IMPORTANCIA DE ADITIVOS Y CONSERVANTES EN EL
PROCESAMIENTODE LACTEOS
TRABAJO DE INSUMOS
AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO VIRTUAL
2014
PRESENTADO AL PROFESOR: JAINSON ORTIZ
PRESENTADO POR: MILTON GEOVANNY CANCHALA
INTRODUCCION
Los aditivos alimentarios desempeñan un papel muy importante en el complejo abastecimiento alimenticio de hoy en día. Nunca antes, ha existido una variedad tan
amplia de alimentos, en cuanto a su disponibilidad en supermercados, tiendas Y en cualquier lugar. Sólo se pueden satisfacer estas expectativas y exigencias de los
consumidores utilizando las nuevas tecnologías de transformación de alimentos, entre ellas los aditivos, cuya seguridad y utilidad están avaladas por su uso
continuo y por rigurosas pruebas.
La contaminación por bacterias puede facilitar de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos. Los conservantes reducen el daño que el aire, los
hongos, las bacterias o las levaduras pueden causar. En el siguiente trabajo analizaremos los ingredientes y aditivos utilizados en los lácteos: yogurt, kumis, queso
casero, leche condensada y arequipe. Es de gran importancia conocer los ingredientes usados para obtener estos productos y así analizar si son favorables para la
salud del consumidor final.
ADITIVOS
• Se entiende por aditivos, aquellas substancias que se añaden a los alimentos y bebidas, con el objeto de proporcionar o intensificar aroma, color o
sabor; prevenir cambios indeseables o modificar en general su aspecto físico.
• Cualquier sustancia natural o artificial adicionada a un alimento generalmente a bajas concentraciones en cualquier etapa de su transformación hasta
su empaque para lograr ciertos beneficios, tales como: mantener el color original del alimento, reducir o eliminar el desarrollo de hongos, levaduras y
bacterias deteriorativas de los alimentos, extender la vida de anaquel, mantener la frescura original del alimento, evitar el deterioro por insectos,
mantener o mejorar el valor nutritivo, desarrollar alguna propiedad sensorial o como ayuda en proceso para mantener las propiedades sensoriales
originales del alimento.
IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS EN LACTEOS
• Presentan una amplia gama de nutrientes, por lo que pueden cubrir las
necesidades nutricionales de los distintos grupos de población. Elevada
densidad de nutrientes, que garantizan un correcto desarrollo del
individuo. Son alimentos especialmente ricos en proteínas y calcio de fácil
asimilación. También son una fuente importante de vitaminas.
• La composición variable en agua, lactosa, grasa, proteínas ,vitaminas y
minerales que tienen, hace que se adapten muy bien a todo tipo de dietas y
a todo tipo de personas.
• Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos
intencionadamente con el fin de modificar sus propiedades, técnicas de elaboración,
conservación o mejorar su adaptación al uso a que estén destinados. En ningún caso
tienen un papel enriquecedor del alimento. En aquellos casos en los que la sustancia
añadida es eliminada, o la cantidad de ella que queda en el alimento no tiene función
alguna, no se considera un aditivo sino un agente auxiliar de fabricación.
• La importancia de los aditivos esta en asegurar la conservación, aumentar y mantener
el valor nutritivo.
• Para conservar y preservar los alimentos, evitando la pérdida de
cualidades nutritivas del alimento a lo largo del tiempo y que éste se
pueda utilizar más tarde en condiciones óptimas. Los aditivos ayudan
al proceso de producción de los alimentos permitiendo la estabilización
de mezclas, la modificación de la estructura, de las características
físicas del alimento a utilizar más tarde en condiciones óptimas.
• Los aditivos ayudan al proceso de, etc., facilitando el proceso
industrial. Los aditivos se usan también para modificar la percepción
sensorial de los alimentos haciéndolos más atractivos para el
consumidor mediante la modificación de color, textura, sabor u olor.
•
• Aumentar la calidad de conservación o la estabilidad de un alimento o
mejorar sus propiedades organolépticas, a condición de que ello no altere la
naturaleza, sustancia o calidad del alimento de forma que engañe al
consumidor.
• La cantidad de aditivo que se añada al alimento se limitará a la dosis
mínima necesaria para obtener el efecto deseado. El aditivo será de una
calidad alimentaria apropiada y se preparará y manipulará de la misma
forma que un ingrediente alimentario.
ADITIVOS EN ALGUNOS PRODUCTOS LÁCTEOS
1. YOGURT. Ingredientes: Leche entera pasteurizada, azúcar, cultivos lácticos, colorante artificial, saborizante artificial.
Leche entera pasteurizada: la leche es importante no sólo para la formación y el mantenimiento de unos huesos fuertes y sanos
ayudando a prevenir la aparición de la osteoporosis, dado que es fundamental para la salud de los más pequeños. Beneficios
Contiene vitaminas tanto hidrosolubles como liposolubles, entre las que encontramos vitaminas del grupo B, C, A, niacina y
riboflavina.
YOGURT
YOGURT
 Azúcar: proporcionar la energía que nuestro organismo necesita para el funcionamiento de los diferentes órganos, como el
cerebro y los músculos. Sólo el cerebro es responsable del 20% del consumo de energía procedente de la glucosa, aunque
también es necesaria como fuente de energía para todos los tejidos del organismo.
Beneficios : un tranquilizante natural, nutre el sistema nervioso. Perjuicios : el consumo excesivo conlleva a la formación de
caries, el azúcar no tiene ni vitaminas ni minerales ni ningún nutriente.
YOGURT
Cultivos lácticos: por razón de sus características al ser procesadas y multiplicadas para su utilización como grupo comprenden un
caldo de bacterias fermentadoras y productoras de ácido láctico, función por la que son usadas en la industria para darle ciertas
cualidades a los alimentos y protegerlos contra la acción de otros organismos dañinos. Uno de ellos pueden ser los lactobacillios los
cuales aportan al producto un buen cuidado.
Beneficios: disminución de PH en cambios como textura sabor y aroma. Perjuicios: como las toxinas, que se pueden evidenciar por la
presencia de manchas en el queso, sabores indeseables, hinchazón. Las bacterias patógenas más comunes son Escherichia coli,
Staphylococcus aureus y otros como los coliformes y algunas enterobacterias.
YOGURT
 Colorante: La coloración constituye un factor importante y a veces decisivo en la elección pues la coloración es un elemento accesible para la evaluación
de la calidad de un alimento. La leche líquida, desnatada, semidesnatada, pasteurizada, esterilizada, concentrada, en polvo no deben contener
colorantes.
 Saborizante: Los saborizantes son preparados de sustancias que contienen los principios sápido-aromáticos, extraídos de la naturaleza (vegetal) o
sustancias artificiales, de uso permitido en términos legales, capaces de actuar sobre los sentidos del gusto y del olfato, pero no exclusivamente, ya sea
para reforzar el propio (inherente del alimento) o transmitiéndole un sabor y/o aroma determinado, con el fin de hacerlo más apetitoso pero no
necesariamente con este fin. Suelen ser productos en estado líquido, en polvo o pasta, que pueden definirse, en otros términos a los ya mencionados,
como concentrados de sustancias.
KUMIS
2. Kumis. Ingredientes:Lecheenterahigienizada,azúcar,cultivoláctico.
Leche entera higienizada: Producto obtenido al someter la leche cruda entera a un proceso de pasteurización, irradiación,
ultrapasteurización o esterilización.
Beneficios Las sustancias termoresistentes resisten la pasteurización clásica de 72°C por 15 minutos.
Perjuicios: durante este proceso se puede Causar algún tipo de alteraciones a lo que fueron sometidas puede causar alergias en la piel.
KUMIS
 Azúcar: La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la
remolacha. En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen
sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.
El azúcar y los alimentos azucarados son una causa importante de obesidad, no sólo en niños sino también en adultos. Además favorece el aumento del nivel de
triglicéridos en la sangre. Esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades coronarias y arteriosclerosis.
KUMIS
Los cultivos lácticos pueden ser categorizados en mesofílicos o termofílicos: musernck Los microorganismos pueden
multiplicarse eficientemente en función de la temperatura; psicrofílicos; a temperaturas de refrigeración e incluso congelación,
mesofílicos; entre 20 y 35 °C y los termófilos entre 35 y 50 °C. En el caso de los alimentos, los más utilizados son los dos últimos.
QUESO CASERO
3. Quesocasero.Ingredientes: Leche pasteurizada, cuajo y sal.
 Leche pasteurizada: La operación de pasteurización, los productos tratados se enfrían rápidamente y se sellan herméticamente con fines de seguridad
alimentaria; por esta razón, es básico en la pasteurización el conocimiento del mecanismo de la transferencia de calor en los alimentos.
Beneficios La pasteurización tiene beneficios ya que es el proceso de eliminar microbios y bacterias de un producto alimenticio, en este caso la leche, a través del
calentamiento a altas temperaturas del producto en estado líquido.
Perjuicios: La pasteurización destruye enzimas, disminuye el contenido vitamínico, desnaturaliza las frágiles proteínas de la leche, destruye las vitaminas C, B12 y
B6, mata las bacterias beneficiosas, promueve agentes patógenos y está asociada con alergias, incremento de la caries dental, cólico en bebés, problemas de
crecimiento en niños, osteoporosis, artritis, enfermedades cardiovasculares y cáncer.
QUESO CASERO
Cuajo: Es una sustancia presente en el abomaso de los mamíferos rumiantes, contiene principalmente la enzima llamada rennina (EC 3.4.23.4), se le conoce
también como quimosina, utilizada en la fabricación de quesos cuya función es separar la caseína (el 80% aproximadamente del total de proteínas) de su fase
líquida (agua, proteínas del lactosuero y carbohidratos), llamado suero. En la fabricación de algunos quesos son emplea dos cuajos de origen vegetal, que suelen
provenir de la flor del cardo (Cynara cardunculus, variedad silvestre).
QUESO CASERO
 Sal: La sal (cloruro sódico) es vital para mantener el equilibrio de los fluidos corporales.
Beneficios el consumo moderado de sal no causa deshidratación del organismo, aun así manteniendo sano el organismo de cada
persona.
Perjuicios: Demasiada cantidad, produce retención de líquidos. La relación entre el consumo de sal y la hipertensión, es hoy menos
clara. Según estudios recientes.
LECHE CONDENSADA
• 4. Leche condensada. Ingredientes: Azúcar, leche en polvo, leche liquida entera, citrato de sodio.
 Azúcar: se obtiene del jugo de caña de azúcar y no se somete a refinación, sólo cristalizado y centrifugado. Este producto integral, debe su color a una
película de melaza que envuelve cada cristal.
Perjuicios: El azúcar no contiene proteínas, ni grasas, ni minerales, ni fibra, ni vitaminas. Por lo tanto hay un desequilibrio nutritivo y sus calorías son
vacías. El azúcar, para ser metabolizado, necesita minerales (sobre todo calcio) y vitaminas del grupo B (especialmente B1). El azúcar y los alimentos
azucarados son una causa importante de obesidad, no sólo en niños sino también en adultos. Además favorece el aumento del nivel de triglicéridos en la
sangre.
LECHE CONDENSADA
Leche en polvo: Los sólidos de leche (como la leche en polvo) se agregan para dar mayor consistencia a la leche condensada asi como
para recuperar las proteínas perdidas de la leche líquida en la pasteurización como son la alfa, beta y sobre todo las capa- proteínas.
Beneficios A diferencia de la leche tradicional, la leche en polvo no necesita ser conservada en un ambiente frío haciendo que su vida útil
sea considerablemente larga.
Perjuicios destruye las enzimas en la leche, que de otra manera ayudan al cuerpo a asimilar los nutrientes, especialmente de calcio. A
menudo, algunas vitaminas sintéticas se agregan a la leche pasteurizada, sin embargo, sin las enzimas naturales de la leche, son difíciles
de digerir.
LECHE CONDENSADA
 Leche liquida entera: La leche es importante porque contiene calcio, hierro y proteínas. Según estudios tomar leche
diariamente reduce en un 60% el riesgo de sufrir cáncer de mama, especialmente en mujeres. Es recomendada en casos de
gastritis, ya que es capaz de neutralizar la acidez. En este caso es mejor tomarla descremada.
Perjuicios la mala manipulacion del producto puede causar pérdida de hierro, alergias, diarrea, enfermedades coronarias, cólicos
intestinales, sangrado gastro-intestinal, sinusitis, dermatitis, acné, catarros y gripes frecuentes, artritis, diabetes, infecciones de los
oídos, osteoporosis, asma.
LECHE CONDENSADA
Citrato de sodio: Ácido, saborizante, agente quelante.
Beneficios Se usa como ácido fuerte, saborizante para tartas, y como anti-oxidante. El citrato de sodio, también seguro es un
reactivo compensador que controla la acidez en los postres de gelatina, en el jamón, helados, caramelos y otros alimentos.
Perjuicios no es conveniente abusar de este suplemento ya que en cantidades por encima de los 2500 gr diarios puede neutralizar la
absorción de otros minerales necesarios para el organismo como el hierro y el zinc.
AREQUIPE
5. Arequipe . Ingredientes: Leche entera, leche entera en polvo, azúcar, alcalizante, (bicarbonato de sodio), enzima (lactasa), conservantes,
(benzoato de sodio, sorbato de potasio.
Leche entera: La leche de los mamíferos domésticos forma parte de la alimentación humana corriente en la Es una secreción nutritiva
de color blanquecino opaco producida por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos. Esta capacidad es una de las
características que definen a los mamíferos. La principal función de la leche es la de nutrir a los hijos hasta que son capaces de digerir
otros alimentos. Además cumple las funciones de proteger el tracto gastrointestinal de las crías contra patógenos.
AREQUIPE
 Leche entera en polvo: Se obtiene mediante la deshidratación de leche pasteurizada. Este proceso se lleva a cabo en torres
especiales de atomización, en donde el agua que contiene la leche es evaporada, obteniendo un polvo de color blanco amarillento
que conserva las propiedades naturales de la leche. Para beberla, el polvo debe disolverse en agua potable. Este producto es de
gran importancia ya que, a diferencia de la leche fluida, no precisa ser conservada en frío y por lo tanto su vida útil es más
prolongada.
AREQUIPE
Presenta ventajas como ser de menor coste y de ser mucho más fácil de almacenar. A pesar de poseer las propiedades de la leche
natural, nunca tiene el mismo sabor de la leche fresca. Se puede encontrar en tres clases básicas: entera, semidescremada y
descremada. Además puede o no estar fortificada con vitaminas A y D. La leche en polvo contiene un elevado contenido en
calcio.
AREQUIPE
Azúcar: Al azúcar se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta
lograr su máxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como
minerales y vitaminas.
AREQUIPE
• Alcalizante: Con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio, de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede
producir artificialmente bicarbonato de sodio) También llamado bicarbonato sódico, hidrogeno carbonato de sodio o carbonato ácido de sodio)es un compuesto
sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua. Usos El bicarbonato de sodio se usa principalmente en la repostería, donde reacciona con otros
componentes para liberar CO2, que ayuda a la masa a elevarse, dándole sabor y volumen. Los compuestos ácidos que inducen esta reacción incluyen bitartrato
de potasio (también conocido como crema de tártaro), jugo de limón, yogur, ácido acético.
• Riesgos por el consumo de bicarbonato de sodio: La administración de bicarbonato de sodio puede incluir alcalosis metabólica edema debido a la sobre carda de
sodio insuficiencia cardiaca, síndrome hiperosmolar, hipernatremia, hipervolemica, e hipertensión debido al aumento de sodio. Puede causar el síndrome de la
leche acida, lo cual puede causar una calcificación metastática, cálculos renales y insuficiencia renal.
AREQUIPE
 Enzima (lactasa): La lactasa, un tipo de galactosidasa, es una enzima producida en el intestino delgado y que se sintetiza
durante la infancia de todos los mamíferos. Su acción es imprescindible en el proceso de conversión de la lactosa, azúcar doble
(disacárido), en sus componentes glucosa y galactosa. La lactasa se produce en el borde de cepillo de las células que recubren las
micro vellosidades intestinales. Pertenece a la familia de las disacaridasas, que son las enzimas que se encargan de romper los
disacáridos en los monosacáridos que los forman.
AREQUIPE
Riesgos por el consumo de lactasa son: Intolerancia a la lactosa: es un síndrome clínico que cursa con una o más de las
siguientes manifestaciones: dolor abdominal, diarrea, náuseas, flatulencia y sensación de plenitud tras la ingestión de un
producto que contiene lactosa. Mala absorción de lactosa: es un problema fisiológico que se asocia a la intolerancia a la lactosa y
se atribuye al desequilibrio entre la cantidad de lactosa ingerida y la capacidad de digerir la lactosa.
AREQUIPE
CONSERVANTES: Benzoato de sodio: Como aditivo alimentario es usado como conservante, matando eficientemente a la
mayoría de levaduras, bacterias y hongos. El benzoato sódico sólo es efectivo en condiciones ácidas lo que hace que su uso más
frecuente sea en conservas, en aliño de ensaladas (vinagre), en bebidas carbonatadas (ácido carbónico), en mermeladas (ácido
cítrico), en zumo de frutas (ácido cítrico) y en salsas de comida china (soja, mostaza y pato). El sabor del benzoato sódico no
puede ser detectado por alrededor de un 25% de la población, pero para los que han probado el producto químico, tienden a
percibirlo como dulce, salado o a veces amargo.
AREQUIPE
Algunos afirman que el benzoato de sodio en la cantidad y uso recomendado es seguro y no produce daños a la salud. El
Programa Internacional sobre la Seguridad Química no encontró ningún efecto nocivo en seres humanos para dosis de 647-825
mg/kg de masa corporal por día.
AREQUIPE
Sorbato de Potasio: El sorbato de potasio es un conservante suave cuyo principal uso es como conservante de alimentos.
También es conocido como la sal de potasio del ácido sórbico. El sorbato de potasio es utilizado en una variedad de aplicaciones
incluyendo alimentos, vinos y cuidado personal.
AREQUIPE
• USOS: En bebidas industriales como gaseosas, agua saborizadas, etc. su administración en el caso de tratamiento para la deshidratación por
enterocolitis puede agravar el cuadro por acarrear diarreas osmóticas graves. El Sorbato es utilizado para la conservación de tapas de empanadas,
pasta, pre-pizzas, pizzas congeladas, salsa de tomate, margarina, quesos para untar, rellenos, yogur, jugos, frutas secas, embutidos, vinos etc. Este
compuesto no debe ser utilizado en productos en cuya elaboración entra en juego la fermentación, ya que retarda el crecimiento de las levaduras y
otros tipos de hongos. También retarda el crecimiento de bacterias. En caso de utilizar combinaciones de Sorbato de potasio con otros conservantes
debe tenerse la precaución de no introducir iones calcio ya que se produce una precipitación. Por lo tanto en la combinaciones con Sorbato de potasio
utilizar Propionato de Sodio y no de Calcio para una óptima acción sinérgica.
CONCLUSIONES
• ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN. La calidad del producto lácteo que se obtiene depende fundamentalmente de la calidad de
los fermentos y del tipo de leche que se utilice, cada una posee distintas proporciones de agua, proteína, lactosa, grasas y sales
minerales; no obstante, se puede tomar como base diferentes tipos de leche, como de vaca, oveja, cabra. Las cualidades nutritivas
del yogur provienen no sólo de la presencia de los compuestos de la leche, sino también de la transformación de éstos como
resultado de la fermentación ácido-láctica causada por los microrganismos.
CONCLUSIONES
Los lácteos son alimentos con excelentes cualidades nutritivas, esenciales para la salud en todas las etapas de la vida. A l
recepcionar la materia prima solicitar certificado de calidad del producto, para verificar que sean de buena calidad. Los insumos
utilizados también deben ser de alta calidad, para que el producto final también sea de alta calidad. Como consumidores debemos
revisar los ingredientes y si hay alguna anomalía denuncias para que ese producto sea mejorado o salga del mercado.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Leche http://es.wikipedia.org/wiki/Leche_en_polvo http://www.terapiasnaturales.com/graves-peligros-
azucarhttp://www.abcfarma.net/inediasp/respuestas/junio_11/0608112_bicarbonato.sh tml http://es.wikipedia.org/wiki/Lactasa
http://es.wikipedia.org/wiki/Benzoato_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sorbato_de_potasio http://es.wikipedia.org/wiki/Leche_descremada
• http://es.wikipedia.org/wiki/Cultivos_l%C3%A1cticos
• http://es.wikipedia.org/wiki/Carragenano
• http://es.wikipedia.org/wiki/Cuajo
• http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_A
• http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_D
• http://es.wikipedia.org/wiki/Colorante_alimentario
• http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_probi%C3%B3tico
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación aditivos en leche
DOCX
Alteraciones y adulteraicones de la leche
PPT
La leche
PPTX
Carnes rojas y blancas
DOCX
Ficha tecnica queso fundido para untar
DOCX
Factores mb q afectan a la leche
PPT
Identificacion de carnes
PPTX
Metodos de conservacion de alimentos
Presentación aditivos en leche
Alteraciones y adulteraicones de la leche
La leche
Carnes rojas y blancas
Ficha tecnica queso fundido para untar
Factores mb q afectan a la leche
Identificacion de carnes
Metodos de conservacion de alimentos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Analisis de leche
PDF
analisis bromatologico del yogurt
DOCX
Cuestionario de examen carnicos.
PPT
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
PPSX
Microbiologia de la leche y sus productos i
PDF
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
PDF
M.evaluacion sensorial alimentos
PPTX
Saborizantes alimenticios
PDF
13.calidad leche
PPTX
Pasteurización
PPTX
Introduccion al analisis de alimentos espol
PPT
bromatologia de la carne y productos cárnicos
DOCX
Ficha tecnica mantequilla
PPTX
ADITIVOS LACTEOS
PPTX
Panificación
DOCX
Elaboracion de mantequilla
PPTX
NORMATIVA PARA ELABORAR MARGARINA DE MESA E INDUSTRIA
PDF
fumet flujograma.pdf
PDF
Hamburguesa de pollo practica 5
Analisis de leche
analisis bromatologico del yogurt
Cuestionario de examen carnicos.
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
Microbiologia de la leche y sus productos i
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
M.evaluacion sensorial alimentos
Saborizantes alimenticios
13.calidad leche
Pasteurización
Introduccion al analisis de alimentos espol
bromatologia de la carne y productos cárnicos
Ficha tecnica mantequilla
ADITIVOS LACTEOS
Panificación
Elaboracion de mantequilla
NORMATIVA PARA ELABORAR MARGARINA DE MESA E INDUSTRIA
fumet flujograma.pdf
Hamburguesa de pollo practica 5
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Insumos unidad 4 aditivos para leche
PPTX
Aditivos en productos lacteos
PPTX
Aditivos e insumos en lacteos
PPSX
Aditivos y conservante en productos lacteos
PPTX
Aditivos utilizados en la industria lactea, karen ponce
PPTX
Aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos fredy andres muno...
PPTX
Aditivos en productos lácteos
PPTX
Aditivos en la industria lactea
PPT
Actividad 4 uso de aditivos y conservantes en el procesamiento de lacteos
PPTX
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
PPTX
la esterilizacion de alimentos
PPTX
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
PDF
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Insumos unidad 4 aditivos para leche
Aditivos en productos lacteos
Aditivos e insumos en lacteos
Aditivos y conservante en productos lacteos
Aditivos utilizados en la industria lactea, karen ponce
Aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos fredy andres muno...
Aditivos en productos lácteos
Aditivos en la industria lactea
Actividad 4 uso de aditivos y conservantes en el procesamiento de lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
la esterilizacion de alimentos
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
Tabla pH de los Alimentos - Alimentación Alcalina
Publicidad

Similar a Aditivos leche (20)

PPTX
Presentación de aditivos en derivados lacteos
PPTX
Aditivos e insumos de 5 productos lacteos
PPTX
Presentación1aditivos productos lacteos
DOCX
Aditivos en productos lacticos 1212
DOCX
Aditivos en productos lacticos 06
DOCX
Aditivos en productos lacticos 04
DOCX
Aditivos en productos lacticos 04
PPTX
Aditivos e insumos de 5 productos lacteos
PPTX
Presentación1aditivos productos lacteos
DOCX
Aditivos en productos lacticos 12
PPTX
ADITIVOS LACTEOS
PPTX
ADITIVOS Y CONSERVANTES EN PRODUCTOS LÁCTEOS
PPTX
IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS EN PRODUCTOS LACTEOS
PPTX
Importancia del uso de aditivos y conservantes en el procesamiento de los Lác...
DOCX
Aditivos de lacteos
PPTX
Aditivos e insumos en lacteos
PPTX
Aditivos e insumos en lacteos
DOCX
Envio unidad 4 insumos
PPTX
Adictivos y conservantes lacteos
PPTX
Prodcutos lacteos
Presentación de aditivos en derivados lacteos
Aditivos e insumos de 5 productos lacteos
Presentación1aditivos productos lacteos
Aditivos en productos lacticos 1212
Aditivos en productos lacticos 06
Aditivos en productos lacticos 04
Aditivos en productos lacticos 04
Aditivos e insumos de 5 productos lacteos
Presentación1aditivos productos lacteos
Aditivos en productos lacticos 12
ADITIVOS LACTEOS
ADITIVOS Y CONSERVANTES EN PRODUCTOS LÁCTEOS
IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS EN PRODUCTOS LACTEOS
Importancia del uso de aditivos y conservantes en el procesamiento de los Lác...
Aditivos de lacteos
Aditivos e insumos en lacteos
Aditivos e insumos en lacteos
Envio unidad 4 insumos
Adictivos y conservantes lacteos
Prodcutos lacteos

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Aditivos leche

  • 1. IMPORTANCIA DE ADITIVOS Y CONSERVANTES EN EL PROCESAMIENTODE LACTEOS
  • 2. TRABAJO DE INSUMOS AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA UNIVERSIDAD DE NARIÑO VIRTUAL 2014 PRESENTADO AL PROFESOR: JAINSON ORTIZ PRESENTADO POR: MILTON GEOVANNY CANCHALA
  • 3. INTRODUCCION Los aditivos alimentarios desempeñan un papel muy importante en el complejo abastecimiento alimenticio de hoy en día. Nunca antes, ha existido una variedad tan amplia de alimentos, en cuanto a su disponibilidad en supermercados, tiendas Y en cualquier lugar. Sólo se pueden satisfacer estas expectativas y exigencias de los consumidores utilizando las nuevas tecnologías de transformación de alimentos, entre ellas los aditivos, cuya seguridad y utilidad están avaladas por su uso continuo y por rigurosas pruebas. La contaminación por bacterias puede facilitar de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos. Los conservantes reducen el daño que el aire, los hongos, las bacterias o las levaduras pueden causar. En el siguiente trabajo analizaremos los ingredientes y aditivos utilizados en los lácteos: yogurt, kumis, queso casero, leche condensada y arequipe. Es de gran importancia conocer los ingredientes usados para obtener estos productos y así analizar si son favorables para la salud del consumidor final.
  • 4. ADITIVOS • Se entiende por aditivos, aquellas substancias que se añaden a los alimentos y bebidas, con el objeto de proporcionar o intensificar aroma, color o sabor; prevenir cambios indeseables o modificar en general su aspecto físico. • Cualquier sustancia natural o artificial adicionada a un alimento generalmente a bajas concentraciones en cualquier etapa de su transformación hasta su empaque para lograr ciertos beneficios, tales como: mantener el color original del alimento, reducir o eliminar el desarrollo de hongos, levaduras y bacterias deteriorativas de los alimentos, extender la vida de anaquel, mantener la frescura original del alimento, evitar el deterioro por insectos, mantener o mejorar el valor nutritivo, desarrollar alguna propiedad sensorial o como ayuda en proceso para mantener las propiedades sensoriales originales del alimento.
  • 5. IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS EN LACTEOS • Presentan una amplia gama de nutrientes, por lo que pueden cubrir las necesidades nutricionales de los distintos grupos de población. Elevada densidad de nutrientes, que garantizan un correcto desarrollo del individuo. Son alimentos especialmente ricos en proteínas y calcio de fácil asimilación. También son una fuente importante de vitaminas. • La composición variable en agua, lactosa, grasa, proteínas ,vitaminas y minerales que tienen, hace que se adapten muy bien a todo tipo de dietas y a todo tipo de personas.
  • 6. • Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos intencionadamente con el fin de modificar sus propiedades, técnicas de elaboración, conservación o mejorar su adaptación al uso a que estén destinados. En ningún caso tienen un papel enriquecedor del alimento. En aquellos casos en los que la sustancia añadida es eliminada, o la cantidad de ella que queda en el alimento no tiene función alguna, no se considera un aditivo sino un agente auxiliar de fabricación. • La importancia de los aditivos esta en asegurar la conservación, aumentar y mantener el valor nutritivo.
  • 7. • Para conservar y preservar los alimentos, evitando la pérdida de cualidades nutritivas del alimento a lo largo del tiempo y que éste se pueda utilizar más tarde en condiciones óptimas. Los aditivos ayudan al proceso de producción de los alimentos permitiendo la estabilización de mezclas, la modificación de la estructura, de las características físicas del alimento a utilizar más tarde en condiciones óptimas. • Los aditivos ayudan al proceso de, etc., facilitando el proceso industrial. Los aditivos se usan también para modificar la percepción sensorial de los alimentos haciéndolos más atractivos para el consumidor mediante la modificación de color, textura, sabor u olor. •
  • 8. • Aumentar la calidad de conservación o la estabilidad de un alimento o mejorar sus propiedades organolépticas, a condición de que ello no altere la naturaleza, sustancia o calidad del alimento de forma que engañe al consumidor. • La cantidad de aditivo que se añada al alimento se limitará a la dosis mínima necesaria para obtener el efecto deseado. El aditivo será de una calidad alimentaria apropiada y se preparará y manipulará de la misma forma que un ingrediente alimentario.
  • 9. ADITIVOS EN ALGUNOS PRODUCTOS LÁCTEOS 1. YOGURT. Ingredientes: Leche entera pasteurizada, azúcar, cultivos lácticos, colorante artificial, saborizante artificial. Leche entera pasteurizada: la leche es importante no sólo para la formación y el mantenimiento de unos huesos fuertes y sanos ayudando a prevenir la aparición de la osteoporosis, dado que es fundamental para la salud de los más pequeños. Beneficios Contiene vitaminas tanto hidrosolubles como liposolubles, entre las que encontramos vitaminas del grupo B, C, A, niacina y riboflavina.
  • 11. YOGURT  Azúcar: proporcionar la energía que nuestro organismo necesita para el funcionamiento de los diferentes órganos, como el cerebro y los músculos. Sólo el cerebro es responsable del 20% del consumo de energía procedente de la glucosa, aunque también es necesaria como fuente de energía para todos los tejidos del organismo. Beneficios : un tranquilizante natural, nutre el sistema nervioso. Perjuicios : el consumo excesivo conlleva a la formación de caries, el azúcar no tiene ni vitaminas ni minerales ni ningún nutriente.
  • 12. YOGURT Cultivos lácticos: por razón de sus características al ser procesadas y multiplicadas para su utilización como grupo comprenden un caldo de bacterias fermentadoras y productoras de ácido láctico, función por la que son usadas en la industria para darle ciertas cualidades a los alimentos y protegerlos contra la acción de otros organismos dañinos. Uno de ellos pueden ser los lactobacillios los cuales aportan al producto un buen cuidado. Beneficios: disminución de PH en cambios como textura sabor y aroma. Perjuicios: como las toxinas, que se pueden evidenciar por la presencia de manchas en el queso, sabores indeseables, hinchazón. Las bacterias patógenas más comunes son Escherichia coli, Staphylococcus aureus y otros como los coliformes y algunas enterobacterias.
  • 13. YOGURT  Colorante: La coloración constituye un factor importante y a veces decisivo en la elección pues la coloración es un elemento accesible para la evaluación de la calidad de un alimento. La leche líquida, desnatada, semidesnatada, pasteurizada, esterilizada, concentrada, en polvo no deben contener colorantes.  Saborizante: Los saborizantes son preparados de sustancias que contienen los principios sápido-aromáticos, extraídos de la naturaleza (vegetal) o sustancias artificiales, de uso permitido en términos legales, capaces de actuar sobre los sentidos del gusto y del olfato, pero no exclusivamente, ya sea para reforzar el propio (inherente del alimento) o transmitiéndole un sabor y/o aroma determinado, con el fin de hacerlo más apetitoso pero no necesariamente con este fin. Suelen ser productos en estado líquido, en polvo o pasta, que pueden definirse, en otros términos a los ya mencionados, como concentrados de sustancias.
  • 14. KUMIS 2. Kumis. Ingredientes:Lecheenterahigienizada,azúcar,cultivoláctico. Leche entera higienizada: Producto obtenido al someter la leche cruda entera a un proceso de pasteurización, irradiación, ultrapasteurización o esterilización. Beneficios Las sustancias termoresistentes resisten la pasteurización clásica de 72°C por 15 minutos. Perjuicios: durante este proceso se puede Causar algún tipo de alteraciones a lo que fueron sometidas puede causar alergias en la piel.
  • 15. KUMIS  Azúcar: La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono. El azúcar y los alimentos azucarados son una causa importante de obesidad, no sólo en niños sino también en adultos. Además favorece el aumento del nivel de triglicéridos en la sangre. Esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades coronarias y arteriosclerosis.
  • 16. KUMIS Los cultivos lácticos pueden ser categorizados en mesofílicos o termofílicos: musernck Los microorganismos pueden multiplicarse eficientemente en función de la temperatura; psicrofílicos; a temperaturas de refrigeración e incluso congelación, mesofílicos; entre 20 y 35 °C y los termófilos entre 35 y 50 °C. En el caso de los alimentos, los más utilizados son los dos últimos.
  • 17. QUESO CASERO 3. Quesocasero.Ingredientes: Leche pasteurizada, cuajo y sal.  Leche pasteurizada: La operación de pasteurización, los productos tratados se enfrían rápidamente y se sellan herméticamente con fines de seguridad alimentaria; por esta razón, es básico en la pasteurización el conocimiento del mecanismo de la transferencia de calor en los alimentos. Beneficios La pasteurización tiene beneficios ya que es el proceso de eliminar microbios y bacterias de un producto alimenticio, en este caso la leche, a través del calentamiento a altas temperaturas del producto en estado líquido. Perjuicios: La pasteurización destruye enzimas, disminuye el contenido vitamínico, desnaturaliza las frágiles proteínas de la leche, destruye las vitaminas C, B12 y B6, mata las bacterias beneficiosas, promueve agentes patógenos y está asociada con alergias, incremento de la caries dental, cólico en bebés, problemas de crecimiento en niños, osteoporosis, artritis, enfermedades cardiovasculares y cáncer.
  • 18. QUESO CASERO Cuajo: Es una sustancia presente en el abomaso de los mamíferos rumiantes, contiene principalmente la enzima llamada rennina (EC 3.4.23.4), se le conoce también como quimosina, utilizada en la fabricación de quesos cuya función es separar la caseína (el 80% aproximadamente del total de proteínas) de su fase líquida (agua, proteínas del lactosuero y carbohidratos), llamado suero. En la fabricación de algunos quesos son emplea dos cuajos de origen vegetal, que suelen provenir de la flor del cardo (Cynara cardunculus, variedad silvestre).
  • 19. QUESO CASERO  Sal: La sal (cloruro sódico) es vital para mantener el equilibrio de los fluidos corporales. Beneficios el consumo moderado de sal no causa deshidratación del organismo, aun así manteniendo sano el organismo de cada persona. Perjuicios: Demasiada cantidad, produce retención de líquidos. La relación entre el consumo de sal y la hipertensión, es hoy menos clara. Según estudios recientes.
  • 20. LECHE CONDENSADA • 4. Leche condensada. Ingredientes: Azúcar, leche en polvo, leche liquida entera, citrato de sodio.  Azúcar: se obtiene del jugo de caña de azúcar y no se somete a refinación, sólo cristalizado y centrifugado. Este producto integral, debe su color a una película de melaza que envuelve cada cristal. Perjuicios: El azúcar no contiene proteínas, ni grasas, ni minerales, ni fibra, ni vitaminas. Por lo tanto hay un desequilibrio nutritivo y sus calorías son vacías. El azúcar, para ser metabolizado, necesita minerales (sobre todo calcio) y vitaminas del grupo B (especialmente B1). El azúcar y los alimentos azucarados son una causa importante de obesidad, no sólo en niños sino también en adultos. Además favorece el aumento del nivel de triglicéridos en la sangre.
  • 21. LECHE CONDENSADA Leche en polvo: Los sólidos de leche (como la leche en polvo) se agregan para dar mayor consistencia a la leche condensada asi como para recuperar las proteínas perdidas de la leche líquida en la pasteurización como son la alfa, beta y sobre todo las capa- proteínas. Beneficios A diferencia de la leche tradicional, la leche en polvo no necesita ser conservada en un ambiente frío haciendo que su vida útil sea considerablemente larga. Perjuicios destruye las enzimas en la leche, que de otra manera ayudan al cuerpo a asimilar los nutrientes, especialmente de calcio. A menudo, algunas vitaminas sintéticas se agregan a la leche pasteurizada, sin embargo, sin las enzimas naturales de la leche, son difíciles de digerir.
  • 22. LECHE CONDENSADA  Leche liquida entera: La leche es importante porque contiene calcio, hierro y proteínas. Según estudios tomar leche diariamente reduce en un 60% el riesgo de sufrir cáncer de mama, especialmente en mujeres. Es recomendada en casos de gastritis, ya que es capaz de neutralizar la acidez. En este caso es mejor tomarla descremada. Perjuicios la mala manipulacion del producto puede causar pérdida de hierro, alergias, diarrea, enfermedades coronarias, cólicos intestinales, sangrado gastro-intestinal, sinusitis, dermatitis, acné, catarros y gripes frecuentes, artritis, diabetes, infecciones de los oídos, osteoporosis, asma.
  • 23. LECHE CONDENSADA Citrato de sodio: Ácido, saborizante, agente quelante. Beneficios Se usa como ácido fuerte, saborizante para tartas, y como anti-oxidante. El citrato de sodio, también seguro es un reactivo compensador que controla la acidez en los postres de gelatina, en el jamón, helados, caramelos y otros alimentos. Perjuicios no es conveniente abusar de este suplemento ya que en cantidades por encima de los 2500 gr diarios puede neutralizar la absorción de otros minerales necesarios para el organismo como el hierro y el zinc.
  • 24. AREQUIPE 5. Arequipe . Ingredientes: Leche entera, leche entera en polvo, azúcar, alcalizante, (bicarbonato de sodio), enzima (lactasa), conservantes, (benzoato de sodio, sorbato de potasio. Leche entera: La leche de los mamíferos domésticos forma parte de la alimentación humana corriente en la Es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos. Esta capacidad es una de las características que definen a los mamíferos. La principal función de la leche es la de nutrir a los hijos hasta que son capaces de digerir otros alimentos. Además cumple las funciones de proteger el tracto gastrointestinal de las crías contra patógenos.
  • 25. AREQUIPE  Leche entera en polvo: Se obtiene mediante la deshidratación de leche pasteurizada. Este proceso se lleva a cabo en torres especiales de atomización, en donde el agua que contiene la leche es evaporada, obteniendo un polvo de color blanco amarillento que conserva las propiedades naturales de la leche. Para beberla, el polvo debe disolverse en agua potable. Este producto es de gran importancia ya que, a diferencia de la leche fluida, no precisa ser conservada en frío y por lo tanto su vida útil es más prolongada.
  • 26. AREQUIPE Presenta ventajas como ser de menor coste y de ser mucho más fácil de almacenar. A pesar de poseer las propiedades de la leche natural, nunca tiene el mismo sabor de la leche fresca. Se puede encontrar en tres clases básicas: entera, semidescremada y descremada. Además puede o no estar fortificada con vitaminas A y D. La leche en polvo contiene un elevado contenido en calcio.
  • 27. AREQUIPE Azúcar: Al azúcar se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas.
  • 28. AREQUIPE • Alcalizante: Con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio, de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente bicarbonato de sodio) También llamado bicarbonato sódico, hidrogeno carbonato de sodio o carbonato ácido de sodio)es un compuesto sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua. Usos El bicarbonato de sodio se usa principalmente en la repostería, donde reacciona con otros componentes para liberar CO2, que ayuda a la masa a elevarse, dándole sabor y volumen. Los compuestos ácidos que inducen esta reacción incluyen bitartrato de potasio (también conocido como crema de tártaro), jugo de limón, yogur, ácido acético. • Riesgos por el consumo de bicarbonato de sodio: La administración de bicarbonato de sodio puede incluir alcalosis metabólica edema debido a la sobre carda de sodio insuficiencia cardiaca, síndrome hiperosmolar, hipernatremia, hipervolemica, e hipertensión debido al aumento de sodio. Puede causar el síndrome de la leche acida, lo cual puede causar una calcificación metastática, cálculos renales y insuficiencia renal.
  • 29. AREQUIPE  Enzima (lactasa): La lactasa, un tipo de galactosidasa, es una enzima producida en el intestino delgado y que se sintetiza durante la infancia de todos los mamíferos. Su acción es imprescindible en el proceso de conversión de la lactosa, azúcar doble (disacárido), en sus componentes glucosa y galactosa. La lactasa se produce en el borde de cepillo de las células que recubren las micro vellosidades intestinales. Pertenece a la familia de las disacaridasas, que son las enzimas que se encargan de romper los disacáridos en los monosacáridos que los forman.
  • 30. AREQUIPE Riesgos por el consumo de lactasa son: Intolerancia a la lactosa: es un síndrome clínico que cursa con una o más de las siguientes manifestaciones: dolor abdominal, diarrea, náuseas, flatulencia y sensación de plenitud tras la ingestión de un producto que contiene lactosa. Mala absorción de lactosa: es un problema fisiológico que se asocia a la intolerancia a la lactosa y se atribuye al desequilibrio entre la cantidad de lactosa ingerida y la capacidad de digerir la lactosa.
  • 31. AREQUIPE CONSERVANTES: Benzoato de sodio: Como aditivo alimentario es usado como conservante, matando eficientemente a la mayoría de levaduras, bacterias y hongos. El benzoato sódico sólo es efectivo en condiciones ácidas lo que hace que su uso más frecuente sea en conservas, en aliño de ensaladas (vinagre), en bebidas carbonatadas (ácido carbónico), en mermeladas (ácido cítrico), en zumo de frutas (ácido cítrico) y en salsas de comida china (soja, mostaza y pato). El sabor del benzoato sódico no puede ser detectado por alrededor de un 25% de la población, pero para los que han probado el producto químico, tienden a percibirlo como dulce, salado o a veces amargo.
  • 32. AREQUIPE Algunos afirman que el benzoato de sodio en la cantidad y uso recomendado es seguro y no produce daños a la salud. El Programa Internacional sobre la Seguridad Química no encontró ningún efecto nocivo en seres humanos para dosis de 647-825 mg/kg de masa corporal por día.
  • 33. AREQUIPE Sorbato de Potasio: El sorbato de potasio es un conservante suave cuyo principal uso es como conservante de alimentos. También es conocido como la sal de potasio del ácido sórbico. El sorbato de potasio es utilizado en una variedad de aplicaciones incluyendo alimentos, vinos y cuidado personal.
  • 34. AREQUIPE • USOS: En bebidas industriales como gaseosas, agua saborizadas, etc. su administración en el caso de tratamiento para la deshidratación por enterocolitis puede agravar el cuadro por acarrear diarreas osmóticas graves. El Sorbato es utilizado para la conservación de tapas de empanadas, pasta, pre-pizzas, pizzas congeladas, salsa de tomate, margarina, quesos para untar, rellenos, yogur, jugos, frutas secas, embutidos, vinos etc. Este compuesto no debe ser utilizado en productos en cuya elaboración entra en juego la fermentación, ya que retarda el crecimiento de las levaduras y otros tipos de hongos. También retarda el crecimiento de bacterias. En caso de utilizar combinaciones de Sorbato de potasio con otros conservantes debe tenerse la precaución de no introducir iones calcio ya que se produce una precipitación. Por lo tanto en la combinaciones con Sorbato de potasio utilizar Propionato de Sodio y no de Calcio para una óptima acción sinérgica.
  • 35. CONCLUSIONES • ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN. La calidad del producto lácteo que se obtiene depende fundamentalmente de la calidad de los fermentos y del tipo de leche que se utilice, cada una posee distintas proporciones de agua, proteína, lactosa, grasas y sales minerales; no obstante, se puede tomar como base diferentes tipos de leche, como de vaca, oveja, cabra. Las cualidades nutritivas del yogur provienen no sólo de la presencia de los compuestos de la leche, sino también de la transformación de éstos como resultado de la fermentación ácido-láctica causada por los microrganismos.
  • 36. CONCLUSIONES Los lácteos son alimentos con excelentes cualidades nutritivas, esenciales para la salud en todas las etapas de la vida. A l recepcionar la materia prima solicitar certificado de calidad del producto, para verificar que sean de buena calidad. Los insumos utilizados también deben ser de alta calidad, para que el producto final también sea de alta calidad. Como consumidores debemos revisar los ingredientes y si hay alguna anomalía denuncias para que ese producto sea mejorado o salga del mercado.
  • 37. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA • http://es.wikipedia.org/wiki/Leche http://es.wikipedia.org/wiki/Leche_en_polvo http://www.terapiasnaturales.com/graves-peligros- azucarhttp://www.abcfarma.net/inediasp/respuestas/junio_11/0608112_bicarbonato.sh tml http://es.wikipedia.org/wiki/Lactasa http://es.wikipedia.org/wiki/Benzoato_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sorbato_de_potasio http://es.wikipedia.org/wiki/Leche_descremada • http://es.wikipedia.org/wiki/Cultivos_l%C3%A1cticos • http://es.wikipedia.org/wiki/Carragenano • http://es.wikipedia.org/wiki/Cuajo • http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_A • http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_D • http://es.wikipedia.org/wiki/Colorante_alimentario • http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_probi%C3%B3tico