3
Lo más leído
4
Lo más leído
12
Lo más leído
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
Universidad Pedro de Valdivia 
Operatoria Dental 
Nicolás Pérez Quiroz 
2014 
!! 
Adhesión a Resinas Compuestas 
Apunte Docente 
! 
Según la RAE, la palabra adhesión figura de la siguiente manera: 
! 
Adhesión 
! 
f. Unión a una idea o causa y defensa que se hace de ellas: 
nos llegó un mensaje de adhesión. 
fís. Atracción molecular entre superficies de cuerpos distintos puestos en contacto: 
adhesión entre la cola y la madera. 
! 
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2005 
! 
En la práctica de la Odontología, sin embargo, mantenernos dentro de ese concepto no 
sólo sería poco sensato, sino que además anacrónico. Los paradigmas actuales en los criterios 
de selección y uso de los diferentes materiales de restauración, nos obligan a profundizar de 
mejor manera en el tema. 
Una definición simplista de “adhesivo dental” sería la siguiente: “Material que colocado 
en capa fina sirve para adherir el material restaurador al diente, tanto a esmalte como a 
dentina” (Martín J, 2004). No obstante, esta definición es obsoleta pues hoy en día es 
imposible pensar en una óptima adhesión utilizando un solo material, es por ello que lo más 
correcto es que hablemos de Sistemas adhesivos. 
El concepto de Adhesión en odontología, desde tiempos prehistóricos, ha cumplido un 
rol fundamental en la práctica de la Operatoria Dental, pero con diversas funciones a través 
del tiempo. De esta manera, antiguas civilizaciones sólo buscaban fines estéticos/ 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!1
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
ceremoniales, a través de la cementación de rocas y metales preciosos a la estructura dentaria, 
en la cual la adhesión de las mismas sólo buscaba mantener la joya en posición. 
En China se desarrolla, en el siglo II d.C., una aleación de plata que sería utilizada 
hasta varios siglos después. Marco Polo también cuenta cómo los hombres y mujeres chinos, 
tenían por costumbre, cubrir los dientes con trozos de oro, perfectamente ajustados, para que 
quedasen adheridos. 
La Edad Media hace uso del oro como material de elección en los tratamientos 
dentales, con el uso del pan y láminas de oro, el cual debido a su alta maleabilidad permite 
una adaptación casi perfecta al diente, obteniéndose un excelente sellado marginal. 
Durante el S XVIII, Pierre Fauchard describe el relleno de los dientes con plomo y zinc. 
A fines del S XIX, Black anuncia su fórmula de la amalgama de plata con pequeñas 
proporciones de estaño, cobre y zinc. En 1879 aparece el cemento precursor del fosfato de 
zinc. 
A principios del siglo XIX se empiezan a sellar los dientes con cemento de fosfato de 
zinc, debiendo ser repuesto periódicamente por su incapacidad de adherirse al diente, lo que 
es un indicador de que por lo menos hasta fines del s XIX la odontología restauradora se 
desarrollaba a expensas de los materiales para cubrir las cavidades de los dientes con lesiones 
de caries pero sin poder realizar una interacción entre éstos y la estructura dental. 
Es a partir de la necesidad de esta interrelación entre el diente y el material restaurador, 
la cual pudiera obtener un sellado que evite la microinfiltración, cuando se podría hablar del 
comienzo de la "Era Adhesiva" en la Odontología. 
La Era Adhesiva 
! 
Para que la adhesión al diente se produjera eficazmente, se debía partir de un 
conocimiento exhaustivo de la estructura del esmalte y la dentina. De éstos se sabía que la 
dentina presentaba un comportamiento diferente al del esmalte, siendo la primera mucho 
más hidrófila y compuesta, en promedio, por un 70% de hidroxiapatita, un 18% de colágeno 
y un 12% de agua, frente al esmalte bastante menos hidrófilo, y constituido por un 95% de 
material inorgánico, un 4% de agua y un 1% de material inorgánico. 
El comienzo real de la Odontología Adhesiva, tuvo lugar en 1955 con Michael 
Buonocore que fue el primero en describir el efecto sobre el esmalte de la aplicación de una 
solución ácida, que después se lavaba y secaba y con la que se obtenía un patrón de grabado 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!2
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
con ácido de la superficie adamantina. El ácido actúa disolviendo selectivamente los extremos 
finales de los prismas de esmalte en la superficie, lo que consigue una superficie porosa e 
irregular, capaz de ser mojada y penetrada por una resina fluida, de baja viscosidad, que moja 
la superficie de los poros e irregularidades creadas por la disolución de los prismas de esmalte. 
Al hallazgo de Buonocore, se sumó Bowen con la obtención de una resina capaz de 
adherirse al diente grabado con ácido. Dicha "resina de Bowen" es el bisfenol-glicidil-metacrilato 
(Bis-GMA), cuya formulación contempla dentro de la molécula la presencia de 
tres zonas, una central que le confiere la rigidez a la resina, dos áreas a lo largo de la cadena, 
que le proporcionan la viscosidad y unos extremos que le permiten establecer una reacción de 
polimerización, para conseguir la reticulación de dicho polímero. 
! 
Evolución de los Adhesivos 
! 
No existe una clasificación documentada para los diferentes tipos de adhesivos, sin 
embargo, de manera tácita se ha preferido clasificar a éstos mediante su aparición (Tabla. 1). 
Cabe destacar que no existe un sistema perfecto y la mejor opción depende de cada caso 
particular. 
! 
1ª 60’s No se grababa dentina. 
SL actuaba como adhesión 
2ª 70’s (6-7 MPa) 
3ª 80’s Ácido para dentina + primer dentinario 
(12 - 15 MPa) 
4ª inicios 90’s Ácido grabador + primer + bonding 
(20 MPa) 
5ª mid 90’s Ácido + (primer + bonding) 
6ª 2000’s Self etching primers 
Tabla 1. Resumen de las diferentes generaciones de adhesivos 
! 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!3 
7ª mediados 
2000’s 
All in One
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
En la actualidad, los sistemas adhesivos más utilizados son aquellos de cuarta, quinta, 
sexta y séptima generación. Por lo anterior, los sistemas previos a estos sólo las 
mencionaremos por motivos meramente históricos. 
! 
Primeras Generaciones 
! 
Desde las primeras generaciones, y en base a todo lo expuesto por diversos 
investigadores, el principio fundamental por el cual se rigen las resinas compuestas es que 
“Toda resina necesita adhesión”. En base a esto, los primeros sistemas adhesivos buscaban una 
integración directa entre sustrato (diente) y resina compuesta. 
La unión de los primeros sistemas adhesivos se establece por la reacción entre el fosfato 
del adhesivo y el calcio de la estructura dental. Bajo este concepto químico, los primeros 
sistemas se basan en la acción de diversos fosfatos, entre los que destacan el uso de fosfatos de 
Bis-GMA, los cuales por afinidad química a la resina permitían la adhesión. Estos sistemas 
adhesivos lograban una fuerza adhesiva cercana a los 6-7 MPa, pero la adhesión a dentina 
sólo era un séptimo que la del esmalte. En su mecanismo de acción, también se debía 
considerar el efecto reblandecedor de barro dentinario (Smear Layer [SL]). Se pensaba que 
los grupos fosfatos podían crear una unión química a la dentina, gracias al calcio del barro. 
El fracaso ocurría por disociación del fosfato, separación de la SL y pérdida de la unión 
a dentina, resultando como consecuencia en la microfiltración entre el com- posite y el diente. 
La diferencia en los coeficientes de expansión térmica producía filtraciones y aceleraba el 
proceso. La longevidad era impredecible pese a ser exitosa inicialmente, de modo que sin 
grabado ácido el 30% de las obturaciones cervicales fallaba y con el grabado se caían al año, 
alrededor del 10%. 
Desde mediados del 60, comienzan a aparecer sistemas adhesivos en base a oxalatos. Su 
mecanismo de acción pareciera ser que despegaba la SL para que la resina pudiera fluir por 
los túbulos dentinarios. Su comportamiento clínico era variable, según el tipo de estudio que 
se realizase. Inicialmente consistía en un engorroso sistema de 8 pasos, el cual se fue 
simplificando hasta llegar a 2 pasos. 
Los adhesivos en base a fosfato y oxalatos forman parte de la primera y segunda 
generación. 
! 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!4
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
Durante 1985, se promueve un tipo de adhesivo dentinario (Gluma), que en conjunto 
con otros sistemas (Mirage Bond y Restbond), dan inicio a la aparición de sistemas adhesivos 
de tercera generación. 
Este sistema, graba el esmalte con ácido fosfórico al 37%. Graba la dentina con EDTA 
al 17%. Posteriormente se imprima la superficie del diente con glutaraldehido al 5% que 
reacciona con la dentina. El siguiente paso era colocar una resina fluida a la que se aplica la 
luz de polimerización. 
El mecanismo de acción es su unión con el colágeno de la dentina. Forma polímeros 
con el glutaraldehído que suponen una barreara a la penetración del monómero en las fibras 
de colágeno. 
! 
Cuarta Generación 
! 
En retrospectiva, el concepto de barro dentinario era desconocido por Bonocuore en sus 
estudios de grabado del esmalte, sin embargo, él sabía que existía “algo” que era removido 
por la solución ácida, que permitía obtener mayores valores de adhesión en este tejido (entre 
20 - 25 MPa). Sin embargo, al intentar replicar este modelo en dentina, los valores de 
adhesión eran decepcionantes. Y era lógico, ya que Buonocuore desconocía la 
transformación de la dentina, altamente mineralizada en un inicio, en un tejido blando con 
elementos orgánicos expuestos, como la red colágena, la cual era fácilmente colapsable 
cuando era desecada con aire. 
La existencia de la exposición de los túbulos dentinarios y la eliminación de la SL fue 
determinante en la evolución del paradigma en la adhesión a dentina, que hasta ese 
momento, había sido el desafío en la generación de un sistema adhesivo eficiente. 
No fue hasta 1982, con los estudios de Nakabayashi y el desarrollo del concepto de la 
Capa Híbrida, y la importancia de la imbricación (integración) del sistema adhesivo y la 
generación de tags, que la odontología adhesiva logró su mayor salto hasta lo que conocemos 
el día de hoy. 
De manera simultánea, en Japón, Fuyasama y cols recomendaban la utilización del 
grabado ácido total (total etching), es decir, grabar tanto esmalte como dentina 
simultáneamente. Esto resultaba controversial en occidente, donde el grabado selectivo era lo 
preferido, y un grabado total suponía una muerte pulpar segura. Sin embargo, la literatura 
era consistente en declarar que la patología pulpar consecuente a una restauración era 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!5
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
producida por la irritación producto de una falla en el sellado y no una técnica de grabado 
determinada. Producto de estas técnicas, no obstante sensibles al operador, la posibilidad de 
producir un colapso en la red colágena una vez lavada la dentina era alta. 
Estos datos llevaron a la industria a la generación de nuevos sistemas, los cuales 
buscaran precisamente una íntima relación entre la capa adhesiva y la generación de tags. En 
ese contexto, se comenzó a trabajar en la imprimación de la dentina, a través de la 
elaboración de sistemas consistentes en tres pasos: Grabado (etching) - Imprimación (priming) - 
Adhesión (bonding). De esta manera, la imprimación (preparación) de la dentina era mucho 
más aceptable, y permitía una obtención de tags mucho más favorable, aunque no ideal. 
La aparición de estos sistemas de tres pasos, y el cambio de paradigma en el concepto 
de adhesión en la práctica odontológica, determinan la cuarta generación. 
! 
Quinta Generación 
! 
La quinta generación, llamados también monocomponentes de adhesivos se ve 
marcada por la simplificación en la técnica de tres pasos descrita con anterioridad. En esta 
generación el primer y el bonding pasan a formar parte de una sola botella. Debido a esto, y 
sumado al perfeccionamiento de los componentes, los valores de adhesión aumentan en estos 
adhesivos. La simplificación de la técnica, además, disminuye la posibilidad de error por parte 
del operador, favoreciendo la resistencia. Cabe destacar que el lavado y secado una vez 
colocado el etching sigue siendo necesario (Etching & Rinse). 
! 
Sexta Generación 
! 
Con el perfeccionamiento de los diversos componentes en los sistemas adhesivos, 
comienza la aparición de los adhesivos “Autograbantes” o Self Etching Primers (SEP). Estos, a 
diferencia de su generación predecesora, mezclan en una botella el etching y el primer, 
dejando el bonding en una sola botella. Esto supone una ventaja superior ya que se prescinde 
del lavado y el secado, eliminando el riesgo del colapso del colágeno. Los SEP pertenecen a 
adhesivos de sexta generación, y su mecanismo de acción reside en la capacidad conjunta 
del etching y el primer, quienes van en conjunto penetrando a través de la red colágena de la 
dentina. 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!6
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
El etching ya no es ácido ortofosfórico al 37%, el cual es conocido por ser utilizado en 
las técnicas de Etching & Rinse y por su alta acidez, y pasa a ser un ácido de menor 
intensidad. Esta característica confiere al ácido un poder autolimitante en el sustrato 
dentinario. No obstante, presenta desventajas respecto a que logra pobre grabado en el 
esmalte, lo cual podría ser contraproducente. 
Empero de lo anterior, se logra una penetración más efectiva en dentina, ya que al 
trabajar en conjunto, la posibilidad de generar tags es mucho mayor, logrando un sellado 
superior, y permite un mejor manejo por parte del operador. Además, debido a la alta 
solubilidad de la SL en un medio ácido (característica también utilizada a favor de sistemas 
adhesivos de generaciones anteriores), la remoción de éste es también efectiva. 
No obstante, las fuerzas adhesivas resultantes con el uso de estos sistemas es menor a la 
de sus predecesores. 
Lo anterior supondría una desventaja en esta generación, sin embargo, los valores de 
adhesión, aunque menores, son aceptables dentro de un sistema adhesivo. Hay que recordar 
que la principal falla de las resinas actuales - y una de las características actuales dentro del 
paradigma de selección y manipulación de sistemas adhesivos que se evita generar - es la falla 
en el sellado marginal, la cual favorece la microfiltración y aparición de lesiones secundarias. 
! 
Séptima generación 
! 
La séptima generación de agentes adhesivos hicieron su aparición durante los 
comienzos del 2000, destacando en su nueva presentación que tanto sus primers ácidos como 
sus monómeros adhesivos se encuentran ahora en una sola botella, requiriendo sólo un paso 
para su manipulación, de ahí su nombre All In One. 
Una de las características de los AIO es que utilizan la SL como sustrato de adhesión, 
que debido a la ausencia de lavado post grabado, incorporan a la SL dentro de la capa 
híbrida. El primer ácido desmineraliza la SL y la capa superficial de la dentina subyacente, 
además, el primer también infiltra las fibras colágenas expuestas en conjunto a los 
monómeros, que por su capacidad hidrófila penetran fácilmente. Esta penetración conjunta 
resulta en una disminución en la generación de poros (voids), de la microinfiltración y la 
sensibilidad postoperatoria. Finalmente ambos copolimerizan. 
! 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!7
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
Las diferentes presentaciones entre los sistemas adhesivos de quinta, sexta y séptima 
generación puede producir cierta confusión para el operador novato, además, los fabricantes 
no suelen especificar a qué generación pertenecen, ya que esta clasificación es más bien 
histórica y obedece a fines didácticos. Por lo anterior, se suelen clasificar en base a su 
manipulación. La Figura 1 busca sintetizar las presentaciones comerciales que el operador 
puede encontrar en el mercado, en base a su manipulación (E&R, SEP y AIO). 
! 
Etching & Rinse y Self Etching 
Fig. 1. Distintas presentaciones de los 
sistemas adhesivos. Los E&R pueden 
presentarse como tres botellas separadas 
(Etching, Primer y Bonding) en tres pasos, o como 
dos botellas (Etching & Bonding) en dos pasos. 
Los SEP pueden presentarse como una o dos 
botellas (primers acídos) que se mezclan para 
luego dar paso al bonding, en otra botella, en 
dos pasos. También en este grupo podemos 
encontrar los AIO, que son SEP en 
presentaciones de dos botellas, o bien en una 
sola. 
! 
Como bien se vio anteriormente, las principales técnicas de manipulación y adhesión a 
esmalte y dentina se pueden dividir en dos: Grabar y Lavar (Etching & Rinse, E&R) y el 
sistema de Auto Grabado (Self Etch, SE). 
La técnica de E&R se ha utilizado durante muchos años y consiste en el grabado de 
esmalte y dentina durante 15 segundos. Como describió Buonocore, los tejidos mineralizados 
del diente obtienen un grabado característico, que les da cierta capacidad de ser imprimados 
eficazmente por un adhesivo. Sin embargo, debido a que el ácido (Etching) utilizado es fuerte 
(ácido ortofosfórico al 37%) es necesario neutralizarlo, lo cual se logra con una irrigación con 
agua (Lavado o Rinse), por convención, durante el mismo tiempo que se aplica el ácido. 
Otro tema de parcial controversia ocurrió con las investigaciones de Fusayama, quien 
demostró que la técnica de grabado total era más efectiva y disminuía el riesgo al error por 
parte del operador, ya que no discriminaba entre esmalte y dentina al momento de grabar. 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!8
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
Antes de la masificación de esa técnica, los dentistas solían grabar el esmalte el doble de 
segundos que la dentina, pensando que esto mejoraría el sellado en el esmalte y disminuía un 
posible daño sobre la pulpa. 
El grabado en dentina permite exponer las fibras de colágeno, y también permite 
permeabilizar los túbulos dentinarios. Uno de los avances durante los 90, fue la aparición de 
la técnica del Wet Bonding (WB), la cual pregonaba la necesidad de dejar una dentina húmeda 
para evitar el colapso de los túbulos y las fibras colágenas, mejorando los valores de resistencia 
en los sistemas adhesivos. Antes de esto se recomendaba erróneamente el secado completo de 
la dentina. 
Luego, se aplica una primera capa del adhesivo, la cual va a penetrar a través de los 
túbulos. Esta primera capa remueve la mayoría del agua residual y comienza a infiltrar 
monómeros adhesivos dentro de la dentina. Si la dentina está demasiado húmeda, se 
producirá el fenómeno conocido como overwetting (que veremos más adelante). La segunda 
capa de adhesivo permite que el adhesivo deje una capa más homogénea. 
Sin embargo, las limitaciones de esta técnica surgen de inmediato, ya que la percepción 
de humedad en la dentina está directamente relacionada al operador, no existiendo una 
humedad estandarizada. Además, esta humedad ideal varía ampliamente entre los productos 
disponibles en el mercado, convirtiendo a esta técnica en una técnica altamente sensible 
Otro punto en contra es la tensión superficial del agua y el adhesivo. Los estudios sobre 
superficies lisas son bastante prometedores en todos los productos, sin embargo, la planimetría 
cavitaria posee una gran cantidad de ángulos que hacen que el agua (y posteriormente el 
adhesivo) no logren cubrir de manera homogénea la superficie (Fig 2). 
! 
!! 
! 
Figura 2. Esquema que busca ilustrar lo que 
realmente pasa con un líquido, como el agua o 
el adhesivo, en una cavidad con paredes 
anguladas (B), y en condiciones ideales (A). La 
tensión del líquido no permite obtener un 
espesor uniforme, lo cual altera la 
homogeneidad de la capa y produce errores 
en la adhesión. 
!!! 
A B 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!9
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
! 
En el caso del adhesivo, la no homogeneidad del mismo favorece la microinfiltración y 
la sensibilidad postoperatoria. En el caso del agua, sumado al hecho que puede haber un 
exceso de agua en la cavidad, puede terminar en un “sobremojamiento” de la dentina, conocido 
como Overwetting (Fig 3). 
Figura 3. Overwetting. Al colocar el primer/adhesivo, el solvente puede disolverse en el 
agua, induciendo a que los monómeros adhesivos comiencen con un cambio de fase, 
generando ampollas o glóbulos de resina. Nótese que a pesar que el adhesivo (azul) pueda 
haber penetrado en dentina y generar la capa híbrida (en rojo), producto de la interferencia 
del agua (celeste), que ha ocupado el interior del túbulo. Con las fuerzas de oclusión, puede 
haber desplazamiento y posterior sensibilidad post operatoria. 
Debido a la alta sensibilidad en la técnica, se comenzó a desarrollar e incorporar 
monómeros ácidos en los nuevos sistemas adhesivos. Estos monómeros - que principalmente 
se encuentran disueltos en HEMA y poseen características de acidez débil - buscan la 
integración con la SL (Fig 4). La baja acidez y el hecho a que son monómeros que pueden 
acoplarse a la resina compuesta, permite prescindir del ácido ortofosfórico. Además, estos 
monómeros son autolimitantes. De esta manera, también se prescinde del lavado, pasando de 
una técnica E&R a una de autograbado (SE). 
!!!! 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!10
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
Los sistemas de autograbado buscan, como se dijo, integrar a la SL dentro de la capa 
híbrida, a través del “taponamiento” de los túbulos con el barro dentinario (tapón de barro 
dentinario, Smear Plug). Así, se disminuye la generación de vacíos, resultando en una menor 
sensibilidad postoperatoria. También disminuye la posibilidad de error por parte del 
operador, ya que no existe interferencias con el agua del lavado, evitando el fenómeno del 
overwetting. 
! 
Dentro de los sistemas adhesivos con técnica de SE, podemos mencionar tanto a los 
SEP (Self Etching Primers) y a los AIO (All In One). Sin embargo, es sensato mencionar que los 
sistemas SEP y los AIO son diferentes. Si bien es cierto ambos son sistemas de autograbado, 
los primeros consisten en un sistema de dos pasos en los cuales en una botella vienen los 
monómeros ácidos en conjunto al primer, y en otra botella el adhesivo, mientras que en el 
segundo todos los agentes vienen en una sola botella. 
Las desventajas de estos segundos sistemas (AIO) es que debido a que deben coexistir los 
tres agentes, su composición resulta en una mayor acidez, mayor hidrofilidad y por lo tanto 
mayor penetración. Esto podría suponer una ventaja, pero en realidad terminan con menores 
espesores de adhesivo, lo que se traduce en mayor sensibilidad postoperatoria y mayor 
irritación pulpar. En ese sentido, los mejores resultados de adhesión, siguen siendo los 
adhesivos de tipo SEP, de dos pasos. 
! 
Objetivos de un Adhesivo 
! 
Ya hemos visto los diferentes tipos de adhesivos y las técnicas para su manipulación. 
Corresponde ahora mencionar los objetivos ideales, características y componentes de los 
mismos. 
Con respecto a los objetivos ideales de un adhesivo, éstos no han cambiado desde que 
fueron descritos por Buonocore en los años 50: 
! 
1. Conseguir una unión suficientemente resistente y duradera del material restaurador 
al diente. 
2. Conseguir una interfase diente restauración cerrada con un sellado correcto de esta 
interfase. 
! 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!11
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
En lo que respecta a la unión del diente al material restaurador los avances han sido 
significativos ya que en la actualidad los sistemas adhesivos superan con amplio margen los 20 
MPa en dentina, valor que se considera aceptable desde los 15 MPa en adelante. Parece pues 
que el primer objetivo está más que superado con los nuevos adhesivos, lo que no parece estar 
tan clara es la duración de esa unión con el tiempo. 
Con respecto al segundo punto parece mucho más difícil de alcanzar pues 
prácticamente en todos los estudios de filtración, los autores llegan a la conclusión de que 
independientemente del adhesivo que estén estudiando en cada momento, el anular 
totalmente la filtración bien sea micro o nanofiltración es hoy por hoy muy difícil y depende 
mucho de la destreza del operador. 
Y es lógico, debido a diferentes dificultades que podemos encontrar conforme nuevos 
materiales se van desarrollando, de las cuales podemos mencionar 4 principales: 
! 
1. La superficie a adherir: Debido a la existencia de la SL. 
2. La humedad de la dentina: Ya que como vimos, es una condición necesaria, pero 
que tiene directa relación a la percepción del operador. 
3. Naturaleza hidrofóbica de las primeras resinas: Tanto los primeros composites de 
entonces como la mayoría de las resinas compuestas actuales se basan en resinas 
hidrofóbicas altamente incompatibles con la humedad del sustrato dentinario. 
4. Contracción de polimerización de las resinas compuestas: La cual sigue siendo uno 
de los mayores enemigos de la integridad de la internase diente - restauración. 
! 
A lo lago de la historia, las investigaciones han planteado diversas soluciones para 
soslayar estas dificultades, dentro de las que podemos mencionar la que siguen a 
continuación. 
1. Preparación del sustrato: La eliminación de la SL, con la técnica de E&R presenta 
grandes ventajas en esta tarea, sin embargo, con el cambio de paradigma, y la 
actual tendencia en utilizar adhesivos de tipo SEP, el E&R está comenzando en 
desuso. No obstante, la preparación del sustrato como concepto para obtener 
valores favorables de adhesión se mantiene. 
2. Desarrollo de nuevas técnicas adhesivas: De la mano con el punto anterior, la 
aparición de sistemas SEP permiten mejorar la adhesión a dentina. 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!12
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
3. Desarrollo de nuevas resinas hidrofílicas para los adhesivos: En la actualidad, tanto 
sistemas SEP como AIO contienen monómeros acídicos hidrofílicos, los cuales son 
más compatibles con el sustrato dentinario. Sin embargo, hay que destacar la mayor 
acidez y penetración de los sistemas AIO, que a pesar de sonar favorable, dejan una 
capa muy fina de adhesivo que se ve superada comparada con los sistemas SEP. 
4. Mejoras en las técnicas de aplicación y polimerización de las reinas compuestas 
destinadas a minimizar el efecto de la contracción. 
! 
Componentes 
! 
Un sistema adhesivo se entiende como el conjunto de materiales que nos permiten 
realizar todos los pasos de la adhesión, es decir, nos permiten preparar la superficie dental 
para mejorar el sustrato, también nos permiten la adhesión química y micromecánica al 
diente, para finalmente unirse adecuadamente al material restaurador. 
La tecnología actual permite tener a disposición del operador una gran gama de 
sistemas que pueden resultar confusos si es que no se tienen los conocimientos pertinentes en 
base a su elaboración y manipulación. En base a esto, es necesario hacer una breve, pero útil 
descripción de cada unos de los componentes de un sistema adhesivo convencional. 
Agente grabador 
Los más frecuentemente usados son ácidos fuertes (Ortofosfórico al 37%) con 
la técnica de grabado total de Fusayama. También se siguen usando en la composición 
de los imprimadores ácidos débiles (cítrico, maleico etc) y por último nos encontramos 
con las nuevas resinas acídicas (Phenil-p, MDP) que actúan como grabadores en los 
sistemas SEP. 
! 
Resinas hidrofílicas 
Estas son las encargadas de conseguir la unión a dentina impregnando la capa 
híbrida y formando los tags aprovechando precisamente la humedad de la dentina. Son 
resinas como PENTA, HEMA , BPDM, TEGDMA , GPDM o 4-META. De los 
anteriores, podemos destacar el MPD, el cual es un monómero que presenta la mayor 
unión química al sustrato dentinario. Inicialmente sintetizado por la casa comercial 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!13
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
japonesa Kuraray, hoy, por la liberación de la patente intelectual, ya de conocimiento 
popular. 
! 
Resinas hidrofóbicas 
Son las primeras que formaron parte de los materiales adhesivos y aunque son 
poco compatibles con el agua su función en los sistemas adhesivos es doble: Por un lado 
buscan conseguir una buena unión a la resina compuesta que también es hidrofóbica y 
por otro buscan que la capa de adhesivo tenga un grosor suficiente para que nuestra 
interfase dentina resina soporte el estrés a que se va ver sometida ya que suelen ser más 
densos que las resinas hidrofílicas. 
! 
Activadores 
Son los encargados de desencadenar la reacción en cascada de la 
polimerización. Basicamente nos encontramos con dos: los fotoactivadores que son las 
camforoquinonas o la Fenil Propandiona (PPD) y los quimioactivadores como el 
peróxido de benzoilo. En algunas ocasiones se encuentran asociados ambos tipos de 
activadores y estamos entonces ante un adhesivo de fraguado dual. 
! 
Relleno inorgánico 
Este componente no aparece en todos adhesivos pero en los que lo hace 
pretende reforzar a través del nanorelleno la resina y conseguir así un adhesivo con 
propiedades mecánicas mejoradas. Con este tipo de adhesivos es más fácil conseguir un 
adecuado grosor de capa pues son menos fluidos. 
! 
Disolventes 
En la mayoría de los materiales de uso odontológico el solvente es un mero 
vehículo del producto pero en los sistemas adhesivos este es uno de los componentes 
fundamentales para conseguir una adhesión adecuada ya que es fundamental para 
conseguir una adecuada capa híbrida. Por otro lado los solventes muy volátiles como la 
acetona o el etanol pueden tener problemas en su manipulación por que si dejamos 
abierta la botella de adhesivo se evaporan con facilidad y la proporción resina/solvente 
se altera y con ella las propiedades del producto. Los solventes más utilizados son agua, 
etanol y acetona. 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!14
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
Debido a su naturaleza hidrofílica, el etanol favorece a la evaporación tanto 
del mismo y sumado al agua, sin embargo, esta cualidad tiene a su vez la desventaja que 
adhesivos en base a etanol pueden deshidratar la dentina grabada. Por otra parte, la 
acetona también es un solvente hidrofílico que permite evaporar el agua que queda 
durante la técnica del wet bonding, pero su principal desventaja es, al igual que el etanol, 
la posibilidad de deshidratación de la dentina. Se suma a esto la alta capacidad de 
evaporación de este solvente, el cual disminuye la vida útil del adhesivo. 
! 
Conclusiones 
! 
A lo largo de la historia, el paradigma de la adhesión en Operatoria Dental ha ido 
evolucionando conforme ha ido cambiando el concepto de adhesión. Ya no hablamos de 
adhesión refiriéndonos al hecho de “unir dos superficies”. En odontología, el tema va más 
allá, considerando aspectos químicos, físicos y biológicos. 
Por ello, los sistemas adhesivos han ido evolucionando para dar paso a sistemas más 
confiables, con menos probabilidad de error, y más simples que permitan una efectiva acción 
de lo que buscan en su nombre (adherir). 
La técnica de E&R, popular en nuestro país, es una técnica que ha demostrado cierta 
falencia frente a nuevas técnicas descritas en la literatura. Las principales fallas pasan por la 
alta sensibilidad de esta técnica, ya que es muy simple generar un fenómeno de overwetting, o 
por el contrario, colapsar los túbulos dentinarios debido a un desecamiento de la dentina, 
producto de un secado intenso. Además, la variabilidad en la percepción de humedad de la 
dentina también dificulta esta técnica. 
En la actualidad, los adhesivos AIO, más recientes, parecen ser la punta de la lanza 
dentro de los sistemas adhesivos, ya que su aplicación es única y no se requiere preparar la 
dentina, ni mezclar diferentes materiales. Sin embargo, asumir esto sería un error, ya que la 
evidencia es clara al referir que estos adhesivos son más hidrofílicos, penetran más y 
contienen monómeros más ácidos que sus predecesores. Esta evidencia también confirma que 
los sistemas SEP obtienen mayores valores de adhesión. Lo anterior obedece a la menor 
acidez de sus monómeros, lo que permite una penetración uniforme, menor irritación pulpar 
y mejor sellado de túblos. 
Estos adhesivos, además, logran integrar la SL dentro de esta capa híbrida, así, el exceso 
de SL se disuelve ante los monómeros ácidicos, y se produce un fenomeno en el cual 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!15
ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 
porciones de la SL “taponan” los túbulos dentinarios, los llamados smear plugs, prometedor 
fenómeno que favorece el sellado y disminuye en gran medida la sensibilidad postoperatoria, 
y que marca el inicio de un nuevo paradigma en el concepto de adhesión a resinas 
compuestas. 
! 
Referencias 
! 
1. CHANDKI R., KALA M. Total etch vs self etch: Still a controversy in the science 
of bonding. Archives of Oral Sciences & Research. 2011, vol.1, n.1, pp. 38-42. 
2. CAMPS I. La evolución de la adhesión a dentina. Avances en Odontoestomatología. 2004, 
vol.20, n.1, pp. 11 - 17. 
3. MARTIN HERNANDEZ, J. Aspectos prácticos de la adhesión a dentina. Avances 
en Odontoestomatología. 2004, vol.6, n.1, pp. 19-32. 
4. PASHLEY D. The evolution of dentin bonding from no-etch to total-etch to self-etch. 
Adhesive Technology Solutions. Kuraray Premier Issue. 2003. 
5. VAN LANDUYT K., SNAUWAERT J. Systematic review of the chemical 
composition of contemporary dental adhesives. Biomaterials. 2007. n.28, pp. 3757–3785. 
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!16

Más contenido relacionado

PDF
Cementos Dentales
PPTX
Materiales de impresion
PPTX
Preparaciones Cavitarias
PPT
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
PPTX
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
PPTX
Principios para el tallado de dientes en prótesis
PPTX
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Cementos Dentales
Materiales de impresion
Preparaciones Cavitarias
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cemento de fosfato de zinc
PPT
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
PPTX
Princpios mecanicos de la exodoncia
PPTX
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
PPT
Cementacion
PPT
Introducción PPF
DOCX
Composites y compomeros
PPTX
Sellantes de fosas y fisuras
PPT
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
PPTX
Protesis fija.lineas terminales
PPTX
Anomalias de la erupcion
PDF
Oclusion odontologia-restauradora
PPTX
Saco periodontal y lesión de furca
PPT
Prótesis total
PPTX
Clasificacion de Mount
PPT
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
PPTX
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
PPTX
Coronas Dentales y Usos
PPT
Equipo 1 parte 1
PPTX
Lesiones periapicales
Cemento de fosfato de zinc
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Princpios mecanicos de la exodoncia
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
Cementacion
Introducción PPF
Composites y compomeros
Sellantes de fosas y fisuras
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Protesis fija.lineas terminales
Anomalias de la erupcion
Oclusion odontologia-restauradora
Saco periodontal y lesión de furca
Prótesis total
Clasificacion de Mount
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Coronas Dentales y Usos
Equipo 1 parte 1
Lesiones periapicales
Publicidad

Destacado (6)

PDF
PPTX
tipos de adhesion dental
PPTX
Odontologia adhesiva
PPTX
Adhesión a la estructura dentaria
PPTX
Adhesión dental
PPT
Mecanismos de adhesion a esmalte y dentina
tipos de adhesion dental
Odontologia adhesiva
Adhesión a la estructura dentaria
Adhesión dental
Mecanismos de adhesion a esmalte y dentina
Publicidad

Similar a Adhesión a Resinas Compuestas (20)

PDF
Adhesión a resinas compuestas
PDF
Carillas Facetas De Porcelana, Veneers
PPTX
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
PPT
Adhesion .ppt
PDF
PPTX
Sistemas adhesivos
PDF
Adhesion Dental en Operatoria Dental
PDF
24 articulo sistemas adhesivos
PDF
Sistemas adhesivos2
PPTX
Adhesivos destínales
PPTX
Grabado acido dentina
PDF
clase adhesion en odontologia
PPT
Adhesion dental final
PPTX
Adhesivos Dentales Brenda Paola Vázquez Herrera.pptx
PDF
Adhesivos 2014 1
PPTX
Presentación1.pptx
PDF
Adhesión (1).pdf
PPTX
ADHESIVOS DENTALES.pptx
PDF
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
Adhesión a resinas compuestas
Carillas Facetas De Porcelana, Veneers
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesion .ppt
Sistemas adhesivos
Adhesion Dental en Operatoria Dental
24 articulo sistemas adhesivos
Sistemas adhesivos2
Adhesivos destínales
Grabado acido dentina
clase adhesion en odontologia
Adhesion dental final
Adhesivos Dentales Brenda Paola Vázquez Herrera.pptx
Adhesivos 2014 1
Presentación1.pptx
Adhesión (1).pdf
ADHESIVOS DENTALES.pptx
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA

Más de Nicolas Pérez Quiroz (20)

PDF
Montaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
PDF
Síndromes Geriátricos y Odontología
PDF
Cubetas Individuales en PRC - 2016
PDF
Cubetas individuales PR - 2016
PDF
Esmalte y amelogénesis
PDF
Cavidad oral como medio de reacciones
PDF
Tejidos periodontales
PDF
PDF
Dentina y dentinogénesis
PDF
Factores de crecimiento - cuadro resumen
PDF
Operatoria dental PDF
PDF
Biomineralización pdf
PDF
Factores de crecimiento y odontología pdf
PDF
Receptores de adhesión pdf
PDF
Cariología clínica
PDF
Metabolismo de la placa dental
PDF
Endodoncia - Apunte Docente
PDF
Dentina y dentinogénesis
PPTX
Montaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Síndromes Geriátricos y Odontología
Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas individuales PR - 2016
Esmalte y amelogénesis
Cavidad oral como medio de reacciones
Tejidos periodontales
Dentina y dentinogénesis
Factores de crecimiento - cuadro resumen
Operatoria dental PDF
Biomineralización pdf
Factores de crecimiento y odontología pdf
Receptores de adhesión pdf
Cariología clínica
Metabolismo de la placa dental
Endodoncia - Apunte Docente
Dentina y dentinogénesis

Último (20)

PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx

Adhesión a Resinas Compuestas

  • 1. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS Universidad Pedro de Valdivia Operatoria Dental Nicolás Pérez Quiroz 2014 !! Adhesión a Resinas Compuestas Apunte Docente ! Según la RAE, la palabra adhesión figura de la siguiente manera: ! Adhesión ! f. Unión a una idea o causa y defensa que se hace de ellas: nos llegó un mensaje de adhesión. fís. Atracción molecular entre superficies de cuerpos distintos puestos en contacto: adhesión entre la cola y la madera. ! Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2005 ! En la práctica de la Odontología, sin embargo, mantenernos dentro de ese concepto no sólo sería poco sensato, sino que además anacrónico. Los paradigmas actuales en los criterios de selección y uso de los diferentes materiales de restauración, nos obligan a profundizar de mejor manera en el tema. Una definición simplista de “adhesivo dental” sería la siguiente: “Material que colocado en capa fina sirve para adherir el material restaurador al diente, tanto a esmalte como a dentina” (Martín J, 2004). No obstante, esta definición es obsoleta pues hoy en día es imposible pensar en una óptima adhesión utilizando un solo material, es por ello que lo más correcto es que hablemos de Sistemas adhesivos. El concepto de Adhesión en odontología, desde tiempos prehistóricos, ha cumplido un rol fundamental en la práctica de la Operatoria Dental, pero con diversas funciones a través del tiempo. De esta manera, antiguas civilizaciones sólo buscaban fines estéticos/ NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!1
  • 2. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS ceremoniales, a través de la cementación de rocas y metales preciosos a la estructura dentaria, en la cual la adhesión de las mismas sólo buscaba mantener la joya en posición. En China se desarrolla, en el siglo II d.C., una aleación de plata que sería utilizada hasta varios siglos después. Marco Polo también cuenta cómo los hombres y mujeres chinos, tenían por costumbre, cubrir los dientes con trozos de oro, perfectamente ajustados, para que quedasen adheridos. La Edad Media hace uso del oro como material de elección en los tratamientos dentales, con el uso del pan y láminas de oro, el cual debido a su alta maleabilidad permite una adaptación casi perfecta al diente, obteniéndose un excelente sellado marginal. Durante el S XVIII, Pierre Fauchard describe el relleno de los dientes con plomo y zinc. A fines del S XIX, Black anuncia su fórmula de la amalgama de plata con pequeñas proporciones de estaño, cobre y zinc. En 1879 aparece el cemento precursor del fosfato de zinc. A principios del siglo XIX se empiezan a sellar los dientes con cemento de fosfato de zinc, debiendo ser repuesto periódicamente por su incapacidad de adherirse al diente, lo que es un indicador de que por lo menos hasta fines del s XIX la odontología restauradora se desarrollaba a expensas de los materiales para cubrir las cavidades de los dientes con lesiones de caries pero sin poder realizar una interacción entre éstos y la estructura dental. Es a partir de la necesidad de esta interrelación entre el diente y el material restaurador, la cual pudiera obtener un sellado que evite la microinfiltración, cuando se podría hablar del comienzo de la "Era Adhesiva" en la Odontología. La Era Adhesiva ! Para que la adhesión al diente se produjera eficazmente, se debía partir de un conocimiento exhaustivo de la estructura del esmalte y la dentina. De éstos se sabía que la dentina presentaba un comportamiento diferente al del esmalte, siendo la primera mucho más hidrófila y compuesta, en promedio, por un 70% de hidroxiapatita, un 18% de colágeno y un 12% de agua, frente al esmalte bastante menos hidrófilo, y constituido por un 95% de material inorgánico, un 4% de agua y un 1% de material inorgánico. El comienzo real de la Odontología Adhesiva, tuvo lugar en 1955 con Michael Buonocore que fue el primero en describir el efecto sobre el esmalte de la aplicación de una solución ácida, que después se lavaba y secaba y con la que se obtenía un patrón de grabado NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!2
  • 3. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS con ácido de la superficie adamantina. El ácido actúa disolviendo selectivamente los extremos finales de los prismas de esmalte en la superficie, lo que consigue una superficie porosa e irregular, capaz de ser mojada y penetrada por una resina fluida, de baja viscosidad, que moja la superficie de los poros e irregularidades creadas por la disolución de los prismas de esmalte. Al hallazgo de Buonocore, se sumó Bowen con la obtención de una resina capaz de adherirse al diente grabado con ácido. Dicha "resina de Bowen" es el bisfenol-glicidil-metacrilato (Bis-GMA), cuya formulación contempla dentro de la molécula la presencia de tres zonas, una central que le confiere la rigidez a la resina, dos áreas a lo largo de la cadena, que le proporcionan la viscosidad y unos extremos que le permiten establecer una reacción de polimerización, para conseguir la reticulación de dicho polímero. ! Evolución de los Adhesivos ! No existe una clasificación documentada para los diferentes tipos de adhesivos, sin embargo, de manera tácita se ha preferido clasificar a éstos mediante su aparición (Tabla. 1). Cabe destacar que no existe un sistema perfecto y la mejor opción depende de cada caso particular. ! 1ª 60’s No se grababa dentina. SL actuaba como adhesión 2ª 70’s (6-7 MPa) 3ª 80’s Ácido para dentina + primer dentinario (12 - 15 MPa) 4ª inicios 90’s Ácido grabador + primer + bonding (20 MPa) 5ª mid 90’s Ácido + (primer + bonding) 6ª 2000’s Self etching primers Tabla 1. Resumen de las diferentes generaciones de adhesivos ! NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!3 7ª mediados 2000’s All in One
  • 4. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS En la actualidad, los sistemas adhesivos más utilizados son aquellos de cuarta, quinta, sexta y séptima generación. Por lo anterior, los sistemas previos a estos sólo las mencionaremos por motivos meramente históricos. ! Primeras Generaciones ! Desde las primeras generaciones, y en base a todo lo expuesto por diversos investigadores, el principio fundamental por el cual se rigen las resinas compuestas es que “Toda resina necesita adhesión”. En base a esto, los primeros sistemas adhesivos buscaban una integración directa entre sustrato (diente) y resina compuesta. La unión de los primeros sistemas adhesivos se establece por la reacción entre el fosfato del adhesivo y el calcio de la estructura dental. Bajo este concepto químico, los primeros sistemas se basan en la acción de diversos fosfatos, entre los que destacan el uso de fosfatos de Bis-GMA, los cuales por afinidad química a la resina permitían la adhesión. Estos sistemas adhesivos lograban una fuerza adhesiva cercana a los 6-7 MPa, pero la adhesión a dentina sólo era un séptimo que la del esmalte. En su mecanismo de acción, también se debía considerar el efecto reblandecedor de barro dentinario (Smear Layer [SL]). Se pensaba que los grupos fosfatos podían crear una unión química a la dentina, gracias al calcio del barro. El fracaso ocurría por disociación del fosfato, separación de la SL y pérdida de la unión a dentina, resultando como consecuencia en la microfiltración entre el com- posite y el diente. La diferencia en los coeficientes de expansión térmica producía filtraciones y aceleraba el proceso. La longevidad era impredecible pese a ser exitosa inicialmente, de modo que sin grabado ácido el 30% de las obturaciones cervicales fallaba y con el grabado se caían al año, alrededor del 10%. Desde mediados del 60, comienzan a aparecer sistemas adhesivos en base a oxalatos. Su mecanismo de acción pareciera ser que despegaba la SL para que la resina pudiera fluir por los túbulos dentinarios. Su comportamiento clínico era variable, según el tipo de estudio que se realizase. Inicialmente consistía en un engorroso sistema de 8 pasos, el cual se fue simplificando hasta llegar a 2 pasos. Los adhesivos en base a fosfato y oxalatos forman parte de la primera y segunda generación. ! NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!4
  • 5. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS Durante 1985, se promueve un tipo de adhesivo dentinario (Gluma), que en conjunto con otros sistemas (Mirage Bond y Restbond), dan inicio a la aparición de sistemas adhesivos de tercera generación. Este sistema, graba el esmalte con ácido fosfórico al 37%. Graba la dentina con EDTA al 17%. Posteriormente se imprima la superficie del diente con glutaraldehido al 5% que reacciona con la dentina. El siguiente paso era colocar una resina fluida a la que se aplica la luz de polimerización. El mecanismo de acción es su unión con el colágeno de la dentina. Forma polímeros con el glutaraldehído que suponen una barreara a la penetración del monómero en las fibras de colágeno. ! Cuarta Generación ! En retrospectiva, el concepto de barro dentinario era desconocido por Bonocuore en sus estudios de grabado del esmalte, sin embargo, él sabía que existía “algo” que era removido por la solución ácida, que permitía obtener mayores valores de adhesión en este tejido (entre 20 - 25 MPa). Sin embargo, al intentar replicar este modelo en dentina, los valores de adhesión eran decepcionantes. Y era lógico, ya que Buonocuore desconocía la transformación de la dentina, altamente mineralizada en un inicio, en un tejido blando con elementos orgánicos expuestos, como la red colágena, la cual era fácilmente colapsable cuando era desecada con aire. La existencia de la exposición de los túbulos dentinarios y la eliminación de la SL fue determinante en la evolución del paradigma en la adhesión a dentina, que hasta ese momento, había sido el desafío en la generación de un sistema adhesivo eficiente. No fue hasta 1982, con los estudios de Nakabayashi y el desarrollo del concepto de la Capa Híbrida, y la importancia de la imbricación (integración) del sistema adhesivo y la generación de tags, que la odontología adhesiva logró su mayor salto hasta lo que conocemos el día de hoy. De manera simultánea, en Japón, Fuyasama y cols recomendaban la utilización del grabado ácido total (total etching), es decir, grabar tanto esmalte como dentina simultáneamente. Esto resultaba controversial en occidente, donde el grabado selectivo era lo preferido, y un grabado total suponía una muerte pulpar segura. Sin embargo, la literatura era consistente en declarar que la patología pulpar consecuente a una restauración era NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!5
  • 6. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS producida por la irritación producto de una falla en el sellado y no una técnica de grabado determinada. Producto de estas técnicas, no obstante sensibles al operador, la posibilidad de producir un colapso en la red colágena una vez lavada la dentina era alta. Estos datos llevaron a la industria a la generación de nuevos sistemas, los cuales buscaran precisamente una íntima relación entre la capa adhesiva y la generación de tags. En ese contexto, se comenzó a trabajar en la imprimación de la dentina, a través de la elaboración de sistemas consistentes en tres pasos: Grabado (etching) - Imprimación (priming) - Adhesión (bonding). De esta manera, la imprimación (preparación) de la dentina era mucho más aceptable, y permitía una obtención de tags mucho más favorable, aunque no ideal. La aparición de estos sistemas de tres pasos, y el cambio de paradigma en el concepto de adhesión en la práctica odontológica, determinan la cuarta generación. ! Quinta Generación ! La quinta generación, llamados también monocomponentes de adhesivos se ve marcada por la simplificación en la técnica de tres pasos descrita con anterioridad. En esta generación el primer y el bonding pasan a formar parte de una sola botella. Debido a esto, y sumado al perfeccionamiento de los componentes, los valores de adhesión aumentan en estos adhesivos. La simplificación de la técnica, además, disminuye la posibilidad de error por parte del operador, favoreciendo la resistencia. Cabe destacar que el lavado y secado una vez colocado el etching sigue siendo necesario (Etching & Rinse). ! Sexta Generación ! Con el perfeccionamiento de los diversos componentes en los sistemas adhesivos, comienza la aparición de los adhesivos “Autograbantes” o Self Etching Primers (SEP). Estos, a diferencia de su generación predecesora, mezclan en una botella el etching y el primer, dejando el bonding en una sola botella. Esto supone una ventaja superior ya que se prescinde del lavado y el secado, eliminando el riesgo del colapso del colágeno. Los SEP pertenecen a adhesivos de sexta generación, y su mecanismo de acción reside en la capacidad conjunta del etching y el primer, quienes van en conjunto penetrando a través de la red colágena de la dentina. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!6
  • 7. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS El etching ya no es ácido ortofosfórico al 37%, el cual es conocido por ser utilizado en las técnicas de Etching & Rinse y por su alta acidez, y pasa a ser un ácido de menor intensidad. Esta característica confiere al ácido un poder autolimitante en el sustrato dentinario. No obstante, presenta desventajas respecto a que logra pobre grabado en el esmalte, lo cual podría ser contraproducente. Empero de lo anterior, se logra una penetración más efectiva en dentina, ya que al trabajar en conjunto, la posibilidad de generar tags es mucho mayor, logrando un sellado superior, y permite un mejor manejo por parte del operador. Además, debido a la alta solubilidad de la SL en un medio ácido (característica también utilizada a favor de sistemas adhesivos de generaciones anteriores), la remoción de éste es también efectiva. No obstante, las fuerzas adhesivas resultantes con el uso de estos sistemas es menor a la de sus predecesores. Lo anterior supondría una desventaja en esta generación, sin embargo, los valores de adhesión, aunque menores, son aceptables dentro de un sistema adhesivo. Hay que recordar que la principal falla de las resinas actuales - y una de las características actuales dentro del paradigma de selección y manipulación de sistemas adhesivos que se evita generar - es la falla en el sellado marginal, la cual favorece la microfiltración y aparición de lesiones secundarias. ! Séptima generación ! La séptima generación de agentes adhesivos hicieron su aparición durante los comienzos del 2000, destacando en su nueva presentación que tanto sus primers ácidos como sus monómeros adhesivos se encuentran ahora en una sola botella, requiriendo sólo un paso para su manipulación, de ahí su nombre All In One. Una de las características de los AIO es que utilizan la SL como sustrato de adhesión, que debido a la ausencia de lavado post grabado, incorporan a la SL dentro de la capa híbrida. El primer ácido desmineraliza la SL y la capa superficial de la dentina subyacente, además, el primer también infiltra las fibras colágenas expuestas en conjunto a los monómeros, que por su capacidad hidrófila penetran fácilmente. Esta penetración conjunta resulta en una disminución en la generación de poros (voids), de la microinfiltración y la sensibilidad postoperatoria. Finalmente ambos copolimerizan. ! NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!7
  • 8. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS Las diferentes presentaciones entre los sistemas adhesivos de quinta, sexta y séptima generación puede producir cierta confusión para el operador novato, además, los fabricantes no suelen especificar a qué generación pertenecen, ya que esta clasificación es más bien histórica y obedece a fines didácticos. Por lo anterior, se suelen clasificar en base a su manipulación. La Figura 1 busca sintetizar las presentaciones comerciales que el operador puede encontrar en el mercado, en base a su manipulación (E&R, SEP y AIO). ! Etching & Rinse y Self Etching Fig. 1. Distintas presentaciones de los sistemas adhesivos. Los E&R pueden presentarse como tres botellas separadas (Etching, Primer y Bonding) en tres pasos, o como dos botellas (Etching & Bonding) en dos pasos. Los SEP pueden presentarse como una o dos botellas (primers acídos) que se mezclan para luego dar paso al bonding, en otra botella, en dos pasos. También en este grupo podemos encontrar los AIO, que son SEP en presentaciones de dos botellas, o bien en una sola. ! Como bien se vio anteriormente, las principales técnicas de manipulación y adhesión a esmalte y dentina se pueden dividir en dos: Grabar y Lavar (Etching & Rinse, E&R) y el sistema de Auto Grabado (Self Etch, SE). La técnica de E&R se ha utilizado durante muchos años y consiste en el grabado de esmalte y dentina durante 15 segundos. Como describió Buonocore, los tejidos mineralizados del diente obtienen un grabado característico, que les da cierta capacidad de ser imprimados eficazmente por un adhesivo. Sin embargo, debido a que el ácido (Etching) utilizado es fuerte (ácido ortofosfórico al 37%) es necesario neutralizarlo, lo cual se logra con una irrigación con agua (Lavado o Rinse), por convención, durante el mismo tiempo que se aplica el ácido. Otro tema de parcial controversia ocurrió con las investigaciones de Fusayama, quien demostró que la técnica de grabado total era más efectiva y disminuía el riesgo al error por parte del operador, ya que no discriminaba entre esmalte y dentina al momento de grabar. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!8
  • 9. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS Antes de la masificación de esa técnica, los dentistas solían grabar el esmalte el doble de segundos que la dentina, pensando que esto mejoraría el sellado en el esmalte y disminuía un posible daño sobre la pulpa. El grabado en dentina permite exponer las fibras de colágeno, y también permite permeabilizar los túbulos dentinarios. Uno de los avances durante los 90, fue la aparición de la técnica del Wet Bonding (WB), la cual pregonaba la necesidad de dejar una dentina húmeda para evitar el colapso de los túbulos y las fibras colágenas, mejorando los valores de resistencia en los sistemas adhesivos. Antes de esto se recomendaba erróneamente el secado completo de la dentina. Luego, se aplica una primera capa del adhesivo, la cual va a penetrar a través de los túbulos. Esta primera capa remueve la mayoría del agua residual y comienza a infiltrar monómeros adhesivos dentro de la dentina. Si la dentina está demasiado húmeda, se producirá el fenómeno conocido como overwetting (que veremos más adelante). La segunda capa de adhesivo permite que el adhesivo deje una capa más homogénea. Sin embargo, las limitaciones de esta técnica surgen de inmediato, ya que la percepción de humedad en la dentina está directamente relacionada al operador, no existiendo una humedad estandarizada. Además, esta humedad ideal varía ampliamente entre los productos disponibles en el mercado, convirtiendo a esta técnica en una técnica altamente sensible Otro punto en contra es la tensión superficial del agua y el adhesivo. Los estudios sobre superficies lisas son bastante prometedores en todos los productos, sin embargo, la planimetría cavitaria posee una gran cantidad de ángulos que hacen que el agua (y posteriormente el adhesivo) no logren cubrir de manera homogénea la superficie (Fig 2). ! !! ! Figura 2. Esquema que busca ilustrar lo que realmente pasa con un líquido, como el agua o el adhesivo, en una cavidad con paredes anguladas (B), y en condiciones ideales (A). La tensión del líquido no permite obtener un espesor uniforme, lo cual altera la homogeneidad de la capa y produce errores en la adhesión. !!! A B NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!9
  • 10. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS ! En el caso del adhesivo, la no homogeneidad del mismo favorece la microinfiltración y la sensibilidad postoperatoria. En el caso del agua, sumado al hecho que puede haber un exceso de agua en la cavidad, puede terminar en un “sobremojamiento” de la dentina, conocido como Overwetting (Fig 3). Figura 3. Overwetting. Al colocar el primer/adhesivo, el solvente puede disolverse en el agua, induciendo a que los monómeros adhesivos comiencen con un cambio de fase, generando ampollas o glóbulos de resina. Nótese que a pesar que el adhesivo (azul) pueda haber penetrado en dentina y generar la capa híbrida (en rojo), producto de la interferencia del agua (celeste), que ha ocupado el interior del túbulo. Con las fuerzas de oclusión, puede haber desplazamiento y posterior sensibilidad post operatoria. Debido a la alta sensibilidad en la técnica, se comenzó a desarrollar e incorporar monómeros ácidos en los nuevos sistemas adhesivos. Estos monómeros - que principalmente se encuentran disueltos en HEMA y poseen características de acidez débil - buscan la integración con la SL (Fig 4). La baja acidez y el hecho a que son monómeros que pueden acoplarse a la resina compuesta, permite prescindir del ácido ortofosfórico. Además, estos monómeros son autolimitantes. De esta manera, también se prescinde del lavado, pasando de una técnica E&R a una de autograbado (SE). !!!! NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!10
  • 11. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS Los sistemas de autograbado buscan, como se dijo, integrar a la SL dentro de la capa híbrida, a través del “taponamiento” de los túbulos con el barro dentinario (tapón de barro dentinario, Smear Plug). Así, se disminuye la generación de vacíos, resultando en una menor sensibilidad postoperatoria. También disminuye la posibilidad de error por parte del operador, ya que no existe interferencias con el agua del lavado, evitando el fenómeno del overwetting. ! Dentro de los sistemas adhesivos con técnica de SE, podemos mencionar tanto a los SEP (Self Etching Primers) y a los AIO (All In One). Sin embargo, es sensato mencionar que los sistemas SEP y los AIO son diferentes. Si bien es cierto ambos son sistemas de autograbado, los primeros consisten en un sistema de dos pasos en los cuales en una botella vienen los monómeros ácidos en conjunto al primer, y en otra botella el adhesivo, mientras que en el segundo todos los agentes vienen en una sola botella. Las desventajas de estos segundos sistemas (AIO) es que debido a que deben coexistir los tres agentes, su composición resulta en una mayor acidez, mayor hidrofilidad y por lo tanto mayor penetración. Esto podría suponer una ventaja, pero en realidad terminan con menores espesores de adhesivo, lo que se traduce en mayor sensibilidad postoperatoria y mayor irritación pulpar. En ese sentido, los mejores resultados de adhesión, siguen siendo los adhesivos de tipo SEP, de dos pasos. ! Objetivos de un Adhesivo ! Ya hemos visto los diferentes tipos de adhesivos y las técnicas para su manipulación. Corresponde ahora mencionar los objetivos ideales, características y componentes de los mismos. Con respecto a los objetivos ideales de un adhesivo, éstos no han cambiado desde que fueron descritos por Buonocore en los años 50: ! 1. Conseguir una unión suficientemente resistente y duradera del material restaurador al diente. 2. Conseguir una interfase diente restauración cerrada con un sellado correcto de esta interfase. ! NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!11
  • 12. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS En lo que respecta a la unión del diente al material restaurador los avances han sido significativos ya que en la actualidad los sistemas adhesivos superan con amplio margen los 20 MPa en dentina, valor que se considera aceptable desde los 15 MPa en adelante. Parece pues que el primer objetivo está más que superado con los nuevos adhesivos, lo que no parece estar tan clara es la duración de esa unión con el tiempo. Con respecto al segundo punto parece mucho más difícil de alcanzar pues prácticamente en todos los estudios de filtración, los autores llegan a la conclusión de que independientemente del adhesivo que estén estudiando en cada momento, el anular totalmente la filtración bien sea micro o nanofiltración es hoy por hoy muy difícil y depende mucho de la destreza del operador. Y es lógico, debido a diferentes dificultades que podemos encontrar conforme nuevos materiales se van desarrollando, de las cuales podemos mencionar 4 principales: ! 1. La superficie a adherir: Debido a la existencia de la SL. 2. La humedad de la dentina: Ya que como vimos, es una condición necesaria, pero que tiene directa relación a la percepción del operador. 3. Naturaleza hidrofóbica de las primeras resinas: Tanto los primeros composites de entonces como la mayoría de las resinas compuestas actuales se basan en resinas hidrofóbicas altamente incompatibles con la humedad del sustrato dentinario. 4. Contracción de polimerización de las resinas compuestas: La cual sigue siendo uno de los mayores enemigos de la integridad de la internase diente - restauración. ! A lo lago de la historia, las investigaciones han planteado diversas soluciones para soslayar estas dificultades, dentro de las que podemos mencionar la que siguen a continuación. 1. Preparación del sustrato: La eliminación de la SL, con la técnica de E&R presenta grandes ventajas en esta tarea, sin embargo, con el cambio de paradigma, y la actual tendencia en utilizar adhesivos de tipo SEP, el E&R está comenzando en desuso. No obstante, la preparación del sustrato como concepto para obtener valores favorables de adhesión se mantiene. 2. Desarrollo de nuevas técnicas adhesivas: De la mano con el punto anterior, la aparición de sistemas SEP permiten mejorar la adhesión a dentina. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!12
  • 13. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS 3. Desarrollo de nuevas resinas hidrofílicas para los adhesivos: En la actualidad, tanto sistemas SEP como AIO contienen monómeros acídicos hidrofílicos, los cuales son más compatibles con el sustrato dentinario. Sin embargo, hay que destacar la mayor acidez y penetración de los sistemas AIO, que a pesar de sonar favorable, dejan una capa muy fina de adhesivo que se ve superada comparada con los sistemas SEP. 4. Mejoras en las técnicas de aplicación y polimerización de las reinas compuestas destinadas a minimizar el efecto de la contracción. ! Componentes ! Un sistema adhesivo se entiende como el conjunto de materiales que nos permiten realizar todos los pasos de la adhesión, es decir, nos permiten preparar la superficie dental para mejorar el sustrato, también nos permiten la adhesión química y micromecánica al diente, para finalmente unirse adecuadamente al material restaurador. La tecnología actual permite tener a disposición del operador una gran gama de sistemas que pueden resultar confusos si es que no se tienen los conocimientos pertinentes en base a su elaboración y manipulación. En base a esto, es necesario hacer una breve, pero útil descripción de cada unos de los componentes de un sistema adhesivo convencional. Agente grabador Los más frecuentemente usados son ácidos fuertes (Ortofosfórico al 37%) con la técnica de grabado total de Fusayama. También se siguen usando en la composición de los imprimadores ácidos débiles (cítrico, maleico etc) y por último nos encontramos con las nuevas resinas acídicas (Phenil-p, MDP) que actúan como grabadores en los sistemas SEP. ! Resinas hidrofílicas Estas son las encargadas de conseguir la unión a dentina impregnando la capa híbrida y formando los tags aprovechando precisamente la humedad de la dentina. Son resinas como PENTA, HEMA , BPDM, TEGDMA , GPDM o 4-META. De los anteriores, podemos destacar el MPD, el cual es un monómero que presenta la mayor unión química al sustrato dentinario. Inicialmente sintetizado por la casa comercial NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!13
  • 14. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS japonesa Kuraray, hoy, por la liberación de la patente intelectual, ya de conocimiento popular. ! Resinas hidrofóbicas Son las primeras que formaron parte de los materiales adhesivos y aunque son poco compatibles con el agua su función en los sistemas adhesivos es doble: Por un lado buscan conseguir una buena unión a la resina compuesta que también es hidrofóbica y por otro buscan que la capa de adhesivo tenga un grosor suficiente para que nuestra interfase dentina resina soporte el estrés a que se va ver sometida ya que suelen ser más densos que las resinas hidrofílicas. ! Activadores Son los encargados de desencadenar la reacción en cascada de la polimerización. Basicamente nos encontramos con dos: los fotoactivadores que son las camforoquinonas o la Fenil Propandiona (PPD) y los quimioactivadores como el peróxido de benzoilo. En algunas ocasiones se encuentran asociados ambos tipos de activadores y estamos entonces ante un adhesivo de fraguado dual. ! Relleno inorgánico Este componente no aparece en todos adhesivos pero en los que lo hace pretende reforzar a través del nanorelleno la resina y conseguir así un adhesivo con propiedades mecánicas mejoradas. Con este tipo de adhesivos es más fácil conseguir un adecuado grosor de capa pues son menos fluidos. ! Disolventes En la mayoría de los materiales de uso odontológico el solvente es un mero vehículo del producto pero en los sistemas adhesivos este es uno de los componentes fundamentales para conseguir una adhesión adecuada ya que es fundamental para conseguir una adecuada capa híbrida. Por otro lado los solventes muy volátiles como la acetona o el etanol pueden tener problemas en su manipulación por que si dejamos abierta la botella de adhesivo se evaporan con facilidad y la proporción resina/solvente se altera y con ella las propiedades del producto. Los solventes más utilizados son agua, etanol y acetona. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!14
  • 15. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS Debido a su naturaleza hidrofílica, el etanol favorece a la evaporación tanto del mismo y sumado al agua, sin embargo, esta cualidad tiene a su vez la desventaja que adhesivos en base a etanol pueden deshidratar la dentina grabada. Por otra parte, la acetona también es un solvente hidrofílico que permite evaporar el agua que queda durante la técnica del wet bonding, pero su principal desventaja es, al igual que el etanol, la posibilidad de deshidratación de la dentina. Se suma a esto la alta capacidad de evaporación de este solvente, el cual disminuye la vida útil del adhesivo. ! Conclusiones ! A lo largo de la historia, el paradigma de la adhesión en Operatoria Dental ha ido evolucionando conforme ha ido cambiando el concepto de adhesión. Ya no hablamos de adhesión refiriéndonos al hecho de “unir dos superficies”. En odontología, el tema va más allá, considerando aspectos químicos, físicos y biológicos. Por ello, los sistemas adhesivos han ido evolucionando para dar paso a sistemas más confiables, con menos probabilidad de error, y más simples que permitan una efectiva acción de lo que buscan en su nombre (adherir). La técnica de E&R, popular en nuestro país, es una técnica que ha demostrado cierta falencia frente a nuevas técnicas descritas en la literatura. Las principales fallas pasan por la alta sensibilidad de esta técnica, ya que es muy simple generar un fenómeno de overwetting, o por el contrario, colapsar los túbulos dentinarios debido a un desecamiento de la dentina, producto de un secado intenso. Además, la variabilidad en la percepción de humedad de la dentina también dificulta esta técnica. En la actualidad, los adhesivos AIO, más recientes, parecen ser la punta de la lanza dentro de los sistemas adhesivos, ya que su aplicación es única y no se requiere preparar la dentina, ni mezclar diferentes materiales. Sin embargo, asumir esto sería un error, ya que la evidencia es clara al referir que estos adhesivos son más hidrofílicos, penetran más y contienen monómeros más ácidos que sus predecesores. Esta evidencia también confirma que los sistemas SEP obtienen mayores valores de adhesión. Lo anterior obedece a la menor acidez de sus monómeros, lo que permite una penetración uniforme, menor irritación pulpar y mejor sellado de túblos. Estos adhesivos, además, logran integrar la SL dentro de esta capa híbrida, así, el exceso de SL se disuelve ante los monómeros ácidicos, y se produce un fenomeno en el cual NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!15
  • 16. ADHESIÓN A RESINAS COMPUESTAS porciones de la SL “taponan” los túbulos dentinarios, los llamados smear plugs, prometedor fenómeno que favorece el sellado y disminuye en gran medida la sensibilidad postoperatoria, y que marca el inicio de un nuevo paradigma en el concepto de adhesión a resinas compuestas. ! Referencias ! 1. CHANDKI R., KALA M. Total etch vs self etch: Still a controversy in the science of bonding. Archives of Oral Sciences & Research. 2011, vol.1, n.1, pp. 38-42. 2. CAMPS I. La evolución de la adhesión a dentina. Avances en Odontoestomatología. 2004, vol.20, n.1, pp. 11 - 17. 3. MARTIN HERNANDEZ, J. Aspectos prácticos de la adhesión a dentina. Avances en Odontoestomatología. 2004, vol.6, n.1, pp. 19-32. 4. PASHLEY D. The evolution of dentin bonding from no-etch to total-etch to self-etch. Adhesive Technology Solutions. Kuraray Premier Issue. 2003. 5. VAN LANDUYT K., SNAUWAERT J. Systematic review of the chemical composition of contemporary dental adhesives. Biomaterials. 2007. n.28, pp. 3757–3785. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ!16