenguajesartísticos,enlainvestigación,proyectosydebates,comoenactividades de apreciación de expresiones de arte, de modo presencial y virtual, en el ámbito escolar y fuera de él. El Área integra en ambos Ciclos las estrategias propuestas en el Diseño Curricular del Nivel Primario, como son: Recuperación de experiencias previas; Descubrimiento e indagación; Inserción en el entorno; Socialización centrada en actividades grupales; Indagación dialógica o cuestionamiento; Dramatización, Aprendizaje Basado en Problemas; y Aprendizaje basado en proyectos. Cada estudiante, de acuerdo con sus posibilidades, se apropiará de técnicas para potenciar su desarrollo integral y contribuir a la calidad de vida propia y la de su comunidad, así como de interactuar armoniosamente con otros y con el entorno. Como recurso, en Educación Artística se promueve la utilización estética de materiales de desecho y del medioambiente, cuidando y preservando la naturaleza. Se apoya en métodos y técnicas interpretativas específicas para transformar esos materiales en obras artísticas o artesanales. De igual manera, el gesto, el movimiento y la voz adquieren un nuevo sentido de instrumentos al servicio de ideas, vivencias o sentimientos que quedan resignificados por el hecho artístico. La aplicación del proceso evaluativo se alínea a las formas y tipos contemplados en el Diseño Curricular: diagnóstica, formativa y sumativa; yencuantoalaparticipaciónseasumelaautoevaluación,coevaluaciónyheteroevaluación.
  • 248. Adecuación Curricular - Nivel Primario 247 5. Mallas Curriculares Área de Educación Artística Nivel Primario-Segundo Ciclo 4to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Utiliza símbolos creados a partir del sonido, el gesto, el movimiento y la imagen, con el fin de integrarlos como elementos comunicativos de los lenguajes artísticos. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Analiza críticamente distintas manifestaciones artísticas en medios físicos y virtuales al crear o disfrutarlas o al describir elementos constitutivos presentes en ellas, a fin de resolver problemáticas de su contexto. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Plasma creativamente formas y temas inspirados en su contexto, haciendo uso adecuado de la voz, el cuerpo, recursos y técnicas; al comunicar sus ideas y sentimientos de dominicanidad. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores - El realismo y la ficción en diferentes manifestaciones artísticas. - La representación de objetos y personajes imaginarios. - El pensamiento divergente como generador de creatividad. - Música y danzas tradicionales dominicanas (merengue y mangulina). Características musicales, coreográficas y visuales fundamentales. - Identidad cultural. Patrimonio material e inmaterial. Bienes culturales. Artes Escénicas - El tiempo en el movimiento y el gesto corporal. - Recursos asociados al tiempo (velocidad, continuidad y energía), al espacio (niveles bajo, medio y alto) y direcciones, (arriba/abajo, derecha/izquierda, amplitudes). - Títeres: figuras animadas para jugar y contar historias. - Acciones reales e imaginarias para la representación de cuentos breves, pequeñas historias, mitos y leyendas de su región o comunidad. - La dramatización de cuentos, poesías y canciones. Personajes teatrales. - La representación escénica: textos, personajes tradicionales y pregones. Educación Musical - El tiempo en la música: el ritmo y sus elementos: pulso, acento y velocidad (lento y rápido). - La voz humana (cantada y hablada) como medio de comunicación artística (recursos de respiración, vocalización, articulación y dicción). - La banda sonora en la creación de ambientación, representación de imágenes, hechos y acciones. - El canto: solista y coral. Exploración en diferentes manifestaciones artísticas, a partir de temas o formas del realismo y la ficción. Artes Escénicas - Acciones físicas y gestos expresivos en relación con los objetos, usos y costumbres de su realidad para comunicar sentimientos, emociones e ideas. - Dramatización de cuentos, poesías y canciones. Interpretación de personajes teatrales. - Modificación del espacio (escénico y plástico-visual), utilizando elementos, gestos o movimientos a partir de un concepto real o imaginario. - Ejecución de la mangulina y algunas formas danzadas del merengue dominicano. - Manejo de títeres. - Montaje de piezas o cuentos breves, con títeres, como medio para conocer, interpretar y transformar la realidad. - Montaje de espectáculos escénicos integrando distintos elementos artísticos. El plan de acción, paso a paso. Educación Musical - Respiración diafragmática como elemento para una adecuada emisión de la voz. - Articulación y dicción en la voz cantada o hablada. - Los elementos del ritmo a partir de fuentes sonoras convencionales y no convencionales. - Exploración de gestos y acciones para la representación de cuentos breves, pequeñas historias, mitos y leyendas de su región o comunidad. - Creación de bandas sonoras para dramatizaciones, cuentos, pantomimas y títeres. - Interpretación de canciones, individual y grupal (coral). - La naturalidad en la expresión vocal (hablada o cantada) y corporal, individual y colectiva. - La creatividad en el uso de diversos tipos de títeres y otras manifestaciones artísticas, valorando su utilidad a la hora de expresarse. - La autoestima en la comunicación artística. - Colaboración, solidaridad y respeto en actividades artísticas colectivas. - Disfrute de costumbres y prácticas artísticas tradicionales. - Valoración de distintas manifestaciones artísticas, realistas o de ficción. - Valoración y disfrute de los bienes culturales de su comunidad (materiales e inmateriales) haciendo conciencia sobre la necesidad de su preservación.
  • 249. 248 Adecuación Curricular - Nivel Primario Artes Visuales y aplicadas - La imagen en las TIC y la comunicación como medio de expresión y apreciación artística. Composiciones visuales en objetos y producciones artísticas bidimensionales (pintura, serigrafía, fotografía, grabado, entre otros) y tridimensionales (cerámicas, maderas talladas, higüeros, pilones, entre otros.). - El color en los lenguajes visuales: colores primarios, secundarios y complementarios. - Transformaciones reales e imaginarias del espacio (plástico-visual y escénico). - Artesanía y elementos o accesorios utilizados o asociados a las expresiones tradicionales de su región. - Línea y plano como elementos configuradores de la forma. - El dibujo. - La narración visual con imágenes fijas o en movimiento. - El cartel como medio gráfico/plástico y visual de comunicación: diferentes soportes y formatos. - El círculo cromático: combinaciones y tonalidades del color. - La exposición de artes visuales y sus componentes básicos: espacio expositivo, iluminación, información del catálogo de participantes, ficha técnica de la obra, entre otros. - La feria artesanal (Artes Aplicadas) y sus componentes básicos: espacio expositivo, iluminación, ficha técnica de la obra, entre otros. Artes Visuales - La fotografía con dispositivos móviles y sus posibilidades comunicativas. - Características de la fotografía, considerando temáticas y tipos de encuadres. - Los medios audiovisuales y de las TIC como recursos de realización y análisis de producciones artísticas, articulando la percepción, la imaginación y la exploración. - Formas bidimensionales y tridimensionales pertenecientes a diferentes contextos, géneros y estilos. Técnicas y materiales en el lenguaje plástico-visual. - Utilización de los colores primarios y secundarios en producciones artísticas a partir de temas de la realidad y de la imaginación. - El dibujo a lápiz, a carboncillo y a la témpera en la representación de objetos y personajes imaginarios. - Diseño y creación de objetos y personajes a partir de simbologías o referentes visuales propios de su región, utilizando materiales de su entorno inmediato. - Creación de dibujos para representar objetos, personas o ambientes rurales y urbanos, a partir del reconocimiento de sus formas, colores u otras características estéticas. - Animaciones sencillas creadas a partir del lenguaje audiovisual: guion, realización, montaje y sonido. - Utilización del círculo cromático para la representación de emociones y sentimientos en la ejecución de sus producciones visuales. - Realización de exposiciones de artes visuales y aplicadas. El plan de acción, paso a paso. Artes Aplicadas -Construcción de títeres de guante. -Elaboración de objetos, elementos y accesorios artesanales, experimentando con distintos materiales y técnicas, asociados a las expresiones tradicionales de su región. -Representación, a través de carteles u otros medios gráficos, de manifestaciones artísticas importantes del patrimonio cultural y artístico dominicano, contribuyendo a su difusión y preservación. - Respeto a las indicaciones de letreros y gráficos que regulan la convivencia y el orden en entornos rurales y urbanos (parques, monumentos, señalización de tránsito, pasos peatonales, rampas, aceras, depósitos clasificados para desechos, alumbrados). - Valoración de los elementos técnicos que enriquecen distintas expresiones artísticas (iluminación, banda sonora, amplificación, decoración, maquillaje, vestuarios…). - Valoración de los sentidos, la voz y el cuerpo como propiedades únicas e instrumentos de comunicación y percepción. Respeto a las diferencias. - Valoración de las expresiones propias y ajenas, a partir del respeto y tolerancia con los desacuerdos. -Disposición a la terminación de la obra artística atendiendo a principios estéticos. Indicadores de Logro -Utiliza el sonido, el gesto, el movimiento y la imagen como medios expresivos de la comunicación artística. -Comunica situaciones, ideas y vivencias con recursos de los lenguajes artísticos, considerando elementos formales y técnicos. -Representa ideas y vivencias relacionando elementos de los lenguajes artísticos con sus contextos e intenciones comunicativas. -Analiza e interpreta obras artísticas pertenecientes a diferentes contextos, géneros y estilos, ejercitando su percepción e imaginación. -Integra de manera creativa recursos asociados a las nuevas tecnologías en sus producciones artísticas. -Ttransforma creativamente elementos de los lenguajes artísticos, desarrollando el pensamiento divergente. -Interactúa con naturalidad al expresarse artísticamente, cuidando su cuerpo y su entorno, así como valorando capacidades, limitaciones y el esfuerzo personal. -Contribuye a la convivencia escolar adecuada al participar en distintas actividades artísticas. -Integra de manera creativa elementos de los lenguajes artísticos en sus trabajos, promoviendo la dominicanidad, así como valores humanos y sociales.
  • 250. Adecuación Curricular - Nivel Primario 249 Área de Educación Artística Nivel Primario-Segundo Ciclo 5to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Utiliza las posibilidades expresivas de su cuerpo y su voz, así como elementos plásticos, gestuales, sonoros y visuales: con la finalidad de representar ideas, emociones, vivencias propias y de otras personas. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Usa crítica y creativamente elementos de la tecnología, la ciencia y la cultura, a fin de integrarlos en sus investigaciones y expresiones artísticas. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Identifica distintas prácticas presentes en su comunidad, orientadas al cuidado de salud, de la naturaleza y del patrimonio cultural, con la finalidad de integrarlas en sus expresiones artísticas. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores Artes Visuales -Escultura en alambre dulce - La técnica del collage. -La imagen audiovisual. -Arquitectura vernácula: regional y nacional. -Estilos en obras artísticas en relación con la aplicación del lenguaje visual: temas, contextos, materiales y expresividad. -Costumbrismo en la plástica dominicana: temáticas y estilos. -El diseño gráfico como elemento de comunicación visual: señales, etiquetas, manuales, carteles, vallas, entre otros. Artes Escénicas - El títere de guante. -Formas folklóricas musicales, cantadas, bailadas y teatralizadas. -Juegos infantiles tradicionales. -La pantomima como técnica escénica. - Escenificaciones folklóricas con títeres y con pantomima de leyendas, rimas y textos del legado cultural dominicano. Educación Musical -Elementos del ritmo (pulso, acento, línea rítmica y ostinato rítmico). -Instrumentos musicales populares y folklóricos (tambora, güira, guitarra, balsié y marimba de cajón). -Bandas rítmicas y conjuntos de flautas dulces. Artes Aplicadas -Diseño artesanal: papel maché. - La máscara. - El reciclaje en las artes. -Artes Visuales -Diseño artesanal utilizando las técnicas del papel maché. -Uso del collage como técnica para la realización de obras (procedimientos y posibilidades expresivas). - Lectura e interpretación de imágenes en obras audiovisuales: videos, películas, spots, entre otros, a través de la TV, cine, web, etc. - Clasificación y representación de elementos característicos de la arquitectura vernácula y monumentos de su región. En Montecristi, Santiago, San Cristóbal y Puerto Plata: las casas victorianas; en el Sur y la Línea Noroeste: las casas de tejamaní, entre otras, valorando las construcciones de su entorno. -Aplicación de técnicas y procedimientos para la creación plástica individual (pintura, escultura y otros tipos de representaciones), utilizando materiales de su entorno. -Elaboración de obras pictóricas, incorporando elementos técnicos y contextuales nacionales. -Diseño de carteles con textos, señales, símbolos y signos que contribuyan a la orientación de temas relacionados con la salud y preservación del medioambiente. Artes Escénicas -Uso del cuerpo y la voz en el manejo de títeres de guante y la pantomima. - Coordinación, equilibrio y percepción del espacio en la pantomima. - Aplicación de técnicas de manejo de subidas y bajadas de escaleras y manejo de objetos en la pantomima. - Dramatización en teatro de títeres y pantomima: uso de textos con derecho de autor y la adaptación de cuentos, poesías, experiencias personales, sentimientos, recuerdos y canciones. - Uso de máscaras para la representación de personajes. - Interpretación de formas folklóricas musicales, cantadas, bailadas y teatralizadas como legado cultural dominicano y incorporarlas a producciones artísticas. -Identificación de los rasgos de la cultura regional presentes en la obra de artistas escénicos. (incluye lo gastronómico, uso del lenguaje, hábitat, mitos y leyendas). -Escenificaciones folklóricas y costumbristas (danza, títeres y pantomima): gestualidad y expresión corporal propias. - Seguridad al expresarse con la voz y el cuerpo tanto a nivel individual como colectivo. - Valoración de las expresiones artísticas propias y las de otras personas. -Valoración crítica de las imágenes presentes en obras audiovisuales. -Apreciación de la arquitectura vernácula regional. -Valoración de formas folklóricas musicales, cantadas, bailadas y teatralizadas, como expresión de su identidad y del patrimonio intangible de la humanidad.
  • 251. 250 Adecuación Curricular - Nivel Primario Educación Musical. - Ostinatos rítmicos: - Reproducción y creación de ostinatos rítmicos. Acompañamiento de canciones y melodías. - Clasificación de instrumentos musicales de uso popular y folklórico. -Ejecución de instrumentos musicales de uso popular y folklórico. -Interpretación de distintos géneros musicales dominicanos utilizando bandas rítmicas. -Creación de conjuntos de flauta dulce para la interpretación. -Emisión de los sonidos SOL, LA, SOL, DO y RE, emitidos con la flauta dulce. -Construcción de máscaras para personajes teatrales y de carnaval. Arte aplicada - Aplicación de técnicas artísticas usando materiales del entorno para la realización de objetos artesanales: cajas, cubos, portarretratos en cartón, complementándolos con fibras vegetales, plásticos, pintura decorativa y papel. -Diseño y construcción de elementos de apoyo (tales como utilería, escenografía, vestuario) para montajes de presentaciones, exposiciones y muestras artísticas. -Valoración y disfrute de las características de las obras pictóricas producidas por artistas nacionales. -Apreciación de instrumentos musicales de uso popular y folklórico (tambora, güira, guitarra, balsié y marimba de cajón). -Valoración de las creaciones de artistas escénicos y su vinculación con las culturas regionales. -Esmero en la realización de gráficos promoviendo soluciones a problemáticas sociales. -Valoración de la difusión de obras artísticas criollas en montajes, representaciones, exposiciones y muestras artísticas. -Disfrute de la realización de actividades colectivas que propicien la interacción grupal. -Valoración del trabajo cooperativo en provecho de la armonía grupal en su participación en bandas rítmicas y conjuntos de flauta dulce. Indicadores de Logro -Interpreta mensajes contenidos en obras artísticas diversas. - Representa historias, ideas, emociones y vivencias propias o de otros, usando creativamente medios y recursos de las artes, acreditando autoría. - Difunde sus obras valorando la importancia de participar, con criterios comunicativos en montajes, representaciones, exposiciones y muestras artísticas. -Analiza mensajes presentes en obras artísticas de estilos y géneros diversos. -Muestra creatividad al participar en proyectos dirigidos a la solución de problemas sociales. -Reconoce diferencias y características particulares en estilos artísticos visitados de manera presencial o por medio de la tecnología. - Muestra seguridad al expresarse artísticamente en actividades individuales y colectivas. - Utiliza las posibilidades creativas de los recursos del entorno en la realización de obras artísticas. - Incorpora elementos tradicionales de su cultura regional a sus producciones artísticas reconociendo aportes de artistas dominicanos a la cultura nacional.
  • 252. Adecuación Curricular - Nivel Primario 251 Área de Educación Artística Nivel Primario-Segundo Ciclo 6to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Aplica diversas técnicas artísticas con la finalidad de comunicar ideas, sentimiento y vivencias, ejercitando la imaginación creadora. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Realiza muestras, físicas o digitales, de creaciones artísticas y culturales, como resultado de sus investigaciones y de los medios y técnicas explorados, con la finalidad de comprender situaciones o problemas de su entorno. Ambiental y de la Salud Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Recrea en sus obras personajes, temas, y tradiciones, valorando la trascendencia a través del tiempo de los artistas y sus obras, por medio de la inclusión de eventos relacionados con el arte y la cultura, en la programación de su tiempo de ocio. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores -Instituciones y espacios artísticos (teatros, museos, galerías, escuelas de arte y artesanía, talleres, entre otros). -Artistas y gestores de arte (pintores, músicos, actores, bailarines, artesanos, entre otros). - Eventos y acontecimientos relacionados con las artes (visuales, aplicadas, escénicas y musicales) a nivel local, regional y nacional. Artes Visuales -La composición visual: línea, punto, imagen, color, espacio. -Medios audiovisuales: cine, televisión, internet. Funciones, recursos y contenidos. - Soportes: película, video digital. - Géneros: ficción, documental, anuncio publicitario. -Lo popular en las artes plásticas dominicanas: temáticas relacionadas con el quehacer cotidiano. Artes Escénicas -El títere de boca. -El costumbrismo. - Danza popular. - Teatro popular. -El carabiné. Artes Aplicadas El estampado y el grabado: instrumentos (cuchillas y gubias), matrices (suela, linóleo, madera y vegetales crudos) y soportes (tela, papel, entre otros). Educación Musical - Técnica vocal para hablar y cantar. Formas de habla de las diferentes regiones del país. -Música folklórica dominicana. Géneros. -Géneros musicales populares. -Investigaciones sobre las instituciones, personas, acontecimientos e inserciones en lugares históricos y eventos relacionados con las artes (visuales, aplicadas, escénicas y musicales) a nivel local, regional y nacional. - Visitas presenciales y virtuales a instituciones culturales, lugares históricos, parques, monumentos relacionados con las artes (visuales, aplicadas, escénicas y musicales) a nivel local, regional y nacional. Artes Visuales -Dibujo y pintura utilizando la línea, punto, imagen, color y espacio como elementos de la composición visual. -Apreciación de distintas expresiones artísticas del cine, la televisión y el internet. Análisis y crítica. - Realización de video autobiográfico con fotos, videos, testimonios, dibujos, animaciones. -Realización de obras pictóricas y artesanales inspiradas en las costumbres y tradiciones dominicanas Artes Escénicas -Montaje de secuencias coreográficas del carabiné: dominio de la coordinación, equilibrio y uso del espacio. -Creación coreográfica de danzas y montajes escénicos incorporando canciones, obras y juegos populares. Artes Aplicadas -Aplicación de técnicas de estampación (sobre tela, papel, metal, plástico, cristal, entre otras) para el desarrollo de la expresión creativa: uso de las manos, pies, plantillas y objetos con textura, entre otras. Educación Musical -Respiración y técnica vocal para el canto coral. -Inventario y clasificación de ritmos folklóricos dominicanos. -Práctica de géneros musicales populares y regionales (vocales, corporales e instrumentales). -Esmero en la aplicación de efectos artísticos en sus pinturas y dibujos. - Valoración del teatro de títeres como medio de intercambio de ideas. - Valoración del uso correcto de las técnicas vocales en diferentes géneros musicales y escénicos. -Valoración justa al realizar un análisis de expresiones artísticas apreciadas en cine, la televisión y la Internet. - Disposición para trabajar en equipo. - Interés por indagar las manifestaciones folklóricas dominicanas. -Valoración e identificación con las instituciones, personas, lugares históricos, eventos y acontecimientos relacionados con las artes (visuales, aplicadas, escénicas y musicales) a nivel local, regional y nacional. -Valoración del arte popular dominicano. - Desarrollo de la interacción grupal y fomento de la imaginación creadora en producciones artísticas. - Apertura a la diversidad de expresiones artísticas populares nacionales.
  • 253. 252 Adecuación Curricular - Nivel Primario Indicadores de Logro - Expresa sus preferencias, por una u otra expresión artística de forma coherente y crítica. -Utiliza conscientemente las posibilidades comunicativas de distintas técnicas artísticas. -Produce textos descriptivos de sus creaciones artísticas. -Realiza análisis y críticas de expresiones artísticas apreciadas en diversos medios, describiendo elementos y características fundamentales. -Realiza reportes escritos, gráficos y digitales, de sus investigaciones sobre instituciones, personas, acontecimientos, lugares históricos y eventos relacionados con las artes. -Describe manifestaciones artísticas y culturales dominicanas, valorándolas como parte de su patrimonio material e inmaterial. - Participa en el trabajo artístico en equipo, contribuyendo activamente con el mismo. - Participa en eventos artísticos, excursiones y visitas guiadas a lugares relacionados con las artes y la cultura (visuales, aplicadas, escénicas y musicales) a nivel local, regional y nacional. -Valora y defiende las instituciones, personas, lugares históricos, eventos y acontecimientos relacionados con las artes (visuales, aplicadas, escénicas y musicales) nivel local, regional y nacional.
  • 254. Adecuación Curricular - Nivel Primario 253 Referencias Abad Molina, J (2009). Iniciativas de educación artística a través del Arte Contemporáneo para la escuela infantil (Tesis) Aguado, G., Raquel, Díaz-Cueto, Hernández-Álvarez, JL y López-Rodríguez, A (2008). “Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física, 16 (62), pp., 183-202. Aguirre, I., Jiménez, L., & Pimentel, L. (2009). Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. OEI/Fundación Santillana. Aisenberg, B. y S. Alderoqui, comps. (2006). Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires. Paidós. Archivo General de la Nación, Ministerio de Educación de la República Dominicana e Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (2015). “Abril de 1965. 50 Aniversario”. Revista Memoria de Quisqueya, PP, 3-50, (7). Avendaño Fernando ( 2001) Didáctica de la Lengua para el 2do ciclo de la EGB. Una nueva propuesta comunicativa y funcional de la lengua. Serie HomoSapiens. Rosario, Santa Fe, Argentina. Borreguero Z., M. (sf). Las tipologías textuales en Lingüística Contemporánea: qué se ha hecho y que queda por hacer: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://bit.ly/3QgQSoL Ceibal. (2017). Pensamiento computacional. https://bit.ly/3PfL9OH CentroVirtualCervantes. DiccionariodetérminosclavedeELE. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ linguisticaaplicada.htm. Coll, César (2004). Redefinir lo básico en la educación básica. Cuaderno de Pedagogía, 339, pp., 1-5. Recuperado de: http://rubenama.com/historia_unam/lecturas/Coll_redefinir_basico.pdf CONSEJO DE EUROPA (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. Domínguez, M. (2007). Didáctica de las ciencias sociales. Madrid. Pearson Prentice Hall. Fernández, R., J. (2003). “La teoría de los juegos en ciencias sociales”. Estudios Sociológicos del Colegio de México, 22(3), pp. 623-646. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28136040_La_teoria_de_juegos_en_las_ciencias_sociales. Fernández, J. A. (2010). Las competencias básicas en la enseñanza religiosa escolar. Madrid: Ediciones PPC. Francia, G. (2008).“La enseñanza de la religión en el sistema Educativo de Suecia. Religión y Escuela”: Revista del Profesorado de religión, 221-222, pp. 25-33. Granados Conejo, L. (Ed.). (2009). Interacciones entre la creatividad, el arte, la educación y la terapia. Arte y Movimiento, https:// revistaselectronicas.ujaen.es/php/artymov/article/view/144 Linuesa, M.(s/f) LA ENSEÑANZA INICIAL DE LA LENGUA ESCRITA. Una perspectiva integradora. En: La formación docente en alfabetización Inicial(2009-2010).EuroSocial,,sectorEducación,Argentina. López Chamorro, Irene (2010).“El Juego en la Educación Infantil y Primaria”. Revista de la Educación en Extremadura, pp. 1-19. Recuperado de:http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf López Díaz, Rodolfo A. (2017). (Comp.). Estrategias de enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en el aula. Bogotá: Clacso. Recuperadode:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf Mendoza, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. España: Pearson. Mergar, Sara y Marta Zamero (2017) Guía Didáctica para la enseñanza de la Lengua Española en el 2do grado. Aprobado para impresión por CECC/SICA. República Dominicana. Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016 a). Bases de la revisión y actualización curricular. Santo Domingo: MINERD. Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016 b). Diseño Curricular del Nivel Primario. Santo Domingo: MINERD.
  • 255. 254 Adecuación Curricular - Nivel Primario Ministerio de Educación de la República Dominicana (2019). Naturaleza de las Áreas. Santo Domingo: MINERD. 1-19. Recuperado de: http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf Ministerio de Educación de la República Dominicana (2020). Diseño Curricular del Nivel Primario. Primer Ciclo 1ro, 2do y 3ro. Mallas Curriculares para Tiempos de Pandemia. Santo Domingo: MINERD. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1qVIEOmhhq4XQhaEx8rgEYl8QFXJiInxQ/view Ministerio de Educación de la República Dominicana (2020). Diseño Curricular del Nivel Primario. Segundo Ciclo 4to, 5to y 6to. Mallas Curriculares para Tiempos de Pandemia. Santo Domingo: MINERD. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1qVIEOmhhq4XQhaEx8rgEYl8QFXJiInxQ/view Opertti, Renato (2020). Un currículo en emergencia para la región SICA: contenido y metodología. Recuperado de: https://ceccsica.info/sites/default/files/inline-files/Un%20Curr%C3%ADculo%20en%20Emergencia%20para%20la%20 regi%C3%B3n%20SICA.pdf Organización de los Estados Americanos y Ministerio de Educación de República Domicana (2021). La voz del estudiantado ante del COVID-19 y sus aprendizajes. Santo Domingo OEI-MINERD. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Ministerio de Educación de República Dominicana, Instituto Nacional de Formación y Capacitación docente y Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela (2020). 3er Grado Nivel Primario. Secuencias Didácticas. Matemática. Santo Domingo: PUCMM. Pruzzo, V. (2015). “Alfabetizar desde el arte: Investigación Acción”. Cátedra UNESCO. Lectura y escritura: Continuidades rupturas y reconstrucciones. Universidad Nacional de Córdoba. http://rdu.unc.edu.ar Secretaría de Estado de Educación (2006-2007). Contenidos Básicos de las Áreas Curriculares. Serie Desarrollo Curricular. Santo Domingo: SEE.Recuperadode:http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/curricula/dominicanrepublic/dr_al_2006_spa.pdf Secretaría de Estado de Educación (2008). Plan Decenal de Educación 2008-2018, Política No. 3. 5ta. Revisión. República Dominicana: Editora Corripio. Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos (2001). Fundamento del Currículo, Tomo II. Santo Domingo: Editora de Colores. Tobón, Sergio (2006). Aspectos básicos de la formación en competencia. Talca: Proyecto Mesesup, pp., 1-16. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-competencias.pdf Tobón Sergio (2008). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf Tropper , Ligia y Graciela Mattiello (2018). Seminario“El arte como recurso de alfabetización inicial e integral”. Rosario UNESCO (1970) Alfabetización Funcional: Cómo y por qué. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132679. 01/09/2022 UNESCO (2022) Reporte Nacional de resultados de escritura ERCE 2019. República Dominicana. UNIR Educación Revista (2019). La importancia de la alfabetización digital. Consultado: 11/03/22 en https://www.unir.net/educacion/ revista/alfabetizacion-digital/ Vigotsky, L. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Akal. Wallerstein, I, (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. 9ª ed. México: Siglo XXI editores.
  • 256. Adecuación Curricular - Nivel Primario 255
  • 257. 256 Adecuación Curricular - Nivel Primario