SlideShare una empresa de Scribd logo
Adicción a sustancias
psicoactivas.
Janine A. Orejuela Erazo
Sustancias psicoactivas
Sustancias (química o natural) que introducida en un
organismo vivo(inhalación, ingestión, intramuscular,
endovenosa) actúa sobre el sistema nervioso central
produciendo dependencia, efectos psicoactivos, cambios
en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia, y el
comportamiento; susceptible de ser auto-administrada.
(Organización Mundial de la Salud-OMS)
Adicción
Es una enfermedad crónica con recaídas,
caracterizada por la búsqueda y el uso
compulsivo de drogas. Es la dependencia
fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia
psicoactiva.
El adicto es una persona inconsciente de tener la
enfermedad y que tomará un tiempo en tener
consciencia de la toxicidad, de su comportamiento
para su salud y calidad de vida.
Problema de salud publica
La plenaria de la Cámara (Colombia) aprobó normas
para garantizar , a través de su red pública nacional
de salud, la atención requerida a las personas que
consumen sustancias psicoactivas.
A toda persona con problemas de drogadicción el
Estado les debe proporcionar los medios
suficientes, recogerlos e internarlos en centros
especializados en donde puedan ser atendidos de
sus adicciones y contravenciones; que su estado sea
considerado como un problema de salud pública y
por lo tanto como una enfermedad.
Promoción y prevención
La prevención hace referencia a las
intervenciones que buscan impactar los factores
de riesgo, enfatizando en el reconocimiento
temprano de factores protectores y de riesgo;
dirigida a individuos, familias y colectivos.
Responsables de la promoción
y prevención.
-Entes territoriales.
- Entidades Promotoras de Salud (EPS).
- Instituciones Prestadores de Servicios de Salud
(IPS).
- Administradoras de Riesgos Profesionales
(ARP).
- Empresas Sociales del Estado (ESE).
- Todos en general.
La prevención la construye la
comunidad
- Corresponsabilidad Social.
- Reconocimiento de fortalezas y oportunidades.
- El desarrollo de habilidades personales.
- La creación de ambientes saludables.
- Movilizar recursos comunitarios con miras a
concertar acciones y voluntades.
- Construir Conocimiento.
Prevención de adicciones

Es el conjunto de acciones que
permiten evitar el consumo de drogas,
disminuir situaciones de riesgo y
limitar los daños que ocasiona el uso
de estas sustancias.
Modelos de prevención-ONU
-El modelo psicosocial enfatiza en el contexto del individuo y
se centra en la educación como el camino para promover
estilos de vida sanos.
-El modelo médico-sanitario hace énfasis en los efectos para
la salud mediante la transmisión de información; utilizando
la disuasión como la herramienta más eficaz.
-El modelo ético-jurídico se centra en el aspecto legal de las
drogas como camino para lograr el orden social.
-El modelo sociocultural visualiza las condiciones
socioeconómicas y socioculturales como variables para la
prevención de las adicciones. Las actividades propuestas se
orientan hacia la promoción y el desarrollo comunitario.
Se necesita mejorar los factores
protectores y disminuir los factores de
riesgo.
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
Los programas de prevención
deben…
-Dirigirse a todas las formas de abuso de drogas y el
uso inapropiado de sustancias obtenidas
legalmente , medicamentos de prescripción o de
aquellos que no la necesitan.
-Dirigirse al tipo de problema de abuso de drogas
en la comunidad local.
-Deben diseñarse para tratar riesgos específicos de
la población, como edad, sexo y cultura.
-Ser de largo plazo, con intervenciones repetidas.
-Ser interactivos y de bajo costo.
Los programas de prevención
deben…
-En las familias deben fomentar la unión y las relaciones
saludables.
-Lograr una intervención tan temprana como en los años
preescolares, que se enfoquen a factores de riesgo.
-Para los estudiantes de educación básica deben dirigirse
al mejoramiento del aprendizaje académico y socioemotivo.
-Destinarse a las poblaciones en varios ambientes
(escuelas, clubes, organizaciones religiosas o medios de
comunicación) para ser más eficaces.
-Las acciones y actitudes de los padres respecto al
consumo de drogas ejercen una gran influencia en sus
hijos.
Referencias bibliográficas.
Mtra. Martínez Ruiz María José; Mtro. Tavera Romero Simón,
Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables
para una nueva vida [Internet]; Mexico;2009 [Citado 24
enero 2014].Disponible en:
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevenci
on.pdf
-esecarisma.gov.co [Internet];2013[Citado 24 enero 2014].
Disponible en:
http://www.esecarisma.gov.co/esecarisma/downloads/acciones/P
RESENTACION-PAUTAS-PROMOCION.pdf
Muchas gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
Ramas del Poder Publico en Colombia
PDF
Participación Ciudadana
PPT
1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
PPTX
"Diversidad cultural"
PPT
Incidencia Politica - Pasos
PPTX
Sustancias Psicoactivas: Alcohol ¿Como droga?
DOCX
Iniciativa popular
PPTX
Características del buen ciudadano
Ramas del Poder Publico en Colombia
Participación Ciudadana
1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
"Diversidad cultural"
Incidencia Politica - Pasos
Sustancias Psicoactivas: Alcohol ¿Como droga?
Iniciativa popular
Características del buen ciudadano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Seguridad ciudadana tema # 3
PPTX
Hábitos de higiene
PPTX
Enfoque de derechos SDH
PPTX
Presentación en power point
PPTX
Participacion ciudadana
PPTX
Derechos humanos en colombia
PPTX
Principios fundamentales de la constitución de 1991
PPTX
Formas de gobierno 10
PPT
Power point sobre drogas
PPT
Acciones constitucionales en Colombia
PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
PPTX
La ciudadania
PPT
Derechos de los pueblos indígenas
PPT
Construccion agenda pp
DOCX
Estructura del estado plurinacional de Bolivia
PPTX
La discriminación
PPT
Prevención del Consumo de Alcohol y Tabaco.
PPTX
Drogas Naturales, definición y efectos
DOCX
Trabajo del tabaquismo
Seguridad ciudadana tema # 3
Hábitos de higiene
Enfoque de derechos SDH
Presentación en power point
Participacion ciudadana
Derechos humanos en colombia
Principios fundamentales de la constitución de 1991
Formas de gobierno 10
Power point sobre drogas
Acciones constitucionales en Colombia
Cuadro comparativo
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
La ciudadania
Derechos de los pueblos indígenas
Construccion agenda pp
Estructura del estado plurinacional de Bolivia
La discriminación
Prevención del Consumo de Alcohol y Tabaco.
Drogas Naturales, definición y efectos
Trabajo del tabaquismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
PPSX
Sustancias psicoactivas y sus efectos
PPTX
Sustancias psicoactivas
PPSX
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
PPT
Consumo de sustancias psicoactivas
PPTX
Prevencion de sustancias psicoactivas
PPTX
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
PPT
Adicción en el Trabajo. 21 12 07
PDF
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
PDF
Que son las sustancias psicoactivas
PPTX
Sustancias psicoactivas (spa)
PPTX
Sustancias psicoactivas
PDF
Fixing twitter
PDF
Como detectar el consumo de sustancias psicoactivas en el trabajo
PPTX
Divulgacion PVE Prevencion Consumo spa
PPT
3 situación consumo spa colombia feb06
PPTX
Consumo de sustancias psicoactivas
PPTX
Sustancias Psicoactivas
PPS
Taller dos modulo cuatro rpl
PPTX
Sustancias psicoactivas linda godoy y melizza zapata
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Consumo de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivas
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
Adicción en el Trabajo. 21 12 07
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Que son las sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas (spa)
Sustancias psicoactivas
Fixing twitter
Como detectar el consumo de sustancias psicoactivas en el trabajo
Divulgacion PVE Prevencion Consumo spa
3 situación consumo spa colombia feb06
Consumo de sustancias psicoactivas
Sustancias Psicoactivas
Taller dos modulo cuatro rpl
Sustancias psicoactivas linda godoy y melizza zapata
Publicidad

Similar a Adicción a sustancias psicoactivas (20)

DOC
Articulo prevencion
PDF
Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
PPTX
Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pptx
PPT
LA NOM-028
PPTX
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
PDF
Trabajo sobre la drogodependencia y como evitar su consumo
PPTX
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
PPTX
CONTESTO LA DROGADICCION
PPTX
Prevención de adicciones
DOCX
Bases teoricas infografia
PPTX
Aspectos mas importantes de las bases teoricas de la prevencion integral
PPTX
Sesión 6 Adicciones.pptx
PPT
Planeando tu vida sesion 17
PPTX
Bases científicas de prevención integral
PPT
Paty reyes
PPSX
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
PPTX
Bases cientificas
PPTX
Modulo III. presentacion my. albuja
PPT
Factores protectores y de riesgo frente al consumo
PPTX
Fundamentos de la Prevención Integral
Articulo prevencion
Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pptx
LA NOM-028
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Trabajo sobre la drogodependencia y como evitar su consumo
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
CONTESTO LA DROGADICCION
Prevención de adicciones
Bases teoricas infografia
Aspectos mas importantes de las bases teoricas de la prevencion integral
Sesión 6 Adicciones.pptx
Planeando tu vida sesion 17
Bases científicas de prevención integral
Paty reyes
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas
Modulo III. presentacion my. albuja
Factores protectores y de riesgo frente al consumo
Fundamentos de la Prevención Integral

Último (20)

PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.

Adicción a sustancias psicoactivas

  • 2. Sustancias psicoactivas Sustancias (química o natural) que introducida en un organismo vivo(inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa) actúa sobre el sistema nervioso central produciendo dependencia, efectos psicoactivos, cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia, y el comportamiento; susceptible de ser auto-administrada. (Organización Mundial de la Salud-OMS)
  • 3. Adicción Es una enfermedad crónica con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas. Es la dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia psicoactiva.
  • 4. El adicto es una persona inconsciente de tener la enfermedad y que tomará un tiempo en tener consciencia de la toxicidad, de su comportamiento para su salud y calidad de vida.
  • 5. Problema de salud publica La plenaria de la Cámara (Colombia) aprobó normas para garantizar , a través de su red pública nacional de salud, la atención requerida a las personas que consumen sustancias psicoactivas. A toda persona con problemas de drogadicción el Estado les debe proporcionar los medios suficientes, recogerlos e internarlos en centros especializados en donde puedan ser atendidos de sus adicciones y contravenciones; que su estado sea considerado como un problema de salud pública y por lo tanto como una enfermedad.
  • 6. Promoción y prevención La prevención hace referencia a las intervenciones que buscan impactar los factores de riesgo, enfatizando en el reconocimiento temprano de factores protectores y de riesgo; dirigida a individuos, familias y colectivos.
  • 7. Responsables de la promoción y prevención. -Entes territoriales. - Entidades Promotoras de Salud (EPS). - Instituciones Prestadores de Servicios de Salud (IPS). - Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP). - Empresas Sociales del Estado (ESE). - Todos en general.
  • 8. La prevención la construye la comunidad - Corresponsabilidad Social. - Reconocimiento de fortalezas y oportunidades. - El desarrollo de habilidades personales. - La creación de ambientes saludables. - Movilizar recursos comunitarios con miras a concertar acciones y voluntades. - Construir Conocimiento.
  • 9. Prevención de adicciones Es el conjunto de acciones que permiten evitar el consumo de drogas, disminuir situaciones de riesgo y limitar los daños que ocasiona el uso de estas sustancias.
  • 11. -El modelo psicosocial enfatiza en el contexto del individuo y se centra en la educación como el camino para promover estilos de vida sanos. -El modelo médico-sanitario hace énfasis en los efectos para la salud mediante la transmisión de información; utilizando la disuasión como la herramienta más eficaz. -El modelo ético-jurídico se centra en el aspecto legal de las drogas como camino para lograr el orden social. -El modelo sociocultural visualiza las condiciones socioeconómicas y socioculturales como variables para la prevención de las adicciones. Las actividades propuestas se orientan hacia la promoción y el desarrollo comunitario.
  • 12. Se necesita mejorar los factores protectores y disminuir los factores de riesgo.
  • 16. Los programas de prevención deben… -Dirigirse a todas las formas de abuso de drogas y el uso inapropiado de sustancias obtenidas legalmente , medicamentos de prescripción o de aquellos que no la necesitan. -Dirigirse al tipo de problema de abuso de drogas en la comunidad local. -Deben diseñarse para tratar riesgos específicos de la población, como edad, sexo y cultura. -Ser de largo plazo, con intervenciones repetidas. -Ser interactivos y de bajo costo.
  • 17. Los programas de prevención deben… -En las familias deben fomentar la unión y las relaciones saludables. -Lograr una intervención tan temprana como en los años preescolares, que se enfoquen a factores de riesgo. -Para los estudiantes de educación básica deben dirigirse al mejoramiento del aprendizaje académico y socioemotivo. -Destinarse a las poblaciones en varios ambientes (escuelas, clubes, organizaciones religiosas o medios de comunicación) para ser más eficaces. -Las acciones y actitudes de los padres respecto al consumo de drogas ejercen una gran influencia en sus hijos.
  • 18. Referencias bibliográficas. Mtra. Martínez Ruiz María José; Mtro. Tavera Romero Simón, Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida [Internet]; Mexico;2009 [Citado 24 enero 2014].Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevenci on.pdf -esecarisma.gov.co [Internet];2013[Citado 24 enero 2014]. Disponible en: http://www.esecarisma.gov.co/esecarisma/downloads/acciones/P RESENTACION-PAUTAS-PROMOCION.pdf